libro de res men cubra xiv (con fotos)4 final sin hojas en...

232

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO
Page 2: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO
Page 3: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO
Page 4: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

2

Estimad@s colegas:

Es un placer y un honor darles la bienvenida en un evento tan relevante e importante para la

profesión bioquímica, en el que podemos estrechar y fortalecer lazos de amistad y

compañerismo, posibilitando el encuentro entre colegas en la búsqueda permanente de

actualizar y ampliar conocimientos en un contexto de intenso intercambio, donde tendremos

novedades tecnológicas y científicas que se brindan a través de especialistas en cada área

temática, quienes siempre están predispuestos a compartir sus enriquecedoras experiencias.

Como responsables de esta organización, esperamos cumplir con las expectativas y sorprender

tanto por la diversidad de los temas como por el nivel de sus disertantes que presentamos a

través del Programa Científico diseñado. Este interesante esquema, emerge del fruto de una

ardua tarea de quienes integran nuestro Comité Científico Permanente, a quienes estamos

profundamente agradecidos no solo por la colaboración prestada, sino por el alto grado de

compromiso asumido y por la magnificencia con que se resolvieron varias de las dificultades que

surgieron.

Este congreso fue planeado con los objetivos expuestos desde el inicio de su organización,

esperando concretar todos en su plenitud pero es verdad que, nos queda el más importante de

todos, aquel que pretendemos y creemos imprescindible cumplir con quienes nos acompañan,

ya sea como disertantes, asistentes, auspiciantes y colaboradores o sponsors con exposición de la

industria, como así también con quienes presentaron sus trabajos científicos, esperando que

todos puedan no solo disfrutar de un encantador lugar en el que estaremos compartiendo un

encuentro de actualización científica, sino de superar las expectativas para que recuerden esta

experiencia, al igual que nosotros como comité organizador y sentir que, valió la pena todo el

esfuerzo que debimos hacer para participar y quede presente para siempre en la memoria de

todos, el recuerdo de haber disfrutado en su total dimensión.

Agradecidos por la confianza depositada en brindarnos esta oportunidad de organizar el 14°

Congreso Nacional Bioquímico, esperamos deseosos que juntos podamos visualizar a través de

nuestro lema: “La bioquímica del futuro y su proyección hacia nuevos horizontes” el crecimiento

de nuestra profesión pudiendo advertir el amplio espectro de posibilidades de la bioquímica y a

la vez poder compartir muy lindos e inmemorables momentos.

Bienvenidos al CUBRA XIV

Lic. Jorge Ricardo Alegre Presidente CBPRN

Presidente Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XIV

Page 5: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

3

AUTORIDADES DE C.U.B.R.A.

Page 6: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

4

ENTIDADES ASOCIADAS A C.U.B.R.A.

Page 7: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

5

Page 8: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

6

AUTORIDADES DEL CONGRESO

Page 9: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

7

AUTORIDADES DEL COLEGIO DE BIOQUIMICOS DE LA

PROVINCIA DE RÍO NEGRO

Page 10: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

8

SUMARIO

Página

Declaraciones de Interés y Auspicios 9

Planificación y Cronograma de Actividades - Congreso Cubra XIV 10

Sesiones de Posters 11

Actividades Pre congreso 12

Programa Científico 13

Cursos 19

Enfermedad Celíaca y Patologías Asociadas. Diagnostico Inmunológico 20

Aspectos Fisiopatológicos de Endocrinología 21

Microbiología Del Paciente Agudo: Nuevas Tecnologías 22

Etapa Pre analítica - Conceptos Claros Para Una Mejora Continua 23

Resúmenes de Disertantes Conferencias, Mesas Redondas, Simposios y Talleres 24

Subíndice de Resúmenes 25

Resúmenes de Comunicaciones Libres 106

Subíndice de Comunicaciones Libres 107

Disertantes / Antecedentes 198

Page 11: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

9

DECLARACIONES DE INTERÉS Y AUSPICIOS

Academia Nacional de Medicina (Bs.As.) Colegio de Bioquímicos de la Prov. de Corrientes

Asociación Bioquímica de Salta Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro

Asociación Bioquímica de Mendoza Colegio de Bioquímicos de Neuquén

Asociación Bioquímica de Mendoza Colegio de bioquímicos de Salta

Asociación Bioquímica de Salta Colegio de Bioquímicos de Santa Fe - 1ª Circunscripción.

Asociación Bioquímica de San Luis Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Provincia de Santa Cruz

Asociación Bioquímica de San Rafael Colegio Oficial de Farmacia y Bioquímica de Capital Federal

Asociación Bioquímica de Villa Mercedes Comisión de Residentes Bioquímicos (Co. Re. Bio)

Asociación Bioquímica del Este Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica (COLABIOCLI)

Asociación Bioquímica Uruguaya. Federación Bioquímica de la Provincia de Buenos Aires (FABA)

Asociación Colegio Bioquímico de La Pampa Federación Bioquímica de la Provincia de Chubut

Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC) Federación Bioquímica de la Provincia de Santa Fe

Bioquímicos del Interior Bioqin A.C. Salta Federación de Bioquímicos de la Prov. de Córdoba (Fe.Bi.Co.)

Círculo Bioquímico de la Provincia de Misiones Federación de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba

Colegio Bioquímico de Catamarca Fundación Bioquímica Argentina (FBA)

Colegio Bioquímico de Corrientes Federación Bioquímica Patagónica (FE.BI.PA)

Colegio Bioquímico de La Rioja Fundación JL Castaño (SEQC)

Colegio Bioquímico de San Juan International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC)

Colegio Bioquímico de Santiago del Estero Ministerio de Salud de la Nación (Res. 2017-1752-APN-MS)

Colegio Bioquímico de Tucumán Ministerio de Salud de la Prov. de Río Negro (Res. 5335)

Colegio Bioquímico del Chaco Sociedad Argentina de Diabetes

Colegio de Bioquímicos de Entre Ríos Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva

Colegio de Bioquímicos de Formosa Universidad Católica de Córdoba

Colegio de Bioquímicos de Jujuy Universidad Kennedy

Colegio de Bioquímicos de la Prov. de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba – Facultad de Ciencias

Universidad Nacional del Sur

Page 12: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

10

PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONGRESO CUBRA XIV

Objetivos:

1. Mostrar un amplio panorama de todas las posibilidades y salidas laborales de los profesionales bioquímicos.

2. Brindar un amplio espacio informativo, revelador y de debate de los alcances de la Bioquímica y en defensa de las incumbencias.

3. Desarrollar los temas a tratar en distintas modalidades tomando como referencia el antes, lo actual y el futuro de la Bioquímica.

4. Distinguir el trabajo profesional que se desarrolla dentro del equipo de salud y sus posibilidades de intervención a través del Acto Bioquímico.

5. Resaltar todas las posibilidades que brinda la evolución de la ciencia y la tecnología al Laboratorio en la actualidad, con la incorporación de nuevas metodologías que permitieron aumentar la capacidad de diagnóstico a través de nuestro ejercicio profesional.

6. Facilitar el contacto entre los colegas y los expositores que participan con muestras de nuevas herramientas y de los avances tecnológicos.

7. Convocar e incluir en distintas actividades otras organizaciones Bioquímicas nacionales a fin de aunar esfuerzos, armonizar y fortalecer nuestros lazos de amistad proyectando fines y objetivos comunes para el bien de la profesión.

8. Desarrollar actividades sociales y culturales a través de las cuales se pueda fomentar y compartir momentos de camaradería e intercambios entre colegas de distintos lugares que nos visiten.

La temática seleccionada será desarrollada con la participación de disertantes y expertos

reconocidos a nivel regional, nacional e internacional, en cuatro (4) salones de forma simultánea y abordada a través de:

Sub-Programa Educativo: Cursos.

Sub-Programa de Actualización: Conferencias, Mesas Redondas, Simposios y Talleres

Sub-Programa de Comunicaciones: presentación de comunicaciones libres con

exposición en modalidad digital e impresa en Posters.

Actividad Pre-Congreso: Taller PRÁCTICAS AVANZADAS DE CALIDAD ANALÍTICA martes 31 de octubre y miércoles 1 de Noviembre.

Actividades de Congreso: 4 Cursos, 2 Conferencias Plenarias, 16 Conferencias, 8 Mesas Redondas, 9 Simposios, 11 Talleres.

72 Disertantes y Coordinadores.

Presentación de avances tecnológicos y novedades de la industria aplicados al laboratorio.

Reuniones satélites y charlas de Sponsors. Jueves y Viernes de 12,30 hs a 14,30 hs.

3 Sesiones diarias de Pósters con 92 Comunicaciones Libres.

Page 13: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

11

SESIONES DE POSTERS

Exhibición en póster:

Miércoles 1

Trabajos Nº: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 91 y 92.

Jueves 2 Trabajos Nº: 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60 y 90.

Viernes 3

Trabajos Nº: 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88 y 89.

PREMIOS a los mejores TRABAJOS de COMUNICACIONES LIBRES

1° PREMIO Congreso CUBRA XIV - 2017 2° PREMIO Congreso CUBRA XIV - 2017

PREMIO COCERBIN - 2017 2 MENCIONES ESPECIALES

Integrantes del COMITÉ CIENTÍFICO EVALUADOR de COMUNICACIONES LIBRES

Dr. Manuel ARCA

Dr. Marco PIZZOLATO Dra. Angela FAMIGLIETTI

Dra. Lucía KORDICH Dr. Edgardo MORETTI Dra. Regina WIKINSKI

Dr. Juan Miguel CASTAGNINO Dr. Ricardo FORASTIERO Dr. Guillermo PANDOLFI

Dra. Elizabeth FERNANDEZ

Coordinador: Dr. Raúl Ignacio CONIGLIO

Actividades Día Horarios Lugar / Salón

Exhibición de 92 CL en Pósters

30 CL el Miércoles 1, 31 CL el Jueves 2 y 31 CL el Viernes 3

9:00 a 19:00 hs. Los Puentes

Defensa de CL preseleccionados por Comité Evaluador

Miércoles 1, Jueves 2 y Viernes 3

12:30 a 13:30 hs. Las Américas

Selección a Premios del Comité Evaluador Viernes 3 15:00 a 19:00 hs. Reservado

Page 14: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

12

ACTIVIDADES PRECONGRESO Fundación Coulter

TALLER DE PRACTICAS AVANZADAS DE

CALIDAD ANALITICA

Martes 31 de Octubre

Identificar requisitos de calidad básicos para cada procedimiento de medida Identificar los parámetros de desempeño críticos de los procedimientos de medida

cuantitativos. Emplear herramientas simples para evaluar los parámetros críticos de desempleo

identificatorios. Evaluar el desempeño de los procedimientos de medida a través de evidencia objetiva.

Miércoles 01 de Noviembre

Seleccionar el control estadístico interno de la calidad correcto para cada procedimiento de medida

Implementar de manera correcta el esquema de control estadístico interno de la calidad planificado

Integrar la información de la verificación inicial del procedimiento de medida con la planificación e implementación del control estadístico interno de la calidad.

Disertantes:

Dr. Gabriel Alejandro Migliarino (ARGENTINA) Dra. Evangelina Hernández (ARGENTINA) Dr. Benjamín Fernández (CHILE)

Horario:

de 8 a 18hs. Lugar:

BEC (Bariloche Eventos y Convenciones) - España 415, San Carlos de Bariloche

Page 15: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

13

PROGRAMA

CIENTÍFICO

Page 16: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

L A B I O Q U I M I C A D E L F U T U R O Y S U P R O Y E C C I O N H A C I A N U E V O S H O R I Z O N T E S

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017Fundación JL Castaño

SEQC

Horario CONGRESO | MIERCOLES 1 DE NOVIEMBRE DE 201708:0013:00 ACREDITACI0N

HOTEL PANAMERICAMO

SALON LAS AMERICAS

AREA TEMATICAQuímica clínica

AREA TEMATICAGenética y genómica

COORDINACION Dr. Roberto García

COORDINACION Dr. Marco Pizzolato / Dr. Roberto Coco

COORDINACION Dr. Roberto García

COORDINACION Dr. Juan Miguel Castagnino

COORDINACION Dr. Raúl Ignacio Coniglio

COORDINACION Dra. Alicia Pomilio 

SIMPOSIOLa obesidad abdominaly el riesgo cardiovascular

SIMPOSIOLa Revolución diagnóstico-terapéutica del cáncer en el laboratorio clínico de precisión

13:0015:00

El laboratorio bioquímicoclínico en la obesidad centralDr Raúl Ignacio Coniglio

Metabolismo anormal de las lipoproteínas con Apo Ben la obesidad centralDra. Laura Schreier

Alteraciones en las HDL y biomarcadores de riesgocardiovascularDr. Fernando Brites

PCR-digital, o el límite de detección insuperableDr. Alberto Lazarowski

Biomarcadores tumoralesmediante espectrometría de masa de imágenes (IMS). Excelente tecnología de última generaciónDra. Alicia Pomilio

Uso de electroforesis capilar de alta resolución para la detección de marcadores tumorales. Determinación de marcadores de valor pronóstico y diagnósticoDr. Arturo A. Vitale

15:0015:30 INTERVALO

AREA TEMATICAQuímica clínica

AREA TEMATICATerapia celular

SIMPOSIOAportación del laboratorio al diagnóstico del SCA y IC

TALLERSelección y elaboración de productos para terapia celular

15:3017:30

Utilidad de la troponina ultrasensible en el diagnósticodel infarto agudo de miocardioDr. Raúl de Miguel

Nuevos biomarcadores en el diagnóstico del síndrome coronario agudoDr. Luis García de Guadiana

Péptidos natriuréticos y nuevos biomarcadores en ICDr. Raúl de Miguel

Actualización en las recomendaciones para el manejo de los péptidos natriuréticos en la práctica clínicaDr. Luis García de Guadiana

Dr. Felipe Prosper Cardoso(España)

17:3018:00 INTERVALO

AREA TEMATICAQuímica clínica

AREA TEMATICAGenética y genómica

18:0019:00

CONFERENCIAPapel del laboratorio de urgencias en la patología obstétrica agudaDr. Luis García de Guadiana (España)

CONFERENCIARol de los transportadores ABC de las epilepsias refractarias: Importancia del monitoreo dedrogas anti-convulsivantes en el laboratorio clínicoDr. Alberto Lazarowski

19:0019:15 INTERVALO

19:1521:15

HOTEL PANAMERICAMO | SALON LAS AMERICAS

ACTO INAUGURAL / CONFERENCIA PLENARIA INAUGURALAplicación clínica de la terapia celular en enfermedades humanas: Del laboratorio al paciente

Dr. Felipe Prosper Cardoso (España)COORDINACION: Dr. Edgardo Moretti

21:30 COCKTAIL BIENVENIDA

AREA TEMATICAInmunohematología y banco de sangre

AREA TEMATICAMicrobiología

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dra. Lorena Gallegos

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dra. Graciela Greco

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dr. Manuel Arca

SIMPOSIOEl rol del bioquímicoen el banco de sangre

SIMPOSIOEnfermedades desatendidas

Enfermedad de Chagas: Aspectos epidemiológicos. Urbanización y globalización por transmisión interhumanaDr. Edgardo Moretti

Hidatidosis: Enfermedad endémica de alto impacto en la patagonia argentinaDra. Nora Pierangeli

Toxocariosis: Parasitosis subdiagnosticadaDra. Vanina Marini

Leishmaniosis: Abordaje del diagnóstico en área no endémicaDr. Diego Cargnelutti

Riesgo transfusional porinfección oculta HBVDr. Jorge Rey

Selección de donantes de sangrepor biología molecularDra. Lorena Gallegos

AREA TEMATICAHematología

AREA TEMATICAGestión de calidad

TALLERAlteraciones morfológicas de lascélulas sanguíneas: Orientacióndiagnóstica basada en estudiosdel laboratorio hematológico

MESA REDONDAEl valor agregado de la práctica de la calidad

Patología eritrocitaria. Casos clínicosDr. Fernando Ventimiglia

Patología leucocitaria.Casos clínicosDr. Alberto Lazarowski

Elección del método: A propósito de un casoDra. Graciela Pennacchiotti

Valor de referencia del cambio: De la estadística a la práctica diariaDr. César Yené

Indicadores de la gestión de calidad: Decisiones basadas en hechos. Ejemplos y experienciasde la aplicación práctica de esta herramienta de gestiónDra. Cecilia TarditiRodolfo NicodemesMargarita Gabbarini

Preguntas y debate

AREA TEMATICAHematología

AREA TEMATICAMicrobiología

CONFERENCIAAnemias hemolíticas autoinmunesDr. Jorge Rey

CONFERENCIALa multi-resistenciaa los antibióticosDra. Angela Famiglietti

HOTEL PANAMERICAMO

SALON LOS JARDINESHOTEL EDELWEISS

SALON CONDORHOTEL EDELWEISS

SALON QUINTRAL

Page 17: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

L A B I O Q U I M I C A D E L F U T U R O Y S U P R O Y E C C I O N H A C I A N U E V O S H O R I Z O N T E S

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017Fundación JL Castaño

SEQC

Horario

08:3011:00

CURSOEnfermedad celíaca y patologías asociadas.Diagnóstico inmunológicoDra. María Ester LastaDra. Liliana Roquel

CURSOAspectos fisiopatológicos de endocrinologíaDr. Hugo ScagliaDr. Eduardo Chaler

CURSOMicrobiologia del paciente agudo: Nuevas tecnologíasDra. Graciela GrecoDra Mariángeles Visús

CURSOEtapa pre-analítica: Conceptosclaros para una mejora continuaDra. Silvia BenozziDra. Gisela UngerDra. Graciela Pennacchiotti

11:0011:30 INTERVALO

AREA TEMATICAInmunología

AREA TEMATICANutrición

AREA TEMATICABioquímica industrial

COORDINACION Dra. María Ester Lasta

COORDINACION Dra. Norma Bálsamo

COORDINACION Dra. Graciela Greco

COORDINACION Dra. Graciela Pennacchiotti

11:3012:30

CONFERENCIALas infecciones y el estrés a la luz de las interacciones inmuno-endocrinasDr. Oscar Bottasso

CONFERENCIAEl laboratorio en la evaluación del estado nutricional de pacientesDr. Ramón Deulofeu Piquet (España)

CONFERENCIABioquímica en la producción industrial: Calidad aplicadaa la biotecnologíaDr. Carlos Alberto Chiesa

12:3013:30 COMUNICACIONES LIBRES

COORDINACION Dr. Edgardo Moretti

COORDINACION Dr. Raúl Ignacio Coniglio

COORDINACION Dr. José Oyhamburu

COORDINACION Dr. Orlando Carballo

COORDINACION Dra. Alicia Pomilio

COORDINACION Dr. Gustavo Borrajo

COORDINACION Dr. Orlando Carballo

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dr. Gustavo Borrajo

COORDINACION Dr. Lisandro Travaglino

COORDINACION Dr. Raúl Ignacio Coniglio

COORDINACION Dr. Gustavo Borrajo

13:3015:00 INTERVALO

AREA TEMATICAInmunología

AREA TEMATICABioquímica clínica

AREA TEMATICAErrores congénitos

MESA REDONDAEl laboratorio en el estudio de LES

MESA REDONDAEnfermedades neurodegenerativasy alteraciones del metabolismo del Fe en SNC

SIMPOSIOFibrosis quística

15:0016:30

Cuando dejamos de pensar en síndrome indiferenciado deltejido conectivo y empezamos a pensar en lupusDra. Valeria Scaglioni

Utilidad clínica de los autoanticuerpos en el LESDr. Orlando Carballo

Biomarcadores en LES neuropsiquiátricoDra. Graciela Ramos

De hierro somos: Propiedades e importancia en el sostén de la vidaDr. Arturo Vitale

Hierro complejado: Necesidad para una vida saludableDra. Alicia Pomilio

El rol del laboratorio en las deficiencia de hierroDr. Ramón Deulofeu Piquet (España)

Alteraciones en el metabolismo delFe en trastornos neurodegenerativosDr. Alberto Lazarowski

Tripsina Inmunoreactiva (IRT): Aspectos fisipatológicos y diagnósticos a considerar en su interpretaciónDr. Gustavo Borrajo

Diagnóstico confirmatorio de fibrosis quísticaDra. Vijay Grey (Canadá)

AREA TEMATICAInmunología

AREA TEMATICAMedio ambiente

AREA TEMATICAErrores congénitos

16:3017:30

CONFERENCIAImportancia de la inmunofluorescencia en la investigación de autoanticuerposDr. Orlando Carballo

CONFERENCIAAgrotóxicos, salud y nutriciónDra. María Ester Lasta

CONFERENCIAFibrosis quística en pacientesargentinos. Experiencia de20 años en el diagnóstico molecular y sus implicanciasDra. Ana María Oller de Ramírez

17:3018:00 INTERVALO

AREA TEMATICAInmunología

AREA TEMATICANutrición

AREA TEMATICAErrores congénitos

TALLERAutoinmunidad:Casos clínicos

TALLERVitaminas:Pasado, presente y futuro

TALLERRetos y desafíos en la pesquisa neonatal

18:0020:00

AREA TEMATICA

AREA TEMATICAEndocrinología

CONFERENCIAHormona de crecimientoDr. Eduardo Chaler

COORDINACION Dra. Norma Bálsamo

COORDINACION Dra. Clara Bratulich

COORDINACION Dra. Graciela Pennacchiotti

COORDINACION Dr. Marco Pizzolato

AREA TEMATICA

Endocrinología

SIMPOSIORol del bioquímico en los estudios y tratamientos de reproducción humana

Andrología y reproducciónDr. Conrado Avendaño

Endocrinología de reproducciónDr. Hugo Scaglia

Embriología Clínica. Elbioquímico dentro del laboratorio de reproducción asistidaDr. Conrado Avendaño

Asesoramiento genético en reproducción asistidaDr. Roberto Coco

Reproducción

CONFERENCIATecnología reproductiva en el siglo XXIDr. Roberto Coco

AREA TEMATICAQuímica clínica

MESA REDONDAAtención primaria en salud

Rol del laboratorio en un sistema de salud basado en esta estrategiaDr. Ezequiel Jouglard

La importancia de la detección dela enfermedad renal crónica en atención primariaDra. Silvia Benozzi

El rol del bioquímico en la detección precoz de la diabetesDra. Graciela Pennacchiotti

Prevención cuaternariaDr. Ezequiel Jouglard

Presentación de casos clínicosDra. Graciela Ramos

Presentación de casos clínicosDra. Valeria Scaglioni

Presentación de casos clínicosDr. Orlando Gabriel Carballo

Dr. Ramón Deulofeu Piquet

(España)

Muestras residuales: Usos,responsabilidades, implicanciasy obligacionesDr. Gustavo Borrajo

Secuenciamiento completo del genoma/exoma como herramienta para las enfermedades metabólicashereditarias y pesquisa neonatalDra. Ana María Oller de Ramírez

Aspectos éticos a considerar en pesquisa neonatal y errores congénitos del metabolismoDr. Oscar Bottasso

CONGRESO | JUEVES 2 DE NOVIEMBRE DE 2017HOTEL PANAMERICAMO

SALON LAS AMERICASHOTEL PANAMERICAMO

SALON LOS JARDINESCENTRO BEC

SALON MASTERCENTRO BEC

SALON PALACE

Page 18: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

L A B I O Q U I M I C A D E L F U T U R O Y S U P R O Y E C C I O N H A C I A N U E V O S H O R I Z O N T E S

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017Fundación JL Castaño

SEQC

Horario

08:3011:00

CURSOAspectos fisiopatológicos de endocrinologíaDr. Hugo Scaglia

Dr. Eduardo Chaler

CURSOEnfermedad celíaca y patologías asociadas.Diagnóstico inmunológicoDra. María Ester LastaDra. Liliana Roquel

CURSOMicrobiología del paciente agudo: Nuevas tecnologíasDra. Graciela GrecoDra. Mariángeles Visús

CURSOEtapa pre-analítica: Conceptos claros para una mejora continuaDra. Silvia BenozziDra. Gisela Unger Dra. Graciela Pennacchiotti

11:0011:30 INTERVALO

AREA TEMATICA Hemostasia

AREA TEMATICA Química clínica

AREA TEMATICA Medio ambiente

AREA TEMATICA Toxicología legal y forense

COORDINACION Dra. Norma Bálsamo

COORDINACION Dra. Graciela Greco

COORDINACION Dra. Graciela Pennacchiotti

COORDINACION Dra. Lucía Kordich

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dr. Víctor Cussac

COORDINACION Dr. José Oyhamburu

COORDINACION Dra. Lucía Kordich

COORDINACION Dr. Fernando Ventimiglia

COORDINACION Dr. Víctor Cussac

COORDINACION Dra. Gabriela Rubinstein

COORDINACION Dra. Angela Famiglietti

COORDINACION Dra. Nilda Fink

COORDINACION Dr. Jorge Ricardo Alegre

COORDINACION Dr. Edgardo Moretti

11:3012:30

CONFERENCIAHemostasia en las hepatopatíasDr. Ricardo Forastiero

CONFERENCIADesafíos en el laboratorio pediátricoDra. Vijay Grey (Canadá)

CONFERENCIAEstudio de efluentes: La contaminación de la ríade Bahía Blanca Dr. Guillermo Pandol�

CONFERENCIABioquímica forense actual: Alcance, limitaciones y desafíosDra. Ana María Perkins

12:3013:30

13:3015:00 INTERVALO

AREA TEMATICAHemostasia

AREA TEMATICAQuímica clínica

AREA TEMATICAMedio ambiente

AREA TEMATICAMicrobiología

TALLERTemas de hemostasia

SIMPOSIOEl laboratorioen diferentes etapas etarias

MESA REDONDAImpacto de la contaminación en los recursos hídricos

MESA REDONDADiagnóstico microbiológico en el laboratorio clínico general

15:0017:00

Como obtener un RIN.Influencia de anticoagulantes orales directos en las pruebas básicas de coagulación.Aspectos críticos en el diagnóstico del inhibidor lúdicoDra. Lucia KordichDr. Ricardo Forastiero

Intervalo de referencia en una población pediátrica.Proyecto CALIPERDra. Vijay Grey (Canadá)

El laboratorio hematológico en el adulto mayorDr. Fernando Ventimiglia

Problemática de los embalses como fuente de agua para potabilización. El caso de Bahía Blanca y un juicio que llegó a ParísDr. Guillermo Pandol�

Actividad productiva del Alto Valle de Río Negro y Neuquény recurso agua ¿Cómo evaluar el impacto?Prof. Dr. Andrés Venturino

Recursos pesqueros continentalesen la Patagonia en un contextoambiental y social cambianteDr. Víctor Cussac

El bioquímico frente al diagnóstico de parasitosis intestinalesDr. Sixto Raúl Costamagna

Micosis super�ciales/subcutáneasDra. Gabriela Rubinstein

Desafíos de la bacteriología en los laboratorios de la comunidadDra. Mónica Machain

AREA TEMATICAMicrobiología

AREA TEMATICAÉtica

AREA TEMATICACalidad

AREA TEMATICAQuímica clínica

MESA REDONDASepsis: Marcadores biológicos en el contexto de la nueva definición

TALLERÉtica en investigación y en el laboratorio clínico

TALLERCalidad segura en el laboratorio

MESA REDONDADesafíos de la bioquímica en la era híper tecnológica

17:0019:00

Nueva definición de sepsis.¿Qué ha cambiado? Aportación del laboratorio al manejo del paciente con sepsisDr. Luis García de Guadiana

Diagnóstico microbiológico de la sepsis. Del cultivo convencional a la proteómica y genómicaDra. Ángela Famiglietti

Biomarcadores de infección emergentes. ¿Tienen cabida en la práctica asistencial?Dr. Luis García de Guadiana

Ética en la investigaciónDr. Oscar Bottasso

Creación del Comité de Ética de CUBRADra. Nilda FinkDra. Regina Wikinski

El consentimiento informadoDra. Silvia Benozzi

Integrantes de Comisión de Calidad de CUBRA - C3 Dr. Carlos PeruzzettoDra. Cecilia Ghisol�Dra. Patricia RabusDra. Alicia RinaldiDra. María Cristina BrizuelaDra. Miriam CeruttiDr. Jorge Ricardo Alegre

La técnica y las formas de una disciplina. Aportes de la filosofía para repensar la bioquímicaLic. Ianina Moretti-Basso

Bioquímica clínica y tecnología:¿Un futuro de oportunidadeso amenazas?Dra. Graciela Panzetta

Experiencia en la gestión de calidad de análisis deslocalizados en un hospital de alta complejidadDr. Raúl de Miguel

19:0019:15 INTERVALO

19:1521:30

HOTEL PANAMERICAMO | SALON LAS AMERICAS

ACTO DE CLAUSURA / ENTREGA DE PREMIOS / CONFERENCIA PLENARIA DE CLAUSURAPesquisa neonatal: Pasado, presente y futuro

Dr. Gustavo BorrajoCOORDINACION: Dra. Nilda Fink

22:00 COCKTAIL / SHOW / FIESTA

COMUNICACIONES LIBRES

CONGRESO | VIERNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

COORDINACION Dra. María Ester Lasta

HOTEL PANAMERICAMO

SALON LAS AMERICASHOTEL PANAMERICAMO

SALON LOS JARDINESCENTRO BEC

SALON MASTERCENTRO BEC

SALON PALACE

Page 19: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

L A B I O Q U I M I C A D E L F U T U R O Y S U P R O Y E C C I O N H A C I A N U E V O S H O R I Z O N T E S

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017Fundación JL Castaño

SEQC

Horario

08:3011:00

CURSOAspectos fisiopatológicos de endocrinologíaDr. Hugo ScagliaDr. Eduardo Chaler

CURSOMicrobiología del paciente agudo: Nuevas tecnologíasDra. Graciela GrecoDra. Mariángeles Visús

CURSOEnfermedad celíaca y patologías asociadas.Diagnóstico inmunológicoDra. María Ester LastaDra. Liliana Roquel

CURSOEtapa pre-analítica: Conceptos claros para una mejora continua Dra. Silvia BenozziDra. Gisela UngerDra. Graciela Pennacchiotti

11:0011:30 INTERVALO

AREA TEMATICAMicrobiología

AREA TEMATICAEducación

AREA TEMATICA Calidad

TALLERSumando esfuerzos para llegar al diagnóstico microbiológico

TALLERLas especialidades bioquímicas

SIMPOSIONBU - Una herramienta actualizada, útil y versátil

11:3013:00

Panelistas:

Dra. Graciela GrecoDra. Bárbara BavdazDr. Pablo LozaDra. Gabriela RubinsteinDra. Ángela FamigliettiDra. Mariángeles Visús

Presentación y debate sobre casos clínicos de la zona, abarcando Bariloche /Villa La Angostura / Neuquén, relacionados con la infectología

¿Qué es una especialidad?Su definición en el marco hospitalario y del posgradoDr. Sixto Costamagna

Certificación: Evolución e importancia en la práctica profesionalDr. Manuel Arca

Nuevos adelantos en especialidades tradicionalesDr. Marco Pizzolato

Posicionamiento del bioquímicoen áreas de trabajos no clínicosDr. Guillermo Pandol�

13:00 CIERRE

Presentación de la Comisión Técnica de NBU - CUBRA

NBU: Un camino a la calidadDr. Jorge Ricardo Alegre

Evaluación y proyección en la marcha de convenios Dr. Ricardo Miguez

Performance de unared de prestadores medida con el empleo del NBUDr. José Oyhamburu

AREA TEMATICA Microbiología

COORDINACION Dra. Norma Bálsamo

COORDINACION Dra. Graciela Greco

COORDINACION Dra. Graciela Pennacchiotti

COORDINACION Dra. María Ester Lasta

COORDINACION Dra. Graciela GrecoDra. Bárbara Bavdaz

COORDINACION Dr. Manuel Arca

COORDINACION Dr. Jorge Ricardo Alegre

COORDINACION Dr. Roberto García

TALLERDisfunción vaginal

Programa de salud sexual reproductiva

Proyecto: Disfunción vaginal

BACOVADr. Ramón de TorresDr. Luis Palaoro

CONGRESO | SABADO 4 DE NOVIEMBRE DE 2017HOTEL PANAMERICAMO

SALON LAS AMERICASHOTEL PANAMERICAMO

SALON LOS JARDINESCENTRO BEC

SALON MASTERCENTRO BEC

SALON PALACE

JUEVES VIERNES

SIMPOSIO DE LA INDUSTRIA

WIENER

12:30 a 14:30 | SALON LOS JARDINES (PANAMERICANO)

Wiener Lab. CLIA series: La evolución en inmunoensayos

Disertante: María Laura Graziosi

BG ANALIZADORES

12:30 a 13:30 | SALON LOS JARDINES (PANAMERICANO)

Actualización de los criterios diagnósticos para mieloma múltiple

Disertante: Florencia Delgado, Ph.D. Directora Cientí�ca – Latinoamérica The Binding Site Group Ltd.

ROCHE INNOVAR: UN DESAFIO DE NUESTRA EPOCA

13:00 a 14:30 | SALON PALACE (BEC)

Introducción

Disertante: Dra. Graciela Castaño

POC: Un aliado para mejorarla atención de los pacientes

Disertante: Dra. Cristina Duboscq

El rol del laboratorio en la prevencióndel cáncer de cuello uterino

Disertante: Dr. Ariel Suárez

Innovación en ROCHE

Disertante: Dra. Alejandra Pérsico

BIOARS-RANDOX: NUEVA TECNOLOGIA BIOCHIP DE RANDOX

13:30 a 14:30 | SALON PALACE (BEC)

Ensayos mulpiplex para el laboratorio de diagnóstico molecular y bioquímico

Disertante: Scott McKeown, Ph.D. (Ireland) Product Manager, Randox Molecular Biochip Arrays

GEMATEC

13:00 a 14:00 | SALON MASTER (BEC)

Gematec acerca la quimioluminiscencia a su laboratorio

Disertante: Guillermo Gómez Echeverría

Page 20: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

L A B I O Q U I M I C A D E L F U T U R O Y S U P R O Y E C C I O N H A C I A N U E V O S H O R I Z O N T E S

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017

CONGRESO

NACIONAL BIOQUIMICO

2017Fundación JL Castaño

SEQC

Page 21: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

19

Cursos

TEMARIO

Page 22: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

20

ENFERMEDAD CELÍACA Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS.

DIAGNOSTICO INMUNOLÓGICO Dra. María Ester Lasta, Dra. Liliana Roquel

1) Epidemiologia de la EC.

2) Trastornos Relacionados Al Gluten.

a) Enfermedad Celiaca. b) Sensibilidad al Gluten. c) Alergia al Gluten.

3) Clínica en Niños y Adultos.

4) Diagnostico Inmunológico.

a) Anticuerpos Antigliadina. b) Anticuerpos Antiendomisio. c) Anticuerpos Antitransglutaminasa. d) Péptidos Deaminados de Gliadina.

5) Marcadores Genéticos. ¿Cuándo nos Ayudan?

6) Patologías Asociadas:

a) Hematológicas b) Endocrinológicas c) Reumatológicas d) Del Sistema Nervioso Central: Autismo, Esquizofrenia.

7) Biopsia Intestinal. Realización y Marcadores Histológicos.

8) Dieta Libre de Gluten. Transgresiones.

9) Calidad de Vida del Paciente Celíaco.

Page 23: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

21

ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS DE ENDOCRINOLOGÍA

Dr. Hugo Scaglia, Dr. Eduardo Chaler DÍA 1:

Aspectos metodológicos de la Evaluación de Hormona de Crecimiento. Dr. Eduardo Chaler Prolactina. Dr. Hugo Scaglia. Aplicación de Biología Molecular en la determinación de Actividad Biológica de Prolactina.

Dr. Hugo Scaglia

DÍA 2: Fisiopatología del eje Hipotálamo-Hipofiso-Tiroideo. Dr. Hugo Scaglia. Biología Molecular de las Alteraciones de las Hormonas Tiroideas. Dr. Hugo Scaglia.

DÍA 3:

Eje Hipotálamo-Hipofiso-Ovárico. Síndrome de Ovario Poliquístico. Dr. Hugo Scaglia. Mecanismos Moleculares involucrados en el Síndrome Metabólico. Dr. Hugo Scaglia.

Page 24: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

22

MICROBIOLOGIA DEL PACIENTE AGUDO:

NUEVAS TECNOLOGÍAS Dra. Graciela Greco, Dra. Mariángeles Visús

El objetivo de este curso es actualizar el aporte de las nuevas tecnologías al diagnóstico y tratamiento del paciente crítico. Las infecciones del tracto urinario son una de las infecciones diagnosticadas más frecuentemente en el ámbito ambulatorio y hospitalario. Por lo tanto, las muestras de orina constituyen el mayor porcentaje de muestras recibidas en los laboratorios de microbiología. El cultivo es el método que determina el agente etiológico pero requiere tiempo y mano de obra intensiva. Presentamos un sistema que determina la carga bacteriana con resultados disponibles en 5 horas. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que afecta principalmente los pulmones pero puede también invadir otros sitios anatómicos. El laboratorio aporta al diagnóstico con el resultado positivo de la coloración de ZN de muestras respiratorias o no, y la realización de cultivo en medio sólido o líquido, más la determinación de sensibilidad por métodos tradicionales. El método que presentaremos permite realizar una prueba de amplificación de ácido nucleico totalmente automatizada que emplea un cartucho para diagnosticar la tuberculosis y la resistencia a la rifampicina a partir de muestras de esputo en menos de 2 horas. El diagnóstico de la infección por C difficile ha sufrido modificaciones ya que los métodos que detectan la toxina y los que detectan las cepas toxigénicas, son relativamente lentos y laboriosos de realizar, y por esto fueron abandonados en los laboratorios clínicos y reemplazados por ensayos inmunoenzimáticos rápidos que tienen baja sensibilidad y especificidad. Presentaremos el uso de las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos para la detección de genes de toxinas que ofrecen una sensibilidad mejorada, pero deben ser realizadas sobre muestras diarreicas, para poder discriminar entre infección y colonización asintomática. La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el ámbito hospitalario. El diagnóstico rápido mejora las evoluciones de los pacientes y debería reducir los costos de internación. Presentaremos el uso de un panel que por medio de una PCR multiplex permite identificar 24 agentes etiológicos de sepsis y tres genes de resistencia a los antimicrobianos a partir de botellas positivas de cultivos de sangre que proporciona resultados en aproximadamente 1 hora. Las infecciones respiratorias agudas son frecuentemente motivo de consultas médicas y de hospitalización en niños, ancianos y en pacientes inmunocomprometidos. La mayoría de estas infecciones son causadas por virus respiratorios, que pueden ser detectados por métodos clásicos, como el cultivo o la identificación de antígenos virales por inmunofluorescencia, por pruebas rápidas de inmunocromatografía o por métodos moleculares como la PCR. Presentaremos el uso de un panel que por medio de una PCR multiplex permite identificar 17 virus y 3 bacterias en muestras de respiratorio superior remitidas en medio de transporte para virus en 1 hora. Las infecciones gastrointestinales, sobre todo en los niños, son un problema de salud pública, y los métodos habituales, dependientes de cultivo, detección de antígenos o de observación microscópica requieren tiempo y personal capacitado para realizar el diagnóstico preciso. Los métodos moleculares aportan rapidez, precisión y datos para la epidemiología del lugar. Presentaremos el uso de un panel que por medio de una PCR multiplex permite identificar 23 patógenos entéricos ( virus, bacterias y parásitos) incluso determinando factores de virulencia.

Page 25: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

23

ETAPA PREANALITICA - CONCEPTOS CLAROS PARA UNA

MEJORA CONTINUA Silvia Benozzi, Gisela Unger, Graciela Pennacchiotti

DÍA 1:

Etapas del laboratorio. Cómo estamos trabajando en la pre analítica? Fase pre-pre analítica: procedimientos realizados fuera del laboratorio y estrategias para

prevenir errores. El problema de la petición médica. Qué impacto tiene en nuestros resultados una demanda

inadecuada. Debate: estrategias para mejorar la solicitud médica en argentina. El dilema del paciente. Variabilidad biológica: ¿algo a tener en cuenta? Discusión casos clínicos.

DÍA 2:

Variables pre analíticas fisiológicas, variables pre analíticas en la toma de espécimen, Variables pre analíticas interferentes. Definición de las interferencias clínicamente relevantes. Muestra lipémica, ictérica, hemolisis.

Interferentes endógenos y exógenos. Uso de anticoagulantes. Puntos críticos de la etapa pre analítica. Recomendaciones internacionales para la identificación del paciente y sus muestras biológicas.

¿Somos conscientes? ¿Ayuno o no ayuno? Debate de casos clínicos. Debate de situaciones de laboratorio.

DÍA 3:

¿Ponemos en práctica la implementación de un sistema de gestión de calidad en esta etapa? ¿Cómo lo hacemos?

Debate grupal para unificar criterios y mejorar nuestro trabajo.

Page 26: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

24

Resúmenes de Disertantes

Conferencias, Mesas Redondas, Simposios y Talleres

Page 27: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

25

Subíndice de Resúmenes

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Mesa redonda De hierro somos: Propiedades e importancia en el sostén de la vida 28 Hierro complejado: Necesidad para una vida saludable 29 El rol del laboratorio en las deficiencia de hierro 29 Alteraciones en el Metabolismo del Fe en trastornos neurodegenerativos 30

BIOQUÍMICA INDUSTRIAL Conferencia Bioquímica en la producción industrial: Calidad aplicada a la biotecnología 31

CALIDAD Simposio Evaluación y proyección de la marcha de convenios utilizando el NBU 32 Performance de una red de prestadores medida con el empleo del NBU 33 NBU: Un camino a la calidad 34 Taller Calidad segura en el laboratorio 35

EDUCACIÓN Taller ¿Qué es una especialidad? Su definición en el marco hospitalario y del posgrado 36 Posicionamiento del bioquímico en áreas de trabajos no clínicos 37

ENDOCRINOLOGÍA Conferencia Hormona de crecimiento 38 Simposio Andrología y reproducción 39 Embriología Clínica. El bioquímico dentro del laboratorio de reproducción asistida 40 Asesoramiento genético en reproducción asistida 41

ERRORES CONGÉNITOS Conferencia

Fibrosis quística en Argentina. Experiencia de 20 años en el diagnóstico molecular en pacientes y en la pesquisa 42

Simposio

Tripsina Inmunoreactiva (IRT): Aspectos fisiopatológicos y diagnósticos a considerar en su interpretación 43

Diagnóstico confirmatorio de fibrosis quística 44 Taller Muestras Residuales: Usos, responsabilidades, implicancias y obligaciones 45

Secuenciamiento completo del genoma/exoma como herramienta para las enfermedades metabólicas hereditarias y pesquisa neonatal 46

ÉTICA Taller Creación del Comité de Ética de CUBRA 47 El consentimiento informado 47

GENÉTICA Y GENÓMICA Conferencia

Rol de los transportadores ABC de las epilepsias refractarias: Importancia del monitoreo de drogas anti-convulsivantes en el laboratorio clínico 48

Simposio PCR-digital, o el límite de detección insuperable 49

Biomarcadores tumorales mediante espectrometría de masa de imágenes (IMS). Excelente tecnología de última generación 50

Uso de electroforesis capilar de alta resolución para la detección de marcadores tumorales. Determinación de marcadores de valor pronóstico y diagnóstico 51

GESTIÓN DE CALIDAD Mesa Redonda Elección del método: A propósito de un caso 52 Valor de referencia del cambio: De la estadística a la práctica diaria 52

Indicadores de la gestión de calidad: Decisiones basadas en hechos. Ejemplos y experiencias de la aplicación práctica de esta herramienta de gestión

53

Page 28: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

26

HEMATOLOGÍA

Conferencia Anemias hemolíticas autoinmunes 54 Taller

Alteraciones morfológicas de las células sanguíneas: orientación diagnóstica basada en estudios del laboratorio hematológico. 55

Patología leucocitaria. Casos clínicos 56

HEMOSTASIA Conferencia Hemostasia en las hepatopatías 57 Taller Como obtener un RIN 58 Influencia de anticoagulantes orales directos en las pruebas básicas de coagulación 59 Aspectos críticos en el diagnóstico del inhibidor lúdico 60

INMUNOHEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE Simposio Riesgo transfusional por infección oculta HBV 61 Selección de donantes de sangre 62

INMUNOLOGÍA Conferencia Las infecciones y el estrés a la luz de las interacciones inmuno-endocrinas 63 Importancia de la inmunofluorescencia en la investigación de autoanticuerpos 64 Mesa Redonda

Cuando dejamos de pensar en síndrome indiferenciado del tejido conectivo y empezamos a pensar en lupus

65

Utilidad clínica de los autoanticuerpos en el LES 66 Biomarcadores en LES neuropsiquiátrico 67

MEDIO AMBIENTE Conferencia Agrotóxicos, salud y nutrición 68 Estudio de efluentes: La contaminación de la ría de Bahía Blanca 69 Mesa redonda

Problemática de los embalses como fuente de agua para potabilización. El caso de Bahía Blanca y un juicio que llegó a París. 70

Actividad Productiva del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y recurso agua. ¿Cómo evaluar el Impacto? 71

Recursos pesqueros continentales en la Patagonia en un contexto ambiental y social cambiante 72

MICROBIOLOGÍA Conferencia La multi-resistencia a los antibióticos 73 Mesa Redonda Diagnóstico microbiológico en el laboratorio clínico general - Introducción 74 El bioquímico frente al diagnóstico de parasitosis intestinales 75 Micosis superficiales/subcutáneas 76 Desafíos de la bacteriología en los laboratorios de la comunidad 77 Diagnóstico microbiológico de la sepsis. Del cultivo convencional a la proteómica y genómica 78 Biomarcadores de infección emergentes. ¿Tienen cabida en la práctica asistencial? 79 Simposio

Enfermedad de Chagas: Aspectos epidemiológicos. Urbanización y globalización por transmisión interhumana 80

Hidatidosis: Enfermedad endémica de alto impacto en la Patagonia argentina 81 Toxocariosis: Parasitosis subdiagnosticada 82 Leishmaniosis: Abordaje del diagnóstico en área no endémica 83 Taller Sumando esfuerzos para llegar al diagnostico microbiológico 84 Proyecto: disfunción vaginal - BACOVA 85

NUTRICIÓN Conferencia El laboratorio en la evaluación del estado nutricional de pacientes 86 Taller Vitaminas: Pasado, presente y futuro 86

QUÍMICA CLÍNICA Conferencia Papel del laboratorio de urgencias en la patología obstétrica aguda 87 Desafíos en el laboratorio pediátrico 88 Mesa Redonda Rol del laboratorio en un sistema de salud basado en esta estrategia 89 La importancia de la detección de la enfermedad renal crónica en atención primaria 89

Page 29: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

27

El rol del bioquímico en la detección precoz de la diabetes 90 Prevención cuaternaria 90 La técnica y las formas de una disciplina. Aportes de la filosofía para repensar la bioquímica 91 Bioquímica clínica y tecnología: ¿Un futuro de oportunidades o amenazas? 92 Experiencia en la gestión de calidad de análisis deslocalizados en un hospital de alta complejidad 93 Simposio El laboratorio bioquímico clínico en la obesidad central 94 Metabolismo anormal de las lipoproteínas con Apo B en la obesidad central 95 Alteraciones en las HDL y biomarcadores de riesgo cardiovascular 96 Utilidad de la troponina ultrasensible en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio 96 Nuevos biomarcadores en el diagnóstico del síndrome coronario agudo 97 Péptidos natriuréticos y nuevos biomarcadores en IC 97

Actualización en las recomendaciones para el manejo de los péptidos natriuréticos en la práctica clínica

98

Intervalo de referencia en una población pediátrica Proyecto CALIPER 99 El laboratorio hematológico en el adulto mayor 100

REPRODUCCIÓN Conferencia Tecnología reproductiva en el siglo XXI 101

TERAPIA CELULAR Taller Selección y elaboración de productos para terapia celular 102/103

TOXICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Conferencia Bioquímica forense actual: Alcance, limitaciones y desafíos 104

CONFERENCIA PLENARIA DE CLAUSURA Conferencia Pesquisa neonatal: pasado, presente y futuro 105

Page 30: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

28

BIOQUÍMICA CLÍNICA

Mesa Redonda DE HIERRO SOMOS: PROPIEDADES E IMPORTANCIA EN EL SOSTÉN DE LA VIDA

Autores: Vitale AA

Institución: Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Departamento de Bioquímica Clínica, Area Hematología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected]

Resumen: El hierro representa el 5 % de la corteza terrestre y es uno de los elementos más abundantes de la misma, por lo tanto juega un papel muy importante en el desarrollo evolutivo de la vida sobre la Tierra y formó parte de las primeras formas bióticas, hasta todas las formas de vida actuales tanto en el reino vegetal como en el animal. El hierro participa de manera directa o indirecta en la mayoría de los procesos metabólicos, desde la incorporación de nutrientes del suelo por los vegetales, hasta el transporte de oxígeno en los animales superiores para mantener la vida. El objetivo de esta charla es dar una breve reseña sobre las propiedades únicas del hierro como elemento, que permitió que la vida se desarrollara alrededor del mismo, como su potencial redox, su capacidad de formar diferentes tipos de complejos según su estado de oxidación, la capacidad de controlar la densidad electrónica del elemento hierro de acuerdo con el tipo de coordinación que puede formar con ligandos. Esta permite desde asimilar nitrógeno del suelo a través de rizobacterias y luego incorporarlo a las plantas como parte de los aminoácidos y por consiguiente la formación de proteínas, hasta formar parte de los proceso metabólicos de oxidación que permiten sostener la vida en los animales superiores, entre ellos el hombre. Se hablará de la interacción del hierro y participación en la regulación de distintos elementos importantes en los sistemas vivos como Cu, Zn y Mn entre otros, y de la importancia que tiene el mismo en los sistemas de detoxificación del organismo a través de la eliminación de xenobióticos por oxidación exhaustiva de los mismos. Se mencionará la importancia del hierro en la regulación del ciclo del fósforo y del azufre que son fundamentales para la existencia de la vida. Como puede deducirse de lo mencionado en párrafos anteriores, sin el hierro y debido a sus propiedades únicas y su omnipresencia en todos los sistema biológicos, no existiría la vida en el planeta Tierra tal como la conocemos, por eso "De hierro somos" Declaro no poseer conflictos de interés y doy mi consentimiento explícito para incluir su presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 31: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

29

Mesa Redonda HIERRO COMPLEJADO: NECESIDAD PARA UNA VIDA SALUDABLE

Autores: Pomilio AB

Institución: Laboratorio de Química/Bioquímica Estructural, Area Hematología, Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires, Av. Córdoba 2351, C1120AAF Buenos Aires, Argentina. Tel. +54(0)11 4814 3952. Investigadora Superior de CONICET. [email protected]; [email protected]

Resumen: El hierro se requiere en la mayoría de los organismos, pues compleja proteínas de procesos celulares centrales, como respiración, síntesis de ADN y transporte de oxígeno. Aspectos de la bioquímica y fisiología del hierro son únicos. Su química dificulta la absorción desde la dieta (~ 1 mg/día en adultos), ya que los iones hierro forman óxidos, hidróxidos y otras sales que precipitan en soluciones acuosas a pH fisiológico; sólo los nutrientes que lo quelan lo mantienen algo soluble disponible para la absorción por enterocitos. Se discutirá la absorción de hierro hemínico y no hemínico de la dieta, junto con las consecuencias adversas de dietas veganas completas y la importancia de algunos alimentos funcionales con nutrientes complejados con hierro. La interacción de hierro en el intestino con sustancias como oxalatos, calcio, lácteos, tanatos (té, café) o fitatos (cereales) produce complejos insolubles que impiden la absorción, mientras que los compuestos reductores como ácido ascórbico, lactato, piruvatos, succinatos y sorbitol la favorecen. Frente a la incertidumbre en la biodisponibilidad del hierro, el organismo ha desarrollado un sistema para retenerlo y almacenarlo, para que esté disponible cuando se lo necesite. Se discutirá la formación de compuestos de coordinación con hierro (octahédrico; NC:6) (hemoglobina, mioglobina del músculo esquelético y cardíaco, citocromos y varias enzimas con hierro), y compuestos de inclusión para almacenamiento (ferritina, catalasa). También se mostrarán enzimas que requieren clusters de hierro-azufre (aconitasa). El exceso de hierro celular cataliza la generación de ROS como el dañino peróxido de hidrógeno, mientras que su deficiencia afecta la proliferación celular. La deficiencia de hierro causa defectos cognitivos en niños y anemia en adultos. El exceso de contenido de hierro en el cerebro se asocia con varias enfermedades neurodegenerativas, como: neurodegeneración con acumulación de hierro en cerebro (NBIA), ataxia de Friedreich, enfermedades de Parkinson y de Alzheimer (marcadores). El mantenimiento de la homeostasis del hierro celular se logra por regulación coordinada de su captación, almacenamiento y exportación mediante las proteínas reguladoras del hierro 1 y 2 (IRP1 e IRP2). Declaro no poseer conflictos de interés.

Mesa Redonda EL ROL DEL LABORATORIO EN LAS DEFICIENCIA DE HIERRO

Autores: Deulofeu Piquet R

Institución: Servicio de Bioquímica y Genética Molecular. Hospital Clínic Universitari de Barcelona. España. [email protected]

Resumen: El laboratorio juega un papel muy importante en la valoración del estado en hierro de los pacientes. Previo a la aparición de la anemia, disponemos de parámetros muy útiles para poder detectarla y por tanto anticiparnos a la aprición de los problemas asociados a este déficit. La ferritina como indicador del estado de las reservas de hierro y el receptor soluble de la transferrina como marcador del déficit funcional de hierro son dos parámetros de gran utilidad. Sin embargo la ferritina es una proteína que aumenta con la inflamación por lo que en algunos pacientes está elevada debido a esto lo que le hace perder sensibilidad para detectar el déficit de hierro. Recientemente se han propuesto algoritmos para corregir este efecto en el proyecto BRINDA, corrección que puede incorporarse al informe de resultados del paciente.

Page 32: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

30

Mesa Redonda ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DEL FE EN TRASTORNOS NEURODEGENERATIVOS

Autores: Lazarowski A

Institución: INFIBIOC, Dpto de Bioquimica Clinica, FFyB-UBA; FUNDACION INVESTIGAR

Resumen: El hierro es el metal de transición más abundante en el cerebro y su concentración aumenta progresivamente con el envejecimiento. Sabemos que no contamos con ningún sistema de excreción de Fe excepto el sangrado, por lo tanto, Fe que ingres, Fe que se queda para siempre en nuestro organismo. Debido a ello, la absorción intestinal, es el único mecanismo natural que regula la carga de Fe que ingresará a nuestra economía. Con el envejecimiento se incrementa también la frecuencia de ciertas enfermedades neurodegenerativas como son el Alzheimer, el Parkinson, la Esclerosis Amiotrófica Lateral, la enfermedad de Huntington, o la Ataxia de Friedrich, etc, y en todas ellas, un paulatino acúmulo de Fe dentro del SNC ha sido documentado. Lamentablemente, el espectro de patologías neurodegenerativas con ganancia en el balance del Fe cerebral se ha incrementado y hoy día, aceptamos que trastornos como ciertas Epilepsias, el Stroke, la Escelrosis Múltiple o las infecciones del SNC, pueden también generar este desbalance perjudicial. Nuevas entidades hereditarias, algunas de comienzo muy temprano en la infancia, conocidas con el nombre genérico de NBIA (Neurodegenration with Brain Iron Accumulation), se sumaron más recientemente a la lista antes mencionada. En consecuencia esta característica común de acumulación del Fe en el SNC, debiera considerarse como una consecuencia de otros mecanismos subyacentes, pero que una vez producido el ingreso del Fe, éste participará directamente en el íntimo del proceso neurodegenerativo, vía la producción de radicales libres y estrés oxidativo. En este escenario, el desequilibrio en la oferta de energía y/o de oxígeno activará diferentes vías de señalización incluyendo MAPK/PI3K-Akt, neo-formación de sinapsis glutamatérgica, translocación de fosfatidilserina hacia la cara externa de las membranas neuronales. Estos procesos, sumados al desbalance energético producido, son consecuencia de un mecanismo central que gobierna sus activaciones y desembocan en la ejecución del estrés oxidativo común a todas estas patologías. Sabemos también que seguir la ruta del oxígeno es seguir la ruta del Fe y que su deficiencia resulta en una condición hipóxica, por lo que no sorprende se genere un incremento compensatorio en la captura de Fe en el órgano carente de oxígeno. La llave maestra de estas regulaciones es el factor de transcripción HIF-1a (Hypoxia-InducibleFactor-1a) que se activa instantáneamente ante la hipoxia tisular, e induce la síntesis de la transferrina y su receptor, reprime de la síntesis de Hepcidina, se desbloquea la absorción del Fe por los enterocitos y su liberación desde los macrófagos, ambos mediados por la ferroportina. La mala noticia es que también se induce inflamación que acumulará ferritinas cargadas con más de 4000 átomos de Fe en los macrófagos residentes, la que puede ser adquirida por las neuronas vía receptor de Tranesferrina o los receptores específicos TIM, lo que produce la descarga masiva Fe en neuronas incapaces de sobrevivir ante semejante estrés oxidativo y con ello la apoptosis, la neurodegenración y la acumulación del Fe en SNC.

Page 33: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

31

BIOQUÍMICA INDUSTRIAL

Conferencia BIOQUÍMICA EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. CALIDAD APLICADA A BIOTECNOLOGÍA

Autores: Chiesa CA

Institución: GXPFARMA, PUAN 381 Nº3 - 1406 - CABA - ARGENTINA. [email protected]

Resumen: Introducción. Biotecnología tradicional: es la utilización de los seres vivos o de los productos producidos por ellos para obtener un beneficio para el hombre. Ejemplo: producción de vino, cerveza, producción láctea, antibióticos, elección artificial para incrementar la producción agrícola, etc. Biotecnología moderna: surge en la década de los ’κ0 como un conjunto de técnicas que permiten manejar la información genética de los seres vivos para utilizarlos o mejorar sus producciones y obtener beneficios. Retos y Perspectivas. Frecuentemente se considera que, entre las tecnologías de punta, donde podría haber más oportunidades para el desarrollo, está precisamente la biotecnología dado que los recursos materiales necesarios para su implementación son relativamente menores, al compararlos con otras tecnologías. Uno de los desafíos a vencer consiste en propiciar una cultura favorable al desarrollo científico y tecnológico. Biotecnología aplicada a la Salud. Es un área relativamente nueva, pujante y de amplio crecimiento. Desde hace más de diez años se han comenzado a incluir en las normas nacionales que rigen para la industria farmacéutica biotecnológica requerimientos vinculados con las formas de trabajo y la adopción de metodologías de gestión de calidad. La gestión de calidad considera la capacitación como pilar para alcanzar productos eficaces, seguros y confiables. Por lo anterior, el conocimiento de normas de calidad (Buenas Prácticas de Manufactura) nacionales, y las armonizadas internacionalmente, es fundamental para su aplicación en la biotecnología industrial. La idea de esta conferencia es presentar las Buenas Prácticas de Manufactura que se aplican en Argentina e internacionalmente así como las aceptadas por la Organización Mundial de la Salud en esta rama de la biotecnología. El conocimiento de estos contenidos por los profesionales bioquímicos que pueden llegar a tener la responsabilidad en el desarrollo, la producción o el control de la calidad de un medicamento o tratamiento cuyo destino final sea la salud humana, es muy valioso ya que aporta una perspectiva completa para la resolución de problemáticas relacionadas a estos temas.

Page 34: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

32

CALIDAD

Simposio EVALUACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA MARCHA DE CONVENIOS UTILIZANDO EL NBU

Autores: Miguez JR

Institución: Federación Bioquímica de la Prov. Buenos Aires

Resumen: Objetivo: Evaluar la marcha de un convenio y proyectar la necesidad de cambios o no. Para ello es necesario tener valores constantes durante un período que permita relacionar su evolución y los haga predecibles para la toma de decisiones políticas a la hora de renovar la continuidad contractual, establecer alternativas o plantear modificaciones. Las U.B. proveen un valor relativo (VR) perfectamente homogeneizador que admite, no sólo relacionar índices y tasas a lo largo del tiempo, sino comparar con otra(s) Obra Social(es) el comportamiento de los controles establecidos y la satisfacción o no de su aplicación. Material y métodos: De los procesos de liquidación y facturación, se extrajeron los datos de PRÁCTICAS, PACIENTES e IMPORTES EN U.B. durante dos años de aquellos convenios en los que se pactó NBU 2012 con sus prácticas y Normas. Los datos se volcaron, en una planilla resumen, por mes (los 24 meses) en una tabla y por Región en otra tabla. En las columnas se calcularon las relaciones mes a mes y, en los que se tiene la población, se calcularon las Tasas de uso. En un ejemplo, por un cambio de convenio, se tomó los seis primeros meses de 2017 para enfrentarlos a los mismos de 2016. Las prácticas de PMO quedaron bajo cápita y las Especiales, por prestación. Las Normas de autorizaciones se redactaron de común acuerdo en Auditorías compartidas. Resultados: Si bien muestran la misma regularidad en la prestación, las distintas prestatarias, se observa mayor cantidad de prácticas y alta complejidad en las que no tienen un control previo. En la Obra Social cuyo convenio se modificó en abril 2017, mostró una notable variación de aquella parte con control de Auditoría previa en la parte capitada con respecto a la de prestación. Conclusiones: Puede inferirse que la concentración de alta población justifica la alta complejidad (y alto costo) por la presencia de especialistas médicos, de la misma manera que la presencia de controles evita la sobreprestación. La modificación de una porción de convenio capitado a prestación, así lo demuestra y también revela la necesidad de mayor actividad de Auditorías compartidas.

Page 35: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

33

Simposio PERFORMANCE DE UNA RED DE PRESTADORES MEDIDA CON EL EMPLEO DEL NBU

Autores: Oyhamburu JM

Institución: Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Rocamora 4045 (C1184ABA), +541148621020, [email protected]

Resumen: El Nomenclador Bioquímico Único (NBU) ha demostrado ser de gran utilidad para la medida del desempeño de un laboratorio clínico e inclusive de sus diferentes especialidades. Ha sido usado exitosamente para la auditoría de liquidaciones permitiendo el hallazgo de desviaciones no anunciadas por parte del financiador. Básicamente se ofrece como un inmejorable monitor de la rentabilidad y permite formular correcciones para el ajuste de valores de las prácticas independientemente de la estructura de costo de cada una. Pero también permite medir la complejidad del laboratorio y en este sentido le hemos hallado una prestación de singular utilidad. En el caso de una red de Pami ha sido posible desglosar valores referidos al porcentaje de cobertura, número de prácticas por boleta médica, valores de prestaciones de nivel 5, de nivel 34 y evaluación del rendimiento de la cápita, aunque ha sido también de utilidad para valorar el desempeño de los prestadores durante el régimen de cartera asignada. Conclusiones: La valoración de las prácticas por unidades U, es una herramienta de elevada utilidad que permite hacer la evaluación y el seguimiento del desempeño de una red y de cada uno de los prestadores. No solo ha demostrado ser útil a esos efectos. También es posible valorar qué nivel de retribución de la unidad U, permite la factibilidad de funcionamiento de un laboratorio atendiendo el mix de prácticas que se ofrecen.

Page 36: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

34

Simposio NBU: UN CAMINO A LA CALIDAD

Autores: Alegre JR

Institución: Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina - CUBRA - Av. Rivadavia - (1034) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA, Tel./fax: 011- 49519907 / 49527599 - [email protected] / [email protected]

Resumen: NBU es una herramienta que además de ordenar las prácticas bioquímicas por su etiología, unificar su nomenclatura e incorporar nuevas determinaciones de acuerdo a su utilidad diagnóstica entre otros factores importantes que se tienen en cuenta, puede centralizar y organizar información que resulta muy útil en cuanto a recomendaciones que debemos tener presentes. Teniendo en cuenta el uso que le damos al NBU, con más de 12 años de trayectoria (convertido en Ley su Versión 2012) adoptado por el sistema de salud a partir de su creación, brinda la posibilidad de llegar a distintos niveles de uso y trasladar a través del mismo, aquella información que permite ir actualizando e incorporando diversas recomendaciones tanto en el trabajo administrativo, de auditoría y del propio laboratorio, transformándolo en una herramienta útil, actualizada y versátil que acompaña en el tiempo los avances tecnológicos y científicos. Esto crea a su vez, la posibilidad de facilitar distintos usos prácticos y muy importantes como la de homogeneizar o unificar criterios en el sector permitiendo una mayor integración en el que se pueden concentrar datos e información, teniendo en cuenta todo lo que se genera en el campo profesional bioquímico y abriendo la posibilidad de crear las estadísticas cada vez mas uniformes que se van acercando mejor a la realidad, brindándonos con certeza a futuro, mayores beneficios. En otro sentido, la propuesta es avanzar en los aportes que se pueden hacer en el desarrollo de la actividad y ejercicio profesional a través de una nueva aplicación por la que, se irá asociando una información mínima, precisa y concreta que se puede brindar a través de cada determinación incluida en el mismo. Esto se logra con la asociación de un documento de referencia a cada práctica existente y vincularlo al NBU a través de un buscador por su nomenclatura o sinonimia o abreviatura o simplemente su código. Todo esto tiene que ver con la importancia que se le debe dar a las Etapas Prepre, Pre- Analítica como en todos los procesos siguientes, donde se pueden incluir información como referencias e interpretación, significado clínico, utilidad clínica o diagnóstica, recomendaciones e indicaciones previas a la toma de muestra o realización de las prácticas, variabilidad biológica, interferencias, etc Lograr una herramienta común y de uso cotidiano para quienes de una u otra forma están ligados a nuestra actividad profesional, hace necesario e importante, mantener una actualización permanente, incluyendo y reemplazando prácticas con técnicas de mayor sensibilidad, exactitud, precisión y alto valor diagnóstico, a la vez concentrar y brindar a través del mismo instrumento información útil y de fácil acceso, puede ser un aporte más, para transitar un camino en permanente mejora de la calidad.

Page 37: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

35

Taller CALIDAD SEGURA EN EL LABORATORIO

Autores: Peruzzetto C; Ghisolfi C; Rabus P; Rinaldi A; Brizuela MC; Cerutti M; Alegre JR

Institución: Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina - CUBRA - Av. Rivadavia - (1034) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - CABA, Tel./fax: 011- 49519907 / 49527599 - [email protected] / [email protected]

Resumen: La actividad que realiza el laboratorio es una actividad que involucra cierto riesgo asociado al impacto que tiene la información o resultado que se libera, sobre las decisiones clínicas tomadas. Por este motivo, es necesario que se identifiquen las fuentes potenciales de error que posibilitan definir las acciones preventivas necesarias para evitar dichos errores. El laboratorio es el responsable de la calidad del resultado que se entrega al paciente. Existen guías internacionales donde se recomienda la implementación de una estrategia documentada para disminuir, prevenir errores (no conformidades) y mejorar el cuidado del paciente (EP-23). A partir del trabajo realizado por la Comisión de Calidad de Cubra (C3) Guía de Sugerencias y/o Recomendaciones para la mejora continua de la calidad en los laboratorios de análisis clínicos de la República Argentina, se plantea la necesidad de trabajar sobre la identificación de los errores en las tres etapas del proceso global de laboratorio. Trabajar sobre los errores identificados para disminuir su recurrencia y mejorar la calidad de los resultados reportados. Se diseña para el Taller “Calidad Segura en el Laboratorio”, la modalidad de CASO, a partir de la cual, se podrá trabajar desde la experiencia personal y profesional. Se propone: - Formar grupos de trabajo para las tres etapas Pre-analítica, Analítica y Post-analítica. - Evaluar el impacto del proceso pre, analítico y post analítico de laboratorio ante fallas potenciales en los resultados de los análisis que puedan afectar la seguridad del paciente, utilizando herramientas de mejora de procesos como el Diagrama de causa y efecto, o la regla de las 5 M, las cuales identifican todas las posibles causas y subcausas que pueden introducir error o variación en un proceso. - Trabajar con una plantilla de análisis a partir de la cual identificar en cada etapa del proceso global las distintas potencialidades de riesgo asociado a un grupo de determinaciones de laboratorio. - Habilitar una urna para realizar consultas anónimas, las cuales serán contestadas al final del taller como parte de la discusión. Los integrantes de la C3 participan de la actividad interactuando con los asistentes y colaborando en el análisis de cada CASO. Al final de la actividad se realizará una discusión con la propuesta de cada grupo de trabajo.

Page 38: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

36

EDUCACIÓN

Taller ¿QUE ES UNA ESPECIALIDAD? SU DEFINICION EN EL MARCO HOSPITALARIO Y DEL POSGRADO

Autores: Costamagna SR

Institución: Ex - Profesor de Parasitología Clínica. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. E-mail: [email protected]

Resumen: Según CONEAU, los posgrados universitarios son estudios que permiten a los profesionales actualizar y/o especializar sus conocimientos en relación con un área profesional y profundizar su formación como investigadores. Existen dos tipos de posgrados: Académicos y Profesionales. Los primeros comprenden Maestrías y Doctorados, mientras que los segundos las Especializaciones Profesionales, que "profundizan en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional" (RM 160/11). Desde hace casi quince años, desde el Ente Coordinador de Unidades Académicas de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB), se comenzó a trabajar en las Especializaciones Profesionales para Bioquímicos, como una manera de mejorar la capacitación de posgrado del Bioquímico que, hasta ese momento, estaba un poco descuidada desde las Universidades, ya que solo existían los Posgrados Académicos (Doctor y Magister) que no estaban diseñados para mejorar la capacitación del Bioquímico para el ejercicio de la Profesión en un área determinada, sino que estaban y están orientados hacia la investigación. Solo, en algunas Unidades Académicas, se dictaban cursos cortos de actualización y que muchas veces estaban más orientados hacia la formación de los Doctorandos y Maestrandos que hacia el Profesional. La tarea de la formación profesional en el posgrado recaía en los Colegios o Asociaciones de Profesionales que otorgaban certificaciones y no títulos de Especialistas. Frente a este panorama y al avance de las Tecnicaturas surgen las Especialidades Profesionales con título Universitario, aprobados por la CONEAU y Ministerios de Salud y Educación. El listado de las Especialidades Bioquímicas, consensuado y trabajado desde el ECUAFyB y con la participación de Coordinadora de Colegios de Ley de Bioquímicos de la República Argentina, Asociación Bioquímica Argentina (ABA) y CUBRA y presentado ante Ministerios de Salud y Educación, finalmente se aprobaron en 2013, para finalmente aparecer en el Boletín Oficial. Las Especialidades hospitalarias requiere de Laboratorios especializados en determinada Área, algo que hay que determinar bien. Es necesario que el Bioquímico se Especialice para jerarquizar la Profesión y marcar diferencia clara entre una Tecnicatura (Pre-Grado) y un Bioquímico (Título de Grado).

Page 39: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

37

Taller POSICIONAMIENTO DEL BIOQUÍMICO EN ÁREAS DE TRABAJOS NO CLÍNICOS

Autores: Pandolfi GS

Institución: Fundación Bioquímica Argentina

Resumen: La carrera de Bioquímica está próxima a llegar a su primer centenario, todo un hito ya que fue creada en Argentina en el año 1918 por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Para aquel graduado, además de su lógico dominio de todas las variantes de la Química y la Biología, conceptos claves en Matemáticas y Física no fueron ajenos a su formación de grado. En aquella lejana época ya se concebía al Bioquímico como un profesional versado en conceptos relativos a la Botánica, Zoología, Anatomía y Fisiología humanas, Toxicología, Farmacología, Bromatología, Nutrición, etc, lo que lo convertían en un profesional versátil y adaptativo. Pese a que estas amplias capacidades le avizoraban un amplio campo de acción, por décadas la salida laboral de la inmensa mayoría de los Bioquímicos estuvo focalizada en el terreno de los Análisis Clínicos. Durante mucho tiempo únicamente el área vinculada a los alimentos aparecía como una alternativa viable de desarrollo, aunque en mucha menor medida. A partir principalmente de los años 90 con el auge y el fuerte posicionamiento de las normativas ambientales, el rol del Bioquímico tomó un protagonismo importante y hoy ya no sorprende que muchos colegas ocupen cargos relevantes tanto en la esfera pública como privada . Ya en el actual siglo 21 nuevas líneas analíticas emergentes como son los ensayos ecotoxicológicos o los vinculados a la Bioquímica Industrial, aparecen como muy promisorios para que sin arrogarse exclusividad, el Bioquímico pueda incursionar con solvencia. No resulta tampoco un dato menor el hecho de que en la mayoría de las áreas no clínicas en las que el Bioquímico tiene cabal incumbencia, más allá del trabajo puramente analítico de la mesada del laboratorio existe un amplio campo de acción vinculado al asesoramiento técnico industrial, la representación legal, el desarrollo de un perfil comercial, etc. De continuar la actual tendencia, seguramente en los próximos años la riqueza en su formación técnica de grado, su disciplina operativa intrínseca y su fácil adaptabilidad al trabajo multidisciplinario en equipo, continuarán fortaleciendo el rol del Bioquímico como un referente idóneo para diversas líneas de trabajo no circunscriptas a los Análisis Clínicos.

Page 40: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

38

ENDOCRINOLOGÍA

Conferencia HORMONA DE CRECIMIENTO

Autores: Chaler EA

Resumen: Los objetivos de esta presentación son tres: 1. Armonización de los ensayos séricos de hormona de crecimiento (GH). Estado actual. 2. Punto de corte para el diagnóstico de déficit de GH en test de estímulo farmacológico (TF). 3.Aspectos controversiales en la confirmación diagnostica por el laboratorio. El diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento está basado principalmente en criterios auxológicos. El diagnóstico es confirmado bioquímicamente por el dosaje de GH durante TF, es aceptado que una respuesta normal es cuando la respuesta máxima de la GH sérica a los TF supera el límite de corte diagnóstico. Las posibles causas de resultados discrepantes en los diferente inmunoensayos podrían ser secundarias a los diferentes estándares de referencia utilizados, la heterogeneidad de las formas de GH circulantes, interferencia de la GHBP endógena, diferentes epitopes reconocidos por los diferentes anticuerpos y la matriz en que están preparados los calibradores. Esto produjo diferencias de resultados entre inmunoensayos de hasta el 300%. A partir del consenso de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica Europea en 2008 en la utilización del estándar de referencia 98/574 y la utilización de ensayos con anticuerpos contra la forma circulante de 22 kD, los resultados obtenidos tendieron a armonizarse, aunque aún se mantengan diferencias que deben ser tenidas en cuenta. El punto de corte diagnostico sigue siendo poco claro, y a pesar de los enormes avances en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la acción de la GH, y del elevado costo del tratamiento, no hay un consenso establecido de cuál debe ser el punto de corte para la confirmación diagnóstica del déficit de GH. Además, para la interpretación de los resultados obtenidos el laboratorio debe asesorar en función de las características metrológicas del inmunoensayo que utiliza. Concluyendo, los ensayos utilizados deben evaluar la forma 22kD circulante y utilizar el IRP 98/574. El punto de corte diagnóstico de déficit de GH, apoyado en nuestras evidencias debe estar entre 4 y 5 ng/ml de GH sérica y para su interpretación se deben tener en cuenta conceptos metrológicos de los inmunoensayos utilizados.

Page 41: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

39

Simposio ANDROLOGÍA Y REPRODUCCIÓN

Autores: Avendaño C

Institución: Gynesis Salud y Fertilidad, Córdoba, Argentina. Lac Trelew y Dibac, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4685172. [email protected]

Resumen: La andrología es la rama de la biomedicina que se ocupa de las funciones reproductivas del varón. Una de las principales actividades es la evaluación del potencial fecundante del hombre. El análisis de semen es el estudio de laboratorio más importante que todo varón con deseos de fertilidad debe realizarse. Para ello, es necesaria la intervención de profesionales altamente entrenados, con una formación integral tanto de la anatomía como de la patología humana, así como de los procesos analíticos. El semen es una suspensión celular donde su principal componente son los espermatozoides, pero coexisten otras células así como proteínas que pueden afectar la calidad de los espermatozoides. El análisis de semen es un estudio cualitativo y cuantitativo de los diferentes componentes del semen, que incluye un variado número de determinaciones y que en conjunto brindará información sobre la calidad seminal del hombre. A su vez, es un análisis dinámico ya que las determinaciones se van actualizando periódicamente, como consecuencia de los adelantos científicos y tecnológicos; con lo cual esto obliga al profesional bioquímico a perfeccionarse y actualizarse para poder ofrecer un resultado certero y preciso. El análisis de semen es un análisis clínico, por lo debe cumplir todas las normas de calidad como reproducibilidad, precisión así como un estricto control de calidad. El proceso preanalítico, analítico y postanalítico, son sumamente importante y deben ser tenidos en cuenta en el momento de la realización del estudio. La evaluación de semen requiere de profesionales altamente especializados que permitan brindarle al paciente que consulta por fertilidad la información más certera sobre las probabilidades de lograr un embarazo de forma natural o por técnicas de reproducción asistida. El rol del bioquímico en el diagnóstico de infertilidad masculina es fundamental y único, ya que a partir de los estudios realizados, el profesional médico deberá aconsejar cual es el tratamiento adecuado a cada pareja.

