libro deweyresumenes

Upload: pascale-larre

Post on 25-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Libro Deweyresumenes

    1/2

    El principal punto de partida de su teora es la nocin de experiencia, que implica el tanteo comunicativo con su medio ambiente por partedel individuo, que contribuye, a su vez, a rehacer el mismo. La vida humana, individual y social, es esa actividad experiencial continua que nose cie a un solo estadio de la misma in!ancia, por e"emplo#. Este trasie$o comunicativo en que consiste la experiencia humana es,propiamente, lo educativo. %ivir, por tanto, es sinnimo, para &e'ey, de educarse. &icho esto, &e'ey participa de un cierto evolucionismo porel que las sociedades primitivas son superadas en la sociedad comple"a de corte democr(tico, que es la que posibilita una experiencia m(s )til.El valor que ri$e, por tanto, todo lo humano es la utilidad adaptativa#, es decir, un uso e!iciente de la experiencia que ha de ser posibilitado porun tipo espec!ico de sociedad democr(tica#.El hombre, para &e'ey, es un individuo que se encuentra en crecimiento continuo y que interact)a con un medio ambiente en $ran medida

    social. *u actividad es determinada por el contacto con este medio ambiente que va, de al$)n modo, diri$iendo su experiencia y o!reciendo one$ando posibilidades de crecimiento. +ara "uz$ar como adecuado un medio ambiente social, &e'ey ante todo se atiene a lo )til. Es en!uncin de la utilidad para que la actividad propia de la vida humana sea un crecimiento y un buen aprovechamiento de los tanteos delindividuo, como el norteamericano entiende la bondad de una sociedad. &istin$ue los conceptos y el discurso intelectual que mantiene elsentido la conexin con la experiencia vital# y, como lacra, un discurso terico escindido de la experiencia vital y que carece, por tanto, desentido. &istin$ue pues un uso)til de lo intelectual, de un usono )til restrin$ido a una cultura acadmica !osilizada. En relacin con esto, laescuela debe estar en estrecha conexin con la vida en $eneral y no contradecir lo que ocurre !uera de ella. -o obstante, &e'ey se mani!iestacomo un convencido de!ensor de la institucin escolar, a la cual, intenta aplicar su teora del hombre y de la sociedad. En los primeros captulosdel libro apunta a lo que l considera un papel !undamental de la escuela la eliminacin de las di!erencias de clase social y la constitucin deuna educacin que dote a todos del mismo prota$onismo y oportunidades en la sociedad. Es, por tanto, una institucin necesaria para laestabilizacin de la sociedad y el m(ximo aprovechamiento de las di!erencias individuales que se opone a las di!erencias de clase pero que,podemos ob"etar, acaso contribuya a barrerlas slo !icticiamente.En l$ica consecuencia con su visin de la permanente plasticidad humana y su car(cter social por el que sta si$ni!ica una capacidad deresponder y adoptar h(bitos en interaccin con el entorno, entiende que la educacin es, en realidad, un !in en s mismo, y no debe entendersecomo medio. En la medida en que estamos continuamente reor$anizando, reconstruyendo y trans!ormando el medio ambiente, la educacinentendida precisamente como esa actividad trans!ormadora# es permanente.

    En el apo$eo de lo )til y de la educacin que busca la utilidad, incurrimos en el olvido de la honda y tenebrosa corriente que recorre ala humanidad y de proyectos de tipo liberador/utopistas. 0epresenta una visin ilustrada y moderna, que con!a en el pro$reso cient!ico y quereduce la discusin en torno a lo bueno y lo malo la tica# a lo )til, con lo que acaba consa$r(ndose el presente y lo dado. El mayor ob"etivodel aprendiza"e es, para &e'ey, la adquisicin de habilidades para desenvolverse en el medio social. 1rente a estos proyectos, &e'ey noacaba de de"ar de ser m(s bien un conservador a pesar de su pro$resismo o inquietudes sociales.CAPITULO I: La educacin como necesidad de la vida.1. Renovacin de la vida por transmisin. 2. Educacin comunicacin. !. El lu"ar de la educacin sistem#tica.

