libro1 david guzmán

of 105 /105
1

Author: davidguzmanmaldonado

Post on 04-Jul-2015

413 views

Category:

Documents


0 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • 1. 1

2. INDICEINTRODUCCIONI. CONVENCIDAMENTE DEMOCRATICO Debatir en tomo a la democracia. (14 de junio de 1991) La democracia de fin de siglo. (31 de enero de 1991) Democracia: responsabilidad de todos. (20 de julio de 1991) La depravacin democrtica. (27 de septiembre de 1991) La eleccin del 18 de agosto. (17 de agosto de 1991)II. COMPROMETIDAMENTE PRIISTAPrograma electoral bsico del PRI.(12 de noviembre de 1987) El PRI y la modernizacin nacional.(17 de febrero de 1988) Atrs de las montaas.(28 de febrero de 1988) El servidor pblico priista.(28 de julio de 1987) El PRI: el reto poltico.(17 de marzo de 1990) Disciplina e institucionalidad pristas: pilares retorcidos por la historia.(18 de mayo de 1990) E1 nuevo PRI (Primera parte).(19 de septiembre de 1990) El nuevo PRI (segunda parte).(20 de septiembre de 1990) El nuevo PRI (tercera parte).(21 de septiembre de 1990) El PRI est preparado para ganar.(9 de agosto de 1991) Tiempos de cambio, tiempo de redefinicin: El caso del PRI.(6 de marzo de 1992) 2 3. III. GENERACIONALMENTE SOLIDARIO Crecer y salir adelante.(25 de julio de 1989) Modernizar al pas y reformar al Estado.(7 de noviembre de 1989) Tercer Informe: La consolidacin del rgimen.(1 de noviembre de 1991) Carlos Salinas de Gortari: Lo dicho, lo hecho, los resultados. Y lo quefalta por hacer.(8 de noviembre de 1991)IV. RACIONALMENTE LEAL E INSTITUCIONAL A1 grano y sin rodeos.(11 de octubre de 1988) Dos aos de ideas y de hechos.(28 de marzo de 1989) Con la ley en la mano.(4 de mayo de 1989) La ventaja poltica de Guerrero: Los aciertos de Ruiz Massieu.(16 de septiembre de 1989) Guerrero es primero: reporte de obra.(1 de abril de 1990) Quiero que crean en m; que crean conmigo: J.F.R.M.(12 de febrero de 1991) Persistir en la idea: lo ms importante hoy para Guerrero.(6 de diciembre de 1991) La obra poltica de Jos Francisco Ruiz Massieu (fondos y formas).(24 de enero de 1992) La obra econmica de Jos Francisco Ruiz Massieu (fondos y formas).(31 de enero de 1992)La obra social de Jos Francisco Ruiz Massieu (fondos y formas).(7 de febrero de 1992) La transicin guerrerense hacia la modernizacin--a propsito del V informe de Jos Francisco Ruiz Massieu--.(14 de febrero de 1992)V. IRREMEDIABLEMENTE COMPETITIVO La actitud irreflexiva del P.R.D.(10 de enero de 1990) Al filo de los machetes.(9 de febrero de 1990)Patadas de ahogado.(12 de abril de 1991)El PRD: oposicin sin opcin de triunfo.(14 de junio de 1991)Las sumas y restas del Ing. Crdenas.(11 de julio de 1991)3 4. Determinismos y fatalismos del P.R.D.(26 de julio de 1991)P.R.D.: Antagonismo superfluo.(6 de septiembre de 1991)VI. OBLIGADAMENTE CREATIV0Cultura poltica.(22 de abril de 1988) Tierra y libertad.(13 de abril de 1989)La Revolucin hoy es de todos.(9 de mayo de 1989)Participacin poltica.(24 de junio de 1991) Proyecto nacional y solidaridad social.(13 de septiembre de 1991) Viva Mxico!(20 de septiembre de 1991)Apostar a la U.A.G.(11 de octubre de 1991) Ejido: Tierra con Libertad.(25 de octubre de 1991)Aprender a cambiar.(13 de diciembre de 1991) Las tareas de la Reforma del Estado.(17 de enero de 1992) Guerrero es primero: Misin y destino.(21 de febrero de 1992)4 5. INTRODUC CINEn abril de 1992, escrib un texto que compilaba una serie de artculos mos,producto todos de ellos, de una forma u otra, de la influencia que habra causadoen mi la personalidad, talento y fama de gobernar de Jos Francisco Ruz Massieu.A casi 20 aos de la primer edicin, he decidido su reedicin, convencido de quealgunas ideas planteadas tienen hoy todava vigencia por pura coincidencia. Loscambios que realice a la primera edicin, han sido mnimos, a tal grado, que nocambian ni la estructura ni el fondo de cada artculo copilado.Ojala y su lectura coadyuve a fortalecer el nimo que existe en toda la militancia yen nuestros simpatizantes para recuperar la Presidencia de la Repblica. Tenemosque redoblar esfuerzos para lograr el triunfo inobjetable de Enrique Pea Nieto. Acapulco, Gro. Noviembre de 2012. 5 6. INTRODUCCIN ALA 2da EDICINLos tiempos de cambio que vive el pas y que experimenta el mundo entero,son cambios que se plantean y se imponen muchos de ellos por inercia; soncambios para mejorar, para avanzar, pues sera inconsecuente lo contrario. Hoyen Mxico, la sociedad se est modernizando y se reforma al Estado, por lo queel QUEHACER POLTICO experimenta su propia transformacin; Hoy, la luchapoltica va mas all de la postura ideolgica y exige cambios; en el QUEHACERPARTIDISTA.Por conviccin partidista, pero sobre todo por compromiso generacional, estoyconvencido de que LOS QUEHACERES DE LA MILITANCIA EN LOS TIEMPOS DELA NUEVA POLITICA; DE LA POLITICA MODERNA, deben encuadrarse en torno alas siguientes puntualizaciones.1. Debe como requisito existir una militancia convencidamente democrtica.Pues a medida en que avancemos en la democracia, mejoraran la credibilidadde los partidos y de los polticos.2. Debe ser una militancia comprometida y efectiva. Que abone al partido, noque abandone al partido.3. Debe ser una militancia generacionalmente solidaria. Unirse a la causa de losdems, cuando sta causa implique mejorar, Al partido, a su capacidad decompetencia y de persistencia.4. Debe ser una militancia racionalmente leal e institucional. Trabajar, darresultados y actuar con iniciativa sin desarticular al partido.5. Debe ser una militancia competitiva y comprometida con la democraciaPorque ante la capacidad, la eficiencia y la eficacia que hoy exige lacompetencia democratica, las simulaciones ya no son factibles de sostener ymucho menos lo son las imposiciones: Ni las bases del partido deben traicionara su dirigencia, ni la dirigencia debe traicionar a sus bases.6. Debe ser una militancia obligadamente creativa. La creatividad nutre elespritu y abona la solidez de las convicciones. David Guzmn Maldonado Chilpancingo, Gro. Marzo de 1992. 6 7. ICONVENCIDAMENTE DEMOCRATICO7 8. DEBATIR EN TORNO A LA DEMOCRACIALa democracia es hoy el punto de discusin ms importante, el tema dereflexin no solo interesante, sino incluso determinante para la confeccin delnuevo desarrollo poltico que demanda la moderna sociedad de Mxico. Heaqu algunos aspectos que pueden ser tomados en cuenta para debatir entorno a la democracia.1. La democracia como proyecto histrico.La Sociedad mexicana luch en 1910 por la reivindicacin de su derechosoberano a elegir sus gobernantes; pero adems, para hacer de la democraciaun sistema de vida. Esto es, decidir de manera libre y soberana las decisionesque amerita el desarrollo social y econmico de la nacin.La Constitucin Mexicana de 1917, consigna a la democracia como principionormativo para asegurar la convivencia civilizada y pacfica de la sociedad;como valor Insustituible de nuestro proyecto histrico como orden nacionalconcreto.2. La funcin social de la democracia.La democracia no es el simple rito de conocer quien tiene la mayora, sino dedescubrir tambin, la cantidad de la minora: En la modernidad no es posible launanimidad. La democracia es sinnimo de tolerancia, esto es, respetar tantolos consensos como los disensos. En este orden de ideas, la democracia es elorden y el poder la forma de hacer poltica para garantizar no solo suconvivencia pacfica de la sociedad, si no la ruta idnea para el arribo de losacuerdos y la tolerancia de los desacuerdos.3. El desarrollo de la democracia en Mxico.La democracia en Mxico, ha sido un proceso inacabado en constanteevolucin. No se puede decir que ha venido de menos a ms, sino que suavance ha estado en relacin con la dinmica de la propia sociedad. Desde laptica de la competencia electoral, podemos decir que hoy las oposiciones sonla expresin de una nueva sociedad; de una sociedad moderna, ms plural,preparada y critica. Pero si somos objetivos, agregaramos que la flexibilidad denuestro sistema poltico mexicano ha tenido su que ver y su que hacer alrespecto: ha tolerado lo que se tena que tolerar; lo suficiente para garantizar lapaz social, la vida democrtica y la alternancia poltica. 8 9. 4. El abstencionismo como sndrome de la democracia.El abstencionismo es el fantasma de la democracia, Es un sndrome que no esprivativo de Mxico sino que afecta a todo el mundo democrtico. Milconjeturas se han elaborado al respecto; yo solo me referir a unaexclusivamente: al fenmeno de la globalizacin.La globalizacin, no es ms que el resurgimiento del individualismo; es decir, alsujeto histrico ya no le llama la atencin los proyectos o propuestas globales,lo nico que le interesa es lo que le afecta o beneficia de manera directa einmediata. El reto pues de todos los partidos polticos modernos para agotar elabstencionismo, es encontrar y no perder de vista su funcin social: servehculo de la expresin, exigencias y demandas de la colectividad.5. La modernizacin de la democracia.Cuando Carlos Salinas de Gortari habla de enfrentar el reto de modernizar lademocracia, lo hace ante todo con realismo poltico. El presidente Salinas, enefecto, no est inventando nada nuevo y menos moderno, solo se proponeencarar a los intereses que impiden el avance democrtico que exige lasociedad. Modernizar es, aclarmoslo de una vez por todas, actualizar losmedios, los usos y las formas en que opera la democracia en Mxico.La modelizacin de la democracia, como dice Jos Francisco Ruiz Massieu, no esun reto apto para aquellos que se sienten tanto hroes democrticos, comopara aquellos que se sienten antihroes del proceso democrtico. Es un retoque pone a prueba la voluntad y el compromiso de avanzar hacia unademocracia menos imperfecta.Finalmente dir que: el debate siempre enriquecer el avance de lademocracia, pero su menosprecio; la puesta en tela de duda de su vigencia,Como estrategia simplista, venga de donde venga, solo aumenta la conjuncinde la propia democracia y pone en riesgo la credibilidad.Debatir en torno a la democracia, nos permitir encontrar lugares comunespara asegurar su persistencia como sistema de vida, como orden poltico, comoherramienta para garantizar la convivencia civilizada de la sociedad.9 10. LA DEMOCRACIA DE FIN DE SIGLO(31 de enero de 1991)El pasado 24 de enero, en el marco_ del "Dialogo Poltico para los 90",organizado por la LIII Legislatura del H. Congreso Local que coordina IsraelSoberanis Nogueda, en la ciudad de Taxco, tuve la oportunidad de escuchar ycomprobar que Jos Francisco Ruiz Massieu, es un hombre a prueba de retos.En efecto, el gobernador ha innovado en la cultura poltica al proponer unapoltica moderna de ideas y de hechos, donde el punto central es desterrarviejos abusos e instaurar nuevos usos; pero especialmente en la estructurajurdica, al modernizar casi integralmente el cuerpo de leyes que tena nuestroestado; leyes y ordenamientos que poseen un carcter eminentemente decompromiso popular y que incluso han sido consideradas innovadoras a nivelnacional. Tambin ha hecho lo propio en la administracin pblica, al crear uncuerpo burocrtico que atienda las demandas asociales ms sentidas ennuestra realidad estatal; como la procuradura social de la montaa en la obrapblica, al lograr el respaldo y aprobacin del Presidente Salinas para laconstruccin de la supercarretera Cuernavaca-Acapulco, obra cuyos efectosempezaremos a apreciar cabalmente despus de varios aos de su conclusin;y en la vida partidista, al encabezar la tarea de irrumpir en la eleccin internade los candidatos del PRI cuyos costos slo pueden ser afrontados por polticosde piel dura, pero que comprueba que la innovacin es un reto necesario paralograr avances significativos.Hoy Jos Francisco Ruiz Massieu, convoca a la pluralidad poltica del Estado, aun dilogo democrtico cuyos hechos logren una transformacin democrtica yuna nueva legislacin, sin lesionar la observancia de la ley y las reglas decivilidad ms elementales. La propuesta plantea algunas condiciones que, ajuicio del Ejecutivo del Estado, deben reunirse para llevar adelante la vidademocrtica en la presente dcada. 