libros

2

Click here to load reader

Upload: ppc-mexico

Post on 28-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las recomendaciones de la quincena

TRANSCRIPT

Page 1: Libros

48

▶CULTURA LIBROS BIBLIA

Una visión rigurosa, objetiva y plural

LAS MUJERES EN LOS ORÍGENES DEL CRISTIANISMOElisa EstévezVerbo DivinoEstella 2012 · 304 pp.

Esta obra aporta una panorámica completa de la implicación de las mujeres en las primeras comunidades cristianas, recuperando a los sujetos silenciados

En Las mujeres en los oríge-nes del cristianismo, Elisa Estévez invita al lector a

conocer de un modo riguroso, al tiempo que ameno, el papel, la función y el aporte de las muje-res cristianas a la realidad ecle-sial de los siglos I y II. Su libro está publicado como séptimo volumen de la colección ‘Qué se sabe de…’, con la que Verbo Divino busca dar a conocer con estilo científico y divulgativo las últimas investigaciones en temas bíblicos.

La monografía de la profesora Estévez está estructurada en tres secciones. En la primera (¿Cómo hemos llegado hasta aquí?), se expone de modo muy claro la trayectoria en la investigación sobre las mujeres de la Biblia, en concreto del NT, y sobre los enfoques dados a esos estudios desde finales del siglo XIX hasta el momento presente. Se incluye también un análisis sobre los modos y caminos que la histo-ria y la tradición han utilizado para conservar y testimoniar la presencia y relevancia de las mujeres tanto en los propios textos bíblicos como en los estudios exegéticos. La pre-sentación cronológica de las autoras y autores que se han interesado por la identidad y funciones de las mujeres en los orígenes cristianos es el paso ineludible para el desarrollo de la segunda parte: ¿Cuáles son los aspectos centrales del tema? En ella, se detallan, en primer lugar, los presupuestos metodo-lógicos básicos y los paradigmas de interpretación de mujeres y varones en la antigüedad, que son las herramientas clave para analizar y presentar, en los si-guientes epígrafes, a las mujeres protagonistas en los orígenes del cristianismo y los textos referidos a ellas. Para hacerlo, comienza con la exposición de aquellas que formaron parte del movimiento de Jesús y de las mujeres narradas en cada uno de los evangelios, como la suegra

de Pedro, la cananea, la mujer que unge a Jesús… A estas dos secciones sigue el interesante estudio, por ser menos conoci-do, sobre las mujeres ricas que ponen su casa a disposición del movimiento cristiano y la pre-sentación de las mujeres que participan en la tarea evange-lizadora (equipos misioneros, esclavas cristianas, mujeres per-seguidas…). El último capítulo de esta segunda parte aborda la investigación sobre la par-ticipación de las mujeres en la organización comunitaria y sus funciones –diáconos, viudas, ascetas y profetas–.

Con todo el conjunto se apor-ta una visión ampliamente plu-ral y completa de la implicación de las mujeres en las primeras comunidades cristianas, se contribuye a recuperar a los sujetos silenciados, se des-taca su adhesión a Jesús y su fuerte sentido de pertenencia a su comunidad, se evidencia su capacidad para enseñar y evangelizar y se transparenta la potencialidad de las mujeres creyentes para hallar nuevas vías en contextos de dificultad. Tras su lectura, las figuras de Febe, Tecla, Perpetua, Evodia, Quintila, Maximila, Prisca o Alce empiezan a hacerse familiares para el lector.

Preguntas y pautasLa obra concluye, como es

habitual en la colección, con dos secciones de actualización. La primera (Cuestiones abiertas en el debate actual) recoge las preguntas más relevantes que se han planteado a lo largo del libro y se abren nuevas vías para la investigación. La última (Para profundizar) ofrece pautas

al lector y al investigador para continuar con el estudio de esta rica realidad.

