libromoluscoscordoba_versiondigitalprotegida(2013)

Upload: 22454552

Post on 07-Aug-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    1/130

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    2/130

     

     Breviariomalacológico

    cordobés  Descubriendo los bivalvos y caracoles

    de la Provincia de Córdoba

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    3/130

     

    Diseño de tapa: Sandra Gordillo

    Ilustraciones: H. Santiago Druetta. Carlos E. Gómez

    Fichas individuales de especies: M. S. Bayer (ficha 19). S. Burela (fichas

    1, 3, 5 y 14). C. De Francesco (fichas 2 y 4). S. Gordillo (fichas 15 y 21). J.Pizá (fichas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 16, 17 y 18). G. Darrigran (fichas 20,22 y 23).

     Breviario malacológico cordobés : descubriendo los bivalvos y caracoles

    de la provincia de Córdoba / Sandra Gordillo ... [et.al.]. - 1a ed. –

    Córdoba : Saya Ediciones, 2013.

    E-Book.

    ISBN 978-987-29537-0-6

    1. Caracoles. 2. Material Auxiliar para la Enseñanza. I. Gordillo, Sandra

    CDD 594.38

    128 p.; 21x15 cm.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    4/130

     

    Prefacio

    La diversidad de formas de vida que pueblan nuestro planeta y nos maravillan díaa día es el resultado de millones de años de evolución. Como contraparte, la pérdida creciente de biodiversidad asociada a las actividades humanas, hacenecesaria la urgente implementación de acciones de conservación. La provincia deCórdoba no deja de ser una excepción, ya que la pérdida de hábitats y ecosistemasse ha ido incluso incrementando notablemente en los últimos tiempos.

    Los que hicimos este libro (Ver ¿Quiénes somos?¿Qué hacemos?¿Qué

    estudiamos?) nos propusimos contarles a la comunidad algo de lo que hacemos,como una manera de integrar el quehacer científico con la sociedad de la cualsomos parte, y así despertar curiosidad por los caracoles y otros moluscos deCórdoba. Creemos que introducirnos “en el mundo” de la malacología de Córdoba permitirá que el lector pueda asociar la presencia de moluscos a su propio paisaje,a su acervo cultural, e incluso a las problemáticas ambientales de la provincia.Especies nativas, especies exóticas, moluscos terrestres y acuáticos, conchas yvalvas de moluscos hallados en sitios arqueológicos y moluscos fósiles comoherramientas para conocer el pasado son los ejes del libro.

    También pensamos que esta propuesta puede constituir una herramienta educativa para docentes de nivel primario y secundario, dado que el libro vincula, a través delos moluscos, saberes interdisciplinares que podrán abordarse siguiendo loslineamientos curriculares de la provincia de Córdoba, tanto desde el área deciencias naturales como ciencias sociales; pudiendo los docentes además adecuar

    los “conceptos” y “problemáticas” tratados en el libro al nivel de cada grupo deaprendizaje.

    Finalmente creemos que la “regionalización de contenidos” e “integración de áreaso disciplinas” es lo que facilitará que el lector o docente pueda descubrir y afianzar

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    5/130

     los valores patrimoniales de la provincia, promoviendo una actitud comprometiday conservativa, con la certeza de que sólo se ama y se disfruta lo que se conoce.

    05 de junio de 2013

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    6/130

     

    ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Qué estudiamos?

    María Sol Bayer ([email protected]) se graduó como Licenciada

    en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata.Actualmente es estudiante del Doctorado en Ciencias Biológicas de laUniversidad Nacional de Córdoba y becaria de CONICET. Es miembrodel CICTERRA (CONICET-UNC) y del CIPAL (UNC). Su línea deinvestigación está centrada en la utilización de valvas de moluscos comoherramientas de información paleoambiental, ecológica y climática ensitios paleontológicos. (www.grupomalacologiacicterra.blogspot.com)

    Gabriella Margherita Boretto ([email protected]) es geólogagraduada en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es

    estudiante de la carrera del Doctorado en Ciencias Geológicas de laUNC y becaria de CONICET. Es miembro del CICTERRA (CONICET-UNC) y del CIPAL (UNC). Su principal interés es comprender laevolución paleoambiental del sector costero marino patagónico duranteel Cuaternario basado en evidencias geomorfológicas y paleontológicas,a través de datos de la geología superficial y la utilización de valvas demoluscos como proxy ambiental.(www.grupomalacologiacicterra.blogspot.com)

    Silvana Burela ([email protected]) es Licenciada en Ciencias

    Biológicas y Doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacionaldel Sur de Bahía Blanca. Actualmente es Investigadora Asistente deCONICET en la Universidad Nacional del Sur. Sus temas deinvestigación abarcan comportamiento sexual, competencia espermáticay regalos nupciales en los caracoles de la familia Ampullariidae.

    Martín Carrizo  ([email protected]) es alumno de laLicenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Surde Bahía Blanca. Participa en proyectos de conservación y estudios de

     biología reproductiva de aves de la Argentina. Actualmente estudia la presencia estacional del gavilán caracolero,  Rostrhamus sociabilis, enrelación a la actividad del caracol de agua dulce Pomacea canaliculata.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    7/130

     Gustavo Darrigran ([email protected]) se graduó y doctoróen Ciencias Naturales (orientación: Zoología) en la Universidad

     Nacional de La Plata. Actualmente es miembro del CONICET donde sedesempeña como Investigador Independiente. Su línea de investigaciónestá centrada en el estudio de las bioinvasiones de moluscos acuáticos

    continentales y en la actualidad también encara el estudio de bivalvosnativos (náyades) y su conservación. Se desempeña además comoProfesor de Biología de Invertebrados y de Malacología en laUniversidad Nacional de La Plata y es Jefe de Sección Malacología(curador asociado de la Colección de Moluscos) del Museo de La Plata(FCNyM-UNLP) (www.malacologia.com.ar).

    Claudio De Francesco  ([email protected]) se graduó y doctoró enCiencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata.Actualmente es Investigador Independiente de CONICET en el Instituto

    de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET-UNMdP). Elobjetivo de sus investigaciones es la reconstrucción de los cambiosambientales que tuvieron lugar durante el Cuaternario en la regióncentral de Argentina a través del análisis de moluscos dulceacuícolas.Para ello analiza tanto la fauna viviente como los restos fósiles

     preservados en los sedimentos. Desde 2011 se desempeña además comodocente de Introducción a la Biología en la UNMdP.

    H. Santiago Druetta ([email protected]) es egresado de laEscuela Superior de Bellas Artes ¨Dr. Figueroa Alcorta¨, especializadoen dibujo y escultura. Ha desarrollado su actividad como artista-científico en diferentes instituciones científicas nacionales y del exterior.Actualmente se desempeña como Técnico de CONICET en elCICTERRA - UNC, en las tareas de conservación e ilustración del

     patrimonio paleontológico.

    Carlos E. Gómez es dibujante de historietas. Actualmente publica enuna editorial italiana y otra francesa. En distintas oportunidades harealizado ilustraciones y animaciones científicas de invertebrados yvertebrados fósiles para investigadores y becarios de CONICET que hansido publicadas en revistas científicas y/o utilizadas con fines educativoso de divulgación en distintos eventos.http://carlosernestogomez.blogspot.com.ar/p/animacion.html

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    8/130

     Sandra Gordillo  ([email protected]) se graduó y doctoró enCiencias Biológicas en la Universidad Nacional de Córdoba.Actualmente es miembro del Centro de Investigaciones Paleobiológicas(CIPAL, UNC) y del CICTERRA (CONICET-UNC) donde sedesempeña como Investigadora Independiente. Su línea de investigación

    está centrada en la utilización de valvas de moluscos como herramientasde información paleoambiental, ecológica y climática en sitios paleontológicos y arqueológicos. Se ha desempeñado como evaluadoraen ferias de ciencias nacionales y provinciales y como docente de nivelmedio y superior. (www.grupomalacologiacicterra.blogspot.com)

    Julia Pizá ([email protected]) es Licenciada en Ciencias Biológicas yDoctora en Biología de la Universidad Nacional del Sur de BahíaBlanca. Actualmente es docente de la misma universidad (Biología

    Comparativa y Zoología de Invertebrados I) e Investigadora Asistente deCONICET. Sus temas de investigación abarcan la taxonomía degasterópodos terrestres endémicos de la Argentina y la biologíareproductiva de Plagiodontes patagonicus, caracol terrestre endémicodel sudoeste bonaerense.

    Jorge Adrián Strelin  ([email protected]) es Licenciado enCiencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente esinvestigador del Instituto Antártico Argentino con lugar de trabajo en elCICTERRA – CONICET-UNC. Su campo de acción comprende laestratigrafía y geomorfología de ambientes fundamentalmente glacialesy periglaciales. Sus temas de investigación actuales los desarrolla enPenínsula Antártica, Tierra del Fuego, Patagonia y Cordillera Oriental(NOA).

    Nicolás Tamburi  ([email protected]) se graduó de Licenciado yDoctor en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional del Sur.

    Actualmente es Investigador Asistente del CONICET. Realizainvestigaciones relacionadas con la ecología, morfología ycaracterísticas del ciclo vital del caracol dulceacuícola Pomaceacanaliculata. Desde 2001 se desempeña como docente en las cátedras deBioestadística y Bioestadística Avanzada de la UNS.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    9/130

     

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    10/130

     

    Índice

    I.  Conceptos preliminares

    Marco pedagógico para docentes (S. Gordillo) ……………………….. pág. 015Una introducción al grupo moluscos

    Un poco de historia: antiguos y diversos por doquier (G. Darrigran) … pág. 020

    Heterogeneidad reunida por un plan corporal (G. Darrigran) …………. pág. 021

    Malacólogios y la malacología (G. Darrigran) ………………………... pág. 024

    Biodiversidad y conservación (J. Pizá) ……………………………….. pág. 025

    Taxonomía y conservación (J. Pizá) ………………………………….. pág. 026

    ¿Cómo se forma la concha de los caracoles? (G. Boretto) ……………. pág. 027

    Caracoles terrestres de Argentina (J. Pizá) ……………………………. pág. 029

    Moluscos dulceacuícolas (S. Burela) ………………………………….. pág. 029

    II. 

