libro trayectoria y eficacia politica de los militantes en juventudes politicas

Upload: secretaria-nacional-de-organizacion-y-control

Post on 06-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    1/338

    Vicente Espinoza E.

    Sebastin Madrid P.

    TRAYECTORIA Y

    EFICACIA POLTICA DELOS MILITANTES ENJUVENTUDES POLTICAS

    Estudio de la lite poltica emergente

    Iniciativa Chilena para la Modernizacin

    del Sistema Electoral

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    2/338

    TrayecToria y eficacia polTicade los miliTanTes en juvenTudes

    polTicas

    et t t gt

    Vicente Espinoza E.Sebastin Madrid P.

    it ch mz st et

    Instituto de Estudios AvanzadosUniversidad de Santiago de Chile

    Santiago, junio 2010

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    3/338

    Este libro ha sido financiado por el Fondode Naciones Unidas para la Democracia (undef)

    TRAYECTORIA Y EFICACIA POLTICA DE LOS MILITANTESEN JUVENTUDES POLTICAS

    Estudio de la lite poltica emergente

    Primera edicin: junio 2010I.S.B.N. 978-956-7469-24-6

    Centro de Estudios Pblicos (cep), Proyectamrica,Instituto Libertad y Desarrollo,

    Corporacin de Estudios para Latinoamrica (cieplan),Instituto de Estudios Avanzados (idea) y

    Universidad de Santiago de Chile (usach)

    Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (pnud)

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

    Dag Hammarskjld 3241(cp 7630412) Vitacura Telfono (56-2) 6541000

    Santiago de Chile

    Diseo, diagramacin e impresinAndros Impresores

    www.androsimpresores.cl

    Impreso en Chile

    Queda permitida la reproduccin citando la fuente.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    4/338

    5

    it 91. jv y t t ch 12 Jvenesymilitanciapoltica 162. mtg y atv et 17 Gruposdeconversacin 18 Encuestaaparticipantesengruposdeconversacin 19 Entrevistasadirigentespolticosjuveniles 20

    Entrevistasadirigentespolticosnacionales 20 Notasobrelatranscripcindeentrevistas 203. ptt t 21

    agt 22

    ct 1. l t y v 251. l gz vt t 27 OrganizacindelaJuventudSocialista(JS) 30

    OrganizacindelaJuventuddelPartidoPorlaDemocracia(JPPD) 31 OrganizacindelaJuventudDemcrataCristiana(JDC) 33 OrganizacindelaJuventudRadicaldeChile(JR) 34 OrganizacindelaJuventuddeRenovacinNacional(JRN) 35 OrganizacindelaJuventuddelaUninDemcrataIndependiente

    (NuevasGeneraciones) 36 OrganizacindelasJuventudesComunistasdeChile(JJCC) 372. p g tt v ch 383. j b t t 434. ax ct 1: ogg qt vt

    t 45

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    5/338

    Tt t tt t t6

    ct 2. sbtv t v tt 551. e t t y tv t 55 Lapolticacomooportunidaddetransformacinsocial 56 Motivacionesparainiciarlamilitanciapoltica 56

    2. mtv g tt t t 63 JuventudUDI:doctrina 65 JuventudDemcrataCristiana:Humanismocristiano 66 JuventudRadical:Humanismolaico 66 JuventudSocialista:Partidoreconocido 67 JuventudesComunistas:coherenciaprogramtica 67 Cambiosentrepartidos 68

    3. l t t t t y v 70 Porqulospartidosnorepresentanalosjvenes? 71 Cambiossocialesenlajuventudactual 764. ft y y t 78 Losestudiosestnprimero 81 Cargosycarrerapoltica 85 Dondeelpartidomsnosnecesite 91 Estrategiasparalograrlosobjetivos 91

    Dejardesermilitantes? 925. Tg tv tv v ttt 96

    ct 3. e t tyt t 1031. i y 103 Lainfluenciadelafamilia 104 Lainfluenciadeliceosycolegios 116

    Influenciadefigurasylderesdelospartidos 119 Influenciadelaslecturas 1192. l t tv t y t 122 Movilizacionespolticasysociales 123 Campaaselectorales 126 Lascampaaselectoralesyelintersenpoltica 131 Participacinescolaryuniversitaria 133 Membresaenorganizacionessociales 138

    3. c g t 143 mbitosdesociabilidadpolticapreviaalamilitancia 144 Entradaenelpartido.Elcomienzodelavidamilitante 147

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    6/338

    7

    Elatractivodelospartidos 149 Obstculossocialesparaingresaramilitar 161

    ct 4. Tyt vt: ht y t 169

    1. Ht tyt tt 169 Elingresoalpartidoylaoficializacindelamilitancia 169 Edaddeingresoalospartidos 172 Obstculosalingresorelacionadosconlospropiospartidospolticos 1742. f t y y t 181 Contenidosdelaformacinpoltica 186 Responsablesdelaformacinpoltica 188

    Institucionesdeformacinypartidos189

    3. Q h tt? l tv vt 196 Dedicacinalamilitancia 1974. ct t y tv tt 201 Laactividadpolticaconvencional 202 Lamilitanciapolticaenlaactividadsocial 205 Lavidacotidianaylafamiliaenlaexperienciadelmilitante 212

    ct 5. dt t t 2171. ett y t bt v 218

    Ausenciaderecambiogeneracional 219 Tendencias,caudillosyredes 223 Problemasenelaccesoarecursosydependenciadelosparlamentarios 2272. Hb y t: g

    t 233

    Elaccesodelasmujeresjvenesalapoltica 233 Cuotasdegnero:equidad,oportunidadymeritocracia 238 Obstculosespecficosdemujeresjvenesenpoltica 242 Elliderazgodelasmujeresenpoltica 2503. r v v t

    t 253

    ct 6. i y v tt 255

    1. l t t y vt 255 Participacinenlatomadedecisiones 257 Lapresenciadelosjvenesencargosdentroyfueradelpartido 260

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    7/338

    Tt t tt t t8

    Lapercepcindelgradodeinfluenciapoltica 266 Temasyrbitadeinfluencia 268 Percepcindeeficaciapolticaenlosjvenesmilitantes 2712. l v tt t 273 Acercamientoalosadultos 274 Influenciainformal 276 Lascrticasalosadultos 2803. cty tg y bt t 284 Participar(eidealmente)ganarelecciones 285

    c 293

    1. sz t 2942. mtv t 2943. dt v t 2954. rx 296

    r 301

    ax

    p g tt tvt 305

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    8/338

    it 9

    La militancia poltica representa uno de los grados ms altos decompromiso cvico, pues corresponde a la participacin voluntariaen una organizacin cuya principal preocupacin son los asuntosde inters pblico. Pese a su relevancia cvica, los militantes polticosconstituyen una minora dentro de la poblacin; ms an, en el marcode la reducida participacin poltica de los jvenes chilenos, los jvenesmilitantes polticos constituyen ms la excepcin que la regla. Inclusodentro de los propios partidos los jvenes tienen escaso peso que lamayor parte de los entrevistados en el estudio ubican alrededor del2% de forma que sus miembros son principalmente adultos que hanpermanecido por largo tiempo en la organizacin. A pesar de los es-casos incentivos para su integracin en partidos polticos hay jvenesque se incorporan y permanecen en ellos. He aqu la pregunta centralque busca despejar el estudio.

    Qu razones puede haber para estudiar una minora de jvenes?De partida, la baja y decreciente participacin de los jvenes en lapoltica formal podra tener consecuencias de largo plazo debido aque los hbitos cvicos tienden a generarse a temprana edad (Hoogheet al. 2004). Por lo tanto, conviene entender las trayectorias, expecta-tivas y opiniones que tienen los jvenes que participan en los partidospolticos. Entender las variables que inciden en esta desviacin dela norma puede iluminar factores y procesos que estaran afectando

    a otros grupos de jvenes en circunstancias similares. Las diferenciasentre los militantes y los jvenes en general se expresan como opinionespolticas, que asumen un carcter de crtica propositiva frente a lascaractersticas actuales del sistema poltico-institucional.

    it

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    9/338

    Tt t tt t t10

    El libro tiene como objetivo general incrementar el conocimientosobre los jvenes que participan en partidos polticos considerandosus motivaciones, trayectoria, opiniones y relaciones con otros j-venes. El estudio de este grupo permite, de alguna forma, estableceralgunas tendencias probables en los estilos y temas que marcarn laescena poltica futura. De esta forma los resultados de la investigacinpermiten identificar reas de desarrollo para la militancia juvenil delos partidos, as como, en alguna medida, incentivar la participacincvica de otros jvenes.

    La relevancia del estudio de las motivaciones, trayectoria y opi-niones de los jvenes militantes de partidos polticos tiene relacin,

    tambin, con que los uturos miembros de la lite poltica provendrncon mucha seguridad de los actuales militantes jvenes. En Chile losdirigentes polticos, representantes y buena parte de quienes ocupancargos de responsabilidad en el gobierno han sido militantes desde sujuventud (Cordero 2007, Espinoza 2009, Flacso 2007). La carrera de lospolticos chilenos se inicia, por tanto, militando en partidos polticos.En un contexto de partidos cuyo tamao se reduce y donde primanlos militantes de mayor edad ello constituye una poderosa razn para

    conocer ms respecto de quienes ingresan y militan en los partidos,pues con toda probabilidad adquirirn relevancia en el tiempo (Mairy Van Biezen 2001). En otras palabras, es relevante estudiarlos porqueconstituyen una minora que no slo busca el poder, sino que tieneserias posibilidades de obtenerlo.

    Finalmente, las opiniones de los jvenes militantes pueden reflejarde forma crtica, pero propositiva, las objeciones que el grueso de losjvenes plantea rente a la actividad poltica. De estas opiniones puedenobtenerse orientaciones relativas a reformas del sistema poltico queamplen sus bases de sustento ciudadano. Por ello el estudio, apartede los factores asociados con la militancia, considera las opiniones delos jvenes militantes con respecto a la organizacin de los partidospolticos, la prctica poltica y sus normas, especialmente las crticas.Si constituyen un grupo que ejerce un liderazgo entre los jvenes, elestudio adquiere relevancia por s mismo.

    En Chile no existen actualmente estudios relativos a militantes po-lticos jvenes y slo recientemente se comienzan a publicar trabajossobre militantes adultos (Barozet/Aubry 2005), por lo cual el estudioviene a llenar un vaco de conocimiento. En la literatura internacional

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    10/338

    it 11

    se encuentran algunos estudios sobre jvenes militantes en Europay Canad que permiten identificar, para esos contextos, los factoresque inciden en la decisin de los jvenes para participar e integraruna organizacin partidaria. En el presente estudio los antecedentesinternacionales contextualizan los captulos respectivos, para enocarseprincipalmente en los antecedentes relativos al caso chileno.

