librodemusica

123
Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO

Upload: teresa-gonzalez

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

LIBRO DE MÚSICA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRODEMUSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO

Page 2: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO

LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Los criterios de calificación para la asignatura de música en 2º de E.S.O son los siguientes:

Exámenes teóricos y prácticos (flauta): 60% de la nota. Procedimientos de evaluación restantes: 40 % de la nota.

Estos procedimientos de evaluación son: realizar las fichas, traer la flauta a clase todos los días, realizar

las actividades que se indican en clase, cuidar el material y el aula, seguir las explicaciones, participar en el blog y en las actividades, tener buen comportamiento, mostrar respeto e interés por la asignatura…

EL BLOG

El blog del Departamento de Música (http://musicasaz.blogspot.com) se visitará a diario en clase. En él encontraremos actividades de apoyo a la explicación, de repaso, de ampliación, acompañamientos instrumentales para las obras de flauta que vamos a tocar, vídeos de los alumnos/as, audiciones de obras escuchadas en clase, trabajos on line del alumando, fechas de exámenes…

El material está organizado por temas para que el alumnado pueda acceder a él desde casa con

facilidad. Es necesario que el alumnado tenga una cuenta de correo electrónico para enviar algunos trabajos a lo

largo del curso. El email de los profesores es:

[email protected] EL CUADERNO Este cuaderno está pensado para aprovechar al máximo las clases y para ayudar al alumnado a adquirir

los conceptos básicos de la asignatura. Debe traerse siempre a clase. Está organizado en 4 partes. 1ª parte: los apuntes (página 1) Son explicaciones que complementan a las del libro de texto. Los temas marcados en negrita en el índice de los apuntes indican que ese tema se estudiará sólo por los apuntes. Los que no están marcados en negrita se verán por el libro y por aquí. 2ª parte: las fichas (página 37) Cada tema consta de varias fichas, actividades de todo tipo (para completar, tipo test, preguntas a desarrollar, cuadros incompletos…) que habrá que hacer en casa cada vez que se explique ese apartado en clase. Al día siguiente se corregirán en el aula y se anotará qué alumno/a las ha traído hechas o no. Para los exámenes sólo habrá que estudiar esas fichas. Las preguntas de los exámenes se formularán de la misma manera que en estas fichas. 3ª parte: las partituras (página 95) Partituras para flauta en su mayoría, que se irán tocando en clase con el acompañamiento musical que se encuentra en el blog del departamento de música. Periódicamente habrá exámenes de flauta. 4ª parte: tus notas (página 108) Folios para anotar cualquier actividad extra que se indique en clase.

Page 3: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO

1111ª PARTE PARTE PARTE PARTE

APUNTES

DE MÚSICA

Page 4: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO

TEMA 1………………………………………………... 1. REPASO

2. LOS ACENTOS EN LOS COMPASES TEMA 2………………………………………………...

1. ELEMENTOS DE UNA PARTITURA 2. COMPASES

TEMA 3………………………………………………...

1. TONO Y SEMITONO 2. ALTERACIONES

3. ESCALA 4. ÓPERA

TEMA 4………………………………………………...

1. INTERVALO 2. TEXTURA

TEMA 5………………………………………………...

1. ARMONÍA 2. J.S. BACH

TEMA 6………………………………………………...

1. LA FORMA MUSICAL 2. HAYDN

3. MOZART 4. BEETHOVEN

5. EL CLASICISMO TEMA 7………………………………………………...

1. SIGNOS DE REPETICIÓN 2. EL ROMANTICISMO

3. COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO TEMA 8 A 12…………………………………………

1. EL CAMBIO DE SIGLO 2. LA MÚSICA CLÁSICA DEL SIGLO XX

3. LA OTRA MÚSICA 4. MÚSICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pág. 1 Pág. 4 Pág. 6 Pág. 12 Pág. 15 Pág. 20 Pág. 27 Pág. 33

Page 5: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 1

TEMA 1

1. Repaso

EL PENTAGRAMA

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas sobre las que se escriben las figuras musicales.

El pentagrama tiene 5 líneas y 4 espacios. Ambos se numeran de abajo a arriba.

LA CLAVE DE SOL

El signo que se pone al principio es la clave de sol y sirve para dar nombre a las notas. La clave de sol en segunda línea indica que la nota que se escribe en la segunda línea se llama sol.

NOTAS MUSICALES

Aquí podéis recordar el nombre de las notas musicales.

Page 6: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 2

FIGURAS Y SILENCIOS

Las figuras indican la duración de las notas musicales. La figura más larga que tenemos actualmente es la redonda. Le siguen la blanca, la negra, la corchea y la semicorchea.

Es muy importante que sepas que cada figura vale el doble que la siguiente. Así podemos decir, por ejemplo, que dos blancas valen lo mismo que una redonda.

Observa el siguiente gráfico.

Cada figura tiene su correspondiente silencio que dura igual que ella. El tiempo en música se mide en pulsos. Aprende bien el nombre de las figuras, sus silencios, cómo se dibujan y cuanto valen.

Page 7: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 3

2. Los acentos en los compases

Cada compás tiene distinto número de pulsos. Así el compás de dos por cuatro tiene dos pulsos, el compás de tres por cuatro tiene tres pulsos y el compás de cuatro por cuatro tiene cuatro pulsos.

Cada uno de estos pulsos puede ser fuerte (F) o débil (D). Para saber qué pulsos son fuertes y cuáles débiles debes aprenderte esta norma:

el primer pulso de cada compás es siembre fuerte

Así son los pulsos en cada compás:

Si los tiempos de negra se subdividen, los acentos también lo hacen.

Observa cómo sería un ejercicio más complejo:

Inténtalo tú ahora:

Page 8: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 4

TEMA 2

1. Elementos de una partitura

En una partitura hay muchos signos que debes saber identificar. Alguno como la clave lo hemos repasado en el tema 1. Debes conocer también el signo de compás, las líneas divisorias, la doble barra final y dónde comienza y acaba un compás determinado.

En el siguiente pentagrama podrás encontrar estos elementos.

A- clave: está al principio del pentagrama B- signo de compás: los dos números que hay tras la clave C- líneas divisorias: líneas verticales que dividen el pentagrama en compases D- doble barra final: dos líneas verticales que indican el final de la obra E- colorea el segundo compás: cada compás va de una línea divisoria a otra.

A C C C

B D

2. Los compases

El signo de compás está formado por dos números. El de abajo equivale a una figura. Así, el 1 es la redonda, el 2 la blanca, el 4 la negra, el 8 la corchea y el 16 la semicorchea. El número de arriba indica cuántas figuras de ese tipo entran en cada compás.

Por ejemplo:

En el compás de dos por cuatro se colocan las líneas divisorias cada dos negras o cualquier figura o grupo de figuras que valgan lo mismo que dos negras, claro. Observa:

Page 9: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 5

Pon tú las líneas divisorias aquí teniendo en cuenta que el compás es dos por cuatro:

En el compás de tres por cuatro se colocan cada tres negras y en el de cuatro por cuatro se colocan cada cuatro negras. Observa:

Ahora pon tú las líneas divisorias:

El compás de seis por ocho es un compás un poco más complicado. En este compás entran seis corcheas en cada compás. Lo que te resultará más extraño es que las corcheas se agrupan de tres en tres. Observa y luego pon tú las líneas divisorias.

Page 10: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 6

TEMA 3

1. Tono y semitono

Con la palabra tono y semitono designamos la distancia que hay entre dos notas. Un SEMITONO es la distancia más pequeña que puede haber entre dos teclas. Un TONO son dos semitonos.

Entre las teclas blancas contiguas del piano siempre existe un tono excepto entre mi-fa y si-do, que hay un semitono. O dicho de otra manera, todas las teclas blancas del piano separadas por una tecla negra, están a distancia de un tono. Las que no tienen tecla negra (mi-fa y si-do) están a un semitono de distancia. Observa el siguiente teclado:

Entre una tecla blanca y la tecla negra que tiene al lado siempre hay un semitono. De do grave a do agudo hay, por tanto, doce semitonos. Compruébalo en el dibujo anterior. NOTA: Un semitono y medio tono es lo mismo.

2. Alteraciones

Las alteraciones son signos que se colocan delante de las notas y modifican la altura de las mismas. Estos signos pueden subir o bajar medio tono la entonación de un sonido. Vamos a estudiar tres alteraciones.

Podemos distinguir dos tipos de alteraciones: alteraciones propias y alteraciones accidentales.

Page 11: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 7

2.1 ALTERACIONES PROPIAS

Son las constitutivas de la tonalidad. Se ponen al principio, entre la clave y el signo de compás y afectan a todas las notas del mismo nombre a lo largo de toda la partitura.

El fa será sostenido a lo largo de toda la obra si no hay un becuadro que lo anule.

En el siguiente ejemplo están rodeadas todas las notas que están alteradas. Las alteraciones propias afectan a todos los FA y todos los DO (excepto si llevan un becuadro, claro).

2.2 ALTERACIONES ACCIDENTALES

Son las que aparecen a la izquierda de una nota alterando su sonido. Su efecto dura un compás entero, por tanto, afecta a la nota que lleva la alteración y a todas las que hay del mismo nombre dentro de ese compás.

En el siguiente ejemplo están rodeadas todas las notas que están alteradas.

Así se representan las alteraciones en un teclado:

Page 12: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 8

3. La Melodía

La melodía es el elemento más característico de una obra musical. Es una sucesión de notas de diferente altura y duración que expresan una idea musical.

Hay muchos tipos de melodías. Para poder definirla tenemos que estudiar los siguientes parámetros:

a) El diseño: es el contorno o perfil de la melodía. Puede ser: horizontal, ondulado, ascendente o descendente, simétrico o quebrado

b) El ámbito: es el abanico de notas que abarca. Puede ser: estrecho, medio o amplio.

c) El registro: es la altura sobre la que se sucede la melodía. Puede ser: grave, medio agudo.

d) La estructura: la manera en que se organizan las partes de la melodía. Se divide en: frase, semifrase, cadencia y tema

e) La escala: cómo se organizan las alturas de los sonidos. Vamos a estudiar las escalas diatónica, cromática y pentatónica aunque hay más tipos.

4. La Escala

4.1 DEFINICIÓN.

La Escala es una sucesión de notas seguidas. Pueden ordenarse ascendente y descendentemente.

escala ascendente escala descendente

4.2 TIPOS

Los tipos de escalas se diferencian entre sí por dos motivos:

a) por el número de notas que la forman

b) por los tonos y semitonos que hay entre dichas notas.

Page 13: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 9

Hay diferentes tipos de escalas: Pentatónica, Diatónica, Cromática, etc... Vamos a ver cada una de ellas.

ESCALA DIATÓNICA

T=TONO S=SEMITONO

La Escala Diatónica se sucede por tonos y semitonos y está formada por 8 notas seguidas. La escala diatónica comienza y termina con la misma nota, la cual se denomina tónica y da nombre a la escala.

Escala diatónica de DO ascendente

Cada nota de la escala se denomina Grado y se representa con el número romano correspondiente. Los grados de la escala tienen gran importancia en la organización de la tonalidad, tienen los siguientes nombres:

GRADO NOMBRE

I Tónica

II Supertónica

III Mediante

IV Subdominante

V Dominante

VI Superdominante

VII Sensible

Las escalas diatónicas se dividen en escalas mayores y menores.

Page 14: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 10

ESCALA CROMÁTICA

La escala cromática está formada exclusivamente por semitonos, consta de 12 notas distintas. Se necesita el uso de las alteraciones para formar esta escala.

ESCALA PENTATÓNICA

La escala pentatónica está formada exclusivamente por tonos. Como su nombre indica consta de 5 tonos. No tiene semitonos.

4.3 RESUMEN.

TIPOS DE ESCALAS

Nº DE NOTAS INTERVALOS ASCENDENTES

Y DESCENDENTES

SE SUBDIVIDE EN

DIATÓNICA 8 tonos y semitonos SI mayores y menores

CROMÁTICA 13 semitonos SI

PENTATÓNICA 6 tonos SI

Page 15: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 11

5. La Ópera

VOCABULARIO BÁSICO PARA EL MUNDO DE LA ÓPERA

ÓPERA

obra teatral en la que se combinan el soliloquio (reflexión en voz alta y a solas), el diálogo, los decorados, la acción, la música continua (o casi continua) y a veces la danza.

ACTO cada una de las 2, 3 o 4 partes en las qu se divide una ópera.

