libro el rio esera niños def - un camino para los sentidos · los siguientes gráficos...

29
Itinerario didáctico por el valle del río Ésera Ésera Río

Upload: phamnguyet

Post on 29-Aug-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Itinerario didáctico por el valle del río Ésera

ÉseraRío

A los hijos y las hijas del agua

Todo lo que a partir de este instante

vas a leer, a descubrir o a sentir formará

parte de tu historia, de tu presente y

de tu futuro. De la vida y la salud de

nuestros ríos depende tu propia salud,

tu propio destino.

ÉseraRío

Este trabajo ha sido realizadopor miembros de la Asociación Gabardiella:

Ana Angulo Pueyo

Manuel Buil Trigo

Lola Giménez Banzo

Lurdes Gracia Javierre

David Guzmán Otano

Ester Solana Garcés

Han colaborado

Mª Antonia Antoranz Onrubia

María de Marco Vicente

Francisco Javier Martínez Gil

Diego Vázquez-Prada Baillet

Diseño y maquetación

CAPYCUA Equipo Creativo

Ilustraciones: Rosa Sánchez Gómez y Manuel Buil Trigo

8 Introducción actividad 1: ¿Qué es un río? Cuatro niveles de comprensión12 Presentación actividad 2: Presentación del río Ésera

16 Parada 1 actividad 3: Embalse de Barasona. Una gran masa de agua, en la que no hay solo agua 20 actividad 4: Graus ¿quién se va y quién viene? Estudio de población de Graus

26 Parada 2 actividad 5: Puente confluencia Ésera-Isábena. No todas las plantas tienen los mismos gustos

30 Parada 3 actividad 6: Perarrúa. Castillo El Mon, una antigua fortaleza

34 Parada 4 actividad 7: Santaliestra, tramo medio del Ésera y Ermita de la Piedad

36 Parada 5 actividad 8: Congosto de Ventamillo. ¿Pero quién diseña el paisaje? Los procesos lentos que transforman el paisaje

38 Parada 6 actividad 9: Villanova. Románico Lombardo en las ermitas de Santa María de Villanova y San Pedro de Villanova42 actividad 10: Encuesta a la población

44 Parada 7 actividad 11: Conques, buscando pistas en la naturaleza46 actividad 12: Ermita románica de Conques

48 Parada 8 actividad 13: Tramo alto del río Ésera. Sendero botánico en Benasque

50 Parada 9 actividad 14: Ibones de Billamuerta

52 Conclusión actividad 15: Evaluación y autoevalución54 actividad 16: Juega y disfruta

ÍNDICE

7

actividad 1

IntroducciónRío Ésera¿Qué es un río? Cuatro formas de definirlo

El cuadernillo que acaba de llegar a tus manos quiere llevarte a conocer más de cerca el río Eera junto a algunos de los pueblos y parajes por donde pasa dándoles vida y belleza.Has estudiado ya o vas a estudiar en tus clases de Ciencias Naturales y Geografía algunos conceptos relacionados con el agua como son la atmósfera, los climas, los torrentes, ríos, presas y las aguas subterráneas, entre otros. Este cuaderno quiere enseñarte el concepto de río no solo como recurso sino como bien, es decir, el río lleva en sus aguas valores relacionados con el sentimiento, la cultura y la historia de los seres humanos. Para aprender más sobre los ríos te proponemos que respondas estas preguntas y reflexiones sobre las cuatro formas de entender el río.

¿Qué es un río?

¿Qué se puede hacer en un río?

¿Y con sus aguas?

¿Quiénes usan los ríos? ¿Para qué?

¿Para qué sirven sus aguas?

¿De quién son las aguas de un río?

Cuatro formas de entender un ríoA continuación se exponen cuatro niveles que dan diferentes respuestas y visiones sobre los ríos. Cada nivel incluye al anterior, añade parámetros y realidades nuevas que perfeccionan la visión del agua y los sistemas hidráulicos.

HidráulicoEs la percepción del agua y de los ríos como un simple recurso, como algo que ofrece la naturaleza para ser explotado, del mismo modo que un mineral, el carbón o el petróleo, sin mayor reflexión. Aquí la gestión del agua se limita a cómo retenerla allí donde fluye, diseñando infraestructuras de almacenamiento y transporte adecuados, capaces de ponerla, en tiempo y lugar oportunos, al servicio de la demanda.

La gestión se reduce a una simple cuestión de “fontanería hidráulica”: más presas, canales, sifones, estaciones elevadoras, tuberías y estaciones depuradoras... Este nivel considera a los ríos solo como canales de agua de los que sacarla para regadío y usarla para producir energía.Lamentablemente hasta este siglo las decisiones de los gobiernos sobre qué hacer con los ríos se han tomado desde este primer nivel tan simple.

Perciben el agua que llega al mar como un desperdicio, olvidando que los deltas, la arena de las playas y los peces necesitan la aportación de sedimentos transportados por los ríos.

Según este nivel un río es:

8 9

HidrológicoEs un nivel superior. Plantea las intervenciones desde el conocimiento de la conducta del agua y de los ríos.

Un río es una corriente natural no sólo de agua, sino también de sales y de sedimentos que cumplen unas funciones naturales. El río como ser vivo tiene sus estiajes y creci-das. El ser humano, en vez de pretender domarlo, debería respetar sus espacios.Todas las aguas de la tierra (lluvias, nie-ve, fuentes, aguas subterráneas, agua del mar) están integradas en un gran ci-clo hidrológico. Entender esta profunda conexión hace posible gestionar el agua de forma más natural, con mínimas intervenciones. La fontanería hidráulica no es para él un objetivo, sino una herramienta a usar con cautela.Un río, desde su nacimiento hasta su des-embocadura, erosiona, arrastra mate-riales y los sedimenta, modela el paisaje abriendo valles y creando deltas. Alterar una parte del río afecta a todo su curso.

