libro2-1a

82
G G u u í í a a p p r r á á c c t t i i c c a a p p a a r r a a l l a a e e l l a a b b o o r r a a c c i i ó ó n n d d e e E E s s t t u u d d i i o o s s d d e e S S a a l l u u d d F F a a m m i i l l i i a a r r 1 1 ª ª . . p p a a r r t t e e G G u u í í a a p p r r á á c c t t i i c c a a p p a a r r a a l l a a e e l l a a b b o o r r a a c c i i ó ó n n d d e e E E s s t t u u d d i i o o s s d d e e S S a a l l u u d d F F a a m m i i l l i i a a r r 1 1 a a . . p p a a r r t t e e G G u u í í a a p p r r á á c c t t i i c c a a p p a a r r a a l l a a e e l l a a b b o o r r a a c c i i ó ó n n d d e e E E s s t t u u d d i i o o s s d d e e S S a a l l u u d d F F a a m m i i l l i i a a r r 1 1 ª ª . . p p a a r r t t e e

Upload: api-3831715

Post on 07-Jun-2015

3.855 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Trabajos de Chava

TRANSCRIPT

Page 1: Libro2-1a

GGuuííaa pprrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr 11ªª..ppaarrttee

GGuuííaa pprrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr 11aa.. ppaarrttee

GGuuííaa pprrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr 11ªª.. ppaarrttee

Page 2: Libro2-1a

GGuuííaa pprrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr.. 11ªª..ppaarrttee

IIRRIIGGOOYYEENN CCOORRIIAA AA.. GGOONNZZÁÁLLEEZZ DDZZIIBB RROOXXAANNAA MMOORRAALLEESS DDEE IIRRIIGGOOYYEENN HH..

Editorial Medicina Familiar Mexicana

Page 3: Libro2-1a

Arnulfo Irigoyen Coria

Coordinador de Investigación y Profesor del Departamento de Medicina Familiar, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro Numerario de la Academia Nacional de Medicina.

Roxana González Dzib

Roxana González Dzib Especialista en Medicina Familiar.

Herlinda Morales de Irigoyen

Especialista en Anestesiología y Medicina Familiar, sub-especialista en Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos. Jefa del Servicio de Anestesiología. Hospital General de Ticomán , Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal

Page 4: Libro2-1a

© Arnulfo Irigoyen Coria Calzada Vallejo 747 Colonia Nueva Vallejo México D. F. CP 07750 Este libro electrónico no puede ser reproducido sin autorización del editor. 1ª. Edición. Editorial Medicina Familiar Mexicana 2005. Editorial Medicina Familiar Mexicana Calzada Vallejo 747 Colonia Nueva Vallejo Delegación Gustavo A. Madero México D.F. CP 07750 ISBN en trámite Impreso en México Printed in México

Page 5: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr El Estudio de Salud Familiar (ESF) se ha constituido

en un elemento fundamental de la práctica

médica familiar; ocupa el lugar del denominado

examen práctico que se realiza en otras

especialidades médicas.

El ESF forma parte esencial del examen de

certificación que aplica el Consejo Mexicano de

Certificación en Medicina Familiar AC (CMCMF) el

propósito más importante del examen se refiere a

que a través del proceso de evaluación la sociedad

en general tenga la certidumbre de que quienes se

ostenten como especialistas en medicina familiar

certificados por el consejo respectivo, posean los

conocimientos suficientes y la capacidad necesaria

para la atención de un individuo sano o enfermo

así como la atención integral de la familia en que

se encuentre inserto el paciente.

1

Page 6: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Conviene aclarar que el propósito señalado forma

parte de lo que en Estados Unidos de

Norteamérica y Canadá, algunas corporaciones

académicas y científicas y académicas se han

denominado Boards y que en México han tomado

el nombre de Consejos de Especialistas, sus

objetivos fundamentales pueden resumirse en:

Controlar el nivel de conocimientos de los

especialistas a través de instrumentos que le

permitan acreditar ante un grupo de expertos

que mantiene vigente sus conocimientos

técnicos y científicos.

Promover ante las instituciones de salud una

reglamentación que autorice el ejercicio de

la especialidad única y exclusivamente a

quienes se encuentren certificados por el

consejo correspondiente.

2

Page 7: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Proteger los intereses de los verdaderos

especialistas ayudando al público y a las

instituciones a distinguir a los médicos -que

están realmente calificados para el trabajo

especializado en una rama determinada del

conocimiento médico- de otros cuya

preparación es inferior o que se

autodenominan especialistas sin serlo

realmente.

En síntesis, el compromiso profesional del médico

lo hace sentirse en la obligación moral de someter

a valoración su capacidad , ante sí mismo y ante la

sociedad. A certificarse y recertificarse a lo largo de

su vida 1-5.

3

Page 8: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

En el caso específico de la medicina familiar,

Domínguez 6 señala que la creación del CMCMF se

ha significado en uno de los avances más

importantes de la especialidad en México; al grado

de que quién desee conocer la historia de la

medicina familiar mexicana, tendrá que ubicarse en

un “antes y un después “ del Consejo de

Certificación. Su mérito más relevante es ser producto

del trabajo conjunto de muchos médicos familiares de

diversas áreas geográficas del país, quienes percibieron en

su conformación una enorme oportunidad de fortalecer la

disciplina a través de un esfuerzo académico 6.

El ESF es un instrumento indispensable en la

evaluación de los conocimientos médicos,

habilidades, destrezas y actitudes que debe poseer

el médico familiar; por otra parte su realización

sistemática favorece el desarrollo de la disciplina.

4

Page 9: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

La guía para elaborar el ESF, que forma parte de la

Guía de estudio para el examen de certificación en

medicina familiar, diseñada por un grupo de expertos

durante la segunda reunión interinstitucional para

la actualización de las normas mínimas del

CMCMF en Abril de 1994. Finalmente, la guía fue

modificada en junio de 1998 7.

Se ha señalado la importancia del Estudio de Salud

Familiar (ESF) en el proceso de evaluación que

realiza en Consejo Mexicano de Certificación en

Medicina Familiar AC (CMCMF) . No obstante,

debe destacarse que en los últimos diez años se ha

establecido un consenso internacional sobre los

beneficios de asegurar en los médicos –de cualquier

especialidad médica- un nivel adecuado de-----------

5

Page 10: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr competencia de las actividades clínicas que

desempeñan, en primer lugar por obvios motivos

éticos , y en segundo termino por razones de

prestigio y autoestima 2,3.

El ESF podría catalogarse como un buen ejemplo de

los exámenes de competencia profesional, los cuales

han sido definidos como el grado en que un sujeto

puede utilizar sus conocimientos, aptitudes,

actitudes y buen juicio asociados a su profesión,

para poder desempeñarla de manera eficaz en todas

las situaciones que corresponden al campo de su

práctica. Dos de las agencias evaluadoras de

conocimientos médicos más importantes del mundo

- La Educational Comision for Foreing Medical

Graduates y el National Board of Medical Examiners -

actualmente están integrando a sus exámenes,

pruebas de valoración de competencia clínica, en

los grados más altos (según la pirámide de Miller):

6

Page 11: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

• el grado en que se muestra cómo efectúa ante

un evaluador su práctica profesional

performance

• presentando de manera evidente como hace

su práctica médica practice (en el caso del ESF

se exploran los dos primeros pisos de la

pirámide)

• el saber como estudiar a una familia knowledge

• mostrar por escrito que el sustentante sabe

cómo se estudia y atiende de manera integral

a una familia competence 2-5 .

