libro del deuteronomio

4
LIBRO DEL DEUTERONOMIO 1. INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas el Dt ocupa un puesto tan destacado en la historia religiosa del antiguo Israel que algunos autores han querido ver en este libro el centro del Antiguo Testamento”. Aunque su cuerpo central lo constituye un código legal, el Dt es mucho más que un simple compendio de leyes. La suya es una “Ley predicada”, una reflexión teológica profunda sobre el sentido y el valor de la ley. Una exhortación apremiante a observar la ley de Dios, a cumplir su voluntad. El amor de Dios, solemnemente proclamado al principio de la obra y repetidas veces inculcado a lo largo de la misma, encarna el valor esencial, al que se han de conformar todas las otras leyes. El Deuteronomio (segunda ley / copia de la ley). El libro se presenta como una recopilación de tres discursos de Moisés en la llanura de Moab, a lo que se añaden algunos bloques literarios de carácter narrativo y otros de carácter legal. En su conjunto, el libro presenta una lectura histórico-parenética de la historia del pueblo de Israel. Los acontecimientos aparecen como parte de una economía salvadora, guiada por la providencia amorosa de Dios, cuyos elementos básicos son la promesa a los patriarcas, la elección de Israel entre todos los pueblos de la tierra y la alianza del Sinaí. Por este motivo, Israel debe vivir con la conciencia de pertenecer a Dios, privilegio único y exclusivo, que implica la exigencia de una respuesta decidida y libre a favor de Dios y de su ley. 1. FORMA Y COMPOSICIÓN Desde el punto de vista formal, hay que distinguir tres componentes fundamentales: historia, parénesis y ley. A la LEY corresponde el lugar central no sólo por el puesto a ella asignado, en mitad del libro (c. 12-25), sino también por su importancia real. La PARÉNESIS (exhortación o amonestación) se centra principalmente en los marcos internos (c. 6-11 + 26-28). La HISTORIA en los cuadros externos (c. 1-5 + 29-34). Aunque cabe señalar que ninguno de estos elementos se encuentran en estado puro. La parenésis contiene una fuerte carga histórica y las secciones históricas se hallan salpicadas de parenésis. La ley, a su vez, se fundamenta recurriendo a la historia y se inculca mediante exhortaciones y amonestaciones apremiantes. De ahí que bien hizo notar Von Rad se trata de una “ley predicada”. En cuanto a la sintaxis-estilo: hay que señalar una variación del singular al plural: secciones redactas en segunda persona del singular o “secciones –tú”, alternan con otras en segunda persona del plural o “secciones- vosotros” ( existen líneas de suturas c. 1-3,5ss.29) Aún no se ponen de acuerdo los estudiosos sobre el criterio seguido por los redactores del Deuteronomio para este cambio de número. Aunque algunos datos objetivos hacen notar que las “secciones-vosotros” contienen en su mayoría narraciones históricas, mientras que las “secciones-tú” son más bien parenéticas. El Código legal, salvo algunas

Upload: beau-langley

Post on 25-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro Del Deuteronomio

LIBRO DEL DEUTERONOMIO

1. INTRODUCCIÓN

Sin lugar a dudas el Dt ocupa un puesto tan destacado en la historia religiosa del antiguo Israel que algunos autores han querido ver en este libro “el centro del Antiguo Testamento”. Aunque su cuerpo central lo constituye un código legal, el Dt es mucho más que un simple compendio de leyes. La suya es una “Ley predicada”, una reflexión teológica profunda sobre el sentido y el valor de la ley. Una exhortación apremiante a observar la ley de Dios, a cumplir su voluntad.

El amor de Dios, solemnemente proclamado al principio de la obra y repetidas veces inculcado a lo largo de la misma, encarna el valor esencial, al que se han de conformar todas las otras leyes.

El Deuteronomio (segunda ley / copia de la ley). El libro se presenta como una recopilación de tres discursos de Moisés en la llanura de Moab, a lo que se añaden algunos bloques literarios de carácter narrativo y otros de carácter legal.

En su conjunto, el libro presenta una lectura histórico-parenética de la historia del pueblo de Israel. Los acontecimientos aparecen como parte de una economía salvadora, guiada por la providencia amorosa de Dios, cuyos elementos básicos son la promesa a los patriarcas, la elección de Israel entre todos los pueblos de la tierra y la alianza del Sinaí. Por este motivo, Israel debe vivir con la conciencia de pertenecer a Dios, privilegio único y exclusivo, que implica la exigencia de una respuesta decidida y libre a favor de Dios y de su ley.

1. FORMA Y COMPOSICIÓN

Desde el punto de vista formal, hay que distinguir tres componentes fundamentales: historia, parénesis y ley.

A la LEY corresponde el lugar central no sólo por el puesto a ella asignado, en mitad del libro (c. 12-25), sino también por su importancia real.

La PARÉNESIS (exhortación o amonestación) se centra principalmente en los marcos internos (c. 6-11 + 26-28).