Claridad, rigor y objetivi-dad son calificativos que, sin duda, pueden aplicarse a esta obra excelente. En ella, Estévez analiza los orígenes plurales del cristianismo desde el diá-logo, la complementariedad y la objetividad. Su preocupa-ción por dar nombre y sacar del olvido hechos y personajes que están en las fuentes y que han contribuido al desarrollo y difusión del cristianismo po-sibilita un mejor conocimiento de los orígenes cristianos y de la realización del proyecto de Jesús. El manejo de la patrística, de las fuentes apócrifas, de la literatura protocristiana o de las fuentes judías es palpable a lo largo de toda la obra. El uso de textos como la Carta a Bernabé, los Hechos de Pablo y

Tecla, la Didajé, la Misná y otras obras similares facilita que sean conocidas entre los lectores, pero, sobre todo, que el cristia-no vaya integrando que el con-junto de la literatura cristiana se extiende mucho más allá de los breves relatos evangélicos, abriendo a una riqueza y una pluralidad cargada de frescura. Si, por un lado, la autora invita a reflexionar y leer con aten-ción crítica los evangelios, por otro muestra cómo un estudio y un conocimiento cristianos sin la ayuda de otras fuentes resulta incompleto y dificulta comprender esos textos en toda su profundidad.

El acercamiento a los oríge-nes del cristianismo se desvela como una herramienta válida y necesaria para iluminar y ani-mar la realidad eclesial y social actual. La búsqueda de caminos alternativos, el planteamiento de preguntas a veces incómo-das, la existencia de conflictos internos y con la sociedad son comunes entre los primeros si-glos y la Iglesia presente y, por ello, comprender y entender las soluciones que dieron los cris-tianos de las primeras horas, en concreto las mujeres, contribuye a perfilar caminos sugerentes enraizados en la experiencia del Resucitado. Como se afirma en el libro, “la relectura de las fuentes cristianas nos ofrece un abanico plural y diverso de muje-res, en situaciones muy distintas (…) que las han conducido por igual a realizarse en comunión, conjugar libertad y servicio, au-tonomía y religación”.

El interés de la colección en dar a conocer de modo sistemá-tico y riguroso las realidades que aborda, y hacerlo desde un estilo cercano y con aportacio-nes para hoy, se ve cumplido en esta monografía, que permite al lector interesado conocer la complejidad y riqueza de un momento histórico clave en el desarrollo del cristianismo.

CARMEN YEBRA

035-48_49_LIBROS.indd 48 4/29/13 11:20 AM

Page 2: Libros

49

LIBROS AÑO DE LA FE

Este es uno más, ni el me-jor ni el peor; uno más”. Así definió ante los pe-

riodistas el autor, Juan Rubio, su libro sobre la renuncia de Benedicto XVI y la elección del papa Francisco. Tiene razón, y no. Porque sí, es uno más entre la amplia oferta ya disponible en las mesas de novedades de cualquier librería, pero ofrece valor añadido. Valor añadido en la autorizada visión de Juan Rubio sobre la realidad de la Iglesia, valor añadido en el so-siego y la reflexión con la que está expuesto y valor añadido en el estilo que le caracteriza y que los lectores de Vida Nueva reconocen cada semana en ‘La crónica del director’.

Por todo ello, La viña de-vastada. De Benedicto XVI al papa Francisco es un profun-do ensayo que ofrece claves y puntos de vista que ayu-dan a comprender el porqué de la renuncia de Benedicto XVI, il gran rifiuto, así como la elección de Francisco, que está sorprendiendo al mundo con sus numerosos gestos y su sincera sencillez, además de por sus primeras decisiones. Una renuncia motivada por el cansancio físico y espiritual del ya Papa emérito y una elec-ción marcada por la voluntad de los cardenales “de dar un golpe” en la mesa, de propiciar

un cambio de rumbo. Un gesto revolucionario que ha deriva-do en un papa revolucionario. Y es que La viña devastada explica cómo la decisión de Ratzinger tiene continuidad, y cobra sentido, con Bergoglio. Ambos gestos, llenos de hu-

mildad, abren la puerta a una nueva era para la Iglesia, una época de enormes y difíciles desafíos, de los que el autor da cuenta en este libro.