ESCENA división del acto.

SOPRANO voz de mujer de tesitura (franja de notas que puede dar) muy aguda. Normalmente es la protagonista de la ópera (junto con el tenor)

TENOR voz de hombre de tesitura muy aguda. Normalmente es el protagonista de la ópera (junto con la soprano).

DÚO composición para dos intérpretes. Pueden cantar a la vez o ir alternándose.

RECITATIVO

parte de la ópera que está entre hablar y cantar. Sólo acompaña al cantante un instrumento (normalmente el clave) o ninguno. La acción sucede a un ritmo rápido.

ARIA

parte de la ópera para voz solista en la que encontramos las notas más agudas, más largas, más suaves, es decir, la mayor dificultad. El solista es acompañado por toda la orquesta. La acción queda ralentizada. Suele haber un aria en un momento importante del argumento.

OBERTURA

obra instrumental con la que comienza la ópera. Cuando suena aún está cerrado el telón. A veces incluye un resumen de las mejores melodías que van a aparecer. En este caso es la última parte que compone el comositor a pesar de ser la primera que suena.

CORO parte de la ópera en la que canta y actúa un coro (mínimo unas 20 personas)

LIBRETO

texto de una ópera. Contiene una lista de personajes, un resumen del argumento, el texto a interpretar y su traducción. Puede ser enteramente original o estar basado en una obra teatral y obra literaria.

FOSO lugar debajo del escenario donde se coloca la orquesta en una ópera.

Page 16: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 12

TEMA 4

1. Intervalo

Se llama intervalo a la distancia que hay entre dos notas. Los intervalos se pueden clasificar según distintos parámetros.

ASCENDENTES O DESCENDENTES

Si la segunda nota es más aguda que la primera el intervalo será ascendente y si es más grave será descendente.

ascendente descendente

CONJUNTOS O DISJUNTOS

Si las dos notas son correlativas (es decir, intervalo de 2ª), el intervalo será conjunto, pero si son no correlativas el intervalo será disjunto.

conjunto disjunto

MELÓDICOS O ARMÓNICOS

Melódicos son los intervalos que suenan sucesivamente, una nota después de otra. Armónicos son los intervalos formados por dos notas que suenan simultáneamente (se escriben una encima de otra).

melódico armónico

UNÍSONO, DE 2ª, DE 3ª, DE 4ª, DE 5ª…

Para calcular la distancia numérica entre dos notas contamos todas las notas de en medio incluídas las del intervalo.

Page 17: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 13

Así de un intervalo como este: podremos decir que es melódico, ascendente, disjunto y de 3ª

Debes tener en cuenta lo siguiente:

- los intervalos armónicos no son ascendentes ni descendentes - los intervalos unísonos no son ascendentes ni descendentes ni tampoco

conjuntos ni disjuntos. - el intervalo unísono armónico es así:

Clasifica los siguientes intervalos. Marca una X en la opción correcta.

Page 18: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 14

2. Textura

Page 19: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 15

TEMA 5

1. Armonía y acordes (pág. 40)

Un acorde es un grupo de tres o más notas que suenan simultáneamente. Para formar un acorde superponemos dos intervalos de tercera sobre cualquier sonido. La nota sobre la que se construye el acorde se denomina fundamental; las otras se llaman tercera y quinta, porque estos son los intervalos que forman con al fundamental.

Ejemplo partiendo del sonido do: Quinta Tercera Fundamental

La armonía es la disciplina que enseña a formar acordes y a enlazarlos correctamente entre sí.

Practica lo aprendido en estos ejercicios:

1. Completa con la nota de arriba los siguientes acordes:

2. Completa con la nota de en medio los siguientes acordes:

3. Forma acordes sobre las siguientes notas:

Page 20: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 16

2. Johann Sebastian Bach Johann Sebastian Bach nació en un pequeño pueblo de Alemania, Eisenach, el 21 de

marzo de 1685. La familia descendía de músicos, por lo que seguramente ya Bach traía esto en la

sangre. Incluso toda esta rama, era una prominente familia que por espacio de dos siglos habían dado a su región excelentes organistas y cantantes: ministros de capilla, ejecutantes de órgano, monaguillos, niños cantores, participantes de coro, etc.

Se dice que en toda la historia del arte no ha habido una familia tan numerosa ni tan

unida como la del los Bach, la que por cerca de 200 años convirtiera un tranquilo rincón del norte de Alemania en un verdadero semillero de músicos y compositores de grandes melodías.

Y así transcurrió la vida del pequeño Bach, quien a la muy temprana edad de 10 años quedó huérfano al morir sus padres. No sabemos mucho, en realidad, de los primeros años en la vida del pequeño Juan Sebastián, pero lo que sí podemos asegurar es que su padre le había enseñado a tocar el violín.

SUS PRIMEROS AÑOS

A la muerte de sus padres, Bach se fue a vivir a casa de su hermano, Johan Christoph (Juan Cristóbal), quien le enseñó a tocar el clavicordio. Y se cuenta que este hermano, Cristóbal, había hecho una colección de piezas para órgano, que con cierto egoísmo de hermano mayor guardaba celosamente bajo llave en un armario con puertas de celosía.

Y como buen "hermanito", el pequeño Juan, se levantaba todas las noches, a hurtadillas, a fin de poder abrir la ansiada puerta y poder copiar todas esas hojas llenas de pautas y anotaciones. Deseaba saber y conocer la música de su hermano y las de otros compositores que también ahí estaban atesoradas y escondidas.

Pero, "héte aquí", que Juanito no podía abrir la puerta; y, si la forzaba, su hermano se daría cuenta. Entonces ideó otra forma. Se dio cuenta que a través de las celosías podía meter sus dedos y así sustraer las partituras. A veces tenía problemas, pues éstas se hallaban un poco fuera de su alcance. Entonces se ayudaba de unas pequeñas pinzas que le permitían maniobrar mejor las hojas y al final de cuentas las agarraba, siempre lo lograba.

Y así estuvo Juan Sebastián Bach, por espacio de seis meses, copiando todas las noches, a la luz de la luna, aquellas obras que su hermano le había prohibido mirar. Todo

Page 21: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 17

esto trajo funestas consecuencias para Bach, pues el forzar la vista, le traería problemas de ceguera. Ceguera que le vendría mucho tiempo después, ya en su vida adulta.

LA ADOLESCENCIA

Este deseo de estudio, el de saber las obras de los demás, el copiar partituras que a él le gustaban, el poderlas interpretar y hacer sus propias composiciones, caracterizaron toda su carrera. A la edad de 15, su bien timbrada voz de soprano le aseguró una beca en la Iglesia de San Miguel, en Lüneberg.

Ya en ese tiempo, Bach había asistido al Liceo de Ohrdruff, y todos los días festivos iba a pie hasta Hamburgo para escuchar al gran organista holandés Reinken. Bach no perdía oportunidad de acudir a cualquier concierto que se presentase. De este modo fue conociendo a grandes intérpretes y compositores de música, entre quienes se encontraban gentes de otros países como Francia, Bélgica, Polonia, Italia y Hungría.

LOCO POR LA MÚSICA

Se dice que Bach estaba loco por la música. A veces (se sabe, se dice y se tiene la certeza y el conocimiento), que caminaba hasta 80 kilómetros para ir a ver y escuchar tocar los conciertos de órgano que un afamado músico, Buxtehude, daba en la ciudad de Lübeck. Algo que no creo que se pueda ver en nuestros días.

LA VIDA DE BACH

La mayor parte de la vida de Bach estuvo dedicada a la música. Fue maestro de capilla en diversas iglesias, director de conciertos de varios príncipes alemanes, director de música de varias escuelas y compositor nato. Su atrevimiento como organista le valió algunas y muy variadas y serias reprimendas por parte de sus superiores.

A Bach le gustaba "jugar" con el órgano. Se deleitaba jugando con las teclas, sonidos y acordes que salían y se mezclaban en el aire que le hacía respirar y sentir la música. Una vez, le llegó una nota que decía: "Hemos tenido quejas de que usted acompaña los himnos haciendo variaciones sorprendentes y adornos que no vienen al caso, lo cual destruye la melodía y confunde a los fieles".

A los encargados de las iglesias no les gustaba que Bach hiciera tantos cambios o tantos "adornos"; pero él, Bach, se sentía fascinado al poder sentir la música en sus manos. Tal vez Bach no era de convencionalismos, le gustaba ir más allá de la música misma. De ahí que se sepa que el propio Bach hiciera muchos de sus propios instrumentos, los arreglase, los afinase, les hiciese modificaciones y hasta inventase nuevos instrumentos.

Page 22: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 18

SE CASA Y SE VUELVE A CASAR

Bach tuvo dos esposas. Su primera esposa se llamaba María Bárbara. Era prima suya. Una bella mujer y cantante con una excelente y clara voz de soprano. Entre ellos tuvieron 7 hijos, cuatro de los cuales murieron después. Ella falleció.

Su segunda esposa fue otra cantante, Ana Magdalena. Ella le dio 13 hijos. Entre ambas mujeres, tuvo 20 hijos, siete de los cuales vivían aún después de su muerte. Cuatro de ellos llegaron a ser músicos notables; los demás, se dedicaron a otras actividades.

Así, con tantas vocaciones musicales bajo un mismo techo, la casa de Bach se convertía en un verdadero salón de eventos familiares, de música y conciertos. Una familia que hizo nombre y que dejó mucho a la posteridad. Una familia en que todos sabían de música, en que todos sabían de Bach.

LAS CONTRIBUCIONES DE BACH

Bach no solo sabía tocar instrumentos, sino que de hecho sabía afinarlos, construirlos y hasta inventarlos! Así, entre sus máximas aportaciones está la de haber contribuido a la evolución del teclado, incluyendo por primera vez, en la digitación, el uso de los dedos pulgares.

Se dice que con frecuencia llamaban a Bach para probar un órgano nuevo. Y, cuando esto sucedía, le rodeaba un selecto y respetuoso auditorio que le miraba con suma atención. Él, todo vestido de negro, peluca, mirada seria, adusta, quijada recia, nariz prominente... El público, por otra parte, a la espera de la "aprobación" del maestro.

Luego, Bach subía al escenario (en este caso, al coro), se sentaba, abría las manos, las miraba, veía el teclado, y "manos a la obra..." Si le gustaba el instrumento, regalaba a sus oyentes con alguna de sus obras; si no, pues nada... Así era Bach, o al menos, eso es lo que se dice en los libros.

OTRAS COSAS SOBRE BACH

Bach tenía sus cualidades. Era un excelente compositor. De hecho, cuando probaba un órgano, y sabía que éste era bueno, no solo deleitaba a los oyentes con ricas melodías, sino que se daba el lujo de componer algunas "fugas". Las "fugas" son esas intrincadas formas de expresión musical que él llevó hasta su máxima expresión.

La fuga gira sobre un tema único repetido en distintos tonos, en donde las voces se van como entretejiendo para resonar luego todas juntas. Una habilidad que solo Bach pudo lograr. Una destreza donde se combinan contrastes musicales y se tejen todos ellos en un "todo" armonioso. Algo que quizá no haya sido igualado por nadie.

Page 23: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 19

LOS CONOCIDOS DE BACH

Bach ya era un hombre de renombre. Su música llegaba a todas partes. Todo el mundo deseaba oírlo. Figuras prominentes lo hicieron no solo compositor exclusivo de su corte, sino que le confirieron títulos honorarios. En 1736 fue nombrado conde honorario del Duque de Wissenfals, y compositor de la corte del Rey de Polonia y Elector de Sajonia.

Bach siguió viviendo en Leipzig, lugar donde viviese por espacio de casi 26 años y donde escribiese la mayor parte de su música sacra. El 7 de mayo de 1747, Federico el Grande pide escucharlo. Bach gustoso accede a ir a Potsdam, y ahí "improvisa" en varios pianos "Silbermann".

LA MUERTE DE BACH

Sigue en Potsdam. Compone muy diversas y variadas fugas. Sin embargo, su vista empeora. Casi no ve. En 1749, dos operaciones de la vista, debilitada por copiar tanto sus propios trabajos como los de otros autores, le deja casi completamente al borde de la ceguera.

Debilitado así, Bach continúa. Regresa a Leipzig. De pronto, recupera la vista. Esto fue el 10 de junio de 1750. Sin embargo, días después, el 28 de julio de ese mismo año, Bach muere de apoplejía. Antes, ya había dejado muchas obras que había él mismo dictado.