Page 42: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

40

Simposio EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. EL BIOQUÍMICO DENTRO DEL LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Autores: Avendaño C

Institución: Gynesis Salud y Fertilidad, Córdoba, Argentina. Lac Trelew y Dibac, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4685172. [email protected]

Resumen: La embriología clínica es la especialidad biomédica que estudia los primeros estadíos del desarrollo embrionario. Para ello es necesario la aplicación de métodos analíticos sobre muestras obtenidas de fluidos humanos. El ámbito donde se desempeña el embriólogo clínico es el laboratorio de embriología. Éste es un laboratorio con características únicas donde se llevan a cabo las técnicas de reproducción asistida, como una parte integral de los tratamientos de fertilidad medicamente asistidos. Esto lo distingue de otros laboratorios de análisis clínicos que realizan pruebas en muestras biológicas. Un laboratorio de embriología, principalmente, maneja gametos humanos para generar embriones para su posterior transferencia e implantación. Pero también, obtiene información diagnóstica sobre la madurez del óvulo, la calidad de los espermatozoides, la capacidad fecundante de ambos gametos, la morfología y el desarrollo embrionario. Por lo que debe ser considerado como un laboratorio mixto donde se brindan servicios diagnósticos y terapéuticos a la vez. Éste laboratorio debe cumplir con estrictas condiciones, respetando protocolos preestablecidos y un continuo control de calidad de los procedimientos, del ambiente, los medios de cultivo, las incubadoras y toda aparatología necesaria para el correcto desarrollo de la actividad. La citología de los gametos y embriones, la evaluación de la temperatura, el pH y la osmolaridad de las medios de cultivo embrionario, la implementación de nuevas técnicas de selección y la investigación clínica son actividades indispensables que todos los integrantes del laboratorio de embriología deben realizar, supervisados por la dirección del laboratorio. Debido a su formación académica, el profesional bioquímico tiene todas las capacidades para desarrollarse y dirigir un laboratorio de estas características. Sin embargo, la ausencia de difusión de ésta área dentro de la currícula bioquímica hace que sean muy pocos los bioquímicos que se inclinan a trabajar en esta temática.

Page 43: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

41

Simposio ASESORAMIENTO GENÉTICO EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Autores: Coco R

Institución: Fecunditas Medicina Reproductiva, Larrea 790, CABA 1030, 49613091, [email protected]

Resumen: Desde el advenimiento de los estudios cromosómicos se viene recomendado la evaluación del factor genético de la infertilidad previo a implementar su tratamiento, por considerarse que la infertilidad podría ser un mecanismo natural que evita el nacimiento de bebés afectados. Al inicio los estudios eran cromosómicos, pero en la medida que fueron creciendo las nuevas herramientas se pueden evaluar la mayoría de los trastornos genómicos, génicos y epigéneticos. Se debe recordar que antes del advenimiento de la FIV, los tratamientos eran médicos-quirúrgicos convencionales y las parejas concebían teniendo relaciones sexuales. Pero con la tecnología reproductiva, en que el establecimiento del embarazo está tercerizado en un equipo biomédico, existe mayor responsabilidad médica en cuanto a los resultados de su aplicación. Resulta paradójico que en sus comienzos una de las principales objeciones a la tecnología reproductiva era que podía convertirse en una práctica eugenésica y hoy en realidad se la castiga si nace un bebé con algún trastorno congénito. Por lo tanto, es imperioso primero descartar o aseverar la existencia de un factor genético de la infertilidad, sea cromosómico o génico y segundo informar sobre el potencial riesgo que tienen todas las parejas en momento de tener descendencia con una afección genética. Los trastornos genéticos pueden clasificarse en clásicos y no clásicos. Dentro de los primeros seencuentran: 1- alteraciones cromosómicas, 2- alteraciones monogénicas de tipo dominante o recesiva, ligada o no al sexo y 3-alteraciones poligénicas o multifactoriales. Dentro de las alteraciones no clásicas figuran: 1- Mitocondrial, 2- Imprinting genético, 3- Disomía uniparental y 4-Expansión de tripletes o mutaciones dinámicas. Además existen trastornos congénitos de origen incierto o ambientales por causas físicas, químicas o biológicas, que se podrían minimizar si se cumplen con las medidas de prevención recomendadas, tales como las vacunaciones para la rubeola y varicela, ingesta suficiente o suplementación con acido fólico y yodo, además de los cuidados prenatales de no exposición a los agentes teratogénicos. La prevalencia de las enfermedades genéticas en la población general de recién nacidos vivos varía entre 3 y 5%, aportando las cromosómicas 0.6%, las monogénicas 0.4%, las multifactoriales 4.6%, mientras que las enfermedades mitocondriales y por imprinting muy poco frecuentes. En la población de nacidos post procedimientos TRAs se estima un aumento entre el 20 y 30% de alteraciones genéticas, lo cual puede deberse a que subyace un trastorno genético en la infertilidad de la pareja o al procedimiento per se en cualquiera de sus etapas, tanto con gametas propias como con la de terceros. Por ello es recomendable el examen físico completo y la historia familiar, para inferir si existe mayor riesgo para una determinada patología cromosómica, génica o poligénica. Como cada vez adquiere más relevancia el “derecho a nacer bien” y “la mayor responsabilidad de los equipos biomédicos" que ayudan a establecer el embarazo con gametos propios o de terceras partes, es casi mandatorio informar a los pacientes como pueden minimizar los riesgos genéticos a los que podrían estar expuestos, sobre todo ahora en época actual de la genómica, aunque no tengan mayor riesgo genético por falta de antecedentes familiares, raza o etnia. En nuestro país no existe normativa en cuanto a estudios preconcepcionales, antes o después de la fecundación, y de hecho no son reconocidos por las obras sociales ni sistemas de medicina prepagos, pero la buena práctica en medicina reproductiva exige que se informe sobre los diferentes estudios genéticos disponibles, y las parejas luego de ser bien informadas, de acuerdo con sus creencias y posibilidades decidirán realizar o no estudios preconcepcionales o preimplantatorios.

Page 44: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

42

ERRORES CONGÉNITOS

Conferencia FIBROSIS QUISTICA EN ARGENTINA. EXPERIENCIA DE 20 AÑOS EN EL DIAGNÓSTICO MOLECULAR. PESQUISA NEONATAL. PRUEBA DEL SUDOR

Autores: Oller Ramírez AM 1,2,3; Melano de Botelli M 3,4; Botelli AO 3,4,5; Marques I 3,6; Bujedo E 3,6; Kohn V 3,6; Arroyo F 3,6; Argaraña CE 7; Miras M 3,5; Muñoz L 3,5; Testa G 3,5; Sobrero G 3,5; Dodelson de Kremer R 1,3

Institución: (1) Centro de Estudio de Metabolopatías Congénitas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (3) Hospital de Niños, Córdoba, Argentina. Ferroviarios 1250 (4) Fundación para el Bienestar del Niño (5) Programa Provincial Pesquisa Neonatal de Enfermedades Endocrino-Metabólicas (6) Servicio de Neumonología (7) Centro de Investigaciones en Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba. [email protected] Hospital de Niños de Córdoba Fax 0351 4586439/4586401

Resumen: La Fibrosis Quística, FQ, es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen Regulador de la conductancia Transmembrana, CFTR. Se han identificado más de 2000 variaciones (www.genet.sickkids.on.ca/cftr). Existen terapias farmacológicas moleculares para ciertas mutaciones. 1) Realizar pesquisa neonatal 2) Confirmar FQ, Gibson y Cooke 3) Diagnosticar a nivel molecular 4) Definir el diagnóstico en niños/adultos con compatibilidad clínica y prueba de sudor con valores intermedios por análisis de mutaciones en el gen CFTR 5) Establecer el espectro y frecuencia de mutaciones en el gen. En la pesquisa neonatal TIR/TIR se estudiaron 27000 muestras al año en Hospital Público. El cribado que se realiza en instituciones privadas no fue analizado. Se clasificaron pacientes según los valores de cloruros en sudor en 1) Valor Patológico (60 mmol/L ≥) β) Valor Intermedio (γ0-5λ mmol/L) y γ) Valor Normal (≤ βλ mmol/L). Se realizó análisis molecular completo de los 27 exones del gen CFTR por técnicas de rastreo de alta sensibilidad. A las TIR elevadas, a quienes no pudieron realizar pesquisa y a pacientes con síntomas clínicos se les realizó la prueba del sudor. Se identificaron 38 mutaciones, 10 con porcentaje mayor al 1%. Se detectaron 8 mutaciones leves. Se determinó el 87.4 % de alelos mutados. En 138 FQ se definieron las mutaciones. Se diagnosticaron por análisis molecular a 8 pacientes compatibles y con valores intermedios. Total: 146 FQ. Los valores patológicos en 2 pruebas del sudor confirman la FQ. Establecer 2 mutaciones en el gen CFTR reafirma los FQ. Reconocer 2 mutaciones en pacientes con Trastornos relacionados al gen CFTR con valores de sudor no concluyentes confirma el diagnóstico molecular. Encontrar mutaciones leves explicaría FQ tardía. El diagnóstico molecular es importante: permite conocer el genotipo del paciente, informar sobre terapias moleculares y realizar el asesoramiento genético. Subsidios: Fundación Bienestar del Niño, SECYT, PICT, SLEIMPN.

Page 45: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

43

Simposio TRIPSINA INMUNORREACTIVA (IRT): ASPECTOS FISIOPATOLOGICOS Y DIAGNOSTICOS A CONSIDERAR EN SU INTERPRETACION.

Autores: Borrajo G JC

Institución: Detección de Errores Congénitos. Fundación Bioquímica Argentina. La Plata. [email protected]

Resumen: La Pesquisa Neonatal de Fibrosis Quística se caracteriza porque a pesar de un historial de casi cuatro décadas de implementación, aún no existe un protocolo analítico universalmente aceptado, sino que por el contrario se dispone de diversas estrategias que han sido concebidas con el objetivo de mejorar su eficiencia diagnóstica. La elección de una u otra va a depender del propósito del Programa, de la composición étnica de la población, de la frecuencia y distribución de mutaciones del CFTR, de la infraestructura del Laboratorio, de la disponibilidad de personal idóneo, y del presupuesto disponible. Sin embargo, todas ellas comparten la misma prueba inicial consistente en la medida de Tripsina Inmunorreactiva (IRT), la cual se complementará con otro marcador como la búsqueda de mutaciones o la medida de Proteína Asociada a Pancreatitis (PAP) en la misma muestra inicial, o la medida de IRT en una segunda muestra, combinaciones que darán lugar a diferencias en la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo, complejidad operativa, aplicabilidad y costos. La IRT es un conjunto de moléculas producidas por el páncreas exócrino, difíciles de caracterizar químicamente, en cuya composición se incluyen diferentes isoenzimas de Tripsinógeno y Tripsina unida a α1-antitripsina y α2-macroglobulina. A diferencia de lo observado en otras pesquisas cuyos métodos de detección resultan ser sumamente robustos, la medida de IRT está sujeta a una gran variabilidad producto de numerosos factores, a saber: 1) existencia de dos isoformas de IRT, una catiónica y otra aniónica, 2) no disponibilidad de materiales de referencia, 3) calibradores y materiales de control afectados por fenómenos de autoactivación durante su preparación, 4) variaciones de respuestas dependiendo de marcas, e inclusive, lotes de reactivos, 5) estabilidad reducida de IRT en muestras de sangre en papel de filtro, 6) variaciones estacionales, 7) edad de toma de muestras, 8) peso al nacimiento, 9) dificultad para definir valores de corte debido al solapamiento entre poblaciones normales y afectadas, 10) variabilidad biológica asociada a íleos meconiales y al desarrollo de insuficiencia pancreática, y 11) aumento inespecífico de IRT asociado a portadores, variaciones fisiológicas y otras enfermedades. En vista de esta complejidad, Y a efectos de optimizar tanto la especificidad como la sensibilidad esperables para este tipo de sistemas de detección, el Laboratorio de Pesquisa debe afrontar el desafío de minimizar la influencia de las mismas a través del análisis de las informaciones disponibles, la validación de métodos, la definición de valores de corte, y el control y ajuste de aquellas variables que pueden ser administradas desde el Laboratorio.

Page 46: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

44

Simposio CONFIRMING THE DIAGNOSIS OF CYSTIC FIBROSIS.

Autores: Grey VL

Institución: McMaster University, Hamilton, ON, Canada.

Resumen: The sweat chloride test for the diagnosis of cystic fibrosis (CF) was first described in 1959 (Pediatrics, 23(3): 545-9)and today in the age of newborn screening, the test is used to establish the CF diagnosis when the result is screen positive (elevated serum trypsinogen and 2CF gene mutations). Timely follow-up in an accredited centre is recommended. Most of the tests are then performed in babies less than 3months of age and sweat testing in this age group is fraught with challenges. The baby may not live near to a testing center, may weigh <2kg or may be ill and in an intensive care unit. It is important that the personnel performing the test (both collection and measurement) are aware of the potential pitfalls. The failure rate for adequate sweat collection should be minimized (< 5% in infants >1month, and between 5 and 10% in infants <1month). Guidelines such as CLSI, and UK, may be helpful in developing quality assurance standards. With the increased numbers of tests in neonates following a positive screen, interpretation of the sweat chloride result has introduced diagnostic dilemma. The recent CF foundation guidelines suggest that a positive screen, a sweat chloride result >60mmol/L, clinical symptoms consistent with CF establishes the CF diagnosis. However when the sweat chloride result is inconclusive (30-59 mmol/L) or negative (< 30mmol/L) in the face of a positive screen and clinical symptoms, extended gene analysis and other follow-up tests may be required to establish the diagnosis. This presentation will discuss some of the challenges faced in confirming the diagnosis of CF.

Simposio DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO DE FIBROSIS QUISTICA.

Autores: Grey VL

Institución: Vijay Laxmi Grey, Profesor Emerita, Universidad McMaster, Hamilton, ON, Canadá.

Resumen: La prueba de cloruro en el sudor, para el diagnóstico de fibrosis quística (FQ) se describió por primera vez en 1959 (Pediatrics, 23 (3): 545-9) y actualmente para la edad de cribado de recién nacido, la prueba se utiliza para establecer el diagnóstico de FQ cuando el resultado es positivo en el screening (tripsina sérica elevada y mutaciones del gen 2CF). Se recomienda el seguimiento oportuno en un centro acreditado. La mayoría de las pruebas se realizan en los bebés de menos de 3 meses de edad y las pruebas de sudor en este grupo de edad está plagada de desafíos. El bebé puede no vivir cerca de un centro de pruebas, puede pesar menos de 2 kg o puede estar enfermo y en cuidados intensivos unidad. Es importante que el personal que realiza la prueba (tanto en la recolección como en la medición) sea consciente de los posibles escollos. Se debe minimizar la tasa de fracaso para una recolección adecuada de sudor (<5% en lactantes > 1 mes y entre 5 y 10% menores de 1 mes). Las directrices del CLSI y del Reino Unido pueden ser útiles en el desarrollo de estándares de garantía de calidad. Con el aumento del número de pruebas en neonatos después de un screening positivo, la interpretación del resultado de cloruro en el sudor ha introducido un dilema de diagnóstico. Las recientes directrices de la Fundación de la FQ sugieren que una prueba positiva, un resultado de cloruro en el sudor de > 60mmol / L, síntomas clínicos consistentes con FQ establecen el diagnóstico de FQ. Sin embargo, cuando el resultado de cloruro en el sudor no es conclusivo (30-59 mmol / L) o negativo (<30 mmol / L) frente a un screening positivo y síntomas clínicos, se puede requerir un análisis extendido de genes y otras pruebas de seguimiento para establecer el diagnóstico. En esta presentación se discutirá algunos de los retos que se enfrentan para confirmar el diagnóstico de FQ.

Page 47: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

45

Taller MUESTRAS RESIDUALES: USOS, RESPONSABILIDADES, IMPLICANCIAS Y OBLIGACIONES

Autores: Borrajo G JC

Institución: Detección de Errores Congénitos. Fundación Bioquímica Argentina. La Plata. Argentina. [email protected]

Resumen: La recolección de muestras de sangre entera impregnada en papel de filtro fue introducida por Robert Guthrie a comienzos de la década del ’60 para la Pesquisa Neonatal (PN) de Fenilcetonuria. El uso y aplicación de este soporte de recolección de muestras se hicieron rápidamente extensivos al dosaje de numerosos metabolitos, hormonas y enzimas, logrando su mayor impacto al posibilitar la recuperación y amplificación del material genético, el cual resulta ser altamente estable a lo largo del tiempo, aún almacenado a temperatura ambiente. El hecho de que el excedente de muestras no utilizado en las pruebas de pesquisa sea conservado a efectos de documentar que una muestra de sangre fue colectada, recibida y apropiadamente analizada para cada recién nacido, y de disponer de material apropiado para realizar contrapruebas en caso de presentarse resultados falsos negativos, dio lugar a la introducción del concepto de Muestras Residuales (MR). Sin embargo, el avance tecnológico experimentado con el paso de los años, sumado al desarrollo de nuevos métodos de pesquisa y diagnóstico y a la creciente cantidad de información que las MR potencialmente pueden brindar, llevaron a plantear un nuevo objetivo a largo plazo para el posterior uso de las mismas en nuevas aplicaciones que no sólo son de enorme valor para la salud pública, sino también para la salud del propio individuo y su familia. A pesar de esto, y dado que el rol del Laboratorio en relación al almacenamiento de las MR no le otorga la propiedad de las mismas sino que tiene alcance exclusivamente sobre su custodia, administración y distribución -previo consentimiento de los padres o tutores del niño o del propio individuo cuando éste adquirió la mayoría de edad-, el uso nominalizado de las mismas no puede depender de una decisión unilateral. Sin dudas, el surgimiento de estas nuevas aplicaciones expuso las limitaciones a las que se debe hacer frente para garantizar la privacidad de la información, y dio lugar a un debate aún no totalmente resuelto en relación a los problemas éticos y legales asociados con la conservación de las MR. Por este motivo, resulta fundamental disponer de políticas claras sobre los alcances en cuanto al uso (consentimientos/ disentimientos), retención, almacenamiento, seguridad, recuperación y eliminación de MR, exigencia que a su vez conlleva indefectiblemente a la necesidad de que los padres sean informados antes de que se efectivice la toma de muestras acerca del propósito del almacenamiento y uso posterior de las mismas, y acerca de las políticas vigentes en la materia.

Page 48: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

46

Taller SECUENCIAMIENTO COMPLETO DEL GENOMA/EXOMA COMO HERRAMIENTA PARA LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS HEREDITARIAS Y PESQUISA NEONATAL

Autores: Oller Ramírez AM 1,2,3

Institución: (1) Cátedra de Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba (2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (3) Hospital de Niños, Córdoba, Argentina. Ferroviarios 1250. [email protected] Hospital de Niños de Córdoba Fax 0351 4586439/4586401

Resumen: Las enfermedades hereditarias son producidas por mutaciones en el/los genes. El método de Sanger es la secuenciación utilizada para investigar un gen o parte de éste. Se desarrollaron tecnologías masivas, denominadas secuenciación de próxima generación, NGS, para estudiar múltiples genes o incluso un genoma completo. Mutaciones que provocan Fibrosis Quística se pueden estudiar: por Sanger o por NGS. Esta técnica produce una gran cantidad de información. El análisis y la interpretación de los resultados es difícil. Se generan millones de secuencias. Se necesita almacenar los datos sin procesar y los análisis a nivel informático. La NGS está creciendo a un ritmo impresionante para el diagnóstico de enfermedades mendelianas secuenciando: Genoma completo (WGS) o Exoma, región codificante (WES). Ejemplos: 1) Enfermedades hereditarias causadas por un alto número de genes, Charcot-Marie-Tooth, Miopatías, Demencias, Cardiomiopatías, Enfermedades Hepáticas y Trastornos Renales 2) A través de paneles se estudian mutaciones en cientos de genes asociados, discapacidad intelectual o con epilepsia. El mayor desafío en el estudio de genes individuales o la WGS/WES es la interpretación de los resultados obtenidos. Establecer la patogenicidad de un cambio genómico nuevo es complicado. Se investiga para conocer las condiciones normales en todos los genes, detectar variantes benignas, distinguir entre mutaciones causales de enfermedad y variantes de significación incierta. Establecer estos conocimientos implicaron e implican estudios informáticos y funcionales. Se sugiere la implementación de la WGS/WES en programas de screening neonatal (NBS) cuando: se hayan caracterizado las diferentes variantes, estudiado los costos-beneficios, se disponga de análisis confirmatorios de cada enfermedad involucrada, las terapias correspondientes, el seguimiento clínico, el asesoramiento genético, la educación a los profesionales de la salud y a los padres y una base de datos libre y accesible para que pueda ser consultada. Cada jurisdicción necesita reunirse para analizar las implicancias éticas, psicológicas, familiares y sociales. Definir consensos y recomendaciones. Establecer normas, aspectos legales y políticos de salud pública.

Page 49: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

47

ÉTICA

Taller CREACIÓN DE UN COMITÉ DE ÉTICA EN UNA ENTIDAD PROFESIONAL BIOQUÍMICA DE ARGENTINA

Autores: Wikinski R; Fink NE

Institución: Universidad de Buenos Aires y CUBRA (Argentina)

Resumen: La Ética se define como un conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida o como una parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores (RAE). La Bioética es el estudio de los problemas éticos originados por la investigación biológica y sus aplicaciones, como en la ingeniería genética o la clonación (RAE) Frente a la necesidad de responder a estos desafíos, en los 90, la Federación Internacional de Química Clínica y Laboratorio Medico (IFCC) estableció un Comité de Ética. A casi dos décadas de ese inicio, las pruebas de ADN, en combinación con técnicas genéticas y bioquímicas nuevas, plantean cuestiones sobre las que se debe advertir a la comunidad, con educación, con el consentimiento informado y el asesoramiento previo y posterior a las pruebas. Si bien en muchos países, las organizaciones profesionales aumentaron la concientización sobre estos temas entre sus miembros y produjeron documentos que abordan temas claves, hasta no hace mucho tiempo no se facilitó la discusión orgánica, con la participación activa sus miembros. Las organizaciones del laboratorio clínico tienen una meta y la responsabilidad de promover los intereses de sus miembros, pero deben establecer que el objetivo final es beneficiar a la salud y el bienestar de los pacientes y comunidades a las que prestan sus servicios. Esta prueba de responsabilidad profesional exige a no limitarse a realizar pruebas y al uso de la tecnología de manera acrítica. En este sentido, se ha propuesto la creación de un Comité de Ética en la entidad nacional CUBRA (Confederación Unificada Bioquímica de la República Argentina) para que se pueda tener el ámbito de tratamiento de esos temas. Se presentaran y discutirán los antecedentes, misión, visión, valores, objetivos y funciones, composición y procedimientos del mismo.

Taller EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Autores: Benozzi SF

Institución: Universidad Nacional del Sur . San Juan 670. Bahía Blanca. Argentina. [email protected]

Resumen: El consentimiento informado (CI) debe entenderse como un proceso de comunicación e información entre el profesional de la salud y la persona atendida que tiene como objetivo la aceptación o negación por parte del paciente competente para participar en un proyecto de investigación o para someterse a un procedimiento diagnóstico o terapéutico, después de conocer los riesgos, beneficios y alternativas, para poder decidir libremente. Con ello se pretende, en un marco ético, proteger a la persona frente a daños físicos, psicológicos y sociales (estigmatización, exclusión social). Los requisitos del CI son: la competencia, la comprensión y ser voluntario y libre de coerción. La Guía Latinoamericana para la Implementación de Código de Ética en los Laboratorios de Salud sostiene que todos los procedimientos realizados sobre un paciente requieren el CI del mismo. Entonces, cuando el paciente concurre al laboratorio con una petición médica para un procedimiento de toma de muestras usuales ¿se debe pedir su consentimiento? ¿Pueden utilizarse las muestras de pacientes para fines diferentes al solicitado por el profesional prescribiente o pueden utilizarse las muestras residuales de pacientes para fines ajenos a los previstos, sin CI previo?. ¿Y cuándo se trata de niños o personas vulnerables, cómo se obtiene el CI? ¿Hay excepciones para su utilización?. Es necesario comprender que el CI es mucho más que un permiso concedido por el paciente para realizarle un determinado procedimiento, es una forma de plasmar la importancia de nuestro deber moral de informar y ser avalados por el deseo y la decisión del paciente en cada paso requerido para su atención, en la que debe primar su autonomía, su libertad y el respeto por sus derechos.

Page 50: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

48

GENÉTICA Y GENÓMICA

Conferencia ROL DE LOS TRANSPORTADORES ABC EN LAS EPILEPSIAS REFRACTARIAS: IMPORTANCIA DEL MONITOREO DE DROGAS ANTICONVULSIVANTES EN EL LABORATORIOS CLÍNICO

Autores: Lazarowski A.*; Czornyj L.**

Institución: *INFIBIOC, Dpro de Bioquimica Clinica, FFyB-UBA; **Servicio de Neurologia del Hospital Garrahan

Resumen: La epilepsia afecta al 1-2% de la población general y se caracteriza por crisis convulsivas recurrentes y espontáneas que surgen sin ningún daño agudo sobre el SNC. Más del 30% de los pacientes no responden al tratamiento con más de una droga antiepiléptica (DAE) y generan una Epilepsia Refractaria (ER) multirresistente. Los cambios farmacodinámicos por modificaciones del blanco terapéutico explican un limitado porcentaje de casos. En cambio la sobreexpresión inducible de los transportadores-ABC (ABCt) de múltiples drogas en la barrera hematoencefálica (BHE) limitan el acceso de DAEs al SNC en las ER. Los ABCt, particularmente la glicoproteín P (P-gp) son inducibles por muchos mecanismos, como convulsiones repetidas sin control, hipoxia y/o inflamación o fármacos incluyendo las DAEs. Los ABCt se expresan constitutivamente en células inmaduras como las neuronas displásicas del foco epileptógeno de distintas ER como en las malformaciones cerebrales epiléptcas (displasias corticales, esclerosis mesial temporal, esclerosis tuberosa etc). Dado P-gp despolariza las membranas neuronales, disminuye el umbral convulsivo por lo que jugaría un rol directo en la eplileptogénesis. Dado que las crisis inducen más crisis y las convulsiones repetidas sin control generan farmacorresistencia en un cerebro previamente normal, la hipoxia como las crisis experimentales en ratas, inducen la expresión neuronal de P-gp y generan un modelo de ER. Por ello no sorprende que el stroke o las hipoxias neonatales severas sean causales de epilepsias que pueden también resultar farmacorresistentes. Durante el monitoreo del control terapéutico, es común detectar niveles plasmáticos bajos de DAEs en pacientes ambulatorios a veces debido a la falta de adherencia al tratamiento. Pero cuando dichos niveles son detectados en sucesivos controles de pacientes internados, los niveles subterapéuticos persistentes (NSP) son interpretados por los colegas médicos como errores de laboratorio. Creemos que los tanto pacientes como quienes realizan el monitoreo de drogas terapéuticas merecen otra explicación. La mencionada inducción incrementará el metabolismo de los fármacos, pero también su excreción por mayor expresión hepatobiliar de los ABCt. Ciertos polimorfismos del gen MDR-1 se asocian con alta expresión intestinal de P-gp y menores concentraciones plasmáticas de los fármacos administrados por vía oral. Estos cambios de expresión sistémica de P-gp pueden generar la caída de los niveles plasmáticos de las DAEs. Así, los NSP serían "el biomarcador" de una farmacocinética acelerada que afecta también la BHE en ER. Los bloqueantes cálcicos inhibidores de P-gp o el aumento de dosis de DAEs con su correspondiente monitoreo plasmático, permitirían un manejo racional y seguro del equilibrio dosis-respuesta, aumentando el acceso al SNC con un mayor control de las crisis, y en ciertos casos, evitando el tratamiento quirúrgico de las ER.

Page 51: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

49

Simposio PCR-DIGITAL, O EL LIMITE DE DETECCIÓN INSUPERABLE

Autores: Lazarowski A

Institución: INFIBIOC, Dpro de Bioquimica Clinica, FFyB-UBA; FUNDACION INVESTIGAR

Resumen: Las nuevas metodologías moleculares han revolucionado la capacidad del Laboratorio Clínico de identificar distintas variantes genéticas responsables del crecimiento tumoral, y sus diferentes mutaciones factibles de ser accionables terapéuticamente con un arsenal fármacológico cada vez más creciente de las denominadas drogas target-dirigidas. La identificación del blanco terapéutico específico, ha permitido evitar en gran medida el uso de la quimioterapia clásica y su consabido fracaso mediado por el conocido sistema de resistencia a múltiples drogas (MDR). El sistema conocido como Droplet digital PCR (ddPCR) se ha convertido en una de las herramientas más sensibles y específicas para el examen de estas alteraciones genéticas, en una amplia variedad de tumores. Así, ddPCR, permite la cuantificación absoluta de los alelos buscados, la detección de mutaciones raras, el análisis de variaciones de número de copias, la detección de variantes de slpicing o por metilación de ADN y el reordenamientos de genes en diferentes tipos de muestras clínicas, incluyendo biopsias tumorales de archivos de tacos fijados en parafina. Esta propiedad permite la detección de diferentes clones presentes en dichas muestras clasifidos como mutados resistentes (mR), mutados sensibles (mS), o libres de las mutaciones (wt) relacionadas a los target terapéuticos antes mencionados. Esta caracterización molecular cuali-cuantitativa del tumor original que permite la elección de la mejor estrategia terapéutica para cada caso y por ellos la denominamos Medicina Personalizada. Sin embargo, la presión farmacológica de la mejor terapia elegida, da lugar a la expansión clonal de las variables mR responsables de la recaída y la posterior progresión metastásica. Es obvio que las biopsias tisulares no pueden realizarse en ciertas áreas corporales críticas, o repetirse indefinidamente en el tiempo. Esta limitación ha sido por mucho tiempo el motivo por el cual la reaparición de un tumor es detectada cuando su volumen y diseminación resultan en sintomatologías clínicas evidentes, pero muy tarde para un accionar terapéutico con altas chances de éxito. Hoy día, una nueva opción denominada “BIOPSIA LIQUIDA”, permite detectar sin restricciones, las huellas genéticas del tumor presentes en la circulación de los diferentes fluidos corporales. Distintos mecanismos generan la secreción de DNA/RNA libre circulante proveniente de todo tipo de tejido incluyendo las células tumorales. De esta forma, la detección de las mutaciones antes mencionadas, podemos hacer el diagnóstico, el seguimiento terapéutico, y el monitoreo de la evolución de cada caso, gracias a la detección en la circulación de las mutaciones correspondientes, y así anticiparnos a las recaídas clínicas tardías. Esta estrategia “teracnóstica” aplicada con la ddPCR de ltracuantificación, nos brinda la oportunidad de realizar terapéuticas sobre las diferentes mutaciones y controlar sus concentraciones en el tiempo como un marcador de enfermedad mínima residual. De esta forma el Laboratorio Clínico tiene la oportunidad de ingresar a la era de la Medicina de Precisión en Cáncer.

Page 52: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

50

Simposio BIOMARCADORES TUMORALES MEDIANTE ESPECTROMETRÍA DE MASA DE IMÁGENES (IMS). EXCELENTE TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Autores: Pomilio AB

Institución: Laboratorio de Química/Bioquímica Estructural, Area Hematología, Departamento de Bioquímica Clínica, Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Universidad de Buenos Aires, Av. Córdoba 2351, C1120AAF Buenos Aires, Argentina. Tel. +54(0)11 4814 3952. Investigadora Superior de CONICET. [email protected]; [email protected]

Resumen: La nueva generación de plataformas de diagnóstico ha permitido caracterizar mejor las firmas transcriptómicas que predicen el comportamiento tumoral, ayudando a definir diagnosis, prognosis y las terapias más apropiadas. Se pueden utilizar compuestos de bajo peso molecular, productos de la alteración metabólica ante la patología, así como aquellos de alto peso molecular, proteínas (estudio del proteoma sérico) y péptidos, diferencialmente expresados, como biomarcadores séricos para las distintas etapas del cáncer. La espectrometría de masa (EM o MS) ha asumido un rol clave en el análisis proteómico. Se utiliza EM tándem (EM/EM o MS/MS) con diferentes combinaciones de ionización (ejemplo: MALDI; ESI), analizadores (ejemplo: TOF; cuadrupolos; trampas iónicas cuadrupolares) y métodos de fragmentación (por ejemplo: CID; ETD). Una técnica es SELDI-TOF, similar a MALDI-TOF, que identifica proteínas séricas mediante la aplicación de una pequeña cantidad de muestra directamente en variadas superficies, como: fase normal, hidrofóbica, intercambio catiónico/aniónico o afinidad. Las proteínas retenidas selectivamente son analizadas mediante desorción por láser y subsiguiente ionización; se usa asociada a chips para proteínas. También es de importancia el desarrollo logrado en nanotecnología y en espectrometría de masa de imágenes (IMS). El análisis químico de imágenes se hace mediante MSI basada en MALDI y SIMS, y más recientemente DESI-MS en condiciones ambientales, para el análisis de secciones histológicas, permitiendo elucidar la distribución molecular en las mismas. Así se determinan proteínas, péptidos, lípidos o metabolitos en una región de interés. También se puede cuantificar la presencia de fármacos en órganos usando un estándar interno marcado isotópicamente en secciones de tejido. Las diferencias en los perfiles espectrales en un grupo patológico en comparación con los controles permiten detectar biomarcadores putativos. Se mostrarán ejemplos de aplicación de DESI-IMS y MALDI-TOF-IMS para biomarcadores oncológicos, con determinación de márgenes y heterogeneidad de tumores. Declaro no poseer conflictos de interés.

Page 53: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

51

Simposio USO DE ELECTROFORESIS CAPILAR DE ALTA RESOLUCIÓN PARA LA DETECCIÓN DE MARCADORES TUMORALES. DETERMINACIÓN DE MARCADORES DE VALOR PRONÓSTICO Y DIAGNÓSTICO

Autores: Vitale AA

Institución: Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Departamento de Bioquímica Clínica, Area Hematología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Email: [email protected]

Resumen: La electroforesis capilar como técnica analítica ha demostrado ser muy importante en la determinación de muchos y muy variados tipos de moléculas, y ha encontrado un gran campo de aplicación en el análisis de péptidos y proteínas. Esto se debe a la única capacidad de resolución (hasta 1.000.000 de platos teóricos), superior en varios órdenes de magnitud a cualquier otro método. Además permite que se puedan diseñar y construir equipos con minicomponentes, en los que el sistema separativo pueda incluirse en un chip. Por lo tanto, en el transcurso de esta charla se hablará sobre los fundamentos teóricos de la electroforesis capilar y, luego, se presentarán más detalladamente las aplicaciones de la misma al diagnóstico de enfermedades oncológicas. Se mostrará su uso en la obtención de perfiles específicos para diagnóstico de cáncer de páncreas y de mama mediante el análisis de saliva. Además, se analizará la aplicación al estudio de biomarcadores de cáncer de próstata mediante el uso de electroforesis capilar en microchip y se discutirá la determinación de polimorfismo de nucleótidos. También se hablará sobre el uso de EC acoplada a espectrometría de masa para la detección de cáncer de pulmón y la detección temprana de cáncer pancreático que, en general, es el que tiene peor pronóstico. Por último, se hablará del uso de la EC en la determinación de perfiles de ácidos nucleicos y su aplicación al diagnóstico y terapia de enfermedades oncológicas. Declaro no poseer conflictos de interés y doy mi consentimiento explícito para incluir su presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 54: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

52

GESTIÓN DE CALIDAD

Mesa Redonda ELECCIÓN DEL MÉTODO: A PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: Pennacchiotti GL

Institución: Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca- Cátedra Bioquímica Clínica I. [email protected]

Resumen: Introducción general: Mesa redonda orientada a desarrollar varios enfoques acerca de cómo la práctica diaria de la calidad, tanto en la Gestión de Calidad en general y Calidad Analítica en particular, brinda herramientas que dan valor agregado al trabajo profesional y facilita la gestión del laboratorio clínico. Un abordaje desde la experiencia y el conocimiento que pueden brindar a los asistentes nuevas perspectivas y utilidades aplicables al trabajo “día a día” de la bioquímica. ELECCIÓN DEL MÉTODO: A PROPÓSITO DE UN CASO. La elección de un método para nuestros laboratorios suele ser complicada y muchos bioquímicos eligen en base al precio del reactivo y a partir de ello, a la ganancia que deja su determinación. Se ha demostrado que elegir adecuadamente un método no sólo otorga un valor agregado a la calidad de nuestro servicio, sino que además ayuda a reducir costos asociados al análisis y al sistema de salud, mejorando la seguridad del paciente. Existen recomendaciones internacionales que nos orientan a los métodos que debemos usar. Tal es el caso de la creatinina enzimática para mejorar la detección precoz de la enfermedad renal crónica. Nuestro objetivo es proporcionar una visión general del proceso de selección de un método en el laboratorio de diagnóstico clínico.

Mesa Redonda VALOR DE REFERENCIA DEL CAMBIO: DE LA ESTADÍSTICA A LA PRÁCTICA DIARIA

Autores: Yené C

Institución: CIBIC S.A. Centro de Diagnóstico Médico de Alta Complejidad. Zeballos 249. Rosario, Santa Fe, Argentina. 0341-4499444. E-mail: [email protected]

Resumen: En numerosas ocasiones nos encontramos ante la consulta de un médico o paciente sobre si la variación que presenta un resultado de laboratorio en el tiempo se ha dado en respuesta ante el tratamiento implementado en el paciente, o simplemente se debe a la variabilidad propia del método que utilizamos o la del paciente mismo. Para dar respuesta a estas situaciones clínicas contamos con el Valor de Referencia del Cambio (VRC), que es el valor máximo que es permisible cambie el resultado de un analito entre dos mediciones sucesivas en un mismo paciente, sin que esta diferencia sea de relevancia clínica. La fórmula más utilizada es RCV = 2 ½ x Z x (CVa2 + CVi2) ½ siendo: - Z: coeficiente de confianza bidireccional a utilizar (1.96 o 2.58 según la probabilidad de 95 y 99 % respectivamente) - Cva: coeficiente de variación analítica - Cvi: coeficiente de variación biológica intraindividual (Variabilidad Biológica según Fraser). El uso de esta herramienta resulta sumamente útil en el caso de seguimiento de variaciones en el nivel de marcadores tumorales, en el seguimiento de la respuesta terapéutica, y en analitos con alta individualidad, en los que los rangos de referencia no cuentan con la sensibilidad necesaria para detectar cambios fisiológicos.

Page 55: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

53

Mesa Redonda INDICADORES DE LA GESTIÓN DE CALIDAD

Autores: 1 Gabbarini, M.; 2 Tarditti, C.; 3 Nicodemes, R.

Institución: Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad - ALAC 1 [email protected] - 2 [email protected] - 3 [email protected]

Resumen: En la actualidad los laboratorios clínicos a nivel mundial complementan la innovación con sistemas de gestión de calidad como una forma de adaptarse a los avances tecnológicos constantes, a la mayor demanda y complejidad de servicios aún con la limitación de los recursos económicos de los sistemas de salud. La adopción de Indicadores de Calidad promueve el desarrollo de herramientas para medir y evaluar la calidad y efectividad de los laboratorios. Organizaciones reconocidas mundialmente, tales como IFCC, CLSI (WG-LEPS), entre otras propician el desarrollo, la implementación y armonización de Indicadores de la Calidad. Independientemente de la localización, tamaño y complejidad del laboratorio, la implementación y el uso de indicadores armonizados y con un seguimiento sistemático permite medir el desempeño del laboratorio y compararse con otros laboratorios, en base a recolección de datos estandarizados y a un sistema de informes común. Los indicadores deben estar alineados con los objetivos del laboratorio para que la cuantificación de su desempeño sea de utilidad en la toma de decisiones, en el control de calidad del servicio y en la seguridad del paciente. Se pretende brindar la experiencia de la aplicación práctica de esta herramienta de gestión de laboratorios de la red ALAC para la selección, registro e interpretación de Indicadores de la Calidad.

Page 56: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

54

HEMATOLOGÍA

Conferencia ANEMIAS HEMOLÍTICAS AUTOINMUNES

Autores: Rey JA

Institución: Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento Hemoterapia e Inmunohematología, Hospital de Clínicas. Universidad de Buenos Aires. Av Córdoba 2351. Buenos Aires, CABA. ARGENTINA, [email protected]

Resumen: Las pruebas de laboratorio utilizadas en el diagnóstico anemias hemolítica inmunes están caracterizadas en la definición misma de esta entidad y corresponden mínimamente a las siguientes determinaciones: • anemia: disminución en el número de glóbulos rojos • hemolítica: recuento de reticulocitos, hemoglobina libre en plasma, LDH, etc. • Inmune: prueba de la antiglobulina humana Estas pruebas, cuya realización es posible en la mayoría de los laboratorios, permiten junto a la clínica establecer la patología en el paciente. El primer diagnóstico diferencial ante las presencias de pruebas positivas es poder caracterizar el origen del proceso inmune: se trate de una anemia hemolítica auto o alloinmune. Para poder definir esta diferencia es necesario contar con datos de la historia clínica del paciente como ser edad, antecedentes transfusionales, ingesta de medicamentos, etc. Desde el punto de vista del laboratorio salvo los estudios en la población de células recientemente liberadas a la circulación, como los neocitos, poco es el aporte en la definición del origen del proceso inmune. Las anemias hemolíticas alloinmunes reconocen dos causas fundamentales: la transfusión incompatible y la enfermedad hemolítica feto neonatal. El diagnóstico del laboratorio cumple con dos funciones importantes. En primer lugar, la caracterización de la entidad clínica, y en segundo lugar, pero no menos importante acciones de prevención futura. Con respecto a las anemias hemolíticas autoinmunes la etiología puede ser agrupada en dos condiciones iniciales denominadas idiopáticas o secundarias. A su vez, y en relación al comportamiento serológico en frías, calientes, mixtas o por drogas. El uso de antisueros anti globulinas mono específicos es una herramienta importante, junto con el rango térmico de actividad serológica, para realizar esta clasificación. Un caso interesante a contemplar en el diagnóstico de las anemias hemolíticas autoinmunes es que ocurre con un paciente con clínica, pero con pruebas de Coombs directa negativas. En este caso el uso de pruebas de elusión y la realización de la prueba de la antiglobulina humana con suero anti IgA puede contribuir al establecimiento del diagnóstico. Si bien las pruebas para el diagnóstico por el laboratorio de una anemia hemolítica inmune son accesibles a la mayoría de los laboratorios, su efectividad está en estrecha relación vinculada al rigor en la realización de las mismas y a un estricto control de calidad de los procedimientos y reactivos utilizados.

Page 57: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

55

Taller ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA BASADA EN ESTUDIOS DEL LABORATORIO HEMATOLÓGICO

Autores: Ventimiglia F

Resumen: Debido a los grandes avances en el equipamiento hematológico actual, es posible obtener una gran cantidad de información sobre el sistema hematopoyético, en forma rápida y mediante el análisis de muestras cada vez más pequeñas. Esto genera el desafío de la correcta interpretación de todos los datos obtenidos, la revisión de alarmas del instrumental y también la evaluación del uso clínico de los nuevos parámetros. Sin embargo, el estudio hematológico de sangre periférica es uno de los estudios más completos ya que brinda una rápida información sobre ciertos tipos de infecciones, el diagnóstico diferencial de las anemias y trombocitopenias y en la identificación y caracterización de leucemias y linfomas. Por este motivo, es uno de los análisis clínicos más solicitados en el laboratorio en todo el mundo. A pesar de los logros tecnológicos alcanzados, los autoanalizadores aún resultan ineficaces en la resolución de ciertos aspectos diagnósticos derivados de la complejidad de los sistemas biológicos. Para mencionar algunos ejemplos, en la detección de alteraciones en la morfología como en presencia de drepanocitosis o eliptocitosis, o en la presencia de inclusiones eritrocitarias que resultan de importancia en la definición fisiopatológica de cierto tipo de anemias, como lo son el punteado basófilo, los anillos de Cabot y los corpúsculos de Howell-Jolly. Por lo que el estudio de la morfología eritrocitaria mediante la microscopía óptica, resulta de fundamental importancia en el estudio de las anemias, aportando valor al diagnóstico de las mismas. Tal es así que el ICSH ha elaborado recientemente una serie de recomendaciones para unificar la nomenclatura y graduar los hallazgos morfológicos anormales en el estudio de la morfología sanguínea en sangre periférica.

Page 58: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

56

Taller PATOLOGIA LEUCOCITARIA - CASOS CLINICOS

Autores: Lazarowski A

Institución: INFIBIOC, Dpto de Bioquimica Clinica, FFyB-UBA;

Resumen: Los trastornos que afectan principalmente a los glóbulos blancos pueden ser reactivos a una enfermedad primaria no hematológica (infección, inflamación, tóxicos, cáncer, etc), o bien ser la manifestación de una anomalía propia de cada tipo celular, o de una neoplásica hema-tológica. Estas alteraciones, pueden ser cuantitativas, cualitativas o una combinación de am-bas condiciones que se reflejan con diferentes grados de expresión. El análisis detallado de las características morfológicas de estos elementos puede resultar en claros signos patogno-mónicos de una entidad clínica en particular. Otras veces la morfología de diferentes entida-des clínicas puede ser muy similar, requiriendo estudios citoquímicos o inmunofenotípicos para su correcta identificación. En la respuesta leucocitaria a una infección bacteriana suele detectarse una leucocitosis neutrofílica con desviación a la izquierda de la fórmula leucoci-taria por elementos inmaduros intermedios, granulación tóxica, cuerpos Döhle y en casos de infecciones muy severas o septicemias, suele observarse la vacuolización citoplasmática, no solamente de los PMN sino también de lo monocitos. En ciertos casos la presencia de bac-terias deglutidas por los PMN también puede ser observada (1,2). En los trastornos oncohe-matológicos, mutaciones somáticas específicas de determinado linaje (mieloide o linfoide), generan una proliferación clonal autoestimulada. La misma puede ser exacerbada (vertical) sin comprometer la maduración celular como en las Leucemias Crónicas (LMC o LLC), o puede generar un bloqueo madurativo (horizontal) con un acúmulo progresivo células pro-genitoras monocucleares agranulares y ausencia de elementos maduros correspondientes al linaje afectado (hiato leucémico), típico de la leucemias agudas. Diferentes anomalías cua-litativas son la expresión fenotípica de distintos cuadros y/o síndromes clínicos, neoplasias o trastornos metabólicos y que no son detectadas en los sistemas automatizados. Por ello la microscopía nos orienta en la sospecha diagnóstica y aún las claras señales de alarma en los contadores hematológicos de predominio de células atípicas (mononucleares agranulares), pueden significar diagnósticos muy divergentes. En el caso particular de la leucemia pro-mielocítica, sólo la rápida identificación morfológica permitirá actuar terapéuticamente y evitar el desenlace fatal por CID. La formación profesional en la Citomorfología Hemato-logíca es clave para una mejor orientación diagnóstica y el adecuado ejercicio profesional.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1-Vacuolización; 2- ; 3-May–Hegglin; 4- PM agranular bilobulado; 5- Linfocito belloso; 6- Chédiak–Higashi; 7- Basófilo hipogranular en SMD; 8-Leucemia eosinofílica (Eo degranulado y Blasto); 9- Promielocito.

Page 59: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

57

HEMOSTASIA

Conferencia HEMOSTASIA EN LAS HEPATOPATIAS

Autores: Forastiero R

Institución: Laboratorio Manlab, MedicaTec, Buenos Aires, Argentina

Resumen: El hígado tiene un rol fundamental en la síntesis de distintos componentes del sistema de hemostasia durante toda la vida del ser humano. En el hígado se lleva a cabo el ciclo de la oxido-reducción de la vitamina K que esta acoplada a la gama-carboxilacion de ciertos factores (II, VII, IX, X) e inhibidores (proteína C, S y Z) de la coagulación. Esta carboxilacion adicional es necesaria para la funcionalidad de los llamados "factores K dependientes" que se relaciona a la carga negativa extra. El hígado es el lugar de síntesis de más del 95 % de los componentes del sistema de coagulación y del de fibrinolisis. Además participa activamente en la remoción de factores activados, complejos de activación, etc. Las enfermedades hepáticas producen como consecuencia alteraciones en la hemostasia y el grado de afectación depende del tipo de patología (aguda o crónica). En las hepatopatías agudas la reacción inflamatoria e inmunológica produce activación y consumo de factores a lo que luego se le suma el deterioro progresivo del órgano que afecta la síntesis proteica. En las crónicas, lo característico es la disminución en la síntesis proteica por deterioro del parénquima. La trombocitopenia por diversas causas es una de los hallazgos más frecuentes. Además las plaquetas que permanecen en circulación tienen mayor grado de activación y tienen mayor capacidad de generar trombina. En la hepatopatía aguda los niveles de factores V y VII descienden mucho y los de VIII se incrementan con niveles variables de fibrinogeno. En cambio, en la etapa crónica todos los factores están disminuidos en comparación con sujetos normales pero en forma más pareja en relación a la etapa aguda. El incremento del VIII en la etapa aguda responde a su mayor síntesis por ser reactante de fase aguda y por su menor clearance por el aumento del factor VW de origen endotelial al disminuir la ADAMTS13. Los individuos con hepatopatías tienen un estado de hipofibrinolisis como consecuencia de niveles plasmáticos disminuidos de plasminogeno, alfa2-antiplasmina y TAFI; y un incremento del tPA y del PAI. Hay distintos scores que se utilizan para categorizar el riesgo de sangrado y/o mortalidad por la falla hepática y en ellos el incremento en el RIN y el descenso en el nivel de factor V son de los marcadores de hemostasia más importantes. La predisposición trombotica es más característica del estado crónico o cirrosis y existen diversas alteraciones relacionadas a este riesgo. El incremento del factor VIII en relación a la disminución de proteína C y antitrombina se considera marcador del riesgo protrombotico en cirrosis. La hepatopatía aguda tiene más riesgo de fenómenos hemorrágicos y la severidad de la etapa crónica puede relacionarse a hemorragias pero también a trombosis. El laboratorio de hemostasia tiene un rol fundamental en el control de este tipo de patología y las nuevas metodologías para evaluar la hemostasia en forma global parecen tener importancia muy relevante.

Page 60: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

58

Taller COMO OBTENER UN RIN

Autores: Forastiero R

Institución: Laboratorio Manlab, MedicaTec, Buenos Aires, Argentina

Resumen: La terapia antitrombotica más usada hasta el día de hoy es la ingesta de anticoagulantes orales (ACO) del tipo acenocumarol o warfarina. En ambos casos intervienen en el ciclo de la vitamina K que se lleva a cabo en el higado. Bloquean la reductasa en el proceso de óxido-reducción de la vitamina K acoplada a la gama-carboxilacion de ciertos factores de la coagulación. Los pacientes bajo esta terapia se controlan en el laboratorio con el tiempo de protrombina (TP) y un cálculo que se obtiene a partir del TP y que se conoce como razón internacional normatizada (RIN o INR). El reactivo comercial de tromboplastina para el TP puede ser de diferente origen animal o ser recombinante/sintético. Cada tromboplastina tiene una sensibilidad particular al descenso de los factores K dependientes (II, VII, IX, X) que influencian el TP y además la sensibilidad se ve influenciada por el método de detección coagulométrico usado para medir el TP. La sensibilidad de la tromboplastina depende mucho de la fuente animal y del órgano (placenta, cerebro, pulmón) donde se obtiene el extracto. El valor del RIN se recomienda que se informe en el protocolo solo en caso de pacientes anticoagulados. El RIN es un cociente entre el tiempo en segundos del TP del paciente respecto al tiempo en segundos o media geométrica de al menos 20 normales (procesados en 3 días distintos). Ese cociente se eleva exponencialmente al valor de ISI (índice de sensibilidad) único para esa tromboplastina en el coagulometro que se utiliza. RIN= [TP (seg paciente)/TP (seg media geometrica normal)]ISI Es una corrección matemática (de la tasa de TP) que permite ajustar la diferente sensibilidad de los reactivos de tromboplastina y permite la comparación de resultados entre laboratorios diferentes. Los reactivos comerciales para TP ya vienen con el ISI indicado para cada coagulometro y/o método de detección. Tener en cuenta que los ISI son obtenidos por las empresas comerciales con plasmas extraídos con citrato 3.2% y por lo tanto las muestras de hemostasia se deben extraer en tubos conteniendo ese tipo de citrato. La recomendación internacional WHO indica usar tromboplastinas con ISI menor a 1.4 ya que son las más sensibles y las sugeridas para controlar la terapia con ACO. La media geométrica normal al igual que la curva de calibración del TP debe obtenerse cada vez que se cambia el lote del reactivo o de marca de reactivo. En esos casos indicar o introducir en el equipo coagulométrico el ISI que le corresponde. El cálculo es directo cuando se usan equipos automáticos o se puede hacer manualmente con los 3 datos que se mencionan en la fórmula mostrada antes. Si es posible verificar anualmente con plasmas comerciales precalibrados en RIN el sistema usado en cada laboratorio. El resultado en RIN es el usado por el médico para controlar la ingesta de los ACO y ajustar dosis cuando sea necesario.

Page 61: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

59

Taller INFLUENCIA DE ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS EN LAS PRUEBAS BASICAS DE COAGULACION

Autores: Forastiero R

Institución: Laboratorio Manlab, MedicaTec, Buenos Aires, Argentina

Resumen: Los anticoagulantes orales directos (DOACs) son agentes sintéticos dirigidos en forma específica contra el factor Xa o contra la trombina. En general no es necesario el monitoreo de anticoagulación. Sin embargo, los DOACs alteran las pruebas de hemostasia y es importante saber cómo interpretarlas en caso de hemorragia, episodio trombótico o ante una cirugía de urgencia. En el caso del anticoagulante anti-trombina (AAT) (existe uno solo comercial en el mercado farmacéutico), éste prolonga el tiempo de protrombina (TP) en segundos y el efecto depende del tipo de reactivo que se utiliza en el laboratorio. También prolonga el tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT) y su efecto es mayor a mayor concentración de la droga en el momento de la toma de muestra. La más sensible de las pruebas básicas de coagulación es el tiempo de trombina (TT) y se torna incoagulable a bajas concentraciones de la medicación. El dosaje de fibrinógeno puede ser falsamente disminuido pero eso depende de la marca de reactivo usado. Los factores de coagulación de la vía intrínseca (VIII, IX, XI, XII) se afectan más que los de la vía extrínseca (II, V, VII, X). Los anticoagulantes orales anti-Xa (AAXa) (existen varias opciones terapéuticas comerciales) producen prolongación del TP en segundos y disminución en %. Como en el AAT, el efecto sobre el TP es dependiente del reactivo que se utiliza en el laboratorio. Los AAXa prolongan poco el APTT y no influencian el TT. Los factores de coagulación de la vía extrínseca (II, V, VII, X) se pueden observar disminuidos pero los de la vía intrínseca no se afectan. El fibrinógeno no es influenciado por la presencia de AAXa en plasma. La influencia de ambas medicaciones depende de la concentración de la droga y eso se relaciona a la dosis administrada pero también a si la muestra es extraída en el pico (máxima concentración de droga alcanzada) de la curva farmacocinética o en el valle (cerca del valor mínimo de droga en plasma). Además tiene mucha importancia el tipo de reactivo que se usa en el laboratorio y hay algunas marcas comerciales más sensibles que otras. Los anticoagulantes orales directos afectan las pruebas de laboratorio porque intervienen/interfieren en el proceso de coagulación que se estudia in vitro.

Page 62: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

60

Taller ASPECTOS CRITICOS EN EL DIAGNOSTICO DEL INHIBIDOR LUPICO

Autores: Forastiero R

Institución: Laboratorio Manlab, MedicaTec, Buenos Aires, Argentina

Resumen: El inhibidor lupico (IL) es uno de los anticuerpos de la familia de anticuerpos antifosfolipidos. Se presentan en pacientes con enfermedades autoinmunes, trombosis venosa y/o arterial, y/o complicaciones obstétricas; y además en sujetos sanos. En muchos casos el IL se detecta o sospecha al azar en ensayos de rutina como prolongaciones en el APTT. O se busca siguiendo un protocolo recomendado en los pacientes con las características clínicas mencionadas antes. El laboratorio de hemostasia debe tomar en cuenta varias pautas al decidir evaluar IL en el área. El primer punto es la toma de muestra que debe ser en volumen suficiente (10-15ml) y con la técnica habitual al extraer sangre para hemostasia. Los tubos deben ser centrifugados lo más rápido posible para minimizar el contacto del plasma con las plaquetas a una velocidad de 3000rpm por 5-10min. Luego se trasvasa el plasma a tubos plásticos nuevos y se recentrifuga otros 5min. Finalmente, el plasma se vuelve a trasvasar al tubo final donde se conserva la muestra y si es posible contar el número de plaquetas (ideal plaquetas<10000/mm3). Se debe procesar la muestra dentro de las 2 hs y en caso de no hacerlo conservar en freezer hasta el momento de su estudio. En pacientes que se estudian sin antecedentes se recomienda evaluar el IL en muestras frescas del día porque si se congela se puede negativizar un posible IL débil por la neutralización dada por las plaquetas residuales al descongelar. El laboratorio debe seleccionar al menos 2 de los ensayos recomendados (APTT y dRVVT) para su detección y utilizar aquellos reactivos/marcas con sensibilidad para IL. En cada corrida se debe evaluar un pool de plasmas normales preparados de la misma manera que el de los pacientes, ese pool debe incluir al menos 10 sujetos normales y puede fraccionarse y conservarse en freezer. Los rangos de normalidad deben establecerse en cada laboratorio en > 30 plasmas normales y en el sistema coagulométrico que utilizan. En cada paciente se debe realizar un estudio básico (TP, APTT y trombina) y si se obtiene un tiempo de trombina prolongado (heparina o anticoagulante antitrombina directo) ese plasma no puede evaluarse para IL. Si se observa prolongación de los ensayos de detección, se debe proceder a realizar pruebas de mezcla (partes iguales) con el pool normal. Cada laboratorio debe establecer el punto de corte para considerar que el ensayo de mezcla corrige o detecta inhibidor (ej. índice de Rosner >13% indica inhibidor). Si se observa prolongación de prueba de detección que no corrige (inhibidor) realizar la prueba de confirmación para determinar si el inhibidor es de tipo IL o no. También se debe estandarizar en cada laboratorio que criterio de confirmación se usara. Si se observa una prueba o más de detección prolongada que no corrige con plasma normal y que se confirma su naturaleza de antifosfolipido se debe concluir la existencia en ese plasma de un IL en el protocolo del paciente. Indicar al médico la posibilidad de falsos IL en sujetos bajo terapia con los nuevos anticoagulantes orales.

Page 63: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

61

INMUNOHEMATOLOGÍA Y BANCO DE SANGRE

Simposio RIESGO TRANSFUSIONAL POR INFECCIÓN OCULTA HBV

Autores: Rey JA

Institución: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Departamento de Bioquímica Clínica, Bioquímica Clínica II, y Hospital de Clínicas, Departamento Hemoterapia e Inmunohematología, División Enfermedades de Transmisión Transfusional

Resumen: 1) La transmisión de HBV por transfusión de componentes sanguíneos negativos para HBsAg ha sido comunicada desde los años ’70. Aún hoy en día en la época de la selección mediante pruebas de biología molecular (NAT) la transmisión transfusional de HBV es mayor que la de HIV y que la de HCV. La persistencia del HBV en el hepatocito se explicaría por la persistencia del DNA triple covalente de HBV. Esta persistencia también se pone de manifiesto en la infección crónica cuando HBsAg es negativo y el perfil serológico del donante muestra sólo reactividad para el anti HBc. Este estadío se asocia a cargas virales muy bajas, aunque es posible que la sangre del mismo sea infectiva. La infección B oculta (OBI, por la sigla en inglés), se define como la presencia de HBV DNA en el hígado (con DNA detectable o no en suero) en individuos con HBsAg negativo por los ensayos disponibles actualmente. Esta definición da peso a dos prácticas analíticas como la determinación de HBsAg y la carga viral de HBV. Según Scheiblauer y col, el límite de detección de los kits para HBsAg y la capacidad de detectar mutantes es mejor en los equipos que detectan por debajo de 0,13 UI/ml y por lo tanto en la selección de donantes se debe estar informado acerca del límite de detección y la capacidad de detectar mutantes del reactivo utilizado. La presencia de mutantes entre los donantes de sangre fue puesta en relevancia en un estudio llevado a cabo en Francia entre los años 1999 y 2007, donde se halló un 5,5% de mutaciones entre donantes de sangre HBV asintomáticos, y de estas el 67,4% afectaban al diagnóstico, el 30,2% mutantes de escape relacionadas a la vacuna. El pilar de la seguridad transfusional para impedir la transmisión de HBV se construye mediante la realización de HBsAg, anti HBc y NAT en la selección de donantes. Uno de los inconvenientes que presenta la determinación de anti HBc en una población de bajo riesgo, como son los donantes de sangre, es la presencia de falsos positivos. En la actualidad la introducción de agentes tio reductores en el buffer del reactivo y otras mejoras técnicas permiten alcanzar una performance que tiene un rango entre 0,02% y 1,99% de falsos reactivos. La presencia del DNA viral en muestras antiHBc reactivo como único marcador fue comunicada en el 0,96% de los donantes de áreas no endémicas hasta en el 38% de aquellos de áreas endémicas. En nuestro laboratorio nosotros encontramos una frecuencia del 1,82% siendo la carga viral menor a 50 UI/ml. Uno de los donantes presentó Genotipo E de alta frecuencia en África, pero de excepcional ocurrencia en Argentina.

Page 64: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

62

Simposio SELECCIÓN DE DONANTES POR BIOLOGÌA MOLECULAR

Autores: Gallegos SL

Institución: LACHYBS S.A. Clínica Dr Roberto Raña. Tucumán 71. Neuquén. [email protected]

Resumen: Desde 2009 la OMS recomienda que además del tamizaje serológico en bancos de sangre para HBV, HCV y HIV para antígenos o anticuerpos se pueden realizar pruebas de ácidos nucleicos para estos virus. Las ventajas de dichas pruebas dirigidas específicamente a las secuencias nucleicas virales es la detección directa del RNA o DNA viral por Biología Molecular (BM) reduciendo el período de ventana de la infección siendo más significativo para HCV (de 70 a 25 días). Se pretende realizar un abordaje analizando el impacto de estas técnicas utilizadas en la selección de donantes sobre la gestión general. De la experiencia del testeo de alrededor de 40000 donantes en la ciudad de Neuquén desde Julio de 2009 a la fecha, se analizan las prevalencias en la zona y su comparación con los datos a nivel nacional. De las 39635 muestras estudiadas en el período descripto, resultaron positivas por serología convencional un 1.3 % para los virus mencionados, de los cuales el 6.9 % fueron reactivas por BM. Del total de muestras reactivas por BM se obtuvo un 48% para HIV, un 21% para HBV y un 31 % para HCV. No se registraron períodos de ventana y en todos los casos hubo correlación con la serología; no se detectaron AcHBcore como único marcador de infección de HBV con BM reactiva. De la experiencia se concluye que las técnicas de laboratorios combinadas con una correcta entrevista pre-donación, el monitoreo y análisis de la información, aportan valor a la gestión del Banco de Sangre. La mejora de los procesos redunda en la optimización de los costos, consolidación de los algoritmos de trabajo, asegurando la calidad de los componentes sanguíneos, que si bien está orientada a la seguridad transfusional, implica además la disponibilidad de reservas de sangre suficientes evitando descartes innecesarios. Esto brinda herramientas para la hemovigilancia, para establecer los criterios de exclusión, para analizar el reingreso de donantes diferidos, en pos de la seguridad del paciente receptor y del cuidado del donante.

Page 65: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

63

INMUNOLOGÍA

Conferencia LAS INFECCIONES Y EL ESTRÉS A LA LUZ DE LAS INTERACCIONES INMUNO-ENDOCRINAS

Autores: Bottasso O

Institución: Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER), UNR-CONICET, Suipacha 590, Rosario (2000), Argentina; correo electrónico: [email protected]

Resumen: Tanto el saber médico como el vulgar vinculan al estrés como un elemento perjudicial para la salud. Concebido como una suerte de respuesta no específica del organismo ante situación demandante resulta claro que traspasado el umbral cualquier factor estresante, o estresor, es capaz de desencadenar una respuesta corporal tendiente a restaurar la homeostasis. El estrés se da ante situaciones tanto agudas como crónicas, lo cual deriva en diferentes tipos de respuestas neuroendocrinas que parten del cerebro y son capaces de afectar a otros sistemas, por ejemplo el inmune. Fundamentalmente debido a que los sistemas neuroendócrino e inmunológico hablan un lenguaje bioquímico común y se comunican a través de un circuito bidireccional con ligandos compartidos, tales como neurotransmisores, hormonas, citocinas y sus respectivos receptores. La activación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA) es muy relevante en un individuo expuesto a factores estresantes exógenos y endógenos (por ejemplo la respuesta inmuno-inflamatoria). La consecuente liberación de glucocorticoides (GCs) juega un rol crucial en la inhibición de las respuestas inmunes/inflamatorias. El otro esteroide adrenal, -la dehidroepiandrosterona (DHEA)-, ejerce a su vez efectos tanto anti-inflamatorios como antagónicos de los GCs. Nuestros investigaciones en pacientes con tuberculosis (TB) revelaron un modesto aumento de los niveles de cortisol en presencia de concentraciones de DHEA marcadamente disminuidas inadecuadas para el montaje de una respuesta protectora y control de la inflamación. Los estudios sobre la respuesta inmune hacia Mycobacterium tuberculosis (Mtb) por células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de pacientes con tuberculosis expuestos a esteroides suprarrenales mostraron que el cortisol inhibe dos respuesta claves como la linfoproliferación y la producción de interferón- , mientras que DHEA normaliza la exagerada síntesis de TGF- (el cual es nocivo en este enfermedad). Como contrapartida los sobrenadantes de cultivo de PBMC estimuladas con Mtb de pacientes con TB inhiben la secreción de DHEA por una línea de células suprarrenales humanas, lo cual está mediado por TGF- . Los estudios sobre la expresión de receptores de GC también sugieren un cierto grado de resistencia al GCs particularmente en enfermedad avanzada. A nivel de las células dendríticas el cortisol inhibe la funcionalidad celular, mientras que DHEA potencia la expresión de MHC-I, MHC-II, mejora la producción de IL-12 y su capacidad de interacción con células T. Tomados en su conjunto, resulta claro que los trastornos inmuno-endócrinos derivados de la disrupción de un elemento central en el estrés (el eje HPA) ejercen un rol fisiopatogénico en la TB.

Page 66: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

64

Conferencia IMPORTANCIA DE LA INMUNOFLUORESCENCIA EN LA INVESTIGACION DE AUTOANTICUERPOS

Autores: Carballo OG

Institución: Laboratorio de Inmunología del Hospital Carlos G. Durand, Av Díaz Vélez 5044, CABA, Argentina. Laboratorio Central, Área Inmunología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Perón 4190. CABA, Argentina. e-mail: [email protected]

Resumen: En una investigación original para su época, A. H. Coons y col, marcaron anticuerpos de conejo antineumocóccico con fluoresceína, para demostrar la presencia de la bacteria en el tejido pulmonar. Este fue el inicio de un largo camino de más de 70 años de las técnicas basadas en anticuerpos marcados con fluoresceína, sin perder vigencia y siendo, en muchas ocasiones, la técnica de elección. Por la técnica de inmunofluorescencia (IF) directa (IFD), utilizando antisueros monoespecificos y/o monoclonales, se pueden identificar antígenos desconocidos en secciones de órganos o cultivos celulares, como así también anticuerpos fijados in vivo a distintos antígenos, como sucede en las enfermedades autoinmunes ampollares. Por otro lado, la IF indirecta (IFI), en una reacción en dos pasos, puede identificar autoanticuerpos presentes en el suero de pacientes con enfermedades autoinmunes. Tres formas distintas de fluorescencia deben ser tenidas en cuenta: La fluorescencia específica: se debe a una reacción entre el sustrato y la proteína marcada con fluorocromo (reacción antígeno-anticuerpo), dentro de esta puede ser deseada (FED) o no deseada (FEND). La FED seria cuando el resultado positivo es el esperado y la FEND es cuando el resultado se debe a un antígeno presente en el tejido y que actúa como un interferente positivo, por ej. anticuerpos heterófilos en tejidos de rata. La fluorescencia no específica se produce con la tinción de los tejidos por colorante fluorescente libre o proteínas fluorescentes, o ambas. La auto fluorescencia ocurre debido a la fluorescencia natural de los tejidos cuando se expone a la luz ultravioleta. En las enfermedades autoinmunes es común la generación de autoanticuerpos, a pesar del tiempo de uso es llamativa la falta de estandarización y control de procesos que aún existe para esta técnica. Muchos esfuerzos se han realizado en pro de la armonización de distintas determinaciones que utilizan fluorocromos, como ser la de anticuerpos anti-nucleares y un poco menos en la determinación de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos, pero hay muchas otras que aún no se han hecho reuniones de estandarización o armonización como ser la de anticuerpos anti-mitocondriales, anti-musculo liso o anti-células parietales. Esta falta de estandarización se ve reflejada en el resultado de los programas de control externo. El método IFI se ha perfeccionado mediante la introducción de los denominados mosaicos de diagnóstico, constituidos por varias secciones de tejido, de células HEp-2, del agregado de microdots compuestos de antígeno/s purificado/s específico/s y Células que expresan los autoantígenos diana por transfección genetica. Como resultado de ello, la técnica IFI domina no sólo en la detección de anticuerpos antinucleares (ANA) y de anticuerpos citoplasmáticos anti-neutrófilos (ANCA), sino que también es útil en la búsqueda de marcadores serológicos en muchos otros trastornos autoinmunes.

Page 67: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

65

Mesa Redonda CUANDO DEJAMOS DE PENSAR EN ENFERMEDAD AUTOINMUNE INDIFERENCIADA Y EMPEZAMOS A PENSAR EN LUPUS

Autores: Scaglioni V

Institución: Sección Reumatología. Servicio de Clínica Médica. Hospital Italiano de Buenos Aires. Perón 4190. CABA, Argentina. [email protected]

Resumen: Se estima que las enfermedades autoinmunes afectan aproximadamente al 5% de la población y en la mayoría de los casos estas enfermedades se caracterizan por la presencia en suero de autoanticuerpos, algunos útiles como marcadores diagnósticos y en menor medida como marcadores pronóstico, dependiendo de la enfermedad. Se ha demostrado que los anticuerpos se encuentran presente en el suero meses o años antes del inicio de la enfermedad, etapa llamada “pre-clínica”. Uno de los inconvenientes de la detección de autoanticuerpos es que pueden estar presente de manera transitoria en población sana, por lo que su detección en forma aislada tiene un bajo valor predictivo positivo y siempre deben ser integrados con otros parámetros de laboratorio, factores de riesgo individual del paciente y síntomas clínicos. El uso correcto de las detecciones de laboratorio se basa en la solicitud por parte del médico para confirmar o descartar una sospecha diagnostica pre-establecida basada en la anamnesis y el examen físico del paciente, para realizar un diagnóstico y tratamiento temprano, pero al mismo tiempo evitando el “sobre-diagnostico” y los tratamiento innecesarios. Según diferentes estudios hasta un 25-30% de las enfermedades “reumáticas” con manifestaciones sistémicas no tendrán un diagnóstico definitivo. Estos pacientes eran clasificados en el pasado como portadores de “enfermedades del colágeno” o “enfermedades del tejido conectivo”. Actualmente se prefiere la denominación de “enfermedad autoinmune indiferenciada”, debido al reconocimiento de que es el sistema inmune el eje central de la enfermedad con la consecuente injuria de tejidos, en lugar de ser una patología del tejido conectivo, colágeno o vascular. El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria autoinmune sistémica, con gran variedad de autoanticuerpos, que puede afectar prácticamente cualquier órgano, aunque presenta ciertas características que la distinguen. Las manifestaciones clínicas pueden ser muy variables, desde un leve compromiso articular hasta un compromiso con riesgo de vida, hematológico, neurológico o renal. La gran heterogeneidad clínica del lupus, la falta de síntomas patognomónicos y la baja sensibilidad de anticuerpos específicos la convierten en un desafío para el médico. Sin embargo algunos anticuerpos como anti-DNA y anti-Sm presentan alta especificidad y fuerte asociación con esta enfermedad. Existen ciertas características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad que deben despertar la sospecha del médico en forma temprana, de ellas las más importantes son:

- Predominancia en mujeres en edad fértil, con un pico de incidencia entre los 20 y 30 años - Lesiones cutáneas por fotosensibilidad, caracterizada por eritema y una variable forma de

presentación, siendo la más característica el eritema malar en alas de mariposa, y en zonas fotoexpuestas.

- Dolor articular (artralgias) o artritis en pequeñas y grandes articulaciones, simétrica - Fatiga, pérdida de peso, febrícula o fiebre, adenomegalias no dolorosas - Ulceras orales indoloras - Dolor pleurítico (dolor torácico) en los casos donde hay serositis con derrame pleural o

dolor precordial por inflamación del pericardio en corazón. - Alopecia (caída excesiva de cabello) que puede ser difusa (pelo frágil, fino y quebradizo) o

por parches. - Fenómeno de Raynaud: cambio de coloración de la piel del extremo distal de los dedos por

vasoespasmo, con 3 fases, la inicial de palidez, seguida por cianosis y luego rubicundez. Se desencadena principalmente con el frio y los estados de estrés

- En los casos más graves: compromiso renal, con pérdida de proteínas por orina, edema de miembros inferiores, en algunos casos hipertensión y caída del filtrado glomerular (puede no estar presente) con elevación de urea y creatina. Compromiso neurológico con convulsiones o psicosis

- Anemia hemolítica autoinmune, trombocitopenia autoinmune, leucopenia con predominio linfopenia

En el año 2012 se publicaron los nuevos criterios clasificatorios de lupus con el objetivo de lograr una detección más temprana de la enfermedad, pasando de 11 a 17 criterios de los cuales se requieren 4, pero con el gran aporte en el caso de compromiso renal, donde con una biopsia compatible y la positividad del FAN o anti-DNA es suficiente para clasificar al paciente con LES.

Page 68: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

66

Mesa Redonda UTILIDAD CLÍNICA DE LA DETERMINACION DE AUTOANTICUERPOS EN EL LES

Autores: Carballo OG

Institución: Laboratorio de Inmunología del Hospital Carlos G. Durand, Av Díaz Vélez 5044, CABA, Argentina. Laboratorio Central, Área Inmunología, Hospital Italiano de Buenos Aires. Perón 4190. CABA, Argentina. e-mail: [email protected]

Resumen: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune sistémica en la que los autoanticuerpos (anti-Ac) se dirigen frecuentemente contra los antígenos (Ag) intracelulares: dsDNA, histonas y antígenos nucleares extraíbles, entre otros. La mayoría de estos auto-Ac no son específicos para el LES y pueden producirse inespecíficamente como resultado de la activación policlonal de células B. Los auto-Ac son usualmente policlonales, de isotipo mixto, con afinidad y avidez variable, y a menudo están dirigidos contra múltiples objetivos, incluso del mismo antígeno. Los ensayos difieren en detectar propiedades particulares de los anticuerpos (Ac), y la importancia clínica de esto, para la patogénesis o el diagnóstico, rara vez se entiende completamente o se tiene en cuenta. El uso de test de laboratorio en el LES es un perfecto ejemplo de este dilema. A diferencia de muchas determinaciones como glucosa o colesterol que son homogéneas, las determiaciones de Ac son extremadamente heterogéneas. Los resultados de prevalencia va a estar muy ligado a la técnica empleada. Por ej. en la determinación de Ac anti-dsDNA la técnica de Farr mide Ac de alta avidez, la inmunofluorescencia indirecta mide Ac de mediana y alta avidez y el ELISA mide los de alta y baja avidez. Por otro lado, el uso de Ags nativos purificados pueden contener contaminantes o pueden no tener todos los Ags requeridos, los Ags recombinantes pueden no tener todos los epitopes requeridos debido a la no glicosilación de las proteínas o contener contaminantes bacterianos, por lo que todas estas determinaiones requieren de una cuidadosa validación para determinar su adecuado comportamiento. Además, en el LES es deseable que los resultados del ensayo puedan reflejar la actividad de la enfermedad, correlacionar con la afectación de los órganos, o predecir la recaída, permitiendo así un tratamiento preventivo. Está muy discutida la utilidad de las diferentes pruebas o panel de prueba que puedan realizar actualmente todas estas tareas, debido a aumentos en la especificidad por lo general conducen a disminuciones recíprocas en la sensibilidad, y porque algunas de las características clínicas del LES no son mediados por Ac. Por lo tanto, la información obtenida a partir de cualquier prueba reflejará los tipos de anticuerpos detectados, la prevalencia de la enfermedad en la población que se está sometiendo a prueba y la pregunta que se le hace al ensayo. Se propondrá una discusión, referida al papel de Ac anti-dsDNA, anti-nucleosoma, anti-C1q y otros, referida a su utilidad y significancia clínica.