Recordemos que los proceso de evaluación de la

competenecia a través de la certificación y la

recertificación, se encuentra íntimamente

relacionados con las actividades de la denominada

mejora continua de la calidad, que en otros países

7

Page 12: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr comparten instrumentos comunes como las

auditorias a historias clínicas o bien la observación

directa de la práctica profesional .

En el caso particular de los Estados Unidos de

Norteamérica el proceso de certificación en

medicina familiar contempla varias formas de

examinar a los candidatos:

a) examen oral,

b) revisión de expedientes,

c) observación de la interacción del médico

familiar con sus pacientes y el encuentro con

pacientes programados 3,5.

Consideramos que ha quedado establecida la

utilidad del Estudio de Salud Familiar (ESF) entre

otras razones por medio de su obligatoriedad

8

Page 13: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr como elemento sustantivo para el examen de

certificación por parte del Consejo Mexicano de

Certificación en Medicina Familiar AC ( CMCMF)

el que porlo menos desde 1994 se efectúa con una

regularidad semestral 8.

Debido a que el ESF ocupa un papel fundamental

en el proceso de certificación a que acceden los

especialistas en medicina familiar en México, el

propósito del presente trabajo fue explorar algunos

elementos que participan en la ejecución del propio

ESF por parte de los sustentantes.

En la guía de estudio que proporciona el Consejo Mexicano de

Certificación en Medicina Familiar AC (CMCMF) se señala que el

Estudio de Salud Familiar (ESF) es un marco de referencia para

investigar el estado de salud de la familia e intervenir en él, por lo que no

está dirigido únicamente a familias con patología, motivo por el cual no

se llama Historia Clínica Familiar 7.

9

Page 14: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

El ESF debe fundamentarse en: los principios

filosóficos de la especialidad.

a) atención primaria, integral y continua,

b) enfoque preventivo y educativo,

c) como eje de análisis a la familia y objeto de atención,

la salud familiar 7.

El ESF debería contribuir a la ejecución de las

habilidades y destrezas que el residente de la

especialidad en medicina familiar, realiza durante

su entrenamiento; según se establece en el

Programa Académico del PUEM. En el capítulo

correspondiente al área denominada Fundamentos

de Medicina Familiar en la Categoría I 9 (El alumno es

capaz de reconocer la necesidad del procedimiento,

de practicarlo e interpretarlo sin consultar en el 90%

de los casos):

10

Page 15: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Manejo de la familia en las diferentes etapas de su

ciclo vital, bajo la concepción del hombre como ser

biopsicosocial.

Dominio de la relación médico-paciente como

factor determinante para la aplicación de los

recursos utilizados por el médico familiar.

Utilización de los instrumentos de estudio de la

familia para su análisis integral.

Manejo del individuo y su familia como parte de

una población en riesgo. Utilización del método

científico para la investigación clínica, familiar,

social y epidemiológica 9.

11

Page 16: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr Con relación a las habilidades y destrezas que debe

realizar el residente en medicina familiar, en el

ámbito de la salud mental, desde la categoría I,

pueden citarse los siguientes propósitos a los que

puede contribuir el ESF:

1º.Capacidad para escuchar en forma activa.

2º. Observar e interpretar las interacciones entre los

miembros de la familia.

3º.Utilizar los conceptos acerca de la dinámica familiar

en condiciones de salud y de enfermedad.

4º. Habilidad para no convertirse en censor y no

establecer alianzas con miembros individuales de la

familia.

12

Page 17: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr 5º. Aprovechar las influencias socioculturales y

ambientales en los modos de vida de la familia. (redes de

apoyo).

6º.Reconocer el (ciclo vital) familiar como medio donde

se desarrollan la salud y la enfermedad de la familia.

7º. Capacidad para integrar los principios de las ciencias

de la conducta y de la atención de los problemas

familiares con los cuidados médicos tradicionales de

problemas clínicos en cada paciente.

8º.Comprensión y conocimiento de sí mismo como un

agente terapéutico.

9º.Individualizar los cuidados de cada paciente y de sus

familias con base en circunstancias y necesidades

particulares de cada familia 9.

13

Page 18: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr Incluso el ESF puede favorecer, aún cuando sea en

forma parcial, la realización de procedimientos y

destrezas, en el área de la salud pública

En el capítulo de destrezas categoría 1.

Elaborar programas tendientes a elevar el nivel de

salud de la población.

Realizar en interpretar estudios epidemiológicos a

los integrantes de sus familias.

Efectuar investigaciones epidemiológicas en su

población.

Utilizar los conceptos de medicina del trabajo para

promover la salud del trabajador 9.

14

Page 19: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

¿¿CCóómmoo eelleeggiirr aa qquuéé ffaammiilliiaa

eessttuuddiiaarr?? Esta es una pregunta fundamental en la

elaboración de un ESF que sea efectivamente útil

para el propio médico, eficaz en su proceso de

evaluación de habilidades y destrezas, que reporte

beneficios mediatos e inmediatos a la familia

estudiada e indirectamente a su comunidad. La clave del procedimiento es ser perceptivo en la

observación de las relaciones de la familia con el proceso

salud enfermedad.

Una posibilidad para percibir de manera más

evidente alteraciones en la salud de la familia que

pudieran favorecer la realización de un ESF,

podrían ser las siguientes:

15

Page 20: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Presencia de enfermedades infectocontagiosas

Enfermedades crónico-degenerativas

Problemas emocionales

Problemas psico-sociales 7

Fallas, que pudieran existir, en el manejo

médico bio-psico-social de la práctica

médica que realiza de manera cotidiana.

Errores de manejo al enviar a los paciente a

otros niveles de atención.

Casos clínicos que Usted considere,

importantes, por tratarse de patologías

poco frecuentes, de difícil diagnóstico o

útiles para ser leídos por otros médicos.

16

Page 21: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Al diseñar, realizar y redactar un ESF el

investigador suele plantearse un dilema ético con

relación a la práctica médica familiar: ¿ El deber

ser... Y lo que es en la realidad ?

Nos parece que la respuesta a este dilema, incluye

dos situaciones, por un lado presentar en el ESF (si

así es el caso) la situación tal cual se desarrolló

durante la atención médica a la familia y por otra

parte exponer el procedimiento que debería

haberse realizado según los principios

establecidos en lo que se considera una adecuada

práctica médico familiar.

17

Page 22: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

RReeccoommeennddaacciioonneess ffiinnaalleess aanntteess ddee

iinniicciiaarr eell ddiisseeññoo yy eejjeeccuucciióónn ddee uunn EESSFF::

Revalorar y perfeccionar al ESF como un

elemento importante de la práctica médica

familiar, la cual contribuye a su identidad

como especialidad médica.

Tener especial cuidado durante la redacción

del ESF, de ser objetivo y mesurado,

utilizando frases contundentes y claras, sin

hacer usos de giros idiomáticos y metáforas;

estos señalamientos los realizamos debido a

que existe el riesgo de escribir una novela,

situación que no resulta excepcional, sobre

todo cuando se realiza el primer ESF.

18

Page 23: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

El estudio de las relaciones en la familia, y el

ahondar en los antecedentes de la vida en

familia, hace correr el riesgo de perderse en

la minuciosidad de los detalles y dejar de

lado la objetividad del reporte.

Colocar al ESF como un ejercicio académico

en la formación de los médicos y, un

instrumento valioso en la práctica futura del

especialista.

Incluso, identificar al ESF como un

documento legal que vendría a enriquecer el

expediente clínico, con la óptica particular

del médico familiar.

