libro plantando para el futuro.pdf

Upload: andreichiimazaavila

Post on 20-Feb-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    1/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    1

    SISTEMATIZACIN DEL PROYECTO

    "Plantando para el futuro: sistemasagroforestales financieramente sostenibles

    y pago por servicios ambientales.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    2/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    3

    NDICE

    Pg.

    Presentacin 5

    Glosario de acrnimos 7

    1 Antecedentes de la iniciativa 8

    2Utilidad y potencial de impacto de un proyecto de este tipo para el manejo forestal sostenibleen la Amazona andina (escalabilidad) 11

    3El Proyecto Agrupado Plantando para el futuro: sistemas agroforestales nancieramentesostenibles y pago por servicios ambientales 15

    3.1. Objetivos del proyecto agrupado 16

    3.2. Localizacin (incluye mapa) 16

    3.3. Participantes (involucrados y organizacin del proyecto agrupado) 183.4. Estrategia de implementacin 20

    3.5. Metodologa aplicada 22

    3.5.1. Seleccin de reas geogrcas y tipo de productores participantes 22

    3.5.2. El proceso participativo de diseo del proyecto agrupado 22

    3.5.3. Estudios tcnicos y legales realizados 24

    3.5.4. Los sistemas agroforestales diseados e implementados en la etapa de diseo 27

    3.5.5. El proceso de establecimiento de acuerdos con los productores 30

    3.6. Potencial de impacto y sostenibilidad 31

    4 Limitaciones que enfrent el proceso de diseo del proyecto agrupado 35

    4.1. Legales 36

    4.2. Sociales 36

    4.3. Econmicas 37

    4.4. Ambientales 37

    4.5.Tcnicas y metodologas (disponibilidad de informacin cientca para especies,mtodos de clculo, etc.)

    38

    5Recomendaciones claves para la consolidacin del diseo e implementacin del proyecto

    agrupado y otras iniciativas en el pas y su sostenibilidad 39

    6 Bibliografa 42

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    3/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    5

    PRESENTACIN

    Los pases andinos, conformados por los territorios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, tienen aproximadamente207 millones de hectreas de rea boscosa, lo que equivale al 51% de su territorio continental. Con este potencial,sera lgico pensar que el sector forestal sera uno de los principales motores de la economa y desarrollo local,sin embargo, se estima que su contribucin es aproximadamente 2% del producto bruto interno para la regin.Asimismo, en las reas rurales de la regin, muchas ligadas a los bosques, es donde se encuentra cerca del 60% dela poblacin en situacin de pobreza.

    Lejos de aprovechar sosteniblemente el inmenso valor natural forestal, ste va siendo descapitalizado medianteuna tasa de deforestacin cercana a 770 mil hctreas por ao, estimada a inicios de la dcada del 2010. (IICA,2011. Lnea de base del Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Regin Andina).

    Es claro, entonces, que existen cuellos de botella o barreras que impiden el desarrollo sostenible del sectorforestal en la regin andina y es por ello que nace el Programa Manejo Forestal Sostenible en la Regin Andina(Programa MFS), en una alianza entre el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura y el Ministeriode Asuntos Exteriores de Finlandia. El propsito? Probar e introducir innovaciones que contribuyan a solucionardichas barreras forestales, entendindose por innovacin a la aplicacin de nuevos conocimientos en los procesosproductivos u organizacionales que tiene lugar cuando ocurre una apropiacin social de los conocimientos, ideas,prcticas y tecnologas; el cual se traduce en un cambio que sea til y benecioso en el quehacer productivo u

    organizacional1.

    El Programa MFS seleccion un portafolio de proyectos piloto que actualmente vienen ejecutndose en los cuatropases andinos, por entidades desarrolladoras para probar nuevos enfoques e ideas innovadoras que solucionenestos cuellos de botella, con consideraciones de sostenibilidad, equidad de gnero, reduccin de desigualdad yresponsabilidad climtica.

    En Per se cuenta con un portafolio de 12 proyectos piloto, entre los cuales, Pronaturaleza Fundacin Peruanapara la Conservacin de la Naturaleza y la entidad asociada Plantando para el Futuro (PTF) vienen implementandoel proyecto denominado Plantando para el futuro: sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago

    por servicios ambientales que contiene aspectos innovadores en terminos econmicos, ambientales y sociales,buscando desarrollar un sistema de recuperacin de reas degradadas de bosques amaznicos, mediante un

    esquema de agroforestera con pequeos agricultores que sea nancieramente sostenible a travs de la venta de

    1 IICA, 2014, La innovacin en la agricultura: un proceso clave para el desarrollo sostenible.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    4/40

    Sistematizacin del Proyecto

    6

    productos y servicios ambientales.

    El alcance de la experiencia ha sido a nivel piloto y ha contando con la participacin de 15 pequeos agricultoresasentados en el mbito de la carretera Iquitos Nauta en el departamento de Loreto, quienes en alianza conlas organizaciones Pronaturaleza y PTF, han logrado obtener un documento de Proyecto Agrupado segn los

    estndares VCS2y CCB3para Forestacin/ Reforestacin, constituyndose como el primer esquema de carbonoagrupado bajo sistemas agroforestales en el Per en proceso de validacin.

    Programa Manejo Forestal Sostenible en la Regin Andina

    2 Veried Carbon Standard

    3 Climate Community and Biodiversity

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    5/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    7

    GLOSARIO DE ACRNIMOS

    BAM Bosques Amaznicos SACCCBA Climate, Community and Biodiversity AllianceCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCO2 Dixido de Carbono

    COP Conferencia de las PartesDAP Dimetro a la Altura del PechoFAO Food and Agriculture Organization of United NationsGEI Gases de Efecto InvernaderoGOREL Gobierno Regional de LoretoICRAF World Agroforestry CenterIICA Instituto Interamericano de Cooperacin para la AgriculturaMDL Mecanismo de Desarrollo LimpioMFS Programa de Manejo Forestal Sostenible en la Regin AndinaMINAG Ministerio de Agricultura (hoy Ministerio de Agricultura y Riego MINAGRI)

    MINAM Ministerio de AmbienteONG Organismo No GubernamentalPBI Producto Bruto InternoPD Project DescriptionPETT Programa Especial de Titulacin de TierrasPoA Program of ActivitiesPRO Fundacin Peruana para la Conservacin de la NaturalezaPTF Planta Tu FuturoPYF Plant Your FutureRE Reduccin de EmisionesREDD Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin

    RENIEC Registro Nacional de Identidad y Estado CivilSAF Sistemas AgroforestalesSPDA Sociedad Peruana de Derecho AmbientalSUNARP Superintendencia Nacional de Registros PblicosTM Toneladas MtricasUNFCCC United Nations Framework Convention on Climate ChangeVCS Veried Carbon Standard

    VCU Veried Carbon Unit

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    6/40

    Sistematizacin del Proyecto

    8

    ANTECEDENTES DE LA I NICIATIVA

    1

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    7/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    9

    El diseo de este proyecto de comercializacin de bonos de carbono, bajo el esquema de Proyecto Agrupado,fue desarrollado en el marco del proyecto piloto denominado Plantando para el futuro: sistemas agroforestalesnancieramente sostenibles y pago por servicios ambientales. Este proyecto piloto fue ejecutado por ProNaturaleza

    Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza, en alianza con la ONG inglesa Plant Your Future (Septiembre,

    2012 Marzo, 2014) y recibi el conanciamiento de US$ 236,230 del Programa Manejo Forestal Sostenible en laRegin Andina (MFS), ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura y nanciado por el

    Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia.

    El Programa MFS tiene el n de lograr una mayor contribucin de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la

    Regin Andina y su propsito es la introduccin y adopcin de innovaciones y eliminacin de cuellos de botella queimpiden el desarrollo del sector forestal, mediante los actores pblicos y privados de los pases participantes a n de

    contribuir a la sostenibilidad del manejo forestal y a la expansin de las plantaciones forestales.

    Con el n de contribuir al desarrollo sostenible de la Amazona andina, el propsito del proyecto piloto en referencia

    fue desarrollar un sistema de recuperacin de reas degradadas de bosques amaznicos mediante un esquema deagroforestera nancieramente sostenible por la venta de productos y servicios ambientales y su mbito de ejecucin

    ha sido el eje de la carretera Iquitos-Nauta, provincias de Maynas y Loreto, departamento de Loreto, Per. Cabe destacarque la agroforestera es un sistema de cultivo mltiple en el que se cumplen tres requisitos fundamentales: a) existenal menos dos especies de plantas que interactan biolgicamente; b) al menos uno de los componentes es una plantaleosa perenne; c) al menos uno de los componentes es una planta manejada con nes agrcolas (pueden ser pastos)1.Es considerada como el sistema productivo ms adecuado para recuperar la productividad en reas degradadas de laAmazona.

    En el ao 2011 y el primer semestre del 2012, el Programa MFS identic y prioriz participativamente diversos

    cuellos de botella que limitan el manejo forestal sostenible en la Amazona andina2. El proyecto piloto desarrollado por

    ProNaturaleza y Plant Your Future fue planteado atendiendo prioritariamente a los tres siguientes cuellos de botella:

    (i) La limitada rentabilidad de los sistemas agroforestales, que frena la masicacin de este esquema de produccin ms

    sostenible y eciente, en reas ya intervenidas;

    (ii) la dicultad de los pequeos productores, geogrcamente dispersos, para acceder a esquemas de nanciamiento

    de carbono;(iii) desarticulacin a mercados que valoran la produccin de fuentes sostenibles.

    En ese sentido, el proyecto piloto fue planteado con el n de impulsar un modelo que viabilice una alternativa adicional

    de ingresos por la venta de servicios ambientales para este tipo de sistema productivo (y as fortalecer la sostenibilidadnanciera de los sistemas agroforestales); que viabilice adems - una forma de acceso grupal a esquemas de

    nanciamiento de carbono (optimizando costos de transaccin del acceso) y; que genere una produccin ms diversicaday con mayor conocimiento del mercado para mejorar su articulacin comercial. Todo ello con la ventaja subyacente decontribuir a mitigar el cambio climtico. En ese sentido y contexto, se estableci una alianza interinstitucional entreProNaturaleza y Plant Your Future para la ejecucin de este proyecto piloto, el cual fue seleccionado para conanciamiento

    por el Programa MFS3y que fue desarrollado en el marco de los siguientes roles:

    ProNaturaleza ha sido la entidad desarrolladora del proyecto piloto y lider el diseo e implementacin de lossistemas agroforestales en terreno. Su participacin culmina al trmino del periodo de vigencia del proyecto piloto(2014).

