libro maria rosa molas (primaria)

Upload: la-lectio-en-casa

Post on 03-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Libro Maria Rosa Molas (PRIMARIA)

TRANSCRIPT

  • Estamos celebrando el segundo centenario

    del nacimiento de Santa M Rosa Molas y

    cada uno de nosotros queremos aportar

    nuestro granito de arena para este

    acontecimiento de la familia Consolacin.

    Encarnita Guerrero, como el escriba sabio, ha sacado de sus arcas lo viejo y lo

    nuevo y lo ha reorganizado a su estilo, con la nica intencin de hacer que la vida

    de M Rosa sea cercana y entraable para los nios.

    Beatriz Lpez, con su trazo sencillo y expresivo, ha puesto movimiento y

    expresividad a las palabras.

  • Gracias a ellas, gracias a cada uno de los que en este ao vamos a volver a

    nuestras arcas personales y vamos a sacar tesoros preciosos para vivir y compartir

    con estilo propio, el que nos regala el carisma de la Consolacin.

    Espinardo (MURCIA) 24 Marzo 2015

    Bicentenario del nacimiento de Mara Rosa Molas.

  • DEDICATORIA

    A todos los nios y nias amigos de M Rosa

    Este libro es para ti, porque eres del grupo de los amigos de M Rosa

    y leyendo sus pginas la vas a conocer un poco ms

    y ella te va a ensear algunos secretos de su vida,

    pero es tambin tuyo y en l puedes poner color a su vida,

    escribir tus pensamientos, sealar lo que te ha gustado ms,

    lo que quisieras saber, lo que te ha sorprendido

    Te vas a convertir en autor y protagonista de esta bonita historia,

    porque los nios, tu tambin,

    son la pupila de los ojos de M Rosa Molas.

  • LOS NIOS ERAN LA

    PUPILA DE SUS OJOS

    Pequeos momentos

    sobre la vida y la obra

    de SANTA MARA

    ROSA MOLAS con

    motivo del bicentenario

    de su nacimiento.

    1815-2015

  • 1--NACIMIENTO E INFANCIA.

    En Reus ciudad cuyo significado es cruce de caminos, como si de un buen

    presagio se tratara, hace poco ms de doscientos aos, Mara Vallv y Jos Molas se

    conocieron.

    Jos era de Barcelona de profesin artesano y se estableci en Reus con su madre

    y sus hermanos menores.

    Mara, la mam de Mara Rosa, era catalana y estaba viuda cuando se cas con

    Jos Molas.; del matrimonio anterior tena dos hijos: Antn y Mara.

    El nuevo matrimonio pronto dio sus frutos. En 1812 naci su hijo Jos.

    El 24 de Marzo de 1815, da de jueves santo, al caer la tarde algo muy grande

    estaba a punto de suceder en esta familia.

    Era primavera, en una casa humilde pero muy ordenada, con gran nerviosismo y a

    la vez llenos de paz, todos los miembros de la familia esperaban el nacimiento de un

    beb.

  • Tras varias horas de espera se oy un dbil y delicado llanto, que a la vez pareca

    decir: Ya estoy aqu, vengo con humildad pero con grandeza.

    El hogar que la recibi

    estaba formado por sus

    padres, Antn y Mara que

    eran hermanos por parte de

    madre y Jos, su hermano,

    tres aos mayor que ella.

    Era una nia un poco

    pequea y escasa de peso,

    pero eso daba igual, pues

    para su familia era la ms

    bonita del mundo.

    Su padre entusiasmado deca: Qu hermosa y bella es mi hija!.

  • Todos se abrazaron y dieron gracias a Dios por este regalo.

    Desde este lugar y a partir de este momento, se originaran tantos caminos que

    an hoy las hijas de la Congregacin que ella fund siguen recorriendo hasta llegar a

    los lugares ms inhspitos y olvidados del mundo.

    No hablo de caminos fsicos sino de otros, capaces de acercar a las personas y

    consolar cualquier sufrimiento del corazn humano.

    Con el tiempo Reus hablar de ella ms que del famoso general Prim.

    Jos era un hombre muy devoto, y el miedo a que a su nia le ocurriese algo hizo

    que la bautizaran al da siguiente de nacer (Viernes Santo).

    Le pusieron una retahla de nombres como era la costumbre: Rosa, Francisca (por

    los padrinos) y Mara de los Dolores por la devocin que su padre tena a la Virgen,

    por eso cariosamente la llamaban Doloretes.