1. La propuesta:Segn Ruiz Massieu, el eje para lograr un cambio democrtico de ruptura, es elconsenso: El pacto poltico. 2. El mtodo:Consiste en entender a la democracia como proceso; un proceso colectivo,endgeno e inacabado.A) Colectivo: por ser tarea de muchos y no quehacer cerrado de pocos. 10 11. B) Endgeno: Pues solo compete a los mexicanos definir.C) Inacabado: por estar la democracia siempre por abajo de las expectativasciudadanas.3. El marco de referencia:La democracia debe ser vista en razn de su contenido y sus respectivasafectaciones en lo econmico, lo social, cultural y lo poltico.4. La principal variable:Es la efectividad del sufragio. Es necesario entender que la democracia nopuede reducirse a la alternancia en el poder.5. Los indicadores o condiciones de la variable:A) Igualdad (razonable) en la competencia electoral.B) Imparcialidad en la organizacin, desarrollo y calificacin de los comicios.C) Observancia de la ley por parte de todos los contendientes.D) Una nueva cultura poltica que equilibre la bsqueda del poder.E) La conciliacin por parte del sistema electoral de:-La pluralidad poltica.La eficacia institucional.-La estabilidad poltica.F) Consolidar un sistema de partidos.G) Concretar un rgimen legal basado en consensos bsicos que apuesten alproceso democrtico y garanticen un proceso comicial transparente.H) La armonizacin de soberana popular con soberana nacional.I) Equilibrio entre las esferas y rdenes de poder: Horizontal y verticalmente.6. En pocas palabras:Slo a travs de los consensos y pactos entre los contendientes ser posiblelograr un cambio rpido y profundo en la democracia.11 12. Para Ruiz Massieu, las elecciones de 1991 son un desafo no apto para aquellosque se sienten tanto hroes democrticos, como para aquellos que se sientenantihroes del proceso democrtico. Es un desafo que pone a prueba lavoluntad y el compromiso de avanzar en la democracia; en la democracia de finde siglo. DEMOCRACIA: RESPONSABILIDAD DE TODOS(20 de julio de 1991)La democracia en Mxico no es una meta sino un proceso dinmico enconstante perfeccionamiento. La democracia que practicamos est concebidacomo sistema de vida que se renueva, pero que no se puede ni debeinventarse espontneamente. La democracia es condicin para garantizar undesarrollo armnico y una convivencia pacfica; por lo tanto, la vigencia yfuncionabilidad de la democracia es responsabilidad de todos: ciudadanos,partidos polticos y gobierno.1. Democracia y Ciudadana.Por naturaleza, la democracia se da en virtud del derecho potestativo de laciudadana a elegir la forma y representantes de gobierno que mejor juzgueconvenientes; la democracia se concretiza a travs de la voluntad soberana delos pueblos. En Mxico, ejercer la democracia no solo es un derecho, sino unaobligacin.Hoy ms que nunca, la ciudadana debe participar en el proceso electoralemitiendo su voto; lo que est por decidirse, es nuestra actual realidad. En elfuturo inmediato de Mxico, se asoman nuevas formas y estructuras derelacin social que urgen se convalide la decisin de salir a su encuentro, o porel contrario, rectificar el rumbo, el ritmo y la direccin.No hay pretexto, todos sabemos que la sancin soberana no solo es importantesino determinante. La ciudadana no puede permanecer al margen, debedecidir que quiere; debe votar este 18 de agosto por lo tanto, tambin laciudadana est involucrada en el reparto de credenciales de elector y debepreocuparse por obtenerla. Sin credencial de elector, no se puede sufragar, nose puede votar, no se puede practicar la democracia. 12 13. 2. Democracia y Partidos Polticos.Los partidos polticos son de acuerdo a la ley entes de inters pblico, a travsde ellos, la ciudadana encauza sus preferencias en razn de su inters opertenencia social. Los partidos en Mxico convalidan la existencia de la vidademocrtica; compete a ellos velar porque prevalezca de manera real yefectiva. Los partidos se fortalecen con el voto ciudadano, es por ello quedebe prevalecer en los partidos la vocacin democrtica.La funcin protagnica de la existencia de los partidos se da en el procesoelectoral. En las elecciones se gana o se pierde, pero lo que no se vale esusurpar triunfos y mucho menos pronosticar y desconoce derrotas; esa, es laruta perforada de la frustracin y la incapacidad de triunfo juntas. Es en elprimer caso, es atentar contra la democracia; en el segundo, una agresinpremeditada cuyo fin es confundir al electorado y provocar la alteracin delorden pblico.Hoy, ante el prximo proceso electoral, la postura de los partidos polticos nodebe encasillarse en la mera conquista del poder, sino en participar por elperfeccionamiento de la democracia y del mejoramiento de las condiciones devida de social y econmica, la cual reclama no solo el respeto a la voluntadciudadana, sino el respeto a la convivencia pacfica en la cual se desarrolla lasociedad y el respeto al derecho que propicia la participacin democrtica delos propios partidos polticos.3. Democracia y Gobierno.Quin garantiza la vigencia del rgimen democrtico, o quien lo obstaculiza enltima instancia es el gobierno, su vigencia la logra a travs del respeto alderecho, del cual obtiene su fuerza reguladora, y lo obstaculiza, al infringir lanorma jurdica que regula la vida democrtica y en especial los procesoselectorales. Un gobierno es democrtico, o no lo es.Para el actual Gobierno de la Repblica, la democracia ha sido planteada comoreto, como compromiso de gobierno; es vista la democracia como condicinnecesaria para enfrentar los mltiples retos de la nacin. La democraciadeseada por el gobierno, se est impulsando a travs del derecho, de un nuevocdigo electoral que permite la realizacin de nuevas prcticas y conductas;nuevas instancias reguladoras acordes con la transparencia electoraldemandada.El reto por la democracia est por cumplir su primer evaluacin en los prximoscomicios electorales, avanzar en su perfeccionamiento es una exigenciaelemental para hacer frente a las nuevas condiciones que plantea la13 14. interdependencia entre naciones, pero sobre todo, de la unidad que demandala nacin para fortalecer su soberana y hacen frente a sus retos y rezagos.En este tiempo histrico, el clamor de todos es por ms y mejor democracia; lademocracia es pues, compromiso de todos.LA DEPRAVACIN DEMOCRATICA(27 de septiembre de 1991)La democracia, como dijera Alexis de Tocqueville, "es el hecho ininterrumpidoms antiguo y ms permanente que se conoce en la historia, sus aplicacionesprcticas son variadas y sus interpretaciones ms; pero hay algunos que noalcanzan a comprender que la democracia avanza por el talento de unos y porlos vicios de otros.Ms an, hay quienes no entienden todava que los actuales momentos exigenuna cultura democrtica acorde con los tiempos de cambio que hoy vivimos;persisten en casarse con las ideas de su poca, con el quehacer de una prcticademocrtica antropfaga que no daba lugar, ni crdito, a la tolerancia. Sonpolticos que manejan el discurso democrtico como escudo, como pretexto,como personificacin de su quehacer poltico, como vestimenta cotidiana,como acta de nacimiento, como curriculum vitae, como almohada, comoalimento, como tarjeta de presentacin, como proyecto personal para aspirar aejercer el poder pblico, como turbante, como macana, como exaltacinargumentativa para el desahogo de sus rencores y sus frustraciones: nocoadyuvan al avance de la democracia, la depravan.La nueva sociedad, el nuevo ciudadano, demanda una nueva prctica polticaque haga avanzar la democracia; un discurso programtico de labor de gestora,de compromisos concretos, no de promesas que no se puedan cumplir, no elmanejo de ideas ftiles y rencores hepticos.La prctica de la democracia o la referencia a ella, no debe disolverse en merosclculos de fuerza. La democracia o su referencia a ella, debe ser en provechode la sociedad para hacerla ms civilizada y estable. No se vale quedarsevarados en la obstinacin mientras fluyen las aguas de la historia; no se valeautollamarse luchadores por la democracia cuando se clausura toda posibilidadal disenso y la tolerancia; no se vale escribir sobre o a partir del concepto dedemocracia dejndose llevar por la pasin, por el inters personal de lucro quelo nico que demuestra es ineptitud en el debate por no estar objetivamente 14 15. sustentada la argumentacin. No se vale, que la no coincidencia o laobstinacin por el poder, propicie la depravacin democrtica. LA ELECCION DEL 18 DE AGOSTO(17 de agosto de 1991)No es necesario encaramarse en hombros de gigantes, para poder darse cuentaque las prximas elecciones representan no slo una justa ms entre partidos,sino el primer punto de arribo a la modernizacin democrtica; a su primeraevaluacin. A partir de 1988, la democracia ha sido el reclamo ms importantede la sociedad; las partes que contienden por el poder pblico, la esgrimencomo proyecto, como pretexto, o como escudo; el Gobierno por su parte, laubica como reto, como reto nacional.La participacin ciudadana.El reto de avanzar en la democracia, no debe ser visto como mero discursosexenal, no debe quedar en simple proyecto, ni abusar en su argumentacincomo eje abstracto de la oferta Poltico Partidista, ni mucho menos convocarlecomo parapeto para justificar la autodeterminacin. El reto de la democracia,est ligado al problema del desarrollo de nuestra sociedad; por lo tanto, elavance en la democracia, debe ser considerado como condicin para laModernizacin Nacional.Sin una autntica y plena participacin ciudadana, no puede haber un pleno yautntico avance democrtico. Si los mexicanos, si los guerrerenses, noacudimos a votar este 18 de agosto, vamos a postergar, an ms, el avancedemocrtico. El dilema ser: participar o no participar.La participacin organizada.No se vale pretender hacer del 18 de agosto un "18 Brumario", un golpe deEstado; plantear esto como disyuntiva para lograr un avance democrtico, esatentar contra la propia aspiracin de conquistar el poder por la va delsufragio.Los partidos polticos, son los contendientes y protagonistas principales en laescenografa de la democracia mexicana, lo que monten para ganar, es lo quepuede propiciar su derrota. Los partidos polticos, son contendientes y noenemigos de diferentes razones de ser; son los responsables de organizar yconcretar la participacin ciudadana este 18 de agosto; deben por lo tanto,15 16. encarar con responsabilidad el sentido objetivo de la competitividad: se gana ytambin se pierde; y se debe apostar a una competencia