libro de regla - nogi.mx

42
CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL 1 LIBRO DE REGLA NORMATIVAS - GRADUACION

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

1

LIBRO DE REGLA

NORMATIVAS - GRADUACION

Page 2: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

HISTORIA:

l Las reglas de Arbitraje en Brasil fueron al principio, basadas en los acuerdos y reglas pre

establecidas en desafíos, encuentros y disputas entre academias. Eran muchas veces realizadas por Mestres Japoneses: Conde Koma, Geo Omori, los hermanos Ono y otros . El 25 de Abril de 1967, Hélio Gracie fundó la primera Federación de Jiu-Jítsu de Brasil, la Federación Guanabara de jiu-jítsu. A partir de ese momento, con las reglas fundamentadas, pasó a existir una mayor interacción de las diversas academias , así como de los discípulos de los orientes niponicos , de la familia Gracie y del Mestre Fadda. A lo largo de los años, la regla tubo innumerables alteraciones, fundamentando en la evolución técnica y diversidad de los golpes que los brasileños, por su creatividad, enriquecieron el jiu-jítsu. Con el tiempo, las regulación de las reglas se torno necesaria para preservar a los practicantes de las lesiones grabes y consecuencia de los golpes letales, posibilitando así que la modalidad se transformara en una práctica deportiva, saludable y accesible a todos.

.

La evolución de la regla:

➢ Puntuación y Vantaja:

La primera regla era basada en la puntuación clásica: - Queda 2 puntos - Pasaje de guardia 2 puntos - Rodilla en la panza 3 puntos - Montada 4 puntos

*nota – En el desenvolver de los años, ocurrió la revisión, en lo cual el pasaje de guardia pasó a 3 puntos y la rodilla en la panza a 2 puntos y cuando esta no era concluida, se atribuía el número correspondiente de ventajas (ejemplo: Si el atleta “casi” montara, recibirá 4 ventajas).

➢ Regla de la Combatividad:

Fue retirada las ventajas y se aplicó la “combatividad”, cuando los atletas empataban en la puntuación, se aplicaba para el desempate, el criterio basado en cual atleta buscaba más la iniciativa de la lucha. Época famosa donde se utilizaban 3 banderas para posíbles decisiones.

➢ Regla Moderna

Retornó la expresión y aplicación de la ventaja y con una grande importancia en la disputa evolutiva de la lucha, pues fue impuesta mas puniciones y faltas, haciendo con que el atleta busque dinamizar las luchas, aumentando así las “ventajas”, cuando no se conquista la posición ó el golpe efectivo. Codificando los gestos de los árbitros para una mejor visualización del juez de meza y público en general.

➢ Afiliación, Atletas, Profesores y Academias:

Las entidades oficiales ejecutarán el registro de estos, respetando y normalizando el Cinturón,

2

Page 3: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

graduación y categorías de los atletas, con criterios de carencia y observancia en cada estigio del competidor. El Profesor también debe estar registrado oficialmente, basado en su historia y currículum de dedicación a nuestro deporte; evitando que falsos profesores sean vinculados a academias, agremiaciones y clubes.

➢ Campeonatos y Torneos:

Son encuentros deportivos entre atletas de diferentes equipos y academias, que realizan enfrentamientos basados en reglas, para la evolución técnica de los mismos.

➢ Inscripciones en Competiciones:

1. El profesor ó atleta, debidamente afiliado, podrá inscribirse campeonato en cuestión.

Para eso deberá atender los siguientes elementos:

Estar debidamente afiliado en su cinturón de graduación y con la franja etaria correspondiente,

conforme a los requisitos exigidos para filiación en el sitio de la entidad www.cbjji.com

2. EL profesor ó técnico, deberá orientar al alumno/atleta, física y mentalmente para participar

de las competiciones, así como, evaluar que esté preparado ó no para la competición. Además,

deberá presentar un examen médico para atestar que esté apto y en buena salud para las

disputas.

3. Es de entera responsabilidad de los atletas y profesores observar:

- Datos del Evento, datos de límite para realizar las inscripciones, conferir las categorías de peso, edad y cinturón del inscripto. - Local del evento.

- La llegada con 40 minutos de antecedencia al horario de lucha divulgado en el cronograma del evento.

- Chequeo – la Organización pone a disposición algunos días para que el inscripto confirme que su inscripción fue divulgada de la manera como fue enviada. Es importante que el inscripto haga la verificación en el chequeo para acompañar su inscripción y minimizar posibles contratiempos. - Llaves – es caracterizado por disputa de victorias simples, o sea, los vencedores permanecen y los perdedores son eliminados, no retornando a las luchas, (con excepción de la llave de 3). Los primeros atletas de la llave recibirán premiaciones de medallas. - Reglas; Disposiciones y funciones del árbitro La primera persona a ingresar en el área de lucha es el árbitro.

Atletas en disputa

Los llamadores deberán direccionar a los 2 atletas que irán enfrentarse para una determinada área, en la cual serán verificadas su identificación de cinturón y peso oficial, realizada por especializados oficiales. Serán direccionados para el área de lucha, el primer atleta de la llave será puesto a la derecha del árbitro y el segundo a la izquierda.

Es de suma importancia que la inscripción sea realizada adecuadamente en la categoría, ya que el sobrepeso, en el momento da pesaje, desclasificará al atleta y lo impedirá luchar.

3

Page 4: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

SUMÁRIO

Artículo 1º - Categorías por franja etaria y duración de las luchas 06

SISTEMA DE GRADUACIÓN 06

GRADUACIÓN 07

CINTURONES 08

GRADUACIÓN 09

SISTEMA DE GRADOS 10

REQUESISTOS DE DIPLOMACIÓN Y GRADOS 11

REGLAMENTACIÓN PARA LA DIPLOMACIÓN DEL CINTURÓN NEGRO 12

Artículo 2º - Llaves 13

Artículo 3º - Premiación 14

Artículo 4º - Disputa por academias 14

Artículo 5° - Cursos de arbitraje y formación de árbitros 14

Artículo 6° - Modelo olímpico 15

Artículo 7º - Área de competición 15

– Área de Lucha 15

– Mesas de control de puntuación 15

– Mesa Central 15

Artículo 8º - Kimonos, higiene y demás exigencias 17

Artículo 9º - Examen antidoping 20

Artículo 10º - Arbitraje 20

Autoridadse durante la lucha 21

Composición del arbitraje 22

Posicionamiento y funciones del árbitro 23

Alteraciones del resultado 24

Gestos y comando verbal 25

Artículo 11º – Decisiones de las luchas 28

Desistencia 29

Interrupción 29

Desclasificación 29

Perdida de los sentidos 29

Marcador 29

Decisión del Árbitro 29

4

Page 5: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Sorteo 29

11.8 W.O 29

11.9 Decisión Médica 29

Artículo 12º - Puntuación 30

Artículo 13º - Posición de puntuación 31

– Derribo/Lance - 2 (dos) puntos 32

– Pasaje de guardia - 3 (tres) puntos 32

– Rodilla en la panza - 2 (dos) puntos 32

– Montada y Montada por la espalda - 4 (cuatro) puntos 32

– Pegada en la espalda – 4 (cuatro) puntos 32

– Raspaje/Inversión - 2 (dos) puntos 32

Artículo 14º - Vantajas. 37 33

Artículo 15º - Faltas. 38 34

– Faltas Desclasificatórias Imediatas.. 38 35

– Faltas Técnicas (fases) .. 42 36

37

REQUESITOS PARA GRADUACIÓN 38

39

40

CONSEJO SUPERIOR DE MESTRES CSM/CBJJI 41

REDES SOCIALES 41

TABLA DE PESO 42

5

Page 6: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Artículo 1º - Categorías por franja etaria y duración de las luchas. I – Las categorías de edad son consideradas por la edad que el atleta completó ó irá completar en el año de la competición. Por ejemplo, un atleta que tiene diecisiete años y completará dieciocho años en diciembre es considerado adulto.

II – En las categorías adulto a máster no hay límite máximo de edad, apenas límite mínimo, siendo así, un atleta que sea

máster podrá luchar en la categoría adulto, pero, el atleta adulto no podrá luchar en la categoría máster, por no tener la

edad mínima.

III – Los atletas tendrán el tiempo de lucha de su categoría como tiempo de descanso entre una lucha y otra, hasta la

semifinal. En las luchas finales, los atletas tendrán el doble de tiempo de lucha de su categoría como tiempo de

descanso.

IV – Solamente podrán participar del absoluto juvenil azul, los atletas de las categorías juvenil azul medio, medio-

pesado, pesado, superpesado y pesadísimo.

