libro: libro: cochabamba posible: percepciones e imaginarios en el área metropolitana

Upload: cesu

Post on 07-Aug-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    1/192

    1

    Cochabamba posible:Percepciones e imaginarios

    en el área metropolitana

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    2/192

    2

    Coordinación:María Teresa Zegada

    Producción:Plataforma Cochabamba Nos Une:  Asociación de Teledifusoras Bolivianas (ATB)

    Centro Cuarto Intermedio (CCI)  Centro de Estudios Superiores Universitario (CESU)

    Centro de Planicación y Gestión (CEPLAG)Periódico Los TiemposUniversidad Privada Boliviana (UPB)Universidad Mayor de San Simón (UMSS)

      Radio Centro  Swisscontact

     Diseño de tapa y diagramación:  Ademar Soruco F.(Centro Cuarto Intermedio)

    Datos Cochabamba Nos Une: Web: http://www.cochabambanosune.org/Facebook: www.facebook.com/Cochabambanosune

     Twitter: @CBBANosUneCorreo: [email protected]

    Impreso en Talleres Gráicos “Kipus” Telfs.: 4116196 – 4237448

    Cochabamba-Bolivia

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    3/192

    3

    INDICE

    Presentación ......................................................................................................................5

    I. ASPECTOS ECONÓMICOSEN EL IMAGINARIO COCHABAMBINO .......................................................7

    Sobre las Oportunidades de Generación de Ingresos en CochabambaRicardo NogalesBrisa Rejas .........................................................................................................................7

    Estructura Económica y Emprendimientos

    Carlos Cabero ................................................................................................................ 14La dinámica de la economía en el Municipio de QuillacolloElizabeth Vargas ............................................................................................................ 18

    II. IMPACTO Y PERCEPCIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES .............. 25

    Salud y educación pendientes en el Desarrollo Humano de BoliviaDaniela Guzmán ........................................................................................................... 25

    El estado de la salud y educación en el Municipio de Cochabamba.Elementos críticos para el Desarrollo DepartamentalPamela Córdova, Brisa Rejas ....................................................................................... 31

    La calidad de la educación en Cochabamba Jorge Antonio Mayorga ................................................................................................ 38

    III. SERVICIOS BÁSICOS, CONECTIVIDAD  Y MEDIO AMBIENTE ..................................................................................... 49

    Metrópoli de Cochabamba: ¿Agua para el consumo humano, 2015?Carmen Ledo ................................................................................................................. 49

    Los Operadores y Servicios de Agua en Cochabamba Juan E. Cabrera.............................................................................................................. 61

    Conectividad en el área metropolitanaPatricia Vargas................................................................................................................ 73

    Conectividad en la Llaqta Ademar Soruco.............................................................................................................. 82

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    4/192

    4

    Crisis ecológica y percepciones ambientales y de la calidad de vidaen el eje metropolitano de CochabambaCarlos Crespo ................................................................................................................ 90

    IV. INSEGURIDAD CIUDADANA Y VIOLENCIA CONTRA LA MUJER  ........................................................ 101

    Ciudadanía, inseguridad y violencias en Cochabamba hoy  Alejandra RamírezMiriam Camacho ......................................................................................................... 101

     Violencia contra las mujeres. Un mal lacerante y poco conocidoMireya Sánchez Echevarría

    Gabriela Canedo .......................................................................................................... 112

     V. CULTURA CIUDADANA, PARTICIPACIÓN YCONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES .................................................. 122

    Migración e identidad cochabambinasCarmen LedoCarlos F. Toranzos

    Elizabeth Arrázola ......................................................................................................122

    Cultura Ciudadana en la Zona Metropolitana de CochabambaLimbert Cabrera .......................................................................................................... 155

    Percepción ciudadana sobre la participación ciudadanaen el área metropolitana de Cochabamba

     Alejandro Carvajal Guzmán ...................................................................................... 166

    La conanza de los cochabambinos en las institucionesManuel de la Fuente

     Jorge M. Veizaga .......................................................................................................... 173

    Ficha técnica de la encuesta, febrero de 2015 ......................................................... 185

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    5/192

    5

    Presentación

    Este libro reúne un conjunto de ensayos basados en la información de unaencuesta de percepción ciudadana respecto a la calidad de vida realizada en losprincipales municipios del área metropolitana del departamento de Cochabamba.Los trabajos permiten una lectura multidisciplinaria de los distintos aspectos de larealidad urbana a partir de la percepción de los y las cochabambinas; en algunoscasos, esta información es nutrida con otras bases de datos o estudios previos queabarcan una visión más amplia de los problemas.

    La encuesta fue auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo

    (BID y diseñada y ejecutada por CIUDADANÍA, Comunidad de Estudios Socialesy Acción Pública, en siete municipios del área metropolitana de Cochabamba:Cercado, Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Vinto, Sipe Sipe y Colcapirhua entre eneroy febrero de 2015. Se encuestó a 2.410 personas, mayores de 18 años y cuidando laequivalencia de género según una muestra diseñada para ser representativa de 12estratos distintos. La cha técnica de la encuesta, con la descripción técnica de lamuestra, se encuentra en el anexo de esta publicación.

    De acuerdo a los datos, la identicación del cochabambino del área

    metropolitana con su territorio es muy alta, así como como el orgullo de sercochabambino destacando los aspectos más relevantes que construyen elimaginario regional. Sin embargo, el cochabambino es crítico respecto a la imagende su ciudad y a la calidad de vida de su vida cotidiana, más aún en relación con lagestión de las instituciones públicas locales.

    La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas urbanos yestá fuertemente asociada a la falta de conanza en las instituciones estatales; sinembargo, es un tema mucho más complejo debido a que se maniesta de manera

    alarmante no solo en espacios públicos, sino también en el ámbito privado comoel hogar, lo que indica que la violencia contra las mujeres merece una especialatención. A ello hay que sumar otros problemas como la precariedad del empleo yde las condiciones para la inversión privada, en la mayoría de los casos atribuidas alescaso apoyo de las entidades públicas destinadas desarrollo regional. Y por último,la profunda crisis ecológica y medio ambiental por la que atraviesa Cochabambaen particular los municipios más cercanos a la ciudad capital, que se expresan enel deterioro de la calidad del aire, el agua y el suelo.

    Si bien la calidad de vida urbana está en manos de los operadores deservicios públicos, existe una corresponsabilidad de los ciudadanos en el cuidadodel medio ambiente y de los espacios públicos como parques, jardines y víaspúblicas que no parece ser asumida con la misma militancia que la exigencia a lasinstituciones.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    6/192

    6

    Los resultados de esta encuesta trazan un mapa no sólo de las percepcionessino también de las expectativas de los cochabambinos. Los desafíos en ese sentidoson múltiples y muy grandes.

    El Observatorio Ciudadano “COCHABAMBA NOS UNE” trabaja desdehace algunos años aportando con información y espacios de análisis orientadohacia los gestores locales de políticas públicas municipales y departamentales y ala ciudadanía.

    El objetivo es conocer el estado de situación de la calidad de vida de loshabitantes del ámbito urbano del área metropolitana en distintos aspectos yencontrar maneras creativas y compartidas de encarar los principales problemas.

    El Observatorio Ciudadano forma parte de una red internacional deobservatorios de ciudades en América Latina. En Cochabamba está conformadopor el Centro Cuarto Intermedio (CCI), el periódico Los Tiempos, la UniversidadPrivada Boliviana (UPB), el Centro de Estudios Superiores Universitario (CESU)y el Centro de Planicación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad Mayor de SanSimón (UMSS), la Swisscontact, Asociación de Teledifusoras Bolivianas (ATB) yRadio Centro.

    Con esta publicación pretendemos aportar a la construcción colectiva deuna ciudadanía más activa y comprometida con la voz de la población.

    María Teresa ZegadaPresidenta Cochabamba Nos Une

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    7/192

    7

    I. ASPECTOS ECONÓMICOS  EN EL IMAGINARIO COCHABAMBINO

    Sobre las Oportunidades de Generación de Ingresos enCochabamba

    Ricardo NogalesBrisa Rejas

    La mayoría de los cochabambinos nos sentimos orgullosos de vivir ennuestro departamento; así lo señala la Encuesta de Percepciones (EP) realizadapor el Observatorio Cochabamba Nos Une. Pocos estarían en desacuerdo siarmamos que Cochabamba ha ofrecido siempre grandes atractivos culturales,turísticos y gastronómicos, haciendo sentir bien no solo a los que vivimos eneste departamento, sino también a las personas que lo visitan, ya sea desde otroslugares de Bolivia o del exterior del país. Desde una perspectiva económica, la tasade crecimiento media de empresas que operan en Cochabamba y están registradasen Fundempresa ha sido una de las más altas en el país en los últimos cinco años ycomparable a la del departamento de Santa Cruz. Estos son algunos motivos quehan hecho que Cochabamba tenga una larga tradición como centro de atracciónmigratoria, recibiendo a la mayor cantidad de migrantes de acuerdo a la informaciónde los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1991 y 2002, sólo despuésde Santa Cruz. En 2012, había llegado a albergar al 18% de la población nacional,siendo a la vez, el departamento con mayor densidad poblacional.