LAS OBRAS DE BACH

Su colosal y fecunda obra está considerada la cumbre de la música barroca, donde la lleva a su máxima explendor y cenit, y uno de los pilares de la música universal. Innumerables son las obras de Bach. Muchas de ellas enfocadas a temas religiosos. Entre sus principales obras se encuentran la Misa en Si Menor, la Pasión Según San Mateo, el Clave bien Temperado, El arte de la Fuga, las diversas "fugas" y "gavotas" que compuso, y el muy conocido "Concierto de Brandenburgo". Obras que tienen sus aciertos, obras que tienen sus cualidades. Composiciones, muchas de ellas elocuentes que nos dejan sentir y escuchar a través de sus notas el temperamento artístico de Bach. Esta era su firma:

Page 24: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 20

TEMA 6

1. La forma musical 1.1 ¿QUÉ ES LA FORMA MUSICAL? ¿CÓMO SE CREA?

Se llama FORMA MUSICAL a la manera de organizar o estructurar una pieza

musical. Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste.

a) La repetición de una idea musical, puede ser literal o

presentar alguna variación con respecto a la idea original. La repetición ayuda a dar unidad a la obra musical (algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo de una obra).

b) El contraste: para evitar que la música sea monótona, se

utiliza el contraste, que es la presentación de una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.

1.2 ¿CÓMO SE PUEDEN RELACIONAR ENTRE SÍ LAS PARTES DE UNA COMPOSICIÓN?

Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes:

- La repetición exacta.

- La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original.

- El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.

- El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original.

Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales.

Page 25: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 21

1.3 ¿CÓMO NOMBRAMOS A CADA PARTE DE UNA OBRA?

Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden.

A toda primera frase melódica se le denomina "a" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "a", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " a' ".

Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la "b".

1.4 ¿QUÉ DISTINTOS TIPOS DE FORMA MUSICAL EXISTEN?

FORMA PRIMARIA Es la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una

sola frase aunque ésta se repita varias veces: A A A FORMA BINARIA Está dividida en dos secciones distintas: AB o también AA´ Por ejemplo:

Otro ejemplo:

Nunca será una forma binaria la formada por AA porque al ser las dos frases iguales

sería del tipo primario.

Page 26: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 22

FORMA TERNARIA Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C. Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente

estructura: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A’, la repetición literal o variada del tema principal.

Averigua qué tipo de forma ternaria tienen estos ejemplos: "Ah, vous dirai-jes maman", canción popular francesa.

RONDÓ Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay

un tema que contrasta con él: A B A B A o A B A C A.., etc. La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a

la obra y los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente. TEMA CON VARIACIONES Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación (A A´A´´A´´´…). El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir

modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra.

Page 27: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 23

CANON

En el canon el tema principal es imitado por las demás voces de manera rigurosa. En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía original.

FORMA SONATA La forma sonata es una forma mucho más compleja que todas las anteriores. Se divide

en tres secciones llamadas: EXPOSICIÓN, DESARROLLO Y REEXPOSICIÓN. En la exposición aparecen dos temas generalmente contrastantes. Es muy utilizada sobre todo en el clasicismo.

2. Haydn

Compositor austríaco que trabajó casi toda su vida al servicio del príncipe Esterhazy. Agobiado por la vida en la corte viajó a Londres en busca de nuevas experiencias musicales, donde alcanzó el máximo reconocimiento. Reclamado por su patrón volvió a Austria donde pasó el resto de sus días. Dentro de su repertorio instrumental destacan sus más de 100 sinfonías. Fue el inventor y un gran genio del cuarteto. Dentro de la música vocal tiene excelentes Oratorios como el de “La Creación”.

Page 28: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 24

3. Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756 - Viena, 1791)

Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl -Maria Anna-) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intérprete avanzado de

instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad. Cuando tenía 6 años Leopold comenzó a llevar a su hijo de gira por las cortes europeas. Los Mozart emprendieron un largo viaje de tres años y medio que supuso para el pequeño Wolfgang valiosas experiencias: conoció la célebre orquesta y el estilo de Mannheim, la música francesa en París, y el estilo galante de J.Ch. Bach en Londres.

Ya de regreso a Salzburgo, continuó sus primeras composiciones, entre les cuales encontramos "Bastián y Bastianna", su primer singspiel (tipo de ópera alemana con partes recitadas). Con 13 años era nombrado Konzertmeister (maestro de concierto) del arzobispado de su ciudad. Después de unos cuantos años en casa, padre e hijo marcharon a Italia. En Roma, el Papa lo condecoró con la distinción de Caballero de la Espuela de Oro y en Bolonia contactó con el padre Martini y realizó con éxito los exámenes de acceso a la prestigiosa Accademia Filarmonica. Ante la perfección y la rapidez con que hizo el examen, lo nombraron Maestro de la Academia. Con 21 años Mozart marchó hacia Munich con su madre, Anna Maria. Mozart buscaba por las corte europeas un lugar mejor remunerado y más satisfactorio que el que tenía en Salzburgo bajo las órdenes del arzobispo Colloredo, pero sus deseos no se cumplieron. Llegó a Mannheim, capital musical de Europa por aquella época, con la idea de conseguir un puesto en su orquesta, y allí descubrió un instrumento nuevo para él (el clarinete) y además, se enamoró de Aloysia Weber. Posteriormente Leopold envió a su esposa e hijo a París, donde escribió "La Marcha Turca", el "Concierto para flauta y arpa" o la "Sinfonía París". La muerte de su madre en la capital francesa, el rechazo de Weber -después del segundo encuentro de Mozart con la familia- y el menosprecio de los

Page 29: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 25

aristócratas para los que trabajaba, hicieron que los dos años transcurridos entre su llegada a París y el retorno a Salzburgo fueran un periodo muy difícil en su vida. Con 25 años, Mozart rompe sus relaciones laborales con el príncipe-arzobispo de Salzburgo y decide trasladarse definitivamente a Viena. Mientras buscaba un piso para vivir, se alojó en casa de la señora Weber, la madre de aquella jovencita de quien se había enamorado hacía años en Mannheim. Aloysia se había casado con un actor, pero Wolfgang no tardó en enamorarse de la hija pequeña de la señora Weber: Constanze. Aunque al padre de Mozart no le gustaba, se casaron y llegaron a tener 6 hijos. Allí compone el singspiel El rapto en el serrallo, encargada en 1782 por el emperador José II. Escribió más de 620 obras, 46 sinfonías, 20 misas, 178 sonatas para piano, 27 conciertos para piano, 6 para violín, 23 óperas, entre otras, dejando inconcluso el Réquiem en Re menor, encargado por el Conde de Walsegg, obra que fue terminada por su discípulo Süssmayr. Murió con 35 años. A su entierro no fue mucha gente, porque ya no era tan famoso como lo había sido 10 años antes. Además, la enfermedad que Mozart había tenido no se sabía si era infecciosa. A medida que fueron pasando los años sus obras volvieron a ser populares y, actualmente, no pasa un solo día sin en que en algún lugar del mundo se interprete alguna de sus obras.

4. Beethoven

Compositor alemán nacido en Bonn en 1770, murió en Viena en 1827. Su padre también era músico y le enseñó piano con la ilusión de que se convirtiera en un niño prodigio, como lo fue Mozart. Beethoven fue el último clásico y el primer romántico. Aprendió de los maestros del clasicismo como Haydn y Mozart pero innovó creando un nuevo estilo. Fue el primero que se reveló contra el dominio de los poderosos mecenas e intentó ser libre como artista y creador. Su vida personal estuvo repleta de experiencias dramáticas que influyeron en su vida: su sordera tardía, desencantos amorosos e incluso políticos. Todo ello determinó su espíritu dramático, emotivo y trascendental. Su repertorio cuenta con: - 32 sonatas. Destaca la llamada “Claro de luna” - 9 sinfonías. - 16 cuartetos - 5 conciertos

Page 30: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 26

5. El Clasicismo

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES El clasicismo musical se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Los principales compositores de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven.

Los elementos musicales buscan el equilibrio, la proporción y la simetría. La textura

que predomina es la melodía acompañada.

5.2 LA MÚSICA VOCAL a) PROFANA:

Dentro de la música profana, el género más importante sigue siendo la ÓPERA. Los

temas utilizados en la ópera empiezan a ser historias más cotidianas y cercanas al pueblo: enredos, amoríos, etc.

b) RELIGIOSA: Pierde protagonismo. Los géneros más destacados son el oratorio y la misa. Entre las

obras más destacadas encontramos: el oratorio “La Creación” de Haydn y El Réquiem en Re menor (misa de difuntos) de Mozart. 5.3 LA MÚSICA INSTRUMENTAL.

Por primera vez la música instrumental supera en importancia a

la música vocal.

Aparecen nuevas formaciones: la orquesta y la música de cámara (especialmente el cuarteto de cuerda). Tiene mucha importancia el nacimiento de la forma sonata.

Se configura la orquesta sinfónica tal y como se conoce hoy en

día. Se introducen en ella nuevos instrumentos como la trompa y el clarinete. Aparece el pianoforte, instrumento de teclado que sustituye al clavecín del Barroco, a partir de él se desarrollará el piano moderno.

Page 31: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 27

TEMA 7

1. Signos de repetición

Los signos de repetición son unos signos que se utilizan para abreviar y facilitar la lectura de las partituras. Hay varios signos de repetición, los más utilizados son:

DOBLE BARRA CON DOS PUNTOS.

Indica repetición del fragmento anterior cuando la indicación está con los puntos a la izquierda, y repetición del fragmento posterior cuando la indicación está con los puntos a la derecha.

1ª Y 2ª VEZ

Con la indicación también de la doble barra con dos puntos este signo de repetición se utiliza para repetir un fragmento que tiene uno o más compases diferentes al final. Indica saltar el compás indicado con 1ª pasando al 2ª cuando se hace la repetición.

Page 32: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 28

LA LLAMADA

Este signo indica repetición desde el lugar de la obra donde aparezca hasta la indicación de la palabra fin.

DA CAPO

Este signo de repetición indica volver al principio de la obra y repetir hasta el final o donde aparezca la palabra fin.

2. El Romanticismo

2.1 INTRODUCCIÓN

- El Romanticismo comprende prácticamente todo el siglo XIX.

- Es una época guiada por el espíritu de la Revolución Francesa, que exalta la libertad del hombre y la expresión de sus ideas y emociones.

- La música se considera la más romántica de todas las artes y abandona el equilibrio clásico para buscar la representación apasionada de los sentimientos.

- El compositor ya no trabaja para un protector, sino que se convierte en un “genio” creador libre.

Page 33: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 29

- Los temas preferidos del romanticismo son el amor, la muerte, la fantasía, el misterio, los lugares exóticos y las leyendas antiguas.

- La melodía se impone como el elemento más importante y expresivo de la música.

- La orquesta experimenta un gran crecimiento doblando el número de músicos de la formación clásica. El piano se convierte en el instrumento “rey” del romanticismo como solista en grandes conciertos y como protagonista absoluto en pequeñas piezas.

2.2 PEQUEÑAS FORMAS: EL LIED Y EL PIANO.

El lied: es una canción escrita sobre un texto poético e interpretada por una voz solista con acompañamiento de piano. El compositor que destaca en la composición de lieder es Franz Schubert.

El piano: es el instrumento preferido del romanticismo. Los compositores aprovechan sus posibilidades expresivas para construir pequeñas piezas de carácter libre en las que dan rienda suelta a sus sentimientos y su fantasía. Destaca como genial compositor de obras para piano, el polaco Frédéric Chopin.

El espíritu romántico se manifiesta en pequeñas piezas de carácter íntimo compuestas para ser disfrutadas en los salones de la burguesía y en veladas musicales organizadas entre amigos.

2.3 LA ÓPERA ROMÁNTICA

La ópera se impone como el espectáculo preferido de la burguesía acomodada.

- En Italia destacan: Rossini con “El Barbero de Sevilla” y Verdi con “La Traviata”.

- En Francia destaca el compositor: Bizet con la ópera “Carmen”. - En Alemania destaca: Wagner, que concibe la ópera como la unión de todas las

artes, con “El Anillo del Nibelungo”. - En España se desarrollará la zarzuela con Chueca, Chapí y Bretón.