    El necesario punto de partida del estudio lo orece el contexto de laparticipacin poltica juvenil, especialmente la reducida participacinelectoral de los jvenes chilenos. Cules son los factores que llevana una parte de estos jvenes a comprometerse voluntariamente en laactividad poltica? Cmo se insertan en los partidos polticos y qu

    relacin desarrollan con los adultos? Hay trayectorias discernibles ose trata de inserciones espordicas e irregulares? Contra el trasfondode las creencias y conductas de los jvenes chilenos, las dierencias conlos jvenes militantes resaltan con nitidez y ofrecen un apoyo paraadelantar explicaciones.

    El libro est organizado en seis captulos principales, junto con laintroduccin y las conclusiones. El primer captulo presenta los partidospolticos en los cuales participan los jvenes, desde el punto de vista

    de su organizacin y las orientaciones ideolgicas de sus militantes.El segundo captulo aborda los aspectos subjetivos relacionados conla visin de la poltica de los jvenes militantes, comenzando con suinters y motivaciones para pasar luego a su visin ms general de lospartidos y el sistema poltico. El tercer captulo presenta los momentosde la vida poltica antes del ingreso al partido, mientras que en el cuartose tratan el momento del ingreso, la trayectoria interna y sus proyec-ciones. El quinto captulo trata lo referido a las dificultades asociadascon la militancia poltica, poniendo atencin especial a la situacin delas jvenes militantes. El ltimo captulo se concentra en la relacinentre los jvenes militantes y las estructuras partidarias, para lo cualaborda los aspectos de influencia en las decisiones y la percepcin deeicacia poltica de los jvenes. Finalmente se presentan las conclusionesprincipales del estudio junto con algunas orientaciones para mejorarla calidad de la vida poltica de las juventudes.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    11/338

    Tt t tt t t12

    1. j t t ch

    Hay diversas indicaciones de creciente desafeccin poltica entre losjvenes chilenos, la cual se manifiesta en la creciente desconfianza delos jvenes con respecto a los partidos polticos y su percepcin deque no les representan adecuadamente. La V Encuesta Nacional dela Juventud (INJUV) aplicada en 20061 muestra que slo 7% de losjvenes confa en los partidos polticos y 10% en los parlamentarios,a diferencia de 35% que confa en el gobierno y la iglesia, y 52% queconfa en las escuelas y los medios de comunicacin. Considerandoestos datos es evidente que los partidos polticos y sus representantes

    en el Congreso poseen el mayor descrdito entre la poblacin joven.Ms an, esta misma encuesta constata que 88% de los jvenes en-trevistados considera que los partidos polticos no representan susintereses, y paralelamente 79% cree que existe gran despreocupacinde los partidos polticos hacia los jvenes. La crtica a las institucionespolticas entre los jvenes tambin se acompaa con mayor toleranciaque los adultos a medidas autoritarias, tales como limitar las uncionesdel Congreso, parlamentarios de oposicin, jueces y leyes cuando stos

    sean un obstculo para el trabajo rpido y eficiente del gobierno2.La desconianza de los jvenes en las instituciones de intermediacin

    de intereses es concomitante con su menor inscripcin electoral, loque reduce cada vez ms su peso en la masa de votantes. Ms an, laparticipacin electoral de la poblacin no se ha incrementado despusde los 30 aos de edad, lo cual indica que la actitud poltica asumidaen la juventud se sostiene para la cohorte, como un efecto generacio-nal que no se modera con el paso del tiempo (Espinoza 2004, Navia2004, Madrid 2005). La disminucin de la participacin en el padrnde votantes se aprecia con toda claridad al examinar el grupo de edadde 18 a 29 aos, que sufre una abrupta cada desde 2.676.878 jvenesen 1988 a 654.639 en 2008, vale decir, ms de cuatro veces. La tablasiguiente permite apreciar el descenso en el peso de los jvenes en lapoblacin votante por grupos de edad.

    1 La V Encuesta Nacional de la Juventud comprende una muestra de 6.345 casos de entre15 y 29 aos de edad, con representatividad nacional y regional.

    2 Ver tambin Encuesta LAPOP 2006, Encuesta Latinobarmetro 2006.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    12/338

    it 13

    pt t gt t g , t tt t.

    ch 1988-2008

    18-19 20-24 25-29 18-291988 5,5 15,7 14,8 36,0

    1999 1,0 4,8 10,2 16,1

    2008 0,6 2,9 4,6 8,1

    Para el Plebiscito de 1988 los jvenes representaban 36% del electorado;para las elecciones presidenciales de 1999, su peso haba cado a 16,1%;mientras que para las elecciones municipales de 2008 representaban8,1%3. Qu razones pueden explicar este abrupto descenso?

    Los estudios destinados a explicar la creciente disminucin de losvotantes juveniles han planteado diversas interpretaciones. Una primeralnea de explicacin de tipo motivacional lo concibe como resultadodirecto del desencanto o percepcin negativa del sistema poltico ysus instituciones (Parker, 2003); complementariamente, otros resaltan

    el paso generacional a nuevas instancias de participacin que respondena valores e intereses ms individuales que colectivos (Madrid, 2005,Garretn 1999). La evaluacin crtica de las instituciones polticaspor los jvenes se acompaara por un uso frecuente de formas noinstitucionales de participacin. De esta manera, las nuevas tendencias juveniles se veran manifestadas en organizaciones menos formales,cuya lexibilidad habra llegado al punto de sustituir la rgida estructurade las organizaciones tradicionales.

    La opinin negativa de los jvenes respecto del sistema poltico ysus instituciones no reviste demasiada novedad, pues ha sido detectadaen estudios realizados desde los aos 1960, cuando su participacinelectoral y poltica era ms alta. Debemos, entonces, cuestionar unmito: la menor participacin poltica de los jvenes, contrario a loque se pueda suponer, no es el resultado de su opinin negativa de lospartidos polticos, el sistema de representacin o los representantes.

    Datos citados por Weinstein (1991) muestran que en 1965 no ms de28% de los jvenes calificaba positivamente a los partidos polticos.

    3 Elaboracin en base a datos del Servicio Electoral, disponibles en www.servel.cl

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    13/338

    Tt t tt t t14

    Por cierto, en 1968, 20% de jvenes de 18 a 24 aos declaraba participaren partidos polticos, aunque tambin 56% declaraba que los jvenesno deban participar en poltica (Mattelart y Mattelart 1970:236). Otroestudio realizado en medio de las protestas democrticas de los 1980encontraba que 87% de los jvenes pensaba que los partidos polticosdividen a la gente; incluso 51% de ellos pensaba que ellos no erannecesarios para gobernar el pas (Weinstein 1991). En suma, antes ydespus de la dictadura los jvenes han mostrado recelo frente a lospartidos polticos.

    Si bien durante dcadas los jvenes han tenido actitudes negativascon respecto a los partidos polticos en particular y la actividad pol-

    tica en general, ello no ha limitado su participacin en la vida pblica(Parker 2003, Madrid 2005). De una parte, son activos en iniciativaspolticas no institucionales como las protestas democrticas de los1980 o las movilizaciones estudiantiles de 2006. De otra, lo que re-sulta ms notable es que a pesar de su opinin negativa, sobre 90%de los jvenes ochenteros se hayan inscrito voluntariamente en losregistros electorales (Toro 2007). En la misma lnea, los lderes de lasmovilizaciones estudiantiles de 2006 militaban en todo el espectro de

    partidos polticos. De forma similar, segn la Encuesta Nacional de laJuventud del INJUV cerca de un quinto de los jvenes indica su interspor participar en partidos polticos.

    Si se mira a la historia, lo sorprendente no parece ser la opininnegativa de los jvenes con respecto de la actividad poltica, sino queella, en los 1960 y los 1980, no se tradujera en baja participacin poltica.Parte de los elementos que pueden explicar la participacin poltica delos jvenes estn vinculados con los condicionantes estructurales. Hasta1973 la inscripcin en el registro electoral constitua un requisito parainiciar trmites en el sector pblico e incluso para postular a trabajos.En 1971 la edad para obtener el derecho a voto baj desde los 21 a los18 aos. A ines de los 1980 hubo una intensa campaa de los partidospolticos opuestos a la dictadura que promovieron exitosamente lainscripcin de los jvenes en los registros electorales.

    Si los elementos motivacionales son insuicientes para explicar por

    qu los jvenes del siglo XXI no en mayor nmero participan en laactividad poltica, dentro o uera de los partidos, qu otros elementosdebieran considerarse? Una segunda lnea de explicacin est vincula-da con los costos y beneficios que el diseo institucional del proceso

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    14/338

    it 15

    electoral, particularmente su combinacin de inscripcin voluntaria yvoto obligatorio, impone sobre los electores, especialmente los jvenes(Navia 2004, Toro 2007). Recurriendo a un modelo general de par-ticipacin electoral basado en una funcin de utilidad, Navia (2004)indica que, suponiendo que los individuos deciden libremente cundovotar, ella ocurrira cuando los beneficios expresados en contribucio-nes positivas al votante, el carcter decisivo del voto individual y losbeneicios asociados con el programa del candidato triunante superanlos costos involucrados en la participacin electoral4.

    La operacin del sistema electoral chileno, con su combinacinde inscripcin voluntaria y voto obligatorio, tendera a reducir la

    participacin de nuevos electores, especialmente entre los jvenes,aunque no exclusivamente entre ellos, pues los costos asociados conla inscripcin desincentivaran la participacin electoral. No es claroque haya una percepcin de disminucin del costo a medida que losjvenes pasan a ser adultos, porque tampoco se aprecia una tendenciaa la mayor inscripcin electoral entre adultos (Toro 2008).

    El principal costo de votar en Chile correspondera al requisito deinscripcin en el Registro Electoral, que Navia (2004) interpreta como

    una barrera de acceso. En primer lugar, al realizar su inscripcin elec-toral, la persona se obliga a votar en todas las elecciones sucesivas, locual equivale a decir que llevara a valor presente los costos de todaslas elecciones en que debiera participar obligatoriamente durantesu vida (Toro 2007). Adems, el acceso a los registros electorales esdificultoso porque slo atiende das hbiles, gran parte del ao enforma discontinua (siete das al mes), de forma que est disponible 63das los aos en que no hay elecciones y 104 los aos en que las hay.Finalmente, los registros electorales no reciben inscripciones dentrode los 120 das previos a una eleccin, que es cuando las campaaselectorales pueden tener el mayor efecto motivacional en los electoresno inscritos. De all la conclusin de que el carcter automtico de lainscripcin, al eliminar la barrera de entrada, tendr mayor efectopositivo en la participacin electoral que solamente hacer voluntariala votacin (Navia 2004).