    1 Somarriba, E. (1990). Qu es agroforestera? Artculo Cientco en la Revista Cientca del CATIE El Chasqui (24), 5-23.

    2 Se conoce as al territorio amaznico presente en Colombia, Ecuador, Per y Bolivia.3 Primer concurso de proyectos del Programa MFS. Este programa tambin conancia una iniciativa adicional de Proyecto Agrupado en sistemasagroforestales bajo el estndar VCS, desarrollada por Corporacin Centro de Investigacin en Ecosistemas y Cambio Global Carbono & Bosques (C&B)en alianza con South Pole Carbon Asset Management Ltd (Recuperacin de reas degradadas con sistemas agroforestales en Ecuador y Colombia). Lainstancia de Ecuador, inicialmente prevista, fue eliminada en el 2013, por cambios legales para proyectos de carbono en ese pas.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    8/40

    Sistematizacin del Proyecto

    10

    Plant Your Future lider el diseo e implementacin del proyecto de comercializacin de bonos de carbono (ProyectoAgrupado)4y estableci los acuerdos de largo plazo con los productores agroforestales, mediante su lial peruanaPlanta Tu Futuro (PTF). Plant Your Future y PTF continuarn en adelante con el desarrollo del Proyecto Agrupado,en el marco de la estructura de gobernanza y acuerdos denidos en este periodo de diseo.

    El Per se encuentra en un momento histrico, puesto que los ojos del mundo estarn centrados en el evento del cualPer ser antrin hacia nes del 2014, la XX Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de Naciones Unidas

    para el Cambio Climtico, la cual se realizar en la ciudad de Lima. ste es el foro multilateral ms importante relacionadocon la problemtica del cambio climtico. Despus de la Cumbre de Copenhague en el 2009 y el n del primer periodo de

    compromiso (2008-2012), mucha presin recae sobre los gobiernos para concretar un nuevo acuerdo y el Per, jugandoun rol clave en la facilitacin de los acuerdos. Para ello, resulta fundamental que el pas pueda llevar propuestas validadasy exitosas que mostrar como parte de su compromiso con el planeta. En ese sentido, la validacin de una propuestacomo la desarrollada por Plant Your Future y ProNaturaleza con el apoyo del Programa MFS, resulta fundamental porsu potencial de replicabilidad, como veremos en la siguiente seccin. El principal problema de la deforestacin no radicanicamente en la prdida de biomasa forestal producto de la expansin de la frontera agropecuaria.

    La dicultad primordial radica en que las tcnicas agropecuarias utilizadas son insostenibles en el tiempo, siendo la causa

    por la que, a los pocos aos, las reas deforestadas son abandonadas en bsqueda de nuevas reas forestales que, a su vez,sern aprovechadas por poco tiempo. La recuperacin productiva de estas reas deforestadas y abandonadas mediantesistemas agroforestales no es prctica comn por diferentes razones, principalmente econmicas y tecnolgicas, que elpresente proyecto describe apropiadamente. En ese sentido, desarrollar SAF que sean tcnica y econmicamente viablesen el tiempo sera una gran contribucin en este objetivo de reducir las emisiones de GEI del pas.

    Casos prcticos como ste, cuya sostenibilidad se basa en los propios ingresos que sea capaz de generar, resultan tilespara establecer criterios para determinar la equidad en la distribucin de benecios, as como tambin para determinar

    el umbral de intervencin mnimo viable de los SAF (cuntas hectreas mnimas son requeridas para que los ingresos

    justiquen los costos y generen un margen de utilidad aceptable para una familia local promedio).

    4 En el planteamiento inicial del proyecto piloto se consider el diseo de un Programa de Actividades (POA, por sus siglas en ingls) en el marco delMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Sin embargo, al iniciar la implementacin en el 2012 se cambi al esquema de Proyecto Agrupado bajo losestndares VCS, debido a un anlisis actualizado de las ventajas y desventajas del esquema en MDL, considerando algunos cambios de metodologay las restricciones impuestas por la Unin Europea para la comercializacin de bonos procedentes de proyectos MDL (forestacin/reforestacin), alconsiderarlos no elegibles en su sistema de comercio de emisiones (European Trading Scheme).

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    9/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    11

    UTILI DAD Y POTENCIAL DE IM PACTO DE UN P ROYECTODE ESTE TIP O PARA EL MANE JO FORE STAL SOSTENI BLE

    EN LA AMAZONA ANDINA

    2

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    10/40

    Sistematizacin del Proyecto

    12

    El Per tiene gran riqueza forestal y es un pas de extraordinaria biodiversidad. La FAO5, en el 2010, lo ubic como el quintopas con mayor supercie de bosques primarios en el mundo. Asimismo, en el 2011, fue ubicado entre los cinco pases

    con mayor stock de carbono forestal6. El Per tiene ms de 73 millones de hectreas de bosques tropicales, es decir, msdel 50% de su territorio nacional est cubierto por bosques. La mayor parte de estos bosques estn localizados en laAmazona peruana (94.5%).

    Sin embargo, al 2009, el pas haba perdido 7,9 millones de hectreas de bosques primarios y ello tambin explica que lamayor parte de las emisiones peruanas de Gases de Efecto Invernadero procedan de este tipo de cambio de uso del suelo(47.5% del total emitido)7. Se estima que en todo el territorio nacional existen 10,5 millones de ha de tierras con potencialforestal, aptas para reforestacin y alrededor del 80% de ellas se ubican en la cuenca amaznica. La tasa de deforestacinperuana ha variado en las ltimas dcadas; de acuerdo al Reporte Ocial del Per sobre la Situacin de los Bosques en el

    Pas (MINAG, 2011), sta ha sido de 150,000 ha/ao en el perodo 1990-2000. En el ao 2013, el Ministerio del Ambiente(MINAM) report la tasa de 91,100 ha/ao en el perodo 2000-2005; de 163,300 ha/ao para el perodo 2005-2009 y;de 105,976 ha/ao del 2009 al 2011. Estas reas deforestadas, mayormente son ahora tierras subutilizadas, con limitadoaporte al desarrollo amaznico y a la provisin de medios de vida para la poblacin rural. Similar situacin se encuentra en

    otros pases de la regin que comparten lo que se conoce como Amazona andina.

    En las siguientes tablas se presentan algunos indicadores, con el n de ilustrar la situacin del Per, Colombia, Ecuador y

    Bolivia:

    PasBosques segndenicin FAO

    (miles ha)

    Bosques primariosremanentes(miles de ha)

    Tasa de deforestacin(ha/ao)

    Aporte forestalal PBI nacional

    (%)

    PBI percpita 2012

    (US$)

    Bolivia 57,196 37,164 200,000 (2005-2010) 2.7 2576

    Colombia 60,499 8,543 101,000 (1990-2010) 0.7 7748

    Ecuador 9,865 5,039 77,647 (2000-2008) 2.3 5425

    Per 67,992 60,178 105,976 (2009-2011) 1.1 6796

    Fuente: Reportes ociales nacionales del Per, Colombia, Ecuador y Bolivia para el Global Forest Resources Assessment (FAO, 2010). Las tasas dedeforestacin tienen otras fuentes para Per y Ecuador (en ambos casos, los respectivos Ministerios de Ambiente). PBI per cpita (Banco de Datos delBanco Mundial, 2014: Indicadores del desarrollo).

    5 Food and Agriculture Organization of United Nations. Global Forest Resources Assessment (2010). El Per se ubica en el onceavo puesto en superciede bosques si se considera la denicin de bosques de la FAO, que adems de los bosques primarios incluye tambin a plantaciones forestales (tierrasque se extienden por ms de 0,5 hectreas dotadas de rboles de una altura superior a 5 m y una cubierta de dosel superior al 10%, o de rboles capaces

    de alcanzar esta altura in situ. No incluye la tierra sometida a un uso predominantemente agrcola o urbano).6 Saatchi, S. et al (2011). New global carbon map for 2.5 billion ha of forest. Estudio desarrollado usando informacin del Geoscience Laser AltimeterSystem (GLAS) perteneciente al Satlite ICESat de la NASA. La estimacin desarrollada fue calibrada usando ms de 4,000 parcelas de investigacin enterreno.

    7 MINAM (2010). Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico.

    Pasesandinos

    Bosques segn denicin FAO(miles de ha)

    % del territorio nacionalcubierto por estos bosques

    Tasa (%) de variacin acumuladade reas de bosques

    1990 2000 2005 2010 1990 2000 2005 2010 1990-2000 2000-2010 1990-2010

    Bolivia 62 795 60 091 58 734 57 196 57.9 55.4 54.2 52.7 - 4.3 - 4.8 - 8.9

    Colombia 62 519 61 509 61 004 60 499 56.3 55.4 55.0 54.5 - 1.6 - 1.6 - 3.2

    Ecuador 13 817 11 841 10 853 9 865 49.9 42.8 39.2 35.6 - 14.3 - 16.7 - 28.6

    Per 70 156 69 213 68 742 67 992 54.8 54.1 53.7 53.1 - 1.3 - 1.8 - 3.1Fuente: CEPAL (2014) Compendio estadstico para Amrica Latina, 2013, con informacin de FAO.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    11/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    13

    Las principales causas de la deforestacin en estos cuatro pases andinos estn relacionadas con la ampliacin de lafrontera agrcola, generalmente aplicando el sistema de tumba, rozo y quema, cuyo mal manejo provoca que cada vezms, se eliminen bosques con nes agrcolas o pecuarios. La gran mayora de las nuevas reas deforestadas mantendr

    su productividad unos pocos aos hasta que el empobrecimiento de los suelos impulse a los agricultores a la bsquedade nuevas reas para trabajar, afectando nuevas reas forestales. Los suelos amaznicos, a pesar de la creencia

    generalizada, no son suelos ricos, por lo que no son aptos para la instalacin de cultivos agrcolas permanentes. Esto es,una agricultura poco sostenible que fomenta un crculo vicioso de prdida de biodiversidad y oportunidades de desarrollo.Lamentablemente, en la Amazona andina, la conservacin de los bosques an tiene menor costo de oportunidad en elcorto plazo frente a otras actividades, aparentemente ms competitivas.

    La deforestacin ha causado que millones de hectreas en la Amazona andina presenten en la actualidad suelosdegradados, incapaces de soportar fcilmente sistemas productivos sin demandar una ingente cantidad de insumos, cuyaescala de inversin resulta prohibitiva para pequeos productores y en un contexto de pobreza rural8. Es en este escenarioque los sistemas agroforestales emergen como una oportunidad, puesto que son sistemas productivos de mayorpertinencia ecolgica y eciencia. Al aplicar los sistemas agroforestales con mayor frecuencia, se generarn impactos

    positivos como la conservacin de la biodiversidad, la seguridad de los medios de vida para las poblaciones rurales y una

    mayor mitigacin y capacidad de adaptacin frente al cambio climtico.