con reglas y civilizarlas inconformidades: deben agotar los recursos legales, no la paz social.La reglamentacin de la participacin poltica.La ley es la mejor herramienta para garantizar el orden social. La Ley, deja deser hipottica hasta que muestra sus beneficios; no antes. La Ley es vlidaporque se cree en la fuerza del derecho para transformar una realidad quebeneficia a todos.La nueva reglamentacin electoral, ha garantizado la participacin de todos lospartidos polticos, ha propiciado una nueva estructura institucional, un nuevoempadronamiento. La nueva Ley Electoral falta pruebe su funcionalidad y suutilidad: el proceso no ha acabado, est a la mitad. Este 18 de agosto, la Ley esel principal valuarte de la modernizacin democrtica, no el principal blancopara doblegar la imparticin del derecho por el rbitro de uno de lascontendientes; cuyo compromiso no debe estar con ninguna de las partes lapresin, no puede ni debe ser el camino para echar andar su frustracin yderrotar a las instituciones.La nueva cultura de la participacin poltica.Si en 1910 el sufragio efectivo fue la causa de la Revolucin, en 1988 el sufragioaceler el proceso de la modernizacin. Antes de 1988, exista una inertetendencia a la uniformidad poltica y una pluralidad incipiente; hoy lapluralidad, es el signo de la futura configuracin del sistema poltico mexicano.Antes de 1985 la participacin poltica era solamente alentada; hoy, laparticipacin poltica es exigida como instrumento de cambio o confirmacinde la realidad.En los inicios de la modernizacin democrtica, despus de 1988, lasconvulsiones sociales y los exhibicionismos camarales por parte de losrepresentantes populares, pueden ser imputados a problemas de crecimiento,a problemas de aprendizaje; hoy, provocar la alteracin del orden pblico ousurpar triunfos, adems de prueba de impotencia, debe ser, por un lado,referente para la aplicacin severa de la Ley, y por el otro, argumento vlidopara Ia automarginacin electoral. Por lo que toca al comportamiento enambas cmaras, entrar en cordura va a ser sinnimo de madurez poltica, deseriedad y respeto a la parte de soberana que se representa.Avanzar en la democracia, es compromiso de todos; ciudadanos, partidospolticos y gobierno. La modernizacin nacional, nos exige una nueva cultura de16 17. la participacin poltica; la oportunidad de consolidar esta nueva cultura, nos labrinda hoy, la eleccin del 18 de agosto.17 18. IICOMPROMETIDAMENTE PRIISTA 18 19. EL PROGRAMA ELECTORAL BASICO DEL PRI (12 de noviembre de 1987)Cuando Carlos Salinas de Gortari afirma que "la democracia es el elemento que hadado continuidad a la doctrina y fuerza a la accin del sistema poltico mexicano",muestra su vocacin a un estilo de convivencia que dista mucho de ser efmero yque por el contrario, significa una idea y forma de vida que ratifica y refuerzanuestro pacto social.La plataforma electoral bsica del PRI, es el programa de partido que CarlosSalinas de Gortari, ofertar al pueblo de Mxico como programa de gobierno:conocer su contenido, disipara dudas y fortalecer militancias.1. Los valores que defienden y propone el candidato del PRI. Los valores son lasaspiraciones generales significativas de un grupo social. Los valores sociales de lasgrandes mayoras nacionales estn contemplados en la Constitucin mexicana; surealizacin plena, es el Proyecto Histrico de la Revolucin. La fundamentacinideolgica del PRI gira en torno a los valores sociales de democracia y justiciasocial, los cuales slo pueden ser alcanzados a travs de la lucha por la soberana eindependencia nacionales.2. La propuesta electoral del PRI. Es continuar con el proceso de reforma poltica;persistir en el desarrollo nacional revolucionario; completar el proceso dedescentralizacin; continuar con el compromiso de lograr una sociedad igualitaria,la renovacin moral de la sociedad y combatir a la inflacin. Todo esto a travs delinstrumento de racionalidad que ofrece la planeacin democrtica.La plataforma electoral bsica adems, contempla la necesidad histrica demodernizar nuestra sociedad como condicin de desarrollo, pero reconoce enforma realista que esta tarea y meta revolucionaria, nos lleva a enfrentar lossiguientes retos:a) El reto del PRI. Es armonizar los avances logrados con los hechos que la realidadexige, lo cual conlleva a superar los rezagos que en el actuar partidista hayanquedado varados por la inercia, apata, falta de preparacin, conviccin ymilitancia.Para afrontar la realidad del pas, es necesario que el PRI se fortalezca; queadquiera una renovada capacidad no slo para plantear los retos de Mxico, sinopara afrontarlos. 19 20. b) El reto de la soberana. Siempre ser una conquista por refrendarse. Reafirmarnuestra soberana exige nuestra transformacin tecnolgica tanto en laproduccin como en el consumo; luchar incansablemente por un orden monetarioequitativo; acotar nuestro grado desigual de interdependencia con los pasesdesarrollados; y reafirmar el derecho a la libre autodeterminacin de los pueblos.c) El reto democrtico. Que est dispuesto a afrontar el PRI como partido en elpoder, es pugnar por ensanchar los canales de participacin poltica de la sociedadcivil organizada; que existan las condiciones necesarias y reales de acceso albienestar social; reconocer en la sociedad su naturaleza plural y su combatividad;y actualizar las instituciones pblicas para dar cauce a una mayor participacinpoltica.d) El reto social. Es en s mismo el futuro de Mxico, el cual solo puede construirsea partir de una responsable actitud de autocrtica, en donde se reconozca lo quese ha logrado y lo que falta por realizarse. El compromiso bsico es en este caso,es atender las necesidades elementales no satisfechas cualitativas ycuantitativamente; sabemos que es un reto enorme pero estamos dispuestos asuperar a partir de la instauracin de una poltica con mayor grado deracionalidad, mayor capacidad de prevencin, priorizacin y eficacia. Los priistassabemos y estamos conscientes que este logro es factible a partir de laparticipacin social: el mejoramiento de la calidad de vida, no es funcin exclusivadel gobierno.e) El reto econmico. El PRI reconoce lo difcil de las circunstancias econmicas porlas que atraviesa el pas; pero tambin sabe que la solucin a estos problemas esten la ya lograda restauracin de la confianza, y a partir de la continuidad de laspolticas probadas: controlar la inflacin, lograr la recuperacin econmica ycontinuar profundizando la estrategia del cambio estructural.Tarea principal del PRI ser modernizar la economa interna, hacerla menosvulnerable al exterior; que el ahorro sustituya al endeudamiento como sostn deldesarrollo; estimular la inversin; controlar los precios; impulsar la agriculturapara lograr la soberana alimentaria; propiciar la operacin de un sistemacomercial efectivo sin perder el carcter rector del Estado; fortalecer el sectorsocial y privado; y lograr un equilibrio territorial econmicamente hablando.3. La perspectiva de la poltica moderna. El PRI reconoce que los aos que estnpor venir, representan un desafo de transformacin y cambio. La forma en cmose pretende hacer frente es a partir de la Modernizacin Nacional, que impliqueno slo el sobrevivir sino el convivir. Que nuestro futuro desarrollo se sustente enbases propias producto de nuestra soberana. 20 21. Es por esto que se propone una poltica moderna, que sea capaz de humanizar lasrelaciones de sociedad entre los estados soberanos; una poltica moderna, nocomo moda sexenal de gobierno, sino como modo de vida para mejorar lascondiciones del pas y sus circunstancias; una poltica moderna, que propicie ylogre la unidad de los mexicanos.La perspectiva de la poltica moderna pretende: continuar la construccin de unMxico ya probado y aprobado con su proyecto nacional y sus instituciones;renovar las bases de consenso democrticamente logrado; estimular la iniciativade la sociedad; preservar el dilogo y la consulta popular para desterrar de una vezy para siempre, el concepto mundano de autoridad; y hacer de la democracia y lajusticia social, una tarea cotidiana.EL PRI Y LA MODERNIZACION NACIONAL (17 de febrero de 1988)La ideologa y accin partidista revolucionaria por necesidad de persistenciahistrica, necesita plantear su modernizacin, para as reafirmar su capacidadpoltica de vanguardia ante la dinmica que hoy experimenta la sociedad;modernizarnos, implica evolucionar en el quehacer poltico para estar acorde a laconstruccin y comportamiento actual de la sociedad.Lo que se est empezando hacer en el PRI con el fin de modernizarlo, es lainstrumentacin de nuevos sealamientos de accin poltica que nos permitacontar con la eficacia necesaria para responder a los nuevos retos y demandas dela sociedad. Modernizar al PRI implica la conviccin de lograr la propiatransformacin social.La modelizacin que buscamos es revolucionaria, ya que la ideologa difundida ypracticada por nuestro partido, est dada en razn y con fundamento en losvalores sociales, polticos y econmicos de la Revolucin Mexicana, los cualesfungen como polo principal de orientacin del quehacer partidista. Lo quepretendemos es lograr de manera ms eficaz, una relacin ntima entre los valoresde la revolucin mexicana y la problemtica social de nuestro tiempo.La modernizacin que plantea Carlos Salinas de Gortari, candidato de nuestroPartido a la Presidencia de la Repblica, parte del principio y compromiso deencontrar y analizar responsablemente cul es la dimensin real de lasnecesidades y exigencias sociales, retomando los valores que concibe como suyos21 22. y permiten su unidad, y transformando aquellos que han dejado de ser vigentespor cuestiones propias de la dinmica social.Pero porqu el nfasis y el reencuentro con los valores de la RevolucinMexicana son el marco inicial de la modernizacin? pues sencillamente porquesera imposible concebir una sociedad sin valores. Una sociedad sin valores essimplemente inconcebible, pues son estos, los que permiten el funcionamiento dela sociedad y sus instituciones.Este fundamento inicial de nuestra pretensin de modernizacin, sefortalece an ms si tomamos en cuenta que la hemos remitido a la orientacinsocial de nuestro proyecto nacional, ya que de lo contrario, el funcionamiento deesta, tendra una vana significacin imaginaria, que por el hecho de ser vaca seraintrnsecamente contradictoria: todas las transformaciones que ha experimentadonuestro Partido, como pretendemos hacerlo hoy al plantearnos su modelizacin,han sido con estricto apego a la ideologa de la Revolucin.No pretendemos un falso modernismo sustentado en mero discurso. Estamosempeados en concretar una modernizacin de amplia repercusin social quepermita y genere una renovada conciencia poltica.ATRAS DE LAS MONTANAS (28 de febrero de 1988)Cuando el trabajo de Partido pretende y aspira a ser autntico, limitarlo alescritorio y a las llamadas por telfono, o a pagar publicidad para mantener enforma la imagen pblica, es mutilar la funcin real del Partido. El contacto social esindispensable para lograr una coherente induccin poltica de la voluntad general.Pero tener, o buscar mejor dicho, el contacto con la sociedad, estar encomunicacin con ella, exige corresponsabilidad en la emisin de mensajes; esdecir, no basta estar en la misma frecuencia, sino intentar construir unentendimiento