    4 El modelo puede expresarse de orma equivalente en trminos de riesgos; por ejemplo,el carcter decisivo del voto individual puede expresarse como el riesgo de que ganeun candidato que no es de la preferencia del votante.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    15/338

    Tt t tt t t16

    La percepcin negativa de la mayora de los jvenes hacia partidosy parlamentarios puede interpretarse tambin dentro de este modelocomo un elemento que reduce la participacin activa en la vida poltica,por cuanto los beneficios son difciles de percibir para quien no desa-rrolla una identificacin positiva con candidatos o programas. En lasactuales condiciones, el joven que se inscribiera en el registro electoraltomara voluntariamente la decisin absurda de votar para elegir aquien considera que no le representa. De esta orma, no hay beneiciosderivados del triunfo de un candidato que no desarrolla vnculos conun actor especfico. El nico beneficio posible estara asociado con lapercepcin del carcter decisivo del voto individual.

    Asociado con lo anterior puede plantearse otra posible explicacinrelacionada con la bsqueda de los representantes electos por reducirla incertidumbre en las votaciones al no incluir nuevos votantes. Parala lite poltica la inscripcin electoral de los jvenes al igual que elvoto voluntario creara una incertidumbre que amenaza su propiacontinuidad, por contraste con la situacin actual en que cuenta conel beneficio de un electorado conocido (Espinoza 2004). Por ello lostemas de campaa rara vez incluyen temas juveniles, como no sea para

    atraer el favor de la poblacin adulta, los padres de los jvenes (asocurre, por ejemplo, con los temas de educacin).

    Jvenesymilitanciapoltica

    A pesar de la creciente desaeccin de los jvenes por la actividad pol-tica, algunos de ellos no slo se inscriben para votar sino que tambinparticipan en partidos polticos. La Quinta Encuesta Nacional de laJuventud muestra un no despreciable 19,5% de los jvenes entrevista-dos que participan en los partidos polticos o sealaron su inters porhacerlo. No obstante, este grupo de jvenes representa una minora,alejada del comportamiento y las actitudes sus pares.

    La visin que lleva a algunos jvenes a comprometer su partici-pacin en partidos polticos pertenece a un rango diferenciado de laopinin poltica del resto; sus puntos de vista son los de una minoraclaramente opuesta a la opinin del grueso de los jvenes. Desde el

    momento que la participacin en partidos polticos es de tipo volun-tario, resulta difcil concebir que los militantes no estn interesadosen la actividad poltica o que no valoren positivamente a los partidospolticos. De all que el grado de inters en la poltica que muestran

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    16/338

    it 17

    los jvenes est asociado positivamente con la militancia partidaria(Cross y Young 2008, Espinoza 2004).

    De acuerdo con los datos de la V Encuesta Nacional de la Juventud,una gran masa de jvenes menores de 25 aos participa en partidospolticos o tiene inters en hacerlo (62%); sobre 80% de ellos sonsolteros, sin hijos ni experiencia de vida en pareja. No obstante, se apre-cian pocas diferencias en este tramo de edad entre quienes estn mscercanos y ms lejanos a los partidos polticos, pues las proporcionesson semejantes. Si se atiende a la probabilidad de encontrar militantessegn algunos descriptores sociodemogricos los mayores de 25 aos,trabajadores o jvenes que estudian y trabajan y que ejercen respon-

    sabilidades familiares se encuentran con ms probabilidad entre losmilitantes, que en otras categoras de vinculacin poltica.El involucramiento cvico va de la mano de la vinculacin con los

    partidos polticos, pues mientras 25,4% de los jvenes que no poseenvinculacin con los partidos polticos no se encuentran inscritos paravotar, s lo estn 43,9% de los que poseen inters, 63,3% de quienesparticipaban anteriormente y 79,1% de quienes declaran participaractivamente5. Ms an, entre quienes no poseen vinculacin con

    partidos no ms de 50% se identifica con alguno, mientras que entrelos jvenes militantes o con inters en los partidos la identificacinse acerca al 90%.

    2. mtg at et

    El estudio considera perfiles, motivaciones y trayectorias polticasde jvenes militantes entre los 15 y 29 aos de edad de los partidoscon representacin parlamentaria y comunista. Especficamente, elestudio se enfoca sobre sus motivaciones, incorporacin a los par-tidos, trayectoria biogrfica, expectativas personales, juicios sobre elfuncionamiento del sistema poltico, incluyendo, en todos los casos,las diferencias de gnero. La unidad de anlisis de la investigacin laconstituyen jvenes entre 15 y 29 aos de edad, hombres y mujeres

    militantes de los partidos polticos que conforman la Alianza por

    5 Segn la Ley Orgnica Constitucional 18.603 de partidos polticos, las inscripcin enel Registro Electoral constituye un requisito para adquirir la condicin de militante.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    17/338

    Tt t tt t t18

    Chile y la Concertacin de Partidos por la Democracia y el PartidoComunista. El estudio incluy jvenes militantes que residen en lasciudades de Santiago, La Serena y Concepcin; en los ltimos dos casosse consideraron las comunas aledaas conurbadas con la comuna quecomprende el ncleo histrico de la ciudad.

    La informacin del estudio fue generada por medio de cuatrodispositivos: Grupos de discusin con jvenes militantes de partidos;Encuesta estandarizada aplicada a participantes de los grupos; Entrevistasen proundidad a dirigentes juveniles de los partidos polticos conside-rados en el estudio; Entrevistas a dirigentes nacionales de los partidosconsiderados en el estudio. Los contenidos de las pautas de grupos de

    conversacin, cuestionario de encuesta y gua de entrevistas fueronconsensuados entre el equipo investigador y el Consorcio antes deiniciar el trabajo de campo. Los contenidos centrales que abordan losinstrumentos estn organizados en cinco grandes temas: Motivacin eincentivos, Peril sociodemogrico y poltico de los jvenes, Trayectoriabiogrfica y poltica, Juicios relativos al rol de los partidos polticos,Participacin y proyecciones personales.

    GruposdeconversacinEntre el 4 de julio y el 21 de agosto de 2008 se realiz un total de 12grupos de entrevista (focus-groups) con la asistencia de 107 militan-tes jvenes de diferentes partidos polticos: Seis grupos se realizaronen Santiago y los restantes en La Serena y Concepcin. Las ciudadesen regiones fueron elegidas por su tamao y la presencia en ellas deuniversidades; ambos son factores asociados con la militancia polti-ca juvenil. En ambos casos se consideraron las comunas aledaas alcentro histrico.

    Los grupos se conormaron por categoras de ainidad poltica de losasistentes. Un primer tipo de grupo reuni militantes de los partidos dela Alianza por Chile: UDI-Nuevas Generaciones (UDI-NG), JuventudRenovacin Nacional (JRN). El segundo tipo de grupos reuni losmilitantes de la Concertacin Partidos Por la Democracia: JuventudDemcrata Cristiana (JDC), Juventud Socialista (JS), Juventud del

    Partido por la Democracia (JPPD) y Juventud Radical (JR). El tercertipo de grupo estuvo compuesto por militantes de las JuventudesComunistas (JJCC), Partido Humanista (PH) y, en algunos casos,Juventud Socialista.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    18/338

    it 19

    La invitacin a los grupos incluy una carta del Consorcio queparticipa en la Iniciativa Chilena para la Modernizacin del SistemaElectoral a las directivas de los partidos y sus responsables juvenilesexplicando los objetivos del estudio y solicitando su cooperacin.Posteriormente, el equipo de trabajo de IDEA tom contacto con lasdirectivas, para despejar dudas, as como acordar echas y asistentes. Elequipo de produccin contact individualmente cada invitado, quienera informado de las caractersticas del trabajo al cual se les invitaba,duracin, ubicacin y condiciones, as como las ventajas que le re-portar su asistencia. En esta etapa no hubo rechazo o desconfianzafrente a la invitacin.

    La sesin de trabajo del grupo de entrevista tuvo una duracincercana a las dos horas, en la cual se cubrieron aspectos relativos a susmotivaciones y canales de ingreso en la actividad poltica; actividades einstancias de participacin en las juventudes y el partido; expectativaspersonales, valores y modelos de participacin poltica. Las sesiones detrabajo se realizaron en la sede de la IDEA en Santiago y en salones dehoteles en regiones. Al comienzo de la sesin los invitados firmaronuna pauta de consentimiento informado, el cual sealaba objetivos y

    responsables del estudio, el carcter conidencial de la inormacin y lavoluntariedad de su participacin. Al inal de la sesin los participantesrecibieron un libro publicado por la Usach como reconocimiento a suparticipacin en el estudio.

    Encuestaaparticipantesengruposdeconversacin

    Antes de la sesin de trabajo cada participante complet un cuestiona-

    rio estandarizado cuya aplicacin demandaba entre 20 y 30 minutos,el cual contena preguntas relativas a su vinculacin con partidospolticos. Se cuenta con 107 cuestionarios, los cuales fueron digitadosy postcodificados cuando corresponda.

    La primera pgina del cuestionario constitua el consentimientoinformado, el cual los participantes en el estudio firmaban luego deleer. Esta pgina ue desprendida al momento de digitar, de orma queno se puede vincular el nombre del participante con sus respuestas,

    garantizando el anonimato.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    19/338

    Tt t tt t t20

    Entrevistasadirigentespolticosjuveniles

    Se realizaron ocho entrevistas individuales a dirigentes polticos ju-veniles de los partidos considerados en el estudio, incluyendo adems

    un dirigente juvenil nacional de la JDC, recientemente renunciado.La entrevista abord temas referidos a espacios o instancias de parti-cipacin que los partidos ofrecen a los jvenes, as como estrategiasde reclutamiento, consejos, etc. La entrevista fue concertada directa-mente con los dirigentes y, salvo en la Juventud Socialista y la JuventudDemcrata Cristiana, en todos los otros casos fue posible entrevistaral mximo dirigente juvenil. Cada entrevista tuvo una duracin de 40a 55 minutos.

    Entrevistasadirigentespolticosnacionales

    Se realizaron seis entrevistas a dirigentes nacionales adultos, quecomprenden aspectos relativos a polticas hacia los jvenes, espaciosde participacin e incorporacin de las demandas. Las entrevistas serealizaron de orma presencial salvo para el caso de la UDI que respon-di por escrito al cuestionario. En el Partido Socialista no fue posible

    encontrar un espacio en la agenda de cuatro dirigentes con los cualesestablecimos contacto para realizar la entrevista.

