libro - la nueva division internacional del trabajo - claudio rama

97

Upload: claudio-rama

Post on 25-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio sobre las especializaciones productivas en America Latina a partir de los diferenciales de precios de los insumos y factores. Editado en Montevideo, Uruguay, Fundación de Cultura Universitaria, 1986

TRANSCRIPT

Page 1: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama
Page 2: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Claudio Rama Vitale ·

LA NUEVA

DIVISION INTERNACIONAL

DEL TRABAJO

FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA

Page 3: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Colección Economía y Sociedad- 8

La nueva división internacional del trabajo

Junio de 1988

© FUNDACION DE CULTURA UNIVERSITARIA 25 de MAYO 568 Tel. 96 11 52 MONTEVIDEO

DERECHOS RESERVADOS

Queda prohibida c1,1alquier forma de reproducción, transmi· sión o archivo en sistemas recuperables, sea para uso privado o público por medios mecánicos, electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, total o parcial, del presente ejem· piar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización expresa del editor.

Page 4: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

INDICE

l. DIVISION REGIONAL DEL TRABAJO DEL CENTRO-U SA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

A. Internacional ización del capital e industrial ización productiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 B. Sobreacumul ación periférica y desinversión central . . . . . . . . . . 18 l. Fuerza de trabajo y acumul ación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2. Energi a y acumul ación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 C. El diferencial ener gético en la reestr ucturación económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 l. Industrias energo-intensivas

11. DIVISON REGIONAL DEL TRABAJO DEL CENTRO-JAPON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

A. Zaibatsu y subcontratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : . . . . 51

111. COMPETENCI A Y REDESPLIEGUE INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

A. M arcos legales y especial ización productiva . . . . . . . . . . . . . . . . 60

B. Diversificación y jerarquias productivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 l. Las formaciones sociales semiperiféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 2. La expansión externa de Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 3. La expansión interna en Paraguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Page 5: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

INTRODUCCION

La presente investigación buscó dar una explicación globalizante -y por ende general en algunos aspectotr- de algunas conexiones en el seno de la economía-mundo. Mas aún, establecer vinculaciones determinantes entre los cen­tros de la acumulación y las regiones periféricas.

En la primera parte se establecen las relaciones entre la acumulación autocentrada en el Centro-USA y la sustitu­ción de importaciones como modalidad de acumulación in­dustrial dominante en América Latina. Concebimos a estos procesos sustitutivos como expresión en la periferia latino­americana de las dinámicas expansivas de la acumulación del Centro-USA, como espejo distorcionando de su moda­lidad de internacionalización y de sus relaciones salariales. Sin embargo, más que la génesis de la dinámica conjunta, aquí nos interesa formular algunas hipótesis sobre el ago­tamiento del potencial de acumulación de la sustitución de importaciones. Intentaremos demostrar como la dismi­nución de los ritmos de industrialización sustitutivos y los síntomas de crisis en el Centro-USA son fenómenos inte­grados que se relacionan al agotamiento del potencial de acumulación de capitales basado en una particular división regional del trabajo en el Centro-USA y su periferia. Las causalidades de la crisis de la acumulación y las soluciones a ella en el marco de la aceleración de la competencia son analizadas, tomando en referencia la fuerza de trabajo y la energía, en tanto soportes del proceso de valorización.

En el segundo capítulo realizamos un análisis de las ca­racterísticas fundamentales de la división regional del tra-

5

Page 6: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

bajo del Centro-Japón. Queremos aquí verificar las causali­dades que hacen a esta división regional del trabajo más efi­ciente, dinámica e innovadora y como su acumulación ge­neró la incentivación de la competencia mundial, en tanto la expresión de divisiones regionales del trabajo y relacio­nes salariales altamente diferenciadas. No creemos que has­ta muy recientemente existiese una división internacional del trabajo , sino la superposición de divisiones regionales del trabajo crecientemente interrelacionadas en el marco del proceso de transnacionalización de la economía-mundo.

En los cambios jurídicos, económicos, sociales y tecno­lógicos que tienden a producir coherencias nuevas y distin­tas en las diversas formaciones sociales periféricas y semi­periféricas. En las nuevas cadenas de acumulación que se han ido lentamente conformando. Allí pjanteamos las mo­dalidades de acumulación periféricas -especialización y diversificación- como las actuales alternativas de valoriza­ción y como expresión de distintos regimenes de acumula­ción. Los casos de Venezuela y Paraguay son analizados co­mo ejemplos específicos con sus propias inserciones en cir­cuitos de acumulación más amplios.

6

Page 7: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

1 · DIVISION REGIONAL DEL TRABAJO

A. INTERNACIONALIZACION DEL CAPITAL E INDUSTRIALIZACION

Más que la lucha por la obtención de ganancias, el proceso de acumulación de capitales esta dominado por la busqueda de ganancias extrarodinarias. Es ella Jo que le con­fiere la compulsividad al regimen capitalista y los diversos

. momentos del proceso de intemacionaliT.&Ción de los ciclos del capital constituyen las lógicas respuestas a la busqueda y obtención de las ganancias extraordinarias. La competencia entre las diversas unidades del capital expresa la constante lucha por controlar sectores, ramas, mel"cados o procesos tec­nológicos que permitan maximizar las inversiones. La ganan­cia extraordinaria es resultado de una disminución del precio del costo unitario: "la ganancia extraordinaria que otro ca­pital individual realiza en una rama especial de producción, proviene, si prescindimos de las desviaciones puramente for­tuitas, de una disminución del precio de costo, es decir, del costo de producción". La obtención de ganancias extraor­dinarias para unidades de capital en concreto se articula bajo las siguientes modalidades de acumulación:

1) Cuando la composición orgánica de un capital es­pecifico es más pequeíía que la media social, pero factores es­tructurales o institucionales impiden al mismo tiempo que los excedentes producidoe por eneima de la media social de estos sectores entren en el proceso de nivelación de la tasa de ganancia.

7

Page 8: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

2) Cuando la composición orgánica es más alta que la media social. O sea, cuando el nivel de productividad allí ges· tado supera el promedio de la econonúa o de la rama donde ese capital se reproduce.

· 3) Cutmdo es posible reducir el precio pagado por la fuerza de trabajo por debajo de su precio social medio, o sea· cuando la remuneración al trabajo en la rama o sector es menor que en el resto de la econonúa o de la rama.

4 ) Cuando es posible reducir el precio pagado por los diversos componentes del capital constante a un nivel inferior al del promedio sÓcial. Igual acontece cuando se refiere al capital constante circulante, o sea a los recursos·dinerarios.

La intemacionalizanión del capital, o la intemaciona· tización de la valorización del capital según el esquema de Palloix, constituye la respuesta del capital, en tanto movi· miento al exterior de su circuito de acumulación, a la bus­queda de ganancias, mantenimiento o ampliación de dichas ganancias, y los diversos momentos del capital en su mo· vimiento internacional han expresado los variados modos de resolución, por parte de capitales en concreto primero y para· la globalidad del proceso de acumulación luego, a los diversos niveles de concurrencia y la consiguiente disminución de las cuotas de ganancias correspondientes a los diversos capi· tales. Se destacan tres momentos de la intemacionalización de los ciclos del capital, correspondientes al ciclo del capital mercancía, capital dinero y capital productivo.

a) La internacionalización· del ciclo del capital mercan· cia, constituye el primer movimiento del ciclo del capital, e indica la importancia de la importación y la exportación para la valorización del capital. Fue dominante en la etapa his· tórica de la apropiación de plusvalia absoluta, y el eje central �e esta intemacionalización lo constituyó la ley de los costos comparativos que permitió reducir el precio pagado de los diversos componentes del capital y de la fuerza de trabajo, cuyo costo de reproducción no se articuló al circuito interno, sino a las periferias o semiperiferias.

b) La internacionalización del ciclo del capital dinero fue el acompañamiento ló�co de la valorización a través del

8

Page 9: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

comercio éxterior. Sin embargo, el desarrollo autónomo de los circuitos monetarios sin una sanción productiva se expresó en la internacionlización de la moneda, eje articulador de un sistema financiero destinado a sostener y guiar el movimien­to de capital. Las inversiones y préstamos fueron la con­creción de esta internacionalización, que al tiempo que cons­tituye un momento histórico autónomo, es también un momento transicional en el propio ciclo del capital, entre la internacionalización mercantil y la productiva.

e) La internacionalización del ciclo del capital productivo constituye el tercer momento del movimiento del capital al e�terior de sus circuitos nacionales, y tiene su inicio como movimiento puntual del capital después de la crisis del 30 y ya como movimiento social luego de la 2°Guerra Mundial.

La economia-mundo apareció a posteriori de la segunda guerra mundial altamente centralizada bajo los Estados Unidos, la cual era superior a su propio control sobre la acumulación de capitales a la escala del espacio de su he­gemonía política. Representó una ampliación de la frontera de la acumulación del centro-USA, pero al mismo tiempo pocas veces en la historia del capitalismo se presentaba una estructura política que más se parecía a los antiguos imperios que a una economía-mundo. Esta característica de desfazaje entre el modelo de acumulación, y el modelo de legitimación generará contradicciones posteriores dados los costos eco­nómicos que significará la hegemonía política y dada la pos­terior vigorosa intemacionalización de capitales americanos para esas zonas. La dinámica de fuerzas entre los centros y las contradicciones ideológicas habían conducido a UJ:\a polarización política que contribuyó a que el centro-USA expandiera sus circuitos de acumulación hacia el exterior d"' su frontera nacional; sin embargo, las dimensiones de la economía-mundo fueron superiores a la capacidad de control organizado por parte de capital americano sobre el resto de . las unidades de capital. En este sentido, las unidades de capital de origen norteamericano no pudieron organizar coherentemente una división internacional del trabajo en la

9

Page 10: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

que varias zonas de esta econoiJ!Ía (centro, periferia, semi­periferia y arena exterior) tuvieran asignados papeles eco­nómicos específicos, dP.sarollando diferentes modos de control de la mano de obra y beneficiándose desigualmente del fun­cionamiento del sistema, ni tampoco sus estructuras esta­tales internacionalizadas pudieron ser siempre garantes y or­ganizadoras de una división internacional del trabajo co­herente y precisa. Si hay algo que día a día quedaba más claro era la dificultad de las estructuras estatales nacionales de internacionalizarse para controlar los procesos de acu­mulación, así como también la incapacidad de la acumulación del centro-USA para jefaturar la división internacional del trabajo a partir del control de las ramas y segmentos más dinámicos. Lo que si pudo el centro-USA organizar coheren­temente fue la división regional del trabajo conformada en el continente americano. La cercanía fue un factor nada des­precíable en función de la tecnología comunicacional, del momento, así como por el peso de la inversión externa en relación al ahorro interno, o la pérdida de hegemonía bri­tánica y el vacío de poder subsiguiente. La internacionali­zación de los ciclos del C?pital fue el mecanismo para estruc­turar una división internacional del trabajo, asignando a las áreas internalizadas, la producción de bienes de baja cate­goría, es decir de bienes cuya mano de obra es peor remu­nerada. En este sentido solo desde los circuitos integrados a las secciones de bienes de producción de mayor valorización del capital, es que las formaciones económico sociales al in­ternacionalizar su base productiva conservan la hegemonía de los procesos de valorización y por lo tanto de tran�ferencia de excedentes. Fue la propia intemacionalización del capital productivo americano y su internacionalización en América Latina lo que permitió al Centro-USA conformar y jefaturar una división regional del trabajo. Desde la segunda guerra mundial y sobre todo desde 1 960 el proceso de acumulación del capital ha alcanzado al proceso productivc;>, al capital productivo: Este movimiento se ubicó inicialmente en las in­dustrias de sustitución de importaciones, siendo casi ex­clusivamente en América Latina donde tal régimen de

10

Page 11: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

acumulación tuvo su expansión. Veamos un mero dato com· parativo.

Expansión de la economía mundial entre 1950-1970 (índices de volumen total- 1950 100)

Producto Producción Interno Bruto Industrial Exportaciones

Mundo 270 280 385 Norteamérica 210 250 295 América Latina 250 300 195 Europa 260 310 470 Unión Soviética 435 700 740 Asia 325 820 440

Los procesos de acumulación localizados en América Latina fueron partes constitutivas de la división regional del trabajo que hegemonizó el Centro-USA y expresiones del tipo particular de internacionalización que asumieron las unidades de capital de origen norteamericano. La internacionalización de los ciclos del capital industrial resultó el dinamizador más coherente para conformar una precisa división del trabajo basada en las transferencias intra o extra firma. Sin .embar­go, esta coherencia productiva que dicho proceso estructuró encuentra su lógica en las determinaciones propias de las unidades de capital en concreto que se internacionalizaron. Respondiendo a sus propias contradicciones, la valorización del capital individual se efectuó sobre la base de maximizar su tasa de ganancia, una de cuyas formas lo constituyó la in· t�rnacionalización de sus ciclos particulares de reproducción. La lógica de la acumulación no descansa solo en la del sistema como un todo, sino también en las determinaciones propias de la unidad de capital en concreto que se internacionaliza en su búsqueda particular de ganancias extraordinarias. Uno de esos mecanismos lo constituye la internacionalización de sus

11

Page 12: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

ciclos particulares de reproducción. lnternacionalización de capitales individuales -de firmas concretas, ya que la unidad básica del capital es la empresa multinacional o la transna­cional- en cuyo proceso los diversos ciclos de las unidades de capital se entrelazan, superponen y condicionan mutuamente, conformando así un movimiento a nivel social del capital. Como corolario de estos procesos de internacionalización-in­ternalización, las relaciones de producción, distribución, inter­cambio y consumo que definen a un sistema, son las relaciones del sistema en su conjunto; las partes no pueden ser definidas más que si se estructuran en el marco del todo.

La forma dominante de la expansión del aparato produc­tivo americano, a través de las empresas multinacion�les, fue la instalación de subsidiarias en los países periféricos que destinaban su producción al mercado interno, la cual era básicamente de procesos terminales como el envasado, enlatado o ensamblado. Dicha modalidad de acumulación, que asumió el nombre de sustitución eJe importaciones, carac­terizó a casi toda América Latina en forma creciente duran­te todo el período post-crisis de 1929. De hecho la industria­lización sustitutiva que se produjó en la mayoría de los países de América Latina fue la forma de inserción dominan­te de nuestras economías en la acumulación mundial, al tiem­po que constituyó una modalidad de internacionalización del capital productivo; más exactamente fue la que expreso las contradicciones de la acumulación en los Estados Unidos. La creación de ventajas comparativas artificiales a partir del es­tablecimiento de barreras a la entrada de mercancías, fue el mecanismo que facilitó la internalización del capital nor­teamericano en nuestras formaciones sociales. Concomitan­temente la aplicación de instrumentos de típico signo key-' nesiano-cepalinos, facilitó la instalación de esos procesos productivos, cuyo grado de integración interna y de diver­sificación productiva estuvo dado por el tipo de tecnologías en cada momento histórico y la dimensión del mercado que en la mayoría de los casos dependía -además de la población y del grado de diversificación productiva- del cuantum de los ex­cedentes retornados del sector primario exportador.

1 2

Page 13: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La transferencia de maquinaria babia comenzado desde las primeras decadas· del siglo como un proceso autónomo al capital productivo, por cuanto a ruvel del comercio exterior las fracciones comerciales aún controlaban los circuitos de in­tercambio, no solo por sus propias características como frac­ción autónoma, sino también porque la expansión del capital tuvo su primera y más· fuerte irradiación con la internacio­nalización de los ciclos mercantiles. Una de las constata­ciones más difundidas en América Latina lo constituye el hecho que la industrialización que se produjo en la decada del treinta tenia una reducida presencia de capital extranjero, mientras que en la correspondiente a la decada del sesenta, la presencia de subsidiarias de empresas multinacionales fue marcadamente superior. Esta diferencia encuentra su razón en el tipo de hegemonia presente en el comercio internacional de bienes; por ello la recolocación industrial del treinta re­dundo en un mayor grado de control irucial por parte de las fracciones nativas sobre los plocesos de industrialización sustitutivos, y por ende, en un mayor grado de coherencia sectorial y de integración interna. Sin embargo, la autonomia de dichos procesos sustitutivos se fue reduciendo al producir­se la desnacionalización industrial desde la década del cin­cuenta que expresó la creciente hegemonia del capital indus­trial en la comercialización de dichos bienes de. capital, y en­tre este capital aquel que se valorizaba en las ramas de bienes de consumo. Este proceso de desnacionalización fue la forma mediante la cual se estructuró una mayor integración de los primeros procesos de industrialización sustitutivos a la re­producción del capital en el Centro-USA. Por eso, aunque en su génesis las diversas oleadas sustitutivas tuvieran carac­teristicas diferentes, en su evolución asumieron modalida­des y papeles similares en la división regional del trabajo.

Las urudades de capital que se internacionalizaron fueron aquellas que se reproducian en las ramas puntas del Centro-USA, las cuales básicamente están orientadas hacia la producción de bienes durables de consumo masivo. Alli tales urudades están concentradas en apenas unas pocas (dos o tres por rama), se reparten mayoritariamente una porción del

1:1

Page 14: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

mercado, su motor dinámico lo constituye la rápida inno­vación tecnológica que ha permitido precios accesibles y producción masiva de unidades idénticamente iguales a través de la cadena de montaje, el fordismo y la energia barata. Participaron en un mercado altamente competitivo, el cual ellos mismos expanden en la medida que los incrementos salariales acompañan a los aumentos de la productividad del trabajo y su perfil de empleo y de remuneraciones ¡fue al tiempo el perfil de distribución del tngreso de toda lla eco­nomía. Este marco en el :Cual se proqi.Icía la acumulac�· n fue conformado al inicio de la onda lar ' a y sufrió alter iones paulatinamente. Algunos de los ca�tos provinieron, . el in­cremento de la concurrencia: la r�nstrucción de las eco· nomías nacionales de Europa y Japón incentivadas Inicial­mente a partir de diferenciales salariales importantes y que significaron la modernización de casi toda la planta industrial desvastada, generáron niveles de productividad importantes e inclusive divisiones regionales del trabajo que les permi· tieron crecientemente competir en forma destacada en el mer­cado mundial. Esta nueva competencia de carácter intero­ligopolica y cuyo ámbito comenzaba a ser el mercado mun· dial, condujo a una reposición cada vez más rápida de las maquinarias, y equipos, ya ·que la innovación incentivada por la competencia los transformaba en obsoletos en términos económicos, aún cuando en términos técnicos e in­clusive en términos contables, mantuvieron su vida útil. La maquinaria desvalorizada solo lo era en el marco de la com· petencia y en urr mercado particular: no era obsoleta técnicamente siendo sus años de vida útil mayores. Así, esta maquinaria y equipo en otro mercado, con barreras a la en­trada de mercancías competitivas, no constituyó una ma­quinaria desvalorizada ni obsoleta. Tal circunstancia facilitó la transferencia de tales maquinarias al exterior, hacia mer· cados cautivos donde el precio final de ellas dejaba de ser nulo. La transferencia hacia la periferia de tales bienes de capital, inclusive permitió aumentar el precio final de mer­cado, en la medida que dejaban de ser obsoletas al aumentar sus años de vida útil hasta el límite que pautaban las carac·

1 4

Page 15: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

terísticas técnicas y no la competencia. La racionalidad económica, sufría una alteración a partir del papel del Estado que limitaba la _libre movilidad. Al aplicar barreras que orien­tan la acumulación hacia una racionalidad estatal se via­bilizaba la vigencia de una racionalidad técnica. La renta tec­nológica fue en este contexto la contrapartida de esta recolocación que permitía en los centros ganancias extraor­dinarias. Estas transferencias de bienes de capital semide­preciados, desde el centro hacia la periferia, integraron los ciclos de reposición del capital en los centros con los propios ciclos industriales de la periferia. Mediante tal transferencia se localizaron en la periferia o en la semiperiferia los procesos terminales de ensamblado, enlatado o envasado, en los cuales la utilización de fuerza de trabajo es mayor que en los restan­tes segmentos productivos, lo cual se favoreció además por salarios menores. Sin embargo, aún cuando todas las ínter­nacionalizaciones de alguna forma estuvieron favorecidas de· la existencia de un diferencial salarial en el seno de la eco­nomía-mundial, no fue este el elemento fundamental que motorizó la internacionalización del capital productivo a que estamos haciendo referencia con la industrialización susti­tutiva. Este proceso de transferencia de maquinaria semi­depreciada se realizó en forma creciente al interior de las em­presas multinacionales, pero también fue promovido por el sector comercial o los mismos productores de dichos bienes que al buscar mercados de salida para sus productos pro­movieron una transferencia de dichas mequinarias. Era un área que permitía tina reproducción rápida y segura del capital invertido y varios fueron los capitales que flueron hacia ella. No obstante fueron las unidades de capital do­minante, para ese momento histórico, las que aprovecharon más coherentemente dichas posibilidades de valorización. La propia internacionalización anterior de sus ciclos mercantiles, les daba un control sobre los mercados internos periféricos, así como su alianza con los sectores importadores les propor­cionaba una base social presente en el bloque del poder, con capacidad de presionar al Estado, imponer políticas prbtec­cionistas y trastocarse ella mismo como clase, antes litleral

15

Page 16: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

importadora, luego proteccionista industrialista. La transferencia de los bienes de. capital se dio vinculada

a los costos de los procesos de reposición del capital en los centros, y básicamente en los Estados Unidos. Localizada en el centro-USA y sujeta a la competencia interoligopolica, la capacidad de una unidad de capital en concreto de mantener e incrementar los ritmos de reposición de su maquinaria y equipo o sea de mantener una ganancia extraordinaria a par­tir de avances en la productividad del trabajo por la mejora de los medios de producción, estaba estrechamente vinculada a su capacidad financiera, técnica o de mercado de relocalizar partes de sus plantas en otros mercados. De hecho su re­producción ampliada estaba vinculada no solo a sus propios margentes de ganancias internas, sino a la internacionali­zación de sus ciclos. La expansión de los modelos sustitu­tivos a través de las subsidiarias, constituía el mecanismo para mantener en 'tos centros altos niveles de acumulación. Ello condujo a una segmentación del mercado mundial. A la propia dinámica de reproducción del Departamento 1 de medios de producción y del Departamento 11 de medios de consumo, se le agregaba una fragmentación en la periferia del Departamento 11, totalmente separada de la competencia y cuyo control estaba centralizado en las ramas de medios de cmisumo ROr su propio control del .mercado. Ello permitía mantener ritmos crecientes de la reposición del capital, al ex­pandir el mercado para. bienes desvalorizados económicamen­te. Este proceso afectó más fuertemente a la industria de bienes de capital que funcionaba más a pedido que por producción en masa, por cuanto la innovación tecnológica podía afectar la rentabilidad de la inversión al volver obsoleta las instalaciones físicas. A medida que la competencia se exarcebaba en las ramas de bienes de consumo por la nor­malización de las tecnologías y por los ·propios márgenes an­teriormente existentes de ganancia en tales sectores, el proceso de reposición de los bienes de capital se hizo más agudo en algunas ramas, e igualmente la presión por trans­ferir los bienes de capital semidepreciados a la periferia. Así, la expansión de procesos de industrialización sustitutivos y

16

Page 17: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

la aplicación de fuertes barreras proteccionistas se producía más rápidamente en la periferia, a medida que la obsolescen­cia tecnológica se hacía mayor en el marco de la acentuación de la competencia interoligopolica. Ello redundo en un in­cremento de los costos internos de producción que distan­ciaba aún más a las economías periféricas del mercado mun­dial tornando imposibles cualesqtdera exportaciones indus­triales.