    Relatos y cuentos sobre bivalvos y caracoles Relatos breves

    Malacósferas: ecosistemas para reflexionar

    (N. Tamburi) …………………………………………………………... pág. 035

    Endemismos en las Sierras

    ( J. Pizá) ……………………………………………………………….. pág. 039

    Competencia de caracoles: ¿serán voraces a la hora de la cena?(M.S. Bayer) …………………………………………………………… pág. 043

    Caracoles como plato principal

    (M. Carrizo) …………………………………………………………… pág. 046

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    11/130

     Los caracoles acuáticos nos cuentan su historia

    (C. De Francesco) …………………………………………………….. pág. 051

    Moluscos parduzcos: entre rocas y areniscas de Cerro Colorado

    (J. Strelin) ……………………………………………………………… pág. 057

    Las cuentas del caracol

    (S. Gordillo) …………………………………………………………… pág. 061

    Historia personal sobre una bioinvasión

    (G. Darrigran) …………………………………………………………. pág. 065

    Regalo de nupcias

    (S. Burela) ……………………………………………………………. pág. 068

    Cuentos ilustrados

    Liberación

    (M. S. Bayer) ………………………………………………………….. pág. 073

    Marche un plato de caracoles para la mesa 4(M. Carrizo) …………………………………………………………… pág. 076

    El antiguo habitante de la laguna

    (C. De Francesco) …………………………………………………….. pág. 082

    III. Fichas técnicas de especies de moluscos de

    Córdoba Listado de especies agrupadas por familias y clases ………………….. pág. 091

    Ficha NO1: Pomacea canaliculata ………………………………………….  pág. 092

    Ficha NO2: Heleobia parchappii ……………………………………………  pág. 094

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    12/130

     Ficha NO3: Biomphalaria peregrina ……………………………………….  pág. 095

    Ficha NO4: Uncancylus concentricus ………………………………………  pág. 097

    Ficha NO5: Physa acuta ……………………………………………………...  pág. 099

    Ficha NO6: Bulimulus apodemetes ………………………………………….  pág. 100

    Ficha NO7: Bulimulus bonariensis ………………………………………….  pág. 101

    Ficha NO8: Drymaeus poecilus ……………………………………………...  pág. 102

    Ficha NO9: Plagiodontes daedaleus ………………………………………..  pág. 103

    Ficha NO10: Pagiodontes weyenberghii …………………………………...  pág. 104

    Ficha NO11: Plagiodontes strobelii ………………………………………...  pág. 105

    Ficha NO12: Spixia doellojuradoi …………………………………………..  pág. 106

    Ficha NO13: Spixia martensii ………………………………………………..  pág. 107

    Ficha NO14: Megalobulimus oblongus …………………………………….  pág. 108

    Ficha NO15: Austroborus cordillerae ………………………………………  pág. 110

    Ficha NO16: Epiphragmophora trenquelleonis …………………………...  pág. 112

    Ficha NO

    17: Epiphragmophora trifasciata ………………………………..  pág. 113Ficha NO18: Epiphragmophora guevarai ………………………………….  pág. 114

    Ficha NO19: Cornu aspersum ……………………………………………….  pág. 115

    Ficha NO20: Limnoperna fortunei …………………………………………..  pág. 116

    Ficha NO21: Anodontites trapesialis ……………………………………….  pág. 118

    Ficha NO22: Corbicula fluminea ……………………………………………  pág. 120

    Ficha NO23: Corbicula largillierti ………………………………………….  pág. 122Referencias bibliográficas …………………………………………… pág. 124

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    13/130

     

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    14/130

     

    13 

    Conceptos preliminares

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    15/130

     

    14 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    16/130

     

    15 

    Marco pedagógico para docentes

    Este libro fue pensado por un grupo de estudiosos de la biología, la geología y la paleontología, dedicados a la investigación científica, con la finalidad dedesarrollar un vínculo con la comunidad educativa de Córdoba y poner al alcancede todos, los proyectos y avances que llevan adelante los miembros de lacomunidad científica local.

    El libro, centrado en los “Bivalvos y caracoles de la provincia de Córdoba”,constituye una opción interesante ya que proporciona la oportunidad de darsignificado a los conceptos que se estudian en Ciencias Naturales tanto en laescuela primaria como secundaria. Para ello hemos considerado los lineamientos

    curriculares elaborados por el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba,y creemos que el libro permitirá verificar, cuestionar y revisar ideas, ayudando aconstruir una imagen adecuada de la ciencia y potenciando actitudes de interésentre los lectores o quienes transiten esta experiencia educativa.

    Además, la posibilidad de descubrir o re-descubrir estos seres de diminuto tamañotan comunes en las sierras, los arroyos e incluso en nuestros jardines, seguramentedespertará interés particular en los niños, jóvenes y docentes.

    Respecto a los lineamientos curriculares del nivel primario, éstos se vinculan al

    libro a través de uno de los ejes centrado en la Diversidad de los seres vivos,mientras que en el nivel medio (o secundario), el libro se vincula con el enfoquesistémico propuesto en la currícula a partir del cual se observan y analizan lasrelaciones existentes entre las partes de un todo.

    La propuesta contempla además criterios que se relacionan con la alfabetizacióncientífica(1) ya que posibilita aproximarse a un nuevo vocabulario y apropiarse delos conceptos científicos utilizando los métodos de la ciencia como la observación,comparación, comunicación, etc.

    (1) La alfabetización científica debe ser concebida, como un proceso de “investigación orientada” que,

    superando el reduccionismo conceptual permita a los alumnos participar en la aventura científica deenfrentarse a problemas relevantes y (re)construir los conocimientos científicos, que habitualmente laenseñanza transmite ya elaborados, lo que favorece el aprendizaje más eficiente y significativo. 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    17/130

     

    16 

    En relación al diseño de actividades se pretende que cada docente asuma un rol protagónico como mediador entre las orientaciones curriculares y su realidadadoptando su propio plan de acción.

    Resulta importante destacar que los sistemas naturales (tanto del pasado como del presente) son complejos y que para su entendimiento se requiere que seamoscapaces de trascender las barreras disciplinarias. En tal sentido, el filósofo ysociólogo francés Edgar Morin hace referencia a la transdisciplina como la clave para abordar nuestros saberes disociados, parcelados y compartimentados endisciplinas, ya que la realidad es compleja y requiere de enfoques transversales,multidimensionales, globales y exige un abordaje pluri e interdisciplinario.

    ¿Qué esperamos con este proyecto?

    Se espera que este libro actúe como un agente motivador del lector o docente. Eleje organizador (los moluscos de Córdoba) integra a cada miembro de lacomunidad cordobesa a su ambiente natural-cultural.

    En el ámbito educativo formal se espera además que esta estrategia metodológica basada en la integración de áreas (i.e. ciencias sociales, ciencias naturales) yregionalización de contenidos (Córdoba), actúe como una base sólida para elaprendizaje significativo. A continuación se explica cómo se inserta la propuestaen el ámbito educativo a través de sus objetivos y su conexión con los lineamientoscurriculares de la Provincia de Córdoba.

    ¿Cuáles son nuestros objetivos?

    El objetivo general apunta a hacer accesible el conocimiento científico a lasociedad o comunidad educativa interesada; de manera que pueda (a) comprenderel modo en que se genera el conocimiento y así valorar el trabajo científico y (b)

    fortalecer su identidad regional, a través de un eje o hilo conductor, en este caso,los moluscos de Córdoba. A través de su eje, esta propuesta articula distintas áreascurriculares, lo que la convierte en un instrumento valioso para aproximar locientífico a lo cotidiano, convirtiendo el entorno inmediato en un elementoatractivo, válido y valioso.

    Específicamente, pretendemos que los docentes, jóvenes y lectores en general, puedan:

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    18/130

     

    17 

    Observar, descubrir y comparar distintos moluscos de la Provincia de Córdoba.

    Inferir adaptaciones de los organismos a su ambiente.

    Reconocer la diversidad de especies a través de la diversidad de formas, tamaños,

    coloración y ornamentación del exoesqueleto (conchas de caracoles y valvas de bivalvos).

    Reconocer el valor de los moluscos en sitios paleontológicos como herramientasde información de los ambientes y climas del pasado.

    Apreciar la acción modificadora que el hombre ejerce en los ecosistemas naturales.

    Descubrir el valor de los moluscos en las sociedades primitivas o pueblosoriginarios de la Provincia de Córdoba.

    Incorporar los moluscos de Córdoba como herramienta metodológica para abordaren la currícula contenidos del área de ciencias naturales y ciencias sociales.

    Fortalecer la identidad regional.

    ¿Cómo se organiza el libro? 

    Para cumplir con los objetivos propuestos el libro incluye una serie de historias,

    relatos y/o cuentos basados en distintas especies de moluscos que viven o vivieronen el pasado reciente en Córdoba. Esta parte actuará como motivadora odisparadora de ideas para facilitar el aprendizaje significativo.

    Por ejemplo, el relato  Malacósferas: ecosistemas para reflexionar   permitevisualizar claramente cómo se conforman los ecosistemas. El relato Endemismo enlas Sierras  trata sobre un caracol del género Plagiodontes  que es nativo de estaregión y tiene gran diversidad en la provincia de Córdoba. El relato Competenciade caracoles: ¿serán voraces a la hora de la cena?  se centra en la competencia

    intra-específica de un caracol muy común, el caracol de jardín o Cornu aspersum.Otro relato, Caracoles como plato principal, aborda la interacción de depredaciónentre otro caracol, Pomacea, y el caracolero. En el relato Los caracoles acuáticosnos cuentan su historia se hace referencia a la utilización del caracol dulceacuícola Heleobia  en reconstrucciones de ambientes del pasado. En Moluscos parduzcos:entre rocas y areniscas de Cerro Colorado el relato se centra en la reconstrucciónde un paleoambiente sedimentario del noroeste cordobés en base a principiosgeológicos y a moluscos fósiles presentes en el mismo. Otro relato, Las cuentas

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    19/130

     

    18 

    del caracol, se refiere al uso de moluscos por los pueblos originarios de Córdoba.El relato Historia personal sobre una invasión nos introduce en la problemática delas invasiones biológicas de especies exóticas en nuestro país y Regalo de nupcias  permite acercar al lector a un escenario real de cómo se produce un descubrimiento

    o hallazgo científico. Luego, los cuentos ilustrados  Liberación y  Marche un platode caracoles para la mesa 4  están inmersos de conceptos ecológicos que seránfácilmente descubiertos por el lector interesado. Finalmente,  El antiguo habitantede la laguna, nos hace bucear por alguna laguna o arroyo pampeano y tomarconciencia de cómo los cambios ambientales afectan la vida acuática y cómo estoscambios pueden ser reconocidos en el pasado a través de los caracoles.