EcosistémicoEl agua dulce de los continentes condiciona los paisajes, la flora y fauna de estos es-pacios.Multitud de especies, incluso nosotros mismos, dependemos del agua de los ríos para vivir. Cualquier cambio en su calidad, caudal y dinámica supone una modificación de nuestra vida.El agua, las plantas, los animales y los seres humanos formamos parte del mismo eco-sistema de la tierra. La contaminación, los pantanos y trasva-ses suponen la muerte de los ríos, primer eslabón de la cadena humana. Destruir los ríos es atacarnos a nosotros mismos. La conservación de los ecosistemas de ri-bera es fundamental para la vida de nues-tro planeta. Al gestionar un río ha de tenerse en cuen-ta todo su ecosistema y los efectos no de-seados que se producen deben ser rever-sibles, es decir, con posibilidad de echar marcha atrás, regenerando las condicio-nes y los efectos del mal ocasionado.

HolísticoLos ríos son también lo que su presencia y discurrir evocan en los seres humanos, es decir, valores y sentimientos.Un río es más que agua y ecosistemas, crea paisajes en los que vivimos las personas y su amenaza pone en peligro la continuidad de sus formas de vida.Para gestionar los ríos hay que tener en cuenta la cara humana y estética de los problemas, es decir, no todo es lícito. El derecho a vivir en el propio territorio y conservar el patrimonio histórico, natural y cultural es algo que por su propia naturaleza, no puede estar en el mercado, a disposición de intereses económicos.Un río vivo además de crear el territorio donde vivir se ha convertido en el motor de muchas comarcas.Así, el desarrollo surgido de los deportes de aguas bravas se está convirtiendo en ríos como el Nogera-Pallaresa, Gállego y, en menor medida, en otros como el Ésera, Cinca y Ara en un verdadero motor económico que posibilita la vida en los pueblos, el crecimiento de la población. Este desarrollo es compatible con otros usos posteriores porque no consume agua, solo aprovecha su paso.La construcción de pantanos y otras infraestructuras que matan el río, acaban también con el territorio, los negocios y la supervivencia de sus habitantes.

El desarrollo sostenible de un río y su territorio exige una ética y una Nueva Cultura del Agua.Es fundamental preservar los escasos espacios fluviales que todavía quedan sin regular. Solo así podremos enseñar a nuestros hijos a disfrutar de los ríos, dejándoles uno de nuestros mejores legados.Las aguas de un río despiertan emociones, nos hablan de valores y nos empujan a la felicidad. Su belleza nos lleva aguas adentro de nosotros mismos.Los ríos nos cuentan historias y leyendas de muchos pueblos y culturas.

Según este nivel un río también es:

Según este nivel un río también es:

Siéntate en la orilla, míralo y escúchalo ¿Qué te dice que es?

¿En qué nivel se sitúa tu primera respuesta?

Cuando acabes esta excursión te preguntaremos de nuevo para que pienses si has aprendido y vivido algo nuevo sobre lo que es para ti un río.Un río es el conjunto de todos estos niveles. Una visión parcial amenaza su existencia, hay que aprovecharlo y disfrutarlo respetando su vida. Pasea, disfruta y protégelo, el río es de todos.

¿Cuál protege más al río? ¿Y a sus habitantes?

10 11

El cauce de un río es el lugar por el que discurre. No todos los ríos son idénticos, ni todos los cauces iguales, pero existe una clasificación de los cauces en tres tipos. A continuación hay tres dibujos sobre los tipos de cauce.

El río Ésera es un río pirenaico que nace a 2500 m de altitud en la vertientenorte del Macizo de la Maladeta (cerca del Aneto).La pendiente del terreno y los materiales rocosos por los que circula el ríodeterminan su forma. Así, por ejemplo, cuando los materiales son blandos, como las margas (rocas muy parecidas a las arcillas), el Ésera es capaz de abrirse y formar valles amplios. Cuando los materiales son duros, como las calizas, se ve obligado a encajonarse y buscar las zonas más débiles de roca para circular por ellas, resultando entonces valles muy encajonados (como la garganta del Congosto del Ventamillo).

PresentaciónRío Ésera

actividad 2

TÉRMINOS ÚTILES

CUENCA HIDROGRÁFICA Vs VERTIENTE HIDROGRÁFICA

CUENCA HIDROGRÁFICA. La CUENCA HIDROGÁFICA del río Ésera es todo el territorio cuyas aguas vierten al Ésera y a sus afluentes.La cuenca del Ésera está separada de otras cuencas (Noguera Ribagor-zana, Isábena) por divisorias de aguas que generalmente son montañas.En el mapa del índice puedes señalar la cuenca del río Ésera por la línea de la divisoria de aguas.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA. Al conjunto de CUENCAS HIDROGRÁFICAS cu-yas aguas vierten en el mismo mar se le llama VERTIENTE HIDROGRÁFICA.