La HISTORIA en los cuadros externos (c. 1-5 + 29-34). Aunque cabe señalar que ninguno de estos elementos se encuentran en estado puro. La

parenésis contiene una fuerte carga histórica y las secciones históricas se hallan salpicadas de parenésis. La ley, a su vez, se fundamenta recurriendo a la historia y se inculca mediante exhortaciones y amonestaciones apremiantes. De ahí que bien hizo notar Von Rad se trata de una “ley predicada”.

En cuanto a la sintaxis-estilo: hay que señalar una variación del singular al plural: secciones redactas en segunda persona del singular o “secciones –tú”, alternan con otras en segunda persona del plural o “secciones- vosotros” ( existen líneas de suturas c. 1-3,5ss.29) Aún no se ponen de acuerdo los estudiosos sobre el criterio seguido por los redactores del Deuteronomio para este cambio de número. Aunque algunos datos objetivos hacen notar que las “secciones-vosotros” contienen en su mayoría narraciones históricas, mientras que las “secciones-tú” son más bien parenéticas. El Código legal, salvo algunas excepciones (c. 12,1ss) aparece redactado en singular. Además, las secciones históricas se dirigen a la generación del Horeb; las parenéticas, en cambio, a la generación de la conquista.

En línea de máxima cabe afirmar que las secciones parenéticas y legales en singular corresponden al Deuteronomio primitivo (c. 6-26) y que las secciones históricas, juntamente con otros pasajes en plural, han sido añadidas posteriormente con otros pasajes en plural, ha sido añadidas posteriormente (una gran parte de los capítulos 1-5; 9,7-10,11; 29-34).

Formas básicas del lenguaje deutrononómico: Cada una de las tres grandes secciones se hallan integradas por una serie de unidades menores:

Secciones Parenéticas: conformada por piezas homiléticas (6,10s), catequesis (6,20-25), monólogos de modestia y de altanería (7,17ss; 8,17ss; 9,4ss), unidades hímnicas (8,7ss), pequeño credo histórico (26,5-9), promesas de bendición y amenazas de castigo (7,12ss; 28).

Page 2: Libro Del Deuteronomio

Cuerpo legal, se suelen distinguir dos clases de leyes: las casuísticas, que como su mismo nombre indica miran a casos particulares y están formuladas condicionalmente (13,13ss; 15,12ss), las apodícticas, que elevándose por encima de los casos individuales, tienden a la abstracción, convirtiéndose en principios generales, válidos para todos o para la mayoría de los casos; aparecen construidas en forma imperativa (5,7ss o decálogo). El estilo del código legar deuteronómico es personal y persuasivo, intenta convencer; de ahí que numerosas leyes vayan acompañadas de exhortaciones o amonestaciones y de motivaciones con carácter histórico (16,1ss).

Las Secciones históricas, tampoco son homogéneas en lo formal, aunque se pueden detectar algunos hilos conductores. En 1,1-3,29 se trazan las principales líneas de la historia de Israel desde el Horeb hasta la tierra prometida. Dt 2,1-3,11 se compone de cinco pequeñas unidades, en las que alternan una orden divina y el cumplimiento por parte del pueblo. En Dt 5, en cambio, la ley aparece encuadrada por la historia. Mientras que Dt 5 más 9,7ss tiene por escenario el Horeb, los cap. 29ss se desenvuelven en Moab. Dt 31-34, en fin, funciona a modo de “testamento” de Moisés, que un género éste con muchos paralelos en la literatura bíblica y extrabíblica.

En su forma actual, el Dt ni se presenta como un tratado de alianza, sino más bien como un discurso de despedida de Moisés al pueblo. Pero esto sólo resulta claro a partir de los últimos estratos del libro. En consecuencia, la forma final del libro escapa a los diferentes modelos propuestos. Sólo si se coloca en la perspectiva de un largo proceso de formación del texto, sólo si se cuenta con un desarrollo genético, se está en grado de responder a los numerosos problemas subyacentes en el libro.

El documento encontrado en el templo de Jerusalén, en tiempo de Josías, recibe en un primer momento el nombre de “Libro de la Ley” (2 Re 22,8.11), pero luego es calificado de “Libro de la Alianza” (2 Re 23,2). A juzgar por los materiales de que constaba este documento, que hemos identificado con el Dt primitivo, estaba más próximo a la estructura de los códigos legales o libros de leyes orientales que a las de los tratados de alianza. Concretamente, el famoso código de Hammurabi consta de tres partes distintas: un prólogo, comparable a la introducción primitiva al Dt (Dt 6,4-9,7; 10,12-11,25), una colección de leyes, la parte más amplia del documento, parangonable sin lugar a duda al cuerpo legal del Dt primitivo (C. 12-25), y un epílogo, con bendiciones y maldiciones, que se puede cotejar con el núcleo primitivo de Dt 26-28. No se puede negar que estos materiales del Dt primitivo encuentran también varios puntos de contacto con los tratados de alianza. Pero más bien habría que decir que fue en la segunda etapa del proceso de formación del libro del Dt, cuando éste se asemejó más a los tratados orientales de alianza. Sólo en este segundo momento se desarrollaron considerablemente las maldiciones, a semejanza de los tratados asirios. Por otro lado, la introducción primitiva al Dt comprendía una parénesis con algunas referencias o puntos de apoyo en la historia.