    Muy pronto puso a su hija en manos de la Virgen para que ella la cuidara con el

    mismo amor que cuidaba a su primer hijo Jos.

  • La nia lloraba y sonrea como todo beb, quin sabe por qu? Seguro que con el

    paso del tiempo muchas ms veces tendr que llorar por hacer suyos sufrimientos de

    los pobres a quien tanto quera.

    La nueva familia

    formada por su madre

    Mara, su padre Jos,

    su abuela paterna y

    sus hermanos mayores

    conviva en un hogar

    escaso de lujos pero

    lleno de amor.

  • Desde muy pequea su educacin se basaba en transmitirle y hacerle vivir una

    serie de valores religiosos y sobre todo humanos, tanto quecon el tiempo le dieron el

    ttulo de Maestra en humanidad.

    Os aseguro que este ttulo es muy difcil de conseguir y a lo largo de la historia lo

    han conseguido muy pocas personas.

    No hay ninguna universidad que

    lo imparta, ni dinero para comprarlo.

    Cmo lo consigui ella? Habr que

    descubrirlo profundizando en su vida y

    en su obra.

    Creci, haciendo cosas como las

    nias de su edad: se enfadaba, rea,

    lloraba, jugaba, colaboraba en las

    tareas de casa, estudiaba

  • A veces, intentaba escaparse de sus tareas, pero ah estaban siempre sus padres y

    su abuela para recordarle sus responsabilidades, con autoridad, pero con mucho cario.

    Con los compaeros del colegio y con sus

    primos era un poco mandona, siempre quera

    organizar ella, porque tena madera de lder. A

    veces sus dos maestros de Primaria le tenan que

    llamar la atencin por este motivo.

    A los nueve aos recibi la primera comunin.

    Ella solita se present al prroco para decirle que

    quera recibir a Jess y que ya se saba el catecismo.

    La examin y, como estaba preparada, se lo

    concedi aunque no tena la edad que se peda

    entonces.

  • No le regalaron consolas, ni tablet, ni juegos, ni

    mvil ni una gran fiesta con colchonetas; ni payasos,

    ni mesas temticas o mil cosas ms; solo dos regalos

    recibi: un diploma como hija de Mara y un rosario

    que conserv durante toda su vida.

    Por la noche sentada en su cama acariciaba las

    cuentas del rosario y las miraba atentamente era

    feliz! Este regalo siempre estara con ella y todava

    hoy est en el museo que tienen las Hermanas en Tortosa.

    Si cada cuenta del rosario la multiplicramos por dos, de forma progresiva, el

    nmero que obtendramos sera inferior al de sus buenas obras. (Ese nmero es muy

    alto, incalculable, haced la prueba).

    Su abuela muri cuando ella tena nueve aos y su madre poco despus, a causa

    de una enfermedad contagiosa contrada por ayudar a los enfermos (el clera).

  • La muerte de su

    madre fue una gran

    prdida, que ella

    compens madurando

    rpidamente por encima

    de las nias de su edad.

    Ayudaba en las

    tareas de la casa, cuidaba

    a su padre y encontraba

    en la Virgen el calor de la

    madre que haba perdido.

    Como era muy observadora pronto se dio cuenta de las necesidades que haban a

    su alrededor y poco a poco las iba guardando en su corazn, tal vez por eso su

    corazn llegara a ser tan grande?

  • 2--SU VOCACIN.

    A los 16 aos sus amigas buscaban novio, unas lo encontraban y otras lo

    intentaban sin conseguirlo. Esto era lo propio de la poca, haba que buscar un marido.

    Dolores deba buscar uno muy especial que solo ella saba y que nicamente en

    Reus no estaba.

    Dnde lo encontrara?: En el pobre? En el

    enfermo? En el que se encontraba solo? En el

    encarcelado?...

    En estos necesitados fue encontrando pistas

    y cuando lo tuvo claro se lo dijo a su padre.

    Pap: Quiero ser monja Queeee?

    Como a todos los padres suele ocurrirles, el

    miedo a perder a la nia de sus ojos lo paraliz

    y solo fue capaz de decir:

  • Nooooo, y de esto no se vuelva a hablar nunca ms.

    Ella le pidi consejo al padre Salvador, un franciscano amigo de la familia, pero

    de nada le sirvi; le toc callar y esperar.