2.4 GRANDES FORMAS INSTRUMENTALES

El romanticismo se manifiesta de forma espectacular en las grandes formas instrumentales. Todos los músicos célebres de este período componen sinfonías y conciertos en los que aprovechan al máximo la grandiosidad de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes solistas. Importantes compositores de sinfonías son Mendelssohn y Brahms. Compositores de conciertos destacan F. Chopin y Tchaikovsky.

La música programática utiliza la orquesta con una finalidad narrativa intentando representar o describir ideas, imágenes o acontecimientos no musicales. El compositor suele indicar el “programa” por medio del título o de notas añadidas a la

Page 34: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 30

obra que detallan la fuente de su inspiración. Compositores que destacan dentro de la música programática: Hector Berlioz y Franz Liszt.

3. Compositores del Romanticismo

3.1. FRANZ SCHUBERT

Nació en 1797 de una familia humilde de Viena. Su padre era maestro de escuela y quería que su hijo siguiese su camino. Después de enseñar tres años en una escuela se dedicó por completo a la composición.

Tuvo una vida bohemia rodeado de intelectuales y amigos; sus composiciones no llegaron a ser populares por lo que tenía problemas económicos y fueron sus amigos los que le salvaban de la indigencia. Las schubertiadas eran reuniones de artistas de todos los ámbitos dedicadas a la música y la lectura.

Componía continuamente, "trabajo todas las mañanas", sólo en el año 1815 compuso ciento cincuenta y cuatro canciones.

Murió en 1828 a los treinta y un años por una sífilis complicada con una fiebre tifoidea.

La obra de Schubert comprende nueve sinfonías, 22 sonatas y multitud de obras breves para piano, unas 35 obras de cámara, seis misas, 17 obras operísticas y más de 600 lieder. Muchos de sus lieder están inspirados en poemas de Goethe. Compositores que influyeron en sus obras fueron Haydn, Beethoven y Salieri, éste fue su profesor.

Sus títulos más famosos son:

Para piano: Fantasía en Do mayor, Gran Dúo, Fantasía en la menor, Rondó en La mayor, Seis momentos musicales Fantasía Wanderer

Música de cámara: Quinteto La trucha, cuarteto en La menor, en Re menor y Sol mayor

Sinfonías: Inconclusa, Gran Sinfonía en Do mayor

Page 35: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 31

3.2 ROBERT SCHUMANN

Nació en 1810 en Zwickau, Alemania. Desde pequeño demostró dotes para el piano, por ello su padre, editor, le procuró un profesor. A los 7 años compuso sus primeras piezas musicales, también ensayos y poemas. A los 14 años se familiarizó con la obra de literatos clásicos y de su época (Richter, Schiller, Goethe, Lord Byron), también de los músicos Schubert y Mendelssohn.

Cuando murió su padre estudió derecho. Más tarde se dedicaría en exclusiva a la música. Primero como concertista de piano y después, debido a una lesión en la mano derecha, como compositor.

En 1840 se casa con Clara Wieck y produce más de un centenar de lieder. Muere en 1856, tras un intento de suicidio, en un sanatorio privado cerca de Bonn.

Sus obras comprenden lieder, música para piano, música de cámara y sinfonías. Entre sus obras destacan:

Lieder: Dichterliebe, Frauenliebe und Leben

Para piano: Fantasía en Do Mayor, Estudios sinfónicos, Álbum para la juventud, Carnaval, Papillons

Música de cámara: 3 cuartetos para cuerda, Cuarteto con piano, Quinteto con piano

Sinfonías: Sinfonía Primavera, Sinfonía en Re menor, Sinfonía en Do mayor y Sinfonía Renana

3.3 FRÉDÉRIC CHOPIN

Nace en 1810 en Zelowa Wola (Polonia) su padre era profesor de francés y literatura francesa en Varsovia. Tenía tres hermanas, su primera maestra de piano fue su hermana Ludwika, después un violinista admirador de Bach y Mozart.

A los 7 años publicó varias polonesas, marchas y variaciones. A los 8 años tocaba el piano con maestría, improvisaba y componía con soltura. Pronto fue conocido como "el pequeño Chopin". Y comenzó a dar recitales en los salones aristocráticos. También en su niñez se manifestó su quebradiza salud.

Page 36: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 32

A partir de 1822 empezó estudios con profesores de renombre, se familiarizó con la música folklórica polaca y la judía; más tarde estudiaría contrapunto, conocería a compositores e instrumentistas célebres (Nicolo Paganini). Viajó por Europa dando conciertos, Viena, París, Praga, Londres, Mallorca. Tuvo un romance con George Sand escritora francesa de nombre Aurore Dudevant. En 1849 murió en París.

Compuso 264 piezas entre ellas: 61 Mazurcas, 26 preludios, 26 valses, 20 polonesas, 18 nocturnos, bolero, Gran Fantasía, Polonesa Brillante para cello y piano, 24 estudios, Gran Vals brillante, Trío para cello y piano.

3.4 FÉLIX MENDELSSOHN-BARTHOLDY

Nació en 1809 en Hamburgo. Hijo de banquero, Mendelssohn, al igual que Chopin, fue un niño prodigio que tocaba el piano y componía piezas musicales a los tres años. A los 9 años hizo su primera aparición en público y a los 13 compuso su primera obra publicada, un cuarteto para piano. A los 15 años compuso su primera sinfonía y a los 17 su obertura "Sueño de una noche de verano".

Tuvo tres hermanos, entre ellos Fanny que también estudió piano y era mejor pianista que él. Aunque su familia era judía fueron educados como protestantes para evitar el antisemitismo alemán de la época. Se educó dentro de un ambiente intelectual.

Tomó lecciones de Zelter que utilizaba "El clave bien temperado" de J.S. Bach. Años más tarde Mendelssohn se esforzó por difundir la música de Bach.Viajó a Inglaterra, Escocia, Italia y se estableció en distintas ciudades alemanas Berlín, Leipzig y Düsseldorf en las dos últimas dirigió orquestas.

En 1837 se casó con Cécile Jeanrenaud con quien tuvo 3 hijos. En mayo de 1847 murió su hermana Fanny esto provocó en él un derrame cerebral que le perjudicó tanto la salud que en noviembre de ese mismo año falleció. Entre sus obras cabe destacar:

Sinfonías: Cantata, Escocesa, Italiana.

Oberturas: Las Hébridas, Sueño de una noche de verano.

Piano y orquesta: Concierto nº 1 y nº 2.

Violín y orquesta: Concierto en mi menor.

Música para piano: Andante y Rondó Caprichoso, Canciones sin palabras.

Música de cámara: Variaciones, tríos, sonatas, quintetos.

Música vocal y coral: Lieder, salmos, música de teatro.

Page 37: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 33

TEMA 8 1. El cambio de siglo

A finales del siglo XIX comenzaron a observarse cambios que desembocarían en el siglo XX en una ruptura con la tradición musical del Romanticismo. A partir de esta época, la música dejó de ser una y se diversificó en un sinfín de “ismos” o escuelas diferentes tales como las siguientes: 1.1 NACIONALISMO La música nacionalista toma de la música popular folclórica de cada país las melodías, ritmos y otros elementos fundamentales del lenguaje musical. Esta corriente surgió por un lado, como afirmación política de la personalidad nacional y por otro, con la intención de hacer una música diferente a la del Romanticismo. El nacionalismo en España se desarrolla con el impulso de dos músicos muy importantes: Barbieri y Pedrell, que investigan la música folclórica y la música culta de los siglos anteriores. Gracias a los estudios de estos dos maestros, surgieron las composiciones de los músicos españoles más importantes del nacionalismo: Isaac Albéniz, Enrique Gra-nados y Manuel de Falla.

Manuel de Falla (1876-1946), gaditano de nacimiento, fue el compositor español más importante de la primera mitad del siglo XX. Estudió en Barcelona y posteriormente se fue a París donde conoció a los mejores compositores de la época. Se convirtió en compositor de fama internacional con obras inspiradas en el folklore andaluz como “La vida breve”, “El amor brujo” o “El sombrero de tres picos”. Murió en Argentina.

En el resto de Europa también hubo grandes compositores nacionalistas como Grieg en Noruega, Sibelius en Finlandia y Mussorgsky en Rusia. 1.2 IMPRESIONISMO El impresionismo era antirromántico porque no utilizaba la música como un medio para expresar ideas o sentimientos del compositor, sino que hacía valer la música por sí misma, por sus ritmos, armonías y timbres, partiendo de, por ejemplo, una imagen visual que se pretendía traducir a música (un cuadro, las nubes…), el ambiente sugerido por un poema, etc. El principal representante de esta corriente musical fue Claude Debussy. 1.3 POST-ROMANTICISMO En los países germánicos, la tradición romántica prosiguió, adentrándose en el nuevo siglo. La gran música postromántica recogió la grandiosidad de Wagner y su marcada tendencia a utilizar este arte como vehículo de ideas filosóficas.

Page 38: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 34

2. La música clásica del siglo XX El siglo XX ha sido, sin lugar a dudas, la época de la historia donde más cambios se han producido en todos los niveles (social, económico, tecnológico,...) y en el campo de la música se han abierto unas posibilidades totalmente desconocidas hasta el momento. El panorama musical del siglo XX estuvo condicionado por el desarrollo de la fonografía y de los medios de comunicación, que pusieron a disposición del oyente lo mejor de la música del pasado y la gran variedad de géneros y estilos del presente. A comienzos del siglo XX, los artistas llegaron a la conclusión de que para su época no servían las ideas del pasado. En música, las ideas sobre ritmo, melodía y armonía sufrieron una transformación tan radical que se produjo la más vertiginosa serie de cambios estéticos y técnicos de su historia. Algunos compositores siguen escribiendo con las formas “antiguas”: sinfonía, ópera... Otros, en cambio, investigan con las nuevas tecnologías, la electrónica y los ordenadores y crean una gran cantidad de estilos nuevos, difícil de enumerar. Con la aparición a comienzos del Siglo XX de nuevas formas de crear música, y de nuevos instrumentos (sobre todo electrónicos), cada compositor comienza a usar nuevos símbolos y nuevas formas de escritura, que van desde dibujos a fórmulas matemáticas. Vamos a ver algunos ejemplos de notación contemporánea. Las dos primeras son de Sylvano Bussotti y las otras dos de John Cage:

Page 39: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 35

3. La otra música del siglo XX

Por otra parte, el siglo XX ha sido testigo del nacimiento del Jazz y la música Pop Rock, y su comercialización en grabaciones ha popularizado la música en todos los ámbitos de la sociedad. 3.1 EL JAZZ

El jazz es el producto de la mezcla de dos culturas musicales muy diferentes, la europea y la africana.

Algo que lo caracteriza es la ruptura con la

tradición clásica europea, ya que se basa en la improvisación y no en la interpretación fiel de una obra escrita. El músico de jazz crea en el momento que actúa, la improvisación es la base de su arte. El jazz es también una música que admite e incluso necesita la participación activa del público, y no sólo su atención pasiva.

En la esencia del jazz existe una sensación rítmica peculiar, indefinible, que los aficionados llaman swing. Así, el jazz tiene “swing” del mismo modo que el flamenco tiene “duende”.

3.2 EL POP ROCK

Después de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) la música popular urbana protagonizó un extraordinario proceso de crecimiento como resultado de la expansión de la economía de consumo y el gran desarrollo de los medios de comunicación de masas (radio, televisión) y de la industria del disco.

Este proceso se inició con el rock and roll, que surgió en Estados Unidos en la década de 1950. El rock and roll, en su evolución posterior, dio lugar a diversos estilos musicales hasta el presente. A principios de la década de 1970 apareció una distinción importante entre rock, que aspiraba a la “autenticidad” y el pop, orientado comercialmente hacia el

consumo. Esta distinción, no siempre clara, no impide reconocer características comunes a todos los estilos y corrientes, que englobaremos en la expresión pop rock.

La forma básica de las canciones de la música popular urbana es binaria. En esta forma musical, la estructura está formada por dos frases musicales, habitualmente cuadradas, es decir, frases de ocho compases divididas en dos semifrases de cuatro compases cada una.

Las dos frases se denominan estrofa y estribillo.

Page 40: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 36

4. Música e innovación tecnológica. Hoy día, la tecnología está revolucionando no sólo los modos tradicionales de trabajar, sino también los modos en que se da a conocer y se escucha la música. Internet es el escenario en el que tienen lugar las principales innovaciones a la hora de dar a conocer la música. Los músicos pueden hoy presentar su música directamente a los oyentes a través de páginas web como My Space o presentar su vídeo en páginas como You Tube.