Page 69: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

67

Mesa Redonda BIOMARCADORES EN LES NEUROPSIQUIATRICO

Autores: Ramos G

Institución: Laboratorio de Inmunologia. Area Neuroinmunologia. Unidad de Inmunologia e Histocompatibilidad. Hospital C.G. Durand. CABA. Argentina. Tel/Fax 4982-1716 [email protected]

Resumen: Dado que los pacientes con LES, en la actualidad, viven muchos años más, experimentan más manifestaciones de enfermedad del SNC. De los 19 síndromes definidos en 1999 por ACR (American College of Rheumatology, 1999) cada uno de los cuales constituye una manifestación de lupus neuropsiquiátrico (NP), el más extendido es el deterioro cognitivo progresivo, lo que no se correlaciona con la actividad de la enfermedad ni con el tratamiento del LES. NR2A y NR2B son cadenas de polipéptidos que se asocian con el polipéptido NR1 para formar un receptor de NMDA (Ozawa y col., 1998). El ligando natural para estos NMDAR es el glutamato. Recientemente se han identificado un subconjunto de autoanticuerpos anti-DNAds en pacientes con LES que se unen tanto a las subunidades NR2A y NR2B que reconocen a una secuencia de consenso pentapéptido presente en ambas proteínas (DeGiorgio et al, 2001;.. Gaynor et al, 1997; Sharma et al., 2003). Estos anticuerpos causan la apoptosis de las neuronas in vitro en cultivos cerebrales fetales humanos e in vivo después de la inyección directa en el cerebro del ratón. Por otra parte, los anticuerpos con reactividad cruzada a DNA y NR2 están presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes con LES que experimentan deterioro cognitivo (DeGiorgio et al., 2001). Los estudios de la patología cerebral en cepas de ratones propensos al lupus son dificiles porque tienen un amplio espectro de autoanticuerpos y tienen presencia de celulas inflamatorios en cerebro. Ratones BALB / c inmunizados con el péptido mimotopo DNA dispuestos como un octámero en un esqueleto de polilisina (MAP-péptido) desarrollan reactividad cruzada anti-DNA ds y anti-NR2 (Gaynor et al, 1997;. Putterman y Diamond, 1998). Este modelo ofrece la oportunidad de examinar si, y bajo qué condiciones, estos autoanticuerpos pueden causar patología cerebral y disfunción cognitiva. Permitiendonos examinar el efecto de un autoanticuerpo sistémico sin causas de confusion para evaluar daño cerebral, brindando la oportunidad de estudiar el potencial terapeutico de antagonistas del receptor de NMDA. J Immunol (2010);185;2637-2640. Mod Rheumatol (2009) 19:457–468. Journal of InternalMedicine (2010) 269; 36–44. PNAS October 26, 2010, vol. 107, no. 43, 18569–18574. Declaro no tener conflictos de interés y doy mi consentimiento explícito para incluir mi presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 70: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

68

MEDIO AMBIENTE

Conferencia AGROTOXICOS, SALUD Y NUTRICION

Autores: Lasta ME

Institución: 1) Fundación Bioquímica Argentina. 2) Catedra Libre De Soberania Alimentaria, Faculta De Ciencias De La Salud, Universidad Nacional De Mar Del Plata. Contacto : [email protected]

Resumen: PLAGUICIDAS: los condimentos no declarados. Nos acompañan todos losdías, están en la yerba, en el té, en el azúcar, en las frutas, en cada verdura como apio,papas, acelgas, soja, en cada papilla del bebé, en los algodones .Llevan una carga química tan ignorada como potencialmente peligrosa y de la que ni siquiera los organismos de control parecerían tener demasiado CONTROL.Se trata de sustancias que fueron diseñadas para EXTERMINAR otras formas de vida, aun cuando desde la industria y desde el Estado insiste en llamarlos fitosanitarios?.Son formulaciones comerciales de pesticidas, plaguicidasque se aplican a todo lo que se cultiva. Suman 4.478 productos a Diciembre de 2015.Un estudio realizado en la Universidad Nacional de La Plata, sobre lechugas, zanahorias, naranjas y morrón demuestra que el 78 % de las muestras exhibieron residuos de 5 o 6 plaguicidas y el 15% estaban incluso por encima del límite fijado por la ley como seguro.Es el LMR,Límite Máximo de Residuos,es la cantidad de restos de pesticidas que podemos ingerir sin que nuestra salud se vea afectada .Lo fija la industria y el Estado, a través de sus organismos.Pero¿cuáles son las garantías?¿de dónde viene la idea de que se pueden producir alimentosen base a venenos y hasta ingerirlos, así sea en pequeñas dosis cotidianas pensando que nada suceda?¿cuáles son las consecuencias a largo plazo? ¿Responderán todos los cuerpos del mismo modo?¿Es acaso lo mismo que se exponga un adulto o un niño de meses? En esta vida globalizada, donde se necesitan ¨Alimentos para la humanidad¨,se ha instalado un modelo productivo agrícola demandante de fertilizantes, y plaguicidas con uno dominante:el GLIFOSATO y su metabolito ambiental el Acidoaminometilfosfónico(AMPA).Además se usa un paquete tecnológico, que tiene como pilares fundamentales de desarrollo los plaguicidas y las semillas transgénicas(Organismos genéticamente Modificados ú OGM ).¿Cuáles son las distintas consecuencias de éste modelo químico?¿Cuánto nos cuesta como Biosfera?¿Qué ventajas y desventajas representa desde lo social, lo económico y lo político?¿Cómo afecta a la salud humana?¿Cómo afecta a la Soberania Alimentaria de los pueblos? Hoy son 141 millones de hectáreas ocupadas por OGM veneno dependiente,nada más que en EEUU, Brasil y Argentina.Los territorios arrasados por los OGM poseen sus suelos impermeabilizados, al punto de ser claves en las inundaciones, junto a una salvaje deforestación y destrucción de la biodiversidad .Los hambrientos del mundo no dependen de la capacidad comercial de 400.000agronegociado- res, sino de la revitalización de campesinos y agricultores locales, con semillas propias ancestrales de los pueblos originarios.En Marzo del 2015 la Agencia internacional para la investigación del Cancer, IARC declaró al Glifosato como PROBABLE CANCERIGENO. En la campaña 2015 se usaron 300 millones de litros. Su efecto en la salud es desvastador produciendo Abortos, retardo de crecimiento intrauterino, Malformaciones Congénitas, Hipotiroidismo, Cáncer de Mama, Próstata, Estómago, Colon y en los niños pricipalmente Leucemias.Tambien producen Asma , Alergias, Afecciones cutáneas, Respiratorias y Pulmonares. Por año hay 2.000.000 de Intoxicados en el mundo y 200.000 muertos. La opción es la AGROECOLOGIA.

Page 71: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

69

Conferencia ESTUDIO DE EFLUENTES. CONTAMINACION DE LA RIA DE BAHIA BLANCA

Autores: Pandolfi GS

Institución: Fundación Bioquímica Argentina

Resumen: La necesidad de una correcta gestión de las aguas residuales surge en todos los países. En grandes áreas de Asia, África y Sudamérica los residuos sin tratamiento se introducen en aguas receptoras que son utilizadas directamente por grandes poblaciones con propósitos de lavado, baño o como agua potable. En las regiones menos avanzadas, el correcto tratamiento de los residuos domésticos e industriales para la protección de la salud pública constituye la preocupación principal. En cambio para la mayor parte de los países desarrollados el criterio ha ido cambiando desde las consideraciones iniciales tan solo vinculadas a la salud pública, al control de la eutrofización, la protección de la vida acuática y la preocupación por las sustancias químicas presentes en el ambiente. Los métodos de tratamiento en un país o región varían con la densidad de población y el estado del desarrollo tecnológico. Las comunidades rurales escasamente pobladas pueden emplear procesos de tratamiento sencillos a fin de reducir la concentración de DBO, Sólidos Suspendidos y microorganismos patógenos en sus aguas residuales domésticas. Sin embargo en los centros urbanos, a medida que aumenta la complejidad de los residuos municipales e industriales y se incrementa la necesidad de proteger las aguas receptoras, los métodos de tratamiento se tornan más refinados y exigentes. Los residuos deben satisfacer los objetivos o estándares de calidad de efluentes y aguas receptoras para que sea posible descargarlos sin crear inconvenientes. Para lograrlo las instalaciones de tratamiento pueden variar desde sistemas relativamente sencillos con base en terrenos hasta plantas complejas y automatizadas. En situaciones específicas varios métodos de tratamiento pueden ser igualmente idóneos. En consecuencia, la elección final se basa solo en parte en el análisis de ingeniería; en la decisión influyen factores intangibles como la preferencia e idiosincrasia ambiental local, la experiencia en el diseño de los asesores y el historial de conflictos del proceso mismo. La Ría de Bahía Blanca recibe el impacto de efluentes cloacales de una ciudad de 400.000 habitantes y los vertidos industriales de uno de los mayores Polos Petroquímicos de Sudamérica. A raíz de esta situación en los últimos 20 años se han planteado diversas causas judiciales basadas en el impacto ambiental que soporta a diario ese vulnerable ecosistema.

Page 72: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

70

Mesa Redonda PROBLEMÁTICA DE LOS EMBALSES COMO FUENTE DE AGUA PARA POTABILIZACIÓN. EL CASO DE BAHÍA BLANCA Y UN JUICIO QUE LLEGÓ A PARIS

Autores: Pandolfi GS

Institución: Fundación Bioquímica Argentina

Resumen: Los ríos y lagos son fuentes importantes de abastecimiento de aguas públicas en virtud de las altas tasas de extracción que soportan normalmente. Sin embargo una desventaja de utilizar aguas superficiales es que están expuestas a la contaminación de todo tipo. Los contaminantes químicos y microbiológicos les pueden llegar desde fuentes diversas e intermitentes como residuos industriales y municipales, drenaje de áreas urbanas y agrícolas y erosión de suelos. Un agua cruda de turbidez variable y amplia variedad de sustancias y microorganismos, puede hacer necesario un tratamiento extenso antes de ser liberada al suministro público como agua potable y de uso doméstico. Por décadas la cloración fue considerada un procedimiento de desinfección satisfactorio por ser simple, económico y seguro desde el punto de vista del control microbiológico. Sin embargo la materia orgánica, especialmente aquella proveniente de la actividad algácea, al reaccionar con el cloro puede dar lugar a la aparición de compuestos con sabores y olores indeseables en el agua tratada. En ciertos casos pueden formarse subproductos tóxicos como los THM, cuya eliminación se torna difícil por los tratamientos habituales. El mantenimiento de un delicado equilibrio entre los beneficios de una correcta desinfección por cloración y los riesgos de la formación de este tipo de subproductos constituye hoy una seria problemática que provoca incomodidad (“manta corta”), en los responsables de servicios de producción de agua potable en todo el mundo: Hasta el momento las investigaciones epidemiológicas dan lugar a resultados no concluyentes y sugieren que de cualquier manera estos riesgos no deben limitar los procesos de desinfección, ya que éstos revisten caracteres de alta prioridad según la OMS. El dique Paso de Las Piedras es un lago artificial de 8000 hectáreas y una profundidad máxima de 28 mts, situado en la zona sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Constituye una atracción turística, un área para el esparcimiento de las poblaciones de la zona y especialmente es la más importante fuente de agua potable para las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta. En estas localidades recurrentemente se han suscitado conflictos motivados por la mala calidad del agua potable entregada por las empresas responsables. El caso más resonante fue el de la empresa estadounidense Azurix, situación que provocó que en el 2002 la Provincia de Buenos Aires le rescindiera la concesión del servicio. Esta medida finalmente originó que dicha empresa iniciara una demanda por incumplimiento contractual, la que fue entablada bajo la jurisdicción de tribunales internacionales.

Page 73: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

71

Mesa Redonda ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN Y RECURSO AGUA. ¿CÓMO EVALUAR EL IMPACTO?

Autores: Venturino A

Institución: Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), Universidad Nacional del Comahue – CONICET. Buenos Aires 1400, Neuquén Capital, Neuquén, Argentina. Tel. +54 299 4490300 ext. 675. Email: [email protected]

Resumen: La región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén y zona de Meseta posee una actividad económica centrada en la fruticultura y la explotación de hidrocarburo, con un uso importante del recurso Agua. Existe una preocupación constante por posibles eventos de contaminación debida a agroquímicos, derrames de hidrocarburos y el volcado de productos de perforación y agua de recuperación. Entre los objetivos de nuestro Instituto se plantea la Evaluación del Riesgo e Impacto de estos potenciales contaminantes, desarrollando estudios químicos-analíticos, bioquímicos y moleculares y estrategias estadísticas como herramientas pronósticas. El uso de biomarcadores en organismos permite integrar la exposición a múltiples contaminantes aún cuando éstos ya no están presentes en el agua. Desde los clásicos blancos primarios de toxicidad, a otros de respuesta más general como los de estrés oxidativo y respuesta antioxidante, pueden encontrarse respuestas paradójicas, como por ejemplo fenómenos de hormesis que describimos sobre la actividad de acetilcolinesterasa en casos de organismos expuestos a plaguicidas. Se remarca la necesidad de recurrir a varios biomarcadores para poder definir mejor una situación de exposición ambiental. Encontramos una línea ascendente de sensibilidad frente la exposición a concentraciones muy bajas de contaminantes, al pasar de biomarcadores de toxicidad (malformaciones, mortalidad) a biomarcadores bioquímicos (esterasas, sistema antioxidante, poliaminas como factores de desarrollo), y finalmente biomarcadores moleculares. Entre éstos, podemos citar receptores, cascadas de señalización por fosforilación-defosforilación (PKC; MAPKs), factores de transcripción que regulan la expresión de genes (cFos, cJun). Sin embrago, el empleo de especies acuáticas autóctonas nos reporta grandes dificultades técnicas de desarrollo de biomarcadores moleculares ya que se desconoce en general sus genomas y no se dispone de anticuerpos específicos para el estudio de proteínas. El análisis masivo de expresión mediante transcriptómica nos ofrece a cambio una herramienta muy poderosa, identificando diferencias frente a la exposición a plaguicidas de una misma familia, como metilazinfos y clorpirifos. La secuenciación masiva permite además la anotación de genes en estas especies autóctonas y el desarrollo de análisis de expresión específica mediante PCR cuantitativa como metodología de evaluación y monitoreo de impacto ambiental.

Page 74: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

72

Mesa Redonda RECURSOS PESQUEROS CONTINENTALES EN LA PATAGONIA EN UN CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL CAMBIANTE

Autores: Cussac VE

Institución: Universidad Nacional del Comahue-CONICET

Resumen: Luego de la potabilidad del agua, los peces y su tradicional consumo humano son uno de los indicadores más elementales de la salud de los ecosistemas de agua dulce. La Patagonia Argentina se encuentra surcada por ríos en proceso de embalsado y afectados por la urbanización y el desarrollo de actividades productivas. El valor del agua dulce y la importancia de su calidad han llevado a diferentes aproximaciones, desde el uso de peces como indicadores biológicos hasta el estudio de la transcriptómica de sus órganos en relación con contaminación y desarrollo de terapias génicas asociadas. Los peces de la Patagonia han sobrevivido a una historia geológica de fuertes cambios; enfriamiento, aridización, incursiones marinas, glaciaciones y vulcanismo. En años recientes, la introducción de especies exóticas, el cambio climático, el embalsado y las actividades humanas han sumado cambios en lapsos mucho más breves, desafiando la existencia de las poblaciones y las actividades humanas asociadas; pesca deportiva y acuicultura. Este escenario nos obliga a reanalizar distribuciones, usos de hábitat, interacciones, áreas sometidas a pesca deportiva y/o a acuicultura, a fin de formular recomendaciones de manejo para este territorio. Presentamos aquí una síntesis de datos referidos a cambios en la distribución de especies, efectos de la temperatura, efectos de introgresión génica y efectos de los escapes del cultivo intensivo de truchas sobre peces nativos y salmónidos silvestres. Si bien la plasticidad fenotípica y de las historias de vida parece haber sido clave, los efectos de la introducción de especies exóticas han sido graves. Así, el aumento en el embalsado de los ríos y la llegada de nuevas especies posiblemente nos planteará nuevos desafíos, si queremos conservar parte de este viejo e interesante laboratorio natural. Se hace constar no poseer conflictos de interés y el consentimiento para incluir la presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 75: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

73

MICROBIOLOGÍA

Conferencia LA MULTI-RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

Autores: Famiglietti AMR

Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas "José de San Martín". Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Bacteriología Clínica. Av. Córdoba 235, Ciudad de Buenos Aires. Argentina. TE: 115950-8696 [email protected]

Resumen: La utilización indiscriminada de los antimicrobianos (ATM) tanto en salud humana como en animales es la principal causa de la resistencia antimicrobiana (RAM); el uso excesivo y muchas veces inapropiado ejerció una fuerte presión selectiva sobre la microbiota hospitalaria y de la comunidad, reemplazando en ambos casos bacterias sensibles por bacterias resistentes. La propagación de nuevos mecanismos de resistencia sumado a la escasa inversión en investigar nuevas drogas, pone en peligro la capacidad de tratar las enfermedades infecciosas y nos dirige a la era "post-antibiótica" donde las infecciones comunes serán nuevamente potencialmente mortales. Actualmente nos enfrentamos al problema mundial de la multirresistencia (MDR), extrema resistencia a las drogas (XDR) y panrresistencia (PDR) donde las alternativas terapéuticas son muy escasas o nulas. Los microorganismos del grupo ESKAPE escapan a la actividad biocida de los ATM y representan un verdadero desafío su tratamiento ya que se debe recurrir a viejos ATM y combinaciones de drogas para erradicarlos. Para la OMS la lucha contra la resistencia a los antibióticos reviste alta prioridad y propone un Plan de Acción Mundial e insta a sus países miembros a cumplir con 5 objetivo estratégicos: 1-Concientizar a la población sobre la resistencia a los antimicrobianos. 2- Reforzar los sistemas de vigilancia a los ATM y la investigación. 3- Reducir la incidencia de las infecciones. 4- Utilizar de forma óptima los agentes antimicrobianos. 5- Aumentar la inversión en nuevos medicamentos, medios de diagnóstico y vacunas. Nuestro país se sumo a esta estrategia y en junio de 2015 crea la Comisión Nacional para el Control de la Resistencia Antimicrobiana cuyos objetivos son: - retrasar e impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes;- regular y fiscalizar la comercialización de antimicrobianos; - promover el consumo racional y prudente de ATM; - detectar precozmente y controlar las infecciones hospitalarias, incluido en los establecimientos agropecuarios; - fortalecer la vigilancia de la RAM; - promover la innovación en antimicrobianos y pruebas diagnósticas para identificar las bacterias resistentes. Se necesita cumplir con estos objetivos para modificar los comportamientos actuales sobre el uso de ATM y continuar previniendo y tratando enfermedades infecciosas con fármacos eficaces y seguros.

Page 76: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

74

Mesa Redonda DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO CLINICO GENERAL - Introducción

Autores: Rubinstein G

Institución: Hospital Privado Regional, Sanatorio del Sol, Laboratorio Especializado del Sur - San Carlos de Bariloche, [email protected]

Resumen: El laboratorio de análisis clínico general es el establecimiento público o privado donde se realizan procedimientos de análisis de especímenes biológicos de origen humano incluyendo estudios microbiológicos, como apoyo al diagnóstico, prevención, tratamiento, control y vigilancia de las enfermedades. La calidad de los resultados informados por el laboratorio resulta de gran relevancia para las decisiones médicas en beneficio de los pacientes. Los análisis microbiológicos brindan información crítica para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Solo los grandes centros de salud ubicados en ciudades importantes cuentan con laboratorios especializados en microbiología, siendo esta rama de la bioquímica clínica solo un área en la mayoría de los laboratorios de análisis clínicos de nuestro país. En países desarrollados hay una tendencia a los grandes laboratorios de microbiología centralizados, sin embargo en la Argentina estos casi no existen. Por ello, los análisis de baja o mediana complejidad como las baciloscopías, los estudios parasitológicos, o los cultivos bacteriológicos y micológicos se realizan en prácticamente todos los laboratorios de análisis clínicos generales y solo suelen derivarse a grandes centros urbanos, muestras para diagnóstico molecular. Actualmente con la aparición de patógenos emergentes, los médicos infectólogos son cada vez más dependientes de un diagnóstico microbiológico de calidad y realizado con rapidez. Esto requiere por un lado de profesionales con estudios específicos y experiencia, y por otro que permanezcan actualizados dado la gran dinámica de la microbiología clínica, desde los cambios en la nomenclatura de las bacterias y la aparición de nuevos mecanismos de resistencia a los ntibióticos, hasta la continua aparición de nuevos métodos diagnósticos. Con esta visión de la microbiología clínica abordaremos tres temáticas que se presentan frecuentemente en laboratorios de la comunidad con el fin de compartir la experiencia y sugerir caminos a seguir de modo de prestar un servicio de diagnóstico microbiológico de calidad incluso en el pequeño laboratorio clínico general. Asimismo, queremos llevar a la reflexión acerca de la importancia de contar con profesionales con experiencia en microbiología o en caso de no contar con ellos, considerar derivar las muestras para estudios microbiológicos a laboratorios que cuenten con este servicio y asegurar un resultado de calidad.

Page 77: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

75

Mesa Redonda EL BIOQUÍMICO FRENTE AL DIAGNOSTICO DE PARASITOSIS INTESTINALES

Autores: Costamagna SR

Institución: Ex - Profesor de Parasitología Clínica. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. E-mail: [email protected]

Resumen: Frente a una solicitud de examen coproparasitológico, o parasitológico de materia fecal, la etapa pre-analítica, especialmente la entrega de las instrucciones y explicación detallada al paciente para recolectar las muestras es muy importante. A mi criterio, lo correcto es, realizar SIEMPRE un coproparasitológico con una muestra de cada deposición durante siete días, en paralelo con el estudio del mucus anal. Con menor cantidad de muestras, podemos emitir resultados falsos negativos. Los parásitos intestinales no están en la última porción del intestino como para que con tres pequeñas muestras los encontremos siempre. A lo expuesto hay que incluir recomendaciones referidas a tipo de comidas durante la recolección, al igual que talcos y cremas para el estudio del mucus anal. Situación particular corresponde tener en cuenta si el paciente está con episodio diarreico (en ese caso basta una sola muestra). Es importante que las indicaciones sean explicadas al paciente por el Bioquímico o un Técnico de Laboratorio adecuadamente preparado. Otra cuestión es considerar la parte clínico-epidemiológica relacionada con el paciente: zona donde vive, de dónde viene, dónde vivió, desde cuándo tiene sintomatología y razones por las cuales se le solicitó el estudio, antecedentes propios y familiares, etc. Sobre la parte analítica, exclusiva del Bioquímico: realizar el estudio rápidamente para evitar que huevos de Ancylostoma y Necator puedan liberar larvas que luego se confundirán con Strongyloides stercoralis, por ejemplo. O bien lisis de algún protozoo como Dientamoeba. Efectuar por lo menos un método de concentración por flotación y otro de centrifugación, o uno mixto como el MIF. Si fuera necesario (especialmente en el caso de Protozoos) colorear. La medición de los huevos o quistes observados también es importante (huevos de Fasciola hepatica y Diphyllobothrium latum pueden confundirse por no medirlos). A ello agregaría sólida formación en Parasitología clínica en el Grado, no solo de la parte microscópica, sino también en lo referente a saber qué parásitos o formas parasitarias se pueden hallar en heces, tamaños, probabilidad, etc. (Ejemplo: la probabilidad de que, en heces de un paciente con Taenia hallemos huevos, es solo de un 25%, importante al momento de tener que defender nuestro trabajo frente a un resultado negativo), saber si es necesario conocer la especie, si debe hacer coloraciones (Cryptosporidium, por ejemplo). Las interconsultas mediadas por la tecnología debieran ser permanentes. Finalmente, al entregar el resultado, hablar con el Médico para cerrar cada caso en particular. El Bioquímico frente al diagnóstico de parasitosis intestinales tiene un amplio campo del conocimiento que, si desconoce, juega su prestigio y no colabora con el diagnóstico ni la recuperación del paciente. También considerar aspectos sociales y Salud Pública.

Page 78: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

76

Mesa Redonda MICOSIS SUPERFICIALES/SUBCUTANEAS

Autores: Rubinstein G

Institución: Hospital Privado Regional, Sanatorio del Sol, Laboratorio Especializado del Sur - San Carlos de Bariloche - [email protected]

Resumen: Las micosis superficiales son un grupo heterogéneo de infecciones de los tejidos queratinizados causadas por dermatofitos, levaduras, y en ocasiones por hongos ambientales. Se encuentran entre las formas más frecuentes de infecciones en humanos, estimándose que afectan a entre un 20 y un 25% de la población mundial. La solicitudes de estudios micológicos de lesiones de piel, uñas y pelo ocupan el segundo lugar en los laboratorios de análisis clínicos, luego de las solicitudes de cultivos micológicos para diagnóstico de candidiasis vaginal. La diferenciación de las micosis superficiales de otras patologías clínicamente semejantes requiere de un correcto diagnostico microbiol

que los tratamientos son largos, de elevado costo y pueden producir efectos colaterales. Durante esta charla se hará una breve descripción de las características clínicas de las distintas micosis superficiales y de los métodos diagnósticos disponibles en un laboratorio de análisis clínicos general. Luego se revisarán las diferentes etapas del estudio micológico comenzando con la preparación de la lesión previa a la toma de muestra, y siguiendo con la toma de muestra, el diagnostico microscópico directo y el cultivo. Finalmente se describirán los resultados y las dificultades encontradas en los estudios micológicos en dos laboratorios de análisis clínicos de Bariloche a partir de datos obtenidos en un estudio retrospectivo de muestras de pacientes ambulatorios con diagnostico presuntivo de dermatomicosis.

Page 79: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

77

Mesa Redonda

DESAFÍOS DE LA BACTERIOLOGÍA EN LOS LABORATORIOS DE LA COMUNIDAD

Autores: Machain M

Institución: Hospital Interzonal General de Agudos "Dr. Abraham Piñeyro". Lavalle 1084.CP 6000. Junín. Buenos Aires. Argentina, [email protected], [email protected]

Resumen: El diagnóstico bacteriológico actual se ha convertido en un verdadero desafío. Los desafíos (y las responsabilidades) son múltiples: la prestación de servicios en todos los niveles de atención; la participación activa junto al médico aportando conocimientos y experiencia; los cambios en la epidemiología de los microorganismos; la emergencia de la multirresistencia; el tratamiento de enfermedades graves o crónicas y la prolongación de la vida. Esto hace que cualquiera sea el ámbito de trabajo, se pueden recibir este tipo de pacientes, lo cual implica una alerta permanente para dar respuesta a los cambios.

En todos los niveles de complejidad existen tres pilares fundamentales: la Capacitación permanente, los Procedimientos estandarizados y el Control de Calidad Interno. Así, los resultados serán confiables y tendrán impacto en la terapia antimicrobiana adecuada, evitando además su utilización cuando no esté indicada y exponiendo a los pacientes y a quienes los rodean a una presión de selección innecesaria. Inicialmente, la emergencia de resistencia fue vinculada al uso de antibióticos en los hospitales, pero también empezó a observarse en el ámbito de la comunidad.

El objetivo de la presentación está dirigido a numerosos laboratorios, algunos alejados de los grandes centros urbanos, que cuentan con herramientas básicas, tradicionales de la bacteriología. Se pondrá el énfasis en aquellas muestras que por su frecuencia o su importancia, llegan a los laboratorios de la comunidad: Hisopado de fauces; Urocultivo; Coprocultivo; Hemocultivos. En cada tipo de muestra se abordarán los puntos relevantes para su procesamiento, interpretación e informe: Obtención y conservación de muestras. Información sobre datos demográficos y epidemiológicos del paciente, enfermedad de base, diagnóstico presuntivo, tratamientos actuales o previos. Procedimientos adecuados. Criterios de jerarquización de los aislamientos. Detección de mecanismos de resistencia de importancia cínica. Resultados falsos positivos y negativos. Informes claros y en tiempo adecuado para su utilidad clínica. Contacto con laboratorios de mayor complejidad para confirmar resultados inusuales o complementar con estudios adicionales.

Page 80: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

78

Mesa Redonda

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LA SEPSIS. DEL CULTIVO CONVENCIONAL A LA PROTEÓMICA Y GENÓMICA

Autores: Famiglietti AMR

Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas "José de San Martín". Departamento de Bioquímica Clínica. Laboratorio de Bacteriología Clínica. Av. Córdoba 2351, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. TE: 1159508696 Mail: [email protected]

Resumen: El hemocultivo es una muestra que nunca debería faltar para el diagnóstico de infección y sepsis, a pesar de no tener el rendimiento deseado, ya que brinda la posibilidad de identificar el microorganismo y conocer la susceptibilidad a los antimicrobianos para dirigir la terapéutica adecuada. Podemos optimizar el rendimiento del hemocultivo obteniendo las muestras en la primera hora, antes de comenzar la terapia antimicrobiana y cultivando en total entre 30 y 40 ml de sangre divididos en dos set de frascos (entre 15 y 20 ml por set distribuidos en 1 botella aerobia y otra anaerobia). Por otra parte, mejora el diagnóstico microbiológico si además se cultivan otros especímenes clínicos, de acuerdo al foco probable de la infección, como: orina, líquido pleural, líquido articular, líquido cefalorraquídeo, esputo u otras secreciones. Actualmente se cuenta con herramientas que permiten la identificación rápida de microorganismos como la espectrometría de masa y métodos moleculares. En nuestra experiencia, la identificación por espectrometría de masa a partir de un subcultivo en agar sangre de 3 a 4 horas de incubación (pátina) proveniente de una botella positiva, permite la identificación de microorganismos en breves minutos y también dilucidar la posibilidad de contaminación de las muestras. De esa misma pátina se pueden realizar métodos rápidos que detecten la presencia de carbapenemasas en bacilos Gram negativos a través del Blue-Carba y resistencia colistina por método colorimétrico. La combinación de la proteómica y la rápida detección de mecanismos de resistencias emergentes reducen significativamente los tiempos de respuesta del laboratorio y permiten modificar conductas de acuerdo a los resultados obtenidos. Los métodos moleculares también permiten detectar desde el hemocultivo positivo, la presencia de varios patógenos simultáneamente, incluida varias especies de Candida spp y mecanismos de resistencia que pueden cambiar conductas terapéuticas como son la presencia de VanA/B, mecA y KPC. Ambas metodologías proteómica y genómica necesitan equipamientos especializados de alto costo y proveen una rápida información desde el hemocultivo positivo, resultando beneficiosos porque reducen la morbi-mortalidad en particular del paciente crítico, la estadía hospitalaria y los costos en salud.

Page 81: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

79

Mesa Redonda BIOMARCADORES DE INFECCIÓN EMERGENTES ¿TIENEN CABIDA EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL?

Autores: García de Guadiana Romualdo LM

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena, España)

Resumen: Las características de un biomarcador ideal de infección debe ser capaz de dar respuestas a las preguntas recogidas en la tabla siguiente.

Pregunta clínica Niveles del marcador de infección

Elevado o en ascenso Disminuido o en descenso

¿Está el paciente infectado?

Sugiere considerar el inicio de terapia antibiótica y la necesidad de localizar un foco de infección

Sugiere no ser necesario el inicio del tratamiento antibiótico

¿Es la condición seria?

Sugiere ingreso en UCI Sugiere alta del paciente o ingreso en planta

¿Responde el paciente al tratamiento?

Sugiere reevaluación del tratamiento Sugiere que el tratamiento es efectivo y debe ser continuado o puede ser finalizado

En la revisión clásica de Pierrakos del año 2010 más de 170 biomarcadores evaluados con finalidad diagnóstica y pronóstica fueron incluidos. En dicha revisión los autores concluyen que “ninguno tiene la suficiente especificidad o sensibilidad para ser utilizados de forma rutinaria en la práctica clínica” y que “la procalcitonina y la proteína C reactiva son los marcadores más ampliamente utilizados, pero incluso estos tienen limitaciones para distinguir la sepsis de otras condiciones inflamatorias o predecir eventos”. La busqueda de nuevos biomarcadores es una de las áreas de investigación que mayor bibliografía genera. El objetivo de esta presentación es dar a conocer algunos de los nuevos biomarcadores que han sido propuestos con diferentes finalidades en el contexto de la infección, incluyendo reactantes de fase aguda como la pentraxina-3 o la proteína fijadora de lipopolisacáridos, receptores de superficie celular y sus formas solubles como sCD14 subtype, conocido como presepsina, la fracción soluble del receptor de activación mieloide (sTREM-1) y soluble urokinase plasminogen activator receptor (suPAR), biomarcadores de activación endotelial como endocan. A pesar del amplio número de biomarcadores con un posible valor en el manejo de la patología infecciosa, se puede concluir que ninguno de ellos puede ser considerado como un biomarcador de infección “ideal”. Probablemente, y debido a la complejidad de la respuesta del organismo humano frente a la infección, la estrategia más útil sea la combinación de los biomarcadores con escalas que integren otros datos, fundamentalmente de tipo clínico. El autor declara no tener ningún conflicto de interés y autoriza a la publicación con fines estrictamente científicos

Page 82: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

80

Simposio

ENFERMEDAD DE CHAGAS: URBANIZACION Y GLOBALIZACION POR TRANSMISION INTERHUMANA

Autores: Moretti E1,3, Basso B1,2,3

Institución: 1) Dirección Nacional de Enfermedades Transmisibles por Vectores. 2) Universidad Nacional de Córdoba. 3) IMBECU, CCT-CONICET. Mendoza

Resumen: La Enfermedad de Chagas, endémica en Latinoamérica, ha sido originariamente de origen rural, siendo la transmisión vectorial la principal vía de infección. La situación epidemiológica ha cambiado en los últimos años por la lucha contra el insecto vector y las migraciones rurales hacia centros urbanos, principalmente las grandes ciudades y hacia países desarrollados, como Estados Unidos y la Unión Europea, pero también Japón y Australia, lo cual ha dado origen a la urbanización y ha producido la llamada globalización de la enfermedad por transmisión interhumana debida, fundamentalmente, a transfusión sanguínea e infección congénita, y en menor medida a transplante de órganos. La vía transfusional puede evitarse con el control serológico de los donantes, que en Argentina es obligatorio, lo mismo que en la mayoría de los países del área endémica, En países como Estados Unidos y España se ha impuesto, fundamentalmente para dadores provenientes de países endémicos. Por ello, la transmisión congénita se ha convertido en la vía epidemiológicamente más importante en áreas sin transmisión vectorial activa. Si bien la tasa de infección madre-hijo es baja, aproximadamente 3%, la cantidad de mujeres infectadas en edad fértil hace que, en Argentina, nazcan estimativamente 2000 niños/año con Chagas congénito. De ellos, solo se diagnostican y tratan alrededor del 10%, a pesar que el diagnóstico se realiza mediante análisis parasitológicos y serológicos al alcance de laboratorios de baja o mediana complejidad (Strout, microStrout, ELISA, HAI, eventualmente Inmunofluorescencia). Como la mayoría de los casos son asintomáticos, debe conocerse la serología materna y realizar el estudio y seguimiento del niño durante el primer año de vida, en los hijos de madres positivas (Ley 26281). El tratamiento de la infección congénita está protocolizado y, si se realiza adecuadamente, asegura la curación definitiva de la infección. La segunda vía de transmisión interhumana, la transfusional, se previene con el estudio serológico de todos los donantes de sangre por los métodos estandarizados y validados. Dada la sencillez operativa y la rapidez de realización de las pruebas serológicas actuales, no se justifica, salvo casos de catástrofe, la transfusión de sangre no controlada. Por último, es necesario conocer que en inmunosuprimidos, como pacientes con VIH/SIDA, o en transplante de órganos, puede ocurrir la reactivación de la infeccion fundamentalmente a nivel del sistema nervioso central, que puede ser fatal. En estos pacientes es demandante pensar en Chagas ante síntomas neurológicos, ya que el diagnóstico y tratamiento rápido y adecuado es crucial para la vida de estos pacientes. En conclusión, actualmente la Enfermedad de Chagas, urbanizada y globalizada, amerita su estudio rutinario aún en áreas donde no existe transmisión vectorial activa. Los autores declaran no poseer conflictos de interés y prestan su consentimiento explícito para incluir esta presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 83: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

81

Simposio HIDATIDOSIS: UNA ENFERMEDAD ENDÉMICA DE ALTO IMPACTO EN LA PATAGONIA ARGENTINA

Autores: Pierangeli N

Institución: CINIByC (Centro Interdisciplinario de Investigaciones Biomédicas y Clínicas). Cátedra de Microbiología y Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue. Irigoyen 200 (8324). Cipolletti, Río Negro, Argentina. 2994770505.

Resumen: La hidatidosis o equinococosis quística (EQ) fue incluida como prioridad dentro de las enfermedades desatendidas por la OMS. Esta zoonosis afecta a los humanos y a los animales domésticos y silvestres en más de 100 países, y produce un alto impacto en la salud humana y animal así como pérdidas económicas. El agente causal es el complejo Echinococcus granulosus sensu lato que incluye 10 genotipos. En su ciclo biológico participan los perros y otros cánidos como hospedadores definitivos, los rumiantes y otros mamíferos como hospedadores intermediarios y los humanos como accidentales. El hombre adquiere la EQ por la ingestión de huevos o por contacto estrecho con perros parasitados. Las diferencias entre genotipos pueden afectar distintos aspectos de la infección, entre otros, la epidemiología y el control de la enfermedad. La EQ produce morbilidad y discapacidad; la mortalidad se asocia generalmente a las complicaciones post quirúrgicas. La EQ es endémica en Argentina. El área afectada corresponde al 30% del país y se distribuye en todas las provincias. Se distinguen seis focos endémicos principales en el país (Patagonia, Pampa Húmeda, Mesopotamia, Cuyo, Alta Montaña del Noroeste y Mediterráneo) asociados principalmente a la cría de ganado. En 2015 el mayor número de casos correspondió a provincias patagónicas: (Neuquén, Chubut y Rio Negro), sin embargo todas las provincias presentaron casos. El 15% de los casos reportados correspondió a menores de 15 años, lo que indica transmisión reciente de la enfermedad. Actualmente se está trabajando en la incorporación de nuevas herramientas con enfoques multidisciplinarios (biología molecular, inmunología) en diferentes aspectos de la EQ, como diagnóstico, tratamiento y prevención, con el objetivo de mejorar el control y disminuir la endemicidad de la hidatidosis en Argentina.

Page 84: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

82

Simposio TOXOCARIOSIS: PARASITOSIS SUBDIAGNOSTICADA

Autores: Marini V

Resumen: Toxocariosis es una zoonosis parasitaria causada por nematodos del género Toxocara siendo Toxocara canis y Toxocara cati las especies más frecuentes que pueden infectar al hombre, quien se comporta como hospedador paraténico. La infección puede adquirirse accidentalmente al ingerir huevos eliminados en las heces de perros o gatos que no son desparasitados regularmente. Los huevos larvados eclosionan en el intestino y las larvas por migración errática alcanzan diferentes tejidos provocando un amplio espectro de síndromes clínicos como larva migrans visceral y ocular, neurotoxocariosis y toxocariosis común o encubierta. Las cifras de seroprevalencia en niños y en adultos muestran que esta infección está presente en todo el mundo. En Argentina, las cifras reales no se conocen con exactitud por tratarse de una patología que no es de notificación obligatoria. Los datos aportados por la bibliografía muestran una seroprevalencia en la región norte y central del país de 38% y 39% respectivamente y 31% en la Patagonia. El diagnóstico de Toxocariosis resulta dificultoso por métodos parasitológicos convencionales. El hallazgo de larvas de Toxocara sp. en material de biopsia, confirma la infección pero es un método muy invasivo, motivo por el cual la búsqueda de anticuerpos específicos es la herramienta de laboratorio más utilizada. Actualmente se propone la técnica de ELISA utilizando Ags de excreción/secreción como tamizaje y la confirmación por inmunoblot debido a probables reacciones cruzadas con otros ascáridos. Sin embargo, el hallazgo de anticuerpos específicos de diferentes isotipos no permite discriminar infección reciente o pasada. Para ello se proponen otras metodologías como test de avidez, detección de DNA parasitario y nuevas proteínas recombinantes pero todas requieren de mayor investigación. Toxocariosis es una parasitosis subestimada, con un potencial riesgo ambiental, de amplia distribución e importancia en salud pública, poco estudiada y reconocida por el equipo de salud.

Page 85: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

83

Simposio LEISHMANIOSIS: ABORDAJE DEL DIAGNOSTICO EN AREA NO ENDEMICA

Autores: Cargnelutti DE

Institución: Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU), CCT-Mendoza, CONICET, Av. Ruiz Leal s/n, Parque General San Martin, Mendoza, Argentina. [email protected] Área de Parasitología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, Centro Universitario, M5502JMA, Mendoza, Argentina

Resumen: La leishmaniosis es una zoonosis parasitaria producida por protozoos intracelulares del género Leishmania. Esta parasitosis es considerada, por la Organización Mundial de la Salud, una enfermedad reemergente y un problema en expansión en salud pública. Esto es debido al aumento de la cantidad de afectados como consecuencia de la mayor exposición de las personas a los vectores de la enfermedad. La mayor exposición a los vectores se ha producido por cambios en las condiciones ambientales y por las migraciones poblacionales. La leishmaniosis se encuentra distribuida en los 5 continentes, afectando a 98 países de zonas intertropicales y templadas. En Argentina, el área endémica de la leishmaniosis corresponde a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes. La provincia de Mendoza se encuentra a más de 800 km de distancia de la zona de transmisión de la leishmaniosis, con un ecosistema completamente diferente al hábitat natural del vector de la enfermedad. El objetivo de la presente comunicación es describir el abordaje del diagnóstico de la leishmaniosis en un área no endémica, como lo es la provincia de Mendoza, mediante el análisis de casos locales publicados en la literatura médica. La presente comunicación demuestra la necesidad de brindar información y capacitación al personal de salud sobre el diagnóstico y tratamiento tanto de las parasitosis endémicas de nuestra zona de trabajo, como de las no-endémicas. La globalización de las parasitosis, como consecuencia de los movimientos migratorios de las poblaciones, obliga a la necesidad de una capacitación continua en el manejo de las parasitosis cualquiera sea la zona de endemia de la misma. Los autores de la comunicación declaran no poseer conflicto de intereses y dan su consentimiento para incluir esta presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 86: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

84

Taller SUMANDO ESFUERZOS PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO

Autores: Greco G 1; Bavdaz B 2; Famiglietti A 3; Loza P 2; Rubinstein G 2; Visús M 1

Institución: 1) Hospital Italiano de Buenos Aires, Gascón 450, CABA, Argentina, 1149812910. 2) Hospital Privado Regional, 20 de Febrero 591, Bariloche, Argentina, 0294 4525000. 3) Hospital de Clínicas José de San Martín, Av.Córdoba 2351, CABA, Argentina, 1159508000. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen: La Microbiología brinda información crítica para la asistencia médica de los pacientes abarcando el estudio de múltiples microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos) y, aunque existe la especialización en cada rama de esta ciencia, el estudio de las muestras clínicas nos obliga a converger para la atención de situaciones particulares, sumando la visión de los médicos clínicos, infectólogos o epidemiólogos, que aportan el contexto clínico, ambiental o de exposición a riesgos en el que decidieron la toma de muestra. Los avances de la tecnología han llevado a los bioquímicos a incursionar en disciplinas como el Diagnóstico Molecular o la Espectrometría de Masa que complementan a las aplicadas habitualmente a las muestras como la microscopía y el cultivo. Así que, aplicando esta visión multidisciplinaria, es que abordaremos tres casos clínicos partiendo de sus epicrisis y de los resultados de las pruebas de laboratorio, para proponer preguntas a discutir entre los integrantes del panel y los asistentes. El propósito es sugerir posibles caminos a seguir para su resolución, atendiendo a que la acción médica resultante sea independiente del lugar donde se lleva a cabo, sean centros de salud de alta complejidad o establecimientos ubicados en la comunidad de manera periférica.

Page 87: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

85

Taller PROYECTO: DISFUNCIÓN VAGINAL - BACOVA

Autores: De Torres R

Institución: [email protected]

Resumen: Propuesta en el Programa Preliminar para el sábado 4 de noviembre Desarrollo. DISFUNCÓN VAGINAL Síndromes Clínicos Reconocidos. CONTENIDO VAGINAL Importancia del estudio del contenido vaginal en el Diagnóstico de Disfunción Vaginal Perfil químico Perfil Microbiológico *Evaluación morfológica *Información que genera el aislamiento biológico de microorganismos (Microbiota). *Estudio de la población bacteriana por amplificación génica (Microbioma) ETIOLOGÍA DE LOS SÍNDROMES DE DV DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE DV. Estudios Bioquímicos Morfología. BACOVA Aislamiento de Microorganismos Amplificación Génica COSTO BENEFICIO DE LAS METODOLOGIAS Y CONDICIONES DE APLICACIÓN AL DIAGNÓSTICO DE: VAGINOSIS, BACTERIANA, TRICOMONIASIS, LEVADURAS y VAGINITIS INESPECÍFICAS. Se utilizará una carpeta de trabajo con material de apoyo e imágenes.

Page 88: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

86

NUTRICIÓN

Conferencia EL LABORATORIO EN LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES

Autores: Deulofeu Piquet R

Institución: Servicio de Bioquímica y Genética Molecular. Hospital Clínic Universitari de Barcelona. España. [email protected]

Resumen: La valoración del estado nutricional es un aspecto complejo y a veces olvidado con consecuencias negativas para el paciente y el sistema sanitario por el aumento de infecciones, ingresos y prolongación de estancias hospitalarias. Dado que es my difícil realizar una valoración detallada de la ingesta nutricional y no contempla aspectos de biodsiponibilidad o situaciones de predomino del catabolismo, por lo que un estudio de los biomarcadores de estado nutricional es de gran utilidad y un fiel reflejo de la situación del paciente. Asimismo nos permite conocer los cambios en la composición corporal del paciente y valorar el efecto del tratamiento. Por otro lado permite seguir los signos y/o síntomas de exceso o deficiencia nutricional y facilita la toma de decisiones. Actualmente, el panel de biomarcadores de estado nutricional que ofrece el laboratorio lo convierten en una herramienta muy útil e imprescindible en nuestro sistema sanitario.

Taller VITAMINAS: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Autores: Deulofeu Piquet R

Institución: Servicio de Bioquímica y Genética Molecular. Hospital Clínic Universitari de Barcelona. España. [email protected]

Resumen: En el estudio de las vitaminas estamos asistiendo a un cambio de paradigma de la caréncia a la insuficiencia. Hoy en dia conocemos multiples patologías asociadas no a la carencia si no a la insuficiencia. Asimismo disponemos de técnicasprecisas y sensibles que nos permiten determinar los mejores marcadores del estado nutricional en vitaminas del paciente. El número de pacientes a riesgo de malnutrición aumenta continuamente ya sea por resecciones intestinales debidas a enfermedad inflamatoria crónica u oncológica u obesidad, alteraciones de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa, situaciones prolongadas de nutrición artificial, o por dietas incompletas sin control riguroso. El déficit de folatos y vitamina B12 tiene múltiples consecuencias, en la mujer embarazada puede acarrear defectos del tubo neural en el feto, y en el adulto puede provocar aumento de la homocisteína factor de riesgo de accidente vascular cerebral, cardiaco o enfermedad arterial periférica. Esta situación ha llevado a informar la situación del paciente en tres categorias, normal, insuficiente y deficiente para una mejor comprensión del estado del paciente. Los déficit de vitamina A se asocian a mayor mortalidad en pacientes en insuficiencia renal, y los déficit parciales de vitaminas B1 o B6 se observan en pacientes con neuropatía periférica tras resecciones intestinales.

Page 89: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

87

QUÍMICA CLÍNICA

Conferencia PAPEL DEL LABORATORIO DE URGENCIAS EN LA PATOLOGÍA OBSTÉTRICA AGUDA

Autores: García de Guadiana Romualdo LM

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena (España)

Resumen: Tradicionalmente, el embarazo es considerado un evento fisiológico. Sin embargo, cerca de un 20% de las embarazadas desarrolla patologías obstétricas que se asocian a morbilidad y mortalidad materna y perinatal. A nivel mundial, cada año medio millón de mujeres fallece durante el embarazo y parto debido a estas complicaciones. La mayoría de las muertes son debidas a hemorragia anteparto y postparto, complicaciones de aborto, trastornos hipertensivos asociados al embarazo, sepsis, parto prolongado u obstruido, ruptura uterina y embarazo ectópico. Algunas de estas complicaciones no pueden ser prevenidas y se desarrollan en forma aguda, aún en pacientes sin factores de riesgo. Es por ello que resulta de gran importancia reconocer en forma oportuna estas complicaciones y realizar un abordaje inmediato y adecuado, de forma de evitar el agravamiento y la muerte de la mujer. El implementar acciones adecuadas, basadas en la evidencia, establecidas por protocolos de manejo y llevadas adelante por parte de personal de salud idóneo, puede descender fuertemente la razón de mortalidad materna. Por tanto, la emergencia obstétrica engloba una serie de patologías que se presentan de manera aguda y que requieren de la colaboración entre distintas especialidades para su resolución. Desde el laboratorio debemos de ser capaces de generar la información necesaria y participar de forma activa en la elaboración de protocolos multidisciplinares encaminados para dicha resolución. La revisión de cualquier manual de atención a la patología obstétrica nos hace ver la importancia del laboratorio en la atención de algunas de las emergencias más frecuentes como la metrorragia o la infección, a través de la medida de magnitudes tan sencillas como el hemograma, la gonadotropina coriónica humana o marcadores clásicos de infección, ampliamente conocidos por el profesional de laboratorio. Por ello, en esta disertación trataremos de dar a conocer algunos biomarcadores menos conocidos e introducidos en la práctica clínica habitual o la controversia surgida en el uso de otros como el dímero Den patologías como la enfermedad tromboembólica venosa. Desde que Maynard y cols. comunicó que la excesiva producción por la placenta del receptor de tirosina quinasa 1 similar a fms soluble (sFlt-1), antagonista del factor de crecimiento endotelial vascular y del factor de crecimiento placentario (PlGF), está implicada en la patogénesis de la preeclampsia, numerosos estudios han demostrado la utilidad de los marcadores angiogénicos tanto en el diagnóstico como en la predicción y el manejo posteriores de la PE y los trastornos placentarios. También requieren una atención inmediata situaciones como la rotura prematura de membranas, en la que hasta un 20% son de diagnóstico de dudoso. Magnitudes disponibles incluso en formato POCT, como Insulin-like growth factor binding protein-1 (IGFBP-1) y Placental alpha microglobulin-1 (PAMG-1) han demostrado su superioridad frente a test clásicos como el test de nitrazina y el test de imagen de arborización visualizada con microscopio óptico, El objetivo de esta disertación será dar a conocer la utilidad de estos biomarcadores y discutir su posible introducción en la práctica asistencial

Page 90: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

88

Conferencia CHALLENGES IN THE PEDIATRIC LABORATORY

Autores: Grey VL

Institución: McMaster University, Hamilton, ON, Canada.

Resumen: In the pediatric laboratory, the scope of testing in neonates, infants and children ranges from newborn screening, to monitoring of chronic conditions. The challenges differ to that of testing in an adult population. 1) In the neonate and infant, blood volume is limited and the laboratory aims to minimize the amount of blood drawn. In recent years, the development of micro-analytical procedures has facilitated small volume testing for routine tests, but still lacking is the availability of robotic systems to handle small volume microtainers. 2) Rapid turnaround time is critical for tests such as glucose and bilirubin, when neonatal hypoglycemia and hyperbilirubinemia are diagnostic possibilities. Point of care instruments are helpful in these instances but one should be aware of their limitations. 3) The test menu in pediatric laboratories differs from that of adult laboratories often because of diseases considered to be primarily that of childhood. These tests are not frequently ordered and so may not be cost effective when done in the local laboratory. A good network of reference laboratories should be available to facilitate evaluation of these rare diseases. 4) The interpretation of laboratory tests is also a major challenge. This applies not only to the availability of reliable age-specific reference intervals (discussed in a separate presentation) for test interpretation but also to critical values, and clinical decision cutpoints. This talk will elaborate on some of these issues.

Conferencia DESAFIOS EN EL LABORATORIO PEDIÁTRICO

Autores: Grey VL

Institución: Vijay Laxmi Grey, Profesora Emerita, Universidad de McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá.

Resumen: En el laboratorio pediátrico, el campo de las pruebas en neonatos, lactantes y niños va desde el cribado de los recién nacidos hasta el control de las enfermedades crónicas. Los retos difieren de los de las pruebas en una población adulta. 1) En el recién nacido y el lactante, el volumen sanguíneo es limitado y el laboratorio intenta minimizar la cantidad de sangre extraída. En los últimos años, el desarrollo de procedimientos microanalíticos ha facilitado la realización de ensayos de pequeño volumen para pruebas de rutina, pero todavía falta la disponibilidad de sistemas robóticos para manejar microcontroladores de pequeño volumen. 2) El tiempo de respuesta rápida es crítico para pruebas como la glucosa y la bilirrubina, cuando la hipoglucemia neonatal y la hiperbilirrubinemia son diagnósticos posibles. Los instrumentos de punto de atención (POCT) son útiles en estos casos, pero uno debe ser consciente de sus limitaciones. 3) El menú de pruebas en los laboratorios pediátricos difiere del de los laboratorios de adultos a menudo debido a las enfermedades consideradas primordialmente de la infancia. Estas pruebas no se solicitan con frecuencia y por lo tanto pueden no ser rentables cuando se hacen en un laboratorio general. Una buena red de laboratorios de referencia debería estar disponible para facilitar la evaluación de estas enfermedades raras. 4) La interpretación de las pruebas de laboratorio es también un reto importante. Esto se aplica no sólo a la disponibilidad de intervalos de referencia específicos de edad específicas fiables (discutidos en una presentación aparte) para la interpretación de la prueba, sino también a los valores críticos y los puntos de corte para la toma de decisiones clínicas. En esta presentación se abordarán algunos de estos temas.

Page 91: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

89

Mesa Redonda ROL DEL LABORATORIO EN UN SISTEMA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

Autores: Jouglard E

Institución: Universidad Nacional del Sur, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca

Resumen: La atención primaria de salud (APS) es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. Una Red Integrada de Servicios de Salud (RISS) es “una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar, servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”. En este sentido el rol del laboratorio clínico en general y del profesional Bioquímico en particular, requiere de una visión más amplia, integral y de conocimiento de la red que presta servicios sanitarios a las personas. En este sentido incorporar la importancia de la información que se genera el bioquímico y como se incorpora dentro de los Sistemas de Información para la mejora de la atención de la población y de los resultados sanitarios. Con foco en la prevención, promoción y detección precoz de procesos salud enfermedad.

Mesa Redonda IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Autores: Benozzi SF

Institución: Universidad Nacional del Sur . San Juan 670. Bahía Blanca. Argentina. [email protected]

Resumen: La enfermedad renal crónica (ERC) es una condición clínica ocasionada por la pérdida gradual y progresiva de la función renal. Se define en base a la presencia de desórdenes heterogéneos que afectan la estructura y/o función del riñón y que persisten durante más de 3 meses afectando la salud del individuo. En la clínica diaria, su diagnóstico y clasificación, además de por su etiología, está determinado por la disminución del filtrado glomerular (< 60 ml/min/1,73 m2) y/o la presencia de albuminuria, dos determinaciones del laboratorio, que condicionan al bioquímico a una actualización permanente. Esta patología es un problema de salud pública mundial, por su elevada prevalencia, su creciente incidencia, su impacto en la pérdida de calidad de vida, de expectativa de vida, y la elevada morbi-mortalidad por la enfermedad cardiovascular asociada a la pérdida de la función renal. Todo ello impacta sobre los sistemas de salud que deben absorber los costos sociales y económicos de los tratamientos. En estadios precoces, la ERC suele ser asintomática, y muchos pacientes son diagnosticados en las etapas avanzadas de la enfermedad, por ello la atención primaria (AP) es clave en su detección y estratificación, mediante la solicitud de dos pruebas simples de laboratorio: el filtrado glomerular y la albuminuria, para un correcto manejo. A pesar de la existencia de guías y recomendaciones esta patología es subdiagnosticada. La determinación de albuminuria sigue siendo poco solicitada. En España solo uno de cada 6 pacientes atendidos en AP puede ser correctamente estratificado, aunque es algo superior en pacientes con FG disminuido y diabéticos. La ERC constituye un desafío que exige que se fortalezcan las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento precoces, lo que requiere el trabajo conjunto del equipo de salud.

Page 92: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

90

Mesa Redonda EL ROL DEL BIOQUÍMICO EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE LA DIABETES MELLITUS

Autores: Pennacchiotti G

Institución: Universidad Nacional del Sur-Hospital Municipal de Agudos Dr. Lucero-Bahía Blanca

Resumen:

La diabetes mellitus es uno de los problemas más importantes de salud pública debido a su elevada prevalencia, presencia de complicaciones crónicas, la alta mortalidad que conlleva y el elevado volumen de recursos sanitarios que consume

Según la Federación Internacional de Diabetes, la diabetes es una de las mayores emergencias mundiales de salud del siglo XXI. El abordaje del paciente diabético en la atención primaria de la salud (APS) es fundamental para lograr detectar a tiempo la enfermedad, dado que permite una atención integral del paciente lo cual implica una visión global de la persona, que incluye su entorno familiar y social. El laboratorio tiene un rol fundamental en este equipo de trabajo. Este rol también se extiende a la prevención cuaternaria. Como dijo Francis Weld Peabody, médico, en el año 1927: “El secreto del cuidado del paciente es el cuidado del paciente” y el bioquímico debe considerarse parte del equipo de APS para colaborar en prevenir, reducir o paliar la morbimortalidad de esta enfermedad.

Mesa Redonda PREVENCIÓN CUATERNARIA

Autores: Jouglard E

Institución: Universidad Nacional del Sur, Secretaria de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca

Resumen: Una cuestión que siempre es importante tener presente es que en todo sistema de salud, cada vez que se toma una decisión clínica conlleva beneficios y perjuicios. En este sentido, aunque en muchos casos es difícil de comprender, no toda detección precoz mejora los resultados clínicos. Puesto que toda decisión sanitaria puede provocar daños, es clave que los propios profesionales sean conscientes de ello donde se debe tener presente, el viejo y milenario principio “primum non nocere”, por motivos éticos, pero también deontológicos, principalmente ante el avance tecnológico y de las presiones de los grupos de pacientes. Gran parte del crédito social y la confianza de los pacientes depende de la selección, oferta y realización de actividades que logren más beneficios que perjuicios, incluso la demanda de nuevos estudios o test diagnósticos sin una evidencia clara de que genere un beneficio claro en la salud de los usuarios. Se llama prevención cuaternaria al conjunto de actividades que intentan evitar, reducir y paliar el perjuicio provocado por la intervención sanitaria. Por definición, la prevención cuaternaria concierne igualmente a Atención Primaria y hospitalaria. Pero es en la primera donde más actos se realizan, por lo que el potencial de evitar daños es mayor, pprincipalmente por el “efecto cascada” que conlleva el inicio de cualquier estrategia de rastreo.

Page 93: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

91

Mesa Redonda LA TÉCNICA Y LAS FORMAS DE UNA DISCIPLINA. APORTES DE LA FILOSOFÍA PARA REPENSAR LA BIOQUÍMICA

Autores: Moretti Basso I

Institución: Centro de Investigaciones de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Pabellón Agustín Tosco, Ciudad Universitaria, CP 5000 – Córdoba. Tel: 5353610. Correo electrónico: [email protected]

Resumen: La siguiente presentación se enmarca en una discusión más amplia sobre la práctica bioética en la profesión, inevitablemente ligada al vertiginoso avance de la técnica en las disciplinas de la salud. Después de plantear un panorama desde la filosofía sobre algunos alcances de la bioética, la problemática nos derivó a profundizar sobre los aportes que las humanidades pueden ofrecer para reflexionar sobre la técnica en la profesión bioquímica. En este sentido, proponemos un abordaje teórico que introduzca a planteamientos de la filosofía de la técnica. Presentamos conceptos básicos de la filosofía contemporánea de la mano de autores como M. Heidegger, B. Stiegler, e incluso filósofas como J. Butler que problematizan el lugar del cuerpo humano en nuestra sociedad. Así, se pretende brindar herramientas teóricas para enmarcar el debate práctico que la misma mesa presenta, en relación a los cambios que implica para el profesional bioquímico la vertiginosa tecnificación de sus tareas. El debate actual sobre los diseños de los objetos técnicos nos pone sobre aviso, no todo objeto técnico permite cualquier uso. Por ende si bien la técnica no es buena ni mala en sí misma tampoco es sólo su uso lo que dirime la moral de estos objetos. Por ello, creemos importante habilitar un pensamiento profundo sobre las especificidades de la y el bioquímico, tareas en las que no puede ser reemplazado y prácticas en las que es fundamental la actitud formada y crítica de los profesionales en la actualidad. De este modo se acompaña el giro inevitable que como trabajadores de la salud debería emprenderse, de la mano de la técnica, de manera crítica y reflexiva. En relación a lo expuesto, no poseo conflictos de interés y doy mi consentimiento para incluir la presentación en publicaciones y/o grabar la misma con fines estrictamente científicos.

Page 94: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

92

Mesa Redonda BIOQUÍMICA CLÍNICA Y TECNOLOGÍA: ¿UN FUTURO DE OPORTUNIDADES O AMENAZAS?

Autores: Panzetta-Dutari GM

Institución: Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. CIBICI-CONICET-UNC. Córdoba – Argentina. E-mail: [email protected]

Resumen: El bioquímico/a podría describirse como la persona que entiende en los aspectos químicos de la vida en la salud y en la enfermedad y quien realiza la aplicación, validación e interpretación de los métodos químicos y bioquímicos en el análisis clínico, bromatológico, toxicológico, de química legal y forense en relación con la salud humana. El bioquímico contribuye entonces de manera esencial en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades de los seres humanos, así como en la evaluación de la respuesta del paciente al tratamiento. De este modo, “el ser y hacer” del bioquímico/a está íntimamente vinculado con el cuidado y la mejora en la calidad de vida de las personas y su ambiente. Es evidente que el desarrollo tecnológico y las posibilidades que este ofrece han transformado el modo “de hacer” del bioquímico. Fundamentalmente desde fines del siglo XX hasta nuestros días la bioquímica, como ciencia y arte, ha recibido el impacto provocado por el crecimiento exponencial en el conocimiento y en el desarrollo tecnológico. Crecimiento no siempre armónico, ya que la técnica nos ha posibilitado realizar importantes intervenciones sobre la vida, la salud y el ambiente sin el conocimiento de los cómo, porqué y sus consecuencias. En muchos casos, tampoco están acompañados de la reflexión ética y social de sus beneficios o riesgos. Como ejemplo, haré breve referencia a los avances en medicina genómica y diagnóstico molecular, destacando algunas de las oportunidades que brindan en el área de la salud y los desafíos bioéticos que plantean. Finalmente, desde la perspectiva del perfil del profesional bioquímico y de su formación académica propondré para la discusión algunas de las oportunidades y amenazas que la realidad hiper-tecnológica ofrece al bioquímico/a del siglo XXI en cuanto a su hacer profesional, a su formación inicial y su capacitación continua.

Page 95: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

93

Mesa Redonda EXPERIENCIA EN LA GESTION DE CALIDAD DE ANALISIS DESLOCALIZADOS EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

Autores: De Miguel R

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires - CABA - Argentina. [email protected]

Resumen: El objetivo de la charla será plantear la realidad actual de los algoritmos existentes en el mundo médico para el manejo de las situaciones críticas y por ende las características que debe reunir el apoyo bioquímico en las urgencias médicas para cubrir las necesidades médicas. Lo planteado es tema conocido desde hace décadas, hoy es una regla de trabajo. Ese enfoque ha sido la esencia de la implementación de la medición de glucosa al lado de la cama del paciente, sin participación de laboratorio (primer POTC implementado) y tácitamente aceptado por los laboratorios hospitalarios del mundo entero. Nuestro hospital en 2014 decidió implementar una sistemática de control de la calidad de los glucómetros que se utilizaban en las unidades críticas como esquema de comienzo y asignó dicha función al laboratorio central del hospital. Hoy todos los pisos de internación o lugares donde se mida glucosa por medio de los glucómetros están bajo sistemática de control de calidad y laboratorio central evalúa la performance de cada glucómetro que se utiliza en el hospital y toma medidas correctivas en caso que no se cumplan las pautas establecidas. Se presentará el esquema de control implementado, el balance de performance de los lucómetros, los motivos de reemplazo de glucómetros y la reacción médica frente al informe del balance. En relación a lo expuesto no poseo conflicto de intereses y doy mi consentimiento para incluir la presentación en publicaciones con fines estrictamente científicos.

Page 96: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

94

Simposio EL LABORATORIO BIOQUÍMICO-CLÍNICO EN LA OBESIDAD CENTRAL

Autores: Coniglio RI

Institución: Doctor de la Universidad de Buenos Aires Especialista en Química Clínica. Orientación Lípidos. Asociación Bioquímica Argentina Especialista en Bioquímica Endocrinológica Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE) Ex Jefe del Laboratorio del Hospital Artémides Zatti de Viedma Ex Co-director del Instituto Bioquímico Clínico Integral - Viedma

Resumen: Existe una pandemia de obesidad y en nuestro país 60 % de las personas tienen sobrepeso. La obesidad está en aumento y se asocia con la diabetes, la enfermedad cardiovascular, la hipertensión arterial y algunos tipos de cáncer. La obesidad es heterogénea y en esta reunión nos interesa la distribución grasa. El aumento de la grasa abdominal produce frecuentemente alteraciones metabólicas que el laboratorio bioquímico clínico puede detectar contribuyendo a la prevención de la diabetes y la enfermedad cardiovascular. Aunque trastornos genéticos pueden estar presentes en la generación de la obesidad abdominal, principalmente se produce por una ingestión en exceso de calorías respecto del gasto energético, debido a una alimentación excedida en grasas saturadas y azúcares refinados y sedentarismo. Las alteraciones metabólicas incluyen hiperinsulinemia, hiperglucemia, insulino-resistencia (IR), hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, bajo colesterol HDL, aumentos de apolipoproteína B (apo B), fibrinólisis alterada y disfunción endotelial. El tejido adiposo abdominal hipertrófico e hiperplásico se puede comportar como un órgano endocrino secretando múltiples sustancias y citoquinas que por su acción generan un estado protrombótico, proinflamatorio y diabetogénico. En estos estados de IR el hígado produce un exceso de lipoproteínas ricas en triglicéridos y mediante una actividad aumentada de la proteína de transferencia de colesterol esterificado se produce la denominada dislipemia aterogénica. El síndrome metabólico es una combinación de estas alteraciones, aunque ha recibido otras denominaciones, su prevalencia está en aumento en la población y se asocia fuertemente con los niveles socio-económicos más bajos. La circunferencia de la cintura (CC) es un parámetro fácilmente medible, económico y que guarda muy buena correlación con el método de referencia para la estimación de la grasa visceral. La cintura hipertrigliceridémica es un excelente parámetro para la detección de estas alteraciones. Además CC se asocia fuertemente con los estimadores de IR (HOMA-IR, QUICKI, etc.). A fin de prevenir la enfermedad cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2 interesa determinar el riesgo cardiometabólico de un individuo con intervención directa del laboratorio bioquímico. En el año 2013 se publicaron la guías para el manejo del colesterol mediante el uso de las estatinas, pero en estados de IR vinculados a la obesidad central puede quedar un riesgo residual lipídico sin tratamiento adecuado. Este se vincula con la dislipemia aterogénica y alteraciones funcionales y cualitativas de las HDL, VLDL, remanentes de quilomicrones, etc. La interpretación de las determinaciones del colesterol remanente, colesterol-no-HDL, TG/C-HDL, apo B y HOMA-IR permiten una caracterización del riesgo cardiometabólico del sujeto. Nuevos fármacos se están desarrollando para el control de riesgo residual. Son necesarias políticas públicas, campañas publicitarias y la participación de todos los profesionales de la salud para luchar contra hábitos de vida desfavorables, la obesidad y en especial la obesidad abdominal a fin de disminuir el riesgo de enfermar o morir por una causa evitable en muchos casos.

Page 97: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

95

Simposio METABOLISMO ANORMAL DE LAS LIPOPROTEÍNAS CON APO B EN LA OBESIDAD CENTRAL

Autores: Schreier L

Institución: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquímica Clínica, INFIBIOC-UBA, Bs. As Argentina.

Resumen: Las alteraciones en las lipoproteínas asociadas a la obesidad central se producen como consecuencia del estado de insulino-resistencia y del cuadro pro-inflamatorio concomitante. El comportamiento del tejido adiposo visceral localizado en la zona abdominal es diferente al tejido adiposo del normopeso, de localización preferentemente periférica. La adiposidad visceral mantiene una lipolisis exagerada, induce la proliferación de macrófagos y linfocitos, la producción de citoquinas como TNFɑ o IL-6 y reducción de la adiponectina, insulino-sensibilizante. Los niveles elevados de insulina y de ácidos grasos libres en circulación son los 2 factores más importantes, promotores en el hígado de la síntesis incrementada de apoB y triglicéridos, conduciendo a la sobreproducción de VLDL. El exceso de TG se deposita en forma ectópica produciendo esteatosis hepática no-alcohólica, que ocurre en alrededor de 70% de las personas con obesidad abdominal. La VLDL secretada, resultante de sobreproducción hepática de TG por un lado, y su depósito por otro, presenta alteraciones en su composición y tamaño que incrementan su aterogenicidad. De hecho, estas partículas pueden penetrar al subendotelio y provocar disfunción endotelial de forma comparable a las LDL. La disminución de adiponectina estimula la formación de estas VLDL anómalas y dificulta su degradación, favoreciendo la persistencia en circulación de VLDL en diferentes estadios de degradación, identificadas como sus remanentes con potencialidad aterogénica. Estas alteraciones, sumadas al predominio frecuente de LDL pequeñas y densas, forman parte de la denominada dislipemia aterogenica característica de los pacientes con obesidad central. Es importante tener en cuenta que los parámetros clásicos que se miden en plasma en la práctica clínica, no revelan en la mayoría de los casos, las alteraciones del metabolismo lipoproteico asociadas a estos estados de insulino-resistencia. Los índices col-VLDL/TG y TG/HDL, el cálculo de Col- RLP y la medida de PCRhs constituyen indicadores accesibles y útiles para la evaluación de este cuadro.

Page 98: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

96

Simposio ALTERACIONES EN LAS HDL Y BIOMARCADORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Autores: Brites FD

Institución: Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. CONICET, Junín 956, CABA, Argentina. [email protected]

Resumen: La obesidad se asocia a un aumento de más de tres veces de riesgo de padecer un infarto agudo de miocardio fatal o no fatal, por lo cual la American Heart Association la clasifica como uno de los mayores factores de riesgo coronario modificables. En gran parte, esta comorbilidad de la obesidad es atribuible la dislipemia. Entre el 60 y el 70% de los pacientes obesos presentan la dislipemia típica de los estados de resistencia insulínica, que consiste en hipertrigliceridemia moderada, a expensas de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), aumento de apolipoproteína (apo) B, incremento de la proporción de lipoproteínas de baja densidad (LDL) pequeñas y densas y disminución de los niveles del colesterol transportado por las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL), única lipoproteína antiaterogénica. El grado de disminución del C-HDL está íntimamente relacionado con la magnitud de la hipertrigliceridemia, el grado de aumento de peso, la distribución del tejido adiposo acumulado, y la resistencia insulínica. A su vez, las partículas de HDL suelen presentar alteraciones estructurales como enriquecimiento en triglicéridos y depleción de colesterol esterificado, conduciendo ello a disminución del contenido y alteración de la conformación de la apo A-I, componente proteico de crucial relevancia estructural y funcional de las HDL. En parte, estas modificaciones se deberían al aumento de la actividad de la proteína transportadora de colesterol esterificado (CETP). Todas estas alteraciones cuantitativas y cualitativas se asocian a la generación de partículas de HDL disfuncionales que no cumplirían eficientemente con su rol de promover el transporte inverso del colesterol, de inhibir la oxidación de las LDL o de contrarrestar el proceso inflamatorio. Más recientemente, el deterioro de las funciones caridoprotectoras de las HDL ha sido explicado a través de la presencia de cambios en su lipidoma y/o proteoma. Pero no solamente la obesidad y los distintos estados de resistencia insulínica tendrían un impacto negativo sobre las HDL, sino que existe evidencia respecto a que las HDL también ejercerían su efecto sobre el contenido y las características del tejido adiposo.

Simposio UTILIDAD DE LA TROPONINA ULTRA SENSIBLE EN EL DIAGNOSTICO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Autores: De Miguel R

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires - CABA - Argentina. [email protected]

Resumen: El objetivo de la charla será plantear la dimensión que hoy tiene la relación entre la cardiología y el laboratorio en un ámbito hospitalario, intentar mostrar porque el marcador bioquímico propuesto a comienzos de la década de los 90 para complementar el manejo del Síndrome Coronario adquirió tanta jerarquía, la evolución que ha tenido el marcador hasta llegar a la versión actual (us Troponina), evaluar los pro y contra que ha tenido la evolución, los debates que surgieron y los que hoy existen en el mundo científico, las guias que existen hoy para el manejo de resultados y una recomendación para los operadores que deben validar de estos resultados. En relación a lo expuesto no poseo conflicto de intereses y doy mi consentimiento para incluir la presentación en publicaciones con fines estrictamente científicos.

Page 99: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

97

Simposio NUEVOS BIOMARCADORES EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO

Autores: García de Guadiana Romualdo LM

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena, España)

Resumen: El dolor torácico agudo no traumático de posible origen coronario es una de las principales causas de consulta en los Servicios de Urgencias. El diagnóstico diferencial del dolor torácico es uno de los mayores retos asistenciales para los clínicos. El infarto agudo de miocardio (IAM) es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo, de forma que establecer de forma precoz el diagnóstico es crucial para el pronóstico del paciente. Además, el diagnóstico diferencial de estos pacientes implica un elevado consumo de recursos sanitarios. Los biomarcadores desempeñan un papel esencial en el diagnóstico precoz del IAM, siendo de elección la troponina cardiaca (cTn). Aunque algunos estudios sugieren la utilidad de una única determinación de cTn, medida mediante ensayos ultrasensibles, como criterio de rule-out del IAM, se recomienda su evaluación de forma seriada, lo que implica un tiempo de observación del paciente. Para disminuir dicho tiempo se han propuesto estrategias de diagnóstico rápido, basadas en acortar los tiempos de seriación de cTn hasta sólo 1 hora tras la medida inicial o el uso de biomarcadores complementarios a la cTn como la copeptina. La concentración de copeptina es una medida indirecta de la secreción de hormona antidiurética y en el contexto del IAM refleja estrechamente el nivel de estrés endógeno que existe al inicio del mismo por lo que sería capaz de identificar éste en una fase temprana tras el inicio de los síntomas, aún cuando la cTn cardiaca sea negativa, especialmente cuando para su determinación se emplean ensayos convencionales. Dado que la copeptina es un marcador endógeno de la respuesta del organismo ante situaciones de estrés endógeno, sus niveles se asocian al pronóstico de otras patologías como la sepsis, la insuficiencia cardiaca y el accidente cerebrovascular. Por ello, en el contexto del SCA, la copeptina debe usarse conjuntamente con la cTn. Dado que las evoluciones del estrés endógeno y la necrosis miocárdica son recíprocas, la copeptina sería el marcador ideal para compensar el déficit de sensibilidad de los ensayos convencionales de cTn. El objetivo de esta charla es discutir la aportación de la copeptina en el diagnóstico del SCA a las cTn en función del tipo de ensayo empleado para su medida y los principales estudios publicados hasta el momento que podrían justificar o no su introducción en la práctica asistencial.

Simposio PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS Y NUEVOS MARCADORES EN IC

Autores: De Miguel R

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires - CABA - Argentina. [email protected]

Resumen: El objetivo de la charla será plantear las características del marcador bioquímico propuesto al mundo de la cardiología a principios del siglo XXI para complementar el manejo de uno de los grandes capítulos de la cardiología, la Insuficiencia Cardíaca. El marcador propuesto es BNP o su equivalente NT proBNP, es la idea explicar porque el marcador tiene dos alternativas, características y requerimientos de cada forma de medir, cuales son las utilidades que se le reconocen a este marcador (diagnóstico y pronóstico de la IC y monitoreo de la fármaco terapia) y aspectos bioquímicos -fisiológicos de consideración para la interpretación de resultados. Se hará mención a otras aplicaciones que algunas experiencias proponen para el marcador y también a otros marcadores bioquímicos que se postulan para el manejo de IC. En relación a lo expuesto no poseo conflicto de intereses y doy mi consentimiento para incluir la presentación en publicaciones con fines estrictamente científicos.