Si tuvieras que escoger entre los siguientes nombres, ¿cuál darías a cada dibujo?- Recto- Meandriforme- Trenzado

El CAUDAL ABSOLUTO del río Ésera es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. El caudal de los ríos se conoce por medio de las estaciones de aforo que en toda la Cuenca del Ebro son gestionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro. En nuestra Comunidad Autónoma el río Ésera cuenta con estaciones de aforo en Villanova, Graus y Barasona. El caudal se expresa en m3/seg. Este valor cambia cada segundo y en cada parte del río. Por eso se trabaja con valores medios diarios, mensuales o anuales. El caudal medio anual se denomina MÓDULO.

¿Cuál es el factor que más crees que influye en el tipo de cauce?

¿Qué nombre les pondrías?

12 13

En la primera parada observa el cauce del Ésera y responde:

¿Qué tipo de cauce tiene el río en el lugar donde te encuentras?

CAUDAL DEL ÉSERA EN DIFERENTES ESTACIONES DE AFORO

Villanova Graus Barasona

12,1 m3/seg 21,4 m3/seg 30 m3/seg

El RÉGIMEN FLUVIAL del río Ésera son las variaciones de caudal que sufre a lo largo de un año.

¿Qué factores pueden provocar variaciones de caudal en el río Ésera?

Aunque hay variaciones, en general se puede decir que el río Ésera tiene una crecida de caudal en primavera por la fusión de la nieve del Pirineo; una crecida secundaria en otoño debido a las precipitaciones otoñales y dos periodos de estiaje durante el verano (más marcado) y durante el invierno.Los siguientes gráficos representan el régimen de dos ríos, uno de ellos es elÉsera. Para representar el régimen de un río se utiliza una gráfica en la que se sitúan en el eje inferior los meses del año y en el eje vertical un coeficiente de caudal mensual (k) (el valor 1 significa sin variación de caudal, un valor superior a 1 indica aguas altas y un valor inferior a 1 aguas bajas) .

Observa ambos gráficos y señala cuál puede ser el Ésera y por qué. Ésera

Río

14

ÁNADE REAL

¿Crees que se podría saber de antemano si un embalse se va a colmatar o no?

¿Qué otros problemas derivados de la construcción de presas y embalses se te ocurren?

Si la ocasión se presenta intenta observar algunas de las aves acuáticas que merodean por el pantano.

¿Crees que han vivido aquí siempre?

¿Qué hacen?

¿Cómo es su cuerpo?

¿De qué crees que se alimentan?

¿Piensas que es natural o está hecha por el Ser Humano?

EMBALSE DE BARASONAObservación del entorno y su historia

Se presenta ante nosotr@s una gran masa de agua...

Los ríos son sistemas muy complejos, una de las acciones en las que intervienen es en el transporte de agua... pero ¿sabes qué otras “cosas” hay dentro del agua y son transportadas por los ríos?

Todos estos elementos son transportados y cuando llegan a una presa se depositan (es decir, se frenan y según su peso caen al fondo o bien se mantienen en suspensión) y se acumulan. Al cabo de un tiempo es posible que esta acumulación suponga un menor volumen para el embalse, entonces se dice que el embalse está sufriendo un proceso de colmatación.

• Animales vertebrados

• Animales invertebrados

• Plantas

• Materiales finos y gruesos

• Materia orgánica en descomposición

• Basura

• Compuestos químicos

• Otros.

Pues sí, además de agua dentro de los ríos podemos encontrar:

Embalse de Barasona

Una gran masa de aguaen la que no sólo hay aguaparada 1

actividad 3

Es el pato más frecuente.

Ejemplares de otros territorios se suman en

otoño a los que viven aquí y se reproducen

16 17

Te proponemos una actividad a realizar con tus compañer@s. Se trata de un juego en el que a cada un@ le corresponde actuar según un papel determinado, por un rato nos vamos a transformar en actores.

Vamos a hacer varios grupos y cada uno de los grupos, poniéndose en el lugar del personaje que le toca representar, intentará responder, dando razones lógicas, la pregunta: ¿Construimos la presa o no?

• Pobladores de Barasona y Cáncer.• Las aves acuáticas.• Regantes aguas abajo del pantano.• Los peces.• El río.• Pobladores aguas abajo del pantano.

Cuando cada uno de los grupos se haya puesto de acuerdo sobre su respuesta y las razones de ésta, intentará convencer al resto de su postura.

SOMORMUJO LAVANCO

FOCHA COMÚNLos somormujos pueden encontrarse en

lagos, embalses y albercas. Se distinguen

por su gola y penacho nupcial.

La focha común se encuentra

también a lo largo de todo el año

en zonas húmedas.

En este lugar antes existían dos pueblos: Barasona y Cán-cer, que hoy en día han quedado cubiertos por las aguas.

Pero, ¡aún no nos hemos pregun-

tado por qué construimos este

tipo de obras! Las aguas del Ésera

se han embalsado con el fin de

obtener energía hidroeléctrica y

agua de riego.

¿Qué crees que han hecho las personas que vivían en esos pueblos?

18 19

Municipio Nacimientos Defunciones Total de población

Graus 23 50 3136

TBN = n° de nacidos en un año

x 1000. Población total

En el caso de Graus, ¿sabrías calcular el crecimiento vegetativo a partir de la definición anterior?

La TASA BRUTA DE MORTALIDAD Indica el número de muertes res-pecto del total de la población de un lugar. Se calcula de la siguiente manera:

n° de muertes Población total

A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la tasa mortalidad.

Se llama CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO de la población a la diferencia entre el número de nacidos y de fallecidos. Con ello sabemos si una población ha crecido o ha disminuido ese año.

