libro del corazón - infomed, portal de la red de salud de cuba · dora de enfermedades...

118

Upload: trandang

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

3

dEditorial

Ciencias Médcas

Flavio BurgarellaFlavio Burgarella

Ciudad de la Habana, 2003

4

Datos CIP- EDITORIAL CIENCIAS MEDICAS

Burgarella, Flavio El Libro del Corazón. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.

120p. Fig.

Incluye glosario del corazón1.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES/dietoterapia2.ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES/rehabilitación3.PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS CARDIOVASCULARESWG120ISBN: 959-212-087-0

Traducción: Dr. Eduardo Rivas EstanyLic. Cristina Bergnes

Revisión técnica: Dr. Eduardo Rivas EstanyEdición: Lic. Tania Sánchez Ferrán

© Flavio Burgarella, 1999© Editorial Ciencias Médicas, 2003

Editorial Ciencias MédicasCentro Nacional de Información de Ciencias MédicasCalle I, No. 202, esq. Línea, piso 11,El Vedado, Ciudad de La Habana, 10 400, Cuba.Correo electrónico: [email protected]éfono: 55-3375

PRÓLOGO A LA EDICIÓN CUBANA

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causade muerte en la mayoría de los países desarrollados desde hacevarias décadas, donde 3 de cada 4 muertes obedecen a ellas y seprevé que ocuparán también el primer lugar a escala mundial en elaño 2020.

La enfermedad coronaria representa la primera causa de incapaci-dad prematura de la fuerza laboral en muchos países, lo que provocaun elevado costo y, en consecuencia, una muy negativa repercusióneconómica al hombre y a la sociedad.

La incidencia de las enfermedades cardiovasculares experimentóun enorme crecimiento en los primeros 50 años del siglo XX; estecrecimiento no fue consecuencia de la disminución de las enferme-dades infecciosas o nutricionales, sino que obedeció a la adopciónde hábitos de vida perjudiciales, como el tabaquismo, la vida seden-taria, el aumento del consumo de grasas y carbohidratos en lascomidas, el estrés, etc. Por eso, podemos afirmar que la enferme-dad coronaria es propia de la civilización moderna.

El incremento de la información relacionada con el cambio del estilode vida, de la identificación y el control de los factores de riesgocoronario entre los profesionales de la salud, pacientes, y entre lapoblación general, así como la forma de conocer y enfrentar estaenfermedad, resultan importantes medidas para disminuir la eleva-da incidencia y mortalidad de estas enfermedades del corazón y losvasos, y de sus nefastas consecuencias económico-sociales.

El libro del corazón trata precisamente sobre este tema. Su autor,el cardiólogo italiano Flavio Burgarella, es un conocido batalladorpor la difusión de las medidas necesarias para disminuir la negativa

5

repercusión de estas enfermedades. Con tal propósito fundó la Aso-ciación Internacional “Amigos del Corazón alrededor del Mundo”(Heart Friends Around The World), oficialmente creada en 1994, enocasión del Congreso Mundial de Cardiología celebrado en Berlín,Alemania, con el apoyo inicial de 210 cardiólogos de 75 países. Elobjetivo principal de esta asociación es la promoción de la preven-ción y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares, y a ellase encuentran asociadas en la actualidad más de 3 000 personas,incluyendo médicos y otros profesionales de la salud.

El libro del corazón es una publicación que por su lenguaje sencillo,didáctico y, a la vez muy profesional, ha despertado un crecienteinterés entre médicos y pacientes, lo cual ha propiciado que sehaya publicado en cinco idiomas (inglés, ruso, italiano, árabe y per-sa), además de la presente edición en español.

La Editorial de Ciencias Médicas de Cuba reconoció la actualidad ycalidad del contenido de este libro y se dispuso a su publicaciónpara ponerla a disposición del personal de salud cubano, en particu-lar de los médicos de familia, cardiólogos y otros especialistas com-prometidos en nuestro país con la prevención y rehabilitación de lasenfermedades del corazón.

Finalmente, cito las palabras de la Dra. Shanthi Mendis, Coordina-dora de Enfermedades Cardiovasculares de la Organización Mun-dial de la Salud, cuando en octubre de 2001, hacía las conclusionesde la reunión anual de “Amigos del Corazón alrededor del Mundo”,celebrada en Tuscany, Italia: “¡Ojalá hubiera muchos Flavio Burgarellaen el mundo!” Los que tenemos el honor de conocer a Burgarelladesde hace muchos años y ser testigos de sus incansables esfuer-zos en unir a profesionales de todo el mundo para luchar contra lasnefastas consecuencias de las enfermedades cardiovasculares,confirmamos lo valedero de tales conclusiones y recomendamos lalectura y estudio de esta obra a todas aquellas personas compro-

6

metidas o interesadas en el mejoramiento de la salud cardiovascularde sus respectivas sociedades.

La Habana, 27 de octubre de 2002Dr. C. Eduardo Rivas Estany

Cardiólogo, Profesor Titular Adjunto e Investigador Titular,Director del Centro de Rehabilitación del Instituto de

Cardiología y Cirugía CardiovascularLa Habana, Cuba

7

PREFACIO

La enfermedad cardiovascular se ve con justificada preocupaciónpor los pacientes y sus familiares. Ambos son apartados de surutina diaria y catapultados en un mundo nuevo, lleno de dudas einseguridad acerca del futuro. Es esencial mantener una actitudcalmada y equilibrada, y depositar confianza en los médicos y en elentorno en que trabajan, para vencer la fase aguda y enfrentarse a larecuperación.

El tratamiento quirúrgico de la enfermedad cardíaca se ha vueltomás y más común en años recientes, aun cuando este tipo deoperación tiene un marcado impacto emocional sobre el paciente ysu familia. Durante el período de recuperación y convalecencia, sinembargo, la familia debe animar al paciente a que controle sus sen-timientos de ansiedad después del ataque cardíaco o la cirugía car-díaca, y debe ser sensible al proceso de recuperación y mostrarlecomprensión y afecto. El Centro de Rehabilitación puede resultarmuy útil, ya que allí los médicos y las enfermeras tienen más tiem-po disponible para discutir los problemas que surgen después de lafase aguda de la enfermedad. Por su parte, el paciente debe enfren-tarse a los cambios en su estilo de vida, y que son necesarios paramantenerse con buena salud. Estos cambios pueden requerir quesus familiares más cercanos modifiquen también su modo de vida.A cada paciente se le dan consejos y sugerencias acerca de lacomida, los ejercicios de rehabilitación, tratamientos disponibles yactividades apropiadas.

La familia debe ayudar y asegurarse de que el paciente comprendaclaramente las instrucciones y las siga correctamente. Nunca debedudar en pedirle al médico cualquier consejo adicional necesariosobre cómo planear una dieta y cualesquiera otros problemas rela-cionados con la recuperación.

9

Por lo tanto, la comunicación dentro de la familia es extremadamen-te importante durante el período de recuperación y rehabilitación,pero con frecuencia, la relación médico-paciente-familia se dificultapor causa de un lenguaje que no siempre se entiende con facilidad,ya que los términos utilizados son específicamente médicos y nolos de todos los días.

Con la esperanza de llenar este vacío, por lo menos en parte, hetratado de confeccionar un glosario de términos médicos relativos alcorazón.

El libro del corazón ha sido escrito con la esperanza de llenar, por lomenos en parte, este vacío.

¡Hablemos más para comprendernos mejor!

Flavio Burgarella

10

CONTENIDO

Capítulo 1. En la Sala de Rehabilitación Cardíaca/13Capítulo 2. El árbol coronario/15Capítulo 3. Plaquetas y colesterol/18Capítulo 4. Angina de pecho e isquemia/22Capítulo 5. Angina al esfuerzo/26Capítulo 6. Angina en reposo/30Capítulo 7. Cómo evitar un ataque cardíaco/34Capítulo 8. La cicatriz/37Capítulo 9. Indicaciones para la angiografía coronaria/40Capítulo 10. No todos los ataques cardíacos son lo mismo/42Capítulo 11. Transplante cardíaco/46Capítulo 12. El corazón y hacer el amor/49Capítulo 13. Angioplastia y bypass/52Placas anatómicas/57Menú casero/61Sopa de puerros/62Agua cocida, estilo etrusco/63Carabaccia/64Sopa de cebada/65Penne con queso Ricotta/66�Linguine� con brócoli/67Espaguetis con alcachofas/68Mezze penne mediterráneo/69Pasta con sardinas estilo siciliano/70Pasta y sopa de frijoles de Florencia/71Arroz y puerros/72Gnocchi de espinaca en caldo/73Trucha �au bleu�/74

11

Sardinas a la �Beccafico�/75Merluza con vegetales/76Pechugas de pollo horneadas con calabacines/77Pavo sabroso/78Estofado de conejo/79Ternera y calabaza/80Escalopes estilo siciliano/81Carne en molde/82Ensalada belga/83Frijoles �runner� sabrosos/84Un sabroso plato de alcachofas/85Guisantes estilo florentino/86Calabacines hervidos con limón/87Pimientos rellenos/88Cebollas rellenas/89Tomates rellenos/90Ensalada de aceitunas y naranjas/91Vegetales con miel/92Menú de dieta hipocalórica/93Glosario del corazón/97

12

13

CAPÍTULO 1

En la Sala de Rehabilitación Cardíaca

Tengo dos semanas para comprender qué me ha pasado, quéme cayó encima con la violencia de una tormenta de verano y metomó desprevenido y solo, primero en una cama de hospital conun ataque cardíaco, y después con tres bypasses.

La herida de la operación me duele, me siento como si mehubieran apaleado y roto mis huesos, hay una cicatriz en mi pier-na hinchada que parece el zíper de una saya de los años 30, y es-toy todo amoratado. Además, me siento confundido y lanzado sinaviso en un mundo irreal, controlado por las manos invisibles deun destino burlón.

Esta mañana me dijeron que pasaré un corto período en unCentro de Rehabilitación Cardíaca, donde podré reponerme mien-tras las heridas cicatrizan y mi sangre aprende a correr a travésde los nuevos vasos, hechos por cirujanos especializados en hi-dráulica.

También me dieron este folleto multicolor, con ilustraciones ro-jas y azules del corazón y la circulación sanguínea. Leí unas pocaslíneas, pero no pude seguir porque sentí un nudo en la garganta.

Ahora mejor me relajo un poco. Debo recordar tomar mispastillas del mediodía. Esta tarde salgo, como paciente, por pri-mera vez. Mi esposa viene a recogerme, y será muy protectoraconmigo. La vi realmente preocupada; en sus ojos había ese matizgrisáceo de las personas que se han estado preguntando qué hapasado y cómo terminará todo. La vi correr a abrir la puerta delcarro, apurarse a cargar la maleta, y apretar impaciente el botóndel ascensor antes de que yo fuera a subir las escaleras.

Tengo que pasar dos semanas aquí con esta chaqueta casinueva, que compré hace algunos años para pasear en el campo, y

sólo usé un par de veces en los cambios de estación, a principiosde la primavera, o en aquellos momentos en que se suponía queechara tierra a las flores del jardín.

Si pienso en mis amigos que han sufrido un ataque cardíaco,recuerdo que algunos se mantuvieron bien durante años despuésde sufrir uno, y otros tuvieron recaída en los meses siguientes yhan seguido con problemas. ¿Y yo? ¿En qué categoría me encon-traré? El folleto en colores, que he vuelto a tomar en mis manos,no me ayuda a comprender.

¿Podré manejar mi carro otra vez, tener sexo, regresar a miantiguo trabajo? Alguien debe poder responder mis preguntas,por lo menos eso espero.

Con mi mente llena de pensamientos que no encuentran or-den ni respuestas, bajo al gimnasio. Los ejercicios respiratorios sonimportantes para ayudarme a respirar con el diafragma. Como mipecho fue abierto, tiendo a tomar aire de la forma equivocada,debido al reflejo por el dolor que siento cuando estiro los múscu-los de mi pecho al respirar. Si bajo el diafragma correctamente,tomo un volumen mayor de aire, y así mejoro mi oxigenación.

En verdad, realmente siento algún beneficio después de lasprimeras sesiones en el gimnasio, y también me he tranquilizado

por la frecuencia cardíaca ob-tenida de mi telemetría; cadalatido cardíaco aparece en elmonitor mediante un símbolorepetitivo más parecido a un je-

roglífico que a una sílaba. Se me asegura que todo va bien. Lainquietante fiebrecilla que había tenido después de la operación ypor las tardes ha desaparecido. Entre un grupo de ejercicios yotro discuto de cosas con elfisioterapeuta y el cardiólogo,y trato de llegar al fondo de loque se oculta detrás del tér-mino arterias coronarias.

ELECTROCARDIOGRAMARegistro gráfico de los impulsos eléc-tricos producidos por el corazón.

TELEMETRÍATransmisión y registro distante deun trazo electrocardiográfico.

14

CAPÍTULO 2

El árbol coronario

Comprenderé poco a poco: el conocimiento es una medicinaque hay que tomar lentamente.

Las arterias coronariascoronan, o sea, rodean, el co-razón en la parte exterior. Sonun grupo de tubos en la su-perficie exterior del miocar-dio, y su función es llevar la

sangre al músculo cardíaco. Por eso el corazón luce rojo, infun-dido con la sangre irrigada por las arterias coronarias.

Este sistema vascular también es llamado el �árbol co-ronario�. Posee dos troncos principales, la arteria coronariaderecha y la arteria coronaria izquierda, ambas salen de la aor-ta. De estos dos troncos princi-pales parten todos los otros va-sos más pequeños, y extiendensus ramas sobre la superficieexterior del corazón. Así escomo forma la red hidráulicade la irrigación sanguínea y el oxígeno contenido en la misma.Permite que el miocardio realice su función como bomba, y su-ministra, a su vez, sangre, y, por lo tanto, oxígeno, a todos losórganos y tejidos del cuerpo. Para funcionar óptimamente, el co-razón debe tener un buen suministro de sangre que entre, porsupuesto, hacia las arterias coronarias.

El que ha sufrido un ataque cardíaco, como yo, tiene proble-mas con una arteria coronaria. El dolor intenso que sentí aqueldía se debió a una repentina reducción en la irrigación de sangreal miocardio, porque una de las arterias coronarias se había

MIOCARDIOLa pared muscular del corazón. Secontrae para expeler la sangre yse relaja para recibirla de vuelta.

ARTERIAS CORONARIASLas dos arterias coronarias que sur-gen de la aorta que corona la partesuperior del corazón. Se ramifican eirrigan sangre al músculo cardíaco.

15

bloqueado de repente. Yo sí sabía que las arterias coronarias su-fren por exceso de colesterol en la sangre, pero no podía enten-der cómo este colesterol podía cerrar una arteria coronaria entan poco tiempo y provocar un infarto del miocardio. Al fincomienzo a ordenar mis pensamientos de cierto modo.

Mi arteria coronaria es un conducto, y un corte a través deella puede ser representado por un círculo con una pared elásti-

ca, muscular, hue-ca en el centro. Enesta parte hueca esdonde la sangre flu-ye con el colesterolcontenido en ella.Las paredes son li-sas en el interior del

círculo, con el endotelio que forma una capa protectora. La pre-sencia de altas concentraciones de colesterol en la sangre signifi-ca que este primero se fil-trará en la pared muscular,y después se depositará enella, favorecido por cuales-quiera lesiones presentes enel endotelio. Este colesterolque se ha infiltrado será absorbido posteriormente por las célulasque se rellenarán con grasa y aumentarán de volumen. Comoresultado habrá inflamación, aparecerán células típicas de la in-flamación y se producirá tejido fibroso.

Al final de este proceso, las paredes interiores de las arteriascoronarias mostrarán líneas amarillas: el depósito de colesterol.

Esto sería el final de la historia si no se depositara más ex-ceso de colesterol y no tuviera lugar otra reacción inflamatoriaque causara el endurecimiento gradual de la pared y la consiguiente

COLESTEROLSustancia parecida a la grasa, presente en lasangre, producida por el hígado y resultantede la dieta. Los alimentos ricos en colesterolson las grasas de origen animal, como la de laleche, la mantequilla, el queso, la carne rojay la yema de huevo.

ENDOTELIORevestimiento interno liso de un grannúmero de estructuras del cuerpo, in-cluyendo el corazón y los vasos san-guíneos.

16

reducción en el diámetrodel círculo.

Pero después de diez,veinte, treinta años, ya nohabrá más un depósitomicroscópico, sino un de-pósito visible a simplevista. Se habrá formadouna placa, y esto endu-

rece la arteria y reduce el flujo de sangre al miocardio. En esteproceso se basa la enfermedad coronaria, que puede conducir ala angina de pecho y al infarto del miocardio, y más tarde altratamiento de la enfer-medad misma medianteangioplastia o bypass.

Ahora está claro parami que, debido a este de-pósito de colesterol, se hadesarrollado una placa enmi arteria coronaria, lo que ha reducido gradualmente su diáme-tro y ha favorecido una obstrucción parcial progresiva.

Sin embargo, el desarrollo gradual de este proceso no meexplica cómo pudo ser que el día antes yo había subido corriendohasta la cima de una montaña sin ningún problema, y al día si-guiente haya tenido el ataque. Aquí ha de haber algo más.

Ahora tengo que bajar al gimnasio y hacer un poco de bici-cleta. Esperemos que encuentre a alguien simpático para hablarde otra cosa.

INFARTO DEL MIOCARDIONecrosis de un segmento del músculo car-díaco debido a la reducción súbita de lairrigación sanguínea por el sistemacardiovascular, que es seguida por un pro-ceso de reparación con la formación re-sultante de una cicatriz.

PLACAUn depósito de sustancias grasas, mez-cladas con tejido fibroso, que se acumulaen las paredes internas de las arterias.Es típico de la aterosclerosis.

17

CAPÍTULO 3

Plaquetas y colesterol

Pensé que era tonto pedalear sobre una bicicleta ergométricaen grupo, como si fuéramos náufragos en busca de identidad,pero he tenido que cambiar de opinión. Cuando uno ha tenido ladesgracia de experimentar una situación como la mía, resulta im-portante no aislarse, sino vivir con los demás, y compartir cosascon ellos, incluso cuando, a veces, se necesite mucha paciencia.Debo obligarme a hacer ejercicios regularmente, si mi corazónme lo permite.