     Ante estas constataciones, la siguiente interrogante es inevitable: ¿qué sepuede hacer para mantener y mejorar el bienestar que ofrece el departamento?Esta pregunta tiene muy alta relevancia al constatar que la EP señala que el 55%de los residentes en Cochabamba perciben que su calidad de vida no ha mejoradoen relación al año pasado y peor, el 11% percibe que habría empeorado "un poco".Es más, esta percepción no parece tener matices coyunturales, pues el 46% de losresidentes cochabambinos no espera que su calidad de vida mejore el año que

     viene y el 9% es aún más pesimista, indicando expectativas de reducción en sucalidad de vida.

    Es así que proponemos una breve reexión guiada por la pregunta que

    planteamos, no sin antes explicar algo sobre la motivación del enfoque que seráadoptado a lo largo de este capítulo. Por supuesto, reconocemos que el conceptode calidad de vida es muy amplio y complejo, y no pretendemos abordarlo en su

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    8/192

    8

    totalidad. Por un lado, se trata de un concepto esencialmente multidimensional1 yque está vinculado tanto a aspectos propios de cada persona, como a característicassociales, políticas y económicas circundantes a su realidad cotidiana. Por otrolado, el alto componente subjetivo y la heterogeneidad individual presentes enel concepto, hacen que su cuanticación sea un verdadero reto, ya que se puedeobservar solo imperfectamente. Ante la compleja empresa de medir la calidad de

     vida de una región, tradicionalmente, los gobiernos y organismos internacionaleshan asociado este concepto a algunos aspectos materiales por ser más fácilmentemedibles o directamente observables. Así, la renta per cápita, entendida comoel valor de bienes y servicios producidos por un aparato económico, distribuidoequitativamente entre el número de habitantes, es comúnmente aceptada como unbuen indicador de calidad de vida.

    Si bien reducir el concepto de calidad de vida únicamente a aspectosmateriales es simplista y ofrece una visión estrecha de la problemática que planteaeste tema, en realidad esta simplicación tiene sólidas bases teóricas2 y a nal decuentas, logra captar mucho de lo que las personas tienen mente. En una encuestarealizada el 2009 a nivel nacional, el PNUD había identicado que 77% de laspersonas en Cochabamba asignaba como el principal aspecto para “Vivir Bien”,algún bien o condición vinculados con aspectos materiales y más concretamente,asociados con aspectos monetarios como tener dinero, un buen sueldo, tenertrabajo (en general) o tener un trabajo seguro. El nivel de importancia que

    regularmente se le da a los aspectos monetarios, puede deberse a que mejoresniveles de renta o ingresos están regularmente asociados a mejores oportunidadesde acceso a bienes de consumo, recreación, salud y educación, acercándose unpoco más al concepto amplio de calidad de vida.

    Por este motivo, este capítulo brinda un análisis sobre un aspecto centralde la calidad de vida de los cochabambinos: las oportunidades de generación de rentas oingresos. Cochabamba tiene importantes retos en relación a esta temática debido losdesafíos que hacen al panorama general que se presenta en el departamento. Porun lado, es importante tener en cuenta que la actividad económica de Cochabambaha perdido importancia relativa en relación a otros departamentos (ver Fig. 1). Elaporte de Cochabamba al PIB nacional fue de 18.6% en el año 2000 y pasó a 14%en el año 2013.

    1  Para mayores referencias sobre el carácter multidimensional de la calidad de vida, consultar Alkire, S.

    & Foster, J. (2011). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. Journal of Public Economics,95(7-8), 476-487. http://ssrn.com/abstract=2118559

    2 Ver por ejemplo, Ruggeri-Laderchi, C., Saith, R., Stewart, F. (2003). Does It Matter That We Do Not Agree on the Denition of Poverty? A Comparison of Four Approaches. Oxford Development Studies,31(3), 243-274.http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1360081032000111698

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    9/192

    9

    Fig. 1 Evolución de la participación de Cochabamba en el PIB nacional

               

               

               

              

              

               

                

                

               

               

              

                

              

               

              

               

              

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

    Desde el año 2005, el ingreso per cápita, medido a partir del productodepartamental, se encuentra por debajo del promedio nacional. Antes del 2005,el nivel de renta en nuestro departamento presentaba una dinámica similar a ladel país en general (ver Fig. 2). A partir de ese periodo, el auge de actividadeseconómicas fuera de nuestro departamento, principalmente minería y extracciónde hidrocarburos, han relegado paulatinamente el rol de la actividad cochabambinacomo motor del crecimiento nacional, impactando negativamente el nivel de vida

    relativo de las personas que viven en este departamento. Para el año 2013, elingreso per cápita nacional fue mayor en 8% al ingreso departamental.

    Fig. 2 Evolución del PIB per cápita anual

               

               

               

              

              

               

                

                

               

               

              

                

              

               

              

               

              

              

                               

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

    Por otro lado, en la última década Cochabamba no ha logrado superaruna participación de 18% en el número de empresas formales registradas a nivelnacional; en este mismo periodo el 60% de estas empresas ha operado regularmenteen Santa Cruz y La Paz. Estas cifras se pueden asociar a mayor dinamismo

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    10/192

    10

    en la actividad económica en La Paz y Santa Cruz, sin que Cochabamba hayapodido alcanzar niveles similares. Por supuesto esto a su vez se traduce en menosoportunidades de generación de ingresos en relación a estos departamentos. Ensintonía con estas constataciones, de acuerdo a la EP, el 61% y el 14% de losencuestados elegirían Santa Cruz y La Paz, respectivamente, como el lugar de suresidencia, en caso de que se vieran en la necesidad de buscar más y/o mejoresoportunidades de ingreso fuera de Cochabamba.

     Asimismo, es importante mencionar que Cochabamba tiene una de lastasas de desempleo abierto más bajas de todo el país (1.49% en 2012, frente auna tasa nacional de 2.73%). Los niveles muy altos de la tasa global de ocupaciónen Cochabamba indican que muy pocas personas no consiguen, eventualmente,alguna fuente de ingresos para solventar sus necesidades materiales. Sin embargo,sería incorrecto deducir de esta información que el mercado laboral cochabambinoestá excento de problemas y, por el contrario, debe insitar a la reexión sobre cómopuede presentarse esta situación en una región que aún se encuentra en procesode desarrollo. De hecho, el aparato económico cochabambino tiene aún pendienteel reto de mejorar la calidad de los empleos que ofrece, tomando en cuenta losestándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que incluyen:estabilidad, seguridad de corto plazo (salud), seguridad de largo plazo (vejez) ybuen ambiente laboral. De acuerdo a la EP, el 83% de los trabajadores, ya seaasalariados o por cuenta propia, no realizan cotizaciones al Sistema de Pensiones,

    por lo que no ofrecen seguridad a largo plazo para estas personas y se puedeasumir que tampoco ofrecen seguridad social de corto plazo para sus familias.Desde esta perspectiva, esta parte de los puestos de trabajo en Cochabambapueden ser considerados informales y, de acuerdo a la Encuesta de Hogares 2013,se trata de uno de los departamentos con más altos niveles de informalidad en elpaís (81%).

    De manera general, la situación que se describe en párrafos anteriores tieneuna incidencia importante sobre la percepción de las personas en cuanto a lasoportunidades de generación de ingresos que ofrece Cochabamba y la estabilidadde los mismos en el largo plazo. Las características del sector empresarialcochabambino son importantes a la hora de analizar las oportunidades para lageneración de ingresos porque, de acuerdo a la EP, el 67% de las personas queperciben algún ingreso son trabajadores por cuenta propia. Al respecto, de acuerdoa la EP, el 86% de los residentes cochabambinos perciben que es difícil hacercrecer y/o mantener un emprendimiento en nuestro departamento y atribuye estadicultad principalmente a dos factores, en orden de importancia: i) la falta denanciamiento y ii) la falta de apoyo de instituciones públicas.

    De acuerdo a la CEPAL (2011), el acceso a nanciamiento se constituye enuna dicultad particular para las micro y pequeñas empresas debido, esencialmente,a los altos costos que representan la tasa de interés por un préstamo, en relaciónal volumen de su actividad. Normalmente, este tipo de empresas requieren pagar

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    11/192

    11

    tasas de interés más elevadas que empresas más grandes; basta constatar que aenero 2015 la tasa de interés activa empresarial promedio en moneda nacional esde 6.13%, mientras que la tasa de PYME es del 7.25% y la tasa de microcréditoasciende al 16.63%. Esta realidad se debe al mayor grado de asimetría deinformación entre los micro y pequeños empresarios y las instituciones nancieras,así como la falta de garantías reales que pueden presentar empresas de pequeñaescala. Esto indica que es la necesidad, por sobre otros factores, la razón principalde la importancia del sistema micronanciero en nuestro país. Estas característicasdel sistema nanciero nacional puede explicar la percepción de los cochabambinospor dos motivos. Por un lado, la mayoría de las empresas del departamento seconstituyen en microempresas y PyMEs, basta tomar en cuenta que de acuerdo aFundempresa el 81% de las empresas registradas para el 2013 son unipersonales,y por otro lado, normalmente, todos los emprendimientos suelen nacer como

    empresas de tal magnitud.

    Fig. 3 Evolución del volumen de créditos otorgados al sector privado

    Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

    Sería difícil sostener, sin embargo, que éstas son las únicas condiciones queexplican los desafíos del dinamismo empresarial cochabambino. Prueba de ello esque si bien las condiciones de nanciamiento son uniformes a nivel nacional, loscréditos al sector privado en Cochabamba han sido sistemáticamente inferioresa los créditos otorgados en los departamentos de La Paz y Santa Cruz (ver Fig.3). Sin sugerir causalidad, pues el problema es en realidad mucho más complejode lo que pretende abordar este capítulo, esta característica de los créditos estáfuertemente vinculada a la falta de dinamismo relativo de la actividad económica

    cochabambina.