    En la soledad de su habitacin, enfadada hablaba con Dios y le deca: No te

    entiendo Dios mo, me quieres en dos sitios a la vez,

    qu difcil me lo pones!

    Tal vez, Dios no se lo peda para que tomara la

    decisin en ese momento y en los diez aos que

    esper se hizo paciente y fuerte como un roble para

    todo lo que despus tendra que afrontar.

    Esa fuerza, sin ninguna duda se la daba la

    oracin. Su padre le haba transmitido desde muy

    pequea un gran amor y fe a la Virgen de los

    Dolores.

  • A los 26 aos ingres en una Comunidad de las Hijas de San Vicente de Paul. Al

    frente estaba su amiga Luisa Estivill y aunque todo lo que estas hermanas hacan

    estaba bien, iban un poco por libre.

    Ella ingres sin el permiso de su

    padre un da de Reyes, como si fuese

    un regalo para el mundo. A partir de

    este momento la llamaran Mara

    Rosa.

    En aquel tiempo cuando una

    muchacha se iba para ser monja se

    llevaba algunas cosas para la nueva

    vida, ese equipaje lo llamaban dote,

    pero la nica dote que ella se llev

    fue el inmenso amor que albergaba en su corazn para repartir a todo el mundo.

  • Su padre qued bien atendido por los hijos que vivan en casa y con la alegra de

    algunos nietos que iban llegando.

    Aos ms tarde la visit en el Hospital de Reus y como si nada hubiera pasado, se

    abrazaron y hablaron.

    Pronto se gan el cario de sus compaeras pero ella necesitaba que el trabajo de

    sus hermanas y el suyo estuviese abrazado, cuidado y orientado por la Iglesia.

    Habl con las Hermanas y empezaron a pensar en una Congregacin que

    continuara sirviendo a los pobres pero que tambin tuviera el apoyo de las autoridades

    de la Iglesia.

    El primer paso lo dio en 1857 escribiendo algunas cartas al Obispo explicndole

    sus planes y en 1858 lo consigui.

    El Vicario Capitular y Gobernador eclesistico de la Dicesis de Tortosa (porque

    se haba muerto el Obispo) dict un decreto en respuesta a la solicitud que haba

    presentado.

  • Haba que buscar un nombre para su nueva fundacin. No tuvieron que pensar

    mucho.

    Ellas qu hacen? Consolar! por eso el nombre adjudicado fue Consolacin y

    despus Hnas de Ntra Sra de la Consolacin

  • Fueron 12 monjas las que hicieron un pacto privado con Dios, por un ao, con los

    votos de obediencia, pobreza y castidad.

    La superiora era

    Mara Rosa Molas.

    Solo les faltaba una

    casa donde formar a las

    jvenes que queran ser

    monjas, es decir, un

    noviciado y unas normas

    escritas. Con el mismo

    entusiasmo que buscaba

    comida para los pobres

    busc un lugar para que

    estuvieran las novicias y despus de muchas gestiones la consigui.

  • Se instal en la Misericordia de Jess (Tortosa) la casa donde atendan a los

    pobres y a los nios hurfanos, y como premio para todas las monjas y para las

    jvenes que se iban uniendo a ellas, les dio un hbito nuevo, diferente porque ahora ya

    eran una Congregacin.

    Se organizaron la vida y distribuyeron el tiempo para la oracin y para la

    atencin a los pobres de acuerdo a unas normas de vida que presentaron al obispo,

    para que las aprobara y las llamaban La regla comn y los estatutos.

    La regla define el fin para el que Dios las llama: amar, honrar y hacer conocer y

    alabar a Jess a travs de la educacin y de todo lo que hacan por los pobres.

    Las primeras novicias fueron: Manuela, Teresa, Rafaela y Carmen; aunque el

    nombre se lo cambiaran porque era costumbre cambirselo para indicar que

    empezaban una nueva vida.

    Tenan un tiempo de formacin y preparacin para la vida religiosa, porque en el

    futuro deberan sacrificarse y dar su vida si fuese necesario por los dems.

  • Mara Rosa fund 17 comunidades.

    Desde sus inicios en la casa de la Caridad (Reus) hasta llegar a su ltima

    fundacin, Benicarl, fue dejando su inconfundible huella en:

    -Escuelas para nias en Tortosa.