Hoy mis preguntas acerca de por qué se ocluye una arteriacoronaria, y por qué sentí un dolor agudo repentino durante elinfarto del miocardio, han sido contestadas. Me explicaron queen la placa - formada durante muchos años de depósito de coles-terol y tejido fibroso, que ocluía parcialmente la arteria coronariasin darme mucho motivo de queja- en un período entre pocosminutos y pocas horas, otra sustancia se acumuló, y fue lo queobstruyó totalmente la coronaria. Esta sustancia en cuestión erala misma sangre que se había coagulado: a eso se llama trom-bo. Recuerdo haber visto coágu-los de sangre en el pañuelo des-pués de haberme sonado la narizsuavemente al final de un episo-dio de sangramiento nasal. No lesdi importancia. Sin embargo, los coágulos se vuelven peligrososcuando se forman en una placa y ocluyen totalmente la arteria,porque causan un bloqueo de la irrigación sanguínea.

Vale la pena saber cómo se coagula la sangre. En la sangrehay plaquetas que circulan; son como �pequeños ladrillos� que

TROMBOCoágulo de sangre que se formadentro de un vaso sanguíneo ouna cavidad cardíaca.

18

se unen cuando entran en contac-to con el aire, y se apilan unos en-cima de los otros, justamentecomo los ladrillos cuando se cons-

truye un muro. Ellos forman una barrera que detiene la sangreque mana de un corte o una magulladura, por ejemplo, y, en estecaso, es el contacto con el aire de la sangre que mana de laherida, la orden para que ellas se unan.

Durante un infarto del miocardio, las plaquetas deben haberobedecido una �orden equivocada�, ya que se han apilado dentrodel sistema vascular, justo encima de la placa, y han formado untrombo oclusivo.

En pocos días habré adquirido el conocimiento necesario paracomprender cuál fue el error. Sin embargo, ahora necesito pen-sarlo un poco.

Dado el hecho que un ataque cardíaco es causado por uncoágulo obstructivo dentro de la arteria coronaria, si tuviera lamenor sospecha de que estoy sufriendo un ataque cardíaco, debocorrer al hospital más cercano. Si el diagnóstico se confirma, eltratamiento será terapia trombolítica endovenosa para disolverel trombo. De esta forma, la sangre comenzará a correr una vezmás debajo de la oclusión, el miocardio será irrigado de nuevo, yla necrosis, que es el daño causado al músculo cardíaco por laobstrucción de una arteria, será limitada.

Además, una vez que el ataque ha sido superado, tendré quetomar medicamentos para protegerme de cualquier apiñamientofuturo de las plaquetas dentro de los vasos sanguíneos.

Estos medicamentos, como la aspirina, son llamados antiagregación plaquetaria, y actúan como el jabón, volviendo resba-ladizas las plaquetas y no permitiéndoles mantenerse unidas.

Ahora entiendo por qué, durante acaloradas discusiones enel jardín del Centro, mis amigos aconsejaban masticar una aspi-

PLAQUETAS (TROMBOCITO)Elemento presente en la sangreque favorece su coagulación.

19

rina si sospechabas que ibas a sufrir un ataque cardíaco. La aspi-rina es un magnífico anti agregante plaquetario, y puede comba-tir el proceso de coagulación antes de que nos realicen latrombolisis en el hospital.

Ahora es el momento de dejar el gimnasio; casi es mediodia.El almuerzo que nos sirven aquí tiene un bajo contenido decolesterol y grasas. Tendré que cambiar mis hábitos alimentarios,prestar más atención a la mantequilla y otras grasas de origenanimal (en el sentido de vigilar más su ingestión), y no exceder-me con el queso y la carne curada o roja. Los postres tambiéntendré que limitarlos, cuando contengan ingredientes tales comomantequilla y huevos. Tendré que comer más frutas y vegetales,tanto crudos como cocidos, aliñados con aceite de oliva, evitar lacomida frita, y tomar sorbetes en vez de helados. Debo decir ami esposa que recuerde comprar pescado una, o mejor, dos ve-ces por semana. Los cereales para el desayuno, con lechesemidescremada, son un buen hábito dietético. No más croissantsy chocolate.

Afortunadamente se recomienda la pasta,1 sin embargo, debovigilar la salsa que le añado: el tomate y la albahaca son perfec-tos. Y mi vaso de vino tinto también es una protección contra laenfermedad cardiovascular. La regla consiste en que no se debeexagerar. También sería bueno limitar el uso de la sal. Despuésde dos meses de una dieta cuidadosa, tendré que chequearme denuevo mi nivel total de colesterol: el colesterol bueno (HDL, eninglés: high density lipoproteins, o lipoproteínas de alta densi-dad), el colesterol malo (LDL, en inglés: low density lipoproteins,o lipoproteínas de baja densidad) y los triglicéridos. Tendréque aprender a prestar más atención a los niveles de colesterol,

1 Pasta: se refiere a los coditos, espaguetis, macarrones, etc.

20

particularmente de LDL: si está por debajo de los 100 mg/dL(miligramos por decilitro), todo estará bien. Pero si está entre100 y 130 mg/dL tendré que ser más cuidadoso con mi dieta. Siestuviera por encimade 130 mg/dL, ten-dría que tomar unamedicina para redu-cir la producción decolesterol por el hí-gado. La medicinatendré que tomarladiariamente para prevenir que dañen otras arterias coronarias enel futuro.

Una comida ideal sería la trucha �au bleu� y una ensalada denaranja del �Menú Casero�, un panecillo, dos vasos de agua y unvaso de vino antes de la siesta de la tarde.

LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDADVectores principales del colesterol �malo� enla sangre, ya que son capaces de pasar a tra-vés del endotelio, y depositarse en la paredarterial. Las LBD (LDL) pueden tomarse comoreferencia importante en una terapia baja enlípidos o reductora de lípidos.

21

CAPÍTULO 4

Angina de pecho e isquemia

Hoy me han hecho la ecocardiografía: he podido ver que lasparedes de mi corazón han preservado su capacidad total paracontraerse; solo está ligeramente reducida en la mitad inferior,

donde se ha formado la cicatriz posinfarto. La cicatriz es tejidovivo fibrótico que ha sustituido al tejido muscular que se necrosóese día, cuando un trombo se depositó en una placa y ocluyó total-mente el vaso coronario derecho. Como consecuencia, se ha re-

ducido la capacidad de la mi-tad inferior de mi corazón paracontraerse. Lo importante aho-ra es que el corazón no debedilatarse. Por suerte, el daño ha

sido contenido, y no se ha afectado la función de bombeo. Espe-remos que los otros vasos coronarios no tengan grandes placascon obstrucciones de más de 50 %. Lo averiguaré cuando haga laprueba de esfuerzo.

ECOCARDIOGRAFÍAPrueba no invasiva en la cual se transmiten ondas de ultrasonido alcuerpo en dirección al corazón, y los ecos de retorno de la superficiedel corazón y sus estructuras (válvulas, paredes musculares) son re-gistradas y desplegadas en video o papel mediante imágenesbidimensionales (ecocardiografía bidimensional). La ecocardiografíaDoppler se utiliza junto con las imágenes bidimensionales para elanálisis hemodinámico del flujo sanguíneo a través de las válvulascardíacas.

NECROSISMuerte celular que sigue a un lar-go período de isquemia; ocurredurante un ataque cardíaco.

22

Durante la sesión, el médico habló acerca de la angina pectoriso angina de pecho, la importancia de reconocerla, y, si ocurrie-ran los síntomas, saber cómo describírselos a una persona califi-cada.

Angina de pecho significa un dolor en el pecho y se represen-ta clásicamente por un dolor que se origina desde el músculocardíaco cuando se reduce el suministro de sangre al mismo. Ge-neralmente se siente en la parte frontal del pecho, pero tambiénse puede extender a los brazos, particularmente al izquierdo. Estedolor se caracteriza por su localización y duración.

En lo que respecta a la localización del dolor, en 90 % de loscasos es la misma para todo el mundo. Así que, hipotéticamente,si el dolor coronario debido a una cantidad insuficiente de sangreque llega al músculo cardíaco regresara en el futuro, es muy pro-bable que yo sienta el dolor de angina de pecho exactamente en elmismo lugar que el dolor delataque cardíaco, y no tenga pro-blemas para reconocerlo.

A diferencia del dolor deun ataque cardíaco, el dolor

ANGINA DE PECHOTérmino médico utilizado para indicar un dolor en el pecho. La condi-ción en la cual el músculo cardíaco no recibe un suministro adecuadode sangre de la circulación coronaria y, como consecuencia, entra enuna situación de isquemia que puede ocasionar dolor. La angina depecho puede ser inducida por esfuerzo u ocurrir en un momento dereposo. También puede ser �inestable� si es de ocurrencia reciente conepisodios de intervalos cercanos. Por definición, el dolor de la anginade pecho se alivia espontáneamente o tomando nitroglicerina despuésde 5 a 15 minutos del comienzo, con la desaparición de la isquemia.

NITROGLICERINAMedicamento que dilata los va-sos sanguíneos y se utiliza paratratar la angina de pecho.

23

asociado a la angina de pecho cesa después de poco tiempo, es-pontáneamente o con la nitroglicerina.

El medicamento se debe disolver debajo de la lengua paraque pase rápidamente al torrente sanguíneo y surta un efecto in-mediato. Estos vasodilatadores de acción rápida impulsan el flujode sangre donde se ha reducido, mediante el ensanchamiento odilatación del vaso sanguíneo.

El dolor de la angina de pecho dura pocos minutos y despuésdesaparece, así que tanto el dolor que dura solo segundos o aquelque se mantiene por horas descartan la posibilidad de que sea unepisodio de angina de pecho.

La intensidad del dolor, si es suave o fuerte, no cuenta muchoy depende de una serie de factores. La angina puede estar pre-sente antes y después de un ataque cardíaco; antes y, aunque ra-ramente, después de la angioplastia y un bypass. Su presencia esun signo de inestabilidad en la enfermedad coronaria, y debe re-ferirse inmediatamente al cardiólogo.

Vamos a imaginarnos que yo pudiera sacar mi corazón delpecho durante un episodio de angina de pecho y mirarlo, ¿cómoluciría? Esta fue la extraña pregunta que el cardiólogo nos hizo alos estudiantes-pacientes vestidos con nuestros coloridos atuendosdeportivos. Nuestras respuestas fueron todas diferentes. Sólo micompañero de cuarto, que ya había tenido algunos problemas car-díacos en el pasado, halló la palabra adecuada y exclamó en vozalta: �pálido�.

Acostumbrado como estaba a asociar la palabra �pálido� conel color de la cara, no pude comprender cómo podría usarse parareferirse al corazón. Más adelante pude comprender cómo esapared muscular, que ahora no recibía casi sangre, pudiera lucirpálida. Recordé que el color rojo del corazón depende de la can-tidad de sangre que recibe de las arterias coronarias, y que du-rante un episodio de angina de pecho falta sangre en esa parte del

24

músculo por debajo, y en dependencia de donde está la placa.Ahora puedo añadir la palabra isquémico a mi vocabulario, untérmino que expresa el mismo concepto.

Por fin comprendí lo que querían decir los médicos cuando,después del ataque cardíaco, y cuando el dolor comenzaba otravez en el mismo lugar mien-tras me hacían el electro-cardiograma, ellos exclama-ron: �¡Hay isquemia!�. Enese mismo momento, me-diante patrones cambiantes,el electrocardiograma mostraba la palidez de esa parte de micorazón que no estaba recibiendo suficiente sangre. Comenzabaa darle y hallarle sentido a las palabras usadas por los cardiólo-gos durante la fase aguda de la enfermedad, las cuales, en aquelmomento, me resultaron incomprensibles. Veamos si puedo re-cordar los elementos principales.

La angina de pecho, ese dolor debido a la reducción de lairrigación sanguínea al corazón - y más tarde tendré que tratar decomprender el porqué- puede estar presente antes de un ataquecardíaco y después, y antes de un bypass y después. Si está pre-sente, es una señal de inestabilidad de la enfermedad coronaria.Debo aprender a reconocerla para poder decirle a mi cardiólogoo a mi doctor acerca de ella.

Por definición, sé que cesará en pocos minutos. Se irá espon-táneamente o después de tomar nitroglicerina sublingual y tendráuna localización bien definida, reconocible como la misma áreadel dolor cardíaco que ya he experimentado. Durante el dolorcausado por la angina de pecho, parte de mi corazón estará páli-do, o sea isquémico, porque no recibe sangre suficiente. El dolorcesará cuando esta isquemia haya sido resuelta, y en pocos minu-tos mi miocardio tomará su color rojo habitual, sin haber sufridoningún daño permanente.

ISQUEMIAReducción de la irrigación sanguíneaa un órgano, después de la obstruc-ción o vasoconstricción excesiva deuna arteria.

25

CAPÍTULO 5

Angina al esfuerzo

El dolor provocado por la angina de pecho puede ocurrir tantocuando el cuerpo es ejercitado como cuando está en reposo. Laangina tiene dos formas diferentes que se deben considerar porseparado.

La angina de pecho al esfuerzo es la más fácil de comprenderde las dos. Si yo tengo una arteria coronaria que está obstruida en90 % por una placa, ¿cuánta sangre fluirá por ella? Alrededor de10 %. Esta cantidad es la justa para mantener rojo el miocardio eirrigado por sangre, pero sólo cuando está en reposo. ¿Qué pasa-rá si tengo que hacer un esfuerzo, por ejemplo, tomar un ómni-bus un día frío, después de almuerzo, llevando dos maletas y,además, estoy tenso porque temo llegar tarde?

Si yo midiera mi presión arterial y contara los latidos de micorazón en ese momento, descubriría que mi presión ha aumentado

y la frecuencia demi pulso se haacelerado. Comoconsecuencia, micorazón estarátrabajando más du-ro para bombearmás sangre a los

músculos en acción, estará utilizando más energía y necesitarámás sangre oxigenada. Sin embargo, de la arteria coronaria obs-truida en 90 %, solo 10 % de la sangre podrá pasar, lo que ya nosería suficiente, porque los requerimientos han aumentado.

Mi miocardio se pondrá pálido, o sea isquémico, y comenza-ré a sentir el dolor, que hará sonar un timbre de alarma y me dirá

PRESIÓN ARTERIALMedición de la fuerza ejercida por el corazóncuando bombea la sangre en las arterias y semide en milímetros de mercurio (mmHg). Ge-neralmente se mide en las arterias del brazoderecho mediante un esfigmomanómetro.

26

que en ese preciso momento el corazón no está recibiendo san-gre suficiente. Al comienzo del dolor me detendré y bajaré mismaletas: mi presión arterial descenderá, el pulso disminuirá, elmiocardio reducirá su carga de trabajo, y, por consiguiente, susnecesidades de oxígeno. Cerca de 10 % de la sangre que todavíafluye será suficiente para que el corazón retome su color rojo yel dolor desaparezca.

Esta descripción es un ejemplo de angina de pecho al esfuer-zo: un dolor que estará listo para recurrir en cualquier momentoque mi cuerpo esté sometido a fatiga adicional. También deborecordar que si sufro ataques de angina de pecho al esfuerzo, lomás probable es que tenga una placa que obstruye más de 50 %del diámetro del vaso. Con un nivel menor de obstrucción, yo nopuedo tener una reducción en el flujo sanguíneo hasta el puntoque cause isquemia, aun en una situación en que aumentara eltrabajo cardíaco.

Mediante la prueba de esfuerzo con la bicicleta ergométrica,el cardiólogo puede registrar la presencia de isquemia en el elec-

trocardiograma, que esel color pálido del mio-cardio antes de que apa-rezca el dolor, y, comoresultado, él puede sacarlas conclusiones apro-piadas de lo que se mues-tre. La búsqueda deisquemia causada por elejercicio mediante el usode una bicicleta ergomé-trica es una prueba fun-damental después de un

BICICLETA ERGOMÉTRICATipo especial de bicicleta conectada aun monitor y un electrocardiógrafo paracontrolar el corazón bajo estrés físico.

PRUEBA DE ESFUERZOPrueba que abarca el análisis de unelectrocardiograma cuando una activi-dad física programada trae como resulta-do un aumento en la presión arterial y lafrecuencia cardíaca. Si hay estenosis corona-ria puede causar isquemia miocárdica.

27

ataque cardíaco. Es la técnica que muestra si otras coronarias,además de la que se cerró durante el ataque, están a punto decerrarse también; en otras palabras, si puede suponerse que ten-go placa en más de 50 % del diámetro de otro vaso coronario.

Si apareciera isquemia durante la prueba de esfuerzo, el doc-tor puede aconsejarmeque me hagan primerouna gammagrafía ydespués una angiografíacoronaria para haceruna mejor evaluación dela perfusión miocárdicaverdadera y la anatomíade mis arterias corona-rias. Estas pruebas ge-neralmente preceden auna angioplastia o un by-pass coronario o a ambos.

Si resulta que estoysufriendo angina de pe-cho al esfuerzo, puedovivir con mi enferme-dad con la condición de que conozca mis limitaciones y ajustar-me a ellas. Si, por ejemplo, siento el dolor en el escalón número20 del segundo tramo de escaleras, sería suficiente detenerme enel escalón diecinueve y recuperarme un poco antes de seguir. Deesta forma puedo manejar la enfermedad, sin quejarme de dolor.De modo que debo saber a qué frecuencia cardíaca comienzo asufrir la isquemia -esto se puede sacar por la prueba de esfuer-zo-, entonces puedo detenerme antes de llegar al umbral de laisquemia. Por esta razón estoy aprendiendo a utilizar un moni-

ANGIOGRAFÍA CORONARIAPrueba invasiva en la que se inyecta untinte especial en las arterias para mostrarla circulación alrededor del corazón. Mien-tras el líquido pasa a través de la corrientesanguínea, se toman fotografías y se anali-zan para chequear la presencia de daño oestrechamiento de los vasos.