Los músicos han descubierto que el interés de los usuarios de estas páginas es más que suficiente para convertir en éxito una canción o la música de un grupo. Igualmente, internet se está mostrando como el canal de distribución musical del futuro. Hace tiempo que está ya establecida la compra de discos en tiendas virtuales que ofrecen toda la información posible sobre cada disco e incluso permiten oír al comprador fragmentos del mismo antes de adquirirlo. Estas tiendas envían cualquier disco a precios competitivos, porque suprimen los costes de alquiler, mobiliario y personal de la tienda tradicional de discos. Aunque no nos engañemos, lo que realmente tiene éxito en la red a nivel de adquirir música, son las descargas (hoy día en plena polémica tras la Ley Sinde que intenta regularizar este tipo de prácticas). También hay muchas novedades en cuanto a los reproductores musicales. Desde el gramófono, el tocadiscos y radiocassette hemos llegado al mp3, el iphone, el ipod y quién sabe qué será lo próximo. El éxito de los nuevos reproductores se debe no sólo a la calidad de sonido y su gran capacidad de almacenamiento de música, sino a su compatibilidad con los ordenadores y a sus posibilidades de acceso a la red.

Nadie sabe qué nuevas sorpresas tecnológicas nos aguardan en el futuro, pero sí podemos afirmar que, como hasta ahora, música y tecnología caminarán a la par, demostrando que este arte es el más sensible a la evolución tecnológica y el más influido por esta.

Page 41: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 37

2222ª PARTE PARTE PARTE PARTE

FICHAS DE ACTIVIDADES

DE MÚSICA

Page 42: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 38

TEMA 1………………………………………………………………… FICHA 0: REPASO

FICHA 1: LA LIGADURA FICHA 2: EL PUNTILLO

FICHA 3: LOS ACENTOS EN LOS COMPASES FICHA 4: LA SÍNCOPA

FICHA 5: TEORÍA DEL TEMA 1 TEMA 2…………………………………………………………………

FICHA 6: ELEMENTOS DE UNA PARTITURA FICHA 7: LOS COMPASES

FICHA 8: ANACRUSA FICHA 9: TEORÍA DEL TEMA 2

TEMA 3………………………………………………………………… FICHA 10: TONO Y SEMITONO

FICHA 11: ALTERACIONES FICHA 12: ESCALA

FICHA 13: TEORÍA DEL TEMA 3 TEMA 4…………………………………………………………………

FICHA 14: INTERVALOS FICHA 15: TEXTURA

FICHA 16: EDAD MEDIA FICHA 17: RENACIMIENTO

TEMA 5………………………………………………………………… FICHA 18: ARMONÍA Y ACORDES

FICHA 19: BACH FICHA 20: BARROCO

TEMA 6………………………………………………………………… FICHA 21: LA FORMA MUSICAL

FICHA 22: HAYDN FICHA 23: MOZART

FICHA 24: BEETHOVEN FICHA 25: EL CLASICISMO

TEMA 7………………………………………………………………… FICHA 26: SIGNOS DE REPETICIÓN

FICHA 27: ROMANTICISMO FICHA 28: COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO

TEMA 8 A 12………………………………………………………… FICHA 29: EL CAMBIO DE SIGLO

FICHA 30: LA MÚSICA CLÁSICA DEL SIGLO XX FICHA 31: LA OTRA MÚSICA DEL SIGLO XX

FICHA 32: MÚSICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Pág. 40 Pág. 46 Pág. 51 Pág. 63 Pág. 71 Pág.77 Pág.83 Pág. 91

Page 43: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 40

FICHA 0: REPASO (tema 1) 1. Completa: El pentagrama es un conjunto de ………. líneas ………………………. sobre las que se escriben las …………… 2. Pon debajo el nombre de cada nota:

3. Completa:

NOMBRE FIGURA SILENCIO VALOR

Redonda

Blanca

Negra

Corchea

Semicorchea

4. Completa: Cada figura vale el ……………. que la siguiente. 5. Contesta: a) ¿Cuántas negras hay en una blanca? _______ b) ¿Cuántas corcheas hay en una negra? _______ c) ¿Cuántas corcheas hay en una blanca? _______ d) ¿Cuántas semicorcheas hay en una negra? _______ e) ¿Cuántas semicorcheas hay en una corchea? _______ f) ¿Cuántas semicorcheas hay en una redonda? _______ g) ¿Cuántas negras hay en una redonda? _______ h) ¿Cuántas blancas hay en una redonda? _______ i) ¿Cuántas semicorcheas hay en una blanca? _______ j) ¿Cuántas corcheas hay en una redonda? _______

Page 44: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 41

FICHA 1: LA LIGADURA (tema 1) 1. Señala las frases que sean verdaderas: □ la ligadura es una línea curva. □ la ligadura une dos o más figuras musicales. □ la ligadura une figuras que tienen la misma altura. □ la ligadura une figuras que tienen la misma duración. □ la ligadura suma las duraciones de todas las figuras que une. 2. Tacha las ligaduras que estén mal:

3. Une con ligaduras todas las notas que se puedan:

4. ¿Cuánto valen estas figuras ligadas?

a) b) c)

FICHA 2: EL PUNTILLO (tema 1) 1. Completa: El puntillo es un …………… que se coloca a la ………………. de una figura musical e indica que se debe ………………… la duración de dicha figura la ……….. de su valor. 2. ¿Cuánto valor aumenta el puntillo? a) la mitad del valor de la figura. b) medio tiempo. c) el doble del valor. 3. ¿Cuánto valen estas figuras con puntillo?

a) b) c)

Page 45: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 42

FICHA 3: LOS ACENTOS EN LOS COMPASES (tema 1) RECUERDA:

Si los tiempos de negra se subdividen, los acentos también lo hacen. Ej:

1. Completa:

a) El primer tiempo de un compás siempre es ………………. b) En el compás de 2/4 los acentos de los tiempos son: 1º ………. Y 2º …………….. c) En el compás de ¾ los acentos de los tiempos son: 1º ………., 2º …… y 3º……….. d) En el compás de 4/4 los acentos de los tiempos son: 1º ………., 2º ………, 3º ………. y 4º …………. e) Si un tiempo de negra se subdivide en dos corcheas, la primera será ………… y la segunda…………..

2. Señala los tiempos fuertes y débiles:

Page 46: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 43

FICHA 4: LA SÍNCOPA (tema 1) 1. Señala la respuesta correcta: La síncopa es un efecto rítmico que se produce cuando: □ Una nota comienza en tiempo fuerte continuando en débil. □ Una nota está en tiempo débil y le precede un silencio. □ Una nota comienza en tiempo débil continuando en fuerte. 2. Rodea los ejemplos que tengan una síncopa:

a) b) c)

d) e) 3. Rodea todas las síncopas que veas:

FICHA 5: TEORÍA DEL TEMA 1 (tema 1) 1. ¿Qué es un metrónomo?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué signos de prolongación conoces?

………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué es la ligadura?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué es el puntillo en música?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Qué es una síncopa?

Page 47: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 44

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Quién fue IGOR STRAVINSKI? No olvides nombrar una de sus obras más

importantes y explicar por qué es tan especial.

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Qué función tenía la música durante los tiempos prehistóricos?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

8. Explica esta frase: “La música está ligada a la conservación de la memoria histórica”

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

9. ¿Para qué servía la música en la Edad Media?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Y en las cortes europeas?

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Qué cambio hubo con la llegada de la ópera?

………………………………………………………………………………………………………….

Page 48: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 45

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

12. Explica qué objetivo pretende cumplir la música en la publicidad, en el cine, en el

baile y en la religión.

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………….

13. Relaciona en la parte inferior ambas columnas:

TIPO DE MÚSICA FUNCIÓN QUE TIENE

1 Música clásica A Para acompañar una imagen

2 Música en la prehistoria B Para hacer mover el cuerpo

3 Músicos contadores de historias

C Para estimular e intensificar el culto en las ceremonias religiosas

4 Música en la Edad Media D Para vender un producto

5 Música en las Cortes Europeas

E Para ganar dinero al vender una entrada

6 Música en la ópera F Para ayudar a marchar

7 Música en la publicidad G Para ser escuchada simplemente

8 Música en el cine H Para preservar la memoria histórica

9 Música de baile I Para entretener y dar a entender que se tiene una clase social alta

10 Música militar J Para hacer llover a través de la magia

Page 49: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 46

FICHA 6: ELEMENTOS DE UNA PARTITURA (tema 2) 1. Rodea los siguientes signos musicales y pon las letras que les acompañan: A – clave B – signo de compás C – líneas divisorias D – doble barra final E – colorea el tercer compás

a)

b) 2. ¿Cuántos compases hay en los ejercicios anteriores?__________ 3. Señala la respuesta correcta.

• La línea divisoria sirve para: □ indicar el final de una partitura □ dividir el pentagrama en compases □ marcar el pulso □ indicar el compás • Los pulsos o tiempos son: □ las partes en las que se divide una negra □ las barras que separan los compases □ las unidades en las que se divide cada compás □ las notas que hay en una partitura • La doble barra final se escribe: □ al principio de una partitura □ cuando acaba cada compás □ si quieres pero no es obligatoria □ al final de la partitura • La línea que separa dos compases se llama: □ doble barra final □ línea divisoria □ línea adicional □ sostenido • En quien me tengo que fijar para saber donde colocar las líneas divisorias: □ en la clave □ en la doble barra final □ en el pentagrama □ en el signo de compás

Page 50: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 47

FICHA 7: LOS COMPASES (tema 2) 1. Pon las líneas divisorias en los siguientes ejercicios:

2. Señala la respuesta correcta.

a. Los compases de 2/4, 3/4 y 4/4 se llaman: □ de subdivisión binaria □ de subdivisión cuaternaria □ de subdivisión ternaria □ de subdivisión única b. Los compases de subdivisión binaria se llaman así porque: □ cada pulso puede dividirse en tercios o sextos □ cada pulso puede fraccionarse en mitades o cuartos □ cada pulso puede ser triple □ cada pulso puede repetirse dos veces c. Los compases de subdivisión ternaria se llaman así porque: □ cada pulso puede dividirse en tercios o sextos □ cada pulso puede fraccionarse en mitades o cuartos □ cada pulso puede ser triple □ cada pulso puede repetirse dos veces

3. Señala todas las respuestas que sean correctas: a. Señala todos los compases que sean de subdivisión binaria: □ 2/4 □ 3/4 □ 4/4 □ 6/8 b. Señala todos los compases que sean de subdivisión ternaria: □ 2/4 □ 3/4 □ 4/4 □ 6/8

Page 51: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 48

FICHA 8: ANACRUSA (tema 2) 1. Señala la respuesta correcta.

a. Se produce anacrusa cuando: □ el primer compás está incompleto □ hay muchas ligaduras □ hay muchos puntillos y ligaduras □ el cantante es una mujer

2. Rodea todos aquellos ejemplos que tengan anacrusa:

a) b)

c) d) 3. Comienza este ejercicio con anacrusa:

4. Copia aquí la partitura de “los esqueletos” que hemos tocado en clase con la flauta y

responde a las siguientes preguntas: a) ¿Tiene anacrusa?_______ b) ¿Qué compás tiene?_______ ¿Es de subdivisión binaria o ternaria?_______________ c) ¿Cuántos compases hay en total?___________ d) ¿Se utiliza algún signo de prolongación? _________ Si es que sí, di cual: __________ e) ¿Hay alguna síncopa?_________ Si es que sí, di en qué compás: _________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Invéntate un ejercicio que tenga 3 compases, que esté en 4/4 y que tenga anacrusa. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 52: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 49

FICHA 9: TEORÍA DEL TEMA 2 (tema 2) 1. ¿Qué es una línea divisoria?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

2. ¿Qué son los pulsos o tiempos?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

3. ¿Cuál es siempre el pulso fuerte de un compás?

………………………………………………………………………………………………………....

4. ¿Qué es la doble barra final?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

5. ¿Cuáles son los compases de subdivisión binaria?

………………………………………………………………………………………………………....

6. ¿Qué quiere decir que un compás es de subdivisión binaria?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

7. ¿Qué quiere decir que un compás es de subdivisión ternaria?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

8. ¿Qué compás conoces de subdivisión ternaria?

………………………………………………………………………………………………………....