Crecimiento vegetativo = nº nacimientos - nº defunciones

A partir de los resultados, contesta a la siguiente pregunta:

ESTUDIO DE LA POBLACIÓN DE GRAUS

ALGUNOS CONCEPTOS PREVIOS... Para estudiar la población de Graus hay que fijarse primero en la natalidad y la mortalidad, es decir, los MOVIMIENTOS NATURALES DE POBLACIÓN.

¿Cuáles crees que pueden ser las razones?

Graus

¿Quién se va y quién viene?

¿Qué crees que es una tasa alta o baja?

A partir de los datos que tienes en la tabla, calcula la tasa de natalidad.

LA TASA BRUTA DE NATALIDAD TBN

Indica el número de nacimientos

respecto del total de la población de

un lugar. Se calcula de la siguiente

manera:

parada 1actividad 4

¿Crees que es una tasa alta o baja? En caso de ser alta, ¿por qué piensas que será?

¿La población de Graus en el año 2000 aumentó o disminuyó?

20 21

x 1000TBN =

Una vez que tengas el gráfico, obsérvalo detenidamente y responde a esta pregunta:

Gráfica de la población de Graus

Con los datos que se presentan en la tabla de la evolución de la población de Graus ¿podrías realizar una gráfica donde se exprese correctamente la evolución de su población?

POBL

AC

IÓN

AÑOS

¿Crees que Graus ha crecido o por lo contrario ha habido una disminución de población?

22 23

Municipio 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Graus 6215 6437 6615 5986 6023 5151 4747 3910 3546 3315 3136

Evolución de la población de derecho de Graus. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). 2001

EVOLUCIÓN DELA POBLACIÓN DE GRAUS

Piénsa un poco por qué disminuye y explica las causas.

¿Qué harías para que aumente?

Gráfica de ejemplo

24 25

Construye una pirámide con los datos del municipio de Graus y después analiza la población. Observa si predominan más los hombres o las mujeres, si hay más población anciana o más jóvenes.

Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salien-tes de la pirámide:Si en la población hay entrantes (las barras son más cortas) quiere decir que hay menos individuos en ese grupo de edades, si por el contrario hay un saliente (ba-rras más largas) indica que hay más individuos en ese grupo.

Aquí tienes como ejemplo una pirámide del pueblo de Santa Eulalia de Gállego situado en la zona del Reino de los Mallos (Huesca-Zaragoza) en 2001 que te puede ayudar en la construcción de tu propia pirámide de población.

En el análisis de la estructura de la población se estudia la composición de la población de un municipio según sexos y edades.El gráfico más representativo donde se muestran estos datos es la PIRÁMIDE DE EDADES.

Pirámide de la población de Graus

La pirámide de edades se construye de la siguiente manera. Hay un doble eje de coordenadas, uno para hombres (izquierda) y otro para mujeres (derecha). En los ejes verticales se colocan los grupos de edades, de 5 en 5 años, y en los ejes horizontales, el número de hombres y mujeres, abarcando desde 0 hasta la cifra más alta.

Si una pirámide es estrecha abajo y ancha arriba, la población está envejecida (ya que hay más población mayor que joven).

Si por el contrario es ancha abajo y estrecha arriba es una población joven (hay mayor número de gente joven).

Entre los árboles que prefieren zonas húmedas están el sauce blanco, el tamariz y el chopo. Entre ellos existen bastantes

diferencias, por ejemplo, observa las ramas del SAUCE BLANCO, son bastante flexibles ¿verdad? A él lo encontramos cerca de la orilla del río, ya

que al tener las ramas finas y flexibles se dobla y aguanta bien las avenidas. El TAMARIZ (o tamarindo), con sus hojas muy finas también está al lado del río. El CHOPO no se encuentra tan cerca del río porque no aguanta bien las avenidas al ser más rígido.

Como sabéis los ríos arrastran las sales de los suelos y las depositan en la parte baja de los ríos y, luego, son aprovechados por los seres vivos. Cuando hay bastantes sales las plantas tienen que adaptarse a ellas y el tamariz lo ha conseguido bien, por eso se dice que tienen un carácter halófilo, eso quiere decir que soporta bien los terrenos que contienen muchas sales.

En la parada anterior parece que hemos dejado un poco de lado a las plantas, ahora es un buen momento para pasar un rato con ellas, en concreto con los árboles y arbustos de la zona.Si te fijas un poco observarás que los distintos tipos de árboles no crecen al azar, sino que crecen en los lugares donde las condiciones son mejores para su crecimiento (por la disponibilidad de agua, luz, competencia con otras especies...).

Puente confluencia Ésera-Isábena

No todas las plantastienen los mismos gustos

En el siguiente esquema puedesver la distribución de losdiferentes tipos de árboles querodean el río.

Se distinguen dos tiposde árboles:-Aquellos que prefierenlugares con bastante aguacomo los chopos, sauces ytamarices.-Los que necesitan suelosmás secos como la carrascay el chinebro.

Podemos hacer una primera división de árboles según la preferencia por el agua. Según el croquis:

¿Qué árboles prefieren zonas con bastante agua?

¿Qué árboles prefieren zonas con poca agua?

En general los árboles que

se encuentran más cerca de los ríos suelen

tener la madera más blanda y flexible que los que están más

alejados. Como la madera blanda es menos densa que la dura (por eso pesa

menos) tarda menos en ser fabricada, por eso a los árboles de ribera, como el

chopo, se les llama árboles de crecimiento rápido.