V – El atleta disputará en la categoría conforme comprobación del documento

oficial .

VI – El tiempo de lucha es igual para categorías masculinas y femeninas.

VII – Sigue las categorías de edad juntamente con los tiempos de lucha:

*La categoría Pré-Mirin se aceptará en algunos eventos de acuerdo con el edital.

➢ Las categorías * Pré-Mirin , Mirin 1, Mirin 2, Infantil “1” y “2” y Infanto-Juvenil serán separadas en dos

categorías: (de acuerdo con la edad mínima para cada cinturón)

- Cinturón Blanco; - Cinturón Gris/Amarillo;

- Cinturón Naranja/Verde.

➢ Art .Único SISTEMA DE GRADUACIÓN DE CINTURÓN

ARTÍCULO 1º

Párrafo 1. Del artigo 1º - Para recibir la graduación de cinturón negro es necesario tener el curso de primeros auxilios actualizado,

curso de arbitraje hecho en esta institución (CBJJI), presentación de diplomas de cinturón AZUL, VIOLETA, MARRON, o currículum y

atestado médico actual.

Párrafo 2. Del artículo 1º - los grados en el cinturón negro son contabilizados a partir de la fecha de la promoción del cinturón negro

y no por la edad del mismo.

Párrafo 3. Del artículo 1º - No será aceptado ningún diploma de cinturón negro con grado dado por su profesor. La institución CBJJI

es la única responsable de esta graduación.

Párrafo 4 del artículo 1º- Para que el cinturón negro tenga su graduación es necesario que la anualidad esté al día.

Párrafo 5 del artículo 1º-Para el cinturón negro requerirá graduación en la situación de haber dejado de pagar anualidad cabera el

derecho de entrar con recurso y mismo siendo aprobado los grados requeridos la tarifa deberán ser pagados en el valor vigente.

6

Page 7: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

ARTÍCULO 2º

DIVISÓN POR GRADOS:

Párrafo 1 del artículo 2º -Practicantes entre 04 y 15 años - Practicantes a partir de los 16 años.

Blanca, Azul, Violeta y Marrón – Son divididas en cinturón liso y la suma 4 (cuatro) grados.

Negro – Es dividida en cinturón liso y la suma 6 (seis) grados.

Rojo y Negro – Representa el séptimo grado del cinturón

negro.

Rojo y Blanco – Representa el octavo grado del cinturón

negro.

Rojo – Representa el noveno y el décimo grados del cinturón negro.

OBS.: Hasta el cinturón marrón, la adopción del sistema de grados queda a criterio de

cada profesor. Del cinturón negro en adelante es obligatoria la adopción del sistema de

grados definido pela CBJJI.

Párrafo 2 del artículo 2º - Practicantes a partir del cinturón negro.

*Toda obtención de un nuevo grado en el cinturón negro solamente será válida a partir de la emisión del diploma por la

CBJJI, después de que el solicitante cumpla con los requisitos básicos solicitados.

*El 1º grado solamente podrá ser requerido después de un mínimo de 3 (tres) años de la graduación al cinturón negro.

La fecha de graduación de cinturón negro se considerará cuando el atleta tenga su registro de graduación aprobado

por la CBJJI.

*Los 2º, 3º y el 4º grados solamente podrán ser requeridos después un período mínimo de 3 (tres) años a partir de la graduación anterior.

*Los 5º y 6º grados solamente podrán ser requeridos después un período mínimo de 4 (cuatro) años a partir de la graduación anterior.

*Los 7º y 8º grados (cinturón negro y rojo, y cinturón blanco y rojo) solamente podrán ser requeridos después de un

período de 7 (siete) años a partir da graduación anterior.

*El 9º grado (cinturón rojo) solamente podrá ser requerido después de un período mínimo de 7 (siete) años a

partir da graduación anterior.

*El 10º grado (cinturón rojo) fue conferido apenas a los pioneros del Jiu-Jitsu, los hermanos Gracie: Carlos, Oswaldo,

George, Gastão y Hélio.

*el año en que el atleta no renovara su registro junto a la CBJJI o la agremiación de su academia no contará como

tiempo para obtención de grado.

Párrafo 3 del artículo 2º -FORMATOS DE LOS CINTURONES BLANCO A MARRON:

Los cinturones tendrán de 2,5 cm a 3,5 cm de largo y una barra de color n egr o de aproximadamente 10 cm de largo posicionada entre 2 cm a 3 cm de una de las extremidades.

7

Page 8: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

CINTURÓN BRANCO – CUALQUIER EDAD

CINTURÓN GRIS – 05 A 15 AÑOS

CINTURÓN AMARILLO – 07 A 15 AÑOS

CINTURÓN NARANJA – 10 A 15 AÑOS

CINTURÓN VERDE – 13 A 15 AÑOS

CINTURÓN AZUL – 16 AÑOS O MAS

CINTURÓN VIOLETA – 18 AÑOS O MAS

CINTURÓN MARROM – 20 AÑOS O MAS

Párrafo 4 del artículo 2º - Cinturón negro

CINTURÓN NEGRO INSTRUCTOR – 21 AÑOS O MÁS

El cinturón negro instructor tendrá una banda roja de aproximadamente 10 cm posicionada entre 2 cm a 3 cm de una de

las extremidades.

8

Page 9: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Párrafo 5 del artículo 2º - Cinturón negro

El cinturón negro tendrá una banda roja de aproximadamente 10 cm posicionada entre 2 cm a 3 cm de una de

las extremidades. Será delineada por dos banditas blancas y recibirá de uno a seis grados.

CINTURÓN NEGRO – 21 AÑOS O MÁS

Párrafo 6 del artículo 2º - Cinturón rojo y negro/ Cinturón rojo y blanco

Los cinturones de Mestre serán rojo y negro (7º) y rojo y blanco (8º), con bandas intercaladas de 20 cm. Ellas tendrán

una banda blanca de aproximadamente 15 cm de largo posicionada entre 2 cm a 3 cm de una las extremidades

delineadas por dos bandas plateadas de 2 cm que recibirá las marcaciones de los grados en rojo.

CINTURÓN ROJO Y NEGRO 7º - 50 AÑOS O MÁS

CINTURÓN ROJO Y BLANCO 8º - 57 AÑOS O MÁS

Párrafo 7 del artículo 2º - Cinturón rojo

El cinturón rojo Grande Mestre (9º y 10º) será completamente roja, ella tendrá una banda blanca de aproximadamente

15 cm de largo posicionada entre 2 cm a 3 cm de una de las extremidades delineadas por dos bandas doradas de 2 cm

que recibirá las marcaciones de los grados en rojo.

CINTURÓN ROJO 9º - 64 AÑOS O MÁS

9

Page 10: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

ARTÍCULO 3º – SISTEMA DE GRADOS División por grados:

Practicantes entre 04 y 15 años:

La CBJJI sugiere algunas formas de división de cada cinturón por grados. Vea las sugerencias en el anexo al final de esta regulación.

Practicantes a partir de los 16 años:

Branco, Azul, Violeta, Marrón – Son divididas en cinturón liso y la suma de 4 (cuatro) grados.

Negro – es dividida en cinturón liso y la suma de 6 (seis) grados.

Rojo y negro – Representa el séptimo grado del cinturón negro.

Rojo y Blanco – Representa el octavo grado del cinturón negro.

Rojo – Representa el noveno y el décimo grado del cinturón negro.

OBS.: Hasta el cinturón marrón, el sistema de grados queda a criterio de cada profesor.

Del cinturón negro en adelante es obligatoria la adopción del sistema de grados definida

por la CBJJI.

Practicantes a partir del cinturon negro

• Toda obtención de nuevo grado en el cinturón negro solamente será válido a partir de la emisión del diploma de la

CBJJI, después que el solicitante haya cumplido los requisitos básicos.

• El 1º grado solamente podrá ser solicitado después de un mínimo de 3 (tres) años de la graduación a cinturón negro. Será

considerado como fecha de graduación a cinturón negro, la fecha en que el atleta tenga su registro de graduación

aprobado por la CBJJI.

• El 2 , 3º y 4º grados solamente podrá ser solicitado después de un período mínimo de 3 (tres) años a partir de la graduación anterior.

• Los 5º y 6º grados solamente podrá ser solicitado después de período mínimo de 4 (cuatro) años a partir de la graduación anterior.

• Los 7º y 8º grados (cinturón rojo y negro, y cinturón rojo y blanco) solamente podrá ser solicitado después de un período

de 7 (siete) años a partir de la graduación anterior.