19

Page 24: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Guía de estudio de la Salud Familiar 7

1. Ficha de identificación:

Nombre de la familia: Se anotan sólo las iniciales de

los apellidos de la familia. La razón de este

señalamiento se explica por la confidencialidad que

debe guardar el propio estudio, debido a que con

frecuencia se abordan situaciones “íntimas” de la

familia y, podría incluso existir un problema legal

en caso de que los familiares se percataran que se

divulgan situaciones privadas de la propia familia.

Domicilio: Sólo para ubicación del contexto

socioeconómico. (Esta aclaración es válida solo para

quien lea el ESF y conozca el Estado o la ciudad en

donde se realizó el estudio).

20

Page 25: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Fecha de inicio del estudio: ..........

Fecha de presentación del estudio: ..........

Aún cuando no existe una nota especial en este

rubro, en la guía de estudio de la salud familiar,

consideramos que el tiempo invertido para la

elaboración del ESF es de capital importancia, por

lo que llama la atención que en un estudio reciente 8

de 306 estudios de salud familiar ,196 hubieran sido

redactados y presentados en los últimos 30 días

previos al examen de certificación; situación que

podría facilitar:

multiplicación de errores en la planeación

del propio estudio.

una inadecuada elección de la familia a

estudiar.

21

Page 26: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

errores en la redacción del trabajo y de la

versión final.

presentación insatisfactoria del ESF.

En el artículo referido 8 se dio el caso extremo de 56

estudios, que no consideraron importante señalar la

fecha de inicio y conclusión del estudio.

2. Justificación del estudio.

Es evidente que la calidad de un ESF no depende

del número de líneas que se hayan utilizado en la

redacción de la justificación, no obstante y

siempre desde un punto de vista meramente

cuantitativo, el redactar la justificación del

estudio en un párrafo de entre una y 10 líneas nos

22

Page 27: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

parece suficiente, aunque sería deseable que

llegara por lo menos a las 15 líneas, con el

propósito de tener mayor espacio para ponderar y

explicar -en primer termino al evaluador del ESF y

a otro médico familiar que tuviera interés en

conocer el trabajo de su colega- cuales fueron las

razones que motivaron elegir a la familia en

estudio, que aportaciones puede ofrecer este

estudio para el conocimiento de la medicina

familiar, y principalmente el beneficio que generó a

la propia familia el hecho de que su médico

decidiera estudiarla . En el estudio citado 8 la

mayoría de los sustentantes (el 82%) se ubicaron en

la categoría de una a 10 líneas.

23

Page 28: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Es importante destacar que no obstante la

advertencia consignada en la guía de estudio para

el examen de certificación: ... se justifica – la

realización del ESF- en una familia aparentemente

saludable y que requiera vigilancia de factores de riesgo

como en los casos de : control de embarazo, control de

niño sano, familia que acude a consejo por una crisis del

desarrollo 7 ; el 95% de los estudios8 presentaban una

justificación que se refería a casos de patología en

la familia, solamente se identificaron 13 ESF - tres

de control de embarazo y 10 de control de niño

sano- se refirieron a esa parte del quehacer del

médico familiar que puede catalogarse como el del

cuidado a la familia y, no necesariamente en

situaciones de franca patología.

24

Page 29: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Llama la atención que aproximadamente el 50% de

los estudios se hayan referido a situaciones

relacionadas con aspectos de alteraciones

emocionales en la familia, situación que sin duda es

atractiva y permite, utilizar instrumentos para el

estudio de la propia familia, y realizar amplias

disertaciones sobre aspectos psicodinámicos de la

relación familiar. Aún cuando en la práctica

cotidiana y, especialmente en la práctica médica

familiar institucional, no se efectúan este tipo de

abordajes con una elevada frecuencia 8.

El médico familiar reconoce que se encuentra en una

posición privilegiada para detectar problemas familiares,

teniendo los elementos suficientes para valorar la

intervención a favor de la familia dependiendo de dos

factores esenciales: el problema encontrado y su propia

capacidad.

25

Page 30: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

RReeccoommeennddaacciioonneess ppaarraa llaa rreeddaacccciióónn ddee

llaa jjuussttiiffiiccaacciióónn::

Redactar un párrafo no menor de 10 líneas ni mayor

de 25.

Iniciar presentado al paciente identificado motivo

del estudio, precisando la patología que presenta.

¿Desde cuándo el paciente se encuentra adscrito a

la Unidad Médica?

¿ Desde cuándo es mi paciente?

Señalar si ¿se ha identificado algún problema en el

manejo del paciente? que bien pudiera ser la razón

que justifique el propio ESF.

26

Page 31: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Recuerde que la justificación puede ser vista como

una introducción muy valiosa, en la que incluso

puede hacerse una mención sucinta de las patología

más importante que se abordan a lo largo del ESF.

Sin temor puede mencionar en la Justificación la

trascendencia que su ESF pueda tener. (Por otra

parte sería una atributo deseable).

3. Antecedentes de importancia.

3.1 Biológicos

3.1.1 Heredofamiliares

Señalar brevemente cuáles y quienes los presentan, su

evolución, tratamiento y secuelas. Estos se relacionan

con las familias de origen 7.

27

Page 32: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

La recomendación final es muy conveniente debido

a que podríamos perdernos en la consignación de

los antecedentes familiares.

Recomendamos que no sea menor a dos genera-

ciones, situación que ayuda a la posterior

construcción del genograma, la cual como sabemos

debe incluir por lo menos tres generaciones. No

resulta ocioso señalar si en la familia algún

miembro murió como resultado del proceso natural

de envejecimiento o bien por patologías como Ca

Cu, cirrosis alcoholo-nutricional etc.; entidades que

tienen la cualidad de informarnos indirectamente

sobre los patrones de conducta y elementos de la

cultura familiar.

28

Page 33: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Es conveniente señalar antecedentes heredo-

familiares especificando cuando provienen de la

rama materna y paterna.

3.1.2 Patología de importancia

Se señalan los padecimientos que se han presentado en

los miembros de la familia en estudio y que han

trascendido al grupo por su cronicidad, complicaciones o

daños (en todas las esferas) durante el desarrollo familiar.

Señalará ampliamente al miembro (s) de la familia

afectado (s), evolución, tratamiento, complicaciones y

secuelas 7.

29

Page 34: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Recomendaciones para la redacción:

Iniciar con la descripción de la patología(según sea

el caso) que presenta el caso pista, o el paciente

identificado.

Indicar desde cuando se integró el diagnóstico

(fecha), es muy importante que el médico señale

que elementos fundamentaron el diagnóstico.

Señalar brevemente el manejo que se ha instaurado

y el curso que ha seguido éste.

Indicar desde cuando asiste a la Unidad o Clínica de

adscripción.

No se olvide de especificar ( si es el caso) la

presencia de complicaciones y secuelas.

30

Page 35: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

3.1.3 Defunciones

Mencionar en quienes han sucedido, causa, fecha,

repercusiones en la familia y si han superado el duelo y

cómo 7.

Según el reporte de Lomelí-Guerrero 10 resulta

conveniente mencionar exclusivamente casos de

defunción ocurridos a partir de la integración de

la familia de estudio. Pensamos que no deberían

incluirse otros casos de muerte. No obstante, si el

médico considera que algún fallecimiento anterior a

la integración de la familia, ha influido en ella,

deberá consignarse.

Durante el interrogatorio trate de identificar (dentro

de la familia) quien se perfila como fuente de

apoyo, en situaciones de crisis.