    La verdadera naturaleza de la vida consiste en luchar por continuar siendo. +uesto que esta continuacin slo puede ase$urarse porrenovaciones constantes, la vida es un proceso de autorrenovacin. Lo que la nutricin y la reproduccin son a la vida !isiol$ica, es laeducacin a la vida social. Esta educacin consiste primordialmente en la transmisin mediante la comunicacin. La comunicacin es unproceso a compartir la experiencia hasta que sta se convierte en una posesin com)n. 2odi!ica la disposicin de las dos partes que participanen ella. 3ue la si$ni!icacin ulterior de toda !orma de asociacin humana se halla en la contribucin que hace el per!eccionamiento de lacualidad de la experiencia, es un hecho que se reconoce m(s !(cilmente al tratar con los seres inmaduros. Esto equivale a decir, que mientrastoda or$anizacin social tiene un e!ecto educativo, este e!ecto lle$a a ser una parte importante del propsito de la asociacin en conexin conla asociacin de los m(s vie"os con los m(s "venes. 4 medida que las sociedades se hacen m(s comple"as en su estructura y recursos,aumenta la necesidad de la enseanza y el aprendiza"e sistem(tico o intencional. 4 medida que la enseanza y el aprendiza"e $anan en

    extensin, existe el peli$ro de crear una separacin indeseable entre la experiencia obtenida en las asociaciones m(s directas y la que seadquiere en la escuela. Este peli$ro no ha sido nunca m(s $rande que en los tiempos presentes a causa del r(pido desarrollo en los )ltimossi$los del conocimiento y las !ormas tcnicas de destreza.CAPITULO II: La educacin como $uncin social.1. %aturale&a si"ni$icado del medio am'iente. 2. El medio am'iente social. !. El medio social como educativo. (. La escuela como

    medio am'iente especial.El desarrollo en el "oven de las disposiciones y actitudes necesarias para la vida continua y pro$resiva de una sociedad no puede

    tener lu$ar por la comunicacin directa de creencias, emociones y conocimientos. 5iene lu$ar por medio del ambiente. El ambiente consiste enla suma total de condiciones que intervienen en la e"ecucin de la actividad caracterstica de un ser vivo. El ambiente social consiste en todaslas actividades de todos los seres seme"antes que intervienen en el desarrollo de las actividades de todos sus miembros. 4qul esverdaderamente educador en sus e!ectos en la medida en que un individuo comparte o participa en al$una actividad con"unta. 4l realizar suparticipacin en la actividad asociada, el individuo se apropia el propsito que la motiva, se !amiliariza con sus mtodos y materias, adquiere ladestreza necesaria y se satura de su espritu emocional.

    La !ormacin educativa de las disposiciones se hace m(s pro!unda y m(s ntima, sin intencin consciente, a medida que el "ovenparticipa $radualmente en las actividades de los diversos $rupos a que pueda pertenecer. 6on!orme se hace m(s comple"a una sociedad, sinembar$o, se hace necesario proporcionar un ambiente social especial que atienda especialmente al desarrollo de las capacidades de los seres

    inmaduros. 5res de las m(s importantes !unciones de este ambiente especial son simpli!icar y ordenar los !actores de las disposiciones que sedesea desarrollar7 puri!icar e idealizar las costumbres sociales existentes7 crear un ambiente m(s amplio y me"or equilibrado por aqul por elcual el "oven sera probablemente in!luido si se le abandonara a s mismo.CAPITULOI III: La educacin como direccin.1. El am'iente como $actor directivo. 2. )odos de direccin actual. !. La imitacin la psicolo"*a social. (. Al"unas aplicaciones de

    la educacin.Los impulsos naturales o con$nitos de los seres "venes no concuerdan con las costumbres vitales del $rupo en que han nacido.

    5ienen, por consi$uiente, que ser diri$idos o $uiados. Este control no es de la misma naturaleza que la accin !sica7 consiste en centrar losimpulsos actuando a la vez sobre al$)n !in espec!ico y en introducir un orden de continuidad en la sucesin de actos. La accin de los dem(sest( siempre in!luida por la decisin de qu estmulos han de provocar sus acciones. +ero en al$unos casos, como en los mandatos, lasprohibiciones y las desaprobaciones de estmulos proceden de personas con el !in de in!luir directamente en sus actos. 6omo en tales casostenemos mayor conciencia de controlar la accin de los dem(s, nos exponemos a exa$erar la importancia de esta especie de control aexpensas de un mtodo m(s permanente y e!icaz. El control b(sico reside en la naturaleza de las situaciones en que el "oven toma parte. Enlas situaciones sociales, el "oven tiene que re!erir su modo de actuar a lo que otros est(n haciendo y adaptarse a ello. Esto diri$e su accin aun resultado com)n y da una inteli$encia com)n a los copartcipes. +ues todo si$ni!ica la misma cosa, aun cuando estn realizando actosdi!erentes. Esta inteli$encia com)n de los medios y de los !ines de accin es la esencia del control social. Es indirecta o emotiva e intelectual,no directa ni personal. 4dem(s es intrnseca a las disposiciones de la persona, no externa y coercitiva. 4lcanzar este control interno mediantela identidad de los intereses y de la inteli$encia o comprensin, es el asunto de la educacin. 4un cuando los libros y la conversacin puedanayudar mucho, nos apoyamos de ordinario en ellos demasiado exclusivamente. Las escuelas requieren para su plena e!icacia m(s