Hemos confeccionado una clave para hacer más fácil la tarea de identificar las plantas de las que hemos hablado hasta ahora.HOJAS BLANDAS: -más largas que anchas (sauce)-tan larga como ancha (chopo)HOJAS QUE PINCHAN: -chinebro

parada 2actividad 5

26 27

Aprovecha el paseo por la orilla del río para recoger alguna de las hojas que se muestran en la ficha. ¡Recuerda que para eso sólo es necesario coger una hoja por árbol!¿Eres capaz de encontrar una de cada tipo?

Pega las hojas que recojas en la siguiente página:

28 29

Utiliza esta sencilla guía para identificar algunas de las especies de árboles más abundantes en el entorno del río Ésera en función de la forma de sus hojas.

Actúa

6- Majuelo Hojas simples, simétricas y lobuladas.7- Cornejo Hojas simples, asimétricas y borde liso.8- Tamariz Hojas muy pequeñas, difícilmente visibles a simple vista.9- Zarzamora Hojas compuestas, espinosas y con foliolos palmados.10- Rosal silvestre Hojas compuestas, espinosas con cinco foliolos pinnados.11- Aligustre Hojas simples, simétricas y de borde liso.

Arbustos.

1- Olmo Hojas simples, de base asimétrica y bordes serrado.2- Chopo Hojas simples, simétricas y con haz y envés verdes. 3- Sauce Hojas simples y alargadas. 4- Fresno Hojas compuestas con cinco o más foliolos alargados. 5- Álamo Hojas simples, simétricas, con el haz verde y el envés blanco.

Árboles

aligustrerosal silvestrezarzamoratamarizcornejomajuelo

Perarrúa. Castillo El Mon,

Una antigua fortaleza

Rocas sedimentarias son las rocas formadas por la erosión y el depósito de otras rocas. Son sedimentarias las areniscas, los conglomerados, las calizas, las arcillas...

Situación: En un escarpado promontorio dominando el pueblo de Perarrúa. Por las características arquitectónicas y la documentación que ha llegado a nosotros, su construcción puede remontarse al año 1027.

EXTERIOR EL MONSi nos situamos en la carretera, en la margen derecha del río Ésera, podemos contemplar una gran torre en lo alto de un espolón.

¿Por qué crees que se encuentra en un lugar con una vista privilegiada sobre el valle del Ésera?

El emplazamiento de los pueblos en atalayas nos sugiere el carácter defensivo de la zona.

¿Qué otras construcciones sugieren que estas poblaciones necesitaron habitar puntos estratégicos al abrigo del enemigo?

CASTIILLO SAN CLEMENTE O EL MON

El Mon es un contrafuerte que destaca sobre el valle del Ésera. Se com-

pone de materiales duros como las areniscas. Esto hace que su erosión

sea más lenta y que corresponda a lugares topográficamente elevados

y en donde el valle se estrecha, como así sucede a partir de Perarrúa.

Todo esto contrasta con las zonas de materiales arcillosos blandos (Las

Ventas de Santa Lucía) que se erosionan más rápido y generan depre-

siones y valles anchos. Esto es lo que conocemos con el nombre de ERO-

SIÓN DIFERENCIAL, que forma ensanchamientos o estrechamientos del

valle en función de la dureza de los materiales que predominan.

¿Qué te sugiere esta ubicación?

¿Contra quiénes crees que tuvieron que defenderse estos pueblos?

parada 3actividad 6

30 31

Volvemos a fijarnos en el castillo de Perarrúa:

A juzgar por lo que queda de la torre, ¿qué forma tenía?

¿Cuál es el espesor de los muros?

Esta torre defensiva se distribuye al modo clásico:basamento, planta de entrada, piso primero, piso segundo y piso tercero.1. Piso ciego utilizado como almacén.2. Planta defensiva.3. Planta de tres vanos: dos son ventanas y el tercero una hornacina del retrete.4. Basamento macizo.5. Última planta más estropeada.

Relaciona cuál de cada uno de estos términos pertenece a las partes mencionadas anteriormente.

Con el mapa de la Ribagorza histórica señala algunos de los pueblos que vesmarcados con fortificaciones. Ayúdate en alguno de los casos del propionombre del pueblo como es el caso de La Puebla de Castro (castro en latínequivale a campamento o fortaleza).

32 33

Santaliestra

Tramo medio del río Ésera y Ermita de la Piedad

Desde arriba podemos recordar que el cauce del río Ésera, como el resto de los ríos, depende de muchos factores entre los que está la pendiente del terreno. En general, cuando la pendiente del terreno es escasa, se forman unas curvas en forma de herradura llamadas MEANDROS.

¿Crees que estas curvas se producirán en el tramo alto de los ríos?

¿Y en el medio y bajo? ¿Por qué?

Hacia el sur podemos observar el cauce divagante del río Ésera al estar en una llanura.A continuación te presentamos unos esquemas en los que se muestra la formación de los galachos o meandros abandonados.

¿En qué margen del río tiene más fuerza el agua?

¿Dónde crees que se formarán depósitos de materiales y dónde se producirán procesos de erosión?

parada 4actividad 7

Hemos elegido este lugar porque desde aquí te podemos explicar el proyecto de un embalse que quería llevarse a cabo inundando 250 hectáreas del valle en Santaliestra y Foradada del Toscar. Aunque los informes técnicos aseguraban que las laderas eran inestables y podía haber deslizamientos, fueron aprobados los proyectos pasando por alto el sentido común.Finalmente y gracias al trabajo desinteresado de algunos de los habitantes del valle y muchos apoyos, este proyecto fue rechazado.