    -Casa de Misericordia en los arrabales de Jess (Tortosa)

    -Hospital de Santa Cruz y noviciado tambin en Jess (Tortosa)

    -Hospital Provincial (Castelln).

    -Escuela Ulldecona.

    -Internado de chicas en Mora del Ebro.

    -Hospital de Burriana.

    -Colegios de Vinaroz, Castelln, Roquetas y Benicarl

    Pero sobre todo en el corazn de las gentes con las que trat y se relacion a

    largo de su vida.

  • Ella y sus hermanas saban resolver cualquier problema: falta de alimentos,

    suciedad, enfermedades, burocracia, hablar con alcaldes y administradores de

    diputaciones poco transparentes... En definitiva, era lo que hoy en da llamamos una

    mujer de recursos.

    Si en aquellos tiempos hubiese existido GOOGLE hasta sin conocimientos de

    informtica la hubiesen contratado, porque ellos buscan personas inteligentes y con

    recursos.

    La mayor parte de su vida fue un salir continuo

    de situaciones caticas y casi insalvables como la casa

    de la Misericordia de Tortosa y otros lugares, pero que

    ella con la ayuda de otras hermanas super.

    A veces, pareca que haca magia, sacaba de donde

    no haba. Pero no era magia, a eso se le llama

    Providencia.

  • Ella siempre le deca a sus hermanas: Confiemos siempre en la Divina

    providencia y hagamos todo para gloria de Dios y bien de los hermanos y nada para

    nosotras.

    Cuando llegaron a esa casa que

    llamaban casa de la Misericordia, el

    panorama era aterrador: suciedad,

    chinches, piojos y mal olor. Las gentes

    decan que en lugar de casa de

    misericordia debera llamarse casa de

    miseria. Pero desde que llegaron las

    monjas de Reus se pusieron manos a la

    obra, y ella misma desparasitaba a los nios, los peinaba, lavaba, vesta Tanto cambi

    ese lugar que la gente iba a curiosear y se quedaban pasmados. Por eso empezaron a

    decir por el barrio estas monjas o son santas o son brujas. Algn escritor trataba de

  • explicar el cambio de la casa de la Misericordia diciendo que el sol haba llegado a ese

    lugar.

    Tuvieron que poner guardias en la puerta para mantener el orden de entrada

    para visitarla.

    En otro momento de su vida

    atendi personalmente a dos nias

    desamparadas, Jenara y Mara,

    que tenan una enfermedad en la

    piel. Al da siguiente las acogi en

    su casa para siempre y la gente

    comentaba que M Rosa haba

    hecho un milagro, porque las

    nias quedaron curadas de un da

    para otro.

  • En el peridico de la poca

    salan noticias muy halageas

    sobre el trabajo que realizaban,

    pero Mara Rosa siempre les

    deca a sus hermanas: Obras

    son amores y no buenas

    razones La humildad es un

    tesoro escondido.

  • 3NO HABIA VACIO QUE SU CARIDAD NO LLENASE

    Por encima de

    todos estos cambios

    estaba siempre el

    enorme afecto con el

    que trataba a todas las

    personas.

    Un da una novicia

    le habl muy fuerte a un

    nio y eso a ella le doli

    muchsimo, tanto que se

    enfad con ella. Esta

    situacin no quiero que

    se repita.

  • A alguna de las hermanas

    lleg a decirle en algn momento:

    Hermana si la limpieza es

    importante, el cario lo es ms.

    Ser mendigo no es ningn mal, lo

    nico malo es quererse alejar de

    Dios.

    En Reus, Tortosa y la Plana

    tambin se les requera como

    educadoras de nias y seoritas.

    Como segn Mara Rosa haba que estar A la altura de la sana ilustracin de la

    poca, no le qued ms remedio que con esfuerzo y tesn, prepararse para obtener el

    ttulo de maestra, estudiando por las noches despus de unas duras jornadas de

    trabajo.

  • Se examin de religin, moral,

    caligrafa, prosa, verso, gramtica, cuentas,

    labores En esto ltimo, tuvo que coser tres

    camisas una de caballero, otra de seora y

    una pequea para el nio Jess.

    A los 37 aos este examen supona un

    sacrificio muy grande, tanto como ahora

    puede ser sacarse un B2 o C1 en cualquier

    idioma a alguien que tenga los aos que ella

    tena entonces.

    Supero el examen con xito y obtuvo el ttulo de maestra de primaria y

    secundaria.