    Notasobrelatranscripcindeentrevistas

    Las entrevistas individuales y colectivas fueron transcritas desde lagrabacin de audio, por lo que en ellas no es siempre posible identiicarla militancia de quien interviene. A partir de las transcripciones, conapoyo del registro en audio, se realiz un vaciado de las entrevistas a

    una pauta establecida por el equipo de investigacin, validada con lacontraparte, sobre cuya base se extrajeron citas y se realiz el anli-sis cualitativo. En las citas textuales que se presentan en el texto losinvestigadores aadieron la puntuacin, de forma que permitiera allector una lectura ms fluida. El uso de puntuacin en ms de un casorefleja el sentido atribuido por los investigadores a las palabras de unentrevistado, dada la ambigedad propia del lenguaje oral espontneo,menos sujeto a restricciones sintcticas. Aparte de la puntuacin, na-turalmente ausente en la respuesta de los entrevistados, otros signosconvencionales usados en la transcripcin son: los puntos suspensi-vos a continuacin de frases inconclusas o fragmentos agramaticales

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    20/338

    it 21

    emitidos por el entrevistado; los parntesis en corchete encierran puntossuspensivos cuando se han omitido palabras del entrevistado, o bienencierran palabras agregadas para completar la sintaxis.

    3. ptt t

    Se cuenta con informacin proveniente de 107 jvenes militantes,cuya distribucin segn partidos polticos y regiones se muestra en elcuadro siguiente. Los grupos convocados en Concepcin y La Serenacomparado con Santiago tuvieron mayor asistencia, lo cual incide en

    la escasa representacin del PPD y la JDC en Santiago.

    dtb ob mtt ett

    c l s stg Tt

    JDC 5 4 2 11

    JJCC 6 4 8 18

    JPPD 3 4 2 9JR 5 6 6 17

    JRN 5 3 8 16

    JS 7 6 5 18

    UDI-NG 6 6 4 16

    PH 2 2

    Totales 37 33 37 107

    Los militantes entrevistados en los grupos se reparten de formarelativamente equilibrada entre partidos, con excepcin de los jvenesdel PPD y la JDC, que poseen una representacin menor6. Esta situacinse debe principalmente a la escasa participacin de los militantes deestos partidos en los grupos realizados en Santiago. A pesar de todoslos esfuerzos realizados, no fue posible contar confiablemente con

    6 El caso del Partido Humanista, invitado como parte del conglomerado Juntos Podemos,no se analiza en detalle por encontrarse fuera de los objetivos del estudio.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    21/338

    Tt t tt t t22

    ellos al momento de las entrevistas. Por contraste, los militantes de laJuventud Radical alcanzan mayor presencia, tanto en regiones comoen Santiago.

    Desde el punto de vista de la informacin generada, el menornmero de asistentes en Santiago permiti evolucionar desde el grupode conversacin hacia un formato de entrevista colectiva, vale decir,pudimos hacer las mismas preguntas a cada asistente, dejando espaciopara conversacin y complementacin, aunque con menor debate. Elformato adoptado permiti saturar ms rpido la informacin en elgrupo, pues tienden a repetirse situaciones, historias, argumentos yexplicaciones, de forma que el valor agregado por nuevas entrevistas

    era cada vez ms bajo. Por lo anterior, los anlisis no se resintieron alrealizarlos con la informacin disponible, lo cual tambin permitirealizar una validacin cruzada con la informacin generada en re-giones. En suma, la evaluacin del equipo responsable es que la menorasistencia en Santiago no afect la calidad del resultado, por lo que sepudo proceder a su sistematizacin y anlisis con resultados que nodiferiran sustancialmente de los obtenidos con una muestra mayor.

    La participacin de jvenes en regiones fue considerablemente

    mayor, y tambin ms puntual que en Santiago. Desde un comienzorespondieron con inters a nuestras invitaciones y al momento deestablecer el contacto directo no nos decepcionaron. La interpretacinde nuestro grupo es que en regiones los jvenes militantes estn lejosde la vorgine que supone la cercana con las direcciones nacionales yposeen, por lo tanto, mayor espacio para disponer de sus actividades.Incluso, para ms de uno de ellos, en todos los sectores polticos, par-ticipar en estos grupos era una forma de hacerle llegar un mensaje alos dirigentes nacionales.

    agt

    El desarrollo del estudio cont con el apoyo de muchas personas, aquienes queremos reconocer su inters y compromiso. En primer lugar,

    los responsables del estudio por parte del Consorcio de la IniciativaChilena para la Modernizacin del Sistema Electoralestuvieron siempreinteresados en el avance del trabajo, realizando comentarios, sugeren-cias y apoyando en el contacto con dirigentes polticos; en particular

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    22/338

    it 23

    agradecemos a nuestras contrapartes Marcela Ros del PNUD, CarmenLeFoulon del CEP y Sergio Toro de CIEPLAN. Los socilogos ClaudioPeralta y Claudia Fernndez en distintos momentos tuvieron a sucargo la implementacin de los dispositivos de generacin de infor-macin. Mauricio Kantar contribuy con cuidadosas y oportunastranscripciones del material registrado en audio. La sociloga LoretoReyes colabor en la creacin de la base de datos de la encuesta a mi-litantes. La sociloga Mara Ignacia Polanco realiz un eficaz y prolijovaciado de entrevistas y grupos focales, que sirvi como base para suanlisis posterior. Parte del desarrollo conceptual presentado en estelibro corresponde a elaboraciones realizadas en el marco del Proyecto

    Fondecyt N 1070199. Finalmente, agradecemos al personal de IDEApor su apoyo en secretara, infraestructura y facilidades para la imple-mentacin de entrevistas y grupos de conversacin.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    23/338

    ct 1. l t 25

    De acuerdo con la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud del INJUV,cerca de 800 mil jvenes entre 15 y 29 aos poseen diversos grados devinculacin con los partidos polticos, lo cual representa 20% de loscuatro millones de jvenes chilenos. El involucramiento de los jvenescomprende desde la militancia activa hasta el inters por participar enlos partidos. Entre ellos unos 70 mil (1,8%) declaran participar activa-

    mente en los partidos polticos; otros 143 mil (3,7%) indican que hanparticipado anteriormente en partidos polticos, mientras que 570 mil(14,6%) sealan su inters por involucrarse en la actividad poltica. Almargen del desprestigio de la actividad poltica entre los jvenes, parauna parte significativa de ellos la participacin en organizaciones po-lticas representa un cauce legtimo para sus inquietudes pblicas7.

    Existen escasos datos relativos que permitan establecer de formaconfiable el nmero de militantes de los partidos polticos chilenos.

    La estimacin de los entrevistados en un estudio de FLACSO (2007)es que los partidos polticos chilenos tienen en promedio unos 75.000miembros, de los cuales participan activamente de 10 mil a 15 mil.

    7 Las cifras del INJUV deben considerarse como una indicacin, pues no se ajustanbien con los datos de inscripcin electoral hasta el ao 2005. La V Encuesta Juvenil

    (2005) subestima la inscripcin de los jvenes de 18 y 19 aos en 32.162 personas ysobrestima la inscripcin electoral de las personas entre los 20 y 29 aos en 171.185personas. En ambos casos, la desviacin de las estimaciones est por fuera del errormuestral reportado (el parmetro no est contenido en el intervalo establecido conun nivel de confianza de 95%).

    ct 1.l t

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    24/338

    Tt t tt t t26

    Si consideramos siete partidos polticos, ello involucra unos 525.000inscritos y de 70.000 a 100.000 militantes activos.

    Entre los dirigentes y militantes juveniles entrevistados en nuestroestudio exista consenso con respecto al peso de los militantes jve-nes en el partido, que ubicaban mayormente hacia el 2% del padrn.Segn ello, los militantes jvenes representaran poco ms de diez miljvenes si se consideran todos los partidos. La cifra se encuentra algopor debajo de lo obtenido al sumar las estimaciones en nmero demilitantes realizadas separadamente por nuestros entrevistados, que laacercan a los 13.000 militantes. Las estimaciones anteriores convergencon los resultados obtenidos en un estudio sobre Renovacin Nacional

    (RN), que tuvo a su disposicin el padrn de militantes (Barozet/Aubry2005). Los militantes menores de 30 aos alcanzaban 1.879 personas,que representaban 2% del total de militantes de RN. Las estimacionesdiscrepan claramente con las cifras que se obtienen a partir de la VEncuesta Nacional de la Juventud, en la cual el nmero de militantesactivos se ubica muy por encima de esa cifra8.

    El total de jvenes de 18 a 29 aos inscritos en los registros electo-rales para las elecciones presidenciales de 2005 alcanzaba a 797.9919,

    equivalente al 8% del padrn. El volumen de jvenes inscritos en losregistros electorales lleva a matizar el posible aislamiento de los partidosrespecto de los ms jvenes; en realidad, la actividad partidaria formaparte del horizonte de inters de los jvenes que se han inscrito paravotar y no puede afirmarse con total certeza que los jvenes electoresse encuentren disociados de los partidos existentes.

    La proporcin de jvenes militantes con respecto al total de militantespor partidos, ya sea que se utilice el mnimo de 2% o el optimista 5%,es ms baja que la observada entre votantes jvenes (18 a 29 aos) yel total de electores del 2008 (8%). Puede hipotetizarse entonces que

    8 De acuerdo con la encuesta INJUV habra unos 70.000 militantes jvenes activos,a los que se agregaran otros 143.724 no vinculados activamente. La estimacin deesta encuesta sobrerrepresenta los militantes jvenes, especialmente en la derecha. Elnmero de militantes jvenes para RN, UDI y JJCC estimado a partir de la encuesta

    INJUV resulta hasta diez veces mayor que la informacin proporcionada por los di-rigentes de esos partidos, aunque en los restantes casos se acerca a las estimaciones delos dirigentes.

    9 Chile. Servicio Electoral. 2008. Padrn Electoral por Grupos Etarios 1988-2008. http://www.servel.cl/servel/index.aspx?channel=356 15 octubre 2008

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    25/338

    ct 1. l t 27

    el inters por la poltica entre los jvenes, manifestado al inscribirseen los registros electorales, supera la capacidad de los partidos paravincularlos orgnicamente. En el estudio de Barozet/Aubry (2005) losentrevistados se mostraban preocupados por la escasa renovacin en elpadrn de militantes de RN. En nuestras entrevistas el tema apareciabiertamente slo en el caso de la Juventud Radical (JR), para cuyosdirigentes el progresivo encanecimiento del padrn de militantesamenazaba la continuidad misma del partido.