Era el precio final alto por esas maquinarias desvalo­rizadas, lo que facilitaba, en términos relativos, la adqui­sición de nueva maquinaria, por lo cual, solo aquellas uni­dades de capital que a través de la subsidiarias tenían o se dotaban de plantas en una amplia cantidad de países, po­drían mantener en forma dinámica .los procesos de reproduc­ción ampliada y por ende nuevas ganancias extraordinarias, por nuevos procesos de producción. Adicionalmente la ca­pacidad de las unidades de capital de mantener e incrementar los ritmos de reposición estaba directa y estrechamente vin­culada a la capacidad de recolocar sus plantas en otros mer- · cados, lo cual determinó que fuese la expansión de los pro­cesos sustitutivos a través de la instalación de subsidiarias ld que favoreció en los centros altos niveles de acumulación. Obviamente también fue el mecanismo de transferencia de las utilidades. Asi, la modalidad de acumulación llamada sus­titución de importaciones -y a la podemos referir como de " repetición"- significó el desarrollo de economías nacio­nales con una fuerte presencia Estatal que aplicó barreras para generar ventajas comparativas artificiales, con cierta expansión industrial de procesos termínales vinculados a las ramas de bienes de consumo, competitivas entre ellas, pero sin exportaciones, y basadas en la ampliación de sus mer­cados internos. Es lo que en su momento la Cepal llamó el desarrollo "hacia adentro". Eran producciones de baja com­petitividad en términos internacionales - por ser tecnologías semidepreciadas- y signadas por la importación permanente tanto de bienes de capital como intermedios, estos últimos fueron además en muchos casos procesos productivos se-

1 7

Page 18: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

paradosde los ecosistemas nacionáles y totalmente desar­ticulados al aparato productivo interno.

B. SOBREACUMULACION PERIFERICA Y i>ESINVERSION CENTRAL

La creciente ampliación de las escalas de producción en el marco del aumento de la composición orgánica que impul­saba la competencia, condujo a que la transferencia de los bienes de capital semidepreciados entrara en contradicción con los reducidos mercados de la periferia, generando ca­pacidades ociosas que presionaban por un mayor protec­cionismo.

Así tuvo que ser cada vez más elevado, en la medida que los procesos de reposición en el centro-USA y en los demás centros se incrementaron con' la competencia. El nuevo patrón tecnológico que significó la revolución cientifico técnica produjo un distanciamiento entre los bienes de capital ya transferidos, básicamente de producción discontinuos y de estructura mecánica o electromecánica, en relación a los nuevos procesos continuos automatizados. Ei1 proceso de in­ternacionalización comenzó a acelerarse desde la década del sesenta y entró en contradicción con los pequeños mercados periféricos por lo que no se pudo continuar los mismos ritmos de transferencia. Los países periféricos tuvieron que reponer los bienes de capital no ya en función de los requerimientos de la transferencia organizada por la internacionalización, sino en función de sus márgenes de rentabilidad internos, los cuales eran sumamente bajos, ante la lenta y persistente caída de los precios de los productos primarios de expor­tación. Eran mercados �errados .Por el proteccionismo, cautivos por unas pocas empresas, altamente monopolizados en una amplia cantidad de ramas. en función de las primeras unidades de capital internalizadas y qu� pronto presentaron limitaciones en sus respectivas balanzas de pijgos. Dificul­tades éstas que imposibilitaban mantener un nivel de re­posición de los bienes de capital distintas a la que deter­minaban los tiempos técnicos de la. vida útil de la maqui-.

18

Page 19: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

naria. Al estar separadas de la competencia internacional a través _del proteccionismo e internamente por ser monopolios. no se_ requirieron niveles de productividad altos para � determinación de los márgenes de rentabilidad.

Así, la� diferen�ias de competitivide,: aumentaron y lo� propios ciclos industriales rompieron el corlón umbilical direc· to, lo cual afectó la acumulación en los centros, dado que la transferencia de los bienes de capital había implicado un aumento de la demanda global para dichas ramas, en la medida que para la empresa internacionalizada el costo re· lativo de reposición era menor. Al disminuir los ritmos de transferencia de maquinarias . semidepreciadas, la a!!umu· lación se hizo menor en la medida que la competencia y la creciente importancia del capital tecnológico en la acumu· lación, obligaba a instalaciones más costosas para las ramas de medios de consumo, sin que se pudieran amortiguar parte de los costos a través de los precios finales de transferencia de la maquinaria semidepreciada. El comienzo de lo que se ha dado en llamar el " desguaze ", o sea la destrucción de la maquinaria obsoleta y la utilización parcial de sus componen· tes, fue un resultado de la no transferencia contínua y de la existencia de niveles de innovación y de obsolescencia ma· yores. El desarrollo pronunciado de mecanismos de expan· sión crediticia para el consumo de bienes durables, el crecien·· te déficit fiscal americano así como la utilización de formas especulativas de valoración comenzó a producirse en formá creciente dada la presencia de limites a la acumulación productiva. productivo a través de la industrialización "repetitiva" en un contexto de entrada de nuevas unidades de capital en el mer· cado mundial provocó una sobreacumulación de capital en la periferia, básicamente en las ramas internalizadas. La noción de sobreacumulación indica una situación en la cual una por· ción del capital acumulado pu�de ser invertido solo a tasas inadecuadas o decrecientes. Desde una perspectiva global, lo conceptualizamos como la existencia de un exceso de capital localizado en determinadas ramas (industria de bienes dé consumo) y en determinados lugares (la periferia de la di·

19

Page 20: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

visión regional del trabajo del centro-USA), pero que no se expresó en una quema o destrucción de dichos capitales al no producirse competencia entre ellos o sobre todo con terceros. Se expresó en altas capacidades ociosas, incapacidad total de exportaciones y baja productividad en términos interna­cionales. La sobreacumulación -bajo esta modalidad de in­temacionalización del capital productivo- verificó la exis­tencia de un nivel importante de competencia entre las unidades de capital dominantes en los centros, expresada en la transferencia. La limitación a nuevas transferencias de maquinaria y equipo redundó en afectar las ganancias ex­traordinarias en los centros, y por ende en toda la división regional del trabajo. La respuesta para la sobreacumulación pr,oducida en la división regional del trabajo básicamente en el seno de las ramas de bienes de consumo fue la búsqueda de mercados ampliados a través de los procesos de integración. Las diversas propuestas de acuerdos subregionales de in­tegración intentaron responder a esta problemática de la in­ternacionalización basada en mercados estrechos. La am­pliación de estos mercados y por ende la viabilización de es­calas superiores, una especialización productiva al interior de estos acuerdos de integración y un avance hacia la produc­ción de bienes intermedios de escalas mayores, buscó elevar el techo de la acumulación, no solo periférica, sino de toda la división regional del trabajo, al significar una demanda adicional de bienes de capital. La racionalización regional y 1 o subregional fue la primera respuesta a la crisis de la indus­trialización " repetitiva " por sustitución de importaciones que habia conformado un mosaico de economias nacionales con idénticos aparatos productivos, desconectados de sus ventajas naturales y signados por altas capacidades ociosas para esos bienes de capital en manos de las subsidiarias. De hecho, en la periferia regional el incremento de la inflación de los niveles proteccionistas y la redistribución del ingreso a favor de la "tercera demanda" ·fueron los mecanismos a los cuales se acudió para darle vitalidad a los alicaidos procesos de acumulación e incentivar el cordón de inserción en la división regional del trabajo.

20

Page 21: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La expanswn de las propuestas integracionistas, en América Latina con más vigor que en otras zo­nas, indicó el nivel de implantación del modelo de indus­trialización por " repetición", así como la presencia de res­tricciones a la acumulación por el tipo de tecnologia, la dis­tribución del ingreso, los montos de divisas por concepto de las exportaciones tradicionales, etc. Fueron 'intentos de racio­nalización organizada de los aparatos productivos sustitu­tivos; politicas de coordinación, aunque no excentas de al­gún nivel de enfrentamiento, por parte de las unidades inter­nacionalizadas. La propia formulación y formación de acuer­dos de integración viene siguiendo las escalas crecientes de producción, o sea, el incremento de la composición técnica producto de la competencia. Centroamérica fue el primer ex­perimento integracionista, y sin él no se hubiese producido la fuerte industrialización sustitutiva de la década del 60. En el momento en que los mercados andinos plantearon serios problemas a la valorización de stis respectivos capital�s in­dustriales es cuando las propuestas integracionistas se cris­talizaron en hechos concretos. En tal circunstancia aun no habían entrado �rasil, Argentina ni México. La contradicción generada por la distribución del ingreso en sus mercados en relación a las escalas de los bienes de capital en potencial trañsferencia o el nivel de transferencias de bienes de capital con sus consiguientes importaciones intermedias en relación a las exportaciones primarias recién �floró posteriormente y ya en un contexto mundial del capitalismo absolutamente diferente. Y a la competencia en las ramas de bienes de consumo estaba bastante suficientenw:J;lte extendida y las alternativas ya eran básicamente la especialización o la diversificación del aparato productivo como analizaremos más adelante. Interesa destacar que los acuerdos integra­cionistas expresan uh determinado nivel de competencia, donde aun se plantean posibles acuerdos y coordinaciones, lo cual remite a la existencia de cierto nivel de excedentes mínimos. Es la etapa anterior a la crisis de la reproducción ampliada. Más tarde la competencia se volverá masiva: no solo cuan no -las tecnologías se hayan normalizado y las harre-

21

Page 22: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

ras de entrada hayan disminuido, sino también cuando tales cambios, y otros más, provoquen sustanciales disminuciones de los excedentes. .

Los acuerdos integracionistas en· la medida que impli­caban la racionalización de las instalaciones " repetitivas " de las multinacionales en nuestra periferia, constituían un momento anterior a la propia crisis de la acumulación. Los acuerdos integracionistas buscarán conducir a una racio­nalización de los aparatos productivos por un camino distinto a la competencia. .

Fueron expresión de una lógica administrativa, y no de una lógica económica que vía competencia con­duciese a ·la quema o desvalorización de algunas unidades de capital. La integración de los capitales comprometidos no se produjo únicamente en los marcos de· los acuerdos adminis­trativos, sino que las prop as multinacionales a su interior comenzaron a racionalizar sus aparatos "repetitivos".

La unidad de capital dominante durante este período es la empresa multinacional, y en tal sentido, la división inter· nacional del trabajo se sustenta en unidades multinacionales,· las cuales localizaban a través de sus subsidiarias en cada formación social, los mi�mos procesos productivos no in­tegrados entre ellos, los cuales transferían excedentes a través del pago de patentes, royalties o utilidades a través de la compra de maquinaria y materias primas con destino a sus casas matrices que era donde la acumulación permitía ganan­cias extraordinarias. No existian flujos intersubsidiarias, ni estaban especializadas en segmentos productivos donde se presentasen ventajas comparativas absolutas o relativas, sino que a través del proteccionismo generaron fal­sas ventajas de localización. Se trata de simples termi­nales del proceso de acumulación autocentrado, localiZados en los centros y que constituyeron la génesis de las empresas transnacionales. _ _ . .

La industrialización sustitutiva no se ha analizado desde el ángulo de la teoría de la jnternacionalización del capital en el marco de la economía-mundo, y en tal sentido no se han estudiado les vinculaciones entre el agotamiento del potencial

22

Page 23: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

de acumulación basado en la s_ustitución de importaciones en forma casi generalizada hacia fines de los sesenta, y los evidentes sintomas de crisis en los Estados Unidos. Nuestro esquema de interconexión entre ambos procesos de acu­mulación plantea una adicional explicación de la propia crisis de ·la economia-mundo capitalista, vinculada a la imposi­bilidad de la actual división internacional del trabajo -con todo lo que ella comporta a nivel d·� las jerarquias produc­tivas, las relaciones entre clases y los papeles de las estruc­turas estatales- para mantener los ritmos de la acumulación en el marco de las nuevas fuerzas productiva_s.

Como referimos anteriormente, el proceso de acumu­lación está dominado por la incansable búsqueda de ganan­cias extraordinarias. La aparición de ésta para una unidad de capital concreto (bien sea por innovaciones técnicas, por utilizar fuerza de trabajo o materias primas baratas o por ex­pandir su mercado en forma monopólica) es simultáneamente un proceso de acumulación para esa unidad de capital en con­creto y de desvalorización para ks otras unidades de capital que participan en la concurrencia en .e�.a misma rama o sector de la producción. Todo el sistema aparece como una estruc­tura jerarquizada de distintos niveles de productividad dada la conformación de sus respectivas ganancias extraordina­rias. Tal coherencia sectorial asume la forma de división in­ternacional o regional del trabajo, hacia cuyas formaciones sociales donde se valorizan las mercancias ejes y se realiza la acumulación a'utocentracla, se transfiere una masa importan­te de excedentes desde las actividades altamente competi­tivas y periféricas. La presencia de ramas o sectores que par­ticipan en mercados de alta concurrencia, integradas en los circuitos de acumulación con ramas monopólicas donde además se reproducen las mercancias ejes de los diversos complejos productivos constituyen la clave de los procesos de transferencia y de generación de ganancias extraordinarias.

La intemacionalización conectó los diversos mercados. paso inicial para la existencia de procesos de transferencias monetarios, mercantiles o productivqs, y al mismo tiempo; en

· tanto movimiento del capital amplió los mercados ya existen..

23

Page 24: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

tes. El mercado es expresión de la división del traoajo y el propio concepto ''mercado'' es inseparable del concepto " división social del trabajo". Aparece donde . se gestó la división social del trabajo y la producción mercantil es su ex­presión, siendo los límites al desarrollo y expansión del mer­cado en las sociedades capitalistas los propios límites a la es­pecialización del trabajo social. En este sentido, el mercado constituye una categoría a escala mundial vinculada a la división del trabajo, tanto social como técnica, y al propio desarrollo de la acumulación global.. Con la creciente inter­conexión de los mercados fue variando la porción del mercado mundial o regional que cada proceso de acumulación lograba �propiarse, lo cual era a SQ vez

. e�presión qe las ganancias

e��r�N>rd,narias qqe podlAA gener19r y/o ��te�r. o de las barreras a la movilidad del capital o del trabaJO existentes. El mecanismo más idóneo para concentrar ganancias extraor­dinarias es la innovación tecnológica, que además de ser más reservada y permanente que las otras fuentes de ganancias extras, dinamiza más ampliamente el aparato prod�ctivo.

Como anotamos el tipo de inserción industrial en la periferia del centro-USA, condujo a una sobreacumulación de capitales que tendió a afectar los ritmos de reposición y en tal sentido, la propia reproducción ampliada en todo el ámbito de acumulación de la división regional del trabajo. Tal rezago en la reposición afectó la propia capitalización e innovación en las ramas de medios de producción, cuyo nivel de produc­tividad y grado de competitividad comenzó a ser superado por unidades de capital de los centros Europa y Japón. Estas divisione!_'l regionales del trabajo resultaban más dinámicas.

La disminución del ritmo de acumulación en el centro­USA, su pérdida de competividad en el mercado interna­cional y la reducción de los mercados sustitutivos, provocó una disminución del mercado para las producciones primarias exportadoras de la división regional del trabajo americano. Inclusive una parte creciente del mercado interno del centro­USA pasó a ser cubierto por unidades de capital más tras­nacionalizadas de otros ámbitos regionales, más coherentes,

24

Page 25: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

dotadas de mayor productividad y' competitividad, y que al reproducirse en el marco de otras divisiones regionales del

, trabajo dinamizaban otras periferias. Muchas veces, pareciera que los precios de los productos

primarios de exportación son totalmente aleatorios y están totalmente desfasados de la acumulación global. Aún cuando éste es u� mercado competitivo, dependiente de las condi­ciones climáticas y con amplias p<. sibilidades de tra: 1sferir valor al remunerar por debajo de la propia reproducciór_ física de los trabajadores ; sin embargo, aún así, la media de los precios de los productos primarios de exportación, sobre todo los de origen agropecuario, no es tan variable en el mediano plazo, pero sí reacciona frente a los cambios estructurales. Conjuntamente a la disminución de las ramas de bienes de producción con la consiguiente disminución de las materias primas consumidas, es de destacar la aparición de nuevos procesos de producción, cuyos consumos de materias primas son menores por unidad de productos creados.

La aparición de nuevas aleaciones y materias primas sintéticas, el reciclaje de materias primas, la introducción de procesos de producción continuos o semicontinuos, la au­tomatización y la disminución de pérdidas en los procesos de transformación también favorecieron esa tendencia. Final­mente, también en el agro se produjeron cambios sustan­ciales en la medida que los impulsos dinamizadores provenían no solamente de la mecanización sino la generación de nuevas variedades genéticas, o sea, de una nueva relaCión salarial que se integraba en el marco de la creciente automatización de los procesos productivos. En general, este contexto actuó en forma depresiva sobre los precios de los productos pri­marios de exportación lo cual afectó fuertemente a los procesos sustitutivos. Por el lado de la demanda interna, la disminución de los excedentes retornados afectó la realización de las mercancías. En la medida que el mercado interno no era expresión de una coherencia sectorial interna, sino del

· volumen y el cuantum de los excedentes retornados, la reduc­ción de estos últimos afectó a la propia realización de las producciones sustitutivas. Dado que el perfil de la demanda

25

Page 26: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

no lo generaba la propia industrialización - poco empleadora y con un alto componente importado- sino que era el Estado a través del gasto público quien mantenia los niveles de la demanda agregada, toda reducción de los ingresos en divisas afectaba a la acumulación periférica: con ingresos mer,ores, en la industria, en tanto consumidora !de divisas por el com­ponente importado de materia prima y maquinari11, se P.resentaban serias limitaciones de valdrización . .

La disminución. del ritmo de re�sición, concomitante­mente con la reducción del mercado interno para las ramas de medios de consumo durables, planteó en el marco de la com­petencia in teroligopólica, y en función de las particularidades propias en cada rama, diversas alternativas para aumentar el techo impuesto a la acumulación. Anotamos anteriormente la expansión de procesos especulativos de carácter monetarios: la socialización de los costos de reproducción a partir del aumento de precios, la hipertrofia de los mecanismos moñe­tarios de expansión crediticia, una mayor obsolescencia de los bienes de consumo, etc. El déficit fiscal, en dimensiones superiores al pasado, también contribuyó a mantener los rit­mos de la demanda agregada para las ramas de consumo durables. La política en materia inmigratoria y energética, también caminó en esa dirección: la disminución del ritmo de incremento de la productividad del trabajo, por la baja del nivel de innovación en la rama de bienes de producción, bus­có ser compensada inicialmente tanto a través de una política de inmigración masiva que buscase abaratar el valor de la fuerza de trabajo y conjuntamente por un aumento del con­sumo energético en la medida que éste surgía como·mecanis­mo de sustitución de trabajo por energia en las cadenas de montaje, o sea por un mayor consumo de energia barata.

l. Fuerza de trabajo y acumulación

U na de las caracteristicas del modelo de acumulación en los centros, especialmente en USA, fue la tendencia eco­nómica hacia el pleno empleo, a la par que a un aumento con-

9!«

Page 27: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

tinuo de. los salarios reales. Aún cuando los procesos de acumulación allí localizados eran capital intensivos, hubo un · crecimiento sostenido del empleo debido al hecho de que la acumulación se basaba en la extensión y profundización del mercado interno, combinando en alto grado la especialización y diversificación productiva, lo cual significó una coherencia sectotial integrada en los marcos nacionales. Durante toda la fase expansiva, el incremento de la productividad por las in­novaciones en la rama de bienes de consumo y la aparición de nuevos productos y líneas de bienes de consumo, impidió que los incrementos salariales afectaran la tasa de ganancia. El aumento de la productividad no era afectado por los incre­mentos salariales, los cuales a su vez dinamizaban las indus­trias puntas. Sin embargo, la disQlinución en el ritmo de in­versión (e innovación por ende ) en las ramas de bienes de producción, condujeron a que el crecimiento de la acumu­lación fuera superior al incremento de la productividad y en tal sentido, a un aumento sustancial del empleo. Para al­gunas ramas se planteó la dificultad en la contratación de fuerza de trabajo, al tiempo que en otras se produjo un in­cremento del empleo mayor por unidad de producción. Dada la disminución en la reposición de bienes de oapital, hubo además una mayor intensidad en la utilización de los bienes de capital. La disminución del ritmo de incremento pobla­cional, que había sido fuerte durante el baby-boom posterior a la Guerra, presionó por una reducción del ejército industrial de reserva. Así, los Estados Unidos tuvieron que flexibilizar sus anteriormente rígidas políticas en materia de inmigra­ción, con la finalidad de mantener los ritmos y niveles de la acumulación de capitales. La existencia de un ejército indus­trial de reserva a nivel internacional, no sólo le dio legiti­midad creciente al paradigma de Leontieff, sino que entram­pó a la acumulación de capitales hacia la no inversión en las ramas de alta tecnología, hacia una hipertrofia mayor de las ramas de bienes de consumo (en la medida que el mercado es­tá en fu·nción de la población ) y hácia un aumento del modelo de acumulación autocentrado fordista. La diversificación de la producción de bienes de consumo tuvo su expresión en la

27

Page 28: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

periferia de la división regional del 'trabajo del centro-USA, �1 tiempo que el retraso tecnológico afectó la acumulación en todo el marco regional.