  • 7/25/2019 Libro Deweyresumenes

    2/2

    oportunidades para las actividades con"untas en la que toman parte los que son instruidos, de modo que stos puedan adquirir un sentidosocial de sus propios poderes y de los materiales y recursos utilizados.CAPITULO I+: La educacin como crecimiento.1. Las condiciones del crecimiento. 2. Los ,#'itos como e-presin del crecimiento. !. La si"ni$icacin educativa de la concepcin

    del desarrollo.El poder crecer depende de la necesidad de los dem(s y de la plasticidad. 4mbas condiciones se dan plenamente en la in!ancia y en

    la "uventud. La plasticidad o poder de aprender de la e-periencia si"ni$ica la $ormacin de ,#'itos. El h(bito si$ni!ica el control sobre elambiente, el poder para utilizarlo para los propsitos humanos. Los h(bitos adoptan la !orma de la habituacin o de un equilibrio $eneral y

    persistente de las actividades or$(nicas con un ambiente, y de las capacidades activas para rea"ustar la actividad a las nuevas condiciones . Laprimera proporciona el !ondo del crecimiento la )ltima constituye el crecimiento. Los h(bitos activos suponen el pensamiento, invencin einiciativa para aplicar las capacidades a las nuevas aspiraciones. *e oponen a la rutina, que marca una detencin del crecimiento. 8a que elcrecimiento es la caracterstica de la vida, la educacin constituye una misma cosa con el crecimiento no tiene un !in m(s all( de ella misma.El criterio del valor de la educacin escolar es la medida en que crea un deseo de crecimiento continuado y proporciona los medios para hacere!ectivo, de hecho, el deseo.CAPITULO I: E-periencia pensamiento.1. La naturale&a de la e-periencia. 2. La re$le-in en la e-periencia.

    4l determinar el lu$ar del pensar en la experiencia notamos primeramente que la experiencia comprende una conexin del hacer oensayar con al$o que se ha su!rido como consecuencia. 9na separacin de la !ase del hacer activo de la !ase respecto al su!rir pasivo destruyeel sentido vital de una experiencia. El pensar es instituir de un modo preciso y deliberado conexiones entre lo hecho y sus consecuencias.:bserva no slo que est(n conexionados, sino los pormenores de la conexin. ;ace explcitos los lazos conectivos en la !orma de relaciones.El estmulo para pensar se encuentra cuando deseamos determinar la si$ni!icacin de al$)n acto, realizado o a realizarse. Entoncesanticipamos las consecuencias. Esto implica que la situacin tal como est( es, de hecho, o para nosotros, incompleta y por tantoindeterminada. La proyeccin de las consecuencias si$ni!ica una solucin propuesta o de ensayo. +ara per!eccionar esta hiptesis, lascondiciones existentes han de examinarse cuidadosamente y desarrollarse las implicaciones de la hiptesis desarrollada7 una operacin que se

    llama razonamiento. &espus, la solucin su$erida < la idea o teora/ ha de ser comprobada actuando sobre ella. *i ella produce ciertasconsecuencias, ciertos cambios determinados en el mundo, se acepta como v(lida. &e otro modo se modi!ica y se realiza otro ensayo. ElPensar comprende todas estas etapas: el sentido de un pro'lema/ la o'servacin de las condiciones/ la $ormacin la ela'oracinracional de una conclusin su"erida la compro'acin e-perimental activa. 4un cuando todo pensar acaba en conocimiento,)ltimamente el valor del conocimiento est( subordinado a su uso en el pensar. +ues nosotros no vivimos en un mundo establecido y acabado,sino en un mundo que se est( haciendo y donde nuestra tarea principal es previa, y cuando es retrospectiva < y todo conocimiento comodistinto del pensamiento es retrospectivo/ su valor est( en la solidez, la se$uridad y la !ertil idad que o!rece a nuestra conducta en el !uturo.CAPITULO I+: La naturale&a de la materia de estudio.1. La materia de estudio del educador del alumno. 2. El desarrollo de la materia de estudio en el alumno. !. La ciencia o

    conocimiento racionali&ado. (. La materia de estudio como social.La materia de la educacin consiste, primariamente, en los si$ni!icados que proporcionan un contenido a la vida social existente. La