     Además de la dicultad evidente en el acceso a nanciamiento, el 27%de la población del departamento atribuye la dicultad de hacer crecer unemprendimiento económico a la falta de apoyo institucional. Se puede entender

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    12/192

    12

    que los cochabambinos perciben, por un lado, la deciencia o ausencia demecanismos de apoyo institucional que promuevan el desarrollo de estosemprendimiento y por otro lado, características del aparato institucional que loslimitan. Algunas de estas características no se dan solo en Cochabamba, sinoen todo el país. De acuerdo a datos de Doing Business 2015 elaborado por elBanco Mundial para medir, analizar y comparar el ambiente de negocios en 189países, Bolivia fue ubicada en el puesto 157. La apertura de un negocio tardaen promedio 49 días, mientras que el promedio de América Latina es 30 días.

     Adicionalmente, el número de procedimientos promedio necesarios para abrirun negocio en Bolivia duplica el número de procedimientos promedio en laregión. En el caso boliviano, la apertura de un negocio formal requiere cumplircon exigencias de seis instancias diferentes: Fundempresa, el Servicio Nacional deImpuestos, el Gobierno Municipal Correspondiente, la Caja de Salud, el sistema

    de Administración de Fondos de Pensiones y nalmente, el Ministerio de Trabajo.Luego del establecimiento formal de un emprendimiento, es importante tomaren cuenta también que algunos rubros requieren cumplir con normas especícascomo el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM)o el Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria(SENASAG).

     Además de estas condiciones administrativas para establecer un negocioformal en Bolivia, los costos que implican esta empresa son también mayores al

    promedio de la región; en Bolivia estos costos representan el 64% del ingreso percápita, mientras que en la región el requerimiento promedio es de 30%.

    Luego de presentar algunos aspectos de la realidad cochabambina, quecorresponden a las percepciones de los cochabambinos, retomemos la interroganteque inició el breve análisis que presentamos: ¿qué se puede hacer para mantener ymejorar el bienestar que ofrece el departamento? Por supuesto, en este capítulo nose pretende brindar la respuesta cabal a esta pregunta, respetando su trascendenciay complejidad, pero sí se pueden identicar, a partir de lo que la poblaciónmaniesta, algunas oportunidades de mejora que den lugar una reexión másprofunda sobre este importante asunto. Asimismo, al ser la pregunta compleja,abordar las oportunidades para responderla es también un asunto complejo. Sinembargo, plantear estas oportunidades y tenerlas permanente en mente, es unprimer paso.

     A modo de síntesis, tengamos en cuenta que los cochabambinos asocian lafalta de mejoras en su calidad de vida con la falta de más y mejores oportunidadesde generación de ingresos; la ciudadanía asocia percibe que es difícil mantener yhacer crecer emprendimientos en nuestro país. La dicultad de acceso a créditosy la falta de apoyo institucional son citadas como los principales elementos quecorrespondería abordar desde las distintas instancias de gobierno. Las percepcionesde los cochabambinos apuntan a características compartidas con el resto de losdepartamentos y su solución trasciende de gobiernos locales.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    13/192

    13

    Consideramos que un tema fundamental vinculado a la realidad que muestrala EP es la situación actual y futura de las condiciones laborales en Cochabamba. Alser uno de los departamentos con más altos nivel de informalidad (de hecho, soloes superado por la ciudad de El Alto) es también uno de los departamentos queofrece mayor precariedad a quienes realizan actividades económico-productivas.Lejos de presentar matices coyunturales, esta situación parece ser una constantehistórica en la realidad económica y social de nuestro departamento, trascendiendode la competencia exclusiva de las instancias públicas. Sin embargo, consideramosque las instancias públicas podrían gestionar espacios permanentes y dinámicosentre todos los actores vinculados a esta temática, incluyendo a las universidades,colegios, escuelas, y representaciones gremiales de empresarios privados, entreotros.

     Tomar en cuenta los aspectos que aquí se mencionan puede ser unavance importante para lograr que la percepción de los habitantes de nuestraurbe en relación a las oportunidades de generación de ingresos que les ofrece sudepartamento concuerde con el optimismo con el que maniestan orgullo de serparte de la sociedad cochabambina.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    14/192

    14

    Estructura Económica y Emprendimientos

    Carlos Cabero

    La dinámica económica que caracteriza los tiempos actuales, condicionadapor la globalización, está propiciando la emergencia de iniciativas económicasindividuales conocidas bajo el nombre genérico de “emprendimientos”.

    Se podría armar que entre los problemas que afectan a las sociedadesactuales el del empleo/desempleo es uno de los más importantes, agudizado porlos efectos del fenómeno globalizador que caracteriza la dinámica económicaimperante.

    La velocidad de los cambios económicos a nivel mundial está acentuandolos fenómenos de desempleo y exclusión, factores que motivan la búsqueda deformas alternativas como el trabajo por cuenta propia o autoempleo.

    La creciente importancia de estas formas de empleo, en realidades comola de los municipios, es explicado porque permite generar ingresos, de formaautónoma, para las familias. Un emprendimiento es llevado a cabo por unapersona, a la que se denomina emprendedor, la que se desenvuelve en un ámbito

    de incertidumbre respecto de los resultados a alcanzar3.

    Según Formichella (2002: 8), la diferencia entre el emprendedor y elindividuo común la establece su actitud. El emprendedor es una persona concapacidad de crear, de llevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios,de asumir riesgos y de enfrentar problemas. Es un individuo que sabe no sólo“mirar” su entorno, sino también “ver” y descubrir las oportunidades que enél están ocultas. Posee iniciativa propia y sabe crear la estructura que necesitapara emprender su proyecto, se comunica y genera redes de comunicación, tiene

    capacidad de convocatoria; incluso de ser necesario sabe conformar un grupo detrabajo y comienza a realizar su tarea sin dudar, ni dejarse vencer por temores.

    3 “La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero), siendo utilizada inicialmente parareferirse a estos aventureros como Colón que se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza queesperar. Hoy en día, es esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor.

    Posteriormente se fue utilizando el término para identicar a quien comenzaba una empresa y el términofue ligado a empresarios innovadores. Fue Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó por primera vez el término para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan inestabilidades en losmercados. Contraponiéndose a esta teoría, la escuela austríaca manifestó una discrepancia con respecto altérmino, pues muchos emprendedores lograban mejorar y hacer más ecientes la red comercial, anulandolas turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan ambas como actitudes emprendedoras,pero los patrones de enseñanza para uno u otro son en cierto modo diferentes” (Castillo H. A, 1999: 4).

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    15/192

    15

     Aunque dicha denominación se asocia especialmente a quien comienza unaempresa comercial, también puede referirse a la actividad que cualquier personadecide llevar adelante, aunque éste no tenga nes económicos.

    Los emprendimientos tradicionales focalizan sus operaciones en unamisión económica y buscan el impacto económico, por lo que no poseen unamisión social más allá de gestionar un negocio rentable explotando oportunidadesde mercado (Neck, Brush y Allen, 2009).

     El contexto “macroeconómico” y losemprendimientos

    Los diversos tipos de emprendimientos que desarrollan los ciudadanos delos siete municipios estudiados tienen contextos “macroeconómicas” parecidos,sean estos laborales (productivos), sociales, institucionales y/o estatales.

    Situación ocupacional

     Al momento de la aplicación de la encuesta, ante la pregunta ¿A qué sededica usted principalmente? ¿Está usted actualmente: una proporción mayoritariade los habitantes, de los siete municipios, respondió que se encontraba trabajando.

    En Colcapirhua con cerca del 50%, en Quillacollo y Sacaba superando dichoporcentaje y en los municipios de Cercado, Sipe Sipe. Tiquipaya y Vinto conporcentajes que oscilan entre el 60 y 70%.

    Condición Laboral

    Considerando la condición laboral de las personas que trabajan (pregunta:En su ocupación principal usted es…), se observa el predominio de la modalidad

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    ¿A que se dedica usted principalmente? ¿Está usted actualmente:

    Quillacollo

     Trabajando?No está trabajando [...] pero tiene trabajoEstá buscando trabajo activamente?Es estudiante?Se dedica a los [...] de su hogarEstá jubilado [...] incap [...] p' trabajar

    Sacaba Colcapirhua Tiquipaya Vinto Sipe Sipe Cercado

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    16/192

    16

     Trabajador por Cuenta Propia. En el municipio de Sipe Sipe es la modalidadmás signicativa (cerca del 80%, debido, a la base agrícola). En los municipiosde Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Cercado esta modalidad detrabajo supera el 50%; lo relevante en el caso del municipio de Quillacollo es laimportancia que tiene la modalidad Asalariado en el Sector Privado que supera el20%, muy superior a la de los otros municipios.

    Las respuestas a la pregunta si la persona (encuestada) aporta o no alsistema de pensiones ratican la importancia de la modalidad trabajador porcuenta propia (emprendimientos), pues las personas que no aportan al sistema depensiones (en los siete municipios), se encuentran entre el 70% (Colcapirhua) y el90% (Sipe Sipe).