La valorización comenzó a realizarse crecientemente a partir de la explotación de fuerza de trabajo extranjera. Además de los requerimientos de fuerza de trabajo que sig· nificaba el mantenimiento del patrón de acumulación, las in· migraciones masivas producidas desde 1965 buscaron tam· bién reconstituir el ejército industrial de reserva y disminuir el ritmo de incremento de las remuneraciones. A diferencia de las migraciones anteriores, que asumieron el nombre desde la periferia de " fuga de cerebros ", la nueva política en materia de inmigración que estableció un tope de 300 mil al año y que luego se fue ampliando, favorecía a los inmigrantes, " no es· pecializados ", trabajadores en ciertas ocupaciones que resul· taban poco atractivas para los norteamericanos ( o sea, in· ferior perfil educativo y salarial ) . Sin embargo, el grueso de la inmigración fue de carácter crecientemente ilegal, la cual, aunque en un comienzo se dirigía mayoritariamente hacia las actividades agrícolas, ya hoy el 80% de los trabajadores in· migrantes mexicanos ilegales se localizaban como trabaja­dores urbanos, .básicamente en el sector de servicios. Se cal· cula que la eritrada ilegal es de 400 mil personas anuales y que durante la década del setenta arribaron a los E stados Unidos entre 4 y 5 millones de personas bajo esa forma, en su mayor parte, procedentes del Caribe, México y América Cen· tral. Características similares se presentaron en Europa; inicialmente a partir de la apertura de las barreras a la movilidad del trabajo con la constitución del Mercado Común Europeo, qu� permitió un importante flujo migratorio interno especialmente desde Italia hacia Francia, Alemania y Suiza. Posteriormente, estas migraciones comenzaron a decaer a causa de las políticas soci�les que homogeneizaban las re· laciones salariales ( y sociales, por ende) y la propia acu· mutación de capitales en Italia, la cual era altamente dina· mizada por el diferencial salarial. La ampliación posterior de la Comunidad Económica E uropea, inicialmente con Irlanda e Inglaterra, y actualmente con Grecia y España; pasando de

28

Page 29: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

la Comunidad de los Siete a la de los Nueve y a la actual de Once, buscaba, además de mercados, incorporar fuerza de trabajo. Asi, en la situación actual de la Comunidad de los Nueve, el 80% de los trabajadores migrantes se concentran en Inglaterra, Alemania y Francia, al tiempo que cerca del 70% de los tral;>ajadores migrantes provienen de Italia ( 42 ,3% ) e Irlanda ( 28% ). También la dotación de fuerza de trabajo provino en forma creciente de las ex-colonias y territorios de ultramar.

Las crecientes migraciones de trabajadores no espe· cializadas, indicaron claramente la presencia de aparatos productivos con segmentos de trabajo-intensivos, no me· canizados ni automatizados. Si bien muchas de dichas ac· tividades ya existian, lo que se presentaba era la dificultad técnica para automatizarlos en momentos que los salarios reales crecían. Sin embargo, otras de las actividades trabajo· intensivas son producto de la crecienté automatización de las ramas de bienes de consumo que dejan algunos tramos de trabajo intensivos, tanto sea por costos, como por la no con· veniencia de instalar procesos automatizados que resultan muy pronto obsoletos, por la velocidad de la innovación en la competencia como por la incapacidad financiera de algunas unidades de capital para automatizar tales procesos.

Tales migraciones desde la periferia de América con· tribuyeron a incrementar la vinculación entre ambas for· maciones sociales. Aunque el monto de las remisiones por concepto de las remuneraciones salariales no ha sido muy es· tudiada en los Estados Unidos, además de que la total líber· tad cambiaría tomó dificultoso dicho análisis, sin embargo� se las supone bastante altas y crecientes. Los datos son má, precisos en el caso de E uropa, por la existencia alli de un control de cambios. ,

· · Los envíos de fondos d�sde Europa a seis de los prin·

cipales exportadores de mano de obra ( Argelia, Grecia, Marruecos, 'Iünez, Turquia y Yugoeslavia ) representaron

, para 1976 más del 25% del valor de las exportaciones de , bienes de esos seis, y llegaron a cubrir alrededor del 14% del

29

Page 30: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

valor de sus importaciones totales para ese mismo año. Tal aporte suplementario de divisas fuertés para la periferia ex· portadora de fuerza de trabajo no sólo ayudó a aliviar los es· trangulamientos de divisas de esos paises, sino que permitió una mayor vinculación entre las diversas formaciones so· ciales al interior de Jas divisiones regionales del trabajo. Ob· viamente, la virtual desaparición de las posibilidades de em·

· pleo y las propias presiones politicas en los centros han sido los factores que hB:n ido frenando las migraciones, y .que al tiempo, han tenido como contrapartida una disminución im· portante de las remesas recibidas desde el exterior por los paises exportadores de " fuerza de trabaj o " . El flujo neto de envios de fondos por los canales regulares financieros de los trabajadores extranjeros desde los centros hacia sus paises de origen fue de cerca de 4.600 millones de dólares en 1972, y llegó a alcánzar 8.100 millones en su punto más alto en 1975, para decaer posteriormente.

2. Energía y acumulación

El incremento del consumo energético, también significó un mecanismo para elevar la productividad y buscar superar el techo a la acumulación que presentaban un conjunto am· plio de ramas. Debemos recalcar inicialmente, el papel de la energia en el modelo de acumulación dominante a escala mundial y que tuvo su expresión más caracteristica en el cen· tro-USA.

La crisis del sistema capitalista remite a un espacio am· plio de transformaciones en la economia·mundo en el que la problemática energética constituye �n aspecto central. Aislar

. el fenómeno energético de la propia forma en que se desarrolló el proceso de acumulación de capitales en los últimos cincuenta años, puede resultar tan 'engañoso como separar del análisis de la actual crisis del sistema y de las transformaciones que en su interior se están produciendo, los aspectos energéticos. Esto por cuanto en los nuevos flujos financieros y mercantiles, en las direcciones a la innovación

3(}

Page 31: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

tecnológica, así como en su propio ritmo, el problema. ener· gético j uega un papel central. Más aún, los mayores costos de la energía i uegan un papel destacado en la propia reestruc· turación de la división internacional del trabajo, que no sólo comprende la recolocación de segmentos y ramas produc· tivas, y en tal sentido nuevos flujos y coherencias sectoriales, sino también la emergencia de nuevas industrias dinámicas y nuevas formas de valorización del capi.tal. Es en este sentido que los incrementos en los precios de los energéticos han con· tribuido a la recolocación y transformación de segmentos y ramas, cuyos cambios a su vez han impulsado el proceso de acumulación de capitales hacia la conformación de una nueva división internacional del trabajo. Sin embargo, vale la pena acotar que aunque centremos el enfoque en el estudio de los impulsos dinamizadores provenientes del incremento de los precios y de los costos de la energía, no por ellos conside· ramos que sea ésta la única causalidad de las transforma· ciones, ni inclusive le asignamos el papel rector único. Más aún, concebimos a este proceso no de forma lineal, sino con avances y retrocesos, tanto cualitativos como cuantitativos, y además recortado en el tiempo a un momento que aunque se pueda alargar puede ser finito en función de varios fac· tores que intentaremos analizar. ·

La en-érgía es básica para la realización de los procesos de trabajo en la medida que estos. son procesos rle transfor· mación. Así, tal como lo establece la segunda ley de la termodinámica toda transformación significa consumo energético. La acotación que hace la primera ley : nada se crea, nada se destruye, constituye el basamento para esta· blecer que toda transformación unplica desde el punto de vis· ta de la termodinámica que la energía-materia que entra al proceso productivo en un estado de baja Antropia sale de P.l en un estado de alta entropía. o sea, no es reutilizable bajo ninguna circunstancia luego que se completa el proceso de producción. Su estructura molécular se altera definitivamente sin posibilidad de volver al punto de partida.

E sto lleva a clasificar a la energía no como una materia prima común y corriente. Además, es el insumo imprescin·

31

Page 32: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

dible para que el trabajo pueda aplicar su própia energía ; sin ella no hay proceso de producción de excedentes.

Sin una mayor dotación de energía no se puede producir un incremento en la producción, y así, en la propia historia del capitalismo, la búsqueda de energía ha sido un factor im­portante de la expansión del capital. El avance de Inglaterra hacia el mar Báltico, al igual que el de Portugal hacia el Brasil, tuvieron como objetivo fundamental la obtención de tnadera, · recurso energético indispensable para aumentar los excedentes capitalizables.

Los cinco cinco siglos de evolución del capitalismo hasta hoy han sido en este sentido una historia i>ermariente de sus­titución de fuerza de trabajo por procesos técnicos consu­�d�res de energía. Cada energético nuevo introducido fue, al mismo tiempo, el mecanismo para aumentar la productividad e insumo fundamental para nuevas formas de producción.

Las sucesivas fases · del sistema capitalista y los suce­sivos energéticos predominantes han sido dos caras de una misma moneda: una modalidad de producción que permitiera mayor productividad del trabajo. Así también lo fue en el

. caso del petróleo, base energética fundamental del siglo XX. Con este, el modo de acumulación dominante a escala mun­dial se caracterizó por basar los incrementos de la produc­tividad del trabajo a partir de la sustitución de hombres por máquinas alimentadas por petróleo barato. La estructura de costos fue determinante para la generalización de tal modelo, ya que el costo del petróleo que se incorporaba al proceso de producción como insumo energético era menor que el del energético carbón, pero por sobre todo era menor al costo de incorporación de nuevos trabajadores.

El petróleo no sólo sustituyó al carbón por ser más barato, sino por permitir una mayor tasa de sustitución de fuerza de trabajo, y en tal sentido la posibilidad de mayores excedentes apropiables. El presupuesto de la sustitución de faétores ( trabajo y capital) tiene .un condicionante automático bajo un mismo paradigma tecnológico. Se sustituía fuerza de trabajo por máquinas, pero estas sólo se introducian en la medida que tenían un consumo energético fijo que estaba en

32

Page 33: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

función de la estructura de costos. Así, ceteris paribus, el creciente aumentO de la productividad significabasun creciente­consumo energético de petróleo barato.

Era e.ste último, el petróleo barato, el que posibilitó la generalización de la mecanización de los procesos productivos y en tal sentido la producción masiva de unidades identi­camente iguales a través de la cadena de montaje, as[ como

· también la ampliación del mercado de bienes de consumo electrodomésticos. La sociedad de consumo de masas tuvo como prerequisito la energía barata.

Las ramas puntas del modelo (automotríz y electro­domésticos ) requerían que sus ramas de apoyo (siderúrgica· y petroquímica) suministraran insumas de bajos costos, para }p cuál éstas a su vez necesitaban que las ramas de insumÓ&_ básicos (petróleo y materias primas) tuvieran también · precios bajos.

No en balde la necesidad de mantener bajos los costos del insumo energético determinó que el proceso de forntación de sus precios a nivel internacional fuera distinto que en las ramas puntas del modelo. Uno de los prerequisitos fue la no competencia a través de los precios, remitiendo las luchas oligopólicas de las unidades de capital que se valorizaban en el sector energético, a la conquista de nuevas áreas geo­gráficas. E stas unidades de capital se articularon con un alto grado de integración vertical, de dispersión geográfica a nivel mundial y de centralización de sus decisiones en la casa matriz. Fueron el prototipo de las empresas multinacionales a través de las cuales se realizaron los procesos de transferencia, al tiempo que constituyeron la expresión a nivel de las em� presas, del proceso de internacionalización puntual del capital cuya base explicativa a nivel del capital social se ubica en las modalidades de la reproducción ampliada en las formaciones centro, pero que a nivel del capital individual constituyen formas particulares para la valorización de esas unidades de capital. La consolidación de enclaves fue el otro mecanismo que permitió mantener precios bajos al consumidor y mar­genes de ganancia altos en la medida que facilitó apropiarse de la renta diferencial que generaban los yacimientos más

33

Page 34: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

productiyos respecto a los yacimientos norteamericanos que fungían como marcador de los precios.

En los actuales estilos �ecnológicos y urbanos basados en la cadena de montaje· y en el automóvil, la relación entre

· incremento de la producción y. del consumo energético es casi directamente proporcional. Obviamente, sólo un estilo de desarrollo tan ineficiente ha podido generar el vertiginoso aumento del consumo energético. Tal fue él modelo de acumulación que se internacionalizó, socializando bajo la égida del capital de origen norteamericano las mismas modalidades de valorización basadas en procesos productivos altamente intensivos en capital y en energía.

La presencia de recursos energéticos abundantes en su propio territorio, el bajo precio de la energía, y especialmente del petróleo, como marcador fundamental, así como el des­fazaje entre salarios y productivid�d. la hegemonía de las ramas de bienes dé consumo y de las cadenas de producción respecto a otras formas de producir, contribuyeron a impulsar el consumo energético, como mecanismo para aumentar la productividad. Tal situación redundo en una mayor inte- · gración de la periferia exportadora de energía al centro y una mayor expansión geográfica de los circuitos de acumulación del centro-USA, en los países petroleros.

La aparición de nuevos insumos tecnológicos que en el centro-USA eran más costosos, así como el grado de gene­ralización del fordismo alli, hizo que los incrementos de la productividad que el consumo masivo de energia pudiera promover, sin embargo, aún resultaban menores que los avances en la productividad en otros centros.

En los· marcos de los modelos de acumulación basados en la generación de ventajas comparativas a partir de la creacl.ón artifical de barreras a la entrada de mercancías, se estableció una relación insumo energético - producto indus­trial propia de los centros de la acumulación· mundial. Los procesos de acumulación enmarcados en los respectivos Es­tados no se establecieron -:- en América Latina principalen­te- en función de ventajas comparativas reales - absolu.tas Q relativas- sino en la creación artificial de dichas ventaj as a

34

Page 35: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

partir del apoyo estatal. Así, la economía-mundo y especial­mente la periferia funcionaba como un conjunto desarticulado de procesos productivos similares con una mayor tendencia a la expansión interna. El desarrollo est,ba impregnado de una visión donde la expansión industrial efa un continuum de ins­talación de nuevos procesos productiv o� para conformar un�­coherencia sectorial totalmente integ�ada en les mafc.ás nacionales. Era así, que los países perifÉlricos que más habían avanzado en la expansión de un aparato productivo interno tenían consumos energéticos altos que se acercaban crecien· temente a los de los centros de la acumulación.

C. EL D IFERENCIAL ENERGETICO EN LA

REESTRUCTURACION ECONOMICA

Sin embargo, uno de los pilares básicos sobre los cuáles se aposentaba el modelo de acumulación, el petróleo barato, después de permanecer durante toda la década del 60 en 1 ,8 dólares el barril comenzó a aumentar a partir de 1970 para al· canzar al final de la década a 34 dólares a precios corrientes por barril. Además, dado el papel del petróleo como referente de los otros energéticos, todos los demás insumas energéticos tuvieron similares aumentos de precios a nivel internacional.

Así, con el aumento de los precios se generó inmedia· tamente en el seno de la economía-mundo un diferencial de precios energéticos extremadamente alto por cuanto los países exportadores de energía mantuvieron en sus respec· tivos mercados internos los viejos precios de la energía, casi a nivel de los costos de producción, e inclusive en muchos casos por debajq. Tal diferencial fué aún mayor por cuanto las políticas keynesianas durante los últimos lustros en los países centros, significaron un crecimiento sustancial de los gastos estatales que fueron cubiertos · con una amplia y variada gama de impuestos directos e indirectos, uno de los cuales, y en forma por demás importante, fue el impuesto a la gasolina.

Igualmente el altísimo margen de rentabilidad de las companías petroleras coadyuvo a que el diferencial energético

35

Page 36: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

fuera aún más pronunciado. E n términos fiscales los impuestos al consumo de de­

rivados de los hidrocarburos han sido siempre una contri­bución importante para los respectivos fiscos nacionales. Cuando aumentaron los precios de los crudos; las tasas de impuestos se mantuvieron, lo cuál permitió un incremento en términos absolutos de los montos recaudados en los paises industrializados altamente consumidores de energía. La recesión y las subsiguientes políticas estatales de sosteni­miento de la demanda -agregada condüjeron a los E stados centrales a financiar los gastos públicos con elevados im­puestos. En consecuencia, se mantuvieron altos precios a nivel de los consumidores, tanto industriales como residen­ciales.

Alemania Francia Italia Gran Bretaña

Distribución del precio de un barril de p'etróleo al consumidor final. 1980

Impuestos Ganancias nacionales petroleras

41.8% 29.8% 51.4% 26.8% 41 .0% 40.6% 28.6% 40.6%

Costos y Ganancia de productores

28.4% 21.8% 18.4% 30.8%

Fuente: Energy Detente, varios números, Carta Semana N. 9-80 Ministerio de Energía y M inas, Caracas.

También los altos impuestos a los energéticos impor- · tados y la liberación de lo� precios de los energéticos internos busco reducir las importaciones por la fuerte presión negativa ' de ellas sobre las cuentas externas. En los Estado� Unidos, el peso del petróleo se elevó de 6.5% del total del valor de las iniportaciones en 1970, al 2�,7o/� en 1978. En Japón cre­

·cieron del l4 ,8% al 32,3% entre el 70 y el 78 ; al tiempo que en Fr;mcia pasaron del 8,8% al 14,7% y en Italia del 12% al 18,1% entre los mismos años.

36

Page 37: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Así, la repercus10n de los aumentos de los precios pe­troleros ha sido altamente negativa para los países indus­trializados ; entre 1974 y 1977 el impacto neto sobre la de­manda agregada ha sido negativo en 252 mil millones de dólares.

Resumen de los impactos de la crisis del petróleo sobre USA, Japon y

Europa Occide�tal

� (en miles de millones de d!!ilares de 1974 ) ��- •. �. � ( los signos indican la dirécción de los

·, ·· efectos sobre la demanda\ agregada ) . \

1974 1975 1976 1977 Aumento en los costos de importación -61,8 -54,8 -53,8 -54,g Reducción en las exportaciones a los paises en desarrollo importadores de petróleo. -1,2 -6,7 -9,2 -10,2 Aumento en las exportaciones a los países exportadores. 10,2 20,0 31,6 39,4

Impacto Neto -52,8 -41,5 -31,4 -25,1

Fuente: Eduard Fired y C. Schultze, Higher Oil Prices and de Brooking I nstitutions, USA.

Sin embargo tal como se observa en el cuadro anterior, el impacto positivo sobre la demanda agregada de los centros de la acumulación mundial que significaron las importaciones de los paises exportadores fue de 1 0 1 ,2 mil m illones de dólares para el período entre 1974 y 197 7 , lo cuál reduj o los efectos negativos de las repercusiones de los aumentos pe­troleros sobre la demanda agregada en los centros a 150 mil millones de dólares.

37

Page 38: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Así, el incremento de los pres;ios internacionales de los energéticos ha significado un impacto importante sobre la acumulación mundial, al contribuir a dmamizar cambios en los procesos técnicos y modificaciones fundamentales en los flujos mercantiles y monetarios. En este sentido los .paises exportadores de energia han fungido como demandantes crecientes de bienes de consumo, intermedios, y especialmen­te de capital, dado el rápido incremento de sus respectivos mercados in ternos producto de la monetarización de los in­gresos petroleros por la súbita retención de su renta diferen­cial.

Tal aumento de las importaciones de bienes de capital no solo encuentra su vinculación a los recursos financieros nuevos. Lo fundamental fue que al restringirse la energia barata a unos pocos países, estos pasaron a fungir en el seno de la acumulación mundial como paraisos energéticos, con mayor o menor posibilidad futura de mantener los precios ar­tificialmente bajos en función de sus propias reservas. E sta situación implicó un fraccionamiento importante de la pe­riferia. A los paraisos fiscales, laborales y turlsticos de la década del sesenta, · se agregaban ahora los paraisos ener­géticos. La denominación de " paraísos " atendia a lo que constituyó una anormalidad en la anterior relación centro­perifera y en la acumulación mundial. Sin embargo, ya hoy los paraísos no pueden considerarse como formas " anormales y coyunturales " de la acumulación transnacionalizada, sino como partes constitutivas de dicha acumulación. Son estas modalidades de inserción a la economía-mundo las formas crecientemente dominantes de valorización basadas. en ven­taj as comparativas ·absolutas. En este sentido, el diferencial energético separa radicalmente los procesos de producción en las periferia - al igual que el diferencial salarial- en la medida que afecta a todo el proceso de reproducción del cap­tial : a la pr�ucción, a la distribución, al intercambio y al consumo.

El diferencial energético en los países exportadores de energiw esta significando la expansión en ellos de las indus­trias altamente consumidoras de energia. Sin embargo, ello

38 1 1 1

Page 39: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

no significa un simple traslado de plantas energo-intensivas desde los países centros hacia estos paraísos. Ya en una primera fase de la industrialización periférica se trasladaron plantas semidepreciadas y tecnológicamente obsoletas hacia la periferia que impulsaron en general la sustitución de im­portaciones. Sin embargo, · aquel redespliegue, al cual lla­mamos de " repetición 1 1 , se baso en la creación artificial de ventajas comparativas. En el caso actual el redespliegue se dinamiza a partir de las ventajas comparativas existentes y que además se producen en el marco de una revolución cien­tífico-técnica.

Sin embargo, esta internacionalización del capital que se valoriza en las ramas energo-intensivas vinculada al diferen­cial energético está aún menos desarrollado que la que atañe a las industrias de trabajo intensivo, tanto por los montos de capitales comprometidos, por la dimensión financiera de esa recolocación global, como también por la incertidumbre res­pecto a la innovación tecnológica en el campo de la gene­ración de energía nueva y barata.

La disminución de la tasa de ganancia como consecuen­cia del cambio de precios relativos del insumo más difundido del viejo patron tecnológico - la energía de origen fósil- im­pulso al capital bajo el apoyo estatal a buscar sustituir este insumo, lo que a su vez se tradujo en tendencias hacia el cambio del aparato productivo.