GAMMAGRAFÍA MIOCÁRDICAPrueba no invasiva que permite el estudiode la perfusión de las células del músculomiocárdico. En combinación con la pruebade esfuerzo, resulta útil para detectar y eva-luar la isquemia. Frecuentemente se reali-za antes de la angiografía coronaria.

28

tor de frecuencia cardíaca; estechequea mi frecuencia cardíaca entiempo real -ésta aparece en la es-fera de un reloj de pulsera que re-cibe señales de los electrodos de una banda que está alrededor demi pecho-, justamente como los atletas que controlan sus latidoscardíacos durante una sesión de entrenamiento. Mis niveles derendimiento serán dis-tintos de los suyos, y nollegaré a una frecuen-cia cardíaca tan alta,pero podré hacer ejer-cicios físicos satisfac-toriamente, y podré mantener un cierto número de latidos car-díacos por minuto en una situación libre de riesgos bajo controlconstante.

La angina de pecho en reposo es aún más traicionera que laangina al esfuerzo. Esto es lo que yo había sentido algunos díasantes del ataque, aunque en ese momento no la reconocí.

FRECUENCIA CARDÍACANúmero de latidos cardíacospor minuto.

MONITOR DE FRECUENCIA CARDÍACASistema que consiste en un reloj y una ban-da alrededor del pecho para registrar ymostrar la frecuencia cardíaca en tiemporeal.

29

CAPÍTULO 6

Angina en reposo

Me he quitado el monitor Holter de 24 horas, y he entre-gado mi diario donde he anotado las distintas actividades diarias.

Durante el registro nohe sufrido dolor, falta deaire o algún otro problema.Ni siquiera he tenido lati-dos ectópicos, o sea, esoslatidos cardíacos adicionales que sentí en la región de mi corazónen los días después del ataque cuando, al tomar mi pulso, tenía la

impresión de que ha-bía una pausa más lar-ga entre un latido y elpróximo. Ahora espe-ro que cuando se leael gráfico completo,no se hayan registra-do arritmias que yo nohaya notado, ni episo-

dios de isquemia asintomática durante la noche o en las primerashoras de la mañana, fenómenos que son posibles durante el pe-ríodo de inestabilidad de la enfermedad. Me sentiré más calmadodespués de eso.

Por fin he salido del Centro para dar un paseo: he aspirado elmismo aire de los que no respiran el aire del hospital. Una vezfuera de los muros del Centro, tuve la impresión de que estabamejorando rápidamente. Fui al kiosco de periódicos y tuve tiem-po de cortarme el cabello entre la sesión en el gimnasio y elalmuerzo.

MONITOR HOLTER DE 24 HORASRegistro en cinta magnética de losimpulsos eléctricos producidos por elcorazón en el transcurso de 24 horas.

LATIDOS ECTÓPICOSLatidos cardíacos prematuros a la secuen-cia rítmica normal. Son clasificados comosupraventriculares si se originan desde laaurícula, o ventriculares si surgen en losventrículos. No siempre es un síntoma decardiopatía. A veces se siente incomodidado desasosiego.

30

La recuperación física va bien, la sicológica no está todavía a100 %, pero el ambiente protegido y la sociabilización me ayudana regresar, lo mejor posible, a mi familia y, eso espero, a mi tra-bajo anterior.

Ayer por la noche resultó interesante escuchar la conferen-cia sobre la angina de pecho en reposo. En esta forma particularde enfermedad coronaria, el dolor se localiza en la misma área ydura algunos minutos, como en la angina al esfuerzo. La isquemia,que hace su aparición, es la misma también. La diferencia resi-de en el hecho de que, en el caso de la angina en reposo, el dolorno viene de ejercicio aparente alguno, y no lo avisa ningún au-mento en la presión arterial ni una aceleración en los latidos car-díacos, como ocurre en la angina al esfuerzo. De hecho, el doloraparece bajo condiciones de reposo total.

¿Cómo puede suceder esto?Ninguno de los presentes pudimos responder esta pregunta, y

sin embargo, la respuesta era muy simple. Debimos haber re-cordado que la pared de una arteria coronaria es muscular yelástica, y que los vasos sanguíneos del cuerpo humano no sontubos rígidos, sino que poseen su propio �tono� vascular, que puedeser vasodilatador o vasoconstrictor. En condiciones normales, lavasodilatación y la vasoconstricción se equilibran y el vasocoronario se mantiene abierto. Sin embargo, puede ocurrir que,por razones que todavía no se comprenden bien, pero que puedenestar relacionadas con una filtración de la grasa contenida en laplaca, la arteria coronaria �irritada� muestre vasoconstricciónexcesiva, el llamado espasmo coronario.

De hecho, un espasmo reduce bruscamente el flujo de san-gre a través de la arteria y provoca una reducción en el suminis-tro de sangre al músculo cardíaco: esa palidez que he aprendido

31

a llamar isquemia. El espasmopuede resolverse por sí mismo es-pontáneamente, sin ayuda exter-na, o mediante la suministraciónde medicamentos vasodilatado-res. En este caso, al igual que en laisquemia al esfuerzo, una vez queel espasmo ha terminado, no ha-brá daño permanente al corazón.

En la angina en reposo, tengoun vaso coronario enfermo, pero,a diferencia de la angina al esfuer-zo, no puedo saber el tamaño dela placa que reduce su diámetro.Bien pudiera ser una placa obs-tructiva de 80 % sobre la cual seha añadido un espasmo de 20 %, oalternativamente, una placa pe-queña que ocluye 20 %, a la cual se añade un espasmo que reduce80 % restante, lo que causa el cierre total pero temporal delvaso.

La aparición de la angina de pecho en reposo es una señalimportante de inestabilidad en la enfermedad de la arteria coro-naria, que a veces puede preceder a un ataque cardíaco, general-mente por un día o más.

Muchos de los pacientes recuerdan sentir ese �dolor en elpecho� - al que todavía no conocían como angina- . Apareció cuan-do estaban en reposo, duró de 5 a 10 minutos y cesó por sí solo.Esto sucedió pocos días antes del dolor del ataque cardíaco, queocurrió en el mismo lugar, más intenso y no cesó hasta despuésdel ingreso de urgencia en la Unidad de Cuidados Coronarios.

ESPASMO CORONARIOContracción súbita e intensade las arterias coronarias quedisminuye el flujo de sangreal miocardio.

VASODILATACIÓNAumento en el lumen o luzde un vaso sanguíneo des-pués de la reducción del tonomuscular.

VASOCONSTRICCIÓNLa disminución en el lumende un vaso sanguíneo despuésde un aumento en el tonomuscular.

32

¿Qué sucedió durante los episodios de angina en reposo queprecedieron al ataque?

Para hallarle una respuesta a esta pregunta tenemos que pen-sar otra vez en la sección de la coronaria donde ocurre el espasmoque causa la angina en reposo. En esa sección, el vaso sanguíneotiene una pared elástica que es la parte sana, y una pared rígida,que es la superficie interna de la placa y está en contacto con elflujo de sangre.

Durante el espasmo, debemos imaginarnos que la arteria secierra dinámicamente, y una vez que termina el espasmo, seabre otra vez. La pared elástica de la arteria coronaria, dado quees flexible por naturaleza, no será afectada. Sin embargo, dentrode la sección rígida - la que tiene la placa- la vasoconstricción yla siguiente vasodilatación pudieran causar microtraumas, o sea,pequeñas lesiones en la superficie de la placa que pudieran sersuficientes para transmitir a las plaquetas la información de �le-sión vascular�, causando que estas se junten y apilen. Esta es la�orden equivocada� de que hablaba antes. Con la idea de cons-truir una barrera reparadora, las plaquetas agregadas forman untrombo, un coágulo de sangre, sobre la placa, y obstruyen el vasocompletamente, con lo que interrumpen el flujo sanguíneo y ori-ginan el comienzo del ataque cardíaco. Así es como un infartodel miocardio puede complicar una situación isquémica, carac-terizada inicialmente por un súbito aumento del tono vasocons-trictor en un vaso coronario con placa.

Si yo quiero evitar un ataque cardíaco, debo aprender a reco-nocer la angina en reposo; porque puede sucederme o no en elfuturo. Si me sucede, necesitaré reconocerla y poder describír-sela a la persona apropiada en el momento apropiado, de maneraque se pueda iniciar la terapia correcta rápidamente para preve-nir otro ataque cardíaco.

33

CAPÍTULO 7

Cómo evitar un ataque cardíaco

A veces sucede que aun aquellos que ya hemos sufrido unataque cardíaco podemos cometer un error después de sentir eldolor otra vez y reconocer su origen coronario. Al principio nospreocupamos, pero cuando el dolor desaparece con frecuenciano tomamos precauciones por temor a que si lo reportamos a unmédico, él pueda prescribir nuevas pruebas y chequeos. Es comouna negación sicológica de lo que ha sucedido. Usted llega al pun-to donde borra el episodio de dolor de su memoria y no se locuenta al médico ni a su familia.

Sin embargo, esto es un error, ya que el mismo dolor puederegresar durante los días siguientes. El mismo dolor ya ha desen-cadenado el mecanismo de coagulación y la unión de las plaquetas,la formación del trombo y el consiguiente paso de angina de pe-cho a ataque cardíaco. Pero ahora que conozco el mecanismoque causa el daño, no me puede coger desprevenido el súbitocomienzo de la angina de pecho en reposo.

Una vez que ha cesado el dolor - espontáneamente o despuésde tomar nitratos- tengo todo el tiempo necesario para hacer locorrecto. No llamaré una ambulancia, no hay urgencia. Llamaréa mi cardiólogo quien, después de escuchar lo que tengo que de-cir, sabrá qué consejo darme. Si no puedo localizar a mi cardió-logo, lo mejor que puedo hacer es llamar a un miembro de mifamilia y pedirle que me lleven en auto al cuerpo de guardia delhospital donde estuve ingresado, para que examinen mi corazón yme hagan un electrocardiograma.

Lo más frecuente es que en el electrocardiograma no apa-rezca nada nuevo, será idéntico al que me habían hecho anterior-

34

mente, ya que la isquemia sucedió una hora antes y se resolviópor sí misma sin dejar huellas. La única evidencia que tendrá el car-diólogo de que he tenido un episodio de angina en reposo será midescripción, que debe ser lo más detallada y circunstancial posi-ble. Si le doy al cardiólogo una imagen clara, podrá comprenderque he tenido un espasmo coronario, y me administrará el trata-miento que me dará una buena oportunidad de evitar otro ataquecardíaco.

¿Qué medicamentos me dará el cardiólogo? Si el espasmoes causado por vasoconstricción excesiva, serán vasodilatadores.Estos contrarrestarán la vasocons-tricción excesiva de mi vaso coro-nario, y mantendrán abierto el diá-metro normal, ya que, como sabemos,el espasmo puede estar seguido deuna concentración de plaquetas so-bre la placa, lo que lleva a la formación de un trombo. El cardió-logo también me administrará anticoagulantes, para neutrali-zar la posible formación de untrombo intracoronario, y así poderevitar otro ataque cardíaco.

Resulta sorprendente saber quetodo depende de mí, de que yo re-conozca el episodio de angina en reposo y sepa cómo referirlocorrectamente en el momento oportuno y a la persona adecuada.Este es un concepto básico para enfrentarme a mi enfermedadcoronaria en el futuro.

Me siento un poco cansado después de concentrarme duran-te la lección, pero valió la pena. Ahora saldré a la terraza arespirar aire fresco. Antes del ataque me habría fumado un ci-garro. Ahora de ningún modo es una buena idea. La persona que

VASODILATADORESMedicamentos que causan elensanchamiento de los vasosarteriosos y venosos.

ANTICOAGULANTESMedicamentos que previe-nen la formación de untrombo.

35

vuelve a fumar después de un ataque cardíaco dobla sus probabi-lidades de recaída en unos pocos años. Fumar es una tentaciónque ya no siento. Realmente, ya ni siquiera me gusta hablar conpersonas que acaban de fumarse un cigarro, el olor del humo ensu aliento me da asco. Afortunadamente, mi esposa nunca ha fu-mado; creo que no tendré problemas para dejar de fumar por mibien. Sin embargo, no será tan fácil para mi compañero de cuar-to mantenerse alejado del hábito, ya que su esposa es fumadora.Se puede decir que ella lo ama, pero parece que no está dispuestaa dejar de fumar por el bien de él.

36

CAPITULO 8

La cicatriz

Hoy creo que finalmente he comprendido qué es un ataquecardíaco, qué hay detrás de esa palabra que revelo con tanta difi-cultad.

Supe que la causa de un ataque cardíaco puede remontarse ala oclusión aguda de un vaso coronario, después de la formaciónde un trombo en una placa preexistente. Pero, ¿cuál es la con-secuencia de la isquemia aguda y prolongada después de unainterrupción en la irrigación sanguínea? Las células que se hanvuelto isquémicas no han podido resistir la falta de sangre pormucho tiempo. Ellas comienzan un proceso necrótico, o sea, mue-ren; pero estas células muertas no pueden permanecer dentrodel cuerpo porque son retiradas por células limpiadoras y reem-plazadas por nuevas células vivas. Por tanto, son células vivas lasque toman el lugar de las muertas. Desgraciadamente no soncélulas musculares - sólo el hígado se puede regenerar por símismo- , sino células de tejido cicatrizal, las únicas capaces dereparar el daño que ha sufrido el cuerpo.

De esta forma, el proceso de necrosis será seguido por laformación de tejido cicatrizal para reemplazar el tejido muscu-lar perdido. La cicatriz no podrá contraerse, pero, sujeta o an-clada a las células musculares restantes, tendrá una función deretención y contribuirá al funcionamiento general de la bombacardíaca. Este proceso tomará de 10 a 20 minutos para comple-tarse, el tiempo requerido para la recuperación.

La mirada de desmayo de mis compañeros de infortunio dicemucho, ya que en este momento nos sentimos inseguros de lo que

Í

37

sucede dentro de nosotros. Todos esperamos que nuestros cuer-pos reparen el daño rápidamente. Por suerte, en el mercado hayalgunos medicamentos disponibles que pueden acelerar el proce-so de recuperación, y al mismo tiempo limitar el daño.

Los pacientes que han sufrido ataques cardíacos son muy di-ferentes unos de otros, aun cuando sufren la misma enfermedad.Por ejemplo, el tamaño de las cicatrices puede diferir. De he-cho, si el flujo sanguíneo es interrumpido de algún modo en elpunto en que el vaso sale de la aorta, donde es más delgado, lacicatriz será pequeña. Por otra parte, si la oclusión ocurre en unárea proximal, o sea, cerca del punto de salida, donde el diáme-tro del vaso coronario es más grande, la cicatriz será mayor.

La administración de terapia trombolítica durante la faseaguda salvará la parte del músculo destinada a morir, gracias ala disolución del trombo, lo quetrae como resultado la forma-ción de una cicatriz más peque-ña. De modo que, en teoría, lano administración de la terapia trombolítica significaría unacicatriz mayor.

De todo esto puedo comprender, por ejemplo, qué capacidadde bombeo le ha quedado al corazón después del ataque. Si nues-tros corazones están compuestos por 100 células musculares,digamos, y perdiera 2 durante el ataque, quedarían 98. Así, elcorazón tendría 98 % de su capacidad de trabajo anterior; prác-ticamente no tendría déficit alguno de bombeo. Sería muy dife-rente si el corazón hubiera perdido 30 células: quedaría con unacapacidad de trabajo de 70 % comparado con la capacidad detrabajo que tenía, una restricción considerable a su capacidad defuncionar. Dependiendo de la extensión de la cicatriz, podríamostener una pérdida de 2; 6; 10 ó 30 % de la masa muscular, con una

TERAPIA TROMBOLÍTICALisis o disolución de un trombo.

38

reducción proporcional en la capacidad de bombeo del corazón.La pérdida de la función de bombeo después de una recaída esigual a la suma de las células musculares perdidas durante los dosataques separados.

El electrocardiograma y la prueba de esfuerzo con la bici-cleta ergométrica pueden evaluar correctamente la capacidadresidual de bombeo después de un ataque cardíaco. La prueba deesfuerzo también le permite al cardiólogo estudiar la situaciónen ese momento. De hecho, es claramente diferente haber teni-do un ataque después de la oclusión de un vaso coronario conplaca donde todos los otros vasos coronarios están sanos, y habertenido un ataque donde todos los vasos tienen placas subobs-tructivas.

El tema se vuelve cada vez más interesante. Pasado mañaname toca la prueba de esfuerzo, de acuerdo con el programa queme asignaron a principios de semana. Hoy tengo montones decosas nuevas que contarle a mi esposa.

Por cierto, ¿cuál es la capacidad de bombeo de mi corazón?

39

CAPÍTULO 9

Indicaciones para la angiografía coronaria

Una cosa es tener solo un vaso coronario dañado que se cerródurante el ataque cardíaco, mientras todos los otros están libresde placa subobstructiva, y otra muy distinta es tener otros vasoscoronarios con su diámetro críticamente obstruidos (más de 75 %).

Cuando llegué al Centro de Rehabilitación Cardíaca no sabíacuál era mi situación coronaria y no podía saberlo sin que mehicieran una angiografía coronaria. Espero que para el día enque me den el alta del Cen-tro tendré más informaciónacerca de la situación de misarterias coronarias, si estánequilibradas o si todavía hayinestabilidad.

Durante el receso parael café - puedo tomar un máximo de una taza de café al día- ,conversé sobre esto con el cardiólogo que siempre está dispuestoa explicarme las cosas. Si, por ejemplo, después de un ataque, lapared inferior del corazón experimentara un episodio de anginade pecho en reposo, y durante el dolor el electrocardiogramamostrara isquemia de la pared anterior del corazón que es irri-gada por otra arteria coronaria, estaría claro que yo tendría másde un vaso coronario fuera de equilibrio.

Pero el dolor no siempre es un síntoma acompañante. Duran-te la prueba de esfuerzo en la bicicleta ergométrica mi presiónarterial aumenta, y la frecuencia cardíaca se acelera con la car-ga extra de trabajo. Si uno de mis vasos coronarios se obstruyese

REHABILITACION CARDÍACARama de la cardiología dedicada ala evaluación de la funcióncardiovascular y la recuperaciónfísica y sicológica de un pacientecon cardiopatía.