que nazca del sentir en carne propia las necesidades demandas yexigencias de la propia sociedad. La nica forma de ganar la confianza ciudadanaes convivir con sus necesidades y buscar la forma de solucionarlas.Esta clase de reflexiones que siempre son necesarias y elementales, son productode la oportunidad que mi Partido me ha brindado al llevar la respuesta de unagestin positiva y eficiente, a aquellos habitantes de las colonias populares sinagua; a las comunidades que estn atrs de las montaas, donde el ladino 22 23. habitante urbano se pregunta cmo se les ocurri venir a vivir hasta ac? y quereciben, sin exigir ms, la casi simblica ayuda que nos permite brindarle estacrisis econmica.Hablar con ellos, ser pacientes oidores de sus malestares sociales, es lo nico queno se les puede negar. Hablar sin promesas falsas, es Ia nica forma de lograrentendimiento; hablar sintiendo, sin fatua melancola y sin ardor pasional paraescenificar una falsa identidad con sus carencias y exigencias, es Ia nica seguridadpara adquirir compromiso con uno mismo y con ellos a la vez.El Partido Revolucionario Institucional, no solo es poder social longevo, es unaestructura de indiscutible presencia nacional que le permite estar en todas partes,en los lugares ms necesitados, ms apartados, llevando a nuestrosconciudadanos auxilio social. EL SERVIDOR PBLICO PRISTA. (28 de Julio de 1989)El da de ayer en Chilpancingo, el CDE del PRI a travs de la Secretara deOrganizacin convoc a todos los servidores pblicos Priistas de los tres niveles degobierno; el evento, provoc en m, una invitacin a reflexionar sobre algunospuntos que involucran mi personalidad como militante activo y como servidorpblico.1. La identidad PRI-Gobierno: No necesitamos remitirnos a la ciencia poltica paraafirmar que toda asociacin poltica tiene su razn de ser en la lucha por el poder,ni tampoco recurrir a la praxis poltica para aseverar que cuando un partidopoltico conquista el poder, convierte o mejor dicho transforma sus principiosideolgicos en principios normativos de convivencia social: este es el fin de todopartido poltico moderno.En efecto, somos un partido que naci en el poder, ms sin embargo, luchamosdemocrticamente por mantener el poder desde hace ms de 56 aos. Desdeentonces, el Gobierno del Estado Mexicano ha sido, por su compromisoideolgico, revolucionario y por lo tanto, sus cuadros administrativosfundamentalmente pristas.Luego entonces, ratificar como ayer se hizo, el compromiso ideolgico de losservidores pblicos, no es ms que un acto partidista que muestra la congruenciay coherencia de los pristas que en el gobierno trabajamos y al pueblo servimos. 23 24. 2. El compromiso ideolgico de los servidores pblicos: El gobierno en accin esprista, el marco de referencia de su legitimidad social tiene dos vertientes bsicas:a) el consenso mayoritario de la poblacin expresado a travs del sufragio, y b) suobservancia irrestricta a las normas constitucionales y a las que de ella derivan.Pero el referente de su accin como gobierno; es decir de su comportamientopoltico, est identificado con el Proyecto Nacional surgido de la RevolucinMexicana, que es por su origen axiolgico de reivindicacin social.Es este mismo Proyecto Nacional, la base de nuestro proyecto poltico comopartido, el referente de nuestra regulacin estatutaria, de principios y lneas deaccin partidista; de aqu que nuestro actuar cotidiano como servidores pblicossea tambin accin partidista y que nuestro compromiso ideolgico, sea forma degobierno.3. La responsabilidad partidista del servidor pblico: Los actos de gobierno son porsu compromiso ideolgico, una forma de militancia, ya que la realidad queproduce fortalece la posibilidad histrica de la persistencia del partido en el poder.El compromiso partidista del servidor pblico es por lo tanto, la forma mensurablede la vigencia de los principios de la Revolucin Mexicana; estar consciente de loque se hace en el servicio pblico es coadyuvar a la consolidacin y concrecin delProyecto Nacional, es la manifestacin ms palpable de lo que debe ser laresponsabilidad partidista del servidor pblico prista. EL PRI: EL RETO POLITICO(17 de marzo de 1990)"A seis dcadas de distancia, el PRI enfrenta de nuevo su propia transformacin".CARLOS SALINAS DE GORTARIEl pasado 4 de marzo, con motivo del 61 aniversario del PRI, el Presidente CarlosSalinas de Gortari aport 6 reflexiones para el debate partidista rumbo a la XIVAsamblea Nacional. Candidatos con capacidad y lealtad prista. Participacin a todas las corrientes en su seno. Transparencia en el origen de los recursos. Plena libertad en su toma de decisiones. 24 25. Crear una escuela para formar cuadros. Estructura de mando que refleje su composicin.En la presente entrega, me propongo analizar la importancia de este hechopoltico, Del por qu es tan importante que el PRI se modernice; de que asuma elreto de cambiar?1. El PRI en la Historia de Mxico.A) 1929 - 1938.Despus del triunfo de la Revolucin Mexicana en 1910 y de la promulgacin de laConstitucin de 1917, la tarea prioritaria a emprender era la de garantizar latransmisin pacfica del poder, pues las pugnas de los grupos revolucionarioshaban hecho del terreno de las balas la forma de determinar el ascenso y lapermanencia en l.Con la fundacin del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en 1929, el PresidentePlutarco Elas Calles, clausura la etapa del caudillaje e instaura la participacinpoltica va partido para dirimir los intereses en pugna de los revolucionarios.Las diferencias polticas se daban en razn de los intereses de los diferentespartidos y grupos surgidos en aquella poca; el fin era uno solo: garantizar elproyecto surgido de la Revolucin Mexicana. El PRI nace como PNR en virtud deuna necesidad y solucin al mismo tiempo y para garantizar nuestra persistenciahistrica como orden nacional concreto.B) 1938 - 1946Polticamente consolidado el Estado Mexicano, se delimitaba ya a esta altura deltiempo cules eran los grupos sociales fundamentales a cargo de quienesdependa su desarrollo econmico y social: los campesinos, los obreros y las clasespopulares. La confrontacin de stos, o mejor dicho, su enfrentamiento, podaponer en riesgo el proyecto revolucionario. El gran acierto del Presidente LzaroCrdenas es integrar a stos grupos sociales fundamentales en forma de sectoresal en ese entonces, Partido de la Revolucin Mexicana (PRM).Integrar polticamente a las clases fundamentales o procurar su ascensoeconmico y social, hicieron al PRI la fuerza social polticamente organizada msimportante del pas; pero adems, un canal indiscutible para postergar el conflictosocial y as garantizar la persistencia histrica del Estado Revolucionario.C) 1946 199025 26. El PRI, como partido en el poder es corresponsable de la consolidacin de unEstado de Derecho, de una economa que no ahoga a la libertad de empresa en suorientacin de beneficio social, y de una sociedad que a partir de una composicinfundamental de clases (campesina, obrera y popular) ha generado unadiversificacin tan compleja como sus exigencias, pero tan moderna como sureclamo de participacin en la conduccin del desarrollo.La sociedad moderna, la nueva sociedad urbana, exige y reclama a partir de lo quese le ha enseado, de lo que aprendi formativamente hablando en lasinstituciones que han sido diseadas y consolidadas por los gobiernos pristas. Estanueva sociedad hoy necesita una organizacin poltica acorde a su modernidadpara poder garantizar, en el cambio, la persistencia de su identidad social comoorden nacional concreto.Los cambios que pueda experimentar el PRI, repercutirn necesariamente en lasociedad mexicana. El PRI ha sido y es parte importante en nuestro devenirhistrico; primero, por el papel que desempe en el desarrollo de Mxico; ysegundo, porque es, todava la opcin poltica preferida por la mayora social.2. El Papel Poltico de Carlos Salinas de Gortari.Carlos Salinas de Gortari es adems de Presidente de la Repblica, lder nacionaldel PRI. En Mxico, la figura Presidencial encuentra en la Constitucin unasupremaca que se pens era necesaria para consolidar el Estado Mexicano. Asfue. Hoy, desde el poder Presidencial se ha reconocido el compromiso de hacerlodemocrtico, pues la actual realidad no necesita, como antes, de un poder tutelar,sino de un poder con sentido de solidaridad social.Todo cambio, pero sobre todo los cambios sociales, no pueden darse de la noche ala maana, requieren de etapas de asimilacin, o mejor dicho, de aprendizaje.Mxico ha empezado a modernizarse, la orientacin del cambio es encabezadaprecisamente por la figura presidencial, basada ms en su obligacinconstitucional que en criterios de apreciacin personal.Los hechos hablan por s solos: tenemos ya resultados de que los mexicanoshemos empezado la modernizacin de nuestra economa, la cual no podramoshaber planteado sin el arreglo favorable que obtuvimos de nuestra deuda externay la concertacin social para frenar la inflacin. Hoy la modernizacin social laapreciamos en la actitud que ha asumido el gobierno al plantear eladelgazamiento de su estructura y reconocimiento implcito para delimitar lastareas y funciones del Estado; de facto, el Estado ha empezado su reforma paralograr no menos Estado, sino un mejor Estado; un Estado moderno que intenta,26 27. por un lado, abandonar la suplantacin de la fuerza de transformacin que existeen la sociedad, y por el otro lado, emprender una estrategia de solidaridad conaquellos que no slo necesitan, sino que demandan su injerencia para lograrincorporarse al desarrollo nacional.En este orden de ideas, el hecho de que haya sido el Presidente Salinas, en sucarcter de lder nacional del PRI quien proponga tan importantes reflexiones parael cambio, implican que, por un lado, la fuerza modernizadora llegue al mbitopoltico, como ha sucedido en la Economa y la Sociedad; y por el otro, eldeterminante impacto a partir de la fuerza institucional que posee el Sur lder denuestro partido.3) El PRI de cara a la Modernidad.El PRI se va a modernizar, porque le interesa refrendar su papel como opcinpoltica preferencial de la sociedad; porque quiere seguir en el poder. El PRI va acambiar, porque sabe que la sociedad moderna que milita y simpatiza con l,requiere de un partido igualmente moderno; que responda a sus nuevasexigencias, pero sobre todo, que encabece la tarea nacional de completar lamodernizacin de Mxico.A los cuadros dirigentes, sectoriales y territoriales; a los lderes de los sectores yorganizaciones del partido; a nuestros militantes y simpatizantes, les interesa queel PRI se modernice para garantizar la persistencia histrica de las esencias delproyecto nacional que hacen posible nuestra cohesin e identidad social. El granacierto del Presidente Salinas, no slo es proponer, sino empearse en lamodernizacin del PRI.El reto poltico es el cambio del PRI: vamos para all.27 28. DISCIPLINA E INSTITUCIONALIDAD PRISTAS: PILARES RETORCIDOS POR LA HISTORIA (18 de mayo de 1990)Los priistas estamos trabajando a doble marcha en torno a las transformacionesque habremos de adoptar en la XIV Asamblea Nacional. La organizacin paralograr el consenso que requiere un cambio como el que pretendemos, implica nocasarnos slo con las responsabilidades asignadas. Por su carcter histrico, lossimpatizantes, militantes