Las industrias energo-intensivas, altas empleadoras de mano de obra, de grandes escalas de producción, con alto consumo energético y altamente contaminantes fueron rápidamente afectadas por los incrementos de los precios de la energía, lo cual presionó hacia su recolocación y 1 o hacia transformaciones tecnológicas. Dado además que estas in­dustrias estaban altamente integradas en las formaciones c�ntrales, que constituían ramas dinamizadoras de la acu­mulación global de capitales y que empleaban gran cantidad de mano de obra, no por su composición orgánica, sino por el monto de los capitales comprometidos, en tal sentido las dificultades de estas plantas o su redespliegue tendían a afec­tar fuertemente a sus propias economías nacionales. Pero

39

.,

Page 40: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

también la recolocación de las industrias altamente consu­midoras de energía es dinamizada por un nuevo · paradigma tecnológico , favorecido éste a su vez por los nuevos precios de la energia.

La demanda de energía es inelástica respecto al precio solo en el corto plazo por la imposibilidad de cambiar de for­ma inmediata al parque industrial, automotor y urbano. Sin embargo, a mediano y largo plazo se tienden a producir trans­formaciones estructurales que afectan al consumo ener­gético; a mediano plazo se continúa con los mismos bienes de capital, pero se optimiza su eficiencia, se reduce el derroche y se busca generar mecanismos para ahorrar energía en los procesos de conversión que es donde más se derrocha, en tan­to que a largo plazo se tiende a cambiar todo el stock de bienes de capital, los cuáles son sustituidos por equipos cada vez más eficaces desde el punto de vista energético. E ste proceso afecta tanto a la periferia energética como a los propios centros.

En este sentido la creciente automatización de los procesos productivos resulta ser la respuesta del capital - en el marco de la competencia oligopólica - tanto a los altos costos salariales de los empleados de cuello blanco como a los incrementos del precio de los energéticos. Mientras que la mecanización del fordismo implicaba la sustitución de energía humana por energía inanimada y el crecimiento de los tra­baj adores de cuello blanco vinculados a las tareas de gestión , la automatización integra el mecanismo de control a la maquinaria exigiendo menos mano de obra directa e indirec­ta, sin que el consumo energético aumente de m anera sig­nüicativa, M ás aún, en la medida que la automatización tien­de a transformar los procesos productivos de caracter discon­tinuos en proceso cuasi-continuos o continuos, en esa medida disminuye el consumo energético al modüicar el coeficiente técnico energía-producto del patrón tecnológico del fordismo. Pero también la automatización además de aumentar la productividad de las maquinas-herramientas actúa sobre la propia producción de bienes de capital, dinamizando de tal · manera la modernización de este sector que en pocos años ha

40

Page 41: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

posibílitado pasar de la producción a pedido, a la producción en serie de los bienes de capital.

A partir del desarrollo científico y tecnológico que mol­dea y transforma algunas ramas productivas y sus moda­lidades de producción, el resto del aparato industrial adecua - por medio de sus propios mecanismos de difusión, readap­tación y desarrollos tecnológicos- su proceso productivo para aprovechar las nuevas técnicas e incoporar bienes inter­medios de gran potencialidad productiva. En estos procesos, no solo se readapta el equipo productivo de los sectores . tradicionales, sino que se transforma en muchos casos el producto mismo. La revolución de las formas de producción y de consumo, además de que genera nuevos productos y ramas, no queda limitada a las industrias " de punta " del modelo tecnológico anterior, sino que se propaga a todo el aparato industrial, para abarcar a los sectores productores de bienes y de servicios aún más tradicionales. Estos desarrollos avanzan, en la medida que algunos de los insumos funda­mentales que permiten su generalización tienden a bajar el costo, lo cuál impulsa la socialización de los nuevos procesos técnicos a la mayoría de las ramas productivas. Sin embargo, además, la generalización de un nuevo modelo tecnológico expresa una relación salarial diferente. La perdida de ca­pacidad innovativa y la dificultad de su incorporación práctica por el aparato productivo norteamericano, no solo expresa las limitaciones generadas por la división regional del trabajo que su acumulación fue gestando - y que a su vez le permitió antes su propia reproducción- sino también una relación salarial que entrabo el avance de la productividad del trabajo. Tal hecho dificultó la aparición de nuevas ramas de producción, e inclusive redujo sus propios circuitos de acu­mulación.

Esta modernización en la producción ha encontrado un nuevo mercado.

Desde el aumento de los precios del petróleo, todos los países se han dedicado a buscar una menor dependencia de sus importaciones de productos energéticos. Aunque en el corto plazo tanto los países industrializados como los sub-

4 1

Page 42: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

desarrollados buscaron disminuir sus consum¿s a partir de ahorros compulsivos y conjuntamente incentivar sus expor­taciones tanto tradicionales como no tradicionales para cubrir la factura petrolera, sin embargo la solución más idonea para todos pronto resultó ser la búsqueda del autoabastecimiento energético. Así, todos los países del mundo, en función de sus

, propios recursos naturales y de sus capacidades financieras, se dedicaron a la exploración de recursos energéticos, · a· la in-stalación de plantas hidroléctricas, a la construcción de cen­trales nucleares o a masivos programas de electrificación nacional. E l endeudamiento buscaba facilitar esta reestruc­turación productiva. Conjuntamente con esto han buscado promover importantes ahorros en los consumos energéticos de tipo de derroche. Este proceso tiene dos lados: por una parte la tendencia hacia un mayor autoabastecimiento ener­gético a nivel mundial y por otro un importante incentivo a las empresas transnacionales productoras y exportadoras de bienes de capital energéticos, así como a las industrias productoras de otros ·bienes de capital más eficaces en términos energéticos.

Los países industrializados en su totalidad (OECD ) a comienzos de 1970 destinaban 7, 7% del total de la inversión hacia el área energética. Tal porcentaje alcanzó 10% para 1980 y se calcula que alcanzó a 14% para 1985. Por su parte, los paises subdesarrollados en conjunto en 1975 destinaron 22 mil millones de dólares aproximadamente a las inversiones en el sector de la energía (petróleo, carbón, electricidad) suma que se estima alcanzaba entre 15% y 16% de la inversión total de esos países. .

Sin embargo, industrializados y subdesarrollados tienen módulos distintos de inversión dentro del sector energético. Mientras que los industrializados destinan la mitad de su in­versión para la expansión nuclear, los subdesarrollados des­tinan su mitad en electrificación. o sea, que estos últimos es­tan destinando entre 7% y 8% de su inversión total sólo a la expansión de la energía eléctrica, inversión ésta que tiene un componente importado que se calcula en un 50%. E n total por cada dólar que los paises destinan a ahorrar y disminuir

42

Page 43: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

sus importaciones energéticas, más de 84 centavos terminan en las empresas exportadoras de plantas energéticas y en los bancos internacionales. ·

El comercio mundial d� maquinaria utilizada por el sec­tor energético aumentó en el periodo 1965-1975 en 17 ,8% in­teranual ( más que el incremento del come�'Cio de petróleo que en los mismos pl.:lzos fue de 14% ), y para 1983 los bienes de capital del sector energético representaban 13% del comercio mundial de maquinaria cuyos principaJes exportadores Alemania, E stados Unidos, Inglaterra, Francia, Japón, Italia y Canadá, en conjunto representan las tres cuartas partes del total mundial.

En este sentido en los centros, los incrementos en los precios energéticos han impulsado la sustitución de las fuen­tes energéticas y nuevos desarrollos tecnológicos que ahorran energía o que generan bienes de capital más eficientes desde el punto de vista energético. Por el contrario en la periferia exportadora de energía, el diferencial energético contribuyó a reforzar formas productivas altamente consumidoras de ener-

COEFICIENTES TECNICO ENERGETICOS D E PRODUCCION 1975

COEFICIENTES TECNICO ENERGETICOS DE PRODUCCION 1975

Petroquímica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4586 TEP Siderurgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332 TE P Aluminio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 120 TEP Transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 7 TE P M anufactura-Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 TEP

Nota: M edido el insumo energético por toneladas energéticas de petróleo equivalente.

43

Page 44: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

gía e instalar plantas energo·intensivas que comienzan a ser obsoletas en términos tecnológicos, aquí como en la periferia importadora de energéticos a la búsqueda del autoabaste­cimiento. A esta circunstancias contribuyen los productores de bienes de capital que buscan mercados en la periferia así como el detenimiento de la instalación de dichas plantas en los paises centros ya sea por costos o por medidas antico:a· taminantes y por el propio diferencial energético.

Las ramas que más han sido afectadas por este procef:o son las energo-intensivas, las ramas de apoyo del modelo de acumulación que hoy esta en crisis: la petroquímica de base, la siderurgica de base y el aluminio de base.

l. Industrias energo·intensivas

La industria del aluminio es tal vez el más claro indi· cador de los cambios en la acumulación producidos por el diferencial energético. En ella la electricidad, el fuel oil y el gas natural representaban el 46,4% de los costos directos por libra de aluminio producida. De entre esos tres insumos ener· · géticos la electricidad aporta la mayor cantidad, el 40,3% ( 87% del total). Se netesitan 15 kilovatios hora de electri· cidad para producir 1 Kilo de aluminio ya que se realiza por electrolisis. En comparación con otros materiales el aluminio demanda energéticamente 244 millones de �TU por tone· ladas producida, mientras que el cobre sólo necesita 1 12 millones, el acero 22 millones y el vidrio 17 millones. Además su costo de reciclaje es extremadamente bajo en relación a otros materiales; para el reciclaje del cobre se requieren 1 ,72 Kilovatios hora de electricidad; vidrio 2,33 Kilovatios hora ; acero 0,89 y aluminio 0.95.

Tal bajo requerimiento energético para su reciclaje ha permitido la fuerte expansión de la producción de aluminio secundario, proceso este que actúa como contratendencia a la relocalización de las plantas de aluminio. En el caso de este material las tendencias hacia el autoabastecimiento por parte de los grandes centros industrializados a través de la reu­tilización son bastantes importantes.

44

Page 45: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La diferencia respecto al acero es compensado no sólo por la carencia de perdidas energéticas en los procesos vinculadas al aluminio, sino también en las características del materíal: peso específico muy bajo, alta resistencia a la corroción y alta calidad como conductor de electricidad.

Han sido estas cualidades las que le han permitido sus­tituir a otros materiales en la industria automotriz ( es el único mecanismo para disminuir peso y por lo tanto consumo energético de gasolinas de motor ¡, en el enlatado de bebidas, en el empaquetado mediante lámiaas, en la industria aeroes­pacial, en la industria gráfica y en la industria de la construc­ción.

Además, aliada con la industria del plástico se le abre un gran espacio de posibilidades a partir de la sustitución de otros materiales.

Para producirse 1 tonelada de aluminio a lingote además de necesitarse entre 15 mil y 17,6 mil Kilovatios se requieren 2 toneladas de alumina. A su vez para producirse estas can­tidad de alumina se requieren 4,6 toneladas de bauxita; 0,45 toneladas de fuel oil y 0,08 toneladas de soda cáustica . En la medida que tanto la industria del aluminio como también la alumina estaban localizadas antes en los países centros los costos de transporte eran una parte importante en los costos de producción. Sin embargo, a partir de la década del 60 se produce un cierto movimiento por parte de las empresas transnacionales que comienzan a transformar la bauxita en alumina en los países productores del mineral. Más recien­temente comienza a producirse el traslado de las plantas de aluminio desde los países centros hacia la periferia. Sobre todo de los capitales europeos y japoneses, ya que a escala mundial las empresas radicadas en USA, Canadá y Escan­dinavia utilizan mayoritariamente la energía de centrales hidroeléctricas en contraste con los restantes países centrales que utilizan plantas termoeléctricas alimentadas con pe­tróleo, carbón o gas natural. Para Japón era imprescindible relocalizar su industria de aluminio, o al menos una parte de ella, en el marco del agudizamiento de las luchas interoli­gopólicas. Hoy, el industrial japonés tiene que pagar 4 veces

45

Page 46: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

m4& por lÜlov�ttiQ hora de electricidad que . emplea en el proceso de producción de aluminio, en relación, por ejemplo a Venezuela, . Aunque la recolocación de la industria mayo· ritariamente se tiende a instalar en Australia, importantes plantas también se localizan en otros paises energéticos; Venezuela, Paraguay y Trinidad Tobago son los casos más notorios en América.

El aluminio reviste también una caracterlstica que lo hace especial : es la única forma de almacenar energía hi­droeléctrica, y además, puede transportar más cantidad de energía que el petróleo en volúmenes similares, implicando un ahorro sustancial por concepto de transporte. Además el bajo precio del aluminio sumado a la casi no variación en los últimos años ha significado una transferencia importante de energía a bajo costo desde los paises productores de aluminio hacia los centros consumidores. Entre 1974 y 1978 el precio del aluminio sólo aumentó en un promedio · interanual de menos del 8%, o sean menos que se mantuvo en términos reales.

En los paises centrales la industria siderúrgica fue uno de los pilares del proceso de acumulación desde comienzos de siglo. La división internacional del trabajo al interior de dicha rama se basó progresivamente en la instalación de grandes acerlas en los centros industrializados que eran alimentadas por el mineral de hierro desde el Tercer Mundo.

. . La localización de tales usinas en los centros se corres­

pondia con el crecimiento simultáneo de sus mercados inter­nos y resultó favorecida por la disminución permanente en los precios reales de petróleo y del mineral de hierro. Esto pür cuánto el acero se produce sometiendo el mineral de hierro a altas temperaturas y separando el metal asi fundido, por lo que el bajo costo de la energía resultó un factor determinante para que el acero se abaratase relativamente y se transfor· mase en un insumo difundido para todas las demás indus· trias.

La expansión de la industrialización en los países sub­desarrollad9s impulsadas por políticas de sustitución de im-

46

Page 47: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

portaciones y por la internacionalización de los capitales productivos centrales, condujo a una paulatina instalación de acerías en los países que disponían de hierro y carbón. La existencia de un mercado interno relativamente desarrollado fue en estos casos un factor de localización aún más signi­ficativo que la presencia de recursos naturales. Así, la me­talurgización creciente de estos países los transformó im mer­cados atractivos para las empresas productoras de plantas y equipos siderúrgicos, las cuales a través de los contratos " llave en mano" fueron adquiriendo un papel cada vez más relevante en la estructura de la siderúrgica a nivel mundial.

Cuando a principios de la década del 70 los precios de los energéticos aumentaron y la latente crisis económica se manifestó abiertamente, la instalación de acerías en los paises con abundante energía barata resultó para la em­presas fabricantes de equipos, el negocio más rentable. La tasa de ganancia de la industria siderúrgica en los países cen­trales venía siendo afectada por los altos requerimientos de capital, por la imposición de legislaciones anticontaminantes, por los incrementos de los costos salariales y energéticos, así como por la comhetencia de otros materiales menos corro­sivos y más maleables utilizados por las nuevas industrias de punta ( informática, aeroespacial, etc). La decadencia del potencial de acumulación de las ramas de mayor consumo energético contribuyó también a aminorar, e inclusive de­tener, los procesos de renovación de equipamiento en las grandes acerías en los países industrializasdos.

Así, las empresas productoras de plantas siderúrgicas intensificaron sus ventas al Tercer Mundo: minisiderúrgicas, plantas medias o grandes usinas integradas se fueron ins­talando por todas partes. Para los intereses de los produc­tores y exportadores de estas fábricas, poco importa si el mercado mundial siderúrgico se saturaba progresivamente, ni si los dos nuevos proyectos siderúrgicos del undo subde­sarrollado encontraban enormes dificultades para realizar sus exportaciones previstas.

Igualmente clave en este proceso fue el papel cumplido P?r la banca privada internacional en tanto que agente finan-

47

Page 48: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

ciero principal de los nuevos proyectos. Estos contribuyeron de manera decisiva al explosivo endeudamiento del Tercer

· Mundo. Hoy, entre otras razones, la estructura financiera mundial se tambalea por las düicultades de estos paises para pagar las deudas que no hace mucho tiempó pensaron cubir con sus propias exportaciones nuevas, entre ellas las de acero.

Para 1984· estaban en marcha 138 proyectos de construc­ción de acerías con una producción planüicada- de 117 mi­llones de toneladas para el año 1990, o sea casi el 20% de la actual producción mundial de acero. Al mismo tiempo, los paises centrales adoptan fuertes medidas proteccionistas para reservar sus propias industrias frente a las posibles ex­portaciones de otros paises con superior capacidad compe­titiva. Las grandes sidenírgicas ( Bethelhen; U.S. Stell ;

· Nipón ; British Stell ) desplazan sus producciones hacia los aceros especiales y nuevas aleaniones, e introducen procesos basados en la utilización de la energía nuclear para la ace­ración: es decir, promueven la reestructuración de su aparato industrial de manera de renovar su eficiencia internacional.

Las posibilidades de que esta sea una industria com­petitiva para los paraísos energéticos está condicionada a la capacidad de mantener sus precios de la energía baj os, y por debajo además los que resulten de los incrementos de la productividad que puedan lograr los nuevos procesos técnicos de racionalización que se acometen en las acerías de los centros.

. Esto por cuanto la participación de la energia en el costo total de producción de acero es del 10 al 15% además de que el combustible liquido corresponde a una porción importante del costo total energético ( 61% en USA a .causa de la obsolen- · cia de sus sidenírgicas y de la total introducción del modelo industrial basado en el petróleo barató, 15% en Francia y 20% en Japón). Así, el costo del acero ha subido en la década del 70 vinculado al incremento de los precios petroleros. El con­sumo de combustible en la industria del acero no es total­mente homgéneo; depende también del tipo de proceso de aceración empleado. El consumo unitario es mayor en el caso

48

Page 49: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

de los hornos de solera abierta ; en tanto en los convertidores el oxígeno es de un décimo y en los hornos eléntricos un quinto del consumo unitario de combustible en los hornos de solera abierta. Ello es debido a que los requerimientos ener­géticos son cubiertos por un mayor consumo de arrabio caliente en los convertidores al oxígeno y por un mayor con­sumo de electricidad en los hornos eléctricos. Sin embargo, en estos casos el movimiento obrero ha obligado a la instalción de aire acondicionado en las plantas siderúrgicas, lo cuál ha redundado en un mayor consumo energético. Pero también, el consumo de electricidad varía no ya en relación a los diversos procesos técnicos, sino en función de las diversas fases del proceso de produccióm, tal como se observa en el cuadro a continuación.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD EN UNA PLANTA SIDERURGICA INTEGRADA

(% del consumo total en cada fase de producción)

Arrabio Acería Laminación Coqueria Refractarios U sinas combinadas de calor y fuerza ( produccón de calor, electricidad y viento) Agua fresca Agua reciclada Oxigeno Aire comprimido Mineral Sin ter Caliza Otros Minerales Perdidas de electricidad Otros Consumidores

1.8% 3.6%

14.4% 5 .2% 1.4%

9.4% 1.7% 3.9%

13.6% 4. 7%

20.3% 11.2%

0.5% 5 . 1% 2. 5% 4 .9%

Nota: (La no correspondencia en 100% radica en la alternabilidad q ue existe entre algunos procesos técnicos l.

49

Page 50: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Esta realidad técnica presionaría por una internacli­zación de las diversas fases de la industria siderúrgica vin­culado al consumo energético. Sin embargo, los altos fletes producto de los volumenes de producción ( h()y la escala mínima rentable de producción se ubica en 5 millones de TM anuales unido a la tendencia hacia la formación de procesos de producción continúos imposibilitan el fraccionamiento geográfico internacional de las diversas fases de la produc­ción. Aún cuando las nuevas tecnologías de control y gestión de la producción facilitarían el fraccionamiento de los pro­cesos productivos, sin embargo, la tendencia en la industria siderúrgica básica ha sido, crecientemente, el establecimiento de procesos de producción continúos aún cuando es discon­tinúa en sus determinaciones técnicas fundamentales.

5,0

Page 51: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

" '

11 - DIVISION REGIONAL DEL TRABAJO DEL CENTRO-JAPON

A. ZAIBATSU Y SUBCONTRATACION

Las altas tasas de crecimiento industrial de Japón, el ritmo de la innovación tecnológica y el alto nivel de com­petitividad de sus exportaciones en el mercado mundial, obliga a analizar las características del funcionamiento de ese modelo de acumulación y, por sobre todo, la división regional del trabajo que le dio organicidad a él.

Históricamente la economía j aponesa ha mantenido una tendencia muy clara a repartir las rentas por medio de una altísima ocupación ; alta proliferación de empleos sin nece­sidad técnica, localizados en el comercio , los servicios e in­clusive en el sector secundario . Allí el trabajo ha sido tan abundante como escaso el capital. Sin embargo, el mercado interno es pequeño aún a pesar de la alta concentración poblacional y de los intercambios comerciales, ya que los salarios son extremadamente bajos incentivando a las fa­milias japonesas al pluriempleo y a la ocupación de todos sus miembros . Las transformaciones provocadas en el siglo XIX por la Revolución Meiji no afectaron este sector de pequeñas y medianas empresas, sino que trastocó a los señores feu­dales en empresarios capitalistas. Tal proceso contribuyó a la fragmentación -que ya era importante - de la tierra y a la formación de los " zaibatsu ". Estos grupos de carácter con-

' 51

Page 52: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

glomerados, a pesar de ias modificaciones en el tiempo, crecieron permanentemente al amparo de los apoyos esta­tales, se orientaron hacia el área de bienes de producción y de consumo durables, y si bien decayeron a posteriori de la ocupación americana por las leyes sindicales y antitrust que estos aprobaron, luego recuperaron sus posiciones gracias a la Guerra de Corea y a la propia Guerra Fría.