    En relación a la facilidad o dicultad que presenta el crecimiento de losemprendimientos, en los distintos municipios, la opinión mayoritaria (igual omayor al 80%) expresa que es muy complicado alcanzar dicho objetivo.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    17/192

    17

    Respecto de la principal dicultad que impide el crecimiento de unemprendimiento en su municipio. En Sacaba, Colcapirhua, Tiquipaya y Cercado,la referida a la falta de Financiamiento es identicada como la más importante. En

     Vinto y Si Sipe, la principal causa considerada es la falta de apoyo de institucionespúblicas. Finalmente, en Quillacollo la Falta de Iniciativas, Innovación y Creatividades considerada como la principal causa para hacer crecer un emprendimiento.

    Para concluir, aunque la literatura referida a la disciplina administrativapondera de gran forma las actividades emprendedoras, considerándolas “el origeny motor” del desarrollo empresarial, es decir, la expresión en ciernes de la (libre)iniciativa, las razones para su surgimiento, en los distintos municipios consideradosen la encuesta de opinión, son distintas a las consideradas por teóricos de laEconomía y la Administración, tal el caso de Schumpeter que propone su famosa“destrucción creativa”, como expresión del espíritu innovador del hombre deempresa del sistema capitalista4.

    4 Aunque no fue Schumpeter el primero en “acuñar” la expresión “destrucción creativa”, fue el que lopopularizó y utilizó para describir “la economía capitalista como un sistema dinámico de producción enpermanente evolución y periódicamente dominado por oleadas de innovación. Su convencimiento seexpresa en la forma de concebir el proceso de destrucción creativa como el dato de hecho esencial delcapitalismo, y enfatizar en que toda empresa capitalista tendría que amoldarse a ella para vivir” (Montoya,2012: 213).

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    18/192

    18

    La dinámica de la economíaen el Municipio de Quillacollo

    Elizabeth Vargas

    La Provincia de Quillacollo está conformada por 5 municipios que sonparte del área metropolitana de Cochabamba5, estos son Quillacollo, Colcapirhua,

     Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe; la capital de la Provincia es la ciudad del mismonombre, Quillacollo. Según el censo 2012, el municipio de Quillacollo tiene unapoblación de 137.029 habitantes, de los cuales 86% es urbana, es decir 117.859habitantes; la población urbana ha mostrado un crecimiento de 129,2% desdeel año 2001, donde la población era 51.418 habitantes6. Quillacollo es la tercera

    ciudad con mayor número de habitantes en el departamento de Cochabamba,después de las ciudades Cochabamba y Sacaba.

    La provincia Quillacollo se creó el 14 de septiembre de 1905, duranteel gobierno de Ismael Montes. Tradicionalmente la economía de esta provinciagiraba en torno a la producción agrícola donde se comercializaba papa, cebada,maíz y otros; actualmente, según datos del INE, esto ha cambiado un poco, ya quela actividad económica más importante es el comercio, seguido de la agriculturay la industria manufacturera7. La disminución de la importancia de la agricultura

    puede explicarse por el amplio crecimiento urbano que se ha registrado en losúltimos 20 años, el cual ha ido desplazando poco a poco a las áreas agrícolasmás productivas. A pesar de esa situación, en la Provincia continúa la actividadagropecuaria como la producción lechera, granjas avícolas, porcinas, viveros deores, hortalizas, granos y otros8. Esta provincia alberga a un total de 60 grandesempresas del departamento que generan el 40% de la economía en la zona 9.

    Según el investigador Nelson Manzano, del Instituto de Ciencias Socialesy Económicas -IESE de la UMSS de Cochabamba, Quillacollo es el municipioque más actividad económica genera en relación a los demás municipios de laprovincia del mismo nombre, siendo la actividad económica más importantela manufactura; según este investigador, más de la mitad de la producción se lahace en la ciudad de Quillacollo10. La ciudad de Quillacollo se conecta con elmunicipio de Cochabamba (Provincia Cercado) por la Av. Blanco Galindo, en lacual se asientan grandes empresas como Pil Andina S.A., Imba, Manaco, Aceites

    5 Los municipios que conforman el área metropolitana de Cochabamba son: Cochabamba, Colcapirhua, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sipe Sipe y Sacaba.

    6 Nota de Prensa, INE, 5/02/214

    7 Nota de Prensa, INE Cochabamba, 04/14

    8 Periódico “Los Tiempos”, 12/09/12

    9 Periódico “Los Tiempos”, 13/09/13

    10 Periód ico “Los Tiempos”, 13/09/13

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    19/192

    19

    Fino S.A., Industrias Duralit, Cervecería Taquiña, Fabe S.A., Copelme, Fanexa,Elfec y otros, constituyendo la misma en el área industrial del departamento deCochabamba.

    La dinámica de la economía en Quillacollo

    Los resultados de la encuesta realizada por el Observatorio Ciudadano“Cochabamba nos Une”11, en cuanto a la ocupación del jefe o jefa de hogar sereere, en el municipio de Quillacollo, muestran que la mayoría es trabajador porcuenta propia (43%) y asalariado en el sector privado (37%), un menor porcentaje(17%) es asalariado del gobierno o empresa estatal (Fig. 1). Con estos datos sepuede inferir que esos trabajadores por cuenta propia y los asalariados del sector

    privado realizan su actividad económica en el área del comercio, agricultura ymanufactura, tomando en cuenta los datos de la economía de la provinciaQuillacollo presentados anteriormente.

    Si comparamos conlos otros municipios del áreametropolitana de Cochabamba,Quillacollo es el que menostrabajadores por cuenta propia

    tiene; el municipio que tienemás jefes/as de hogares que sontrabajadores por cuenta propiaes Sipe Sipe (85,7%), seguidode Sacaba (62,3%), Cercado(56,1%) y Vinto (53,6%);los cuales pueden atribuirseprincipalmente a la agriculturay el comercio. Casi lo contrario

    ocurre en el rubro de asalariados en el sector privado, el municipio de Quillacollomuestra un mayor porcentaje con un 37%, seguido de Tiquipaya (28,7%) y Sacaba(26,3%) (Fig. 2). Esta característica del municipio de Quillacollo se explica por lapresencia de grandes empresas tanto en la Provincia de Quillacollo, como en la yamencionada Avenida Blanco Galindo, las cuales son generadoras de empleo paralo quillacolleños.

    11 Este observatorio está conformado por el Centro Cuarto Intermedio (CCI), el Centro de EstudiosSuperiores (CESU), y el Centro de Planicación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad Mayor de SanSimón, la Universidad Privada Boliviana, Swisscontact, el periódico "Los Tiempos y el canal Asociación

     Teledifusora Boliviana (ATB).

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    20/192

    20

    Fig. 2 Situación de la ocupación principal del jefe/a de hogar

     Actualmente sin embargo, Quillacollo tiene un menor porcentaje (85,7%)de jefes/as de hogar que se encuentren trabajando en relación con otros municipiosdel área metropolitana de Cochabamba; el municipio que se encuentra en mejorsituación es Sipe Sipe, con un 97,2% de jefes/as de hogar que se encuentrantrabajando (Fig. 3), porcentaje elevado que puede atribuirse al rubro de laagricultura dada la característica de la economía en Sipe Sipe. En Quillacollo resaltatambién que un 9,2%, es decir que en casi 1 de cada 10 hogares quillacolleños, losjubilados, pensionados o incapacitados son los que más aportan a la economía desus hogares; cifra que es mayor en relación a los demás municipios (Fig. 3).

    Fig. 3 Situación de la persona o jefe/a de hogar que más aportaeconómicamente a sus hogares

    OTRO

     Trab ajo no ren ume rado o sin

    pago

     Trab ajado r por cue nta p rop ia?

    Patrono o socio de empresa?

    Asalariado en el sector

    privado?

    Asalariado del gobierno o

    empresa estatal?

    Municipios del área metrepolitana

        Q   u   i    l    l  a

      c  o    l    l  o

        S  a

      c  a    b  a

       C  o    l  c  a

      p   i  r    h  u  a

        T   i  q   u   i  p

      a   y  a

        V   i  n   t  o

       S   i  p  e   S   i  p  e

       C  e  r  c  a  d

      o

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

        J   e    f   e   s    d   e    h   o   g   a   r   e   s    (    %    )

    2.6 5.3 3.3 1.7 3.1 1.4 2.3

    42.7

    62.3

    47.5 47.8 53.6

    85.7

    56.1

    23.825.828.72336.8

    26.3

    8.6 12.915.52.9

    19.121.3

    4.417.1

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    21/192

    21

    Los ingresos económicos generados

    Los ingresos de la mayor parte de los hogares quillacolleños (60%) oscilan

    entre 2000 a 5800 Bs/mes, suma que es mayor al salario mínimo nacional de 1656Bs/mes12; un 12% tiene ingresos entre 1401 a 2000 Bs/mes; similar porcentajetiene ingresos entre 5801 a 7000 Bs/mes (Fig. 4).

    Comparando el nivelde ingresos de Quillacollo conlos demás municipios del áreametropolitana, podemos resaltarque Quillacollo es el primer

    municipio, donde los hogares(43,4%) perciben ingresosmensuales entre 2801 a 5800Bs/mes e ingresos entre 5801a 7000 Bs/mes (11,4% dehogares); nótese que incluso esmayor al Cercado (41,9% y 6,4%respectivamente) (Fig. 5). Estos datos muestran que Quillacollo tiene en generalniveles aceptables de ingresos en comparación con los otros municipios del área

    metropolitana, puesto que además es el municipio que tiene menor número dehogares que perciben ingresos entre 1401 a 2000 Bs/mes.