    El contexto ms amplio de la escasa militancia juvenil en los parti-dos polticos es el descenso generalizado del volumen de militantes enlos partidos polticos alrededor del mundo en las dos ltimas dcadas

    (Allern y Pedersen 2007, Putnam 2000). Los datos de Katz y Mair(1992) para pases europeos indicaban que hacia fines de los aos1980 la militancia poltica como proporcin de los votantes descendacon respecto a los aos 1960, aunque no lo haca de forma dramtica.En las dcadas siguientes el incremento en el nmero de militantesfue menor al nmero de electores, lo cual se expres en un descensoabrupto del peso de los militantes a travs de Europa, alcanzando en20 pases, el ao 2000, un promedio cercano al 5% en la proporcin

    entre militantes y electores, prcticamente la mitad de lo observadoa fines de los aos 1980. Adems, disminuy el nmero absoluto demilitantes, lo cual sugiere una escasa renovacin de los militantes y unenvejecimiento del padrn (Mair y Van Biezen 2001). En lo referidoespecicamente a las organizaciones juveniles de los partidos europeos,stas han experimentado una uerte reduccin en su membresa en lasltimas dcadas, ya que poseen menos de la mitad de los miembrosque en los aos 1970 (Hooghe et al. 2004).

    1. l gz t t

    La existencia de los partidos polticos chilenos se rige por la LeyOrgnica Constitucional 18.603, que los establece como asocia-ciones voluntarias, dotadas de Personalidad Jurdica, formadas por

    ciudadanos que comparten una misma doctrina de gobierno, cuyafinalidad es contribuir al funcionamiento del rgimen democrticoconstitucional, ejercer una legtima influencia en la conduccin delEstado. La condicin de ciudadano, de acuerdo con el Artculo 13

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    26/338

    Tt t tt t t28

    de la Constitucin Poltica, supone poseer nacionalidad chilena,haber cumplido 18 aos de edad y no haber sido condenado a penaaflictiva. Este marco legal establece normas y procedimientos gene-rales para el funcionamiento de los partidos, que stos ajustan a sucultura y necesidades.

    El sistema de partidos en Chile se encuentra altamente centralizado,por lo que, salvo excepciones, los mismos partidos que operan en elnivel nacional se encuentran en el nivel local. Estrictamente, todos lospartidos, aun los reconocidos solamente en una regin, son tratados dela misma forma que los partidos que poseen representacin en todaslas regiones. As, la militancia en un partido es excluyente con la de

    otros, de forma que quien milita en un partido regional no lo puedehacer en otro a nivel nacional, aun cuando el partido regional no seencuentre reconocido nacionalmente.

    Los partidos polticos nacionales mantienen control sobre las es-tructuras regionales o locales, lo cual se expresa en una misma lneapoltica que opera en todos los niveles territoriales en que el partidose encuentra representado. Las dierencias existentes, normalmente, seresuelven en las instancias regulares de los partidos. Aun en aquellos

    partidos en los cuales se reconoce la existencia de tendencias internas(sensibilidades, corrientes de opinin, racciones, lotes, tren-zas), ellas operan tambin a una escala nacional y slo ocasionalmentese asocian con regiones o localidades especficas.

    De acuerdo con la ley, los militantes del partido poseen poder res-pecto de decisiones clave, pues deben ratificar las proposiciones de laautoridad cuando se trate de reformar estatutos, disolver el partido,usionarse con otro, ingresar o retirarse de un pacto electoral y designarun candidato a Presidente de la Repblica. Aparte de las dificultadesrelativas a la identiicacin de los militantes con derecho a voto, las reasde poder de los militantes resultan tambin contingentes a su nivel deactividad dentro de la organizacin. Los partidos tienden a organizarsealrededor de aquellos ms activos, los que estn en condiciones dededicar ms tiempo a la actividad militante, estableciendo una lneade separacin con los afiliados cuya intensidad de participacin es

    menor. Quienes participan ms activamente poseen tambin mayorinfluencia en las decisiones, de forma que el proverbial militante debase tiene escasa presencia y mucho menos incidencia en los asuntospartidarios. A excepcin de espordicas primarias para seleccionar

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    27/338

    ct 1. l t 29

    candidatos, ningn partido realiza consultas amplias y directas a susmilitantes.

    De acuerdo con la Ley de Partidos Polticos, las juventudes pol-ticas no poseen una existencia autnoma, sino que son organismosque pueden ser establecidos como parte de la estructura general deun partido. En trminos estrictos, por lo tanto, los requisitos y ex-clusiones para militar en una juventud poltica son idnticos a losexigidos para ingresar al partido poltico: ser ciudadano inscrito enlos registros electorales. Ms an, nadie podra ingresar a un partidoa travs de su juventud, porque para pertenecer a ella con todos losderechos la condicin es haber sido inscrito previamente como militante

    del partido. A pesar de lo anterior, las juventudes y los partidos hanflexibilizado las condiciones de participacin de los ms jvenes, porejemplo permitiendo diversos grados de incorporacin para quienesno pertenecen al partido adulto, sea porque no lo desean o porqueno cumplen con los requisitos (tienen menos de 18 aos o no estninscritos en los registros electorales).

    nb jvt pt sg

    ett f

    jvt ptg ttt t

    ettt

    vt

    e yx

    Nuevas Generaciones UDI-NG OrganizacinFuncional

    Sin datos 17-30 (*)

    Juventud RenovacinNacional

    RN rea Funcional S 14-29

    Juventud Demcrata

    Cristiana

    JDC Frente Funcional

    Nacional

    S 15-30

    Juventud PartidoPor la Democracia

    JPPD Organizacinpoltica autnoma

    S 14-28

    Juventud Radical JR OrganizacinNacional Sectorial

    S 18-30

    Juventud Socialista JS Organizacinpoltica

    S 14-26

    JuventudesComunistas

    JJCC Organizacinpoltica de jvenes

    comunistas

    S 12-28

    (*) Existe la calidad de simpatizante antes de los 17 aos.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    28/338

    Tt t tt t t30

    Formalmente, la organizacin de todas las juventudes polticasposee una estructura por niveles que comprende desde la agrupacin demilitantes de base hasta una instancia colectiva nacional. Los estatutosexaminados definen habitualmente un primer nivel que correspondea las agrupaciones de militantes de base, las cuales pueden correspon-der a grupos de militantes (como las bases o ncleos de la JJCC y laJS, respectivamente), aunque en general se trata de asambleas comu-nales (por distrito electoral en el caso de la Juventud de RN, el nicopartido organizado a ese nivel). Un nivel de direccin Regional sigueal mencionado antes, salvo en la JDC, que incorpora un nivel de direc-cin Provincial. Todas las juventudes poseen un organismo colectivo

    de direccin nacional (Comit Central, Directiva Nacional o ConsejoGeneral) del cual se desprenden organismos permanentes que poseenla autoridad entre reuniones de la direccin nacional. Por ltimo existeuna asamblea nacional peridica de militantes que constituye la mximaautoridad de las juventudes y que normalmente genera las instanciasdirectivas (Congreso, Junta Nacional, Consejo Nacional). Junto con lasdirecciones por niveles mencionadas existen otras instancias asesoras oconsultivas que complementan la organizacin. A stas se har reerencia

    al revisar la organizacin de cada juventud poltica.

    OrganizacindelaJuventudSocialista(JS)

    De acuerdo con los estatutos del Partido Socialista de Chile, la JuventudSocialista constituye una organizacin poltica con potestad paradefinir su programa y lo relativo a materias juveniles, en el marco delas deiniciones polticas globales y de la lnea poltica para el perodoque haya adoptado el Partido Socialista.10 Las materias juveniles se

    refieren tanto al desarrollo entre los jvenes como a iniciativas depoltica pblica dirigidas a ese grupo. La Juventud Socialista deChile asume su carcter democrtico, juvenil y popular; humanista;revolucionario; indoamericanista; anticapitalista y antiimperialista.Por su parte, los estatutos de la JS proundizan estos conceptos en unaveta ms rupturista al plantear que La Juventud Socialista de Chile

    10 Estatuto del Partido Socialista de Chile. Texto reundido. noviembre de 2003. Aprobadopor el Consejo General (30 noviembre-1 diciembre 1996) y modiicado por el CongresoGeneral Extraordinario Clodomiro Almeyda Medina (29-31 de mayo de 1998), elXXVI Congreso General Ordinario Verdad y Justicia (26-28 de enero de 2001) y laConferencia Nacional de Organizacin (16-18 de agosto de 2002).

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    29/338

    ct 1. l t 31

    es una organizacin poltica revolucionaria, pues considera necesariotransormar radicalmente las injustas estructuras de dominacin neo-liberales que han entregado nuestros recursos a minoras nacionalesprivilegiadas y a las transnacionales de la especulacin mundial.

    Son militantes de la JS todas aquellas personas de 14 a 26 aos,inscritas en registros oficiales y especiales del Partido Socialista. Losregistros especiales se refieren a la forma de inscripcin utilizada paramenores de 18 aos.

    Adems de las instancias territoriales de direccin, la JS cuenta conrganos iscalizadores y sancionadores de carcter autnomo, que son:el Tribunal Caliicador de Elecciones; el Tribunal Nacional de Disciplina

    y la Comisin revisora de cuentas.En la relacin con el partido, ste aporta financiamiento a la JS yestablece una serie de mecanismos de participacin de los jvenes enlas instancias partidarias:

    a) El Presidente de la Juventud Socialista es miembro de la ComisinPoltica del Partido.

    b) La Juventud Socialista designa cinco miembros de su Comit Central

    para que participen, con plenos derechos, en el Comit Central delPartido, que cuenta con 95 miembros en total.

    c) Los presidentes regionales y comunales de la Juventud Socialistaparticipan con plenos derechos en las direcciones regionales ycomunales del Partido, respectivamente.

    d) Se establece en un 15% la accin positiva a favor de los jvenes.

    OrganizacindelaJuventuddelPartidoPorlaDemocracia

    (JPPD)La Juventud del PPD se compone por los afiliados al partido de hasta28 aos de edad, que pueden organizarse en calidad de tales y tenersus propios estatutos. Los estatutos del PPD en su artculo 40 indicanque El objetivo principal de esta Organizacin ser preocuparse delos problemas especficos de la juventud, promover eficazmente laorganizacin partidaria a ese nivel, establecer relaciones eficientes con

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    30/338

    Tt t tt t t32

    otras instancias partidarias y sociales de la juventud, a nivel nacional einternacional.11

    El Estatuto de la Juventud especifica lo anterior al definir comofunciones de la JPPD Discutir, decidir, coordinar acciones y entregarpropuestas tendientes a encontrar soluciones a los diversos problemasdel acontecer nacional y de la juventud chilena, especialmente en losmbitos educacionales, laborales, culturales, medioambientales, de salude integracin social, en un marco democrtico y de justicia social queconjugue la igualdad y la libertad, con sujecin al presente reglamento ynormas que lo complementen, Declaracin de Principios, Programas ylneas de accin del Partido.12 La JPPD posee adems la representacin

    del PPD en materias de carcter eminentemente juvenil.Son militantes los jvenes entre 14 y 28 aos que hayan presentadouna solicitud de ingreso al PPD, establecindose un registro especialpara los menores de 18, los cuales no pueden inscribirse en el partidoadulto por no contar con la edad necesaria para estar inscrito en losregistros electorales. Los militantes menores de 18 aos, no obstante,no poseen derecho a voto en las instancias partidarias.