9. ¿Cuándo se produce anacrusa en una partitura?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

10. ¿Qué es una suite? ¿Qué danzas la forman?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

Page 53: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 50

11. Cuenta todo lo que sepas de Jean Baptiste Lully.

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

12. ¿Cuál es el origen de las danzas folklóricas?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

13. ¿En qué se diferencian las danzas de origen europeo de las danzas de Oriente?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

14. Relaciona correctamente las siguientes columnas:

CUÁNDO CÓMO QUÉ

A En el Renacimiento (siglos XV y XVI)

Las bailarinas comenzaron a bailar sobre las puntas de los pies con zapatillas de punta endurecida y el ballet contaba historia de ninfas, príncipes, magia y amores no correspondidos.

Ballet como lo conocemos ya hoy en día

B Durante los siglos XVI y XVII

La aristocracia dejó de bailar y los protagonistas pasaron a ser los profesionales de la danza.

La pavana, la gallarda, la alemanda, la gavota, la giga, el minué.

C Siglo XVIII Se pusieron de moda los ballets protagonizados por los propios cotersanos que vestían con trajes lujosos y máscaras.

Ballet romántico: Giselle, El lago de los cisnes, Cascanueces, La bella durmiente…

D Siglo XIX Se bailaba en los castillos y palacios de la nobleza. Todos los cortesanos debían saber los pasos.

Ballet de Corte y la música de Lully

15. ¿Cuáles son los dos nombres principales en el nacimiento de la danza moderna?

………………………………………………………………………………………………………....

16. ¿Cuál es la principal diferencia entre la danza moderna y la de épocas anteriores?

………………………………………………………………………………………………………....

………………………………………………………………………………………………………....

Page 54: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 51

FICHA 10: TONO Y SEMITONO (tema 3) RECUERDA:

1. Colorea en el teclado con los colores que se indican, las siguientes notas:

ROJO AZUL AMARILLO ROSA VERDE NARANJA 2. Indica qué distancia hay entre las dos teclas señaladas:

a) b) c)

Page 55: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 52

3. Escribe qué distancia hay entre las siguientes parejas de notas:

a) b) c) d)

e) f) g) h)

i) j) k) l)

m) o) p) q) 4. Escribe 4 ejemplos en los que haya distancia de un tono.

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

5. Escribe 4 ejemplos en los que haya distancia de un semitono.

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

6. Escribe el nombre de cada tecla.

Page 56: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 53

FICHA 11: LAS ALTERACIONES (tema 3)

1. Completa y contesta: a) Las alteraciones son ………………….. musicales que …………..… el

……..…….. de las notas. b) ¿Cuáles son? ……………………………………………………………………………. c) El ………………… baja medio tono. d) El becuadro ……………… las demás ……………. e) El …………………. Sube medio tono. f) ¿Qué dos tipos de alteraciones hay?............................................................................. g) Las alteraciones accidentales se colocan a la …………………………. De la nota h) Las alteraciones propias se colocan ………………………………………………….. i) ¿Cuánto dura el efecto de las alteraciones accidentales? ………………………….. j) ¿Y de las propias? ………………………………………………………………………

2. Pon junto a cada signo su nombre:

…………………. ………………….. ………………….. 3. Elige la respuesta correcta en cada caso.

a. Las alteraciones son signos que:

□ cambian la intensidad del sonido.

□ modifican el sonido de las notas.

□ alteran la duración de las notas.

b) El

□ sube medio tono

□ baja medio tono

□ anula el efecto de las demás alteraciones

c) El

□ sube medio tono

□ baja medio tono

□ anula el efecto de las demás alteraciones

c) El

□ sube medio tono

□ baja medio tono

□ anula el efecto de las demás alteraciones

Page 57: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 54

d) ¿Cuántos tipos de alteraciones hay?

□ Dos: propias y accidentales

□ Tres: propias, ambientales y casuales

□ Dos: sostenido y becuadro.

e) Las alteraciones propias se colocan a la derecha de la nota:

□ Verdadero

□ Falso

f) ¿Cuánto dura el efecto de las alteraciones accidentales?

□ Toda la obra

□ Todo el compás

□ Sólo afecta a la nota a la que acompaña

□ Dos compases y medio

4. Rodea la nota más aguda de cada una de las siguientes parejas:

Page 58: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 55

5. ¿Cuántas notas alteradas hay en cada fragmentos? Rodéalas.

a. Hay …………

b. Hay …………

c. Hay …………

d. Hay …………

e. Hay ……

f. Hay ……

Page 59: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 56

FICHA 12: LA ESCALA (tema 3)

1. Indica qué tipo de escalas son las siguientes. No olvides poner también si son ascendentes o descendentes. a)…………………………………………..

b)…………………………………………..

c) …………………………………………..

d) …………………………………………..

e) …………………………………………..

f) …………………………………………..

2. Marca la respuesta o respuestas correctas. Ojo, a veces hay más de una correcta.

a) La escala es: □ una serie de 8 notas que empiezan en do y acaban en do

□ una sucesión de notas seguidas que pueden ser ascendentes o descendentes. □ la distancia entre dos notas □ un signo que sube medio tono a la nota a la que acompaña

b) Los tipos de escala se diferencian entre sí por: □ el número de notas que la forman

□ los tonos y semitonos que hay en dichas notas □ las dos anteriores □ ninguna de las anteriores

Page 60: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 57

c) Son nombres de escalas: □ Diatónica □ Tónica □ Mediante □ Cromática d) Son nombres de grados: □ Supertónica □ Supercromática □ Mediante □ Pentatónica e) La escala diatónica: □ se sucede por tonos y semitonos y está formada por 8 notas seguidas □ se sucede por tonos y está formada por 6 notas seguidas □ se sucede por semitonos y está formada por 12 notas seguidas □ se sucede por semitonos y está formada por 8 notas seguidas f) La escala que se divide en mayores y menores es la: □ cromática □ pentatónica □ diatónica □ ninguna g) La escala cromática: □ está formada exclusivamente por tonos y consta de 12 notas distintas □ está formada exclusivamente por semitonos y consta de 12 notas distintas □ está formada exclusivamente por semitonos y consta de 8 notas distintas □ está formada por tonos y semitonos y está formada por 8 notas h) La escala pentatónica: □ está formada por 5 semitonos □ está formada por 5 tonos y 5 semitonos □ está formada por 5 tonos □ está formada por 8 semitonos

3. Completa el siguiente cuadro resumen:

TIPOS DE ESCALAS

Nº DE NOTAS INTERVALOS ASCENDENTES

Y DESCENDENTES

SE SUBDIVIDE EN

DIATÓNICA

CROMÁTICA

PENTATÓNICA

Page 61: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 58

4. Escribe las siguientes escalas comenzando por la nota dada: a) Diatónica ascendente:

b) Pentatónica ascendente:

c) Diatónica descendente:

d) Cromática ascendente:

5. Indica cómo se llaman cada uno de los grados de la escala:

GRADO NOMBRE

I

II

III

IV

V

VI

VII

Page 62: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 59

FICHA 13: TEORÍA DEL TEMA 3 (tema 3) 1. ¿Cuáles son las artes del espacio? ¿por qué se las llama así?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué arte del tiempo conoces? ¿por qué se la llama así?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué designamos con las palabras tono y semitono?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué es un semitono?

……………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es un tono?

……………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Entre qué teclas blancas del piano hay un tono?

……………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Entre qué teclas blancas del piano hay un semitono?

……………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué distancia hay siempre entre una tecla blanca y la tecla negra que tiene al lado?

……………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Cuántos semitonos hay de do grave a do agudo?

……………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Qué son las alteraciones?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

Page 63: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 60

11. ¿Qué alteraciones hemos estudiado? Dibújalas, di su nombre e indica el efecto que

producen.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

12. ¿Qué tipos de alteraciones hay?

……………………………………………………………………………………………………………

13. Explica en qué consisten las alteraciones propias.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

14. Explica en qué consisten las alteraciones accidentales.

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

15. ¿Qué es una escala?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Qué diferencia los distintos tipos de escalas?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

17. ¿Qué tipos de escalas hay?

……………………………………………………………………………………………………………

Page 64: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 61

……………………………………………………………………………………………………………

18. ¿Cómo está formada la escala diatónica?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

19. ¿A qué llamamos grado en música?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

20. ¿Cuál es el nombre de los 7 grados de la escala?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

21. ¿En qué se dividen las escalas diatónicas?

……………………………………………………………………………………………………………

22. ¿Cómo se forma la escala cromática?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

23. ¿Y la pentatónica?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

24. ¿Qué es la ópera?

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

25. Completa las siguientes definiciones.

ÓPERA obra teatral en la que se combinan ……………………………………………..

………………………………………………………………………………………

Page 65: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 62

………………………………………………………………………………………

…………….. cada una de las 2, 3 o 4 partes en las que se divide una ópera.

ESCENA

…………………………………………………………….......................................

SOPRANO

voz de ………………de tesitura muy …………………...

Normalmente es la …………………………de la ópera (junto con el tenor)

……………….. voz de hombre de tesitura muy aguda. Normalmente es el protagonista de

la ópera (junto con la soprano).

……………….. composición para dos intérpretes. Pueden cantar a la vez o ir alternándose.

RECITATIVO

parte de la ópera que está entre ……………y ……………. Sólo acompaña al

cantante …………instrumento (normalmente el clave) o ………………. La

acción sucede a un ritmo …………………………..

ARIA

parte de la ópera para voz solista en la que encontramos

………………………………………………………………………………………,

es decir, la mayor dificultad. El solista es acompañado por toda la orquesta.

La acción queda ……………….. Suele haber un ……….. en un momento

importante del argumento.

OBERTURA

obra ……………….. con la que comienza la ópera. Cuando suena aún está

cerrado el telón. A veces incluye un ………………….de las mejores

melodías que van a aparecer. En este caso es la última parte que

………………………. el compositor a pesar de ser la primera que …………..

……………….. parte de la ópera en la que canta y actúa un coro (unas 20 personas)

LIBRETO

……..de una ópera. Contiene una lista de ……………., un …………… del

argumento, el ……………a interpretar y su traducción. Puede ser

enteramente …………..o estar basado en una obra teatral y obra literaria.

……………… lugar debajo del escenario donde se coloca la orquesta en una ópera.

Page 66: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 63

FICHA 14: INTERVALOS (tema 4) 1. Elige la respuesta o respuestas correctas en cada caso. a) ¿Qué es un intervalo musical?:

□ Es un signo que sube medio tono a la nota. □ Es la unión de dos notas por medio de un signo de prolongación. □ Es la distancia entre dos notas

b) Los intervalos pueden ser: □ Ascendentes y descendentes □ Conjuntos y disjuntos □ Armónicos y melódicos □ Medievales y renacentistas □ De 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª… c) Según la separación entre sus notas un intervalo puede ser: □ Conjunto o disjunto □ Armónico o melódico □ Ascendente o descendente d) Un intervalo es de 5ª: □ cuando contando sus notas hay 5 en total □ cuando tiene 5 notas sin contar la primera y la última □ cuando tiene 5 notas sin contar la primera e) Un intervalo es ascendente cuando sus notas van de agudo a grave: □ Verdadero □ Falso f) El unísono: □ no es ascendente ni descendente □ no es conjunto ni disjunto □ todas las anteriores son verdaderas □ todas son falsas g) Cuando las notas de un intervalo suenan simultáneamente se clasifica como melódico: □ verdadero □ falso h) Los intervalos melódicos no son ni ascendentes ni descendentes: □ verdadero □ falso i) Un intervalo conjunto está formado por: □ dos notas que suenan a la vez □ dos notas correlativas □ dos notas, la primera aguda y la segunda grave

Page 67: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 64

2. Completa:

Este intervalo se clasifica como a) ………………….. porque va de grave a agudo. b) …………………... porque sus notas suenan sucesivamente. c) Numéricamente es un intervalo de …………………. d) Teniendo en cuenta la separación entre sus notas es un intervalo ………….

Este intervalo es: a) Armónico porque sus notas suenan ……… b) Es un intervalo de cuarta porque sus notas abarcan ……….. notas en total c) Es un intervalo ………… porque sus notas no van ………… d) Y no puede clasificarse como …………………… ni ……………………..

3. Clasifica los siguientes intervalos (marca con un X la opción correcta en cada caso):

Page 68: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 65

Page 69: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 66

4. ¿Qué es un intervalo?

…………………………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cómo pueden ser los intervalos?

…………………………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Cuándo decimos que un intervalo es ascendente?

…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Y descendente?

…………………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Cuándo decimos que un intervalo es conjunto?

…………………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Y disjunto?