34 35

SENTIDO DE LA CORRIENTE

SEDIMENTACIÓN

EROSIÓN

PASO 1

PASO 2

PASO 3

PASO 4

Congosto del Ventamillo

¿Pero quién diseña el paisaje?Los procesos lentos que transforman el paisaje

Ya hemos hablado antes un poco del paisaje, pero a lo mejor no nos hemos parado a pensar cómo se va modelando éste.

¿Qué agentes actúan sobre el paisaje?

¿De qué modo lo modelan?

Como seguramente bien has pensado, los principales agentes naturalesmodeladores del paisaje son el agua, el viento y el hielo; y actúan desarrollando los procesos de erosión, transporte y sedimentación.

El TRANSPORTE es el desplazamiento de los fragmentos anteriores de un lugar a otro. Así las aguas del Ésera arrancan fragmentos de las rocas y los transportan gracias a la fuerza de la corriente.

La SEDIMENTACIÓN es el depósito de los materiales arrastrados por los distintos agentes. Así, cuando la corriente del Ésera se hace menos intensa, se depositan los fragmentos rocosos.

La EROSIÓN es el arranque de fragmentos de las rocas, que se produce por la acción de los distintos agentes: el agua, el viento y el hielo entre otros.

Te proponemos ordenar esta serie de dibujos acerca de cuál podría haber sido el proceso de formación del congosto, teniendo en cuenta el proceso de erosión.

¿Qué forma tiene el valle fluvial resultante?

¿Sabes exactamente qué significa cada uno de estos conceptos?¿Podrías situar cada proceso con el lugar del río en el que se produce?

Ahora observamos que el río se abre a traves de materiales competentes por lo que la acción erosiva es fundamentalmente lineal.La erosión provocada hace que el río se encaje ya que las paredes del valle apenas se desgastan. Esto origina un desfiladero o congosto.Estos profundos encajamientos vienen especialmente propiciados por los fenó-menos tectónicos que han dado lugar a la formación de la cordillera, así como por la presencia de diaclasas y fallas.

parada 5actividad 8

A

B

C

D

36 37

Estamos en un pueblecito de 113 habitantes, no son muchos pero es curioso que tenga dos iglesias románicas. Dos iglesias en un pueblo de este tamaño puede indicar que antiguamente existieran aquí dos seño-ríos simultáneos, teniendo cada uno de ellos una iglesia distinta.

Si echas un vistazo a tu alrededor podrás apreciar el conjunto de construcciones antiguas. Esta arquitectura popular constituye una parte importante de la memoria de esta tierra y las gentes que viven en ella.

En la arquitectura tradicional podemos encontrar distintos tipos de casas según la actividad realizada por sus habitantes:

• La casa-bloque. Tiene todas las dependencias bajo el mismo techo (vi-vienda, establo, granero, almacén). Puede estar a ras de suelo o en altura. - La casa a ras de suelo tiene un solo piso - La casa en altura está dividida en plantas baja (patio o zaguán que da acceso a la escalera, establo, almacén, bodega) y superior (vivienda: cocina con hogar y los dormitorios con alcobas) y a menudo un espacio bajo el tejado (pajar o granero).• La casa compuesta está integrada por varios edificios (vivienda,almacén, establo) en torno a un patio interior cerrado o abierto.

¿A qué tipo de casa pertenecen la Casa Riú?

¿Y la Casa Beltrán?

¿De qué material están hechas las casas?

FICHA SOBRE ROMÁNICO LOMBARDO

El antiguo condado de la Ribagorza y en la comarca del Sobrarbe, maestros proceden-tes de la Lombardía hicieron florecer, desde los inicios del siglo XI, un estilo arquitectó-nico de características propias denominado ROMÁNICO LOMBARDO. Como esta fue la primera manifestación del románico en Aragón, vamos a ver algunas de sus característi-cas más importantes:- decoración de arcos ciegos y bandas lombardas.- esbeltos campanarios de torre.- detallado trabajo en piedra.

¿A qué época histórica pertenece la ermita de Santa María?

¿Y la de su vecina San Pedro?

¿En qué siglo fueron construidas?

¿En qué estilo artístico las situarías?

Breve introducción histórica:

BAJA EDAD MEDIA:(siglos V al XII). Se generali-za el feudalismo. La vida se hace rural y surgen relacio-nes de dependencia entre las personas (vasallaje). Decaen las ciudades y el comercio. Se desarrolla el arte románico.

ALTA EDAD MEDIA:(siglos XII al XV) En esta eta-pa aumenta la población, renacen las ciudades y el comercio. Se desarrolla el arte gótico.

38 39

En el periodo histórico de la EDAD MEDIA podemos distinguir dos estapas:

La ermita de Santa María fue construida a principios del siglo XII, pero su nave fue ampliada en el siglo XVI siendo el retablo del mismo siglo. Históricamente pertenece a la EDAD MEDIA.

La ermita de San Pedro es la otra joya románica de Villanova. Construida en el siglo XII ha mantenido intacta su estructura original, aunque se encuentra hoy en peligro de ruina. Poseía retablos góticos de gran valor que han sido trasladados a Santa María para así evitar su desaparición.

parada 6actividad 9

Románico Lombardo en las ermitas de San Pedro y Santa María

Villanova

¿Cuál es el principal elemento sustentante (que sostiene lacubierta)?

¿Hay muchos vanos (ventanas y puertas)? ¿Por qué?

Además del muro, ¿destaca algún otro elemento decorativo?