Con la incorporación de las técnicas occidentales, la economía japonesa conformó un amplio dualismo social que posibilitó la reproducción de la fuerza de trabajo a costos in­feriores , un intercambio desigual entre la artesanía y la gran industria , un reservorio de fuerza de trabajo de carácter ar­tesanal, y por sobre todo, la posibilidad de subcontratación . La ancestral institución feudal del empleo permanente, tam­bién favoreció esa relación entre ambos sectores. Al no poder despedir a sus asalariados, la unidad de capital dominante japonesa, los " zaibatsu ", deben soportar, a través de todas las fases del ciclo , unos costos fijos salariales que se despren­den de la mano de obra que ha empleado para hacer frente al punto máximo de su expansión. Tales costos salariales fijos, han presionado hacia un crecimiento permanente de la com­posición orgánica con la finalidad de no presionar excesi­vamente la nómina salarial. Sin embargo , dado además que, los " zaibatsu " constituyen conglomerados presentes en todas las áreas de producción y dotados de una cabeza finan­ciera y administrativa central, ello facilitó permanentemente la recolocación del empleo dentro del grupo. La ausencia de movilidad del trabajo entre las unidades de capital con­glomerizadas ( aunque sí organizadamente a su interior) , por un lado significó que los salarios no presionaban hacia el alza y, por la otra, mantuvo tasas de empleo altas en la pequeña y mediana industria, que contribuían a abaratar los costos de reproducción.

Manejándonos con el esquema de Barrán, podríamos decir que no se producía un derroche del excedente.

Esa dualidad, fue también la base para la subcontra­tación. Las unidades de capital se orientaron hacia las ramas de medios de producción y hacia las cadenas de montaje, con

52

Page 53: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

gran composición orgánica del capital, empleo permanente y salarios crecientes en forma organizada, según los años de trabajo al interior de los " zaibatsu " ; al tiempo que subcon­trataban aquellas actividades de trabajo intensivo con la pequeña y mediana industria . Los " zaibatsu " transfirieron a las pequeñas empresas el peso que representaba la rigidez del empleo, lo cual sentó las bases de la integración a través del subcontrato y de todas las prácticas conexas. Tal coordi­nación permitió evitar la contratación de personal suplemen­tario durante la expansión y facilitó una cierta especiali­zación de las pequeñas empresas. Sin embargo, la naturaleza misma de estas unidades cuasi artesanales , les permite una mayor adaptabilidad a las fluctuaciones económicas: en periodos de prosperidad podrán utilizar todos los recursos de trabaj adores no permanentes que le ofrecen los alrededores rurales, no se verán constreñidas por las horas suplemen­tarias, ni por ninguna reglamentación legal o sindical. Además, en razón de la debilidad del capital de que disponen , del carácter rudimentario del equipo de que están dotadas, así como bajo la presión de las necesidades, han demostrado una extraordinaria adaptabilidad, cambiando de produc­ciones según las fluctuaciones de la demanda por parte de los " zaibatsu " . Otra de las características de esta relación, que presiona por una disminución de los costos de la fuerza de trabajo, es que las pequeñas y medianas empresas deben competir entre ellas para obtener los pedidos de los " zai­batsu " . Esta práctica, que es estimulada desde los con­glomerados, les permite a éstos dotarse de insumos a bajos precios y con precisas indicaciones técnicas, por ser bienes de capital que ellos mismos producen, venden o alquilan a las pequeñas industrias . .

Las pequeñas empresas constituyen así la expresión de un espacio social de típicas características subdesarrolladas, articulado coherentemente con el espacio de reproducción capitalista, a partir del subcontrato y el mantenimiento de.., bajos costos para la reproducción de la fuerza de trabajo. � ..... alta tasa poblacional es una de las bases de este mod�lo du acumulación, apoyado en una tradición y cultura fue�riiériW

53

Page 54: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

implantadas en la sociedad. Asi, la relación entre beneficios y salarios aparece como

uno de los factores centrales de la acumulación : los salarios no han aumentado paralelamente con la · productividad del trabajo, por los factores estructurales que anot"amos de la relación salarial. Tampoco las transferencias sociales esta· tales han drenado los excedentes del sector privado hacia el Estado. En Japón, el empleo en la producción de bienes y servicios no llega al 3% de la población económicamente ac· tiva, además de que el presupuesto es equilibrado, sin déficit , y mantenido a partir de altos impuestos a la renta. Sin em· bargo, aproximadamente el 40% de la inversión total se realiza con financiamientQ. estatal o directamente por él, a través de un variado sistema de incentivos al sector privado, en su mayor parte canalizado a través de los bancos comer· ciales de los diversos " zaibatsu " .

Finalmente . la reproducción de la fuerza de trabajo se realiza con alimentación importada. La expansión del Japón hacia el sudeste asiático a través de colonias ( Manchurias, Formosa, China continental y Corea ), buscó asegurarse el control de los suministros de materias primas. Sin embargo, a posteriori de la guerra, Japón no sólo . se vio privado de todas sus posiciones coloniales, sino que además perdió una quinta parte de su territorio y tuvo que recibir a 6,5 millones de japoneses repatriados. Tal presión poblacional, en momen· tos en los cuales se realizaba una profunda reforma agraria bajo la presión americana que no significó un aumento in· mediato de la producción, impulsó al capital j aponés a impor· tar la alimentación �esde afuera. La expansión capitalista en el campo, ha, sido en Japón muy reducida, por la alta frag· mentación de la tierra y por cuanto sólo el 16% de �u super· ficie es cultiváble. Los reducidos excedentes de la- agricultura, inclusive, llevaron a que la industria se instalara en el campo, para obtener fuerza de trabajo más barata. Las familias rurales, históricamente han recurrido al " segundo empleo " , lo cual )l a conducido a que, en la actualidad, el producto de esas actividades anexas sobrepase, con mucho, la renta que obtiene la familia agricola media en la a�tividad agricola

54

Page 55: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

propiamente dicha. Se presenta el binomio minifundio fE>.­miliar-industria capitalista, tan distinto socialmente a nivel del proceso de acumulación del típico binomio latinoame­ricano plantación-conuco ( latifundio-minifundio) .

La expansión de las relaciones capitalistas en el agro en Australia y Nueva Zelandia, encuentra vinculación directa con la creciente demanda alimenticia por parte del Japón. La especulación de las tierras rurales por la alta presión de­mográfica y la expansión industrial en un territorio tan pequeño, condujo al capital j aponés a conformar una división regional del trabajo con la finalidad de mantener flujos alimenticios hacia su país. Las inversiones japonesas en la medida que se hicieron organizadamente dentro de los " zaibatsu ", al mismo tiempo que expandían el mercado para bienes de capital e implementos agrícolas, se dotaban de bienes de consumo directos a bajos costos. Australia con­tribuyó decididamente a este proceso de especialización. Con­stituye una de. las regiones del mundo con menor presión poblacional ( 14 millones de habitantes en 7,5 millones de kilómetros cuadrados, o sea 1 /2 kilómetro cuadrado ·por habitante) y la población en la agricultura llega a 350 mil personas encargadas de trabajar las 44 millones de hectáreas cultivadas anualmente con trigo, caña de azúcar, maíz, maní, papa, bananas, té, tabaco, frutas y hortalizas. El país tiene también una fuerte producción de carne y lanares. La mayor parte de la producción se exporta, destinándose en 1 98 1 hacia el Japón el 2 1% de la producción de lana, el 1 7% de la carne de bovinos, el 34% de la de azúcar, etc. Obviamente nos referimos a producciones elevadas. Australia es el primer ex­portador mundial de lana, el segundo de carne bovina y ovina, el tercero de trigo y el cuarto de azúcar sin refinar. La especialización en el sector alimenticio básico se realiza a par­tir de un alto nivel de productividad, por lo avanzado de la mecanización de las labores agrícolas y pecuarias. También la ,. división regional del trabajo del centro-Japón, se ha confor'} ·

mado en las actividades industriales. Igual que la expansión interna de la acumulación de capital presipnó hacia la es­pecialización alimenticia de los vecinos geográficos, a través

55

Page 56: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

de la internacionalización productiva, igualmente la lenta desaparición del dualismo, bien sea por la homogenización de las relaciones salariales, por las luchas sindicales o por la desaparición de los resabios culturales del pasado, ha con­ducido a la conformación de modalidades de subcúntratación al exterior del centro-Japón.

Se verifica una continuidad orgánica entre las moda­lidades de la acumulación interna y las formas y caracte­risticas de la internacionalizaéión y estructuración de una división regional del trabajo. La internacionalización cons­tituye un movimiento al exterior de las modalidades de valorización internas, que van conformando una precisa

.división regional del trabajo. Las relaciones entre el Japón y los llamados cuatro tigres del Sudeste asiático ( Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), indican una clara es­pecialización vinculada a la densidad tecnológica de los productos y a rubros intensivos en mano de obra. J apón tiene una balanza comercial altamente superavitaria - con Corea­en las ramas de maquinarias , equipos eléctricos y electrónica, equipos de transporte; quimicos y metálicos básicos ; mien­tras que la balanza comercial resulta favorable a Corea en textiles . alimentos e hilados. Solo estos dos rubros, textiles e hilados, significaron el 57% de las exportaciones de Corea al · Japón para 1980. Sin embargo, estas producciones se realizan por subcontratación y sin una importante presencia de ca­pital j aponés. La importancia relativa del capital nacional en la producción industrial de Corea, Taiwán y Hong Kong, es notoriamente superior que en los paises de América Latina. Al tiempo que Corea tiene un alto superávit en su balanza comercial con Estados Unidos, Europa y gran parte del Ter­cer Mundo, mantiene un gran déficit, en su balanza comercial con Japón. Durante el primer trimestre de 1982 la balanza de pagos de Corea del Sur presentó un saldo negativo de 751 millones de dólares cubierto con deuda externa de Japón. Es­ta situación ha conducido a Corea a expandir sus circuitos de acumulación hacia el exterior, ampliando asi la división regional del trabajo, por ejemplo a través de industrias

56

Page 57: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

coreanas · de construcción y las migraciones masivas. Los proyectos de construcción en el extranjero, el dinero enviado por los migrantes y la producción de las ramas altamente in­tensivas en trabajo, constituyen fuentes activas de divisas. Son los ejes que permiten mantener la acumulación interna y la alta dependencia de las importaciones de bienes de capital

· desde el Japón. Solo durante 198 1 , los fondos remitidos por los trabaj adores coreanos desde el extranjero hacia su país, alcanzaron a 1 .600 millones de dólares ; casi el 80% de ese dinero fué inclusive ganado por trabajadores coreanos, con­tratados por compañías coreanas. La ausencia de ejército in­dustrial de reserva y la carencia de infraestructura industrial en los países árabes exportadores de petróleo que se están dotando de una base productiva energo-intensiva, conduce a estos países, no solo a contratar " llave en mano " las ins­talaciones industriales, sino inclusive a importar fuerza de trabajo para su instalación y gestión.

En síntesis, en la división regional del trabajo del centro­Japón la acumulación no se localizó en las ramas de bienes de consumo durables a través de unidades de capital multi­nacionales que se valorizan a partir de concentraciones horizontales y verticales, ubicadas generalmente alrededor de · una sola línea de producción como en el caso del centro-USA. En Japón, eran unidades conglomeradas, presentes en todas las áreas y con tendencia a una mayor preponderancia• en el sector de medios de producción, y cuyo capital está mucho más concentrado en términos administrativos, gerenciales y financieros: más del 65% de todas las exportaciones japo­nesas las realizan apenas 12 grupos conglomerados. Además el mercado interno no constituye el soporte fundamental para la realización, sino el mercado externo. A pesar de una po­blación que casi llega a la mitad de los Estados Unidos, su capacidad de demanda es mucho menor por las caracte­rísticas que asume la relación salarial y la distribución del in­greso. La posibilidad de generalizar un consumo masivo de bienes durables, estuvo condicionada al abaratamiento de los costos de producción y al mantenimiento de los controles salariales.

Page 58: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

El Estado no contribuyó a ampliar la demanda agre· gada, sino a expandir la innovación tecnológica en la rama de medios de producción y en tal sentido procuró centralizar las unidades de capital, al promover acuerdos conjuntos entre los " zaibatsu " para las nuevas lineas de producción que se abrían por escalas o innovaciones tecnológicas. Por su parte la división regional del trabajo se basó en especializaciones productivas, con ciertas ventajas comparativas que facili· taron la demanda creciente de bienes de capital producidos en el Japón, no con la finalidad fundamental de exportar hacia el Japón, sino hacia el mercado mundial, lo cual contribuyó decididamente a poner el énfasis en la productividad y la capacidad competitiva. Este tipo de división del trabajo facilitó -y más aún, tal vez impulsó- el avance de Japón hacia una nueva frontera tecnológica y la introducción de procesos automatizados.

58

Page 59: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

1 1 1 · COMPETENCIA Y RED1ESPLIEGUE TRANSNACIONAL

Conjuntamente a las migraciones desde la periferia hacia los centros de USA y Europa, las unidades de capital más coherentes y organizadas redesplegaban algunos de sus seg­mentos productivos especializados y factibles de fragmentar, hacialosdiversosparaiso-s,buscandoconstruirlasmodalidadesde acumulacióndelcentro-Japónydetenerlacaidadelosmárgenesde rentabilidad.

La industria europea ya venia ampliando sus circuitos de acumulación inicialmente hacia Irlanda, Portugal, E spaña, Grecia e 1 talla meridional, buscando expandir y especializar los modelossustitutivosqueallisefueronconformando.Igualmente, loveniahaciendoelcapitalnorteamericanohaciaAméricaLatina, atravésdelaracionalizacióndelosaparatossustitutivosapartirde acuerdos regionales o sub-regionales.

En este sentido, desde la perspectiva de los centros­occidentales, la " meridionalización interna " es el antecedente del proceso de reubicación internacional de las actividades productivas, a que se encuentra abocada actualmente la in­dustria. Concomitantemente, existe una correlación directa entre detenimiento del flujo migratorio hacia los centros y masiva salida de empresas transnacionales a la búsqueda de paraísos de valorización. En este sentido, meridionalización­migraciones, en el marco del modelo de sustitución de impor-

59

Page 60: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

taciones y la mecanizacwn de los procesos productivos fueron, en los centros occidentales , el antecedente del redes­pliegue y la automatización.

El proceso de recolocación de algunos de los segmentos productivos cuyos costos de producción se podían aminorar en la periferia, inicialmente se basó en las etapas de produc­ción trabajo-intensivas. Si bien las migraciones podían si�'

nificar para el capital social una recomposic'lón del ejército d reserva y en tal sentido , un detenimiento ele los incremento de las remuneraciones o un mantenimiento de las ganancias extraordinarias , sin embargo_por las estructuras sindicales y políticas , así como por el tipo de crecimiento basado en la expansión interna, esta migraciones no contribuían deci­didamente, a disminuir los costos de producción. Simplemen­te se espacializaba el pleno empleo hacia el futuro , aún a cos­ta de conflictos políticos y de salidas de divisas por concepto de transferencias unilaterales de los migrantes hacia sus países de origen . Para el capital individual, la opción comen­zó a ser la recolocación de algunos tramos productivos y/o el aumento de la productivic;lad a partir básicamente de la automatización. Tales procesos, aunque en un momento pudieran parecer excluyentes, sin embargo se dieron crecien­temente en forma conjunta. Así, redespliegue transnacional y reestructuración productiva resultaron dos caras de una mis­ma moneda: la búsqueda de elevár ganancias, que tendían a la baj a en el marco de la crisis.

A. MARCOS LEGALES Y ESPECIALIZACION PRODUCTIVA

Tal tendencia de la acumulación transnacional, basada en la especialización de la periferia, tuvo sus cristalizaciones en todos los centros industriales en marcos legales precisos, que favorecían esa tendencia .

En los E stados U nidos se dio con la Ley de Comercio Exterior de 1 974 , que autorizó la creación de un Sistema Generalizado de Preferencias ( SG P ) , que entró en vigor en ·

60

Page 61: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

enero de 1976. Sin embargo, tal marco legal se venía gastan­do desde 1 97 1 , cuando el Acuerdo General sobre A ranceles Aduaneros y Comerciales ( G ATT ) ap robó una suspensión de las reglas exi stentes del comercio internacional en tre los cen­tros industrial izados. para perm itir que pudieran ofrecer con­l'Psiones a los países subdesarrollados, sin tener que ofrecer l a s mismas condiciones a todos los países afi l iados al GATT. Desde entonces, todos los países centrales han iniciado prohrra mas de SG P: en el caso de los Estados Unidos . el Sis­tema G eneralizado de Preferencias permite la entrada , excen­la de derechos, de 2 .700 artículos manufacturados y sem i ­m a nufacturados. procedentes de 138 territorios y países sub­d Psarrollados. Sin embargo, la entrada excenta de derech os d<> artículos elegi bles, está sujeta a ciertas l imitaciones . por l'U an lo los privilegios del SG P se suspenden artículo por ar­tículo y país por país, si las importaciones de determ inada nwrca ncía de un solo país exceden un tope ex presado en dólares o si más del !"¡Oo/o de las importaciones d e ese artículo provienen de un solo p aís . E sto , indudablemente, promueve la competencia en tre los productores de la periferia con la f inalid ad de ex portar al centro , lo cual a su vez dependerá de los costos unitarios y de la capacidad de hacerlos disminuir. A dicionalm ente las reglas del S G P exigen tam bién que cuan­do menos el 3 !"lo/o del valor de una mercancía elegible proven­ga del país beneficiado, lo cual favorecerá la utilización de i n ­sumos americanos. Este m arco s e comp leta con la legislación sobre las importaciones de productos transformados o en­snm blados en el exterior a partir d e i nsumos norteameri­canos , que se basa en los conocidos artículos 806.3 y 807.0 de la tarifa arancelaria de U S A . Estos probablemente sean el nudo gordiano del in stru mento j urídico que favorece la re­colocación de ciertas fases de la producción fuera de Estados U nidos. En genera l , ambos artículos -a pesar de sus d i ­ferencias- fijan e l valor im ponible, o sea e l im puesto d e aduana e n función del valor total , menos el costo de los com ­ponentes que sean producidos en los propios E s tados U nidos. l·: llo constituye un incenti vo para la relocalización d e ciertas activ i dades i ndustriales. más precisamente de las fases de

61

Page 62: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

montuj ! ' . <'nsnm h lado o que utilizan alta cantidad de trabaj o in!'orporad o o. i nclusi ve . c iertas fáses del procesamiento en el !'Uso d 1· los prod uctos metálicos. Sin embargo, no hay q ue Pxa gcrn r l : 1 im porta ncia de estos instru mentos como factor Pxpl i!'a t i vo dP la LPn denc ia a la r<'loca l ización ; más bien cons­Lilu.vcn la e x p r<'sión ju rídica de un proceso i n herente a la fase : t ! ' Lu ul dr • In pr·on om ía mundial . Esto por cuanto la base de la i n lcrn:wional iwción actual q ue se traduce en la recolocac ión . dr • ricr l as i n d u stri as o fases de producción está constituida por vcn Lajns a hsol u La s y sal arios bajos, y no por ciertas ven­Lajas a ra n!'< ' lar ias . aún cuando ellas favorezcan d icho proceso.

La Com u n idad Económica Europea también generó u n m:m·o l 1 •ga l s i m i la r . Así . firmó l a Convención d e Lome l ( 1 �7�• ) . Lonw 1 1 ( 1 979 ) y Lome l l l ( 1 984 ) con 60 países de A fri!'a , Ca r i l ll' y Pací fico ( l lamados los AC P ) , que son húsinmwnlc sus ex-colon ias, mediante el cual más del 98% d e l n s l'X porLn!' ionPs d e s u s ex-colonias tienen acceso libre de c lerPI'hos a la Com u n id a d . Es particularmente interesan te a nota r. q u l' <'x i stcn normas rígidas de origen y que estas dis­posi !' innl'S Psli pu l a n claramente q ue como mínim o el f>O% del valor ngrP�m l o dC' un producto debe v enir del país exportador o acumu l a Li vamcn Le de los países de AC P , copsiderados !'omo un Lodo. para que dicho producto p ueda gozar de u n an·pso l i hrP c ]p d C>rechos a la Com unidad Europea. Las firmas Pu ropeas ohliPnPn una ventaja d irecta, al insta lar industrias de montaj<' o procesamiento, debido a q ue los materiales im­porta dos de la C E E . al i gual q ue los insumos de los países de la A C I ' . son con s iderados como " p roductos de origen " . AdPm á s . s<' le prohíbe a cada país AC P a q ue d é _un trata­rn iPnlo prl'fl'rPrw ia l a u n país de la Comu nidad E uropea, en r l eLri nwnLo d<' otros países de la misma Comun i dad E uropea , l'n dr•Lri nwnLo ck otros pa íses de la m i sma Comunidad . E sta rcstric('ión d estru ye los remanentes de preferencias coloniales y tiene gran im porta ncia para la creación de l íneas de expor­lal'ión de los miembros de la C E E carentes de antiguas colo n ia s . !'orno es el caso de A lemani a .

U na d e las restricciones m ás generalizadas en Europa para la sal ida de capital , consiste en que el saldo entre los

62

Page 63: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

egresos y los ingresos sobre inversiones sea positivo en la balanza de pagos, lo cual ha restringido la salida de capital vía mecanismos legales obligando en muchos casos a que las industrias de e�portación se realicen con capitales periféricos. De 11 industrias de confección ubicadas en Marruecos para 1980, 10 eran 100% de capital nacional y la restante tenía un 49% de capital extranjero ; 8 dedicaban .�1 100% de la prod.Jc­ción al mercado externo, una el 80%, ot:a el 60% y una sola producía únicamente para el mercado interno; 7 de ellas ver!­dian el lOo/o de sus exportaciones bajo la modalidad de sub­contratación, en una fábrica el 80% de sus exportaciones era por subcontrato y en otra el porcentaje alcanzaba al 70%. Finalmehte, una sola de las textileras exportaba directamen­te, mientras que el 85% penetraba el mercado mundial a través de la subcontratación con una participación de capital extranjero prácticamente inexistente.