    Fig. 5 Ingresos familiares mensuales en el área metropolitana deCochabamba

    Como complemento a lo anterior, un 76% de quillacolleños indican teneringresos propios, que lo destinan enteramente al sustento de sus familias o bien

    12 Según Decreto Supremo Nº 2346, promulgado el 1º de mayo de 2015 que ja un incremento del 15%,llegando el salario mínimo nacional actual a 1656 Bs/mes.

    De250 a 800 Bs

    De 801 a 1400Bs

    De 1401 a 2000 Bs

    De 2001 a 2800 Bs

    De 2801 a 4000 Bs

    De 4001 a 5800 Bs

    12%9%

    12%

    17%

    16%

    25%

    3%2%

    3%

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    22/192

    22

    otros gastos según su decisión propia. No obstante, existe todavía casi un cuartode la población (24%) que arma que no tiene ingresos propios (Fig. 6), aunqueesta situación puede atribuirse también a los jefes de familias que son asalariadoso que reciben pensiones, es decir que tienen ingresos pero que no son propios(generados por su propia iniciativa). Estos ingresos generados, sean propios o no,les ayuda en el sustento de sus familias, en su mayoría están compuestas por 3-5personas (Fig. 7).

    Bajo este panorama, en Quillacollo, hay familias que pueden contar con

    artefactos y servicios que pueden considerarse de “lujo”, 3 de cada 10 hogarescuentan con lavadora de ropa (32,4%), aunque sólo 2 de cada 10 hogares tienenconexión a internet (19,6%), y un porcentaje muy bajo (4,8%), cuentan conempleada doméstica; la mayoría sí cuenta con refrigerador (85,7%), el cual puedeconsiderarse como un artefacto que cubre una necesidad básica (preservación dealimentos en un clima templado) (Fig. 8).

    No tengoingresos

    propios

     Tengo ingresos

    propios y los

    pongo

    enteramente a

    disposición de

    la familia

    37%

    24%

    39%

     

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    23/192

    23

    Hacer crecer emprendimientos

    La posibilidad de hacer crecer los emprendimientos económicos a

    futuro se muestra limitada debido ya que en el imaginario de la mayoría de losquillacolleños (85,6%), al igual que en todos los municipios del área metropolitana,esta posibilidad se la considera difícil/complicada. No obstante, Quillacollo yCercado, tienen mayores porcentajes (14,4 y 17,3% respectivamente) de personasque consideran que se trata de una posibilidad fácil; los demás municipios tienenporcentajes menores (Fig. 9).

    Fig. 9 Percepción sobre la posibilidad de hacer crecer un emprendimientoeconómico.

    Desde la percepción de los quillacolleños, las principales dicultades noson los mercados o la tecnología requerida para hacer crecer los emprendimientoseconómicos, sino la falta de iniciativas e innovaciones (32%) así como la falta denanciamiento (26%) y apoyo de instituciones públicas (15%) (Fig. 10).

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    24/192

    24

    En la mayoría de los demás municipios, a diferencia de Quillacollo,consideran que la principal dicultad para hacer crecer un emprendimiento es lafalta de nanciamiento, seguida de la falta de apoyo de las instituciones públicas,a excepción de Vinto y Sipe Sipe, donde la principal dicultad es la falta de apoyode las instituciones públicas. La falta de iniciativas o innovaciones es mencionadacomo tercera dicultad, lo cual diere con Quillacollo que, como ya mencionamos,considera la misma como la principal dicultad (Fig. 11). Esta percepción de losquillacolleños da a entender que el crecimiento de emprendimientos económicos,depende principalmente del impulso, motivación, fomento a la realización de lasiniciativas y capacidad innovadora de los pobladores, aspecto que abre buenasperspectivas para que se avance hacia el crecimiento de sus emprendimientos.

    Fig. 11 Percepción sobre la principal dicultad para hacer crecer un

    emprendimiento económico en el área metropolitana.

     A manera de conclusión podemos decir que, en general, la economía deQuillacollo se encuentra saludable debido a que un 85,7% indica que se encuentratrabajando, principalmente en trabajo por cuenta propia y como asalariados en elsector privado. Dadas las características de la economía de Quillacollo, los sectorescomercio, agricultura, manufactura e industria son los generadores de empleo eneste municipio. La mayoría perciben ingresos entre 2000 a 5800 Bs/mes, aunqueun cuarto de la población indica que no cuenta con ingresos propios (generadospor emprendimientos propios). Esos ingresos relativamente aceptables lo destinancasi en su totalidad para cubrir las necesidades de sus familias, compuestas en sumayoría por 3-5 miembros.

    Existe un alto porcentaje de la población que tiene la percepción de que esdifícil/complicado hacer crecer un emprendimiento debido, sobre todo, a la faltade iniciativas/innovación/creatividad; aspecto que hace referencia a la necesidadde políticas de fomento y también inversión para el crecimiento de iniciativaseconómicas propias.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    25/192

    25

    II. IMPACTO Y PERCEPCIÓNDE LAS POLITICAS SOCIALES

    El objetivo de esta parte del documento es aportar, a través del análisis dela información disponible sobre las percepciones ciudadanas en torno a la salud yeducación en el municipio de Cochabamba, a la discusión mayor sobre la urgenciade trabajar y comprometerse por el desarrollo humano de la sociedad, requisitoindispensable para mejorar la realización de la vida personal y en comunidad delos ciudadanos.

    En la primera parte del documento se presenta un marco legal quefundamenta la obligación de los Estados y municipios de comprometerse con lasalud y educación de sus ciudadanos. La segunda parte presenta la situación de lasalud y educación desde un contexto nacional hacia un contexto local. Y nalmente,la tercera parte presenta algunos elementos importantes para comprender laimportancia de la calidad de la educación como una de las oportunidades socialesque se debe brindar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

    Salud y educación pendientesen el Desarrollo Humano de Bolivia

    Daniela Guzmán

    El presente documento quiere mostrar el marco legal que fundamenta laobligación de los Estados y municipios de comprometerse con la salud y educaciónde sus ciudadanos, con el objetivo de reexionar sobre la urgente demanda de

    profundizar el trabajo, los compromisos y esfuerzos de priorizar el desarrollohumano en nuestro municipio, como requisito indispensable para mejorar larealización de la vida personal y en comunidad de los ciudadanos.

     Mandatos Constitucionales de la Salud y Educaciónen Bolivia

    Las brechas en el acceso a la salud y la educación, así como la faltade calidad en estos servicios, son todavía retos vigentes de la agenda públicanacional, departamental y local, porque atentan contra el cumplimiento de losmandatos básicos de la nueva Constitución Política del Estado acerca de suejercicio universal.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    26/192

    26

    Los siguientes artículos de la Constitución Política del Estado (CPE)constituyen los fundamentos normativos más importantes en salud y educaciónporque apuntan a un nuevo modelo de salud y educación en el país. Sin embargo,sino se buscan los medios económicos y el desarrollo de políticas públicasecientes, pueden caer en visiones voluntaristas y en simples enunciados debuenas intenciones.

    El Art. 9 inc. 5) plantea entre los nes y funciones esenciales del Estado“garantizar el acceso de las personas a la educación y a la salud”, situaciónque como se verá más adelante no alcanza a la mayoría de la población.

    Entre los derechos fundamentales que tienen los ciudadanos y ciudadanas

    bolivianas, el Art. 17 señala: “toda persona tiene derecho a recibir educaciónen todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integrale intercultural, sin discriminación”. Es decir, se invoca a un modelo deeducación que no solo trabaja por su acceso gratuito en todos los niveles, sino quetambién debe cumplir ciertos requisitos esenciales como ser productiva, integral eintercultural que le permita al ciudadano desarrollar competencias para insertarsemejor en la sociedad y vivir bien.

     Asimismo, el Art. 18 plantea: I. Todas las personas tienen derecho a la

    salud. II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todaslas personas, sin exclusión ni discriminación alguna. III. El sistema únicode salud será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social. El sistema se basa en los principios de solidaridad, eciencia y corresponsabilidad y se desarrollamediante políticas públicas en todos los niveles de gobierno. Es decir, nosolo busca una transformación en cuanto al acceso y la atención, sino también encuanto a la satisfacción de la misma que debe tener rasgos de calidad y calidez,como las características de su funcionamiento que involucra la participación detodos los niveles de gobierno y el control social.

    Finalmente, el Art. 302 inc. I) Relacionado con las competencias exclusivasde los gobiernos municipales autónomos en su jurisdicción, señala en el parágrafo2) Planicar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.  Y elparágrafo 39) Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez yadolescencia, mujer, adulto mayor y personas con discapacidad. Es decir,son las Alcaldías, como las autoridades más cercanas al ciudadano, las encargadasde planicar y mejorar el desarrollo humano de sus habitantes, y en especial de

    cuatro poblaciones especiales como los niños y adolescentes, las mujeres, laspersonas de la tercera edad y las personas con discapacidad; toda vez que son lasautoridades más directas, razón por la que sus Cartas Orgánicas deberán reejareste tipo competencias para que los municipios en un futuro puedan tener unamayor inversión en desarrollo humano, que actualmente no tienen.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    27/192

    27

     A continuación presentamos las competencias que son responsabilidad dela autonomía municipal sobre educación y salud, porque tienen relación directacon las expectativas y percepciones ciudadanas acerca de lo que esperan de susautoridades más cercanas en la gestión de las mismas.

    Educación en la Autonomía Municipal

    Según el  Art. 77  de la CPE  “la educación constituye una funciónsuprema y primera responsabilidad nanciera del Estado, que tiene laobligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla”. Ya que laeducación no solo es un derecho de todas las personas, sino uno de los factoresclave de desarrollo humano y social, por lo que la cobertura universal (acceso) y

    el desarrollo de políticas de calidad educativa (infraestructura física y tecnológica),debieran ser sus objetivos fundamentales.