31

Page 36: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Esta información será muy valiosa para la redacción

del ESF. Es indispensable señalar si el duelo, se

superó sin complicaciones.

3.2 Psicosociales

3.2.1 Historia de la familia

Describir brevemente:

• las etapas del ciclo vital por las que ha

pasado la familia

• motivaciones para la unión o el matrimonio

• aspiraciones, expectativas, convenios,

empleos, nacimientos, cambios de

residencia, etc.

32

Page 37: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Referir los sucesos importantes para el grupo

familiar y los que considera el médico que los

estudia. Mencionar los valores y reglas familiares.

Señalar si las expectativas individuales, de pareja y

grupales se han cumplido y en que grado 7

Recomendaciones para la redacción:

Describir la etapa de ciclo vital de la familia per se es

muy útil debido a que facilita enormemente el

encuadre de la vida familiar.

Ubicar a la familia en la etapa del ciclo vital

tomando como referencia la edad del primogénito .

33

Page 38: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Está es una de las secciones más importantes del

ESF y, finalmente es la que refleja más fielmente el

tiempo que invirtió el médico en su construcción y

desde cuando conoce a la familia.

Señalar puntualmente las expectativas individuales

y de grupo en esta parte del estudio, facilita el

análisis posterior.

3.2.2 Crisis familiares

Relatar las crisis previas que ha sufrido la familia en su

desarrollo. Como las ha enfrentado y si estas han sido

superadas o no 7.

34

Page 39: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Recomendaciones para la redacción:

Es conveniente dividirlas en crisis normativas y no

normativas. Las normativas se refieren a situaciones

“naturales” que se suceden en el desarrollo de la

vida familiar 12 un ejemplo de ellas son : el

matrimonio, el embarazo, el nacimiento de un hijo.

Las situaciones de estrés no normativo, son los

acontecimientos no previstos tales como

enfermedades agudas: infarto al miocardio, o

incluso enfermedades no agudas como casos de

carcinomas (el descubrimiento mismo del cáncer en

un miembro de la familia suele generar un gran

estrés en la familia), pérdida del empleo

principalmente cuando se trata del jefe del hogar,

problemas legales etc.

35

Page 40: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4. Situación actual de la familia

4.1 Estructura familiar

4.1.1 Familiograma (genograma) estructural

Elaborar en un hoja un familiograma con los símbolos

convencionales para representar a la familia y agregarlo

en el apartado de anexos 7.

A este respecto puede consultarse el artículo de

Waters, Watson y Wetzel13 y otros trabajos 14,15.

36

Page 41: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.1.2. Tipología Familiar

En este apartado se debe enunciar en que clasificaciones

entra la familia según: conformación, desarrollo,

integración, ocupación, etc. Señalar brevemente el por

qué 7.

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA CON BASE EN SU

DESARROLLO

MODERNA

TRADICIONAL

Un dato fundamental para ubicar a la familia desde su desarrollo; es

si la madre de familia trabaja o no, por sí solo este elemento facilita

ubicar a la familia en moderna o tradicional, debido a que se

sobreentiende que para que la madre trabaje –en caso de no estar

divorciada, viuda o separada- requirió haber realizado una

Page 42: Libro2-1a

negociación con su esposo. Así la familia se constituye en moderna.

Los sociólogos actuales mencionan al empleo remunerado de la

madre, como la característica más significativa de la familia

moderna y la del futuro. (Ver capítulo No. 1)

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA CON BASE EN SU

DEMOGRAFÍA

URBANA

RURAL

Dato de importancia por reportar con una sola palabra el acceso y

la disponibilidad a servicios de la comunidad (agua potable,

electricidad, drenaje, etc.

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA EN BASE A SU INTEGRACION

INTEGRADA

SEMI-INTEGRADA

DESINTEGRADA

Integrada: en la cual los cónyuges viven y cumplen sus funciones. Semi-integrada: en la cual los

cónyuges viven juntos pero no cumplen adecuadamente sus funciones. Desintegrada: es aquella en

la cual falta alguno de los cónyuges, por muerte, divorcio, separación o abandono.

38

Page 43: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA CON BASE EN LA OCUPACIÓN DEL

JEFE (s)

CAMPESINA

OBRERA

TÉCNICA

PROFESIONAL TÉCNICA

PROFESIONAL

La información que reporta la ocupación del jefe de familia es muy

útil, puede sustituir el preguntar el número de salarios mínimos

que ingresan a la familia. Ubica indirectamente el nivel

socioeconómico de la familia y las posibilidades de desarrollo al

menos desde el punto de vista económico.

Puede ser conveniente que la descripción tipológica

de la familia, se realice en un párrafo “de tipo

extenso”, como ocurre por en el primer ejemplo en

el reporte de Lomelí-Guerrero 11:

39

Page 44: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Tipología familiar: Se trata de una familia que por

su conformación se considera como Familia

Reconstruida (binuclear o extensa) ya que ambos

cónyuges habían tenido uniones previas y

aportaron hijos al matrimonio, si bien al inicio no

fue físicamente, si en lazos afectivos y funciones

parentales, posteriormente y hasta la actualidad

con la presencia de Rosalina.

Por su desarrollo: es una Familia Tradicional, ya

que Nazario es el responsable del subsistema

proveedor y Sabina asume los roles tradicionales de

esposa-madre.

Demográficamente Urbana, por su ocupación

Obrera y Semi-integrada, ya que no se cumplen

adecuada y completamente las funciones

40

Page 45: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

familiares, teniendo dificultad incluso para cubrir

las necesidades básicas de acuerdo a la jerarquía de

necesidades.

Etapa actual de ciclo vital familiar: Nazario y

Sabina se conocieron estando ambos en la etapa

familiar final, en la fase de disolución o retiro.

Iniciaron juntos su fase de matrimonio y

actualmente, aunque como pareja enfrentan los

factores de riesgo propios de la etapa de retiro,

como grupo familiar se encuentran en etapa

procreativa: en su fase de expansión por la

posibilidad de que se agreguen nuevos miembros y

en su fase de consolidación y apertura por la

presencia de una adolescente en la familia.

41

Page 46: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.1.3 Etapa actual del ciclo de vida familiar.

La familia, como toda organización viva tiene su

inicio, desarrollo y ocaso; tradicionalmente en el

campo de la medicine familiar se utiliza la

clasificación de Geyman:

Ciclo vital Familar (Geyman)

FASE DE MATRIMONIO

FASE DE EXPANSION

FASE DE DISPERSION

FASE DE INDEPENDENCIA

FASE DE RETIRO Y MUERTE

_____________________________________________

fase de matrimonio se inicia con el vínculo

matrimonial, concluyendo este ciclo con la llegada

del primer hijo.

42

Page 47: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Fase de expansión: Es el momento en que con

mayor velocidad se incorporan nuevos miembros a

la familia. Como su nombre lo indica la familia se

dilata, se "expande".

Fase de dispersión: Generalmente corresponde a la

edad de escolares e inicio de la adolescencia en los

hijos.

La Fase de Independencia: Etapa en que los hijos de

,mayor edad (usualmente) se casan y forman

nuevas familias a partir de la familia de origen.

Fase de retiro y muerte: Etapa en la que se deben

enfrentar diversos retos y situación críticas como el

desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono.

43

Page 48: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

FUNCIONES DE LA FAMILIA

I. SOCIALIZACION

II. CUIDADO

III. AFECTO

IV. REPRODUCCION

V. OTORGAMIENTO DE ESTATUS Y NIVEL

SOCIOECONOMICO.