    Mara Rosa fue una mujer valiente y lo demostr en multitud de ocasiones. Uno de

    estos momentos fue cuando tuvo que hablar con el general Zurbano para pedirle que

  • cesara el bombardeo, pues corran peligro las vidas de los habitantes de la ciudad y sus

    nios estaban muy asustados por el ruido de las bombas.

    El bombardeo ces y Mara

    Rosa y sus hermanas durmieron

    tranquilas sabiendo que haban

    hecho bien su trabajo. Una

    hermana le deca: Madre lo hemos

    conseguido y ella con la humildad

    que le caracterizaba le respondi:

    Hagamos todo con mucha

    perfeccin y desnudas de toda

    vanidad y gloria terrena.

    Otro momento de valenta es cuando se rebaj su sueldo y el de las hermanas a la

    mitad para seguir desempeando su trabajo en una institucin. Menos mal que ya era

  • maestra! pues para ahorrar les queran arrebatar el puesto a ella y sus hermanas para

    drselo a una maestra y a su hija.

    Era una

    mujer muy

    apaada, cosa,

    remendaba,

    realizaba

    manualidades de

    flores que

    parecan

    naturales como

    las que ella

    misma cultivaba.

  • Tambin era una experta en frutas de cera, recetas de cocina

    Todo lo guardaba muy organizado, lo comparta con las hermanas y con orgullo se

    lo dejaba a cualquiera que se lo pidiese.

    Pero ante todo era religiosa: Prefiero ser religiosa que seora de todo el mundo.

    Ms dichosas y ms ricas somos con nuestros hbitos pobres que las reinas con

    sus sedas.

    Los mandatarios pronto vieron que las monjas de la Consolacin eran un

    autntico chollo y les daban la concesin de nuevos centros, alabndoles su trabajo y

    simulando que les hacan un favor. Aunque, en el fondo, pensaban: como esto no hay

    quien lo saque a flote con tan pocos medios pues

    Ale para las monjas esas, que se las apaen.

    Y si puede ser como siempre van en par que trabajen dos y cobre una o

    trabajen cuatro y cobren dos.

    Si hay dinero en las arcas municipales que cobren y si no hay que esperen.

  • Si no tienen para pagar a amas de lactancia internas o externas para los

    expsitos, panaderos, y otros acreedores pues que se entiendan con ellos. Y vaya si se

    entendan M Rosa tomaba a los nios en brazos y sala por el barrio a casas donde

    saba que haba una seora criando a su beb y le peda por el amor de Dios que le

    dejase mamar unos minutos.

    Esas acciones las haca con mucha frecuencia y as lograba sacar adelante a

    algunos de sus nios hurfanos o que encontraba en el torno del convento.

    Otras veces cuidando enfermos contagiosos se enfermaban, perosi se

    contagianno pasa nada, para eso son monjas. Esta era la opinin de los mandatarios

    de la poca. Eso ocurri con los apestados de clera, con el lazareto como llamaban

    al depsito de enfermos en Castelln. A la invitacin de Mara Rosa, las hermanas

    acudieron de forma voluntaria y sin miedo para ayudar.

    Unos aos antes de morir, cuando ya estaba enferma, el tren Barcelona Valencia

    tuvo un accidente y todos los heridos fueron atendidos en su hospital. .

  • 4--DIOS LA LLAMA A SU LADO.

    Durante la primavera de 1876 su salud fsica iba empeorando, tuvo problemas

    con el pulgar de la mano derecha, con una rodilla, problemas respiratorios, de

    circulacin, fuertes dolores de cabeza

    Un da para no perder tiempo en ir al mdico, como tena un dedo infectado, le

    aconsejaron un remedio casero y lo meti en un huevo cocido y fue tan grande la

    infeccin que perdi parte de l.

    Otra vez cuando fue al mdico tena una rodilla tan mal tan mal, que al

    descubrirla una hermana que iba con ella se desmay.

    La verdad es que no se cuidaba, ella slo tena tiempo para los dems. Adems, le

    disgustaba ser una excepcin a la regla.

    Un da a las hermanas se les olvid servirle la comida de rgimen que le haba

    mandado el mdico, ellas bendijeron los alimentos y Mara Rosa estuvo all sentada sin

  • reclamar nada, hasta que todas terminaron de comer y se levantaron de la mesa para

    continuar la atencin a los enfermos.