40

- más de 50 % al responder al aumento en la demanda resultantedel esfuerzo extra- , el músculo se pondría pálido y se volveríaisquémico. Esto sucedería antes de sentir dolor, pero este apare-cería si yo continuara aumentando el esfuerzo. De modo que du-rante la prueba de esfuerzo es posible registrar una condición deisquemia en el electrocardiograma, que es una señal de que lasituación de las arterias coronarias no está equilibrada.

Si este resultara ser mi caso después de una prueba de es-fuerzo, tendría que tomar las medidas apropiadas, que podríanser una terapia con medicamentos, o la evaluación con una gam-magrafía miocárdica en primer lugar, y después una angiografíacoronaria, o ambas medidas - terapia y evaluación- . La selec-ción se basaría en mi edad y en el nivel de esfuerzo físico alcan-zado antes de que la isquemia hiciera su aparición.

De hecho, si en una persona joven aparece isquemia resul-tante del esfuerzo después de cargas bajas de trabajo, es obliga-torio realizarle una angiografía coronaria. Frecuentemente estees el caso cuando se hallan más vasos con placa subobstructiva, ynecesitan ser tratados con angioplastia o cirugía de revascularización(bypass). La selección entre la revascularización médica o qui-rúrgica depende de varios factores. Un bypass generalmente seescoge después de una consulta entre los cardiólogos y los ciruja-nos cardíacos.

Si la isquemia ocurre en personas de edad avanzada y aparecesolo bajo elevadas cargas de trabajo no alcanzadas normalmentedurante las actividades diarias - por ejemplo, con una presiónarterial de 250 mmHg y una frecuencia cardíaca de 150 latidospor minuto- , una angiografía coronaria no es necesaria de inme-diato. Sería más apropiado seleccionar medicamentos en la dosiscorrecta, y repetir la prueba de esfuerzo después de 3 a 6 mesespara saber si la isquemia ha mejorado, empeorado o permaneci-do igual, después de lo cual se tomaría una decisión.

41

CAPÍTULO 10

No todos los ataques cardíacos son lo mismo

La charla final sobre educación para la salud me ha aclaradoalgunas dudas generales y mucho más sobre el corazón.

Aun si es verdad que las personas que han sufrido un ataquecardíaco son todas diferentes, igualmente es conveniente por ra-zones prácticas clasificarlas en cuatro grupos, de acuerdo con la�situación� de su bomba y de sus arterias coronarias. Estos gru-pos son bastante distintos y siguen diferentes patrones diagnósti-cos y terapéuticos.

En el primer grupo se incluyen los pacientes más afortunados,los que quedaron con una buena capacidad de bombeo residualdespués del ataque cardíaco y cuya situación coronaria es equili-brada. Esto no significa que los vasos estén absolutamente libresde placa, sino simplemente que no apareció isquemia, ni siquierabajo esfuerzo máximo y después de haber suspendido todo trata-miento.

Este es el grupo al que todos quisiéramos pertenecer, ya quefácilmente podríamos volver a manejar un auto, a trabajar y agozar de una vida sexual normal, simplemente como si nada hu-biera sucedido. Después de 2 años, a las personas que pertene-cen a este grupo no se les debe llamar cardiópatas, ya que tienenuna esperanza de vida igual a la de las personas sanas de la mis-ma edad que no han sufrido un ataque cardíaco.

Aun cuando tengamos la buena suerte de pertenecer al pri-mer grupo, siempre debemos prestar atención a dos cosas quepudieran suceder a la progresión de la enfermedad coronaria,sobre todo si no mantenemos bajo control los factores de riesgo

42

coronario y la po-sible aparición deangina en reposo.De hecho, si yovolviera a fumar;a no hacer ejerci-cios físicos ade-cuados, a no vigilar la presión arterial alta, a no preocuparmepor los niveles altos de colesterol en la sangre o por subir de pesocorporal, es muy posible que desarrollara otras placas en otrasarterias coronarias en un período relativamente corto.

En lo que concierne a la posible aparición de angina en repo-so en este grupo, debemos tener en cuenta que la prueba de es-fuerzo no detecta la presencia de placas menores que 50 % deldiámetro del vaso, y no podremos saber en qué placa ocurrirá elespasmo coronario durante un período de inestabilidad de la en-fermedad. Las placas subobstructivas de 20 a 30 %, que están com-pletamente libres de síntomas y que no se pueden detectar,pudieran provocar un espasmo coronario y ser la causa de unataque de angina en reposo.

Si no ocurre angina en reposo, no hay razón para preocupar-nos por ninguna espada de Damocles que penda sobre nuestrascabezas, mientras que, si apareciera la angina, sabríamos quéhacer.

Al segundo grupo, el más numeroso, pertenecen los pacien-tes cuya capacidad de bombeo después del ataque cardíaco essatisfactoria, mientras que sus vasos coronarios muestran placasque pueden causar isquemia.

Este grupo es tan grande que hay que dividirlo, a su vez, endos subgrupos. En el primero de ellos se encuentran pacientes alos que tendrá que realizárseles una angiografía coronaria y que

FACTORES DE RIESGO CORONARIOAntecedentes familiares, ser varón, hábito de fu-mar, hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia,sedentarismo, obesidad y estrés. Su presencia estáasociada a una mayor probabilidad de desarrollarenfermedades coronarias.

43

más tarde serán candidatos para angioplastia o bypass. En el segun-do subgrupo están los pacientes que continuarán con la terapiamedicamentosa, con la posibilidad de que se les realice unaangiografía coronaria más adelante, si la isquemia se volvierainestable.

Al final de la evaluación funcional realizada con instrumen-tos en el Centro de Rehabilitación Cardíaca, el cardiólogo le dicea los pacientes en cuál de los dos grupos están, y cuál de las dosvías seguirán, la médica o la quirúrgica.

A un paciente joven con angina recurrente en reposo o conisquemia durante una prueba de esfuerzo con cargas de trabajobajas se le aconsejará una angiografía coronaria. Nueve veces dediez, por lo general, se tratará al paciente con angioplastia o conbypass, lo que le permitirá la entrada garantizada en el primergrupo, o sea, un buen bombeo y flujo sanguíneo coronarioreactivado. Un paciente mayor, sin angina en reposo o con unahistoria de episodios en el pasado, ahora bien controlados comoresultado del tratamiento, que presente isquemia durante una prue-ba de esfuerzo con cargas altas, con una presión arterial y unafrecuencia cardíaca que nunca se alcancen durante la actividaddiaria normal, puede que se le aconseje no someterse a la angio-grafía coronaria y, en su lugar, se le prescriba terapia con me-dicamentos específicos y frecuentes chequeos cardíacos. Laan giografía coronaria puede ser pospuesta hasta que se presenteuna reducción del nivel de trabajo que causa la isquemia o apa-rezcan otros síntomas de inestabilidad coronaria.

En el tercer grupo se incluyen los pacientes que han tenidouna reducción considerable en la capacidad de bombeo, como re-sultado de una cicatriz extensa, pero que muestran una situacióncoronaria equilibrada en las evaluaciones cardiovasculares coninstrumentos- Holter, ecocardiograma y prueba de esfuerzo.

44

Los pacientes de este grupo no tendrán problemas especialessiempre que no le pidan a su corazón más de lo que este puededarles. Por ejemplo, un individuo de este grupo no experimentaráproblemas si 20 % de las células musculares totales de su cora-zón se han perdido y la actividad física que ellos realizan está pordebajo de 80 % de su capacidad de bombeo. Pero si esta está porencima de 80 %, el corazón no podría resistir la tensión, y elpaciente sentiría falta de aire.

Estas personas tendrán que tomar medicamentos que man-tengan el equilibrio cardíaco, y se les realizarán electrocardio-gramas para chequear los diámetros y la contractibilidad car-díacos. Si el paciente respeta las restricciones impuestas por eltipo de cardiopatía, podrá llevar una vida cercana a la normal.

Ninguno de los de nuestra sala pertenece al cuarto grupo.Este es el grupo en que, después del ataque cardíaco, la capaci-dad de bombeo es pequeña, las arterias coronarias están clara-mente �temblorosas�, y la angiografía coronaria ha excedido laposibilidad de corrección mediante angioplastia o bypass. Los pa-cientes que pertenecen al cuarto grupo tendrán que ser hospitali-zados muchas veces para estabilizar su equilibrio cardíaco lomejor posible. Si son jóvenes, pueden ser candidatos apropiadospara una solución radical como lo es el transplante cardíaco.

45

CAPÍTULO 11

Transplante cardíaco

El transplante cardíaco es generalmente una última decisiónque se toma solo después de un largo período de ansiedad. Repre-senta la esperanza de regresar a la vida normal, después de ha-ber creído que el juego estaba terminado.

En la sala hay fotografías de Saverio Palluca de Gualdo Tadino,cerca de Perugia, en Italia, la primera persona en correr el mí-tico maratón de Nueva York, y el segundo en correr un maratóndespués de un transplante cardíaco. Esa experiencia inspiró unapelícula con Franco Nero y Bárbara de Rosi en los papeles pro-tagónicos, que cuenta sobre este excepcional evento de 26 millas.

El cardiólogo que narra esta aventura también tomó parte enel maratón, y estuvo con Saverio en la línea de arranque en elpuente Verrazano. �Era en noviembre de 1987. En un día inu-sualmente cálido, había más de 20 000 competidores corriendocon nosotros a través de los distintos barrios de Nueva York hastala meta en Central Park. El año anterior, a la edad de 44 años,Saverio se encontraba en una cama de hospital después de habersufrido un ataque cardíaco, habérsele realizado un bypass, y ha-ber sufrido otro ataque. Su corazón no bombeaba suficiente san-gre, por eso, al menor esfuerzo, tenía dificultades para respirar.Como es frecuente en casos como este, su larga estadía en elhospital trajo la amis-tad entre nosotros.Después de 2 meses,llegó la tan esperadallamada telefónica dela Unidad Cardioqui-

CORAZÓNÓrgano muscular hueco que recibe sangrede las venas, y la bombea hacia las arte-rias. Representa la máquina central delsistema cardiovascular.

46

CARDIOVASCULARPerteneciente al corazón y a los vasossanguíneos. El sistema circulatorio delcorazón y los vasos sanguíneos se llamasistema cardiovascular.

rúrgica; había un corazón compatible disponible, de una niña quehabía fallecido en un accidente automovilístico. Todavía recuerdola ansiedad de este ferroviario, mezclada con la esperanza deuna nueva vida. En ese momento, su hijo sólo tenía 2 años.

La operación transcurrió bien. La recuperación y rehabilita-ción que siguieron fueron satisfactorias. Él regresó a su ciudad.Después de algunos meses me llamó: había estado entrenandocon un médico amigo suyo. Todas las mañanas trotaba y cubríade 10 a 15 km sin problemas. Había perdido peso a pesar de losmedicamentos inmunosupresores que estaba tomando. Por telé-fono me dijo que quería correr en el maratón de Nueva York, einmediatamente le brindé mi apoyo entusiasta; tomaría parte enel maratón con él.

Las sesiones de entrenamiento se basaron en su frecuenciarespiratoria, ya que con un corazón transplantado no es posibleutilizar la frecuencia cardíaca como un parámetro útil para elmejor entrenamiento.

La técnica de carrera adoptada consistía en una sucesión decarreras de 400 metros, seguidas por caminatas de 100 metros.Después de 5 horas y 30 minutos, Saverio llegó a la meta sinexperimentar problema alguno. Esperando su llegada estaba elcirujano cardíaco que lo había operado. No quería perderse estaocasión.�

¿Por qué Saverio sintió la necesidad de hacer algo de lo quehablaría todo el mundo? Porque quería probarse a sí mismo,más que a nadie, que sehabía recuperado total-mente, y estaba al máximode su capacidad física, tan-to muscular como cardio-vascular. Pero no sólo por

47

esta razón. También quería demostrarles a todos los que sufríande trastornos cardíacos que la batalla contra la enfermedadcardiovascular nunca se pierde.

Debemos tener fe, debemos buscar el camino correcto paraenfrentarnos al problema y resolverlo. Incluso si la situación escrítica, un poco de suerte, paciencia, y la voluntad de escuchar,nos pueden ayudar a hallar ese camino aparentemente perdido.

48

CAPÍTULO 12

El corazón y hacer el amor

En la lección que acabamos de dar discutimos sobre el actosexual y la tensión que podemos experimentar cuando, de regre-so a nuestra cama en casa, sintamos cerca el calor y la suavidaddel cuerpo de la persona que amamos. Pienso que en ese mo-mento trataré de interpretar los significativos instantes de si-lencio, buscando las palabras que seguramente no serán lasapropiadas para la situación. Estas palabras solo revelarán la in-seguridad y el miedo que se sienten al volver a realizar un actosencillo, tan viejo como las colinas, pero considerado potencial-mente peligroso cuando se realiza después de recuperarse de unataque cardíaco.

Sin embargo, el peligro no es real si pensamos en el verdade-ro esfuerzo físico que se necesita para hacer el amor. Es unesfuerzo comparable al de subir dos tramos de escaleras; ¡algoque todos nosotros en esta unidad podemos hacer! De hecho loque cuenta no es cuán duro el corazón tiene que trabajar cuandohacemos el amor, sino la emoción inherente al acto mismo, yesto es lo más difícil de evaluar.

Con una pareja regular, en mi caso mi esposa de hace20 años, sin estímulo emocional adicional, eso significa en micuarto después de una comida moderada, durante la cual no hecomido o bebido demasiado, el nivel emocional es bajo, y es pocoprobable que cause problemas. Pero el nivel sería alto si estuvie-ra con una pareja casual, mucho más joven que yo, en un escena-rio y en circunstancias que no ayudarían a mi calma interior. Enuna situación como esa, todo puede suceder, incluso a un corazónsano.

49

Discutimos qué le sucede a la presión arterial y a la frecuen-cia cardíaca cuando se hace el amor. Hace poco, un grupo de per-sonas se presentaron como voluntarios para hacerse un electro-cardiograma Holter por 24 horas, de modo que los médicospudieran evaluar el aumento en la frecuencia cardíaca desde elcomienzo del acto sexual hasta el orgasmo. En el caso de unhombre, se registró un aumento gradual en la frecuencia cardía-ca, que solo se aceleró significativamente durante el orgasmo,descendiendo a valores normales poco después. La frecuenciacardíaca máxima que se alcanzó en todos los casos fue siempremenor que la alcanzada en una prueba de esfuerzo tomada con labicicleta ergométrica.

Entonces no creo que tenga ningún problema. Mejor hablocon mi esposa acerca de esta sesión, porque ella debe estar aúnmás nerviosa que yo ahora acerca de hacer el amor. Puedo ima-ginármela la primera vez que estemos juntos de nuevo: ella trata-rá de parecer natural y, después de las primeras palabras, mebesará para demostrarme que en ocasiones como estas no senecesitan palabras. Será incluso más tierna que en nuestra pri-mera vez.

Puedo verme buscando tensamente a tientas sus senos, comosi ellos pudieran darme apoyo en esta nueva fase de una viejaaventura. Estoy convencido de que el problema está más en lamente que en la realidad. Recuerdos de olores y sabores familia-res a nosotros nos llevarán a través de esta danza ritual que diolugar al nacimiento de dos niños, que ahora duermen felices enlas habitaciones cercanas a las nuestras. Quizás, cuando haga-mos el amor de nuevo, todo termine más rápidamente que lohabitual, tan ansiosos estaremos por lograr nuestro objetivo ypoder decir: �Lo logramos.� Después, yacer sobre nuestras es-paldas de nuevo, y, mirando al techo, vivir otra vez la sensación

50

de alegría que acabamos de sentir, sabiendo que en muy pocotiempo seremos capaces de volver a las riendas de nuestra vidanormal.

El tema de la viagra también salió a relucir durante la se-sión. Ayudará a aquellos de nosotros que tenían dificultad paralograr una erección antes del ataque cardíaco, así que regresaráa casa con el viejo problema. La viagra no está contraindicadapara los cardiópatas si ellos siguen las instrucciones cuidadosa-mente. La conocida incompatibilidad se produce si se toma juntocon la nitroglicerina o los nitratos, incluyendo aquellos en formade parche. En este caso, se puede utilizar la medicina o la viagra,la selección depende de un número de factores, que seguramenteUd. deberá discutir con su médico. En particular, la viagra nodebe tomarse cuando hay angina en reposo o al esfuerzo, ya quesi el dolor sobreviene durante el acto sexual, puede ser necesarioadministrar nitroglicerina o nitratos, que están contraindicadospara los que toman el medicamento para ayudar a la erección. Sila presión arterial está bajo control y no hay angina, y por lo tantono hay necesidad de tomar nitroglicerina, el haber sufrido unataque cardíaco o habérsele practicado a uno un bypass y el to-mar otros medicamentos cardiovasculares no representan con-traindicaciones para ingerir la viagra.

Mi esposa lleva puesta una chaqueta roja de lana, y correescaleras arriba con su flequillo negro subiendo y bajando sobresu frente. En sus piernas lleva medias caladas como para recor-darme que fuera del Centro nada ha cambiado.

51

CAPÍTULO 13

Angioplastia y bypass

Mañana me toca la prueba de esfuerzo; tendré la oportuni-dad de comprobar cómo están trabajando mis bypasses.

Después del ataque cardíaco, debido a una persistente anginade pecho, tuvieron que hacerme una angiografía coronaria quemostró tres vasos enfermos: tres ramas principales de mis arte-rias coronarias tenían una lesión crítica, con una placa que obs-truía más de 70 % del diámetro del vaso.