    Por su parte la Ley Nº 31 Marco de Autonomías y Descentralización deneen el  Art. 84 que “la gestión del sistema de educación se ejerce de formaconcurrente entre el nivel central del Estado y las entidades territorialesautónomas, y será regulada por una ley especial al constituirse la educaciónen la función suprema y primera responsabilidad del Estado”.

     Asimismo, la Ley Nº 70 de Educación Avelino Siñani y Elizardo Pérezdetermina en el  Art. 80  las atribuciones que tienen los gobiernos municipalesen la gestión educativa: a) dotar, nanciar y garantizar los servicios básicos,infraestructura y equipamiento de las unidades educativas y de educaciónregular, alternativa y especial, así como de las direcciones distritales y denúcleo en su jurisdicción; b) apoyar a programas educativos con recursosestablecidos en las normas en vigencia.

    Las normas sobre la distribución del IDH13y de asignación de competencias

    establecen como competencias de educación para los municipios:

    • Fortalecimiento de la gestión educativa municipal.• Promoción al acceso y permanencia escolar.

    13 Decreto Supremo Nº 28421 de Asignación de Competencias del IDH, que modica el artículo 8 delDecreto Supremo Nº 28223, modicado por el Decreto Supremo Nº 28333, en cuanto a la distribucióndel IDH y la asignación de competencias a municipios.

      Decreto Supremo Nº 29322 de Distribución del IDH, que modica la distribución del IDH realizadapor el Decreto Supremo 28421, para las Gobernaciones, Municipios y Universidades, con el objetivo defomentar el desarrollo productivo local y profundizar el proceso de descentralización en el marco delPlan Nacional de Desarrollo.

      Decreto Supremo Nº 29565 de Aclaración y Ampliación de la utilización de los recursos del IDH, cuyoobjeto es aclarar y ampliar el objeto del gasto que deben ejercer los Gobiernos Municipales con losrecursos del IDH y autorizar la asignación de dichos recursos a las manacomunidades.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    28/192

    28

    • Provisión de infraestructura, procesos pedagógicos y equipamiento paramejorar la calidad y promover la equidad de la educación escolar.

    • Distribución de materiales educativos producidos por el Ministerio deEducación.

    Finalmente, la Ley Nº 2235 del Dialogo Nacional (año 2000) establece que“el 20% de los recursos de la Cuenta Especial Dialogo 2000 se destinará almejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública,según la realidad, priorización y decisión de cada Municipio”, dentro delPlan de Desarrollo Municipal y el Programa de Operaciones Anual, a través de lainversión en las siguientes áreas:

    • Equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informática.• Adquisición de materiales.• Mantenimiento de la infraestructura escolar.• Dotación de incentivos a programas que eviten la deserción escolar

    primaria.

    Lamentablemente, aún no se tiene la ley especial de educación que ampliélas tareas de la autonomía municipal y de cierta manera rompa con su visiónunidireccional de solamente trabajar en la dotación, construcción y mantenimiento

    de la infraestructura escolar. Ya que los anteriores artículos no limitan a que sutrabajo involucre por ejemplo ampliar la cobertura de atención, mejorar la calidady satisfacción de los servicios escolares, establecer estrategias para reducir ladeserción escolar y/o para trabajar la creciente violencia escolar, fortalecer lascapacidades de los recursos humanos de los distintos niveles de la educación,trabajar en el currículo acorde a la realidad contextual del municipio, y avanzarhacia una mirada más integral y con visión a largo plazo de la educación.

    Salud en la Autonomía Municipal

    La salud es otra de las dimensiones fundamentales de la calidad de vida,y se constituye en una condición necesaria para el desarrollo integral de losciudadanos y su participación activa en la vida democrática. Por esta razón, la LeyNº 031 Marco de Autonomías y Descentralización establece como competenciaconcurrente en el Art. 81 parágrafo 2) que los gobiernos autónomos municipalesdeben: a) formular y ejecutar participativamente el Plan Municipal de Salud y suincorporación en el Plan de Desarrollo Municipal, b) implementar el SistemaÚnico de Salud en su jurisdicción, en el marco de sus competencias, c) administrar

    la infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud de primer ysegundo nivel de atención organizados en la Red Municipal de Salud FamiliarComunitaria Intercultural, d) crear la instancia máxima de gestión local de lasalud incluyendo a las autoridades municipales, representantes del sector desalud y las representaciones sociales del municipio, e) ejecutar el componente de

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    29/192

    29

    atención de salud haciendo énfasis en la promoción de la salud y la prevenciónde la enfermedad en las comunidades urbanas y rurales, f) dotar la infraestructurasanitaria y el mantenimiento adecuado del primer y segundo nivel municipal parael funcionamiento del Sistema Único de Salud, g) dotar a los establecimientos desalud del primer y segundo nivel de su jurisdicción: servicios básicos, equipos,mobiliario, medicamentos, insumos y demás suministros, así como supervisary controlar su uso, h) ejecutar los programas nacionales de protección socialen su jurisdicción territorial, i) proporcionar información al Sistema Único deInformación en Salud y recibir la información que requieran, a través de la instanciadepartamental en salud, j) ejecutar las acciones de vigilancia y control sanitarioen los establecimientos públicos y de servicios, centros laborales, educativos, dediversión, de expendio de alimentos y otros con atención a grupos poblacionales,para garantizar la salud colectiva en concordancia y concurrencia con la instancia

    departamental de salud.

    Igualmente, la Ley Nº 2235 de Diálogo Nacional, que dene los lineamientosbásicos para la gestión de la estrategia de Reducción de la Pobreza a nivel nacional,establece el Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Públicay asigna recursos de la cuenta Diálogo 2000 a las Municipalidades.

    La Resolución Ministerial Nº 0646 para la reglamentación del sistemade información y de control en salud para dar cumplimiento a la Ley Nº 475, yla Resolución Ministerial Nº 786, que aprueba, publica y difunde los costos delas prestaciones de la Ley Nº 475 del Servicio de Salud Integral para el pago delas atenciones que sean realizadas por los establecimientos de salud públicos amujeres embarazadas hasta 6 meses después del parto, niñas y niños menores de5 años de edad, mujeres y hombres a partir de los 60 años, mujeres en edad fértilrespecto a atenciones de salud sexual y reproductiva, y personas con discapacidadque tengan registro.

    Como podemos evidenciar, por mandato legal y constitucional, es unaobligación de las Alcaldías velar por el cumplimiento del derecho a la salud, paralo cual de acuerdo al Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2020 “Hacia la SaludUniversal” debe tomar en cuenta indicadores importantes como la disminuciónde la morbi-mortalidad materno infantil de la población general, disminuir lastasas de desnutrición, erradicar enfermedades infectocontagiosas, ampliar lascoberturas de atención, promover la implementación de la medicina tradicionaljunto a la medicina convencional en coordinación con el nivel departamental paraestablecer e instaurar el nuevo modelo de salud denominado SAFCI (salud familiarcomunitaria e intercultural). Retos que involucran no solo brindar atención decalidad y calidez a toda la población, sino trabajar por políticas estructurales quesuperen el gasto por habitante al año que no asciende a más de 100 dólares14.

    14 Ver Informe del Instituto Nacional de Seguros de Salud 2012.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    30/192

    30

    Otro de los objetivos que deberían plantearse las Alcaldías para darcumplimiento a las competencias concurrentes es fortalecer las capacidades de losrecursos humanos de salud, garantizar el acceso a los servicios de salud sin costoen su red municipal, optimizar la calidad y capacidad de los establecimientos dela red municipal, promover programas de prevención – promoción y educaciónde la salud orientadas a todos los ciudadanos de su municipio para transformarlas enfermedades de salud más prevalentes, trabajar por la desnutrición enniños menores de 5 años, integrar a las personas con discapacidad fortaleciendoacciones de promoción y prevención en el ámbito familiar y grupos vulnerables,sensibilizar sobre el embarazo adolescente y apoyar con proyectos de cooperaciónpara favorecer el desarrollo de hospitales de tercer nivel en coordinación con elEstado y el nivel departamental, debido a que esta cobertura es la que más reclamala población y a la que menos acceso tiene.

    Conclusiones

    Los datos y la información obtenida con la Encuesta de PercepciónCiudadana realizada por el Observatorio Cochabamba Nos Une, sobre salud yeducación en el municipio de Cochabamba, nos permite armar la gran necesidady expectativa que tienen los ciudadanos de que se mejore, se amplié y pueda darsecon calidad estos servicios, ya que representan los componentes básicos quepueden brindar una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

    Los datos de la encuesta contribuyen a que podamos reexionar y examinarpor un lado, si la respuesta del Estado nacional como municipal es oportunocon relación al cumplimiento de los derechos, y por otro lado, a cuestionar enqué medida las limitaciones que tienen los municipios, no solo a nivel nancierosino también técnico, se constituyen en parte de las causas estructurales queprofundizan esta situación.