    La agroforestera es una prctica milenaria, bautizada as en el ltimo tramo del siglo XX (dcada de 1970) y que podra

    signicar un uso ms eciente de las reas donde ya se han perdido bosques primarios. Esto tambin contribuira a aliviar

    la presin extractiva sobre los bosques amaznicos y a evitar la prdida de sus stocks de carbono (REALU, 2010). Lamasicacin del uso de este sistema productivo permanente se ha visto limitada en los cuatro pases por diferentes

    motivos, entre otros, la disponibilidad de germoplasma, de mano de obra y de capital, as como las restricciones de un ujo

    de caja afectado por el mayor tiempo de espera del componente arbreo. Uno de los aspectos ms crticos est referido ala rentabilidad nanciera de los sistemas agroforestales, pese a su enorme potencial de sostenibilidad ambiental.

    Frente al escenario descrito, la posibilidad de vender servicios ambientales (en este caso, de captura de carbono) podraser una oportunidad para incrementar la rentabilidad de este tipo de esquema de produccin y haga posible una aplicacinms amplia a nivel de la produccin agrcola y forestal en la Amazona andina. Sin embargo, el camino para que estacontribucin pueda efectivizarse no est exento de complicaciones.

    Este es el primer proyecto agrupado con nes de reforestacin que se viene desarrollando en Per, teniendo como

    antecedente un proyecto agrupado bajo el esquema REDD+ en concesiones castaeras de la regin Madre de Dios. Elplanteamiento de un esquema agrupado para el proyecto, signicara una mayor posibilidad de superar las barreras de

    acceso al mercado de carbono, tanto aquellas relacionadas a las complejidades tcnicas y de procedimiento burocrtico,como aquellas referidas a los costos de transaccin de este tipo de proyectos que hacen imposible que un pequeoproductor pueda acceder a estas oportunidades de manera individual. Un proyecto agrupado busca ser una estrategia de

    inclusin para aquellos que actualmente estn excluidos de las oportunidades derivadas del mercado de carbono.

    Los mercados de carbono, aunque ya tienen algunos aos de funcionamiento, son an incipientes y muy dependientesde diferentes factores. En primer lugar, su alta vinculacin con los mercados voluntarios, como consecuencia de lasdicultades de los esfuerzos multilaterales ociales por establecer un nuevo acuerdo jurdicamente vinculante post-Kioto,

    los hace vulnerables a los vaivenes de la economa mundial. A manera de ejemplo, la crisis nanciera reciente gener

    una fuerte contraccin en los precios del carbono. De acuerdo a Ecosystem Marketplace9, en el 2012, se transaron 101millones de toneladas de CO2, 4% ms que en el 2011, equivalentes a 523 millones de dlares (11% menos que en el2011). Esto evidencia una contraccin signicativa a una tendencia que todos los aos anteriores se haba mostrado al

    8 En el Per la pobreza es predominantemente rural: el 60% de todos los pobres y el 83% de todos los pobres extremos (nivel de indigencia) son personasque viven en el rea rural. A nivel nacional la pobreza alcanza al 31.3% de peruanos, en la Amazona peruana este valor sube a 37.3%. Asimismo, el 12.8%de la poblacin amaznica es pobre extrema y, a nivel nacional, la pobreza extrema agobia al 9.8% de la poblacin (CIES, 2012, Per, Atlas de la Pobreza).

    9 Forest Trendss Ecosystem Marketplace. Maniobrando el Mosaico: El Estado de los Mercados Voluntarios de Carbono 2013.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    12/40

    Sistematizacin del Proyecto

    14

    alza generando enormes expectativas. Esta cada responde a los factores antes mencionados: crisis econmica global ydebilidad de los acuerdos ociales climticos. La mayor cada en el valor respecto al volumen, reeja un descenso en el

    precio, que en el 2012 se coloc en US$5.18 / tCO2frente a US$6.05 / tCO2del 2011.

    De este volumen, un 32% procedi del Sector de Bosques y Uso del Suelo, recuperando terreno en comparacin a aos

    anteriores, mientras que VCS sigui siendo, de lejos, el principal estndar, con ms del 55% de las RE certicadas a travsde dicho estndar.

    En segundo lugar, los altos costos de transaccin (costos directos de las auditoras, costos de elaboracin de expedientestcnicos e insumos tales como lnea base, monitoreo de carbono, etc.) y el nivel de conocimiento tcnico asociado hacen queacceder a este mecanismo sea prohibitivo para un nivel de pequea escala como es el caso de la mayora de productoresrurales en el Per. Es entonces que opciones como las utilizadas por el presente proyecto (que permiten agrupar a un grannmero de pequeas unidades productivas) se constituyen en alternativas para superar esta barrera econmica medianteeconomas de escala. Ser interesante determinar cul es la escala mnima requerida para justicar la incorporacin del

    componente de carbono en el modelo desarrollado, como resultado de un ujo neto positivo. Ciertamente, aunque la

    determinacin de este umbral ser vlida exclusivamente para el SAF desarrollado por el proyecto, su lgica y criterios

    utilizados permitirn adaptar este anlisis a otros SAF existentes o propuestos a nivel de la Amazona andina.

    Asociado a esto, est el hecho que los niveles de captura de biomasa de los SAF son relativamente bajos en los primerosaos, por lo que la contribucin del carbono a la sostenibilidad nanciera de los SAF se hace an ms compleja y requiere

    de un rea mayor.

    Sin embargo, a diferencia de crditos de otros sectores como el energtico, por ejemplo, los crditos del sector forestal-aunque en algn momento estuvieron sujetos a controversia son muy apreciados por los co-benecios sociales y

    ambientales que generan, por los compradores, sean estos institucionales o individuales. Un proyecto que, simultneamentea la generacin de ingresos para familias rurales de escasos recursos, contribuya a reducir la deforestacin de la Amazonapromoviendo usos ms sostenibles del suelo, no tendr problemas para comercializar sus crditos de carbono en losmercados voluntarios. Clientes institucionales reconocen que su pblico objetivo valora no solo el compromiso climtico,sino tambin su responsabilidad corporativa con la comunidad y la biodiversidad, convirtiendo su inversin en una conretornos mltiples para su imagen institucional. Resulta clave, sin embargo, asegurar la permanencia de la plantacin,lo cual depende principalmente de la sostenibilidad nanciera y el acompaamiento tcnico a los productores locales. El

    manejo del riesgo de no permanencia es crtico al momento de la seleccin de la inversin y/o de la compra, incluso porencima de la imagen institucional, puesto que, sin duda, una falla afectar an ms dicha imagen.

    La controversia antes mencionada estuvo principalmente relacionada con el riesgo de no permanencia, es decir, conel riesgo que los crditos vendidos puedan no mantener almacenado el carbono durante todo el ciclo de vida de loscrditos, producto de diversos factores, tales como incendios forestales, abandono de las plantaciones, etc. Otro riesgo

    relacionado con crditos forestales es el de las fugas, es decir, al hecho que los usos tradicionales que se realizaban enlas reas destinadas al proyecto no se eliminen, simplemente se desplacen hacia otras zonas cercanas, ocasionando ladeforestacin de nuevas reas de bosque para la instalacin de estos usos tradicionales.

    Finalmente, la escalabilidad de este tipo de proyectos ser muy dependiente, entre otros, de las fuentes de inversinnecesarias para ponerlos en marcha; del planteamiento de polticas pblicas promotoras; de la mayor seguridad jurdicaen la tenencia de las tierras; de las ventajas comparativas frente a actividades excluyentes con mayores costos deoportunidad; y de la vigencia de un marco legal que no restrinja la posibilidad de alianzas entre diferentes actores en uncontexto de distribucin justa de benecios, que fortalezca tambin la necesaria sostenibilidad social de este tipo de

    esquemas.

    10 Veried Carbon Standard.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    13/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    15

    EL PROYECTO AGRUPADO P LANTANDO PARA EL FU TURO:SISTEMAS AGROFO RESTALES FINA NCIER AMENTE

    SOSTENIBLES Y PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

    3

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    14/40

    Sistematizacin del Proyecto

    16

    3.1. Objetivos del proyecto agrupado

    El objetivo del proyecto agrupado es desarrollar un sistema de recuperacin de reas degradadas de bosques amaznicosmediante un esquema de agroforestera nancieramente sostenible por la venta de productos y servicios ambientales.

    Para alcanzarlo, ha desarrollado un Proyecto Agrupado VCS10 para Forestacin / Reforestacin para la generacin deBonos de Reduccin de Emisiones Vericadas (VCU) para actividades agroforestales a cargo de agricultores de pequea

    escala en la Amazona peruana, el cual busca capitalizar la experiencia de diseo e implementacin en campo de unsistema agroforestal, nancieramente sostenible por la venta de productos y servicios ambientales, validado de manera

    piloto con 15 agricultores de pequea escala en el mbito de inuencia de la carretera Iquitos - Nauta, en la regin

    Loreto.

    3.2. Localizacin

    El proyecto piloto se ha desarrollado en 15 parcelas piloto de la regin Loreto, tal como se muestra en la secuencia demapas a continuacin:

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    15/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    17

    Asimismo, el proyecto ha seleccionado cinco agricultores de la regin vecina de Ucayali con quienes todava tiene pendienteconversaciones ms formales para conrmar su inters en ser parte del proyecto agrupado, en los trminos comerciales

    diseados por el proponente (Plant Your Future). La perspectiva concreta de PYF es poder ampliar el rea de inuencia de

    su proyecto hacia esta regin, dada la vinculacin previa que PYF tiene ya con BAM, a n de aprovechar su larga experiencia

    en la implementacin de un proyecto exitoso de recuperacin de reas degradadas y reforestacin con nes comerciales de

    madera y carbono, bajo los mismos estndares que el presente proyecto (VCS y CCBA).

    Sin embargo, por tratarse de un proyecto agrupado, el estndar permite la incorporacin posterior de nuevas reas quecumplan con las caractersticas denidas en el Documento del Proyecto, hasta antes de la primera vericacin. Despus de

    este hito, el mbito geogrco se cierra y ya queda establecido.

    El VCS permite agrupar los proyectos de modo tal de permitir la expansin de una actividad de proyecto luego de su validacin.La validacin ja el lmite geogrco del mismo as como los criterios de elegibilidad para la inclusin de nuevas instancias de

    la actividad de proyecto. Aquellas instancias que cumplan con estos criterios preestablecidos pueden entonces ser agregadasal proyecto. En el caso del presente proyecto, se ha consignado dos estratos para la lnea de base: uno, en donde la actividadactual predominante es la agricultura tradicional de subsistencia y otro, cuya cobertura vegetal predominante son pastos

    degradados.