• El 9º grado (cinturón rojo) solamente podrá ser solicitado después de un período mínimo de 07 (siete) años a

partir da graduación anterior.

• El 10º grado (cinturón rojo) fue concedido apenas a los pioneros del Jiu-Jitsu, los hermanos Gracie: Carlos, Oswaldo,

George, Gastão y Hélio.

• El año en que el atleta no renovara su registro junto a la CBJJI o la agremiación de su academia no contará como tiempo

para obtención de grado.

• ARTÍCULO 4º –

REQUISITOS BÁSICOS DE LA CBJJI PARA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA Y DE GRADOS EN EL CINTURÓN NEGRO Son requerimientos básicos:

10

Page 11: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

• Estar registrado en la CBJJI en el año corriente.

• Presentar curso de primeiros auxilios.

• Presentar certificado de aprobación en el curso de arbitraje de la CBJJI realizado hasta 12 meses antes de la fecha en

que se está solicitando el nuevo grado.

• Atender a por lo menos uno de los dos requisitos a seguir:

1– Ser profesor responsable o profesor auxiliar de una academia que tenga renovado la agremiación junto a la

CBJJI en todos los años anteriores referentes al período mínimo exigido para la nueva graduación.

1– Ser practicante de Jiu-Jitsu en una academia que tenga renovado la agremiación junto a la CBJJI en todos los

años anteriores referentes al período mínimo exigido para la nueva graduación y que tenga como profesor

responsable a un cinturón negro diplomado mínimamente en 2º grado. Será ese el profesor que deberá firmar

el formulario de solicitud del diploma del practicante.

Observaciones:

• La diplomacia para cada nuevo grado en el cinturón negro es un proceso individual que depende de un

análisis minucioso por parte de la CBJJI, incluyendo el examen de documentos y por eso no habrá tiempo

determinado para su conclusión.

• En países donde haya federación o organización local ligada a la CBJJI que sea responsable por la

diplomacia, ella podrá exigir documentos suplementarios a los requisitos básicos de la CBJJI.

• ARTÍCULO 5º – PROFESORES y INSTRUCTORES

• La ficha de registro de un atleta graduado en los cinturones blanco, gris, amarilla, naranja, verde, azul,

violeta y marrón debe ser firmada por un cinturón negro registrado en la CBJJI.

La graduación de un atleta a cinturón negro solamente podrá ser firmada por un profesor cinturón negro que

cuente como mínimo con un segundo grado diplomado por la CBJJI

En países o regiones donde no haya cinturones negros suficientes para el desenvolvimiento del deporte, la CBJJI,

a su exclusivo criterio, aceptará o no que atletas cinturones violetas y cinturones marrones firmen como

instructores. Una vez alcanzado ese número mínimo, el uso del status de instructor será suspenso.

Instructores cinturón marrón solamente podrán graduar practicantes hasta el cinturón violeta, y los instructores

cinturón violeta solamente podrán graduar a atletas hasta el cinturón azul.

REGULACIÓN PARA EMISIÓN DEL DIPLOMA DE CINTURÓN NEGRO

I – CONCEPTO Y DEFINICIÓN

11

Page 12: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Es permitida a partir de los 21 años la graduación a Cinturón Negro (ESTAGIÁRIO) y como Cinturón Negro Profesor a partir de los 22 años para las (normas de la CBJJI).

Son requisitos básicos, además de ser ratificado por dos Mestres, para solicitar Diploma de Cinturón

Negro por la CBJJI:

a) Para Cinturón Negro ESTAGIÁRIO y Cinturón Negro PROFESOR:

Tener registro en la CBJJI a través de su Agremiación, con la anualidad del año en curso integral;

Para el Cinturón Negro Profesor tendrá derecho después de sus 12 meses de Cinturón negro

instructor concluido, conforme normativas y reglas vigentes;

1. Presentación de su Certificados AZUL, VIOLETA, MARRON Y NEGRO; DEL RESPECTIVO

PROFESOR que lo graduó. 2. Presentar comprobante del Curso de Primeiros Auxilios.

3. Presentar certificado de Curso de Reglas.

4. Presentar diploma, certificado de una Entidad Superior, o declaración con firma reconocida de

cinturón negro emitido por su profesor; o someterse al Examen de Cinturón realizado por la

Comisión de la CBJJI.

OBSERVACIÓN: El cinturón marrón con más de 12 meses de graduación, podrán solicitar el Examen de Cinturón Negro.

b) Para Cinturón Negro Profesor:

Además de los requisitos establecidos en el artículo a), tener más de 21 años y por lo menos 2 (dos) años de cinturón negro.

III – DOCUMENTACIÓN NECESÁRIA:

a) Solicitación de Diploma (formulario) completo con la firma de dos Mestres.

b) Copia de la Credencial de la CBJJI del año correspondiente.

c) Comprobante de depósito de la taza respectiva.

d) Comprobante de conclusión de Curso de Primeiros Auxilios.

e) Comprobante del Curso de Reglas.

f) Comprobante de graduación de Cinturón Negro, o si fuera el caso, de Cinturón Marrón (con duración de 12 meses) – para someterse al examen de Cinturón Negro (EN ACTIVIDAD)

g) CARENCIA MÍNIMA PARA PRACTICANTES Y COMPETIDORES.

Practicante, es aquel que realiza la práctica del deporte, para su bien estar, y eventualmente pueda competir en

torneos y campeonatos, y no tener la finalidad de ser un atleta de alto rendimiento.

Es aquel que practica el deporte con la meta de ser un atleta de alta performance, preparándose técnicamente y

físicamente con el objetivo de progresar a través de los campeonatos.

Artículo 2º - Llaves.

I – La llave es de eliminatoria simples, o sea, el atleta derrotado está eliminado de la disputa y el vencedor pasará

12

Page 13: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

a la próxima fase de la llave.

II – Exclusivamente en el caso de que la llave sea de tres atletas, el derrotado podrá luchar nuevamente. Funcionando de la siguiente forma: el atleta B es derrotado por el atleta A, entonces enfrentará el atleta C que ya estaba aguardando, caso el atleta B gane al atleta C, la llave está encerrada, siendo el A campeón, B vice-campeón y C tercer puesto. Pero, caso el atleta B pierda para el atleta C, el mismo tendrá que luchar la final con el atleta A. III – Los equipos son responsables por el envío de las inscripciones de los eventos, siendo que la CBJJI digitará en el

sorteo de llaves los datos fielmente enviados y caso estén equivocados el atleta será sumamente desclasificado, sin

derecho a alteración para otra categoría en el día del evento y sin la devolución del valor de la inscripción que fue

anteriormente pagado.

IV – Caso que el técnico responsable por los equipos quiera que sus atletas se encuentren solamente en la fase final de la llave, deberá inscribir solamente dos atletas por categoría. Caso el técnico inscriba mas atletas de su equipo en la misma categoría, e n el sorteo de llaves, l os mismo podrán enfrentarse antes de la fase final y l a organización del evento no podrá modificar la llave. V – Equipos grandes podrán usar el criterio de inscribir a sus atletas dividiéndolos en Equipo A, Equipo B y Equipo C y

así sucesivamente, en caso de inscribir números atletas en una misma categoría. Pues de ese modo, los atletas de la

misma “letra” solamente se enfrentaran en la fase final. Los atletas de letras diferentes podrán enfrentarse en otras.

fases de la llave. VI – El W.O. o la desclasificación de un atleta no alterará la estructura de la llave. Siendo así, en una llave de cuatro

atletas, de ocurrir un W.O, ella no funcionará como llave de tres, funcionará como una llave de cuatro atletas.

VII -El mismo atleta no podrá inscribirse en dos o más categorías de peso o edad, solamente una categoría y un

absoluto.

VIII – Atletas que sean cinturones negros comprobados de judo no podrán se inscribir como cinturón blanco (LUCHARÁN DE CINTURÓN AZUL).

IX – Las inscripciones enviadas que llegará de atletas Juvenil, Adulto y Máster de Gris, Amarilla, naranja o Verde

serán automáticamente inscriptas en Azul. X – En la categoría Juvenil, solamente serán aceptadas inscripciones de atletas en cinturón Branco o Azul. Caso

sea enviada inscripción con cualquier otra coloración de cinturón, la organización lo inscribirá en la categoría

azul.