    Además, el libro incluye algunas generalidades de los moluscos y fichas técnicascon información de cada especie en particular. La idea es que con estas

    herramientas los docentes puedan elaborar sus propias actividades de acuerdo acada grupo de aprendizaje.

    ¿Cómo se inserta el proyecto con los lineamientos curriculares de la Provincia de

    Córdoba?

    La selección de contenidos se encuadra dentro de los lineamientos curricularesvigentes de la Provincia de Córdoba (Diseño curricular elaborado por la Dirección

    General de Planeamiento e Información Educativa del Ministerio de Educación deCórdoba; 2012-2015). En Ciencias Naturales, uno de los ejes es la diversidad delos seres vivos. Los objetivos varían con el nivel y ciclo pero algunos son comunesa todos, como por ejemplo, desarrollar una actitud curiosa y cuestionarse sobre elmundo natural y tecnológico. Respecto a los aprendizajes, desde las cienciasnaturales se pretende que el niño o joven logre sensibilidad y respeto hacia losseres vivos y el ambiente en que viven, favoreciendo a que éste desarrollecapacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento analítico, reflexivo,estratégico y crítico. Esto se debería lograr mediante propuestas de experienciasque los estimulen a seguir aprendiendo los fenómenos y procesos que ocurren en eluniverso. Esta es una de nuestras metas en cuanto a interiorizarnos en los moluscosde Córdoba. Pero además, la inclusión del uso de los moluscos por los pueblosoriginarios de Córdoba le otorga una nueva dimensión ya que lo asocia a ladiversidad cultural y al reconocimiento de los primeros y antiguos habitantes, y eluso que le daban a los recursos. Esta situación se contrapone al análisis quetambién involucra lo social sobre especies introducidas o exóticas en Córdoba.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    20/130

     

    19 

    Estos aspectos adquieren un valor fundamental ya que favorecen la comprensiónde la naturaleza en su relación con lo social.

    Además, según los lineamientos curriculares de la Provincia de Córdoba, durantela escolaridad se debe tender a propiciar una “alfabetización científica ytecnológica integral de calidad para los estudiantes, favoreciendo en ellos la

    construcción de saberes que los ayuden a incluirse progresivamente en forma

     participativa en la sociedad, con una combinación de habilidades cognitivas,

    lingüísticas y manipulativas, actitudes, valores, conceptos, modelos e ideas acerca

    de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos, así como también de las

    tecnologías, sus procesos y sus efectos sobre el ambiente”.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    21/130

     

    20 

    Una introducción al grupo moluscos

    Un poco de historia: antiguos y diversos por doquier

    Los moluscos (del latín mollusca, blando) son un grupo muy numeroso y entre losmás antiguos. Se cree que los primeros moluscos fueron animales marinos pequeños -menos de un centímetro de longitud- que vivieron hace unos 600millones de años, durante el Proterozoico o período “Precámbrico”. En este punto,es conveniente hablar de la Paleontología y dentro de esta sobre laPaleomalacología, y de su unidad de estudio, los fósiles. Los fósiles (dellatín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad deorganismos del pasado, los cuales son conservados en las rocas sedimentarias. Los

     primeros restos fósiles de moluscos aparecen al principio del Cámbrico (haceaproximadamente 500 millones de años), época que se caracteriza por la súbitaaparición de restos animales duros. Los seres vivos consiguieron construiresqueletos mineralizados, como caparazones articulados y conchas, para sostener y proteger su anatomía blanda.

    El estudio de los fósiles, si bien en las últimas décadas se ha vuelto muy populargracias a la inclusión del tema en la industria cinematográfica mundial por eldirector Steven Spielberg y su película Parque Jurásico o “ Jurassic Park”, en

    general ha despertado la curiosidad y la fascinación desde la Antigüedad. Duranteel Renacimiento, Leonardo da Vinci (1452-1519, pintor florentino, anatomista,arquitecto, artista) fue uno de los primeros autores en referirse a los fósiles comorestos de organismos del pasado. Asimismo da Vinci estudió moluscos marinosfósiles encontrados en las montañas del interior de Italia. La explicación que sedaba a ese hecho (moluscos marinos en la alta montaña) en aquella época, se basaba en que estas conchas habrían sido depositadas en lo alto de las montañas alhaber sido llevadas por el diluvio relatado en la Biblia. Da Vinci probó que eso erafalso, ya que las conchas yacían en posición de vida, o sea, estas habían vivido en

    el propio ambiente en que se encontraban, y por lo tanto, no fueron transportadas por accidente. También demostró que estos moluscos no podrían haber migrado por sus propios medios desde el litoral hasta lo alto de las montañas durante eldiluvio universal, ya que el tiempo de duración del diluvio era muy corto para queéstas recorriesen, por sus propios medios, las decenas de kilómetros que separanestas montañas de la costa. Así, da Vinci mostró mediante fósiles marinos demoluscos, que esas montañas fueron una vez un lecho marino permanente.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    22/130

     

    21 

    Considerando este tiempo geológico, al menos desde el Cámbrico, los moluscostuvieron una radiación adaptativa que dio por resultado a todos los grupos actuales.A partir de aquí se produce un largo proceso de adaptación independiente en el quelos moluscos van colonizando todos los medios posibles, y van surgiendo las

    especies que se conocen en la actualidad, ya que los moluscos se encuentran enambientes marinos litorales y profundos, tanto en zonas polares como en paísestropicales, como así también en ambientes terrestres y de agua dulce. Se estimaque los moluscos son, luego de los artrópodos, el grupo de mayor diversidadmundial, es decir, el segundo grupo más numeroso con aproximadamente 150.000especies.

    Entre los moluscos se encuentran algunos grupos muy conocidos por lassociedades tanto actuales como pasadas: caracoles, almejas y pulpos, entre otros,

    ya que el uso de los moluscos ha sido muy popular desde épocas antiguas. Se hanutilizado, como ha quedado testimoniado desde la antigüedad, en la alimentación ocomo herramientas, envases, instrumentos musicales, dinero, amuletos y objetosdecorativos. Asimismo, tanto los colorantes “purpura real” o de “Tiro” como el“azul bíblico”, fueron extraídos de especies de caracoles marinos. La presencia demoluscos en yacimientos arqueológicos genera la necesidad de desarrollar unametodología de estudio. De esta forma, la Arqueomalacología nace comodisciplina dentro de la Arqueología. A través del estudio de los moluscos, se puedeconocer una serie de aspectos importantes de la vida en las sociedades del pasado,como por ejemplo la alimentación, las estrategias de recolección, la economía, elcomercio, el uso de adornos como así también material constructivo o estarrelacionados con la ornamentación u otras actividades vinculadas con el ámbitoritual o simbólico.

    Heterogeneidad reunida por un plan corporal

    Un examen superficial de la diversidad de especies de moluscos existentes en lanaturaleza, muestra la gran heterogeneidad que existe entre sus diferentes gruposque incluyen formas tan diversas como por ejemplo los calamares, almejas,caracoles, quitones y ostras, que aunque parecen completamente distintos, siguenen su organización un mismo plan estructural y funcional: son metazoos (animales pluricelulares), celomados (poseen una cavidad interna que les proporcionaimportantes capacidades de organización corporal), no segmentados (cuerpo

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    23/130

     

    22 

    formado por solo una unidad básica). Asimismo, el cuerpo de los moluscos sueledividirse en partes: cabeza, que contiene los órganos sensoriales; pie, órganomusculoso generalmente utilizado para el movimiento; masa visceral, conjunto delos órganos internos situada dorsalmente y envuelta por una membrana compleja,

    el manto, que es el responsable de la formación de la concha. A su vez, el mantoforma un repliegue que, junto con la pared del cuerpo delimita un espaciollamado cavidad paleal o del manto, donde se encuentran las branquias ydesembocan el tubo digestivo (ano), sistema excretor y, algunas veces, el genital.A partir de esta organización básica, e impulsados por su modo de vida y modo dealimentarse, los moluscos han evolucionado en muy diversas direcciones, dandolugar a grupos muy diversos que incluye algunos grupos comunes para el hombre,como por ejemplo los Gasterópodos (caracoles), los Bivalvos (almejas, mejillones)y los Cefalópodos (calamares, pulpos), y otros grupos menos conocidos como losAplacóforos, Monoplacóforos, Poliplacóforos y Escafópodos.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    24/130

     

    23 

    FIGURA 1.  DIAGRAMA DE TORTA MOSTRANDO LA PROPORCIÓN DE ESPECIESVIVIENTES DE LOS GRUPOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE PROTOZOOS Y ANIMALES. LOSMOLUSCOS OCUPAN EL SEGUNDO LUGAR (LUEGO DE LOS ARTRÓPODOS)  EINCLUYEN UNA GRAN VARIEDAD DE ORGANISMOS COMO LOS ILUSTRADOS EN LA

    PARTE SUPERIOR .