    Salvo los cargos zonales, todos son generados por votacin directa.

    Los cargos pueden acumularse entre niveles territoriales, pero no sepuede poseer ms de un cargo en el mismo nivel. El estatuto contemplatambin un mecanismo de remocin por dos inasistencias seguidas ycuatro discontinuas dentro de seis meses.

    Adems de las instancias de direccin territorial existen organismosfuncionales de confianza de la mesa nacional, para estudiantes secun-darios y universitarios, que operan a nivel nacional (2 responsables),zonal (8 responsables) y regional (30 responsables). La directiva nacionalposee por lo tanto 40 militantes de confianza en toda la estructura dela juventud, salvo al nivel comunal.

    Existen tambin secretaras nacionales de carcter tcnico, dirigi-das por un Secretario Nacional designado por la Mesa Nacional conacuerdo de la Directiva Nacional. El estatuto seala que a lo menos

    11 Estatutos del Partido Por la Democracia. http://www.ppdactivo.cl/wp-content/uploads/2008/07/estatutosppd1.pdf 16 julio 2008.

    12 La nica versin disponible el momento de realizar esta investigacin corresponde alPROYECTO ESTATUTO (Reglamento Orgnico) Juventud Partido Por la Democraciawww.jovenesprogresistas.cl acceso 24 julio 2008.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    31/338

    ct 1. l t 33

    existirn las Secretaras de: Educacin Superior, Educacin Secundaria,Internacional, Capacitacin Poltica. Las secretaras tcnicas puedenexistir tambin a nivel zonal o regional, las primeras con atribucionespara coordinar el trabajo de las Directivas Regionales.

    En cuanto a la participacin de los jvenes en el PPD, sta posee uncarcter deliberativo no vinculante, que se restringe al mximo diri-gente de la juventud. En efecto, los estatutos del PPD establecen que:La Directiva Central del PPD podr disponer que se incorpore a susdeliberaciones [...] el presidente de la juventud. Adems, el Presidentede la JPPD forma parte de la Comisin Poltica por derecho propio.La directiva regional tambin puede incorporar a sus deliberaciones

    al Presidente de la instancia Juvenil correspondiente.

    OrganizacindelaJuventudDemcrataCristiana(JDC)

    La organizacin juvenil de la DC constituye uno de los cuatro FrentesFuncionales, que expresan intereses especficos de un sector, en estecaso los jvenes. Se rigen por un reglamento comn a los Frentes, queaprueba la mayora del Consejo Nacional. Los otros rentes uncionalescorresponden a trabajadores, profesionales, pobladores.

    Son miembros de la JDC los militantes y premilitantes de la DC de15 hasta 30 aos que hayan presentado solicitud de ingreso.

    La Juventud Demcrata Cristiana se organiza de forma territorial,comprendiendo comunas, provincias, regiones y el nivel nacional13.Reconoce como eje fundamental la organizacin comunal. La orga-nizacin territorial se corresponde con la del PDC. Los movimientosestudiantiles universitarios y secundarios, no obstante, tambin son re-

    conocidos como lneas de organizacin funcional dentro de la JDC.La Directiva Nacional y los integrantes del Consejo Nacional de laJuventud Demcrata Cristiana, que comprende un mnimo de 22 yun mximo variable de integrantes, orman parte de la Junta NacionalDC que entre otras funciones designa al precandidato presidencialpor derecho propio; tienen derecho a voto en la eleccin de delegadosal Consejo Nacional. El Presidente Nacional de la Juventud formaparte del Consejo Nacional, el mximo rgano partidario despus del

    13 Reglamento Orgnico de la Juventud Demcrata Cristiana (Texto modificado porreformas Junta enero 2002) http://www.jdc.cl/Reglamento%20jdc%20FLASH.swfacceso 24 julio 2008.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    32/338

    Tt t tt t t34

    Congreso. Un representante de la JDC regional participa en el ConsejoRegional, otro en la Junta Regional. El Presidente comunal de la JDCparticipa en el Consejo Comunal, encargado de aceptar o rechazar laspostulaciones a militancia DC.

    OrganizacindelaJuventudRadicaldeChile(JR)

    De acuerdo con los estatutos del Partido Radical Social Demcrata,la Juventud Radical comparte la categora de Organizacin NacionalSectorial con la Organizacin Nacional de Profesionales y Tcnicos;la Organizacin Nacional de Mujeres; la Organizacin Nacional deAlcaldes y Concejales; la Organizacin Nacional Sindical; la Organizacin

    Nacional de Consejeros de Gobiernos Regionales CORES y el FrenteRadical de Trabajadores de la Educacin FRATE (Art. 75). Las orga-nizaciones sectoriales se establecen para una ms eficiente actividadpartidaria teniendo como misin principal prestar asesora tcnica ala superioridad del Partido y la de coordinar a nivel nacional el trabajoque realicen en la base del Partido los ailiados comunales o regionalesen cada una de las reas respectivas, manteniendo la relacin directay permanente con los encargados comunales y con los directivos re-gionales (Art. 76).

    Los estatutos de la JR14 son acordes a los del PRSD, si bien precisanla uncin de coordinar en el mbito nacional e internacional el trabajoque realicen sus militantes en las reas de desarrollo de la juventud(Art. 1); precisa tambin que la JR es autnoma en lo referido a sugestin administrativa y poltica (Art. 4). Especficamente la misinde la JR consiste en a) Estudiar, promover y difundir los principios

    del Humanismo Laico, los fundamentos polticos y filosficos delSocialismo Democrtico y el proyecto poltico y programtico dela JR. b) Expresar a las autoridades del PRSD y a la opinin pblicalos puntos de vista de la JR acerca de todo asunto poltico de interspblico, especialmente aquellos ligados a la problemtica juvenil,desde la perspectiva Radical, entregando propuestas y alternativas desolucin. c) Asumir un rol activo en todas las acciones que permitan

    14 Estatutos del Partido Radical Social Demcrata. http://www.partidoradical.cl/estatutos.htm acceso 23 julio 2008. Edicin Oicial del Estatuto Orgnico de la Juventud Radicalde Chile, aprobado el 15 de abril de 2006, por la Asamblea Nacional de la JuventudRadical de Chile.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    33/338

    ct 1. l t 35

    el desarrollo de los jvenes radicales y su participacin en el mbitopoltico, social y cultural (Art. 3).

    Son militantes de la JR los afiliados al PRSD de entre 18 y 30 aosde edad; al cumplir 31 aos se deja automticamente de pertenecer ala JR, con excepcin de los dirigentes (Art. 5). Los adherentes de 14 a17 aos pueden inscribirse en un registro especial que les da derechoa voz en las instancias juveniles, aunque ello no concede la calidad deafiliado.

    La JR posee una organizacin jerarquizada territorialmente quedistingue los niveles nacional, regional y comunal, que operan pormedio de Consejos constituidos por dirigentes partidarios as como

    representantes populares que sean militantes de la JR. En cada nivelterritorial operan entidades ejecutivas, Comit o Mesa, que dependende los Consejos Respectivos Autnomamente de Consejos y Mesasoperan la Comisin Poltica, la Comisin de tica. Tambin existe laposibilidad de constituir organizaciones uncionales. Todos los cargosse renuevan cada dos aos y no se puede ocupar ms de uno a la vez.No hay mayores especificaciones respecto a la relacin orgnica conel Partido.

    OrganizacindelaJuventuddeRenovacinNacional(JRN)

    Se la deine dentro de las reas uncionales, ormadas por ailiados quecomparten un vnculo, actividad o funcin comn, las cuales estnsujetas en su existencia, organizacin y funcionamiento a las normasinternas que dicte la Directiva Central15.

    Son miembros de la JRN todos los militantes de RN menores de 30

    aos; entre 14 y 18 aos existe el estatus de premilitante.Las instancias partidarias de RN aparecen ms flexibles que las deotros partidos, por cuanto el nico requisito para su composicin esque cuenten con al menos 10 militantes, pudiendo ser los restantes

    15 Estatuto de Renovacin Nacional. Actualizado de acuerdo a las ltimas modiicaciones,aprobadas en el XVIII Consejo General Ordinario del Partido realizado en Santiago,los das 14 y 15 de mayo de 2005 y ratificado por los afiliados en Plebiscito efectuado

    el 3 de septiembre del mismo ao. Aprobado definitivamente por el Servicio Electoralmediante Resolucin O-N 2056, 1 de septiembre de 2006. Texto reundido preparadopor David Huina Valenzuela. Santiago, 4 de septiembre de 2006. http://rn.cl/sobre-rn/estatutos/ acceso 21 julio 2008. Reglamento JRN. http://jrnbiobio.rn.cl/files/2008/12/reglamentojrn.pdf acceso 21 julio 2008.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    34/338

    Tt t tt t t36

    integrantes premilitantes o simpatizantes. El grupo designa un coor-dinador, remite una lista a la direccin regional, la cual le valida comoagrupacin RN.

    El jefe nacional de la juventud es miembro de la comisinpoltica.

    OrganizacindelaJuventuddelaUninDemcrataIndependiente(NuevasGeneraciones)

    Su nombre oficial es Nuevas Generaciones (UDI-NG). De acuerdocon los Estatutos de la Unin Demcrata Independiente, la Juventudde la UDI constituye una organizacin funcional, vale decir, una

    conformada por afiliados que comparten un vnculo o actividadcomn y tienen intereses o preocupaciones anlogas, que hacennecesario o conveniente que tengan una organizacin propia y unaexpresin poltica especfica (Artculo 11)16. Aparte de la Juventud,tambin poseen este estatus las reas: Profesional y Tcnica, Laboral,Poblacional, de Alcaldes, de Concejales, de Gobiernos Regionales yConsejo Social. La participacin en reas uncionales es opcional paralos afiliados a la UDI.

    La organizacin uncional posee un reglamento interno propuestopor la Directiva Central en acuerdo con la Comisin poltica y aproba-do por el Consejo General (Art. 28). El Reglamento Interno establecelos requisitos de existencia, ingresos de afiliados y funcionamiento,incluyendo organismos directivos y sistemas de eleccin de dirigen-tes. Lamentablemente, no ha sido posible tener acceso al ReglamentoInterno de UDI-Nuevas Generaciones.