    En ese sentido, el proyecto agrupado ha sido muy exible, estableciendo un mapa potencial de reas futuras elegibles lo ms

    amplio posible, a este momento de su diseo. El rea potencial de expansin abarca a casi todo el Per, con la excepcin casinicamente de las reas Naturales Protegidas, como se observa en el siguiente mapa:

    Fuente: Plant Your Future.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    16/40

    Sistematizacin del Proyecto

    18

    Ello, no obstante, los criterios de elegibilidad denidos incluyen las siguientes condiciones:

    Estar localizado en el Per.

    Estar dentro de las reas geogrcas designadas en el PD (el mapa de arriba).

    Ser un agricultor de pequea escala, denido como aquel productor que no depende estructuralmente demano de obra contratada permanente y que maneja su predio principalmente con mano de obra familiar ycuyos ingresos primarios provienen del manejo de su predio.

    El agricultor cuenta con un ttulo de propiedad claro y toda la documentacin relevante que lo prueba. En casos

    excepcionales, el agricultor podr presentar un certicado de posesin en estado avanzado con el compromiso

    de conseguir el ttulo completo, el cual deber haber sido obtenido antes de la vericacin.

    Debe poder demostrarse que la vegetacin nativa no ha sido eliminada de la tierra con el n de crear crditos

    de GEI.

    Debe poder demostrarse que los ecosistemas nativos estn ausentes del rea antes de la fecha de inicio del

    proyecto agrupado (16 de enero del 2012, fecha en la que se dio inicio a las primeras plantaciones en Loreto).

    El agricultor desea restaurar la cobertura forestal en su tierra y ponerla bajo un modelo de manejo sostenible.

    El propietario de la tierra desea y est en posibilidad de rmar un acuerdo mediante el cual se compromete a

    transferir sus derechos sobre el carbono al proponente del proyecto y mantener los rboles plantados comoparte del proyecto por un mnimo de 30 aos de acuerdo al plan de manejo acordado.

    El propietario de la tierra permitir el acceso a su predio para las labores de inspeccin y monitoreo de los stocksde carbono.

    Debe poder demostrarse que las reas a ser incluidas como nuevas instancias11 del proyecto agrupado cumplancon uno de los dos criterios de la lnea base presentados en el PD, los cuales son:

    o Agricultura migratoria con cultivos de roza y quema La tierra debe haber sido quemada para preparar los suelos para la agricultura, al menos una

    vez en los ltimos 10 aoso Pastos degradados

    Como se puede observar, los criterios son bastante exibles para permitir la mayor inclusin posible de nuevas reas

    con las nicas restricciones asociadas a los criterios de elegibilidad denidos por el estndar VCS (que no haya habido

    vegetacin nativa al menos 10 aos antes del inicio del proyecto), titularidad de la tierra y compromiso del agricultor.Esto incluye reas de uso agropecuario en regiones no slo de la Amazona andina sino tambin de la costa peruana.

    3.3. Participantes (involucrados y organizacin del proyecto agrupado)

    El proyecto ha contado con la participacin de las siguientes instituciones:

    El Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura (IICA) , organismo del Sistema Interamericanoespecializado en agricultura y bienestar rural, que ha apoyado al presente proyecto a travs del Programa ManejoForestal Sostenible en la Regin Andina (MFS), con fondos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia, en elmarco de su creciente prioridad por la relacin entre agricultura y ambiente. Su participacin, sin embargo, ha sido noslo nanciera sino que se ha involucrado en la ejecucin del proyecto de un modo activo comentando los diferentes

    productos entregables del proyecto, muchos de ellos pioneros en la regin, por lo que las lecciones que podamos extraerde ellos resultan de gran importancia.

    11 Denominacin tcnica de los sitios posibles de expansin y cobertura futura del proyecto agrupado.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    17/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    19

    Plant Your Future,ONG britnica, con un socio en Per (la asociacin civil Planta Tu Futuro), que trabaja en la promocinde sistemas agroforestales en la Amazona peruana, con el n de mitigar el cambio climtico. Es la proponente del

    proyecto de carbono y responsable de la certicacin, monitoreo y comercializacin de los crditos de carbono que este

    proyecto agrupado genere.

    ProNaturaleza, Fundacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza, ONG peruana con 30 aos de vidatrabajando por la conservacin del patrimonio natural del Per, en especial su biodiversidad, a travs de la promocin deluso sostenible de los recursos naturales y la promocin de una cultura de conservacin en la sociedad y el Estado. Conocinas en Loreto, esta ONG se encarg de la implementacin en campo de las diferentes actividades del proyecto piloto,

    en especial, el establecimiento de los sistemas agroforestales. Su rol en el desarrollo del proyecto agrupado concluyecon el trmino del proyecto piloto nanciado en el marco del Programa MFS y no juega un rol para la continuacin del

    proyecto de carbono en referencia.

    Agricultores independientes: Planta tu Futuro ha rmado acuerdos para la participacin en el proyecto agrupadocon 14 de los 15 agricultores seleccionados, de la regin Loreto, y en cuyas parcelas, ya se han establecido los SAF. Talcomo se indica en los criterios de elegibilidad, los agricultores seleccionados son de pequea escala con un predio de

    14 hectreas en promedio, de las cuales solo 28% (4 hectreas) estn destinadas a uso agropecuario mientras que el70% mantiene su cobertura forestal. De estas actividades, obtienen sus ingresos monetarios, los cuales ascienden a568 nuevos soles mensuales (aproximadamente 203 dlares americanos), de acuerdo al estudio de lnea base social.Lamentablemente, el estudio de lnea base no incluye alguna pregunta referida al tipo de mano de obra que utilizan parasus actividades productivas, a n de garantizar que, de acuerdo a los requerimientos de los criterios de elegibilidad, sta

    no sea estructuralmente contratada de manera permanente, por lo que deber conrmarse esta condicin en adelante,

    en particular, considerando que las fases de instalacin y mantenimiento inicial de los SAF implicarn un aumento delrequerimiento de mano de obra durante los primeros tres aos.

    Otras caractersticas del perl del agricultor involucrado son: el tamao promedio de la unidad familiar es 3.87 personas;

    el nivel de instruccin de los jefes de hogar es en su mayora escuela secundaria o menor (slo 1 de los 15 tiene estudiostcnicos); y, en su mayora, son personas que viven en viviendas rsticas (madera principalmente, 73%) y sin acceso aservicios bsicos (40%).

    Fuente: Plant Your Future.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    18/40

    Sistematizacin del Proyecto

    20

    3.4. Estrategia de implementacin

    La estrategia de implementacin del proyecto agrupado, de acuerdo a la informacin recibida de las institucionesparticipantes del proyecto, trasciende el ciclo de vida del proyecto piloto gestionado dentro del Programa MFS.Considerando ello, podramos organizarla en cuatro fases:

    Fase 1: Estudio de la viabilidad tcnica y econmica del SAF y carbono en LoretoFase 2: Validacin tcnica y econmica de la propuestaFase 3: Difusin y escalamiento de la propuestaFase 4: Certicacin internacional del proyecto

    La fase 1, desarrollada ntegramente por Plant Your Future, se reere bsicamente a un estudio de gabinete

    para determinar si la zona de Loreto identicada era apropiada para la implementacin de determinados sistemas

    agroforestales y cul sera la contribucin del carbono en dichos sistemas. Los resultados positivos obtenidos por PlantYour Future le permitieron avanzar a la fase 2 de la estrategia.

    La fase 2, de establecimiento de la propuesta en campo, se puede, a su vez, subdividir en dos momentos: un primermomento, en el que Plant Your Future, sin apoyo externo de la cooperacin y nicamente con recursos propios y laparticipacin de ProNaturaleza, instal 5 hectreas piloto de SAF. Con los resultados de esta primera prueba, Plant YourFuture y ProNaturaleza presentaron una propuesta conjunta al Programa MFS, para el conanciamiento del proceso de

    diseo del PD y la instalacin de 15 hectreas piloto de SAF en el eje carretero Iquitos-Nauta, cerca de Iquitos.

    Finalmente, an en sus etapas preliminares, con los resultados validados del proyecto, Plant Your Future toma contactocon Bosques Amaznicos (BAM), organizacin con amplia experiencia en recuperacin de suelos degradados yreforestacin comercial en la regin Ucayali, estableciendo un acuerdo para la expansin del modelo de negocio validadoentre los agricultores de la zona de inuencia del trabajo de BAM, en esta ltima regin. En el marco del proyecto

    agrupado, BAM ha identicado cinco agricultores que han expresado su inters en trabajar, habiendo tenido una primerareunin con representantes de Plant Your Future, aunque todava no se ha suscrito ningn contrato entre esta ONG ytales agricultores, a diferencia de los compromisos realizados en Loreto.

    Los pastos degradados, en el caso de la regin Ucayali, se caracterizan por haber sido reas boscosas convertidasen pastos desde la dcada de los 70 y que se mantuvieron en ese estado por presin del ganado, la baja fertilidadde los suelos amaznicos, las lluvias intensas y la ondulacin natural del terreno que lo degradaron progresivamente,predominando especies como la brachiaria (Braquiaria decumbes) y la cashaucsha (Imperata brasiliensis), entre otras.

    La fase 4 se reere al cumplimiento de los diferentes pasos establecidos por el estndar para que los proyectos de

    carbono puedan generar los certicados transables en los mercados voluntarios de carbono. El proceso involucra

    principalmente cinco etapas, adems de la comercializacin:

    Validacin: Se reere a la acreditacin por parte de una entidad autorizada por el estndar VCS que el diseo

    del proyecto (PD) cumple con todos los requisitos generales establecidos por el estndar y especcos, por

    la metodologa seleccionada. Opcionalmente (como es el caso del presente proyecto), esta acreditacin secombina con la validacin para el estndar CCBA (que certica los co-benecios del proyecto en materia

    comunitaria y de biodiversidad).

    Implementacin: Es el inicio de las actividades del proyecto orientadas a generar los procesos de secuestro de

    carbono, a travs del crecimiento de la biomasa, establecidos en el PD. Esta fase pueda realizarse de manerasimultnea con la fase anterior e incluso puede iniciarse previamente, hasta cierto lmite.

    Monitoreo: Es el registro sistemtico de las diferentes variables que permitan determinar la cantidad netade reducciones de emisiones generadas por el proyecto, aplicando de manera estricta el plan de monitoreoindicado en el PD. Una aplicacin incorrecta o inoportuna puede generar dicultades durante el proceso de

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    19/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    21

    vericacin. El monitoreo debe iniciar de manera inmediata al inicio de las actividades a ser monitoreadas (fase

    anterior).