    Finalmente, los datos que exponen un 64 % de satisfacción con losservicios de educación y 40,3 % con los servicios de salud, probablemente estánrelacionados con la falta de información sobre la obligación que tienen los estadosnacionales y municipales de dar los servicios con calidad y no mediocridad. Porello, los cambios constitucionales e institucionales deberían ir acompañados deprocesos de innovación en la gestión pública, además de ser participativos ytener una incidencia directa en la planicación coordinada entre los tres nivelesdel Estado, para promoverse los cambios trascendentales que plantean las nuevasdisposiciones.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    31/192

    31

    El estado de la salud y educaciónen el Municipio de Cochabamba

    Elementos críticos para el Desarrollo Departamental

    Pamela CórdovaBrisa Rejas

    ¿Dónde estamos en 2015?

    El año 2015 marca el nal del camino a los Objetivos de Desarrollo delMilenio (2000-2015), que son propósitos jados entre los países miembros de

    Naciones Unidas referentes a la erradicación de la pobreza, igualdad de género,mortalidad materno-infantil entre otros, que tienen que ver con el bienestar ydesarrollo humano de los individuos. A pesar de que los resultados, a nivel general,de los indicadores económicos dicen bastante de la situación y bienestar de unindividuo, el ingreso monetario por sí sólo no engloba las facetas complejas queconstituyen el bienestar de una persona. Más allá de las celebraciones por el buendesempeño de la economía en los últimos años caracterizada por una tasa decrecimiento promedio de 4,8%, es crítica la situación de más de cuatro millones depersonas que permanecen excluidos de los derechos más básicos y están sujetos alhambre, educación precaria y mala salud.

    Debido a la compleja medición del bienestar, una buena medida, consideradainternacionalmente, consiste en ponderar la pobreza en diferentes dimensionescomo el ingreso, la educación y la salud. Por lo tanto, para poder comprenderla satisfacción, bienestar y nivel de vida en el Departamento de Cochabambaprimero es importante destacar algunas características relevantes del estado de lapobreza, salud y educación en Bolivia y posteriormente en el Departamento.

    Pobreza en BoliviaSegún el Informe de Desarrollo Humano 2014, Bolivia ocupa el puesto

    113 de 187 países clasicados en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), queordena a los mismos en cuanto a logros en salud, educación y calidad del nivelde vida. El IDH de Bolivia muestra una evolución alentadora al 2013 con 0,667,es decir, una mejora de 35% con relación a 1980, aspecto que permite clasicara Bolivia como un país de IDH medio pero aún por debajo del promedio de

     América Latina y el Caribe (0,740).

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    32/192

    32

    Fig. 1: Evolución Índice de Desarrollo Humano Bolivia

    En los últimos años se han logrado avances signicativos pero no sucientes

    en cuanto a Desarrollo Humano, por ejemplo, el ingreso nacional bruto per cápita(INB)15 a dólares constantes del 2011 asciende a $us. 5.552, llevo a Bolivia serclasicada como un país con IDH medio, pero aún por debajo el promedio de laregión ($us. 13.767).

    Sin embrago, el IDH ajustado por desigualdad, que mide el nivel dedesarrollo humano promedio una vez la desigualdad se ha tomado en cuenta(desigualdad en la distribución de salud, educación e ingreso), el 2013 alcanza un

     valor de 0,470, dejando a Bolivia en una clasicación país con IDH bajo, es decir,

    que si bien existen mejoras en la distribución de la riqueza, salud y educación aúnhay grandes retos por enfrentar en el camino hacia la equidad en la distribuciónde las mismas.

    El 15,5% de la población vive bajo la línea de pobreza internacional de $us.1,25 al día (en términos de la paridad del poder adquisitivo). El porcentaje de lapoblación que vive bajo la línea de pobreza nacional es de 51,3%.

    El 20,5% de la población (1´972.000 personas) se encuentra en situación depobreza con privaciones en diferentes dimensiones o pobreza multidimensional,que como se mencionó anteriormente pondera la pobreza no sólo en términosmonetarios, si no de acuerdo al índice de comparación internacional de pobrezamultidimensional que utiliza 10 indicadores agrupados en tres aspectos básicos:educación, salud y calidad de vida, donde una persona se considera pobre si notiene acceso a al menos 30% de los indicadores mencionados. El porcentajepoblacional en riesgo de sufrir hasta 33% de carencias en indicadores de salud,educación y calidad de vida en el país es del 18,7% de la población.

    15 El ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores deproducción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del restodel mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo(PPA), dividido por la población a mitad del año.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    33/192

    33

     A pesar de estos aspectos críticos en cuanto a pobreza, algunas de losObjetivos del Milenio se han alcanzado, promoviendo la calidad de vida a nivelnacional. Reriéndose a los ámbitos de salud y educación, el 2012 se alcanzó elobjetivo de porcentaje de niños con desnutrición global y desnutrición crónica, yse ha alcanzó también la tasa de alfabetismo para la población entre 15 y 24 añospor mencionar algunos.

     A pesar de las importantes mejoras en los resultados de salud y educaciónalcanzadas hasta la gestión 2014, la existencia de brechas de mortalidad ymorbilidad entre regiones dan cuenta de la presencia de una gran inequidadsocial y marginación de los sectores más vulnerables de la población. Las tasas demortalidad y morbilidad infantil y de niños menores de cinco años de Bolivia seencuentran entre las más altas de la región (América Latina y el Caribe) solo pordebajo de Haití, dirigiéndose a una deciente salud infantil y de niñez.

    Educación en Bolivia

    Bolivia fue declarada libre de analfabetismo el año 2008 con una tasa dealfabetización cercana a un 97%. Sin embargo, a pesar de este alentador logroquedan aún importantes aspectos que deben ser considerados al momento dehacer una evaluación del estado de la educación en Bolivia, es el caso de los años

    esperados de escolarización16

      que ascienden a 13,2 años que se encuentra pordebajo el promedio de la región (13,7).

    Una resultado optimista establece los años promedio de escolaridad17 en9,2 años, logro que se encuentra por encima el promedio de los países clasicadoscon IDH medio (5,5) y por encima el promedio de la región (7,9).

    Un indicador que pone en evidencia el rezago de ciertos grupospoblacionales en cuanto al logro de mejores condiciones de educación y por lo

    tanto de vida es el índice de educación potencial (compuesto por los años promediode escolaridad y años esperados de escolarización), que para el caso bolivianoalcanza 0,674, sin embargo, cuando este es ajustado por desigualdad en el accesoequitativo a oportunidades educaciones el mismo cae a 0,488, lo que representauna pérdida en este logro de 27,6%. Este aspecto del estado de la educación enBolivia pone en evidencia problemas que atentan contra el ejercicio universal dederechos como la educación. Es decir, que si bien existen importantes logros enmateria educativa, el acceso socialmente adecuado y equitativo de la población aoportunidades educativas sigue y seguirá siendo un gran reto en nuestro país y un

    tema central de la agenda pública.

    16 Años de instrucción que un menor en edad de ingresar a la escuela puede esperar recibir si los patrones vigentes de las tasas de matriculación especícas por edad se mantuvieran constantes durante toda su vida.

    17 Años promedio de escolaridad que reciben las personas de 25 años y más, según los niveles de logroseducacionales de la población de acuerdo con la duración de cada nivel.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    34/192

    34

    Salud en Bolivia

    Según el Informe de Estado Mundial de las Madres 2015 publicado por Save

    de Children18

     Bolivia ocupa el puesto 88 de 179 países clasicados según criteriosde salud materno infantil, educación, situación económica y participación políticade la mujer, por encima de Honduras, Nicaragua y Paraguay. Un aspecto alarmantedel informe, relacionado con la salud materna, establece que por cada 140 partoshay una mujer en riesgo de morir por complicaciones del mismo, esto sitúa aBolivia como la peor clasicada de Sudamérica en cuanto a la tasa de mortalidadmaterna19 ya que dicho valor se encuentra muy por encima del promedio de laregión (1 de cada 570 mujeres). Este aspecto concentra la atención del quintoObjetivo de Desarrollo del Milenio relacionado con la mejora en la salud materna

    cuya meta es reducir la razón de mortalidad materna en tres cuartas partes entre1990 y 2015, es decir, alcanzar una meta de 104 muertes por 100.000 nacidos vivos. Si bien la meta aún es lejana es importante destacar que los esfuerzos enmateria de salud materna han logrado reducir la razón de mortalidad materna de416 (por cada 100.000 nacidos vivos) reportada el año1989 a 190 el 2014 lo querepresenta una reducción de 54%.

    La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años el 2012 asciende a 41 porcada 1000 nacidos vivos y es considerada como la más alta de Sudamérica y muy

    por encima el promedio de la región (17) solo por debajo de Haití. Sin embargo,el avance en mortalidad da cumplimiento con la meta establecida en el Objetivode Desarrollo del Milenio No. 4 cuya meta era reducir la tasa de mortalidad a dosterceras parte entre 1990 y 2015, es decir, de 129,4 a 43,1.

    Según el Informe de Desarrollo Humano 2014, la esperanza de vida alnacer20 asciende a 67,3 años, logro que se encuentra por debajo el promedio de lospaíses clasicados con IDH medio (67,9) y por debajo el promedio de la región(74,9).

    El Índice de esperanza de vida potencial asciende a 0,727 y el ajustadopor desigualdad a 0,549, lo que representa una pérdida en este logro de 24,5%.Nuevamente encontramos que la desigualdad en la distribución de oportunidadessigue siendo un elemento que va en detrimento a los resultados generales

    18 Desde el año 2000, el Índice de las Madres anual de Save the Children se ha convertido en unaherramienta internacional conable que señala los lugares donde a las madres y la infancia les va mejor yen los que enfrentan las peores dicultades, utilizando los datos más actualizados sobre salud, educación,

    economía y participación política de mujeres.19 Proporción entre la cantidad de muertes maternas y la cantidad de nacidos vivos en un año determinado.