    Entre tanto, su salud espiritual

    creca y lo haca de tal forma que a

    pesar de estar muy enferma, era

    plenamente feliz.

    Cuando ya estaba muy mal,

    pasaba parte del da orando en su

    tribuna, una especie de oratorio

    donde a la vez poda escuchar las

    voces de los ancianos y de los nios,

    valorando el trabajo de sus hermanas

    y observando desde las ventanas los juegos de los nios de la Beneficencia, porque para

    ella, igual que le ocurra a Jess, Los nios eran las pupilas de sus ojos.

  • Durante toda su vida mantuvo una

    estrecha y profunda relacin con Dios y un

    deseo muy grande de ayudar a los

    necesitados, por eso deca muchas veces:

    Nosotras debemos tener el corazn en el

    cielo y la mirada en el suelo

    Su gran preocupacin era tener la

    seguridad de que Dios la amaba, no porque

    Dios no ame a todos, sino porque ella no se consideraba merecedora de ello.

    Cuando lleg el momento de irse con Jess solo poda sentir una inmensa

    felicidad; aunque tena fuertes dolores, saba que: a los pies de la cruz se halla todo

    consuelo y alivio. Por eso, ante las adversidades presentaba una gran fortaleza.

    Ahora ya no tena dudas y deseaba descansar en Dios como un nio en brazos de

    su madre.

  • A las personas que la estaban atendiendo les deca Djenme marchar. Estaba

    preparada como siempre para cumplir la voluntad de Dios.

    Ella estaba segura de que todas sus fundaciones quedaban en buenas manos

    porque en cada momento de su vida, con sus actos, les haba transmitido: Como el sol

    brilla entre los astros as debe resplandecer entre nosotras el amor.

    Dios la amaba y ella como la mejor jardinera

    haba preparado, seleccionado, sembrado y abonado

    sus semillas y l se encargara de regarlas.

    En el ao 1876 se fue para estar

    definitivamente con Jess y desde all observa cmo

    su carisma sigue vivo.

    Muri el 11 de Junio (da de la Santsima

    Trinidad) y la luz de la vela que simboliza este

    misterio qued encendida para siempre.

  • 5--POR QU SANTA?

    Nombrar a una persona santa es un proceso largo y difcil.

    Slo puede ser santa una persona que destaque a lo largo de vida por sus virtudes

    y por ser un modelo de perfeccin.

    Despus de la muerte de Mara Rosa Molas se recogieron por escrito testimonios

    de las personas que la conocieron: Hermanas que convivieron con ella, sacerdotes, su

    maestro, enfermos de la casa de la Misericordia, alumnas que la haban conocido en los

    colegios donde estuvo, personas con las que haba tratado no tenan duda, cuando

    hablaban de ella decan que era una santa.

    Por ello, con el paso del tiempo pensaron que sera bueno dar a conocer a todo el

    mundo sus virtudes y sobre todo su gran caridad y su amor a los pobres y enfermos.

    El primer paso fue enviar al obispo de la Dicesis donde muri la peticin formal

    para que empezase el proceso. El obispo nombr un Tribunal eclesistico que recogiera

    y ordenara todos los datos sobre la persona; este proceso dur aos.

  • Luego se enviaron los documentos a Roma para que los expertos de la Santa Sede

    los examinasen. La ltima palabra la tena el Papa.

    Se empez la causa en 1951. El proceso se hizo en Roma y se encarg a la

    llamada Congregacin para las causas de los Santos.

    El promotor era el que defenda las virtudes de M Rosa y que era santa porque

    haba vivido la caridad y el

    postulador, una especie de fiscal,

    buscaba razones en contra, por eso se

    le llama abogado del diablo.

    En su bsqueda encontr:

    Fuerte temperamento, pero

    digo yo, cmo iba a poder con todo

    lo que hizo, si no hubiese tenido ese

    temperamento?

  • Marcharse a monja sin permiso de su padre, pero si su padre estaba superbien

    y tena en casa otros hijos y nietos!

    Que alguna vez fuese un poco severa con alguna hermana. Si lo era con ella

    misma adems ella consideraba que los nios tenan que encontrar en las hermanas

    al padre y a la madre. Cuando los nios ingresaban en los orfanatos que ella y sus

    hermanas atendan, ya no eran hurfanos.

    Que si su relacin con Dios era difcil, como si abrir el corazn fuera tan fcil!