    Vericacin: Es una segunda auditora, tambin independiente que debe ser realizada por alguna de lasentidades autorizadas por el estndar, y cuyo objetivo es acreditar que el monitoreo se ha realizado tal comose indica en el plan de monitoreo aprobado en el PD y que, por lo tanto, la cantidad de RE netas generadas es

    correcta y de esta manera, factible de ser transada en los mercados voluntarios.

    Registro: Es el canal autorizado por el estndar, a travs del cual los crditos vericados pueden traspasarse,

    de manera formal, del dueo de los derechos sobre los crditos del carbono del proyecto hacia el comprador.

    En la siguiente grca, se presenta la secuencia de pasos y una breve descripcin de cada uno de ellos.

    Evaluacindel diseo delproyecto y su

    conformidad conel estndar y

    la metodologaseleccionada

    Puestaen marcha

    de las actividadesdel proyecto

    descritas en el PD

    Aplicacin delplan de monitoreo

    descrito enel PD a n de

    determinarel nmero deRE generadasen un tiempodeterminado

    Evaluacindel Reporte

    de Monitoreoy su conformidad

    con el plandescrito en el PD

    Inscripcin delos crditos

    generados enalguna de lasplataformas

    autorizadas por elestndar

    Validacin Implementacin Monitoreo Vericacin Registro

    En la prctica, un proyecto de carbono forestal puede iniciar sus actividades (fase de implementacin) aun antes deestar validados. De hecho, muchos proyectos lo hacen as y el presente caso no es una excepcin. La comercializacin

    de los crditos tambin puede realizarse por adelantado, aunque el precio recibido depende directamente del gradode avance en la secuencia presentada en el grco anterior. Por tratarse de un PoA, la implementacin puede incluircomo una de sus actividades la incorporacin de nuevas instancias al proyecto.

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Plant Your Future.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    20/40

    Sistematizacin del Proyecto

    22

    3.5. Metodologa aplicada

    3.5.1. Seleccin de reas geogrfcas y tipo de productores participantes

    En base a cinco hectreas establecidas inicialmente por PYF, previas al inicio del presente proyecto piloto (primer

    momento de la fase 2), el proyecto agrupado se ampla a 15 hectreas. La seleccin de las reas geogrcas sebas en la proximidad con las reas de las primeras cinco hectreas establecidas, en cuanto muchos de los sociosse enteraron del proyecto a travs de sus vecinos o socios en otros proyectos que compartan (como, por ejemplo,un proyecto de palma). se fue tambin el medio de entrada de los tcnicos del proyecto.

    El proceso de seleccin estuvo a cargo del equipo tcnico de ProNaturaleza quien identic 21 productores que

    cumplan con las condiciones de elegibilidad y envi esta informacin a Plant Your Future, quien veric que las

    reas hubiesen estado deforestadas durante los ltimos 10 aos previos al inicio del proyecto agrupado. Con estesegundo ltro, slo quedaron 11 de los 21, por lo que ProNaturaleza tuvo que proceder a identicar un segundo

    grupo de seis potenciales socios del proyecto, con los cuales se completaron los cuatro restantes para llegar a lameta de 15 beneciarios del proyecto piloto.

    Las reas seleccionadas fueron: Varillal, Moralillo y Palo Seco, principalmente, aunque uno de los productores es delCasero 13 de Febrero, colindante con Palo Seco.

    Ambos caseros tienen diferencias entre s en cuanto a antigedad y tamao promedio de los predios, aunque ladiferencia ms importante es que en Palo Seco, la prctica de la minga es mucho ms extendida y abarca actividadesproductivas, a diferencia de Varillal y Morallilo donde esta prctica se circunscribe nicamente a obras pblicas. Ellotiene implicancias importantes en cuanto a los requerimientos de mano de obra contratada para el mantenimientode la plantacin. En el primer caso (Palo Seco), todos los entrevistados tienen claro que realizarn las labores demantenimiento con apoyo de sus vecinos a travs de la minga. En el caso de Varillal, todos los entrevistados

    mencionaron la necesidad de contratar personal para este trabajo.

    En cuanto al tipo de productores participantes, el principal criterio de seleccin, percibido por los productores, escontar con un Ttulo de Propiedad de su predio, debidamente inscrito en la Superintendencia Nacional de RegistrosPblicos (SUNARP)12. Varios de los entrevistados mencionaron que hubo en sus caseros otras personas interesadaspero que no pudieron ser parte del proyecto porque no contaban con este requisito legal. Se mencion tambinel grado de compromiso con cuidar la plantacin. Este requerimiento ha derivado en el hecho que la mayora debeneciarios son personas de edad avanzada. Ms del 50% est por encima de los 60 aos de edad.

    3.5.2. El proceso participativo de diseo del proyecto agrupado

    Destaca en el proyecto, un importante componente participativo en lo referido a la seleccin de las especies a plantar.Sobre la base de los estudios de suelos y de mercado (que se describirn ms adelante), el proyecto, implement unaestrategia participativa donde los productores asistidos por esta informacin tcnica y de mercados- identicaban

    las especies de inters a plantar en sus predios, aun a riesgo que resultar en una gran diversidad, individual y global.

    12 El cdigo civil peruano considera respecto a la propiedad de la tierra, el derecho de usufructo y el derecho de tenencia. Respecto al primero, es el derechoejercido por titularidades otorgadas y no implica propiedad, por ejemplo las concesiones forestales, las concesiones castaeras; la cesin en uso; entreotras. Respecto al segundo, en el Per hay tres niveles de menor a mayor seguridad jurdica; el primero, es el de posesin (por ejemplo, tierras concerticado de posesin otorgados por algn agente gubernamental); el segundo, el de ttulo de propiedad emitido por la autoridad estatal competente,que es vlido pero no est inscrito en la SUNARP y eso le resta seguridad jurdica frente a terceros; el tercero, es el anterior, debidamente registrado enla SUNARP y constituye el ms alto nivel de seguridad jurdica para tenencia de la tierra en el pas. El proyecto agrupado consider ste ltimo, comoel nivel legal exigible respecto a tenencia de la tierra, para cumplir el estndar VCS y tambin para que los acuerdos sean sostenibles legalmente, al

    ser establecidos con productores cuya titularidad legal de la tierra no est en discusin y/o con restricciones legales. El proyecto agrupado permite lainclusin de productores que no cuenten con este nivel de seguridad legal pero que estn en franco proceso de avance y posibilidad de lograrlo y lesotorga un plazo de dos aos para alcanzarlo, sujeto a disolucin del acuerdo rmado. Con ese n, a algunos productores, se les brind asesora legalbsica para tramitar el registro en la SUNARP, considerando que en la Amazona peruana, esta situacin es masiva y el Estado an no ha logrado superarel problema de la falta de titulacin de las tierras de pequeos productores.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    21/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    23

    En base a una serie de talleres de campo se deni uno a uno, el SAF a instalar. En algunos casos fue necesario

    explicar por qu una especie no se adaptara a determinada parcela sustentando la correspondencia de especies y susrequerimientos de nutrientes, frente al tipo de suelos presente en el sitio, entre otros.

    El principal logro de esta estrategia, como suele ser en general de los proyectos participativos, es el alto

    involucramiento de los productores. Todos se sienten altamente satisfechos y agradecidos con el proyecto por losbenecios recibidos, los cuales, en estricto, no dieren mucho de otros proyectos de reforestacin.

    Otros proyectos de reforestacin no han tenido la misma acogida ni para incorporarse como beneciarios

    ni para sentir como propia la plantacin y por lo tanto dedicarle los cuidados necesarios. Este involucramientoresultar clave en la etapa post-proyecto piloto donde los recursos todava no estn garantizados. Varios de losentrevistados, aunque maniestan requerir la continuacin del apoyo externo, tambin aseguran que mantendrn

    sus plantaciones, incluso con sus propios recursos y/o contribuirn, an con nuevo apoyo externo.

    Esta estrategia de incluirlos en la toma de decisiones respecto al diseo del SAF a establecer, ha permitido reconocerel importante grado de conocimiento local existente. As, los criterios mencionados por los productores abarcan:

    Mayor demanda del mercado local

    Mayor velocidad en el crecimiento y entrada en la produccin

    Mayor volumen de produccin

    Experiencias previas (negativas o positivas) con la especie

    Conocimiento previo de la especie

    Contar ya con la especie en su predio

    Los productores prerieron especies con mercado conocido (que es bsicamente el mercado local de Iquitos), que

    comiencen a producir ms rpido y que tengan buen rendimiento. Su experiencia previa tambin es muy relevante,descartando aquellas especies que no hayan prosperado bien en sus predios anteriormente, priorizando las yaconocidas por sobre otras nuevas. En otros casos, sin embargo, se opt por diversicar y no recibir especies con las

    que ya contaban.

    Fuente: Plant Your Future.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    22/40

    Sistematizacin del Proyecto

    24

    El grado de empoderamiento fue tal que en algunos casos, en los que, por error logstico se les llevaron plantonesde una especie que no haba denido en su diseo SAF, no los aceptaron.

    Cabe sealar tambin que algunas especies, preferidas por los productores, no pudieron instalarse por la falta dedisponibilidad de germoplasma para esa especie determinada en el mbito de Loreto. Un caso emblemtico que

    logr ser solucionado fue el la de la guanbana, cuyas semillas no se pudieron obtener de fuentes de la vecina reginUcayali, con el apoyo del personal de la sede de ProNaturaleza en esa zona. Emergi as en este escenario una delas limitaciones ms frecuentes para la masicacin de los SAF en la Amazona, la disponibilidad de germoplasma

    en cantidad, calidad y oportunidad. En el contexto geogrco del proyecto, esta disponibilidad tambin result

    crucial, puesto que el mercado de servicios de produccin y provisin de germoplasma agrcola y forestal noest desarrollado, resulta ms bien incipiente. Este fue un frente de desafo adicional para la implementacin delproyecto piloto y demand una atencin especial del equipo tcnico.

    En comparacin con el diseo originalmente planteado, el nmero de especies aument de 13 a 19. El detalle delas especies lo veremos en la seccin 3.5.4.