XI – En las categorías Adulto a Máster solamente serán aceptas inscripciones en los cinturones comprendidas en los siguientes:

Cinturones: blanco, azul, violeta, marrón y negro. Observación: el atleta cinturón coral y cinturón rojo, que se inscribieran lucharan en la categoría de cinturones negros. Caso la

organización decida crear una categoría específica para esos cinturones de Mestres, eso será anticipadamente

informado.

XII – Absolutos XIII – En caso de haber apenas un atleta inscripto en una categoría, el mismo deberá tener su kimono chequeado, ser

pesado y aprobado para que pueda recibir la debida premiación. En el caso de la categoría pesadísimo, el mismo

atleta.

- La organización podrá relacionar la lista de inscriptos en el día del evento y confirmará en horario pre estipulado en el

cronograma con la presencia del atleta para la definición de la llave de estas categorías. El atleta que llegar después de

la llamada de confirmación de los absolutos, aunque tenga inscripto debidamente para el evento, será desclasificado.

Mismo que la disputa de las llaves no haya sido iniciada. Observación: la confirmación deberá ser: de cuerpo presente y presentación de documentación con foto (credencial CBJJI).

- Para generar llave del absoluto, deberá tener en lo mínimo 4 atletas inscriptos. - En algunos campeonatos, se aceptará la inscripción del Absoluto en el día del evento, para atletas que ya estuvieran

inscriptos e n la categoría de peso. (Valores y eventos serán estipulados en los avisos oficiales divulgados en nuestro

sitio web).

13

Page 14: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Artículo 3º - Premiación.

I – Los 4 (cuatro) primeros colocados de cada categoría recibirán una medalla en el podio oficial del campeonato. El

campeón recibirá medalla de oro, el vice-campeón recibirá medalla de plata y los dos terceros recibirán medalla de bronce.

II – Atletas que fueron desclasificados no recibirán premiación y el nombre de ambos no constará en el

resultado final al ser divulgado por la CBJJI.

Debe tener su kimono chequeado y aprobado para que pueda recibir la debida premiación.

Artículo 4º - Disputa por Academias.

I – Las disputas por academias funcionan de la siguiente forma: Cada atleta campeón recibirá 10 (diez) puntos por su

victoria, vice-campeón recibirá 5 (cinco) puntos y cada tercero colocado recibirá 2 (dos) puntos, eses puntos serán

computados en l a tab l a final del evento para los equipos que el atleta defiende. En e l final, después de sumados

los puntos, habrá e l

resultado oficial por equipos. II – Queda a criterio de la C.B.J.J.I. la entrega de premios por equipos y cuantos equipos recibirán el premio.

III – En caso de empate será considerada campean el equipo que obtenga: a) Mayor número de medallas de oro; b)

Mayor número de medallas de plata; c) Mayor número de campeones graduados; y d) Mayor número de campeones

pesados (categorías máxima de 79 kg). IV – Habiendo solamente un atleta para competir en la categoría, este recibirá medalla de campeón, y la puntuación normal

de 10 puntos. VI – El W.O. o la desclasificación de un atleta no alterará en la suma de puntos de la llave.

VII – El atleta que sufrió W.O. tendrá sus puntos computados para el equipo / el atleta desclasificado no recibirá puntos para su equipo.

.

Artículo 5° - Cursos de arbitraje y formación de árbitros.

I – Solamente podrán realizar cursos nacionales e internacionales en nombre de la CBJJI, directores nombrados

oficialmente por la entidad. II – Las federaciones provinciales y las entidades filiadas a la CBJJI podrán dar cursos en nombre de sus instituciones,

desde que e l v o c e r o o director de arbitraje esté actualizado y certificado en cursos oficiales de la CBJJI. Estos

cursos

serán válidos en sus específicas provincias en el año vigente. III – La argumentación arbitral, solamente podrá ser efectuada por un director de arbitraje presente en el evento, desde

que este solicitante tenga hecho un curso de arbitraje en los últimos 12 (doce) meses. Esta normativa es imprescindible

ser considerada de carácter de relevancia, debido al enorme discordancia de articulación verbal que muchos reclamantes

no consiguen acompañar la interpretación arbitral, mismo siendo profesores o Mestres, pues el tema arbitraje es

anualmente revisado y modificado para la mejor actuación de los atletas, árbitros y todos los involucrados en el evento.

Artículo 6° - Modelo olímpico. I – Considerando la intención de divulgar la modalidad internacionalmente y posiblemente tornarse olímpico.

14

Page 15: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

Es de considerar alteraciones y ajustes en las categorías, reglas y tiempo de lucha para estas participaciones o festivales

con esta finalidad. II – Podemos ejercer el mismo criterio en la llamada de un evento profesional, lo cual haya interese de los medios de

comunicación y otros que lleven la organización especificar cuáles serán las categorías, reglas y tiempo de lucha propicio para ese tipo de evento.

III – En ese tipo de evento especifico, la organización deberá solicitar la utilización de dos (2) kimonos por el atleta,

siendo uno de color blanco y otro colorido (de colores que sean autorizados por el arbitraje).

• KIMONO MASCULINO COLORES : BLANCO , AZUL Y NEGRO • KIMONO FEMENINO COLORES : BLANCO , AZUL , NEGRO O ROSA

IV - Especificar el tiempo de lucha para que sean dinámicas y de apreciación pública por la internet y TVs.

Artículo 7º - Área de Competición.

– Área de Lucha:

Cada área (ring) será compuesta de en lo mínimo 64m² y en lo máximo de 100m². El área de 64m² será dividida de la siguiente forma: área interna (área de lucha) con 36m²; área de seguridad, compuesta en e l área de placas de tatamis alrededor del área de lucha, siendo de color diferente. Por ejemplo, en el caso de placas de tatamis 2m x 1m, serán dieciocho placas en el área de lucha y catorce placas en el área de seguridad, conforme diseño abajo: (la organización podrá modificar el tamaño del área, principalmente en las categorías menores o en modelos olímpicos, de manera que nunca perjudique el buen andamiento del combate).

15

Page 16: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

– Mesas de control de puntuación:

I – Para cada área habrá una mesa con dos (2) controles manuales o una (1) puntuación para dos atletas, pudiendo ser

manual o electrónico y un cronometro manual (uno de reserva) o electrónico. La puntuación podrá ser visualizado por el

árbitro, jueces de mesa,

organización y público. II – La puntuación del la mesa de control seguirá de acuerdo con el artículo 4º, siendo el tiempo actualizado a cada

minuto, el placar será presentado de la siguiente forma horizontal:

TEMPO 4 3 2 1 - 1

MINUTOS DE LUCHA

MONTADA PASAJE DE GUARDIA

LANCE/DERRIVO VANTAJE

PUNICIÓN

MONTADA DE ESPALDA

INVERSIÓN / RODILLA EN LA PANZA

– Mesa Central: I – Será La mesa de dirección de los trabajos de la competición, donde quedará solamente el controlador de las llaves y

autoridades competentes; quedará ella localizada al frente de las áreas de lucha. Paralelamente a la mesa central

quedarán las sillas para los árbitros y anotadores y solamente ellos podrán ocupar esas sillas. Al lado de las sillas de los

árbitros quedará una mesa que será ocupada por el fiscal de arbitraje. Cabe al fiscal de arbitraje fiscalizar el buen

andamiento del arbitraje, también controlará las credenciales de los atletas de la competición. Excepcionalmente l a

organización podrá modificar l a

localización de esas mesas, conforme la arquitectura y composición del gimnasio deportivo. II – Habrá sillas laterales en posiciones estratégicas para el asentamiento de los equipos de trabajo.

16

Page 17: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

III – Todos aquellos que tuvieren en función oficial en la competición, como técnicos, profesores, directores, árbitros, anotadores y jueces de mesa, estarán sujetos a puniciones caso resuelvan dar instrucciones a los luchadores dentro del área demarcada de competición. IV – Está prohibido hablar con los jueces de mesa o cualquier persona que no sea parte de la organización del evento.

Artículo 8º - Kimonos, higiene y demás exigencias.

I – Los kimonos deberán ser de tejido resistente en 70% (mínimo) de algodón y 30% de material similar, en

buenas condiciones. Es obligatorio el uso de kimono trazado para las categorías juvenil, adulto y máster.

Obs: No es permitido uso de material RIP STOP. Caso el kimono este ya sin etiquetas, para comprobar el material, será e valuado por el medidor o director de

arbitraje, quedando a criterio de la aprobación.