ANÁLISIS DE LAS ERMITAS DE SANTA MARÍA Y SAN PEDRO

Observa los edificios de Santa María y San Pedro desde fuera y responde a las siguientes preguntas:

ERMITA DE SANTA MARÍA DE VILLANOVA

¿Cómo describirías la torre del campanario?

¿Qué tipo de planta tiene?

La ermita de Santa María tiene planta rectangular y ábside orientado al este.Una vez más nos lo encontramos coronado por una de-coración muy típica del arte románico-lombardo.

¿Puedes describir esta decoración?

ERMITA DE SAN PEDRO

De las siguientes plantas indica cuál pertenece a la iglesia de San Pedro.En el plano que represente la iglesia de San Pedro, señala:- la nave principal- el ábside- la puerta de entrada

CRISMÓN DE SAN PEDRO

40 41

¿Cuántos habitantes viven en el pueblo?

Nº de calles : Nombre de dos calles:

Monumentos importantes:

Descripción de uno (iglesia, casa antigua, paisaje):

Cuénteme que río pasa por aquí y oficios y costumbres relacionadas con el río.

¿Qué montañas están cerca?

¿Qué fiestas y tradiciones se celebran?

¿Qué es lo mejor de vivir en un pueblo?

¿Qué se puede comer que sea típico?

¿Qué es lo más turístico? ¿Por qué?

¿De qué viven los hombres y las mujeres del pueblo? ¿Qué oficios hay?

¿Con qué servicios cuenta el pueblo (médica, escuela, servicios sociales, autobús, etc)?

¿Qué comercios hay en el pueblo?

¿Cuáles son los lugares de reunión de sus habitantes?

¿Cuáles son los problemas más importantes del pueblo y de sus habitantes?

¿Qué aspectos o servicios mejoraría? ¿Qué añadiría?

¿Qué es lo más positivo de su pueblo?

VILLANOVA

Para conocer mejor este pueblo te proponemos que te acerques a alguno de sus ha-bitantes y con respeto y sin prisas hazle estas preguntas y otras que se te ocurran.Primero pregúntale por su nombre y, después, pasa a interesarte por su pueblo.

42 43

actividad 10

Conques

Buscando Pistas en la Naturaleza

Paseamos por un precioso bosque mixto con muchas especies de árbo-les y arbustos: fresno, caixigo, abedul, pino royo, avellano, arce, sauce, manzano silvestre, nogal, boj, espino blanco, rosal, etc.

Fíjate que hay gran variedad de especies pero no hay ninguna domi-nante, se trata de un bosque mixto. Forma un grupo pequeño de tra-bajo y elabora una guía con hojas de los árboles que encuentres por el sendero hasta la ermita.

¿Cuántas especies diferentes reconoces? ¿Y de arbustos?

¿Cómo crees que se dispersan? Dibuja alguno.

Estas son algunas de las huellas de animales que podemos encontrar por el camino.

Interpretación de las huellas que encontramos por el camino:

Si es finales de verano, estaremos atentos a las plumas. ¿Por qué?

Plumas, frutos medio comidos, excrementos y huellas son rastros que sirven para estudiar animales, al igual que las hojas y frutos para distinguir las plantas.

En primavera y otoño encontraremos frutos roídos por diferentes animales. ¿Por qué?

parada 7actividad 11

44 45

Además de las hojas, también los frutos son diferentes. A finales del verano seguro que encuentras muchos. Algunos son frutos secos, peque-ños y con alas.

Pero otras plantas tienen frutos carnosos que cuando están maduros tienen vivos colores.

¿A quién utilizarán para dispersarse?

¿Sabías que el arrendajo recoge y entierra muchas bellotas para comerlas durante el invierno pero luego no es capaz de encontrarlas todas? Es una forma de que el caixigo se disperse.

Pero no sólo las aves comen frutos. En otoño hay excrementos con muchos restos de ellos, quizás encuentres alguno. Además sirven para detectar mamíferos, que son más discretos y difíciles de ver.

HUELLA DE TEJÓN

HUELLA DE JABALÍLas dos pezuñas secundarias suelen imprimirse con claridad

HUELLA ZORRO

Observa la ermita por fuera.Localiza el ábside y explica su función.

Una vez dentro:¿Cuáles son los elementos sustentantes?

¿Sabrías explicar la diferencia entre un pilar y una columna?

¿Encuentras muchas aberturas en los muros? ¿Sabes ya cuál es la razón?

¿En cuántos tramos abovedados está dividida la nave? ¿Cómo llamas a esta clase de bóvedas?

¿Qué clase de decoración encuentras en la zona del ábside?(este tipo de decoración es muy característico de un estilonombrado anteriormente en otro pueblo de montaña).

46 47

Ermita románica de Conques

parada 7actividad 12

El

Alto Ésera, dibujado. Ramón Prior Canales, 1994. Edita Ramón Prior Canales.

A lo largo del camino vas a encontrar una gran variedad de árboles y arbustos, fíjate detenidamente en ellos.¿Sabrías decir por qué las hojas del acebo aquí no son pinchudas? ¿Se tiene que defender de alguien?

Intenta recoger piñas de abeto, ¿por qué no encuentras?

¿Encuentras alguna otra?

¿Qué especies de las que ves aquí no encontrarías abajo en el Ésera?Por ejemplo, en Conques había muchos menos acebos, podríamos hablar de una presencia casi testimonial.