y dirigentes del PRI, debemos entender la dimensinpoltica de la XIV Asamblea Nacional, la cual demanda un quehacer permanente yen todos los frentes posibles.La reorganizacin democrtica como orientacin para el anlisis y el debate, meha llamado poderosamente la atencin, ya que creo que es el vrtice en el cualdescansa la transformacin del Partido. La amplitud de la orientacin de lareorganizacin democrtica, exige la especificacin de aspectos; es as que haseleccionado dos principios organizativos que desde mi particular punto de vista,son los pilares fundamentales en los que se ha operado la persistencia histricadel PRI: la disciplina y la institucionalidad.1. La Democratizacin de la Organizacin Poltica.La concrecin histrica del Estado Revolucionario no hubiera sido posible sin elsurgimiento del Partido Nacional Revolucionario. En el PNR los mexicanosencontramos no slo la puerta indicada para la participacin poltica civilizada,sino el acceso a nuestra cohesin e identidad nacionales. Aunque objetivamentesu atraccin poltica radicaba en su carcter de frente nacional, pudo ms elingrediente subjetivo: la consistencia de su militancia estaba sellada por laatraccin que significaba la democratizacin de la organizacin poltica.2. La Organizacin Democrtica del Partido.El Estado Mexicano haba consolidado su personalidad poltica, que era en s laprincipal reivindicacin revolucionaria. Los factores reales de poder tenan yaasegurado el espacio para la preservacin de sus intereses poltica yconstitucionalmente; ahora slo restaba definir los mbitos ms convenientespara su arraigo. El paso siguiente era evitar su futura lgica confrontacin bajo laforma de inters de clase.28 29. Con la transformacin de PNR a PRM, se define, por un lado, el carcter delPartido como organismo de masas estructuradas en sectores y, por el otro lado, laorganizacin democrtica del Partido a travs de sus componentes territorialesfundamentales: Los Seccionales3. La Frustracin en la organizacin Democrtica del Partido.La transformacin de PRM a PRI viene a reafirmar el papel hegemnico del Partidoen la realidad social mexicana; las instituciones tanto sociales como econmicas,estn subordinadas al criterio poltico imperante. Es tal su fortaleza que elsurgimiento y la organizacin del disenso es estimulado.La compactacin estructural del predominio revolucionario funciona sinimportantes contratiempos hasta los aos 50-60; sin embargo, despus de estadcada sus disfunciones empiezan persistentemente a socavar su solidificacin.Estos escollos en su funcionalidad son generados por la diversificacin de unasociedad nueva en ascenso, que al toparse con una realidad premeditada yEniquitativamente redistribuida, amenaza con estallarla y rebasarla.Bajo el pragmatismo de la flexibilidad, se abren nuevos espacios tanto en la esferade Partido como en la gubernamental; se logra encauzar la tensin latente, perono se miden sus consecuencias. En efecto, la flexibilidad sustituy al cambioexigido, al rompimiento necesario para constituir otra dimensin histrica;emergi, por lo tanto, la frustracin en la organizacin democrtica en el Partido.4. La Funcin de la Disciplina y la Institucionalidad.El PNR no hubiese sido el ente civilizado para la superacin de la etapa decaudillos, sino es por la disciplina e institucionalidad de los revolucionarios pararesolver sus intereses y conflictos.Sin disciplina e institucionalidad, las masas organizadas en sectores seranaglomerados amorfos, sin orden y direccin. A partir de la disciplina einstitucionalidad, se edific la fortaleza de las dirigencias sectoriales.La disciplina y la institucionalidad fueron los baluartes recurrentes, incluso comojustificacin a las frustraciones de aspiraciones para garantizar la cohesin yunidad entre los militantes y dirigentes del Partido.29 30. 5. Las Disfunciones de la Disciplina e Institucionalidad.Pocas o muchas pueden ser quiz las disfunciones que produce la disciplina y lainstitucionalidad, por lo que slo me concretar al anlisis y debate de un aspecto,que segn presumo, es una limitante que propicia la disciplina e institucionalidadpara una factible reorganizacin democrtica del PRI: la ausencia de iniciativatanto de los militantes como de los cuadros medios e incluso de los propiosdirigentes. La realidad hoy exige un centralismo democrtico, es cierto, perotambin es cierto que nos hacen mucho dao las tendencias mono escenogrficas:Los mismos de siempreEn el PRI, nos comportamos como los generales franceses de la Segunda GuerraMundial, que no podan avanzar si no les llegaba una orden escrita. No podemosrealizar acciones y menos hacer declaraciones: nos frustra el nimo y las ganas deavanzar las formas en que se practica en la actualidad la disciplina y lainstitucionalidad.Le hacemos un dao al Partido organizacionalmente hablando, pues leestancamos su capacidad no slo de respuesta, sino de funcionamiento.Por supuesto, que no se trata de aceptar se ejerciten iniciativas a tontas y a locas;de lo que se trata es plantearnos con seriedad, responsable y urgentemente elsuperar los obstculos que nos producen los candados de la disciplina einstitucionalidad. Necesitamos contar con un referente que regule nuestracapacidad de iniciativa en el trabajo de Partido; contar con un claro, conciso yespecfico marco programtico. No hace falta traer aqu la insustancial reflexin deque todo est dicho, de que todo est escrito y slo falta que lo cumplamos, quelo apliquemos. El problema va ms all, tiene que ver con el dique cultural queafronta a toda la estructura organizativa.Pero esto no es todo el dao consustancial que produce la institucionalidad y ladisciplina; existe el dao paradjico: mientras que aceptamos que la disciplina einstitucionalidad afectan el funcionamiento del Partido al coartar la capacidad deiniciativa, por otro lado, los que incurren en indisciplina y falta deinstitucionalidad, no sufren ninguna consecuencia. Tal parece que se haconvertido en una va de prestigio partidista el ser indisciplinado y nadainstitucional. Esta postura est siendo aprovechada para fortalecer elfaccionalismo partidista; que por lo regular se esconde bajo el disfraz de exigirmayor democracia.30 31. Conclusin:La reorganizacin democrtica atae por completo no slo a como se dirimen lascuestiones polticas al interior del Partido, sino tambin, como debe funcionar. Eneste orden de ideas, la disciplina e institucionalidad son tema exigido en la agendade consulta y debate que se pretende con el fin de lograr una transformacintrascendental del PRI.La capacidad de iniciativa tanto de militantes como de dirigentes, se estrella en lasretorcidas formas de disciplina e institucionalidad que hemos permitido se den enel Partido.Por otro lado, los enfrentamientos internos deben ser desahogados a travs deldebate interno, con el fin de buscar resolver las diferencias y en un marco deactitudes ideolgicas, no de malformaciones, ni actitudes, anmicas de frustrados eincompetentes que han encontrado en el salvavidas de la indisciplina y la falta deinstitucionalidad, la forma de desnudar su mercantilismo poltico. El prista que nosea capaz de contrarrestar en el debate, que no en la denuncia, lo que para l seanlas desviaciones del Partido en base y con fundamento en actitudes ideolgicas,que se salgan del PRI: a los enemigos los queremos enfrente y no adentro delPartido.Por ltimo, slo me restara precisar que es urgente que los pristas enderecemosy propugnemos por una disciplina e institucionalidad pristas que asegure, en loshechos, la transformacin histrica del Partido. 31 32. EL NUEVO PRI(I parte) (19 de septiembre de 1990)Del 1. Al 3 de septiembre, los pristas llevamos a cabo la XIV Asamblea Nacionalde nuestro partido. Fue en efecto, un evento histrico, ya que a partir de lpretendemos ofertar un partido acorde con los reclamos de nuestras basesmilitantes y en respuesta a las exigencias de una sociedad ms crtica, informada,preparada y demandante, pero sobre todo ms autosuficiente, ms apta paraplantear por s misma ante la autoridad competente sus necesidades dedesarrollo.En esta colaboracin pretendo analizar las implicaciones de la XIV AsambleaNacional del PRI en tres entornos especficos que ir tratando en entregasdiferentes: al interior del partido, la sociedad civil y la estructura gobernante.1. Las implicaciones al interior del PRI.La modernizacin, como estrategia para lograr el cambio en el pas, tena queIlegar al PRI. Muchas conjeturas se hicieron tanto a su interior como a su exterior:se dudaba de la capacidad autotransformadora del partido. El problema, o mejordicho el reto al cambio, no se circunscriba a un mero voluntarismo de querercambiar o no, sino encerraba reacomodos en una estructura que ha generado unaserie de intereses arraigados, tanto individuales como de grupo. Se puso a pruebala capacidad conciliadora del PRI.El espritu de cambio que se pretenda tena que plasmarse desde la propiaconvocatoria. Desde ah se empez de hecho con la configuracin de un nuevoPRI. La convocatoria tena un fin: la reforma del partido; tena dos vertientes:primero, lograr una participacin renovada, que implicaba la eleccin democrticade los delegados en un proceso que parti desde los seccionales y contemplabacomo principal nutriente de delegados a la XIV Asamblea Nacional la estructuramunicipal; segundo, asegurar una expresin de vanguardia donde lo que sepretenda era diagnosticar qu clase de partido queran las bases, qu tipo departido nos garantizara seguir contando con la preferencia de las mayorasnacionales. Se afianz el xito del cambio al fijar reglas claras para garantizar laparticipacin democrtica de las bases.32 33. El lmite hacia adentro era el agotar la vieja cultura de la simulacin y la imposicinpor designacin de delegados: fotos, actas y una etapa de informacin intensivapara lograr una gran movilizacin que contrarrestara todo vicio previsible fue lasolucin. El lmite hacia fuera era la credibilidad social: no hubo lnea, todoshablaron claro y directo, evaluaron y criticaron, aplaudieron y abuchearon,protestaron y aclamaron. El partido abri sus puertas a una participacin sinprecedente en su historia.Muchos se confiaron y apostaron a que iba a ser lo mismo y se quedaron; nofueron a la Asamblea Nacional. Todos tenan gafetes, para poder entrar al Palaciode los Deportes. Los cronistas del borreguismo no tuvieron nota.Duro, duro, duro, fue la consigna que se meca en una ola gigante que las basesimpusieron a sus dirigentes. Diez mil gargantas apoyaron y respaldaron, diez mildelegados aplaudieron las nuevas reglas del partido: ms democracia interna,respeto a la carrera de partido, mayor exigencia a los funcionarios pristas, claridaden la relacin con el gobierno y los fondos del partido, menos burocratismo, no alcentralismo, respeto a las corrientes internas de opinin, s al debate, autoridadesde partido colegiadas, reivindicacin poltica a seccionales y comits municipales,eleccin democrtica de dirigentes y de candidatos a puestos de eleccin popular.En pocas palabras: reglas claras y ms democrticas concretaron la configuracinde un nuevo partido, de un nuevo PRI.EL NUEV0 PRI (II parte) (20 de septiembre de 1990)II. El Entorno Social y la Reforma del PRI.Desde su origen el PRI ha sido actor importante del cambio en Mxico; es uno delos