    Los Presidentes Nacionales de organizaciones uncionales, incluidala juventud, participan en el Consejo General, que es el mximo rganodel Partido (Art. 29); igualmente el jefe Nacional de la UDI-NG par-ticipa en la Comisin Poltica. De forma equivalente, los presidentescomunales o distritales de la UDI-NG participan en el Consejo terri-torial correspondiente (Art. 17). De todas formas la operacin de laUDI-NG comunal o distrital queda supeditada a la Directiva Territorial(Art. 20), as como al Secretario General en el nivel nacional.

    16 Union Demcrata Independiente. Estatutos 2007. Puesto a disposicin del grupo deinvestigacin por dirigente entrevistado.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    35/338

    ct 1. l t 37

    OrganizacindelasJuventudesComunistasdeChile(JJCC)

    El Captulo VIII de los Estatutos del Partido Comunista define lasJuventudes Comunistas de Chile como una organizacin poltica

    de jvenes comprometidos con los ideales comunistas, vale decir,que basan su accin en los principios y en el Programa del PartidoComunista de Chile17. La adhesin a los principios polticos va de lamano con la autonoma en la organizacin interna y lneas especficaspara el trabajo juvenil, contando con un Estatuto propio. Ahora bien,el Comit Central de las JJCC responde polticamente ante el ComitCentral del Partido Comunista.

    Son militantes los jvenes desde los 12 hasta 28 aos; excepcional-

    mente pueden permanecer quienes tengan ms de esa edad. El ingresose realiza por simple expresin de voluntad ante cualquier militante,firma de la ficha de inscripcin y aceptacin de la Base; en principio,no se debe rechazar a nadie. Los ingresos colectivos son decididos porel Comit Central, quien define los lugares de militancia para cadauno. Igualmente, quienes provengan de otros partidos o instanciaspolticas deben ser autorizados por la direccin superior. Para el PartidoComunista el ingreso a las JJCC es principalmente una cuestin deedad, sin que se aprecien dierencias en el carcter de la militancia. Losestatutos del PC indican que A las y los [interesados en militar en elPartido Comunista] menores de 25 aos se les recomendar ingresara las Juventudes Comunistas de Chile.

    Los estatutos de las Juventudes Comunistas sealan que operancomo una organizacin nacional que se estructura desde la Base.Estn organizadas atendiendo a la divisin poltico-administrativa

    del pas, a la lucha en contra los aparatos ideolgicos del Estado yla actividad que desarrolle su militancia (Art. 27). La organizacinde las Juventudes Comunistas es jerarquizada, pues el nivel superiorcomprende y subordina siempre los inferiores.

    La estructura, no obstante, es flexible, ya que siempre pueden ge-nerarse nuevos cargos o funciones, dependiendo de las necesidadespolticas. As, por ejemplo, pueden existir comits de estudiantes conrango de comit regional o comunal, por determinacin del Comit

    17 Estatutos del Partido Comunista de Chile aprobados por el XXII Congreso Nacionaldel Partido Comunista de Chile, realizado en Santiago los das 31 de octubre, 1, 2 y 3de noviembre de 2002.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    36/338

    Tt t tt t t38

    Central. Se acepta hasta 50% de vacancias antes de convocar a unainstancia colectiva para que genere los cargos. Adems de las instanciasdirectivas territoriales existen Conferencias de Direccin Intermediay Nacionales que renen en asamblea a militantes calificados de esosniveles.

    Existen Comisiones de trabajo, que se definen como organismosauxiliares de la direccin poltica, y pueden ser nacionales, regionaleso comunales. Incorporan especialistas en las reas de trabajo. Haycomisiones de Cuadros y Promociones, encargados de la formaciny promocin de los militantes. El Comit Central puede organizarcoordinaciones ad hoc de jvenes comunistas en un determinado

    frente. Los estatutos recalcan que los coordinadores de cualquiera deestas instancias deben atenerse estrictamente a la lnea poltica de lasinstancias de direccin.

    Los miembros de las JJCC participan en instancias partidarias centralesbajo distintas formas. Los Estatutos de la JJCC establecen como deberde los Secretarios regionales y comunales participar regularmente enlas reuniones del Partido Comunista de esos niveles, aunque se recalcaque cualquier coordinacin requiere la autorizacin de las instancias de

    direccin. Los secretarios de Base, de forma similar, deben participaren las reuniones de clulas del Partido Comunista.

    Una delegacin participa en la eleccin de Comits comunales dedireccin y de los Comits Regionales de Direccin. Los representantesde las JJCC participan en los congresos de clulas; tienen delegadosa los congresos comunales o los congresos sectoriales, los congresosregionales y el congreso nacional, en los cuales se debaten y acuerdanpropuestas y eligen los dirigentes del Partido a cada nivel. El nmerode delegados depende del reglamento del congreso. Participan tambinen conferencias, activos y ampliados.

    2. p g tt ch

    Desde el punto de vista de su peril ideolgico, los jvenes militantes se

    diferencian notablemente del comn de los jvenes (Espinoza 2004).Tomando sus respuestas a las preguntas relativas a confianza en lasinstituciones de la Quinta Encuesta Nacional de la Juventud, encon-tramos que los jvenes militantes tienden a coniar ms en los partidos

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    37/338

    ct 1. l t 39

    polticos (33% vs 7% en el total de la muestra), en la Iglesia Catlica(47% vs 36%), en el sistema judicial (22% vs 15%) y en Carabinerosde Chile (52% vs 37%). En otras palabras, confan en las institucionesestatales y la Iglesia Catlica con mayor probabilidad que los restantesjvenes. Por contraste, los jvenes militantes tienen menor confianzaen el gobierno (11% vs. 18%), en las municipalidades (10% vs 17%)y en los medios de comunicacin (20% vs 33%). Se trata por lo tantode jvenes crticos respecto de la gestin poltica nacional y local, ascomo de las orientaciones de los medios; ello refleja, ciertamente, elpredominio de la oposicin al gobierno de la Concertacin en estamuestra de jvenes militantes activos.

    Igualmente, los jvenes militantes chilenos se dierencian del gruesode la poblacin en cuanto a su mayor valoracin de la democracia. Losdatos de la encuesta INJUV 2006 permiten apreciar que entre quienesno tienen inters por participar en partidos polticos y su conianza enla democracia alcanza 55,2%18, proporcin que se eleva a 62,8% entrelos militantes y a 68,8% entre quienes se interesan en participar. Elrespaldo a ormas autoritarias de gobierno persiste, no obstante, en losmilitantes (32,6%) en niveles similares a los no militantes (33,6%). Esto

    hace hipotetizar sobre razones diferentes a la conviccin democrticade los jvenes militantes presentes en la decisin de incorporarse a unpartido, especialmente entre quienes pertenecen a la Alianza por Chile,donde se concentran las preferencias por el autoritarismo.

    Los jvenes que participaron en el estudio respondieron preguntasque permitan posicionarles dentro de un espectro ideolgico. De unalista preelaborada se les pidi indicar la relevancia que deban tener enla agenda pblica temas de equidad, desarrollo econmico, diversidadcultural, criminalidad, crecimiento econmico, iniciativa individual,rebaja de impuestos.

    La resolucin de la desigualdad en los ingresos posee alta prioridaden la agenda poltica de los jvenes de todos los partidos. Ella va desde98% entre los jvenes de la Concertacin y 95% entre los jvenescomunistas, a 65,6% en los jvenes de la Alianza. Entre los jvenes co-munistas la proteccin del medio ambiente (65%) y la promocin de la

    diversidad cultural (75%) constituyen los temas que les dierencian de

    18 Respuesta afirmativa al tem La democracia es preferible a cualquier otra forma degobierno.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    38/338

    Tt t tt t t40

    los otros bloques polticos, aun cuando los jvenes de la Concertacinse muestran prximos en ambos (con 58% y 66%, respectivamente).Los jvenes de la Alianza estn muy por atrs en ambos tems, espe-cialmente en su preferencia por la homogeneidad cultural.

    p g b g bq t.pt q g x t

    t t

    ct az ct Hb m

    Reducir la desigualdaden el ingreso

    98,0% 65,6% 95,0% 90,0% 81,3%

    Proteger el medioambiente

    58,0% 43,8% 65,0% 51,4% 62,5%

    Promover la diversidadcultural

    66,0% 28,1% 75,0% 55,7% 56,3%

    Luchar contra ladelincuencia

    36,0% 78,1% 10,0% 38,6% 56,3%

    Promover el crecimientoeconmico

    26,0% 75,0% 35,0% 40,0% 50,0%

    Favorecer la iniciativaindividual

    18,0% 75,0% 0,0% 32,9% 31,3%

    Bajar los impuestos 18,0% 28,0% 20,0% 20,0% 25,0%

    El contraste entre los jvenes de la Alianza y el resto de los entrevista-dos aparece ms marcado al revisar las prioridades de agenda polticaen otros temas. Al menos 75% de los jvenes de la Alianza consideran

    temas prioritarios combatir la delincuencia, promover el crecimientoeconmico y avorecer la iniciativa individual. En estos temas no existela menor cercana con jvenes de la Concertacin y Comunistas. Msan, los jvenes de la Alianza son quienes se pronuncian con mayorpeso en lo que se refiere a la rebaja de impuestos, si bien el tema noaparece prioritario en su agenda pblica.

    Los temas mencionados establecen una agenda claramente dife-renciada de las prioridades de agenda de los jvenes de la Alianza, que

    las ubican en el combate a la delincuencia (78%), la promocin delcrecimiento econmico (72%) y el fomento a la iniciativa individual(72%). Pocos jvenes que no sean de la Alianza consideran prioridades

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    39/338

    ct 1. l t 41

    estos temas de agenda. Finalmente, los jvenes no muestran mayorinters en los temas tributarios, donde el mximo alcanza 28% entrelos jvenes de la Alianza.

    Llama la atencin la convergencia temtica entre los jvenes de laConcertacin y los Comunistas en la agenda pblica. Por un lado estncercanos en algunos temas y por otro los une la distancia con respec-to a los planteamientos de los jvenes de la Alianza. Los comunistassiempre algo ms radicalizados que los jvenes de la Concertacin,de forma que no se puede decir que exista una agenda propia de laConcertacin entre los jvenes.

    Desde el punto de vista del gnero hay temas en los cuales las mujeres

    muestran mayor inclinacin que los hombres, los cuales son transver-sales a las alianzas. La desigualdad del ingreso (81%), la proteccin delmedio ambiente (62%), combate a la delincuencia (56%), crecimientoeconmico (50%) y temas tributarios (25%). No se aprecian temasclaramente masculinos en esta muestra.