A decir verdad, yo había pensado que podrían realizarmeuna angioplastia, es decir una dilatación con un catéter balón delas arterias obstruidas. De esta forma, la placa es aplastada con-tra la pared arterial como si fuera el chiclet que pegábamos bajoel pupitre cuando estábamos en primaria. También pensé quepodrían poner un stent, que es como una pequeña jaula que prote-ge las paredes del vaso de un posible colapso después de la dilata-ción. De este modo yo podría seguir sin angina durante el períododespués del ataque. La angioplastia es un método interesante,extremadamente útil si funciona bien. Pero desgraciadamente hayuna gran posibilidad de recaída durante los tres primeros meses a

pesar del progre-so en la tecnologíay los medicamen-tos disponibles.La extensión deldaño a mis arte-rias coronarias eratal, que un bypass

ANGIOPLASTIAProceder utilizado para dilatar las arterias res-tringidas. Un catéter que tiene en un extremo unbalón pequeño no inflado se introduce dentro delsegmento restringido de la arteria. El catéter ba-lón se infla, dilatando el segmento restringido dela arteria. Este proceder se utiliza con frecuenciapara dilatar la estenosis coronaria.

52

estaba definitiva-mente en el pro-grama. Así queahora me encuen-tro con una inci-sión longitudinalen mi pecho y loshuesos lastimadosdespués de la ope-ración. Pero no he tenido que quejarme otra vez, sin embargo,del dolor coronario que había aprendido a reconocer durante elataque cardíaco y el comienzo de la angina de pecho que lo si-guió.

Las largas caminatas en el parque fuera del Centro de Reha-bilitación Cardíaca han tonificado los músculos de mis piernas,incluso en el área donde recientemente el cirujano cardíaco tuvoque hacer la incisión pa-ra extraer la safena, lavena superficial de mipierna utilizada en dos delos bypasses. El terceroy más importante, en laarteria descendente anterior izquierda, fue realizado utilizandola arteria mamaria interna, una arteria de la longitud y diámetroadecuados para desviar la obstrucción.

La arteria mamaria interna izquierda viene de la aortae irriga sangre a los músculos pectorales. Durante la operaciónse extrae distalmente y se cose al vaso coronario para que lasangre arterial pueda fluir directamente hacia la oclusión, mien-tras que las venas safenas, tomadas de la pierna, se cosen comoun puente entre la aorta y el vaso coronario, inmediatamente bajola placa obstructiva. En ambos casos se forma un flujo alternativo

BYPASS CORONARIOCirugía para mejorar la irrigación sanguínea alcorazón. Hablando en términos generales, estetipo de cirugía se realiza cuando las arteriascoronarias están bloqueadas y el flujo de sangreoxigenada al corazón esta reducido. Las venassafenas y la arteria mamaria interna izquierda seutilizan frecuentemente para hacer el bypass.

SAFENAS (VENAS SAFENA)Venas de las extremidades inferiores.Se utilizan para preparar el bypass coro-nario.

53

a lo largo de un bypass externo, que irrigará sangre al músculocardíaco, donde se asienta la isquemia.

Para obtener unbuen flujo a través delbypass, es mejor quela operación se reali-

ce en vasos con placas y estenosis severas. De modo que es buenosi el vaso coronario estenótico se ocluye completamente despuésde la operación de bypass, porque permite que toda la sangrefluya a través del nuevo pasaje.

Que el vaso permanezca abierto en el futuro o no, dependeráenteramente del estilo de vida del paciente. De hecho, la opera-ción de bypass es un proceso mecánico que puede desgastarsecon el tiempo, aunque su desgaste dependerá del uso y el mante-nimiento. Por ejemplo, si yo poseo un carro nuevo, potente, conrevestimiento interior de cuero y madera, pero no lo cuido, lodejo desatendido a un lado de la carretera, no lo llevo a limpiar,lo utilizo para transportar cemento y dejo a cualquier pillo delpueblo que lo maneje, ese carro ciertamente no durará y prontonecesitaré comprar uno nuevo. Por otra parte, si yo poseo uncarro pequeño, siempre me aseguro de su mantenimiento, y lomanejo con cuidado, después de diez años estaré manejando unapequeña gema. Lo mismo es válido para mantener mis bypassesabiertos en los años venideros.

Me he quitado un peso de encima. Tres minutos a 100 wattsfue la carga que alcancé en la bicicleta ergométrica durante laprueba de esfuerzo, sin angina, sin isquemia y sin arritmia. Solomis músculos se sintieron un poco cansados, pero mi respiracióntodavía era buena y no me faltó el aire.

Al fin mi aventura ha terminado. Los bypasses trabajan bieny mañana me envían a casa. Debo mantenerlos abiertos tanto

ARTERIA MAMARIA INTERNAArteria de la pared torácica anterior utiliza-da en la preparación de un bypass coronario.

54

como sea posible y sé qué hacer para asegurarme que esto su-ceda.

En lo que respecta a la arteria mamaria interna, no debehaber problemas, ya que las estadísticas prueban que en 90 % delos casos todavía está abierta después de 10 años. Con las safenashay un problema y es que en la década de los 80, cerca de 65 %de los bypasses venosos estaban abiertos después de 10 años, y sepresumía que solo en 35 % del número total de operaciones rea-lizadas estaban cerrados.

Por esta razón debo hacer mi mayor esfuerzo para mantenermis bypasses abiertos el mayor tiempo posible. Teniendo en cuen-ta el ejemplo del deterioro del carro, resulta obvio que si yo vol-viera a fumar de nuevo, no realizara actividad física alguna, nome controlara la presión arterial, subiera de peso, tuviera unnivel de colesterol por encima de los 220 mg/dL y el colesterol deLDL por encima de los 130 mg/dL, no debiera sorprenderme siel mismo proceso que ha causado placas en mis arterias coronariasllevara a la formación de una placa de colesterol y tejido fibrosoen el bypass en pocos años.

En cambio, si después de haber estado en el hospital le prestola atención necesaria a la comida que ingiero, no subo de peso,no vuelvo a fumar, camino a paso mediano durante 40 a 60 minu-tos por lo menos tres veces a la semana, chequeo mi presiónarterial, y me aseguro que la presión sistólica se mantenga deba-jo de los 145 mmHg y la diastólica debajo de los 90 mmHg, queel nivel de colesterol total sea inferior a 200 mg/dL y el colesterolde LDL sea de alrededor de l00 mg/dL, entonces habré hecho loposible para mantener mis bypasses limpios y sin oclusión.

Bueno, ¡todos estamos en las manos de Dios! Pero la cienciatambién tendrá un papel que desempeñar en la próxima década.De hecho se espera que un mayor porcentaje de bypass realizados

55

utilizando las venassafenas se manten-gan abiertos despuésde 10 años, graciasa la acción sobre los niveles altos de colesterol de las nuevasdrogas para la reducción de los lípidos, que virtualmente notienen efectos colaterales, incluso cuando se toman a largo plazo.Será más fácil que en el pasado tomar estos nuevos medicamen-tos contra la formación de placas en los bypass.

Debo chequear mi colesterol 2 meses después de salir delhospital, ya que solo entonces se habrá estabilizado en valoresestables después de la disminución posoperatoria. Necesitaré pres-tar especial atención a estas lecturas, cambiar mi dieta y tomarmedicamentos.

Ahora, mi esposa está aquí y está sonriendo. Hasta ahora noha querido decirme nada acerca de lo que ha estado sucediendoen la casa, con nuestros vecinos, en el trabajo, o incluso sobresus preocupaciones. Simplemente me ha dejado concentrarme enmejorar. Debo decir que realmente la amo. Con este tipo deenfermedad uno llega a darse cuenta de cuánto quiere a los seresqueridos, pensando en los momentos pasados y en los peligros dela fase aguda. Ahora todo ha terminado. Le estrecho las manoscon agradecimiento al doctor, que me ha entregado mi carta dealta del hospital y me ha dado algunos consejos. Les digo adiós alos amigos que tendrán que pasar algunos días más en el Centro.Me voy, y llevo en mi bolsillo un montón de píldoras que tendréque tomar durante algún tiempo más.

DROGAS REDUCTORAS DE LOS LÍPIDOSDrogas que se administran para reducir laconcentración de los lípidos en sangre.

56

PLACAS ANATÓMICAS

Fig. 1. Sección transversal de las arterias coronarias. La formación de una placa.

57

A rte ria c o ro n ar ia d er ec h aA rte ria co ro n ar ia iz q u ierd a ( t ron co com ú n )

A rte ria c ircun f le ja

A rte ria de sc end e n te an ter io r

Fig. 2. Vista externa del corazón.

58

V á lv u la a ó rt ic a

A o rta

V á lv u la b ic úsp id e (m it ra l)

C a v id ad d e la a u ríc u la iz q u ierda

C a v id ad d el v e n tr íc u lo iz qu ie rd o

M io ca rd io (m ú scu lo c a rd ía c o)

C a v id ad d el v e n tr íc u lo de re c ho

V á lv u la tr icú sp id e

Fig. 3. Vista interna del corazón.

59

MENÚ CASERO

Recetas con un contenido bajo de colesterol utilizadasen la dieta mediterránea

Las siguientes recetas se han creado con la intención de:

1. Reducir el consumo de colesterol.2. Reducir el consumo de grasas, en general, y de grasas anima-

les saturadas en particular.3. Aumentar moderadamente el consumo de grasas monosatu-

radas y poliinsaturadas de origen vegetal.4. Aumentar el consumo de alimentos con un alto contenido de

proteínas.5. Aumentar el consumo de carbohidratos (pasta).6. Aumentar el consumo de vegetales, legumbres y fibras.

61

SOPA DE PUERROS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

4 puerros grandes(800 g) 232 41,6 16,8 0,8 02 litros de caldo claro 30 1 4 4 02 cucharadasde pan rallado (50 g) 170 33 16 1 0

Total por porción 108 18,9 9,2 1,5 0

Se cortan los puerros a la mitad a lo largo, se lavan bien, después se cortan en rodajas finas.Se ponen los puerros junto con el caldo en una olla grande, se cubren y se cocinan a fuegomoderado cerca de media hora.Cuando estén casi listos, se añade el pan rallado y un poco de sal. Se sirven calientescon pimienta negra bien molida.

62

AGUA COCIDA, ESTILO ETRUSCO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

2 cebollas picadas (400 g) 100 24 4 0,4 -5 tallos de apiopicados (200 g) 40 4,2 4,6 0,4 -Algunas hojas de albahaca,picadas - - - - -2 litros de caldo hecho con uncubito 30 1 4 4 -4 tostadas (50 g) 140 34 4 - -4 cucharadas de queso de cabra,rallado (40 g) 146 - 11,4 11,2 403 cucharadas de aceite de oliva(30 g) 270 - - 30 -

Total por porción 180 15,8 7 11,5 10

Se calienta el aceite en una olla, y se pone la cebolla a dorar ligeramente.Se añade el apio y la albahaca y se sazona con sal y pimienta. Se deja cocinar algunosminutos para que salga el sabor. Cuando las hierbas estén blandas, se cubre todo con elcaldo y se cocina a fuego lento por cerca de 15 minutos. Se pone una tostada el fondo decada uno de los platos, se vierte o sirve la sopa y se espolvorea libremente con queso decabra rallado y pimienta negra molida antes de servir.

63

CARABACCIA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

1 cebolla grande cortadaen ruedas finas (200 g) 50 12 2 0,2 -4 tallos de apio cortadosen cuadritos pequeños (150 g) 30 3,6 3 0,3 -2 zanahorias medianas, en cuadritos pequeños (100 g) 33 7,6 1,1 - -400 g de guisantes frescos 304 50 28 0,2 -4 ruedas de pan (50 g) 140 34 4 - -2 cucharadas de aceitede maíz (20 g) 180 - - 20 -2 litros de caldo hechocon un cubito 30 1 4 4 -4 cucharaditas de aceitede oliva extra virgen (40 g) 360 - - 40 -

Total por porción 237 27 10,5 11,5 -

Se fríe la cebolla en el aceite de maíz. Se añade el apio y las zanahorias, se le espolvoreauna pizca de sal y pimienta, se mezcla bien, se cubre con una tapa y se deja cocinarpor 20 minutos a fuego moderado, mientras, se prepara el caldo y se pone a hervir. Seutiliza medio cubito de caldo para hacer 2 litros de caldo y se añaden algunas hojas de apio,pero recuerde quitarlas cuando el caldo esté listo. Añada los guisantes a los otros vegetalesy cocínelos rápidamente, sin cubrir por 5 minutos, revolviendo todo el tiempo. Vierta sobreesto el caldo, cubra y cocine en fuego de medio a bajo por 40 minutos. Cuando esté casilisto, tueste el pan, ponga una rueda en el fondo de cada plato y cubra con la �Carabaccia�.Sirva con una cucharadita de aceite de oliva extra virgen y un poco de pimienta negramolida.

64

SOPA DE CEBADA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

150 g de cebada 487 81 37,5 3,75 -100 g de jamón ahumadocurado cortado en tiritas 370 - 22,2 31,2 80250 g de repollo 92 10,75 10,5 1,25 -2 papas, en cuadritos (400 g) 340 72 8,4 4 -3 zanahorias, cortadas encuadritos (100 g) 33 7,6 1,1 - -4 cucharadas de queso Parmesano(40 g) 150 - 14,4 10,4 381 cucharada de aceite de oliva (10 g) 90 - - 10 -1 puerro cortado en ruedas finas(100 g) 30 5,2 2,1 0,1 -1 rama de perejil - - - - -2 litros de caldo hecho con un cubito 30 1 4 4 -

Total por porción 405 43,4 25 16,2 29,5

Se fríe el jamón en una cazuela honda por pocos minutos. Se añade el aceite, los puerros,las papas, las zanahorias y el repollo. Se fríen juntos brevemente, se añade el caldo y sepone a hervir. Se pone la cebada, se cubre y se hierve a fuego lento por 2 horas, removiendofrecuentemente. Se añade sal a gusto y se sirve con pimienta negra molida y el quesoParmesano rallado.

65

PENNE* CON QUESO RICOTTA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

320 g de penne 1 139 265 34,56 1 -2 cucharadas de aceite demaíz (20 g) 180 - - 20 -½ cebolla cortada (100 g) 26 5,7 1 0,1 -5 tomates maduros, pelados ycortados en cuadritos (800 g) 136 22,4 9,6 1,6 -50 g de aceitunas negras 150 5 1,5 14 -Algunas hojas de albahacamachacadas - - - - -200 g de queso ricotta fresco,cortado en cuadros 280 12 20 16 64

Total por porción 480 77,5 17,7 13,2 16

Se fríe la cebolla en el aceite hasta dorarla. Se añaden los tomates, la albahaca y lasaceitunas, lo que se cocina alrededor de 20 minutos. Mientras tanto, se cocina el penne.Cuando la pasta esté casi lista, se vierte el ricotta en la salsa, removiendo bien paramezclarlo. Se escurre la pasta, se vierte la salsa encima, se añade sal y pimienta negramolida y se sirve.

* Penne: un tipo de pasta alimenticia, como los espaguetis.

66

�LINGUINE� CON BRÓCOLI

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteína Grasas Colesterol - (g) (g) (g) (mg)

300 g de linguine 1 068 248,4 32,4 0,9 -700 g de brócoli hervido y cortadoen pedazos grandes 154 14 20,3 2,1 -3 anchoas, picadas (20 g) 32 - 6 0,7 24 cucharadas de aceite de oliva(40 g) 360 - - 40 -

Total por porción 400 65,6 14,7 11 0,5

Se calienta el aceite y las anchoas en una cazuela grande. Se mezcla el brócoli.Se cocina la pasta y se le quita la mayor parte del agua, después se vierte la pasta con lo quequeda de agua junto a los otros ingredientes. Se recalienta y se mezcla todo bien. Sesirve con mucha pimienta negra acabada de moler.

* Linguine: es un tipo de pasta alimenticia.

67

ESPAGUETIS CON ALCACHOFAS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

320 g de espaguetis 1 139 265 34,5 1 -4 tallos de alcachofas (200 g) 44 5 5,2 0,4 -½ cebolla picada (100 g) 26 5,7 1 0,1 -1 anchoa, picada (7 g) 12 - 2,5 0,3 0,82 cucharadas de aceite demaíz (20 g) 180 - - 20 -6 tomates maduros, peladosy cortados en cuadros (800 g) 136 22,4 9,6 1,6 -

Total por porción 385 74,5 13,2 5,1 0,2

Se pica cada tallo de alcachofa a lo largo en cuatro partes, y cada parte en pedazospequeños. Se hierven en agua ligeramente salada. Se fríen las cebollas y las anchoas en elaceite, se añaden los tomates y se cocina todo a fuego mediano por 20 minutos. Despuésañada las alcachofas, y, si es necesario, un poco del agua en que hirvieron y revuelva.Vierta la salsa sobre la pasta cocinada y sirva con un poco de pimienta negra molida.

68

MEZZE PENNE MEDITERRÁNEO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol - (g) (g) (g) (mg)

350 g de penne corto 1246 289,8 37,8 1,05 -1 berenjena pequeña, pelada ycortada en cuadritos (200 g) 30 5 2,2 0,2 -1 pimiento amarillo cortado encuadrados (200 g) 44 8,4 1,8 0,6 -4 calabacines, pelados y cortadosen ruedas (400 g) 44 5,6 5,2 0,4 -½ cebolla picada (100 g) 26 5,7 1 0,l -5 tomates maduros, pelados ycortados en cuadritos (800 g) 136 22,4 9,6 1,6 -50 g de aceitunas negras 150 5 1,5 14 -1 cucharada de alcaparras - - - - -1 rama de albahaca - - - - -2 anchoas (15 g) 40 0 5 2,5 41 cucharada de aceite de oliva (10 g) 90 - - 10 -

Total por porción 450 85,6 16 7,6 1

Se sancocha la berenjena en una olla grande y se prensa para drenar el agua. En una ollade freír, caliente las anchoas, añada las cebollas, y cuando todo esté dorado, la berenjena,el pimiento y los calabacines. Sazone con sal y pimienta, cubra y cocine por 20 minutosremoviendo frecuentemente. Agregue los tomates, las aceitunas negras, alcaparras y laalbahaca y cocine sin cubrir por cerca de media hora. Mientras, cocine la pasta, escúrralay sírvala con la salsa.