¿Qué otras especies se te ocurren?Entre la flora

herbácea encontrada

tenemos violetas y anémonas

que son ejemplos

de especies que se han adaptado a

vivir en el bosque con unas condiciones muy

concretas

Tramo alto del río Ésera

Sendero Botánico en Benasqueparada 8

actividad 13

48 49

Ibones de Billamuerta

La zona desde donde salimos camino a los ibones se conoce con el nombre de La Besurta, que en aragonés benasqués significa serbal de cazadores, árbol que podrás ver en el camino.Ahora te encuentras en un valle glaciar (forma de U) que contrasta con el valle fluvial (forma de V) que has dejado aguas abajo.En muchas zonas de montaña encontramos valles glaciares, aunque el glaciar que los formó ya no existe.

Los GLACIARES son auténticos ríos de hielo, que se encuentran solamente en las altas montañas y en las zonas polares. En ellos el hielo se desplaza muy lentamente desde las zonas altas a las más bajas. Durante su camino arrastra muchas piedras, que causan una intensa erosión sobre los materiales por los que pasa. A diferencia del agua, el hielo arranca materiales del fondo y de las paredes del valle, haciendo que éste tome forma de U.

SARRIORupicapra Rupicapra

Recuerda qué es un glaciar, ¿en qué zonas del planeta se encuentranactualmente?

¿Por qué en algunos lugares hay valles glaciares por los que pasa un río y no un glaciar?

¿Por qué los ríos producen valles con forma de V y los glaciares en forma de U?

parada 9actividad 14

50 51

Guía del Valle de Benasque. Rafael Vidaller Tricas. Editorial Pirineo.

Para evaluar lo aprendido lee las siguientes frases sacadas de noticias del periódico y de libros de texto y escribe a qué nivel de reflexión sobre los ríos (hidráulico, hidrológico, ecosistémico u holístico) pertenecen:

Conclusión

Actividad: Evaluación

• Los ríos no son canales de agua, sino protagonistas activos de la transfor-mación de la superficie terrestre.

• El agua del río acaba perdiéndose en el mar.

• El río no es solo agua, está tan unido a la vida de los lugares por donde pasa, que incluso les presta su nombre, como Gállego.

• Cualquier actuación en un tramo de río hará que su flora y fauna se vea alterada.

• Murcia pide agua para sus urbanizaciones y Levante quiere campos de golf.

• Los ríos son un recurso para el hombre que puede apresarlos para produ-cir riqueza.

• Los ríos están vivos y pueden llevar consigo sequía e inundaciones.

• El río es paisaje, belleza y diversión.

• La construcción de las presas puede provocar derrumbes en las laderas donde se sustenta.

• No afogarez o nuestro país: Por la dignidad de la montaña. Ríos Vivos.

También hay una autoevaluación, realizando un repaso rápido a lo aprendido hoy. Haz una definición final lo más completa posible de lo que es un río.

¿Qué has descubierto?

¿Ha cambiado en algo tu visión de los ríos?

¿Qué te parece? ¿Crees que es positivo o negativo lo que se hace con los ríos?

¿Qué tiene de positivo?

¿Qué tiene de negativo?

¿Qué se podría hacer?

Propón alguna idea que mejore los ríos

Actúa

Coméntalo con tus compañeros, seguramente ellos no habrán vivido el día de hoy del mismo modo que tú.

52 53

actividad 15

Y PARA ACABAR: JUEGA Y DISFRUTA.

Uno de los mayores disfrutes en un río es bañarse. Puedes experimentarlo viniendo otro día. También se puede jugar a descubrir huellas y rastros, a localizar la procedencia y composición de los cantos rodados o escoger los más planos y jugar a la rana.

¿Cuántos saltos has conseguido que dé?

También puedes simplemente contemplar la naturaleza, ella es el gran hogar de los seres humanos.

Lee lo que escriben estos autores sobre ella.

“...El agua centelleante en cuencas y ríos no es solamente agua.Es la sangre de nuestros ancestros[...]Cada vago reflejo en el agua cristalina del lago habla del pasado de mi pueblo, el murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed, transportan nuestras canoas y alimentan nuestros hijos.Si le vendemos la tierra, deberá enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y también vuestros hermanos, por lo que deberán profesar por ellos el cariño que entregarían a sus propios hermanos[...]”

Extracto de la carta del jefe indio SEATTLE al gobierno de los EE.UU. que quería comprar las tierras indias de la tribu Dwamish.- 1854

“...Era el río, el bramido de la nieve al derretirse, las torrenteras desbordadas por los caminos y barrancos que llegan hasta Ainielle. Era el agua, la muerte del invierno, el resurgir del sol y de la vida después de tantos meses sepultados bajo el hielo[...]”

“...Sólo la perra ha seguido conmigo hasta el final. Sólo la perra y ese río silencioso, melancólico, solitario y olvidado igual que yo, que lleva en su corriente la corriente de mi vida y que es el único que me sobrevivirá.Hasta su orilla he ido muchas veces estos años, buscando compañía, cuando la soledad era tan fuerte que ni siquiera los recuerdos podían sustraerme a su obsesión. [...]Ahora, la soledad estaba en todas partes, impregnaba las casas y el aire en torno a mí, y sólo junto al río, entre los avellanos y los chopos de la orilla, hallaba ya consuelo a tanta paz [...]” Julio Llamazares (La lluvia amarilla, 1988, pág. 44, pág. 103-104)

54 55

actividad 16

¿Por qué crees que es importante respetar la naturaleza?

Si te atreves escribe y dibuja tú también lo que sientes, lo que te inspira el río.

FinanciaColaboraPremio 2004

Departamento de Educacióny Ciencia