Socialización: La tarea fundamental de la familia

es transformar en un tiempo determinado, a una

persona totalmente dependiente de sus padres, en

un individuo autónomo, con “independencia” para

desarrollarse en la sociedad.

Page 49: Libro2-1a

Cuidado: En ella se identifican cuatro

determinantes: alimentación, vestido, seguridad

física y apoyo emocional.

Afecto: definido como el objeto fundamental de

“transacción dentro de la familia”.

Reproducción: Durante siglos se observó como la

función esencial de la familia. La “misión” de la

familia era vista como casi exclusivamente el

suministrar nuevos miembros a la sociedad.

El conocimiento de estas funciones, son de gran

utilidad para determinar la integración familiar y

facilitar el diagnóstico de la familia .

45

Page 50: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Ejemplos de redacción:

La descripción puede ser detallada como en el

reporte de Lomelí 11 o breve como en los casos de

Flores 16 .

De acuerdo con la Clasificación de Geyman la familia

A.H. se encuentra en fase de expansión. 16

4.2 Ámbito social

Antecedentes laborales, accidentes de trabajo e

incapacidades de los que aportan dinero al hogar, referir

el impacto de los accidentes e incapacidades en la salud

familiar 7.

46

Page 51: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.2.1 Ingreso familiar y su distribución

Mencionar cuanto aporta mensualmente cada miembro al

gasto familiar y cómo se distribuye 7.

4.2.2 Vivienda

Tipo , características, tenencia, número de habitaciones,

hacinamiento y condiciones sanitarias 7.

4.2.3 Alimentación

Hábitos alimenticios ,tipo de dieta ,higiene de los

alimentos7.

4.2.4 Recreación. Individual y conjunta.

4.2.5 Adicciones. Tabaquismo, alcoholismo y otras.

Describir su impacto en la salud familiar 7.

47

Page 52: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.2.6 Utilización de servicios de salud y sociales.

Identificación, acceso y uso.

4.2.7 Participación comunitaria. Describir las

actividades en las que participa activamente la familia

con grupos comunitarios de: promoción de la salud,

mejora comunitaria, religiosos, asociaciones, clubes, etc.7

4.2.8 Ámbito laboral. Antecedentes laborales,

accidentes de trabajo e incapacidades de los que aportan

dinero al hogar, referir el impacto de los accidentes e

incapacidades en la salud familiar 7.

Como puede abordarse el capítulo del ámbito

social, según el reporte de Lomelí 11:

48

Page 53: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Ingreso familiar y distribución: Nazario aporta de

$ 20.00 a $ 50.00 diarios producto de su trabajo

para alimentos y gastos de la casa, Sabina recibe

ayuda económica esporádica de sus hijos

(Candelario y Esther) ay apoyo de María Elena

dentro de sus posibilidades (generalmente con

alimentos). Rosalina solo se ocupa de sus gastos

personales y los de Ma. Eugenia.

Vivienda: Es propiedad de Rosalina. Construcción

de block en obra negra con dos cuartos

acondicionados como recámaras, una

acondicionada para Nazario y Sabina y otra para

Rosalina y Eugenia, una cocina y un baño, piso de

cemento y servicios básicos de urbanización.

Poseen estufa de gas, refrigerador y una televisión

de Rosalina.

49

Page 54: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Los escasos muebles los ha adquirido Nazario

rehabilitándolos de los desechos que recoge en su

trabajo.

Alimentación: Sabina cocina para todos.

Consumen habitualmente frijol y leche diario, sopa

de pasta con “dentros” de pollo ocasionalmente,

carne aproximadamente cada 15 días, pescado muy

esporádico y verduras 1 a 2 veces por semana.

Sabina consume bebidas gaseosas (coca-cola) con

relativa frecuencia. Beben agua purificada y

cocinan con higiene mínima.

Recreación: Sabina acude una vez al año a Talpa

Jal.. Este año la acompañó Nazario y anualmente

realizan ambos una visita a Yagualica, Jal., ambos

viajes por motivos religiosos. No tienen otras

actividades recreativas individuales o conjuntas.

50

Page 55: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Adicciones: Tabaquismo positivo de Nazario desde

la juventud de una a dos cajetillas diario. Sabina

alcoholismo positivo suspendido cuando se unió

con Nazario. Francisco Javier alcoholismo crónico.

Rosalina y Ma. Eugenia no tienen adicciones.

Utilización de Servicios de Salud y Sociales:

Sabina es derechohabiente del ISSSTE y acude

mensualmente a sus citas de control de

padecimientos crónico degenerativos. Tendría

acceso al club estatal de la tercera edad, donde

María Elena presta sus servicios como voluntaria,

pero hasta ahora se ha mostrado renuente a acudir.

Nazario recibe atención médica muy esporádica en

dispensarios comunitarios. Rosalina y Ma. Eugenia

cuando lo requieren, generalmente se automedican.

51

Page 56: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Participación Comunitaria: Sabina participa y

colabora en actividades religiosas de su

comunidad; ocasionalmente la acompaña Rosalina

y Ma. Eugenia, aunque esta última un poco forzada.

No ejercen el sufragio y no tienen otro tipo de

participación en su comunidad.

Ámbito laboral: Nazario trabaja como obrero

(cargador) en vehículo propio.

No cuenta con seguridad social y con frecuencia su

enfermedad lo incapacita para trabajar impactando

negativamente en la economía doméstica.

Rosalinda realiza trabajo doméstico y en tiempos

de “zafra” trabaja como obrera en la industria de

secado de tabaco.

52

Page 57: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.3 Ámbito biológico

4.3.1 Enfermedades agudas y crónicas actuales.

Enfermedades de los miembros de familia, su evolución,

seguimiento, manejo casero y médico.

Tratamientos y alternativas utilizadas. Señalar el

involucramiento de la familia 7.

4.3.2 Actividades médico preventivas realizadas

por la familia.

Referir la participación del grupo en: planificación

familiar, detección de padecimientos crónico-

degenerativos, esquema de inmunizaciones, acciones

contra otros padecimientos transmisibles, odontología

preventiva, participación en grupos o clubes de

diabéticos, neuróticos, alcohólicos, control de embarazo,

53

Page 58: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

vigilancia del crecimiento y desarrollo del niño,

actividades de fomento a la salud, saneamiento para la

vivienda, higiene personal, etc.7

4.4 Ámbito psicológico

4.4.1 Funciones familiares básica.

Cumplimiento de los roles, y de las funciones de

socialización, cuidado, afecto, reproducción y estatus 7.

4.4.2 Crisis familiares actuales

Identificación de las crisis por las que esta cursando la

familia, quienes las reconocen y enfrentan, cómo lo hacen

y si las consideran superables 7.

54

Page 59: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

4.4.3. Estudio de la interacción familiar

Interpretación de los datos obtenidos de la aplicación de

instrumentos de estudio de la interacción familiar. Estos

serán seleccionados por el médico familiar

fundamentándose en referencias bibliográficas. Deberán

de anexarse en el punto 11 de esta guía 7.

5. Identificación y jerarquización conjunta de

problemas.

Se pretende que el médico familiar, el equipo de salud y la

familia conjuntamente, identifiquen los problemas de

salud y acuerden el orden de importancia para iniciar

una atención integral 7.