69

PASTA CON SARDINAS ESTILO SICILIANO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

350 g de macarrones 1 246 289,8 37,8 1,05 0300 g de sardinas 387 4,5 60 13,5 1801 espiga de hinojo silvestrecortado fino - - - - -1 cucharada de pasas remojadas en agua tibia por ½ hora (20 g) 5,6 14,4 0,5 0,1 -1 cucharada de nueces de pino (10 g) 66 0,6 1,6 6,4 -3 anchoas saladas cortadas (20 g) 32 - 6 0,7 21 diente de ajo completo (10 g) 12 1 1 1 -1 cebolla picada (200 g) 50 12 2 0,2 -1 cucharada de harina de Castilla(20 g) 60 15,6 2,2 0,14 -Pimienta - - - - -2 cucharadas de aceite de maíz(20 g) 180 - - 20 -1 cucharada de aceite de olivaextra virgen (10 g) 90 - - 10 -

Total por porción 522 84,5 27,8 10,7 45,5

Se limpian las sardinas, se quitan las cabezas y los huesillos. Se ponen a cocinar losmacarrones en agua hirviendo ligeramente salada. Se pasan las sardinas por la harina, y sefríen en aceite de maíz. Se escurren en papel de cocina y se espolvorean ligeramente consal. Se fríen las cebollas en el aceite de oliva con el ajo, el hinojo silvestre, las pasas, lasnueces de pino, y un poco de pimienta. Se añade un poco de agua tibia y las sardinas a lasalsa, se vierte sobre la pasta escurrida y se sirve.

70

PASTA Y SOPA DE FRIJOLES DE FLORENCIA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

200 g de pasta rigatoni 712 165,6 21,6 0,6 -400 g de judías frescas si esposible 416 77,6 25,6 2,4 -2 dientes de ajo (20 g) 24 2 2 2 -½ cebolla picada (100 g) 25 6 1 0,1 -1 espiga de romero - - - - -1 espiga de salvia - - - - -4 cucharaditas de aceite de olivaextra virgen (20 g) 180 - - 20 -2 litros de caldo hecho con uncubito 30 1 1 4 -

Total por porción 347 63 13,6 7,3 -

Se pone el caldo a hervir, se añaden las judías, la salvia, el romero, el ajo y la cebolla y secocina en fuego moderado por cerca de una hora. Se escurre una parte de los frijoles y seaplastan, como para puré, se vuelven a poner a la olla y se añade la pasta. Cuando la pastaesté cocinada, se sazona con sal y mucha pimienta y se sirve con un chorrillo de aceite deoliva extra virgen.

71

ARROZ Y PUERROS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

320 g de arroz 1 158 280 22,4 2 -600 g de puerros (ajos porros) 180 31,2 12,5 0,6 -120 g de queso ricotta 168 7,2 12 9,6 38,41 litro de caldo claro 15 0,5 2 2 -1 puñado de cebollinos picados - - - - -

Total de porción 380 80 12,2 3,5 9,6

Lave los puerros (ajos porros) y corte la parte verde. Córtelos finamente en ruedas ypóngalos en una cazuela honda. Cocínelos con dos o tres cucharadas de caldo hasta queestén blandos. Añada el arroz y déjelo absorber el sabor por unos pocos minutos, removien-do con una cuchara de madera. Añada el resto del caldo poco a poco, removiendo frecuen-temente, hasta que el arroz esté cocinado. Antes de apagar la candela, vierta el quesoricotta y los cebollinos y remuévalos y sazone con sal y mucha pimienta. Mezcle otra vezpor algunos segundos antes de servir

72

GNOCCHI DE ESPINACA EN CALDO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol - (g) (g) (g) (mg)

100 g de pechugas de pollo cortadas 97 - 22,2 1 67200 g de papas hervidas en aguacon sal y hechas puré 170 36 4,2 2 -700 g espinaca hervidas, escurri-das y picadas en pedazos pequeños 217 21 23,8 4,9 -2 cucharadas de queso Parmesano rallado (20 g) 75 - 7,2 5,2 1950 g de harina de Castilla 172 39 6,5 0,35 -1 litro de caldo de vegetales 15 0,5 2 2 -1 puñado pequeño de perejil picado - - - - -Nuez moscada - - - - -

Total por porción 187 24 16,5 3,9 21,5

Se cocinan las pechugas de pollo en una olla antiadherente. Se pican finito y se ponen enuna cazuela grande con las papas hechas puré, la espinaca, la harina, el queso Parmesano,el perejil picado, la sal, la pimienta y nuez moscada rallada. Mezcle los ingredientes hastaque estén unidos, después enróllelos en una bola. Póngalos en una tabla enharinada ycórtelos en cilindros de alrededor de 1 cm de diámetro. Corte cada cilindro en pequeñaspiezas y envuélvalos en harina para evitar que se peguen. Ponga el caldo a hervir, ponga losgnocchi en él y remueva, cocínelos por cerca de 5 minutos o hasta que suban a la superficie.Sírvalos calientes.

73

TRUCHA �AU BLEU�

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

4 truchas lavadas y secadas(800 g) 688 - 117,6 24 4401,5 litro de caldo hecho con uncubito 22 0,75 3 3 -1 limón cortado en ruedas decerca de 1 cm (50 g) 5 1 0,3 - -½ cebolla cortada en anillos (100 g) 25 6 1 0,1 -Sal y pimienta - - - - -4 cucharaditas de aceite de olivaextra virgen (20 g) 180 - - - -

Total por porción 230 1,9 30,5 11,8 110

Ponga el caldo a hervir en una olla poco profunda, añada las ruedas de limón, cebolla ytrucha y cocine por 15 minutos. Sirva con pimienta y el aceite de oliva.

74

SARDINAS A LA �BECCAFICO�

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

800 g de sardinas frescas 1 032 12 166,4 36 4806 anchoas cortadas (40 g) 64 - 12 1,4 4150 g de pan rallado 414 96 12 0,7 -1 cucharada de nueces de pino (10 g) 112 28,8 1 0,2 -2 cucharadas de pasas remojadas en agua tibia (40 g) 66 0,6 1,6 6,4 -Un puñado de perejil cortado - - - - -Dos hojas de laurel, picadas - - - - -1 diente de ajo picado (10 g) 12 3 0,5 - -4 cucharadas de aceite de maíz(40 g) 360 - - 40 -

Total por porción 515 35 48,4 21,2 121

Se cortan las cabezas de las sardinas, se quitan los huesos y se aplastan los bisteques. Selavan y se aprietan sobre papel de cocina para secarlas. Se dora el pan en un sartén y seponen en una cazuela de horno con las anchoas, hojas de laurel, perejil, nueces de pino, ajoy una pizca de sal y pimienta. Se mezcla bien. Se toma una sardina abierta, se pone algode la mezcla en ella, se cubre con otra sardina, haciendo un sándwich. Se repite con todoel pescado. Se calienta el aceite en una cazuela de freír y cuando esté caliente, se ponenlas sardinas, se fríen por 10 minutos aproximadamente, volteándolas cuidadosamente detiempo en tiempo.

75

MERLUZA CON VEGETALES

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

550 g de merluza 413 - 98,5 2,75 2532 puerros (ajos porros) cortadosen ruedas 58 10,4 4,2 0,2 -2 pimientos rojo y amarillo cortados en cuadritos (400 g) 88 16,8 3,6 0,4 -1 zanahoria picada (50 g) 17 3,8 0,5 - -2 tallos de apio picados (100 g) 15 1,8 1,5 0,1 -1 cebolla picada (200 g) 50 12 2 0,2 -1 puñado de cebollinos picados - - - - -4 cucharadas de aceite de oliva(40g) 360 - - 40 -1 sobre de azafrán - - - - -

Total por porción 250 11,2 27,6 11 63

Se pone el aceite y los vegetales en una olla antiadherente. Se cocina alrededorde 15 minutos, removiendo frecuentemente con una cuchara de madera. Se añade elazafrán disuelto en una taza de agua caliente, póngalo a hervir y agregue la merluza.Cubra y cocine por otros 15 minutos, volteando la merluza muy suavemente algunas veces.Sazone con sal y pimienta antes de servir.

76

PECHUGAS DE POLLO HORNEADAS CONCALABACINES

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

800 g de pechugas de pollo la-queadas 776 - 177,6 7,2 5361 kg de calabacines peladosy cortados en ruedas de cercade ½ cm 110 14 13 1 -3 anchoas picadas (20 g) 32 - 6 0,7 22 cucharadas de aceite de maíz (20 g) 180 - - 20 -

Total por porción 274 3,5 49 7,2 134

Caliente el aceite en una sartén amplia, ponga las anchoas y revuelva hasta que seablanden. Añada los calabacines y mezcle bien durante algunos minutos en un fuego demoderado a alto. Espolvoree con sal y pimienta y remueva una vez más. Cubra y cocinepor cerca de 15 minutos a fuego lento. Mientras, dore las lascas de pollo en una cazuelaantiadherente, transfiéralas a una cacerola de horno y ponga los calabacines encima.Cocine, cubierto, en un horno caliente por cerca de 15 minutos y sirva.

77

PAVO SABROSO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

400 g de pechuga cortadasen cuadritos pequeños 540 1,6 88 19,6 3503 dL de caldo ligero 5 0,17 0,7 0,7 -3 dL de vino blanco seco 71 10,1 - - -3 puerros cortados en ruedas (300 g) 87 15,6 6,3 0,31 hoja de laurel desmenuzada - - - - -1 sobre de azafrán - - - - -

Total por porción 175 6,9 23,8 5 87,5

Se coloca el pavo en una cazuela de barro con el laurel, una pizca de sal y pimienta y elvino, se mezcla y se deja adobar en un lugar fresco por cerca de 2 horas. Sesumergen los puerros en agua hirviendo con sal por unos minutos, y después se escurren.Se sacan los pedazos de pavo del adobo y se fríen en un sartén antiadherente, volteándolos.Se añaden los puerros y el adobo al pavo. Se cocina a fuego bajo, de vez en cuando se añadeun poco de caldo en que se ha disuelto el azafrán. Se pone a hervir, se apaga la candela yse deja reposar por unos minutos antes de servir.

78

ESTOFADO DE CONEJO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

1 conejo cortado en pedazos (1,5 kg) 1 380 50 221 53 6503 cucharadas de aceite de oliva(30 g) 270 - - 30 -3 vasos de vino blanco seco 142 20,2 - - -1 zanahoria picada (50 g) 17 3,7 0,5 - -1 tallo de apio picado (50 g) 10 1,2 1 0,1 -1 cebolla picada (200 g) 50 12 2 0,2 -1 espiga de romero - - - - -1 litro de caldo claro o ligero 15 0,5 2 2 -

Total por porción 471 22 56,6 21,5 162,5

Ponga la mitad del aceite en un sartén grande, y, cuando esté caliente, dore el conejo portodos lados, rociándolo con vino blanco. Mientras tanto, fría la cebolla y los vegetalespicados separadamente en el aceite que queda. Continúe cocinando el conejo y los vegeta-les separadamente, añadiendo un poco de caldo a ambos de vez en cuando. Cuando elconejo casi esté cocinado agregue los vegetales y cocine hasta que la carne comience adesprenderse de los huesos.

79

TERNERA Y CALABAZA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

500 g de ternera en lascas 880 - 95,5 46,5 300Pedazo de calabaza (100 g) 144 28 8,8 0,8 -2 cucharadas de aceite de oliva 180 - - 20 -1 puñado de hojas de salvia - - - - -1 dL de caldo ligero 5 0,1 0,2 0,2 -1 cebolla picada (200 g) 50 12 2 0,2 -Nuez moscada - - - - -

Total por porción 315 10 26,6 16,9 75

Pele la calabaza, quite las semillas, córtela en lascas de una pulgada y cocínela en un pocode agua con sal con algunas hojas de salvia. Mientras, fría la cebolla en el aceite. Añadala carne, dorándola por ambas partes por cerca de 5 minutos antes de quitarla de lacazuela. Escurra la calabaza, déjela enfriar, córtela en pequeños cubos. Deles saborcocinándola con los jugos de la carne, volteando suavemente. Añada el caldo, una pizca desal y pimienta y, finalmente, la carne. Caliente otra vez por cerca de 10 minutos.

80

ESCALOPES ESTILO SICILIANO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

500 g de carne de res cortadaen lascas finas 650 - 104 25,5 30030 g de margarina 228 - - 24 -5 tomates grandes madurospelados y cortados en cuadros(800 g) 136 22,4 9,6 1,6 -½ cebolla cortada (100 g) 25 6 1 0,1 -1 cucharada de alcaparras - - - - -3 cucharadas de aceitunasnegras (50 g) 150 5 1,5 14 -2 cucharadas de aceitunasverdes (35 g) 94 1,8 0,5 9,5 -Orégano, laurel - - - - -2 cucharadas de aceite de maíz(20 g) 180 - - 20 -

Total por porción 36 8,8 29 23,7 75

Se fríe la cebolla en el aceite hasta dorarla. Se añaden los tomates y se cocinan por 15minutos, se añaden las alcaparras, las aceitunas, y mucho laurel y orégano. En una cazuelaseparada, se derrite la margarina y se doran las lascas de carne. Cuando las lascas decarne están casi listas, se extiende la salsa sobre ellas, se cubren y se deja cocinar a fuegolento por algunos minutos más.

81

CARNE EN MOLDE

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

700 g de carne picada 903 - 145 35,7 45550 g de pan rallado 172 39 5,5 0,4 -4 cucharadas de queso Parmesanorallado (40 g) 150 - 14,4 10,4 381 cucharada de pasas (20 g) 56 14,4 0,5 0,1 -Hierbas mezcladas: salvia,romerillo, orégano, tomillo,hojas de laurel y albahaca - - - - -Una taza de caldoclaro (30 cL) 5 0,15 0,7 0,7 -1 cebolla cortada en ruedas(100 g) 50 12 2 0,21 zanahoria cortada en tiritas(50 g) 17 3,8 0,5 - -1 cucharada de aceite de oliva (10 g) 90 - 10 - -

Total por porción 360 17,3 42,6 14,4 123

Se mezclan cuidadosamente la carne, el pan rallado, el queso Parmesano, las pasas, lashierbas, la sal y la pimienta en un recipiente. Se vierte la mezcla en una olla de hornoligeramente aceitada para la carne en molde, que no quede más de 5 cm de alto y se cubrecon la zanahoria en lascas y la cebolla. Ponga el caldo encima, y colóquelo en un hornoprecalentado a 150 oC y cocine por cerca de 1 hora y media.

82

ENSALADA BELGA

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

8 cabezas pequeñas de escarolabelga 48 5,5 4,5 1 -4 anchoas picadas (25 g) 32 - 6 0,7 22 dientes de ajo machacados (20 g) - - - - -2 cucharadas de aceite de oliva(20 g) 180 - - 20 -

Total por porción 65 1,4 2,6 5,4 0,5

Se cocina la escarola en agua hirviendo ligeramente salada, pero se extrae de la candela yse escurre antes de ablandarse. Se corta cada cabeza en cuatro a lo largo. Se fríe el ajo ylas anchoas en el aceite. Cuando el ajo esté dorado se extrae. Se pone la escarola en la olla,se añade una pizca de sal y pimienta, y se cocina para que absorba el sabor revolviendofrecuentemente con una cuchara de madera.

83

FRIJOLES �RUNNER� SABROSOS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

600 g de frijoles �runner�, escogidos y lavados 102 14,4 12,6 0,6 -1 cebolla picada fino (200 g) 50 12 2 0,2 -1 cebolla en lascas (200 g) 50 12 2 0,2 -2 tomates maduros grandespelados y cortados en pedazos(400 g) 68 11,2 4,8 0,8 -2 cucharadas de aceite de olivaextra virgen (20 g) 180 - - 20 -1 litro de caldo claro 15 0,5 2 2 -

Total por porción 116 12,5 5,9 6 -

Fría la cebolla en una olla cubierta y cuando esté dorada se añaden los frijoles �runner� yse cocinan por algunos minutos, mezclando bien con una cuchara de madera. Se añaden lacebolla en lascas y los tomates, se les espolvorea sal y pimienta, se cubre con el caldo y sedeja hervir, con la tapa puesta, por cerca de 30 minutos a fuego moderado. Si es necesario,agregue más caldo. Cocine hasta que el caldo se evapore y sirva.

84

UN SABROSO PLATO DE ALCACHOFAS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

4 alcachofas (800 g) 176 20 21,6 1,6 -1 papa (200 g) 170 36 4,2 2 -1 litro de caldo claro 15 0,5 2 2 -50 g de aceitunas verdes yaceitunas negras 134 2,5 0,8 13,5 -1 cucharada de alcaparras - - - - -1 puñado de perejil picado - - - - -Pimienta y orégano - - - - -2 cucharadas de aceite de olivaextra virgen (10 g) 90 - - 10 -

Total por porción 146 14,8 7,2 7,3 -

Se limpian las alcachofas quitando las hojas exteriores y cortando las cabezas. Se cortanlos tallos para que queden paraditos, derechos. Se ponen con la base abajo en una olla losuficientemente grande para que quepan, de manera que se toquen entre ellos. A veces esnecesario ponerles una cuña de papa en el centro, y esto fija mucho el sabor de laalcachofa. Aparte, pique juntos la parte tierna de los tallos, las aceitunas, alcaparras,perejil y orégano y mézclelos bien con el aceite y una pizca de sal y pimienta. Extienda lamezcla picada sobre las alcachofas. Añada el caldo, asegurándose de que no alcance lamezcla picada que está encima de las alcachofas. Cubra y deje hervir en fuego moderadopor 45 minutos, y añada más caldo si es necesario.

85

GUISANTES ESTILO FLORENTINO

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

1 200 g de guisantes frescos en su vaina (o 500 g desvainados) 380 62 35 1 -1 diente de ajo (20 g) 12 1 1 1 -2 cucharadas de aceite de oliva(20 g) 180 - - 20 -1 puñado de perejil sin picar - - - - -50 g de jamón cocido en cuadritos 205 - 11 18 32

Total por porción 195 15,8 11,8 10 8

Desvaine los guisantes, caliente el aceite en una olla. Fría los guisantes en el aceite porunos minutos, después cúbralos apenas con agua tibia, añada la sal, el ajo y el perejil. Dejehervir a fuego lento, sin tapar, a fuego moderado por cerca de 20 minutos, después añadael jamón. Cocine un poco más, sin dejarlos completamente, ya que los guisantes debenservirse con algo de líquido.