II – Los kimonos deberán ser en los colores negro, azul, blanco o rosa, no pueden ser mezclados, por ejemplo, chaqueta

azul y el pantalón negro. III – La chaqueta deberá ser suficientemente largo hasta los muslos y pulsos, quedando los brazos completamente

extendidos a frente del cuerpo, en un ángulo de 90º con el cuerpo. La manga deberá tener la medida oficial de la

C.B.J.J.I. entre la manga y el brazo en toda la extensión del brazo.

IV – El cinturón deberá ser resistente de 4 a 6 cm de largo, deberá ser usada sobre el chaleco, en la altura de la cintura

y amarrada con un doble nudo, suficientemente apretado para impedir que el chaleco se suelte. El cinturón deberá,

además, estar en

buen estado. El color del cinturón correspondiente a la graduación, con la punta negra, hasta el cinturón Marrón. Para atletas cinturónes negros deberá tener

la punta roja. V – Es prohibido al atleta iniciar el combate con kimono rotos o con remiendos, kimonos mojados, sucios o

17

Page 18: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

presentar olores fuertes o desagradables y vestir una camisa por abajo del kimono (con excepción de la categoría

femenina) o además fuera de los padrones exigidos, o sea, manga apretada o pequeña en el largo de la chaqueta o del

pantalón.

VI – Es prohibido el uso de kimonos pintados en cualquier parte a no ser que sea la logo marca de su academia o de

su patrocinador. VII – Caso sea solicitado el cambio de kimono, el tiempo quedará a criterio del arbitraje. VIII – Casos específicos serán estudiados y evaluados antes de la inscripción. En esos casos, los atletas deben entrar en

contacto antes para evaluación del departamento técnico. IX – Los atletas deberán presentar uñas de las manos y de los pies cortadas, cabellos largos deberán estar debidamente

atados (sin el uso de tinturas que puedan manchar el kimono del oponente). X – El medidor verificará antes de la lucha el largo de las uñas de las manos y dos pies, color y estado del cinturón, el

estado del kimono (que deberá pasar por el padrón exigido por el medidor oficial de la CBJJI).

XI Tamanño del medidor:

➢ Altura total del medidor: 15 cm

➢ Largura del medidor: 3,5 cm

➢ Tamaño del collar: 5 cm

➢ Ancho del collar: 1,3 cm

➢ Ancho de la manga en todo su largo: 7 cm

XII – El pesaje oficial será solamente una vez, no pudiendo el atleta salir y volver a la balanza. XIII –Después de pesado y controlado el atleta vega a cambiar el kimono el mismo será desclasificado. En el caso que el kimono se rompa, el atleta deberá cambiarlo con autorización del árbitro o director de Arbitraje dentro del plazo determinado por ellos. XIV – Los sitios para la colocación de los parches deben seguir la regla de acuerdo con el diseño abajo y deberán ser de

tela de algodón o tela que no dificulte la pegada de su oponente y deberán estar debidamente cocidos. En caso de que ya estén descocidos o en lugares no permitidos serán retirados por los medidores o director de arbitraje. El atleta

que se niega a retirar el parche suelto no podrá luchar. XV – En las disputas sin kimono es necesario vestimenta específica como: camisetas en tela elástica (rashguard),

short (sin zíper, bolso etc), o pantalón de tela elástica/sintética. Es prohibido el uso de sunga.

XVI - No es permitido ningún tipo de calzado.

ACCESÓRIOS PROHIBIDOS

1. Compuestos por metales o plásticos que puedan molestar y perjudicar el adversario. Ejemplos: hierro, acero,

2. cobre, oro, plástico, etc.

3. Protector iguinal.

4. Rodillera de material resistente.

5. Muñequeras de cualquer tipo.

6. Anillos.

7. Cadenitas y gargantillas.

8. Piercing.

9. Aros.

10. Precintos de cabello.

18

Page 19: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

11. Otros.

La omisión de la utilización de estos artículos será de total responsabilidad del atleta y susceptible a puniciones.

ITENS PESONALES EN EL ÁREA DE LUCHA Los artículos personales del atleta no podrán entrar a área de competición, porque durante la lucha, si algún artículo cae o fuera localizado en el cuerpo o indumentaria del atleta, el mismo será punido. La CBJJI entiende por "artículo personal", objetos como:

Celular. Auriculares.

Credenciales.

Llaves.

Otros.

OBS.: casos no especificados y que venga a surgir están sujetos a la deliberación de la Comisión de Arbitraje.

VESTIMIENTAS DE UTILIZACIÓN POR BAJO DEL KIMONO:

“Rash guard” manga corta: será obligado por la categoría femenino y opcional para categoría masculino. La misma debe ser elástica y adherida al cuerpo (propio para lucha). Para la categoría “masculina” podrá utilizar por bajo del kimono, obligatoriamente de manga corta

Pantalón elástica o térmica: prohibido para usar bajo del kimono (con excepción de campeonatos de sumisión

nogi);

Shorts: Los shorts podrán ser utilizados por bajo del kimono y no deben pasar la línea de las rodillas. Uso de ropa íntima: Los atletas deberán utilizar siempre vestimenta bajo del pantalón para prevenir una posible rotura del kimono.

“Sunga” de playa (corto): prohibido para luchar en sumisión.

En Sumisión NoGi la bermuda no puede contener bolsillos, zipper, objetos metálicos etc. Nada que pueda causar heridas al adversario o a sí mismo; las bermudas o shorts deberán ser de velcro o con amarre interna.

REGLAS VESTIMIENTAS – NOGI

a) Las Rash Guard deben tener el cuello redondo (no son permitidos cuellos en V).

b) Las Rash Guard pueden tener mangas cortas o longas, pero no pueden estar sin mangas.

c) Las Rash Guard PUEDEN SER PADRONIZADAS conforme sin necesariamente presentar los colores

de su graduación.

PÁRRAFO ÚNICO. Será obligatoria la presentación de credencial oficial del año vigente de la referida graduación.

d) Los shorts pueden ser de cualquier color, ellos deben estar libres de zíper y bolsillos.

Las prendas íntimas deben ser debidamente protegidas para evitar la exposición.

e) Los shorts pueden ser cortos como shorts de vale-todo, siempre que tengan al menos la mitad del muslo.

19

Page 20: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

f) Los pantalones de lycra pueden pasar de la rodilla, pero no de los tobillos y no pueden estar sueltas.

g) Los atletas pueden optar por competir con shorts o pantalón de lycra, o ambos.

h) Los shorts deben ser atados con seguridad en la cintura, encima de los glúteos. Si son tirados para abajo, deben permanecer fijos donde están presos en la cintura.

i) No es permitido a los atletas competir con bermudas rotas.

j) Parches y bordados pueden ser fijados con seguridad en cualquier lugar del pantalón o “rash guard”. Cualquier parche con bordes no fijos o roturas deben ser removidos.

Artículo 9º - Examen Antidoping.

I – Es expresamente prohibido a los competidores utilizar cualquier sustancia química que altere sus condiciones físicas

y mentales antes y durante el evento. II – Caso el evento sortee o elija determinado atleta, este deberá someterse la prueba solicitado por la C.B.J.J.I.

III – el resultado siendo positivo, el atleta será desclasificado de su resultado y deberá devolver cualquier

premiación y ventajas que haya obtenido con su colocación. IV – La organización del evento deberá estudiar junto a la dirección de la CBJJI. se dejará el resultado indefinido o se

reorganizará las posiciones del resultado. V – Cabe a la C.B.J.J.I. determinar un castigo al atleta al cual exámenes confirmó el uso de sustancias químicas

consideradas prohibidas por la especificación del deporte mundial.

Artículo 10º - Arbitraje.

Autoridad durante la lucha:

I – En el ejercicio de la ejecución de las reglas y su interpretación, cabe al árbitro definir el resultado de la lucha y sus

puntuaciones, ventajas, advertencias, faltas y hasta desclasificaciones.

II - Siendo autoridad máxima de la lucha, los atletas tienen que acatar su decisión.

Composición del arbitraje:

I - El comando de las áreas de lucha podrá ser con 1 (un) o 3 (tres) árbitros conforme definición da comisión técnica.

II – En el caso de sean 3 (tres) árbitros, siendo 2 (dos) árbitros laterales, ambos permanecerán sentados en sillas y el

central deberá quedar parado. III – Los 3 (tres) árbitros tienen poderes iguales y toda marcación dada o retirada deberá tener predominancia de 2/3 (dos

tercios) de los árbitros y así acepto, incluyendo la desclasificación. IV – En el caso de haber finalización no observada por el árbitro central, los laterales podrán interrumpir la lucha para que

Haya un consenso de lo ocurrido. V – De acuerdo con el árbitro central, los árbitros de pie, señalarán si están de acuerdo mediante gestos, según la regla.