Page 100: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

98

Simposio ACTUALIZACIÓN EN LAS RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LOS PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Autores: García de Guadiana Romualdo LM

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena, España)

Resumen: Los péptidos natriuréticos (PN) son una herramienta de laboratorio con repercusiones importantes en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de pacientes con sospecha o presencia de insuficiencia cardiaca (IC). Su utilización afecta a diferentes ámbitos sanitarios (consulta ambulatoria, urgencias, hospitalización y laboratorio) y diferentes profesionales, Su uso correcto tiene implicaciones tanto para el paciente como para el sistema sanitario, dada la elevada prevalencia de esta enfermedad, La incorporación de los PN a las guías clínicas ha sido lenta. En el año 2001, los PN se incluyeron en el algoritmo diagnóstico de las guías de práctica clínica del año 2001 y es en 2005 cuando se citaron por primera vez valores de referencia para el diagnóstico de la IC aguda. En las actualizaciones posteriores estos marcadores han sido recomendados para su utilización en el diagnóstico y evaluación pronóstica de estos pacientes. Sin embargo, más lenta ha sido aún su incorporación a la práctica asistencial, donde el uso de los PN no se ha ajustado ni refleja las recomendaciones actuales de las guías. En esta charla se presentarán las principales recomendaciones recogidas en el reciente documento de consenso publicado en España sobre el uso de los PN en la práctica clínica con diferentes objetivos: diagnóstico, tanto en el medio de urgencias u hospitalario como en la consulta ambulatoria, pronóstico y monitorización del tratamiento médico, comparando con las también recientemente actualizadas guías de la ESC y AHA. Las principales conclusiones son: 1. Los PN son una herramienta diagnóstica y pronóstica de utilidad demostrada en todos los ámbitos asistenciales. 2. Se recomienda su medición para establecer el diagnóstico de IC en pacientes que acuden a Urgencias con disnea aguda y sin diagnóstico previo de IC 3. Las concentraciones de PN, evaluadas junto a los datos clínicos, son un marcador pronóstico de mortalidad y evolución desfavorable. 4. En pacientes con diagnóstico previo de IC, las concentraciones de PN para establecer el pronóstico sólo deberían ser utilizadas cuando el resultado ayude a la toma de decisiones clínicas o terapéuticas. El autor declara no tener ningún conflicto de interés y autoriza a la publicación con fines estrictamente científicos

Page 101: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

99

Simposio REFERENCE INTERVALS IN THE PEDIATRIC LABORATORY.

Autores: Grey VL

Institución: McMaster University, Hamilton, ON, Canada.

Resumen: Reliable reference intervals are important for a test result to be of value for clinical decision-making. The concept of reference intervals (RI) and their utility is simple - over or under estimation of RI may result in misdiagnosis and costly and unnecessary medical follow-up. The establishment of RI is challenging, and in pediatrics must take into account the changing physiology associated with growth and development. The influence of prematurity on laboratory test results is not understood and RI in the peri-natal period should be gestational age specific. Numerous attempts have been made to establish RI in children and babies, but these have been limited in the number of children studied and the choice of methodology. Studies such as CALIPER (Canadian Laboratory Initiative on Pediatric Reference Intervals) set out to address this problem, and significant inroads were made for several biomarkers (www.caliperproject.ca). The CLSI guidelines recommend a priori selection of a healthy population, and a minimum of 120 samples for each reference interval making the direct derivation of pediatric RI very cumbersome. With the recent advances in computational power, other statistical approaches formulated for small sample sizes such as robust method should be considered. Indirect approaches such as transference of RI to validate already established values, and data mining of hospital-based data are other alternatives. This presentation will focus on some of the recent studies obtained by the CALIPER group and discuss some of the gaps that still need to be addressed.

Simposio INTERVALOS DE REFERENCIA EN EL LABORATORIO PEDIATRICO.

Autores: Grey VL

Institución: Vijay Laxmi Grey, Profesor Emerita, Universidad McMaster, Hamilton, ON, Canadá.

Resumen: Los intervalos de referencia confiables son importantes para que el resultado de una prueba sea de valor para la toma de decisiones clínicas. El concepto de intervalos de referencia (IR) y su utilidad es simple: una estimación excesiva o insuficiente del IR puede dar lugar a diagnósticos erróneos y a un seguimiento médico costoso e innecesario. El establecimiento de IR es un desafío y en pediatría se debe tener en cuenta la fisiología cambiante asociada con el crecimiento y el desarrollo. La influencia de la pre-madurez en los resultados de las pruebas de laboratorio no esta bien entendida actualmente y I R en el período peri-natal debe ser específico para la edad gestacional. Se han realizado numerosos intentos para establecer el RI en niños y bebés, pero éstos han sido limitados en el número de niños estudiados y en la elección de la metodología. Estudios como CALIPER (Iniciativa de Laboratorio Canadiense sobre Intervalos de Referencia Pediátricos) se propusieron abordar este problema y se realizaron avances significativos en varios biomarcadores (www.caliperproject.ca). Las directrices del CLSI recomiendan la selección a priori de una población sana y un mínimo de 120 muestras para cada intervalo de referencia, lo que hace que la derivación directa del IR pediátrico sea muy engorrosa. Con los recientes avances en el poder computacional, se deben considerar otros enfoques estadísticos formulados para tamaños pequeños de muestras, como el método robusto. Los enfoques indirectos como la transferencia de IR para validar valores ya establecidos y los archivos de datos basados en hospitales son otras alternativas. Esta presentación se centrará en algunos de los estudios recientes obtenidos por el grupo CALIPER y en discutir algunas de las lagunas que todavía necesitan ser abordadas.

Page 102: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

100

Simposio LABORATORIO HEMATOLÓGICO EN EL ADULTO MAYOR

Autores: Ventimiglia F

Institución:

Resumen: El sistema hematopoyético es afectado por la edad moderadamente, aunque los efectos comienzan a ser notorios a partir de los 65 años, debido a la disminución del volumen de la médula hematopoyética. La anemia en la edad adulta es un hallazgo frecuente y su prevalencia aumenta con la edad. Está asociada al aumento de morbilidad y mortalidad, afectando la calidad de vida de los individuos; por lo tanto, es un problema de salud pública. La anemia en este grupo etario, es un predictor independiente de resultados adversos en pacientes con co-morbilidades significativas. A pesar de esto, en la actualidad existe una gran controversia a nivel global, ya que se observan diferencias en los criterios para su definición, y aún no existen guías para su diagnóstico y tratamiento adecuado. No existen alteraciones significativas en los recuentos de granulocitos, monocitos o plaquetas, siendo sin embargo los aspectos más notables la disminución en la función inmunitaria celular, ligera tendencia a disminución de recuentos linfocitarios, desregulación de la función T, alteración de proteínas de la coagulación que provoca una tendencia a la coagulación acelerada y aumento de la fibrinólisis compensatoria. El aumento en la incidencia de los enfermedades hematológicas neoplásicas es notable y se lo relaciona los efectos de la edad sobre el ADN celular. Los valores obtenidos en el laboratorio hematológico siempre deben ser interpretados en el contexto de la edad del individuo. El aumento en la esperanza de vida de la población mundial, genera también un gran desafío: proporcionar una buena calidad de vida.

Page 103: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

101

REPRODUCCIÓN

Conferencia TECNOLOGÍA REPRODUCTIVA EN EL SIGLO XXI

Autores: Coco R

Institución: Fecunditas Medicina Reproductiva, Larrea 790, CABA 1030, 49613091, [email protected]

Resumen: Con el nacimiento de la primera bebé de probeta Louise Brown a fines del siglo XX, comienza la tecnología reproductiva medicamente asistida (TRA), la cual nace para propiciar en el laboratorio el encuentro de las dos gametas y favorecer la fecundación. En sus comienzos la transferencia se realizaba en pre-embriones clivados D+2/D+3. En la actualidad, gracias a los avances en la incubadoras, medios de cultivo embrionario y la vitrificación, lo más fisiológico es transferir los blastocistos D+5 desvitrificados en ciclos diferidos a los estimulados. Al comienzo las indicaciones de FIV eran precisas, tales como el factor tubario irreversible, el factor coital y el factor masculino con pobre calidad espermática. Cuando con la FIV no se lograba fecundación, se intentaron una serie de técnicas micromanipulativas para favorecer la entrada de los espermatozoides al espacio perivitelino, que finalmente culminó con la inyección del espermátozoide dentro del citoplasma del ovocito (ICSI) y actualmente constituye el 85% de las TRAs, a pesar que se la había concebido para el factor masculino severo o para cuando se recuperaban espermatozoides de deferentes, epidídimo o testículo en casos de azoospermia obstructiva o secretora. En realidad hoy la TRA constituye la alternativa más eficaz para lograr el embarazo. Todos estos logros permitió considerar de que todo es posible... y es así que situaciones impensadas a lo largo de nuestra vida hoy son contemplados por la tecnología reproductiva: pacientes sin gametas, mujeres sin útero, personas solas, parejas de homosexuales, personas trans, parejas que acceden al PGD por diferentes motivos, la erradicación de enfermedades mitocondriales y el mejoramiento de los ovocitos con la transferencia de mitocondrias jóvenes. No se está respetando la veda de no innovar con la terapia génica, la edición de genes gracias a CRISPR/Cas9 y la creación de gametas artificiales es una realidad que se está experimentadndo con embriones humanos. En estos casi 40 años de existencia de la tecnología reproductiva humana, han nacido más de 6 millones de niños por FIV en el mundo entero, los creadores recibieron el Nobel de Medicina en 2010, posibilitó nuevas configuraciones familiares y desterró certezas consideradas eternas como “madre hay una sola y es la que pare”. Para muchos la fecundación in vitro FIV es considerada un procedimiento artificial, aunque la esencia es propiciar la fecundación y el desarrollo de los primeros estadios del desarrollo embrionario en el laboratorio. Cuando uno de los miembros de la pareja no produce gametas una alternativa es la recepción de gametas donadas. Pero en realidad esta alternativa representa un fracaso en el tratamiento, ya que la pareja viene en busca de su hijo genético. En un futuro cercano, al igual que está ocurriendo en animales, tendrá lugar la reproducción artificial con la posibilidad de crear gametas a partir de células madre gonadales, inducidas a partir de células somáticas o a partir de clonación, que permitirá restaurar la reproducción natural, además de posibilitar que la pareja independiente de su género tenga cada miembro a su hijo genético. Esto último adquiere relevancia sobre todo en los países que cuentan con el matrimonio igualitario. De esta manera una pareja homosexual podrá redireccionar la gametogénesis y así obtener la gameta necesaria para lograr la fecundación con material genético de cada integrante de la pareja. Como los avances de la ciencia no se pueden detener, tendríamos que empezar a admitir que los avances logrados tienen sentido en la medida que no dañen física ni emocionalmente a las personas que requieran de las innovaciones logradas.

Page 104: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

102

TERAPIA CELULAR

Taller INVESTIGATOR INITIATED TRIALS (IIT) OF ADVANCED THERAPY MEDICINAL PRODUCTS

Autores: Prosper F

Institución: Hematology, Cardiology and Cell Therapy, Clínica Universidad de Navarra and Foundation for Applied Medical Research, University of Navarra, Pamplona, Spain

Resumen: Advanced therapy medicinal products (ATMPs), including gene therapy medicinal products, somatic cell therapy medicinal products and tissue-engineered products, represent new therapeutic opportunities for a broad spectrum of human diseases and will likely contribute to the forefront of innovation. After the advent of biologics (recombinant hormones, soluble receptors, and antibody-based drugs) the pharmaceutical industry and the society is facing a new revolution base on the development of (stem) cell therapeutics. Unlike previous strategies, cell therapeutics represent a paradigm change not only in the regulatory strategies but also in modification of business models. Research and development once monopolize by large pharmaceutical industry requires significantly more participation from academics and small biotech companies. In my presentation, I will summarize the model established in our institution based on the development of a combination of a strong basic research program, the accreditation of a GMP facility authorized for the production of several ATMP products and the collaboration with industrial partners that may bridge the gap between preclinical research and clinical application. I will present the rationale and results of clinical trials with ATMPs in patients with cardiovascular diseases (1), vitiligo (2), GVHD (3), osteoarthritis or cancer (dendritic cell vaccines) (4) with a particular emphases on the difficulties to develop investigator initiate trials, securing funding and valorizing clinical translation. REFERENCES 1. M. Arana et al., Epicardial delivery of collagen patches with adipose-derived stem cells in rat

and minipig models of chronic myocardial infarction. Biomaterials 35, 143-151 (2014). 2. P. Redondo et al., Efficacy of Autologous Melanocyte Transplantation on Amniotic Membrane

in Patients With Stable Leukoderma: A Randomized Clinical Trial. JAMA Dermatol, (2015). 3. F. Sanchez-Guijo et al., Sequential third-party mesenchymal stromal cell therapy for refractory

acute graft-versus-host disease. Biol Blood Marrow Transplant 20, 1580-1585 (2014). 4. R. D. Valle et al., Dendritic cell vaccination in glioblastoma after fluorescence-guided resection.

World J Clin Oncol 3, 142-149 (2012).

Page 105: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

103

Taller ENSAYOS INICIADOS POR EL INVESTIGADOR (IIT) DE PRODUCTOS MEDICINALES DE TERAPIA AVANZADA

Autores: Prosper F

Institución: Hematología, Cardiología y Terapia Celular, Clínica Universidad de Navarra y Fundación para la Investigación Médica Aplicada, Universidad de Navarra, Pamplona, España

Resumen: Los Productos Medicinales de Terapia Avanzada (sigla en ingles ATMP), incluidos los medicamentos de terapia génica, los medicamentos de terapia celular somática y los productos de ingeniería tisular, representan nuevas oportunidades terapéuticas para un amplio espectro de enfermedades humanas y probablemente contribuirán a la vanguardia de la innovación. Después de la llegada de los productos biológicos (hormonas recombinantes, receptores solubles y fármacos basados en anticuerpos), la industria farmacéutica y la sociedad se enfrentan a una nueva revolución basada en el desarrollo de la terapéutica celular. A diferencia de las estrategias anteriores, las terapias celulares representan un cambio de paradigma no sólo en las estrategias de regulaciones sino también en la modificación de los modelos de negocio. La investigación y el desarrollo, una vez monopolizados por la gran industria farmacéutica, requiere de una participación significativamente mayor de académicos y pequeñas empresas de biotecnología. En mi presentación, resumiré el modelo establecido en nuestra institución basado en el desarrollo de una combinación de un fuerte programa de investigación básica, la acreditación de un establecimiento GMP autorizado para la producción de varios productos ATMP y la colaboración con socios industriales que pueden unir la brecha entre la investigación preclínica y la aplicación clínica. Presentaré la justificación y los resultados de los ensayos clínicos con ATMP en pacientes con enfermedades cardiovasculares (1), vitiligo (2), GVHD (3), osteoartritis o cáncer (vacunas de células dendríticas) (4) con particular énfasis en las dificultades de desarrollar ensayos iniciados por el investigador, asegurar financiación y valorizar la traslación a la clínica. REFERENCIAS 5. M. Arana et al., Epicardial delivery of collagen patches with adipose-derived stem cells in rat

and minipig models of chronic myocardial infarction. Biomaterials 35, 143-151 (2014). 6. P. Redondo et al., Efficacy of Autologous Melanocyte Transplantation on Amniotic Membrane

in Patients With Stable Leukoderma: A Randomized Clinical Trial. JAMA Dermatol, (2015). 7. F. Sanchez-Guijo et al., Sequential third-party mesenchymal stromal cell therapy for refractory

acute graft-versus-host disease. Biol Blood Marrow Transplant 20, 1580-1585 (2014). 8. R. D. Valle et al., Dendritic cell vaccination in glioblastoma after fluorescence-guided resection.

World J Clin Oncol 3, 142-149 (2012).

Page 106: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

104

TOXICOLOGÍA LEGAL Y FORENSE

Conferencia BIOQUÍMICA FORENSE ACTUAL: ALCANCE, LIMITACIONES Y DESAFÍOS

Autores: Perkins AM

Institución: Ex - Jefa del Laboratorio de Toxicología y Química Legal, MJ, CMF, CSJN, CABA, Argentina. [email protected]

Resumen: El objetivo de la presente conferencia será mostrar el amplio alcance que nos ofrece el campo de trabajo de esta apasionante especialidad, así como, las limitaciones y los desafíos que nos plantea la Bioquímica Forense actual. Para ello se desarrollarán las diversas áreas de conocimiento que la comprenden: la organización de los distintos sectores de un Laboratorio de Toxicología Forense y Química Legal; la importancia de la cadena de custodia; la diversidad del tipo de muestras a peritar, tanto en vivos o en cadáveres como en elementos de secuestro o allanamiento, a saber: muestras biológicas tradicionales -sangre, orina, vísceras, humor vítreo-, matrices biológicas alternativas –pelo, uñas, tejido adiposo, saliva, otras-, no biológicas como comprimidos, cápsulas, medicamentos, bebidas, ropa, etc.-; la importancia que plantea la correcta toma de muestras y las dificultades, según su naturaleza, que pueden presentarse para obtenerla; el significado del estudio toxicológico a ciegas o dirigido; la elección de las diversas técnicas analíticas según la clase de muestras a analizar; la interpretación de los resultados analíticos; la confección del informe pericial y sus limitaciones según los puntos de pericia solicitados; algunos importantes aspectos legales a tener en cuenta según el Código Procesal Penal de nuestro país; entre otros temas de interés. Para enriquecer la presentación se observarán numerosas fotos obtenidas a lo largo de nuestra experiencia de trabajo, en el campo toxicológico forense y legal.

Page 107: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

105

CONFERENCIA PLENARIA DE CLAUSURA

Conferencia PESQUISA NEONATAL: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Autores: Borrajo G JC

Institución: Detección de Errores Congénitos. Fundación Bioquímica Argentina. La Plata. Argentina. [email protected]

Resumen: La Pesquisa Neonatal (PN) es un sistema preventivo de la Salud Pública diseñado para identificar y tratar enfermedades congénitas seleccionadas a fin de evitar o disminuir la morbilidad, mortalidad y/o discapacidad asociadas a las mismas. Su implementación data de la década del '60 cuando Robert Guthrie desarrolló el Método de Inhibición Bacteriana para medir Fenilalanina e introdujo el sistema de recolección de muestras de sangre entera impregnada en papel de filtro. A lo largo de sus más de 50 años de existencia la PN ha demostrado ser un sistema en evolución continua y dinámica, caracterizándose en sus primeras tres décadas por un crecimiento lineal, determinado por una expansión progresiva en cobertura y número de patologías pesquisadas, la sanción de legislaciones que normatizaban su actividad, el desarrollo de nuevas metodologías de análisis basadas en métodos químicos, enzimáticos e inmunológicos, la informatización y automatización de los procesos, y la universalización de su alcance en países desarrollados. El segundo gran hito en su historia se produjo a partir de la introducción de la Espectrometría de Masa en Tándem (MS/MS), una etapa claramente diferenciada de la anterior por el tipo y complejidad de las tecnologías utilizadas, el equipamiento y entrenamiento requeridos, y muy especialmente, por el número de patologías detectadas y la incrementada necesidad de disponer de equipos médicos especializados en enfermedades metabólicas. Esta nueva etapa se caracterizó por un crecimiento exponencial y un incremento explosivo en la información a expensas no sólo del formato multiplex de la MS/MS, sino también de la modernización y optimización de los criterios de selección de enfermedades, y de la introducción de pruebas funcionales y técnicas moleculares en la instancia inicial de la pesquisa y de otras tecnologías de avanzada para el abordaje de nuevas enfermedades. Más allá de esto, el mencionado proceso evolutivo aún no ha concluido y se vislumbra que el notable avance experimentado en los últimos años en las técnicas de secuenciamiento del genoma, sumado a la presión impuesta sobre la PN para que en un futuro próximo se constituya en el vehículo que permita proyectar los avances genómicos y genéticos en beneficio de la salud de la población, seguramente determinarán en los próximos años un cambio en el paradigma de la PN. Sin embargo, la marcada disociación entre lo tecnológicamente posible y lo que los servicios de salud pueden ofrecer, la carencia de lineamientos éticos y del marco regulatorio requeridos, y fundamentalmente, el déficit de equipos de salud especializados en genética y genómica demandan una resolución de estos aspectos antes que esta perspectiva pueda concretarse en una realidad.

Page 108: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

106

Resúmenes

de

Comunicaciones Libres

Page 109: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

107

Subíndice de Comunicaciones Libres

Miércoles 1 de noviembre de 2017

IBMI BIOLOGIA MOLECULAR

1 LEUCOCITOS HUMANOS EXPRESAN ARNM DE LA ISOFORMA CORTA 1B DEL RECEPTOR DE PROLACTINA 110

IBCI BIOQUÍMICA CLÍNICA

2 ADIPONECTINA EN EL DESCENSO DE PESO: RESULTADOS DE UNA INTERVENCIÓN CON YERBA MATE 111

3 UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE TRANSFERRINA EN PLASMA SEMINAL PARA ALERTAR PATOLOGÍA ESCROTAL 112

4 ESTIMACIÓN DE C-LDL: FORMULA DE FRIEDEWALD MODIFICADA EN PRESENCIA DE LDL PEQUEÑAS Y DENSAS

113

5 PSA Y SU DISMINUCION CON LA OBESIDAD 113

6 UTILIDAD DE PRO-BNP EN PACIENTE QUEMADO: A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO 114

7 EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL CONSUMO DE MATE EN INDIVIDUOS DISLIPIDÉMICOS 115

8 DEFICIENCIA DE VITAMINA D. PREVALENCIA ESTACIONAL Y ETARIA EN BARILOCHE 116

9 HbA1c POR ELECTROFORESIS CAPILAR. HALLAZGOS DE LABORATORIO 117

10 DETERMINACION DE RANGOS DE REFERENCIA PARA CADENAS LIVIANAS LIBRES EN LA PLATAFORMA SPAPLUS EN UNA POBLACION LOCAL ARGENTINA 118

11 ¿ES NECESARIO INDICAR 12 HORAS DE AYUNO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO? 119

12 ALFA 1 ANTITRIPSINA. A PROPOSITO DE UN CASO 120

13 ALTERACIONES EN LA ELECTROFORESIS CAPILAR DE HEMOGLOBINA 121

14 PREVALENCIA DE COMPONENTES MONOCLONALES EN EL HOSPITAL CARLOS G. DURAND EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

122

15 FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE ANTICUERPOS FRENTE A FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS UNIDAS A LOS FOSFOLÍPIDOS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS

123

16 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACION DE LA OSMOLARIDAD 124

17 TOMA DE MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS, Y LA BUSQUEDA POR DISMINUIR LOS ERRORES PRE-ANALITICOS

124

18 ADIPONECTINA EN EL DESCENSO DE PESO: RESULTADOS DE UNA INTERVENCIÓN CON YERBA MATE 125

91 VALORES DE REFERENCIA DE ACIDOS BILIARES EN EMBARAZADAS DEL TERCER TRIMESTRE 126

92 VALOR PRONÓSTICO DE LA PROCALCITONINA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE ESTANCIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CRÍTICOS CON SEPSIS

127

IDI DOCENCIA

19 REALIDAD AUMENTADA COMO APORTE A LA ENSEÑANZA DE ANATOMÍA EN LA CARRERA DE BIOQUÍMICA 128

20 RECURSOS TECNOLÓGICOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA DE MORFOLOGÍA NORMAL EN LA CARRERA DE BIOQUÍMICA 129

21 MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE HEMATOLOGÍA EN COORDINACIÓN VERTICAL ENTRE CÁTEDRAS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA DE LA UNL. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN PILOTO, 2015-2016 130

IEI ENDOCRINOLOGÍA

22 LOS NIVELES DE CORTISOL MATERNO ESTARIAN RELACIONADOS CON LOS NIVELES DE CORTISOL DEL NIÑO AL NACER

131

23 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CORTISOL EN CABELLO EN DIFERENTES POBLACIONES 132

24 PREVALENCIA, EFECTO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INFECCIONES DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES MASCULINAS (MAGI)

133

25 SECRECIÓN DE LAS GLANDULAS SEXUALES ANEXAS MACULINAS (GSAM) Y LOS RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO (FIV) 133

26 NIVELES DE HORMONA ANTIMULLERIANA Y SU RELACIÓN CON OTRAS HORMONAS EN MUJERES QUE CONSULTAN POR INFERTILIDAD 134

27 NIVELES DE HORMONA ANTIMÜLLERIANA SÉRICA EN UNA POBLACIÓN DE VARONES ADULTOS 135

28 ESTRADIOL: ROL DEL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN LA VERACIDAD DE LOS RESULTADOS - ProgBA - CEMIC 136

IFI FARMACOLOGÍA

29 ESTUDIOS DE PERMEACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE EXPERIMENTAL DE COMPUESTOS DE INTERÉS FARMACÉUTICO

137

ITI TOXICOLOGÍA

30 PREVALENCIA EN EL SCREENING PARA DROGAS DE ABUSO EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DURAND 138

Jueves 2 de noviembre de 2017

IHTI HEMATOLOGÍA

31 UTILIDAD DEL HEMOGRAMA EN LA INFECCION POR HANTAVIRUS 139

Page 110: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

108

32 ANEMIA EN GESTANTES Y CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

140

33 LEUCEMIA LINFOBLÀSTICA AGUDA T A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO 141

34 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) EN PEDIATRÍA. A PROPÒSITO DE UN CASO CLÍNICO 142

35 INVENTARIO DE SANGRE: ¿EL USO DE GLÓBULOS ROJOS FENOTIPADOS ES EFICIENTE? 143

36 ¿TRANSFUSIÓN EN UNA ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE? PRESENTACIÓN DE UN CASO 144

IHSI HEMOSTASIA

37 VALIDACIÓN Y PERFORMANCE ANALÍTICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL TROMBOELASTÓMETROROTEM Delta®

145

38 PLATELET FUNCTION ANALYZER (PFA) EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL 146

39 ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS DE COAGULACIÓN A DISTINTAS TEMPERATURAS 147

IMII MICOLOGÍA

41 DIAGNOSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES EN BARILOCHE. RESULTADOS Y DIFICULTADES 148

IMI MICROBIOLOGÍA

42 LOPHOMONAS sp. AGENTE PATÓGENO U OPORTUNISTA? 149

43 FRACCIÓN SOLUBLE DEL ANTÍGENO DE DIFERENCIACIÓN 25 (SCD25), UN BIOMARCADOR EMERGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

150

44 HALLAZGO FORTUITO DE HISTOPLASMOSIS Y CRYPTOCOCOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE CON VIH/SIDA

151

45 VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN UROPATOGENOS DE LA COMUNIDAD EN BARILOCHE 152

46 RESISTENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN BARILOCHE, ADQUIRIDOS EN LA COMUNIDAD 153

47 PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN AISLAMIENTOS DE PACIENTES CON INFECCIONES NO MENÍNGEAS

154

48 KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTOR DE KPC EN LACTANTE AMBULATORIO EN BARILOCHE 155

49 INFECCIONES URINARIAS NOSOCOMIALES POR TRISCHOSPORON ASAHII. UN PATÓGENO EMERGENTE 156

50 SENSIBILIDAD DEL TEST RÁPIDO DE FAUCES EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA 157

51 ESTACIONALIDAD SIGNIFICATIVA DE LA FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA EN UNA CIUDAD DE CLIMA FRÍO 158

52 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN TOMA DE HEMOCULTIVOS: SEGUIMIENTO POST-CAPACITACION 159

53 EVENTO DENGUE: INFORME DE FINAL DE BROTE 2016-2017-REGION SANITARIA VI, GBA 160

54 PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AISLAMIENTOS DE UROCULTIVOS EN PACIENTES AMBULATORIOS: UNA REVISIÓN A LA TERAPIA EMPÍRICA

161

55 CULTIVO DE ORINA AUTOMATIZADO EN MEDIO LÍQUIDO 162

56 HEPATITIS A, PORTACIÓN DE PARASITOS Y BACTERIAS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL GRAN ASUNCIÓN, PARAGUAY (2015)

163

57 MONITORIZACIÓN DEL VOLUMEN DE SANGRE INOCULADO EN BOTELLAS DE HEMOCULTIVO EN EL HOSPITAL PABLO SORIA

164

58 QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA EN ULC 165

90 INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE. APARICIÓN DE 6 CASOS CONSECUTIVOS 166

ISI SEROLOGÍA

40 MARCADORES SEROLOGICOS DE ENFERMEDAD CELIACA EN NIÑOS CON ENFERMEDAD AUTOINMUNE SISTEMICA

167

59 RELEVANCIA DEL DOBLE DIAGNÓSTICO: SEROPREVALENCIA DE VIH Y VIRUS DE HEPATITIS B / C EN JÓVENES Y ADULTOS DE LA CIUDAD CÓRDOBA, ARGENTINA

168

60 INMUNODIAGNÓSTICO RÁPIDO DE HIDATIDOSIS HUMANA Y SU RELACIÓN CON LA LOCALIZACIÓN Y GENOTIPO DEL QUISTE

169

Viernes 3 de noviembre de 2017

IECI ERRORES CONGÉNITOS

61 VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ESTRATEGIA IRT/IRT PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE FIBROSIS QUÍSTICA

170

62 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO METODOLÓGICO PARA LA PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA 171

63 NUTRICION PARENTERAL COMO CAUSA DE FALSOS RESULTADOS EN PESQUISA NEONATAL 172

IEMI EVALUACIÓN DE MÉTODOS

64 COMPARACION DEL DESEMPEÑO DE UN INMUNOENSAYO QUIMIOLUMINISCENTE CON INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS ANTI-DNA DE DOBLE CADENA

173

65 COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS 174

66 VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ECUACIÓN CKD-EPI EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

175

67 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA COMPARACIÓN DE DOS COAGULÓMETROS

176

68 COMPARACIÓN DE FORMULAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR: CORRELACIÓN E IMPLICANCIA CLÍNICA

177

Page 111: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

109

69 EVALUACIÓN GLOBAL DEL CONTROL DE CALIDAD DE GLUCÓMETROS HOSPITALARIOS 178

ICMI COMPARACIÓN DE MÉTODOS

70 COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS DE LIPOPROTEÍNAS ASOCIADAS A COLESTEROL POR DOS METODOLOGÍAS EN UN GRUPO DE INDIVIDUOS ADULTOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

179

IFRI FUNCION RENAL

71 DETECCIÓN TEMPRANA DE LESION RENAL EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR 180

72 ALTERACIÓN ÓSEO MINERAL ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE CALCEMIA Y FOSFATEMIA EN ESTUDIANTES EN ESTADIOS G1 Y G2 CON Y SIN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. RELACIÓN A LA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR

181

73 APLICACIÓN DE LA Cys C COMO PREDICTOR DE LESION RENAL 182

74 CONCENTRACIÓN DE CREATININA VERSUS CONCEN-TRACIÓN DE CISTATINA C EN UNA POBLACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR DAÑO RENAL 183

75 EVALUACION DE LA EXACTITUD CLINICA DE LOS VALORES DE CORTE DE LA EXCRECIÓN DE 24 HORAS DE CALCIO, OXALATO, CITRATO Y MAGNESIO Y DE INDICES URINARIOS EN EL ESTUDIO DE PACIENTES CON UROLITIASIS

184

IGCI GESTIÓN DE CALIDAD

76 BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD: MEJORA DEL DESEMPEÑO SIGMA 185

77 REGULACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL DE LOS POCT. ANTECEDENTES PARA UNA NORMATIVA LOCAL 185

78 GESTION DEL RIESGO LABORAL EN EL LABORATORIO 186

79 INTERVENCIÓN MUSICAL COMO MEDIO DE HUMANIZACIÓN Y GENERACIÓN DE REACCIONES PLACENTERAS EN PACIENTES EN SERVICIO DE EMERGENCIA. NUESTRA EXPERIENCIA 187

80 USO EFICIENTE DE RECURSOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO 188

81 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD 5S Y LOS PRINCIPIOS DE INVENTIVA DE TRIZ 189

82 PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DE LA IMPORTANCIA DE INTRODUCIR COMPONENTES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE CALIDAD DEL LABORATORIO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE GRADO: LA EXPERIENCIA DE LA UCC

190

83 COMPARACIÓN DE DOS MATERIALES DE CONTROL DE CALIIDAD EN EL SUBPROGRAMA DE SANGRE OCULTA EN MATERIA FECAL (SOMF) DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD PROF. DR. DANIEL MAZZIOTTA

191

84 ESTUDIO DE RIESGO PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRO BNP 192

85 SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA REDLAB DEL G.C.A.B.A. "DE LA SENSIBILIZACIÓN EN LA CULTURA A LA GESTIÓN DE PROCESOS" 193

86 SOLUCIONES INFORMATICAS APORTADAS DESDE EL LABORATORIO EN POS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 194

IITI INVESTIGACIÓN ANTI TUMORAL

87 POTENCIAL EFECTO ANTITUMORAL DE ACIDOS CLOROGÉNICOS PRESENTES EN ILEX PARAGUARIENSIS (YERBA MATE) 195

IRCMI RIESGO CARDIOMETABÓLICO

88 ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO EN ADOLESCENTES OBESOS 196

ISMI SINDROME METABÓLICO

89 SINDROME METABÖLICO E ÍNDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ESTIMADO EN ADULTOS DE UNA ZONA SUB-URBANA DE POSADAS-MISIONES 197

Page 112: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

110

01 LEUCOCITOS HUMANOS EXPRESAN ARNM DE LA ISOFORMA CORTA 1B DEL RECEPTOR DE PROLACTINA

Autores: Yúdica, F1; Quiles, R1; Mussi, J1; Quintero, C1; Mackern-Oberti, JP1,2; Recalde, G1.

Institución: 1 Universidad Juan Agustín Maza. Lateral Sur Acceso Este 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fax: 54-2614056200. 2 Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo. CCT CONICET Mendoza. Av. Ruiz Leal s/n Parque General San Martín. Mendoza, Argentina. Fax: 54-261524401. [email protected]

El desarrollo de nuevos test pronósticos para enfermedades autoinmunes basados en la expresión de ARNm de moléculas inhibidoras como por ejemplo PD-L1, CTLA-4 y receptores hormonales como receptor de prolactina beneficiarán el buen uso de terapias. El objetivo de nuestro trabajo fue validar la determinación de ARNm para la isoforma corta del receptor de prolactina PRL-RS1b para su futura utilización como posible marcador pronóstico de enfermedades autoinmunes. Para llevar a cabo nuestro objetivo se utilizó una línea celular de cáncer de mama humana denominada MCF7. Además se utilizaron 3 muestras de leucocitos de sangre periférica de voluntarios sanos. Se obtuvo ARN total de todas las muestras analizadas mediante la técnica de TRIZOL. Luego se sintetizó ADN copia con posterior amplificación por PCR. Los productos fueron visualizados en geles de agarosa revelados con SYBRGold. Se utilizaron primers específicos para la isoforma larga del receptor de prolactina (PRL-RL, Fw, CCTTGTCCAGGTTCGCTGCAAA; Rv, AGATGAGCATCAAATCCT TTTA), actina (Fw, AAAGACCTGTACGCCAACAC; Rv, GTCATACTCC TGCTTGCT GAT) e (PRL-RS1b, Fw, TAAATGGTC TCCACCTACCCTGAT; Rv, CACCTCCAACAGATGAGCATCAAATCC). Logramos satisfactoriamente determinar que células MCF7 expresan ARNm del PRL-RL, pero no asi el PRL-RS1b. También se reporta por primera vez la presencia de PRL-RS1b de las muestras de leucocitos humanos los cuales también expresan PRL-RL. En conclusión, la expresión de PRL-RS1b en leucocitos indica que éste podría inhibir la activación celular inducida por prolactina mediada por PRL-RL-prolactina. En pacientes con enfermedades autoinmunes se desconoce cómo se encuentra la expresión de ARNm de PRL-RS1b indicando que podría ser utilizada como biomarcador de autoinmunidad.

BM BIOLOGIA MOLECULAR Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 113: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

111

02 HIPERCOLESTEROLEMIA EN PADRES COMO PREDICTOR DE HIPERCOLESTEROLEMIA EN HIJOS

Autores: Siccardi LJ; Colombero J; Giorgi D; Gallindo LM, Robledo JA

Institución: Programa Interinstitucional de Prevención y Educación en Salud (PIPES) General Paz 75 – (6127) Jovita (Cba) Argentina - e-mail: [email protected]

Resumen: Introducción: La hipercolesterolemia (HC) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Puede estar presente desde la niñez y su prevalencia es muy elevada. Las bases genéticas de la HC están muy definidas y a ello se suma las características socioculturales tales como los hábitos alimenticios y de actividad física que suelen ser comunes en el seno de una familia. Objetivos: Determinar la fuerza de asociación de la hipercolesterolemia entre padres e hijos, a los efectos de evaluar su potencial como elemento de pesquisa de HC pediátrica. Metodología: Estudio de tipo observacional, analítico, de corte transversal. Se dosó colesterolemia total a niños de Jovita con edad ≥6 y < de 1β años y a sus padres biológicos. Se evaluó la asociación mediante cálculo de Odds Ratio (p<0,05). Se efectuaron pruebas diagnósticas sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo y negativo (VPP y VPN), razón de verosimilitud positiva y negativa (RVP y RVN), y análisis de Regresión Multinivel sobre la HC en padres para HC hijos. Se aprobó por comité de ética y firmó consentimiento. Resultados: De un universo de 444 estudiantes se evaluaron 342 niños, 309 madres y 207 padres. El análisis entre uno o ambos progenitores con valores de colesterolemia ≥β40 mg/dl y niños con valor ≥β00 mg/dl mostró un OR:6.40, ICλ5%:β.κ5-14.48 y p>0.0001. S:69%, E:74%, VPP:34% y VPN:93%, RVP:2.69 y RVN:0.42. El mismo análisis para uno o ambos progenitores con valores ≥β00 y niño ≥170 dio un OR:4.0β, ICλ5%:1.93-8.38 y p=0.0002. S:90%, E:32%, VPP:48% y VPN:81%, RVP:1.31 y RVN:0.33. La Regresión Multinivel indicó que la relación en el aumento de valores promedio de colesterolemia es de 10.0/2.9 puntos para Madres/hijos y de 10.0/2.5 para padres/hijos. Discusión: Los criterios actuales de tamizaje sugeridos por las asociaciones pediátricas arrojan una gran cantidad de resultados falsos positivos. La necesidad de contar con un método efectivo es una demanda de orden mundial en el equipo de salud. Todos los indicadores estadísticos aquí hallados indican que hay una marcada asociación entre la HC de los padres con las de sus hijos biológicos Conclusión: La asociación de la HC padres-hijo es significativa. La HC en padres tiene un fuerte valor de predicción para la HC en hijos.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 114: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

112

03 UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE TRANSFERRINA EN PLASMA SEMINAL PARA ALERTAR PATOLOGÍA ESCROTAL

Autores: Lucero V; Di Sisto G.

Institución: Laboratorio Central Complejo Sanitario San Luis, Hereoes de Malvinas 110 San Luis Capital, Argentina, 0266-154516076 y [email protected]

Resumen: 1) Objetivos: Determinar si los niveles de transferrina en plasma seminal de pacientes con ecografías normales y anormales de bolsa escrotal muestran diferencias significativas, como segundo objetivo nos planteamos corroborar que la edad del hombre no tiene incidencia en los valores de transferrina en plasma seminal. 2) Material y métodos: La poblacion en estudio fue de 68 voluntarios (entre los 20 y los 50 años), a los que se les realizó: un espermograma, la determinación de transferrina en plasma seminal y una ecografía de bolsa escrotal. Para la determinacion de trasnferrina en plasma seminal se utilizo el metodo turbidimetrico de Wiener lab. 3) Resultados: Se encontró una diferencia significativa en los niveles de transferrina en plasma seminal según tuvieran ecografía normal o anormal de bolsa escrotal (p=0,0225). No se encontró una diferencia significativa en los niveles de transferrina en plasma seminal que permita discriminar el tipo de anormalidad escrotal presente, analizando ecografía normal versus anormalidades observadas: varicoceles (p=0.2625), calcificaciones testiculares (p=0.5335) y quistes de epidídimo (p=0.2134). Se corroboró que la edad de los pacientes no influye en los niveles encontrados de transferrina en plasma seminal (r=0,22; p=0,0756). Se estableció punto de corte para transferrina en plasma semina: en 9.67 mg/dl según el análisis de curvas ROC con un área por debajo de la curva de 0,669 (IC 95 % 0,554 - 0,778). 4) Conclusiones. Los resultados nos permiten concluir que la edad de los individuos en estudio (rango de 20 a 50 años) no influye significativamente en los niveles de trasnsferrina en plasma seminal, por lo tanto la determinación de transferrina en plasma seminal puede ser utilizada como un marcador de la bioquímica seminal que permita alertar acerca de la presencia de anormalidades de bolsa escrotal, no siendo útil para discriminar entre cada una de las diferentes anormalidades de la misma. Por lo antes expuesto, la ecografía de la bolsa escrotal continúa siendo una herramienta insustituible en el diagnóstico urológico diferencial como ha sido reportado por otros autores.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 115: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

113

04 ESTIMACIÓN DE C-LDL: FORMULA DE FRIEDEWALD MODIFICADA EN PRESENCIA DE LDL PEQUEÑAS Y DENSAS.

Autores: Unger G; Benozzi SF; Pennacchiotti GL.

Institución: Hospital Municipal de Agudos "Dr. Leónidas Lucero", Estomba 968. Universidad Nacional del Sur, San Juan 670. Bahía Blanca. Argentina. email: [email protected]

Resumen: 1) Objetivos: evaluar el desempeño de la fórmula de Friedewald (FF) y la FF modificada (FFm) para calcular C-LDL en presencia de LDL pequeñas y densas (LDLpd). 2) Material y métodos: se incluyeron 708 individuos adultos que concurrieron al Hospital Municipal de Bahía Blanca para realizarse un control laboral. Se midió colesterol total, C-HDL, triglicéridos (TG). Se calculó C-no-HDL y C-LDL (por FF y por FFm). La FFm considera un factor ajustable (FA) para la relación TG:C-VLDL dependiente de los TG y C-no-HDL (http://ldlcalculator.com/). Se excluyeron individuos con TG>400 mg/dL. Se estratificó la población según predominio de LDLpd: conLDLpd (TG/C-HDL>3.5, N:142), sinLDLpd (TG/C-HDL≤γ.5, N:566). Metodología estadística: Pearson, Passing-Bablock, Kappa, Mann-Withney. Se consideró diferencia estadística P<0.05 y la escala de Landi y Koch para evaluar concordancia para distintos niveles de C-LDL. Se obtuvo el consentimiento informado.3) Resultados: FF vs FFm conLDLpd y sinLDLpd: correlación : 0.987 vs 0.998; concordancia: buena vs muy buena; regresión: C-LDL(FF)=1.05xC-LDL(FFm)-13.71 vs C-LDL(FF)=1.01xC-LDL(FFm)+0.02. FA mediana(P25-P75) conLDLpd vs sinLDLpd: 6.0(5.7-6.4) vs 4.8(4.3-5.2) 4) Conclusiones: la FF subestimó los valores de C-LDL respecto de la FFm en el grupo conLDLpd y la concordancia entre ambas fue menor en dicho grupo. En el grupo conLDLpd, el factor para la relación TG:C-VLDL empleado en la FFm fue mayor al tradicional valor 5. Esto implica que las VLDL de estos pacientes tienen mayor proporción de TG, coincidente con la presencia de LDLpd. Por estos motivos, la FFm sería mejor que la FF para estimar C-LDL en pacientes con predominio de LDLpd, condición altamente aterogénica.

05 PSA Y SU DISMINUCION CON LA OBESIDAD

Autores: Pérez Elizalde, R., Corte, C., Mussi, J., Del Balzo,D., Sanz, A., Messina, D., Avena,V.

Institución: Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Facultad de Farmacia y Universidad J. A. Maza Dirección: Lateral Sur del Acceso Este 2245, 5519, Mendoza, Argentina. Teléfono:0261 405-620 [email protected]

Resumen: OBJETIVO: Determinar la asociación entre el índice de masa corporal (IMC), y el PSA de screening para CaP. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron seleccionados 423 sujetos de sexo masculino entre 45 y 70 años. El trabajo consistió en una evaluación de la composición corporal mediante antropometría (peso, talla, IMC) y un análisis de laboratorio incluyendo hemograma completo y PSA. La proteína total de PSA (PSA masa) circulante fue calculada como la concentración plasmática de PSA por el volumen plasmático. El análisis estadístico se realizó mediante Anova y el coeficiente de correlación de Pearson estableciéndose la significancia estadística con un p<0.05. RESULTADOS: La edad promedio fue de 57,5 años y la media de IMC de 28,29 kg/m2. Los sujetos con IMC entre 20-25kg/m2 (n=78) presentaron una media de PSA de 2,3 ng/ml; en los voluntarios con sobrepeso (n=225), IMC entre 25-30 Kg/m2, el PSA fue de 1,81 ng/ml; en los obesos tipo I (n=101), IMC entre 30-35 kg/m2, un PSA de 1,05 ng/ml y obesos tipo II (n= 19) IMC > 35kg/m2 un PSA de 0,85 ng/ml . Un mayor IMC se asoció significativamente con una menor concentración de PSA (r=-0.23; p=0.01) y con un mayor volumen plasmático (r=0.506;p=0.0001). Finalmente, el PSA masa no varió significativamente con el IMC (r=-0.212;p=0.069). CONCLUSIÓN: Los sujetos obesos presentan un mayor volumen plasmático lo que lleva a un menor valor de PSA total, por lo que sugerimos modificar los valores de corte de PSA para indicar biopsias en función del IMC, a mayor IMC menor valor de PSA total por la hemodilución.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 116: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

114

06 UTILIDAD DE PRO-BNP EN PACIENTE QUEMADO: A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO

Autores: Quiroga, V.E., Botta, P., Correa, G., Marcos, L.

Institución: Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital del Niño Jesús. San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. Pasaje Hungría 750. teléfono: 0381 4525000. [email protected]

Resumen: 1) Introducción: El shock en el Paciente Quemado es una situación clínica metabólica, caracterizada por insuficiente aporte de oxígeno a los tejidos, con cambios hemodinámicos, que pueden evolucionar a una depresión miocárdica que se manifiesta por taquicardia y oliguria. Los péptidos natriuréticos son secretados por los cardiomiocitos en respuesta a dilatación de la pared del miocardio. Existen reportes del uso del péptido natriurético tipo B secretado como pro-hormona (PRO-BNP) en pacientes quemados como marcador evolutivo de disfunción miocárdica. El objetivo de este caso fue determinar el valor de PRO-BNP como marcador de insuficiencia cardiaca en un paciente quemado pediátrico. 2) Materiales y métodos: Se describe el caso clínico de un paciente de 5 años que ingresó a Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Niño Jesús de Tucumán con quemadura del tipo AB con 28% de Superficie Corporal Quemada, por fuego. Al ingreso se encontraba en estado de shock, con requerimiento de asistencia respiratoria, infiltrados algodonosos bilaterales en la radiografía de tórax y con ecocardiograma normal. En muestra de plasma obtenida en dos oportunidades, se cuantificó PRO-BNP por Inmunoanalisis de tipo sandwich de un solo paso con una detección final por fluorescencia (ELFA) en el equipo VIDAS®, siendo, por este método, el punto de corte de 125 pg/ml para insuficiencia cardiaca. 3) Resultados: El valor al ingreso fue, PRO-BNP:1235 pg/ml. Tras instauracion de medidas terapéuticas y posterior mejora clinica, se repitió la determinación a los 6 días con un valor de PROBNP:35 pg/ml. 4) Conclusiones: El uso de PRO-BNP como biomarcador, permite orientar el monitoreo y manejo terapéutico del paciente quemado grave, demostrando la disfunción miocardica incluso sin manifestacion por ecocardiograma. Sería importante el desarrollo a futuro de protocolos que incluya su determinación en dicha patología como marcador pronóstico de su evolución, siendo importante además establecer valores de referencia para la población pediátrica.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 117: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

115

07 EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL CONSUMO DE MATE EN INDIVIDUOS DISLIPIDÉMICOS.

Autores: Corte C; Messina D; Del Balzo D; Mussi J; Saez A; Simán J; Pérez Elizalde R.

Institución: Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Juan Agustín Maza. Lateral Sur Acceso Este 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fax 02614056200. [email protected]

Resumen: El mate es la infusión nacional de Argentina y sus propiedades en la salud humana no han sido totalmente aclaradas. El objetivo fue evaluar las modificaciones del perfil lipídico en pacientes dislipidémicos suplementados con yerba mate. Se estudiaron 121 individuos dislipidémicos (Colesterol Total (CT), Colesterol LDL (CLDL) y/o Triglicéridos (TG) elevados) de ambos sexos (74 mujeres y 47 varones) entre 40 y 60 años, sin tratamiento hipolipemiante. Luego de seis semanas de abstinencia de mate, se analizó su perfil lipídico (CT, CLDL, TG y Colesterol HDL) e índice aterogénico (IA), composición corporal a través de antropometría y consumo reciente de energía, nutrientes y grupos de alimentos a través de cuestionario de frecuencia de consumo. Se indicó el consumo diario de mate preparado con 50g o 100g de yerba mate. Se indicó no alterar hábitos alimentarios, tabaquismo, medicación ni ejercicio físico. Se repitieron las determinaciones luego de seis y doce semanas. El análisis estadístico se realizó mediante prueba T de Student para muestras relacionadas o prueba de Wilcoxon según normalidad de las variables (p<0,05). Al finalizar las doce semanas, el CT descendió 9,49% (21,66mg/dL), el CLDL 11,95% (17,96mg/dL), y así como también el IA disminuyó un 6,58% (0,31 puntos), p<0,001 para todos los casos. TG solamente disminuyeron 7,02% (10,74mg/dl; p=0,029) en consumidores de 50g de yerba mate. Las variables antropométricas y nutricionales no se modificaron significativamente. Se concluyó que el consumo diario de mate produce una disminución tiempo dependiente tanto en CT y CLDL en individuos dislipidémicos, como también en TG aún en menor dosis de yerba mate.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 118: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

116

08 DEFICIENCIA DE VITAMINA D. PREVALENCIA ESTACIONAL Y ETARIA EN BARILOCHE.

Autores: Bavdaz B1; Sirvent J1; Franchi D1; Lorenzo E1; Pordomingo S1

Institución: 1Hospital Privado Regional Bariloche, 20 de Febrero 598, Bariloche, Argentina [email protected]

Resumen: En los últimos años las solicitudes de análisis de la concentración sérica de vitamina D (VD) han aumentado, revelando una alta incidencia de deficiencia de VD (DefVD) en la población general. Valores de VD inferiores a 20 ng/ml son considerados factor de riesgo en el desarrollo de síndrome metabólico, diabetes, ciertos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes y cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar los niveles séricos de 25-hidroxi-VD en la población de pacientes que concurre al Hospital Privado Regional y determinar la prevalencia estacional y etaria de la DefVD. Se analizaron 678 muestras de suero de pacientes ambulatorios, 74% de sexo femenino y 26% masculino, durante el período enero 2015 a mayo 2017. Se realizó dosaje de 25-hidroxi-VD por quimioluminiscencia, en muestras obtenidas por punción venosa luego de 8 hs de ayuno. Los pacientes fueron separados en 4 grupos etarios: hasta 30 años (n=37), de 30 a 50 años (n=87), de 50 a 70 años (n=297) y más de 70 años (n=238). Según los valores séricos de VD fueron agrupados en 3 niveles: DefVD (menos de 20 ng/ml), insuficiencia de VD (20 a 30 ng/ml) y valores nutricionalmente recomendables (mayor de 30 ng/ml). El nivel promedio de VD para la población estudiada fue de 22 ng/ml, rango 5 a 95 ng/ml. Del total de pacientes, 50% presentó DefVD, 32 % valores insuficientes y solo 18% valores nutricionalmente recomendables. La proporción de pacientes con DefVD fue significativamente mayor en invierno-primavera (jun-nov) que en verano-otoño (dic-may) (62% vs. 40%, p<0.001). Si bien no se observaron diferencias significativas en los niveles séricos promedio de VD por sexo ni grupo etario, se observó un porcentaje menor de pacientes con DefVD en el grupo de menores de 30 años. El 8,6% de los pacientes tuvieron valores de VD inferiores o iguales a 10 ng/ml. En concordancia con lo observado en otras regiones, la DefVD tiene alta prevalencia en nuestra población, especialmente durante invierno y primavera, enfatizando la necesidad de modificar hábitos en la vida cotidiana, que favorezcan la exposición a los rayos UV del sol y una mayor incorporación de VD con la dieta.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 119: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

117

09 HbA1c POR ELECTROFORESIS CAPILAR. HALLAZGOS DE LABORATORIO

Autores: Lagger, T.; Tantucci, L.; Orozco, B.; Molineris, F.; Bugna, M.; Andreoli, V.; Assum, D.;Rubiolo, S.

Institución: Fundacion para el Progreso de la Medicina, 9 de julio 941, Córdoba Argentina. [email protected]

Resumen: La alta resolución de electroforesis capilar permite separar y cuantificar las diferentes fracciones de hemoglobinas (Hbs) obteniendo de manera precisa la HbA1c y advirtiendo la presencia de perfiles electroforéticos atípicos y/o aumento de HbA2. Objetivo: Reportar la frecuencia de hemoglobinopatías y demostrar: a) alteración en el hemograma y morfología de los glóbulos rojos, b) impacto del valor de HbA1c y tasa de glicación. Materiales y métodos: Se analizaron 8679 muestras de sangre entera con EDTA mediante electroforesis capilar (Capillarys Flex Piercing 2, SEBIA). Los hemogramas se procesaron en contador hematológico (Cell Dyn Ruby, Abbott). Resultados: De todos los perfiles electroforéticos, se encontraron 81 casos (0,92%) de Hemoglobinas (Hbs) alteradas y/o perfiles atípicos, confirmados por electroforesis de hemoglobinas. De los cuales 47,5%(38) HbA2, 15,0% (12) HbF, 30,0% (24) HbS, 3,8% (3) HbC, 2,5% (2) HbJ y 2,5% (2) HbAA. Aplicando estadística de ANOVA se observaron diferencias significativas con un 95% en cantidad de GR p<0,001, y VCM p< 0,0001 tanto en hombres como en mujeres en muestras con HbA2 aumentada. Confirmándose con observación microscópica los rasgos talasémicos. La glicación de las cadenas de las variantes de HbS y HbC contribuyen a un aumento del 4,5% de la tasa de glicación. Conclusión: Es frecuente el hallazgo de perfiles electroforéticos atípicos y/o aumento de HbA2 durante el ensayo de HbA1c. Siendo esencial el informe hematológico y la observación microscópica para definir el impacto clínico. Desde un punto de vista analítico las variantes de Hbs no interfirieron en la medida de HbA1c, evidenciando un buen desempeño de la técnica. Además, cobra gran importancia el advertir al médico clínico de la presencia de Hbs que afecten la sobrevida del glóbulo rojo, evitando falsas interpretaciones en los valores de HbA1c.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 120: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

118

10 DETERMINACION DE RANGOS DE REFERENCIA PARA CADENAS LIVIANAS LIBRES EN LA PLATAFORMA SPAPLUS EN UNA POBLACION LOCAL ARGENTINA

Autores: Saez, MS; Sorroche, P; Luxardo, R; Varela, F; Greloni, G; Ferragut,N; Bratti,G; Lorenzón,MV

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires ,Perón 4190 CABA Argentina, +541149590200, [email protected]

Resumen: 1) Breve introducción de objetivos. 2) Material y métodos. 3) Resultados. 4) Conclusiones. (Escribir en un solo párrafo, cuyas oraciones estén separadas por punto seguido) 1) La utilidad clínica de la determinación de las cadenas livianas libres (CLL) kappa y lambda en el manejo de los pacientes con desórdenes de células plasmáticas (DCP) ha sido ampliamente reportada en numerosos estudios. Las guías internacionales recomiendan utilizar la alteración de la relación de CLL (rCLL) para detectar producción clonal. Existen diferentes plataformas disponibles para la cuantificación de CLL; sin embargo el fabricante no posee intervalos de referencia (IR) específicos para cada una de ellas. Los IR utilizados en nuestro Hospital para la plataforma Immage 800 corresponden a los publicados originalmente por Katzmann. Durante la validación del SPA plus como nueva plataforma de análisis, se obtuvieron valores de CLL kappa mayores que por Immage 800; requiriéndose nuevos valores de referencia locales. Nuestro objetivo fue establecer rangos de valores de referencia en nuestra población para el dosaje de CLL kappa, CLL lambda y rCLL con Freelite en SPA plus Binding site. 2) Los IR para CLL séricas fueron determinados de acuerdo con la guía CLSI C-28A3 utilizando muestras frescas de 197 donantes voluntarios sanos y 159 pacientes sin DCP con insuficiencia renal (estadío FG CKD-EPI 3 a 5) del Hospital Italiano de Buenos Aires. Todos los pacientes inlcuidos en el estudio se analizaron mediante: proteinograma (Capillarys2 Flex Piercing Sebia) e inmunofijación séricas (Hydrasys Sebia), parámetros hematológicos y creatinina sérica. Para la determinación de las CLL se utilizó la plataforma turbidimétrica SPAplus y el reactivo Freelite Human Kappa and Lambda Binding site de acuerdo a las instrucciones del fabricante. El análisis estadístico de los datos fue realizado utilizando el software STATA v11. 3) El IR (95% de los valores de referencia) para CLL kappa fue 9.80 – 27.84 mg/L, para CLL lambda fue 6.96 – 20.76 mg/L. El IR para rCLL considerando el 100% de los datos analizados fue 0.64 – 2.65 para pacientes sin insuficiencia renal y 0.50 – 4.24 para aquellos con insuficiencia renal. 4) Este estudio confirma que los valores de referencia de CLL y rCLL no son transferibles entre plataformas y poblaciones de estudio. Por el contrario, resulta indispensable verificar los IR para CLL utilizando Freelite (anticuerpos policlonales) en la población local y en la plataforma disponible en cada laboratorio. La utilización de IR apropiados resulta en menores errores diagnósticos.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 121: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

119

11 ¿ES NECESARIO INDICAR 12 HORAS DE AYUNO PARA LA DETERMINACIÓN DEL PERFIL LIPÍDICO?

Autores: Unger G; Benozzi SF; Campion A; Milano Pablo; Pennacchiotti GL.

Institución: Hospital Municipal de Agudos "Dr. Leónidas Lucero", Estomba 968. Universidad Nacional del Sur, San Juan 670. Bahía Blanca. Argentina. email: [email protected]

Resumen: 1) Objetivos: evaluar si es necesario indicar 12 h de ayuno para la determinación del perfil lipídico. 2) Material y métodos: se incluyeron 20 voluntarios adultos (hombres/mujeres: 10/10; mediana edad: 26 años) a quienes se les extrajo una muestra de sangre luego de: 12 h de ayuno (T0), 1 h post desayuno (T1) y 1 h post almuerzo (T2); durante el mismo día. Todo el procedimiento fue estandarizado y se obtuvo la información nutricional de los alimentos. Desayuno: 200 mL de capuccino y 4 galletas dulces; lípidos totales: 12.8 g, Kcal: 359. Almuerzo: 3 empanadas de carne, 300 mL de gaseosa y un postre dulce; lípidos totales: 35.8 g, Kcal: 893. Se midió colesterol total (CT), C-HDL, C-LDL y triglicéridos (TG). Para cada analito se calculó la mediana en cada tiempo y la diferencia media % (DM%). Comparación de medianas: Wilcoxon para muestras pareadas, diferencia estadísticamente significativa P < 0.05. Se consideró un cambio clínicamente significativo cuando la DM% fue mayor al respectivo valor de referencia del cambio (VRC). Se obtuvo consentimiento informado y aprobación por Comité de Ética. 3) Resultados: post desayuno (medianas T0 vs T1, P): CT (164 vs 164, 0.217), C-HDL (58 vs 57, 0.014), C-LDL (86 vs 86, 0.022), TG (94 vs 99, 0.000); DM% < VRC en todos los analitos. Post almuerzo (medianas T0 vs T2, P): CT (164 vs 159, 0.379), C-HDL (58 vs 53, 0.018), C-LDL (86 vs 89, 0.709), TG (94 vs 93, 0.332); DM% < VRC en todos los analitos. 4) Conclusiones: la ingesta de comida 1 h antes de la flebotomía produjo cambios estadísticamente significativos en ciertos analitos del perfil lipídico respecto de la condición de ayuno de 12 h, pero estos cambios no fueron de relevancia clínica. Debería reveerse el requisito preanalítico de 12 h de ayuno para la determinación del perfil lípidico, pues podría no ser necesario.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 122: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

120

12 ALFA 1 ANTITRIPSINA. A PROPOSITO DE UN CASO

Autores: De Matteis K, Zirpoli,M, Rojas, M

Institución: Hospital Universitario Austral, Pte. Perón 1500 Derqui, Buenos Aires, Argentina. 54 2304482226- [email protected]

Resumen: La alfa1antitripsina (AAT) es una glicoproteína sintetizada y excretada en un 80% por los hepatocitos, monocitos, macrófagos, páncreas, células alveolares del pulmón, enterocitos, endotelio y algunos cánceres, difunde al intersticio y alcanza fluidos biológicos. Su déficit está asociado a enfisema pulmonar, hepatopatías y cáncer. El objetivo es presentar un caso de deficiencia de AAT diagnosticado por el laboratorio en un paciente con asma moderado persistente, rinitis y bronquiectasias. Paciente de 41 años que consulta en nuestra Institucion 2013 por aftas, flemon,picazon de los ojos, forunculosis, bronquitis a repetición con bronquiectasias, neumonias a repetición y cuadros infecciosos en la infancia. Estudios de laboratorio solicitados: hemograma, serologías, autoanticuerpos, C3, C4, Inmunoglobulinas y sus subclases, CD4, CD8, CD3 y proteinograma (PxE). Los resultados estaban dentro de los valores de referencia para la edad y sexo salvo la fracción alfa 1 globulina que mostraba una marcada disminución 0,02 gr/dl (0,10-0,30), sugiriendo un dosaje de AAT, que nunca fue solicitado. El paciente concurre en el año 2015 y 2017 y el PXE arrojo el mismo resultado, en el 2017 se realiza por desición del bioquimico un dosaje de AAT cuyo valor fue 13 mg/dl (90-200). Ante este resultado se realizo el estudio de fenotipicación siendo fenotipo ZZ que es el mas grave.Teniendo en cuenta que el déficit de alfa-1-antitripsina (DAAT) es la enfermedad congénita potencialmente mortal, que la misma esta infra diagnosticada, es importante el rol del Bioquimico en llamar la atención de los medicos en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica solicitar la cuantificación sérica de la AAT y si la misma es baja realizar la fenotipicacion para tomar la conducta adecuada en cuanto al tratamiento.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 123: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

121

13 ALTERACIONES EN LA ELECTROFORESIS CAPILAR DE HEMOGLOBINA

Autores: Biaggioni P; Gilio J; López Romero A.

Institución: IACA Laboratorios, San Martín 68 Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina, 0291-4599974, [email protected]

Resumen: La electroforesis de hemoglobina constituye una herramienta de gran importancia en la evaluación causal de las anemias, y si se cuenta con electroforesis capilar es posible reducir los tiempos de análisis ya que en muchos casos se pueden evidenciar diferentes alteraciones sin recurrir a estudios adicionales. Nuestro laboratorio recibe muestras derivadas desde toda la Argentina para realizar electroforesis de hemoglobina. La mayor parte de ellas pertenecen a pacientes cuyo evaluación diganóstica ha sido iniciada y se han descartado otras causas de anemia, o se encuantran en estudio. El objetivo de este trabajo es establecer las proporciones de diferentes alteraciones en la electroforesis de hemoglobina de las muestras estudiadas por nuestro laboratorio entre junio de 2016 y junio de 2017. Se analizaron 3098 muestras con solicitud de electroforesis de hemoglobina (Hb), empleando un instrumento Capillaris 2 Flex Piercing (Sebia). El 55% y el 41% de las muestras correspondían a individuos de sexo masculino y femenino respectivamente; para el 4% restante no se contó con dicha información. La mediana de la edad fue de 13 años (4-34 años) con un mínimo de 2 días y un máximo de 92 años. El 60% de los pacientes estudiados presentaron Hb A2 superior a 3,5% como única alteración. El 10% presentaron como única alteración aumento de hemoglobina fetal para su edad y estado fisiológico. En el 10% se halló al menos una variante de hemoglobina, siendo las de mayor frecuencia dentro de este grupo las hemoglobinas S (33%), D (17%) y C (17%), seguidas de las hemoglobinas Lepore (13%) y E (7%). El 13% restante presentaron otras variantes cuya identidad no pudo ser establecida por la técnica empleada. Seis muestras presentaron más de una variante o una variante y aumento de HbA2; tres de ellas prensentaron aumento de HbA2 y HbS, dos mostraron HbS y HbC, y la restante aumento de HbA2 junto con una variante cuya identidad no pudo ser establecida por la metodología empleada (Zona 12). La electroforesis de hemoglobina permite diferenciar sin dificultad a aquellos pacientes con beta talasemia, los cuales conforman la mayor parte de los casos estudiados en este trabajo. La Hb variante más comunmente hallada es la HbS, seguida de las hemoglobinas D y C. Las frecuencias relativas reflejan que en la mayoría de los casos el diagnóstico se encuetra dirigido. La mediana de la edad del grupo estudiado puede considerarse elevada al ser comparada con otros trabajos similares. La electroforesis capilar permite diferenciar las variantes de Hb de mayor relevancia clínica, sin embargo en algunos casos será imprescindible recurrir a métodos de biología molecular.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 124: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

122

14 PREVALENCIA DE COMPONENTES MONOCLONALES EN EL HOSPITAL CARLOS G. DURAND EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Autores: Marina, C; Elsegood, C; Santiago, S; Dahinten, L; Irrazabal, C; Rios, M; Aranda, C.

Institución: División Laboratorio,Hospital Carlos G. Durand. Av.Diaz Velez 5044,Bs.As. Argentina. Tel/Fax: 4981-5580. E-mail: [email protected]

Resumen: Introducción: Las gammapatías monoclonales (GM) representan un grupo de patologías caracterizadas por la proliferación de un clon de células plasmáticas. Estas células producen inmunoglobulinas (Ig), o sus fragmentos, cuyo aumento anómalo se puede detectar en suero u orina por la aparición de una banda homogénea en el trazado electroforético (componente monoclonal (CM)). Cada molécula de Ig consta de cuatro cadenas polipeptídicas, dos cadenas pesadas y dos livianas, unidas por puentes disulfuro. La detección y monitorización del CM requiere de métodos electroforéticos, lo que posiciona al laboratorio en una situación privilegiada para obtener información sobre incidencia, distribución y evolución de los pacientes con GM. Objetivos: Estimar la prevalencia de los componentes monoclonales encontrados durante los años 2007 a 2017 en el sector de proteínas del Laboratorio Central del Hospital Carlos G. Durand. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. A partir de los registros archivados por el sector, se recogieron los datos de 570 pacientes a los que se les detectó e identificó por primera vez un CM durante el período 2007-2017, utilizando la plataforma Interlab G26 y el Easymask para realizar las inmunofijaciones. Luego, con los mismos se determinó la distribución de los distintos isotipos de CM y se los comparó con lo descripto en la bibliografía. Resultados: La frecuencia de los diferentes isotipos de Ig obtenido fue: 64% Ig G (67% y γ3% ), 13% Ig M (75% y β5% ), 13% Ig A (56% y 44% ), 7% para cadenas livianas (74% y β6% ) y γ% biclonales. Discusión: Podemos concluir que la distribución de los isotipos de CM detectados en nuestra población son semejantes a los reportados en la bibliografía, donde la banda homogénea de mayor prevalencia es la IgG .

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 125: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

123

15 FRECUENCIA DE DETECCIÓN DE ANTICUERPOS FRENTE A FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS UNIDAS A LOS FOSFOLÍPIDOS EN PACIENTES SINTOMÁTICOS

Autores: García L., Sánchez P., Barbaglia F., Maldonado L., Leguizamón J., Fara E., Coronel M., Mangiafico R., Ledesma Piga V., Díaz E.,Courtade V,

Institución: Cátedra de Práctica Profesional de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. Tucumán. Av. Avellaneda 750, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. Teléfono 0381 431-1208. gigi_courtade @hotmail.com

Resumen: Introducción: El Síndrome Antifosfolipídico (SAF) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por abortos recurrentes, eventos trombóticos arteriales o venosos asociados a la presencia de IL, ACA y b2 GP-1. Esta patología se produce como una condición primaria o en el contexto de una enfermedad autoinmune. Objetivo: Determinar en los pacientes que concurrieron al Laboratorio la presencia de aAF y asociar sus resultados con las manifestaciones clínicas que presentaban. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de tipo exploratorio durante el periodo 2011-2015 en el servicio de hemostasia y trombosis de la Cátedra de Práctica Profesional de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán. Se estudiaron 276 pacientes con sospecha clínica de SAF, a los cuales se les investigó Inhibidor Lúpico (IL), Anticuerpos Anticardiolipinas (ACA) Ig G e Ig M y β GP-1 Ig G e Ig M, según criterios de la ISTH. Resultados: De los 276 pacientes estudiados, el 28.6% fueron positivos para la detección aAF, de los cuales los a β GP-1 corresponde a un 40%, IL 39% y ACA a 21%.Los síntomas más frecuentes por los que consultaron fueron abortos tempranos (33%), trombosis (20%), asociación con otra enfermedad autoinmune (8%), abortos tardíos (7%), otras causas (32%). Discusión y conclusiones: Los resultados obtenidos permiten concluir que los pacientes que concurrieron con sintomatología relacionada o no con SAF, un 29% obtuvo resultados positivos en la detección de Anticuerpos Antifosfolipidicos. El principal motivo de consulta de estos pacientes fueron las complicaciones obstétricas, seguido por los antecedentes de trombosis arteriales y/o venosas, lo cual coincide con lo descripto en la literatura. Además, en un 32% de los pacientes se detectó aAF positivos sin asociación con manifestaciones clínicas de SAF según los criterios de la ISTH.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 126: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

124

16 ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE LA MUESTRA PARA LA DETERMINACION DE LA OSMOLARIDAD

Autores: Balabasquer L; Colimodio MJ; Nardi MA; Furci, A; Gimenez MI

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires, Pte. Juan D. Perón 4190, C.A.B.A, Argentina, Tel/Fax:4981-2910, [email protected]

Resumen: Alcoholes como el etilenglicol y el metanol son sustancias osmóticamente activas, que producen un aumento en la osmolaridad plasmática que se puede ver reflejado en el cálculo del gap osmolar (Osm medida - Osm calculada). Frente al diagnóstico presuntivo de una intoxicación (concentración mayor de 0.2 g/L del alcohol en sangre o un gap osmolar mayor a 15 mOsm/L) y ante la imposibilidad de detectar durante la urgencia la presencia de estos analitos directamente en el suero del paciente, se cuenta con la posibilidad de aproximarse al diagnóstico por medio de éste cálculo. Para esto es necesario contar con el valor de la osmolaridad medida por medio de un osmómetro. Si bien el resultado se requiere de manera urgente, no siempre se cuenta con el equipamiento necesario debiendo derivarse las muestras a centros de mayor complejidad, provocando un retraso en el procesamiento. Es objetivo de este trabajo comprobar la estabilidad de las muestras para la determinación de la osmolaridad. Se realizó un estudio prospectivo en el cual se tomaron 10 muestras de orina y 10 de suero a las que se las procesó puras y también con el agregado de metanol marca Biopack (5uL de metanol puro en 1.5 mL de suero) para emular muestras de pacientes intoxicados. Las muestras se fraccionaron en tubos eppendorfs, se almacenaron en heladera (2 a 8ºC) y todos los días se procesaron en el Micro-Osmometro Fiske Modelo 210 durante un período de 6 días. Se calcularon las diferencias porcentuales de cada día con respecto a la primera medición y se utilizó como criterio de aceptación el requerimiento de calidad de 3% según CFX (Canadian Fixed limits). Una de las muestras de suero se descartó del análisis por resultar escasa. Las diferencias porcentuales de todas las muestras analizadas, tanto para el grupo de sueros, orinas y sueros con metanol, no superaron el límite establecido según el requerimiento de calidad, por lo tanto, los resultados hallados verifican que la muestra en su totalidad es estable durante los 6 días en las condiciones establecidas, permitiendo así tener un protocolo de análisis de la muestra por este período de tiempo.

17 TOMA DE MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS, Y LA BUSQUEDA POR DISMINUIR LOS ERRORES PRE- ANALITICOS.

Autores: Celauro N, Del Valle E; Lird A; Figueredo A; Carrillo S; A. Vallejo, M.T. Cuevas

Institución: Hospital de Clínicas San Lorenzo. Facultad de Medicina U. N. A. [email protected]. Tel 59521448260.

Resumen: Breve introducción de objetivos: La recolección de la orina de 24 horas en pacientes ambulatorios constituye un procedimiento que necesita de una total comprensión por parte del paciente, pues de esto dependerá la calidad de la muestra. Conocer la situación a nivel de laboratorios públicos y privados de Asunción y sus alrededores es el objetivo de este trabajo. 2) Material y métodos.Se realizó una encuesta anónima a profesionales bioquímicos , sobre las instrucciones dadas a los pacientes para la toma de orina 24 horas.La encuesta se halla disponible en (www.seqc.es), 3) Resultados. Se aplicó el cuestionario a 100 profesionales de laboratorios públicos y privados y se puede notar que falta unificar criterios en las instrcciones dadas a los pacientes, mejorar la comunicación con los mismos , especialmente a nivel de los laboraotorios públicos. 4) Conclusiones.Trabajar en conjunto a nivel nacional con instrucciones claras y adoptar medidas tendientes a tener criterios de rechazo de las muestras mejorará la calidad de las muestras obtenidas en beneficio de los pacietes y disminuir{a notoriamente loe errores pre- analíticos provocados por la mala toma de las muestras.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 127: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

125

18 ADIPONECTINA EN EL DESCENSO DE PESO: RESULTADOS DE UNA INTERVENCIÓN CON YERBA MATE

Autores: Mussi, J; Corte, C; Del Balzo, D; Saez, A; Messina, D; Avena, V; Kemnitz, C; Pérez Elizalde, R.

Institución: Laboratorio de Enfermedades Metabólicas. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Juan Agustín Maza. Lateral Sur Acceso Este 2245, Guaymallén, Mendoza, Argentina. Fax: 54-2614056200. [email protected]

Resumen: La yerba mate, Ilex paraguariensis, es consumida ampliamente en América del Sur y es conocida por sus beneficios para la salud. Se han demostrado sus propiedades hipolipemiantes y antioxidantes debido a la presencia de polifenoles y saponinas. Además, estudios en animales han demostrado su participación en el control del peso y la inflamación. En este aspecto, la adiponectina juega un papel preponderante: esta hormona proteica es la adipoquina más abundante secretada por los adipocitos, con propiedades antidiabéticas, antiinflamatorias y antiaterogénicas. En la obesidad, que se considera un estado de inflamación crónico de bajo grado con tendencia a la angiogénesis, se observan niveles reducidos de esta hormona. Por estos motivos, se deseó evaluar evaluar la variación de los niveles séricos de adiponectina, en mujeres con sobrepeso junto con restricción calórica con o sin consumo de mate, en un período de doce semanas. Se estudiaron 30 mujeres con sobrepeso entre 25 y 50 años, las cuales fueron incluidas en dos grupos: mate (M) y agua (D). El grupo M (N=18) preparó la bebida con 100 g de yerba mate diariamente durante 12 semanas, y consumieron la infusión en dos momentos del día. Por otra parte, el grupo A (N=12) prescindió del consumo de yerba mate en cualquiera de sus presentaciones, y consumió dos litros de agua en su reemplazo. Ambos grupos siguieron un plan alimentario hipocalórico durante ese mismo período. Se efectuaron mediciones antropométricas, que incluyeron: talla, peso, circunferencias de cintura y cadera, pliegues cutáneos y estimación del porcentaje de masa grasa corporal. Además se realizaron análisis de sangre al principio y al finalizar las 12 semanas de intervención, en la cual se determinó adiponectina sérica mediante enzimoinmunoensayo (ELISA). El análisis estadístico se efectuó mediante prueba t de Student o prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas, con nivel de significancia p <0,05. Como resultado, después de 12 semanas de tratamiento, la adiponectina aumentó significativamente en ambos grupos de estudio. En el grupo M, su valor inicial fue de 4,41ng/mL ± 3,58 y su valor final fue 18,97ng/mL ± 6,90 (p<0,001). En el grupo A, su valor inicial fue de 6,46 ng/mL ± 4,75 y finalizó en 14,23 ng/mL ± 6,10 (p=0,006). Por otra parte, el incremento de adiponectina fue significativamente mayor en el grupo M: 14,56 ng/mL ± 8,21(IC95%: 10,51 – 18,62; 330% respecto al valor inicial), mientras que en el grupo A fue de 7,77 ng/mL ± 7,39 (IC95%: 2,81 – 12,73; 120% respecto al valor inicial; p=0,032). En conclusión, la dieta hipocalórica junto con el descenso de peso producen aumentos en los niveles de adiponectina, los cuales son mayores si se acompaña el tratamiento con el consumo diario de mate.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 128: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

126

91 VALORES DE REFERENCIA DE ACIDOS BILIARES EN EMBARAZADAS DEL TERCER TRIMESTRE

Autores: Cassella, F.; de la Vega, A.; Gallardo, C.; González, E; Herrera, G.; Nonni, L. ; Olazábal, M.; Pérez, J.; Pinto, M.; Reus, C.; Rodriguez, F.; Zussino, F.