Los marcos legales referidos incentivaron la tendencia hacia el redespliegue industrial, comercial y de servicios como mecanismos de respuesta a la crisis global. La acentuación de la competencia interoligopólica , del aumento permanente de la tributación en los centros, la existencia de dificultades crecientes para encontrar salidas productivas para la colo­cación de los excedentes financieros, la búsqueda de mecaniM· mos para abaratar los costos de producción , sobre todo df:! mano de obra en los segmentos de trabajo intensivo, etc. condujo a un creciente flujo de empresas transnacionaies hacia la periferia desde fines de la década del sesenta. En el caso del Caribe, por ejemplo, el hecho de que esta zona no se integró sólidamente a la división regional del trabajo del cen­tro-USA basada en industrializaciones sustitutivas dada la pequeñez de sus mercados internos, la cercanía de los EE.UU . , sus penurias económicas crecientes y su ancestral especialización productiva orientada al mercado mundial, facilitó la internalización en ellas de los capitales extranjeros. En este sentido, fueron muy pocas las resistencias sociales, económicas o políticas a las medidas de liberalización que los gobiernos de casi toda la Cuenca, comenzaron a aplicar, en parte por el propio grado de apertura externa, por la ausencia

63

Page 64: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

de un proceso de acumulación avtocentrado, o por la debi­lidad de su propia sociedad civil.

Las inversiones hacia el área del Caribe, en el marco de una acumulación crecientemente transnacionalizada basada en el aprovechamiento de ventajas comparativas, es parte del inicio de una división regional del trabajo más interrela­cionada y basada en " especializaciones ", tanto para el cen­tro-USA, como para el centro-Europa dadas las anteriores vinculaciones en la etapa de la internacionalización del ciclo del capital mercantil basado en ventajas comparativas. Des­de hace años en el Caribe las expansiones de la acumulación vienen produciéndose en base a paraísos fiscales, financieros , turisticos y laborales, proceso que s e vigoriza en e l marco d e l a crisis mundial desde la década del setenta. L a denomi­nación " paraísos " que en un tiempo buscó definir lo que constituía una anormalidad en la acumulación mundial y en el modelo bipolar centro-periferia, hoy sin embargo, no puede concebirse como forma " anormal o coyuntural " de la acumulación transnacionalizada, sino como una modalidad de valorización crecientemente dominante en la acumulación mundial.

En este sentido, en los últimos años las inversiones hacia el Caribe siguieron varias direcciones y motivos, buscando ventajas comparativas efectivas en el marco de la " espe­cialización ' ' de sus economías, cuyos resultados. significaron la propia conformación de esos paraísos.

Inversiones en tanto que paraísos financieros: Baham.as, Panamá, Anguila, Antillas Holandesas, Islas

Caimán, Miami. Inversiones en tanto que paraísos turísticos: Bahamas, Aruba, Curazao, Puerto Rico, Barqados, Islas

Caimánn etc. Inversiones en tanto que paraísos energéticos: Trinidad y Tobago. Inversiones en tanto que paraísos petroleros : Guatemala , Panamá, Trinidad y Tobago; Guyana,

J amaica, Barbados, Surinam, República Dominicana y Venezuela.

64

Page 65: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Inversiones en tanto que paraísos laborales: República Dominicana, Santa Lucía ,Haití, Barbados,

J amaica, Saint Vincent, Salvador, Nicaragua. Inversiones en agricultura moderna: Saint Vincent ( Maranta ). I nversiones en compra de tierras: Moustique, Petit-Saint-Vincent, Young Island, Palm

Island . Inversiones en paraísos extractivos: República Dominicana, Guyaha, Jamaica, Haití.

Es dentro de este contexto y como profundización de la especialización productiva, pero en la fase de la transna­cionalización actualmente en curso que se produce la Ini­ciativa para el Caribe de la AdministraCión Reagan.

Dados los costos que asume el transporte con el frac­cionamiento de los procesos productivos, las áreas de es­pecialización se tienden a localizar cerca de los centros de consumo: sudeste asiático-Japón, Mediterráneo-Europa, Caribe-USA. La llamada Iniciativa para la Cuenca del Caribe en este sentido constituye un marco legal que liberaliza aún más algunas disposiciones de la Ley de Comercio E xterior y del Sistema Generalizado de Preferencias para el caso con­creto del Caribe, facilitando la integración de la zona en la nueva división regional del trabajo.

·

Otro tipo de redespliegue atañe a las materias primas y a la energía, especialmente. La recolocación de las plantas productivas y altamente consumidoras de materias primas y/o de energía, como por ejemplo la siderúrgica, la petra­química, el aluminio o el cemento, constituye un proceso creciente desde el incremento de los precios petroleros.

Esta internacionalización del capital que se valoriza en las ramas energo-intensivas, se viabiliza por el diferencial de costos energéticos que se conformó en la economía-mundo entre los países importadores y exportadores netos de ener­gía. Tal redespliegue ( como movimiento geográfico del ca­pital social y no simplemente como traslado de plantas al in­terior de una ETN ) está menos desarrollado que el que atañe a las industrias de trabajo intensivo, tanto por el monto de

65

Page 66: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

los capitales comprometidos, como . por la dimensión finan­ciera de esa relocalización globaL

El modelo de acumulación en la post-guerra, · en la medida que basaba su acumulación en la sustitución de trabajo por máquinas, y que éstas, a su vez, se conformaron sobre una estructura de costos en la cual destacaba el pe­tróleo barato, significó que la mecanización de los procesos productivos y la conformación de una sociedad de consumo de masas, encontraban su punto de apoyo en industrias al­tamente consumidoras de energía.

Estas industrias, poco empleadoras de mano de obra, de grandes escalas de producción, con alto consumo energético y altamente contaminantes, fueron muy afectadas por los in­crementos de los precios petroleros. En ellas, dicho aumento de precios presionó hacia su relocalización y/o hacia transfor­maciones tecnológicas. Sin �mbargo, en la medida que las op­ciones técnicas de sustitución de factores giraban alrededor del trabajo · o de la energía , las dificultades de industrias como la siderúrgica, la petroquímica o el aluminio se hacían mayores. Dado además, que estas industrias estaban alta­mente integradas internamente, que constituían ramas di­namizadoras de la acumulación global de capitales y que em­pleaban una gran cantidad de mano de obra, no por su com­posición orgánica sino por el monto de los capitales com­prometidos, en tal sentido, las dificultades de estas plantas o su redespliegue tendían a afectar fuertemente a sus propias economías nacionales.

En el modelo de post-guerra la acumulación se carac­terizó por la mecanización de los procesos productiv.os, como mecanismo de sustituir fuerza de trabajo. Sin embargo, las industrias donde por cuestiones técnicas dicha mecanización resultó dificultosa, fueron las que vieron disminuir su tasa de ganancia, la más afectada por los costos salariales y las que más rápidamente tendieron a su recolocación .

E n este sentido, es necesario diferenciar la relocalización de los segmentos trabajo-intensivos de aquellas ramas tradicionales como vestuario, calzado o electrodomésticos, del redespliegue de los segmentos de trabaj o-intensivos de las

66

Page 67: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

ramas vinculadas al <:reciente proceso de automatización o electronización del parque industrial en los centros. Corno vimos, la automatización resulta ser la actual respuesta del capital a los altos costos salariales de los empleados de cuello blanco y al incremento del precio de los energéticos. ·

Sin embargo, así corno la mecanización de los procesos productivos, el establecimiento de la cadena de montaje y el fordismo no transformaron sustancialmente las formas de producción de las ramas tradicionales, igualmente la auto­matización , más que modificar la forma de producción de las industrias energo-intensivas, disminuyó sus costos de producción al sustituir fuerza de trabajo en el proceso de ges­tión y control, al promover ahorros energéticos, mas no modificó el proceso de producción mismo. Sobre todo, la automatización abrió nuevos espacios de valorización al con­formar nuevas ramas y sectores de producción y al dinamizar la producción en serie de máquinas-herramientas. Abarata la producción , no solo por las nuevas escalas que viabiliza, sino también al sustituir fuerza de trabajo en una tarea que antes era de carácter cuasi-artesanal, al tiempo que transforma al­guna s activid ades de carácter discontinuas en semi­continuas, a través de la producción en talleres múltiples con máquinas de control numérico. Estas, realizando acti­vidades diversas dotadas de módulos de · memorias pro­gramables e intercambiables, así corno los robots incorpo­rados a las antiguas cadenas de montaje, permiten auto­matizar los procesos productivos, sustituyendo fuerza de trabajo y elevando la productividad.

La automatización , además de aumentar la producti­vidad de las máquinas-herramientas, actúa sobre la propia producción de bienes de capital, proceso éste que encuentra su· expresión en la creciente exportación de máquinas y equipos. Inicialmente la producción de bienes de capital se realizaba a pedido. No existía un mercado suficiente y la posibilidad de industrializar la producción de máquinas y equipos era reducida, no solo por la disminución de las es­calas de producción, sino también por los factores tecno­lógicos mismos. Era una actividad de carácter artesanal,

67

Page 68: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

donde el trabajo humano altamente calificado fij aba los rit­mos de producción y, en este sentido, las características mis­mas de las mercancías producidas se realizaban a pedido y se entregaban " llave en mano " a un sector altamente cen­tralizado y oligopólico como lo fueron durante un tiempo - y en parte lo continúan siendo- las transnacionales vinculadas a las ramas de bienes de consumo. Estas, a través de la si­tuación de oligopolio, no permitían la formación de exceden­tes en la industria de bi�pes de capital, la cual además com­patía activamente �ntra �i. · Sin embargo, varios factores han tendido a variar esta situación, dinamizando a ese sector que hoy crecientemente gobierna el ritmo de desarrollo industrial.

Los avances tecnológicos vinculados a la carrera espacial y a las estructuras de costos y de ahorros de factores a que hicimos referencia, así como el propio incremento de la com­petencia intercapitalista en las ramas de bienes de consumo, contribuyeron decididamente a aumentar· la acumulación de capital en ese sector. La competencia en la medida que es la manera más eficiente de desvalorización del capital más . atrasado, lo cual es una condición para reorganizar la acu­mulación y para aumentar la ganancia de los sectores que ad- · quieren mejor productividad, constituyó un factor de es­tímulo al mejoramiento tecnológico del sector de medios de producción.

Todo este proceso lentamente fue favoreciendo a algunas unidades de capital. A fines de la década del 50, el finan­ciamiento para la compra de dichos bienes era a través del crédito de los proveedores ; pero sin embargo, ya para inicios de la década del setenta el financiamiento lo daban los ban­cos, indicando así el grado de evolución de las ramas de bienes de producción .

E l aumento de los precios petroleros produjo, como ya anotamos, un incremento en los costos de las ramas ener­go-intensivas en momentos de alta competencia interoli­gopólica, de avances tecnológicos hacia la automatización, y de búsqueda de expansión de los mercados para las ramas de bienes de capital. De no ser por el papel que los paraísos

68

Page 69: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

energéticos asumieron en la acumulación mundial como demandantes crecientes de bienes de capital energo­intensivos y en un comienzo además dotados de capacidad financiera para cubrirlos cómodamente, la crisis mundial hubiera afectado más fuertemente las economías centrales . E l aumento de los precios en l a medida que actuó como un redistribuidor de los excedentes a nivel mundial conformando una especie de nueva clase media acomodada - una nueva semi periferia- con una altísima capacidad de demanda al centralizar enormes masas de capitales. El impacto neto del incremento de los precios, si bien no fue plenamente compen­sado por la demanda de importaciones adicionales de los países exportadores de petróleo, sin embargo, contribuyó a un salto cualitativo en la automatización y en la expansión de las industrias de �ienes de capital.

Además de un impacto sobre la demanda de importa­ciones de bienes de capital , los paraísos energéticos pre­sionaron fuertemente para una recolocación de la fuerza de trabajo a nivel mundial.

De los 13.8 millones de inmigrantes temporales que vivían lejos de su patria en 1975, 10.3 trabajaban en USA y Europa, 2 millones en los países exportadores de petróleo de Oriente y Africa del Norte y los restantes 1 .5 millones en Africa Meridional y Occidental. En términos absolutos, esto significaba menos que para los países centros, pero sin em­bargo, se daban en una proporción más significativa en el empleo total. La mano de obra extranjera constituía el 7 1% del empleo total en Kuwait; 77% en Qatar y 89% en los Emiratos Arabes Unidos. De cada 10 de esos inmigrantes en los paraisos energéticos árabes, unos seis venían de otros países árabes, dos del subcontinente indio, uno de Europa o USA y uno era originario de otras regiones como Africa o Asia . Si bien la primera oleada de emigración provino de los países 4rabes por factores culturales, sociales y geográficos ; sin embargo, las sucesivas oleadas de migraciones posteriores han indicado un crecimiento sustancial de los paises de Asia . Para 1 975 el 39.8% de los trabajadores extranjeros en los

69

Page 70: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Emiratos Arabes eran paquist¡míes, .. el 24,5% indúes y un 0.8% de otros países asiáticos. Éste proceso se dip por un agotamiento de los reservorios de fuerza de trabajo de los países árabes, tradicionalmente exportadores de mano de obra . Para 1 977 existían 1 .23 millones de trabajadores ye­menitas vendiendo su fuerza de trabajo en el extranjero, lo cual significaba el 1 9% de la población total de Y emen. De acuerdo con los planes de industrialización previstos, se necesitan casi un millón de trabajadores en los paises árabes y como la migración tiene determinados límites físicos, económicos, culturales y sociales, ello ha obligado a conceder contratos de construcción empaquetados con trabajadores de Corea, Filipinas y Malasia. Los países altamente poblados y con altas tasas de desempleo, donde a su · vez se estaban redesplegando las industrias altamente insumidoras de trabajo. Los propios aumentos de las remesas de los emi­grados han sido emparej ados con el incremento de las impor­taciones de alimentos, ya que la agricultura decreció en esos paises. En una muestra de los países árabes agrícolas y de al­gunos africanos, se verificó una disminución de las áreas cul­tivadas · asociadas al éxodo hacia otros paises. Da�o el papel de la energía en los actuales mecanismos de producción agrícolas ( fertilizantes, pesticidas, mecanización de algunas tareas de siembra y recolección ) , son los propios paraísos energéticos los que se están dotando de· una base agrícola ( Argelia e Irak, por ejemplo ).

Los trabajadores inmigrantes en su mayor parte, se colocan en tareas vinculadas a la industria de la construcción y no a los nuevos emporios industriales que son de alta com­posición orgánica del capital. EW.tre 1 97 1 y 1 977 la construc­ción pasó de absorber el 1 1% de la fuerza de trabajo no agrícola en los países árabes exportadores de energía, a un 58%. En siete de ellos, el 41% de los trabajadores no na­cionales están empleados en la construcción. En Kuwait por ejemplo, el 85% de todos los trabajadores de la construcción eran extranjeros. Las migraciones hacia los paraisos ener­géticos constituyen la base para la conformación de dichos

70

Page 71: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

paraísos, como efectivos · emporios industriales de plantas energo-intensivas. Sin embargo, las inmitp"aciones no fueron necesarias en todos los países, ya que por ejemplo, Irán , In­donesia o Irak no requirieron incorporación de fuerza de trabajo no nativa. En Venezuela sí tuvo que realizarse, aun­que nunca E.n una dimensión como er. los despoblados países árabes. La instalación de esos conplejos productivC 3 se basan en un creciente proceso de fraccionamiento de la producción a nivel internacional, en las ventajas compara­tivas del costo de la energía subsidiada internamente, en la crisis de estas ramas en los países centros y en la creciente expansión de la exportación de estas ramas desde los centros: La introducción de la automatización en los centros ha sido lo que ha posibilitado ese aumento de las escalas de producción y las posibilidades de aumentar la oferta. Igualmente, la in­capacidad de los países en desarrollo importadores de energía para trasladar los incrementos en los precios de los productos de importación a los productos primarios objetos de su co­mercio exterior , ha sido lo que ha facilitado que los expor­tadores netos de energia concentraran excedentes que fa­cilitaran esos procesos de industrialización, basados en el desarrollo de las industrias de alto consumo energético, al­gunos destinados al mercado interno, pero en su mayor parte buscan.do exportar hacia los . centros. E n este sentido, dado que los productores en los centros de esas plantas, y las propias empresas que actualmente realizan esos procesos de producción en los centros son unidades de capital distintas, se está produciendo una sobreacumulación de plantas energo­intensivas a nivel mundial, que presionara hacia la baja dichos precios, sobre todo cuando intenten penetrar los mer­cados de consumo masivos de los centros industrializados.

Desde el aumento de los precios del petróleo, todos los países se hán dedicado a buscar una menor dependencia de sus importaciones de productos energéticos. Aunque en el corto plazo, tanto los países industrializados como los sub­desarrollados buscaron disminuir su consumo a partir de ahorros compulsivos, y conjuntamente incentivar sus expor­taCiones, tanto tradicionales como no tradicionales, para

71

Page 72: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

cubrir la factura petrolera, sin embargo la solución más idónea para todos, pronto resultó ser la búsqueda del au­toabastecimiento energético. Así , todos los países del mundo, en función de sus propios recursos naturales y de sus ca­pacidades financieras, se dedicaron a la explotación de pe­tróleo, a la instalación de plantas hidroeléctricas, a la cons· trucción de centrales nucleares o a masivos programas de electrificación nacional. Conjuntamente con esto, har._ bus­cado promover importantes ahorros en los consumos ener­géticos de tipo de derroche. Este proceso tiene dos lado s : por una parte la tendencia hacia un mayor autoabastecimiento energético a nivel mundial y , por otro, un importante incen­tivo a las empresas transnacionales productoras y expor· tadoras de bienes de capital energético.

A corto plazo la llamada " crisis energética " , no es una crisis de recursos o de tecnología, sino principalmente una crisis financiera. En otras palabras, se trata de la capacidad de los diversos países para dotarse de recursos financieros a invertir en el área energética. Además del endeudamiento que tiene como destino cubrir déficit en las balanzas comerciales, este ha sido el segundo gran destino de los masivos en­deudamientos a nivel mundial de los paises subdesarrollados con la banca internacional.

B. DIVERSIFICACION Y JERARQUIAS PRODUCTIVAS

El proceso de intemacionalización del ciclo del capital productivo y la conformación de una división regional del trabajo, constituyen modalidades de acumulación que se vienen articulando desde hace mes de 50 años y como re­ferimos, la sustitución de importaciones de América Latina fue una de las expresiones de ese proceso. La sustitución de importaciones en América Latina, a partir de la creación ar­tificial de ventajas comparativas, provocó un importante proceso de acumulación en los marcos estrictos de los respec­tivos Estados nacionales. Este proceso, aún cuando modificó el patrón de importaciones, sin embargo no cambió la

_matriz

72

Page 73: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

de las exportaciones que siguieron apoyándose sobre el sector primario, tanto de origen agropecuario como de origen mi­nero.

En el caso de América Latina, no es sino hasta fines de la década del 60 y con mucho más ímpetu con la crisis en los centros a posteriori del aumento de los precios de los ener­géticos , que comienzan a producirse transformaciones sus­tanciales en las corrientes monetarias, mercantiles y finan­cieras, y en tal sentido, es que se inicia una diferenciación en­tre las diversas economía nacionales en marcos regionales o internacionales .

Dos enfoques privan en relación a este proceso de diferen­ciación de las estructuras productivas y a la ruptura de los marcos nacionales como centro de los procesos de acumu­lación. Uno intenta determinar la causalidad de la nueva división internacional del trabajo en el proceso de interna­cionalización de los capitales desde los centros , al tiempo que para el otro enfoque, la conformación de una nueva división. internacional que es anterior a la internacionalización, en el sentido de que primero se generan cambios en los aparatos productivos en las estructuras estatales y en los mecanis­mos legales en general producto de la imposibilidad de man­tener el proceso de acumulación bajo las mismas modalidades al presentarse nuevas restricciones, que son a su vez las que facilitan, permiten e impulsan a que la internacionalización del capital signifique una efectiva radicación de capitales, en determinada formación social.

La discusión anterior es ·de nodal importancia para com­prender algunas de las dinámicas de las formaciones semi­periféricas -y también en las periféricas- ya que, aunque ambas realidades tienden a confluir y condicionarse mu­tuamente, el grado de influencia de cada uno ( aparato pro­ductivo interno o internacionalización ) marcara el papel de cada formación particular en la economía-mundo y en la división regional del trabajo. En este sentido, el proceso de diferenciación de los aparatos productivos nacionales asume tendencialmente dos formas pará aumentar la acumulación.

Una es la especialización del aparato productivo en las

73

Page 74: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

ramas y segmentos donde prevalecen ventajas comparativas sustanciales. Estas economías, con menor margen de ma­niobra por los requerimientos financieros, tecnológicos y de mer<;ado frente a las transnacionales, comienzan a confor­marse como paraísos mundiales , como fábricas de expor­taciyn. La otra modalidad corresponde a las formaciones sociales que más avanzaron en la etapa anterior de susti­tución de importaciones, con mercados internos más amplios y con una mayor coherencia sectorial interna, aunque con menores ventajas comparativas localizadas. En estas for­maciones es en la expansión de su coherencia productiva hacia su interior y hacia el exterior, donde encuentran es­pacios para mantener los ritmos de la acumulación. E n ellas, el Estado se refuerza respecto a las clases sociales internas y en el marco internacional asume un proyecto autónomo par­ticular. Sin embargo, esta diversificación implica que las ex­portaciones, en una proporción importante, estarán orien­tadas hacia las economías menos diversificadas, lo cual im­plicará que estaran dependiendo de la existencia de ventajas comparativas o de 1� capacidad fiscal o financiera de crearlas. · Estas formaciones semiperiféricas son los nuevos actores po­líticos y ecónómicos en el campo internacional, intentando acompañar y apoyar a las unidades de capital instaladas en sus fronteras nacionales.

Estas dos modalidades ( especialización y diversificación ) se vinculan a las formas de relación entre la internaciona­lización del capital y la división social y técnica de los aparatos productivos. Ya que no solamente se produce la es­pecialización o diversificación de sus aparatos productivos. Esto por cuanto las nuevas · modalidades de acumulación generan un fraccionamiento de los procesos productivos de las economías antes llamadas periféricas, algunas de las cuales avanzaron hacia estructuras que llamamos semipe­riféricas. Se produce una recolocación de la economía-mundo, conceptualización que atañe no sólo a la internacionalización del capital desde los centros hacia su periferia, sino a la inter­nalización y regionalización del capital. Así como las eco­nomías centrales se internacionalizan, en las nuevas for-

74

Page 75: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

maciones semiperiféricas se produce un doble movimiento de internalización ( generación de condiciones para la entrada de capitales) y regionalización ( expansión y diversificación de su estructura productiva ).

Movimiento común y conjunto que no solo tiene que ver con la formación social, sino con sus fronteras posibles de acumulación. .