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    25/130

     

    24 

    Malacólogos y la malacología

    Los investigadores especialistas en el estudio de los moluscos son llamadosmalacólogos y, en forma amplia, la Malacología estudia el desarrollo dinámico dela taxonomía del grupo molusco y las relaciones entre éstos con el ambiente y lasociedad. Algunos ejemplos de estas relaciones pueden ser:

    - Relación con el ambiente. Este grupo animal, como se mencionó, tuvo unevidente éxito evolutivo, como lo señala su adaptación a los distintos ambientesnaturales, cumpliendo distintos roles comportamentales (que hacen que puedan serutilizados como bioindicadores de condiciones ambientales) y tróficos (especiesdepredadoras, carroñeras, parásitas, ramoneadoras, filtradoras, de hábitos bentónicos, pelágicos, sésiles, etc).

    - Impacto de las especies de moluscos invasores sobre el ecosistema receptor.

    - Protección de especies en peligro de extinción, para lo cual es primordialconocer la biodiversidad de moluscos de la región.

    - Manejo y cultivo de especies que prestan un beneficio alimentario. Las vieiras,ostras, almejas, calamares y pulpos, el escargot , entre otros, forman parte de laalimentación del hombre y se invierten internacionalmente grandes sumas dedinero para su estudio, conservación y búsqueda de una explotación sustentable delrecurso.

    - Prevención y control de especies perjudiciales para el hombre, como por ejemplo:hospedadoras y/o vectores de parasitosis; especies de gasterópodos plagas para laagricultura y horticultura y bivalvos invasores que ocluyen (“macrofouling”)sistemas de tuberías y filtros de tomas de agua para consumo humano o usoindustrial.

    Y si el estudio se centra en moluscos que vivieron en el pasado hablaremos de

    Paleomalacología y en moluscos que proceden de sitios arqueológicos, deArqueomalacología como se mencionó anteriormente.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    26/130

     

    25 

    Biodiversidad y conservación

    Las actividades humanas alteran profundamente los hábitats naturales provocandoserias consecuencias sobre la biodiversidad, es decir, sobre la variedad de seresvivos que se desarrollan en un ambiente natural y que son el resultado de millonesde años de evolución y de la influencia creciente de la acción del hombre. Estavariedad de formas de vida comprende tanto especies de plantas, animales, hongosy microorganismos como así también la variabilidad en el material genético y delos ecosistemas.

    La pérdida creciente de biodiversidad en todo el mundo, hace necesaria la urgenteimplementación de acciones de conservación.

    Dentro de los conceptos claves que permiten tomar decisiones en conservación sonde suma importancia los que tienen que ver con los patrones de distribución de lasespecies.

    La mayoría de las especies de plantas y animales tienen distribuciones geográficascaracterísticas. El rango de una especie particular es la porción de la Tierra dondese encuentra. Algunas especies tienen distribuciones muy amplias. Las especiesque se distribuyen en prácticamente todo el mundo, como los gorriones, se lasdenomina cosmopolitas. Otras, en cambio, tienen distribuciones más restringidas.

    Una especie endémica de un lugar determinado es aquella que habita únicamenteese lugar y no otro. Una especie puede ser endémica de un lugar geográfico o de untipo de hábitat definido.

    Otra distinción que podemos hacer es entre especies nativas (autóctonas oindígenas) y exóticas. Una especie nativa es aquella que pertenece a un lugar; lasespecies exóticas, en cambio, son especies propias de otras áreas geográficas quehan sido introducidas en un área determinada accidental o deliberadamentetransportadas por las actividades humanas. Cuando una especie exótica pone en peligro la diversidad biológica nativa a través de cambios en la composición, laestructura o los procesos de los ecosistemas, se considera que es una especieinvasora. Que una especie exótica se convierta en invasora va a depender de variosfactores como su capacidad para dispersarse y tolerar cambios ambientales, ladisponibilidad de nutrientes en el nuevo ambiente, la sensibilidad del ecosistema alcambio o impacto, la presencia/ausencia de depredadores, competencia,enfermedades, parásitos, etc.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    27/130

     

    26 

    Taxonomía y conservación

    Para planificar acciones de conservación tendientes a lograr un mundo sustentablees central conocer primero la magnitud y distribución de la biodiversidad en laTierra. Solamente podemos conservar cuando conocemos qué hay para conservar.

    La Sistemática o Taxonomía es la disciplina biológica que se dedica al estudio dela diversidad de los seres vivos. Se ocupa de la teoría y práctica de la clasificaciónde los organismos, estableciendo las bases, principios y leyes que regulan dichaclasificación. Los taxónomos describen las especies de manera de poder distinguirunas de otras. Pueden usarse distintos tipos de caracteres: morfológicos externos,internos, de comportamiento, y también moleculares (genéticos por ejemplo). Loscaracteres más útiles son aquellos constantes dentro de una especie pero quedifieren entre especies y se denominan caracteres diagnósticos.

    Desde tiempos de Linné (siglo XVI), el padre de la taxonomía, las especies senombran con dos palabras en latín. La primera indica a que género pertenece y lasegunda, define la especie. El zorro gris (Pseudalopex gymncercus)  y el zorrocolorado (Pseudalopex culpeus) pertenecen los dos al mismo género Pseudalopex.Dos especies que pertenecen al mismo género están más emparentadas que dos que pertenecen a géneros distintos.

    Los primeros taxónomos creían que las especies habían sido creadas por Dios y nocambiaban en el tiempo. A partir del desarrollo de la teoría de la Evolución deDarwin, sabemos que las especies cambian con el tiempo y que nuevas especiesvan apareciendo por distintos mecanismos evolutivos. Los taxónomos actuales,también llamados sistemáticos, intentan que las clasificaciones representen lahistoria evolutiva de las especies. Esta disciplina, que surgió a mediados del siglo pasado se denomina Sistemática Filogenética o Cladismo.

    La taxonomía es clave, entonces, para conservar la biodiversidad porque

     proporciona un sistema que permite reconocer, interpretar, conocer la historia yvalorar la diversidad de los seres vivos.

    Sin embargo, este vínculo entre conservación de la biodiversidad y taxonomíasuele ser subestimado con la consiguiente escasez de fondos destinados a estudiostaxonómicos.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    28/130

     

    27 

    ¿Cómo se forma la concha de los caracoles?

    Un caracol es un animal invertebrado, un molusco que pertenece a la clase de losgasterópodos, y se caracteriza por poseer un pie, que es el aparato locomotor y unaconcha o “conchilla” que utiliza como casa. Esta cubierta externa, dura y rígida, esoriginada por el manto (membrana compleja que recubre la masa visceral de losmoluscos) que secreta carbonato de calcio en forma de calcita y/o aragonita. Elcalcio es tomado del medio circundante, y precipita en los tejidos. Rodeando a loscristales se dispone un material orgánico, proteico, denominado conquiolina.

    La concha está formada por dos o tres capas, diferenciadas por la disposición delos cristales de carbonato de calcio. La capa más externa se denomina perióstraco,

    que es la primera en formarse, secretado por el borde del manto; en algunosadultos ha desaparecido y en ciertos grupos no existe. La función principal de estacapa, compuesta por carbonato y conquiolina, es proteger a la parte calcárea de laconcha contra diversos peligros (por ejemplo, ataque de sustancias ácidas).

    Por debajo del perióstraco, se desarrolla la parte calcárea de la valva que sedenomina óstraco, y está dividido en externo e interno. El óstraco externo, situadoinmediatamente por debajo del perióstraco, también secretado por el borde delmanto, se compone de calcita o aragonita reunidos en una matriz de conquiolina.

    Dado el carácter discontinuo del crecimiento, los momentos de reposo quedanindicados en el óstraco externo por líneas de crecimiento que son de gran utilidad para estudios poblacionales e incluso para hacer inferencias sobre las condicionesambientales del pasado, en el caso de los fósiles.

    Subyaciendo al óstraco externo y en contacto con las partes blandas del animal, sehalla el óstraco interno, producido por la secreción de toda la superficie del manto.Posee un crecimiento continuo, por lo que cualquier daño al mismo puede serreparado sin mayor dificultad. Igualmente se presenta formado por cristales de

    calcita o aragonita en una matriz de conquiolina, pero dispuestos horizontalmente oen capas separadas por láminas delgadas de proteína.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    29/130

     

    28 

    FIGURA 2. SECCIÓN ESQUEMÁTICA DE UNA CONCHA INDICANDO LAS CAPAS EN

    QUE SUBDIVIDE.

    La disposición de los cristales en el óstraco da lugar a microestructuras que puedendiferenciarse en: nacarada columnar o laminar (aragonita), prismática (calcita oaragonita), foliada (calcita), laminar cruzada (aragonita), laminar cruzada compleja(aragonita), foliada cruzada (calcita) y homogénea (aragonita).

    Algunas valvas son lisas y solo exhiben líneas de crecimiento, mientras que otrassuelen además, llevar estructuras de diferente conformación, generalmente

    dispuestas con cierta regularidad, que constituyen una ornamentación. La inmensamayoría de los caracoles están constituidos por una única pieza o valva (univalva),de forma y dimensiones muy variables, fosilizable, que suele tener colores brillantes y llamativos, y por lo general, enroscada helicoidalmente. Algunoscarecen de concha, en otros ésta se encuentra reducida a una pequeña placa interna.

    A medida que crece el caracol, también crece su caparazón, que protege susórganos internos y constituye además un mecanismo de defensa en contra dedepredadores, organismos parásitos y desechos dañinos. El tamaño de la concha

     puede variar entre pocos milímetros como  Heleobia parchappii (Véase fichatécnica), o alcanzar varios centímetros como  Megalobulimus oblongus (Véaseficha técnica), la especie de mayor tamaño en la provincia de Córdoba.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    30/130

     

    29 

    Caracoles terrestres de Argentina

    En la Argentina la información acerca de la diversidad de caracoles terrestres esaún incompleta, parcial y lejos está de ser adecuada para planificar estrategias deconservación. Es por eso necesario realizar primero revisiones taxonómicasamplias que ayuden a establecer con criterios más objetivos el número de especies,sus límites de variación y sus distribuciones geográficas.