Institución: Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson, Av. Rawson Sur 49, (0264) 4224005 / 4224022 / 4227404, San Juan, Argentina, [email protected]

Resumen: Durante el segundo o tercer trimestre del embarazo puede presentarse colestasis intrahepática gestacional (CIG), una patología que se caracteriza por elevación en suero de la concentración de ácidos biliares (ABs). El objetivo de este trabajo fue establecer el intervalo de referencia de ABs en embarazadas sanas del tercer trimestre. Se recolectaron datos y muestras de sangre de 137 embarazadas, que concurrieron al Laboratorio del Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan, entre junio de 2016 y enero de 2017. Los criterios de inclusión fueron: embarazadas mayores de 18 años, con más de 27 semanas de gestación y con valores dentro del rango de referencia de Aspartato aminoransferasa (ASTL), Alanin aminotransferasa (ALTL), Fosfatasa alcalina (ALP), Gamma Glutamil transpeptidasa (GGT), Bilirrubina total (BIL-T) y directa (BIL-D) y colesterol total. Se excluyeron 10 pacientes por no cumplir con los criterios de inclusión. Las determinaciones realizadas fueron colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos, GGT; ASTL, ALTL; ALP, BIL-T y BIL-D de Roche y Ácidos biliares (TBA) de RANDOX. Todas las muestras de suero se procesaron en el autoanalizador Cobas c 501 de Roche. Los datos se analizaron en el programa MedCalc 13.3.3., se aplicó el test de Kolmogorov - Smirnov y se utilizó el percentilo 95. El intervalo de referencia obtenido luego del análisis estadístico fue de 0.92 a 7.84 µmol/L, los cuales difieren del recomendado por el fabricante del reactivo (2-10 µmol/L). Contar con valores de referencia propios de ABs es de gran utilidad en nuestro laboratorio, debido a que el sistema para su determinación no es homogéneo y que la población a la cual se le solicita es especifica.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 129: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

127

92 VALOR PRONÓSTICO DE LA PROCALCITONINA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE ESTANCIA EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PACIENTES CRÍTICOS CON SEPSIS

Autores: Luis García de Guadiana Romualdo, Enrique Jiménez-Santos, Sergio Rebollo-Acebes, Roberto Jiménez-Sánchez, Ana Hernando-Holgado, María Isabel García, María Dolores Albaladejo-Otón

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía, C/Mezquita s/n, Cartagena (España), +349691286, [email protected]

Resumen: Objetivos: Valorar la utilidad de la PCT (al ingreso y a las 48 horas) como predictor de mortalidad a los 28 días en pacientes críticos con sepsis. Material y métodos: Estudio unicéntrico, observacional y prospectivo. Población: pacientes que ingresaron en UCI por sepsis (definición Sepsis-3). Se tomaron muestras sanguíneas para la medida de PCT y lactato al ingreso y a las 48 horas y la escala SOFA fue calculada en ambos tiempos. Para evaluar el rendimiento de los biomarcadores, de su aclaramiento en las primeras 48 horas y de las escalas de disfunción orgánica como predictores de mortalidad a los 28 días, se utilizaron las curvas Receiver Operating Characteristic (ROC) para determinar el área bajo la curva (ABC). Resultados: La población final incluyó 122 pacientes adultos (edad: 62 17 años; 68 varones) ingresados en la UCI con diagnóstico de sepsis (52,2%) o shock séptico (47,5%). Al ingreso, las concentraciones de lactato 4,0 mmol/L (2,2-6,9) vs. 2,0 mmol/L (1,1-3,0); p < 0,001 fueron más elevadas en los pacientes fallecidos, diferencia no observada para la PCT 15,0 ng/mL (5,6-71) vs. 11,3 ng/mL (5,4-32,7); p = 0,370 . El rendimiento de la PCT no fue significativo, con un ABC ROC de 0,553 (IC95%: 0,426-0,680; p = 0,370). La combinación con mayor rendimiento pronóstico fue SOFA + lactato (ABC ROC: 0,841 (IC95%: 0,764-0,918; p < 0,001). A las 48 horas de estancia en UCI, no se observaron diferencias en las concentraciones de PCT 13,2 ng/mL (2,1-32,5) vs. 5,0 ng/mL (2,2-12,8); p = 0,053 , pero los pacientes fallecidos presentaron un aclaramiento de PCT significativamente más bajo 24% (-93-61) vs. 62% (44-75); p < 0,001 , con un ABC ROC de 0,748 (IC95%: 0,633-0,864; p < 0,001), inferior al de la escala SOFA ABC ROC: 0,923 (IC95%:0,871-0,976; p < 0,001 . Conclusiones: 1) La medida de PCT al ingreso y a las 48 horas de estancia en UCI carece de valor para la predicción de mortalidad a los 28 días en pacientes críticos con sepsis. 2) El aclaramiento de PCT durante las primeras 48 horas de estancia en UCI presenta un rendimiento significativo y adecuado para la predicción de mortalidad a los 28 días, pero inferior al de la escala SOFA.

BC BIOQUÍMICA CLÍNICA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 130: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

128

19 REALIDAD AUMENTADA COMO APORTE A LA ENSEÑANZA DE ANATOMÍA EN LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.

Autores: Fabro, A.; Cabagna, M.

Institución: Cátedra de Morfología Normal. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. Santa Fe. Argentina. Tel. 0342-4575209. Interno 150. [email protected]

Resumen: La creciente incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en las aulas, sumado al incremento de los dispositivos móviles en la población de estudiantes universitarios, sitúa a la Realidad Aumentada (RA) en una posición destacada para la enseñanza de Anatomía. En el ámbito educativo la RA constituye una plataforma tecnológica especialmente eficaz en relación con la forma en que los estudiantes perciben la realidad física, puesto que permite desglosarla en sus distintas dimensiones, con el objeto de facilitar la captación de sus diversas particularidades, en ocasiones, imperceptibles para los sentidos. Por lo señalado la RA puede constituir una tecnología muy apropiada para la enseñanza de Anatomía a los efectos de favorecer la observación de la estructura tridimensional de los distintos órganos y sistemas del cuerpo humano, mediante la utilización de los dispositivos móviles que poseen los estudiantes (teléfonos celulares, por ejemplo) como herramienta para la visualización e interacción con estos contenidos digitales. Para tal fin se trabaja en las clases de coloquio de Anatomía de la carrera de Bioquímica, mediante teléfonos celulares, diversas aplicaciones de Realidad Aumentada, que posibilitan al alumno rotar en la pantalla de sus dispositivos móviles, los modelos tridimensionales de distintos órganos y sistemas estudiados a los fines de mejorar la comprensión de las temáticas abordadas. Por sus características innovadoras, y por las posibilidades que brinda para la comprensión de estructuras tridimensionales complejas (como reparos óseos, repliegues peritoneales, estructura interna de órganos huecos) la Realidad Aumentada se ha convertido en una tecnología muy relevante para la enseñanza de la Anatomía en la asignatura Morfología Normal de la carrera de Bioquímica.

D DOCENCIA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 131: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

129

20 RECURSOS TECNOLÓGICOS VIRTUALES PARA LA ENSEÑANZA DE MORFOLOGÍA NORMAL EN LA CARRERA DE BIOQUÍMICA.

Autores: Fabro, A.; Cabagna, M.; Benmelej, A.; Bertona, L.; Aró, C.; Iugman, J.; Villafañe, N.; Leschiutta, L.

Institución: Cátedra de Morfología Normal. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. Santa Fe. Argentina. Tel. 0342-4575209. Interno 150. [email protected]

Resumen: El estudio de la Morfología Normal del organismo humano requiere como fuente de información la imagen, por lo que resulta necesario para su comprensión la utilización de recursos e instrumentos que faciliten su visualización. La observación de imágenes constituye, por lo tanto, el núcleo central para la comprensión de esta disciplina. Teniendo en cuenta lo señalado y con el fin de favorecer el aprendizaje de esta disciplina se implementó en la asignatura Morfología Normal de la carrera de Bioquímica una propuesta de enseñanza y aprendizaje de modalidad combinada (blended learning o b-learning), es decir complementando las actividades presenciales con recursos tecnológicos virtuales mediante un entorno virtual (EV) en formato Moodle, cuyo aporte a la enseñanza y los aprendizajes de dichas disciplinas se estudia en la presente investigación. Mediante una metodología cuali-cuantitativa que combinó observaciones de clases, tratamiento estadístico de los informes aportados por el programa Moodle, encuestas y entrevistas a docentes y alumnos se obtuvo como resultados que el número de alumnos que participó de la propuesta es elevado. Según surge de las estadísticas provistas por el entorno virtual, de los 62 alumnos que cursaron la asignatura, consultaron la propuesta un número de 58 alumnos (94%). Estos guarismos son aún más significativos, considerando que la participación en las actividades virtuales no reviste carácter de obligatoriedad, ni incide en la regularización, ni en la promoción de la asignatura. De las entrevistas realizadas a los docentes y al personal de apoyo técnico surge que el equipo de trabajo tiene una larga trayectoria en la utilización de TIC, las que fueron incorporando al laboratorio, conforme se iban desarrollando nuevos recursos. De las entrevistas a los alumnos se observa que los estudiantes utilizan la propuesta mediada por TIC para estudiar, pero también recurren a ella para obtener información sobre el cursado (horarios de trabajos prácticos, ubicación de las Cátedras, por ejemplo).Los estudiantes señalan en algunos casos que han utilizado el entorno virtual en otras materias, pero que en este caso es la primera vez que realizan actividades mediante un entorno virtual (interpretación de microfotografías de preparados histológicos, análisis de modelos y representaciones anatómicas e histológicas, por ejemplo). Este aspecto es muy interesante destacar, porque se corresponde con un nivel superior de utilización de los EV que es el de la participación activa del estudiante, a diferencia de la utilización más difundida de los EV como sitio de presentación de materiales (clases teóricas, guías de trabajos prácticos por ejemplo). A partir de lo investigado se aprecia que, en un ámbito de adecuada infraestructura tecnológica como el estudiado, el uso de recursos tecnológicos virtuales para la enseñanza y los aprendizajes de Morfología Normal logra una producción y gestión más significativa del conocimiento y el desarrollo de nuevos dominios procedimentales y de comprensión en docentes y alumnos.

D DOCENCIA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 132: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

130

21 MATERIAL DIDÁCTICO SOBRE HEMATOLOGÍA EN COORDINACIÓN VERTICAL ENTRE CÁTEDRAS DE LA CARRERA DE BIOQUÍMICA DE LA UNL. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN PILOTO, 2015-2016.

Autores: Cabagna Zenklusen MC; Brissón CM; Cuestas V; Villafañe N; Aró C; Benmelej, A; Bertona, ML; Bonifacino Belzarena R.

Institución: Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universitaria (Santa Fe, Argentina), +54 (342) 4575209/15/16 Int.150, [email protected]

Resumen: Breve introducción de objetivos: La necesidad de coordinación de conocimientos dentro de un currículo es bien conocida. Frente a esto, docentes de Morfología Normal (MN) y Bioquímica Clínica y Cuantitativa I (BCCI) vieron, en el trabajo interdisciplinario, una instancia para superar dificultades del abordaje del tema "Hematología", realizando un material didáctico (MD) conjunto., los materiales curriculares constituyen instrumentos importantes de la acción pedagógica y su evaluación fundamental cuando es de elaboración propia. En este sentido, otro objetivo fue realizar una prueba piloto (PP) para la encuesta de evaluación del MD por los alumnos. 2) Material y métodos: Investigación aplicada, descriptiva, analítica, trasversal. Metodología: a) Revisión, por los docentes, de bibliografía recomendada y trabajos prácticos planificados en MN y BCCI. b) Coordinación de contenidos, unificación de conceptos y terminología científicos. c) Organización del MD considerando contenidos de bioética, bioseguridad, toma y procesamiento de muestras de sangre. d) Confección de herramientas de evaluación del MD. e) Publicación del MD en el entorno virtual de las Cátedras. f) Evaluación del MD, PP: 3 docentes expertos externos y alumnos (10 de cada asignatura seleccionados al azar luego de utilizar el material producido). 3) Resultados: MD de 94 páginas, regido por normas Vancouver, imprimible, accesible vía entorno educativo virtual, de utilización en ambas asignaturas con conceptos y metodologías unificados según el aporte de cada disciplina, con coordinación curricular vertical del desarrollo del tema. Encuestas: MN 42 preguntas (P), 40 cerradas (PC) y 2 semiabiertas (PSA); BCCI 47 P, 45 PC y 2 PSA; docentes: 33 P, 32 PC y 1 PSA; se tuvieron en cuenta: materiales, comprensión, utilización, instrucciones, realimentación, alumno (motivación, tiempos). Evaluación PP: alumnos: los aspectos evaluados fueron considerados adecuados, siempre o generalmente mayoritariamente y pocos alumnos (3 MN/2 BCC) mostraron respuestas con dispersión, incoherencia o dificultad de comprensión. Coordinación de contenidos 100% (BCCI); docentes: destacan la iniciativa, califican el 86% de los ítems como adecuados siempre o generalmente. 4) Conclusiones. El material didáctico permitió cumplir con el objetivo de integrar contenidos garantizando la coordinación curricular vertical del desarrollo del tema e incluiyendo actividades que complementen los conceptos teóricos y prácticos propendiendo al desarrollo de un aprendizaje reflexivo. De los resultados de la evaluación piloto se rediseñó la encuesta con nueva redacción de las preguntas conflictivas considerando que el cuestionario elaborado es pertinente para la evaluación del material de estudio producido.

D DOCENCIA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 133: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

131

22 LOS NIVELES DE CORTISOL MATERNO ESTARIAN RELACIONADOS CON LOS NIVELES DE CORTISOL DEL NIÑO AL NACER

Autores: Balbi A; Gomez ME; Gonzalez D; Roitman K; Cano M; Fritzler A; Ibar C; Jamardo J; Repetto EM; Perazzi B; Berg G; Fabre B.

Institución: Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junin 956, Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. Fax Nº +541159508691. [email protected]

Resumen: Numerosas evidencias sugieren que el estrés durante el embarazo puede afectar el desarrollo del feto. Estudios en humanos y en modelos animales muestran que las respuestas hormonales maternas actuan sobre el sistema endocrino fetal. Más aún, el estrés prenatal materno está asociado con la desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal en el niño derivando en lo que se denomina “programación fetal”. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar posibles asociaciones del cortisol materno con: 1- la semana de gestación y con el peso del bebé al nacer. 2- con el estado del bebé al nacer (score de APGAR). Se estudiaron en el momento del parto dos poblaciones de mujeres, la primera integrada por 89 individuos (26,5±7,0 años) a las que se clasificaron en normales o patológicas (mujeres con hipo o hipertiroidismo; diabetes; preeclampsia). La segunda población estudiada estuvo constituda por 56 mujeres (29,0±7,8 años) quienes fueron seleccionadas considerando el APGAR (<7) y el peso del bebé al momento del nacimiento (<2500 g). En la totalidad de las mujeres (n=145) se determinó cortisol sérico al momento del parto y en los bebés (n=89) se midió cortisol en sangre de cordón. El cortisol se determino por un metodo automatizado quimioluminiscente en autoanalizador Siemens Immulite 2000. Se registró la semana de gestacion y el peso al nacer. Para el análisis de los datos se utilizaron métodos paramétricos o no-paramétricos según su distribución. Las variables continuas fueron comparadas usando Test T de Student o Test U de Mann-Whitney según la normalidad. Se realizó un análisis de regresión lineal introduciendo como variable dependiente al cortisol del bebé y como independiente el cortisol de la madre y la semana de gestación. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 19.0 (Chicago, IL). En la primera población estudiada en las madres patológicas observamos que el cortisol del bebé correlacionó positivamente con la semana de gestación, con el peso del bebé al nacer y con el cortisol materno (r=0,45, p=0,001; r=0,28, p=0,01; r=0,42; p=0,001, respectivamente). No se encontró relación entre el cortisol materno y la semana de gestación (p=0,55) o el peso del bebé al nacer (p=0,38). Al dividir a la población en base al tipo de parto (cesárea o vaginal) hallamos diferencias significativas en el cortisol y el peso del bebé al nacer y la semana de gestación. Siendo los valores de cortisol, el peso del bebe al nacer y la semana de gestación más elevados en el parto vaginal (p=0,003, p=0,002, p=0,001, respectivamente). El análisis de regresion lineal mostró que el cortisol materno y la semana de gestación son predictores del cortisol del bebé (F=6,50, p=0,004) aun después de corregir por el peso del bebé al nacer. Al considerar la población según el score de APGAR, se observó una correlacion positiva del cortisol materno con el peso del bebé al nacer y con la semana de gestacion (r=0,31, p= 0,02; r=0,36, p= 0,006, respectivamente). El análisis de regresión lineal mostró que el cortisol materno es predictor del peso del bebé al nacer (F=6,57, p=0,01). Numerosas investigaciones tratan de establecer si la exposición materna a estrés durante el embarazo conduce al alteraciones en el eje hipotálamo hipofisario del feto, sin embargo al día de hoy no hay datos concluyentes sobre la relación entre el cortisol materno y fetal. En este trabajo la correlación hallada entre el cortisol materno y el cortisol del bebé sugeriría una programación materna del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal del bebé. Más estudios son necesarios para poder establecer el impacto del estrés materno en la vida temprana del bebé.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 134: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

132

23 EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE CORTISOL EN CABELLO EN DIFERENTES POBLACIONES

Autores: Gonzalez D; Jacobsen D; Ibar C; Jamardo J; Cano M; Balbi A; Gomez ME; Fritzler A; Repetto EM; Berg G; Fabre B.

Institución: Departamento de Bioquímica Clínica Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Junín 956, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Fax Nº +541159508691. [email protected]

Resumen: La muestra de cabello permite una evaluación retrospectiva de los niveles de cortisol a los que el individuo estuvo expuesto en los tres meses anteriores a la toma de muestra. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles de cortisol en cabello en diferentes poblaciones. Los niveles de cortisol en cabello (CC) se midieron en un autoanalizador Siemens Immulite 2000 (CLIA). Los individuos incluidos Grupo 1 (G1): 74 trabajadores de Salud Grupo 2 (G2): 50 empleados de la administración pública y Grupo 3 (G3): 36 estudiantes universitarios. De todos ellos se consignaron medidas biométricas tales como peso y altura. Se registraron datos sociodemográficos. Todos los participantes completaron la escala de sucesos de vida o escala de Holmes-Rahe. Los valores obtenidos de CC (pg/mg de cabello) para los distintos grupos fueron: G1: 25 (20-155), G2: 50 (23-159), G3: 68 (20-154). Las diferencias en los niveles de CC fueron significativas cuando se compararon los grupos G1 vs G2 (p=0,011) y G1 vs G3 (p<0,001). Cuando se evaluaron los niveles de CC considerando la tinción, los valores obtenidos fueron: en teñidos (n=86), 29 (20-159) y en sin teñir (n=74), 48 (20-155), siendo las diferencias significativas (p=0,035). En 97 individuos libres de estrés y sin tinción se establecieron valores de referencia 48 pg/mg de cabello (20-154, P2,5-P97,5). En este trabajo pudimos establecer valores de referencia para el metodo automatizado disponible en nuestro laboratorio y evaluar el efecto de la tinción en la medición de cortisol en cabello.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 135: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

133

24 PREVALENCIA, EFECTO Y TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INFECCIONES DE LAS GLÁNDULAS SEXUALES MASCULINAS (MAGI)

Autores: Ferrer VD1, Avendaño C1,2, 3

Institución: Gynesis. Córdoba, Argentina. LAC Trelew y Dibac, Trelew, Chubut, Argentina. 0280-4685172. [email protected]

Resumen: La evaluación de rutina del potencial fértil masculino es generalmente evaluada por la concentración, movilidad y morfología espermática, sin prestar atención a otros marcadores seminales. El síndrome MAGI (del inglés male accesory gland infection) es definido como una combinación de al menos dos de las siguientes alteraciones seminales: viscosidad> 2 cm, pH> 8.3, células redondas> 5x106/mL, leucocitos> 2x105/ml, anticuerpos anti-espermatozoides (ASA)> 10% o bioquímica seminal (BS) anormal. Se determinó la prevalencia de MAGI y el impacto en calidad seminal en pacientes que consultaron por fertilidad conyugal. Fueron analizados 1136 muestras (abstinencia sexual: 2 a 4 días). Se evaluó volumen, pH, viscosidad, concentración, movilidad, morfología, vitalidad, ASA y BS. Pacientes azoospérmicos y criptozoospérmicos, no fueron incluidos. Los pacientes que tenían dos análisis (t0 y t1) con una diferencia de tiempo mayor de 6 meses fueron separados en grupos: G1 MAGI no tratados, G2 MAGI tratados y G3 sin MAGI. La prevalencia de MAGI fue de 60% y al comparar t1 vs t0, se encontró una disminución significativa de la calidad espermática en G1, mientras que G2 mostró un aumento significativo y no se encontró diferencia significativa en G3. Nuestros resultados muestran una alta prevalencia (60%) del síndrome MAGI en hombres que consultan por fertilidad y esto puede afectar la calidad espermática. Postulamos que el análisis de semen completo y especializado es una valiosa herramienta para prevenir el efecto deletéreo de las infecciones de las glándulas accesorias sobre el potencial fértil masculino.

25 SECRECIÓN DE LAS GLANDULAS SEXUALES ANEXAS MACULINAS (GSAM) Y LOS RESULTADOS DE FERTILIZACIÓN IN VITRO (FIV)

Autores: Avendaño C1,2,3, Paredes I4, Grand Martín C5, Ferrer VD1, Mesquiati D5, Bisioli C5

Institución: 1Gyenesis. Córdoba, Argentina. 2LAC Trelew y 2Dibac, Trelew, Chubut, Argentina. 4Neolife, Asunción, Paraguay. 5Pregna, CABA, Argnetina. 0280-4685172. [email protected]

Resumen: Los parámetros seminales subjetivos básicos (movilidad, concentración, morfología) son utilizados para decidir la técnica de reproducción asistida a utilizar. Hasta la fecha, no existen trabajos que relacionen la secreción de las GSAM con los resultados de FIV. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la secreción de las GSAM sobre los resultados de FIV. Estudio prospectivo multicéntrico. El plasma seminal fue separado por centrifugación de una porción de la muestra de semen usada para FIV (n:88). La secreción prostática y de las vesículas seminales (ácido cítrico y fructosa) fue estimada por espectrofotometría. Valores de fructosa ≥150-450≤ mg% o de ácido cítrico ≥γ50-670≤ mg% fueron considerados normo-secretores (Gn), valores inferiores o superiores fueron considerados hipo-secretores (Ghipo) o hiper-secretores (Ghiper). La edad, los parámetros seminales básicos (PSB), los ovocitos recuperados (OR), la tasa de fertilización (TF) y de embarazo (TE) fueron comparados. No hubo diferencias significativas en la edad, los PSB y los OR entre los grupos. No se observaron diferencias en las TF y TE cuando se evaluó la secreción de las vesículas seminales, p > 0,05. Ghiper prostático mostró una diferencia significativa en las TF con respecto al Gn (0,70 ± 0,04 vs 0,83 ± 0,03, respectivamente, p < 0,01). La TE fue menor en el grupo de secreción prostática patológica respecto a Gn (53%, 0% y 23 %, para Gn, Ghipo, Ghiper respectivamente, p<0,01). Nuestros resultados mostraron, por primera vez, que el estudio de la secreción las GSAM permite predecir el éxito de FIV a partir de un método sencillo y no subjetivo.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 136: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

134

26 NIVELES DE HORMONA ANTIMULLERIANA Y SU RELACIÓN CON OTRAS HORMONAS EN MUJERES QUE CONSULTAN POR INFERTILIDAD

Autores: Marchini ML*; Figueroa MF*; Fernández MC; Rodríguez A; Orellano Elorza G, Forneris M*.

Institución: *Curso de Bioquímica Clínica, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia-Universidad Nacional de San Luis. Laboratorio Orellano Elorza. San Luis, Argentina. [email protected]

Resumen: Con la edad, hay un declive en la función reproductiva femenina por la reducción de la reserva folicular y la calidad de los ovocitos, y por ello es necesaria la evaluación de la suficiencia ovárica. El objetivo del trabajo fue evaluar la utilidad de la determinación de la hormona antimülleriana (HAM) y su relación con otras hormonas en mujeres que consultan por problemas de fertilidad. Se analizaron 66 mujeres que asistieron a un laboratorio clínico privado con petición de HAM durante 2016. Por electroquimioluminiscencia se dosaron: hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol, prolactina (PRL), tirotrofina (TSH) y HAM (Modular Elecsys Roche®). Se excluyeron pacientes con síndrome de ovario poliquístico. La edad media fue de 37,91 (DE= 4,41) años (rango 26-43), la mediana para HAM 1,9 ng/ml (IC: 1,26-2,6) y para FSH 9,03 U/L (IC: 7,45-10,46). Hubo una correlación lineal inversa entre edad y nivel de HAM (r= -0,4; p<0,05). Se clasificó a las pacientes en dos grupos, considerando FSH de 12 UI/L como punto de corte entre fase reproductiva y transición menopáusica. En el 80% de las pacientes se observaron niveles de FSH<12 U/L, y en un 20% de FSH>12 U/L. El 87,5 de las mujeres con FSH>12 U/L, presentaron HAM<1 ng/ml. En las pacientes con FSH<12 U/L, un 48% mostró HAM<1 ng/ml. Pacientes con HAM<1 ng/ml evidenciaron una correlación negativa con niveles de PRL (r=-0,32; p<0,05). No se encontró diferencias en relación a los valores de estradiol o TSH. Es de interés determinar los niveles de HAM en mujeres con PRL por encima del valor de referencia. Debido a la discordancia observada entre las concentraciones de HAM, estradiol y FSH, es relevante medirlas en conjunto para alcanzar la mayor probabilidad de detección de alteraciones en la reserva ovárica.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 137: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

135

27 NIVELES DE HORMONA ANTIMÜLLERIANA SÉRICA EN UNA POBLACIÓN DE VARONES ADULTOS.

Autores: Notaristefano, G; Mormandi, E; Gonzalez Rosas, M E; Martinez, Y; Paradiso, P; Otero, P.

Institución: Laboratorio de División Endocrinología - Hospital Carlos G. Durand, Av. Díaz Vélez 5044, CABA, Argentina. [email protected]

Resumen: Introducción: La hormona antimülleriana (HAM) es una herramienta utilizada en casos de ambigüedad sexual al nacimiento y de reserva ovárica en la mujer. Poco se ha reportado sobre niveles de HAM en varones desde el comienzo del desarrollo puberal hasta la andropausia. Conocer los niveles de la hormona para cada etapa de la vida del varón, es de nuestro interés, no sólo por ser un marcador selectivo de la funcionalidad de la célula de Sertoli, sino también por recientes asociaciones entre HAM sérica y alteraciones cardiovasculares, renales, entre otras. Es por ello que nuestro objetivo fue determinar el nivel de HAM en el varón adulto y evaluar su correlación con testosterona (T0), teniendo como antecedente la regulación de T0 sobre HAM en estadíos prepuberales. Materiales y métodos: Estudio transversal y descriptivo, aprobado por el comité de ética del hospital. 200 individuos masculinos, >18 años, clínicamente sanos y aptos para hemodonación. Se excluyeron individuos con valores de T0 alterados para la edad. Grupos de estudio según edad (años): 18-29 (A, n=47), 30-39 (B, n=43), 40-49 (C, n=47), >=50 (D, n=49). Determinación cuantitativa de HAM (ELISA, AnshLabs®) y de T0 (Access 2 Inmunoasay System, Beckman Coulter) en suero. Resultados: Los resultados de HAM expresados como mediana (ng/mL) fueron para grupo: A: 12,22; B: 9,85; C: 7,52; D: 7,68; observándose diferencias significativas entre A vs. B y B vs. C (p<0,05), pero no entre C vs. D. Los resultados de T0 expresados como mediana T0 (ng/mL) fueron para grupo: A: 4,89; B: 4,01; C: 3,86; D: 4,21; observándose diferencia significativa entre A vs. B (p<0,05) pero no se observó entre B vs. C y B vs. D. Si bien se encontró correlación significativa entre niveles de HAM y T0 (p<0,01), ésta fue baja (r=0.206). Conclusiones: Evidenciamos que los niveles de HAM disminuyen con la edad del individuo adulto. Si bien HAM y T0 descienden con la edad, no se observó un grado de asociación relevante entre ambas, lo que significaría una regulación independiente. La persistencia de niveles detectables de hormona antimülleriana en hombres adultos, lleva a la necesidad de investigaciones exhaustivas sobre su vinculación a las patologías propuestas en la bibliografía.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 138: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

136

28 ESTRADIOL: ROL DEL CONTROL DE CALIDAD EXTERNO EN LA VERACIDAD DE LOS RESULTADOS - ProgBA - CEMIC

Autores: Figueroa F2; Forneris M2; Torres M1; Farinati Z1

Institución: 1Programa Buenos Aires de Control de Calidad Externo en Análisis Clínicos del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Galván 4102, Buenos Aires-Argentina; 2Curso de Bioquímica Clínica. Dpto de Bioquímica y Cs. Biológicas-UNSL. E-mail: [email protected]

Resumen: La cuantificación de estradiol (E2) juega un papel relevante en la evaluación de patologías como hipogonadismo, síndrome de ovario poliquístico y tumores ováricos, así como en la monitorización de la respuesta al tratamiento con inhibidores de aromatasa. La estandarización de los ensayos de E2, debido a su amplio intervalo de concentraciones, constituye un desafío técnico en el laboratorio endocrinológico. Dado que la falta de armonización entre los inmunoensayos disponibles en el mercado puede provocar el cuestionamiento acerca de la utilidad de los mismos, el objetivo de este trabajo fue demostrar la necesidad del control externo de calidad (CCE) en la aceptación de los ensayos de E2 como válidos, relevantes para el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento. Se analizaron los resultados enviados por los participantes (ProgBA, Ronda XXIV) para muestras de sueros con cuatro concentraciones de E2 (56, 100, 220 y 440 pg/ml), determinadas por diferentes equipos comerciales. Se evaluó la precisión entre los distintos métodos mediante el coeficiente de variación (CV) y la exactitud respecto al valor consenso a través del desvío relativo porcentual (DRP). Se observó una importante imprecisión para todos los instrumentos, en especial a la menor concentración evaluada. El mejor comportamiento individual, en términos de CV, fue para los equipos COBAS 6000, VITROS y MODULAR E en los cuatro pools. Los participantes que utilizaron equipos de electroquimioluminiscencia presentaron los menores DRP. Del análisis estadístico se desprende que los distintos instrumentos, aun compartiendo el principio de detección, no son intercambiables entre sí. La desviación de cada grupo de resultados respecto al valor diana superó en algunos casos, dependiendo del equipo y la dosis de trabajo, las especificaciones mínimas de consenso para error total (26%). La variabilidad de los resultados puede relacionarse con diferencias de carácter analítico y/o instrumental. Por ello, se enfatiza la importancia del control interno y externo de calidad y se sugiere el seguimiento del paciente empleando la misma metodología y laboratorio.

E ENDOCRINOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 139: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

137

29 ESTUDIOS DE PERMEACIÓN COMO HERRAMIENTA DE ABORDAJE EXPERIMENTAL DE COMPUESTOS DE INTERÉS FARMACÉUTICO

Autores: Cabañez SM; Astiz ME; Barroso LB; Alvarez ME; Alvarez MA; Borkosky EJ; Olivella MS.

Institución: Área de Química General e Inorgánica. Facultad de Química Bioquímica y Farmacia. Universidad Nacional de San Luis. Argentina. [email protected]

Resumen: En el presente trabajo se buscó enfatizar el papel del experimento como herramienta que relaciona fundamentos fisicoquímicos con el comportamiento farmacológico del principio activo en el campo de la farmacocinética. El diseño de fármacos de aplicación trandermal requiere el conocimiento previo de los fenómenos de difusión por los que se ve afectado el principio activo para alcanzar el objetivo terapéutico. Estos conceptos se aplicaron al estudio de permeación de metronidazol, en agua y en sorbitol al 10%, de dosis terapéuticas conocidas en la administración por vía tópica. Se diseñó un sistema in vitro que, simulando las condiciones in vivo, permitió determinar los parámetros fisicoquimicos de este sistema. Los estudios de permeación se llevaron a cabo utilizando celda de difusión tipo Franz, y membranas sintéticas. Las cantidades acumuladas de principio activo permeado fueron cuantificadas mediante espectroscopía Ultravioleta. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo concluir que la asociación de metronidazol-sorbitol presenta coheficientes de difusión más elevados que los de metronidazol-agua. Estos estudios preliminares orientaran hacia la solución de algunos problemas terapéuticos para la administración percutánea y el desarrollo de estrategias farmacéuticas para incrementar la disponibilidad de droga adecuada.

F FARMACOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 140: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

138

30 PREVALENCIA EN EL SCREENING PARA DROGAS DE ABUSO EN EL LABORATORIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DURAND

Autores: Torres F; Gonzáles ME; Landone Vescovo I; Lorenzo Barba F; Gurrea ML; Aranda C.

Institución: Laboratorio de Urgencias, Division Laboratorio – Hospital Carlos G. Durand - Av. Díaz Vélez 5044, (CP 1405) CABA, Argentina. Tel/Fax: 11-4981-5580.

Resumen: Los métodos de screening permiten la rápida detección de drogas de abuso (DRG) por lo que son de elección en los servicios de urgencias.Nuestro objetivo fue caracterizar los resultados para el screening DRG en nuestra población y compararlo con los obtenidos con anterioridad (2011 a 2012).Para ello evaluamos de 326 muestras de orina de pacientes provenientes de guardia externa con sospecha de consumo de DRG recibidas entre 01/2014 y 05/2017.173 eran pacientes de sexo masculino (M) y de 153 de sexo femenino (F).El rango etario fue 1 a 98 años.Para el screening se utilizó un ensayo inmunocromatográfico (ACON®) que detecta 10 DRG: Fenciclidina, Benzodiacepinas(BZO), Cocaína(COC), Anfetaminas, Barbituricos(BAR), Antidepresivos tricíclicos, Marihuana(THC),Metadona,Metilendioximetanfetamina y Morfina.186 de las muestras(57%) fueron positivas para al menos una de las DRG,59% correspondieron a pacientes de sexo M.La media de edad de los 326 pacientes fue 33 años,correspondiendo el 31% al rango 15 a 25 años(26% de los positivos) y un 26% al de 25 a 35 años(29% de los positivos).Se halló una sola DRG en el 61% de las muestras positivas, con predominio de BZO(26%), COC(20%) y THC(12%).En el 39% restante se vió una asociación, siendo las más prevalentes THC+COC (12%), y BZO+COC (10%), seguidas por BZO+COC+THC(8%),BZO+THC(2%) y BZO+BAR(2%).En el 54% de las muestras positivas se halló COC de manera aislada o combinada, BZO en el 49%, THC en el 37% y BAR en el 3%. Respecto a otros años, observamos mayor prevalencia de positivos para el sexo F (actual 41% vs previo 34%) y migración del rango etario de mayor prevalencia(actual 25 a 35 vs previo 15 a 25 años).Observamos mayor prevalencia de COC(actual 54%vs previo 40%) a con disminución de BZO (70%vs49%). Conclusión: evidenciamos mayor prevalencia en el sexo M.El rango etario más afectado fue el de 25 a 35 años para el sexo M y 15 a 25 años para el F. Este metodo ratificó la sospecha de intoxicación aunque los resultados deben ser confirmados con otro más específico.

T TOXICOLOGÍA Miércoles 1 de noviembre de 2017

Page 141: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

139

31 UTILIDAD DEL HEMOGRAMA EN LA INFECCION POR HANTAVIRUS

Autores: Olivera C; Soldano Breide G.

Institución: Hospital zonal de Esquel, 25 de mayo 150 Esquel Argentina, 2945450107

Resumen: 1.1 objetivos: generales:determinar la utilidad del hemograma como análisis complementario en casos de pacientes sospechados de hantavirus.Específicos:evaluar en nuestra población la sensibilidad y especificidad de la presencia de hallazgos de laboratorio tales como la trombocitopenia e inmunoblastos en la presentación de casos de Sindrome Pulmonar por Hantavirus ( SPH) para el diagnóstico temprano de la enfermedad.Analizar el valor predictivo de éstos parámetros en el pródromo de la enfermedad. 2.2 materiales y métodos. El estudio realizado se llevo a cabo en el Laboratorio Central del Hospital Zonal de Esquel.Se analizo una fuente de datos secundaria, proveniente de un grupo pre seleccionado de pacientes con diagnóstico presuntivo de hantavirus.A estos pacientes se los dividió en dos grupos:a) pacientes con diagnostico confirmado por serología positiva para hantavirus.b) pacientes con cuadro clínico compatible con hantavirus pero con serología negativa.Al grupo de pacientes incluidos en el estudio se le realizo un hemograma en autoanalizador y su correspondiente frotis de sangre periférica. Los parámetros de importancia a analizar fueron: el recuento de plaquetas y la presencia de inmunoblastos. Se diseñó un estudio observacional en el cual se estableció la sensibilidad y especificidad de la presencia conjunta de trombocitopenia e inmunoblastos en frotis de sangre periférica de pacientes sospechados de infección con hantavirus, en relación al método de referencia para diagnóstico que es la determinación de serología tipo IgM La determinación serológica de IgM para hantavirus se realizo en Instituto ANLIS-MALBRAN.3.3 resultados.Se analizaron 38 pacientes durante el período 2010-2014.Los datos fueron obtenidos del hemograma de presentación del paciente.De los 38 pacientes analizados, 14 fueron diagnosticados con hantavirus mediante el método de referencia que es la determinación serológica de IgM para hantavirus.Al examinar los frotis de sangre periférica las características morfológicas más frecuentes encontradas fueron: plaquetopenia, ausencia de granulaciones tóxicas en neutrófilos y presencia de inmunoblastos.La presencia de inmunoblastos mas plaquetopenia estuvo presente en el 93% (n=13) de los pacientes.Se evaluó la sensibilidad y la especificidad del hemograma para el diagnóstico de hantavirus.El análisis de resultados se centralizo en el hallazgo conjunto de dos parámetros, trombocitopenia e inmunoblastos, debido a que son, según nuestra experiencia en la zona, la presentación bioquímica inicial de relevancia en los casos de SCPH. La sensibilidad del hemograma con los hallazgos descriptos, alcanzó un 93% (IC, 66% a 99%) para la población estudiada, mientras que la especificidad fue del 83% (IC, 61% a 95%). El valor predictivo positivo fue del 76% (IC, 50% a 93%) y el valor predictivo negativo del 95% (IC, 75% a 99%). 4.4 conclusion.Si bien el hemograma no puede reemplazar al método gold standard, el costo beneficio de éste en la presentación de la enfermedad es favorable.Se trata de un método rápido, económico y accesible para cualquier laboratorio.Debido a la amplia variedad de tecnología que ha desarrollado esta determinación y la disparidad de equipamiento en la zona, es imprescindible el adecuado control de calidad de los métodos automatizados, la unificación de criterios y la formación continua en la observación citológica.Del trabajo podemos concluir lo que observábamos empíricamente, el hallazgo de trombocitopenia mas la presencia de inmunoblastos en frotis de sangre periférica son elementos que plantean la necesidad de sospechar el SCPH en presentaciones clínicas como las descriptas, con lo que el paciente necesita de una unidad de terapia intensiva para su tratamiento, a la espera de las pruebas confirmatorias.Si bien no tuvo alta frecuencia el hallazgo de los cinco parámetros del hemograma que se analizaron inicialmente, hubo una buena correlación entre la presentación de los casos con inmunoblastos mas trombocitopenia y el curso de la enfermedad.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 142: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

140

32 ANEMIA EN GESTANTES Y CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

Autores: Bergelín M1; Godoy D1; Flores Y1,2; Azcurra A1; Figueroa F2; Forneris M2

Institución: 1Hospital Juan G. Vivas. R. Hernández y Juan D. Perón. Juana Koslay, San Luis. Argentina.2Curso de Bioquímica Clínica. Dpto de Bioquímica y Cs. Biológicas-UNSL. E-mail:[email protected]

Resumen: La Organización Mundial de la Salud recomienda establecer como anemia durante la gestación valores de hemoglobina (Hb) <11g/dL. Debido al incremento en las necesidades de hierro, la anemia ferropénica es la enfermedad hematológica de mayor prevalencia en embarazadas, asociándose a parto prematuro, bajo peso al nacer y morbimortalidad perinatal. El objetivo del trabajo fue analizar los niveles de Hb en gestantes atendidas durante el control prenatal (CP) en un centro de atención primaria y su asociación con características maternas y del recién nacido (RN). Se realizó un estudio retrospectivo en base a historias clínicas de 83 embarazadas que acudieron al Hospital J.G. Vivas (Juana Koslay, San Luis) en 2014. La edad media de las gestantes: 24,33±5,71 (rango de 14-38 años). El 48,2% poseía estudios secundarios como máximo grado de instrucción. El 57,83% fue primigesta y el 90% contaba con al menos 5 controles prenatales al momento del parto. El porcentaje de mujeres con niveles de Hb <11g/dL fue de 37,35%, 48,19% y 33,73% para el primer, segundo y tercer trimestre, respectivamente. En el 27,71% de las embarazadas se detectó anemia a lo largo de los tres trimestres estudiados. El 79,52% de los recién nacidos presentó edad gestacional de 38-42 semanas. Un 82% de los neonatos obtuvo un índice ponderal (IP) entre 2,43 (percentil 10) y 3,34 (percentil 90) g/cm3 y el 92,77% un puntaje de Apgar (valoración de la vitalidad del RN) de 7-10. Se observó una correlación lineal positiva entre la presencia de anemia durante el tercer trimestre y el IP (r= 0,16; p<0,05). A pesar del cumplimiento de los CP, la anemia materna durante la gestación continúa siendo un condicionante para la calidad de vida del recién nacido. Los centros de atención primaria de la salud constituyen el lugar indicado para la detección de factores de riesgo y/o enfermedades que pueden incidir negativamente en el desarrollo de la gestación.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 143: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

141

33 LEUCEMIA LINFOBLÀSTICA AGUDA T A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO

Autores: García M.L; Maldonado M.L; Sanchez P; Barbaglia Navarro M.F; Ledesma Piga V.A; Fara. M.E. ;Mangiafico.R.G; Coronel .M; Leguizamón .J; Courtade C.V

Institución: Servicio de Oncohematología. Laboratorio Central . Hospital del Niño Jesús. Laboratorio de Salud Pública. División Enfermedades No Transmisibles. Sección Citometría de Flujo. Pje Hungría 750 . San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. [email protected].

Resumen: La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) de acuerdo al Registro Oncopediátrico Argentino presenta una incidencia de 370 casos anuales, mientras que en la Provincia de Tucumán es de 170 casos al año. El 15% de LLA en niños, está representado por el fenotipo T, mientras que el 25% corresponde a adultos. Generalmente se observa mayor incidencia en adultos jóvenes, predominantemente varones. La LLA-T es una enfermedad heterogénea que incluye formas de fenotipo inmaduro, intermedio y otras de fenotipo maduro, según bibliografía consultada los subtipos más inmaduros y maduros tienen peor pronóstico en comparación con los de madurez intermedia, por lo que el diagnóstico precoz por medio de Citometría de Flujo, constituye una herramienta fundamental para la inmunotipificación de dicha patología, permitiendo así la clasificación en LLA pro-T, pre-T, T cortical y madura. 2) Material y métodos: Paciente de 15 años de edad, sexo masculino, ingresa por tos, disfonía, dolores óseos y pérdida de peso. Al ingreso presentaba adenomegalias en la zona del cuello palpables al tacto, y en la zona abdominal hepato – esplenomegalia. Se realizó hemograma completo(ABX Pentra 80) y observación de frotis sanguíneo. Además se obtuvo muestra de suero para la determinación de perfil hepático, lactato deshidrogenasa (LDH), iones plasmáticos (calcio, fósforo y magnesio). De forma complementaria se indicó realización de tomografía axial computada (TAC) de tórax y abdomen, ecografía abdominal y punción de médula ósea (PAMO) para medulograma y citometría de flujo.3) Resultados: El paciente presentaba pancitopenia marcada con un 20% de blastos en sangre periférica; el medulograma revelaba hipercelularidad con 78% de blastos; perfil hepático alterado, LDH elevada, indicando lisis celular, e hipocalcemia. En la TAC se observó la presencia de una masa tumoral en mediastino, y en ecografía abdominal: hígado aumentado de tamaño, cuya ecoestructura se encontraba con infiltrado graso, el bazo se encontraba aumentado de tamaño. La citometría de flujo (Citometro BD 8 colores) presentó inmunofenotipo compatible con LLA T Cortical siendo los resultados de los marcadores: CyCD3(+), CD45 (dim), TdT (+), CD99 (-), CD5 (+), CD117 (-), CD1A (+), CD8(+), CD56 (+), CD4 (+), CD2 (+), CD7 (+) y SmCD3(-). 4) Conclusiones: Las Leucemias Linfoblásticas tipo T son neoplasias poco frecuentes en el medio en comparación con las Linfoblásticas B, registrandose 1 caso cada 1.000.000 de habitantes. Su dificultad en el diagnóstico radica en el escaso conocimiento sobre estas entidades clínicas, sumando a esto la falta de un esquema de tratamiento y las complicaciones posteriores; lo cual se ve perjudicado por el pronóstico adverso de las mismas. Es asì que el diagnóstico rápido mediante técnicas, como la citometría de flujo, permite la clasificación inmunofenotípica, aportando datos para estratificación y pronóstico.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 144: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

142

34 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA (LMC) EN PEDIATRÍA. A PROPÒSITO DE UN CASO CLÍNICO

Autores: Graus S; Ortiz L; Sánchez P; Ledesma Piga V. A; Barbaglia Navarro M. F; García M. L; Maldonado, M. L; Leguizamón J. I; Courtade V.G; Fara M. E; Coronel, M; Mangiafico, R. G; Iñigo, D

Institución: Sala de Oncohematología. Laboratorio Central. Hospital del Niño Jesús. San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. Pasaje Hungría 750. Teléfono 0381 4525000. [email protected]

Resumen: 1) Introducción: La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) representa el 2% de las leucemias pediátricas diagnosticadas y su incidencia es de 1 por millon en menores de 20 años, es extremadamente rara entre las edades de 1 a 14 años y debido a esta inusual presentación, existen pocos casos descriptos en pediatría. La LMC se caracteriza por la presencia de la t(9;22) (q34;q11) cuya consecuencia es la fusión entre los genes BCR y ABL1, que se traduce a la correspondiente proteína quimérica BCR-ABL1. El evento leucemogénico ocurre a nivel de la stem cell hematopoyética, lo cual explica que la mayoría de los linajes, incluyendo neutrófilos, eosinófilos, basófilos, células eritroides, megacariocitos y células B precursoras, estén involucradas en la enfermedad. La baja causística a nivel mundial de LMC en pediatría, es motivo de nuestro interés para reportar el presente caso clínico en la provincia de Tucumán 2) Materiales y métodos: Paciente de 5 años, sexo masculino, consulta por guardia del Hospital del Niño Jesús por presentar dolor abdominal, fiebre y vómitos de 48 horas de evolución. Al ingreso se encontraba en regular estado general, con múltiples adenopatías palpables, pequeñas e indoloras. Presentaba hepatomegalia de 8 cm y esplenomegalia de 12 cm, ambas por arriba del reborde costal. Se realizó hemograma completo (ABX Pentra 80) y observación de frotis sanguíneo, siendo remitido el mismo al servicio de Oncohematología para evaluar el diagnóstico presuntivo. Además se obtuvo muestra de suero para determinación de perfil hepático y lactato deshidrogenasa (LDH) . Se tomaron muestras para citometría de flujo y biología molecular.3) Resultados. El paciente presentaba anemia, trombocitopenia y leucocitosis con marcada desviación a la izquierda con presencia de un 4% de blastos, 14% de mielocitos, 31% de metamielocitos, 5% de basófilos, presuntivamente compatible con morfología de LMC. El perfil hepático se encontraba alterado y la LDH muy elevada evidenciando un proceso de lisis celular. Citometría de flujo compatible con LMC , Biología Molecular positivo para BCR-ABL1 p210 por Reacción en Cadena de la Polimerasa, Retrotranscripción (RT-PCR) 4) Conclusiones: LMC es un síndrome mieloproloferativo crónico cuya incidencia en pediatría es baja, es por esto que la observación del frotis de sangre periférica por el profesional bioquímico es una herramienta fundamental para la sospecha de este tipo de patología, por ser un método rápido y sencillo, permitiendo el comienzo inmediato del tratamiento específico con el inhibidor de la proteina quinasa, hasta su confirmación por biología molecular y/o citogenética, evitando la progresión a crisis blástica, la cual puede llevar a la muerte del paciente.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 145: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

143

35 INVENTARIO DE SANGRE: ¿EL USO DE GLÓBULOS ROJOS FENOTIPADOS ES EFICIENTE?

Autores: Farina.S.A1,2 ; Zussino.F.1,3; Gonzalez E.1,3

Institución: 1IPHEM Instituto Provincial de Hemoterapia. 2Cátedra de Inmunohematología.Fac.Ciencias Químicas .Universidad Católica de Cuyo 3Residencia Bioquímica Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson Rivadavia 718 Este. Capital. San Juan Telef: 0264-4223571 [email protected]

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue determinar el stock de Glóbulos Rojos sedimentados (GRS) identificados fenotípicamente considerando la frecuencia de transfusiones sanguíneas con fenotipos del sistema Rh incompatibles, con el fin de prevenir posibles reacciones transfusionales. Atendiendo los requerimientos demandados por los centros hospitalarios que reciben los hemocomponentes del Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) en la provincia de San Juan. Durante el periodo de tiempo comprendido entre enero del año 2016 hasta marzo del año 2017 fueron recepcionadas un total de 10209 donaciones. Los estudios Inmunohematológicos realizados fueron: Fenotipo Rh en Microplaca, Fenotipo y Antígeno Kell en tarjetas gel, anticuerpos irregulares (AI) en tarjetas gel; se utilizaron reactivos Diana Processor de Grifols. Del total de 4027 unidades de GRS solicitados por los distintos centros hospitalarios de la provincia de San Juan, 94 unidades (2%) de GRS fueron requeridas con un fenotipo específico que correspondieron a: Antígeno E negativo (38 unidades); Antígeno C negativo (31 unidades); Antígeno E y c negativos (8 unidades); Antígeno C y e negativos (17 unidades). El stock del IPHEM en los meses estudiados fue: Antígeno E negativo: 2016; Antigeno C negativo: 1446; Antígenos E y c negativos: 1508 y Antígenos C y e negativos: 418 unidades. Comprobamos en nuestro trabajo que IPHEM cuenta con las reservas requeridas por las demandas de hemocomponentes específicos solicitados por los centros de salud de la provincia. La cooperación entre los servicios de medicina transfusional y los proveedores de sangre puede contribuir a la administración adecuada de los recursos.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 146: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

144

36 ¿TRANSFUSIÓN EN UNA ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE? PRESENTACIÓN DE UN CASO

Autores: Farina.S.A1,2 ;Zussino.F.1,3

Institución: 1IPHEM Instituto Provincial de Hemoterapia. 2Cátedra de Inmunohematología.Fac.Ciencias Químicas .Universidad Católica de Cuyo 3Residencia Bioquímica Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson Rivadavia 718 Este. Capital. San Juan Telef: 0264-4223571 [email protected]

Resumen: El síndrome de anemia hemolítica (AH) engloba una serie de signos y síntomas que tienen como manifestación común la hemólisis del glóbulo rojo(GR). En la AH autoinmune (AHAI) la destrucción del GR se produce por anticuerpos (Ac.) dirigidos a antígenos (Ag.) propios de la membrana. Se puede producir por Ac. calientes, fríos o mixta. Se presenta el caso de una paciente de 54 años, que ingresa a la Clínica El Castaño de la provincia de San Juan por presentar cinco meses de evolución de debilidad generalizada, palidez, astenia, adinamia, disnea e ictericia generalizada. Se recibe en el Instituto Provincial de Hemoterapia muestras de la paciente a fin de realizar los análisis imunohematológicos que arrojaron los siguientes resultados: Grupo O, Rh+, Feno-Genotipo Rh: CcDe( tarjetas en gel Diana Processor de Grifols); Genotipo más probable: CDe/cde (R1r), Ag. Kell(–). Prueba de Coombs Directa: Suero Poliespecífico: Reactiva (++++); Suero anti-IgG: Reactiva (+); Suero Anti-IgM ,Suero Anti-IgA y Suero Anti-C3c: No Reactiva (–); Suero Anti-C3d: Reactiva (++++). Crioaglutininas ausentes. Se comprobó la presencia de 3 Ac. irregulares: Auto-Ac. caliente IgG(37 ºC) que reaccionaron con la pueba antiglobulínica indirecta (++++) de características panaglutinantes, Alo-Ac. IgG de especificidad Anti-E, Alo-Ac. IgG de especificidad Anti-K. Los hallazgos de laboratorio fueron compatibles con AHAI de Tipo Caliente, por auto-Ac. IgG con participación del complemento. Se comprobó que es portadora de alo-inmunización Anti-E y Anti-K que quizá tengan su origen en antecedentes obstétricos y/o transfusionales. Se estima que el 61% de las unidades de sangre Rh+ carecerán simultáneamente de los antígenos K y E. No hay evidencias ni sospechas de otros anticuerpos asociados.

HT HEMATOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 147: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

145

37 VALIDACIÓN Y PERFORMANCE ANALÍTICA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL TROMBOELASTÓMETROROTEM Delta®

Autores: López M S, Martinuzzo M, Barrera L, D´Adamo MA, Oyhamburu J.

Institución: Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires, Instituto Universitario del Hospital Italiano.

Resumen: La tromboelastometría (ROTEM) es útil en el manejo de sangrado en cirugías y trauma. Frecuente-mente se centraliza su manejo en el laboratorio por eso su validación inicial y control analítico son importantes. Objetivo: describir el proceso de validación y analizar la calidad analítica en el control interno y externo del ROTEM Delta ® en un hospital polivalente. Métodos: Validación con precisión intra e interensayo por protocolo EP15 A2 con dos niveles ROTROL (N y P) en prácticas EXTEM e INTEM. BIAS: calculo con la media teórica de los controles. Precisión extendida: 15 determ/45 días. Cálculo de Errores totales (ET) de los parámetros CT (tiempo de coagulación), MCF (Máxima Firmeza del coágulo) y Alfa (ángulo de apertura) en el proceso de validación y en los primeros 18 meses de uso, BIAS estimado a partir de resultados de control de calidad externo. Rango de referencia: 25 donantes sanos. Resultados: Precisión intra e interensayo e total alcanzaron requerimientos del fabricante (RC), CV% CT<10, MCF<7 en ambos niveles. CV% total CT<15 y <7, MCF<10 para INTEM y EXTEM respectivamente. Veracidad alcanzó los RC CT<15% y MCF<10%. Rangos de referencias obtenidos similares al fabricante. Se verificó FIBTEM por comparación con Fibrinógeno (Clauss), HEPTEM y APTEM por agregado de heparina y estreptoquinasa. ET% validación CT N 13.5 y 31.6, P 20.2 y 22.9, MCF N 13.1 y 6.02, P 16.9 y 9.6, Alfa N 1.14 y 2.70, P 13.4 y 11.8. ET% en los 18 meses CT N 22.2 y 25.9, P 18.5 y 33.2, MCF N 23.9 y 17.9, P 17.1 y 18.5, Alfa N 6.2 y 9.35, P 5.35 y 6.52, para INTEM y EXTEM respectivamente. Conclusión: Los parámetros de ROTEM Delta cumplieron con los RC en el proceso de validación, presentaron ET ligeramente menores en la validación que en la práctica diaria especialmente en la MCF. Esto es importante por su relevancia en las decisiones terapéuticas de reemplazo en situaciones de sangrado crítico.

HS HEMOSTASIA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 148: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

146

38 PLATELET FUNCTION ANALYZER (PFA) EN PACIENTES CON ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL

Autores: López M S 1,2; Martinuzzo M1,2; Barrera L1,2; D´Adamo MA1; Oyhamburu J1,2

Institución: Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires, 2 Instituto Universitario del Hospital Italiano.Pte. Juan Domingo Perón 4190, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. [email protected]

Introducción: PFA es una técnica de screening utilizada para evaluar hemostasia primaria (adhesividad y agregación plaquetaria). Objetivos: Evaluar el comportamiento de los tiempos de oclusión (TO) con cartuchos COL/EPI y COL/ADP de acuerdo a la función renal, creatinina (Cr) o o Clearence de creatinina (ClCr). Métodos: se analizaron 229 muestras consecutivas para la determinación de PFA con Hematocrito (Hto) > 25% y plaquetas (plaq) > 100.000/mm3 y se categorizaron de acuerdo a Cr > o< 1.2. En las 140 muestras con Cr>1.2 se calcularon los ClCr y se los separó en 4 grupos (1ClCr<15;2 >15-<30;3 >30-<50;4>50). Correlación de Spearman entre los TO y Cr, Urea(U), ClCr, Plq y Hto, y comparación de medianas a través de Mann Withney en SPSS 23.Resultados: Los TO con COL/ADP fueron significativamente más prolongados en pacientes con Cr >1.2 vs. <1.2. COL/EPI: Correlaciones r Spearman estadísticamente significativas de -0,37 a 0,22 con Hto, Plq, ClCr, Cr, excepto con U (r= 0,015). COL/ADP: Correlaciones r spearman estadístamente significativas de -0,36 a 0,23 con Hto, Plq, ClCr, Cr, excepto con U (r= 0,006).Comparación entre grupos según ClCr: COL/EPI tendencia a valores más prolongados en grupo 1vs. 3 (p 0.069). COL/ADP TO significativamente más prolongados en grupo 1 vs. 3 y 4 (p 0.0496 y0.017 respectivamente), y en 2 vs. 4 (p0.035). El Hto fue estadísticamente más bajo en grupo 1 vs 3o4 (p 0.002 y <0.0001 respectivamente), así como en 2 vs. 4, p<0.001, sin diferencias de Plq entrelos grupos. Conclusiones: El deterioro de la función renal se asocia a alteración en la adhesividad y/o agregación plaquetaria que se reflejan en TO más prolongados a medida que el ClCr disminuye,siendo más evidente en el COL/ADP. No puede descartarse cierto grado de influencia del Hto dado que resultó estar más disminuido en los grupos con mayor alteración de los TO y menor ClCr.

HS HEMOSTASIA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 149: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

147

39 ESTABILIDAD DE LAS MUESTRAS DE COAGULACIÓN A DISTINTAS TEMPERATURAS

Autores: Cassella, F.; Castro, G.; de la Vega, A.; Gallardo, C.; González, E; Herrera, G.; Nonni, L.; Pérez, J.; Pinto, M.; Reus, C.; Rodriguez, F.; Vizcaino, C.; Zussino, F.

Institución: Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson, Av. Rawson Sur 49, (0264) 4224005 / 4224022 / 4227404, San Juan, Argentina, [email protected]

Resumen: Las muestras para los análisis de hemostasia son vulnerables a la temperatura de almacenamiento. El objetivo fue conocer la estabilidad de las muestras para Tiempo de Protrombina (TP) y Tiempo de Tromboplastina parcial activado (APTT) en plasma congelado a diferentes tiempos y temperaturas. Se recolectaron 50 muestras del Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan. Se incluyeron muestras con valores normales y patológicos de TP y APTT. Los plasmas pobres en plaquetas se analizaron en un coagulómetro ACL 7000 con reactivos HemosIL, se fraccionaron en 3 alícuotas y se almacenaron a -20°C 15 días y a -70°C 3 y 6 meses. Los datos se analizaron en el programa MedCalc 13.3.3.0 y Graph Pad Prism 5.01 y se aplicó el t test (p<0.05). Para establecer si la conservación de las muestras fue aceptable, se analizó qué porcentaje de las mismas presentaron un cambio menor al 10% con respecto al nivel basal para cada forma de conservación. Teniendo en cuenta que aquellas que superan el 10%, no sean más del 25% del total de las muestras; según el estudio de Van Geest-Daalderop. Las muestras que presentaron cambio mayor al 10% fueron para el TP 10.41% (-20 °C), 8.7% (-70°C 3 meses) y el 6.25 % (-70°C 6 meses); para APTT 85.71% (-20 °C), 20% (-70°C 3 meses) y el 18.36% (-70°C 6 meses). Se obtuvieron valores de p de 0.01, 0.07 y 0.7 para TP a -20°C, -70°C a 3 y 6 meses respectivamente y valores de p < 0.0001 en todas las formas de conservación para el APTT. Se observó que las muestras tuvieron una estabilidad aceptable para la determinación de TP. Las muestras conservadas a -20°C no se mantuvieron estables para la determinación de APTT y las conservadas a -70°C fueron aceptables bajo criterios clínicos.

HS HEMOSTASIA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 150: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

148

41 DIAGNOSTICO DE MICOSIS SUPERFICIALES EN BARILOCHE. RESULTADOS Y DIFICULTADES

Autores: Rubinstein G1-2 ,Sirvent J1

Institución: 1Hospital Privado Regional del Sur 20 de Febrero 591, 2Laboratorio Especializado del Sur 20 de Febrero 611, San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: Con el objeto de describir los resultados de estudios micológicos locales, se realizó un análisis retrospectivo de pacientes con diagnóstico presuntivo de dermatomicosis. Las muestras se tomaron previa preparación de pacientes para evitar contaminación o inhibición del cultivo, se examinaron microscópicamente luego de incubarse en KOH (20%) y se cultivaron en medios Saboureaud y Lactrimel a temperatura ambiente por 28-30 días. La identificación de los cultivos se realizó según características macro y microscópicas. Fueron estudiadas 469 muestras, 62,1% uñas (53,5% de pies y 8,6% de manos). La observación microscópica directa fue positiva para dermatofitos en el 49,7% de las muestras, pero solo en el 62,5% de estas se obtuvo desarrollo. El 16,5% presentó contaminación con hongos ambientales y un 21% fueron negativas. Por otro lado solo el 6% de las muestras con examen directo negativo desarrolló dermatofitos o levaduras. En pacientes con sospecha de pitiriasis versicolor, el examen directo fue positivo para el 53,2%. Las especies aisladas fueron T. rubrum 49,7%, T. mentagrophytes 7,4%, otros Trichophyton 12,1%, levaduras del genero Candida 18,1% (C. albicans 3,4%, C. krusei 1,2%, C. glabrata 0,7% y otras especies 12,8 %), Microsporum canis 10,7%, y Fusarium spp 2%. T. rubrum fué la especie más frecuente en uñas de pies, T. rubrum y Candida spp, en uñas de manos y M. canis en piel y cuero cabelludo. Estas frecuencias son similares a aquellas de otros estudios nacionales. En conclusión, el rendimiento de los cultivos fue bajo mejorando la sensibilidad del diagnóstico solo un 5,3%. Si bien la identificación del dermatofito tiene importancia epidemiológica, rara vez modifica el tratamiento por lo que dado el bajo rendimiento del cultivo, deben extremarse los esfuerzos en la observación microscópica directa, que es clave al diagnóstico. Igualmente sugerimos incubar los cultivos a 28oC y enfatizar la preparación del paciente para mejorar el rendimiento de los mismos.

MI MICOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 151: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

149

42 LOPHOMONAS sp. AGENTE PATÓGENO U OPORTUNISTA?

Autores: Sanero E

Institución: Laboratorio de Análisis Biológicos .D’Alessandro, E. Clínica Modelo. Esquel Chubut. Avda. Ameghino 928. Esquel. Chubut –Argentina 02945-451601- [email protected]

Resumen: Lophomonas es un género de protozoos multi- flagelados y anaerobios perteneciente a la Familia Lophomonadidae (Orden Lophomonadida, Phylum Metamonada), en el cual se reconocen actualmente dos especies: Lophomonas blattarum (especie tipo) y Lophomonas striata. Se ha descrito como comensales en el tracto digestivo de cucarachas: Periplaneta americana, Blatta orientales y Blatta germanica; también en termitas y ciertas aves como las avutardas. En la literatura mundial todavía hay escasos reportes de este protozoario zoonótico emergente en infecciones en humanos. Se ha descrito afectando principalmente al tracto respiratorio inferior en pacientes con enfermedad pulmonar grave en niños y adultos y, recientemente, en adultos con asma bronquial. Se han reportado un total de 83 casos, la mayoría de ellos (61) fueron en China y en adultos, también casos en Perú en mucha menor proporción (6). La mayoría de ellos fueron pediátricos y por último, 2 adultos en España. En Chile se reportó un caso en Puerto Mont. En Argentina se han reportado en Corrientes en un total de 14 pacientes. La presentación clínica fue inespecífica, incluyendo síntomas respiratorios, fiebre y tos. El 70 % de estos se presentaron en individuos de sexo masculino. El objetivo de este estudio fue aportar estos casos clínicos tratados como Enfermedad Respiratoria por Lophomonas sp. (a pacientes internados y ambulatorios de la ciudad de Esquel, provincia de Chubut – Patagonia Argentina) a la información brindada por los trabajos donde se revisó la literatura sobre Lophomonas sp. en el contexto de enfermedad respiratoria. En el presente trabajo se analizaron 50 muestras (20 de lavado broncoalveolar y 30 de secreciones bronquiales) de las cuales 8/20 y 15/30 de ellas resultaron positivas para parásitos protozoos multiflagelados utilizando el método húmedo (preparaciones en fresco), coloraciones de May Grundwal –Giemsa, Coloración de Gram y de Azul de Metileno. Las mismas fueron sembradas en distintos medios de cultivo con el fin de recuperar bacterias, hongos y parásitos. En uno de los pacientes las muestras de los cultivos para bacterias anaeróbicas y aeróbicas y hongos y serología para virus respiratorios resultaron negativas, estando presente solamente como agente patógeno el parásito protozoo multiflagelado Lophomona sp.. El protozoo Lophomonas, fue registrado por primera vez en pacientes de Esquel y zonas aledañas, habiendo sido reportado en Argentina, sólo en Corrientes. Se recomienda la búsqueda de un vector en esta región debido a la escasa población de cucarachas, que es el vector descripto en la mayoría de los trabajos publicados.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 152: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

150

43 FRACCIÓN SOLUBLE DEL ANTÍGENO DE DIFERENCIACIÓN 25 (SCD25), UN BIOMARCADOR EMERGENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Autores: Luis García de Guadiana Romualdo, Ana Hernando-Holgado, Enrique Jiménez-Santos, Patricia Esteban, Sergio Rebollo-Acebes, Roberto Jiménez-Sánchez, María Dolores Albaladejo-Otón

Institución: Hospital Universitario Santa Lucía, C/Mezquita s/n, Cartagena (España), +349691286, [email protected]

Resumen: Objetivo: Evaluar el valor de un biomarcador emergente, la fracción soluble del antígeno de diferenciación 25 (sCD25), comparado con el de la PCT, para la detección de infección y sepsis en un Servicio de Urgencias (SU). Material y métodos: Estudio unicéntrico, prospectivo y observacional incluyendo pacientes adultos que fueron atendidos en el SU por sospecha clínica de infección. En todos los pacientes se extrajo una muestra de sangre al ingreso para la medida de PCT (electroquimioluminiscencia) y sCD25 (ELISA). El rendimiento diagnóstico de los biomarcadores fue evaluado mediante análisis de la curvas ROC (software SPSS vs.22.0). Resultados: La población final incluyó 152 pacientes Edad: 60 21 años; 88 varones (57,9%) . Los pacientes con infección (n=129 (84,9%) fueron clasificados en infección no complicada (n=82 63,6% ) y sepsis (n=47 36,4% ) (definición Sepsis-3). Las concentraciones de ambos

biomarcadores fueron significativamente más altas en los pacientes con diagnóstico final de infección PCT (ng/mL): 0,54 (2,23) vs. 0,07 (0,10); p<0,001, sCD25 (ng/mL): 7,5 (7,6) vs. 3,8 (0,9); p<0,001 y ambos presentaron un rendimiento diagnóstico similar ABC ROC PCT: 0,904 (IC95%: 0,852–0,955); p<0,001, ABC ROC sCD25: 0,869 (IC95%: 0,796–0,942) p <0,001 . En pacientes con infección, las concentraciones de PCT (ng/mL) 3,78 (13,4) vs. 0,33 (3,72); p<0,001 y de sCD25 (ng/mL) 12 (10,5) vs. 5,8 (4,0) fueron significativamente más altas en aquellos con sepsis y ambos presentaron un rendimiento diagnóstico similar ABC ROC PCT: 0,820 (IC95%: 0,739-0,901); p<0,001, ABC ROC sCD25: 0,872 (IC95%: 0,807–0,937) p <0,001 . Conclusión: sCD25 presenta un rendimiento similar al de la PCT para la detección de infección y sepsis en pacientes atendidos en un SU por sospecha de infección.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 153: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

151

44 HALLAZGO FORTUITO DE HISTOPLASMOSIS Y CRYPTOCOCOSIS DISEMINADA EN UN PACIENTE CON VIH/SIDA

Autores: Courtade, V.; Colombres, S.;Noblega, L.; Marquez, N.; Orellana N.; Alvarez, C.

Institución: Laboratorio de Salud Pública, Mendoza 128 San Miguel de Tucumán,Tucumán,Argentina. (0381)4526114. [email protected]

Resumen: La criptococosis constituye la primera micosis sistémica en orden de frecuencia en Argentina, seguida de la histoplasmosis, en pacientes VIH positivos. Ambas micosis son reconocidas como infecciones oportunistas de SIDA, presentado altas tasas de morbi-mortalidad, por lo que su importancia clínica y epidemiológica se ha ido extendiendo en la medida en que ha avanzado esta pandemia. El objetivo de éste trabajo es presentar los datos clínicos y de laboratorio de un paciente que desconocía que estaba infectado con VIH/SIDA, y en el cual se comprobó infección por Histoplasma capsulatum y Cryptococcus neoformans. Caso clínico: un paciente de sexo masculino de 38 años de edad, ingreso por el Servicio de guardia del Hospital de Clínicas Nicolás Avellaneda de Tucumán debido a un accidente de tránsito presentando fractura de cráneo. Al momento de internación se constata además un síndrome febril prolongado, astenia, anorexia, disfonía leve y presencia de lesiones ulceradas generalizadas. Por lo que se solicita interconsulta con el servicio de dermatología e infectología de dicho hospital, quienes solicitan estudios serológicos de Infecciones de Transmisión Sexual y remiten muestras clínicas al Servicio de Micología del Laboratorio de Salud Pública para su procesamiento. El diagnóstico micológico consistió en los siguientes análisis: (1) exámenes micológicos directos (fresco, tinta china, Giemsa y Grocott), a partir de líquido cefalorraquídeo y biopsia de piel (2) Cultivos: utilizando las mismas muestras se sembraron a 28ºC en Agar Sabouraud y en Agar semilla de girasol y a 37ºC en BHI adicionado con 5% de sangre; los cultivos fueron observados periódicamente y las colonias compatibles, observadas al microscopio en búsqueda de las estructuras características. Además ingresaron 2 muestras de hemocultivo automatizados (3) Pruebas serológicas incluyeron la detección del antígeno capsular de C. neoformans por la prueba de látex en suero y LCR y la prueba serología de inmunodifusión en gel de agar para detección de H. capsulatum. Resultados: la determinación de carga viral fue de 107.000 log 5,03 y Linfocitos CD4+: 82/սL. En la biopsia de piel se observaron elementos levaduriformes compatibles con H. capsulatum siendo confirmado por cultivo. Los hemocultivos fueron positivos a las 72 hs. En la muestra de LCR y de los hemocultivos se observó con tinta china la presencia de levaduras capsuladas compatibles con Cryptococcus y en dichas muestras solo desarrollaron colonias levaduriformes que fueron identificadas por espectrometría de masa como Cryptococcus neoformans. El título del látex fue de 1/8 en suero y 1/100 en LCR y la prueba de inmunodifusión fue negativa para ambas muestras. El paciente actualmente continúa internado en la Unidad de Cuidados intensivos debido a su accidente de tránsito y se encuentra estable bajo tratamiento con Anfotericina B. Conclusión: podemos decir que la histoplasmosis y criptococosis diseminada son micosis oportunistas que frecuentemente presentan compromiso multisistémico y que deben ser sospechadas en pacientes VIH/SIDA con signos y síntomas compatibles con nuestro caso. El rol del laboratorio de Micología fue fundamental en el hallazgo de ambas patologías fúngicas lo que permitió la instauración de una terapéutica antifúngica adecuada.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 154: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

152

45 VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN UROPATOGENOS DE LA COMUNIDAD EN BARILOCHE.

Autores: Rubinstein G1-2-3-4; Suarez L2; Sirvent J3; Parsons G1; Spinelli F1-3-4

Institución: 1Sanatorio San Carlos, Av. Bustillo Km 1, 2 Laboratorio Especializado del Sur, 20 de Febrero 612,

3Hospital Privado Regional del Sur 20 de Febrero 591 y 4Sanatorio del Sol, 20 de Febrero 620 , San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: Nuestro objetivo fue analizar la susceptibilidad a los antibióticos (atbs) de uropatógenos de pacientes ambulatorios. Durante 4 semanas en abril y mayo de 2016 se solicitó a todos los pacientes con urocultivos positivos información respecto a internación reciente, tratamiento atb e instrumentación de vía urinaria. Se analizaron 159 aislamientos de pacientes sin internación previa ni problemas urológicos, 89% mujeres y 11% hombres, de 1 a 102 años. La información sobre tratamiento atb previo fue confusa y escasa no pudiendo analizarse esta variable. La identificación bacteriana se realizó por métodos manuales y las pruebas de susceptibilidad por difusión según normas CLSI. Las especies aisladas fueron: Escherichia coli (87,3%), Enterococcus sp (3,2%), Klebsiella pneumoniae (2,6%), Proteus mirabilis (1,9%), Staphylococcus saprophyticus (1,5%), Streptococcus agalactiae (0,8) y otras especies (2,6%). Los pacientes fueron divididos por edad en grupos: (1), hasta 15 años , (2) 16 a 45 años , (3) 46 a 65 años y (4) más de 65 años. La resistencia global fue: ampicilina (AMN) 49,4%, ampicilina-sulbactam 20%, cefazolina (CEF) 15,6% , ciprofloxacina (CIP) 17,5% , nitrofurantoína (NIT) 5% y TMS 28,1%. Un 8,7 % de las E. coli presentaron sensibilidad disminuida a CEF. En pacientes adultos la resistencia fue mayor en el grupo 4 para todos los atbs aunque significativamente solo para CIP (35,3% para grupo 4 vs 9,3% y 9,8% para 2 y 3 respectivamente; p=0,00028) y AMN (p=0,022). Los resultados obtenidos muestran a NIT con la mayor actividad in vitro en todas las edades seguida de CIP para los grupos etarios 2 y 3 aunque con valores de resistencia muy elevados en mayores de 65 años. Esto hace inapropiado su uso en el tratamiento empírico tanto en cistitis como en pielonefritis en este último grupo etario. Estos resultados confirman la necesidad de vigilar la sensibilidad de uropatógenos para poder definir esquemas empíricos adecuados.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 155: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

153

46 RESISTENCIA DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN BARILOCHE, ADQUIRIDOS EN LA COMUNIDAD.

Autores: Rubinstein G1-2; Parsons G2; Sirvent J1

Institución: 1Hospital Privado Regional del Sur-Sanatorio del Sol, 20 de Febrero 591 y 2 Sanatorio San Carlos, Av. Bustillo Km 1, San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: Las infecciones por Staphylococcus aureus (SA) meticilino resistente adquiridos en la comunidad (CASAMR) son un problema importante de salud a nivel mundial. En el centro y norte de nuestro país, con la propagación de clones asociados principalmente a infecciones de piel y partes blandas (IPPB), se alcanzó una prevalencia de CASAMR mayor a 50%. Sin embargo, en Bariloche esta prevalencia fué de 2% en 2004-2007, alcanzando un 6,1% en 2011-2013. Nuestro objetivo fué evaluar la susceptibilidad de los SA aislados de muestras de IPPB y compararla con la de SA de otro tipo de infecciones (INPPB). Entre octubre 2015 y mayo 2017 se estudiaron 145 aislamientos de SA de origen ambulatorio, 82 de IPPB Y 63 de INPPB. La identificación se realizó por métodos manuales y las pruebas de susceptibilidad por método de difusión según normas CLSI. La resistencia para SA de IPPB e INPPB respectivamente fué: oxacilina (OXA) 22 y 6,3%, eritromicina 17,1 y 16,4%, clindamicina (CLI) 13,4 y 12,7%, TMS 0 y 1,6%, ciprofloxacina 2,5 y 0%, tetraciclina 0,7 y 0%, gentamicina 9,8 y 12,1%, y rifampicina ambos 0%. Solo la diferencia de resistencia a OXA en ambos grupos fue significativa (p=0,0094). El 64% de CASAMR fue resistente solo a OXA y el resto presentó resistencia asociada a solo un antibiótico no betalactámico . Ningún CASAMR aislado de IPPB fue resistente a CLI. En conclusión, la resistencia local a OXA ha aumentado principalmente en SA asociados a IPPB. Esto sugiere un aumento en la diseminación de clones CASAMR en Bariloche. Asimismo la resistencia a CLI, el tratamiento alternativo a los betalactámicos en IPPB, ha aumentado respecto a reportes locales previos, pero no está asociada a la resistencia a OXA. Estos resultados confirman la necesidad de monitorear localmente la sensibilidad de SA para definir esquemas adecuados para el tratamiento empírico de las IPPB.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 156: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

154

47 PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN AISLAMIENTOS DE PACIENTES CON INFECCIONES NO MENÍNGEAS

Autores: Elvas, M.G*; Terzano, M.; Peloc, C.; Costanzo, N.; Schijman, M.; Melito, G*.