VI- Discordando del árbitro central, los árbitros laterales, marcarán lo que encuentren correcto, utilizando

20

Page 21: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

gestos conforme la regla. VII – La marcación intermedia será considerada, caso haya tres definiciones diferentes en la interpretación de los árbitros.

Mismo así los árbitros laterales deberán levantar interactuando en el arbitraje. Ejemplo: El primero árbitro marca pasaje de guardia, el segundo marca ventaja y el tercero observa en pie, entonces

la marcación intermedia es la ventaja). VIII – En el empate de la lucha el resultado será definido por los tres árbitros, o sea, el árbitro central gesticula la

preparación dando un paso para atrás gesticulando ambos brazos en supino (conforme Figura 1), en el segundo paso

para atrás los tres levantan simultáneamente el brazo correspondiente al vencedor (conforme Figura 2).

Figura 1 Figura 2

Posicionamiento y función del árbitro:

I – El árbitro se posicionará de pie de frente para el placar en el centro del área (caso haya más 2 [dos] árbitros los

mismos permanecerán sentados en las laterales); II – Los árbitros deberán portar el uniforme oficial de la organización, cronometro y en el brazo derecho una

identificación verde/amarilla (abrazadera).

III –Llamar a los atletas para el centro del área de lucha y posicionadnos de manera correcta conforme el color del kimono que

utilizan para la facilidad de la puntuación del marcador; IV – Kimonos blancos: caso los 2 (dos) atletas estén ya de kimono blanco el 1° (primero) de la llave de lucha

permanecerá a la derecha del árbitro y atará el cinturón verde-amarillo de identificación no utilizando su cinturón de

graduación.

V – Kimono blanco y colorido: El colorido quedará a la derecha del árbitro. VI – Kimonos coloridos: El azul prevalece permaneciendo a la derecha del árbitro y a la izquierda el negro o rosa.

VII – Llamar a los atletas para el combate posicionándolos y no explicar las reglas, pues los atletas deben saber la regla

previamente, para eso, mostrar neutralidad y está prohibido dar explicaciones de su actuación antes, durante y al

término de la lucha. VIII – Deberá exigir que el atleta cumpla las exigencias de las reglas, como vestimenta, higiene y otras en tiempo hábil

para no perjudicar el evento. El atleta no se podrá presentar con olor fuerte que pueda irritar al adversario. Por

ejemplo: Cigarro, alcohol, cremas y aerosoles analgésicos, entre otros. IX – Dar inicio, término e interrumpir la lucha. X – Interrumpir cuando la lucha (cuerpos) en pié o en el suelo, hayan pasado 2/3 (dos tercios) de la línea limítrofe del área

de lucha el

21

Page 22: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

árbitro interrumpirá y reiniciará el combate en posición idéntica en el área central, eso cuando la lucha estuviera en movimiento.

XI – Solicitar la entrada del equipo médico para la atención y permitirlo cuando también sea solicitado por el

director de arbitraje o comisión técnica. XII – En caso de atletas con deficiencia visual, el árbitro permitirá que un técnico conduzca al atleta hacia el área de lucha y la

misma debe iniciar con las debidas agarres de la mano en el kimono. XIII – Terminar la lucha, así que fuera informado del término del tiempo del combate, proclamar el vencedor y elevar su

brazo mismo que sean finalistas atletas de la misma equipe, ya que solo habrá un vencedor en el marcador y para el

público en general. XIV – Cuando haya una técnica encajada e n el área de seguridad y e l árbitro observa q u e l a consecuencia de

esa dinámica por el movimiento esté direccionándose para fuera del área de seguridad con salida legal, él no podrá

interrumpir la acción de la lucha. XV – El árbitro debe procurar mantener la integridad física de los atletas en el área de lucha.

XVI - Observar las categorías Pré-Mirin, Mirin, Infantil “1” y Infantil “2” que no tiene validad, saltar en la guardia

y cerrar el candado para que no haya lesiones articulares y/o contusiones, estimulando así los niños (as) a desenvolver

otras posibilidades técnicas antes de llevar al término de la lucha, pudiendo siempre que necesario retornar a

la lucha en pie, principalmente cuando la posición se tornar insistente y sin evolución. XVII - Proteger la cervical de los niños (as) hasta los 15 (quince) años, cuando es retirado del suelo en caso de triangulo o

guarda

cerrada. XVIII - Intervenir en cualquier categoría, cuando percibe que el golpe o posición lleva peligro grave de lesión al atleta. La lucha continuará a partir de ahí. XIX – En el cruzamiento de la pierna cuando el adversario se defiende de una llave de rodilla (leg lock), el pasaje de guardia, involuntariamente cae en la posición de pie cruzado de afuera para adentro ultrapasando la línea de la ingle del adversario (posición de desclasificación), este atleta tendrá 3 (tres) segundos para descruzar después de la posición estabilizada. En caso eso no ocurra él será desclasificado, caso el pié este preso el árbitro solicitará que se descruce la pierna y a XX– Caso uno de los atletas induzca intencionalmente, que la pierna del adversario cruce de afuera para adentro (en la posición que causa desclasificación). En esa situación, el árbitro desclasificará el atleta que está provocando la tentativa de desclasificación de su adversario en un artificio de la regla.

Alteraciones del resultado:

I - Alteraciones del los resultados solamente podrán ser realizadas en los siguientes casos:

➢ Si la mesa de control no anotara correctamente la puntuación del árbitro.

➢ En caso de que el vencedor hay utilizado un golpe prohibido en la categoría.

➢ El árbitro levantando el brazo del derrotado al revés del vencedor.

➢ Caso el marcador (Juez de Mesa) anote el tiempo menor de la categoría, la lucha retornará para cumplir el

tiempo restante, retornando la lucha en pie. Caso el tiempo marcado sea mayor que tiempo correcto, e l resultado

será mantenido, considerando el tiempo aplicado de más.

II - Caso haya alteración del resultado, considerase:

➢ El árbitro como autoridad máxima de la lucha puede definir la alteración y puede también solicitar orientación del

director de arbitraje.

➢ La llave de lucha solamente es avanzada con el resultado definitivo del árbitro. ➢ Caso haya error en la llave, el atleta que haya ganado la lucha tendrá que rehacer la lucha con el adversario

correcto, obedeciendo al criterio de descanso.

22

Page 23: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

➢ Si un atleta fue desclasificado por habe r aplicado un golpe permitido por un error del árbitro: Cuando la interrupción de la lucha y la desclasificación acontecieren antes de que el atleta que sufrió e l ataque haya tapeado, el combate retornará al centro del área de lucha y el atleta que aplicó el golpe recibirá 2 (dos) puntos. En el caso del atleta que sufrió e l golpe, h a y a tapeado antes de la interrupción de la lucha y de la desclasificación, el atleta que

aplicó el golpe será declarado vencedor.

Gestos y comando verbal:

El árbitro a través de su postura, gestos y comando verbal facilita la comunicación con atletas, marcadores, socorristas y público que podrá acompañar mejor lo ocurrido e n el combate.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Llamar los atletas para dentro del área de lucha.

GESTO: Brazo flexionado en un ángulo de 90º haciendo movimientos de flexión en dirección a su cuerpo.

Brazo extendido al frente seguido de movimiento vertical del brazo en dirección al suelo.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Interrupción de la lucha, del cronometro y terminando la lucha.

GESTO: Brazos abiertos y elevados hasta la altura de los hombros.

ORDEN VERBAL: ¡“Paró”! .

SITUACIÓN DE LUCHA: Punición para todas las faltas.

GESTO: Brazo referente al atleta a ser punido elevado a la altura del hombro con el puño cerrado.

23

Page 24: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL

SITUACIÓN DE LUCHA:

Brazos encima de la cabeza con puños cruzados y manos cerradas, siguiendo de

indicación del atleta desclasificado con el brazo referente al mismo estirado

en dirección al cinturón del atleta.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Ventaja.

GESTO: Brazo referente al atleta que recibirá ventaja, estirado paralelo al hombro con la

mano abierta y la palma de la mano hacia abajo .

SITUACIÓN DE LUCHA:

Dos puntos: Lance, derribo, inversión y rodilla en la panza.

GESTO: Brazo referente al atleta al recibir los puntos, erguido con los dedos índice

y médio levantados.

24

Page 25: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

SITUACIÓN DE LUCHA:

Tres puntos: pasaje de guardia.

Brazo referente al atleta al recibir los puntos, erguido con los dedos índice,

medio y anular levantados.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Cuatro puntos: montada y montada de espalda.