pilares del sistema poltico mexicano. La supervivencia del PRI durante tantotiempo se debe a la flexibilidad que ha experimentado para destensar y asimilartensiones sociales. La crisis de los ochentas provoc el cuestionamiento a lapersistencia histrica del PRI a travs de un descontento generalizado por la faltade movilidad social y la desarticulacin y detencin del crecimiento econmico. Lasociedad quera respuesta y solucin a sus malestares: era el momento propiciopara las partes opositoras y los intereses desplazados al interior del PRI deplantear su reconsideracin en el ejercicio del poder.33 34. En el todo social, la parte de los pristas no encontraba respuestas eficaces paracontrarrestar la crtica y el descontento. Cuatro factores impidieron mayoresdescalabros: la fortaleza de su estructura territorial y sectorial; la disciplina einstitucionalidad de sus militantes y dirigentes; el apoyo y simpata de los queantes de emitir su voto evaluaron los hechos en sesenta y un aos de conduccinsocial frente a la crisis; y la propuesta de nuestra plataforma electoral para superarla crisis: la modernizacin de Mxico.Las respuestas que el Presidente Salinas dio desde el inicio de su gobierno,fortaleci la certidumbre social en torno a la Modernizacin Nacional. Hoy laeconoma y la sociedad experimentan cambios sustanciales; sin embargo, lamodernizacin en Mxico no puede concretarse si no existe modernizacin en elmbito poltico.La reforma electoral fue el paso decisivo para lograr una nueva realidad poltica;pero sin lugar a dudas la XIV Asamblea Nacional es la decisin contundente queconfirma la voluntad inquebrantable de modernizar a Mxico.En el PRI sabamos que tenamos que adecuarnos a las exigencias de una sociedadque haba llegado a su colmo poltico, pero sobre todo, tenamos la obligacin deconciliar el inters y la emocin poltica de nuestras bases que tambin habanllegado a su colmo partidista. Los esquemas y conductas que habamosdesarrollado han perdido su vigencia y no generan ms consenso, sinodescontento.Bajo estas perspectivas entendidas por las bases militares y dirigentes, el partidoenfrent el reto al cambio. La modernizacin del partido se inicia con la AsambleaNacional. Los cambios impulsan transformaciones en las reglas internas delpartido, nuevas estrategias en su accionar, nuevas prcticas en su quehacerpoltico. El PRI cambia para mantener a la Revolucin Mexicana en el gobierno,cambia para conservar el poder, no para concesionarlo despus de que se halogrado un avance sustancial en la modernizacin del pas.A partir de la XIV Asamblea Nacional ofrecemos a la sociedad un partido queentiende que la democracia es el eje de la nueva cultura poltica; un partido que sesuma a las causas y reivindicaciones de la sociedad moderna de Mxico; unpartido que hace suyo el reclamo contra el abuso de la autoridad; un partido quepropugna por una verdadera cultura ecolgica nacional; un partido que quiereaprovechar, en beneficio del pas, los cambios que se dan a gran velocidad en elmundo entero; un partido que estar vigilante de que las transformacioneseconmicas se den a favor de la justicia social; un partido que consideraimprescindible la participacin de los jvenes y las mujeres. 34 35. Los pristas hoy ofertamos a la sociedad una organizacin poltica que ve en lareforma del Estado la va pacfica y racional para fortalecerlo y de ninguna manerapara debilitarlo; que ratifica el acuerdo nacional para la ampliacin de la vidademocrtica, para la recuperacin econmica y para el mejoramiento productivo.La XIV Asamblea impulsa un nuevo PRI el cual considera que los mbitos en quedebe profundizar la reforma del Estado son cuatro: las instituciones del rgimenpoltico; la funcin mediadora del Estado como concertador de las relacionessociales; el papel interventor del Estado en la economa; y el de la relacin delproyecto nacional con el nuevo entorno internacional.La sociedad de hoy en su capacidad autogestionaria requiere de partidos que noslo velen por proyectos generalizadores, sino que tambin, contemple respuestaa las individualidades sociales.El nuevo PRI ofrece a la sociedad seguir en el cambio de un Mxico mejor, a travsde la construccin de una sociedad democrtica en la que garanticen la libertadpara el hombre, la justicia para el pueblo y la independencia para la nacin. EL NUEVO P.R.I.(III parte) (21 de septiembre de 1990)III. La Estructura de Gobierno y la Reforma del P.R.I.El PRI ha sido responsable de la conduccin del pas en los ltimos sesenta y unaos. Son los gobiernos pristas los responsables del desarrollo social alcanzado ytambin, desde luego, de sus rezagos. Haciendo un balance objetivo, sinapresuramientos y sin falsos dilemas, podemos decir que se ha cumplido ms de loque se ha fallado, pero sera estrecho no aceptar que lo alcanzado ha sido con elrespaldo de una sociedad consecuente, hasta ahora-, con el actuar de sugobierno y mayoritariamente adherente con el partido en el gobierno; con el PRI.Muchos calificativos podemos recibir de nuestros adversarios sobre la funcin yactuar poltico del PRI: Partido totalitario, partido mayoritario. La verdad histrica,es que, en las ltimas dcadas, el PRI ha sido la expresin poltica mayoritaria deltodo social e incluso de sus partes, las cuales hasta la dcada pasada eran mssubsidiarias que reales.35 36. El fortalecimiento de la estructura de los gobiernos revolucionarios corre de lamano, ms no en el mismo carril, del desarrollo histrico del PRI. En la dcada delos treinta, el entonces Partido Nacional Revolucionario, fungi como la principalinstancia para conciliar los intereses de los hombres que hicieron la revolucin; elgobierno encontraba en el partido la instancia contenciosa de los conflictos de losjefes revolucionarios, lo cual le permiti al pas pasar de la poca de caudillos auna etapa de convivencia civilizada. En la dcada de los cuarenta, el entoncesPartido de la Revolucin Mexicana fue el responsable de la consolidacin de lapersonalidad de las clases mayoritarias del pas (los campesinos, los obreros y lasclases populares); el gobierno encontr en sus necesidades y exigencias dedesarrollo, el rumbo y objetivo de su actuar a partir de su responsabilidadconstitucional. De la mitad de la dcada de los cuarenta a la fecha, el PartidoRevolucionario Institucional, ha proporcionado consenso y legitimidad a losgobiernos pristas, a las instituciones surgidas de la revolucin en las quedescansan el actuar de la Administracin Pblica.La identidad ideolgica entre gobierno y partido es indiscutible. Esta relacin noha variado de cauce, pero s de balance. En la poca del PNR el partido impona supersonalidad sobre el gobierno; con el PRM existi un balance inequvoco, ya quese fundi el liderazgo del partido con la figura de jefe de gobierno. En la dcada delos cincuenta a los sesenta sigui el balance, pero a finales de los ochenta, elbalance ha sido en favor del gobierno: de la Administracin Pblica se parte atodos lados.En cualquier sistema democrtico de gobierno sus estructuras actansolidariamente con la fuerza poltica que hizo posible su ejercicio, procurando nolesionar por bien de la convivencia democrtica las otras partes del todo social; esuna actitud lgica y predecible en todo sistema democrtico.En la XIV Asamblea del PRI se concluy que uno de los factores que han lesionadola fortaleza del partido ha sido no slo la primaca, en cuanto a oportunidades deascenso social, de la Administracin Pblica sobre el partido, sino de su poca y aveces total ausencia de identidad partidista; es ms, existen incluso casos demenos precio. El actuar del gobierno tiene mucho o todo que ver con el prestigiosocial del partido y por lo tanto el comportamiento de ste, es uno de los asuntosen los que el nuevo PRI est dispuesto a actuar con eficacia por bien de supersistencia histrica.La gran tendencia de los pristas ha consistido en solo buscar y poner inters en losencargos pblicos sujetos a eleccin popular, sin medir o, por lo menos no losuficiente, que los encargos de gobierno o de la Administracin Pblica sontambin campo de su inters, de su obligado inters y objetivo lgico de suaspiracin partidista. 36 37. A partir de la XIV Asamblea Nacional, el PRI fija su relacin con el gobierno a partirde los siguientes postulados: El PRI reconoce que su actuacin poltica sedesarrolla en el marco del Estado constitucional con respeto irrestricto a la ley y alos gobiernos constituidos; el PRI no suscribe el falso dilema entre el gobiernoabstencionista en la vida econmica y social; el PRI rechaza y combate con energala corrupcin, el burocratismo y la negligencia donde quiera que se encuentre; elPRI propugna por un ejercicio responsable de la autoridad incorporando a lasociedad en la toma de decisiones; el PRI no puede ser, ni parecer una instanciasubordinada del gobierno; el nuevo PRI propone una nueva relacin con elgobierno, en donde el partido recobre la iniciativa de su propia personalidad, y porlo tanto, para que el Partido tenga voz propia y autonoma, buscar de maneraprioritaria su autofinanciamiento.El nuevo PRI pretende equilibrar el balance y la relacin con sus gobiernos; lospristas no podemos estar en contra o pelearnos con aquellos a los que hemosimpulsado y son por identidad ideolgica afines a nuestro partido. El nuevo PRIapoya y respalda a sus gobiernos, pero esta relacin de solidaridad ideolgica noimpedir que el partido se convierta en la conciencia crtica de la actuacin falliday desleal de los funcionarios pblicos pristas. El nuevo PRI pretende confirmarseante la sociedad como un instrumento de enlace fiel entre la sociedad y elgobierno; un ente que escuche y dialogue, analice y proponga con capacidad realde gestora y que el gobierno haga de sus propuestas programas de gobierno.EL PRI ESTA PREPARADO PARA GANAR (9 de agosto de 1991)El tradicionalismo poltico es hoy historia. Despus de 1988 el fondo y la forma delquehacer poltico es otro; as lo exige una sociedad moderna como la nuestra. Laconquista o retencin del poder pblico en Mxico, ha propiciado una expansinconstante de capacidades estructurales, organizativas y de accin por parte de lospartidos polticos para asegurar la preferencia electoral.Los triunfalismos prematuros no caben, mucho menos las descalificacionesimpotentes; sin embargo, hablar con verdad sobre lo que se ha hecho para aspirara ganar, aunque no baste y no convenza a todas las partes inevitablemente, puedeno obstante, servir para poder representar las posibilidades que se han propiciadopara poder ganar. 