    Que escribi poco, acaso tena tiempo para hacerlo? Adems prefera las

    relaciones personales, y como las comunidades estaban cerca, podan mantener un

    contacto directo, sin enviar muchas cartas. Otra dificultad para escribir era que se

    utilizaba el castellano y no olvidemos que su lengua era el cataln.

    Despus de este largo proceso lleg la Beatificacin el 8 de Mayo de 1977, Pablo

    VI la nombra Beata, en la Baslica de San Pedro y dijo de ella cosas muy interesantes

    como que vivi el desafo de construir la civilizacin del amor.

  • Faltaba un paso muy importante que se llama Canonizacin. El 11 de diciembre de

    1988, en la Baslica de San Pedro, es proclamada SANTA por el Papa Juan Pablo II,

    y la propone como modelo para todos los cristianos. Su fiesta ser el 12 de Junio.

    Para probar la santidad se necesitaba

    que hubiese realizado al menos dos

    milagros y tres se le reconocieron a

    Mara Rosa.

    Las curaciones de Doa Elvira y de la

    Hermana Sagrario Lpez. Pero fue el

    milagro del nio de Caicara el que

    ms ha llamado la atencin por las

    circunstancias y el lugar en que se

    realiz.

  • El milagro del dedo.

    En Caicara del Orinoco, Venezuela, un pescador se llev a pescar a su hijo Wilian

    de cinco aos y tuvo la mala suerte de que una piraa le arranc el dedo meique de

    la mano izquierda.

    El padre abri el pescado y recuper

    el dedo y lo llev al doctor Gmez. Este

    se lo injert, rez a Mara Rosa y le dijo:

    yo ya he hecho lo que est en mis

    manos, ahora el resto lo hacis vosotros

    y pidi a los padres que rezaran

    tambin. El nio san recuperando la

    sensibilidad de ese dedo.

    Los mdicos que estudiaron este caso, slo vean en su curacin la mano de Dios

    por la intercesin de Mara Rosa.

  • 6--VIVE HOY .

    En la actualidad, la Congregacin que fund M Rosa, est presente en 20 pases

    y en cuatro continentes:

    EUROPA: Espaa(durante la vida de Mara Rosa), Italia, Portugal y Eslovaquia.

    ASIA: Corea del Sur, Filipinas , Myanmar y Vietnan.

    AMRICA: Venezuela, Argentina, Ecuador, Brasil, Chile, Mxico, Bolivia y Per.

    FRICA: Burkina Faso, Togo, Mozambique y Costa de Marfil.

    Su obra contina. No se puede hablar de que Mara Rosa vive hoy sin hablar de:

    Misiones Consolacin.

    ONG Delwende, al servicio de la vida.

    Movimiento Consolacin para el Mundo.

    Voluntariado Consolacin.

    Y por ltimo, personas a veces annimas que se sienten cercanas al carisma de

    Mara Rosa.

  • MISIONES CONSOLACIN

    Las hermanas de la Consolacin viven con los ojos y el

    corazn atentos para detectar las necesidades urgentes en

    cualquiera de los 20 pases en los que estn presentes.

    Las misiones Consolacin existen desde que las hijas de

    Mara Rosa detectaron las primeras necesidades en el mun-

    do y vieron que era necesario salir de Espaa. Entonces

    abrieron casas en Venezuela, Argentina y otros pases de Amrica Latina, luego fueron

    a Burkina Faso, Togo, Mozambique, Costa de Marfil, Corea, Filipinas en todos los

    lugares donde ellas realizan la misin se elaboran proyectos que se financian mediante

    campaas anuales. La finalidad de estas campaas es que todos los que formamos

    parte de la familia Consolacin y otras personas afines se solidaricen y entre todos

    hagamos un mundo ms justo.

  • Para llevar a cabo la campaa se elige un lema acorde con lo que se desea

    conseguir y se empieza a difundir a travs de distintos medios para que la gente se

    sensibilice y sea consciente de lo que pasa en otros lugares.

    Siempre, lo que se recoge en estas campaas va derechito al proyecto para el que

    se ha pedido la colaboracin.

    En 1997 a iniciativa de las Hermanas de Ntra. Sra. de la Consolacin se cre una

    ONG al servicio de la vida llamada DELWENDE.

    Leyendo la Carta de Identidad de la ONG muy despacito, se ve claramente que

    eso fue lo que quera Mara Rosa para los dems y por lo que dio su vida.