Rubio comienza por el final, con la elección de Francisco. Ofrece las razones que lleva-ron a los cardenales a elegirle como el pastor que ha de guiar a la Iglesia y explica cómo esta elección es también una victoria de Benedicto XVI y del falleci-do cardenal Martini, valedor de Bergoglio en el anterior cóncla-ve. Del mismo modo, analiza el ciclón Francisco durante los primeros días de su pontificado, con un gran torrente de gestos, así como algunos retazos de su personalidad.

Analizada la elección, Juan Rubio se dirige a la decisión que propició esta elección, la renuncia de Benedicto XVI, y al legado que deja su pontifi-cado, que el autor define como “breve, pero intenso” y carga-do de polémicas. Se da cuenta de el problema de los abusos sexuales, de la falta de comu-nicación o de los conflictos con musulmanes y judíos…

De papas revolucionarios

NOTARTE

Desde el mes de marzo, se exhibe en el Museo

de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO) la exposición itinerante: An-ticuerpos. Obras de Fernan-do y Humberto Campana 1989 – 2009. Veinte años de trabajo reunidos en un solo espacio, gracias al Vitra Design Museum en conjunto

con Mathias Schwartz–Claus, responsable de la curaduría. Después de haber visitado países como España, Ale-mania y Estados Unidos, la ciudad regia es la primera de tres sedes que albergará la muestra en nuestro país. Oriundos de Sao Paulo, Bra-sil, los hermanos Campana iniciaron su peregrinar en

el universo del diseño en los años 80’s para convertirse en unos de los máximos ex-ponentes del arte y diseño. Ciento ochenta piezas, consi-deradas las más representa-tivas del repertorio de estos artistas, se encuentran dis-tribuidas y agrupadas en di-versos núcleos, a cada uno lo designa un nombre (Objects

trouvé, Acumulaciones, Co-llages, Nudos, Fragmentos, Híbridos y palos) que alu-de no sólo a los materiales y técnicas, sino al sentido que han deseado imprimir en ellas. Entre mobiliario, obje-tos de uso cotidiano, escultu-ras, de caprichosas formas, elaborados con alambre, plástico, mimbre, muñecos

de peluche, entre otros, se adivina la necesidad de colo-car en el mercado ‘artesanal’ nuevas opciones estéticas y técnicas. Los regiomontanos podrán disfrutar de muestra hasta el 16 de junio. Poste-riormente será exhibida en la Ciudad de México y Oaxaca.

IRIDIANA ISLAS

Memoria inmunológica

Un balance del que Juan Ru-bio entresaca los nuevos desa-fíos que enfrenta la Iglesia, el contexto en el que debe vivir, así como los lugares donde no puede estar ausente. Son de-safíos, contextos, problemas, actores y lugares que debe ana-lizar y a los que debe responder Francisco. En definitiva, apun-ta algunos de los ingredientes de la ansiada renovación de la Iglesia. Todo ello, como dice el autor en un momento del li-bro, con el Concilio Vaticano II como “marco de referencia de la labor que el nuevo Pontífice ha de llevar a cabo”.

Este interesante ensayo se completa con un capítulo de-dicado a España, en el que el autor expone la situación de la Iglesia y sus urgencias: los próximos relevos episcopales en Madrid y Barcelona, la fuerte influencia de los nuevos movi-mientos eclesiales, el papel de la Vida Religiosa…

En definitiva, con el estilo incisivo y con la valentía que le caracterizan y que le han con-vertido en una de las referencias dentro de la opinión pública de la Iglesia, Juan Rubio comple-ta un ensayo imprescindible para entender mejor la Iglesia de este siglo XXI, la Iglesia de Benedicto XVI, la Iglesia del papa Francisco.

J. FANDIÑO

RBALA VIÑA DEVASTADADe Benedicto XVI al papa FranciscoJuan RubioBarcelona, 2013 · 224 pp.

035-48_49_LIBROS.indd 49 4/29/13 11:20 AM