37 38. En esta entrega destaco algunos elementos en los que, en un momento dado,pretendemos los pristas apoyarnos para afrontar con xito las elecciones delprximo 18 de agosto.Las elecciones de1988 fue un aviso a tiempo; un sismo poltico que movi al PRIdel letargo de partido dominante a partido mayoritario. Fue una oportunidadtambin, para las oposiciones, que sin trabajo previo, sin proyecto alternativo, sinbases algunas, lograron una militancia adherente automtica producto de unmimetismo generalizado generado por la crisis econmica; las elecciones de 1988convirti a las oposiciones de fuerzas membretadas, a fuerzas opositoras consustentacin social.Para el PRI el aviso a tiempo, fue una advertencia que encontr eco preocupante asu interior; por lo tanto, casi inmediatamente despus de las elecciones de 1988empez el reto de recuperacin partidista: Reuniones de anlisis para el estudiode la transformacin del partido; la reestructuracin de cuadros; la celebracin dela XIV Asamblea Nacional, la cual no permiti que nos desgarrramos la ropa comoapostaban nuestros adversarios; la reestructuracin de todos los comitsseccionales y municipales; la intensificacin del trabajo de gestora social; laaplicacin de una contralora poltica de control para evitar la daina simulacin; yla celebracin semanal de reuniones de evaluacin para corregir deficiencias anivel distrital y estatal a tiempo, provoc un trabajo partidista inusitado.Para las oposiciones, la oportunidad que les brindo la coyuntura que se abra solay sin presiones bruscas para convertirse en una opcin de poder tangible, noresult. La circunstancial oportunidad de sentar las bases para concretar elproceso de alternancia en el poder se desvaneci a consecuencia de las pugnasinternas de sus cpulas dirigentes, de cuyos vaivenes y resultados sus bases hanpermanecido al margen.Para las prximas elecciones del 18 de agosto, el PRI de Guerrero que dirige RubnFigueroa Alcocer, ha procurado sistematizar y revisar peridicamente el trabajoprevio al proceso electoral. La formula de candidatos a senadores y cada una delas 10 frmulas a diputados, semanalmente entregaron resultados de trabajo. Sindescuidar las campaas de penetracin, los candidatos pristas han dedicado granparte del tiempo y esfuerzo a armar la estructura de organizacin, capacitacin yrepresentacin electoral. El PRI de Guerrero ha registrado ante las autoridadeselectorales ms de 9,000 (nueve mil), representantes de partido ante las casillaselectorales, a los cuales adems, ha capacitado para vigilar la ejecucin y respetodel voto; se han recopilado ms de 200,000 (doscientas mil) firmas de pristas ysimpatizantes que se comprometen a acudir puntualmente a sufragar el 18 deagosto a favor de los candidatos del PRI; en sntesis, el PRI no ha perdido tiempo ni 38 39. menospreciado los llamados de atencin que la pasada experiencia electoral leprovoc.El proceso electoral de 1988, propici una inusitada participacin poltica que seinclin por inercia hacia las oposiciones. Hoy, en el proceso del 18 de agosto, laparticipacin poltica se volver a dar, pero su inclinacin no responder ms a lasleyes de inercia del descontento social, sino que responder al trabajo previo dadopor cada una de las partes interesadas en beneficiarse con su preferenciaelectoral; es as que: Mientras otros pasan la prueba de intentar consolidarsecomo fuerza poltica organizada, el PRI se ha empleado a fondo y est preparadopara ganar.TIEMPOS DE CAMBIO, TIEMPO DE REDEFINICION: EL CASO DEL PRI (6 de marzo de 1992)Frente al fenmeno de la Interdependencia y la Globalizacin, de cara a la si noaparente, si operante coincidencia ideolgica de las principales fuerzas polticasorganizadas del pas, aprovechando el acto conmemorativo de 63 aos deexistencia, el PRI se encamina hacia nuevas rutas y se redefine al mismo tiempo;fija nuevos caminos para responder a las nuevas realidades y se redefine paraintentar seguir siendo el espacio poltico preferente de la sociedad mexicana; parapermanecer democrticamente en el poder.El 4 de marzo pasado, Luis Donaldo Colosio Murrieta, dirigente nacional del PRI,fij las nuevas rutas a seguir del partido y el Presidente Carlos Salinas de Gortari,se encarg de delinear la nueva visin de la Revolucin para nuestros tiempos; elPresidente Salinas, se encarg de delimitar la diferenciacin ideolgica del PRIfrente a las oposiciones como lder que es de l; se encarg de redefinir la posicinideolgica del gobierno como cabeza que es del mismo.1. Tiempos de cambio: El Nuevo Camino del PRI.A travs del impulso de la Revolucin llegamos a los umbrales del siglo XXI;llegamos en paz, con justicia, progreso y libertad. La convocatoria de que laRevolucin permanezca en el poder est viva; por eso el partido no concluye ansu vigencia histrica. La divisa para su persistencia han sido los resultados, los 63aos de hechos. 39 40. El PRI hoy se debe encaminar por nuevas rutas que exigen respeto al derecho,ampliacin de las libertades y la erradicacin de los privilegios que an persistan.Si la liberalizacin de la economa nos permite el acceso a nuevas condiciones dedesarrollo; la liberalizacin de la poltica, deber hacer lo propio para una mejorconvivencia democrtica.El PRI se encamina a ser un partido con mayor vigor, con mayor fuerza social; seencamina a seguir siendo el sitio de encuentro de las mayoras nacionales, elpunto de partida para alcanzar sus afanes.El cambio del PRI parte hoy de la Reforma a la Revolucin que exige la fuerzamisma del cambio; una Reforma de medios, que no de fines, porque para el PRI laRevolucin Mexicana es un proceso, pero tambin el futuro de Mxico paraconcretar nuestros propsitos y nuestros anhelos.2. Tiempo de redefinicin el deslinde ideolgico del PRI.Las fuerzas del cambio no se pueden mover en una sola direccin. La esencia de lapluralidad estriba en la diferenciacin. En Mxico, habamos llegado al tono de laconfusin ideolgica de las partes que contienden por el poder pblico; lo graveera que la lucha poltica haba dejado de ser ideolgica y se haba convertido encontienda de actitudes sin contenido: de formas y no de fondos.Lo ms importante del discurso del Presidente Salinas en el 63 aniversario del PRI,fue hacer un deslinde ideolgico con las oposiciones. El acierto tiene dos variables:primero, le da sustancia al PRI para contender a partir de una base ideolgicadiferenciada de manera especfica y concreta: el liberalismo social. Por el otrolado, erradica las dudas de la tendencia ideolgica de su gobierno; obviamente noera populista, pero tambin no es neoliberal: se identifica con el liberalismo social.El deslinde ideolgico hecho, hace que el PRI y los gobiernos pristas se pongan adistancia de los neoliberales por un lado; de los que pretenden un Estado polica. Ypor el otro, de los nuevos reaccionarios; de los que pretenden un Estadopaternalista.El deslinde se hace a partir de los siguientes apartados: la concepcin desoberana; del Estado; la economa; la justicia social; la libertad; la democracia; laeducacin; el campo; los indgenas; la alimentacin, salud, vivienda y calidad devida; y del nacionalismo.El deslinde ideolgico tiene como vrtice a la libertad y la justicia; como fin,asegurar nuestra soberana; y como medio, la modernizacin: la Reforma de laRevolucin.; pero sobre todo, tiene un adjetivo: liberalismo social, como extincindel liberalismo mexicano, sustento histrico y profundo de la Revolucin Mexicana 40 41. y que como dijera don Jess Reyes Heroles, se ha ido configurando a travs deltiempo y se ha presentado no como solucin, pero s como proceso que se hamantenido como referente para la transformacin nacional. Por eso hoy, en estostiempos de cambio las redefiniciones se imponen, se redefine la banderaideolgica del PRI; se redefine tambin por consecuencia, la identidad ideolgicadel gobierno. 41 42. IIIGENERACIONALMENTE SOLIDARIO42 43. CRECER Y SALIR ADELANTE (25 de julio de 1989)Los traumas generacionales existen. As como los europeos poseen el de la guerraatmica, para los latinoamericanos, especficamente para los mexicanos, la deudaexterna se ha convertido en una muerte anunciada. Hoy tras el anuncio hecho porel Presidente Salinas, el adeudo impagable ha dejado el plano de la ciencia ficcin;aunque sigue siendo comedia: sin embargo, hay ms certeza de saber desdednde poder crecer y salir adelante.La certidumbre social, la credibilidad, es quiz el factor ms importante para laestabilidad de los sistemas polticos. Una sociedad sin certeza en su futuro, es unacomunidad que pierde la confianza y que se ve en la necesidad de buscar otrasalternativas. El mayor dao social que pudo producir la crisis econmica fueprecisamente crear un ambiente de incertidumbre: los tradicionales mecanismosde ascenso social dejaron de funcionar; las formas de hacer poltica se agotaron aligual que el modelo de desarrollo econmico. Se haca imprescindible un cambio.La modernizacin de Mxico, fue el cambio que el PRI propuso a la nacin a travsde Carlos Salinas de Gortari; cambio, que hoy tras el anuncio presidencial sobre elproblema de la deuda externa se convierte en una propuesta factible de realizar,en una realidad constante y sonante. Pero atencin: esta certidumbre de queMxico va a volver a crecer y salir adelante, es ante todo, una certeza moderna; esdecir, responsable y por lo tanto, nada populista. No espere nadie mejoras de lanoche a la maana.El futuro crecimiento de Mxico, observa dos tendencias bsicas: rigor econmicoy audacia poltica.El anuncio hecho por el Presidente prista Carlos Salinas de Gortari, ha generado laconfianza en que la modernizacin de la nacin, nos va a permitir crecereconmicamente y salir adelante poltica y socialmente.43 44. MODERNIZAR AL PAS Y REFORMAR AL ESTADO (7 de noviembre de 1989)Al igual que muchos mexicanos, el pasado 1. de noviembre esperaba con granexpectacin el primer informe de gobierno del Presidente Carlos Salinas deGortari; una tormenta de conjeturas azotaba mi cerebro y mi estado de nimo: loque diga el Presidente o lo que deje de decir, trasciende necesariamente larealidad poltica del pas.En esta entrega, intento revisar brevemente los cambios de forma y fondo delinforme presidencial de Carlos Salinas de Gortari.1. Los cambios de forma.Dos considero que son los cambios de forma ms importantes: el primero, loextenso del mensaje poltico; y el segundo, la negociacin poltica, por primeravez, a travs de un acuerdo parlamentario para aspectos del protocolo de lalectura del informe.A) El mensaje poltico.Ms que mensaje poltico, Carlos Salinas de Gortari dio una sinopsis de losprincipios en lo que ha basado su quehacer de gobierno; una recapitulacin de supropuesta poltica de campaa convertida ahora en programa de gobierno: lamodernizacin del pas.B) La negociacin parlamentaria.No quiero satanizar los intentos de interpelacin de la oposicin, pues sta mostra la opinin pblica nacional los desajustes que a su interior existen; que ms queun problema de madurez poltica, es un problema de crecimiento poltico: lamadurez es actitud razonada; el crecimiento, cuestin de tiempo. Lo que en estecaso llama mi atencin, es el acuerdo parlamentario como resultado indiscutiblede las nuevas condiciones de la concertacin que hace posible nuestra pluralidadpoltica y que permite nuestra actual relacin democrtica. Vemoslo as: laoposicin no es nueva, tiene aos existiendo y teniendo presencia en el Congresode la Unin; pero antes, las oposiciones concesionaban su actitud para garantizarsu existencia: y hoy, negocian su actitud para hacer valer su existencia: el EstadoMexicano se ha transformado.44 45. 