Institución: *Universidad Maimónides, Hidalgo 775, CABA, Argentina. Hospital de Agudos Dr. T. Alvarez, Dr. Juan Felipe Aranguren 2701, CABA, Argentina. E-mail: [email protected]

Resumen: Streptococcus pneumoniae (Spn) es el agente bacteriano etiológico más frecuente en neumonía extrahospitalaria y es causa importante de meningitis, bacteriemias, sinusitis y otitis media aguda. El incremento de la resistencia antibiótica, especialmente a la penicilina del Spn a nivel mundial, causa una gran preocupación dadas las altas tasas de morbilidad y mortalidad que ocasiona dicho patógeno. El objetivo del presente trabajo fue conocer los perfiles de resistencia de Spn en nuestro hospital. Se realizó una revisión retrospectiva de todos los aislamientos no relacionados de Spn aislados de infecciones no meníngeas en el período comprendido entre el 1 de enero del 2011 al 31 de agosto del 2016. La identificación se realizó por métodos convencionales y la sensibilidad a los antimicrobianos por sistema automatizado VITEK 2-Biomerieux Se estudiaron 127 aislamientos, de los cuales 113 pertenecían a pacientes adultos y 14 a pediatría. Un 56,7%(72) se recuperaron de hemocultivos, 11,8%(15) de aspirado traqueal, 10,2%(13) de esputo, 11.8%(15) de líquido de punción, 2,4%(3) de BAL-MiniBAL, 1,6%(2) de abscesos, 1,6%(2) de lavado bronquial, 1,6%(2) de líquido pleural, 1,6%(2) de chorro medio de orina, 0,7%(1) de piel y partes blandas. Los perfiles de resistencia obtenidos fueron: Penicilina (32,9%), Eritromicina (19%), Tetraciclina (19,8%), Trimetoprima-Sulfametoxazol (23,6%): Amoxicilina (5,5%), Cefotaxima (2,4%), Cloranfenicol (1,6%) y Levofloxacina (2,4%). No se aislaron cepas resistentes a Vancomicina. Los perfiles de resistencia hallados son similares a los publicados en la literatura. Los resultados de este estudio refuerzan la necesidad de mantener la vigilancia activa, para orientar conductas terapéuticas eficaces que conduzcan a un uso prudente de antibióticos.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 157: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

155

48 KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTOR DE KPC EN LACTANTE AMBULATORIO EN BARILOCHE

Autores: Rubinstein G1; Suarez L1; Rocchi K2

Institución: 1 Laboratorio Especializado del Sur, 20 de Febrero 612, 2Sanatorio del Sol, 20 de Febrero 620 , San Carlos de Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: La resistencia a carbapenemes es un fenómeno emergente asociado a brotes intrahospitalarios. Dicha resistencia se debe principalmente a la aparición de la enzima KPC, expresada por el gen blakpc con alta capacidad de transmisión y diseminación. En Bariloche se reportó el primer aislamiento del país de Pseudomonas aeruginosa productora de KPC en 2006, y recién a fines del 2015 se detectó el primer aislamiento de Klebsiella pneumoniae (Kp) con KPC en un paciente intrahospitalario. El objetivo de este trabajo fué reportar un aislamiento de Kp con KPC, en un lactante ambulatorio de 3 meses de vida al que se le solicitó cultivo de orina por mala progresión de peso. La primera muestra no presentó leucocituria, pero desarrolló Enterococcus sp. con recuentos mayores a 105 ufc/ml. Se solicitó nueva muestra para descartar contaminación obteniéndose idéntico resultado por lo cual el paciente recibió tratamiento antimicrobiano. 27 días después se recibió una muestra de control aislándose de la misma, Kp con KPC solo sensible a colistin y aminoglucósidos. Este aislamiento se repitió en una muestra sucesiva. Las pruebas de susceptibilidad e identificación fenotípica de los mecanismos de resistencia fueron realizados por difusión según normas CLSI, observándose sinergia entre discos de carbapenemes y Ac. Borónico, y resultando positiva la prueba de Hodge. La cepa fue enviada al centro de referencia para confirmar el mecanismo de resistencia. Tanto el paciente como su madre permanecieron menos de 48 hs internados al nacimiento, y si bien fue tratado debido a este hallazgo, no se confirmo el diagnóstico de infección urinaria. En conclusión, la detección de un aislamiento con KPC en la comunidad señala su diseminación en pacientes ambulatorios. Esto marca la necesidad de que los laboratorios de análisis bacteriológicos, incluso los que atienden solo pacientes de la comunidad, puedan detectar este mecanismo de resistencia de manera precoz y precisa para permitir implementar medidas de control y manejo de pacientes infectados o portadores.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 158: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

156

49 INFECCIONES URINARIAS NOSOCOMIALES POR TRISCHOSPORON ASAHII. UN PATÓGENO EMERGENTE.

Autores: Massone C; Costanzo N; Terzano M; Schneider A; Elvas G; Schijman M.

Institución: Hospital Gral de Agudos Dr. T. Alvarez. Aranguren 2701. CABA. Argentina. [email protected]

Resumen: Las levaduras del género Trichosporon son microorganismos ubicuos que se encuentran ampliamente distribuidos en el ambiente y pueden formar parte de la microbiota humana en piel, mucosas y tracto gastrointestinal. Son agentes etiológicos de infecciones superficiales como la piedra blanca y se comportan como patógenos oportunistas en pacientes inmunocomprometidos, pudiendo causar infecciones sistémicas invasivas. Las infecciones del tracto urinario (ITU) por Trichosporon asahii en pacientes internados genera inquietud en el ámbito hospitalario debido a la gran morbi-mortalidad asociada. El objetivo del trabajo fue presentar 6 casos clínicos de ITU por T. asahii en pacientes internados. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas (HC) de los pacientes con ITU por T. asahii, en un periodo de 3 meses, para recabar datos clínicos, epidemiológicos, condiciones predisponentes, terapéutica utilizada y evolución. Los pacientes fueron todos de sexo masculino, la mediana de edad fue 79,5 años (70-85). Las enfermedades subyacentes fueron IRC (2), neoplasias (1 urotelial, 1 prostática, 1 hematológica), sepsis (3). Condiciones predisponentes: internación prolongada (mediana 28 días), terapia antibiótica de amplio espectro (mediana 10 días), sonda vesical (6), catéter (6), inmunosupresores (2), ventilación mecánica (5), procedimientos quirúrgicos (1). La mediana del tiempo de internación hasta el rescate de T.asahii fue de 21 días. Tres pacientes fueron tratados con fluconazol, 1 no fue tratado y fue dado de alta y 2 no llegaron a ser tratados ya que obitaron antes de ser informado el cultivo. Destacamos a T. asahii como agente fúngico emergente de ITU en pacientes hospitalizados, siendo un hallazgo poco habitual en nuestra población. Por lo tanto, es recomendable mantener un alto grado de sospecha y una adecuada vigilancia clínica para el diagnóstico de esta infección. Es importante jerarquizar el aislamiento de esta levadura en muestras clínicas, principalmente en pacientes inmunocomprometidos, pues presentan un riesgo importante de infección invasora. Sería de utilidad la realización de estudios moleculares para investigar si los aislamientos próximos están relacionados genéticamente.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 159: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

157

50 SENSIBILIDAD DEL TEST RÁPIDO DE FAUCES EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA

Autores: Bavdaz B1, Nicodemes R2, Suarez L2; Rubinstein G 1,2

Institución: 1Hospital Privado Regional Bariloche, 2Laboratorio especializado sur - Les, Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: La faringitis es un motivo de consulta médica frecuente en pacientes ambulatorios y una de las principales causas de prescripción de antibióticos en pediatría. El estreptococo hemolítico grupo A (SBHGA) es el agente etiológico más común de faringitis bacteriana (FB), se aísla en el 20 al 40% de los niños y adolescentes y el 5 al 15% de los adultos. A diferencia del cultivo, el test rápido para la detección de antígenos de SBHGA (TR) permite la obtención del resultado en 30 minutos, favoreciendo un tratamiento precoz adecuado y evitando el uso innecesario de antibióticos. Si bien el TR es altamente específico su sensibilidad varía entre 85% y 95%. El objetivo de este estudio fue evaluar la sensibilidad del TR para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, tanto en niños como en adultos en nuestro medio. Se analizaron muestras de hisopados de fauces procesadas en Bariloche durante el período enero 2015 - diciembre 2016. En los casos en que el TR fue negativo, una segunda muestra fue sembrada en agar sangre ovina e incubada 48hs a 35 C. Las colonias beta hemolíticas fueron identificadas utilizando pruebas bioquímicas convencionales. Se procesaron 1181 hisopados de fauces para detección de SBHGA por inmunocromatografía, 80% de pacientes pediátricos, entre 2 y 17 años, y 20 % de adultos. La prevalencia global de FB fue 37%, siendo 41% en menores de hasta 17 años y 20% en los mayores de 17años. En niños y adolescentes, de 525 TR negativos, 44 (8,4%) desarrollaron colonias beta hemolíticas en cultivo, identificándose 34 SBHGA y 10 SBH grupos C y G. En tanto que en los adultos de 181 TR negativos solo 3 muestras dieron positivas en cultivo. La sensibilidad diagnóstica fue 88,0% en el primer grupo y 93,3% en adultos. En conclusión, en la población infantil, si bien la alta especificidad del TR favorece el diagnóstico precoz, su menor sensibilidad confirma la necesidad de realizar el cultivo dada la alta incidencia de la FB y de complicaciones post estreptocócicas. Por contrario, la alta sensibilidad del TR observada en adultos permite descartar la etiología bacteriana de las faringitis evitando el uso innecesario de antibióticos.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 160: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

158

51 ESTACIONALIDAD SIGNIFICATIVA DE LA FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA EN UNA CIUDAD DE CLIMA FRÍO

Autores: Bavdaz B1; Nicodemes R2; Wilgenhoff L3; Parsons G4; Correia R4; Rubinstein G1,2,3,4

Institución: 1Hospital Privado Regional Bariloche, 2Laboratorio especializado sur-Les, 3Laboratorio Bahefa, 4Sanatorio San Carlos, Bariloche, Argentina. [email protected]

Resumen: La faringitis estreptocócica es una infección frecuente, principalmente en niños. Su incidencia varía según la región geográfica y la época del año, registrándose los mayores valores, en climas moderados, a finales del invierno y principios de la primavera. Nuestro objetivo fue re-evaluar la estacionalidad de la faringitis por estreptococo beta hemolítico grupo A (EBA) en Bariloche para confirmar resultados obtenidos en estudios locales previos. Se analizaron las muestras de hisopados de fauces procesadas en 4 centros asistenciales durante el período enero 2015 - diciembre 2016. Se estudiaron los resultados obtenidos de 8441 test rápidos de detección de antígenos de EBA y 1799 cultivos en agar sangre ovina (5%). Se calcularon las medias mensuales de aislamientos y los porcentajes de prevalencia de EBA. Los datos obtenidos fueron agrupados por trimestres (T). Durante los dos años del estudio se registraron 9921 casos de faringitis, 3159 (32%) por EBA y 132 por estreptococos no grupo A. Se registró un aumento significativo y progresivo en la cantidad de aislamientos de EBA a lo largo del año, con un promedio mínimo de 98 en el 1er T del año (ene-feb-mar) y un máximo de 817 en el último (oct-nov-dic). La misma tendencia fue observada en la prevalencia de faringitis bacterianas, que fue de 18%, 24%, 31% y 43% en el 1er, 2do, 3er y 4to T respectivamente. El mes con mayor incidencia fue noviembre de 2016 con 48% de faringitis bacterianas. Este patrón concuerda con estudios previos realizados en nuestra ciudad y difiere del reportado para climas templados, sugiriendo alguna relación con factores climáticos. El conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad sumada a los datos clínicos adquiere relevancia en aquellas circunstancias en las que no es posible realizar diagnóstico microbiológico.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 161: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

159

52 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN TOMA DE HEMOCULTIVOS: SEGUIMIENTO POST-CAPACITACION

Autores: Macek V; Sueiro; L Torres, F; Figueredo González G:Flaibani, M; Ferreiro, M; Mirayes, I; Aranda, C.

Institución: Disivion Laboratorio, Hospital Carlos G. Durand. Av.Diaz Velez 5044, Bs.As. Argentina. Tel/Fax: 4981-5580. E-mail: [email protected]

Resumen: Introducción: Los hemocultivos (HC) son esenciales para detectar, aislar y dirigir el tratamiento en casos de sospecha de bacteremia. El principal factor que influye en su sensibilidad es el volumen de sangre cultivado (VS). Anteriormente evidenciamos que más del 80% de las botellas recibidas en nuestro laboratorio presentaban un volumen inferior al recomendado, por lo que se realizó una capacitación dirigida a los servicios médicos para intentar mejorar la toma de muestra. Objetivos: Evaluar el VS en botellas de HC adultos obtenidos luego de la capacitación y compararlos con los resultados obtenidos previamente. Materiales y métodos: Se pesaron las botellas de HC Bact/Alert FA Culture Media-Biomerieux recibidas en el laboratorio de microbiología de nuestro hospital durante el período 19/03/17 a 31/05/17. Se obtuvo el peso medio de las botellas sin inocular y sus respectivas tapas. El VS se obtuvo al restar al peso de la botella la media de la botella vacia y sumarle la tapa. Este volumen se corrigió por la densidad media de la sangre (1.05 g/mL). Se consideró adecuado un VS entre 8 y 10 ml. Los resultados se compararon con los obtenidos previamente. Resultados: del total de HC analizados (N=446), el 31% presentó un VS adecuado, mientras que el 69% un VS inadecuado. 211 botellas presentaron VS menores a 8 mL y 98 superiores a 10 mL. En comparación con la evaluación previa, observamos un mayor porcentaje de botellas con un volumen de inóculo adecuado (actual 31% vs previo 18%). Conclusiones: la persistencia significativa de botellas con un inóculo de sangre inadecuado impacta en la sensibilidad de la metodología y la probabilidad de rescate del agente causal .La leve mejora observada en la toma de muestra evidencia la importancia de reevaluar la capacitación del personal a cargo de la toma de HC, intensificarla, y mantenerla en el tiempo.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 162: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

160

53 EVENTO DENGUE: INFORME DE FINAL DE BROTE 2016-2017- REGION SANITARIA VI, GBA

Autores: Costa L(1), Masu G.(2), Giner,M(3), Miranda A(1)

Institución: 1)Coordinación Laboratorio de Dengue y otros Arbovirus para la R.S.VI – Hospital Evita Pueblo Berazategui Director Ejecutivo :Dr Rodrigo Castañeda 136 e 27 y 30 1884-Berazategui –Argentina.. (2) Coordinación Medicina Preventiva e Inmunizaciones Región Sanitaria VI;GBA (3) Coordinación Sivila y Redes de Laboratorio Ministerio de Salud PBA. [email protected] FAX.011-4256-3767

Resumen: INTRODUCCIÓN: El evento Dengue, estudiado para la Región Sanitaria VI desde la Red Nacional de Vigilancia Laboratorial, por el Laboratorio de Dengue y otros Arbovirus – H. Evita Pueblo, ha presentado a lo largo de 20 años diferentes particularidades y modos de presentación. La diversidad antigénica, la falta de inmunidad cruzada a largo plazo entre los cuatro serotipos del virus y la mezcla de los mismos, permite múltiples infecciones secuenciales y la aparición de los síntomas y signos clínicos. Cuando una enfermedad o evento relacionado con la Salud, excede la frecuencia usual en una población específica, en un lugar y en un período de tiempo determinado, hablamos de Brote o Epidemia. OBJETIVO: Estudiar el inicio y culminación del brote registrado en un área circunscripta por el barrio La Sirena (Florencio Varela) y el sector limítrofe de San Francisco Solano (Quilmes), municipios pertenecientes a la Región Sanitaria VI-GBA MATERIALES Y METODOS: Informe de tipo descriptivo cuya fuente de información utilizada, se basa en los datos obtenidos y volcados desde nuestro Laboratorio al Si.Vi.La. Estudio completo: semana 36/2016, a 27/2017. Se estudiaron 420 muestras para Dengue, 14 para Zika, 16 para CHIKV. Al inicio de la vigilancia, en busca de los primeros casos tanto importados como autóctonos, se procesaron muestras por NS1-Ag (BIORAD) e IgM (PANBIO), para los distintos municipios de la RS VI, ESTUDIO DEL BROTE: Se elaboró un corredor endémico recolectando la frecuencia de casos de Dengue en cada semana epidemiológica de los últimos 5 años, estableciendo un índice comparativo. Población estudiada: Se incluyeron las muestras provenientes de la zona de brote identificada como “con circulación viral” (SF/FV). Población aledaña: Se verificó la existencia de casos cercanos al lugar de desarrollo del brote a fin de delimitar la extensión del brote y/o posibles rebrotes relacionados. Período estudiado: El primer caso en viremia registrado por el Laboratorio, se produjo en la semana 11 (16/03/2017). Confirmado como DEN-1, y el último caso (viremico) en la semana 21 (26/05/2017). RESULTADOS Y CONCLUSIONES: primer caso confirmado Den-1, semana 47/2016, proveniente del Hospital Gandulfo, con domicilio en Lomas de Zamora y sin antecedentes de viaje a zona endémica. Pese a intensificar la búsqueda en la zona, no se registraron nuevos casos relacionados. En la semana 52, se registró otro caso de Dengue Probable en primera y segunda muestra, proveniente del mismo Hospital, con domicilio en Temperley y sin antecedentes de viaje. En la semana 2/2017 estudiamos un caso de Dengue Anterior, en la localidad de Berazategui. En la semana 9, confirmamos un caso en la ciudad de Glew. La paciente se desempeñaba como enfermera y su contagio se produjo al estar en contacto con familiares con la enfermedad, en la ciudad de Formosa, serotipo identificado por PCR: Den-1 Alrededor de estos primeros casos no se registró un incremento inusual que vaticinara la aparición de un brote, hasta que comenzamos a recibir muestras provenientes de la zona donde se produjera posteriormente el mismo, desconocemos su origen, aunque se registró un caso estudiado en CABA, en el mes de enero 2017, proveniente de Paraguay, con domicilio en el Barrio La Sirena. Luego se produjo un silencio en el tiempo, el cual pudo ser suficiente para la replicación en el mosquito y luego en el humano sin ser detectado, hasta que el nivel de transmisión comenzó a ser visible a través del aumento de casos sintomáticos. Los casos que pudieron agruparse en tiempo y espacio comienzan los primeros días de marzo (SE9), aunque algo dispersos debido a la falta de información al Sistema Nacional de Vigilancia. A partir de la semana 11, con incremento desde las semanas 14 a la 17, pico en la semana 15 y declinación en las semanas 20 y 21, en nuestro laboratorio pudimos estudiar 113 muestras, con un 73% de positividad, provenientes de efectores públicos y privados, centralizando así la información y compartiéndola con los municipios involucrados, comandados en todo momento por el accionar de la Dirección de Epidemiología de la Región Sanitaria Sexta, que además, en sucesivas reuniones, nos permitió interactuar con los municipios restantes, definir acciones y continuar con la vigilancia.. Si observamos comparativamente, los distintos momentos en los que estudiamos el comportamiento del Dengue en nuestra región (1λλ7 a la fecha), vemos un “in crescendo” dado tanto en el vector, como en el número de casos y las características que va presentando la

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 163: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

161

enfermedad. Fenómenos climáticos, medioambientales, de control del vector, de adaptación del vector a la transmisión viral, y más, han hecho que el avance de la enfermedad, desde los años en que se produjo la reintroducción del vector al continente americano a la fecha, tenga distintas realidades para cada lugar estudiado. En particular, para la RS VI del GBA, este análisis permite verificar características propias, que se vienen observando como un avance lento y muy contenido, probablemente influenciado también, por una inclaudicable vigilancia epidemiológica, llevada a cabo durante todos estos años que, si bien no impidieron replicar el importante estallido a nivel país en el período 2015-2016, posiblemente contuvieron brotes anteriores (2009) y aun mitigaron los alcances de éste último. Con referencia al período 2016-2017, se diagnosticaron en nuestro Laboratorio, casos aislados muy tempranamente, algunos con características de autóctonos, y otros importados, principalmente de Formosa, (lugar donde se estaba produciendo un brote). La dinámica del brote puede encuadrarse dentro de las características propias del perfil epidemiológico del Dengue en la Argentina, tal como podemos observarlo en un estudio realizado por Mundo Sano que nos indica que paulatinamente y aún encontrándonos en interbrote, si las condiciones están dadas y el vector está presente, es posible registrar su desarrollo, que podrá presentar una mayor o menor extensión de acuerdo a la preparación del sistema sanitario para reaccionar rápidamente a fin de contenerlo.

54 PERFIL DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN AISLAMIENTOS DE UROCULTIVOS EN PACIENTES AMBULATORIOS: UNA REVISIÓN A LA TERAPIA EMPÍRICA

Autores: Figueredo G; Landone Vescovo IA; Torres FJ; Dahinten L; Mirayes I; Aranda C.

Institución: Sección Microbiología. Hospital General de Agudos “Carlos G. Durand”, Av. Díaz Vélez 5044, CABA (Argentina). Contacto: TEL/FAX 49815580 - [email protected]

Resumen: Las infecciones del tracto urinario son las enfermedades de etiología bacteriana más frecuentes en el paciente ambulatorio. Por diversas razones relativas al manejo del paciente, es habitual que el profesional médico establezca una terapia antimicrobiana empírica según el perfil de resistencia local. El presente trabajo intenta establecer los perfiles globales de resistencia antimicrobiana de los aislamientos obtenidos de pacientes ambulatorios sin antecedentes de infeccion urinaria, con el objeto de detectar posibles niveles de resistencia significativos en antimicrobianos de uso empírico habitual. Para ello, se recolectaron los resultados de urocultivos obtenidos de pacientes ambulatorios durante el período 2016, mediante el sistema informático Cobas® Infinity (Roche) y la plataforma analítica QlikView®. El total de urocultivos procesados fue 5772, de los cuales 1013 fueron positivos, descartando aquellos que representaban reinfección por el mismo microorganismo. Dentro de los microorganismos aislados se obtuvo 71.6% Escherichia coli, 9.6% Klebsiella pneumoniae, 3.6% Enterococcus sp., 3.5% Proteus mirabilis, 1.7% Staphylococcus saprophyticus, 1.2% Staphylococcus aureus, entre otros. El análisis de la susceptibilidad antibiótica global muestra 36.8% de resistencia a Ciprofloxacina, 35.3% a Trimetoprima-Sulfametoxazol, 29.0% a Cefalotina, 16.5% a Cefuroxima, 15.0% a Gentamicina y 11.3% a Nitrofurantoína. Los resultados reflejados por este estudio, sirven como inicio para la vigilancia sistemática de la resistencia a antimicrobianos en ésta y otras poblaciones de pacientes. Asimismo, servirán con el objeto de optimizar la terapia antibiótica.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 164: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

162

55 CULTIVO DE ORINA AUTOMATIZADO EN MEDIO LÍQUIDO

Autores: Visús, M.; Greco, G.; Oyhamburu, JM.

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires; Gascón 450, C.A.B.A., Argentina. Fax 11-49817561, [email protected]

Resumen: Objetivo: Evaluar un método de cultivo automatizado en medio líquido en comparación con siembra automatizada y cultivo en placa. Materiales y métodos: Se procesaron 491orinas comparando: a) Sistema de siembra automática Previ-Isola® (bioMerieux) que dispensa 10 uL de orina en placa e incubación en estufa 35-37°C. b) Sistema automático Uro-Quick® (HB&L) que dispensa 500 uL de orina en viales de medio líquido e incubación en el mismo equipo programada a 5 horas para permitir la detección de 50 UFC/mL.Resultados: Siete (7) orinas turbias fueron rechazadas por el Uro-Quick ®(HB&L) (limitación del método) y otras dos (2) orinas fueron descartadas antes de las 5 horas. Sobre las 482 muestras restantes los resultados son: Neg HB&L/ Neg Cultivo 201 (41.7%), Pos HB&L/ Pos Cultivo 250 (51.9%), Pos HB&L/ Neg Cultivo: 29 (6%), Neg HB&L/ Pos Cultivo 2 (0.4%). Conclusiones: Mayor rapidez ya que en 5 horas permitió descartar el 41.7% de las muestras como negativas. Mayor recuperación ya que detectó 6% más de positivos (279 vs 250). Muy buen desempeño de la metodología (Indice kappa: 0,87) sembrando las muestras que presenten gráficas con pendientes positivas o turbidez > 0.01 independientemente del resultado emitido por el equipo. Se observaron dos (2) muestras falsos negativos (0.4% de los casos). Uno, en un paciente en tratamiento antibiótico (limitación de la metodología) y el otro en un paciente internado para seguimiento clínico. La programación del equipo en 5 hs permite evaluar un recuento bajo apto para las caracteristicas de los pacientes atendidos en nuestro hospital.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 165: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

163

56 HEPATITIS A, PORTACIÓN DE PARASITOS Y BACTERIAS EN MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE UNA CADENA DE SUPERMERCADOS DEL GRAN ASUNCIÓN, PARAGUAY (2015)

Autores: Celauro N 1, Casco M1, Mendoza C2, Solís O2, Ramirez D 3, Canese J4, Ramos P4

Institución: Laboratorio de Análisis Clínicos CEL. Asunción, Paraguay. Alumnos del 3er. Curso. Cátedra de Microbiología. FCM – UNA. Asunción, Paraguay. Dirección General de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.Cátedra de Microbiología. FCM – UNA. Asunción, Paraguay.

Resumen: 1) Breve introducción de objetivos.: Los manipuladores de alimentos pueden dar origen a las Enfermedades Transmitidas por Alimentos debido a la portación asintómatica de microorganismos y/o malos habitos y/o mala higiene personal. El objetivo del estudio fue describir la prevalencia de Hepatitis A, parasitos y bacterias en los manipuladores de alimentos de una cadena de supermercados del Gran Asunción, Paraguay (2016). 2) Material y métodosestudio descriptivo y transversal. Fueron analizadas 205 muestras de manipuladores de alimentos. Se tomaron muestras de sangre para Hepatitis A, muestras de esputo para M. tuberculosis, hisopado de manos para S. aureus, hisopado de fauces para S. aureus y estreptococo hemolítico y muestras de heces para realizar examen parasitológico 3) Resultadosfueron analizadas 205 muestras de manipuladores, 41% (84) fueron mujeres, de Asunción 68,3% (140), Mariano R. Alonso 20,5%(42) y Luque 11,2% (23). Pertenecían a la sección de carnicería 23,4% y cocina 19%. El 100% de las muestras fueron negativas para Hepatitis A, M. tuberculosis y estreptococo hemolítico. El 2,9% de los hisopados nasales y el 0,5% (1) de los hisopados de manos fueron positivos para S. aureus. El 6% (12) de las muestras de heces presentaron Blastocystis hominis, 2%(1) G. lamblia, y 0,5% (1) larvas rabditoides 4) Conclusiones. se observa una baja prevalencia de portación de microorganismos, siendo los más prevalentes los parásitos y el S. aureus

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 166: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

164

57 MONITORIZACIÓN DEL VOLUMEN DE SANGRE INOCULADO EN BOTELLAS DE HEMOCULTIVO EN EL HOSPITAL PABLO SORIA

Autores: Suarez A1; Grosso S1; Colqui I1; Weibel S1

Institución: 1: Hospital Pablo Soria, Gral. Güemes 1345, 4600 San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina, 0388 422-1256, [email protected]

Resumen: El hemocultivo es el método de elección en diagnóstico de bacteriemias, identifica a su agente etiológico y el estudio de su sensibilidad dirige la terapia antibiótica; aumentando así la sobrevida del paciente frente a esta infección; por ello se considera al hemocultivo un examen crítico que requiere monitorización continua, estandarización y compromiso con la calidad analítica. La sensibilidad del mismo depende principalmente del volumen de sangre cultivado, en pacientes adultos, es ideal inocular 8-10 ml en cada frasco de hemocultivo. Nuestro objetivo fue conocer el porcentaje de frascos de hemocultivo que contenían un volumen óptimo de sangre (8-10ml) como indicador de calidad en la etapa pre analítica en hemocultivos realizados en el Hospital Pablo Soria de Octubre a Diciembre de 2016. Para conseguirlo se pesaron 208 frascos BacT/ALERT® 3D: BacT/ALERT FA FAN* Aerobic y BacT/ALERT FN FAN* Anaerobic remitidos al sector de Bacteriología, se estimó el volumen de sangre inoculado en ellos mediante el cálculo de la densidad. Del total de 208 frascos estudiados, 36 (17%) contenían un volumen muy escaso de sangre (menor a 5mL), 72 (35%) volumen escaso (5-8mL), 75(36%) volumen óptimo (8-10mL) y 25(12%) un volumen excesivo (mayor a 10mL). Concluimos que el porcentaje de frascos de hemocultivo que contenían un volumen óptimo de sangre (8-10ml) fue bajo en los hemocultivos analizados. Al utilizar este parámetro como indicador de calidad en la etapa pre-analítica, reflexionamos en la necesidad de mejorar esta área del procesado del hemocultivo, ya que es un estudio critico directamente relacionado con la sobrevida del paciente y su sensibilidad es afectada principalmente por el volumen de sangre a cultivar.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 167: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

165

58 QUERATITIS POR ACANTHAMOEBA EN ULC

Autores: Apestey N.; Miquel A.; Brunzini R.; Costamagna R.

Institución: Hospital Oftalmologico Santa Lucia Avda San Juan 2021 CABA Argentina. Centro de Oftalmologia Dr Ricardo Brunzini Juncal 2907 CABA Argentina.

Resumen: Dentro de la patología corneal infecciosa en los pacientes ULC (usuarios de lentes de contacto), el género Acanthamoeba tiene un rol patógeno muy importante. Este género de AVL (Amebas de vida libre ) produce desde una úlcera corneal subepitelial con buena respuesta al tratamiento tópico específico hasta un absceso que compromete toda la superficie y espesor corneal, donde al tratamiento tópico se debe asociar en muchos casos un tratamiento quirúrgico como trasplante d(9,7%)e córnea y en algunos llevando a la pérdida de visión. El principal factor de riesgo en queratitis infecciosa por Acanthamoeba es el ULC. El uso inadecuado de la lente de contacto produce en la córnea microabrasiones que constituyen muchas veces, la puerta de entrada para la QPA (queratitis por Acanthamoeba). Como en nuestro medio se desconoce la real frecuencia de este microorganismo, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia en pacientes sintomáticos en muestras obtenidas de lesión corneal en ULC. Materiales y métodos: Se estudiaron 514 pacientes ULC con QI (queratitis infecciosa) durante un periodo de 8 años (2008 al 2015) que acudieron a la consulta en el Hospital Oftalmologico Santa Lucía y al consultorio Oftalmológico Dr. Brunzini Ricardo, CABA Argentina. La toma de muestra la realizó el oftalmólogo bajo BMO (biomicroscopìa), previa utilización de anestesia tópica. La técnica utilizada fue raspado corneal con espátula de kimura del borde de la lesión. Se realizaron dos extendidos con coloración de Gram y de Giemsa y sembrados en Agar-agar con solución de Page, para Acanthamoeba enriquecido con una suspenciòn densa de Escherichia coli; agar sangre para bacterias e incubados a 37ºC y Saboraud para hongos incubado a 28ºC. Resultado: de un total de 514 pacientes con QI; 143 (27,82%) fueron QPA, 195 (37,55%) bacterianas, 38 (7,39%) Fúngicas y 138 (26,85%) negativos. De los 143 casos de QPA: 14 (9,7%) estuvieron asociados con bacterias y hongos. Conclusiòn: Es fundamental e importante hacer una búsqueda minuciosa de la presencia de quistes de Acanthamoeba en el examen directo, con la coloración de Gram y Giemsa. La presencia de una marcada reacción inflamatoria puede enmascarar la presencia de formas quísticas. El cultivo debe ser realizado siempre y observado diariamente a partir de las 72 hs, Tener presente la existencia de cooinfecciones La sospecha clínica de QPA en ULC se basa en síntomas y signos, algunos específicos pero es el laboratorio microbiológico el que hará el diagnòstico diferencial y de certeza. para poder instaurar el tratamiento adecuado rápidamente evitando serias complicaciones posteriores que comprometen la agudeza visual y hasta la integridad del globo ocular.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 168: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

166

90 INFECCIONES INVASIVAS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE. APARICIÓN DE 6 CASOS CONSECUTIVOS

Autores: Cassella, F.; de la Vega, A.; Gallardo, C.; González, E; López, M.; Nonni, L. ; Pérez, J.; Rodriguez, F.; Herrera, G; Zussino, F

Institución: Hospital Público Descentralizado Doctor Guillermo Rawson, Av. Rawson Sur 49, (0264) 4224005 / 4224022 / 4227404, San Juan, Argentina, [email protected]

Resumen: La enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) incluye meningitis, septicemia, epiglotitis, neumonía, artritis séptica, celulitis, osteomielitis y pericarditis. El objetivo fue estudiar el aumento de infección invasiva por Hib ocurrido entre Noviembre de 2015 y Enero de 2016, en el Hospital Dr. Guillermo Rawson de la provincia de San Juan. En el transcurso de 78 días se detectaron en el laboratorio de bacteriología 6 casos de infección por Hib, aislado: 1 de Líquido cefalorraquídeo (LCR), 2 de LCR y hemocultivo (Hc) y 3 de Hc. A los 3 LCR se les realizó test de látex con el kit Wellcogen Bacterial Antigen, que resultaron positivos. En 5 de 6 muestras, desarrollaron colonias compatibles con haemophilus en agar chocolate y se observaron bacilos gram negativos pleomórficos. Las cepas aisladas fueron derivadas al Instituto Malbran para su confirmación por biología molecular y determinación de la sensibilidad, donde se corroboró el Hib en 4 de los aislamientos (una cepa no fue viable) y 3 con presencia de betalactamasa. Las edades de los pacientes estaban comprendidas entre los 4 meses y 6 años, procedían de diferentes lugares de la provincia y los diagnósticos fueron: meningitis, artritis séptica, neumonía y celulitis abdominal. Los 3 casos de meningitis presentaron secuelas auditivas y del neurodesarrollo. En 4 de los casos el esquema de vacunación estaba completo para la edad, en uno incompleto y uno recibió la dosis 48 hs antes del presentar la clínica. Esta situación llamó la atención porque se detectó un aumento de casos en un corto periodo de tiempo y la mayoría de los pacientes presentaba el esquema de vacunación completo para su edad. El hallazgo de 6 casos en un corto periodo de tiempo hace referencia a un posible brote por Hib.

M MICROBIOLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 169: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

167

40 MARCADORES SEROLOGICOS DE ENFERMEDAD CELIACA EN NIÑOS CON ENFERMEDAD AUTOINMUNE SISTEMICA

Autores: Castillo SV; Farfán MJ; Vaira MC; Martina ME; De Cecco S; Rodriguez G; Bellomo R.

Institución: Hospital Público Materno Infantil, Sarmiento 1301 (Salta Capital, Argentina), Fax: 54-387-4325000.e-mail: [email protected] / [email protected]

Resumen: La asociación entre Enfermedad Celíaca (EC) y Enfermedad Autoinmune Sistémica (EAS) ha sido descripta en al menos 13 enfermedades AI. La EC en pacientes con EAS es frecuentemente silente y diagnosticada con posterioridad a la patología autoinmune. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de Ac-antitransglutaminasa tisular (Ac anti tTG) y Ac- Anti Endomisio (EMA) en niños ( 0 a 18 años) con diagnóstico definido de EAS. Se realizó un estudio Descriptivo de Corte Transversal desde Abril de 2015 a Mayo de 2016. Se incluyeron 53 pacientes de 0-18 años que asistieron a controles programados al Servicio de Reumatología del HPMI con diagnóstico de EAS definida según criterios de clasificación del American College of Rheumatology (ACR 1997), International League of Associations for Rheumatology (ILAR 2001) y Consenso de Chapell Hill 2012. Se registraron datos de edad, sexo y procedencia. De los 53 pacientes estudiados: 43 fueron mujeres (81.1%) y 10 varones (18.9%). La media etaria fue de 11,73 +/- 4.47. Mediana: 12. Respecto a la EAS presentaron: Artritis Rematoidea (16), LES (21); Esclerodermia (2), Dermatomiositis /Polimiositis (1), Vasculitis (7), Hepatitis Autoinmune (5), Síndrome de Sjögren (1). Se realizaron las siguientes pruebas de laboratorio: Acs antinucleares FAN/ANA y/o antiDNAdc (IFI. Sustrato: Línea celular HEP-2/ Crithidia Lucillae), IgA total (Método turbidimétrico), IgA- Ac anti tTG (ELISA kit comercial de Biosystems SA), considerándose positivos valores >o= a 10 UI/ml), IgG- Ac anti tTG (ELISA kit comercial de Biosystems SA) solo a pacientes con IgA total disminuída o ausente y EMA IgA (IFI. Improntas de esófago de mono de Biosystems SA, dilución de corte 1/5). Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la Prueba de Chi Cuadrado o Prueba de ajuste a proporciones teóricas, para 1 grado de libertad, cosiderándose significativa p < 0.05 con intervalos confianza (IC) de 95%. La IgA sérica fue normal en 52 pacientes solo un paciente tuvo IgA no dosable con anti-tTG IgG Negativo. Los anti- tTG IgA y EMA IgA fueron positivos en 3/53 muestras estudiadas (5.66%) considerando como valor esperado una prevalencia de 1.26 en la población general. Valor de Chi Cuadrado: 8.25. Los pacientes con serología positiva (n=3) presentaban como diagnóstico de base LES (n=2) y Esclerodermia (n=1), ninguno presentaba síntomas gastrointestinales. Conclusiones: Se observó una mayor prevalencia de anticuerpos marcadores de EC en los pacientes con EAS respecto a la población general por lo que sería de utilidad la evaluación serológica sistemática de EC en pacientes con EAS debido a la superposición de enfermedades autoinmunes. La positividad de los anticuerpos podría estar representando un estadío temprano de EC ya que ninguno de los pacientes con serología positiva para EC presentaba síntomas gastrointestinales al momento de la realización de los anticuerpos

S SEROLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 170: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

168

59 RELEVANCIA DEL DOBLE DIAGNÓSTICO: SEROPREVALENCIA DE VIH Y VIRUS DE HEPATITIS B / C EN JÓVENES Y ADULTOS DE LA CIUDAD CÓRDOBA, ARGENTINA.

Autores: Riberi i 1*; Rodriguez p 1*;Villanueva p 2**; Duflos l2* ; Requena g 2*; Acosta k 2*; Castillo l3***.

Institución: 1 Área de Alta Complejidad, 2 Laboratorio Central, 3 Jefa de Servicio de Laboratorio, *Laboratorio Castillo Chidiak S.R.L, **Laboratorio, Sanatorio San Roque S.A,Villa Carlos Paz, Córdoba, *** Cátedra de Genética Bioquímica, Universidad Católica de Córdoba. Bv Guzmán 65, Córdoba, Argentina. Fax:351-4222042. [email protected]

Resumen: Objetivos: Evaluar la prevalencia de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), de hepatitis B (VHB) y C (VHC) detectando la presencia de los marcadores Ag-Ac VIH, HBsAg, Anti-HBc(IgG), Anti-VHC en pacientes no hospitalizados de ambos sexos, entre 20-50 años de la ciudad de Córdoba. Materiales y métodos: Se realizó el análisis de 1245 muestras. Metodología: Para la determinación de VIH (4°generación) y los marcadores HBsAg, Anti-HBc(IgG) y Anti-VHC en suero, se utilizó quimioluminiscencia en fase liquida automatizada (Advia Centaur XP,Siemens) siguiendo las indicaciones del fabricante. Resultados: En el presente estudio virológico se encontraron 9 pacientes con serología reactiva para VIH (0,72 %), 10 pacientes con reactividad para VHB (0,81%) y 1 paciente infectado con VHC (0,08%).En los pacientes infectados con VHB, se observó un 30% con reactividad para HbsAg y Anti-HBc(IgG), evidenciando una hepatitis B crónica contagiosa, mientras que un 70% solo presentó Anti-HBc(IgG) reactivo, lo que indicaría una hepatitis B aguda en fase tardía o B crónica poco contagiosa. Adicionalmente, se pudo confirmar la coinfección de 2 pacientes infectados con VIH y Anti-HBc reactivo (22,20%), y se detectó 1 paciente reactivo para VIH y Anti-VHC (11,10%). Según el sexo y la edad se encontró una mayor prevalencia del sexo masculino en VIH (66,6 %), y un caso masculino para VHC, aunque prevalece el sexo femenino para VHB (70%), observándose un mayor número de casos en un rango etario entre 35-50 años para los tres agentes virales. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos inferir que la prevalencia de personas infectadas con VIH y VHB es considerablemente mayor comparada con reportes previos. Estos resultados revelaron que en personas infectadas con VIH, un 33,30% poseen coinfección con hepatitis B/C en la ciudad de Córdoba. Se recomienda realizar un control periódico de los tres virus en adultos mayores de 35 años.

S SEROLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 171: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

169

60 INMUNODIAGNÓSTICO RÁPIDO DE HIDATIDOSIS HUMANA Y SU RELACIÓN CON LA LOCALIZACIÓN Y GENOTIPO DEL QUISTE

Autores: Pierangeli N1; Debiaggi MF1,2; Calfunao D3; Titanti P3; Lazzarini L1; Martínez JS1; Lucero M1; Iacono M3;Tartaglia A1; Soriano SV1; Calanni L3; Grupo Hidatidosis Humana de Neuquén3,4.

Institución: 1Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional del Comahue. 2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); 3Servicio de Infectología. Hospital Provincial Neuquén; 4Servicios de Cirugía y de Diagnóstico por Imágenes de hospitales públicos y privados de Neuquén. Irigoyen 2000, Cipolletti, Río Negro, Argentina. 0299-4770505. [email protected]

Resumen: El diagnóstico inmunológico de la hidatidosis humana presenta resultados dispares que dependen de factores como la localización del quiste hidatídico (QH) y el genotipo de Echinococcus granulosus, por lo que no es muy utilizado en Neuquén. La localización del QH podría influir en la respuesta inmune, ya que el estímulo antigénico podría depender del órgano de implantación; la variabilidad antigénica entre genotipos del parásito podría afectar los resultados de las pruebas serológicas. El objetivo del trabajo fue evaluar los resultados de una prueba serológica en pacientes con hidatidosis según la localización y el genotipo del QH. Se evaluaron 77 pacientes con hidatidosis confirmada por cirugía de Neuquén entre 2014-2017. Se registró la localización de los QH; la serología se realizó con un método rápido inmunocromatográfico comercial. El genotipo de los QH se determinó por amplificación por PCR y secuenciación parcial del gen mitocondrial cox-1. El análisis estadístico de los datos se realizó con el Test de Student. Se analizaron 111 QH. Los resultados de la serología fueron positivos en 91,9% de pacientes con QH hepáticos, 92,6% con QH pulmonares y el 100% con QH óseos y retroperitoneales. Según el genotipo, la serología fue positiva en el 94,6% pacientes con QH del genotipo G1 y en el 81,8% con QH G6. No se encontraron diferencias significativas de resultados positivos de la prueba serológica según localización ni genotipo (p> 0,05). Los resultados indicaron que la sensibilidad de este método serológico fue adecuada en la evaluación de la presencia de anticuerpos anti E. granulosus en los pacientes con hidatidosis estudiados. En consecuencia, la facilidad de realización y el adecuado desempeño del método evaluado permiten considerar la aplicación de la serología como complemento del diagnóstico de hidatidosis humana en Neuquén.

S SEROLOGÍA Jueves 2 de noviembre de 2017

Page 172: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

170

61 VALIDACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA ESTRATEGIA IRT/IRT PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE FIBROSIS QUÍSTICA

Autores: Bassino, S; Carminati, N; Castro, B; Lobato, V; Vergara, A; Guercio, A

Institución: Programa Provincial de Pesquisa Neonatal - Centro de Prevención Enfermedades Inaparentes de la Infancia (CE.P.E.I.I.). Departamento de Bioquímica. Hospital Pediátrico Dr. Humberto J. Notti. Bandera de los Andes 2603. Guaymallén. Mendoza. Argentina. Teléfono: 0261 4455917. Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Introducción: Desde 2010 se realiza en el Hospital Pediátrico Dr. H. Notti de Mendoza, la pesquisa neonatal (PN) programada de fibrosis quística (FQ), utilizando la estrategia IRT/IRT (Tripsina Inmuno Reactiva). En la misma institución se lleva a cabo además, la confirmación diagnóstica de la patología, el tratamiento y seguimiento de los pacientes afectados. Objetivos: Evaluar indicadores y perfomance diagnóstica del sistema de detección de FQ, algoritmo IRT/IRT. Material y métodos: determinación de la concentración de IRT en muestras de recién nacidos (RN), gota de sangre seca sobre papel de filtro, por método DELFIA-Perkin Elmer®. Valores de corte: IRT 70,0 ng/mL, RN hasta 7 días de vida / IRT 60,0 ng/mL, 8 días hasta el mes de vida. Se comunicaron los resultados positivos al área de Trabajo Social del CE.P.E.I.I. para la recitación y al Programa de FQ para el registro de los RN y posterior evaluación clínica. En el Departamento de Bioquímica se realizó el diagnóstico mediante el test del sudor y/o estudios moleculares. Se analizaron datos, indicadores generales de PN y la perfomance del test, utilizando un software especialmente diseñado para el CE.P.E.I.I. y MedCalc®v16.8. Resultados: Enero 2010 a Junio 2017; RN evaluados: 165205. Casos positivos: 23 RN; incidencia FQ 1:7183; 1ª IRT media/mediana=154/122 ng/mL; 2ª IRT media/mediana= 154/140 ng/mL; días de vida 1ª IRT media/mediana=3/2 días; días de vida 2ª IRT media/mediana=19/17 días. 684 RN presentaron 1ª IRT ≥ 70,0 ng/mL; tasa de recitación=0,41%. Se excluyó del análisis: 36 RN fallecidos y 51 RN que no tuvieron 2ª muestra. Se trabajó con los datos correspondientes a 5λ7 RN, IRT ≥ 70,0 ng/mL: 1ª IRT: media/mediana=102/87 ng/mL; días de vida media/mediana=5/3 días; sensibilidad (S)=100%; especificidad (E)=99,65%; valor predictivo positivo (VPP)=3,85%. Análisis por curva ROC para S=100%, criterio 70,0 ng/mL; valor de corte establecido inicialmente utilizando el percentil 97,5. De los 597 RN con 1ª IRT elevada, sólo 110 RN presentaron βª IRT ≥ 60,0 ng/mL; 2ª IRT: media/mediana=122/103 ng/mL; días de vida media y mediana=19 días. Falsos positivos 87 RN y FQ 23 RN. Estrategia IRT/IRT: S=100%; E=99,95%; VPP=20,91%. Conclusiones: a. Interpretación/Validación de resultados: se concretó satisfactoriamente porque los RN tenían menos de un mes de vida al momento de la toma de muestra, para la 1ª y en especial para la 2ª IRT. b. Validación de parámetros diagnósticos: no se registraron falsos negativos y la estrategia IRT/IRT permitió incrementar el VPP. c. Valores de corte: resultaron adecuados para definir la PN. Costo-efectividad: en el contexto de una institución de alta complejidad, el trabajo interdisciplinario de los Programas Provinciales de PN y de FQ, permitió la incorporación y adherencia al sistema de salud de los RN con pesquisa positiva, logrando el diagnóstico oportuno de FQ.

EC ERRORES CONGÉNITOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 173: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

171

62 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO METODOLÓGICO PARA LA PESQUISA NEONATAL DE FIBROSIS QUÍSTICA

Autores: Bassino, S(1); Castro, B(1); Lobato, V(1); Pirri, M(2); Vergara, A(1); Guercio, A(1)

Institución: (1) Programa Provincial de Pesquisa Neonatal - Centro de Prevención Enfermedades Inaparentes de la Infancia (CE.P.E.I.I.). (2) Residencia de Bioquímica Clínica. Departamento de Bioquímica. Hospital Pediátrico Dr. Humberto J. Notti. Bandera de los Andes 2603. Guaymallén. Mendoza. Argentina. Teléfono: 02614455917. Correo electrónico: [email protected]

Resumen: Introducción: El CE.P.E.I.I.-Programa Provincial de Pesquisa Neonatal (PN) seleccionó la estrategia IRT/IRT (Tripsina Inmuno Reactiva) para la detección precoz de fibrosis quística (FQ). En el contexto de gestión de calidad, se consideró indispensable evaluar el desempeño metodológico en distintos niveles de decisión, en especial en la concentración de IRT próxima a los valores de corte, 60,0-70,0 ng/mL. Objetivos: Evaluar la perfomance del sistema analítico utilizado para la PN de FQ. Material y métodos: DELFIA-Perkin Elmer®: determinación de la concentración de IRT en gota de sangre seca sobre papel de filtro. 1. Verificación de Precisión y Veracidad (CLSI, EP15-A3), materiales de control comercial: Nivel 1=30 ng/mL, Nivel 2=65,2 ng/mL y Nivel 3=94,4 ng/mL. 2. Linealidad (CLSI, EP6-A), estándares y muestras de pacientes, rango 0,0 a 406,0 ng/mL. 3. Incertidumbre de medida (ISO 15189: 2012 UMa%): a.Coeficientes de Variación (CV) acumulados para cada nivel, corridas analíticas de 6 meses. b.6 encuestas del PEEC-PN, Fundación Bioquímica Argentina, 2016-2017; parámetro de referencia: mediana de laboratorios participantes +/-1,5 DS. Se definió requisito de calidad, ETa=25%. Resultados: 1.a. Verificación de Precisión: Nivel 1, CV obtenido en condiciones de repetibilidad (CVR)=5,48% respecto de CVR

Fabricante, (CVRFab)=8,40% y CV intralaboratorio obtenido (CVWL)=9,23% respecto de CVWLFab=10,50%; Nivel 2, CVR=4,92% / CVRFab=6,50% y CVWL=6,63% / CVWLFab=8,30%; Nivel 3, CVR=4,38% / CVRFab=6,00% y CVWL=7,76% / CVWLFab=8,20%. 1.b. Verificación de Veracidad; Sesgos obtenidos: Nivel 1, Sesgo=5,80%; Nivel 2, Sesgo=3,40% y Nivel 3, Sesgo=7,47%, respecto del Error Sistemático aceptable, ESa=12,5%. Error total (ET): Nivel 1, ET=24,27%; Nivel 2, ET=16,67% y Nivel 3, ET=22,99%, respecto de ETa=25%. 2. Error de no linealidad=0 (cero). 3. Incertidumbre de medida: reportes de control de calidad externo, rango de concentración=11 ng/mL a 338,10 ng/mL; todos los resultados enviados se encontraron dentro de la mediana +/-1,5 DS. Componente asociado al error aleatorio (S): Nivel 1, S=10,77%; Nivel 2, S=8,05% y Nivel 3, S=9,76%. Componente asociado al error sistemático (b)=7,53%. Incertidumbres expandidas (U): Nivel 1, U=26,28%; Nivel 2, U=22,04% y Nivel 3, U=24,66%, respecto de la Incertidumbre aceptable, Ua=27,95%. Conclusiones: Para los tres niveles de concentración de IRT evaluados: 1.a. Los CVR y CVWL obtenidos fueron menores que los respectivos CVFab: la Precisión se aceptó desde el punto de vista estadístico. 1.b. Los Sesgos no resultaron clínicamente significativos por ser menores que el ESa: la Veracidad se verificó desde el punto de vista clínico. Los ET fueron menores que el ETa. 2. Linealidad: el procedimiento de medida fue estadística y clínicamente lineal en el rango evaluado. 3. Incertidumbre: Las U obtenidas fueron menores que la Ua, máxima permitida. En particular en el Nivel 2, concentración de IRT más próxima a los valores de corte, la perfomance del método DELFIA se consideró adecuada para garantizar la PN de FQ.

EC ERRORES CONGÉNITOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 174: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

172

63 NUTRICION PARENTERAL COMO CAUSA DE FALSOS RESULTADOS EN PESQUISA NEONATAL.

Autores: Dietz MF; Zelaya MJ; Borrajo GJC.

Institución: Detección de Errores Congénitos. Fundación Bioquímica Argentina. La Plata. [email protected]

Resumen: La Nutrición Parenteral (NP) consiste en la administración intravenosa de nutrientes mediante una fórmula alimenticia a pacientes que no pueden ingerir alimentos o absorber nutrientes suficientes, a fin de logar un apropiado estado nutricional. En recién nacidos (RN) se administra para reducir défi-cits nutricionales y maximizar el crecimiento en casos de prematurez, muy bajo peso o enfermedad crítica. Su composición es variable y específica de cada paciente y puede incluir proteínas, lípidos, carbohidratos, minerales, electrolitos, vitaminas y elementos traza, y por esto puede causar resulta-dos falsos positivos (FP) y, en menor proporción, falsos negativos (FN) en las pruebas de Pesquisa Neonatal, pudiendo enmascarar además el perfil bioquímico de algunos de los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) pesquisados. RN recibiendo NP usualmente presentan elevaciones de ami-noácidos (AA) y/o perfiles anormales de acilcarnitinas (AC), observándose con mayor frecuencia un marcado incremento de múltiples AA como Val, Leu/Ile, Met, Phe, y Arg. Por el contrario, y dado que la NP no contiene Galactosa y en ocasiones no se suplementa con Carnitina libre (C0), pueden presentarse valores normales de Galactosa y disminuidos de C0. En este trabajo se presentan los resultados observados en las pruebas clásicas para Fenilcetonuria (PKU) y Leucinosis (MSUD), y en el panel ampliado por Espectrometría de Masa (MS/MS) en RN recibiendo NP. Para esto se analizaron los resultados obtenidos en 16 RN empleando métodos Fluorométricos para medir Phe y AA de cadena ramificada (AACR), y MS/MS sin derivatización. Los métodos clásicos mostraron niveles elevados de Phe y AACR en el rango [2.6-10.5] y [9.4-54.8] mg/dl respectivamente, mientras que por MS/MS se observaron niveles aumentados de Ala, Val, Leu/Ile, Gln/Lys, Met y Phe en 16/16; Gly, Arg, Cit y Tyr en 8/16 o más; 5 o más AC simultánea y levemente aumentadas en 3/16; y C0 disminuída en 1/16. El hallazgo de resultados FP en RN recibiendo NP cuando se emplean pruebas clásicas y no se dispone de información del estado alimentario del RN puede generar sospechas concretas de PKU o MSUD, en cambio el empleo de MS/MS permite discernir más claramente la situación dada la elevación de múltiples AA y la posibilidad de utilizar “ratios” entre diferentes marcadores. Sin embargo, se debe destacar que en ambos casos la administración de NP puede enmascarar algunos de los ECM pesquisados, requiriéndose por lo tanto un seguimiento próximo al equipo médico y la repetición inmediata de las pruebas una vez suspendida la NP.

EC ERRORES CONGÉNITOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 175: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

173

64 COMPARACION DEL DESEMPEÑO DE UN INMUNOENSAYO QUIMIOLUMINISCENTE CON INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA PARA LA DETECCION DE ANTICUERPOS ANTI-DNA DE DOBLE CADENA.

Autores: Martínez Methol M.S; de la Colina A.N; Ventimiglia F.D; D’Agostino L.E.

Institución: Laboratorio D’Agostino-Bruno, 14 N°280, 1900 La Plata, Argentina. Fax: (54-221) 425-4900. e-mail: [email protected].

Resumen: La detección de anticuerpos anti-DNA de doble cadena (anti-dsDNA) y la hipocomplementemia son parte de los criterios de clasificación para el Lupus Eritematoso Sistémico (LES). El objetivo del presente trabajo fue comparar los resultados obtenidos en la detección de anticuerpos anti-dsDNA, utilizando un inmunoensayo quimioluminiscente con antígeno síntético y el método tradicional de Inmunofluorescencia Indirecta empleando Crithidia luciliae (CLIFT) considerado como prueba confirmatoria, con el fin de implementar en nuestro laboratorio este nuevo método. Se realizó un estudio retrospectivo transversal sobre un total de 59 muestras de sueros de pacientes (53 mujeres y 6 hombres; edades: 15-77 años); 30 con diagnóstico de LES y 29 controles con otras enfermedades autoinmunes (25 Artritis Reumatoidea, 1 Tiroiditis de Hashimoto, 1 Hepatitis autoinmune, 2 Síndrome nefrótico). Se analizaron en paralelo con el nuevo inmunoensayo quimioluminiscente (CIA) QUANTA Flash dsDNA (Inova Diagnostics, USA) en el instrumento BIO-FLASH (Biokit S.A, España) y el método en uso CLIFT (BIORAD, USA). Se utilizó el cut-off del fabricante >45 IU/ml como criterio de positividad para CIA y un título de 1/10 para CLIFT. Complemento C3 y C4 se midieron por Turbidimetría en COBAS 6000 (Roche, Alemania). Se realizó un análisis estadístico de comparación entre métodos cualitativos, según la guía CLSI-EP12-A2. Se obtuvo una sensibilidad de 95,7%; especificidad de 94,4%; VPP: 91,7% y VPN: 97,1%. Se observó que 20 sueros con anti-dsDNA positivos presentaron concentraciones de complemento C3 < 90 mg/dl y de C4 normales a no dosables. El método CIA resultó tener una muy buena concordancia, con un índice Kappa de Cohen=0,89. El método evaluado presenta las siguientes ventajas: automatización con trazabilidad completa de las muestras de pacientes; independencia del operador; mejora en los tiempos de respuesta a 30 minutos; buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de LES. La presencia de anticuerpos anti-dsDNA mostró asociación con hipocomplementemia, aunque no fue estadísticamente significativa. Puede considerarse CIA un muy buen método de tamizaje, sin embargo deben realizarse estudios con mayor número de muestras para demostrar el acuerdo entre CIA y CLIFT.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 176: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

174

65 COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS

Autores: Assum, D; Sanchez, M; Tantucci, L; Orozco, B; Mautino, J; Andreoli, V; Rubiolo, S; Torre, D.

Institución: Fundación para el Progreso de la Medicina - 9 de julio 941 - Córdoba - Argentina. [email protected]

Resumen: La estandarización de la hemoglobina glicada (HbA1c) permite considerarla junto a la prueba de sobrecarga de glucosa (PTOG) como criterio de diagnóstico de diabetes mellitus (DBT) en pacientes con sospecha clínica. Objetivos: evaluar a) la asociación de PTOG con HbA1c en el diagnóstico de DBT y b) la correlación entre los métodos de HbA1c Enzimático (ENZ) vs HbA1c Electroforesis Capilar (E Cap). Materiales y métodos: Se determinaron los valores de glucosa para PTOG por método enzimático en 120 pacientes. La HbA1c se analizó enzimáticamente en equipo Architect c4000-Abbott y electroforéticamente en Capillarys 2 Flex Piercing-Sebia. Con los valores obtenidos de PTOG/HbA1c se categorizó a los pacientes según los criterios de la ADA (American Diabetes Association), considerando a la PTOG como el método "Gold Standard" para diagnóstico de DBT. Estadística: Se utilizó y coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: a) Pacientes identificados con i) PTOG normal: 87,5% por ENZ vs. 73,2% por E Cap. ii) PTOG pre-DBT, 0% por ENZ vs. 10,0% E Cap. iii) PTOG DBT, 17,7% por ENZ vs 64,7% por E Cap. Asociación entre métodos: PTOG vs ENZ p: 0,0098 y PTOG vs E Cap p: 0,0375; b) HbA1c(ENZ) vs HbA1c(E Cap), r: 0,97 p<0,0001. Conclusión: Nuestros resultados confirman la falta de asociación entre los métodos utilizados para el diagnóstico de DBT. Verificamos que para la medición de HbA1c si bien ambos métodos presentaron buena correlación, el E Cap permitió detectar con alta sensibilidad pacientes pre-DBT y DBT no detectados con el método ENZ. Se sugiere considerar las variables preanaliticas y/o analiticas de los métodos propuestos como criterio diagnóstico de DBT y utilizar para la medición de HbA1c la metodologia con mejor desempeño analitico.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 177: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

175

66 VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ECUACIÓN CKD-EPI EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL CENTRAL DE MENDOZA

Autores: Dominguez, S; Manzur, A; Muzaber, M; Naser, A; Ascar, J.

Institución: Hospital Central de Mendoza, Leandro N Alem y Salta, Ciudad de Mendoza Capital, Provincia de Mendoza, República Argentina, 0261 449-0570.

Resumen: La ecuación MDRD-IDMS para la estimación del filtrado glomerular (FG), es la estrategia más usada para evaluar pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Sin embargo, puede subestimar el FG con el riesgo de asignar al paciente a estadios más avanzados de ERC. La ecuación CKD EPI, mejoraría la exactitud y precisión de las estimaciones. En el siguiente trabajo retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal se analiza una serie de 1000 pacientes en donde el principal objetivo es comparar el desempeño de la fórmula CKD-EPI frente a MDRD-IDMS y analizar el alcance que el uso de CKD EPI tiene a la hora de clasificar a la población en distintos estadios de enfermedad renal crónica (ERC) en función de su FG. La determinación de creatinina en suero se realizó mediante un método de Jaffé cinético compensado (Roche Diagnostics) que presenta trazabilidad frente al método de referencia IDMS. El FG estimado se calculó a partir de la ecuación de MDRD-IDMS y de CKD-EPI y los valores se expresaron como ml/min/1,73 m Todas las determinaciones se realizaron en el analizador Cobas c501® (Roche Diagnostics) entre el mes de diciembre de 2015 a junio de 2016. En el grupo total la media del FG estimado fue 3,3 ml/min/1,73 m2 más alto para CKD-EPI que para MDRD-IDMS. Al evaluar la concordancia la mayor diferencia en la asignación de pacientes en los distintos estadíos de ERC se encontró en el grupo de paciente asignados en el estadio 3A (78%). Así también mencionamos que la mayor concordancia entre ambas se encontró en el estadio 5(98%). Las mayores diferencias entre ambas ecuaciones se observaron cuando se incluían a la vez variables sexo y edad. Un porcentaje de 15,3% y un 19% en el grupo total de individuos fueron reclasificados del grupo 3B y 3A a los grupos 3A y 2, respectivamente. La ecuación CKD-EPI disminuye el número de pacientes con IFG debajo de 60 ml/min/1.73 m2 y reasigna estadios de FG más elevado a un número mayor de pacientes.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 178: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

176

67 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MONITOREO DE LA COMPARACIÓN DE DOS COAGULÓMETROS

Autores: Moreira L.; Parés J.; Gurrea, M.; Santiago S.; Benito C.; Aranda C.

Institución: División Laboratorio,Hospital Carlos G. Durand. Av.Diaz Velez 5044,Bs.As. Argentina. Tel/Fax: 4981-5580. E-mail: [email protected]

Resumen: Introducción: Luego de aplicar el protocolo de la CLSI EP9-A3 para verificar la comparabilidad de dos coagulómetros puede monitorearse dicha comparabilidad en el tiempo utilizando la guía CLSI EP31-A-IR. Objetivos: Implementar un protocolo de monitoreo de la comparación de dos coagulómetros, uno ubicado en el laboratorio de planta y el otro en el de urgencias, para tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial activado (APTT). Materiales y métodos: Según la guía CLSI EP31-A-IR se tomaron los valores de precisión intraserie (SR) y total (ST) reportados por el fabricante para dos muestras, una normal y otra anormal bajo, de TP y APTT procesadas en un coagulómetro ACL TOP 300. Se seleccionaron muestras dentro del ± 20% del valor reportado por el fabricante de acuerdo al obtenido luego del procesamiento en el coagulómetro de planta. El error total permitido (ETP) utilizado para TP es 0,188 (Estado del arte) y para APTT es 0,15 (CLIA). Se calcularon la diferencia crítica (CD=resultado*ETP) y los coeficientes CD/ST y SR/ST los cuales se interpolaron en la tabla que figura en la guía para determinar la cantidad de corridas, replicados por corrida y el límite de rechazo (LR), obteniéndose una corrida, un replicado y un LR=0,70*CD. Por lo que se procesaron las muestras por simplificado en ambos equipos, se calculó la diferencia entre los resultados de TP y APTT y se compararon con los LR. Resultados: La diferencia obtenida entre los resultados de TP y APTT en ambos equipos fue menor al LR por lo que la comparabilidad fue aceptada. Conclusiones: El protocolo implementado demuestra que los dos coagulómetros son estadísticamente comparables, siendo indistinto el uso de cualquiera de los dos instrumentos sin que esto impacte significativamente en los resultados de los pacientes. Se considera que el método de comparación propuesto en la guía CLSI EP31-A-IR podría repetirse bimestralmente.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 179: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

177

68 COMPARACIÓN DE FORMULAS PARA LA ESTIMACIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR: CORRELACIÓN E IMPLICANCIA CLÍNICA.

Autores: Aymard A; Pinheiro M; Vanden Ryn R; Suarez, R; Lucarelli C; Piaggio N; Simensen G; Bearzi L; Chavez C; Lejtman N; Aranda C.

Institución: Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC). Avda Córdoba 890- CP: C1054AAU- CABA, Argentina- Contacto: 4860-1000 ext 5125- [email protected]

Resumen: Introducción: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es un importante problema de salud pública que trae aparejado una gran morbi-mortalidad. Una de las herramientas para su diagnóstico es la estimación del filtrado glomerular (FGe) a través de diferentes formulas matemáticas que involucran diversas variables, entre ellas el sexo, la edad y los valores de creatinina séricos. Objetivo: Comparar FGe según dos fórmulas: MDRD-4 y CKD-EPI CREATININA, y evaluar su comportamiento en valores clínicamente relevantes (FGe <60 mL/min/1.73m). Materiales y métodos: Se realizó la determinación de creatinina sérica (Jaffe cinético compensado-Roche) en 2526 pacientes (910 hombres y 1616 mujeres) que participaron de un estudio multicéntrico nacional de detección precoz de enfermedad renal crónica organizado por la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC). Criterios de Inclusión: pacientes de 18-70 años con al menos un factor de riesgo (tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia, consumo de alcohol). Se les calculó la FGe por dos fórmulas: MDRD-4 y CKD-EPI CREATININA. El análisis estadístico se realizó a través del programa SPSS 19. Resultados: La media de los resultados obtenidos con MDRD-4 es 84.6 mL/min/1.73m2, con una mediana de 81.5 mL/min/1.73m2 y un desvío estándar (DS) de 22.6 mL/min/1.73m2. Si usamos la fórmula CKD-EPI CREATININA, la media es 91.0 mL/min/1.73m2, una mediana de 91.3 mL/min/1.73m2 y un DS de 19.0 mL/min/1.73m2. Al realizar la prueba de muestras pareadas obtuvimos una media de las diferencias entre MDRD-4 y CKD-EPI CREATININA de -6.45 mL/min/1.73m2 con un DS de 10.02 mL/min/1.73m2. En el gráfico de Bland Altman, se puede observar que todos los valores menores de 100 mL/min/1.73m2 se encuentran dentro de ±1.96DS. Cuando evaluamos valores mayores a 100 mL/min/1.73m2 vemos que se ubican por fuera de +1.96DS. Al analizar el coeficiente de correlación intraclase (0.916), vemos que es alto hasta valores cercanos a 100mL/min/1.73m2. En valores superiores, dicha relación se pierde encontrándose una gran dispersión de los datos. Conclusiones: De lo observado se desprende que las fórmulas presentan buena correlación en el rango de valores de decisión clínica, de manera que ambas pueden utilizarse para la evaluación del grupo estudiado sin que esto represente un cambio en el abordaje del paciente.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 180: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

178

69 EVALUACIÓN GLOBAL DEL CONTROL DE CALIDAD DE GLUCÓMETROS HOSPITALARIOS.

Autores: Montenegro M.; Rolando J.; Nardi M.; Ricciardi V.; Furci A; Oyhamburu, JM.

Institución: Laboratorio Central - Hospital Italiano de Buenos Aires - Juan D. Perón 4190 - CABA - Argentina - 4959-0200 [email protected]

Resumen: El uso de glucómetros para el autocontrol de la glucemia se ha extendido en los últimos años a nivel hospitalario, proporcionando un resultado rápido y eficaz realizándose al lado de la cama del paciente (“Point-of-care Testing”- POCT). Agencias de acreditación como la Joint Comission on the Accreditation of Healthcare Organizations y el Colegio Americano de Patólogos han promovido, a través de guías de recomendaciones, la implementación de sistemas de control de POCT para asegurar una mejor gestión y calidad analítica. Por ello, el objetivo del presente trabajo es destacar la importancia de un control global adecuado que garantice una correcta performance de los dispositivos. Se realizó un estudio retrospectivo observacional a partir de 2 niveles de control de soluciones comerciales (N: 2533 datos) y muestras de sangre entera para estudio en paralelo con el método de referencia del Laboratorio (N: 194 datos), durante el mes de Mayo de 2017 para realizar la gestión de controles de forma global de 90 glucómetros de un hospital del comunidad. Para el control diario, se utilizan los rangos previstos por el fabricante y para su análisis mensual se calcula el Coeficiente de Variación (CV) y Sesgo (S), comparándolos con los requerimientos establecidos: a partir del estado del arte para el CV (CV aceptable= 8% para el nivel alto y 15% para el nivel bajo) y según bibliografía para el S (S aceptable= 4.75% para el nivel alto y 29.8% para el nivel bajo). En el estudio de paralelas, se evalúa la diferencia entre ambas metodologías con un límite de aceptación del 20% según bibliografía. De los 2533 controles diarios, 2 glucómetros no cumplieron con las pautas de aceptación (implicando su recambio); de las 194 muestras paralelas, se debieron realizar 4 calibraciones (sin recambios); fue a partir de la evaluación mensual que se observó que el 10% de los glucómetros (9/90) no cumplían con los requerimientos establecidos para precisión (CV) y veracidad (S). A partir de estos datos, se evidencia la importancia de un análisis global que no sólo incluya el procesamiento periódico de ambos niveles de controles comerciales y muestras en paralelo, sino también la evaluación mensual que permitió detectar desvíos y tendencias en 9 dispositivos que no habían trasgredido los controles periódicos.

EM EVALUACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 181: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

179

70 COMPARACIÓN DE LAS MEDIDAS DE LIPOPROTEÍNAS ASOCIADAS A COLESTEROL POR DOS METODOLOGÍAS EN UN GRUPO DE INDIVIDUOS ADULTOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

Autores: Ledesma R; Serrano N; Goicoechea P; Martinez S; Leyes Pedrozo A

Institución: Facultad de ciencias exactas, naturales y agrimensura. Universidad Nacional del nordeste. Campus Deodoro Roca, Av Libertad 5471 Corrientes, capital, Argentina Fax (54) – 379-4473930 [email protected]

Resumen: El presente estudio fue desarrollado teniendo como objetivo particular, comparar la determinación analítica de colesterol, unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y a lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) mediante dos metodologías: método homogéneo directo (automatizado) y método heterogéneo de precipitación (manual) y además estadificar los pacientes en grupos de riesgos de acuerdo a los valores obtenidos de Colesterol total, HDL-c y LDL-c. Se investigó un total de noventa y ocho pacientes adultos con edades comprendidas entre 18-50 años que acudieron al laboratorio con 12 horas de ayuno y sin haber consumido alcohol en las 48 horas anteriores a la toma de muestra. Se les realizó veno punción y se obtuvo el suero sobre el cual se realizaron las determinaciones de colesterol total por método colorimétrico, enzimático (Colesterol Oxidasa/Peroxidasa), HDL-c y LDL- c por método colorimétrico monofase y método de precipitanción selectiva a diferente temperatura.Todas las determinaciones se realizaron en

autoanalizador INCCA (Intelligent Clinical Chemistry Analyzer). Se utilizaron reactivos comerciales Wiener®, para ambas metodologías, de acuerdo a las condiciones de reacción establecidas por el fabricante y utilizando controles de calidad Standatrol S-E 2 niveles – Wiener. Los pacientes fueron estratificados según los criterios de la NCEP-ATPIII en tres grupos según los valores de LDL-c y HDL-c empleados para valorar riesgo coronario. Para el análisis estadístico los datos fueron sometidos a un análisis descriptivo, determinando promedio y desviación estándar (media ± DE). Las dos metodologías fueron comparadas mediante un análisis de regresión lineal, para todos los valores hallados de HDL-c y LDL-c, por ambos métodos..Se concluye que los resultados obtenidos por las dos metodologías utilizadas son comparables entre sí, no habiendo diferencias estadísticas importantes y analizando los resultados en relación a la estratificación de los pacientes, en los casos de riesgo coronario elevado existe una sobreestimación del valor de LDL-c por técnicas manuales lo cual puede resultar relativamente favorable a la hora de establecer medidas preventivas. Siendo la metodología directa considerada como el método más idóneo para la determinación de LDL-c y HDL-c,sigue presentando la desventaja del elevado costo en los equipos y reactivos requeridos, por ello, otras técnicas como el método de precipitación manual (heterogéneo), sigue siendo una alternativa confiable a la hora de obtener resultados equivalentes.

CM COMPARACIÓN DE MÉTODOS Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 182: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

180

71 DETECCIÓN TEMPRANA DE LESION RENAL EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Autores: Ávila MN1, Oldano AV1, Cabrera JC2, Luciardi HL2, Pérez Aguilar RC1

Institución: Fac Bioquímica, Química y Farmacia1 - Fac Medicina2 – Universidad Nacional de Tucumán Instituto Bioquímica Aplicada. Balcarce 747. Tucumán. Argentina. E-mail: [email protected] ar

Resumen: La Enfermedad Renal Crónica (ERC) define a un conjunto de enfermedades heterogéneas que afectan la estructura y la función renal. En estadios iniciales es asintomática, pero su curso progresivo conduce en fase terminal a la insuficiencia renal crónica, siendo causa prematura de morbimortalidad cardiovascular (CV). El objetivo del presente trabajo fue la detección temprana y la estadificación pronóstica de ERC, en individuos aparentemente sanos con factores de riesgo CV, empleando marcadores tempranos de lesión y función renal. Se desarrolló un estudio observacional analítico, prospectivo y transversal, en 73 voluntarios de ambos sexo, de 20 a 70 años de edad. Historias clínicas, parámetros antropométricos y presión arterial, fueron evaluados. Se realizaron las siguientes determinaciones: Creatinina, método enzimático (CrE) y cinético CrC, estimándose la Filtración Glomerular (FGe) con CKD-EPI y MDRD-4, Fibrinógeno (Fg), Proteína C Reactiva ultrasensible (PCRus), Creatinina urinaria (CrC-U) y Albuminuria (Au), calculándose la relación Au/CrC-U (RAC). De la población estudiada, 48 pacientes (66%) presentaron antecedentes familiares y en igual porcentaje sobrepeso; 25 individuos (34%) eran hipertensos; 23 (31%) fumadores y sólo 5 (7%) diabéticos. RAC mayor a 30 mg/g se evidenció en 10 pacientes (14%) y de los cuales sólo dos presentaron FGe menor a 89 mL/min. MDRD-4 y CKD-EPI calculadas con CrC subestiman la FG respecto a la obtenida con CrE. Valores de Fg definibles como factores de riesgo independientes de enfermedad CV, se encontraron en 31 pacientes (42% - 412±52mg/dL). La PCRus no evidenció alteraciones significativas. La Au, es un marcador bioquímico sensible de lesión y junto a CKD-EPI, estimaron y estadificaron satisfactoriamente la función renal de nuestra población. Entendemos, que la detección de pacientes aparentemente sanos y con factores de riesgo modificables en estadios tempranos de ERC, permitiría implementar acciones que retarden la progresión y las complicaciones cardiovasculares asociadas.