    De acuerdo al Catálogo de la Malacofauna terrestre argentina (Fernández, 1973)hay alrededor de 240 especies en nuestro país, reunidas en 23 familias; de lascuales, 62 especies habitan en la provincia de Córdoba (entre nativas, endémicas yexóticas). Trabajos taxonómicos posteriores modificaron notablemente el númerode especies, en algunos casos sin una adecuada fundamentación. Por lo tanto, elnúmero real de especies de gasterópodos terrestres de la Argentina, y de Córdoba,es actualmente incierto.

    La información que existe sobre la mayoría de las especies reconocidas consisteúnicamente en las descripciones originales. Gran parte de esta información proviene de expediciones y trabajos del siglo XIX (como los trabajos de Strobel yDoering) y de estudios morfológicos y anatómicos posteriores (realizados porParodiz, Hylton Scott y Fernández) muchas veces basados en las colecciones demuseo, con criterios que actualmente resultan insuficientes. En general no seconsideró la variabilidad de la forma de las conchas y, a diferencia de otros gruposzoológicos, la anatomía interna de los gasterópodos se incorporó en formarelativamente tardía a los estudios taxonómicos.

    Recientemente se iniciaron en nuestro país revisiones taxonómicas que, además dela morfología de la concha, incluyen la anatomía interna (partes blandas) delorganismo estudiado.

    Moluscos dulceacuícolas

    Como se mencionó anteriormente en la sección: “Un poco de historia: antiguos ydiversos por doquier”, una fracción importante de los moluscos marinos haninvadido los ambientes de agua dulce. Durante cientos millones de años y demanera esporádica, los ambientes dulceacuícolas han sido invadidos decenas de

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    31/130

     

    30 

    veces por moluscos marinos, dejando en la actualidad grupos exitosos y otros sólo presentes en el registro fósil.

    Los bivalvos dulceacuícolas de mayor tamaño se caracterizan por un estadío larval parasítico único, y cuentan con un registro fósil que data desde el períodoDevónico (aproximadamente 400 millones de años atrás). A este grupo pertenecenlas almejas conocidas como náyades (Véase ficha técnica de  Anodontitestrapesialis). Los bivalvos dulceacuícolas más pequeños, infaunales y hermafroditas pertenecen a la superfamilia Corbiculoidea, un grupo más moderno que cuenta conun registro fósil que comienza en los períodos Jurásico y Cretácico (a partir de 200millones de años atrás). Las dos familias que componen este grupo posiblementehan invadido separadamente las aguas dulces, y una de ellas, Corbiculidae, habitalos trópicos del viejo mundo y últimamente invade los subtrópicos (Véase fichas

    técnicas de Corbicula).Del número total de gasterópodos (que representa el 80% de los moluscos, con másde 40.000 especies descriptas) unas 7000 especies nominales corresponden a lasformas dulceacuícolas.

    Gran parte de los gasterópodos pertenecen a la subclase Prosobranchia, grupo quecomparte características posiblemente ancestrales: respiran por medio de branquias, poseen opérculo, son generalmente gonocóricos (de sexos separados),ocasionalmente partenogenéticos y raramente hermafroditas. Los prosobranquiostambién han invadido el agua dulce repetidas veces y la mayoría de sus familiascomponentes son cosmopolitas.

    Por otro lado, contamos con la subclase Pulmonata, grupo que ha perdido sus branquias y respiran a través de la capa interna del manto, un pulmón. Las mayoresfamilias de pulmonados pertenecen al orden Basommatophora, grupo que poseelos ojos en la base de los tentáculos (diferentes a los terrestres Stylommatophoraque presentan los ojos en la punta de los tentáculos). Los pulmonados parecenhaber derivado de una única invasión antigua al agua dulce que data del períodoJurásico. Las familias menores de este grupo, como la familia Ancylidae, conforma de lapa (Véase ficha técnica de Uncancylus concentricus), posiblementesean las que conserven las características anatómicas más antiguas. Los miembrosde la familia Physidae se distinguen por sus conchillas levógiras (Véase fichatécnica de Physa acuta), bastante inusual dentro de los gasterópodos. Algunosmiembros de la familia Planorbidae (Véase ficha técnica de  Biomphalaria peregrina) son levógiros, pero a menudo son planiespirales. La mayoría de los

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    32/130

     

    31 

     pulmonados llevan una burbuja de aire en la cavidad del manto que renuevandiariamente y emplean para regular su flotabilidad, característica que a muchasespecies les permite explotar ambientes cálidos y eutrofizados con poco oxígenodisuelto en agua. A diferencia de los prosobranquios, los pulmonados tienen

    rádulas con dientes más pequeños, carecen de opérculo y son hermafroditas.La diversidad de caracoles dulceacuícolas en América del Sur es aparentementemenor que en las zonas Neárticas, pero los estudios de revisión taxonómica sonescasos e insuficientes, reduciéndose a listados por país. Las familiasAmpullariidae (Véase ficha técnica de Pomacea canaliculata), Hydrobiidae,Thiaridae, Chilinidae y Ancylidae son las más representativas en Sudamérica,siendo los ampuláridos el grupo más estudiado.

    En nuestro país se han citado 102 especies de caracoles de agua dulce, 98 nativas ycuatro exóticas, siendo Chilinidae e Hydrobiidae las familias que presentan mayornúmero de especies endémicas. Entre los pulmonados, la familia Planorbidae hasido la más estudiada, especialmente el género  Biomphalaria, por presentarespecies transmisoras de enfermedades.

    Argentina cuenta con una importante diversidad de gasterópodos dulceacuícolas, pero al igual que ocurre con los caracoles terrestres son necesarias revisiones en lamayoría de las familias de este grupo. Actualmente, la pérdida de hábitats junto ala introducción y posterior invasión de especies exóticas ponen en situación deriesgo a muchas de nuestras especies. Queda mucho trabajo por hacer paraincrementar el conocimiento y de esta manera poder educar y así valorar, parafinalmente conservar nuestra malacofauna.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    33/130

     

    32 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    34/130

     

    33 

     Relatos y cuentos sobre bivalvos y caracoles:

     Relatos breves

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    35/130

     

    34 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    36/130

     

    35 

    Malacósferas: ecosistemas para reflexionar Nicolás Tamburi

    Mientras escribo este relato, a mi lado, un pequeño ecosistema habitado por uncaracol me invita a reflexionar. Hace poco más de cuatro años construí variasecoesferas. ¿Varias qué? Ecoesferas!-. Una ecoesfera es un ecosistema cerrado,donde solo puede entrar y salir luz y calor, pero no materia (tal como nuestro planeta). Inicialmente fueron diseñadas por la NASA con el propósito de mantenerecosistemas vivos para largos viajes interplanetarios. Fabricar una (de agua dulceen este caso) es tan sencillo como poner un grupo de organismos con un poco deaire, agua y algún sustrato en un frasco cerrado herméticamente. Puede parecer

    algo bastante simple, pero le aseguro que se aprende mucho con ellas. Lo másinteresante de hacer ciencia es hacer preguntas, y las ecoesferas hacen surgir variasde ellas mientras se fabrican y luego se observan.

    Uno podría pensar que lo primero que va a ocurrir es que lo que hay dentro delfrasco se pudre. Bueno, esto puede pasar y es también un ecosistema, dominado por un tipo particular de bacterias. La idea es que esto no suceda básicamente porque las bacterias son muy pequeñas y uno quiere ver algo dentro de susecoesferas. Para que esto no suceda hay que nivelar la cantidad de plantas y

    animales del ecosistema. De esta forma el oxígeno que liberan las plantas esconsumido por los animales quienes liberan dióxido de carbono. Luego las plantas,utilizando luz, fijan este carbono en sus hojas, liberando oxígeno. Los animales sealimentan de éstas, y así el ciclo se repite con sólo una entrada de luz para que esteecosistema se mantenga funcionando. Balancearlos no es tan difícil ya que losecosistemas nos dan una mano en esto; es decir, si los animales comen muchas plantas, los niveles de oxígeno bajan y los animales se aletargan, o mueren algunosde ellos, dándole ventaja a las plantas de recuperarse (y viceversa, el crecimiento

    de las plantas se ralentiza si no hay suficiente dióxido de carbono, producto de larespiración animal). Así los ecosistemas encuentran solos su balance, lo que sellama sistema de retroalimentación negativa, pero no se deje asustar con palabrasdifíciles. El sustrato con sus bacterias es importante a largo plazo ya que es elvínculo entre los animales y las plantas en el flujo de nutrientes. Por suerte paranosotros los olvidadizos, una vez funcionando, el único recaudo es colocar laecoesfera en un lugar sin fuertes variaciones de temperatura y con luz tenuedurante varias horas al día.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    37/130

     

    36 

    FIGURA 3.  LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNAECOESFERA O MALACÓSFERA.

    Cuando uno diseña su ecosistema tiene que tener algunas consideraciones. Por

    ejemplo ¿Cuál es el lugar trófico de cada organismo en un ecosistema? Los nivelestróficos indispensables son: productores primarios (algas), consumidores primarios(caracoles! o algún otro pequeño invertebrado herbívoro) y descomponedores(bacterias en el sustrato).

    Yo decidí utilizar mayormente macroalgas porque son más estables (y másllamativas) que las algas unicelulares, y aunque son menos eficientes en convertirla luz en energía química (fotosíntesis), lo primero me pareció más importante enmi pequeño ecosistema. Cabe aclarar que difícilmente uno pueda seleccionar

    estrictamente lo que pone en su ecosistema, dado que junto con las algas y elsustrato acompañan pequeños invertebrados y otras algas. Las ecoesferas queconstruí decidí llamarlas malacósferas, ya que todas ellas tenían alguna especie decaracol dentro. Más allá de la generalidad de los ecosistemas, las particularidadesde cada uno (sobre todo en pequeños ecosistemas) los vuelven más impredecibles einteresantes. Permítame lector contarle lo que sucedió en estos pequeños y únicosecosistemas.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    38/130

     

    37 

    Una vez cerrados mis ecosistemas me dediqué a observarlos cada tanto. Lasmalacósferas sufrieron una reducción muy grande en la biomasa de algas yanimales. Durante las primeras etapas los cambios en su composición fuerongrandes. Se dio una sucesión de distintas algas y pequeños invertebrados que

    morían y daban lugar a otras especies que, hasta ese momento, habían pasadoinadvertidas para mi; hasta que finalmente el ecosistema se estabilizó. Una de mismalacósferas tenía Pomacea canaliculata  que es un caracol bastante resistente.Estos caracoles pueden respirar aire o extraer oxígeno del agua y pueden resistirmeses sin comer. Estos caracoles son los que yo investigo y aposté inicialmente aque soportarían muy bien vivir dentro de una ecoesfera. Otra de ellas tenía una Heleobia, un pequeño caracol por el que, por simple desconocimiento, no apostabamucho. Mi mayor sorpresa fue que las Pomacea murieron en pocos meses, dejandoun ecosistema compuesto solo por algas y bacterias que tardó poco en dejar defuncionar. Mientras que hoy día poseo una malacósfera con algas y una orgullosa Heleobia; 1600 días después!