Entre las estructuras productivas que acometen este proceso, encontramos en nuestra América, aún cuando en distinta proporción a Brasil, México, Venezuela y Argentina y aunque con diferentes matices a intensidades, ellas se tien­den a estructurar como semiperiféricas de la economía-mundo y más básicamente del centro-U SA. A estas formaciones las definimos como tales, en la medida que sus procesos de acumulación no están acotados a estrechos linderos nacio­nales, sino que integran a otras formaciones sociales en forma subsidiaria. Esto significa o bien traslación de segmentos productivos de capital intensivo, o bien integración financiera o comercial. Pero el salto de estas formaciones descansa no solamente en sus mercados internos, sino que además man­tienen algunas ventajas comparativas ( energía barata, fuerza de trabajo abundante, recursos financieros, materias primas, etc . ) .

Brasil se expande hacia Paraguay, Uruguay, · Bolivia y Chile en América Latina y hacia una' amplia variedad de países en proceso de descolonización en Africa. México, por su parte, expande su acumulación hacia los Estados Unidos y hacia Centroamérica, al tiempo que Venezuela busca inte­grarse al Caribe, a Centroamérica y al Pacto Andino.

Un destacado papel tienen las empresas transnacionales en este proceso. Las unidades de capital transnacionalizadas, son las que comandan las actividades económicas a nivel mundial. Ha sido en el marco de la conformación de estas empresas como conglomerados con una creciente diversifi­cación de sus inversiones, con la disminución de las barreras tecnológicas y financieras para la entrada en sectores antes · reservados a otras , y al incremento de la competencia in­teroligopólica, donde se encuentran algunos módulos ex-

75

Page 76: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

plicativos de las inversiones en la periferia. Las dos moda­lidades a que hicimos referencia se realizan en el marco de ese proceso. Por eso, cuando hablamos de semiperiferias y de ex­pansión de economías, de circuitos de acumulación, no nos referimos �xclusivamente a unidades de capital nacionales, sino a las unidades de capital que comandan los procesos de acumulación en las respectivas economías latinoamericanas, las cuales en una gran proporción son empresas mixtas, don­de en diversa magnitud se entremezclan capitales nacionales, tanto pú.blicos como privados, como capitales extranjeros. Sin embargo, asumen formas de expansión no mecánicamen­te determinadas por las reglas impuestas por las casas matrices, sino también por la lógica de la acumulación de las respectivas formaciones sociales, donde se encuentran ra­dicadas y desde doncie se expanden.

l. Las formaciones sociales semiperiféricas

La teorización dominante en América Latina en las "cien­cias sociales, no permitió comprender claramente la creciente . diferenciación de las formaciones sociales latinoamericanas y · la aparición entre ellas de economías semiperiféricas.

La teoría social latinoamericana, tanto en su vertiente cepalina, en la clásica visión marxista, como igualmente en la escuela dépendentista, con algunos matices desarrollaron y mantuvieron una concepción de carácter bi-polar que me­tafóricamente podríamos decir ubicada a las formaciones sociales en situaciones inversamente proporcionales y an­tagónicas. Centro-perüeria o desarrollo-subdesarrollo fueron las más nítidas expresiones de toda esa teorización. E n el campo de la teoría marxista clásica había una lógica tra­slación de los esquemas burguesía-proletariado. Dada la ausencia de una teoría marxista del problema colonial, y al mismo tiempo la existencia de textos contradictorios respecto a la situación colonial en México, India e Irlanda, en general, se podía afirmar que se carecía de instrumental teórico para · entender la realidad del subdesarrollo. Fue a partir de la teoría del imperialismo que se estructuró un enfoque antim-

76

Page 77: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

perialista, desde la cual se desgajó una teoria de la acu­mulación periférica de carácter meramente complementaria.

Por su parte, la escuela dependentista , aunque no llegó a conformar un estatuto teórico general sino que hubo una "especie de paradigma analítico" como diría Agustín Cueva, siguió manteniendo una visión polar. En tal sentido, inten­taron conformar el cuerpo teórico del subdesarrollo carac­terizando a éste como expresión en la periferia del desarrollo en los países centros. Dos teorizaciones fueron clara ex­presión de ello. Dos Santos, concibió a la teoría dependentis­ta como la otra cara de la teoría del imperialismo de Lenin, y A níbal Quijano, por su parte, buscó integrar la teoría de la dependencia al cuerpo orgánico de la teoría del intercambio desigual y combinado de Trostky. · .

Sin embargo a pesar de los avances teóricos qu� es� paradigma significó, también presupuso un error teórico y

· metodológico: se intentaba completar una teoría generada hacía más de 50 años, y en tal sentido se la presuponía vigen­te sin ponerla a prueba, pero además se buscaba darle cuerpo global a una teoría particular y no intentar conformar una teoría de acuerdo a la propia realidad periférica. La teoría se construía sobre teoría y no sobre la realidad. Había un en­foque político en ello más que · académico o científico. Se presuponía la imposibilidad de un desarrollo nacional. En el contexto de la lucha de clases de fines de la década del 60, tal escuela de pensamiento concibió la imposibilidad del desa­rrollo capitalista y fijó como única posibilidad para el de­sarrollo el cambio revolucionario radical. Sin embargo, el fracaso a inicios del 70 de los movimientos políticos pro­gresistas en el sur del continente y el efectivo avance capi­talista en algunos países, golpearon fuertemente tal paradig­ma analítico.

Finalmente, la escuela estructuralista de origen cepalino fue la primera que conceptualizó el esquema bipolar centro­periferia. En sus comienzos estuvo influenciada por el pen­dsamiento de Rostow, respecto a las etapas del desarrollo y sobre todo, en relación a la posibilidad de avanzar desde una supuesta " etapa " hacia otra, utilizando para ello el ins-

77

Page 78: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

trumental keynesiano y los modelos de crecimiento desa­rrollados durante la década del 50. Sin embargo, en la medida que se dotaron de una pre-imagen del desarrollo - el del cen­tro-:- y que todos los procesos de industrialización encon­traron muy rápidamente limitaciones estructurales y fuertes cuellos de botellas. ; en tal sentido, su teorización y la propia formulación de políticas, empezó a encontrar serias limita­ciones . Sin embargo, fue una escuela más instrumental que teórica y a pesar del avance sobre los términos de intercam­bio no se avanzó sobre la diferenciación de las estructuras productivas que generaban los distintos términos de inter­cambio de las distintas mercancías.

El esquema polar de esas concepciones tuvo su-más clara

expresión, en el énfasis particular que le dieron a la presencia de las inversiones extranjeras en nuestras economías. A pesar de los matices en general , todos asumían como produc-. to de estas inversiones las deformaciones estructurales ( la presencia de dos sectores, la heterogeneidad estructural), los déficit en las balanzas de pagos, en la subsidiariedad eco­nómica, política y tecnológica. Sin embargo, a pesar de ello no se llegy a ver con precisión los cambios que estaban produciendo estas inversiones extranjeras, tanto en la com­posición de las clases como en el propio desarrollo capitalista. En general, donde más se avanzó fue en la presencia de cam­bios en los módulos del comercio exterior.

El surgimiento y la evolución de procesos de indus­trializaciones tardíos en el marco de las formaciones sociales que habian realizado la sustitución de importaciones de bienes de consumo, la propuesta de conceptualizaciones de " subimperialismos" por alguna praxis política de carac­terísticas imperiales por parte de paises periféricos la aparición de plataformas industriales de exportación y el creciente fraccionamiento de la periferia en una amplia y variada cantidad de paraísos fiscales, petroleros, turísticos y laborales, comenzaron · a demostrar cada vez más que los criterios teóricos vigentes no podían expresar la complejidad de algunas de estas nuevas realidades.

78

Page 79: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La crisis de la teoría del subdesarrollo coincidió con la crisis y recesión del proceso de reproducción del capital peró al mismo tiempo, ella permitió ver más claramente las nuevas formas de inserción y de reestructuración de la economía mundial y particularmente de la economía latinoamericana. Las crisis en cuanto tales, en la medida que son expresión de un agravamiento de las contradicciones económicas, que en ellas la disminución de los excedentes permite aflorar las diversas po:liciones de clases y fracciones y en tal sentido, los diversos müdelos de acumulación propuestos, permite una comprensión más global de los procesos de acumulación y de sus te.ndencias más resaltantes. En ellos se visualiza lo que ya no puede subsi�tir como estructura económica, al tiempo que se denotan incipientes elementos que indican las nuevas formas de rein�cripción a la economía-mundo.

La crisis motorizó e:rt los países centros una sustancial salida de capitales extranjeros -ya no como capital indi­vidual sino como movimiento social- siendo dicha expansión de los ciclos del capital productivo acompañada por una teorización que buscaba explicar, no solo la causalidad de tal salida de capitales productivos, sino también dar una ex­plicación -y por ende, una propuesta- de la localización de dichas inversiones. Así, la teoría de la economía interna­cional, por un lado, retomó algunos de los postulados clásicos y en relación a ellos, integró algunos avances pre-existentes de la teoría de la localización espacial de las actividades agrícolas, industriales y de servicios. Sin embargo, en otra de sus vertientes volvió a las fuentes de la economía política y en ellas al estudio de las determinaciones fundamentales de la acumulación y a los motores de su proceso de expansión am­pliada. La escuela crítica francesa, que había intentado cons­truir una teoría de la relación centro-periferia en el ámbito económico a partir del intercambio desigual ( E nmanuel ) y sobre los bloqueos de las formaciones periféricas de sus procesos de mercantilización en una perspectiva historicista ( Amin ), permitió avanzar hacia la construcción de un cuerpo teórico sobre las formas de inte_macionalización del capital,

79

Page 80: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

cuyo más claro exponente fue Palloix y el equipo de economía internacional de la Universidad de Grenoble. En la medida además, que esta teorización buscaba explicar los procesos de internacionalización del capital de algunas ramas concretas y al mismo tiempo conformar un cuerpo teórico de la economía política y que, en este mismo sentido, no se remitiera a caE,os particulares , permitió su asimilación en otras realidades. En este sentido, esta teorización encontró eco en América latina, tanto por la presencia de economías en crisis y que estaban sufriendo procesos de reajustes importantes en su inserción internacional, como igualmente por la ausencia de una teoría más o menos aceptada uniformemente ante el descalabro de la paradigma dependentista. Podriamos acotar igualmente que los cambios en la acumulación en algunos países y sus nuevas inserciones internacionales, le dieron un golpe final a marcos teóricos que no las explicaban .

La teorización francesa sobre la internacionalización del capital, si bien su objetivo fue determinar las formas que asume la expansión del capital, el eje de su cuerpo teórico descansa en el proceso de diferenciación de las condiciones de valorización y de igualación de las condiciones de cambio, lo cual permite explicar las distintas coherencias sectoriales en la jerarquía internacional. Es de este cuerpo teórico, de donde han comenzado a profundizarse algunos estudios sobre las llamadas formaciones serniperiféricas. Pero no es este el único cuerpo teórico del concepto de serniperiferia . Los trabajos históricos de W allerstein, Braudel e inclusive Gunder Frank, contribuyeron a indicar la presencia persistente en la historia de formaciones sociales intermedias, espacios de vinculación del centro con la periferia y la arena exterior, y subsedes de la acumulación en la economía-mundo. en este sentido se pueden encontrar génesis e inclusive desarrollos de estas es­tructuras semiperiféricas desde el comienzo mismo del modo de PrPducción capitalista en la medida que la división inter­nacional del trabajo en la economia-mundo, a mediados del siglo pasado, que podemos encontrar algunas formas precisas de subsidiariedad económica, corno es el caso del Paraguay

80

Page 81: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

en relación a la Argentina y al Brasil a posteriori de la Guerra de la Triple Alianza. Pero, en general, en aquel momento el continente se inserta como periferia en el seno de la economía-mundo y no es sino hasta la crisis del 30 y la posterior expansión mundial del capital, que nuestra América se comienza a diferenciar respecto a otras zonas por la forma particular que asumió la internacionalización del centro-USA. A pesar de producir!le una acumulación basaiJa en los mismos parámetros aquella que definimos de '.' repetición " , iguahnen­te las propias dinámicas de ellas fueron introduciendo un proceso de diferenciación, cuyo impulso definitivo lo encon­tramos en el marco de la actual crisis y de las transforma­ciones que en su seno se desarrollan.

2. La expansión externa de Venezuela

La expansión externa de la economia venezolana · �ons­tituye una realidad nueva, aunque ha adquirido una d�en­sión y una intensidad diferente y superior desde el aum�rito ·

· de los precios petroleros. Viene este proceso. desde el infdo mismo de la economía petrolera y tiene su nudo gordiano en

. la propia lógica de la estructura económica. La acumulación de capital en Venezuela expulsa sus excedentes financieros, al no tener capacidad de asimilar la masa de capital din'ero que se apropia a través de la renta petrolera.

Hay una incapacidad estructural de transformar la masa de capital monetario en capital productivo y ello encuentra su explicación en que el proceso de reproducción ampliado no funciona en forma integrada ( desintegración entre el sector de bienes de producción y el sector de bienes de consumo

· final ), porque el circuito de acumulación se encuentra abierto en sus dos puntas ( por la incorporación de bienes de produc­ción y por la necesidad de importar bienes de consumo para la reproducción de la fuerza de trabajo) y por el perfil distor­cionante que asumen las inversiones que fluyen hacia las áreas más rentables de la economia, las cuales se encuentran en el sector de servicios y de importación y en el sector de �s-

81

Page 82: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

peculación con tierras urbanas oy construcción. E l papel del Estado en el sector secundario y la presencia de res�ricciones a la aplicación de barreras a la entrada ha contribuido a separar el sector industrial de la órbita de las inversiones de capitales nacionales. Ello ha facilitado que la economía venezolana funja como una subsede de la acumulación mun­dial, en el sentido que a través de la renta petrolera se apropia de una enorme masa dineraria, pero que a través de las importaciones, como de la remisión de utilidades, se trans­fiera una porción sustancial de esa masa monetaria hacia los países centrales . Este proceso no es privativo solo del capital transnacional , sino inclusive del capital privado nacional y en menos medida del capital público. Ha sido el sector financiero el que ha motorizado ese proceso, ya que aunque la dinámica · de la acumulación del capital se vincula estrechamente con la generación de excedentes en la industria del petróleo ; sin em­bargo, esos recursos monetarjos se reciclan en la economía a través del sector financiero. Las diversas instituciones finan­cieras del Estado están integradas con la red de bancos privados comerciales y , así, el excedente monetario se ca­naliza al sector privado, a través de los fondos de inversión estatales y de los bancos comerciales.

Los bancos comerciales privados son los que adminis­tran por cuenta de las instituciones estatales la mayor parte de los créditos otorgados por los Fondos de Inversión. La masa monetaria ha crecido a altas tazas, producto de una política expansiva y de una balanza de pagos superavitaria, y en tal sentido la banca ha estado en capacidad de invertir en el exterior. La altísima integración de la banca a los grupos empresariales facilita ese proceso ; Venezuela mantiene una estructura social basada en grupos dotados todos de cabezas financieras con algunas similaritudes a los " zaibatzu " del Japón. Una economía abierta, sin control de cambios ni de remisión de capitales, unido a un alto coeficiente de impor­taciones contribuyen decididamente a perpetuar esta si­tuación. Ya antes del incremento de los precios petroleros, aún cuando el capital venezolano tenía una posición relevante en las inversiones en Centro América, el Caribe y América del

82

Page 83: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Sur, principalmente sus inversiones se dirigían hacia los Es­tados Unidos. Para 1974 , era el primer país latinoamericano en términos de inversiones directas en los Estados Unidos, los cuales significaban el 49,33% del total de las inversiones directas latinoamericanas en USA.

Inversión directa Latinoamericana en �atados Unidos 1 19741 ( En millones de dólares �

N° de Inversión Valor tot. Ventas N° de Subsi- Directa de empleados diarias firmas

Venezuela 40 74 201 268 l .2óó México 34 1 8 1 32 1 10 1 . 466 Brasil 2 1 44 830 268 1 .095 Colombia 15 2 29 1 7 825 Ecuador 1 1 5 9 2 63 Argentina 9 8 D 33 267 Perú 9 1 3 1 23 Chile 7 -4 8 3 77 Uruguay 3 2 * * 6

( D ) No se entrega información para evitar individualización de la fir­ma.

( * ) Menos de 800.000 dólares.

Fuente: US Department Of Comerce, Foreign Direct I nvestment in the United States, Report of the Secretary of Comerce to the Con­gress. April l976, Vol. 2, Cuadro 1 , pág. 10. Citado en Estadísticas de Inversión Norteamericana en A . L; Eu­genio Llahera. ILET, México, 1980. DEE.

En un estudio de la Secretaria de Comercio de los Es­tados Unidos en 1974 que abarcaba a las 10.200 empresas . americanas donde los extranjeros tenían por lo menos el lO% de derecho de voto ( se excluía la propiedad residencial pri-

83

Page 84: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

vada), se encontró que América Lati.na contribuía al 9o/o de lE� inversión total, y que en su mayor parte, se encontraba en compañías americanas localizadas en el Caribe y ·Centro

.América. Además, dicha investigación detalló el papel preponderante de las compañías extranjeras en el comercio de USA. La inversión de ellas, a pesar de significar solamente el 3 . 5% del total de inversiones directas de extranjeros en USA (excluida nuevamente la propiedad residencial privada) , sin embargo representaban el 30% del total de las importaciones y el 24% de las exportaciones de Estados Unidos.

Esta doble vinculación del capital venezolano a los E s­tados Unidos, a través de empresas americanas localizadas en el Caribe y Centro América y a través del mercado finan· ciero en los propios Estados U nidos, encuentra un reforza· miento im portante a partir de 1 974 . Es con los incrementos· de los precios petroleros que l:rt; deformaciones existentes en la economía venezolana se amplían. El hecho de que en Venezuela , históricamente el mercado interno creciera des­fasado de la acumulación, significó una alta presencia de im­portaciones. Con el aumento de los precios estas contradic­ciones se agravan, y la participación de las importaciones. totales en el PTB se amplía de 16.84% en 1974 al 37.51% en 1 978 , y el propio coeficiente de importaciones manufactureras salta del 23 al 40% en 1 977.

Ello significó que economías vecinas tuvieran capacidad de incrementar sus exportaciones hacia Venezuela: estaban acicateadas por los déficits en sus balanzas de pagos, unido a la reduccióp de los espacios de acumulación y a la dismi­nución de los mercados internos, que al tiempo dejó libres volúmenes importantes de producción que se destinaron a las exportaciones para pagar sus facturas petroleras. Para los países periféricos importadores de petróleo, la crisis ener­gética significó un incremento brutal en el valor de sus im: portaciones, tanto petroleras como de bienes manufacturados que generaron fuertes déficits en sus balanzas de pagos. Aún cuando estos déficits pudieron momentáneamente cubrirse con endeudamiEmtos, con masivas entradas de capital extran­jero como inversiones directas o con aumentos en las expor-

84

Page 85: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

taciones tradicionales ; sin embargo, a mediano plazo la res­puesta obligada tuvo que ser una rápida transformación de las estructuras productivas, con miras a especializarse y ex­portar. El objetivo de exportar no fue para esos países un mero discurso: era una cuestión de supervivencia. La ins­talación de capitales que buscaban aprovechar las ventajas comparativas de salarios más baj os, de legislaciones fiscales más flexibles, de políticas monetarias y crediticias más li­berales y de mayores disponibilidades de materias primas para desde allí exportar, coincidió con las transformaciones que en los propios países periféricos se estaban produciendo, impulsando así, aún más, las exportaciones no tradicionales y reaj ustando el aparato productivo hacia el mercado mundial.

Venezuela no estuvo al margen de estas tendencias mun­diales de expansión de las exportaciones no tradicionales : El agotamiento de la sustitución de importaciones a fines de la década del sesenta, a lo cual se sumaba el continuo deterioro de los precios petroleros, llevaron al gobierno de Caldera ( 1968-197 3 ) , a impulsar politicas destinadas a promover las exportaciones no tradicionales. Ya en 1 969 , dentro de los criterios de prioridad en el campo industrial, se fij ó como ob­jetivo central el incentivo a " las industrias cuyo objetivo principal era la exportación y poseer capacidad necesaria para generar en forma efectiva el ingreso de divisas ". En 1970 con la creación del Instituto de Comercio Exterior, � en 1973 del Sistema de I ncentivos a las Exportaciones y del Fondo de Financiamiento de las E xportaciones ( FI NE X­PO) se buscó enfrentar el agotamiento del potencial de acumulación basado en la sustitución de importaciones de bienes de consumo y de bienes vinculados a la construcción. Agotada esta etapa, convenía a la economía iniciar la sus­ti tución de importaciones de bienes intermedios y de capital cuyas escalas de producción entraban en contradicción con un mercado que aunque redimensionado resultaba aún así es­trecho por lo que penetrar el mercado mundial era imprescin­dible. La entrada al Pacto Andino y una politica más activa en el ámbito internacional , fueron los corolarios de los planes de inversión en las industrias básicas. Sin embargo, la

85

Page 86: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

cuatriplicación de los precios petroleros en 1973 y el consi­guiente aumento del mercado interno, unido a nuevos altos márgenes de rentabilidad en el mercado interno, imposibi­litaron a la industria destinar producciones hacia la expor· tación. Además de que las importaciones crecían fuertemen­te, la ampliación del mercado interno ingirió parte de las producciones antes exportadas.

Pero sobre todo, era que el conjunto de estímulos brin· dados por el Estado no se correspondían con los márgenes de rentabilidad obtenidos en el mercado interno para adentrarse en el mundo de las exportaciones. Así , el sector privado dis­minuyó sus exportaciones no tradicionales en más de un 20%

:•: ; entre 1974 y 1 978 , y si bien las incrementó sustanciahnente " ctrscte J 979, eito se clebió básicamente al decrecimiento del

mercado interno, producto de las políticas restrictivas y del enfriamiento general de la economía.

La entrada en producción de un conjunto de empresas básicas( intermedias y tradicionales, diseñadas ya para la exportación, es parte de la explicación, aun cuando los vo­lú menes son extremadamente reducidos para las dimensiones · del producto, y no alteran el altísimo déficit de manufac­turas en la balanza comercial.