    Delwende realiza sus actividades a travs de las

    misioneras de la Consolacin y personal voluntario.

    En las delegaciones de todas las ciudades de Espaa se

    realizan actividades para dar a conocer los proyectos y

    para conseguir fondos: rastrillos, comidas solidarias,

    festivales infantiles, cine forum, juegos, marchas

  • solidariasTambin se invita a las personas para que se hagan socios. Para ser socio de

    Delwende se aporta una cantidad econmica de forma voluntaria. Hay una gran

    cantidad de socios infantiles.

    MOVIMIENTO CONSOLACIN PARA EL MUNDO(MCM),

    con tres tipos de destinatarios:

    Laicos Consolacin (LC)

    Son adultos que han hecho una opcin responsable de vivir el

    carisma de la Consolacin y ser testigos de Jesucristo en los lugares

    donde viven y trabajan para transformar la sociedad.

    Jvenes consolacin para el mundo (COM)

    Para jvenes comprometidos, cuya meta es conocer cada vez

    ms a Dios y ser consolacin entre la gente con la que viven. Se

    preparan a conciencia para encontrar su camino, sin perder de

  • vista la realidad que les rodea. Colaboran en obras solidarias y en la formacin de los

    ms pequeos.

    El movimiento infantil Consolacin (MIC)

    A los nios ya desde pequeos se les empieza a educar el

    corazn mediante convivencias, juegos, charlas, campamentos,

    etc. La finalidad del MIC es que conozcan cada vez un poco ms

    a Jess, aprendan a ser sociables, participativos, solidarios,

    alegres, felices en definitiva, buenas personas.

    No olvidemos que Mara Rosa empez a conocer a Jess desde muy pequea.

    VOLUNTARIADO CONSOLACIN

    Las hermanas de la Consolacin dan la oportunidad

    a jvenes que quieren ser solidarios y se comprometen de

  • forma desinteresada a desarrollar sus competencias personales con personas a las que

    la vida les ha dado menos oportunidades.

    Dedican parte de su tiempo, sobre todo en vacaciones, en algn lugar marginal

    dentro del pas o bien saliendo a otros pases y a cambio reciben la satisfaccin

    personal de disfrutar de nuevos amaneceres y ver la vida desde una perspectiva mucho

    ms humana.

    Personas a veces annimas que se sienten cercanas a Mara Rosa.

    De stas no se sabe el nombre ni el nmero, pero s que estn en todos los lugares

    y desde siempre. Colaboran en cualquier proyecto bien con sus oraciones, su aportacin

    econmica o simplemente con su apoyo y cario.

    Gracias a que el carisma de Mara Rosa vive hoy:

    Los nios que estn en los colegios, casas de acogida, comedores, guarderas o

    cualquier institucin...no importa el color de continente, sonren cuando escuchan el

    nombre de M Rosa a la vez que viven y aprenden sus valores.

  • Los ancianos, enfermos, transentes, marginados disfrutan de un presente ms

    digno y aguardan el futuro con esperanza.

  • Personal sanitario y maestros, sus hermanas y todas las personas cercanas a su

    carisma crecen da a da en su pedagoga. LA PEDAGOGIA DEL AMOR.

    QUIEN LLEGA A PROBAR CUN DULCE ES DIOS, NO PUEDE SIN GRAN

    VIOLENCIA DEJAR EL SUAVE EJERCICIO DE CAMINAR EN SU PRESENCIA.

  • Por todo ello sabemos que: VIVE HOY y VIVIR MAANA porque mientras

    en el mundo haya necesidades y est falto de Consolacin ah estar su carisma, el

    de SANTA MARA ROSA MOLAS.

  • 1815 24 Marzo: Nace en Reus Rosa Francisca Mara de los Dolores Molas y Vallv.

    1841 6 Enero: Deja la casa paterna e inicia su vida religiosa.

    1857 14 Marzo: Primer paso para la fundacin de la Congregacin.

    1858 14 Noviembre: La Congregacin recibe el nombre de Hermanas de la Consolacin.

    1876-11 Junio: Fallece MRosa Molas y Vallv en la casa de la Misericordia de Tortosa.

    1977 8 Mayo: El Papa Pablo VI beatifica a Mara Rosa Molas en Roma.

    1988-11 diciembre. El Papa Juan Pablo II declara Santa a Mara Rosa Molas en Roma.