    Como le comenté me dedico a investigar las Pomacea, también llamadasampularias o caracoles manzana. Estudio específicamente su ciclo vital (1); y essabido que son animales voraces y con una gran tasa reproductiva. Puedentransformar el medio ambiente en lugares pútridos en los que la diversidad deespecies disminuye significativamente. Luego de introducidas en Asia han

     perjudicado severamente los cultivos de arroz y han convertido los humedalesnaturales en pantanos. Un problema podría radicar en que esta estrategia no es muyfuncional en un pequeño ecosistema como una malacósfera, ya que respetar lasreglas del ecosistema conjunto se vuelve crítico a esta escala. En este punto usteddebe comenzar a pensar que las Pomacea son animales de muy pocos amigos y sinembargo cabe mencionar algo muy importante, y es que en los lugares donde sonnativas (2) esto no sucede. Los ecosistemas a los que pertenece originariamente estecaracol no sufren tales transformaciones, o al menos no de una forma tan severa.Esto es en parte explicable por la coevolución (3) que se da entre las especies que

    conforman una comunidad ecológica. Aún así, hay especies, en parte por lascaracterísticas de su ciclo vital, más propensas a establecerse en nuevos ambientesy generar estas modificaciones a los ecosistemas. Poco sé de las  Heleobia,  perodesde la ignorancia sospecho que las cosas son distintas en este caso.

    Al ver estas malacósferas es casi inevitable para mí hacer una relación al menosmetafórica entre ellas y el planeta Tierra, entre el comportamiento humano y el delas Pomacea. Nuestro potencial para modificar el ambiente es innegable, al igual

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    39/130

     

    38 

    que el de las Pomacea en las áreas donde han invadido. Y al igual que ellas en losarrozales, o en las malacósferas, muchas veces actuamos como si no fuésemos parte de un ecosistema, ajenos a él por no conocer sus integrantes ni las reglascomunes, cual invitados pasajeros de malas costumbres. Afortunadamente, nuestra

    capacidad de aprender de los errores es mayor y más rápida que la de las Pomaceaen las malacósferas. Es tiempo de empezar a demostrarlo!

    FIGURA 4. MALACÓSFERAS: PEQUEÑOS ECOSISTEMAS.

    (1) Características de un ciclo vital. Alguna vez se preguntó por ejemplo ¿por qué en el humano lagestación es de nueve meses y los embarazos son en su mayoría de un solo bebé?. Nuestro ciclo vitaltambién lleva miles de años de evolución en su ambiente y ésta fue la estrategia que nuestra especieadoptó biológicamente. Yo estudio eso mismo en las Pomacea.

    (2) Pomacea canaliculata, es nativa de Sudamérica, originalmente su distribución es desde el sur deBrasil hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, incluyendo Córdoba. Véase ficha técnica.

    (3)  Coevolución. Evolución mutua entre especies, los cambios adaptativos en una de las especiesgeneran una presión de selección en la otra y viceversa. Dentro del término se incluyen los cambiosevolutivos en un depredador y su presa comparables a una “carrera armamentista”.

    (4)

      Heleobia: Pequeños caracoles de aguas continentales y estuarinas con importancia en el registrofósil. Véase ficha técnica.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    40/130

     

    39 

    Endemismos en las sierras Julia Pizá

    R ecientemente se iniciaron en nuestro país una serie de revisiones de algunosgéneros de caracoles terrestres con un enfoque filogenético como Epiphragmophora, Spixia y Plagiodontes (Véase fichas técnicas) considerando nosólo la morfología de la concha, sino también la anatomía interna de los sistemasreproductor, paleal y digestivo.

    Plagiodontes, género endémico de la Argentina 

    En este contexto fue que inicié una revisión taxonómica del género Plagiodontes,un género de caracoles terrestres endémico de Argentina y Uruguay,   paradeterminar cuántas especies eran válidas y los límites de variación entre ellas. Paraeso consideré la morfología de la concha, estudié estadísticamente su variación yanalicé la anatomía interna de los sistemas reproductor y paleal (formado por elsistema excretor, el corazón y el pulmón). Esa información de variaciónmorfológica la correlacioné con los patrones de distribución geográfica de lasespecies descriptas para esclarecer ciertas distribuciones dudosas.

    Paso ahora a contarles dos casos que muestran varios tipos de problemas y preguntas a las que nos enfrentamos los que trabajamos en taxonomía.

    Caso 1. Plagiodontes daedaleus: polimórfico y ampliamente distribuido, estodo lo mismo?

    Plagiodontes daedaleus (Véase ficha técnica) es la especie más variable y

    ampliamente distribuida del género. Incluye caracoles con conchas más o menosobesas, de tamaño pequeño a grande, con costillas axiales desde débiles hastafuertes en su superficie que habitan tanto en las zonas serranas como en las dellanura de Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Tucumán y Salta.De esta especie se describieron cinco subespecies o variedades. Una subespecie puede definirse como un agregado de poblaciones locales de una especie quehabita una subdivisión geográfica del rango de la especie y que difieretaxonómicamente de otras poblaciones de la especie.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    41/130

     

    40 

    Como primer paso tenía que evaluar si esas cinco subespecies que habían sidodescriptas eran válidas. Para responder esta pregunta, busqué diferenciasmorfológicas (de concha e internas) entre ellas y la existencia de patrones dedistribución geográfica definidos.

    Encontré que la mayoría de las subespecies no eran válidas. En un caso se tratabade un ejemplar deforme; en otros, al estudiar estadísticamente la variación detamaño y forma de las conchas, no había diferencias.

    Sin embargo, con Plagiodontes daedaleus strobelii encontré algo interesante: erauna especie distinta que había estado ‘oculta’ por mucho tiempo.

    Strobel y Doering en el siglo XIX habían mencionado la existencia de diferenciasmorfológicas entre poblaciones de Plagiodontes daedaleus que habitaban el este y

    el oeste de la Sierra Grande y la Sierra de Comechingones. Sin embargo,consideraron que esas diferencias no eran suficientes para describirlas comoespecies distintas. Para los malacólogos del siglo XX el tema pasó desapercibido.

    Cuando tomé contacto con estos trabajos, pensé en la posibilidad de que esas poblaciones a ambos lados de las sierras pertenecieran a especies distintas. Es asíque después de mucho viaje junté más de 600 conchas de caracoles de distintoslugares en ambas laderas. Estudié la morfología externa y la interna, las medí yanalicé estadísticamente si había diferencias. Encontré que las poblaciones del este

    y del oeste se diferenciaban en las características de la concha, en la forma ytambién presentaban diferencias muy importantes en el sistema reproductor. Losresultados apoyaban mi hipótesis de que eran especies distintas que vivían enalopatría, es decir separadas por una barrera geográfica. Plagiodontes strobelii (Véase ficha técnica) salía del anonimato y pasaba a ser una especie distinta.  

    Caso 2.  Plagiodontes weyenberghii  con distribución restringida y forma

    muy particular… ¿tiene una subespecie polimórfica y de distribuciónamplia? 

    Plagiodontes weyenberghii (Véase ficha técnica), a diferencia de P. daedaleus, esuna especie con una forma de concha muy particular muy poco abundante y conuna distribución geográfica muy restringida ya que es endémica de la Sierra dePocho, en el noroeste de Córdoba. Si bien había sido citada en esta provincia para

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    42/130

     

    41 

    otros sitios y mencionada como presente en otras provincias, se la puede encontrarúnicamente en las quebradas de esta sierra.

    Si bien esta especie tiene una morfología claramente identificable que no presentaninguna dificultad para su reconocimiento, a mediados del siglo pasado sedescribió una subespecie, P. weyenberghii minor.  Esta subespecie tiene unadistribución mucho más amplia en Córdoba, que coincide con la P. daedaleus. Ensitios donde P. daedaleus y P. weyenberghii minor viven en simpatría,  comoCapilla del Monte o Copacabana, hay una gran cantidad de caracoles con formasintermedias que resulta casi imposible determinar a qué especie pertenecen. Eldesafío consistía en determinar si P. weyenberghii minor no era en realidad partede P. daedaleus. Para resolverlo analicé estadísticamente si había diferencias detamaño y forma y encontré que la vista no me engañaba, ambas morfologías se

    superponían. Al estudiar la anatomía interna de esta subespecie, encontré que eradiferente a la de P. weyenberghii pero idéntica a la de P. daedaleus. Estos datos me permitieron concluir que las poblaciones consideradas como P. weyenberghiiminor, en realidad formaban parte de la polimórfica especie P. daedaleus. 

    Actualmente, después de varios años de trabajo, Plagiodontes está constituido pornueve especies distribuidas en tres áreas geográficas claramente separadas entre sí.

    FIGURA 5. ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN DE P LAGIODONTES  

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    43/130

     

    42 

    En el área 1, que comprende Uruguay, Entre Ríos y el noreste de Buenos Aires,sabemos que habita una única especie: Plagiodontes dentatus. En el área 2,ubicada en las Sierras Australes bonaerenses, habitan dos especies P. patagonicusy P. rocae. Finalmente en el área 3, que se extiende por las Sierras Pampeanas

    desde Córdoba y San Luis hasta Salta, habitan las seis especies restantes, P.daedaleus, P. multiplicatus, P. weyenberghii, P. brackebuschii, P. strobelii y P.weyrauchi. De las nueve especies que reconocemos actualmente como válidas,cinco se encuentran en Córdoba, caracterizándola como la provincia argentina conmás especies de este género. 