Es recomendable seguir el procedimiento utilizado

en el reporte de Lomelí11:

55

Page 60: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Se jerarquizaron los problemas familiares una vez

evaluada la magnitud y trascendencia de los

factores de riesgo, así como la vulnerabilidad y

factibilidad para incidir sobre ellos:

1. Padecimiento crónico degenerativos de Sabina y

Nazario

2. Inseguridad económica y social

3. Duelo por muerte reciente de Francisco Javier

4. Incumplimiento de roles

Otro estilo es el que se presenta en el reporte de

Flores 16:

A nivel individual. Pedro: tabaquismo ocasional.

Guadalupe: anemia ferropriva y probablemente

secundario a STV anormal posparto. Puerperio

56

Page 61: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

tardío. Síndrome febril y hepatoesplenomegalia en

estudio. Probable brucelosis.

A nivel familiar. Matrimonio adolescente.

Condiciones socioeconómicas no satisfactorias.

6. Explicitación de factores de riesgo individuales

y familiares.

En los diferentes ámbitos de la familia y que puedan

favorecer eventos patológicos. Es importante que el

médico y el equipo de salud los señalen a la familia para

su atención oportuna 7.

En el caso del reporte de Lomelí 11:

Se señala a Sabina y María Elena (que son las que

acuden a las entrevistas) los factores de riesgo que

57

Page 62: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

pudieran favorecer mayores problemas individuales

con la consecuente repercusión en el grupo familiar.

• La falta de compromiso de Sabina en el control

de sus padecimientos y su rebeldía y renuncia al

cumplimiento de indicaciones médicas.

• No contar con seguridad social ni recurso

económico para la atención médica de Nazario.

• La pérdida de capacidad laboral de Nazario.

• La dificultad para el manejo del duelo por parte

de Sabina.

• Que Rosalina continúe sin asumir completa-

mente el rol de madre ni se involucre con los

problemas del grupo familiar.

58

Page 63: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

• La posibilidad de más embarazos no

programados tanto de Rosalina como de Ma.

Eugenia.

• La muerte eventual de uno de los cónyuges con la

consecuente desprotección del que sobreviva.

En el caso del reporte de Flores 16:

A nivel individual. Pedro: riesgo de cuadro de

neurosis por las complicaciones que presenta

Lupita, y las bajas condiciones socioeconómicas.

También probable compromiso respiratorio en caso

de continuar con el hábito del tabaco.

59

Page 64: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Lupita: estrés por la incertidumbre de no saber

cómo evolucionará su enfermedad, también por no

poder estar con su bebita. Continuar con anemia

debido a la hepatopatía persistente. Riesgo de

Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) por la carga

genética materna.

En caso de salmonelosis riesgo de cursar una

colecistitis aguda hasta perforación intestinal.

Alondra: riesgo de presentar desnutrición y alteraciones en el desarrollo por falta de alimentación al seno materno, también riesgo de infecciones de vías respiratorias y gastrointestinales. Pueden alterarse las funciones familiares de cuidado y afecto. A nivel familiar. Por crisis familiar debida a modificación de roles. Sin haber buena respuesta al tratamiento en la enfermedad de Lupita hay riesgo de disfunción familiar e incluso desintegración familiar.

60

Page 65: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

7. Plan de manejo conjunto, enfatizando la educación y la prevención. En relación a la jerarquización de problemas y la identificación de factores de riesgo por parte de la familia, el médico familiar y el equipo de salud en conjunto. Que les permitan elaborar un plan de manejo con acciones concretas, compromisos específicos de los miembros de la familia y los trabajadores de la salud; utilizando los recursos propios del grupo, de la comunidad y fijando metas a corto, mediano y largo plazo. Las actividades educativas y las acciones preventivas son relevantes en este plan 7. Ejemplo del reporte de Lomelí 11: Continuar la atención periódica e integral de Sabina enfatizando en la educación y orientación con respecto a sus padecimientos con el fin de evitar o por lo menos prolongar la aparición de complicaciones tardías. Reintegrarla al programa de rehabilitación neuro-muscular el cual abandonó a pesar de insistencia médica y familiar.

61

Page 66: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Se le propone asistir al club de la tercera edad para incrementar sus actividades físicas y sociales y apoyo psicológico para el manejo del duelo y ansiedad. Sabina se compromete a intentar cumplir con lo que le corresponde y María Elena a continuar apoyándola incondicionalmente. Buscar atención médica para Nazario en la Secretaria de Salud. Plantear a los hijos de ambos a través de María Elena que proporcionen una aportación económica periódica de acuerdo a sus posibilidades para asegurar su vejez. Se aborda con Sabina y María Elena educación en salud reproductiva para influir en Rosalina en el manejo responsable de su fertilidad y para la orientación y educación sexual a Ma. Eugenia. Involucrar a Rosalina en la distribución de la economía familiar y motivarla a asumir el rol de madre que le corresponde.

62

Page 67: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Incentivar la participación en actividades conjuntas para favorecer la cohesión y los lazos afectivos entre los miembros del grupo familiar. Readaptación de la actividad sexual de la pareja de acuerdo a sus limitaciones físicas incrementando las demostraciones de afecto y comunicación. En el caso del reporte de Flores 16: Para Lupita tratamiento indicado por el servicio de Medicina Interna a su ingreso a hospitalización (el día 31-07-2001): • Dieta blanda de 1500 cal sin

irritantes y rica en folatos y hierro, libre en

líquidos • Solución mixta 1000 cc + 20 m

Eq KCL + 1 amp MVI (multivitaminas)

p/12 hs.

63

Page 68: Libro2-1a

• Medicamentos: − Caseinato de Ca, polvo 40 g disuelto en la dieta. − Omeprazol, tab 20 mg c/12 hs VO − Metoclopramida, amp 1 c/8 hs IV − Metamizol, ampl 1 g c/8 hs IV PRN − Clindamicina, amp 300 mg c/8 hs IV − Ranitidina, amp 50 mg c/12 hs IV − Al y Mg, gel 10 cc después de

cada alimento − Estreptomicina, amp 500 mg

c/24 hs por 21 días IV − Rifampicina, tab 300 mg c/8

hs VO − TMP/SMX, amp 1 c/8 hs IV − Doxiciclina, tabs 100 mg c/12

hs VO Se solicitó: • USG hepático • Laboratorio BHC, PFH,

reacciones febriles, TP, TPT, colesterol, proteínas totales, albúmina. Ácido úrico, prueba de TORCH, exudado faríngeo y vaginal, BAAR en orina, VIH,

64

Page 69: Libro2-1a

panel viral, reticulocitos y células LE. • Endoscopia • Interconsulta a Cardiología,

Hematología, Epidemiología, Ginecología

Para pedro: se le envió a Medicina Preventiva para toma de detecciones e inmunizaciones, y junto con la familia orientación continua sobre la evolución de la patología de Lupita para tratar de mejorar el estrés no normativo y de esta manera tratar de evitar patología familiar e individual.

8. Evolución y seguimiento. Mencionar el desarrollo de las actividades realizadas tanto en calidad como en efectividad, el grado de cumplimiento de compromisos y metas, las consecuencias de estas acciones en los problemas y los factores de riesgo analizados. Se deben informar los avances hasta la fecha de presentación del estudio 7.

65

Page 70: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Ejemplo del reporte de Lomelí 11: Sabina ha sido constante en sus citas de control, se encuentra compensada metabolicamente y con cifras tensionales normoestables, cumple medianamente dentro de sus posibilidades y recursos con las indicaciones dietéticas y plan de ejercicios físicos y ha limitado sus transgresiones dietéticas. No reanudó hasta ahora sus citas en el Centro de Rehabilitación, sin embargo, ha continuado realizando sus ejercicios en casa con una evolución satisfactoria. Aun no se logra que participe en alguna actividad en el club de la tercer edad, aunque María Elena continúa insistiendo. El manejo del duelo esta siendo lento pero adecuado, aun está en fase temprana y existe posibilidad de que acepte apoyo psicológico. El manejo oftalmológico no ha sido factible pero se mantiene independiente para las actividades de la vida diaria. No se ha logrado aun la alternativa idónea para la atención médica de Nazario, quien continúa con manejo paliativo ocasional y remedios caseros.