    Las preguntas sobre orientaciones valricas replican las realizadasen la Encuesta sobre Partidos Polticos del Consorcio de la Iniciativa

    ot g tt h(10 = mx )

    estudio militntsenust consoriorzo-bril 2008

    conrtin alinz counist conrtin alinzjuntos

    podos

    Desarrollo econmicoprevalece sobre medioambiente

    4,4 6,6 3,5 5,4 5,8 5,0

    Ingresos igualitarios,aunque no se premieel esuerzo individual

    5,4 2,6 6,8 s.d. s.d. s.d.

    Responsabilidad por elsustento econmico delas personas en el Estado

    5,4 2,9 7,2 3,6 2,6 5,1

    Nunca es justiicable

    el matrimonio entrepersonas del mismo sexo 2,9 8,0 2,4 6,1 7,0 5,8

    Nunca es justiicableel aborto

    3,8 7,9 2,0 6,1 7,0 5,9

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    40/338

    Tt t tt t t42

    chilena para la modernizacin del sistema electoral, lo que permitecomparar los resultados. El entrevistado debe ubicar su respuesta entrminos de proximidad frente a dos afirmaciones mutuamente ex-cluyentes. Para fines de la presentacin se ha preferido relevar una delas afirmaciones, de forma que los puntajes exhibidos representan laproximidad a esta afirmacin con un puntaje mximo de 10.

    Al revisar las orientaciones valricas de los militantes jvenes, loscontrastes apreciados a nivel de agenda se hacen ms ntidos, de ormaque los jvenes de la Alianza se dierencian claramente de los militantesde otros partidos. En todos los casos, los jvenes de la Concertacin seubican en una posicin intermedia entre la Alianza y los Comunistas,

    aunque siempre ms cercanos de los comunistas.En lo que se refiere a aspectos econmicos el predominio del desa-rrollo sobre otras consideraciones aparece atractivo para los jvenes dela Alianza, mientras que los jvenes comunistas y de la Concertacinrechazan esta prioridad para favorecer la proteccin al medio am-biente. Igualmente contrastante resulta la posicin rente a la igualdadde ingresos, la cual no tiene mayor atractivo entre los de la Alianza,y s concita el favor de los otros jvenes militantes, especialmente los

    comunistas. Los resultados prcticamente se replican en la respuestaa la pregunta por la responsabilidad estatal en el sustento econmicode las personas.

    En lo referido a valores culturales tradicionalistas, la oposicin alaborto y al matrimonio homosexual alcanzan un apoyo cercano almximo entre los jvenes de la Alianza, mientras que logran escasoapoyo entre los comunistas y los jvenes de la Concertacin. En estostemas los antagonismos entre los jvenes militantes alcanzan un altonivel de polarizacin.

    Al comparar los resultados con la Encuesta de Partidos Polticosdel Consorcio con las respuestas de los militantes podemos apreciarque el orden de los puntajes es consistente en ambas fuentes, aunquelos puntajes mismos no lo sean. Vale decir, los polos de opinin estnubicados en la Alianza y el Juntos Podemos, con la Concertacinocupando una posicin intermedia. En todo caso, los puntajes de los

    jvenes de la Alianza se acercan bastante a los de la poblacin general.En los militantes de la Concertacin y las JJCC los puntajes de rechazotienden a marcarse con ms nfasis que en la poblacin, lo cual revelahomogeneidad en sus puntos de vista. Ello parece deberse al carcter

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    41/338

    ct 1. l t 43

    de la muestra, dado que los jvenes consultados son militantes polticosde quienes se espera que posean opiniones bien establecidas sobre lostemas consultados, algo no esperable en la poblacin en general.

    3. j b t t

    El cuestionario aplicado a los participantes en el estudio pidi je-rarquizar cuatro funciones que cumplen los partidos polticos enun sistema democrtico: articular intereses en programas polticos(ayudar a que triunfen las ideas que defiendo); gestionar el sistema

    poltico (contribuir a la gobernabilidad democrtica); implementarsus polticas y programas (ayudar al partido a ganar elecciones), yformar polticos profesionales (tener un puesto de responsabilidaden el partido). Cada entrevistado organiz las funciones en orden deimportancia; la Tabla presenta los puntajes promedio, con valores mscercanos a 1 indicando mayor importancia.

    j b pt

    m g bq t (1 tt, 4 tt)

    ct az ct

    Ayudar a que triunen las ideasque deiendo

    (1,7) (1,4) (1,7)

    Contribuir a la gobernabilidaddemocrtica del pas

    (1,8) (2,1) (2,4)

    Ayudar al partido a ganar las

    elecciones

    (2,9) (2,5) (2,3)

    Tener un puesto de mayorresponsabilidad en el partido

    (3,7) (3,6) (3,5)

    Los militantes de los distintos bloques polticos coinciden en el ordenque otorgan a las cuatro funciones de los partidos. En primer lugar seencuentra la expectativa de que las ideas representadas por el partidopuedan articularse en programas que se expresen como polticas pbli-

    cas. Sigue la contribucin a la gobernabilidad democrtica, la cual tienemucho engarce entre los jvenes de la Concertacin y menos entre losjvenes de la Alianza y los Comunistas. A continuacin se encuentra

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    42/338

    Tt t tt t t44

    la contribucin a que el partido gane elecciones que le permitan a susrepresentantes alcanzar puestos de decisin o prominencia pblica. Esteobjetivo es particularmente relevante para los jvenes Comunistas yaparece menos relevante para los jvenes de la Concertacin. Finalmente,ocupar posiciones de responsabilidad dentro del partido posee unabaja presencia entre los jvenes, aunque ello puede corresponder aldiscurso polticamente correcto de no tener ambiciones personales.Como vimos al analizar los incentivos asociados con la militancia, slolos jvenes comunistas se ubicaban casi de forma unnime lejos de laorientacin hacia la carrera poltica.

    Las prioridades privilegian la agregacin de intereses por sobre

    otras funciones, vale decir, la capacidad de los partidos para recogerlas demandas de la ciudadana y articularlas en programas polticos.Las opciones de menor relevancia se reieren a la uncin de gobierno,es decir, el ejercicio de cargos de responsabilidad en el sector pblico.Para estos jvenes militantes la poltica posee un carcter principal-mente deliberativo.

    En los grupos de entrevista el principal rol que los jvenes le asignana los partidos polticos es el de ser un medio para inluir en la sociedad,

    para producir cambios. En el caso de la gente de la JJCC es visto comouna herramienta para generar los cambios sociales, en este caso haciauna sociedad ms justa e igualitaria mediante el establecimiento deuna determinada institucionalidad y un sistema que repercute en lavida de las personas.

    Milito en un partido revolucionario, en un partido de clases que es

    un instrumento para superar injusticia, las contradicciones de clase y

    alcanzar una sociedad justa, humana y fraternal; por ende, me asumo

    como revolucionario hasta que no se alcance el objetivo final que es la

    justicia (Hombre, JJCC, Concepcin).

    En la Concertacin sus militantes ven los partidos como una pla-taforma a nivel universitario, social y poltico desde la cual se puedecrear la sociedad que se quiere; que son los representantes de la gente

    y se debe gobernar para ellos.

    Yo creo que a los jvenes que no estn en la poltica partidista le hace

    falta entender que la poltica y un partido poltico debe ser un instrumento

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    43/338

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    44/338

    Tt t tt t t46

    itdtv

    c it

    n g

    it pt

    ComisinPoltica

    Mesa Directiva Nacional (5)

    Miembros del C.C. electospor ste (10).

    Las cuatro primeras mayorasindividuales electas en elComit Central por derechopropio (4).

    19 rgano de deliberacin delas polticas, propuestas,inquietudes y actividadesde la Juventud Socialista.Autoridad mxima entrereuniones del comitcentral.

    ComitCentral

    De eleccin regional (26).

    De eleccin nacional (11).

    Presidentes Regionales de

    la J.S. (15).Mesa Directiva Nacional (5).

    57 rgano poltico colectivosuperior de la JuventudSocialista, sujeto a las de-cisiones que adopte el

    Congreso General.Miembros elegidos en vo-tacin directa por dos aoscon una reeleccin.

    CongresoGeneralOrdinario

    Delegados

    Comit central

    Mesa Directiva Nacional

    Presidentes Regionales

    Organismo resolutivo m-ximo.

    Representantes populares JS,Dirigentes Sociales, ComisinOrganizadora y Tribunal deDisciplina asisten sin derechoa voto.

    ett ogzt jt ppd

    itdtv

    c it

    n g

    it pt

    Directivacomunal Presidente,Secretario General y

    Secretario de Organizacin

    3 Ampliado mensual con todoslos militantes registrados enel Padrn.

    DirectivaRegional

    Presidente,

    Vicepresidente

    Secretario General y

    Secretario de Organizacin

    4 Consejo Regional:

    Directiva Regional.

    Comunales de la regin.

    Alcaldes, Concejales y Conse-jeros Regionales militantes

    de la JPPD.Militantes que sean Presiden-tes de Federacin y centros dealumnos de la regin.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en Juventudes Politicas

    45/338

    ct 1. l t 47

    itdtv

    c it

    n g

    it pt

    Consejo

    Zonal

    Instancia de coordinacin

    que rene directivas regio-nales, Dirigentes Socialesy Secretarios regionales deorganismos tcnicos.

    Consejo Zonal (Norte,

    Centro, Sur, Extremo Sur).

    MesaNacional

    Presidente,Dos Vicepresidentes,Secretario General

    Secretario de Organizaciones.

    5 Elegida en votacin directapor los militantes.

    DirectivaNacional

    La Mesa Nacional de laJPPD (5).

    Los Presidentes Regionales(15).

    Un miembro por cada Zonal,debiendo necesariamente serdirigente social (4).

    Secretario Nacional Universi-tario, con derecho a voz.

    Secretario Nacional Secun-dario, con derecho a voz.

    26

    ConsejoNacional

    1. Los presidentes Regionales(15).

    Cinco presidentes comunalespor cada Zonal elegidos comorepresentantes (20).

    Presidentes comunales repar-tidos en orma proporcional

    en los zonales (20).Cuatro lderes sociales porzonal (16).

    Lderes sociales repartidosen orma proporcional enlos zonales (16).

    La mesa nacional (5).

    Secretarios generales regio-nales y los vicepresidentesregionales (45).

    Dos consejeros por reginelectos en elecciones regu-lares (30).

    167 rgano de autoridadmxima de la JPPD.

  • 8/3/2019 Libro Trayectoria y Eficacia Politica de los Militantes en J