    FIGURA 6. ESPECIES DEL GÉNERO P LAGIODONTES  (FOTO: JULIA PIZÁ)

    Aún quedan muchos casos por resolver. Esperemos que muchos investigadorescuriosos se sumen a descubrir los secretos de la malacofauna terrestre argentina.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    44/130

     

    43 

    Competencia de caracoles: ¿Serán voraces a lahora de la cena?

     María Sol Bayer

    C ornu aspersum, mejor   conocido como el "caracol marrón de jardín” esconsiderado como plaga de cultivos y de plantas ornamentales. Pero, por otro lado,esta especie de caracoles es comercializada debido a que se convirtió en unaactividad económica creciente para la gastronomía y la cosmética.

    La mayoría de estos caracoles de tierra tienen hábitos nocturnos, aunque pueden presentar actividad después de una lluvia. Se alimentan de materia orgánica delsuelo, de la corteza de los árboles y principalmente de vegetación, y en unamplísimo rango de temperatura que va de los 5°C a los 25°C.

    Éstos, igual que todos los caracoles, se trasladan por movimientos deslizantesrealizados por un órgano muscular largo y plano llamado pie. El pie poseeglándulas que producen constantemente un mucus que facilita la locomoción,dejando tras de sí un rastro brilloso. Este mucus tiene la particularidad de conteneruna sustancia inhibitoria que parece tener un rol importante en la regulación de lacantidad de individuos dentro de una población, y en las interacciones entreindividuos de una misma especie.

    FIGURA 7. MUCUS DEJADO POR EL CARACOL C ORNU ASPERSUM  EN LA SUPERFICIEDE LA HOJA DE LA CUAL SE ALIMENTA 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    45/130

     

    44 

    Un ejemplo de interacción entre caracoles de jardín es la competencia. Lacompetencia ocurre cuando los caracoles tienen una necesidad común de unrecurso limitado que puede ser el alimento, la pareja, el espacio, el agua, etc. Estoobliga a los caracoles a competir por estos recursos y uno de los caracoles se verá

    afectado negativamente disminuyendo sus probabilidades de supervivencia:reducción de la tasa de crecimiento y/o reducción de la reproducción. Por lo tanto,los caracoles mejor adaptados serán los que puedan sobrevivir. Este tipo decompetencia entre individuos de una misma especie se denomina competenciaintra-específica para diferenciarla de aquella que ocurre entre diferentes especies(competencia inter-específica).

    FIGURA 8. CUANDO DOS O MÁS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE COMPITEN POREL ALIMENTO SE DENOMINA COMPETENCIA INTRA-ESPECÍFICA.

    Pero a su vez dentro de una misma especie, existen distintos tipos de competencia.La competencia por explotación (también llamada forma indirecta) se producecuando un determinado caracol es afectado por la cantidad de recurso que quedadisponible después de haber sido utilizado por los demás caracoles. Esto ocurre

    cuando el recurso es limitado. Por ejemplo, hay una población de cuatro caracolesy el alimento que ellos disponen son cuatro hojas de una planta. Si un caracolcomió dos hojas, entonces el resto de los caracoles ahora solo podrá comer las doshojas restantes. Por lo tanto, no habrá una hoja para cada caracol. El uso de eserecurso por el primer caracol causa la escasez para los otros caracoles.

    Otra variedad es la competencia por interferencia (o forma directa), donde loscaracoles interaccionan directamente o activamente unos con otros, y un caracol

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    46/130

     

    45 

    impide o bloquea que otro caracol utilice o acceda a los recursos. Este tipo deinteracción tiene lugar cuando hay disposición permanente del recurso, es decir, noes limitado. Por ejemplo, la presencia de un caracol sobre una hoja que está siendocomida por este, inhibirá que otro caracol coma de esa misma hoja.

    Durante esta interacción, los organismos gastaron energía compitiendo. Por lotanto, tendrán menos posibilidades de contribuir a su próxima generación porquetendrán menos energía para crecer, desarrollarse, defenderse de los depredadores y poder reproducirse. Entonces, un competidor más “voraz” (por ejemplo el queobtiene más cantidad de alimento) que otro también se verá afectadonegativamente a largo plazo. El prejuicio es para ambos, y en ocasiones lleva a laextinción del competidor más débil. Finalmente, esto dará lugar a que el número deindividuos de la misma especie se reduzca.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    47/130

     

    46 

    Caracoles como plato principal Martín A. Carrizo

    La depredación puede definirse como el consumo de una especie, la presa, porotra, el depredador. Esta interacción biológica conduce al desarrollo de estrategiasadaptativas que al depredador le permiten capturar la presa de manera máseficiente y a la presa evitar ser comida. Si el depredador se alimenta de un únicoítem presa se lo denomina mónofago; y en el caso que consuma pocas presasdiferentes, oligófago. En ambos casos se los considera especialistas. Losgeneralistas o polífagos tiene una dieta compuesta por muchos ítems presa.

    El caracol dulceacuícola Pomacea canaliculata (Véase ficha técnica) tiene entresus depredadores a dos especies de aves que se han especializado en su consumo.Una es el Caracolero ( Rostrhamus sociabilis), una rapaz que mide unos 40-45 cm ytiene un pico fuertemente curvado en forma de gancho. La otra especie es el Carau( Aramus guarauna) que tiene aspecto de cuervillo, con largas patas y cuello. Mide56 -71 cm y su largo pico varía entre 10-12 cm.

    Ambas especies se distribuyen desde Florida (EEUU) y Méjico hasta el centro-estede la provincia de Buenos Aires, donde Pomacea tiene su límite austral de

    distribución natural. En la provincia de Córdoba ambas especies de aves están presentes en ambientes como lagunas, esteros y diques.

    El caracolero (Figura 9 A y E), conocido también como gavilán caracolero, es unarapaz gregaria que consume casi exclusivamente caracoles del género Pomacea alo largo de su distribución geográfica. En períodos prolongados de sequía, cuandoel número de caracoles disponibles es menor, se alimenta de pequeñas tortugas deagua dulce, cangrejos, roedores y serpientes. Este cazador visual comienza suactividad de caza unos 30 minutos después de la salida del sol y finaliza unos 30

    minutos antes de que oscurezca. En los meses más fríos, el comienzo de laactividad se retrasa al menos una hora; y en regiones donde las temperaturas sonaltas, hay un período de inactividad que va aproximadamente de las 10 de lamañana a las 3 de la tarde. Se han descripto dos tipos de estrategia que usa para lacaptura de la presa. La primera consiste en volar lentamente a baja altura (1,5 a 10metros) sobre la superficie mirando el agua en busca de caracoles (course-hunting). La segunda consiste en avistar las presas desde perchas (still-hunting).

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    48/130

     

    47 

    En esta última, el ave permanece posada de espaldas al sol sobre algún elementoque le sirve de mangrullo; desde allí avista caracoles que se encuentran en lasinmediaciones. Una vez que detecta una presa se lanza desde la percha paraatraparla. La distancia desde la percha a los puntos de captura varía entre 1 y 12

    metros. Esta técnica es preferida por los adultos cuando la disponibilidad de perchas es alta. Las perchas pueden ser árboles, arbustos, ramas secas, plantas o postes de alambrado, que se encuentran dentro o en los márgenes de los cuerpos deagua donde habitan los caracoles y su altura varía entre 15 cm y 4,6 metros.

    Los caracoles siempre son capturados con las garras (nunca con el pico) y engeneral el ave no se moja las plumas. En promedio capturan de 1 a 4 caracoles porhora. Los caracoles capturados son transportados en la garra o en el pico hasta la percha y es común que transfiera el caracol de la garra al pico durante el vuelo. De

    regreso a la percha comienza la manipulación de la presa que puede durar de 1 a 7minutos.

    Como primer paso, posiciona el caracol de manera que pueda remover el opérculo.La forma característica de gancho que tiene el pico del caracolero le permite cortarel músculo columelar, que mantiene adherido el cuerpo a la concha, y posteriormente remover las partes blandas. Para consumirlo lo corta en varios pedazos y luego limpia su pico pasando ambos lados del mismo contra la percha.Cuando se alimenta de caracoles hembra descarta la glándula del albumen (órgano

    involucrado en la formación de los huevos). Esta glándula no es palatable y posiblemente sea tóxica. En algunas oportunidades también les extrae las víscerasantes de consumirlos. Los caracoles hembra brindan un aporte energético superiorcomo presa, debido a que tienen un mayor contenido de grasa. Sin embargo, no seha encontrado que los caracoleros las seleccionen para su consumo en una proporción mayor. Casi todos los caracoles de los cuales se alimentan tienen unaconcha mayor a 25 mm, que es el tamaño mínimo de los caracoles adultos.

    En las áreas comunes de alimentación una misma percha puede ser usada en más

    de una oportunidad por diferentes individuos. Cuando el caracolero termina deextraer el cuerpo del caracol deja caer la concha que se acumula en el suelo yforma pilas características debajo de las perchas (Figura 9 B).

    El caracolero nidifica en colonias y los caracoles también son el alimento de los pichones que tardan alrededor de 40 días en dejar el nido. Durante los primerosdías de vida los pichones son alimentados por los adultos de pico a pico, concaracoles que en general ya han sido extraídos y eviscerados antes de llegar al

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    49/130

     

    48 

    nido. Cuando los pichones tienen entre 18 y 20 días, los adultos comienzan a llevarcaracoles enteros, que extraen de la concha en la plataforma del nido. En otrasoportunidades, los dejan con o sin opérculo, para que los pichones practiquen sacarel caracol por sus propios medios. En épocas de mucha disponibilidad de alimento

    se ha registrado el abandono del nido por alguno de los padres dejando al otro acargo del cuidado y alimentación de los pichones.