    continuidad de la vida social si$ni!ica que muchos de estos si$ni!icados contribuyen a la actividad presente por la experiencia colectiva pasada.4 medida que la vida social se hace m(s comple"a, esos !actores aumentan en n)mero y en importancia. ;ay necesidad de una seleccin,!ormulacin y or$anizacin especiales para que puedan transmitirse adecuadamente a la nueva $eneracin. +ero este mismo proceso tiende aestablecer la materia de estudio como al$o valioso en s mismo, aparte de su !uncin de promover la comprensin de los si$ni!icadosimplicados en la experiencia presente del ser inmaduro. Especialmente el educador est( expuesto a la tentacin de concebir su tarea en vista

    de la capacidad del alumno para apropiarse y reproducir la materia de estudio en !rmulas establecida, independientemente de su or$anizacinen actividades como un miembro social en desarrollo. El principio positivo se mantiene cuando el "oven comienza con ocupaciones activas quetiene un ori$en y uso sociales y avanza hasta una visin cient!ica de los materiales y leyes implicadas, mediante la asimilacin de suexperiencia m(s directa de las ideas y d hechos comunicados por otros que han tenido una mayor experiencia.CAPITULO II: El individuo el mundo.1. El esp*ritu como puramente individual. 2. El esp*ritu individual como el a"ente de la reor"ani&acin. !. E0uivalentes educativos.

    El verdadero individualismo es un producto de la rela"acin del puo autoritario de la costumbre y la tradicin como normas de creencia.4parte de casos espor(dicos, como la cima del pensamiento $rie$o, es una mani!estacin relativamente moderna. -o es que no haya habidosiempre di!erencias individuales, sino que una sociedad dominada por las costumbres conservadoras las reprime o al menos no las utiliza y!omenta. *in embar$o, por diversas razones, se interpret !ilos!icamente el nuevo idealismo, no como si$ni!icando un desarrollo de mediospara revisar y trans!ormar las creencias previamente aceptadas, sino como una a!irmacin de que cada espritu individual estaba por completoaislado de todo lo dem(s. En la !ase terica de la !iloso!a esto produ"o el problema epistemol$ico la cuestin respecto a la posibilidad de unarelacin co$noscitiva del individuo con el mundo. En su !ase pr(ctica en$endr el problema de la direccin social. 4un cuando la !iloso!aelaborada para tratar cuestiones no han a!ectado directamente a la educacin, las suposiciones que le sirven de base han encontradoexpresin en la separacin que se hace !recuentemente entre el estudio y el $obierno y entre la libertad de la individualidad y el control de losdem(s. 0especto a la libertad, lo m(s importante que hay que tener en cuenta es que desi$na una actitud mental m(s que la !alta de coaccin

    externa en los movimientos, pero que esta cualidad del espritu no puede desarrollarse sin una su!iciente libertad de movimientos en laexploracin, la experimentacin, la aplicacin, etc. 9na sociedad basada en la costumbre utilizar( las variaciones individuales slo hasta ellmite de su con!ormidad con el uso7 la uni!ormidad es el principal ideal dentro de cada clase. 9na sociedad pro$resiva considera valiosas lasvariaciones individuales porque encuentra en ellas los medios de su propio crecimiento. &e ah que una sociedad democr(tica deba, deacuerdo con su ideal, permitir la libertad individual y el "ue$o libre de las diversas capacidades e intereses en sus medidas educativas.

    La mayor parte de los captulos de El p)blico y sus problemas constituyen un intento de analizar las caractersticas de la condicin de lop)blico y explorar sus amplias implicaciones en asuntos polticos y mediados por la comunicacin moderna. +ara empezar, &e'ey se distin$uepor traducir problemas !ilos!icos en sociales, esta orientacin implica que a!irme que la !iloso!a social muestra una $ran brecha entre lasdoctrinas teora del Estado# y los hechos. Entonces, entre m(s se apele a los hechos, mayor ser( la importancia de la distincin entre loshechos que condicionan la accin humana y los hechos que est(n condicionados por sta no se debe partir de una causalidad directa paraexplicar el Estado, hay que partir de los actos realizados. El en!oque de las acciones del Estado, a!irma &e'ey, no pueden serpredeterminadas por al$una !iloso!a poltica como los derechos naturales#, sino por un experimento crtico. Es una de las $randes crticas dela primera sociedad capitalista estadounidense que descubre en los bienes de consumo y en los medios de comunicacin una nueva ypoderosa !orma de control de las masas. Ello explica una de las razones de =ames 6arey de re/capturar esta aspiracin utpica en elpensamiento social percibida como dbil durante la $estin de 0ea$an en los >?@As# cuando observa los peli$ros de la sociedad de masascomo esenciales para asumir una perspectiva crtica en el estudio de la comunicacin.