    3.5.3. Estudios tcnicos y legales realizados

    El proyecto agrupado es la sntesis de una serie de diversos estudios previos realizados en el marco del ProgramaMFS y que sirvieron para ajustar y darle sostenibilidad a la propuesta. Estos estudios incluyeron:

    Estudio de mercado y plan de negocios de frutas amaznicas

    A travs de este estudio, se busc determinar cules eran los frutales nativos que pudieran tener una mayoroportunidad de comercializacin en los mercados regionales y nacionales y, por lo tanto, un mejor retorno deingresos para los agricultores, a n de incluirlos dentro del paquete tecnolgico de los SAF propuestos. Se trata

    de dos estudios independientes, de similares caractersticas, aunque el Plan de negocios aade una propuestaconcreta para la organizacin de la produccin y comercializacin de los frutales instalados en los SAF, basadaen la gura de un Comit de Productores. El plan de negocios sugiere tambin que, en un futuro, se podra

    pensar en una Cooperativa de Servicios. Cabe indicar que el anlisis nanciero del plan de negocios nicamente

    incorpor aquellos cultivos con potencial de mercado identicado. El estudio de mercado fue realizado por dos

    especialistas del Centro Agroforestal Mundial - ICRAF (Jason Donovan y Bruno Paino), al inicio del proyectopiloto. El plan de negocios fue desarrollado por Omar Aguilar, un consultor nacional.

    Estudio de lnea base comunitaria

    Sirvi para caracterizar el perl de los agricultores seleccionados por el proyecto, incluyendo variables

    sociodemogrcas, condiciones de vida, aspectos productivos y econmicos, capital social, caractersticas desu predio, nivel de conocimiento de SAF y expectativas del proyecto. Los resultados sirvieron para conrmar

    la mayora de variables relacionadas con el cumplimiento de los productores seleccionados de los criteriosde elegibilidad. Asimismo, sus preferencias por ciertas especies frutales y forestales sobre otras, as como sunivel de conocimiento previo sobre el manejo de ciertas especies, fueron tomadas en cuenta al momento deseleccionar los SAF propuestos. Este estudio fue realizado por Sara Mateo, consultora nacional.

    Estudio de lnea base ambiental

    Este estudio tambin fue realizado por Sara Mateo, consultora nacional. El estudio de impacto ambientalarroj resultados previsibles, caracterizando la zona como altamente impactada por la expansin de la fronteraagropecuaria, lo cual se reeja en la menor presencia de fauna silvestre y de menor tamao por parte de los

    agricultores en comparacin a aos anteriores.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    23/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    25

    Asimismo, reconoce el impacto positivo que el proyecto generar tanto directa como indirectamente, puestoque la mayor dedicacin de tiempo a la reforestacin, que se traducir en el mediano plazo en mayores ingresos,se espera que impliquen una menor dedicacin a actividades agropecuarias causantes de la deforestacin. Encualquier caso, se reconoce que el impacto que puedan generar 15 ha es poco signicativo.

    Finalmente, por su cercana a reas naturales protegidas, en particular la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana,la importancia de su conservacin se potencia por los valores biolgicos existentes en esta ANP, al cual elproyecto contribuir ms ecazmente a cumplir su funcin de amortiguamiento.

    Anlisis de stocks de carbono en el rea piloto

    Para el caso de la regin Loreto, este estudio fue realizado por Plant Your Future, con la participacinespecializada de Jenny Henman, Nicholas Embden y la revisin de Edward Mitchard, de Plant Your Future. Elestudio implic el levantamiento de 46 parcelas e incluye datos levantados en 2013 y tambin datos de lapublicacin de Henman para su tesis de maestra, determinndose un stock de carbono promedio de 75.8tCO2/ha, mayoritariamente compuesto por biomasa arbrea y, en menor medida, por la contribucin de losarbustos, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

    Reservorio tCO2e

    rboles 71.2

    Arbustos 4.6

    Total 75.8

    No ha sido posible determinar cmo se llega de ese valor unitario al valor utilizado de Estimated baselineemissions or removals (tCO2e) del modelo de carbono, cuyo valor fue de 1,488.64 tCO2e, es decir 9 veces

    el valor obtenido en el estudio de lnea base.

    Para el caso de la regin Ucayali, se utiliz la informacin levantada durante el estudio de lnea baseaplicado por BAM para su proyecto de reforestacin, validado el 2008.

    Anlisis de elegibilidad del rea para proyectos forestales y de reforestacin

    Uno de los requerimientos del estndar VCS al cual el presente proyecto pretende aplicar es que el reaseleccionada haya estado deforestada de manera permanente al menos durante los ltimos 10 aosantes del inicio del proyecto. Esto es lo que se conoce como determinacin de la elegibilidad del reacomo, para el caso de proyecto de reforestacin, no-bosque. Bosque es, segn la denicin nacional

    utilizada por el Per, rboles que, en su edad adulta, alcancen como mnimo 5 metros de altura, cubriendoal menos el 30% de una superficie mnima de 0.5 hectreas.

    Para vericar esto, el estndar y las metodologas sugieren una serie de criterios y tcnicas, siendo la ms

    comn el anlisis e interpretacin de imgenes satelitales. Los resultados de este estudio son un insumoclave para asegurar que las reas seleccionadas en las cuales se estableceran las 15 ha piloto cumplancon este requisito fundamental. Las conclusiones de este anlisis lo conrman.

    Anlisis de suelos

    Este estudio, desarrollado por el consultor Rafael Chumbimune y el equipo tcnico de ProNaturaleza, fueutilizado para determinar qu especies a instalar en cada sector as como qu prcticas silviculturalesson necesarias para garantizar el crecimiento de la plantacin. Se realizaron anlisis de laboratorio en 11parcelas seleccionadas, los mismos que incluyeron las siguientes pruebas:

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    24/40

    Sistematizacin del Proyecto

    26

    pH

    Materia orgnica (TM/ha)

    Fsforo disponible (kg/ha) Potasio disponible (kg/ha) Arcilla (TM/ha)

    Capacidad de Intercambio Catinica (meq x 100 g) Capacidad de Intercambio Catinica Efectiva (meq x 100 g) Cationes intercambiables (kg/ha):

    o Calcio-2

    o Magnesio-2

    o Potasio-2

    o Aluminio-2

    Porcentaje de Saturacin de Bases

    Porcentaje de Saturacin de Aluminio

    Los resultados que se presentan en el siguiente cuadro, muestran que los suelos en donde se instal el proyecto

    presentaban deciencias en cuanto a nutrientes que tuvieron que ser subsanadas durante la ejecucin delproyecto:

    Las celdas en rojo representan los valores que se encuentran en la zona por debajo del nivel crtico sugerido por la literatura.

    Predio pHM. O

    TM/HaP Disp.Kg/Ha

    K Disp.Kg/Ha

    ArcillaTM/Ha

    CICmeq x100g

    CICEmeq x100g

    Cationes Intercambiables Kg/Ha %SatBas

    %SatAlCa+2 Mg+2 K+1 Al+3

    1 4.20 35.46 6.84 144 468 12.24 5.33 1360 131.7 414.2 21.5 50.5

    2 3.94 33.48 4.86 95.4 432 7.68 4.85 749 97.2 358.2 22 65.1

    3 4.85 55.80 6.84 336.6 1008 20.4 9.28 6674 615.6 596.7 56 10.2

    4 3.89 51.60 5.94 124.2 756 9.28 5.21 4 79 58.32 224.6 11 79.8

    5 4.46 39.02 9.00 142.2 540 12.08 5.92 2116 231.1 470.3 32.5 33.1

    6 4.38 47.16

    9.04 126

    792 12.8 6.55 2638 278.6 835.4 37 27.0

    7 4.67 54.00 5.58 106.2 756 17.52 9.99 4759 388.8 484.4 46 18.4

    8 4.46 52.56 20.30 203.04 756 18.16 9.45 4579 492.4 526.5 45 14.8

    9 4.15 43.02 8.27 196.5 828 14.56 8.44 3438 237.6 582.6 41 28.8

    10 4.10 30.60 10.70 92 90 5.6 1.82 396 64.8 310.6 20 37.8

    11 3.98 37.80 6.60 142.5 360 10.16 5.43 561 90 327.6 16 71.3

    Nivel crtico 60

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    25/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    27

    3.5.4. Los sistemas agroforestales diseados e implementados

    El SAF propuesto originalmente estableca 880 plantas/ha, densidad que se increment tras coordinaciones conPYF a n de mejorar la rentabilidad nanciera del modelo de carbono. El modelo nalmente encontrado en los

    documentos del proyecto era bsicamente uno, con una variante en el caso de dos de los 14 productores:

    SAF 1

    Especies Cdigo Plantas

    Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) TOR 232

    Marupa (Simarouba amara) MAR 110

    Aallucaspi* (Cordia ucayalensis) AA 230

    Copaiba (Copaifera ofcinalis) COP 55

    Palo de rosa (Aniba rosaedora) PDR 55

    Cedro (Cedrela sp). CED 35

    Ctricos

    - Limn tahiti: Citrus limon var. tahiti

    - Naranja: Citrus sinensis

    - Mandarina: Citrus nobilis

    CIT 115

    Guanbana/Anona (Annona muricata) GUA 55

    Zapote (Matisia cordata) ZAP 20

    Guaba (Inga sp) GUA 34Copoaz (Theobroma grandiorum) CPZ 220

    Total 1 161

    * En el caso de 2 productores, las 230 plantas de aallucaspi fueron remplazadas por 110 plantasde sangre de grado (Croton lechleri) y 120 plantas de capirona (Calycophyllum spruceanum). Estoconcret la variante SAF 1a.

    Las razones para la existencia de la variante 1a en 2 de los casos se basaban en los resultados de los anlisisde suelos que mostraban mejor predisposicin de estas ltimas especies a suelos ms arenosos en el Sector de

    Varillal, caracterizado como suelo degradado con baja Capacidad de Intercambio Catinico Efectivo (CIC) siendosuelo de proteccin que se debe recuperar con especies tales como la capirona, mientras que para el sector de PaloSeco, el suelo es de tipo arcilloso formado a partir de la Formacin Pebas. Este suelo presenta las mayores CIC, locual es propicio para la siembra de especies como el aallucaspi.

    En conclusin, la inclusin de las especies planteadas en estos suelos debe tener bajos requerimientos nutricionales,tolerancia a la extrema acidez, de rpido crecimiento, adaptadas a los ecosistemas especcos.

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    26/40

    Sistematizacin del Proyecto

    28

    En consecuencia, sta es la distribucin inicial por hectrea propuesta a cada uno de los agricultores seleccionados:

    Agricultor/Especie TOR MAR AA CAP SDG COP PDR CED CIT GNB ZAP GUA CPZ

    Marlon Aquituari*

    Zulema Moreno

    Alfonso Vela

    Humberto Pisco Vicente Lavajos

    Nicols Montoya

    Juan Dvila

    Luis Chanchari*

    Segundo Moncada

    Santiago Icahuate

    German Llerena

    Carlos Noriega

    Humberto Sinti

    Narita Rengifo

    232 110 230 120 110 55 55 35 115 55 20 34 220

    *En estos dos casos, se instalaron 1.5 hectreas en lugar de 1 como en el resto de los 12 productores.