GESTO:

Brazo referente al atleta al recibir los puntos, erguido con los dedos índice,

medio, anular y meñique levantados.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Retirada de puntos.

GESTO:

Brazo referente al atleta que recibió los puntos erguido y en movimiento con la mano espalmada en la altura de la cabeza.

25

Page 26: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Después de indicar el atleta con el brazo extendido en dirección a la cintura del mismo, manos en la altura

del hombro con dedo índice extendido y haciendo movimientos circulares.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Señalizar que el atleta debe pararse.

GESTO:

Indicar con el brazo extendido al atleta que

debe levantarse seguido del mismo brazo elevado hasta

la altura del hombro.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Señalizar que el atleta debe volver a la posición en el suelo determinada por el

árbitro después interrupción de la lucha.

GESTO:

Indicar al atleta con el brazo extendido en la altura del hombro seguido del brazo apuntando al suelo cruzando el cuerpo.

26

Page 27: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Brazo del atleta vencedor erguido frente a la mesa de arbitraje

manteniendo el brazo del atleta perdedor para abajo.

SITUACIÓN DE LUCHA: Arreglo del kimono por el atleta.

GESTO: Después de indicar al atleta con el brazo extendido en dirección a la cintura del mismo, cruza los brazos

en dirección al suelo en la altura de la cintura.

SITUACIÓN DE LUCHA:

Arreglo del cinturón del atleta.

GESTO: Después de indicar al atleta con el brazo extendido en

dirección a la cintura del mismo, manos

en la altura de la cintura simulando el apretón de un nudo en un cinturón imaginario.

27

Page 28: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Artículo 11º – Decisión de las luchas. Las luchas serán decididas por una de las siguientes formas:

– Desistencia; – Interrupción:

– Desclasificación.

- Perdida de los sentidos.

- Puntaje en el marcador.

- Decisión del Árbitro.

– Sorteo. 11.8 – W.O. 11.9 – Decisión médica.

Abandono:

Resistencia es la superioridad técnica que uno de los atletas impone sobre el adversario declarando su derrota. Ella

puede ocurrir e n las siguientes hipótesis:

I – Cuando el atleta da dos golpes con las palmas de la mano en el adversario, en el piso, o en sí mismo, de forma

manifiesta y visible. II – Cuando el atleta da dos golpes con los pies en el piso cuando tiene los brazos presos por el adversario

III – Cuando el atleta anuncia su abandono verbalmente al árbitro, pidiendo que se interrumpa la lucha.

IV – Cuando el atleta grita o emite sonido que exprese dolor al ser víctima de un golpe encajado.

Interrupción:

I – Cuando uno de los atletas alega estar sintiendo calambres, este será declarado perdedor de la lucha. II – Cuando el árbitro percibe que un golpe encajado puede exponer al atleta a serios daños físicos. III – Cuando el médico declara que uno de los atletas no tiene condiciones de continuar en el combate. IV – Cuando un atleta presenta sangrado que no es posible ser estancado mismo después de los dos atenciones médicas que cada atleta tiene por derecho. Deben ser solicitados según el criterio del árbitro (esto es para la preservación de los atletas). Si el árbitro encuentra que el atleta no tiene condición física o mental de continuar deberá interrumpir la lucha. V – Cuando uno de los atletas vomita o pierde el control de sus necesidades fisiológicas, presentando micción o evacuación involuntaria. VI – Cuando el atleta abandona deliberadamente el área de combate mismo que sea para beber agua u otra acción que no sea autorizada por el árbitro, siendo considerando fin del combate. Con excepción en el fin del tiempo de lucha, el atleta que sale del área de lucha recibirá una falta con ventaja para su oponente. VII – El médico no podrá utilizar pomadas y aerosoles analgésicos en la interrupción del combate y durante todas las luchas subsecuentes.

Desclassificación:

I – Cuando uno o dos atletas cometen faltas que desclasifican previstas en el artículo 6º.

Pierda de los sentidos: I – El atleta será declarado perdedor de la lucha cuando pierda los sentidos por golpe legal aplicado por el adversário o por acidentes que no fueren causados por el adversário de forma ilegal.

Obs: El atleta que pierde los sentidos por un trauma no podrá retornar a luchar en la misma competición y será

28

Page 29: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Llevado para su atención médica.

Contaje del marcador:

I – Será declarado vencedor de la lucha el atleta que tiene más puntos que el adversario al término del tiempo

reglamentado de combate o en caso de interrupción del combate por contusión de los dos atletas.

II – El árbitro concederá puntos para cada atleta de acuerdo con el posicionamiento técnico aplicado, como

muestra la tabla:

CUATRO PUNTOS ( 4 ) TRES PUNTOS ( 3 ) DOS PUNTOS ( 2 )

MONTADA

MONTADA POR LA

ESPALDA

CONTROL EN LA ESPALDA

PASAJE DE GUARDIA LANCE/DERRIBO

INVERSIÓN

RODILLA EN LA PANZA

III – Ventaja: Cuando haya empate en el número de puntos, será declarado vencedor el atleta que tenga más

ventajas. IV – Puniciones: Cuando haya empate en el número de puntos y ventajas, será declarado vencedor el atleta que tenga menor número de puniciones.

Decisión del Árbitro:

I – Si al término del combate los atletas presentaran el mismo número de puntos, ventajas y puniciones, cabe al

árbitro o a los árbitros, cuando la lucha tenga tres árbitros, declararen el vencedor. II – Para determinar el vencedor, el árbitro debe observar cual atleta fue el más ofensivo durante la lucha y llegó más

cerca de conseguir posiciones posibles de puntuación o finalizaciones.

Sorteo: I – Caso los dos atletas se accidenten en una lucha semifinal o final de categoría con la lucha empatada en el

momento del accidente y ninguno de los dos atletas tenga condiciones de continuar en el combate, la misma será

decidida por sorteo. Nota: El sorteo podrá ser en papel, moneda, delante de los representantes de cada equipo.

11.8 W.O.:

I – El atleta será declarado perdedor cuando no se presenta en el horario de la categoría para pesaje y debida chequeo de documento y kimono.

11.9 Decisión Médica:

I – El atleta será declarado perdedor cuando este avalado por la equipo médico del evento y diagnosticado como incapaz de continuar en el combate.

II – Tiempo de atención médico por lucha: el atleta tiene derecho a 2 tiempos de hasta 5 minutos. O 1 tiempo de hasta 10

minutos.

29

Page 30: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Artículo 12º - Pontuación.

I - La puntuación será confirmada por el árbitro, Después de estabilizar 3 (tres) segundos. Con excepción de la

“Proyección en Pie”, donde ocurre la queda perfecta (el árbitro, en este caso, inmediatamente, señaliza los 2 [dos

puntos).

II – Cuando ocurrir la salida del área de competición, con el golpe encajado, por la defensa natural del oponente, recibirá

2 (dos) puntos el atleta que aplicó el golpe de finalización. (No habrá punto cuando, el atleta que aplicó el golpe, forzar la

salida del área de lucha). III – La lucha de jiu-jitsu tiene por característica un movimiento progresivo en busca de la finalización. Siendo así, el atleta que ya puntuó una debida posición no podrá abandonar deliberadamente (voluntariamente) l a posición para repetirla con propósito de nueva puntuación. IV – Cuando el atleta llegar en una posición de puntuación y esté siendo atacado con un golpe de finalización do su

oponente solamente recibirá los puntos referentes a la posición cuando se liberar del golpe y estabilizar la posición por 3

(tres) segundos. En el caso de ser una queda, cuando e l oponente cae de espalda o de costado en el suelo después de

terminado el golpe l os puntos serán marcados inmediatamente sin la necesidad de estabilización. Caso en esas

condiciones termine el tiempo, el atleta que estaba con golpe encajado recibe 1 (un) ventaja. El atleta que realizó un o

mas movimientos puntuables también será valorado con 1 (una) o más ventajas conforme el análisis del árbitro.

V – Cuando el atleta se defiende de una inversión y proyecta al oponente al suelo de espaldas o de costado no recibe puntos

referentes a la queda. VI – Serán marcados 2 (dos) puntos o ventaja referentes al movimiento de queda cuando el atleta moverse

para derribar su oponente y el mismo lo trae para la guardia. (similar al artículo V del Artigo 4º) VII – Cuando el atleta esté haciendo agarre en el pantalón del oponente y el mismo traer a la guardia, el atleta que hizo el

agarre recibirá 2 (dos) puntos referentes a la queda si el oponente caer con la espalda en el suelo.