    El Carau (Figura 9D) es un cazador visual y táctil que comparte con el caracolerosu principal ítem trófico. Sin embargo, durante épocas de sequías o inundacionesse ha registrado que incorpora a su dieta un número mayor de presas comoinsectos, cangrejos, bivalvos, pequeños reptiles, ranas y semillas de plantas. Dehábitos solitarios, se lo puede observar durante el año en pareja o grupos familiares pero puede formar bandadas en época no reproductiva.

    Presenta cuatro estrategias de captura de sus presas. Las dos primeras son visualesy consisten en recorrer caminando y detectar las presas en el suelo o en detectarlasmientras se desplaza en aguas con escasa vegetación. Las otras dos estrategias lodiferencian del caracolero porque las realiza a través del tacto y le permitenalimentarse incluso de noche. En ambas, las presas se detectan a través del pico, enun caso en el suelo o entre la vegetación abundante, y en el otro dentro del aguadonde las presas se encuentran entre la vegetación o enterradas en el fondo blando.

    Una vez que el Carau atrapó su presa la lleva a una superficie sólida para suextracción. Posiciona el caracol con la abertura hacia arriba. Si el opérculo seencuentra cerrado, le da uno o dos golpes y luego inserta la mandíbula entre elopérculo y la columela y, con la punta curvada del pico, corta el músculocolumelar. En otras ocasiones golpea repetidamente con el pico hasta agujerear laconcha para luego insertar la punta de la mandíbula y cortar el músculo. Elopérculo que quedó pegado al cuerpo lo descarta con un movimiento de tijeras del pico. La glándula del albumen presente en los caracoles hembra también esdescartada. Todo este proceso se desarrolla en menos de un minuto.

    Muy raramente extrae el caracol de la concha debajo del agua y es así que tambiénse forman pilas características en el lugar donde se alimentan (Figura 9C). Puedecapturar y consumir un caracol cada dos o tres minutos. Los Carau nidifican enforma solitaria y los recién nacidos pueden dejar el nido el día siguiente a laeclosión del huevo. Los pichones se alimentan tomando pequeños caracoles del pico de sus padres y los tragan enteros con la concha incluida.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    50/130

     

    49 

    La abundancia de un depredador monófago va a estar ligada a la distribución yabundancia de su presa. En el caso del caracolero, que es un cazador visual, la presencia de vegetación en los cuerpos de agua, y sobre la superficie, dificulta la posibilidad de captura. En los Everglades, EEUU, el drenaje de los cursos de agua

     produjo una pérdida de ambientes para el desarrollo de las poblaciones decaracoles y el exceso de nutrientes que se filtra por el uso de agroquímicos, resultóen un crecimiento excesivo de especies vegetales con la consecuente disminuciónde superficies disponibles para que los gavilanes puedan cazar. Ambos factores setransformaron en un verdadero problema de conservación para la subespecie quehabita en Florida.

    Los diferentes grados de especialización trófica pueden tener importantes efectossobre la dinámica depredador-presa. El carau y el caracolero son especies

    altamente sensibles por estar adaptadas a alimentarse casi exclusivamente de esteinvertebrado de agua dulce, y cualquier disturbio que afecte su ambiente puede ponerlas en una situación de vulnerabilidad.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    51/130

     

    50 

    FIGURA 9. A.CARACOLERO. B.  PERCHA USADA POR EL CARACOLERO Y PILA DECARACOLES POMACEA CANALICULATA. C.  PILA DE CARACOLES CONSUMIDOS POREL CARAU. D. CARAU ( A RAMUS GUARAUNA). E. CARACOLERO MACHO EN VUELO. (FOTOS: MARTÍN CARRIZO). 

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    52/130

     

    51 

    Los caracoles acuáticos nos cuentan su historiaClaudio De Francesco

    La mayoría de los caracoles que viven en las lagunas, arroyos y ríos de la provincia de Córdoba (como también de otras provincias argentinas) pertenecen aespecies que habitan el lugar desde hace muchos miles de años (en algunos casosmás de 20.000). Están presentes en la región desde mucho antes de que llegara elhombre, habiendo convivido con animales que hoy están extinguidos, como losgrandes megaterios o los tigres diente de sable. Por lo tanto han sido testigosinvoluntarios de los cambios ambientales que han tenido lugar a lo largo deltiempo geológico, habiendo sobrevivido a diferentes circunstancias, hasta llegar alas condiciones actuales. Desafortunadamente ningún caracol ha podido dejarnosun relato escrito de su vida, de sus impresiones, como para poder saber en quécondiciones del ambiente vivía, si las estaciones eran más cálidas o más frías queahora, si las lagunas eran semejantes a las que se ven actualmente o si había másríos y arroyos que los que hoy vemos por la provincia, si el paisaje cambió o siguesiendo más o menos el mismo. Solo nos dejaron como registro de su presencia lasconchas que han quedado preservadas en los sedimentos de las lagunas, ríos y

    arroyos en los que vivieron. Esas conchas son los únicos elementos con quecontamos los malacólogos para poder comprender cómo fue el ambiente en que elcaracol vivió. ¿Cómo podemos hacer esto?

    Hay diferentes maneras de obtener información sobre el ambiente pasado a partirde las conchas de los caracoles. En primer lugar debemos saber que existendiferentes especies, y que las podemos identificar por la forma de su concha. Hayespecies que exhiben conchas alargadas, planas o globosas, de tamaños muy pequeños que apenas pueden verse a simple vista hasta formas grandes y robustas,

    con diferentes colores y ornamentaciones. En nuestro país se han descrito un totalde 102 especies de caracoles de agua dulce, de las cuales aproximadamente 13 sehan hallado también fósiles. Hay que destacar que la información que existe para la provincia de Córdoba es relativamente pobre, habiéndose reconocido hasta elmomento solo 13 especies vivientes, de las cuales solo unas pocas se encuentrantambién fósiles.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    53/130

     

    52 

    Cada una de estas especies habita diferentes cuerpos de agua, de acuerdo con latolerancia que tengan a características particulares del ambiente. Hay algunasespecies como Chilina fluminea que prefieren cursos de agua rápida (ríos yarroyos) y otras como Drepanotrema kermatoides que prefieren aguas quietas. Hay

    incluso especies que viven en ambientes muy raros como lo son las aguas termaleso las cascadas. Por lo tanto, si conocemos el ambiente actual en el que cada especievive podremos luego tener una idea de cómo fue el ambiente en el pasado (ladisciplina que se ocupa de esto se denomina paleoecología). En las salinas delBebedero (provincia de San Luis), que es un ambiente extremo de aguas salinas ymuy somero donde actualmente no vive ninguna especie de caracol, se registranfósiles de especies que hoy en día viven estrictamente en ambientes de agua dulce.Esto nos permite concluir que la actual salina fue en el pasado un ambiente de aguadulce, probablemente un lago más profundo que el actual.

    También podemos ir un poco más allá y predecir que probablemente hubo unamayor circulación de agua en toda la región, que habría estado relacionada acondiciones climáticas más frías que las actuales. Hoy en día sabemos que cuandoen una laguna hay mucha evaporación (por ejemplo debido a un aumento de latemperatura), se concentran las sales y se vuelve salina.

    Uno de los caracoles más comunes en los ambientes acuáticos de la provincia deCórdoba es  Heleobia parchappii (Véase ficha técnica). Este caracol, que mide

    unos pocos milímetros de longitud, tiene la capacidad de vivir tanto en agua dulcecomo en aguas levemente salinas como las presentes en la laguna Mar Chiquita.De hecho es la única especie dulceacuícola de nuestro país capaz de tolerar aguassalinas, lo que lo convierte en un buen indicador de este tipo de ambientes en el pasado si está presente en concentraciones altas y sin ningún otro caracol asociado.Además de la laguna Mar Chiquita, ha sido hallado en abundancia en lagunassalinas de otras provincias argentinas como Laguna Llancanelo (Mendoza),Lagunas El Camino y El Cañadón (La Pampa). Es muy común encontrar en las

    riberas de estos cuerpos de agua enormes depósitos de conchas que son los que conel tiempo llegarán a constituirse en depósitos fósiles.

    Actualmente, fósiles de esta especie se registran en los sedimentos del fondo de lalaguna Mar Chiquita hasta una profundidad de 20 cm, indicando para ese momentocondiciones salinas similares a las de la actualidad.

  • 8/20/2019 LibroMoluscosCordoba_VersionDigitalProtegida(2013)

    54/130

     

    53 

    FIGURA 10.  CONCENTRACIONES DE  H  ELEOBIA PARCHAPPII .  IZQUIERDA:  CONCHAS

    DEPOSITADAS EN LAS MÁRGENES DE UNA LAGUNA SALINA ACTUAL.  DERECHA:  CONCHASFÓSILES AFLORANTES EN LAS BARRANCAS DE UN RÍO.

     Heleobia parchappii se presenta en muchos depósitos fósiles usualmenteacompañada de otros caracoles de agua dulce como  Biomphalaria peregrina (Véase ficha técnica). En estos casos el ambiente pasado debió habercorrespondido a una laguna o arroyo pero de agua dulce. Si bien  H. parchappii escapaz de tolerar tanto agua dulce como levemente salina, no es el caso de  B. peregrina que solo vive en agua dulce. Una de las premisas básicas en paleoecología es asumir que “el presente es la clave del pasado”. Por lo tantosiempre debe preferirse la explicación que responda a una situación queactualmente existe (en este caso que las dos especies conviven en agua dulce perono en aguas salinas) a otras posibles causas como que  B. peregrina  pudo habertolerado en el pasado salinidades algo más elevadas.

    El estado de preservación de la concha nos brinda otra evidencia importante paraconocer el ambiente en que el fósil se formó. Desde el momento en que un caracol

    muere, sus restos son sometidos a la acción de diferentes procesos que puedenllegar a alterar o incluso destruir la concha, siendo esta una de las principalesrazones por la cual siempre se encuentran menos caracoles fósiles de los querealmente estuvieron vivos. Así las corrientes en un río pueden arrastrar unaconcha a lo largo de muchos kilómetros hasta su sitio de depositación final.

    También el pH del agua (si es ácido) o las algas microscópicas y hongos que vivenen el fondo pueden