…………………………………………………………………………………………………………..

10. ¿Cuándo decimos que un intervalo es melódico?

…………………………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………………………..

11. ¿Y armónico?

…………………………………………………………………………………………………………

…..……………………………………………………………………………………………………..

12. Completa los intervalos partiendo de la nota dada:

de 2ª de 3ª unísono de 4ª de 8ª conjunto disjunto ----- disjunto disjunto melódico armónico melódico melódico armónico ascendente ---- ----- ascendente ----

Page 70: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 67

FICHA 15: LA TEXTURA (tema 4) 1. ¿Qué es la textura?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué tipos de texturas conoces?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué es la monodia?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Y la melodía acompañada?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuándo hay polifonía?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué tipos de texturas polifónicas conoces? Define cada una de ellas

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

7. ¿A qué se denomina voz en música?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Page 71: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 68

8. Relaciona con números los elementos de cada columna.

NOMBRE DIBUJO DE LAS VOCES DEFINICIÓN

1 MONODIA

Destaca una melodía sobre un

acompañamiento.

2 MELODÍA

ACOMPAÑADA

Cuando varias melodías discurren al

mismo tiempo, teniendo la misma

importancia y cierta independencia

3 POLIFONÍA

CO

NT

RA

PU

NT

O

Varias melodías de distinta altura, pero que avanzan a un ritmo semejante.

4 POLIFONÍA

HO

MO

FON

ÍA

Consiste en una sóla línea melódica, sin

armonía ni acompañamiento.

9. Indica qué textura tiene cada una de estas partituras:

Page 72: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 69

Page 73: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 70

FICHA 16: EDAD MEDIA (tema 4) 1. ¿Qué siglos abarca la Edad Media?

………………………………………………………………………………………………………...

2. ¿Qué Papa recopiló el canto gregoriano?

………………………………………………………………………………………………………...

3. ¿Cómo es el canto gregoriano?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Qué función tenía el canto gregoriano?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

5. ¿Por qué no usaba instrumentos?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

6. ¿Por qué fue el canto gregoriano el punto de partida de la evolución posterior de la

música?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

7. ¿Quiénes eran trovadores y juglares? ¿Cómo era su música?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

Page 74: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 71

FICHA 17: RENACIMIENTO (tema 4)

1. ¿Qué siglos abarca el Renacimiento?

………………………………………………………………………………………………………...

2. ¿Dónde nació el Renacimiento?

………………………………………………………………………………………………………...

3. Nombra a dos compositores importantes de esta época

………………………………………………………………………………………………………...

4. ¿Qué diferencia hay entre el concepto que se tenía de la música en el Renacimiento y el de

la Edad Media?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

5. ¿Qué tipo de música apareció en esta época?

………………………………………………………………………………………………………...

6. Nombra algunos instrumentos polifónicos del Renacimiento.

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

7. Nombra algunos instrumentos monódicos del Renacimiento.

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

FICHA 18: ARMONÍA Y ACORDES (tema 5) COMPLETA LAS FRASES Y CONTESTA A LAS PREGUNTAS:

1. (De repaso) La textura es la manera en la que ………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

2. Hay muchas texturas diferentes, pero la textura predominante en música desde el siglo

XVII y la más habitual en la música popular actual es la ……………………………………

Page 75: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 72

3. En la melodía acompañada una ………………….. destaca en primer plano sobre un

…………………………………. formado por …………………………………………….…….

4. ¿Qué es un acorde?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué es la armonía?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Cuántas notas como mínimo hacen falta para formar un acorde?

………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo se forma un acorde? ¿vale cualquier nota?

………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cómo se llaman las notas de un acorde?

………………………………………………………………………………………………………

9. Señana en este acorde el nombre de cada nota:

10. Completa con la nota de arriba los siguientes acordes:

11. Completa con la nota de en medio los siguientes acordes:

12. Forma acordes sobre las siguientes notas:

Page 76: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 73

13. Rodea los acordes de esta partitura. Colorea de rojo la melodía:

FICHA 19: JOHANN SEBASTIAN BACH (tema 5) Señala las respuestas correctas. Para ello lee atentamente el texto sobre la vida de Bach. 1. ¿Qué tipo de composiciones fueron las más típicas de Bach? a. Sinfonías b. Fugas c. Sonatas d. Corales 2. ¿Dónde muere J. S. Bach? a. En Postdam b. En Leipzig 3. ¿Cuántos kilómetros llegó a recorrer para escuchar al músico Buxtehude? a. 50 b. 80 c. 20 d. 10 4. Bach inventó nuevos instrumentos. a. Falso b. Verdadero 5. ¿Qué instrumentos le enseñó a tocar su padre? a. El piano b. El contrabajo c. El clavichémbalo d. El violín e. La trompeta f. El órgano 6. Bach descendía de una familia de músicos a. Falso b. Verdadero 7. Las esposas de Bach eran… a. pianistas b. directoras de coro c. amas de casa d. cantantes 8. En su adolescencia, Bach iba andando todos los días festivos para escuchar al organista… a. Johan Cristoph b. Mozart

Page 77: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 74

c. Buxtehude d. Reinken 9. Bach tuvo 3 esposas y 13 hijos a. Verdadero b. Falso 10. ¿Qué incluyó por primera vez en la digitación? a. el uso de ocho dedos b. la interpretación de composicones a 4 manos c. el uso de los dedos pulgares d. la interpretación de partituras 11. ¿Cuántos de sus hijos llegaron a ser músicos importantes? a. 20 b. 7 c. 4 d. 9 e. 13 12. ¿Cuándo muere Bach? a. El 20 de julio de 1750 b. El 29 de enero de 1750 c. El 28 de julio de 1750 d. El 10 de junio de 1750 13. ¿Qué le aseguró una beca en la iglesia de San Miguel a la edad de 15 años? a. su inteligencia b. su forma de tocar el órgano c. su agilidad de interpretación d. su voz de soprano. 14. El nombre de la segunda mujer de Bach era… a. María Bárbara b. Ana Magdalena c. Ana Bárbara d. María Wulken 15. Bach no fue reconocido como músico en su época. a. Falso b. Verdadero 16. ¿Con quién se fue a vivir al quedar huérfano? a. Con su hermano Johan Cristoph b. Con Buxtehude c. Con Haydn d. Con su hermano Emmanuel e. Con Maria Bárbara 17. Los últimos años de su vida, Johann Sebastian se quedó… a. parapléjico b. ciego c. inválido

Page 78: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 75

d. sordo 18. Señala las obras de Bach: a. La Primavera b. Las Czardas c. Los Conciertos de Brandemburgo d. El Clave bien Temperado e. Misa en Re menor f. La Pasión según San Mateo 19. ¿Cuándo recuperó la vista? a. El 28 de julio de 1750 b. El 10 de junio de 1750 c. El 15 de junio de 1750 d. El 2 de mayo de 1750 20. Bach fue nombrado… a. Duque honorario del Rey de Eisenach b. Conde del Rey de Sajonia c. Duque del Rey de Polonia d. Conde honorario del Duque de Wissenfals 21. ¿Quién le enseñó a tocar el clavicordio? a. Enmanuel b. Su padre c. Ana Magdalena d. Johan Cristoph 22. Bach fue maestro de capilla en varias iglesias: a. Verdadero b. Falso 23. ¿Dónde nació Bach? a. Viena b. Bonn c. Salzburgo d. Eisenach e. Dusseldorf 24. ¿Qué hizo Juan Sebastián con la colección de piezas de órgano que tenía su hermano guardadas en un armario? a. Las copiaba por las noches b. Se las aprendió de memoria c. Las guardaba en otro armario d. Las quemó una noche e. Se las pidió para tocarlas 25. ¿A qué edad se quedó huérfano? a. 16 b. 10 c. 8 d. 11

Page 79: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 76

FICHA 20: BARROCO (tema 5) 1. ¿Qué siglos abarca el periodo musical conocido como Barroco?

….................…………………………………………………………………………………………….

2. ¿Qué novedades a nivel musical hubo en esta época?

…..….................………………………………………………………………………………………...

.....................…………………………………………………………………………………………….

3. Antes del Barroco, ¿qué género musical era el preferido?

….................…………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué designan las palabras sonata y concierto en las primeras décadas del siglo XVII?

….................………….................………………………………………………………………………

…………………….…………………………………………………………………………………….

5. ¿Qué influyó en el auge de la música instrumental?

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

6. ¿Cómo se llaman aquellos que construyen instrumentos?

….................…………………………………………………………………………………………….

7. Nombra una famosa familia italiana que da nombre a unos violines.

….................…………………………………………………………………………………………….

8. ¿Qué aprendieron a escribir los compositores del Barroco? ¿Qué consiguieron con ello?

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

9. ¿Qué era la sonata? ¿Y el concierto?

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

….................…………………………………………………………………………………………….

10. ¿Cuándo apareció la ópera?

Page 80: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 77

….................…………………………………………………………………………………………….

11. ¿Qué textura usaban la ópera y la música instrumental?

….................…………………………………………………………………………………………….

12. Nombra al primer compositor importante de ópera

….................…………………………………………………………………………………………….

13. ¿Qué compositor destacó en Italia? Nombra una obra suya.

….................…………………………………………………………………………………………….

14. ¿Quién destacó en Alemania?

….................…………………………………………………………………………………………….

15. ¿Qué alemán instalado en Londres destacó en el campo de la ópera y el oratorio?

….................…………………………………………………………………………………………….

FICHA 21: LA FORMA MUSICAL (tema 6) 1. ¿Qué es la forma en música?

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué dos recursos se utilizan para darle forma a una obra musical? ¿en qué consiste cada

uno de ellos?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo se pueden relacionar dos partes de una composición?

………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿En qué se diferencia la repetición de la variación?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

5. ¿En qué consisten el contraste y el desarrollo?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

Page 81: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 78

………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Qué nomenclatura utilizarías para definir una obra que tiene dos frases diferentes?

………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Y si tiene dos frases iguales y una diferente?

………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Y si tiene tres diferentes?

………………………………………………………………………………………………………

9. Completa el siguiente cuadro:

NOMBRE DEFINICIÓN EJEMPLOS

FORMA PRIMARIA

A, AA, AAA

FORMA BINARIA Está formada por dos secciones diferentes

FORMA TERNARIA

ABC, AAB, ABA´,ABB

RONDÓ Es una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que

contrasta con él

El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando

la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos,

etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra.

A A´A´´A´´´

CANON X

SONATA

La forma sonata es una forma mucho más compleja que todas las anteriores. En la exposición aparecen

dos temas generalmente contrastantes. Es muy utilizada sobre todo en el clasicismo.

Page 82: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 79

FICHA 22: HAYDN (tema 6)

1. ¿Dónde nació Haydn?

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo pasó la mayor parte de su vida?

………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué destaca dentro de su repertorio?

………………………………………………………………………………………………………

4. Nombra un oratorio de Haydn.

………………………………………………………………………………………………………

FICHA 23: MOZART (tema 6)

1. Escribe el nombre completo de Mozart.

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuántas obras escribió?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

3. Resume en 5 renglones como máximo, los aspectos más relevantes de su vida.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Quién descubrió sus dotes musicales? a. su hermana mayor b. un amigo c. su padre d. su madre

Page 83: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 80

5. ¿Cómo se llamó su primer singspiel? a. La obligación del Primer Mandamiento. b. El rapto del serrallo c. Bastián y Bastiana d. Concierto para fagot e. La flauta mágica 6. ¿Quién le encargó la misa de Réquiem? a. El Conde von Walsegg b. El emperador Leopold II c. Haydn d. El duque de Mannheim e. El emperador José II 7. ¿A quién conoció en Mannheim? a. Aloysia Weber b. Constanze Weber c. Franz Joseph Haydn d. Anna María 8. ¿Con qué edad comenzó el padre de Mozart a llevarlo de gira por las cortes europeas? a. 7 b. 9 c. 4 d. 6 e. 5 9. ¿Con quién se casa Mozart? a. Julieta b. Aloysia c. Constanze d. Anna Maria 10. ¿Con quién actuaba Mozart de pequeño? a. con su hermana b. con su padre c. con su madre 11. ¿Quién acabó el Réquiem de Mozart? a. Su discípulo Süssmayr b. Su amigo Haydn c. Su mujer Constanze d. Su padre 12. ¿Cómo se llamaba su padre? a. Wolfgang b. Amadeus c. Leopold d. Alfred

Page 84: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 81

13. ¿Qué condecoración le otorgó el Papa? a. Caballero de la Espuela de Oro b. Caballero maestro del piano c. Caballero de la tabla redonda d. Caballero de la Brida de Plata 14. ¿Qué instrumento descubre en Mannheim que era nuevo para él? a. el d´jembe b. el piano c. el clarinete d. el violín 15. ¿Cuánto tiempo duró su viaje de aprendizaje y perfeccionamiento? a. 8 años b. 6 meses c. 3 años y medio d. 1 año y medio e. 5 años 16. ¿Cuántos hijos tuvo? a. ninguno b. 9 c. 3 d. 2 e. 6 17. ¿Con qué edad murió Mozart? a. 40 b. 36 c. 45 d. 35 e. 28

FICHA 24: BEETHOVEN (tema 6) 1. ¿Dónde nació Beethoven?