Al añadirse las secciones propiamente históricas, el Horeb pasó a primer plano. Ahora bien, el Horeb representa el lugar por excelencia de la ratificación de la alianza, cuya ley fundamental es el decálogo (Dt 5). En esta perspectiva, la parénesis primitiva de los c. 6-11 no puede entenderse como un comentario al decálogo. Esta función corresponde, más bien, a la parénesis tardía del c. 4 y a las adiciones, también tardías, de los c 6-11. En esta misma óptica habría que situra 28, 69-30,20 que se presenta como la alianza en Moab. A la conexión entre alianza del Horeb y la de Moab contribuyeron algunas líneas de sutura, entre las que hay que señalar las “secciones-nosotros”, particularmente relevantes en las dos secciones mencionadas, del Horeb y de MOab (Dt 5,2ss y 28,69 + 29,13ss).

Todas estas anotaciones, por complejas que puedan parecer, reflejan un dato bien sencillo y fácil de entender: las sucesivas elaboraciones o retoques del libro muestran que este no era considerado como un depósito de doctrina cerrado o muerto, sino como una tradición viva, abierta y dinámica. El Dt da testimonio del diálogo continuo, en la sociedad israelita, entre la religión, la política y la cultura de su tiempo.

2. ESTRUCTURA DEL LIBROEl material literario del libro puede dividirse en dos partes de extensión diversa: el

Deuteronomio propiamente dicho (1-30) y los relatos relacionados con los últimos acontecimientos de la vida de Moisés (31-34):

Page 3: Libro Del Deuteronomio

I. PARTE: Capítulos 1-30 comprenden tres discurso sucesivos de Moisés que sería una verdadera legislación = al Deuteronomio.1er. Discurso 1,1-4,43 1,1-5 Israel se encuentra en las estepas de Moab, más allá del Jordán y espera entrar en Canaán.1,5-3,17 Con una mirada retrospectiva Moisés hace el recuento de las grandes etapas del camino en el desierto del Sinaí a Cadé, a través de Edom y de Moab, y después de haber conquistado Hesbon y Basan, a la primera división del territorio transjordánico a algunas tribus.3,18-29 Paso del poder a Josué.4,1-40 Invitación apremiante a la fidelidad prometida a Dios en el Sinaí.4,41-43 Designación de las tres ciudades de refugio en Transjordania.

2º. Discurso 4,44-28,684,44-49 especie de sumario que describe la situación geográfica-histórica.5,1-11,32 larga perenésis, donde, después del reclamo a la ley fundamental del Sinaí, el decálogo (5,6-21) del cual se da una versión parcialmente diversa a la del Exodo (Ex 20,2-17), se vuelve insistentemente sobre el deber de la fidelidad a YHWH, que ha demostrarse a través de la observancia del mandamiento principal, expresado en diferentes formulaciones (6,5; 10,12-11,1) y de los mandamientos particulares expresados con la fórmula “preceptos –decretos- normas” ( 6,1;7,11;11,1).12-26 el código deuteronómico, donde se dan las normas referentes al culto y a las cosas sagradas (12,2-16,17).16,18-18,22 las estructuras teocráticas: como los inspectores, jueces, rey y sacerdotes levitas, profetas.19,1-21; 21,1-9 la estructura de la ley penal.20,1-2; 21,10-26,15 se considera una miscelánea de otras leyes de diversa índole. Dentro de este código es evidente el desarrollo que ha experimentado la legislación, en comparación al “código de la alianza” del libro del Ex 21-23, y sobre todo, el cambio de espíritu de género literario con el llamado al corazón y con un tono exhortativo, presente hasta en la formulación jurídica.26,16-28,28 se trata de una conclusión que invita a la observancia de las prescripciones precedentes, a la erección de tres grandes piedras sobre el monte Ebal, una vez cruzado el Jordán, con la ley escrita encima (27,1-10) con la enumeración de las doce maldiciones que deberán pronunciar los levitas sobre el pueblo como sanción para los transgresores (27,11-26). El capítulo 28 reúne el conjunto de las bendiciones y de las maldiciones que concluye todo el código presentado como la cláusula jurídica de la alianza establecida entre YHWH e Israel en Moab como complemento e la del Sinaí.3er. Discurso 28,69-30,20 últimas exhortaciones de Moisés que llaman a Israel a hacer su elección por YWH, en forma definitiva y para toda su vida.

II. PARTE: Capítulos 31-34 es una parte más narrativa, referente a las últimas disposiciones dadas por Moisés31,1-8 Misión de guía, confiada a Josué.31,9-13 normas sobre la lectura periódica de la ley.31,14-18 previsión de desviaciones idolátricas del pueblo.31,19-30 orden de poner la ley junto al arca.32,1-42 gran cántico de Moisés .33,1-19 relaciones de fidelidad – infidelidad, castigo – salvación entre Dios e Israel. Bendiciones de Moisés sobre todas las tribus. 34, 1-12 preanuncia la muerte de Moisés y la narra (34,1-12) con el elogio del gran hombre con el que concluye la obra.