Así, desde 1974 la política gubernamental venezolana hacia Centro América y el Caribe busca impulsar algunos cambios que favorezcan una modificación en la inserción mundial , y que en tal sentido, esa zona se vincule más es­trechamen�e a Venezuela, básicamente como suministrador de bienes alimenticios y como demandante de algunos bienes intermedios.

La carta en la mano lo constituye la enorme masa de capital monetario que dispone el gobierno, y la imposibilidad de inyerctarlo todo en la propia Venezuela. Esta participación de capital público venezolano para cubrir déficits en las balanzas y para favorecer cambios en las estructuras de producción es acompañada por el capital privado venezolano que comienza a ver la zona como mercado, o a invertir, con la finalidad de exportar hacia Venezuela o hacia los E stados

86

Page 87: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Unidos. La ya presente relación o integración del capital venezolano con el norteamericano, se profundizó durante este período.

Entre 1 974 y el 30 de junio de 1 981 el país desembolsó un total de 5.3 1 7 millones de dólares en programas bilaterales y multilaterales y sus compromisos ascendían a 7.3 1 1 mi· llones de dólares.

De los 5.3 1 7 millones de dólares, un 32% fue de forma in· dividualizada hacia el área del Caribe y Centro América. Sin embargo, a través de los organismos internaC-ionales y de los programas concretos, Venezu�la orientó más del 65% de toda su ayuda internacional hacia el área del Caribe y Centro América. No toda esta ayuda estaba carente de compromisos, sino que crecientemente han estado condicionadas. Esta ten· dencia se incrementó al presentarse restricciones fiscales y financieras en Venezuela. La ayuda financiera de Venezuela a esta zona contribuyó decididamente a conformar un mercado monetario internacional, el cual se ha dado en llamar c·aribe· Bolívar parafraseando al euro-dólar. El comienzo de este mercado se encuentra desde 1975 , en los préstamos del Fondo de I nversiones de Venezuela al Banco Interamericano de Desarrollo y a (os B ancos Centrales de la zona del Caribe y Centro América. La normativa que regulaba tales préstamos o depósitos obligaba a mantener esos fondos en bolivares. También, antes de los acuerdos petroleros conjuntamente con México de cooperación para el área, Venezuela vendía a precios del mercado mundial, pero depositaba alrededor de la mitad del monto de la venta en los países receptores como préstamo por 25 años al 8% anual. De este modo se fue desarrollando una mecánica por la cual los bancos de esa zona empezaron a prestar bolívares domésticamente y los cuales, al tiempo que servían para cubrir las importaciones desde Venezuela -y ese fue su fin - también permitió crear un activo mercado monetario. Como la capacidad de deman· da de importaciones venezolanas era inferior al monto de las divisas en bolívares , los bancos internacionales instalados en la zona comenzaron a hacerlos circular. Las normas legales de los Estados Unidos que obligan a los bancos a mantener un

87

Page 88: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

equilibrio de sus activos en moneda extranjera con los pa· sivos en la misma moneda, también favorecieron esta recir· culación. Este movimiento correspondió con un conjunto de acciones legales , que hicieron surgir en los Estados Unidos institucbnes bancarias de carácter ( y operaciones ) inter­naciona�es, tal corno lo fue la prornulgaciór. de la Interna· tional Banking Act, en 1978, que permitió a su vez que lf Edge Act se hiciera efectiva.

Así, M iarni comenzó a transformarse en un paraíso fi· ��nciero, pero más que para los Estados Unidos, para la región latinoamericana. Para j unio de 1980, según el depar· tamento del Tesoro, el 93,3% de los depósitos coloca'dos en los Edge Act Banks, provenían de la región latinoamericana. Los norteamericanos están utilizando la liquidez y los ac· tivos de los paises latinoamericanos, especialmente de México y Venezuela, para financiar sus propias ( o compar· tidas ) exportaciones, pues la mayoría de los préstamos de esos bancos, son usados justamente para ese fin. Las firmas venezolanas, por ejemplo, colocan en depósitos y al mismo tiempo reciben préstamos para comprar mercaderías nor· teamericanas. Asi, se produce una creciente integración de capitales venezolanos, americanos, e inclusive ahora, me· xicanos ; y al mismo tiempo, se dinamiza un mercado finan· ciero donde el bolívar tiene un papel destacado. En vincu· lación a este proceso, el gobiernq colombiano decidió, en 1978, utilizar el bolivar al igual que el dólar y el oro para sus reservas y sus operaciones internacionales.

Finalmente, el agravamiento de las condiciones eco· nómicas de los países del istmo, ha sido otro factor que ha contribuido a expandir el capital venezolano hacia esa zona. Varios gobiernos regionales han creado numerosos mecanis· mos para incentivar las inversiones extranjeras en sus paises, corno modalidad para cubrir los déficits en la balanza de pagos y para dinarnizar las alicaidas economias.

La propia crisis ha significado para ellos una mayor apertura externa, tanto a través de la apertura de zonas fran· cas de libre comercio, el impulso a mecanismos de subcon· tratación corno a través de los permisos de utilización de un

88

Page 89: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

porcentaj e apreciable de las ganancias para regresarlo a sus países o para reinvertidos.

La expansión del capital venezolano hacia la zona ha sido inicialmente una expansión de carácter monetario. E sta , en un comienzo significó la internacionalización de la base monetaria venezolana y la creciente aceptación de su signo monetario como reserva del valor y como medio de cambio.

Actualm..: nte, la internacionalizaci.in del capital diner:> se está expresando en la internacionalización de las institu­ciones bancarias, e incipientemente, desde los paraísos finan­cieros, se motoriza la ú ltima fase de la expansión monetaria, cual es la internacionalización del capital financiero como or­ganizador de los procesos de inversión. Todo esto hace prever una integración productiva creciente en toda el área. Sin em­bargo, las crecientes restricciones presupuestarias por parte de Venezuela han limitado la ayuda dirl;lcta financiera, lo cual ha enfatizado la oferta de concesiones comerciales ( al estilo del Plan Reagan ) , que facilitara la integración productiva bajo relaciones de subsidiariedad de los países del área con Venezuela. Ya el nivel de las importaciones y exportaciones venezolanas así lo están promoviendo.

3. La expansión interna en Paraguay

H aremos referencia a algunos puntos que destacan en el proceso de expansión externa del Brasil como expresión de su diferenciación productiva y que influyen sobre el proceso social, económico y político de Paraguay.

a) El " cierre" de la frontera agrícola del Brasil, inclu­yendo el fin de la problemática de la colonización de la Amazonia c.onjuntamente la participación de la gran empresa agropecuaria desplazando a la pequeña. La pauta histórica de crecimiento del sector agropecuario , supuso siempre una variable fundamental : la incorporación de nuevas áreas de producción, o sea, la existencia de una frontera agrícola en expansión. Sin embargo, no se debe pensar que la frontera sea algo externo al " modelo agrícola " brasileño. La existen-

89

Page 90: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

cía de tierras sin dueños en la frontera, funciona como un regulador de la intensificación del capital en el campo, con­dicionando así su desarrollo extensivo-intensivo. En este sen­tido, el costo de intensificación del capital en la agricultura determina el ritmo de incorporación productiva de las tierras en la frontera. La frontera agrícola cumplía tres funciones básicas en el modelo agrícola brasileño:

1 ) La frontera era un almacén de tipos básicos de ali­mentos, especialmente arroz y porotos. Cuando la producción capitalista retrocedía por algún problema ( por problemas cl imáticos o de precios, por ejemplo ) había un suplemento del mercado nacional a través de la filtración de los excedentes de 1& pequeña proqQcción campesina, que al mismo tiempo funcionaba como un estabilizador de los precios ;

2 ) La frontera representaba - en el plano social- una , orientación de los flujos migratorios. E lla era el centro de con­centración de la pequeña producción campesina, el destino de las familias campesinas expropiadas y de los excedentes poblacionales;

3 ) La frontera era una válvula de escape de las tensiones sociales en el campo. Siempre en Brasil, los proyectos de colonización estuvieron pensados en el plano político ; así , en la medid·a que se agudizaban las tensiones sociales, los con ­flictos políticos o económicos, l a frontera aparecía como el nuevo " dorado " para los pequeños productores y para los propios campesinos.

El cierre actual simplemente significa que ya casi no hay tierras sin dueños. que puedan ser apropiadas libremente por pequeños y medianos productores.

b ) Presencia de un importante proceso de modernización de la agricultura.

Sin em bargo, esta es parcial y alcanza no solo a una zona del país sino además a determinados cultivos. Los de origen tropical comq el café, el cacao y el caucho, al no tener su recolección mecanizada, ya sea por razones técnicas como económicas, no sufren un proceso fuerte de modernización ; y en tal sentido, sobre ellos se produce un doble fenómeno. Se desplazan - hablo de la producción de esos rubros- hacia el

90

Page 91: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

interior del país, y se producen bajo relaciones sociales de pequeños y medianos productores.

Por otra parte, en otros rubros de producción agrícola , bien porque se han producido procesos de mecanización , o por sistemas de cultivo especiales, donde la productividad es alta y en tal sentido se obtienen altos márgenes de renta­bilidad, esta producción agrícola se localiza en la zona cen,tro­sur del país. Up. caso particular se refil}re a la prod uccióri, de azú�ar, n? por �uanto l�s sistemas de.c\tltiv� o las

. r�lacio�·e�

sociales rmperl;\ntes alh hayan cambmdo, smo bastcamertte vinculado a los incentivos gubernamentales para la produc­ción de gasohol proveniente del azúcar o de la yuca, y al mis­mo tiempo, por la estructura de los precios fijados.

La producción de azúcar para el programa de gasohol, se concentra básicamente en las zonas centro y sur, cerca de los centros industriales de producción y consumo. Inclusive la producción azucarera, que estaba localizada en otras zonas, se acerca lentamente hacia los centros de consumo. Sin em- 1 bargo, l a expansión de l a frontera azucarera y s u recoloca­ción, ha ido presionando la superficie de otros rubros de producción.

La producción de café ha sido uno de los rubros más afectados por este proceso. Ya ésta, _ históricamente, ha ido desplazándose desde los valles paulistas hacia el sur pri­mero, hacia Río Grande del Sur, para proseguir en dirección de la selva hacia el M atto Grosso y finalmente entral' al Paraguay. Así, la expansión de la producción de gasohol, dadas las restricciones en la balanza de pagos han presionado la frontera agrícola y al cierre que comentábamos al comien-zo.

Esta expansión y modernización de la frontera agro­pecuaria y de la producción agrícola, encuentra también una vinculación con las restricciones presentes en Brasil en sus cuentas externas, desde 1973, a raíz del aumento de los precios petroleros y de la necesidad de profundizar el proceso de industrialización, como mecanismo para compensar las salidas de divisas por concepto del pago de la deuda pública y de la factura petrolera.

91

Page 92: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La agricultUra brasileña no es dinamizada por la deman­da agroindustrial de insumos de materias primas agrícolas, sino que luego de años de industrialización sustitutiva, el Brasil tiene una base industrial tal, que las dinámicas de la agricultura y de su ganaderia están también descansando en la necesidad de mercados que tienen las industrias de bienes intermedios, como la industria de implementos agrícolas, de fertilizantes, de pesticidas, etc. La restricción en las cuentas han provocado un incremento de la profundización de las re .' ladones capitalistas, en el sentido de una mayor proleta· rización de los campesinos.

e) Creciente presencia de grandes unidades de capital en el campo. El área fundamental donde se invertían los ca­pitales en Brasil, históricamente, lo ha constituido el sector urbano. Bien sea industria manufacturera, construcción o servicios, allí se colocan mayoritariamente, tanto el capital nacional como el capital extranjero.

Pocas son las unidades de capital que se colocaban en el campo, aun cuando tenian en muchos casos situaciones monopólicas o cercanas a ellas. Sin embargo, en general el · proceso era lento e individualizado a algunos grupos em­presariales. No es sino hasta la década del 70 que este proceso comienza a generalizarse y se inicia una movilización social hacia el medio rural.

Tanto grandes grupos como pequeños - como moda­lidad para aumentar su conglomeración, como para diver­sificar las inversiones - empiezan a participar activamente en el agro.

La expansión y la transformación de la agricultura brasileña ha afectado fuertemente al Paraguay. Cuando la expansión de la agricultura y de ias relaciones capitalistas se iban acercando a la frontera, la velocidad de ese proceso se incrementó y la entrada al Paraguay de la expansión de la agricultura brasileña fue mayor.

Incialmente fue sólo en las fronteras donde este pro­c;es� se produjo; sin embargo, el mismo no se detuvo en los territorios fronterizos sino que se adentró fundamental­mente en el territorio paraguayo.

92

Page 93: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

La diferencia en el precio de la tierra entre el Brasil y Paraguay, las facilidades gubernamentales para la entrada de capitales extranjeros que vienen desde 1 955, nuando se

. asumió plenamente un modelo de crecimiento hacia afuera con total apertura al sector externo, la crisis de la Argentina, que llevó nuevamente la politica pendular de Paraguay hacia un mayor acercamiento con Brasil y, por último, los re· querimientos de mano de obra para algunos proyectos ener· géticos de Itapúa y Yacibiritá en las propias zonas fron· terizas.

También la expansión monetaria del Brasil expresó el proceso de diferenciación, ayudando a su expansión externa. La salida de capital dinero desde el Brasil hacia el Paraguay sumió tres fases, que aunque entremezcladas, han significado momentos diferenciados en la evolución de la relación di· neraria entre ambos países.

Inicialmente se expandió desde el Brasil la base mo· netaria: el cruceiro. Este comenzó a ser crecientemente acep· tado, tanto como medio de pago como asimismo como reserva

­

de valor. Era también un lógico corolario de la creciente in· tegración mercantil entre.ámbos paises.

En un comienzo, sólo en las -regiones fronterizas se co·

menzó a asumir plenamente la moneda brasileña, pero luego esta situación comenzó a generalizarse para todas las zonas donde -se producía un fuerte intercambio económico. Luego las instituciones bancarias brdsileñas, · comenzaron a in ter· nacionalizarse hacia el Paraguay. Esta fase corresponde a la segunda etapa de la internacionalización del capital-dinero brasileño, cual es la internacionalización de las instituciones bancarias. Es más, recientemente, al tiempo que va con· cluyendo la mstalación en el Paraguay de una amplia can· tidad de bancos e instituciones financieras brasileñas, se in· corporan al país capitales de típicas características finan· cieras. Son grupos empresariales que contribuyen a crear em· presas, organizan los flujos

' de importación y exportación y

que al mismo tiempo constituyen los prestamistas funda· mentales para el Estado y para las empresas binacionales,

93

Page 94: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

que construyen las represas y los proyectos vinculados a ellas.

Aun cuando la deuda pública de Paraguay es reducida, en términos de montos absolutos ( 732 millones de dólares en 1979), lo que la hace importante es su relación con las dimen­siones de la economía y además el hecho de que ella crece a una �asa extremadamente alta. Entre 1974 y 1978 la deuda total, creció al 1 5% ; la deuda estrictamente pública, creció al 19% ; el producto bruto, al 10% y las exportaciones al 13 ó 14%. Esto por cuanto el porcentaje de ahorro externo en las inversiones públicas se ha ubicado en el 42% para el período 79-83, según el Banco Mundial, por el influjo de las Enti­dades Binacionales Itapúa y Yaciretá, ya que la mayor par­te de la deuda pública está localizada en ellas!' ·

u Sin embargo, lo que nos interesa destacar en nuestra

línea de discusión, es que la estructura de los acreedores se caracteriza por una preeminencia absoluta de cinco paises: Brasil, Argentina, USA, Alemania y Japón, colocados estos países por orden de importancia en el endeudamiento. Al mismo tiempo que Brasil y Argentina, se endeudan en mo­neda dura ( dólar) con la comunidad internacional, én mag­nitudes nunca vistas en la historia, igualmente el Paraguay -y esta situación es trasladable a Bolivia y Uruguay - se endeudan en monedas semi-duras ( pesos argentinos y cru­ceiros) y en parte dólares también, con sus países vecinos. Si bien el 80% de la deuda total es pública, el 20% restante está en manos básicamente de empresas extranjeras, radicadas en Paraguay.

No es el capital privado paraguayo el que se endeuda. Los porcentajes de participación de los acreedores eran: 25% Brasil y Argentina ; 30% de U SA, Alemania y Japón , y el resto de organismos multilaterales.

Este endeudamiento, aunque pequeño en términos ab­solutos ; sin embargo, es voluminoso en relación a las mag­nitudes del país ; el 20% de las divisas obtenidas por concepto de las exportaciones se destinan automáticamente al pago del servicio de la deuda.

94

Page 95: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

Ese mercado internacional_ ya tiepe sus antecedentes anteriores cuando, a posteriori de la Guerra de la Triple Alianza, el Estado paraguayo de entonces comenzó a vender, en 1891 y 1 893 , las enormes cantidades de tierras que tanto los Desuitas, la iglesia, Francia y los Solanos habían ido acumulando y que posteriormente se habían ido concentran­do en manos del Estado, a través de las " estancias de la patria " o simplemente como tierras públicas, donde vivían los guaraníes. Para pagar las enormes deudas de la guerra, el Estado que emergió de la Guerra de la Triple Alianza aco­metió la venta masiva de tierras. Estas, en una gran propor­ción, pasaron del E stado paraguayo a empresarios brasileños, ingleses y argentinos.

Dada la reducida capacidad de negociación del gobierno , ello significará igualmente la aplicación d e medidas 'más favorables para los bancos extranjeros. Hoy, inclusive, el · crédito naciona� está altamente concentr;!ldo y c�ntralizado por los bancos extranjeros que tienen una liquidez superior." Sin embargo, los bancos extranjeros, en su enorme mayoría, destinan sus financiamientos hacia el sector privado extran­jero. Bajo este mecanismo, el Paraguay es integrado crecien­ternente a la división internacional del trabajo de la economía mundial, a través del Brasil y en muchísima menor propor­ción, a través de Argentina, USA y J apón. Son los bancos, los que han contribuido decididamente al proceso de inmi­gración de los colonos brasileños y al aumento de las inver­siones extranjeras en el Paraguay, y en este _sentido, a la in­tegración productiva con el Brasil. Es el caso especifico de la soya, el algodón, el café y la producción forestal.

Mientras que en todos los paises de América Latina el porcentaje de participación de la producción agrícola e in­clusive primaria en el Producto Territorial Bruto disminuye, en el caso de Paraguay -único en América - éste aumenta sustancialmente.

Obviamente, esto corresponde corno ya dijimos., a la ex­pansión de la frontera agrícola brasileña y al desarrollo de grandes grupos agroindustriales : el 30% del consumo ma­derero de Brasil, se realiza a partir de maderas traídas desde

95

Page 96: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

el Paraguay, no solo como importación, sino en muchos casos, como contrabando.

En estos últimos años ha habido una importante entrada de empresas transnacionales orientadas en buena parte hacia el sector agropecuario, con la finalidad de producir en el país y exportar hacia el extranjero. Muchos de los nuevos rubros de exportaciones y de producciones, se ubican en el área de empresas extranjeras, que o bien comprando tierras o bien · por concesiones gubernamentales, comienzan su producción agropecuaria.

Esta especulación que toma la forma de mercadeo inter· : nacional de tierras paraguayas encuentra su dinamización en las masivas ventas de tierras por parte del Estado, como por las propias ventas de tierras, que han hecho tanto los - em· presar10s del quebracho, del añil y la yerba de Argen

-tina y de

Inglaterra. - Con el lento decaimiento de la acumulación en Inglaterra

y en Argentina misma, muchas de las tierras fueron pasando a manos de brasileños, americanos e inclusive japoneses. La calidad de las tierras, sus costos de producción, los precios de ellas, unido a la búsqueda de ganancias extraordinarias, la diversificación de las inversiones y los requerimientos ali· mentidos mundiales, hicieron que las empresas multina· cionales enfocaran su atención al Paraguay.

En este proceso contribuyó decididamente, no solo las politicas del gobierno paraguayo, sino su propia base de poder.

En su estructura de poder el componente extranjero es bastante elevado, no solo por la cercanía de poderes�vecinos, por las inversiones, sino también por la propia historia del pais en los últimos cien años. Pero además, el Paraguay es el primer pais de América Latina que tomó -y en parte por lo anterior - una decidida estrategia de desarrollo hacia afuera.

Cuando en todos los restantes paises del continente, cualquiera fuera su grado de desarrollo industrial o de ta· maño fueron escenario de la internacionalización de los ca· pitales productivos, que conformó la sustitución de impor· l.aciones, el Paraguay optó por �a especialización productiva

96

Page 97: Libro - La Nueva Division Internacional del Trabajo - Claudio Rama

sobre todo en el sector agrícola, basadas en claras ventajas comparativas.

La dependeñcia- que la especialización generó en el caso de Paraguay, se expresó como subsidiariedad hacia sus vecinos - especialmente el Brasil- con los cuales tiene el mayor flujo comercial y financiero.

La elevación de los precios petroleros . y la necesidad de expandir fuertemente las exportaciones con ventajas com­parativas_ facilitaron ampliamente este proceso.

· El papel de los bancos brasileños es servir de soporte -para que las urildades de capital brasileñas se internaCió­nalicen hacia el Paraguay. La estrategia del " desarrollo asociado " es. así el centro de accionar político y económico del Estado paraguayo.

Uno de los ejes fundamentales de la relación entre la es­pecialización del Paraguay y la diversificación del Brasil lo constituyen- los proyectos hidroelectricos. Hoy el país se está convirtiendo en el epicentro clave del abastecimiento ener-

. gético para el desarrollo de los parques industriales la cuenca, y en especial del Brasil.

El problema de las represas hidroeléctricas, ·es tan solo una parte de u�_problema _!llu�ho __!Da·YQ!:· ��l es �rol!!ema_ energético mundial. Desde el aumento de los precios pe­troleros a nivel mundial todo el cuadro energético ha cam-. biado con la terminación de la época de· la energía barata. Antes de entrar de lleno al problema energético mundial y subregional, es necesario precisar que el monto de las inver­siones vinculadas a los proyectos hidroeléctricos ha moto­rizado la entrada de un amplio conjunto de empresas para la ·producción de suministros ( acero, cemento, cables, etc. ) para JUDbas represas. -

97