86

CALABACINES HERVIDOS CON LIMÓN

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

800 g de calabacines 88 11,2 10,4 0,8 -1 cucharada de aceite de olivaextra virgen (10 g) 90 - - 10 -2 cucharadas de jugo de limón (20 g) - - - - -

Total por porción 45 2,8 2,6 2,7 -

Se lavan los calabacines, se cortan los extremos y se rallan las cáscaras. Se cocinan en agualigeramente salada por 30 minutos. Se escurren, se cortan en ruedas gruesas y se sirvenaliñados con el aceite, el jugo de limón, la sal y la pimienta.

87

PIMIENTOS RELLENOS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

2 pimientos (cerca de 600 g) 130 25 5,4 1,8 -200 g de queso ricotta fresco 280 12 20 16 64100 g de jamón hecho picadillo 410 - 22 36 641 puñado de perejil picado - - - - -2 cucharadas de pan rallado (40 g) 110 25,6 3,2 0,2 -¼ de cebolla picada fino 13 2,9 0,5 - -2 cucharadas de aceite de maíz(20 g) 180 - - 20 -

Total por porción 280 16,4 12,8 18,5 32

Se lavan los pimientos en agua corriente, se quitan los tallos y el centro. Se cortan en 6 alo largo (o en 8, en dependencia de si tienen 3 o 4 puntas). En un recipiente se mezclan elqueso ricotta, el jamón, el perejil, el pan rallado, la cebolla, la sal y la pimienta. Serellenan los pedazos de pimiento con la mezcla y se colocan en una vasija de hornearaceitada previamente. Se calienta el horno a 150 ºC y se cocinan los pimientos por45 minutos.

88

CEBOLLAS RELLENAS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

2 cebollas grandes (aprox. 800 g) 208 45,6 8 0,8 -150 g de picadillo de carne 194 - 31 7,7 9750 g de jamón de Parmao similar 215 - 11 19 4660 g de arroz 217 52,6 4,2 0,4 -1 cucharada de queso Parmesanorallado (10 g) 38 - 3,6 2,6 9,51 dL de caldo ligero 5 0,1 0,2 0,2 -1 cucharada de pan rallado (20 g) 55 12,8 1,6 0,1 -2 cucharadas de aceite de oliva(20 g) 180 - - 20 -1 puñado de perejil picado - - - - -

Total por porción 2 7 8 27 ,8 14 ,9 12 ,7 3 8

Se limpian las cebollas y se cocinan por 5 minutos en agua salada hirviendo. Se escurreny dejan enfriar. Se cocina el arroz en la misma agua y se escurre todavía sin ablandar.Mientras, se pican juntos el perejil, el jamón y el picadillo, después se mezclan el arroz yel queso Parmesano con ellos, con una pizca de sal y pimienta. Se mezcla bien. Se cortala parte de arriba de las cebollas, se quita lo de adentro, se pica y se mezcla con los otrosingredientes (la parte extraída). Se rellenan las cebollas con esta mezcla. Se aceita unaolla de horno, se colocan las cebollas en ella, se espolvorea el pan rallado y se hornea enun horno precalentado a 180 oC por cerca de 30 minutos. Si es necesario, vierta unascucharadas de caldo sobre las cebollas y en el fondo de la olla.

89

TOMATES RELLENOS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol - (g) (g) (g) (mg)

8 tomates pequeños maduros (800 g) 136 22,4 9,6 1,6 -100 g de arroz 362 87,6 7 0,6 -½ cebolla picada (100 g) 25 6 1 0,1 -1 diente de ajo picado (10 g) 12 1 1 1 -100 g de atún, escurrido y picado 258 - 22,6 18,5 80100 g de aceitunas verdes yaceitunas negras, agujereadas ypicadas 268 5 1,5 27 -1 cucharada de alcaparras - - - - -Algunas hojas de albahaca picadas - - - - -Sal y pimienta - - - - -

Total por porción 266 30,4 10,7 12,2 20

Se lavan los tomates, se cortan los topes y con una cuchara se quita la pulpa y se reserva.Se prepara el relleno en un recipiente donde se mezcla con arroz hervido �asegúrese de queno le quede muy blando- la cebolla, el ajo, el atún, las aceitunas, las alcaparras, laalbahaca y la pulpa de tomate picada. Se añade sal y pimienta y se rellenan los tomates conla mezcla. Se ponen los tomates en un recipiente y se cocinan en un horno precalentado a180 oC por 30 minutos.

90

ENSALADA DE ACEITUNAS Y NARANJAS

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

4 naranjas (800 g) 272 62,4 5,6 1,6 -100 g de aceitunas verdes 268 5 1,5 27 -150 g de queso ricotta 210 9 15 12 48Pimienta - - - - -1 cucharada de aceitede oliva (5 g) 45 - - 5 -

Total por porción 199 19 5,5 11,4 12

Se pelan las naranjas y se les quita la médula completamente. Se cortan en ruedas de ½ cmde grosor y quite las semillas. Se le quitan los huesillos a las aceitunas. Se pica el quesoricotta en cubos. Se extiende todo en el plato en que se vaya a servir, se espolvorea conpimienta molida y aceite. Se mezcla suavemente y se sirve.

91

VEGETALES CON MIEL

Para 4 personas

Kcal Carbohidratos Proteínas Grasas Colesterol (g) (g) (g) (mg)

500 g de cebollas pequeñas 190 42,5 6,5 0,5 -500 g de zanahorias peladas ycortadas en tiritas de ½ cm degrueso 165 38 5,5 - -2 cucharadas de aceite de oliva(20 g) 180 - - 20 -2 cucharadas de miel (40 g) 120 32 0,2 - -1 hoja de laurel machacada - - - - -1 cucharada de vinagre (10 g) - - - - -

Total por porción 164 28 3 5,1 -

Se hierven las cebollas y las zanahorias separadamente en un poco de agua salada y seescurren antes de que se ablanden. Se guarda el agua de la cocción. En una olla, calienteel aceite con la hoja de laurel y la pimienta y añada las cebollas y las zanahorias. Dejecocinar los vegetales por un rato, añada la miel y el vinagre. Mezcle y deje evaporar elvinagre por 1 o 2 minutos. Sazone con sal y pimienta y cocine a fuego moderado o bajo,espolvoreando la mezcla con el agua de los vegetales de vez en cuando hasta que se veaseca.

92

MENÚ DE DIETA HIPOCALÓRICA(1200 CALORÍAS)

Centro de Rehabilitación del Instituto de Cardiología yCirugía Cardiovascular de Ciudad de La Habana

93

Modelo de dieta hipocalórica para un día, según el Centro deRehabilitación del Instituto de Cardiología y Cirugía cardiovascularde Ciudad de La Habana. Esta dieta contiene aproximadamente1 200 calorías

Nombre: Fecha: Edad:Talla: Peso actual: Peso ideal:

Proteínas 56 gGrasas 36 gCarbohidratos 239 g

DesayunoLeche de vaca 1 tazaPan 1 rebanada o ½ unidad

MeriendaJugo de frutas naturales o una pieza de fruta

AlmuerzoPotaje de frijoles colorados 6 cucharadasArroz blanco 6 cucharadasPescado asado 2 onzasEnsalada de vegetales 2 tazasAceite 1 cucharadita

MeriendaJugo de frutas naturales o una pieza de fruta

94

ComidaSopa de sustancia 1 taza con 6 cucharadas de fideosArroz blanco 6 cucharadasPollo asado 2 onzasEnsalada de vegetales 2 tazasAceite 1 cucharadita

CenaLeche de vaca 1 tazaPan 1 rebanada o ½ unidad

Nota: este es un ejemplo de un menú para un día. Elabore ustedmismo los menúes de la semana eligiendo los alimentos en lascantidades que se señalan a continuación.

Tipos y cantidades de alimentos que puedenser intercambiables

Leche (2 tazas: 1 desayuno, 1 cena). Escoja: leche de vaca, yo-gur, puede utilizar ½ taza de leche evaporada o 3 cucharadas deleche descremada o en polvo.

Vegetales (4 tazas: 2 almuerzo, 2 comida). Escoja: lechuga, acel-ga, chayote, berenjena, tomate, pepino, rábano, pimientos, habi-chuelas, nabo, quimbombó, ½ taza de remolacha, ½ taza dezanahoria.

Frutas (4 porciones). Escoja: 2 naranjas, 2 mandarinas, 1 plátanofruta, caimito, ½ taza de zanahoria, 1 zapote, 1 toronja, 1 mangopequeño, 1 taza de trocitos de melón de Castilla, melón de agua,de fruta bomba, de masa de coco tierno, ½ mamey pequeño,½ taza de piña, ½ chirimoya pequeña. Cuando no tenga fruta,puede sustituir 2 raciones de fruta por una de pan o galleta.

95

Cereales, viandas, leguminosas, pan y galletas (8 porciones: 3almuerzo, 3 comida, 1 desayuno, 1 cena). Escoja: 6 cucharadasde arroz, 4 cucharadas de gofio, 2 cucharadas de maicena, 1/3 ta-za de malanga, boniato, yuca, 2/3 de taza de papa, 1 de calaba-za, 6 cucharadas de frijoles, 1 pan suave, 1 rebanada fina de pande flauta o de molde, 4 galletas de sal o de soda.

Carne (4 onzas: 2 almuerzo, 2 comida). Escoja: carne de res,carnero, pollo, conejo, pescado. Constituye ración de 1 onza: 1 bis-tec fino y pequeño, 1 cucharada de picadillo, 1 muslo o 1 encuen-tro de pollo, ¼ de pechuga de pollo, ½ rueda de pescado.

Grasa (2 cucharaditas: 1 almuerzo, 1 comida). Utilice solamenteaceite, ya sea de oliva, soya, girasol o cualquiera de origen vege-tal.

Alimentos con muy poco contenido carbohidrato y gran contenidode fibra. Acelga, ají, berenjena, berro, chayote, col, espinacas,habichuelas, lechuga, pepino, quimbombó, rábano, tomate.

Alimentos que se deben suprimir, pues son muy ricos en grasasaturada o colesterol y en calorías. Dulces, helados, refrescos,cakes, pasteles, bombones, almendras, maní, bizcochos, maltas,cervezas, frituras, mermeladas, miel, pudín, queso crema, agua-cate, alimentos fritos, rebozados, empanizados, bebidas alcohó-licas, vísceras como corazón, riñón, sesos, hígados, y mariscos,como calamares.

Nota: el menú que aparece en las páginas 94-95 es un ejemplo demenú para un día. Elabore usted mismo los menúes de la se-mana, eligiendo los alimentos que se señalan. Cada una de lasporciones aquí referidas corresponden a un intercambio dealimentos.

96

GLOSARIO DEL CORAZÓN

Para ayudar a que los pacientes comprendan

la terminología del corazón

97

ACTP (Angioplastia Coronaria Transluminal Percutánea)Ver Angioplastia.

AFASIAPérdida o deterioro de la capacidad de hablar, escribifr o enten-der el lenguaje escrito o hablado, causado por lesiones o enfer-medad del cerebro.

AIT (TIA, en inglés)Ver ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO.

ANEURISMABolsa en la pared externa de una arteria, una vena o del corazón,debido a debilitamiento de la pared después de una enfermedad,u trauma o como resultado de una anomalía congénita.

ANEURISMECTOMÍAExtirpación quirúrgica de un aneurisma.

ANGIOGRAFÍAPrueba invasiva que permite el estudio radiológico de los vasossanguíneos mediante la inyección a lo largo de su recorrido de unlíquido especial llamado medio de contraste. La radiografía re-sultante se llama angiograma.

ANTAGONISTA DEL CALCIODrogas que interactúan con la contracción miocárdica y favore-cen la vasodilatación arteriolar, particularmente de las arteriascoronarias.

ANTIARRÍTMICOSDrogas para el control de la arritmia.

98

AORTAGran arteria que recibe sangre del ventrículo izquierdo del cora-zón y la distribuye a todo el organismo.

ARTERIA CIRCUNFLEJARama de la arteria coronaria izquierda.

ARTERIA DESCENDENTE ANTERIORRama principal de la arteria coronaria izquierda.

ARTERIAS CARÓTIDASLas arterias más importantes del cuello que irrigan sangre alcerebro.

ARTERIASVasos sanguíneos que llevan sangre del corazón a cada parte delcuerpo. Las arterias tienen paredes gruesas y elásticas que tie-nen la propiedad de dilatarse cuando la sangre corre por ellas. Lasangre que ellas transportan tiene un color rojo brillante y es ricaen oxígeno.

ARTERIOLASPequeñas ramas musculares de las arterias. Cuando se contraen,aumentan su tono vascular y este causa vasoconstricción, conaumento de la presión arterial.

ARRITMIAIrregularidad o anomalía del latido normal del corazón.

ASISTOLIAAusencia de contracción del músculo cardíaco.

99

ASPIRINAMedicamento utilizado en cardiología como terapia anti-agreganteplaquetario.

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIOEpisodio cerebrovascular transitorio con síntomas similares a unstroke o accidente cerebrovascular. Dura un período corto y escausado por una obstrucción temporal de un vaso sanguíneo. Noocasiona daño permanente.

ATEROMAVer placa.

ATEROSCLEROSISComúnmente definida como endurecimiento de las arterias, in-cluye algunas condiciones que favorecen el engrosamiento de lasparedes arteriales, la fibrosis, pérdida de elasticidad y reducciónen el flujo sanguíneo.

AURÍCULACualquiera de las dos cámaras superiores del corazón donde serecoge la sangre antes de ir a los ventrículos.

BEBÉS AZULESBebés con piel azulada, cianótica, como resultado del suministroinadecuado de oxígeno en la sangre arterial. Ellos son portadoresde una cardiopatía congénita.

BETA-BLOQUEADORESMedicamentos que reducen la contracción miocárdica y enlen-tecen la frecuencia de los latidos cardíacos.

100

BRADICARDIAEnlentecimiento de la frecuencia cardíaca a menos de 60 latidospor minuto.

CALCIOElemento metálico presente en el cuerpo humano como compo-nente del tejido esquelético. Es muy importante para la contrac-ción muscular del corazón.

CAPILARESVasos sanguíneos microscópicos que conectan las ramificacionesmás pequeñas de las arterias con las de las venas. Ellos distribu-yen sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo.

CARDIOLOGÍAEl estudio del corazón y sus funciones tanto en estado de saludcomo de enfermedad.

CARDIOMIOPATÍATrastorno asociado frecuentemente con la dilatación de las cavi-dades cardíacas, que también puede afectar a las personas jóve-nes. Implica una disminución de la contractilidad del músculocardíaco. Las causas de este trastorno son numerosas y entreellas se incluyen las infecciones virales.

CARDIOPATÍA CORONARIAVer cardiopatía isquémica.

CARDIOPATÍA ISQUÉMICATérmino utilizado para indicar trastornos cardíacos caracteriza-dos por una irrigación inadecuada de sangre al corazón; frecuen-temente se debe a un estrechamiento de las arterias coronarias.

101

CARDIOPATÍA REUMÁTICADaña el corazón, particularmente las válvulas cardíacas, y escausada por un episodio o una secuencia de episodios de fiebrereumática.

CARDIOPATÍATodo trastorno que afecte al corazón.

CARDIOVERSIÓN (CONTRACHOQUE)Método para restaurar el ritmo normal del corazón en pacientescon arritmia creciente (generalmente fibrilación auricular). Puedeemplearse por medio de un choque eléctrico o con medicamentos.

CATÉTERPequeño instrumento parecido a un tubo, utilizado por los médi-cos para explorar las cavidades naturales del cuerpo humano.

CATETERISMO CARDÍACOPrueba invasiva en la que se inserta un catéter hasta el corazón através de una vena o una arteria. A través del catéter se inyectaun medio de contraste.

CIANOSISColoración azulosa de la piel que resulta de una cantidad inade-cuada de oxígeno en la sangre.

CIRCULACIÓN COLATERALUn sistema de pequeñas arterias que están cerradas en condicio-nes normales, pero que pueden abrirse e irrigar sangre a una par-te del corazón cuando una arteria coronaria se bloquea. Puedenutilizarse como una vía alternativa para irrigar sangre oxigenadaal miocardio.

102

CIRUGÍA A CORAZÓN ABIERTOCirugía realizada en un corazón abierto mientras el flujo sanguí-neo circula a través de una máquina corazón-pulmón.

CIRUGÍA VALVULARCirugía dirigida a reconstruir la anatomía y función de una válvu-la cardíaca de la mejor manera posible.

COAGULACIÓNProceso mediante el cual la sangre forma masas llamadas coá-gulos.

COÁGULO SANGUÍNEOMasa de sangre coagulada, que resulta de la activación de losfactores de coagulación. Un coágulo puede detenerse por unahemorragia producida por una herida. Los coágulos de sangretambién pueden formarse dentro de una arteria con paredes da-ñadas por placa y causar una oclusión aguda del vaso.

CONGÉNITA (O)Condición existente en el momento de nacer.

DAI (en inglés, LAD)La arteria descendente anterior izquierda.

DEFECTOS CARDÍACOS CONGÉNITOSMalformaciones del corazón o de sus vasos sanguíneos más im-portantes presentes en el nacimiento.

DESFIBRILADORAparato utilizado para restablecer un ritmo normal de contrac-ciones en un corazón afectado por una disfunción eléctrica seria,como la fibrilación ventricular.

103

DIABETESTrastorno en el cual el cuerpo no produce insulina o no la utilizaadecuadamente, lo que trae como resultado aumento de laglicemia.

DIAFRAGMAMúsculo que separa las cavidades torácica y abdominal. Es elmúsculo más importante de la respiración y el que debe ser em-pleado siempre.

DIETA BAJA EN LÍPIDOSDieta con bajo contenido de grasas saturadas y colesterol.

DIGITALISDroga que refuerza la contracción del músculo cardíaco, reducela frecuencia cardíaca y ayuda a eliminar los líquidos acumula-dos en los tejidos corporales después de una insuficiencia cardía-ca congestiva. También se utiliza en el tratamiento de la arritmiaen la fibrilación auricular.