………………………………………………………………………………………………………

2. Completa: Beethoven fue el último ………………………y el primer ……………………...

3. ¿Qué famosa enfermedad tenía?

………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Por qué obras está formado su repertorio?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

Page 85: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 82

FICHA 25: EL CLASICISMO (tema 6) 1. ¿Qué siglos abarca el Clasicismo en música?

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué objetivos persigue la música?

………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué textura predomina en esta época?

………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Qué género destaca dentro de la música vocal profana? ¿cómo son sus argumentos

ahora?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué ocurre con la música religiosa?¿cuáles son los géneros más destacados?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué lugar ocupa en el clasicismo la música instrumental respecto a la vocal?

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué formaciones instrumentales aparecen?

………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué forma musical surge y tiene mucha importancia?

………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Qué instrumento, antecesor del piano, aparece en esta época?

…………………………………………………………………………………………………….…

Page 86: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 83

FICHA 26: SIGNOS DE REPETICIÓN (tema 7)

1. ¿Qué son los signos de repetición? ¿Para qué sirven?

……………………………………………………………………………………………………….…

…..………………………………………………………………………………………………………

2. Enumera los signos de repetición que hemos estudiado.

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

3. Explica en qué consiste la doble barra con dos puntos.

……………………………………………………………………………………………………….…

…..………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué tenemos que hacer cuando encontramos en una partitura esto: ?

…………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué tenemos que hacer si sólo encontramos en una partitura esto: ?

…………………………………………………………………………………………………………..

6. Explica cómo se utiliza el signo de 1ª y 2ª vez con tus palabras.

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

7. Dibuja la Llamada.

…………………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Cómo se usa la Llamada?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Qué indica el signo DA CAPO?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 87: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 84

10. Enumera en los siguientes ejemplos el orden en el que sonarían los compases teniendo

en cuenta los signos de repetición. Observa que los compases ya están numerados.

a)

Solución a):

b)

Solución b):

c) Solución c)

d)

Solución d):

e)

Solución e):

f)

Solución f):

g)

Solución g):

Page 88: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 85

FICHA 27: EL ROMANTICISMO (tema 7)

1. ¿Qué siglo abarca el Romanticismo? (en números romanos)

…………………………………………………………………………………………………………….

2. Ordena cronológicamente de más antiguo a más moderno los siguientes periodos de la

historia de la música que hemos estudiado: Edad Media, Barroco, Romanticismo, Clasicismo,

Renacimiento.

…………………………………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué intenta expresar la música en el Romanticismo?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué cambio hay en la vida de los compositores románticos?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Cuáles son los temas preferidos del Romanticismo?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

6. ¿Cuál es el elemento más importante de la música en esta época?

…………………………………………………………………………………………………………….

7. ¿Qué cambio hay en la orquesta del Romanticismo?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

8. ¿Qué instrumento es el más importante en esta época?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

Page 89: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 86

9. ¿Qué es un lied? ¿Qué compositor destaca en la composición de lieder?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

10. ¿Qué compositor destaca en la composición de obras para piano en el Romanticismo?

…………………………………………………………………………………………………………….

11. ¿Qué papel juega la ópera en el Romanticismo?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

12. Nombra dos compositores italianos que destaquen en la composición de óperas.

Nombra una ópera de cada uno.

……………………………………………………………………………………………………………

….…………………………………………………………………………………………………………

13. Nombra un compositor francés que destaque en la composición de óperas. Nombra una

ópera suya.

…………………………………………………………………………………………………………….

14. Nombra un compositor alemán que destaque en la composición de óperas. Nombra una

ópera suya.

…………………………………………………………………………………………………………….

15. ¿Qué género se desarrolla en España en lugar de la ópera?

……………………………………………………………………………………………………………

16. ¿Qué es la música programática?

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………………………….

17. ¿En la composición de qué tipo de música destacan Berlioz y Liszt?

…………………………………………………………………………………………………………….

Page 90: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 87

FICHA 28: COMPOSITORES DEL ROMANTICISMO (t. 7)

1. Pon a cada foto el nombre del compositor:

---------------------- ------------------------- ------------------------ ------------------------

2. Responde a estas preguntas sobre Franz Schubert:

a) Schubert nació en: □ Alemania □ Polonia □ Viena □ Hamburgo b) El padre de Schubert era: □ banquero □ maestro □ médico □ músico c) ¿Se valoró la obra de Schubert mientras vivía? ¿cómo vivió?

□ sus composiciones no llegaron a ser populares por lo que tenía problemas económicos y fueron sus amigos los que le salvaban de la indigencia

□ sus composiciones sí fueron muy populares. Se le conocía en todos los ambientes ysus obras siempre sonaban en los teatros

□ sus composiciones no llegaron a ser populares pero como trabaja de maestro pudo vivir sin problemas económicos

□ sus composiciones sí fueron muy populares. Fue muy famoso y pudo vivir de su obra sin tener que depender de nadie.

d) Las shubertiadas eran: □ un tipo de obras para piano □ unas fiestas populares donde todos bailaban y cantaban □ reuniones de artistas de todos los ámbitos dedicadas a la música y la lectura □ un tipo de galletas vienesas con la forma de la cabeza de Schubert e) ¿Qué músicos influyeron en la obra de Schubert? □ Haydn, Beethoven y Salieri □ Mozart, Haydn y Beethoven □ Bach, Mozart y Vivaldi □ Bach, Monteverdi y Vivaldi

Page 91: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 88

f) ¿Cuántos lieder compuso Schubert? □ 6 □ 60 □ 600 □ 6000 g) ¿Qué nombre recibe un quinteto de Schubert muy famoso? □ La langosta □ La gamba □ La trucha □ La estrella de mar 3. Responde a las siguientes preguntas sobre la vida de Robert Schumann: a) Schumann nació en: □ Alemania □ Polonia □ Viena □ Francia b) ¿Qué profesión tenía el padre de Schumann? □ editor □ escritor □ músico □ maestro c) ¿A qué edad compuso Schumann sus primeras piezas musicales? □ a los 37 años □ a los 27 años □ a los 17 años □ a los 7 años d) ¿Qué estudió Schumann cuando murió su padre? □ Medicina □ Derecho □ Economía □ Violín e) ¿Qué le ocurrió a Schumann para dejar de tocar el piano y dedicarse a componer? □ Se lesionó un dedo de la mano derecha □ Se enamoró □ Perdió un brazo □ Le robaron el piano f) ¿Con quien se casó Schumann? □ Con Constance Weber □ Con Fanny Mendelssohn □ Con Clara Wieck □ Con George Sand

Page 92: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 89

g) ¿Qué nombre recibe una de las sinfonías de Schumann? □ Sinfonía Enana □ Sinfonía Renana □ Sinfonía Rana □ Sinfonía Ana 4. Responde a las siguientes preguntas sobre la vida de Frèdèric Chopin: a) Chopin nació en: □ Alemania □ Polonia □ Viena □ Francia b) El padre de Chopin era: □ veterinario □ alcalde □ músico □ profesor de francés y literatura francesa c) Chopin publicó varias polonesas, marchas y variaciones con: □ 11 años □ 6 años □ 7 años □ 15 años d) De pequeño llamaban a Chopin: □ ”El pequeño Chopin” □ “El gran Chopin” □ “El intrépido Chopin” □ “El principito” e) ¿Con qué nombre se conocía a la mujer con la que tuvo un romance Chopin? □ George Sand □ Constance Weber □ Clara Wieck □ Fanny Mendelssohn 5 Responde a las siguientes preguntas sobre la vida de Félix Mendelssohn: a) Mendelssohn nació en: □ Francia □ Polonia □ Viena □ Hamburgo b) El padre de Mendelssohn era: □ Médico □ Maestro □ Militar □ Banquero

Page 93: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 90

c) Mendelssohn tocaba el piano y componía con: □ 3 años □ 5 años □ 7 años □ 9 años d) El título de una famosa obertura de Mendessohn es: □ Preludio a la siesta del Fauno □ Sueño de una noche de verano □ Álbum de la juventud □ El clave bien temperado e) La hermana de Mendelssohn que también era pianista se llamaba: □ George □ Constance □ Clara □ Fanny f) Mendelssohn se esforzó por difundir la música de: □ Bach □ Mozart □ Beethoven □ Haydn g) ¿Qué trágico hecho provocó en Mendelssohn un derrame cerebral? □ La lesión que tuvo en un dedo de la mano derecha □ La muerte de su hermana □ El incendio del teatro principal de su ciudad □ La pérdida del oído, se quedó sordo

Page 94: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 91

FICHA 29: EL CAMBIO DE SIGLO (temas 8 a 12)

1. ¿En qué desembocaron los cambios que hubo a finales del siglo XIX?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Cuál es la esencia de la música nacionalista?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Por qué motivos surgió el nacionalismo?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué dos músicos impulsaron el nacionalismo en España?

…………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Cuáles son los músicos nacionalistas españoles más importantes?

…………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué sabes de Manuel de Falla?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 95: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 92

7. ¿Por qué se considera el impresionismo como una corriente “antirromántica”?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Qué compositor es el principal representante del impresionismo?

…………………………………………………………………………………………………………..

FICHA 30: LA MÚSICA CLÁSICA DEL SIGLO XX (t. 8-12)

1. ¿En qué época de la historia se han producido más cambios?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿Qué codicionó el panorama musical del siglo XX?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Cómo componen los músicos durante el siglo XX?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué es esto: ?

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 96: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 93

FICHA 31: LA OTRA MÚSICA DEL SIGLO XX (t. 8-12)

1. ¿Qué dos grandes estilos musicales nacieron en el siglo XX?

…………………………………………………………………………………………………………..

2. ¿De dónde viene el jazz?

…………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿Qué es lo que más caracteriza al jazz?

…………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué es el swing?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

5. ¿Qué le ocurrió a la música popular urbana después de la Segunda Guerra Mundial?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Qué diferencia había entre el concepto rock y el concepto pop en los setenta?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

7. ¿Cómo es la forma básica de las canciones de la música popular urbana?

…………………………………………………………………………………………………………..

8. ¿Cómo es la forma binaria?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

9. ¿Cómo se llaman las dos frases de la forma binaria?

…………………………………………………………………………………………………………..

Page 97: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 94

FICHA 32: MÚSICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

(temas 8 a 12)

1. ¿Qué ha aportado internet a la música?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

2. Nombra varios reproductores musicales.

…………………………………………………………………………………………………………..

3. ¿A qué se debe el éxito de los nuevos reproductores musicales?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….……………………

Page 98: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 95

3333ª PARTE PARTE PARTE PARTE

PARTITURAS

DE MÚSICA

Page 99: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 96

Page 100: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 97

Page 101: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 98

Page 102: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 99

Page 103: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 100

Page 104: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 101

Page 105: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 102

Page 106: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 103

Page 107: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 104

Page 108: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 105

Page 109: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 106

FUGA GEOGRÁFICAFUGA GEOGRÁFICAFUGA GEOGRÁFICAFUGA GEOGRÁFICA (Ernst TOCH, 1887-1964)

Adaptación: Elena García 1

Page 110: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 107

Page 111: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 108

TUS NOTAS

DE MÚSICA

Page 112: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 109

Page 113: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 110

Page 114: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 111

Page 115: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 112

Page 116: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 113

Page 117: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 114

Page 118: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 115

Page 119: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 116

Page 120: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 117

Page 121: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 118

Page 122: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 119

Page 123: LIBRODEMUSICA

IES PROFESOR PABLO DEL SAZ DEPARTAMENTO MÚSICA

Creado por ELENA GARCÍA CORBACHO 120