66

Page 71: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

En cuanto a la situación económica mejora eventualmente con apoyo de Candelario y Esther y de María Elena en la medida en que sus propios recursos le permite. La relación con Rosalina y Ma. Eugenia ha mejorado sustancialmente. En el caso del reporte de Flores 16: Durante su estancia hospitalaria se indicó USG hepático (31-07-01), el cual reporta:

hepatoesplenomegalia. Los laboratorios reportados (31-07-2001): • BHC Hb 7.3, Hto. 26, CMHb 28, leucositos 6,100;

Dif: 25/2/0/0/41/banda: 32; sedimentación. 44; Plaquetas 192,000

• TP y TPT 13.8”(68%) y NHR respectivamente. • PFH bilirrubinas; suero anictérico, TGO 95, TGP

80, DHL 907, colesterol (no fue reportado por carecer de reactivos); proteínas totales 5.4, algúmina 2.3, ácido úrico 4.2.

• Reacciones febriles: Tífico “o”: positivo 1:320 Tífico “H”: positivo 1:40

67

Page 72: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Paratífico B: negativo Brucella: positivo 1:80 Proteus: negativo • Reticulocitos: 2.8% • Células LE: negativo • Prueba de TORCH. Toxoplasma: negativo,

rubeóla: negativo, citomegalovirus: IgM. (+), IgG>250

• VIH: negativo • Panel viral: negativo • Exudado faríngeo, neisseria sp • Exudado vaginal: negativo • Urocultivo: negativo También se realizó estudio endoscópico (02-08-2001): hernia hiatal pequeña, sin esofagitis. Reflujo biliar. Gastritis hemorrágica previa, sin evidencia actual de sangrado activo. 9. Pronóstico. Predecir la evolución de la situación establecida hasta la fecha, para estimar factores de riesgo, problemas que podrían presentarse en el futuro, situaciones resueltas y compromisos no cumplidos, considerando los ámbitos y los recursos comunitarios y familiares 7.

68

Page 73: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Ejemplo del reporte de Lomelí 11: El pronóstico para Sabina puede ser alentador a corto y mediano plazo en la medida en que se logre mantener compensada y prolongar la aparición de complicaciones tardías de sus padecimientos. El pronóstico para Nazario es mas sombrío tanto para la función como para la vida por su padecimiento y tabaquismo intenso; la muerte de éste desintegraría el grupo familiar dejando a Sabina desprotegida, sin vivienda y seguramente dependiendo de sus hijos, principalmente de María Elena. Rosalina tiene grandes posibilidades de encontrar una pareja estable y formar junto con Ma. Eugenia su propio grupo familiar; si ésta continúa su instrucción escolar tendrá mejores expectativas que las de su generación antecesora. Ejemplo del reporte de Flores 16: Durante su estancia en el servicio, ya valorada por Hematología, el cual por el cuadro clínico sugiere descartar la posibilidad de hígado graso del embarazo.

69

Page 74: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Se le realizó ecocardiograma, el cual reporta: sin evidencia de vegetaciones valvulares, las cuatro válvulas de características normales, sin datos de insuficiencia ni estenosis, con una función ventricular normal. Ginecología considera que debe permanecer a cargo del servicio de Medicina Interna, ya sin evidencia de patología Gineco-obstétrica. Epidemiología hace el comentario que no se trata de una brucelosis, aunque la bibliografía refiere que con las titulaciones reportadas se considera resultado positivo, de ahí el tratamiento pluriantibiótico. Se envió al tercer nivel para continuar protocolo de estudio, donde permaneció durante seis días, y se encuentra en laboratorio y gabinete: 1. Plaquetopenia de 120, hemoglobina de 7.7,

hematocrito 25.1, 2. Médula ósea por aspiración con medula ósea

reactiva con cambios megaloblásticos, Torch: negativo. Se realiza biopsia ósea sin reporte de resultados.

70

Page 75: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

La paciente es egresada por alta voluntaria al 6º día, y reingresa un mes después con datos de encefalopatía hepática. Hasta el momento de redactar el presente estudio, la paciente se encuentra muy grave. 10. Comentarios. Exponer puntos de vista sobre la familia en estudio 7. Ejemplo del reporte de Lomelí 11: Se trata de una familia reconstruida en la que ambos cónyuges aportaron al momento de la unión toda una vida previa de vivencias, experiencias de otras relaciones de pareja, lazos afectivos y responsabilidades parentales. Sabina y Nazario han sabido hasta ahora conciliar su vida conyugal con el resto de relaciones familiares que ambos tienen y acompañarse y apoyarse mutuamente. Sabina es una mujer muy necesitada de afecto y sentido de pertenencia desde su infancia y con una gran carga de sentimientos de culpa e impulsos inconscientes de autocastigarse a

71

Page 76: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

partir del nacimiento del Francisco Javier recién fallecido. En Nazario ha encontrado esa compañía y manifestaciones de afecto y ha logrado reafirmarse como parte de una familia a pesar de la dificultad que ha implicado su relación y responsabilidad con la hija y nieta de Nazario; estos recursos son valiosos para lograr que maneje y supere el duelo adecuadamente, lo que redundará en una actitud mas positiva hacia si misma y hacia los que le rodean, especialmente con María Elena quien no obstante de ser el apoyo más cercano con que cuenta, ha sentido siempre que todo lo que hace no es suficiente para lograr su atención que estuvo centrada hasta ahora en Francisco Javier. Lo prioritario ahora será prepararlos para enfrentar su vejez y la muerte de la manera más digna posible. 11. Historia clínica familiar Debe agregarse al estudio de salud familiar la historia clínica del paciente pista u otra(s) si se considera (n) indispensable(s) para el estudio 7.

72

Page 77: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

12. Anexos En este apartado se colocan; el familiograma estructural, instrumentos y cuestionarios utilizados para valorar la funcionalidad familiar. Deberá enlistarse la bibliografía utilizada 7. Principales elementos que debe tener un familiograma estructural: a) Siglas de los apellidos de la familia en estudio. b) Representar tres generaciones. c) Símbolos para diferenciar sexos. d) En cada símbolo anotar nombre, edad y ocupación. e) Líneas de unión entre los símbolos. Anotar fecha de

unión, matrimonio, o separación. f) El padre debe colocarse a la izquierda. g) Los hijos se deben representar desde el mayor hasta el

menor de izquierda a derecha. h) Señalar el caso pista o el miembro de la familia que

motivó el estudio. i) Señalar a quienes viven bajo el mismo techo. j) Si utiliza otros símbolos, deben especificarse en la

parte inferior del formato.

73

Page 78: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

Principales elementos de una historia clínica individual: I. Ficha de identificación II. Interrogatorio

a) Antecedentes heredofamiliares b) Antecedentes personales no patológicos. c) Antecedentes personales patológicos.

d) Antecedentes ginecoobstétricos. e) Padecimiento actual. f) interrogatorio por aparatos y sistemas.

I. Exploración física.

a) Signos vitales, peso y talla. b) Cabeza, cuello, tórax, miembros torácicos, abdomen, miembros pélvicos y genitales.