DISLIPIDEMIADesviación en la composición normal de los lípidos en la sangre,debida principalmente a un aumento en el colesterol o en lostriglicéridos o en ambos.

DIURÉTICODroga que aumenta el volumen de orina producida cada día. Pro-mueve la excreción de agua y sales. Se utiliza en el tratamientode la insuficiencia miocárdica, el edema pulmonar y la hiper-tensión arterial.

104

ECOCARDIÓGRAFOEl aparato empleado para transmitir y recibir ondas de ultrasonido.

EDEMA PULMONARInsuficiencia aguda en el ventrículo izquierdo con acumulaciónde líquido en los pulmones a causa de que el ventrículo no bombeasangre hacia dentro de la aorta. Se caracteriza por dificultadseria y repentina para respirar.

EDEMATumefacción o hinchazón debida a una acumulación excesiva delíquido en los tejidos corporales.

EFECTO COLATERALEfecto no deseado producido por una droga o medicamento ade-más de los efectos terapéuticos deseados.

EJERCICIO CALISTÉNICOEjercicio para fortalecer partes específicas del cuerpo.

ELECTROCARDIÓGRAFOUn aparato para registrar electrocardiogramas.

ÉMBOLOCoágulo de sangre formado en el sistema cardiovascular y lleva-do por la corriente sanguínea a un vaso distante, donde puedealojarse y obstruir el flujo sanguíneo.

ENCEFALORRAGIA O HEMORRAGIA CEREBRALSangramiento que ocurre en el cerebro después del estallido deun aneurisma o como resultado de un trauma craneal.

105

ENDOCARDITIS BACTERIANAInfección bacteriana de las paredes de la cavidad cardíaca(endocardio) y de las válvulas cardíacas. La mayoría de los pa-cientes que sufren una enfermedad valvular (estenosis o insufi-ciencia valvular) o que sufren defectos cardíacos congénitospueden desarrollar endocarditis si no se realizan procederes pre-ventivos.

ENFERMEDAD CORONARIACondición que causa el estrechamiento de las arterias coronarias,y reduce así la irrigación de sangre al corazón.

ENTRENAMIENTO DE RELAJACIÓNSesiones de entrenamiento en concentración pasiva y relajaciónmuscular como forma de sicoterapia de grupo. Frecuentementese realiza durante la rehabilitación cardíaca.

ENZIMAS CARDÍACASSustancias presentes en las células musculares del miocardio queson liberadas en la corriente sanguínea después de la necrosiscelular que sigue a un infarto.

ENZIMASUna sustancia orgánica compleja que acelera procesos bioquímicosespecíficos que ocurren en el cuerpo.

EPISTAXIS (SANGRAMIENTO NASAL)Sangramiento por la nariz.

ESFIGMOMANÓMETROInstrumento para determinar la presión arterial.

106

ESTATINASGrupo de medicamentos reductores de los lípidos, que se tomanoralmente.

ESTENOSISConstricción o estrechamiento de un pasaje, por ejemplo, un vasosanguíneo o una válvula cardíaca.

ESTERA RODANTE (Treadmill)Un aparato para producir movimiento mediante el peso de unapersona que pisa la superficie interna de una rueda vertical gira-toria.

ESTETOSCOPIOUn instrumento para escuchar sonidos (y ruidos) dentro delcuerpo.

ESTIMULADOR CARDÍACOVer marcapasos.

ESTREPTOCOCOSBacterias responsables de la fiebre reumática.

ESTRÉSTensión física y mental causada por la reacción de un individuo afactores emocionales, o físicos y químicos. La respuesta del cuerpohumano al estrés prolongado lleva al aumento de la presión arterialy el colesterol en la sangre.

FALLO CIRCULATORIOHipotensión arterial aguda asociada con la incapacidad de estarde pie.

107

FAMILIARIDADPresencia de una enfermedad o de ciertos rasgos en uno o másmiembros de una misma familia.

FIBRILACIÓN AURICULARArritmia que provoca la contracción ineficaz de las aurículas.Puede ser idiopático y representar el ritmo cardíaco dominante.Algunas veces requiere cardioversión.

FIBRILACION VENTRICULARArritmia en la cual los ventrículos se contraen en forma nosincronizada y caótica. Como consecuencia, el corazón no puedebombear la sangre hacia la aorta. Ocurre la muerte si no serestaura rápidamente el ritmo normal, por medio de un desfi-brilador.

FIBRILACIÓNContracciones rápidas y no coordinadas de las células muscula-res del músculo cardíaco comprometida (aurícula o ventrículo)no puede contraerse, y, por esta razón, la parte afectada no pue-de bombear la sangre eficazmente.

FIBRINAProteína disuelta en la sangre que atrapa las plaquetas y otrassustancias durante la coagulación de la sangre.

FIEBRE REUMÁTICA (REUMATISMO AGUDO)Enfermedad causada por un tipo particular de estreptococo quepuede resultar en una cardiopatía reumática con sus consecuencias.

GLICEMIAPresencia normal de azúcar en la sangre. Un aumento en el valores característico de la diabetes.

108

GRASAS MONOINSATURADASGrasas presentes sobre todo en el aceite de oliva.

GRASAS POLIINSATURADASGrasas presentes principalmente en el aceite de maíz, de girasoly de pescado.

GRASAS SATURADASGrasas que se hallan principalmente en los alimentos derivadosde los animales.

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEASangramiento de un vaso sanguíneo localizado en la superficiedel cerebro hacia dentro del espacio entre el cerebro y el cráneo.

HERENCIATransmisión genética de rasgos particulares de los padres a loshijos.

HIPERCOLESTEROLEMIACondición caracterizada por altos niveles de colesterol en la san-gre.

HIPERTENSIÓN ARTERIALAumento estable de la presión arterial por encima del rango nor-mal. El término es usado para valores de presión sanguínea arterialsuperiores a 145 mmHg de presión sistólica y 90 mmHg de pre-sión diastólica. Esta condición es uno de los riesgos coronarios.

HIPERTROFIAAumento en el tamaño de un tejido u órgano.

109

HIPOPLASIASubdesarrollo de un órgano o tejido, que aparece entonces detamaño reducido y con la disminución consecuente de sus funcio-nes.

HIPOTENSIÓN ARTERIALLa presión sanguínea arterial debajo de los valores normales. Lahipotensión arterial se refiere a valores de presión sistólica deba-jo de 100 mmHg. Puede ser aguda (ver fallo circulatorio).

IDEOPÁTICOQue surge espontáneamente y sin causa aparente o conocida.

IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICAPrueba no invasiva que permite el estudio del revestimiento inter-no de los vasos sanguíneos y de las paredes de las cavidades car-díacas.

INCIDENCIANúmero de nuevos episodios de enfermedad que surgen en unapoblación dada en un período determinado.

INCOMPETENCIA VALVULARReflujo de la sangre a través de una válvula debido al cierre in-adecuado o incompleto de esta.

INFECCIÓN ESTREPTOCÓCICAInfección generalmente localizada en la garganta, causada por lapresencia de bacterias llamadas estreptococos. Puede precederla fiebre reumática.

INHIBIDORES DE LA ECADrogas que inducen la vasodilatación.

110

INSUFICIENCIA CARDÍACAEl corazón no es capaz de bombear toda la sangre que viene delas venas a las arterias. Este aumenta la presión sanguínea dentrodel sistema venoso con el resultado de que la parte líquida de lasangre se extravasa, y se acumulan en varias partes del cuerpo(Ver edema).

INSULINASustancia necesaria para almacenar azúcares en los músculos yconvertirlas en energía.

IRM (en inglés, MRI)Ver imagen por resonancia magnética.

ISQUEMIA MIOCÁRDICAVascularización insuficiente en un segmento del músculo cardíaco.

ISQUEMIA SILENCIOSAEpisodio de isquemia miocárdica indolora asociado con cambiosen el electrocardiograma, ecocardiograma y la gammagrafía.

LAD (HDL)Ver lipoproteínas de alta densidad.

LATIDO CARDÍACOContracción del corazón.

LBD (en inglés, LDL)Ver lipoproteínas de baja densidad.

LÍPIDOSSustancias grasosas que no son solubles en la sangre.

111

LIPOPROTEÍNACombinación de un lípido y de una proteína que lo encapsula. Deeste modo el lípido se vuelve soluble y puede entrar en la corrien-te sanguínea.

LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (LAD, en inglés HDL,High Density Lipoproteins)Proteínas que llevan el colesterol a los tejidos del hígado, dondees metabolizado. Son los vectores principales del colesterol �bue-no� en la sangre.

LIPOTIMIASensación de desmayo o mareo sin pérdida de la conciencia.

LUMENEl espacio dentro de un vaso sanguíneo comprendido dentro desus paredes.

MÁQUINA CORAZÓN-PULMÓNAparato que oxigena y bombea la sangre mientras que el pacien-te es sometido a la operación a corazón abierto.

MARCAPASOS (ESTIMULADOR CARDÍACO)El estimulador cardíaco natural es llamado nodo sinoauri-cular. Consiste en una masa pequeña de células del tejido deconducción localizadas en la parte superior de la aurícula dere-cha. Produce los impulsos eléctricos que alcanzan los ventrículosy causan la contracción del corazón. El término estimuladorcardíaco artificial o marcapasos se refiere a un aparato eléctri-co que puede remplazar al estimulador cardíaco natural. Elestimulador cardíaco artificial regula la frecuencia en la cuallate el corazón y emite una serie de cargas eléctricas rítmicas.Es operado por una batería especial que dura algunos años.

112

MIOCARDITISInflamación del miocardio.

MIXOMATumor benigno del corazón, frecuentemente localizado en lasaurículas. Si afecta la aurícula izquierda puede obstruir la corrien-te sanguínea a través de la válvula mitral. El tratamiento es porextracción quirúrgica.

NITRATOSMedicamentos vasodilatadores derivados de la nitroglicerina.

NODO AURICULOVENTRICULARParte del tejido conductor situado en la parte inferior de la aurículaizquierda. Los impulsos eléctricos que estimulan la contracciónde las células musculares del corazón deben pasar por él parallegar a los ventrículos.

NODO SINOAURICULARVer marcapasos.

OBESIDADLa condición en la cual se ha acumulado una cantidad significati-va de exceso de grasa en el cuerpo. Generalmente se consideraque hay presencia de obesidad cuando una persona está 20 % porencima del peso recomendado para su peso. Es uno de los facto-res de riesgo coronario, cansa el corazón y puede favorecer lahipertensión arterial y la diabetes.

OCLUSIÓN CORONARIAObstrucción de una de las arterias coronarias, provoca que elflujo de sangre no llegue a parte del músculo cardíaco. Puede seruna causa de ataque cardíaco.

113

OXÍGENOElemento químico presente en el aire tomado por los pulmones,de los cuales pasa a la sangre. Es indispensable para la vida.

PARO CARDÍACOCondición de la mayor urgencia que surge cuando el corazón cesade latir, o cuando las contracciones de los ventrículos son inefica-ces para bombear sangre dentro de la aorta.

PERFUSIÓN MIOCÁRDICAEl paso de sangre a través del músculo cardíaco.

PERICARDIOLa membrana externa que rodea el corazón.

PERICARDITISInflamación del pericardio.

POTASIOElemento presente en el organismo humano requerido para unnúmero de reacciones químicas que ocurren en las células. Fre-cuentemente necesita reponerse durante las terapias a base dediuréticos.

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICALa presión arterial mínima que ocurre cuando el músculo car-díaco se relaja entre dos latidos cardíacos sucesivos.

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICALa máxima presión sanguínea arterial que ocurre cuando el co-razón se contrae en cada latido cardíaco.

114

PREVALENCIANúmero total de casos de una enfermedad que ocurren en unapoblación dentro de un cierto período.

PREVENCIÓN CARDÍACALa rama de la cardiología cuyo objetivo es prevenir la enferme-dad.

PROFILAXISTratamiento preventivo.

PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRALMovimiento exagerado de los colgajos de la válvula mitral (cús-pides), que, cuando se cierran, se mueven hacia la aurícula iz-quierda. Puede estar asociado con incompetencia de la válvulami tral que frecuentemente presenta arritmia.

PRUEBA INVASIVAPrueba que requiere la inserción de instrumentos, como una agu-ja o un catéter, en el sistema cardiovascular.

PULSACIÓNLatidos rítmicos de las arterias a medida que la sangre pasa através de ellas.

PULSOLatido rítmico de la arteria radial, que se detecta haciendo pre-sión cerca de la muñeca con dos dedos de la mano opuesta.

REANIMACIÓN O RESUCITACIÓN CARDIOPULMONARSecuencia combinada de compresión del pecho y respiración bocaa boca. Esta técnica es utilizada en el caso de un paro cardíaco

115

para ayudar a que la sangre oxigenada se mantenga fluyendo alcorazón y al cerebro.

RIESGOUn factor o un elemento que implica cierta posibilidad de causardaño. Cuando se refiere al corazón y a los vasos sanguíneos, unfactor de riesgo está asociado con una mayor posibilidad de desa-rrollar una enfermedad cardiovascular.

SEPTUMTabique muscular que divide las dos cavidades de la parte iz-quierda del corazón de las dos cavidades de la parte derecha.Dependiendo de si está entre las aurículas o los ventrículos, sellama septum interauricular o septum interventricular.

SÍNCOPEPérdida súbita de la conciencia. Puede tener su origen en el co-razón o en el cerebro.

SISTEMA CARDIOVASCULAR (SISTEMA CIRCULATORIO)Sistema relativo al corazón, los vasos sanguíneos y la circulaciónsanguínea.

SODIOUn elemento esencial para la vida. Está presente en casi todoslos tejidos animales y vegetales. Es necesario para realizar unnúmero de reacciones químicas en las células. Es eliminado conla orina en las terapias de diuréticos.

STENT�Pequeña jaula� colocada dentro de la arteria coronaria durantela angioplastia.

116

STROKE (APOPLEJÍA)Accidente cerebrovascular repentino severo y persistente causa-do por vascularización insuficiente de parte del cerebro - despuésde trombosis o embolismo- o por sangre que fluye hacia dentrode algunas áreas del cerebro - después de la hemorragia- . Los so-brevivientes de la etapa aguda sufrirán daño permanente.

TALIOSustancia utilizada como un trazador radioactivo en la imagen deperfusión miocárdica o gammagrafía.

TAPONAMIENTO PERICÁRDICOLíquido que se acumula entre las dos membranas pericárdicasque revisten el corazón. Si se forma repentinamente y obstaculizala actividad cardíaca mecánica normal, puede causar un tapona-miento pericárdico.

TAQUICARDIA VENTRICULARCondición en la cual un sector del miocardio ventricular desarro-lla una actividad cardíaca eléctrica autónoma que controla elritmo, lo que provoca arritmia muy rápida.

TAQUICARDIAFrecuencia cardíaca acelerada, que excede 100 latidos por mi-nuto.

TEAVer tromboendarterectomía.

TEJIDO NODALTipo especial de células musculares dedicadas a la conducciónacelerada de los impulsos cardíacos eléctricos.

117

TERAPIA REDUCTORA DE LOS LÍPIDOSAdministración de medicamentos que interactúan con la síntesisy absorción del colesterol, disminuyéndolo.

TONO VASCULARCondición de apertura normal de los vasos sanguíneos despuésdel equilibrio entre los factores vasoconstrictores y vasodilatadores.

TRANSPLANTETransferencia e implante de un órgano o tejido de una parte delcuerpo a otra o de una persona (el donante) a otra (el receptor).

TRIGLICÉRIDOSGrasas presentes en la sangre, producidas por el hígado a partirde otras formas de energía, como los carbohidratos y los extrac-tos tomados a través de la sangre.

TROMBOENDARTERECTOMÍALa extracción quirúrgica de placas y coágulos de sangre, princi-palmente en las arterias carótidas o, menos frecuentemente, enlas arterias coronarias.

TROMBOSIS CEREBRALLa formación de un trombo en una arteria que irriga sangre a unárea del cerebro.

TROMBOSIS CORONARIALa formación de un trombo en una de las arterias que irrigansangre al corazón. Puede causar oclusión o infarto del miocardio.

TROMBOSISLa formación de un trombo dentro de un vaso sanguíneo o unacavidad del corazón.

118

TRONCO COMÚNEl tracto inicial de la arteria coronaria izquierda.

ULTRASONIDO (ONDAS ULTRASÓNICAS)Ondas de sonido de alta frecuencia, inaudibles al oído humano,utilizadas en las ecocardiografías.

UNIDAD DE CUIDADOS CORONARIOSSala especial del hospital o unidad móvil de urgencia, equipadacon aparatos y equipos para el monitoreo cardíaco y la asistenciaa las funciones vitales, manejados por personal calificado o espe-cializado o ambos. Está específicamente dirigida al tratamientode pacientes que sufren de infarto del miocardio.

VÁLVULA AÓRTICAVálvula en el corazón situada entre el ventrículo izquierdo y laaorta. Posee tres cúspides o colgajos valvulares.

VÁLVULA MITRALUna válvula en el corazón que se encuentra entre la aurículaizquierda y el ventrículo izquierdo. Posee dos cúspides.

VÁLVULA PULMONARUna válvula en el corazón que queda entre el ventrículo derechoy la arteria pulmonar. Posee tres cúspides.

VÁLVULA TRICÚSPIDEUna válvula en el corazón que se encuentra entre la aurículaderecha y el ventrículo derecho. Posee tres cúspides.

VALVULOPLASTIACirugía dirigida a ensanchar una válvula estenótica.

119

VASCULARRelacionado o irrigado por vasos sanguíneos.

VECTORQue conduce o transporta.

VENACualquier vaso sanguíneo del sistema vascular que transportasangre de las distintas partes del cuerpo al corazón. Contienesangre rojo oscuro, pobre en oxígeno, con excepción de las venaspulmonares.

VENTRÍCULOUna de las dos cámaras inferiores del corazón.

VIDA SEDENTARIAUn estilo de vida que implica poca actividad física.

120