    En total, se propuso instalar 1161 plantones por hectrea, con la salvedad que, en dos de ellos, se instal 1.5hectreas en lugar de 1 a n de cumplir la meta de 15 hectreas en total instaladas, comprometidas en el proyecto

    piloto. Ello, debido a que, casi hacia el nal de este proyecto, uno de los agricultores no pudo continuar por no poder

    rmar el Contrato para la Transferencia de los Derechos del Carbono con Plant Your Future por razones personales

    del agricultor y su cnyuge.

    Tal como se explic en la seccin 3.5.2, el diseo original tuvo que ser consensuado con los productores y conla disponibilidad de semillas, incrementado el nmero de especies plantadas a 19 y disminuyendo el nmero deplantones por hectrea a 1077, con una nica excepcin en la que solo se instalaron 876 plantas.

    Fuente: Plant Your Future

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    27/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    29

    El nmero de plantones por especie efectivamente plantado por hectrea, por agricultor, se muestra a continuacin:

    Productor/Especie

    TOR MAR AA CAP SDG MOE TAH CED LGC COP BOL CIT GNB ZAP GUA CPZ ANO PAL ARA

    Alfonso Vela 215 100 - 129 116 20 48 - 33 - - 110 - 20 25 208 - - 53

    Carlos Noriega 221 81 160 95 5 18 44 30 - 3 4 115 50 15 25 190 - - 21Asuncin Aspajo 221 94 208 14 4 38 48 34 - - - 110 52 16 30 208 - - -

    Humberto Pisco 221 102 208 32 - 18 48 32 - - - 110 48 18 32 208 - - -

    Humberto Sinti 221 98 208 33 4 18 46 33 - - - 104 48 18 36 210 - - -

    Juan Dvila 221 104 208 52 2 - 44 30 - - - 112 52 18 30 204 - - -

    Luis Chanchari* 221 104 205 32 3 18 46 32 - - - 112 52 16 30 206 - - -

    Marlon Aquituari* 200 80 195 - 33 - - - - - - 104 - - 28 190 46 - -

    Narita Rengifo 221 81 155 102 5 18 44 30 - 3 2 115 50 15 25 190 - - 21

    Jorge Noriega 221 81 155 100 5 18 44 30 - 3 4 115 50 15 25 190 - - 21

    Santiago Icahuate 221 81 155 100 5 18 44 30 - 3 4 115 50 18 28 190 - - 15

    Segundo Moncada 221 81 155 102 5 18 44 30 - 3 2 117 53 10 20 195 - - 21Vicente Lavajos 221 96 208 33 4 18 48 33 - - 107 48 18 35 208 - - -

    Zulema Moreno 217 106 175 64 33 20 46 - - - 113 5 18 27 115 30 26 82

    TOTAL 219 92 171 63 16 17 42 25 2 1 1 111 40 15 28 194 5 2 17

    En comparacin con la propuesta inicial,se incorporaron las especies forestalesMoena (Ocotea sp), Tahuar (Tabebuiasp), Cedro (Cedrela sp) y Lagarto Caspi(Calophyllum brasiliense) y las especiesfrutales anona (Annona sp), palta(Persea americana) y araz (Eugeniaestipitata) y se descart la especie

    forestal palo de rosa (Aniba rosaedora)por falta de disponibilidad de semillas.

    Como se puede observar no hay dosagricultores que tengan exactamenteel mismo SAF, lo que dicultar el

    monitoreo del carbono toda vez quese contar con 15 diferentes estratos,algunos con apenas uno o dosindividuos por especie. El nmero deParcelas Permanentes de Evaluacinse incrementar, en consecuencia, estopodra aumentar los tiempos y costosde monitoreo.

    Fuente: Plant Your Future

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    28/40

    Sistematizacin del Proyecto

    30

    3.5.5. El proceso de establecimiento de acuerdos con los productores

    Despus de la Cumbre de Cancn en el 2010 (COP XVI de la UNFCCC), en el Per se dinamiz una importante

    discusin sobre las salvaguardas ambientales y sociales que deben aplicarse durante el diseo y desarrolloeste tipo de proyectos13. De hecho, la mayor parte de las preocupaciones estn relacionadas a proyectos bajo

    el esquema REDD+, pero trascienden en general a los proyectos de carbono. La preocupacin en relacin alproyecto agrupado, fue especialmente expresada por los diferentes involucrados institucionales en diferentespartes del proceso. En ese contexto, mucha de esta atencin se focaliz en la revisin del modelo de acuerdoscon los productores que nalmente fue establecido en noviembre de 2013 y que demand un tiempo y

    esfuerzo considerable para todas las partes, lo cual no fue previsto inicialmente.

    El proceso de establecimiento de acuerdos con los productores no estuvo exento de dicultades, aunque,

    sin duda, algunos elementos facilitaron el desarrollo de la conanza necesaria para alcanzar este objetivo

    en casi la totalidad de los casos (14 de 15 agricultores sembraron). Dentro de los factores que conuyeron

    positivamente para la consecucin del objetivo, hemos identicado los siguientes:

    Relacin previa con cinco agricultores que dispersaron la informacin sobre la seriedad de losejecutores del proyecto.

    Componente participativo para la seleccin de los SAF a establecer.

    Presencia permanente de los tcnicos en el campo con los productores.

    Financiamiento de las actividades de implementacin de los SAF, para hacer posible la instalacin.Esto, provedo por el proyecto piloto, no incluy el pago de mano de obra.

    Aprovechamiento del esquema de trabajo colectivo ya aplicado localmente (denominado localmente

    mingas), para el adecuado desarrollo de las actividades de implementacin de los SAF con usointensivo de mano de obra. El proyecto piloto apoy tambin la logstica de estas jornadas de trabajo.

    Los dos primeros componentes ya los hemos desarrollado anteriormente. Con relacin al tercero, varios de losentrevistados destacaron que, a diferencia de otros proyectos en donde los extensionistas nicamente venana dar instrucciones, dejar los plantones y evaluar, los tcnicos de ProNaturaleza estuvieron permanentementeacompaando a los beneciarios, durante todo el proyecto piloto. Este nivel de involucramiento de los tcnicos

    contribuy a generar una reciprocidad similar por parte de los productores.

    El diseo del proyecto agrupado incluye el nanciamiento de la implementacin y el mantenimiento de los SAF,

    a excepcin de los rubros de mano de obra y terreno, que son contrapartida del beneciario y, en retribucin,

    establece el derecho de comercializacin de los bonos de carbono generados a la entidad proponente. Enese sentido, el proyecto piloto se gui por este esquema e inyect recursos para costear las actividades depreparacin del terreno (alineado, poceado, etc.) y la siembra propiamente dicha. Esto result vital para el xito

    en la instalacin de las parcelas agroforestales y es altamente valorado por los productores involucradosquienes, de otro modo, no podran haber hecho frente a la demanda de inversin econmica que implica lainstalacin de los SAF y no hubieran decidido involucrarse en el proyecto agrupado.

    13 En la Conferencia de las Partes (COP XVI) de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) realizada en Cancn, Mxico(2010) se logr la adopcin formal de REDD+, denido como un mecanismo de mitigacin del cambio climtico a ser implementado en los pases en vasde desarrollo. En paralelo se establecieron siete salvaguardas para una implementacin sostenible de REDD+ y se sugiri a los pases aplicarlas cuandodesarrollen iniciativas de este tipo. Adicionalmente, los pases tienen que proveer informacin a la Convencin sobre cmo son abordadas y respetadas (a

    travs de un sistema de informacin sobre salvaguardas -SIS). Cabe resaltar que en relacin a REDD+, las salvaguardas abordan cuatro aspectos claves,principalmente: a) El fortalecimiento de la gobernanza forestal; b) La conservacin de los bosques; c) El respeto de derechos humanos y territoriales y; d)Los benecios sociales y ambientales. Las salvaguardas adems de buscar evitar posibles daos sociales y ambientales tambin se orientan a asegurarco-benecios sociales y ambientales. Un tema de especial preocupacin actual es tambin la adecuada o equitativa distribucin de benecios derivadosde la implementacin de este tipo de proyectos.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    29/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    31

    De acuerdo a lo establecido en los acuerdos rmados entre Plant Your Future y los productores, se continuar

    apoyando el mantenimiento de los SAF de manera permanente, apoyo que ser nanciado por PYF hasta el

    momento en que se obtengan los ingresos por la venta del carbono, a partir del cual, sern estos ingresos los quenancien los costos del proyecto (incluyendo el mantenimiento). Los montos de inversin anual requeridos dieren

    entre productor y productor y oscilan entre los 200 y 400 soles/ha. De acuerdo a PYF, el monto requerido sera

    200 soles durante cuatro veces al ao para las labores de deshierbe. Asimismo, requieren asesora tcnica y controlde plagas y fertilizantes. Ser importante que, para la etapa post-proyecto, los agricultores y PYF se pongan deacuerdo sobre el monto a recibir, la frecuencia con la que lo harn y el destino de dichos fondos.

    3.6. Potencial de impacto y sostenibilidad

    El potencial de impacto debe tomar en consideracin las condiciones de elegibilidad establecidos en el PD:

    Agricultores con ttulos de propiedad debidamente saneados

    reas que califiquen como no bosque, al menos desde hace 10 aos antes del inicio del proyecto (2003) Agricultores que caliquen como pequeos, denidos segn el PD, como estructuralmente no dependientesde mano de obra contratada

    En la Amazona, la supercie deforestada al ao 2000 (ltimo ao previo a la antigedad mnima requerida por el proyecto,

    sobre el cual existe data ocial) fue de ms de 7 millones de hectreas, como se muestra a continuacin:

    Clase de uso de la tierra Supercie deforestada (en ha) En %

    Bosque Secundario / Agricultura 3,168,727.48 44.18%

    Bosque Secundario 2,067,765.17 28.83%

    Pasto 1,179,982.15 16.45%Agricultura 690,514.54 9.63%

    reas sin vegetacin 65,564.65 0.91%

    TOTAL 7,172,553.99

    Fuente y elaboracin: MINAM (2009). Mapa de la Deforestacin de la Amazona Peruana 2000.

    De las cinco categoras, slo las tres ltimas calican con certeza en la denicin de no-bosque requerida por el proyecto,

    con lo cual, el rea potencialmente elegible se reducira a 1936,061 hectreas a nivel nacional.