I. Diagnóstico (s). II. Tratamiento. III. Pronóstico.

74

Page 79: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn

ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

BIBLIOGRAFÍA (Sugerida para el estudio de la salud familiar) 1. Medalie HJ. “Dimensiones de la medicina y la práctica médica

familiares”. En: Medalie HJ. Medicina familiar; Principios y práctica. 1a. ed. Editorial Limusa. México. 1987;23*41.

2. Hennen BK. “Continuidad de la atención “. En: Shires BD, Hennen BK. Medicina familiar guía práctica. 1a. ed. Editorial Mc Graw Hill. México 1980;3-7.

3. Estrada MJL, Carro MH, Gordoa MH, Bonilla MFR. “Perfil profesional del Médico Familiar”. En: Alarid HJ. Irigoyen CA. Fundamentos de Medicina familiar. 5a. ed. Editorial MFM. México. 1998:175-188.

4. Burns EA. “Intervención en crisis”. En: Taylor RB. Medicina Familiar. Principios y práctica. 3a. ed. Ediciones Doyma. Barcelona. 1991; 77-84.

5. Hennen BK. “La familia y la estrés”. En Shires BD, Hennen BK. Medicina familiar guía práctica. 1a. ed. Editorial Mc Graw Hill. México 1980;23-27.

6. Medalie HJ. “Historia clínica familiar. El árbol familiar”. En: Medalie HJ. Medicina familiar. Principios y Práctica. 1a. ed. Editorial Limusa. México. 1987;395-405.

7. Irigoyen CA. Diagnóstico familiar. 5a. ed. Medicina Familiar Mexicana. México. 1996;43-63.

8. UMF No. 20 IMSS. Interacción de ámbitos que determinan la salud familiar. Mecanograma no publicado, material de apoyo en el Curso de Especialización en Medicina Familiar. México. 1994.

75

Page 80: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr 9. Williams JI, Laeman LT. “Estructura de la Familia”. En: Conn

HF, Rakel RE, Johnson WT. Medicina Familiar. Teoría y práctica. 1a. ed. Editorial Interamericana. México, 1974;2-16.

10. Lesser LJ, Stewar IL. Psicodinamia familiar. En: conn HF, Raquel RE, Johnson WT. Medicina Familiar. Teoría y práctica. 1a. ed. Editorial Interamericana. México, 1974;17-25.

11. IFAC. Primer simposio sobre dinámica y psicoterapia de la familia. 1a. ed. Ediciones Instituto de la Familia A.C. México. 1981.

12. Saultz JW. La atención centrada en la familia. En: Taylor RB. Medicina Familiar. Principios y práctica. 3a. ed. Ediciones Doyma. Barcelona. 1991;38-7.

13. Miller LW. Modelos de salud, enfermedad y atención primaria. En: Taylor RB. Medicina Familiar. Principios y práctica. 3a. ed. Ediciones Doyma. Barcelona. 1991;38-45.

14. Bleger J. Psicología de la conducta. Editorial Paidos. México.1995.

REFERENCIAS

1. Blay-Pueyo C. Evaluación de la competencia profesional: ¿ están cambiando los tiempos? Aten Primaria 1995;16(1):8-10.

2. Martín-Zurro A. La recertificación de los médicos de familia. Aten Primaria 1996;17(2): 94-95.

3. Martín-Zurro A. Sobre la recertificación de los médicos en España. Aten Primaria 1996;17(2):162-168.

4. Avant RF. Certificación de competencia a los médicos de familia de los Estados Unidos. En: Ceitlin J, Gómez GT (eds.) Medicina de Familia: La clave de un nuevo modelo. Madrid: semyFYC/CIMF; 1997.

76

Page 81: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

5. Miller G. The assessment of clinical skills/competence/performance. Academic Med 1990;65:S63-S67.

6. Domínguez del Olmo J. La certificación en Medicina Familiar. Experiencia de México. En: Ceitlin J, Gómez GT.(eds.) Medicina de Familia. La Clave de un nuevo modelo. Madrid: semFYC y CIMF; 1997 p. 205-208.

7. Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar AC. Guía de Estudio. Examen de certificación en medicina Familiar. 5ª. Revisión México. 1999.

8. Irigoyen CA, Morales LH, Hernández TI, Mazón RJ, Fernández OM, Mosqueda PG. Análisis estructural de 306 estudios de Salud Familiar. En Prensa.

9. Universidad Nacional Autónoma de México. Plan Único de Especializaciones Médicas. Medicina Familiar. México. 2000.

10. Gallo-Vallejo F. Grupo de Trabajo de semFYC. Perfil Profesional del médico de familia. Aten Primaria 1995;16(1): 5-6.

11. Lomelí-Guerrero L, Medina-Carrillo L. Reporte de un caso de estudio de salud familiar en Nayarit, México. Arch Med Fam 2000;2(1):17-30.

12. Goméz CF. Diagnóstico de Salud Familiar. En: Fundamentos de Medicina Familiar. 7ª. Ed. México:Medicina Familiar Mexicana. 2000 p. 114.

13. Waters I, Watson W, Wetzel W. Genogramas: Instrumentos útiles para los médicos familiares.En: Nuevos Fundamentos de Medicina Familiar. 1ª. Ed. México: Medicina Familiar Mexicana 2002:37-56.

14. Fernández OM, Irigoyen CA, Gómez CF, Ponce RR, Terán TM. Diseño y aplicación de un instrumento para la evaluación de genogramas. Arch Med Fam 1999;1(1):5-12.

77

Page 82: Libro2-1a

GGuuííaa PPrrááccttiiccaa ppaarraa llaa eellaabboorraacciióónn ddee EEssttuuddiiooss ddee SSaalluudd FFaammiilliiaarr

15. Gómez CF, Irigoyen CA, Ponce RR, Terán TM, Fernández OM. Análisis comparativo de seis recomendaciones internacionales para el diseño de genogramas en medicina familiar. 1999; 1(1):13-20.

16. Flores-Romero S, Ortega-Flores M. Desde el Consultorio. Diagnóstico de salud Familiar. Aten Fam 200;8(6): 3-8.

Agradecimiento Nuestra gratitud al trabajo desarrollado por los miembros de la Asociación Hidalguense de Medicina Familiar A.C. en la integración de estos Lineamientos para la elaboración de Estudios de Salud Familiar. A la doctoras: Elsa G. Palmas Espinoza, Laura Patricia López Díaz, Esperanza García Jiménez. Y a los doctores miembros de las mesas de trabajo: EQUIPO 1 Rosario Vargas Flores (Secretario) Mireya Pérez López, Horacio García Escamilla, Ernesto Flores Barrera, Mario Joaquín López Carvajal, Ma. Guadalupe Escudero Badillo, José Luis Jiménez Ramírez, Evelia Ramírez Jiménez, José Luis R. Prieto Rivero. EQUIPO 2 Paulina López Reyes(Secretario) Ma. Luisa B. López, Adrián Ignacio Delgado Pérez, Enrique Vergara Vergara, Ma. Magdalena Quijano Lugo, Rogelio Islas Aparicio, Miriam Pérez Cuevas, Cenobir Badillo Perrusquia. EQUIPO 3 Carlos Martínez Rueda, Juan Mejía Plata, Jorge Ruíz Gutiérrez, Ma. Estela Robles Galicia, Esther C.Vega, Laura Eugenia Jerez Salinas, Salvador B. Estrada Rosas, Jorge S. Collins Llano, Emma Salvador Domínguez.

78