FR FUNCION RENAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 183: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

181

72 ALTERACIÓN ÓSEO MINERAL ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: ANÁLISIS COMPARATIVO DE CALCEMIA Y FOSFATEMIA EN ESTUDIANTES EN ESTADIOS G1 Y G2 CON Y SIN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA. RELACIÓN A LA TASA DE FILTRADO GLOMERULAR.

Autores: Brissón C; Fernández V; Cuestas V; Prono Minella P; Bonifacino Belzarena R; Pedro A; Denner S; Marsili S; Brissón ME

Institución: Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria. Santa Fe. Argentina. CC 242 CPA S3000ZAA. +54-342-4575216. [email protected]

Resumen: La alteración óseo-mineral asociada a la Enfermedad Renal Crónica (ERC) o CKD-MBD, Chronic Kidney Disease-Mineral Bone Disorder, integra en forma sistémica alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extraesqueléticas relacionadas, siendo el esqueleto y el sistema cardiovascular los más afectados. Las categorías G (mL/min/1,73m2) de tasa de filtrado glomerular (TFG) son: G1, normal-alta (≥λ0); Gβ, disminución leve (60-89); G3a, disminución ligera-moderada (45-59); G3b, disminución moderada-severa (30-44); G4, disminución severa (15-29); G5, fallo renal (<15 o diálisis). Se buscó evaluar comparativamente las concentraciones de calcio y fósforo séricos y su variación con la TFG en estudiantes de bioquímica en G1-G2 sin ERC y con ERC documentada. Estudio descriptivo, corte transversal. Muestra: 75 estudiantes, 15 varones, 60 mujeres; 18-37 años. 10 estudiantes con ERC, 9 en G1 y 1 en G2, con marcadores de daño renal persistentes. TFG estimada por CKD-EPI (creatinina método Jaffé cinético trazable a Dilución Isotópica-Espectroscopía de Masas, IDMS) o Clearance de creatinina (Jaffé cinético), Calcio (o-cresolftaleín complexona), Fósforo (UV), Calcio iónico (EIS). Ca iónico se determinó en 61 de los estudiantes, 8 con ERC. Estadística: Medcalc, IC95%. Resultados. Mediana/rango intercuartil para el total//no ERC//ERC. Ca (mg/dL): 9,00/8,70-9,70//9,00/8,70-9,63//8,85/8,60-10,00. P (mg/dL): 4,30/3,92-4,55//4,30/3,95-4,55//4,28/3,75-4,66. CaxP (mg2/dL2): 38,60/35,15-42,78//38,30/35,30-42,82//41,05/33,00-42,40. Ca iónico (mmol/L): 1,04/0,98-1,12//1,04/0,98-1,09//1,08/1,02-1,18. TFG (mL/min/1,73m2): 109,00/95,50-119,80//109,00/94,50-119,00//109,00/99,00-124,00. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos no ERC y ERC para estas determinaciones. Coeficientes de correlación con TFG: -0,229 a 0,143. Los marcadores de CKD-MBD estudiados no mostraron diferencias entre los estudiantes con y sin ERC en estadios G1 y G2 de TFG y su correlación con la TFG fue baja. Si bien deben confirmarse en una muestra mayor y complementar el estudio bioquímico con la determinación de otros marcadores como PTHi, Vitamina D y FGF-23, aporta al conocimiento de la enfermedad mineral ósea en pacientes con ERC desde estadios muy precoces.

FR FUNCION RENAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 184: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

182

73 APLICACIÓN DE LA Cys C COMO PREDICTOR DE LESION RENAL

Autores: Louzán S; Bavasso Piizzi F; Aymard, A; Suarez R; Lucarelli C; Piaggio N; Simensen G; Bearzi L; Chavez C; Lejtman N; Aranda C.

Institución: Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad (ALAC). Avda. Córdoba 890- CP: C1054AAU- CABA, Argentina- Contacto: 4860-1000 ext. 5125- [email protected]

Resumen: Introducción: El cálculo de la Relación albuminuria/creatininuria (RAC) a partir de una muestra de orina ocasional, es considerado un parámetro exacto y precoz de lesión endotelial renal, con lo cual es utilizado para el control de pacientes con riesgo a desarrollar algún grado de daño. En la actualidad se encuentra en evaluación la Cistatina C sérica (CysC) como posible predictor temprano de daño renal; dicha proteína no se ve afectada por variables que si afectan a la Creatinina: se filtra libremente a nivel glomerular y no sufre procesos de reabsorción y secreción. Objetivos: Comparar las medias poblacionales de CysC en un grupo de pacientes con relación albuminuria/creatininuria normal (RACN) y en uno con relación albuminuria/creatininuria patológica (RACP). Evaluar los niveles de CysC y creatininemia en pacientes con RACN.Materiales y métodos: Se estudió un grupo de 1236 pacientes entre 18 y 70 años que acudieron voluntariamente a realizarse un screening para evaluar el riesgo de enfermedad renal crónica. Todos los pacientes presentaban al menos un factor de riesgo asociado para su inclusión en el estudio: tabaquismo, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia o consumo de alcohol. Se midió la concentración de CysC (VN: 0.56 – 1.02 mg/dl) (Inmunoturbidimetría- Wiener), creatininemia (VN: Hombres 0.7 – 1.20 mg/dl, Mujeres 0.5 -0.9 mg/dl) (Jaffé cinético compensado- ROCHE), creatininuria y albuminuria (Inmunoturbidimetría - ROCHE) en muestra de orina ocasional y se calculó el RAC (VN < 30).Resultados: El análisis de datos muestra que el 91% (n=1122) presenta un RACN con una media de CysC: 0,86 mg/dl y de Creatinina 0,96 mg/dl; el 9% restante presenta un RACP con una media de CysC: 1,07 mg/dl y de Creatinina 1,13 mg/dl. Dentro de los pacientes con RACN podemos observar que un 19% presenta una CysC alterada mientras que solo el 4% presenta una Creatinina alterada.Conclusiones: La mayoría de los pacientes presenta niveles de RAC, Creatinina y CysC normales lo cual es esperable teniendo en cuenta el tipo de población que se está analizando. Si se comparan las medias de CysC entre la población que presenta RACN Y RACP, se observa que es mayor en aquellos donde hay un evidente daño renal, mientras que las de Creatinina en ambos grupos se encuentran dentro del rango normal. De esta manera, observamos que los valores de CysC pueden elevarse con anterioridad a los de Creatinina y RAC. De allí consideramos que para la población evaluada, la medida de CysC, sumada a la presencia de factores de riesgo asociados, puede ser útil para la detección precoz de lesión renal. De este modo se podrían tomar las medidas profilácticas pertinentes.

FR FUNCION RENAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 185: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

183

74 CONCENTRACIÓN DE CREATININA VERSUS CONCENTRACIÓN DE CISTATINA C EN UNA PO-BLACIÓN DE RIESGO DE DESARROLLAR DAÑO RENAL

Autores: Bavasso Piizzi, F.; Louzan, S.; Aranda,C

Institución: TCBA Laboratorio- Salguero 560-CABA-Argentina. [email protected]

Resumen: Introducción: La medición de creatininemia y la estimación del filtrado glomerular (FGe) son los métodos recomendados para evaluar la funcionalidad renal. Sin embargo, a nivel renal, de la creatinina excretada un 10% es producto de la secreción tubular, el porcentaje es mayor cuando el filtrado glomerular disminuye, por otro lado el aumento de creatininemia y la diminución del filtrado glomerular no son directamente proporcionales. Frente a esto, la cistatina C puede funcionar como marcador endógeno de mayor confiabilidad. Hay evidencia de que su concentración se eleva con anterioridad a la creatinina, a su vez, no se ve afectada por la masa muscular, edad, sexo, raza; y solo es filtrada a nivel glomerular.Objetivos: Evaluar la correlación entre los niveles de creatininemia y los niveles séricos de Cistatina C, comparar las medias y la relación entre creatinina elevada(CreaE) o normal(creaN) y cistatina C elevada(CysE) o normal(CysN) de la población analizada.Materiales y métodos:se midió la concentración sérica de Cistatina C (inmunoturbidimetria) en un autoanalizador de química ADVIA 1800- Siemens a 114 muestras de pacientes ambulatorios con pedidos de creatinina sérica (método Jaffé cinético), clearance de creatinina FGe (MDRD). Resultados: Se aplicó la correlación de Pearson a la relación entre creatininemia y cistatina C, dicho coeficiente fue de 0,782 con una p < 0,01. Las medias poblacionales para la creatinina fue 1,05 mg/dl y para la Cistatina C 1,11mg/l. Se observó que el 4% presenta CreaE y CysN, 45% CreaN y CysN, 24% CreaE y CysE, 27% CreaN y CysE. Conclusiones: La determinación de creatinina y Cistatina C presentan buen coeficiente de correlación y las medias evidencian que la creatinina se encuentra en un valor normal no así la cistatina C. Esta determinación sería de utilidad en ese 27% que presentan CreaN y CysE donde no hay alteración de los marcadores tradicionales pero que frente al riesgo es importante para el tratamiento detectar precozmente una falla renal.

FR FUNCION RENAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 186: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

184

75 EVALUACION DE LA EXACTITUD CLINICA DE LOS VALORES DE CORTE DE LA EXCRECIÓN DE 24 HORAS DE CALCIO, OXALATO, CITRATO Y MAGNESIO Y DE INDICES URINARIOS EN EL ESTUDIO DE PACIENTES CON UROLITIASIS

Autores: Fernández V.1; Sobrero M.S.1; Brissón C.1; Marsili N.1; Bonifacino Belzarena R.1; Cuestas V1; Prono Minella P1; Servetto C.2; Bidegain E.2; Da Rosa L.2; Bartolomé J.1; Contini L.1.

Institución: 1Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. 2Facultad de Química de la Universidad de la República– Montevideo, Uruguay. Ciudad Universitaria. Santa Fe. Argentina. CC 242-CPA S3000 ZAA. Te: +5434244575216. E-mail: [email protected]

Resumen: El diagnóstico de la alteración metabólica urinaria y el control de tratamiento en pacientes con urolitiasis (UL) se realiza de rutina determinando las excreciones en 24 horas de los metabolitos promotores e inhibidores. Para un correcto diagnóstico es imprescindible determinar los valores de referencia (VR) de la población, y evaluar su exactitud clínica. Los VR propios hallados, así como los utilizados por los fabricantes y por Pak al ser evaluados por curvas Receiver Operating Characteristic (ROC) tuvieron un buen poder discriminante pero no presentaron una sensibilidad acorde para detectar enfermos. El objetivo fue evaluar los valores de corte hallados para índices urinarios en la muestra de referencia estudiada confrontando su exactitud clínica con los de utilidad diagnóstica para UL, determinados como excreciones de 24 horas, en la misma muestra. La muestra fue: 33 personas con UL y 67 sin UL, de 18-31 años. Se determinó (mg/24h): calcio (Wiener); oxalato (Trinity Biotech), citrato (Bio-Systems). Utilizando las curvas ROC se hallaron las áreas bajo la curva (ABC). Se determinaron para las excreciones en 24 horas y para los índices urinarios [Ca][Oxalato]/[Mg][Citrato], [Ca][Oxalato]/[Citrato] y [Ca]/[Citrato] en los puntos de corte de interés diagnóstico hallados para la muestra en estudio, la sensibilidad (S), especificidad (E), y razón de verosimilitud (LR). Se utilizó el programa EPIDAT. Versión 3.1.OPS. Todos los tests tuvieron un buen poder discriminante (p<0,0001). Para los VR propios, en el límite superior de referencia (LSR) para calcio, oxalato, y ambos índices urinarios; y el límite inferior de referencia (LIR) para citrato y magnesio; las S(%)/E(%)/LR+/LR-fueron: Calciuria (LSR: 251 mg/24h): 21,21/98,51/14,21/0,80; Oxaluria (LSR: 45 mg/24h): 27,27/100,00/LR+>34,52/0,73; Citraturia (LIR: 113 mg/24h): 18,18/100,00/LR+<12,18/0,82; Magnesuria (LIR: 8,85 mg/24h): 3,20/98,50/2,23/0,98; [Ca][Oxalato]/[Mg][Citrato] (LSR: 0,262): 73,08/98,51/48,96/0,27; [Ca][Oxalato]/[Citrato] (LSR: 15,01 mg/24h): 87,88/100,00/>62,00/0,12; [Ca]/[Citrato] (LSR: 0,7205): 57,58/94,03/9,64/0,45. Los LR+ >>1, indicaron elevada la probabilidad de tener un resultado positivo en los enfermos frente a los no enfermos para todos los valores de corte. Los LR- correspondientes a las excreciones en 24 horas fueron todos>>0,1, por lo cual no tendrían una buena probabilidad de diferenciar resultados negativos entre enfermos y sanos. Los valores de corte de los índices urinarios evaluados obtuvieron óptimos valores de LR+ y LR- constituyéndose en tests de excelente sensibilidad y especificidad para detectar pacientes con UL, mostrándose estos cocientes como mejor prueba que la excreción en 24 horas.

FR FUNCION RENAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 187: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

185

76 BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD: MEJORA DEL DESEMPEÑO SIGMA

Autores: Ezquerro I; Espinosa Y; Estevez S; Lorini L

Institución: Abraham Laboratorios, España 1678, Mar del Plata, Argentina, (0223) 4738814 [email protected].

Resumen: 1). El objetivo del presente trabajo fue la evaluación del parámetro de calidad sigma previo (2015) y posterior (2016) a la implementación de un sistema de gestión de la calidad (SGC). En el proceso de implementación se documentaron los procedimientos del área de química: instructivos de procesamiento, reconstitución y conservación de estándares de calidad y mantenimiento interno y externo de equipos. Se establecieron requisitos de calidad para 23 analitos de química clínica según variabilidad biológica, CLIA y estado del arte y se aplicó un sistema de multireglas para la evaluación del control interno de calidad. 2). Se trabajó con controles internos de tercera opinión BIORAD (Lyphochek). Mensualmente, los resultados obtenidos fueron ingresados a la página QCNET para su evaluación. Se obtuvieron los CV%, ET% y BIAS% de cada analito y se realizó el cálculo del parámetro sigma. 3). La totalidad de los analitos evaluados mejoraron su desempeño. El sigma promedio en 2015 para el nivel 1 de control fue de 4.41 y de 4.70 para el nivel 2, los cuales se correlacionan con una eficiencia del 99.38 %. En 2016, ya con un sistema de gestión de implementado el sigma para ambos niveles fue de 6.84 y 7.71, correlacionándose con una eficiencia del 99.9996%.4) La implementación de SGC, genera mejoras en todos los procesos del laboratorio. En el área de química clínica se vio no solo reflejado en el desempeño sigma del control interno, sino también en la disminución de rechazos en los controles externos de calidad, que se redujeron un 32% de 2015 a 2016 y se espera para 2017 una mejora de 33% respecto del año anterior.

77 REGULACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL DE LOS POCT. ANTECEDENTES PARA UNA NORMATIVA LOCAL

Autores: Legaspe E.

Institución: Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Rocamora 4045, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. 48660658 (fax) - [email protected]

Resumen: El empleo de los Point of Care Testing (POCT) ha ido creciendo de manera exponencial en los últimos 10 años. El objetivo de esta comunicación es caracterizar la evolución, tendencias y el marco normativo empleado para regular este tipo de servicios de salud en el ámbito hospitalario. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo. Se emplean en la búsqueda bases de datos bibliográficas PubMed/MEDLINE, Web of Knowledge (WoK)), MedlinePlus, MeshPubMed, BVS-España, Biblioteca Cochrane Plus (España) y manualmente a través de Internet en revistas y organismos públicos y privados. Se definieron criterios de inclusión/exclusión y diferentes variables para analizar las características de los artículos y documentos seleccionados. El marco regulatorio internacional en este tema es muy heterogéneo. Se observa la posibilidad de realizar pruebas remotas sin la supervisión del laboratorio “exentas o waived“ o con supervisión obligatoria por el laboratorio “no exentas o nonwaived“. En la región, Brasil, Chile, y Uruguay cuentan con legislación específica sobre las prácticas POCT. En Argentina el IRAM, asociación civil sin fines de lucro, dispone de la norma IRAM-NM-ISO ββκ70: “Análisis junto al paciente - Point-of-care testing (POCT)”. Esta norma no obligatoria establece requisitos para la calidad y la competencia en la realización de las pruebas. La nueva modalidad de servicios de salud a través de los POCT genera consecuencias importantes en la práctica del laboratorio. Muchas cuestiones no están aún resueltas. Esta nueva realidad representa una oportunidad y desafíos que el bioquímico deberá enfrentar en su ejercicio profesional.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 188: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

186

78 GESTION DEL RIESGO LABORAL EN EL LABORATORIO

Autores: Rojas, MM; Zirpoli, MM

Institución: Hospital Universitario Austral, Pte Peron 1500 - Derqui - Pilar - Buenos Aires, Argentina, fax: 0230-4482053 [email protected]

Resumen: 1) Breve introducción de objetivos. La gestion de los riesgos laborales en el laboratorio hospi-talario es muy importante para disminuir los accidentes en el trabajo y tambien las inasisten-cias por enfermedades profesionales. Los factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psico-sociales y otros, deben ser analizados en cada uno de los sectores y acti-vidades para llegar a incorporar elementos que minimicen el riesgo. 2) Material y métodos. Se analiza cada actividad haciendo un flujograma donde se colocan todos los pasos seguidos por el bioquimico/tecnico y luego se identifican los peligros en cada uno de ellos.Se realiza la estimacion del riesgo: valorando la probabilidad de ocurrencia y la gravedad del daño que produce. Todo esto conforma el analisis del riesgo que arroja un numero (estimacion del ries-go) que se compara con el Riesgo Tolerable de la actividad. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo. Esto se realiza colocando obstáculos en alguna etapa de la actividad para impedir que ese riesgo se materialice. Al pro-ceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le denomina Gestión del riesgo. Este estudio se realiza mediante una matriz de riesgos que tiene en cuenta la probabilidad de que ocurra un accidente y las Consecuencias que pueden derivarse del mismo. Una vez que se obtuvo el nivel de riesgo de cada actividad se realiza la minimización del riesgo que consiste en preveer procedimientos y/o recursos materiales que obstaculicen la consecución del accidente; un plan de contingencia en el caso en que el accidente suceda; el marco legal que debe cumplir el laboratorio y que se relaciona con la actividad estudiada y los elementos de protección personal (EPP) y colectiva que deben ser usados. Tambien se colocan las me-diciones ambientales que se deben realizar para evitar que la exposicion a sustancias peligro-sas supere los limites establecidos por la ley. 3) Resultados. Con este estudio se observo una disminucion de los accidentes laborales y una mejora de la seguridad laboral, evidenciada por encuestas realizadas despues de la implementacion y por auditorias que se realizan mensualmente despues de las capacitaciones. Tambien se logró satisfaccion del empleado que se sintió cuidado y capacitado por el hospital. 4) Conclusiones. Todo esfuerzo que se realiza para cuidar al empleado y las condiciones laborales se traducen en una disminucion de las inasistencias, accidentes y una mejora en la actitud laboral.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 189: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

187

79 INTERVENCIÓN MUSICAL COMO MEDIO DE HUMANIZACIÓN Y GENERACIÓN DE REACCIONES PLACENTERAS EN PACIENTES EN SERVICIO DE EMERGENCIA. NUESTRA EXPERIENCIA

Autores: Figueroa N1, Luna M , Mainero S , Leguizamón J

Institución: Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán”. Av. Avellaneda 750. San Miguel de Tucumán. Tucumán. Argentina. 0381-4311208

Resumen: Introducción. El Servicio de Emergencias es aquel ambiente donde se otorgan prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes que demandan atención inmediata. Está documentado que la música por medio de la vibración rítmica de ondas sonoras, permite crear un estado receptivo, en especial las emociones; activa la producción de endorfinas ayudando a la mente a crear imágenes agradables y, a través de la ejecución de un instrumento en vivo y en directo en la sala de internación, se produce una humanización de la atención promoviendo un adecuado ambiente. Además, la música reduce la ansiedad en pacientes con ventilación mecánica fomentando la relajación y haciendo llevadera su traumática situación, disminuyendo el niel de dolor objetivándose en la estabilización de sus parámetros vitales. Objetivo. Observar el efecto de la música relajante en la recepción emocional de pacientes internados plasmado en la regularización de sus parámetros vitales. Materiales Y Métodos. Se realizó una intervención de musical con un estudio descriptivo cualitativo en una cohorte de 20 pacientes críticos hospitalizados en Guardia Mayor, Sala de Observaciones y Sala de Oncologia del Hospital Centro de Salud “Zenón Santillán” el día 14 de julio de 2017.Tres de los autores tocaron en el violín, guitarra y flauta traversa, melodías de zambas, wals y música popular conocidos en nuestro medio durante aproximadamente 20 min, recorriendo la sala mientras ejecutaban los instrumento. Se realizó registro fotográfico y fílmico de los monitores multíparamétricos, respiradores y de los pacientes para captar las modificaciones y reacciones de los mismos. Resultados. Al momento de la intervención 2 pacientes se encontraban en Asistencia Respiratoria Mecánica de los cuales, 1 con extubacion reciente. 3 pacientes tenían infusión de analgésicos y el resto se encontraban lucidos. Las frecuencias cardiacas al iniciar la intervención estaban entre 50 y 140 lat./min, las frecuencias respiratorias entre 22 a 26 rpm. A los 5 min de iniciada la intervención musical las frecuencias cardiacas quedaron entre 70 y 100 lat./min, las frecuencias respiratorias entre 16 a 22 rpm. Los pacientes lucidos(14) mostraron gesticulaciones faciales agradables y movimientos de los miembros. Conclusión. Se observó un cambio en los parámetros vitales evidenciando una tendencia a la relajación. El proceso de la intervención musical colaboro con la humanización de la atención brindada a los pacientes y conto con la participación de todo el equipo multidisciplinario favoreciendo un agradable clima laboral. En la incansable búsqueda de un cuidado humanitario y de mayor calidad se hace necesario crear un proyecto de musicoterapia para poder realizar el seguimiento de los pacientes durante distintas circunstancias de su internación.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 190: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

188

80 USO EFICIENTE DE RECURSOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS DE UN HOSPITAL PÚBLICO

Autores: Torres F; Rodríguez M; Smithuis F: Aranda C

Institución: Division Laboratorio – Hospital Carlos G. Durand - Av. Díaz Vélez 5044, (CP 1405) CABA, Argentina. Tel/Fax: 11-4981-5580. Contacto: [email protected]

Resumen: Al analizar las solicitudes de análisis clínicos, es posible notar que varios de los estudios solicitados se repiten sin considerar el tiempo de vida media del analito, sin aplicar un algoritmo conocido o conocimiento de su utilidad diagnóstica. El sistema informático del laboratorio (LIS) permite implementar reglas de rechazo y así tomar decisiones que mejoran la eficiencia de utilización de recursos e impactan en el control de insumos, costos y calidad de atención. Nuestro objetivo fue analizar el impacto de la aplicación de reglas de rechazo en el presupuesto y planificación de los insumos del laboratorio. Para ello se analizaron 7 prestaciones: PSA, PSA libre, HCV, HBsAg, Anti HBcore, HAV total, TOXO IgG, y HbA1c, en un periodo de 6 meses comprendido entre 11/2016 y 5/ 2017, a excepción de HbA1c en la que el periodo analizado correspondió 6/ 2017. Para la aplicación de las reglas de rechazo se siguió las guías de recomendación o algoritmos consenso.Se obtuvo la cantidad total de solicitudes realizadas y rechazadas por determinación y se calculó el costo de cada una.Resultados: se realizaron 15276 determinaciones y se rechazaron 287. Se utilizaron insumos por un total de $ 3.615.167,11, y se rechazaron solicitudes por un total de $ 67.418,03. La cantidad de rechazos no supero el 3%, a excepción de HbA1c que arrojo un 6% de rechazos. Al evaluar la procedencia de las solicitudes médicas rechazadas, el 49,30% correspondió a consultorios externos y el 50,70% a internación, detectando el mayor % de rechazos en el servicio de Obstetricia /Ginecología.Discusión: La implementación de reglas de rechazo es una oportunidad de mejora que permite optimizar los recursos del laboratorio sin alterar la conducta médica ni dañar o perjudicar al paciente. La confección de recomendaciones y la capacitación para la correcta solicitud de análisis se hace necesaria para disminuir la cantidad de solicitudes innecesarias.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 191: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

189

81 ORGANIZACIÓN DEL LABORATORIO DEL HOSPITAL CECILIA GRIERSON UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE CALIDAD 5S Y LOS PRINCIPIOS DE INVENTIVA DE TRIZ

Autores: Chiussi, B1; Cabrera L1; Ronchetti, G1; Torra F1; Petrobielli, P1; Renteria, E1; Zapata, A1; Lopez C1, Depardo, S2. 1. Laboratorio Hospital Cecilia Grierson 2. Hospital Ramos Mejía.

Institución: Hospital Cecilia Grierson, Gral. Fernández de la Cruz 4402, Buenos Aires, Argentina Teléfono: 011 4604-9000; [email protected]

Resumen: 1) Breve introducción de objetivos: Aplicar la metodología 5S para mejorar las condiciones de trabajo, asegurando limpieza y orden, haciendo más agradable y seguro el trabajo diario e incentivar la inventiva aplicando TRIZ para resolver problemas comunes del laboratorio.Indirectamente se reducen los riesgos de accidentes y se mejora la motivación del personal.2) Material y Métodos: se utilizaron materiales de capacitaciòn, instructivos y registros de los 5 pasos y planificacion de auditorias, fotografias “antes y despues”, graficos de red para 5S, los 40 princicpios de triz, tècnicas de brainstorming y encuestas de satisfaccion del personal. Resumen: Somos un laboratorio nuevo que necesita organizarse de forma inmediata. Aun no disponemos de un sistema informático de gestión, ni de mucho personal, por lo cual pensamos que implementar la metodología 5S nos facilitara el trabajo diario y mejoraria las condiciones de orden y limpieza. Planificamos las 5 etapas del método 5 S: A-Clasificación (Seiri)- Separar innecesarios, consiste en eliminar del espacio de trabajo lo que sea inútil; B-Orden (Seiton) -Situar necesarios, es decir, organizar el espacio de trabajo de forma eficaz; C-Limpieza (Seiso) -Suprimir suciedad, se mejora el nivel de limpieza de los lugares; D-Estandarización (Seiketsu) -Señalizar anomalías para prevenir la aparición de la suciedad y el desorden (Señalizar y repetir) y establecer normas y procedimientos. E-Mantener la disciplina (Shitsuke) -Seguir mejorando. Se capacita al personal y se implementan los 5 pasos. Para encontrar soluciones a las anomalias halladas se leen y aplican los 40 principios del metodo TRIZ, motivando al grupo a utilizar la creatividad y se hace un brainstorming, sobre su posible aplicación. Con las fotografias antes y despues, los resultados de auditorias y las encuestas de perosnal se verifican los objetivos propuestos. En cuanto a la metodología 5S, se nombró un líder de calidad para mantener el orden, la funcionalidad y la limpieza del laboratorio y un responsable de cada equipo autoanalizador 3) Resultados: se verifico el orden de los distintos sectores del laboratorio, se organizaron los cajones con letreros en los que indican que hay dentro de cada uno, se organizaron las heladeras y el material; se crearon planillas de stock fáciles de visualizar para el conteo rápido de material y/o reactivos, lo que facilitó la tarea de control de Stock, la cual estábamos teniendo graves problemas de faltantes por la incorrecta comunicación. Se Aplicaron algunos principios de TRIZ, se dictaron ateneos de toma de muestra para bajar el porcentaje de los errores de muestras mal tomadas y se hicieron carteles indicando los análisis disponibles en la guardia con el respectivo color del tubo contenedor; se ordenaron funcionalmente los reactivos del laboratorio alrededor de cada equipo autoanalizador, se ordenaron las heladeras alfabéticamente con carteles coloreados que indican donde se hayan los reactivos que no están ahí (temperatura ambiente o freezer); se destinó un lugar específico para cada reactivo, material y/o objeto del laboratorio. Se dividieron las tareas del laboratorio. La encuesta al personal evidencio una mejora en la satisfaccion y la comunicación 4) Conclusiones: Aplicando estas metodologia, se trabaja en un ambiente mas ordenado, seguro, limpio y agradable. Mejora la comunicación con enfermeria respecto a la toma de muestras. Disminuyen notablemente los problemas de faltantes de reactivos. El personal del laboratorio es capacitado en todas las tareas del laboratorio y está motivado ante los cambios.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 192: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

190

82 PERCEPCIÓN ESTUDIANTIL DE LA IMPORTANCIA DE INTRODUCIR COMPONENTES DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE CALIDAD DEL LABORATORIO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE GRADO: LA EXPERIENCIA DE LA UCC.

Autores: Trillini, M.; Sobrero, C.; Oviedo, S.

Institución: Grupo de Calidad y Asuntos Regulatorios. Cátedra Gestión Del Laboratorio. Facultad De Ciencias Químicas. Universidad Católica De Córdoba , Córdoba, Argentina

Resumen: Introducción y objetivos: Los notables cambios que ha experimentado el laboratorio clínico en aspectos no sólo tecnológicos sino también de gestión han provocado que los programas educativos, aún cuando se ven expuestos a revisiones periódicas, se vuelvan obsoletos rápidamente y requieren de revisiones que incluyan los nuevos conceptos asociados a la gestión y administración que demanda el desempeño profesional actual. Nuestra Facultad a introducido desde 2007 las asignaturas de Gestión y Calidad en el Laboratorio. En este trabajo se presenta la percepción que, estudiantes de formación universitaria en los ciclos superiores de Bioquímica, tienen sobre la importancia de introducir aspectos de la calidad y la administración del Laboratorio Bioquímico en su preparación profesional. Material y métodos: Durante 5 años un grupo de un total 109 estudiantes correspondientes al cursado de las asignaturas de Gestión del Laboratorio y Gestión de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Católica de Córdoba participaron voluntariamente en este estudio que utilizó un diseño no experimental transversal descriptivo. Se empleó una encuesta de percepción. El instrumento mide la importancia de 5 aspectos relacionados con el dictado de contenidos de gestión administrativa y de la calidad tales como la pertinencia, la cultura, los procesos, los recursos y desempeño profesional y permitió conocer la puntuación directa de importancia atribuida a cada uno de ellos, así como la jerarquización de estos. El procesamiento de datos se realizó empleando el software estadístico SPSS v.20. Resultados: Los aspectos de evaluados estuvieron posicionados alrededor del punto medio de la escala siendo evaluados como importantes por los alumnos. Los aspectos considerados como más relevantes resultaron ser la Cultura (23,5 %), los Procesos (21,5 %), la Pertinencia (20,8 %), Desempeño Profesional (18,3 %) y los Recursos (15,9 %).Los resultados más relevantes nos indican que no son coincidentes los aspectos a los que se les asigna importancia en un nivel manifiesto con los de un nivel implícito. Conclusiones: Los resultados son discutidos en torno a la relación entre los diferentes aspectos de la calidad, las condiciones contextuales y las diferencias de atribución causal. Este trabajo nos permite avanzar en la comprensión de la percepción del concepto de calidad y administración del laboratorio y el valor de sus diferentes aspectos, los resultados refuerzan la hipótesis de que los estudiantes poseen una percepción positiva sobre la necesidad de introducir y desarrollar contenidos centrales de administración y gestión del laboratorio en el programa de Bioquímica y que debe ser desarrollado en términos de aplicar conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias relacionadas con la administración y la calidad del laboratorio de manera de influir en las condiciones de práctica profesional.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 193: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

191

83 COMPARACIÓN DE DOS MATERIALES DE CONTROL DE

CALIIDAD EN EL SUBPROGRAMA DE SANGRE OCULTA EN

MATERIA FECAL (SOMF) DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN

EXTERNA DE LA CALIDAD PROF. DR. DANIEL MAZZIOTTA

Autores: Flagel M.S.; Tau L.; Ventimiglia F; Fink N.

Institución: Programa de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) de la Fundación Bioquímica Argentina. 6 N1344. CP1900. La Plata. Argentina. [email protected] .ar

Resumen: El objetivo fue evaluar resultados de encuestas e indicadores de calidad del subprograma SOMF del PEEC, antes y después de cambiar el material de control: de matriz liofilizada a matriz de agar semisólido. Se analizaron los resultados de las encuestas 15 a 19 con material Materia Fecal Artificial Liofilizada conservada a temperatura ambiente y las encuetas 20 a 24 con material Materia Fecal Artificial Gelificada conservaba a 4° C. Se obtuvo el porcentaje de falsos positivos (%FP) y falsos negativos (%FN) en las encuestas correspondientes y se evaluó el impacto del cambio de la matriz del control; también se analizaron los comentarios de los participantes en el programa Manejo Único de Laboratorios (MULA) sobre la recepción de la muestra y estabilidad. Las encuestas 15, 17, 20, 23 y 24 correspondieron a viales no reactivos y el resto a viales reactivos. El %FP para las encuestas 15, 17, 20, 23 y 24 fue respectivamente: 5,2; 3,5; 4,0; 4,2 y 0,6. En las encuestas 16, 18, 19, 21 y 22 el %FN fue respectivamente: 70,8; 14,4; 9,6; 50,7 y 2,5. Se encontró un total de 236 respuestas incorrectas en las diez encuestas analizadas, no observándose diferencias significativas con el cambio del material de control (X2=1,78; p=0,18). Del total de comentarios recibidos (N=87) en las diez encuestas, se encontraron los siguientes porcentajes en los indicadores de calidad analizados: Consistencia inadecuada de la muestra 35,6 %, Resultado débil 12,6 %, Sin rótulo o instructivo 4,6 %, no recibió vial 4,6 %. No se observan diferencias significativas al introducir el material, por lo que ambos resultan materiales válidos para la evaluación externa de calidad. Se está trabajando para mejorar la consistencia de la muestra enviada y minimizar posibles inconvenientes en el procesamiento de las mismas. Así mismo, se pudo lograr que el cambio en la matriz de la muestra no produjera una variable de error en los laboratorios participantes y se optimizaron los costos en la producción de este material de control.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 194: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

192

84 ESTUDIO DE RIESGO PARA EL PROCEDIMIENTO DE PRO BNP

Autores: Bellani, M; Nardi, MA, Rolando, J, Furci, A, Gimenez, MI

Institución: Laboratorio Central – Hospital Italiano de Buenos Aires - Juan D. Perón 4190 - CABA - Argentina - 4959-0200 [email protected]

Resumen: Se define al RIESGO como la probabilidad de ocurrencia de un evento que puede comprometer la seguridad del paciente. A partir de tal definición y de la detección de eventos in situ, se decide evaluar el procedimiento integral que conlleva la determinación de pro- BNP con el objeto de identificar y cuantificar los riesgos asociados en cada una de las etapas, de manera de asegurar la utilidad clínica del resultado reportado. En primera instancia, se analizó la sistemática para llevar adelante un análisis de riesgo y para tal fin, se utilizaron diferentes materiales bibliográficos, entre las cuales se encuentra el protocolo EP23 de la guía de la CLSI. Se aplicó el criterio sobre el procedimiento global de proBNP, el cual se determina analíticamente con un equipo COBAS E601 (Roche) por quimioluminiscencia dentro del laboratorio central de un hospital de comunidad. Se diagramaron 2 tablas a partir de las cuales se evaluó la severidad, la frecuencia y la probabilidad de detección de los puntos relacionados al proceso. Como consecuencia de la multiplicación de los mismos, se obtiene el RPN (Risk priority number según la bibliografía utilizada), que refleja el Riesgo (R) asociado a cada etapa del proceso. Finalmente se realizó una categorización según el nivel de riesgo: “Totalmente Controlado” (R= 01 a 10), “Moderadamente Controlado” (R= 11 a 100) y “No controlado” (R= 101 a 1000). En la etapa preanalítica: R= 14 (involucrando 5 instancias con riesgos asociados). En la etapa analítica: R= 7. En la etapa postanalítica: R=2. En conclusión, se verifica que el procedimiento integral de la determinación de proBNP es prudente, por ende no se detectan riesgos incontrolados. El análisis de riesgo es una herramienta que no solamente permite evaluar y cuantificar los riesgos sino que abre ventanas que permiten detectar oportunidades de mejoras, como son incorporación o perfeccionamiento de controles en las distintas etapas del proceso, con el objeto de asegurar la utilidad clínica de los resultados.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 195: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

193

85 SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA REDLAB DEL G.C.A.B.A. “DE LA SENSIBILIZACIÓN EN LA CULTURA A LA GESTIÓN DE PROCESOS”

Autores: Possiel M.E.; Notaristéfano G.; Aranda C.; Ballester D.; Bartellini M.A.; Coll C.; Flax Marcó F.; Jefes de Laboratorio – Red Lab G.C.A.B.A.

Institución: Díaz Vélez 5044,CABA, Argentina. Mail: [email protected]

Resumen: INTRODUCCIÓN: La cultura de Seguridad del Paciente (SP) en los sistemas de salud propone una mirada sistémica y pro activa en la prevención de eventos adversos (EA) que afectan al paciente como primera víctima pero también a los prestadores de salud y a las instituciones. Se articula en el Laboratorio diseñando procesos, midiendo indicadores y verificando una estrategia que respalde la mejora continua en las prácticas. A tal fin se plantea como OBJETIVOS el registro regular de indicadores de seguridad del paciente pre analíticos (ISP); la promoción de instancias de capacitación interdisciplinarias a modo de generar compromiso y adherencia con el proyecto; la devolución trimestral del desempeño según los reportes recibidos y la verificación de mejoras en los procesos a partir de ello. METODOLOGÍA: Se reportaron mensualmente en una planilla diaria los eventos adversos pre analíticos hallados en el formulario único de prescripción, oportunamente consensuados en la Red Lab, siendo E1: error en la confección de la petición de laboratorio; E2: ausencia de datos auxiliares cuando se requiere; E3: error de ingreso al sistema informatizado (SIL) y E4: error en la muestra. Se realizaronn visitas periódicas a los laboratorios a modo de verificar adherencia y compartir dificultades que se trasnformaron en progresos. Se promovieron instancias de capacitación disciplinarias e interdisciplinarias para extender la cultura de SP. Se articularon propuestas de mejoras con referentes de algunos laboratorios participantes. RESULTADOS:De enero de 2016 a mayo de 2017 (17 meses) se verificó la participación de 18 laboratorios con una adherencia del 100% en 8 laboratorios y, por encima del 50%, en 15 de ellos. Se realizaron encuentros de sensibilización y/ o devolución de desempeño en 13 hospitales y se desarrolló el tema en 4 cursos de actualización de Bioquímica Clínica y 1 Simposio Internacional. Se realizaron 2 Jornadas de Capacitación Interdisciplinaria para Personal de laboratorio y, dada su repercusión, se programó una segunda instancia para este año con avances en el tema e invitados especiales. Se generaron mejoras en 3 laboratorios comprometiendo a sus líderes. CONCLUSIONES: la evidencia objetiva muestra el alto grado de compromiso de los laboratorios de la Red de G.C.A.B.A. para la reducción eventos adversos midiendo, formando equipos de trabajo, comunicando y capacitándose. Ello nos alienta a continuar optimizando la gestión de procesos hacia la Mejora Continua y avanzar en la Cultura de la Seguridad del Paciente.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 196: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

194

86 SOLUCIONES INFORMATICAS APORTADAS DESDE EL LABORATORIO EN POS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Autores: Amigo Q; Dombald M; Furci A; De Cristófano M; Oyhamburu J.

Institución: Hospital Italiano de Buenos Aires, Juan D. Perón 4190, C.A.B.A, Argentina, Tel/Fax: 4981-2910, [email protected]

Resumen: Muchas son las instancias en las que la tecnología puede intervenir para lograr una mejora continua de la calidad y sobre todo influenciar positivamente en la seguridad del paciente durante la atención en el ámbito del laboratorio de análisis clínicos. El empleo de estas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), son parte ineludible en este proceso. Un laboratorio como el nuestro, donde se maneja un volumen promedio de más de 6000 muestras y 60000 resultados diarios no podría concebirse sin un sistema de información acorde. En aspectos de seguridad, el paciente debe ser el centro de toda decisión y diseño de procesos. El objetivo del trabajo es describir las distintas herramientas (TICs) utilizadas desde el laboratorio y los indicadores obtenidos a partir de estas. Realizando los estudios solicitados y emitiendo resultados de calidad en tiempo y forma, optimizamos el proceso general de atención. Bases de datos y programas anexos al Sistema Informático del Laboratorio (LIS) permiten implementar las siguientes acciones: manejo controlado de incorporaciones y modificaciones en la configuración de archivos maestros, pedidos electrónicos, identificación del paciente, rotulado in situ, check in, tracking, almacenamiento y descarte de muestras, QC en línea, interfaces LIS-analizadores, autovalidación de resultados, definición de rangos reportables, visualización de antecedentes, definición y gestión de los valores críticos, indicadores de calidad, control de integridad de datos, gestión de accesos, uso de mensajería estándar HL-7. Como resultado de una sólida gestión informática obtenemos indicadores de eficiencia, tales como tasa de error de identificación, análisis de QC, tasa de cambio de resultados, análisis de encuestas de satisfacción y reclamos, evaluación de Turnaround Time (TATs). Como conclusión, queda expuesto que, sin un sistema informático estable, complejo y seguro sería imposible gestionar un laboratorio moderno que maneje gran volumen de datos y mantenga altos parámetros de calidad en un servicio que trabaja de manera continua (7 días x 24 horas). El uso de estándares para el intercambio adecuado de información y un control de cambios de configuraciones en los archivos maestros son fundamentales, ya que el impacto en la calidad, la emisión de resultados y el trabajo diario del laboratorio dependen directamente de la exactitud en la configuración y comunicación.

GC GESTIÓN DE CALIDAD Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 197: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

195

87 POTENCIAL EFECTO ANTITUMORAL DE ACIDOS CLOROGÉNICOS PRESENTES EN ILEX PARAGUARIENSIS (YERBA MATE)

Autores: Serrano, N.; Olea, G., Bustillo, S.; Maiocchi, M.

Institución: Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste, Campus Deodoro Roca, Av Libertad 5471 Corrientes, capital, Argentina Fax (54) - 379-4473930 [email protected]

Resumen: En los últimos años se ha incrementado el interés por descubrir productos naturales con potencial actividad antitumoral. Los ácidos clorogénicos son los componentes hidrosolubles más abundantes de la yerba mate (Ilex paraguariensis) y se ha demostrado que intervienen como principales responsables de la actividad antioxidante de sus infusiones (cebadura y mate cocido). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto citotóxico de estos ácidos clorogénicos sobre dos líneas, normal y tumoral, de la misma estirpe celular. Brevemente, las células de las líneas epiteliales mamarias murinas normal (NMuMG) y tumoral (LM3) fueron expuestas a diferentes concentraciones de ácido clorogénico (0.25-4mg/mL) (Sigma- Aldrich pureza>95%) por 24h a 37ºC y 5% CO2. La citotoxicidad se determinó por el método de cristal violeta, se compararon las absorbancias resultantes de los pocillos con el ácido clorogénico, con la absorbancia promedio de los pocillos utilizados como control (sin tratamiento) y se expresaron como porcentaje de viabilidad celular. Luego, se calculó la concentración citotóxica 50 (CC50). Los experimentos se realizaron por triplicado en al menos dos ensayos independientes. Los resultados indican que el ac. clorogénico induce una citotoxicidad dosis dependiente sobre ambas lineas celulares. Sin embargo, las células tumorales mostraron mayor sensibilidad a la acción de este componente (CC50=0.35mg/mL) que las células normales (CC50=0.5mg/mL). Futuros estudios serán necesarios para demostrar si esta selectividad sobre las células tumorales puede ser una ventaja en la investigación del potencial efecto antitumoral de la yerba mate.

IT INVESTIGACIÓN ANTI TUMORAL Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 198: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

196

88 ASOCIACIÓN ENTRE EL GRADO DE OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y METABÓLICO EN ADOLESCENTES OBESOS

Autores: Mir, C. N.1; López, M. S.1,2; Manulak, M. A1.

Institución: 1: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones. Av. Mariano Moreno 1375, Posadas, Argentina. TE: 03764435118; [email protected] 2: Laboratorio Hospital Provincial de Pediatría “Dr. Fernando Barreyro”. Av. Mariano Moreno 1169, Posadas, Argentina. TE: 03764447100

Resumen: El objetivo fue evaluar la asociación de factores de riesgo cardiovascular y metabólico con obesidad abdominal en adolescentes obesos.Estudio transversal, descriptivo en adolescentes obesos de ambos géneros, entre 10 y 14 años que se agruparon en obesos leves (OBL): IMC puntaje Z ≥ β y obesos graves (OBG): IMC puntaje Z ≥ γ. Se definió hipertensión arterial (HTA) como presión arterial sistólica (PAS) y/o diastólica (PAD) p ≥ λ5; prehipertensión (pre-HTA): PAS y /o PAD ≥ pλ0 y < pλ5 (para la edad, sexo y talla medidas en tres ocasiones distintas). Se utilizaron como valores de corte para insulinorresistencia (IR) HOMA-IR ≥ γ y para hiperinsulinemia (HI) > 30 U/mL (Tanner II-IV).Se evaluaron 153 adolescentes obesos, 57 (53%) mujeres, presentando 145 (95%) obesidad abdominal, 20 (13%) pre-HTA, 17 (11%) HTA y 22 (14%) HI. Según grado de obesidad, 121 individuos (79%) fueron OBL y 32 (21%) OBG. Para evaluar los factores de riesgo asociados al grado de obesidad se aplicó un modelo de regresión logística múltiple, considerando como variables independientes sexo, edad, PAS, PAD, glucemia, insulinemia, HOMA-IR, encontrándose asociación significativa con PAS (OR: 1,09; IC: 1,04-1,14; p: 0,001) y sexo (OR: 4,13; IC: 1,35-12,56; p: 0,008), siendo mayor la probabilidad de tener obesidad grave en el sexo femenino.Este trabajo identificó a la PAS y el sexo femenino como factores de riesgo para obesidad grave.Los estudios encontrados sobre factores de riesgo asociados al grado de obesidad, no aportan información sobre la relación con PAS y diferencias de género, por lo que futuros estudios podrían incrementar el conocimiento sobre estos temas.

RCM RIESGO CARDIOMETABÓLICO Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 199: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

197

89 SINDROME METABÖLICO E ÍNDICE DE FILTRACIÓN GLOMERULAR ESTIMADO EN ADULTOS DE UNA ZONA SUB-URBANA DE POSADAS-MISIONES

Autores: Mir C; Ares R; Bonino F; Hermosa Rodriguez A; Sanchez A; Pedrozo W; Bonneau G.

Institución: Ministerio de Salud Pública provincia de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Quimicas y Naturales-UNaM. Libano 5538-Posadas-Argentina. e-mail: [email protected]

Resumen: En la provincia de Misiones las enfermedades del aparato circulatorio constituyen la primer causa de muerte con alto impacto en la economía de la Salud Pública. Nos propusimos evaluar frecuencia de síndrome metabólico (SM) e índice de filtración glomerular (IFG) <60 ml/min/1,73 m2 y su asociación con factores de riesgo cardiovascular, en individuos adultos que concurren a un centro de atención primaria de salud “El Zaimán”. Se estudiaron 150 individuos (37±13 años), 121 mujeres y 29 varones, fueron excluidos los individuos que tenían diagnóstico de diabetes, hipotiroidismo o hipertiroidismo, enfermedad infecciosa, renal, hepática, cardiovascular o neoplasias, embarazadas y pacientes con medicación. Todos los individuos firmaron su consentimiento. Se obtuvo sangre con 12 hs de ayuno para las determinaciones bioquímicas. El IFG se determinó por la ecuación MDRD-4 (Modification of Diet in Renal Disease). El diagnóstico de SM se basó en los criterios del ATP III. El 15% de los individuos estudiados presentó un IFG < 60 ml /min1,73 m2, sin diferencias significativas por sexo. El 30% presentó SM. El 40% presentó obesidad. El 70% obesidad abdominal, habiendo diferencias significativas por sexo. 28% presentó glucemia en ayunas alterada (GAA), habiendo diferencias significativas por sexo. El 18% de los individuos del estudio presentó hipertensión arterial (PA>140/90). No hubo asociación significativa del IFG con GAA, obesidad y síndrome metabólico según número y tipo de componentes. Al correlacionar IFG con los parámetros del SM se observó correlación significativa presión arterial diastólica (r=0.266, p<0.001), presión arterial sistólica (r=0.299, p<0.001) y triglicéridos (r=0.218, p=0.01). Toda la poblacion del estudio desconocia su estado y esto permitió que se pongan en marcha los mecanismos de intervención adecuada para cada caso y tratar de impedir la progresion de estos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.

SM SINDROME METABÓLICO Viernes 3 de noviembre de 2017

Page 200: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

198

Disertantes / Antencedentes

Alegre, Jorge Ricardo Licenciado en Bioquímica Egresado de la Universidad Nacional de San Luis.

Presidente 14° Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV. Presidente: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro - C.B.P.R.N. (de 1999 - 2007

- de 2016 - continúa). Director: COMCERN - Comisión Certificadora de la Provincia de Río Negro (de 2006 - Continúa). Integrante de la Comisión Asesora de la Superintendencia del Servicio de Salud de la Nación para la

evaluación y actualización del Nomenclador Bioquímico Único s/ Reglamentación Ley 27.232 (sancionada 26/11/15 y promulgada 30/12/15)

IFCC Miembro correspondiente: "Grupo de Trabajo para la Enfermedad Renal Crónica" ("Task Force for Chronic Kidney Disease" - TF-CKD) - perteneciente a IFCC por un período de tres años a partir del 20.VIII.2013 hasta VIII.2016.-

Vice Presidente: Confederación Unificada Bioquímica de la República - C.U.B.R.A. (de 2006 - 2012 y de 2014 - 2016).

Presidente: Federación Bioquímica Patagónica - FEBIPA (de 2010 - 2015) Presidente: Confederación Unificada Bioquímica de la República - C.U.B.R.A. (de 2012 - 2014). Vice-Presidente: Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Río Negro - C.B.P.R.N. (de 2011 al

2014 - 2016). Vocal Titular: Consejo de Administración de la Fundación Bioquímica Argentina - F.B.A. (de

2012 - 2016). Integrante de Grupo Interdisciplinario (SAN-FBA-ABA-CUBRA) Coordinador nacional por

CUBRA en: DETECCIÓN TEMPRANA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA - (de 2010 - 2016).

Participación en la elaboración del Documento de Consenso de Proteinuria - (30/08/2013) -Implicancia de la Proteinuria en el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad Renal.

Coordinador: PROGRAMAS DE PROMOSION Y PREVENCIÓN PARA LA SALUD. Comisión Técnica Permanente (CTP - NBU - CUBRA) - (de 2.008 - Continúa)

Coordinador de CTP - NBU - CUBRA Comisión Técnica Permanente del Nomenclador Bioquímico Único y Programas de Prevención (CTP - NBU - CUBRA) - (de 2015 – Continúa).

Coordinador de Comisión de Calidad de CUBRA (C3) - Programas de Mejora Continua de la Calidad (de 2013 - Continúa).

Responsable Provincial para la Provincia de Río Negro ENCUESTA NACIONAL de NUTRICIÓN y SALUD * ENNyS - Año: 2005 Presidente del Comité Organizador del 6º Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA VI

(Noviembre de 2001). Director Técnico de Laboratorio “OROLAB” (1984 a la fecha).

Arca, Manuel Licenciado en Ciencias Bioquímicas. Facultad de Ciencias Exactas. UNLP

Profesor Titular Ordinario de Bioquímica, Fac Ciencias de la Salud Uner 2016 Jefe Del Laboratorio de Chagas y Zoonosis Hospital Urquiza 2015 Secretario General de Colabiocli 2011-2015 Miembro del Comité Científico de Cubra Tesorero Cubra 2016-2018

Avendaño, Conrado Bioquímico. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Provincia de Córdoba. 1995-2000.

Especialidad: Especialista en Andrología. Sociedad Argentina de Andrología. 2008. Recertificado 2013.

Page 201: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

199

Postgrado: Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Tesis doctoral: . Título: Calificación: sobresaliente.

ACTUAL LUGAR DE TRABAJO Director del Laboratorio de Reproducción Humana. Gynesis Salud y Fertilidad. Córdoba,

Argentina. Desde diciembre 2016 hasta la fecha. Sección Andrología. Laboratorio de Análisis Clínicos "Centro Bioquímico". Bioquímico a cargo

de la sección. Trelew- Chubut. Desde marzo de 2004 hasta la fecha. Sección Andrología. Laboratorio de Análisis Clínicos "LAC". Bioquímico a cargo de la sección.

Trelew- Chubut. Desde marzo de 2004 hasta la fecha. ANTECEDENTES PROFESIONALES Director de Investigación Clínica. Nascentis Medicina Reproductiva. Córdoba, Argentina. Desde

diciembre 2009 hasta diciembre de 2016. Research Assistant. Jones Institute for Reproductive Medicine. Director Sergio Oehninger. y

Andrei Zalensky. Norfolk, Virgina, USA. Desde noviembre 2006 hasta agosto de 2008. Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Química Biológica, Departamento de Química Industrial

y Aplicada. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. Dictado de clases teórico-prácticas y coordinación de seminarios correspondientes a la asignatura Química Biológica. Desde marzo de 2002 hasta febrero de 2004.

PUBLICACIONES Resúmenes en congresos nacionales e internacionales (2002-2017) 88 Papers en revistas internacionales (2008-2017) 10 Libros y capítulos en libros 1

Benozzi, Silvia Fabiana Bioquímica. UNS. Postgrado universitario: Magister en Bioquímica.

Especialista en Química Clínica. Asociación Bioquímica Argentina. Diplomaturas en Bioética con orientación clínica y con orientación en investigación.

ACTIVIDAD PROFESIONAL Docente en la cátedra Bioquímica Clínica pregrado carrera Bioquímica (asistente). Universidad

Nacional del Sur desde 1994. Docente en la cátedra Bioquímica Clínica pregrado carrera Bioquímica (asistente). Universidad

Nacional del Sur. Docente en el área Bioquímica Clínica de cursos de posgrado avalados por la Secretaría

General de Posgrado y Educación Continua. Universidad Nacional del Sur. Docente del Curso de Actualización profesional en Bioquímica Clínica. Docente de la Diplomatura en Bioquímica Clínica avalados por la Secretaría General de

Posgrado y Educación Continua. Universidad Nacional del Sur. Tutora de Aprendizaje basado en problemas Carrera de Medicina. Universidad Nacional del

Sur. Docente PROECO: Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina.

Asesora en tareas de investigación científicas en el Servicio de Endocrinología y Medicina Nuclear del “Hospital Penna” Bahía Blanca.

Dictado de cursos en el ámbito profesional. Dictado de cursos -talleres en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Disertante en congresos y simposios en el ámbito nacional e internacional.

ASPECTOS CIENTÍFICOS Integrante de 9 Proyectos de Grupos de Investigación desde 1994 Colaboradora en 2 Proyectos de Grupos de Investigación. Libros de la especialidad publicados (6) Presentaciones de trabajos en congresos de la especialidad (150) Publicaciones en revistas de la especialidad (25) Premios y menciones recibidas en la especialidad (4)

Page 202: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

200

Borrajo, Gustavo J. C. Bioquímico y Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata - Argentina.

Director del Programa de Detección de Errores Congénitos de la Fundación Bioquímica Argentina de La Plata y Jefe del Programa de Evaluación Externa de Calidad para Pesquisa Neonatal, PEEC-PN de la misma institución.

ExJefe del Laboratorio Bioquímico del Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires.

Profesor a cargo del Dictado de la Asignatura Pesquisa Neonatal de Enfermedades Congénitas y Jefe de Trabajos Prácticos en la Especialidad Bioquímica Patológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Miembrodel Editorial Board del International Journal of Neonatal Screening - IJNS. Galardonadoconel Robert Guthrie Award 2015 por la Sociedad Internacional de Screening

Neonatal.

Bottasso, Oscar Médico y Doctor de la Universidad Nacional de Rosario

Estudios post-doctorales en el Instituto Curie de París y OMS-Ginera Profesor Asociado de Metodología de la Investigación Clínica, Facultad de Ciencias Médicas

UNR Investigador Superior de CONICET y la UNR Director del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (UNR-CONICET) Ex-coordinador del Area de Ciencias Clínicas del FONCYT y de la Comisión de Investigador en

Salud de CONICET Vice-Director del Centro Científico y Tecnológico (CCT) del CONICET del Rosario Publicación de 143 trabajos de investigación en revistas científicas indexadas, 14 en Argentina

y el resto distribuidas en revistas Europeas o de los EEUU (la mayoría aparecen en Pub Med)

Brites, Fernando Bioquímico con Orientación en Bioquímica Clínica. Doctor de la Universidad de Buenos Aires.

Docente con Formación Pedagógica en Enseñanza Universitaria. Orientación Ciencias de la Salud. UBA.

Especialista en Química Clínica. Orientación Lípidos. Asociación Bioquímica Argentina (ABA). Experto en Lípidos. Sociedad Argentina de Lípidos (SAL). Profesor Asociado con Dedicación Exclusiva. A cargo de la Asignatura Bioquímica Clínica 3.

Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Investigador Principal de CONICET. Director de la Revista Bioquímica y Patología Clínica. Director Argentino de la International Task Force for the Prevention of Coronary Heart Disease,

Latinoamerican Board 2004-2010. Director del Consejo de Aterosclerosis y Trombosis de la Sociedad Argentina de Cardiología

(SAC) 2004-2005. Presidente de la Asociación Argentina de Aterosclerosis 2005-2007. Autor de trabajos de investigación publicados en revistas con referato nacional e internacional.

Acreedor de distintos premios. Revisor de numerosas revistas nacionales e internacionales. Brizuela, María Cristina

Farmacéutica egresada de la Universidad de Farmacia y Bioquímica Juan A. Maza Bioquímica egresada de la Universidad de Farmacia y Bioquímica Juan A. Maza Especialista en Ingeniería en Calidad otorgado por Universidad Tecnológica Nacional-

Regional Mendoza según Ordenanza 788 de 23 de Diciembre 2008 Directora Técnica de Laboratorio de Análisis Clínicos. Paraná 1300.Godoy Cruz. Mendoza Integrante del Directorio de Analizar S.A

Page 203: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

201

Responsable de Calidad de Meganalizar Laboratorio Bioquímico Generalista Nivel II e Inmunológico Nivel II

Pro tesorera Comisión Directiva de Asociación Bioquímica de Mendoza - Período: 2015-2018 Miembro Titular de la Comisión Certificadora Bioquímica Provincial Mendoza ante el ente

Certificador COCERBIN a nivel nacional Representante de Cuyo en el Comité de Calidad de la Confederación Unificada Bioquímica de

la República Argentina (CUBRA), Diciembre de 2013 y continúa. Coordinadora Curso Post Grado I “Diplomatura en Gestión de la Calidad en el Laboratorio

Clínico” - Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad Juan a Maza Setiembre de 2013 hasta la actualidad

Coordinadora Curso Post Grado II “Diplomatura de Calidad Analítica en Laboratorio” - Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad Juan a Maza

Docente de la Diplomatura de Gestión de Calidad en Laboratorios U.J.A. Carballo, Orlando Gabriel

Bioquímico. Especialista en Inmunología Jefe del Laboratorio de Inmunología del Hospital Carlos G Durand. Buenos Aires, Argentina. Bioquímico de Planta del Laboratorio Central, Área de Inmunología, del Hospital Italiano de

Buenos Aires. Profesor Asociado de la Cátedra de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica del Instituto Universitario del Hospital Italiano. Profesor Adjunto del Departamento de Biología. Facultad de Farmacia y Bioquímica de la

Universidad Argentina John F Kennedy. Docente de Posgrado de Bioquímica Clínica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

de la Universidad Nacional de Tucumán. Integrante del Comité Editorial de la Revista Bioquímica y Patología Clínica. Ex vocal de la Sociedad Argentina de Inmunología (SAI). Expresidente de la Asociación Bioquímica Argentina. Organizador del Subprograma de Autoanticuerpos y Enfermedad Celíaca del Programa de

Evaluación Externa de la Calidad (PEEC) de la Fundación Bioquímica Argentina. Por la Confederación Unificada de Bioquímicos de la República Argentina (CUBRA), Miembro

Correspondiente del Harmonization of Autoimmune Tests Committee - C-HAT - de la International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (IFCC).

Miembro del Comité Ejecutivo del International Consensus on ANA Patterns (ICAP).

Cargnelutti, Diego Esteban Bioquímico egresado de la Universidad Nacional de San Luis (2006) y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Cuyo (2012).

Efectuó estancias posdoctorales en la Universidad Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil (2014, 2015 y 2017). Joven mendocino destacado, en la categoría: logros científicos y tecnológicos, galardón otorgado por el Consejo Empresario Mendocino (2013). Primer premio por la presentación del proyecto: "Plataforma tecnológica para la investigación, desarrollo e innovación en vacunas", en la 7° Edición del MendozaInnova, galardón otorgado por el Ministerio de Agroindustria y Tecnología de la provincia de Mendoza (2015). Actualmente es Investigador Asistente del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU) y Jefe de Trabajos Prácticos en el Área de Parasitología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo. Director de tesis doctorales en el área de leishmaniosis en la Universidad Nacional de Cuyo. Dirige proyectos de investigación en leishmaniosis referidos al diagnóstico, inmunopatología, trasmisión vertical y vacunas.

Castagnino, Juan Miguel

Doctor en Química por la UBA desde 1956, desarrolló su actividad docente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales que comenzó en el año 1957 como Jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra de Análisis Biológicos, y continuó con los cargos de Profesor Adjunto, Ordinario, Asociado, Titular, y Consulto cuando en 1993 se retira y es nombrado Subsecretario de Publicaciones y Asesor del Decano en Asuntos Profesionales hasta 1998. Publicación de 46 trabajos en revistas nacionales y extranjeras sobre temas vinculados al estudio de aplicaciones clínicas de las distintas variantes de electroforesis. Ha publicado un libro titulado “Electroforesis: aplicaciones biológicas y clínicas” Editorial EUDEBA en 1968.

Page 204: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

202

Ha dirigido 5 trabajos de tesis y actuado en 4 como consejero. Ha recibido numerosos premios a la trayectoria profesional en bioquímica y como director del Acta Bioquímica Clínica. También recibió en 2006 de la Asociación Química Argentina el “Premio Dr. Reinaldo Vanossi” por la labor realizada en el área de la investigación en química analítica en bromatología, toxicología, radioquímica, entre otros. En 2008 la revista Industria y Química de la AQA publicó una edición homenaje como reconocimiento a su invalorable aporte a la Química Biológica Analítica y por su constante y valiosa defensa de la profesión. Ha sido relator oficial en numerosos congresos con el tema de su especialidad, Electroforesis capilar. En 2002 fue designado miembro honorario nacional de la Asociación Médica Argentina. Y más recientemente presidió el comité científico del X Congreso de la CUBRA que tuvo lugar durante el mes de noviembre pasado en Mar del Plata.

Cerutti, Miriam Renée Bioquímica, Universidad Nacional del Litoral - Santa Fe

Titular de un Laboratorio de Análisis Clínicos privado sito en la Localidad de Villa Trinidad prov. de Santa Fe

Integrante Comisión Directiva Asociación Bioquímica de los Departamentos 9 de Julio y San Cristóbal

Integrante Consejo Asesor Federación Bioquímica de la Pcia. De Santa Fe Integrante Consejo Asesor de Colegio de Bioquímicos de la Pcia. De Santa Fe 1°

Circunscripción Integrante Comisión Directiva de Ca.Sa. Calidad en Salud Participación en la Comisión de Calidad en CUBRA en representación del FOBINEA. Desarrollo de una charla sobre implementación de trabajo en Calidad en laboratorios, en la

ciudad de Salta Participación en el Congreso del Litoral realizado en Santa Fe en el año 2015, en la

organización de un curso Intra Congreso sobre Calidad. Chaler, Eduardo Adrian

Bioquìmico UBA Centro de Investigaciones Endocrinologicas (CEDIE), CONICET. 1982 - 1988 Hospital de Pediatria Prof. Dr. Juan P. Garahan. 1988 a la fecha Bioquímico laboratorio de Endocrinologia. 1988 a 2007 Bioquímico Principal laboratorio de Endocrinología. 2007 a 2012 Coordinador del Laboratorio del Hospital. 2012 a la fecha Programa de trabajo con el policlínico San Mateo, Pavia, Italia. Entre 1999 a 2008 Publicaciones indexadas en el area endocrinologica: 34

Chiesa Carlos A. Bioquímico, UBA.

Consultor independiente especializado en Planeamiento y Desarrollo de programas de Calidad orientados a alcanzar los requerimientos de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (GMP) nacionales e internacionales aplicadas a empresas de la industria farmacéutica, cosmética, farmoquímica, alimenticia y veterinaria. Esto incluye:

Diseño y ejecución de documentación. Entrenamiento del personal. Validaciones. Desarrollo de proyectos. Auditorías internas y externas. Auditorías nacionales e internacionales.

Anteriormente desempeñó funciones gerenciales en Gador SA (División Farmoquímica), Grupo Sintyal, American Cyanamid (Lederle), Laboratorios Glaxo (Argentina e Inglaterra), entre otros.

Recibió entrenamiento en Sistemas de Calidad (GMP) en Inglaterra (Glaxo – Casa Matriz) durante un año.

Atendió inspecciones de la FDA (dos) en Argentina con resultados muy satisfactorios. En el ámbito académico se desempeñó como docente en la Facultad de Farmacia y Bioquímica

- UBA (Ex Jefe de Trabajos Prácticos).

Page 205: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

203

Coco, Roberto Bioquímico egresado de la UBA, Dr. en Bioquímica y Académico de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.

Especialista certificado en Genética Médica, Embriología Clínica, Andrología y Reprogenética. Actual Director:

Laboratorio de Embriología Clínica y Genética de Fecunditas-Instituto de Medicina Reproductiva afiliado a la Fac. de Medicina de la UBA.

Maestría de Embriología Clínica Humana de la UBA Curso de Embriología Clínica de REDLARA y Coordinador del Comité de Educación de

REDLARA Miembro de la Comisión Asesora en Terapias Celulares y Medicina Regenerativa del Ministerio

de Ciencia y Tecnología. Miembro titular de las principales sociedades nacionales e internacionales de la especialidad. Autor de más de una centena de trabajos publicados en revistas y libros científicos del país y

del exterior. Conferencista especialmente invitado en reuniones científicas nacionales e internacionales. Renombre reconocido por los líderes de otros centros de Medicina Reproductiva y genética del

país y del extranjero. Director de tesistas y becarios del CONICET y de otras organizaciones del país y del exterior.

Jurado de tesis, concursos y becas. Distinguido con 13 premios por sus trabajos presentados en sociedades científicas de su

especialidad y Premio a las dos mejores tesis de la Facultad de Farmacia y Bioquímica del año 1978.

Coniglio, Raúl Ignacio Doctor de la Universidad de Buenos Aires (Bioquímica Clínica). Licenciado en Bioquímica por la Universidad Nacional del Sur.

Bioquímico Especialista en Química Clínica, Orientación Lípidos. Asociación Bioquímica Argentina (ABA)

Re-Certificado por COCERBIN Especialista en Bioquímica Endocrinológica Ginecológica y Reproductiva. Sociedad Argentina

de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva (SAEGRE). Ex Jefe del Laboratorio Central del Hospital Artémides Zatti de Viedma Ex -Co-Director del Instituto Bioquímico Clínico Integral. Saavedra 372. Viedma. Revisor de la revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana Ha publicado numerosos trabajos de investigación de su especialidad en revistas científicas

nacionales e internacionales con referato. Acreedor de premios y distinciones por trabajos de su especialidad

Costamagna, Sixto Raúl Bioquímico, Máster Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales. Doctor en Bioquímica

Especialista Consultor en Microbiologia, Orientación Parasitologia: (Asociacion Bioquimica Argentina, desde 1997.

Actualmente integrante del Consejo Superior del Programa de Educación Médica Continuada (PEMC-SIIC) de la Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC).

CARGOS DESEMPEÑADOS (Actualmente Jubilado desde marzo 2017). Profesor Asociado Ordinario (Dedicación Exclusiva) Titular Cátedra de Parasitología Clínica del

Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR, y de la Asignatura EPIDEMIOLOGIA para Bioquímicos.

Director, Fundador y Profesor de carrera de posgrado:” Especialista en Bioquímica Clínica, Área Parasitología”. UNS. Proyecto reconocido por CONEAU, nov 2011-2017.

Director del Centro para el estudio de las Parasitosis. Creado por Asamblea Universitaria y Municipalidad de Bahía Blanca, 2010-2017.

Presidente de la Asociación Parasitológica Argentina (APA) (marzo de 2009 a octubre de 2012). Incorporada a la World Federation of Parasitologists (WFP) y a la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP).

Page 206: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

204

Director Fundador de la Revista Argentina de Parasitología. ISSN; 2313-9862 Web: www.revargparasitologia.com.ar, 2012-13

Profesor de Parasitología (DS). Carrera de Bioquímica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Años 2011 y 2012.

LIBRO Y CAPÍTULOS EN LIBRO LIBRO: Parasitosis Regionales. (EDIUNS), 1ra Ed. 2004. ISBN: 987-1171-00-5 y 2da Edición

ampliada: 2008. ISBN: 978-987-1171-89-7. Capítulos en Libros: 5 (cinco) Publicaciones en Revistas con referato: Total 51 (Últimos 7 años: 13). Tesis doctorales dirigidas: 3 y en desarrollo: 1 Tesinas de Especialización Profesional, como director, finalizadas: 13 Tesinas de Grado, como director, finalizadas: 3 Proyectos de investigación subsidiados dirigidos: 15 Trabajos presentados en Congresos Nacionales e internacionales: 110

Cussac, Víctor Enrique Licenciado en Ciencias Biológicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA). Doctor en Ciencias Biológicas. FCEN, UBA.

POSICIÓN ACTUAL Profesor Titular Regular. Universidad Nacional del Comahue. Investigador Universitario Categoría 1 de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio

de Educación. Investigador Superior del CONICET.

DOCENCIA Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (1980-1988) Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche (1988 y continúa) Universidad de Murcia, Departamento de Ecología e Hidrología de la Facultad de Biología

(1996 y 1997). Universidad de Salamanca, Departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología,

Edafología y Química Agrícola (2005). Dictado de Cursos de Posgrado: 11 Dirección y codirección de Tesis de Licenciatura, 15 Dirección de Tesis de Maestría, total 2 Dirección y Codirección de Tesis de Doctorado, 12 Dirección y codirección de Becarios en curso: 1 Dirección de Investigadores Asistentes en curso: 2 Comunicaciones a Congresos: 103 Dictado de conferencias y simposios: 23 Capítulos de libro: 3 Trabajos publicados: 73

PROYECTOS EN EJECUCIÓN 2017-2020. B204. Acuicultura y ecología de peces en Patagonia. UNCO. Otros antecedentes relevantes 2002 a la fecha. Advisory Editor, Environmental Biology of Fishes (Springer, ISSN 0378-1909). 2008-2010 Director Comisión Académica de la Carrera de Doctorado en Biología CRUB-UNC. 2012-2017. Director del INIBIOMA (CONICET-UN Comahue). 2014 a la fecha. Director del CCT CONICET Patagonia Norte. 2016 a la fecha. Representante del CONICET en el Consejo Directivo del Centro de

Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), CONICET-UNCO-Provincia de Río Negro.

2017 a la fecha. Representante del CONICET para conformar la Unidad de Gestión, seguimiento formal y administrativo del proyecto "Polo Científico Tecnológico Bariloche de Investigación Traslacional en Tecnología Médica"

De Miguel, Raúl Bioquímico – Expedido por Universidad de Buenos Aires – 1974

Especialista en Química Clínica - Expedido por Asociación Bioquímica Argentina - 2000 Especialista en Urgencias y Terapia Intensiva – Expedido por Sociedad Argentina de Terapia

Intensiva - 2013

Page 207: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

205

FORMACIÓN PROFESIONAL Y POSICIÓN ACADÉMICA ACTUAL Hospital Italiano, Buenos Aires. Laboratorio Central. Jefe Area de Emergencias - Medio Interno

- Orinas - Marcadores Cardíacos. 1978 - 2016 Actualidad - Retirado

ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD Y EN OTRAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS UNIVERSIDADES

Docente del Curso Anual de Bioquímica y Patología Clínica de la Universidad Argentina John F. Kennedy y la Asociación Bioquímica Argentina – 2000 – 280 horas

Docente del Curso Anual de Bioquímica y Patología Clínica del Siglo XXI de la Universidad Argentina John F. Kennedy y la Asociación Bioquímica Argentina – 2002 – 250 horas.

Docente invitado en clases teórica y taller de discusión. Módulo 4: El Laboratorio en la Emergencia. Universidad Nacional de Córdoba - 2007.

Docente invitado en clases teórica y taller de discusión. Módulo 4: El Laboratorio en la Emergencia. Universidad Nacional de Córdoba – 2012

Profesor Adjunto en al Carrera de Bioquímica de la Universidad de Medicina del Hospital Italiano.

Desempeño en:Cátedra de Análisis Clínicos II. Actividad docente desarrollada año 2015 y 2016

INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Creador de CAPITULO BIOQUIMICO en Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.

2003 Presidente del Capítulo Bioquímico - SATI. 2003 - 2005 Presidente del Capítulo Bioquímico - SATI. 2003 - 2007 Actualidad Creador y Responsable del sitio WEB “labdeurgencias.com.ar”. 2009 Actualidad Docente del Curso Anual de Medio Interno dictado por la Sociedad

Argentina de Nefrología, responsable de la Charla: Laboratorio y Medio Interno. 2011 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Asistencia a Congresos Internacionales: 13 Trabajos Publicados en revistas indexadas: 11 Trabajos Presentados a Congresos: 39 Disertante (Cursos-Jornadas-Seminarios-Congresos en Argentina, Paraguay, Uruguay): 149

De Torres, Ramón Alberto Farmaceutico (1957).-Bioquimico(1961). Doctor En Farmacia y Bioquimica(1964).

Profesor de Microbiología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Dirigido la Carrera de Especialización en Microbiología en la UBA y Universidad Nacional de Misiones.

Instituto de Virología de Córdoba. Baylor University. Houston.Texas. Investigador Principal del CONICET. Ha dirigido 25 Tesis. Doctorales.

Presidente de congresos Nacionales: Bioquimica (1978) Virología (1983), y Microbiologia (1988).

Dirigió el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Fundación Bioquímica Argentina. Integra el Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC) de la UBA

Deulofeu-Piquet, Ramon Licenciado en Biologia. Universidad Autònoma de Barcelona. Dr.en Bioquímica por la Universidad Autonoma de Barcelona.

Máster en Bioengenieria por la universidad Politècnica de Catalunya. Especialista Bioquímica Clínica. Ministerio de Educación, 2004 Consultor del Servicio de Bioquímica y Genetica Molecular del Hospital Clínico Universitario de

Barcelona. Profesor Asociado de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de

Barcelona. Investigador IDIBAPS, Barcelona.

Page 208: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

206

Famiglietti, Angela María Rosa Bioquímica otorgado por la Facultad de Farmacia y Bioquímica-UBA (1979). Licenciada en Análisis Clínicos otorgado por la FFyB-UBA (1978). Doctora en Bioquímica de la UBA. Área Microbiología (2003).

Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología Clínica otorgado por la FFyB-UBA (1996).

FORMACIÓN PROFESIONAL Y POSICIÓN ACADÉMICA ACTUAL Profesora Titular Regular del Departamento de Bioquímica Clínica de la FFyB-UBA (Resol CS 3740/11). Directora de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Bacteriología Clínica de la FFyB-UBA (2000 y continua). Jefe del Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA (Resol HC: 1321/13). Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Bacteriología Clínica, Micología y Parasitología, SADEBAC (2010 y continúa). Presidente de COBICE BAires responsable del procedimiento de Certificación de las Especialidades Bioquímicas en la Jurisdicción de la C.A.B.A del COFYBCF según Resol. MSal: 1341/13. Miembro Titular del Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC) de la UBA (2008 y continúa). Ex-Coordinadora de la Subcomisión de Antimicrobianos de SADEBAC de la Asociación Argentina de Microbiología, electa por unanimidad período 2000-2002 y 2003-2004. Desde 1988 y continúa Miembro Titular de la Subcomisión de Antimicrobianos de SADEBAC.

ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD Y EN OTRAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Dictado de la Asignatura Microbiología Clínica, Depto de Bioquímica Clínica, FFyB, UBA. Dictado de la Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica, área Bacteriología Clínica, FFyB-UBA. Docente Invitada en otras Carreras de Especialización de la UBA (Fac. de Medicina-UBA) y de otras Universidades del país: 8. Dirección/Coordinación/Docente de 65 cursos de postgrado que acreditan puntaje para la Carrera de Doctorado. Dirección/Coordinación/Docente Invitada en 206 Cursos para graduados organizados por Universidades y/o Asociaciones Profesionales Científicas.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Docente Investigador UBA, categorizado en el programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación. Categoría: II. Dirección y/o Codirección de Proyectos de Investigación (UBACYT): 7. Participación en Proyectos de Investigación, OPS, UBACYT, PICT-SEPCyT y Estratégico de la UBA: 23. Becas, Subsidios y Donaciónes para proyectos de investigación: 25. Convenios de transferencia Tecnológica y/o Asesorías Científicas: 165. Integrante de tribunales de concursos docentes y de tesis doctorales: 102. Integrante de la Comisión Permanente Evaluadora de Proyectos de Investigación Clínica (PIC) de la UBA. Publicaciones de Trabajos de Investigación en Revistas con Referato Nacionales e Internacionales: 163 (75 y 88 respectivamente). Publicaciones de Divulgación, Revisión y Editoriales: 31. Capítulo de Libros: 20. Autora de un Libro: Antimicrobianos (AAM). Comunicaciones científicas a Congresos y otras Reuniones Científicas Nacionales e Internacionales: 299. Premios y Menciones: 31. Miembro del Comité Científico Asesor de la Revista Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana (2003 y continúa). Arbitro Científico de Revistas Nacionales e Internacionales. Coordinadora, relatora, conferencista y/o panelista en 165 Reuniones Científicas (mesas redondas, talleres, conferencias, etc). Miembro del Comité Científico y Comité Organizador de Congresos y de Otros Eventos Científicos: 25. Coordinadora del área Científica de Congresos: 2. Presidente del VII Congreso de SADEBAC 2012. Experta Invitada en Consensos Nacionales e Internacionales: 12, en 3 de ellos como Coordinadora. Miembro Ejecutivo del Comité Epidemiológico del Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA, desde septiembre de 1999 y continúa. Miembro de la Comisión de Emergencias del Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, UBA (2001 y continúa). Miembro del Comité de Emergencias Biológicas creado por el Consejo Administrativo de Red de Hospitales Universitarios, UBA (2001 y continúa).

Fink, Nilda Farmacéutico - Otorgado por Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina. 1963 Licenciado en Farmacia y Bioquímica, 1966 Master en Fisiología Vegetal, 1972 - Dr. en Farmacia y Bioquímica, 1976

POSICION ACADEMICAS (2010 2017) Profesor Extraordinario Consulto, Área Bioquímica Clínica, Departamento de Ciencias

Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. Desde 2010- 2017. Director. Maestría en Ciencias del Laboratorio. Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad

de Ciencias Exactas, UNLP. Desde 2000 a la fecha. Director del Programa PROES de la Fundación Bioquímica Argentina desde 2014 a la fecha.

Page 209: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

207

POSICIONES PROFESIONALES Bioquímico. Laboratorio Central. Hospital I.G.A. "Gral. José de San Martín". La Plata, 1969-

1970. Bioquímico. Laboratorio de Inmunología. Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires,

1977. Bioquímico. Laboratorio de Inmunología. Hospital I.G.A. "Gral. José de San Martín". La Plata,

1980-1982. INVESTIGADOR VISITANTE Laboratoire de Biochemié Fundamentale, Université de París Nord. París, Francia, 1986-1987,

y 1996. (Dr. Michel Caron). Maryland Biotechnology Institute (COMB), University of Maryland, Baltimore, USA, 1990-1991,

1992 y 1995. (Dr. Gerardo R. Vasta). Institut für Physiologische, Physiologische Chemie und Tierarztliche Fakultät, Ludwig-

Maximilans-Universität, Munich, Alemania, 1999. (Prof. Dr. Hans J. Gabius). DIRECTOR DE TESIS Tesis doctorales: aprobadas 6, en realización 1. Tesis de Maestría: aprobadas 5, en curso 2.

SUBSIDIOS De: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Comisión de

Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, UNLP, Facultad de Ciencias Exactas, Fundación Bioquímica Argentina, Federación Internacional de Química Clínica y otros. Compartidos e individuales.

OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS Varias conferencias, seminarios y cursos presentados Concurrencia a varios cursos y reuniones nacionales e internacionales Actividades de gestión en la Facultad de Ciencias Exactas, UNLP:

- Coordinador del Área de Bioquímica Clínica, 1988-1990 - Jefe del Departamento de Ciencias Biológicas 1990-1992 - Consejera Académica 1992-1995 - Coordinador del Comité de Finanzas y Presupuesto 1990-1992 - Consejero del Departamento 2002 -2006.

Miembro y coordinador de la Comisión de Investigación, 2004- 2006 Miembro de varios comités consultivos como integrante de la Facultad de Ciencias Exactas de

la UNLP, incluida la evaluación de las tesis doctorales, concursos docentes, premios,proyectos de investigación, carreras, instituciones académicas, etc.

TRABAJOS PUBLICADOS Y EN PREPARACIÓN (2002-2016): 26 COMUNICACIONES A CONGRESOS (2002-2016): 43

Forastiero Ricardo Bioquímico, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires. Postgrado: Universidad de Buenos Aires.Tesis doctoral: Autoanticuerpos anti-b2 glicoproteína I y anti-protrombina humana. Su rol en la fisiopatología del sindrome antifosfolípido. Título: Doctor en Química.

ANTECEDENTES PROFESIONALES Bioquímico del Servicio de Hematología, Laboratorio de Hemostasia y Trombosis, del Instituto

de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Fundación Favaloro. Buenos Aires, 1992-2017. Investigador en el Convenio 208/91 CONICET/INSERM durante 1995 y 1996. Concurrencia en

el Hôpital Laribosiére, Unidad 348 INSERM, París, Francia (1996). Investigador principal en proyectos PICT y PICTO (1998-2017) Financiados por el FONCyT,

Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Cultura y Educación. Jefe del Laboratorio de Investigación en Hemostasia y Trombosis. Universidad Favaloro.

Buenos Aires, 2001-2017. Investigador invitado como árbitro externo de proyectos de investigación en el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y de Colombia. Desde 2001. Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Fisiológicas, Farmacológicas y Bioquímicas.

Universidad Favaloro, desde 2007. Codirector del Curso de Postgrado Universidad Favaloro “Curso superior de hemostasia y

trombosis”. Modalidad Teórica (50 horas) y Teórica-Practica (110 horas) con evaluación final (2008-2010).

Director del Curso de Postgrado a distancia ABA “Curso Teórico-Práctico de Hemostasia y Trombosis (500 horas cátedras)” Desde 2011.

Diferentes actividades en Sociedades científicas nacionales e internacionales. Referee en más de 30 Journals científicos internacionales

Page 210: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

208

PUBLICACIONES Resúmenes en congresos nacionales e internacionales (1986-2017) 168 Papers en revistas internacionales (1990-2017) 95 Libros y capítulos en libros (1995-2017) 26

Gabbarini, Margarita Monica Licenciada en Bioquímica - Universidad Nacional Del Sur

Ex ayudante de docencia de la cátedra de Microbiología Especial Responsable de la Certificación según la norma ISO 9001 de IACA Laboratorios Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad Miembro del Comité de la Calidad de ALAC Jurado de Pósters y presentaciones de CALILAB Disertante en diversas Congresos, Cursos, Jornadas y Talleres en temas vinculados a las

normas ISO 9001 e ISO 15189

Gallegos, Silvia Lorena Bioquímica. Universidad Nacional del Sur. 1997 Máster en Gestión Integrada, Calidad, Seguridad y Ambiente. Universidad de León. España. 2013.

Auditora Interna de Sistemas de Gestión de Calidad (Ética Consultora), Auditora Interna ISO 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración (IRAM), Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad, (IRAM certificación IRCA).

Responsable de Inmunoserología de Banco de Sangre y Gestión de Calidad de Laboratorios. Clínica Dr. Roberto Raña. Neuquén. (2004 a la fecha)

Docente de la Facultad de Medicina, Ayudante de 1°. Cátedra de Fisiología de la Universidad Nacional del Comahue. (2003 a la fecha).

Miembro del Comité Científico de FEBIPA. Coordinadora del Comité de Calidad de ALAC (2015 a la fecha) y representante en el IRAM en

el subcomité de Análisis Clínicos.

Garcia, Roberto Ricardo Químico (Ciclo Básico del Doctorado en Ciencias Bioquímicas) Universidad Nacional de La Plata, 1972 Bioquímico Clínico Universidad Nacional de La Plata, 1973

Especialista en Enseñanza de las Ciencias -Mención en Química- Un. Nacional de Centro de la Pcia. de Buenos Aires, 2003

31 (treinta y un) Trabajos publicados en revistas y presentados en Congresos, Sociedades Científicas, Jornadas Científicas Universitarias y capítulos de libros.

Co Titular del Laboratorio de Análisis Clínicos en San Antonio de Areco (Pcia Bs.As, Argentina) Ex Profesor Adjunto del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Nacional de

Luján (Pcia. de Bs. As., Argentina) (1973-2014) Vice Presidente del Centro de Distrito V de la Federación Bioquímica de la Pcia. de Bs. As.

(Luján, Pcia de Bs.As., Argentina) Presidente de la Fundación Bioquímica Argentina

García de Guadiana Romualdo, Luis Licenciado en Farmacia (Universidad Complutense Madrid). 1986-1991 Especialista en Análisis Clínicos vía FIR (Hospital Central de la Defensa Madrid). 2001-2005

Jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Naval de Cartagena. 2005-2008. Facultativo del Servicio de Análisis Clínicos del Complejo Hospitalario Cartagena. Responsable

del Laboratorio de Urgencias del Hospital Universitario Santa Lucía (Cartagena). Desde Abril 2010 hasta la actualidad

PUBLICACIONES

Page 211: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

209

Diagnostic accuracy of presepsin (soluble CD14 subtype) for prediction of bacteremia in patients with systemic inflammatory response syndrome in the Emergency Department. Clin Biochem 2014

Valor pronóstico de la proteína fijadora de lipopolisácaridos y la procalcitonina en pacientes con sepsis grave y shock séptico ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva 2014.

The value of lipopolysaccharide binding protein for diagnosis of late-onset neonatal sepsis in very low birth weight infants. J. Perinat. Med 2015

Utilidad de la procalcitonina para predecir bacteriemia en pacientes oncológicos con fiebre. Rev Lab Clin 2014.

Valor de la copeptina para la exclusión del infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST en pacientes con dolor torácico y primera troponina negativa. Med Intensiva 2015

Magnitudes que tiene interés medir de modo urgente. Rev Lab Clin 2017 Pancreatic Stone Protein and soluble CD25 for infection and sepsis in an ED. Eur J Clin Invest

2017 Genotyping of six clopidogrel-metabolizing enzyme polymorphism has a minor role in the

assessment of platelet reactivity in patients with ACS. Anatol J Cardiol 2017 Diagnostic accuracy of LBP for sepsis in patients with suspected infection in the ED. Ann Clin

Biochem Diagnostic accuracy of presepsin (sCD14-ST) as a biomarker of infection and sepsis in the ED.

Clin Biochem 2017 CAPÍTULOS EN LIBROS Aportación del laboratorio a la asistencia del paciente crítico. Manual de asistencia al paciente

crítico de las FAS (ISBN 84-688-9158-4) Síndrome de Tako Tsubo. Laboratorio y enfermedad. Casos clínicos. Publicado por AEBM.

2012 (ISBN 978-84-616-0) Insuficiencia cardiaca. Manual de Urgencias del Laboratorio Clínico 2013. Publicado por AEBM

(ISBN 978-84-616-3252-7) OTRAS ACTIVIDADES Revisor de comunicaciones en los VIII y IX Congreso Nacional del Laboratorio Clínico Revisor de las revistas Laboratorio Clínico (Órgano de expresión de las sociedades científicas

SEQC, AEFA y AEBM) y Clinical Chemistry Laboratory Medicine Presidente de la Comisión de Magnitudes del Laboratorio Clínico relacionados con la Urgencia

Médica (Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular) y presidente de la misma desde Enero de 2015

Ghisolfi, Cecilia Maria Bioquímica egresada de la UBA. Postgrado - Especialización en Gestión de Calidad-USAL-Georgetown University.

Maestría en Administraciones de Negocios con Orientación en Dirección de Calidad. USAL-Georgetown University.

Coordinadora de Calidad. Stamboulian Laboratorio y Laboratorio de Alimentos. Auditora Líder según ISO19011.IRAM (Normas de aplicación ISO 9001; IRAM ISO 15189; ISO

IEC 17025) Integrante del Grupo 1 de trabajo en evaluación de Normas Nacionales, Mercosur e

Internacionales. Subcomité de Análisis Clínicos. IRAM. Integrante del grupo de trabajo-Programa de Mejora Continua de la calidad. CUBRA- CC3. Secretaria del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital.

Greco, Graciela Silvia Bioquímica (UBA). Bioquímica Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología Clínica (UBA). Actividad profesional: Área de Microbiología. Laboratorio Central. Hospital Italiano de Buenos Aires. Actividad docente: Departamento Académico de Inmunología. Instituto Universitario Escuela de Medicina Hospital Italiano de Buenos Aires.

Page 212: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

210

Grey, Vijay Laxmi La Dr. Gray es Profesor Emerito en el Departamento de Patología y Medicina Molecular de la Universidad de McMaster, Hamilton, ON, Canadá. De 2001 a 2012

La Dra Grey fue Química clínica pediátrica en el Hospital McMaster de Niños. Durante este tiempo tuvo actividad en la enseñanza del personal de pediatría, en post-grados y de residentes en bioquímica clínica pediátrica. Sus áreas de investigación incluyeron Nutrición y Fibrosis quística, intervalos de referencia pediátrica y muchos aspectos de la bioquímica clínica.

La Dr. Gray fue miembro de la Academia Canadiense de Bioquímica Clínica (1996 - 2015). Ella sirvió dentro del grupo de la Academia Canadiense por seis años, y fue presidente de la Academia durante 2006-2007. En 2008 recibió el premio de la Academia Canadiense por Servicio Excepcional a la Profesión de Química Clínica. La Dra Vijay Grey también participo en la División de Pediatría y Materno-Fetal de la AACC, como Editora de Boletines 2000-2004, Secretaria 2002-2003, Presidenta 2004-2006, Presidenta 2006-2007. También fue miembro del Comité de Rango de Referencia Pediátrica de AACC hasta diciembre de 2011. En 2010, recibió el premio PMF por Contribuciones Destacadas a Química Clínica Pediátrica.

Desde la jubilación Vijay se ha mantenido activo en la profesión. Es miembro de la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC) Task Force on Pediatric Laboratory Medicine, y se desempeñó como Presidente de 2012-2014. Fue Co-presidenta del XII y del XIII Congreso Internacional de Medicina Pediátrica de Laboratorio que se celebro en Berlín en 2011 y en Estambul, Turquía en 2014. Nuevamente en su calidad de Past Chair, participa en la planificación del XIV Congreso Internacional de Medicina de Laboratorio Pediátrico que se celebrará en Durban en octubre de 2017.

El Dr. Gray mantiene su interés en los estudios de intervalos de referencia y actualmente es asesor del proyecto CALIPER Reference Interval, del área materno y neonatal, encabezado por el Dr. KhosrowAdeli, Hospital de Niños Enfermos, Toronto, Ontario, Canadá. También es miembro del equipo de Ayuda de Niños de Guyana de la McMaster University en Pediatría y está trabajando con el grupo de desarrollo de un programa de detección de errores en recién nacidos para el Georgetown Hospital.

La Dra Grey también ha permanecido activo en la enseñanza. Fue miembro del comité de preparación de exámenes del CACB (Academia Canadiense de Bioquímica Clínica) en 2015 y 2016. Este grupo participó en pruebas de ensayo de exámenes para becarios en la Beca de la CACB.

Jouglard, Ezequiel Francisco BIOQUÍMICO. MAGISTER EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Jefe de trabajos prácticos del área de análisis epidemiológicos de los determinantes de la salud, carrera de Medicina de la UNS. Docente de la Diplomatura a Distancia “Actualización en Bioquímica Clínica”, del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación a Distancia. UNS Instructor de la Residencia en Epidemiología de Campo de la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca. Becario de la Comisión Nacional para Salud Investiga (CONASI)- Ministerio de Salud de la Nación 2012-2014-2016. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Trabajos presentados en Congresos y Jornadas: 44 Publicaciones en revistas indexadas: 7 Libros docentes publicados: 7 Distinciones y premios obtenidos en la especialidad: 3

Kordich, Lucía Clelia Doctora en Ciencias Químicas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.

Profesora Titular Consulta ad honorem. Área de Análisis Biológicos. Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. (Res. CS 865/02; Res. CS 2002/11).

Asesora de la Comisión Ad-Hoc de Ciencias Médicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Ministerio de Cultura y Educación. Resolución Nº 1647/99. Evaluadora CONICET. Área Hematología, Hemostasia y Trombosis.

Page 213: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

211

Fundadora y Directora del Laboratorio de Hemostasia y Trombosis (FCEyN, UBA) para la realización de Estudios Poblacionales y Servicios a Terceros: Determinaciones de factores genéticos asociados a trombosis.

Miembro Permanente del Comité Científico del Congreso Argentino de la Calidad en el Laboratorio Clínico (CALILAB). (1999-cont.)

Miembro Permanente del Comité Científico de la Confederación Unificada de Bioquímica de la República Argentina (CUBRA).

Coordinadora del subprograma de Hemostasia del Programa de Evaluación Externa de la Calidad (PEEC). Fundación Bioquímica Argentina. (1995-cont.)

Miembro Honorario Nacional de la Asociación Médica Argentina. Integrante del Área de Investigación y de la Comisión Interdisciplinaria, de la Maestría en Salud

Pública. Dependiente del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (hasta 2013). Presidente del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis (Grupo

C.L.A.H.T.) 2005-2009. Secretaria Científica del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y Trombosis

(Grupo C.L.A.H.T.) 2009-2013. Coordinadora del Comité de Becas del Grupo Cooperativo Latinoamericano de Hemostasia y

Trombosis (Grupo C.L.A.H.T.) 2009-continúa.

Lasta, Maria Esther Licenciada en Ciencias Bioquimicas .Facultad de Ciencias Exactas .Universidad Nacional de La Plata-1971

Especialista en Inmunologia Clinica .Servicio de Inmunogenética del Hospital Durán .Universidad UCES.2005

Asesora Cientifica de la Asociación Celiaca Argentina.Desde 1986 hasta la fecha. Jefa de Servicio de Laboratorio Central. Hospital Interzonal Materno Infantil de Mar del

Plata.2001 Jefa de la Sección Agua Potable y Parásitos, del Programa de Autoproducción de Alimentos

Orgánicos. Unidad Integrada Facultad de Agronomia .INTA de Balcarce . Universidad Nacional de Mar del Plata.2001 a la fecha

Fundadora y Docente de la Cátedra Libre de Soberania Alimentaria .Facultad de Ciencias de la Salud.Universidad Nacional de Mar del Plata.2010

Docente de la Cátedra Latinoamericana de Soberania Alimentaria.2010 Docente de la Cátedra de Salud Socio Ambiental. Facultad de Medicina . Universidad Nacional

de Rosario.2015 Desde hace 7 años trabajando en la ONG, Bios de Mar del Plata. Agrotóxicos y Salud.2010 Comisión Cientifica del CALILAB . Ciudad de Buenos Aires -2012 Comisión Cientifica CALILAB .Ciudad de Mar del Plata .2014 Comisión Cientifica CALILAB . Ciudad de Buenos Aires .2016 Comisión Cientifica VIRTUALAB. Primer Congreso Virtual de Bioquimica Clinica .Buenos

Aires.2015 Comisión Cientifica VIRTUALAB .Segundo Congreso Virtual de Bioquimica Clinica Buenos

Aires 2017 Docente del PROECO .Fundación Bioquimica ARgentina . desde sus comienzos hasta la fecha. IFCC . FEDERACION INTERNACIONAL DE QUIMICA CLINICA.CONGRESO DE PEDIATRIA

ESTANBUL.2016. TESIS DE GRADO Un total de Cuatro en la Universidad Nacional de Mar del Plata .

PASANTIAS POR SERVICIOS DEL EXTERIOR. Clinica .Hospital de la Paz .Servicio de Gastroenterologia Infantil .Seccion Enfermedad

Fibroquistica y Enfermedad Celiaca . Madrid 2000. Servicio de Gastroenterologia Infantil.Facultad de Medicina .Universidad de San Pablo. Brasil

.2013 Centro de Investigación en Enfermeades hematológicas y Afines. CIHATA .San Jose de Costa

Rica . Secretaria de Extensión Universitaria ,Universidad Nacional de Costa Rica. 2015 TRABAJOS DE INVESTIGACION PRESENTADOS EN CONGRESOS NACIONALES Y EXTRANJEROS- Un total de 56 trabajos.

Page 214: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

212

Lazarowski, Alberto Realizó sus estudios en la Fac. de Farmacia y Bioquímica (FFyB) de la Universidad de Buenos Aires, y sus formación post-Doctoral en la Universidad de Carolina del Norte-Chapel Hill-USA.

Se especializó en la Medicina Nuclear Hematológica, que ejerció en la Academia Nacional de Medicina de Bs As. Sus investigaciones sobre mecanismos de farmacorresistencia en Epilepsia, stroke e infarto de miocardio, le dieron notoriedad internacional. Se inició en la actividad docente en 1974, alcanzando los cargos de Profesor Regular full-time de Hematología y de Director de la Carrera de Post-Grado de Bioquímicos Especialistas en dicha área. Cuenta con una Maestría en Ingeniería Genética y Biología Molecular, y es asesor científico de la Fundación Investigar y del Laboratorio ARGENOMICS dedicados principalmente a la farmacogenética del Cancer Títulos Universitarios: 1- Licenciado en Análisis Clínicos (1978). FFyB- UBA 2- Bioquímico (1980) FFyB-UBA 3- Lic. en el Uso de Radioisótopos (1982) FF yB-UBA-CNEA 4- Doctor en Bioquímica [PhD] (1988) FFyB-UBA 5- Master Ing. Genética y Biología Molecular- (2001) Univ. Favaloro-INGEBI (CONICET) Cargos actuales: 1-PORFESOR ADJUNTO REGULAR (Full-time), Dpto. Bioquímica Clínica, Cátedra de Análisis Clìnicos II, Area Hematología. 10/8/2007. 2- Dierctor de la Carrera Especialistas en Bioquímica Clínica, Area- Hematología. Escuela de Graduados- Facultad de Farmacia y Bioquímica- UBA. 10 de abril, 2007. Miembro del Comité Académico: Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica "INFIBIOC". FFyB-UBA Miembro del Comité Cientìfico del Anemia Working Group (AWG)-Argentina-Filial del AWG-Latin America. 3 de Marzo, 2007. Profesor: Maestría Internacional en Ciencias Biomédicas (UBHA-Universidad de Friburgo) Miembro del GRUPO DE ESTUDIO EN NEUROCIENCIAS IBEROAMERICANO EN RED (GENIAR-610RT0405)

Machain, Mónica Bioquímica - Egresada de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires

Profesional de planta del Laboratorio de Microbiología del (HIGA) Hospital Interzonal General de Agudos de Junín “Dr. Abraham Piñeyro” desde 1986.

Jefa de Unidad Microbiología HIGA Junín desde 2000-2013. Jefa de Sala Microbiología HIGA Junín desde 2013 hasta la fecha. Miembro del Programa SIR. SADEBAC. AAM desde 1999 a 2004. Miembro de la Red WHONET Argentina y y Referente regional. Miembro de la Red Nacional y Referente regional de Laboratorios de Tuberculosis. Miembro de la Red Nacional y Referente regional de Laboratorios de Diarreas. Miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Meningitis e IRAs bacterianas. Miembro de la Red PROVSAG (Programa Nacional de Vigilancia de la Sensibilidad

antimicrobiana de Neisseria gonorrhoeae.) Miembro de la Red Nacional de Influenza y Virus respiratorios y Referente Regional Miembro de la Red Nacional de Laboratorios de Micología. Director Técnico del “Centro de Análisis Clínicos y Microbiológicos”. Junín (B) (desde

1982 a 2008). Docente del Instituto Superior de Enseñanza Técnica en Salud - Asignaturas: Bacteriología,

Esterilización, Micología, Virología y Parasitología- ( desde 1996 a- 1999) Coordinadora Regional del “Primer Curso de Antimicrobianos a Distancia”. Laboratorio Central

de Salud Pública. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.- 2003 y 2004 Co- Coordinadora del “1º Curso de capacitación para la Prevención y Control de las Infecciones

Hospitalarias”. HIGA Junín “Dr. Abraham Piñeyro” – 2005 Disertante en las XV Jornadas Argentinas de Microbiología AAM- “Cultivos de Vigilancia”

Ciudad de Córdoba - 2014

Page 215: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

213

Marini, Vanina Natalia Bioquímica. (UCC) Doctora en Ciencias Biológicas (Febrero 2012, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Nacional de Córdoba)

Especialista en Inmunología (Octubre 2004, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba) Actividad asistencial Clínica Universitaria Reina Fabiola. Laboratorio Central. Sección Inmunología. Desde Junio de 2015. Antecedentes docentes y colaboración en la formación de recursos humanos de grado y posgrado Miembro investigador, Cátedra de Parasitología de la Carrera de Bioquímica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de Córdoba (desde Febrero de 2010) Profesor Titular Interino: Cátedra de Parasitología de la Carrera de Bioquímica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Católica de Córdoba (desde Febrero de 2016) JTP: Cátedra de Inmunología Clínica Facultad de Medicina. Universidad Católica de Córdoba (desde Octubre de 2007) Docente Autorizado: Cátedra de Inmunología de la Carrera de Veterinaria. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba. (desde febrero de 2011). Codirector de Trabajo Final de la carrera de Bioquímica de la Facultad de Cs Químicas de la UCC Tema: Desarrollo de técnica de ELISA in house para el diagnóstico serológico de Toxocariosis por la alumna Mariana Solá. Culminado. Tema: “Variables que afectan la especificidad de la técnica de Enzimoinmunoensayo para el diagnóstico serológico de Toxocariosis humana” por las alumnas María Joselina Miriani y María Florencia Míguez. Culminado. Tema: Toxocariosis: modulación de la respuesta inmune en el hospedero humano, por la alumna Mirian Obrador. Culminado. Directora de Tesis de Maestría: “Frecuencia de Toxocariosis canina en el centro de castraciones de la ciudad de Córdoba” . Tesista: Médica Veterinaria Rosa Bertero. Proyecto en ejecución. Participación en Comisiones de Evaluación Miembro de Comisión Asesora de Tesis Doctoral correspondiente a la Médica Veterinaria Jordana Auad. Título” TRANSFERENCIA INMUNOLÓGICA EN EL BINOMIO MADRE – CRÍA. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE ESPECIES.” Doctorado en Ciencias Agropecuarias Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Católica de Córdoba. Director Dr Alejandro Lozano. En ejecución Miembro de Comisión Asesora de Tesis Doctoral correspondiente al Dr Ignacio Sosa. Título” RECIÉN NACIDOS POR CESÁREA ELECTIVA (CE) CON CLAMPEO PRECOZ Y TARDÍO DEL CORDÓN UMBILICAL: VALORACIÓN DE NIVELES DE BIOMARCADORES. Director Dr Alejandro Lozano. En ejecución

Miguez, José Ricardo

Licenciado en Análisis Clínicos. UBA. Enero 1972 Bioquímico. UBA. Abril 1974 DT de laboratorio particular: de Octubre 1974 a la fecha, en distintas localidades (Los Toldos,

Hudson y Ciudad Autónoma Bs.Aires). Obra Social del Personal Superior de Empresas (APS): Bioquímico Auditor. Oct.1979 a 1982 Obra Social del Personal Superior de Empresas (APS): Coordinador del Área Auditoría

Bioquímica 1982 a diciembre 1985 Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS): 1985 Representante de Obras Sociales

Empresariales en Mesa de Concertación CUBRA-Obras Sociales Federación Bioquímica de la Prov. De Buenos Aires. Encargado de Relaciones con Obras

Sociales. Enero 1986 a Marzo 2003 Federación Bioquímica de la Prov. De Buenos Aires. Coordinador del Área de Autorizaciones

de convenios capitados. Abril 2003 a la fecha. NBU. Nomenclador Bioquímico Único: Miembro integrante de la Comisión Técnica Permanente

(CTP) en representación de la Federación Bioquímica de la Prov. De Buenos Aires , en la Versión 3 (2008 y 2009), Versión 2010 y Versión 2012

Moretti Basso, Ianina

Título obtenido: Licenciatura en Filosofía. Tesis de Licenciatura en Filosofía: Cuerpos Vulnerables, Cuerpos Posibles. Violencia normativa

en la ontología social corporal de Judith Butler.

Page 216: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

214

Carrera en curso: Doctorado en Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Con beca de CONICET.

Miembro integrante del Comité de Ética Clínica en el Hospital Italiano de Córdoba. ACTIVIDAD DOCENTE Taller de posgrado “La agencia como promesa y como apuesta”, Doctorado en Humanidades

de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. (2017) Conferencia “Judith Butler: agencia, precariedad, performatividad”, en la Maestría en

Comunicación y Política de la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México. (2017) Conferencia “Violencia normativa. Producciones de lo destructible. Una reflexión sobre la última

obra de Judith Butler”. En la Licenciatura en Psicología, UAM – X, México. (2017) Adscripta en la Cátedra de Filosofía Política II, Área Práctica. (2014 a la fecha) Para una crítica de la práctica: una introducción a la Bioética. Curso Anual de postgrado para

Bioquímicos, Federación de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba y Bio Red (2014) Filosofía y Bioética: Una trayectoria Posible. Curso Anual de postgrado para Bioquímicos,

Federación de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba y Bio Red. (2013) ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN y EXPOSICIONES Estancia de movilidad académica, Doctorado en Humanidades de la Universidad Autónoma

Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. (2017) “Precarización y resistencia. Gobierno neoliberal de los cuerpos”. CIFFyH - Universidad

Nacional de Córdoba. Grupo Tipo A SeCyT (2014 - en curso) “Preguntas no tan frecuentes. Un aporte desde la filosofía a la pregunta por la técnica”. 1er

Congreso Científico Profesional de Bioquímica. Universidad Nacional de Córdoba. (2016) “Bioquímica: ¿Más allá de la tecnología? Un enfoque filosófico sobre el futuro de la técnica”.

CUBRA XIII, año 2015, Catamarca. (2015) Bioética, un debate vital. Curso de Actualización Bioquímica, Bioética: Derechos y

Responsabilidades. Octubre 2014. Organización del Ciclo de Conferencias sobre Bioética, Comité Institucional de Ética en

Investigación, Hospital Italiano de Córdoba. (2009) Secretaría Comité Institucional de Ética en Investigación, Hospital Italiano de Córdoba. (2007-

2010) Enfermedad de Chagas : Un estudio integrado en Comunidades Wichi y Creole del Chaco,

Servicio Nacional de Chagas y Universidad de Bologna, Italia. (2007)

Moretti, Edgardo Bioquímico. Farmacéutico Doctor en Bioquímica

Especialista en Inmunología (Títulos de grado y de postgrado otorgados por la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba)

Jefe de Laboratorio, Dirección Nacional de Enfermedades transmisibles por vectores Investigador Visitante, IMBECU-CCT Mendoza, CONICET Profesor Adjunto, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Jefe de Laboratorio, Hospital Italiano de Córdoba Profesor invitado en carreras de postgrado, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad

Nacional de San Luis Investigador Visitante, Department of Microbiology and Public Health, Michigan State

University, USA. Investigador Visitante, Laboratoire de Parasitologie, Faculté des Sciences Médicales, Université libre de Bruxelles, Belgique, en el marco del convenio CONICET-FNRS Director de Becarios, Tesistas y Especialistas Director y codirector de Proyectos de investigación Consultor de Organización Panamericana de la Salud en Chagas congénito Director, Codirector y disertante en Cursos de Doctorado, Postgrado y Especialización Miembro de tribunales de Tesis Evaluador de Proyectos de investigación de Agencias de Promoción de la Investigación y

Universidades Nacionales Arbitro de Revistas Nacionales e Internacionales Miembro Comité organizador de Congresos y Reuniones científicas Miembro Comité Científico permanente de CUBRA Miembro Comité de Expertos en Serología, Federación Argentina de Cardiología

Page 217: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

215

Miembro Comité de Bioética Clínica y Ética de la investigación, Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, Universidad Nacional de Córdoba, y Hospital Italiano, Córdoba

Autor y coautor de más de 60 trabajos de investigación publicados en Revistas Nacionales y Extranjeras y más de 100 comunicaciones en Congresos

Coautor de capítulos en libros Conferencista en Congresos Nacionales e internacionales Acreedor de premios nacionales e internacionales por trabajos presentados en Congresos y por

trayectoria profesional Ex Presidente Sociedad Argentina de Protozoología

Nicodemes, Rodolfo Daniel Bioquímico en Universidad Nacional del SUR. año 2001

Coordinador de Calidad y Gerente Operativo de Laboratorio Especializado del Sur - LES Bariloche. Desde 2010.

EXPERIENCIA LABORAL Desempeñé tareas cómo asesor comercial en 2004/7 Laboratorio Dr Stamboulian y 2007/10 en

Laboratorio Domecq y Lafage (Htal Aleman). 2008/9 Asesor Bioquímico en DSAT - Desarrollos Tecnológicos

Oller de Ramírez, Ana María

La Dra. Ana María Oller de Ramírez. Es Investigadora Independiente en Salud de CONICET, Cátedra de Clínica Pediátrica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, UNC y Hospital de Niños de Córdoba, Argentina. Es Bióloga, Profesora y Doctora en Ciencias Biológicas. Especialista en Genética Humana, en Genética Molecular y en Genética Bioquímica. Trabajó 28 años en el Centro de Estudio de las Metabolopatías Congénitas, CEMECO, realizando investigación, docencia y actividades asistenciales. Realizó la creación y puesta en marcha del Laboratorio de Genética Molecular en el Centro mencionado, 1998. Dirección del mismo 1998-2013. En los últimos 5 años realizó 11 Publicaciones en revistas internacionales y nacionales con referato. Profesora Adjunta, Cátedra de Genética Bioquímica, Facultad Ciencias Químicas, Universidad Católica de Córdoba durante 7 años. Profesora Asistente, Facultad de Ciencias Médicas, UNC durante 15 años. Directora/Co-Directora de proyectos de investigación financiados provinciales, nacionales e internacionales: SECYT-UNC, CONICET, FONCYT, PICT, NIH y otros desde 2001. Directora/Co-Directora de: a) Tesistas de grado, Tesistas de doctorado y Profesionales de formación Post-Doctoral b) 18 becas provinciales, nacionales e internacionales de grado, Postgrado y Post-Doctoral desde 1998 en adelante. 13 Premios provinciales, nacionales e internacionales. Realiza investigación translacional e investigación básica. Se dedicó y se dedica al estudio a nivel bioquímico y molecular en numerosas enfermedades hereditarias humanas: Fibrosis Quística, Enfermedad de Sandhoff, Lipofuscinosis Ceroideas Neuronales, entre otras. Investigación básica sobre fisiopatogenia de enfermedades genéticas y diferentes enfoques terapéuticos en cultivos celulares.

Oyhamburu, José María Bioquímico (FFyB UBA) - Matrícula 1730 (MSN) - Matrícula 4362 (COFyBCF).

Director del Laboratorio Central del Hospital Italiano de Buenos Aires Presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal

(COFyBCF) Profesor Asociado del Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHI) Integrante del Comité Científico permanente de la Confederación Unificada Bioquímica de la

República Argentina (CUBRA) Integrante de Comité Científico de la Asociación Bioquímica Argentina (ABA) Integrante del Comité Científico de CALILAB; Fundación Bioquímica Argentina (FBA)

Page 218: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

216

Palaoro, Luis Alberto Licenciado en Analisis Clinicos. Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires, 1969 Bioquimico. Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires, 1970

Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Tesis: “Inmunocitoquímica y Microscopía de Barrido Electrónico: Estudios comparativos en neoplasias intraepiteliales de cuello uterino”. Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires, Abril/1997

Especialista en Citología (1992-2002- Renovación en trámite): Otorgado por el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires

ENSEÑANZA DE GRADO: Profesor Adjunto Regular-(Citología) Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y

Bioquímica - Departamento de Bioquímica Clínica - Cátedra de Analisis Clínicos II - Area: Citología

ENSEÑANZA DE POST-GRADO: Director de Carrera – (Citología) Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y

Bioquímica - Carrera de Especializaciòn en Bioquímica Clínica - Area: Citología CURSOS DE GRADUADOS DICTADOS Y DIRIGIDOS: 100 CONFERENCIAS: 10 PANELISTA EN MESAS DE TRABAJO, SIMPOSIOS: 26 ACTIVIDAD COMO JURADO (CONCURSOS ACADEMICOS Y TESIS DOCTORALES): 36 EVALUADOR DE TRABAJOS CIENTÍFICOS, PROYECTOS DE TESIS Y PLANES DE

INVESTIGACIÓN: 47 TRABAJOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS EN ACTAS DE CONGRESOS : 80 TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN PUBLICADOS: 72 DIRECCIÓN DE TESINAS: 16 DIRECCION DE TESIS (DOCTORALES Y MAESTRÍAS): 4 CO-DIRECCION DE TESIS DE GRADO (Alemania): 1 CONSEJERO/SUPERVISOR DE DOCTORANDOS: 11 PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION: 6 Miembro Correspondiente Internacional de la Revista “Oncología”, del Instituto Nacional del

Cáncer de Ecuador. 1999 - continúa Miembro Editor de “Journal of Cancer Research and Experimental Oncology” 2010 - continúa Miembro Editor de “International Journal of Life Sciences and Medical Reviews” 2011 - continúa Vice-Director del Dpto de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA

(Expediente 711.300/68-123-Resolución CS 4898/93, 17 de Abril de 2008.) – Reelecto en Abril de 2011-13.

Integrante de la Comisión de Especializaciones de la FFyB (UBA)Directora: Prof Dra Angela Famiglietti. Resolución 104 del Consejo Directivo de la FBI (UBA), 4/7/2006-2009

Integrante de la Comisión de Capacitación Docente de la FFyB (UBA)Directora: Prof Dra Olga Canessa. Resolución 104 del Consejo Directivo de la FBI (UBA), 4/7/2006-2009

Integrante de la Comisión de Postgrado de la FFyB (UBA) Coordinadora: Prof Dra Angela Famiglietti. Resolución CUDAP Nº 727788/10, Circular 106, 21-4-2010-13

Integrante de la Comisión de Interpretación ;Reglamentos y Convenios de FFyB (UBA) Resolución CUDAP Nº 727788/10, Circular 106, 21-4-2010-13

Miembro Suplente por Bioquímica Clínica del Comité Académico del del Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica (INFIBIOC), de la FFyB, UBA. 15-5-2008- continúa

Miembro titular de la Comisión Académica Asesora de las Carreras de Especializaciones Bioquímicas de la FFyB (UBA) (2016-continúa)

Coordinador del Comité de Etica en la Investigación Clínica de la FFyB (UBA) (2014- continúa) Director de PROSAR de la Fundación Bioquímica Argentina.(2015-continúa) PREMIOS Y DISTINCIONES: 10

Pandolfi, Guillermo Sergio Químico - Universidad Nacional del Sur - 1973 Licenciado en Bioquímica - Universidad Nacional del Sur - 1976.

TÍTULO DE POSGRADO Especialista en Bromatología - “Con orientación Aguas” - Certificado por el Colegio de

Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires desde 1995. ANTECEDENTES PROFESIONALES RESUMIDOS Becario de Investigación - Laboratorio de Química Marina. Instituto Argentino de Oceanografía -

Universidad Nacional del Sur/CONICET. 1974 a 1976.

Page 219: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

217

Integrante del Cuerpo Profesional de la Armada Argentina. Escalafón Bioquímica y Farmacia. 1977 a 1985.

Coordinador Grupo de Trabajo Absorción Atómica - ALAC - Asociación Laboratorios de Alta Complejidad de la República Argentina – 1994 a 1998.

Perito Químico Oficial designado por la Justicia Federal de B. Blanca en causa 402/98: “Contaminación de la ría de Bahía Blanca”. Año 2000.

Asesor Técnico de empresas del rubro Alimentos y Aguas. 1985-2012. Fundador en 1985 y Director Técnico del Laboratorio Bromatológico e Industrial de IACA

Laboratorios – B. Blanca hasta el 2010. Docente Invitado de la cátedra “Ingeniería y Gestión Ambiental” - carreras de Ingeniería

Química e Ingeniería de Alimentos – Univ. Nacional del Sur 2005-2008 Docente Invitado Curso anual de postgrado “Gestión judicial de conflictos ambientales” -

Universidad Tecnológica Nacional Fac. B. Blanca. 2006-2009. Docente de Fundación Bioquímica Argentina para el dictado de cursos de la especialidad

“Aguas” en Congresos CALILAB. Desde el 2000 a la fecha. OTROS CARGOS ACTUALES Gerente Comercial de IACA Laboratorios. Desde 2002. Director Centro Bioanalitico IACA Laboratorios ante ANMAT. Desde 2010 Secretario C. Administración Fundación Bioquímica Argentina – Junio 2016.

Panzetta de Dutari, Graciela María del Valle Bioquímica y Doctor en Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. UNC. (1991)

Profesora Asociada del Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. UNC. (responsable de la asignatura Diagnóstico Molecular)

Investigador Independiente en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI-CONICET-UNC).

Directora de la Carrera de Bioquímica, UNC. (2015-actual) Ha publicado 38 trabajos científicos en revistas nacionales y extranjeras con referato. Directora de 4 tesis doctorales terminadas y 2 en curso. Directora de un Investigador asistente de CONICET. Directora/codirectora de proyectos de investigación subsidiados (17). Directora becarios de grado y posgrado o de prácticas finales de estudiantes de grado (12) Directora y/o docente de 35 cursos de doctorado, o especialidades o actualización profesional.

Miembro de la comisión y tribunal de 24 tesis de doctorado finalizadas y 9 tesis doctorales en curso.

Miembro titular del comité académico y docente de la Carrera de Especialización en Criminalística y Actividades Periciales. UNC. Módulo ADN forense.

Ex directora del Dpto de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. UNC. Representante por la carrera de Bioquímica-UNC en el ECUAFyB (2008-actual). Miembro de la Comisión Redactora del Plan de Desarrollo de las Carreras de Bioquímica y

Farmacia FCQ-UNC. 2015 Miembro del comité académico del I Congreso Científico Profesional de Bioquímica 2016. Servicio de asistencia técnica para la puesta en marcha de un laboratorio de Biología Molecular

en el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET-UNC). Vicepresidente de la Sociedad de Biología de Córdoba (2016-2018) Área de experiencia- interés: biología molecular y celular, expresión y caracterización de la

función de genes en la diferenciación del trofoblasto humano, efecto de plaguicidas sobre la placenta. Bioética. Educación.

La línea de investigación desarrollada pretende contribuir al conocimiento de la expresión y función de las proteínas del embarazo PSG, del factor de transcripción KLF6 y de la proteína trasportadora de lípidos StarD7, en la diferenciación y función de las células trofoblásticas de la placenta humana. Fallas en la diferenciación del trofoblasto o en su funcionalidad producen un espectro de patologías que afectan directamente la salud del feto y la madre y pueden afectar la salud futura del individuo en gestación.

Page 220: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

218

Pennacchiotti, Graciela Laura Bioquímica, UNS, 1992 Doctor en Bioquímica. UNS, 1998

Especialista en Bioquímica Clínica, orientación QUÍMICA CLÍNICA, Colegio de Bioquímicos de la Pcia. de Buenos Aires.

Especialista en Bioquímica Clínica, orientación QUÍMICA CLÍNICA”, Categoría 1, ABA Especialista en Gestión en Salud y Calidad en Bioquímica, Categoría 5, ABA

EXPERIENCIA PROFESIONAL PROFESOR a cargo Asignaturas Bioquímica Clínica I, Análisis Clínicos I, Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico. Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia, UNS. Argentina. Docente del Programa de Educación Continua de la Fundación Bioquímica Argentina (PROECO). Docente Director Diplomatura a Distancia “Actualización en Bioquímica Clínica”, del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación a Distancia. UNS JEFE del Laboratorio Central del Hospital Municipal De Agudos Dr. Lucero (HMALL), Bahía Blanca. Argentina (11-2015 al 10-2016) Docente Director del Curso a Distancia “Actualización en Bioquímica Clínica”, del Departamento de Estudios de Posgrado y Educación a Distancia de la Universidad Nacional del Sur, a partir de 2011 Instructor de Residentes Bioquímicos del HMALL Disertante en Jornadas, Simposios y Conferencias Dirección de Proyectos de Investigación: 7 Participación en Grupos de Investigación: 4 Disertante en Congresos y otros Eventos Científicos: 22 Cursos de posgrado universitarios dictados: 6 Cursos de actualización profesional dictados-coordinados: 20

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Publicaciones en revistas científicas: 20 Trabajos presentados en Congresos Nacionales: 114 Trabajos presentados en Congresos Internacionales: 25 Libros docentes publicados: 7 Distinciones y premios obtenidos en la especialidad: 3

Perkins, Ana María Farmacéutica, Bioquímica, Especializada en “Bioquímica Toxicológica Forense y Legal” emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, Matrícula Nº B/01/125.

Especializada en “Farmacia-Bioquímica Legal”, otorgado por la Università degli Studi di Bari (Italia) y ASAFYBLE. Premio Francisco Cignoli, año 2013, otorgado por la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica.

Ex - Jefa del Laboratorio de Toxicología y Química Legal, de la Morgue Judicial, Cuerpo Médico Forense, Corte Suprema de Justicia de la Nación y responsable de los “Ejercicios de Colaboración Internacional (ICE) dentro del Programa Internacional de Garantía de Calidad, dependiente de las Naciones Unidas –UN-; Directora y docente de la “Especialización en Farmacia Bioquímica Legal y Ciencias Conexas” dictada entre ASAFYBLE, la Università degli Studi di Bari (Italia) y la Asociación Médica Argentina –AMA-; colaboración didáctica y científica desarrollada en la Cattedra di Tossicologia Forense, Dipartartimento di Medicina Interna e Medicina Pubblica, de la Università degli Studi di Bari (Italia).

Actualmente: Miembro Activo de la “Comisión Asesora para la Certificación de Especialidades Farmacéuticas” del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, en el área: “Especialidad en Farmacia Sanitaria y Legal”; Profesor Extraordinario Titular Consulto, de la Carrera de Posgrado “Especialización en Odontología Legal y Forense”, materia Toxicología, dictado por la Universidad del Salvador conjuntamente con la Asociación Odontológica Argentina; Profesora Titular de Toxicología y Química Legal, en la Carrera de Bioquímica de la Universidad Maimónides; Miembro Fundador y Presidente de la Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Legal –ASAFYBLE-; Miembro por Argentina de la Academia Internacional de Historia de la Farmacia; conferencias y disertaciones en cursos de posgrado, congresos, etc., así como autora de numerosos artículos científicos y trabajos de investigación publicados a nivel nacional y en el extranjero.

Page 221: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

219

Peruzzetto, Carlos Alberto Licenciado en Ciencias Bioquímicas (orientación Bioquímica Clínica) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Magíster en Administración en Salud (UCA).

Especialista en Gestión de Calidad y Auditoría Bioquímica (UBA-Argentina) Ex-Jefe de Laboratorio central del Hospital Interzonal General de Agudos Profesor Dr. Rodolfo

Rossi de la ciudad de La Plata. Ex-Integrante del Grupo Consultor para la Mejora de la Calidad en Bioquímica Clínica

dependiente de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires. Ex-Director de Área Programática del Centro Especializado de Normalización y Acreditación en

Salud (CENAS). Integrante de la Comisión Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad en la Atención

Médica (CIDCAM), dependiente del Centro de Investigación Universitaria en Salud (INUS), de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Director Técnico del Laboratorio Institucional de Alta Complejidad “LABINT” Director del Comité Ejecutivo del Programa de Acreditación de Laboratorios (PAL) de la

Fundación Bioquímica Argentina. Integrante de la totalidad de los Comités Científicos de los Congresos de la Calidad en el

Laboratorio Clínico (CALILAB 2000 al 2016). Responsable del Area de Gestión de Calidad de la Revista Acta Bioquímica Clínica

Latinoamericana (ABCL) Integrante de la Comisión de Calidad de la CUBRA “C3”. Docente en diversas Universidades de Latinoamérica (ULA-Mérida-Venezuela; UDO-Cumaná-

Venezuela; UPCH-Lima-Perú; USF-Quito-Ecuador, UNLP-Argentina, UCA-Bs.As.-Argentina; UNR-Santa Fe-Argentina, UNL-Santa Fe-Argentina; UBA-Bs. As.-Argentina, etc).

Autor de diversos artículos sobre calidad en salud y disertante en numerosos (más de 100) Congresos, Mesas Redondas, Simposios, Talleres, seminarios, etc. de la especialidad.

Pierangeli Nora B. Bioquímica (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA)

Dra. en Bioquímica (Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA). Tema: “Caracterización biológica, inmunológica y molecular de la infección por Echinococcus granulosus y de la dinámica de transmisión de la echinococcosis quística en Neuquén, Argentina”.

Master Internacional en Enfermedades Parasitarias Tropicales (Universidad de Valencia, España)

FORMACIÓN PROFESIONAL Y POSICIÓN ACADÉMICA ACTUAL Profesora Asociada Regular. Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias

Médicas: Universidad Nacional del Comahue. Investigadora Categoría II del Programa de Incentivos para docentes universitarios, Ministerio

de Educación de la Nación. Directora del Proyecto de Investigación PIN 04/N029 “Variabilidad genética y antigénica de

especies y genotipos de Echinococcus granulosus sensu lato en hospedadores de la provincia de Neuquén y su impacto en la hidatidosis humana”. Financiado por UNComahue. Período 2017-2020.

Investigadora del proyecto de investigación: “Estudio de genotipificación de quistes hidatídicos en humanos realizado en Neuquén, Patagonia Argentina” financiado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén. Período 2014- 2018.

Co-directora del Proyecto de Extensión financiado por la UNComahue “Tenencia responsable de mascotas: una herramienta de educación sanitaria en nivel primario para la prevención de hidatidosis y otras zoonosis en Neuquén” (2016-2018).

Responsable de área de desarrollo e implementación de la Técnica de Coproantígeno para la Vigilancia de la Echinococcosis canina en la Provincia de Neuquén en conjunto con el Programa de Control de Hidatidosis de Neuquén. Subsecretaría de Salud. Desde 2005 y continúa.

Directora de tesis doctoral, tesis de grado, becarios de investigación y pasantes. ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD Y EN OTRAS INSTITUCIONES CIENTÍFICAS Profesora regular en la Cátedra de Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias

Médicas: Universidad Nacional del Comahue, desde 1999 y continúa.

Page 222: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

220

Ex docente en el Laboratorio de Hepatología Experimental. Cátedra de Análisis Clínicos. Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA (1980-1984).

Docente de numerosos cursos de posgrado organizado por Universidades, Asociaciones Científicas y de Profesionales desde 1982.

ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Áreas científicas y tecnológicas de actuación más relevantes: Parasitología, Microbiología,

Inmunología, Zoonosis, Biología Molecular. Participación en Proyectos y otras actividades de Investigación y Desarrollo: Directora de

Proyectos de Investigación desde 2002; Co- directora de Proyectos de Extensión Producción científica: Artículos en revistas con referato (cantidad 15); capítulos de libros (9);

conferencias dictadas y/o ponencias presentadas en reuniones científicas (97). Premios, participación en Asociaciones, Comités Científicos: premios en trabajos presentados

en eventos científicos (9); Miembro de: Asociación Argentina de Microbiología; Miembro de la Asociación Argentina de

Zoonosis; Integrante de CUBRA y de la Comisión Directiva del Colegio de Bioquímicos de Neuquén en diferentes cargos desde 2000; Integrante del Comité Científico de varios Congresos y Jornadas nacionales.

Actividades como evaluador: Jurados de tesis de grado y de concursos docentes. Evaluador de proyectos de investigación, revisor en revistas internacionales de la especialidad con referato.

Pizzolato, Marco A.

Bioquímico y Doctor en Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires.

Ex Profesor Titular. Depto. de Bioquímica Clínica. FFyB. U.B.A. Miembro Titular de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica. Ex Jefe del Laboratorio de Proteínas. Depto. Bioquímica Clínica. Hospital de Clínicas José de San Martín. U.B.A. Director del Laboratorio del Centro de Hematología Pavlovsky. Autor de trabajos de investigación sobre “Proteínas en Líquidos Biológicos”, con especial

referencia a Gammapatías Monoclonales. Pomilio, Alicia B.

Investigadora Superior de CONICET Profesora de la Universidad de Buenos Aires Doctora de la Universidad de Buenos Aires (Ph.D.), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

(FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA). Posdoctorado en Universidad de Heidelberg (Alemania). Becaria de Alexander-von-Humboldt Stiftung (Alemania). Bioquímica Clínica (Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB), UBA); Diagnóstico Clínico

(Facultad de Medicina, UBA). Licenciada en Ciencias Químicas (especialidades: Físico-Química, Química Orgánica; Química

Biológica; Análisis Biológicos), FCEN, UBA. 17 Premios Nacionales e Internacionales por investigación original realizada. Directora de 20 Tesis de Doctorado (Ph.D.) y 20 Tesinas de Licenciatura ya presentadas y

aprobadas. Becarios argentinos y extranjeros (centro de Europa); publicaciones; libros; capítulos de libros. Congresos.

Prósper Cardoso, Felipe Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra (octubre de 1983-junio de 1988)

Convocatoria del examen M.I.R Año 1989, con el número de orden 225. Especialista en Hematología y Hemoterapia. Clínica Universitaria, Universidad de Navarra

(enero 1990-enero 1994) GRADO DE DOCTOR Tesis Doctoral: Posibles aplicaciones a un programa de trasplante de médula ósea de la

inducción de citotoxicidad en células mononucleadas previamente criopreservadas. Abril 1994

Certificado FMGEMS permanente 1997 TOEFL 1993 Fellowship en Hematología-Oncología.Universidad de Minnesota.Julio 1994-julio 1997

Page 223: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

221

EXPERIENCIA PROFESIONAL Co-director Servicio de Hematología. Clínica Universidad de Navarra Director del Area de Terapia Celular. Clínica Universidad de Navarra Profesor Catedrático de Universidad-Medicina. Facultad de Medicina de la Universidad de

Navarra. Aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia Nombrado Profesor AgregadoTitular de Universidad – Medicina. Facultad de Medicina de la

Universidad de Navarra: 1.9.2009 Experto Evaluador de Proyectos de Investigación en la Unión Europea (European

Comission) desde 2007 hasta la actualidad. Miembro del Memebership Committe de la European Hematology Association (2011-2013) Coordinador del Área de Oncología y Hematología y miembro del Comité Científico Interno

del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra. Nombrado por el Gobierno de Navarra (Dpto. de Salud). 11 Febrero 2014.

CONSULTANT/ADVISOR Miembro, Comité Asesor de AMGEN España, Biotechnology Meeting 2004 Miembro, Comité Asesor, Novartis España, Glivec 2002-2004 Miembro, Comité Científico Asesor de Bioheart Inc 2004-

REVISTAS EN LAS QUE ACTÚA COMO MIEMBRO EDITORIAL Y REVISOR Experimental Hematology. Comité Editorial 2000-2003 Leukemia. Comité Editorial 2001-2002 PLoS One. Editorial Board Haematologica. Revisor Bone Marrow Transplantation. Revisor Blood. Revisor Revista Española de Cardiologia. Revisor Annals of Hematology. Revisor International Journal of Cancer. Revisor Oncogene. Revisor Stem Cells. Revisor Leukemia Research. Revisor Circulation. Revisor Cardiovascular Research. Revisor Human Gene Therapy. Revisor

LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO - Hematopoyesis Regulación del ciclo celular en células hematopoyéticas Alteraciones del ciclo celular y apoptosis relacionadas con la expresión del oncogén BCR-ABL. Papel de la metilación como mecanismo de regulación epigenética Células Madre Adultas Mecanismos de movilización y anidamiento de células hematopoyéticas Terapia regenerativa cardíaca con células madre Terapia regenerativa en enfermedad de Parkinson con células madre

TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS Ha dirigido 21 tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación y un premio

extraordinario. EXPERIENCIA EN INVESTIGACION CLINICA Ha participado y trabaja actualmente en mas cincuenta Ensayos Clínicos, Proyectos de

Investigación, Becas y Ayudas promovidas y financiadas por la Industria y Fundaciones Públicas.

PONENCIAS Ha impartido más 245 ponencias invitadas y moderado sesiones en congresos nacionales e

internacionales ARTICULOS REVISTA Ha publicado más 200 artículos en revista nacionales e internacionales con factor de impacto.

CAPITULOS DE LIBROS Ha publicado 20 capítulos en libros nacionales e internacionales.

COMUNICACIONES A CONGRESOS Más de 190 comunicaciones científicas a congresos internacionales y nacionales. Rabus, Patricia Magdalena

Bioquímica, Universidad Nacional de Buenos Aires. Especialista en Bioquímica Clínica-Área Hepatología, Universidad Nacional de Tucumán

Page 224: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

222

Certificación en Actualización de Conocimiento en el Ejercicio Profesional de la Bioquímica, Certificador Primario Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Salta, Validez Provincial- Cocerbin, Validez Nacional Desde 2014 Hasta 2019

Miembro de la Comisión de Calidad de Cubra, Representante del Noa Miembro de la Comisión de Calidad de la Asociación Bioquímica de Salta Socio activo de Asociación Argentina para el Estudio de las Enfermedades del Hígado

(A.A.E.E.H.). Presidente Asociación Bioquímica de Salta Directora Técnica Laboratorio Medis Salta

Ramos, Silvia Graciela

Bioquímica y Farmacéutica. Especialista en Inmunología. Master en Psiconeuroinmunoendocrinologia. Bioquímica de planta de laboratorio de Inmunología, Unidad de inmunología e

histocompatibilidad, Hospital Carlos G.Durand. CABA.Argentina. Rey, Jorge Alberto

Bioquímico, Universidad de Buenos Aires. Jefe División Enfermedades de Transmisión Transfusional, Hospital de Clínicas, Uba Profesor Adjunto Banco de Sangre Facultad de Farmacia y Bioquímica, Uba Encargado Módulo Banco de Sangre de la Carrera de Especialista en Hematología, Facultad

de Farmacia y Bioquímica, Uba Encargado Módulo Hepatología, Carrera de Especialista en Bioquímica Clínica, Facultad de

Farmacia y Bioquímica, Uba

Rinaldi, Alicia Susana Bioquímica egresada de FBCB de UNL (1988)

Vicepresidente de Colegio de Bioquímicos de Santa Fe 1º Circunscripción Integrante de la Comisión de Calidad de CUBRA C3 Integrante de CaSa (Calidad en Salud) Integrante de Comité Organizador de 1º,2º,3º y 4º Congreso Bioquímico del Litoral (Santa Fe y

Entre Ríos) Delegada Regional de Fundación Wiener lab

Roquel, Liliana Ines Licenciada en Análisis Clínicos y Bioquímica - Especialidad en Inmunología. Universidad de Buenos Aires - UBA

Directora Técnica, LABORATORIO IFI desde 01/12/1986 a la fecha. Co-directora Técnica LABORATORIO ROQUEL SRL desde 02-08-2012 a la fecha. Responsable del Laboratorio del Servicio de Inmunología, PAMI – U.A. Dr. CESAR MILSTEIN

Scaglia, Hugo E. Especialista en Bioquímica Endocrinológica, otorgado por el Colegio de Bioquímico de la Provincia de Buenos Aires, año 1993 (Ley 8271) por la Asociación Bioquímica Argentina y la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo año 1998.

Especialista en Andrología, Otorgado por la Sociedad Argentina de Andrología año 2008. En todos los casos can carácter de Consultor B POSICIÓN ACADÉMICA (más relevante) Ex profesor adjunto a cargo de la Cátedra de Fisiología Humana, Bioquímica, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP año 1983 a 1988. C PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 1) Publicaciones desde el año 1963 al 1973 (n:18). Publicaciones desde el año 1973: 2) Publicaciones científicas como autor principal (n: 54) y 3) Publicaciones como coautor con otros grupos de trabajo (n: 33). Todos con referato. D CAPÍTULOS DE LIBROS: Como único autor de capítulo en 4 libros y en colaboración con otros

Page 225: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

223

autores en otros 5 libros E PREMIOS CIENTÍFICOS. COMO AUTOR PRINCIPAL (N: 14) 1-Primer Premio Argentino la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad, Argentina, 1973-1974. 2-Premio Bienal "Nicanor Palacios Costa", otorgado por la Facultad de Medicina de la UNBA 1979. 3-Premio "Eliseo Canton", otorgado por la Academia Nacional de Medicina Argentina, 1980. 4-Primer Premio de las segundas Jornadas Argentinas de Ginecología y Obstetricia, 1981. 5-Premio Accesit a los Temas libres del 2do Congreso Argentino de Mastología, 1981. 6- Primer Premio de la Asociación de Ginecología y Obstetricia 1987. 7- Segundo Premio de la Sociedad Argentina de Esterilidad y Fertilidad 1987. 8-Premio Federación Bioquímica 1987. 9-Premio AMES Latinoamericano 1988 a la Investigación en Bioquímica Clínica Venezuela, 1989. 10-Premio Bienal de la Sociedad Argentina de Mastología (AMA), 1990. 11-Mención como Trabajo Libre III Congreso Argentino de SAEGRE. Argentina, 2000. 12-Premio Federación Bioquímica 2001. 13-Premio al mejor trabajo clínico del XIV Congreso de la SAEM 2005.14-Segundo Premio al mejor trabajo original publicado en RAEM. XVI Congreso de la SAEM 2009. F PREMIOS CIENTÍFICOS. COMO COAUTOR CON OTROS GRUPOS DE TRABAJO (N: 5) 1-Primer Premio de los Trabajos Publicados o Presentados a la Sociedad Médica del Hospital General de la Secretaría de Salubridad de México, 1976, 2-Premio Accesit de las XVIII Jornadas Científicas del Hospital Durand 1982. 3-Premio a las Comunicaciones Libres del VII Congreso Argentino de Esterilidad y Fertilidad, 1990. 4- Premio Qualitas 1993, "Avances en Andrología" en homenaje al Profesor Doctor Roberto E. Mancini 5) Primer premio a las comunicaciones libres del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericans de Medicina Sexual Cancun, México. 2013 G FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Director de Cursos teórico prácticos con examen final (n: 8); Director de Cursos teóricos con examen final (n: 13) Participación como invitado en Cursos de posgrado teórico – práctico (n: 85) y teóricos (n: 202) H CONGRESOS CIENTIFICOS Invitado como participante en Congresos Nacionales e Internacionales (n: 140 conferencias) Presentaciones de Comunicaciones libres en Congresos Nacionales e Internacionales (n: 185 comunicaciones)

Scaglioni Valeria Medica, egresada de la Universidad Nacional de Cordoba

Especialista en Inmunologia Clinica, residencia completa por concurso, Hospital Carlos G. Durand

Especialista en Reumatologia, carrera universitaria de la Universisdad de Buenos Aires, formacion academica en el Hospital Italiano de Buenos Aires

Medica reumatologa asociada en Seccion Reumatologia, Servicio de Clinica Medica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Socio adherente de la Sociedad Argentina de Reumatologia Docente de la carrera de Medicina, Facultad de Medicina del Hospital italiano de Buenos Aires. Fellowship en investigacion basica y de laboratorio, en reumatologia, Hospital de Vienna AKH,

Austria

Schreier, Laura Doctora en Bioquímica

Profesora Titular de la Cátedra Bioquímica Clínica y Directora del Departamento de Bioquímica Clínica.

Jefe del Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis, Hospital de Clínicas- UBA Secretaria Académica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica - Universidad de Buenos Aires Investigadora en Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica-INFIBIOC-UBA

Sirvent, M Julia

Estudios cursados: Secundario: Institución educativa Colegio Castex, San Carlos de Bariloche. Bachiller con orientación contable e informática.

Universitarios: Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Bioquímica. Experiencia laboral: Hospital Municipal Pirovano, Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires.

Hospital Municipal Leandro N Alem, Vedia, Provincia de Buenos Aires. En la actualidad Hospital Privado Regional, Bariloche, Provincia de Río Negro.

Practicanato profesional: Hospital Interzonal General Dr. Jose Penna, Bahía Blanca, Buenos Aires.

Page 226: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

224

Tarditti, María Cecilia Licenciada En Bioquimica Clinica - Universidad Nacional De Cordoba

Diplomada En Gestion De La Calidad En Organizaciones De Salud - Iram (Instituto Argentino De Normalizaciòn Y Certificaciòn)

Especialista En Gestion De Calidad Seis Sigma E Iso 9000 - Universidad Del Salvador Gerente de Calidad - Laboratorio Dr Rapela - desde 2007 Hasta La Fecha Miembro del Comité de Calidad de la Asociaciòn de Laboratorios de Alta Complejidad (Alac)

El Sistema De Gestion De La Calidad Del Laboratorio Rapela Se Encuentra Certificado Según Iso 9001 Desde Año 2000.

El Laboratorio Rapela Cuenta Con Ensayos Acreditados Segùn Iso 15189 E Iso 17025 Desde El Año 2005.

Unger, Gisela Bioquímica, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 1998. Certificada en la Especialidad Bioquímica Clínica - Química Clínica, Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2015.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Bioquímica residente en Hospital Interzonal General de Agudos, Bahía Blanca, Argentina. Bioquímica de planta en laboratorio privado, Bahía Blanca, Argentina. Codirectora Técnica de Laboratorio Privado, Bahía Blanca, Argentina. Docente de la Cátedra Bioquímica Clínica I y Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico de la

Carrera Bioquímica, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Docente del curso de actualización profesional en Bioquímica Clínica y de la Diplomatura en Bioquímica Clínica. Modalidad a distancia. Avalado por la Secretaría General de Posgrado y

Educación Continua, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Integrante del Proyecto de Investigación “Asociación entre obesidad y enfermedad renal:

Mecanismos Fisiopatológicos y Moleculares Involucrados”. Directora: Dra.Pennacchiotti Graciela. UNS.

Dictado de cursos en congresos nacionales: CALILAB 2014-CALILAB 2016 Dictado de curso y simposio en congreso internacional: COLABIOCLI 2015 Disertaciones en cursos de actualización profesional: 13

PRODUCCION CIENTIFICA Publicaciones en revistas científicas: 6, coautora. Presentación de trabajos en congresos: 62, coautora. Libros docentes publicados: 3 Distinciones y premios obtenidos en la especialidad: 2

Ventimiglia, Fernando Bioquímico y Doctor en Bioquímica recibido en la UNLP.

Docente auxiliar y en investigación en la Cátedra de Hematología de la UNLP desde el año 1999 a la fecha.

Co-coordinador del Programa de Hematología del PEEC-Fundación Bioquímica Argentina, que funciona en la Fac. de Cs. Exactas de UNLP, donde trabajo desde el año 2000.

Profesor asociado en la cátedra de Hematología de la carrera de Bioquímica de UNAJ desde 2015 a la fecha.

Docente en la Cátedra de Hematología Superior en la Fac. de Cs. Exactas de UNLP desde el 2015 a la fecha. Responsable del Área de Gestión de Calidad en el laboratorio D'Agostino-Bruno de la ciudad de la Plata desde el año 2003 a la fecha.

Docente en la cátedra de Gestión de laboratorios de la Fac. de Cs. Exactas de la UNLP. Desde el 2009, he participado del Grupo de trabajo 1 (GT1) en IRAM.

Page 227: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

225

Venturino, Andrés

Bioquímico egresado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Doctor de la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Area Biología

Celular. Profesor Asociado Regular, de Química Biológica Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad

Nacional del Comahue, Categorización como Investigador: I. Miembro de la Carrera de Investigador de CONICET, Investigador Principal. Área de Especialización: Toxicología/ Bioquímica Toxicológica/ Toxicología Ambiental. Organizador y Director del Instituto de Biotecnología Agropecuaria del Comahue- Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue (2012-2015). Organizador y Director del Centro de Investigaciones en Toxicología Ambiental y

Agrobiotecnología del Comahue (CITAAC), de Bipertenencia Universidad Nacional del Comahue - CONICET.

Miembro Activo de la Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica y Biología Molecular (SAIB).

Miembro Titular de la Asociación Toxicológica Argentina (ATA). Miembro de Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC).

Visus, Mariangeles Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica - U.B.A. CABA

Programa de Formación en Docencia Universitaria (Carrera Docente) del IUHI Profesora adjunta de Microbiología en el Instituto Universitario del Hospital Italiano. Dictado de clases de Bacteriología para la Carrera de Médico Especialista en Enfermedades

Infecciosas de la Facultad de Medicina de la U.B.A Bioquímica de planta del Laboratorio Central. Desempeñándome como Bioquímica asistente en

la Sección de Bacteriología del hospital Italiano de Buenos Aires Posters en SADI Pseudobacteriemias por Achromobacter spp (ach) y Stenotrophomonas maltophilia (sm). 2016 Infecciones por KPC y utilidad del tratamiento combinado con carbapenems según

concentraciones inhibitorias mínimas. 2016 Significado del aislamiento de enterobacterias productoras de carbapenemasa (kpc) en trasplante hepático. 2016 Infección urinaria no complicada de la comunidad: patrones de sensibilidad antibiótica. 2016 Clostridium difficle NAP1/BI/027 en Argentina" 2015

Posters en COREBIO Protocolo de laboratorio para minimizar el tiempo de respuesta en la vigilancia activa de P.

aeruginosa productora de metalobetalactamasa 2016 Clostridium difficle NAP1/BI/027 en Argentina" SADI 2015

Publicaciones Vancomycin and Imipenem Release from Nails Covered with Antibiotic Loaded Acrylic Cement

Jorge D Barla, Sancineto F Carlos, Luciano A Rossi*, Gimenez I María, Visus M and Elizondo Cristina. Int J Surg Res Pract 2015, 2:3

Vitale, Arturo Alberto

Licenciado en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 29-12-1975.

Doctor en Ciencias Químicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 7-4-1981.

ANTECEDENTES DOCENTES Profesor Adjunto Regular, Depto. de Química Orgánica, FCEN, UBA, Buenos Aires. Profesor Asociado Regular, Depto. de Química Orgánica, FCEN, UBA, Buenos Aires. Profesor Asociado ad honorem (Quimica Orgánica) Universidad Nacional de La Plata.

ANTECEDENTES EN INVESTIGACION Beca de Iniciación del CONICET, Beca de Perfeccionamiento CONICET. Post Doctorado con Beca Externa de Perfeccionamiento CONICET en Rutgers University,

New Jersey, Estados Unidos, Miembro de la Carrera del Investigador Científico, categoría: Adjunto con director (CONICET). Miembro de la Carrera del Investigador Científico, categoría: Adjunto sin Director (CONICET). Miembro de la Carrera del Investigador Científico, categoría: Independiente (CONICET).

Page 228: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

226

Investigador Asesor, Bioquímica Clínica, Area Hematología, Hospital Escuela José de San Martin, Buenos Aires, Argentina

TEMAS DE INVESTIGACION Catálisis homogénea en química orgánica. Síntesis de compuestos marcados. Síntesis de derivados borados para BNCT. Aplicaciones de la electroforesis capilar a la Química Orgánica, Biológica y Farmacéutica. Estudios de contaminantes en ecosistemas. Mecanismos de reacción.

PREMIOS OBTENIDOS Premio Sociedad Científica Argentina 14 de Noviembre 2016 Estudios clínicos y de radiomarcación de biomarcadores de la hipermetilación indólica en

alteraciones de la percepción humana Primer Premio otorgado por CAESPO, COMITE ARGENTINO DE EDUCACION PARA LA

SALUD DE LA POBLACION 2004 1ra. Mención del Primer Congreso de la Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad

(ALAC) por el trabajo “Métodos de electroforsis capilar para la separción de quelantes de iones lantánidos” , Buenos Aires, 27 de Abril de 2001.

Premio Latinoamericano Dr. Américo Olivari de investigación clínica, por el desarrollo de un complejo nuevo de 99m Tc y estudio de sus: Características Químicas, Radioquímicas y Biológicas. Factibilidad de Uso como Agente de Diagnóstico Tumoral, otorgado por la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN). Hotel Sheraton, Buenos Aires, 28 de octubre de 1999.

1er Premio KONEX a la Investigación Ecológica 1993 por el trabajo titulado : "Estudio ecológico de la microflora del riachuelo con vista a su utilización en la depuración de cursos de agua contaminados y efluentes industriales".

Premio Latinoamericano Dr. Jorge Varela otorgado por la Asociación Latinoamericana de Sociedades de Biología y Medicina Nuclear (ALASBIMN) por el trabajo titulado: "HM-PAO-TC-99m y otros agentes lipofílicos para la visualización cerebral", Santiago, Chile, 11 de octubre de 1989.

Premio de la Asociación Química Argentina "Dr. Enrique Herrero Ducloux", Instituído al mejor trabajo en química del bienio 1981-1982, por el trabajo de investigación desarrollado sobre el tema "Reacciones de aril-litio con monóxido de carbono", 29-7-1982.

TRABAJOS PUBLICADOS: 76 trabajos publicados LIBROS: 6 Libros y capitulos de libros PARTICIPACION EN CONGRESOS: 104 Congresos Nacionales e internacionales. TESIS DIRIGIDAS 4 Tesis Dirigidas: Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Mar del Plata,

Universidad Nacional de La Plata UTN-UNLA DIRECCION DE BECAS 12 Becas dirigidas, CONICET, Universidad de Buenos Aires, IAESTE, SECYT.

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS Conferencista y participación e mesas redondas y seminarios de Universidades Nacionales y

extranjeras OTRAS TAREAS ACADEMICAS Vicedirector del PROPLAME (CONICET), Integrante de Mesas examinadoras, Concursos

Docentes, y Jurado de Tesis de Doctorado en Universidades Nacionales SUBSIDIOS RECIBIDOS Subsidio para Investigación de la Universidad de Buenos Aires (UBACYT). CONICET y SECYT

Yené, César Bioquímico Universidad Nacional de Rosario

Especialista en Bioquímica Clínica: Endocrinología Universidad Nacional de Rosario Maestrando en Ingeniería en Calidad. Universidad Tecnológica Nacional - FRRo. Evaluador Técnico en Endocrinología, Química Clínica y Pesquisa Neonatal. Organismo

Argentino de Acreditación. Auditor de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2015. Instituto Argentino de

Normalización y Certificación (IRAM) Coordinador Calidad. A cargo de los departamentos de Sistema de Gestión Integrado y de

Control de Calidad Analítico y de Bioseguridad. Cibic Laboratorios A. Rosario

Page 229: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

227

Miembro del Comité de Calidad y del Comité de Certificaciones y Acreditaciones. ALAC. Asociación de Laboratorios de Alta Complejidad.

Socio de Qualité Group Consultores. Miembro de la Comisión Directiva. SAEGRE Litoral. Sociedad Argentina de Endocrinología

Ginecológica y Reproductiva. Miembro del SAC (SubComité de Análisis Clínicos). Instituto Argentino de Normalización y

Certificación (IRAM) Docente invitado en UNR, UTN y diversas asociaciones científicas.

Page 230: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO

Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017

228

El Comité Organizador del 14 Congreso Nacional Bioquímico CUBRA XIV agradece el aporte

brindado por las siguientes instituciones y firmas comerciales, que a través de su participación

han contribuido para un mejor desarrollo del evento:

ABBOTT S.A. BG ANALIZADORES S.A.

BIOARS S.A. BIODIAGNOSTICO

BIOMERIEUX BIOQUIMICA SRL

CIENTÍFICA SAN LUIS CUBRANEWS

DICONEX DIESTRO (JS MED. ELECT.)

ETC INTERNACIONAL FBA

GEMATEC GLYMS SOFTWARE SRL

Inst. Bioquimico S.A Laboratorio BACON SAIC NEXT LAB (Genetrics SA)

NORCES (AGUILAR EQ.SRL) OSDE

ROCHE SIEMENS

SWISS MEDICAL TUBLOOD WIENER ZURICH

Page 231: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO
Page 232: libro de Res men CUBRA XIV (Con Fotos)4 final sin hojas en ...congresocubra.com/xiv/wp-content/uploads/2017/10/libro.pdf · Congreso Nacional Bioquímico - CUBRA XIV - 2017 8 SUMARIO