    Expresada por cada 100 000 nacidos vivos.

    20 Según Informe de Desarrollo humano 2014, son los años que vivirá un recién nacido si los patronesde mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos alo largo de toda su vida.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    35/192

    35

    alcanzados, marginando a gran parte de la población a vivir en condiciones depobreza, salud deciente y acceso restringido a la educación de calidad.

     Análisis del Departamento de CochabambaEl informe de Desarrollo Humano de Bolivia posiciona a Cochabamba

    con un nivel de IDH elevado con logros en el Cercado de Cochabamba y deQuillacollo que reportan un índice superior a 0,7. Sin embargo, más de la mitaddel conjunto de provincias que conforman el Departamento reportan niveles deIDH bajos incluso inferiores a 0,5.

    Para el municipio de Cochabamba los últimos años han sido un periodo

    importante para la mejora de las condiciones de vida de la población, representadospor la reducción sostenida de los índices de pobreza, aumento de la coberturaen la educación primaria y secundaria impulsada por diferentes políticas públicasy programas especícos, la disminución de las tasas de mortalidad maternae infantil, entre algunos logros importantes. Sin embargo, estos importantesresultados se ven afectados por los altos niveles de desigualdad que dan lugar a lageneración de signicativas brechas en el acceso a la educación y a salud. Además,la calidad de estos servicios públicos es considerada como regular por la mayoríade la población municipal, así lo establece la Encuesta de percepción ciudadana

    realizada por el Observatorio Cochabamba Nos Une.

    Educación en Cochabamba

    Según la Encuesta el 53,6% de la población perteneciente al Municipio deCochabamba declara que cuenta con una escuela pública en su barrio. De este totalel 63% maniesta estar satisfecho con el servicio, el 7% está insatisfecho, el 22%es indiferente y el 5% declara no tener conocimiento al respecto. Sin embargo,30% de la población del departamento no cuenta con una escuela pública en su

    barrio lo cual implica a priori desigualdad en términos de acceso a la educación.

     A nivel municipal se hace evidente la desigualdad de oportunidadeseducativas cuando encontramos resultados heterogéneos que dan cuenta queel 42% de la población de Vinto no cuenta con escuelas públicas en su barrio,en contraposición al 11% de los habitantes de Sipe Sipe. La satisfacción conel servicio de educación pública existente en los barrios tampoco es uniforme,siendo el municipio de Vinto el más insatisfecho con 18.53% de la población encomparación con el Cercado que reporta sólo 3.19% de la población insatisfecha.

    Si se piensa en términos de desarrollo humano, no sólo es importante elacceso a la educación, sino también la calidad de la misma. Por un lado en relacióna la calidad en educación en escuelas y colegios públicos, se observa que el 18,48%de la población departamental la considera como mala, el 40,5% como regular, el

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    36/192

    36

    33,21% como buena y el 7,24% declara no tener conocimiento. Por otro lado, enrelación a la calidad de la infraestructura y equipamiento de escuelas y colegioses considerada como mala por el 22,1% de la población, 45% la considera comoregular, 29,09% buena y 1,12% declara no tener conocimiento al respecto.

    Conociendo estos datos departamentales se puede indagar en cuánto a lapercepción de la calidad de la educación en escuelas públicas, donde se puedenobservar diferencias inter municipales. Los municipios que perciben menor calidadde educación escolar pública son Quillacollo, con un 25% de la población quepercibe que la calidad es mala o pésima y Cercado con el 21.42% de la poblacióncon dicha percepción.

    Con relación a la percepción de la calidad de la educación en universidadesde los diferentes municipios, con referencia a los Municipios de Cercado y Tiquipaya, el 13,44% la considera como mala, el 34,42% como regular, el 33,79%como buena y el 16,69% declara no tener conocimiento.

    Fig. 2: Crecimiento de Población matriculada en Universidades Publicas yPrivada.

     

    Si bien un porcentaje signicativo (33,79%) de la población percibe quela educación universitaria es buena, se puede observar que el crecimiento de lapoblación matriculada en las universidades privadas supera a la tasa de crecimientode la población matriculada en universidades públicas, sugiriendo una preferenciapor las primeras.

    En general la población cochabambina percibe que los servicios deeducación en escuelas, colegios y universidades (en especial públicos) son

    regulares y pone en evidencia la necesidad de generar e implementar políticas quepromuevan una mejora importante en la calidad e infraestructura educativa en elMunicipio de Cochabamba.

                                                         

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    37/192

    37

    Salud en Cochabamba

    En cuanto al acceso a salud, el 42,24% de la población cochabambina

    declara contar con algún establecimiento de salud en su barrio y el 56,26% debebuscar acceder a este servicio en algún establecimiento fuera de su barrio. Estoevidentemente diculta la facilidad con la que la población puede acceder a losservicios de salud oportunos y podría incluso ser considerado como un elementode marginación de grupos poblacionales.

    Del total de población con acceso a salud cercana, solo el 39,41% seencuentra satisfecho con los servicios prestados y la considera como regular, esdecir, que si bien una parte importante de la población cuenta con un servicio de

    salud cercano el mismo carece de las condiciones necesarias para ser consideradode calidad y oportuno.

    En general el 44% la población considera al servicio público de saludcomo regular, 27,8% como malo y solo 27,7% como bueno. En contraposicióna la calidad del servicio público de salud, el servicio privado es considerado porel 73,2% de la población como muy bueno, 21,84% lo considera como regulary solo el 4,84% considera este servicio como malo. Esto pone en evidencia lasdeciencia en servicios de salud que sufren los municipios, considerando además

    que solo una parte de la población es capaz de acceder a servicios privados de saludpor los altos costos que implica, dejando a una importante parte de la poblaciónmarginada a servicios precarios o ningún servicio.

    En conclusión, la provisión de servicios de salud y educación que brindael Departamento deben ser de principal prioridad para el Desarrollo Humano delos cochabambinos, considerando que el año 2013 tan sólo el 7% de la inversiónpública en el departamento fue destinado a educación y tan solo un 2% a salud.

     Además las percepciones en ambos ámbitos dejan espacio a la mejora y más aún

    a la uniformización de condiciones de vida, considerando que existen todavíadiferencias signicativas entre municipios. Lo expuesto con anterioridad establecegrande retos en materia de salud y educación procurando la mejora en la calidadde vida de los cochabambinos.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    38/192

    38

    La calidad de la educación en Cochabamba

     Jorge Antonio Mayorga

    La medición de la calidad de la educación

    Una concepción amplia considera la calidad educativa como “losconocimientos que los individuos efectivamente adquieren mediante el tiempoque pasan en la escuela. Esta generalmente se mide a través de pruebasestandarizadas”21. Estas pruebas se las ha realizado en diversos ámbitos:internacional, latinoamericano y nacional. Veamos a continuación algunascaracterísticas de las principales mediciones de la calidad de la educación.

    Los Informes internacionales PISA, PIRLS y TIMSS

    El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sussiglas en inglés) de la OCDE (Organización para la Cooperación y DesarrolloEconómico) tiene por objetivo evaluar el rendimiento de los y las estudiantesde 15 años en ciertas áreas temáticas consideradas clave (lectura, matemáticas yciencias). En esta evaluación han participado todos los países miembros de laOCDE22 y varios países asociados23. Esta evaluación se la viene realizando desde

    el año 2000 con una periodicidad de tres años. Cada una de esas evaluaciones hizoénfasis en un área temática concreta: lectura (2000), matemáticas (2003), ciencias(2006), lectura (2009), matemáticas (2012), en el año 2015 el énfasis será en ciencias.Más de un millón de alumnos y alumnas fueron evaluados hasta este momento.(http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm). PISA es un estudio internacionalcomparativo de evaluación educativa para conocer los conocimientos y habilidadesadquiridas por los jóvenes de 15 años para su participación en la sociedad, con eln de identicar elementos que debe atender la política educativa de los países.Esta evaluación se realiza a través de pruebas estandarizadas, lo cual permite

    considerarlo como un sistema “objetivo” de comparación entre los países, sinembargo se lo puede considerar como un análisis meramente cuantitativo.

    21 Urquiola, Miguel. 2010. Calidad y cantidad educativa en Bolivia: 1996-2010, en: www.iob-evaluatie.nl/sites/iob-evaluatie.nl/les/subrapport-urquiola---calidad-y-cantidad-educativa-en-bolivia-1996-2010.pdf 

    22 Los países miembros de la OCDE actualmente son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, RepúblicaCheca, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel,Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal,

    República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos.23 Por ejemplo, en PISA 2012 participaron además de los miembros de la OCDE, los siguientes países:

     Albania, Malasia, Argentina, Montenegro, Brasil, Perú, Bulgaria, Qatar, Colombia, Rumania, Costa Rica,Federación Rusa, Croacia, Serbia, Chipre, Shanghái-China, Hong Kong-China, Singapur, Indonesia,China – Taipéi, Jordania, Tailandia, Kazakstán, Túnez, Letonia, Emiratos Árabes Unidos, Liechtenstein,Uruguay, Lituania, Viet Nam Macao-China.

  • 8/20/2019 Libro: libro: Cochabamba posible: Percepciones e imaginarios en el área metropolitana

    39/192

    39

    Podemos señalar las siguientes características del informe PISA: se realizapor encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas; se lleva a caboregularmente en un intervalo constante (tres años); se evalúa a estudiantes de unadeterminada edad y no de un nivel es