2. Los cambios de fondo.Salinas de Gortari, no slo asisti al Palacio de las Bellas Artes a informar de 11meses de gestin, sino dar a cuentas a la Nacin del nuevo Mxico que hoyvivimos, de la nueva realidad nacional que no es la misma desde hace 11 meses;del qu se ha transformado y del cmo se est logrando esta transformacin.A) El qu se ha transformada.Las transformaciones que ha experimentado el Estado Mexicano no han sido enesencia, o mejor dicho, en su naturaleza revolucionaria, sino en su razn de ser, deexistir, de funcionar.El Estado Mexicano plante en los inicios de su consolidacin su razn de ser entorno a la necesidad de acreditar hacia afuera su capacidad soberana; la capacidadque tuvo que confeccionar a partir de su fortalecimiento como principal motor deldesarrollo nacional, dejado a la zaga la propia capacidad de transformacin de lasociedad civil a tal grado que se gener una dependencia integral hacia el Estado.Hoy, Salinas de Gortari ha empezado la transformacin del Estado; transformacinque est dirigida a despertar y motivar la participacin de la sociedad civil en eldesarrollo nacional corrigiendo los vicios de una excesiva paternidad que habalesionado la funcionalidad del Estado hacia adentro; transformacin que intentarestituir una titularidad responsable de su papel como garante del Estado deDerecho Social que hizo posible la Revolucin Mexicana. En su gigantismo, elEstado Mexicano, es dedicaba ms su tiempo a administrar que ha impartir yejecutar la exigida justicia social.B) El cmo se ha transformado.Mxico, sin lugar a dudas, se ha modernizado; la sociedad se ha modernizado,pues slo as se explican y justifican las peculiaridades de nuestra actual relacindemocrtica. La modernizacin es una realidad objetiva que ha hecho posible unasociedad ms completa, informada y participativa como la nuestra; pero, adems,la modernizacin del pas es la herramienta principal para lograr la transformacindel Estado Mexicano, la estrategia de gobierno explcita y no slo implcita sitomamos en cuenta nuestro origen y proyecto revolucionario como ordennacional concreto.La modernizacin del pas implica la transformacin del Estado, y a su vez, latransformacin del Estado implica la modernizacin del pas.45 46. TERCER INFORME: LA CONSOLIDACINDEL REGIMEN (1 de noviembre de 1991)En el inicio del rgimen, el futuro incierto era parte de la escenografa nacional; lalegitimidad de ste, penda todava, de la consistencia de un sistema poltico quehaba sido puesto en entredicho. El verdadero reto era el corregir el punto deequilibrio del propio sistema, de presentarlo a la sociedad con una nuevafisonoma, de inyectarle la fuerza que haba ido perdiendo, de encontrar el alientode liderazgo del que se haba desvestido precisamente por llevarlo ms all de lapersonalidad institucional: corregir el rumbo, ritmo y estilo de gobernar, erarequisito indispensable para la consolidacin del rgimen.Tres aos son la mitad, pero parecan pocos en 1988 ante el tamao de laadversidad. Prudencia, aplomo, pero sobre todo la propuesta de modernizar alpas hecha estrategia de gobierno, sac adelante, poco a poco, y a flote, la figuramitolgica de nuestro sistema poltico: el presidencialismo. El el mismo rgimenque permiti la instauracin y consolidacin del revolucionario Estado Mexicano yque consigna nuestra propia ley fundamental como poder supremo. Elpresidencialismo, a quien en el inicio, el propio presidente Salinas se comprometien democratizar no sin antes apuntalarlo, como era necesario para poderloverdaderamente transformar.El tercer informe que hoy rinde el presidente Salinas, no slo busca, como eslgico, el protagonismo histrico circunstancial, la ratificacin del pacto federal, laobservancia constitucional aderezada por costumbre de informar a la soberanadel Estado que guarda la Administracin Pblica Federal, de reafirmar la vigencia yoperatividad de la modernizacin nacional como fundamento de la estructura deldiscurso de su gobierno, sino consolidar su legitimidad como conductorresponsable del rgimen.Desde que se dio origen a esta liturgia republicana en 1824, con Jos Agustn delturbide, hasta nuestros das, los informes presidenciales han estado sujetos aldesarrollo y condiciones propias de la sociedad mexicana; los informes fueron pormucho tiempo, pauta de transformaciones significativas y sntesis de referenciadel proceso poltico del Estado Mexicano. Este informe no ser la excepcin, peros la constancia definitiva de la consolidacin del rgimen Salinista. Su estructura ycontenido especfico es la solidaridad, considerado como el sello propio de unestilo de gobernar; la impresin histrica original y especfica como lo fue en sumomento "La Unidad Nacional".46 47. Pero adems, a como han estado las cosas tanto hacia adentro como hacia afuera,el tercer informe ser, seguramente, el medio idneo y propicio para confirmar aplenitud la indiscutible legitimidad del mandato constitucional de Carlos Salinas deGortari: la consolidacin del rgimen. CARLOS SALINAS DE GORTARI: LO DICHO, LO HECHO, LOS RESULTADOS Y LO QUE FALTA POR HACER (8 de noviembre de 1991)Confirmado: el rgimen Salinista est consolidado. Indiscutiblemente existediferencia entre el Carlos Salinas de Gortari en su toma de posesin, su primer ysegundo informe y ste el tercero, apenas rendido. La seguridad hecha poder serespiraba en el habilitado recinto legislativo; la certeza de una consolidadalegitimidad le dio otra imagen al Presidente, otro aire. La oposicin tambin fuediferente, su conducta fue ms por obligacin a la consigna que posturadesafiante. La escenografa est ah, montada para la especulacin, para laapreciacin poltica de la nuevas formas y desde luego, de su fondo. Lo que segenerar en el entorno poltico, ser seguramente, cuestin de apreciaciones, deposiciones y conductas frente a la conduccin del rgimen; la constancia obligadade la pluralidad social. El riesgo, ser la deformacin que pueda ocasionar en laopinin pblica las descalificaciones por default, o bien, la tormenta de elogios, aveces muchos de ellos desafortunados de los fariseos del sistema.Las palabras se las lleva el viento. La consignacin por escrito no aceptarevocaciones gratuitas. El tercer informe de gobierno de Carlos Salinas de Gortari,es ya documento histrico expuesto al anlisis, pasemos pues, a identificar loselementos necesarios que nos permitan evaluar lo dicho, lo hecho, los resultados ylo que falta por hacer.1. Lo dicho.Pasar de las palabras a los hechos, fue la base del mrito para la recuperacin delliderazgo a que est predestinado el presidencialismo en Mxico: el programa deSolidaridad Social, es el mejor hecho del discurso expuesto.Desde el inicio del rgimen, el Presidente Salinas propuso a la Nacin modernizaral pas; estamos avanzando innegablemente en ello. El Estado inicio su reforma,una reforma que mantiene latente a la Revolucin como fundamento histrico denuestra identidad, no como dogma que cierre por definicin la posibilidad al47 48. cambio. "...En el mundo de hoy, revolucin que no cambia, sucumbe ante la fuerzade las transformaciones; pero revolucin que cambia abandonando sus principiospierde su esencia y tambin sucumbe...". La modernizacin comenz por elEstado, para acabar su megalomana y transformarlo en un Estado modesto.Despus de tres aos, se define el marco de referencia del nuevo proyecto delreformado Estado Mexicano: un nuevo nacionalismo; un nacionalismo que "...Nosdemanda consolidar las nuevas relaciones hacia el exterior y las nuevas relacionesdel Estado con la sociedad..." El nuevo nacionalismo mexicano de la ltima dcadadel siglo, propuesto por el presidente Salinas, tiene la pretensin de asegurarcuatro principios fundamentales: "...La defensa de nuestra soberana, el respeto ala libertad, la firme promocin de la justicia en el mbito de una prosperidadgeneral, cada vez mayor, y el desarrollo de la democracia..."2. Lo hecho.A) Hacia afuera. El Presidente Salinas explica que la estrategia fundamental ha sidola diversificacin de las relaciones externas. La globalizacin y la interdependenciason los fenmenos condicionantes del desarrollo de las naciones. La poltica aseguir es: (no) "..Quedar fuera, al margen de los nuevos procesos integradores delmundo..."; (intentar) "...influir ms en las decisiones internacionales queinevitablemente afectaran a nuestra nacin...". La diversificacin es la pauta: elGATT, la Cuenca del Pacfico, Latinoamrica, la Comunidad Europea y el Tratado deLibre Comercio con el Canad y los Estados Unidos.B) Hacia adentro. La democracia siempre ser un proceso inacabado; perfectible.En Mxico se ha avanzado en la democracia, negarlo, sera inconsecuente con lamisma nocin de democracia, que encuentra en el respeto al disenso y latolerancia, su estructura tica. Sin embargo, el rgimen reconoce imperfecciones,especialmente en las disposiciones electorales y su instrumentacin concreta:credencializacin, sistema informativo y el padrn; pero al mismo tiempo, abre laposibilidad para su perfeccionamiento a travs de la participacin de los partidospolticos, deslindando a la vez, el anlisis y el cambio conducente, a la potestad delCongreso de la Unin.3. Los Resultados.A) Economa. Aunque sin datos, para no abrumar ms de la cuenta esta lectura, sinestadstica, no es difcil entender que la economa nacional se ha recuperado; loimportante es saber cmo se hizo: la clave ha sido la ponderacin que ha hecho laAdministracin Pblica Federal en la poltica econmica, el estricto control delgasto pblico, un sistema fiscal competitivo, la reduccin de la deuda, la aperturacomercial y la desregulacin y la promocin de la inversin y las exportaciones. 48 49. "El reto, sigue siendo muy grande" "...fue mucho lo que la crisis redujo en el nivelde vida de los mexicanos..." "...Muchas demandas siguen superando nuestrosrecursos..." "...De una crisis tan profunda no se sale en pocos aos..."B) Sociedad. En este proceso de modernizacin, hay algo que todava no se abatemuy a nuestro pesar, que cala hondo y limita su concretizacin: la pobreza; lapobreza que ha sido, por razones histricas y es, desafortunada realidad, elaguijn de una plena integracin nacional. Para combatirla se cre Solidaridad""...La forma novedosa de hacer las cosas, con participacin, con organizacin, converdadero sentido democrtico."4. Lo que hace falta por hacer.A) Hacia afuera. Pugnar por la diversificacin de las relaciones con las estructurascomerciales, nacionales y supranacionales.B) Hacia adentro. "...Seguir ampliando la concertacin entre las fuerzas polticasdel pas para asegurar que las normas electorales respondan plenamente a lasexpectativas de la poblacin..."Particular inters se pondr en la modernizacin de las relaciones del Estado conlas iglesias, con el fin de actualizar el marco normativo de las mismas; pero sinabandonar el criterio histrico cultural por el cual se inclina preferentemente elpueblo mexicano: "...que el clero no participe en poltica ni acumule bienesmateriales..." La nueva situacin jurdica de las iglesias, se configurar bajo lossiguientes principios: "Institucionalizar la separacin entre las iglesias y el Estado;respetar la libertad de creencias de cada mexicano y mantener la educacin laicaen las escuelas pblicas".Se pretende bajar el teln a una relacin de facto, supuestamente prohibitiva; a loque el propio clero llama: la conclusin de la simulacin.Seguir el rgimen poniendo nfasis al crecimiento econmico para asegurarmayor bienestar con estabilidad; evitando la concentracin de la riqueza yhaciendo justicia; un crecimiento no depredador y s respetuoso del ecosistema;un crecimiento no centralista y s descentralizado; y sobre todo, no un crecimientoa cualquier precio y s con prudencia y responsabilidad."Estructuralmente existe un reclamo generalizado de que se acte en dos reasfundamentales para