    Especcamente, en las regiones Loreto y Ucayali, la supercie elegible tras este primer ltro quedara de la siguiente

    forma:

    LORETO UCAYALI

    Clase de uso de la tierrarea deforestada

    (en ha)En %

    rea deforestada(en ha)

    En %

    Bosque Secundario / Agricultura 420,223.42 44.44% 265,194.31 42.29%

    Bosque Secundario 355,897.72 37.64% 213,223.08 34.00%

    Pasto 25,297.67 2.68% 117,810.88 18.79%

    Agricultura 130,633.51 13.82% 25,356.29 4.04%

    reas sin vegetacin 13,538.29 1.43% 5,479.85 0.87%

    TOTAL 945,590.61 627,064.41Subtotal Clases P, A, SV 169,469.47 148,647.02

    Fuente y elaboracin: MINAM (2009). Mapa de la Deforestacin de la Amazona Peruana 2000.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    30/40

    Sistematizacin del Proyecto

    32

    Sumando entre las dos regiones en donde se podra replicar el proyecto, un total mximo de reas elegibles de 318,116hectreas. No obstante, esto es solo referencial porque cabe recordar, segn el mapa de la pgina 11, que el presente PoApodra replicarse en todo el territorio nacional y no solo en estas dos regiones.

    Con relacin al nmero de predios titulados, de acuerdo a Portuguez14, director del PETT, existan en la Amazona

    aproximadamente 573,000 predios rurales, de los cuales solo 222,966 se encuentran inscritos en Registros Pblicos(37%), dato actualizado a marzo del 2006.

    Para determinar el potencial de impacto del proyecto, habra que superponer el mapa de predios rurales titulados con elmapa de deforestacin. La determinacin de la tercera variable (dependencia estructural de mano de obra contratada), encambio, no puede obtenerse estadsticamente y requerira aplicar una lnea base social directa en campo.

    Con relacin a la sostenibilidad del proyecto, la analizaremos a partir de tres dimensiones:

    Econmica Tcnica

    Social

    Sostenibilidad econmica: La sostenibilidad econmica del proyecto se basa, de acuerdo al contrato rmado entre PYFy los productores, en que los ingresos del carbono nanciarn los gastos de mantenimiento de la plantacin a partir del

    tercer ao, mientras que los dos primeros aos, este apoyo provendr de PYF. El contrato especica que durante los tres

    primeros aos posteriores al cierre del proyecto brindar:

    Capacitacin

    Asistencia tcnica

    Ayuda nanciera

    Para las labores de mantenimiento. No se especica cunto es el monto requerido por estos conceptos. De las entrevistas

    realizadas, los agricultores estiman que la ayuda nanciera requerida para mantenimiento oscila entre 200-400 soles por

    mantenimiento y se requieren entre 4 a 6 mantenimientos por ao, con lo cual tenemos un requerimiento nicamente porel tercer concepto de entre 36,000 y 108,000 soles.

    A cambio de este apoyo, PYF ha recibido, a travs de los contratos, los derechos para la comercializacin del carbono agenerarse en las parcelas del proyecto, cumpliendo un rol de intermediario entre el mercado y los productores.

    Con relacin a los ingresos por el carbono, de acuerdo al PDD, stos recin se generarn en el 2021, como se indicaen el PD. Es decir, no es factible que los ingresos por el carbono puedan cubrir a partir del tercer ao las labores demantenimiento. En este escenario, el contrato establece que PYF se compromete a asegurar la continuidad de las

    actividades de agroforestera en favor de los agricultores.

    Ninguno de los documentos provistos por el proyecto permite determinar cules son los costos totales del proyecto, losmismos que deberan incluir, segn se menciona en el contrato:

    Impuestos Emisin de VCU Pago de agente comercial Monitoreo Vericacin

    Nuevos permisos

    Otros gastos

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    31/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    33

    Ao 12014

    Ao 22015

    Ao 32016

    Ao 42017

    Ao 52018

    INGRESOS -- -- 70 501 100198

    115090

    Ventas -- -- 70 501 100 198 115 090

    EGRESOS 13 329 13 982 22 034 26 253 27 160

    C. Fijos Costos de Produccin 5 695 6 773 7 654 7 279 7 673Costos de operacin Comit 7 634 7 209 7 209 11 355 11 355

    C. Variables Costos de Ventas -- -- 3 171 4 106 4 620

    Costos de Almacenamiento -- -- 4 000 3 512 3 512

    INGRESOS-EGRESOS - 13 329 - 13 982 48 467 73 945 87 929

    Adems de los costos de mantenimiento de la plantacin y comercializacin de los productos (frutos y madera), elcual tambin es un compromiso asumido por PYF, en el marco del contrato vigente.

    Los ingresos para nanciar tal n provendrn de la venta de los bonos de carbono, los cuales se han estimado en

    21,140 VCU, de los cuales solo 16,255 corresponden a los agricultores de la regin Loreto, siendo la diferencia

    los que se produciran en la regin Ucayali. Como ya se mencion anteriormente, el precio promedio del 2012 fueUS$5.18/tCO2. El acuerdo entre PYF y los agricultores es que todos los ingresos netos obtenidos por la ventade carbono se distribuyan equitativamente segn el nmero de hectreas establecidas, independientemente delaporte en carbono de cada parcela (como se recuerda, dos de los 14 agricultores han establecido 1.5 hectreas adiferencia de los 12 restantes que slo han plantado una ha), de acuerdo al esquema de 2/3 1/3 establecido en elconvenio entre ambas partes.

    El plan de negocios de productos frutales incluye un anlisis de rentabilidad a nivel de productor, el cual nos permitedeterminar el nivel de ingresos esperado por agricultor, nicamente por concepto de venta de productos frutales.El anlisis slo considera la venta de Copoaz y guanbana y sugiere la incorporacin de carambola, de acuerdo alsondeo de la demanda realizado en el marco de dicha consultora. Trabaja con el volumen de produccin generado

    por 15 hectreas (el rea del proyecto nanciado en el marco del Programa MFS).

    Los resultados son como se muestran a continuacin:

    Fuente: Elaboracin propia.

    Fuente: Plant Your Future

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    32/40

    Sistematizacin del Proyecto

    34

    Solo con estos productos, los ingresos por ha (agricultor) se inician en el segundo ao, aunque es recin a partirdel tercero en el que comienzan a obtener ingresos netos positivos. Finalmente, en el ao cinco, el ingreso netoproveniente de estos dos productos es 5862 soles por hectrea, con un ingreso neto promedio mensual de 489soles.

    Cabe sealar que muchos de los agricultores entrevistados estn convencidos que el proyecto ya tiene aseguradoel nanciamiento para continuar brindndoles el apoyo tcnico y nanciero por los prximos 2 a 3 aos, apoyo que,en algunos casos, ya est siendo requerido, como se pudo constatar en las visitas in situ de las plantaciones, por loque, en caso haber un bache en la continuidad de este apoyo, esto debera ser comunicado a la brevedad buscndoseuna solucin que mantenga la relacin de conanza de los beneciarios hacia el proyecto actualmente existente.

    Sostenibilidad tcnica: De las entrevistas aplicadas, tanto al consultor externo local como a los productores, podemosconcluir que, aunque todos maniestan haber aprendido bastante del proyecto, la sensacin mayoritaria es que un

    acompaamiento tcnico de entre dos a tres aos an es necesario. Las razones principalmente argidas son quese trata en muchos casos de especies con las que no estn familiarizados, no al menos en esta densidad, por loque podran devenir en plagas y enfermedades desconocidas contra las cuales no sabran cmo lidiar, mermando

    signicativamente su produccin, supervivencia o crecimiento. Prcticamente, todos los entrevistados mencionaroncomo ejemplo el ataque de la hormiga curwinzi y reconocieron que el proyecto les haba enseado a aplicar elveneno Mirex. En ese sentido, ms all de la adopcin de los SAF establecidos, su xito podra verse afectado pordesconocimiento de las tcnicas de manejo requeridas para el cuidado de la plantacin hasta la edad productiva.

    Sostenibilidad social: De las entrevistas aplicadas, la sostenibilidad social es quizs la que se encuentra msavanzada, lo cual constituye un importante logro del proyecto. Todos los agricultores entrevistados evidenciaronque, a diferencia de otros proyectos, en este caso haban adoptado los SAF establecidos como propios. Ello basadoen los factores ya expuestos en la seccin anterior, 3.5.5, en particular la estrategia participativa del proyecto.

    De lo expuesto en esta seccin, se puede concluir que la sostenibilidad del proyecto est ntimamente relacionadacon la viabilidad de PYF de brindar de manera continua el acompaamiento tcnico a los productores y los procesosde certicacin que permitan generar en el ms corto plazo posible los ingresos por la venta de crditos de carbono.

    Con esto garantizado, se podr consolidar la sostenibilidad social exitosamente alcanzada, como resultado de laestrategia de presencia permanente e involucramiento en el diseo tcnico de los SAF.

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    33/40

    Plantando para el futuro: Sistemas agroforestales nancieramente sostenibles y pago de servicios ambientales

    35

    LIMITACIONES QUE ENFRENTEL PROCESO DE DISEO DEL PROYECTO AGRUPADO

    4

  • 7/24/2019 LIBRO PLANTANDO PARA EL FUTURO.pdf

    34/40

    Sistematizacin del Proyecto

    36

    4.1. Legales

    La principal limitacin del proyecto en el tema legal fue contar con ttulos de propiedad inscritos en SUNARP. Ellorestringi el acceso al proyecto a algunos agricultores de la zona que estuvieron inicialmente interesados e inuy en

    el perl del agricultor beneciario del proyecto hacia personas de mayor edad, puesto que, por su mayor antigedad

    en la zona tenan ms probabilidad de contar con sus predios debidamente titulados. De manera extensiva, sepermiti que agricultores cuyo trmite de titulacin estuviera avanzado y solo estuviera pendiente la entrega delttulo de propiedad en ceremonia pblica por parte del GOREL, se les incluyera como elegibles en el proyecto. En uncaso excepcional, se apoy a un productor para que hiciera la recticacin de su Documento Nacional de Identidad

    ante la RENIEC para regularizar su ttulo de propiedad. Cabe sealar que, aunque este apoyo excedi los alcancesdel proyecto, gener un buen nivel de involucramiento por parte del productor con el proyecto, quien se mostr muyagradecido con el apoyo recibido por la institucin.

    En tal sentido, el proyecto identic, al menos tres fases en el proceso de titulacin, las mismas que se muestran

    en el grco a continuacin:

    Constancia dePosesin (emitida

    por MINAGRI,

    COFOPRI u otro)

    Ttulo de Propiedad(emitido por

    MINAGRI, COFOPRI

    u otro)

    Ttulo de Propiedad(registrado en

    SUNARP)

    Fase 1: Certicacin de posesin (el primer paso en el proceso de titulacin, el primer documento ocial que

    certica que un predio est siendo ocupado por una persona y se encuentra en camino a su titulacin).

    Fase 2: Ttulo de propiedad, ya emitido pero an no inscrito.

    Fase 3:Ttulo de prop