➢ Si el oponente caer sentado, los pontos solamente serán marcados después de 3 (tres) segundos de estabilización.

➢ Si el oponente traer a la guardia cerrada y quedar suspenso en el aire, el atleta deberá colocarlo de espalda en el

Piso en 3 (tres) segundos para recibir los puntos referentes a la queda (excepto atletas de hasta 13 años que son prohibidos de traer a la guardia cerrada y quedar suspensos).

VIII – El atleta podrá recibir puntos acumulativos cuando avanzar los movimientos a través de diversas posiciones de puntuación en el caso do dominio de 3 (tres) segundos de la última posición de puntuación representar también el dominio de las posiciones de puntuación anteriores alcanzadas en la secuencia. En ese caso, el juez contará solamente 3 (tres) segundos de dominio al final de la secuencia para señalar l os puntos. (Ejemplo: Pasaje seguida de montada valdrá 7 (siete) puntos. IX – Cuando el atleta pasar de la montada por la espalda para la montada adelante o vice-versa deberá recibir 4 (cuatro)

puntos por la primera montada y mas 4 (cuatro) puntos por la segunda, Son posiciones distintas. Si el atleta poner l os

dos ganchos será considerada control de espalda sumando mas 4 (cuatro) puntos, acordando que habrá

la necesidad de estabilización de 3 (tres) segundos entre las posiciones. X – Caso el atleta esté pasando la guardia y el mismo intente una llave de pié, no consiguiendo concluir el oponente viene para arriba, recibe los 2 (dos) puntos aquél que vino para arriba y consigue permanecer por 3 (tres) segundos después de liberar el pié, y quién aplicó la l lave de pié, recibe 1 (una) ventaja si el golpe está encajado con real peligro de finalización, caso contrario, solamente recibirá 2 (dos) puntos aquél que vino para arriba. XI – Cuando los dos atletas llamaren para la guardia, se posicionando al mismo tiempo en el suelo. El primero que sube,

permaneciendo por arriba por 3 (tres) segundos recibirá 2 (dos) puntos.

30

Page 31: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

– Queda - 2 (dos) puntos:

Artículo 13º - Posiciones de Puntuación

I - El atleta (que está con un o los dos pies en el piso) proyecta su oponente (que deberá estar con un o los dos pies en

el piso) al suelo de espalda o de lado. II – En el caso del atleta proyectar su oponente y hacer con que el mismo caiga sentado, el atleta que hiso la

proyección deberá estabilizar el oponente en el piso por 3 (tres) segundos para recibir los 2 (dos) puntos referentes a la

queda.

III – En el caso del atleta proyectar su oponente y hacer el mismo caer de cuatro apoyo o con el abdomen en el piso, el atleta que hiso la proyección deberá estabilizar por 3 (tres) segundos al oponente con un o las dos rodillas en el piso, estando a su lado o en la espalda, caso contrario, en la posición norte sur solamente vale el ventaja (sin necesidad de colocar los ganchos), para recibir los 2 (dos) pontos referentes a la queda. IV – El atleta que proyecta al oponente para el área de seguranza solamente recibirá los 2 (dos) puntos referentes a

la queda si estuviera con los dos pies dentro del área de lucha. Si los atletas caen en el área de seguridad en posición estabilizada, l a lucha será reiniciada en la posición del momento de la interrupción en el centro del área de lucha.

V – El atleta que proyecta el oponente utilizando la “ bahiana” o “single leg” y es contra golpeado (con otra queda) y cae en el piso no recibe los puntos de la “bahiana” o “single leg” y solamente el atleta que contra golpeó (en una queda o raspaje bien sucedida) recibe los 2 (dos) puntos referentes al contragolpe. VI – El atleta que proyecta al oponente utilizando cualquier técnica y cae en la guardia o en la media guardia y inmediatamente es invertido por su oponente recibirá l os 2 (dos) puntos referentes a la queda y e l oponente recibirá l os 2 (dos) puntos de inversión. VII – No recibirá la puntuación referente al movimiento de queda el atleta que moverse para proyectar al oponente

después haber sido tirado para la guardia (similar al párrafo VII del Artículo 3º).

– Pasaje de Guardia - 3 (tres) puntos:

I - Cuando el atleta que está por arriba pasa (de la guardia o de la media guarda) para el lado del oponente, quedando en

la posición transversal o longitudinal, del tronco, reteniendo su oponente dominado, seguro por el brazo, la cabeza o

mismo el tronco del oponente y este sin salir del dominio estando de lado o de espalda en el suelo, estabilizando esta

posición por tres segundos.

Obs. 1: La guardia se define por el uso de una o de las dos piernas para impedir que el adversario

alcance el control transversal o longitudinal del atleta que está por abajo. Obs. 2: La media guarda es la guardia donde el atleta por abajo está acostado de espalda o de lado y aprisiona

apenas una de las piernas del adversario que está por arriba impidiendo que el mismo alcance el controle transversal o

longitudinal del mismo de espalda o de lado en el piso por 3 (tres) segundos, configurando el ventaja.

Obs. 3: La posición de las piernas del atleta que está por arriba diferencia la media guarda de la media guardia invertida, de acuerdo con los ejemplos a seguir: Ej.1: En la media guardia, cuando el atleta tiene la pierna derecha aprisionada, su pierna izquierda debe

estar al lado de la pierna derecha del oponente que hace la guardia. Ej. 2: En la media guardia invertida, cuando el atleta tiene su pierna derecha aprisionada, su pierna izquierda está al lado de la pierna izquierda del atleta que hace la guardia. En ese caso no habrá ventaja.

– Rodilla en la panza - 2 (dos) puntos: I – El atleta que está por arriba tiene el control transversal del oponente que está por abajo y coloca la rodilla en la panza,

pecho o sobre las costillas y mantiene otra pierna semi flexionada transversal al cuerpo del oponente con la suela del

pié

31

Page 32: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

en el piso y el cuerpo virado para la cabeza del oponente, estabilizando con el auxilio de las manos agarrando el

brazo, la solapa o hasta el cinturón por 3 (tres) segundos.

II – No habrá puntuación o ventaja cuando el atleta que está por arriba coloca la rodilla en la panza, pecho o sobre las

costillas y mantiene la otra rodilla en el suelo o cuando el atleta mantiene el cuerpo virado con la cabeza en dirección a

las piernas del oponente.

– Montada y Montada por la Espalda - 4 (cuatro) puntos:

I – El atleta que está por arriba sentado sobre el dorso del oponente y mantiene las dos rodillas en el suelo o un pié y una rodilla e n el suelo, pudiendo atrapar hasta uno de los brazos con la montada y el cuerpo virado para la cabeza del oponente, estabilizando de esa manera por 3 (tres) segundos. II – Cuando uno de los brazos del atleta que está por abajo queda atrapado en las piernas del atleta que está por

arriba, el atleta que está por arriba deberá estar con las rodillas en el piso sin ultrapasar la línea del hombro del atleta

que está por abajo.

III – En el caso del atleta caer por arriba del oponente con triangulo encajado en el mismo no habrá

puntuación. Obs. Montada o montada invertida con los dos brazos atrapados vale apenas 1 (una)

ventaja.

– Control por la Espalda – 4 (cuatro) puntos:

I – El atleta coloca sus talones en la parte interna de los muslos del oponente con hasta uno de los brazos del oponente

atrapado con el uso de la pierna del mismo lado del brazo, manteniendo el atleta en esta posición por 3 (tres) segundos. II – No habrá puntuación cuando el atleta cruzar las piernas después de colocarlas en la parte interna del muslo del

oponente o cuando los dos brazos del oponente quedaren presos por las piernas del atleta que domina la espalda o

cuando el atleta que domina la espalda cierra las piernas sobre la panza del adversario formando el triangulo (ventaja).

– Inversión - 2 (dos) puntos:

I – El atleta que está por bajo con el oponente en su guardia o media guardia consigue invertir la posición de forma

que su oponente quede por debajo y estabiliza en esa posición por 3 (tres) segundos. II – El atleta que está por bajo con el oponente en su guardia o media guardia parado consigue invertir la posición con o

sin el uso de agarres de forma que el oponente quede por abajo y lo estabiliza en esa posición por 3 (tres) segundos.

III – En el caso del atleta que está por bajo con el oponente en su guardia o media guardia conseguir invertir la posición y su oponente cambiar a cuatro apoyo, el atleta que inició la inversión solamente recibirá los puntos de la inversión si conseguir controlar la espalda del oponente (de lado o en la espalda, sin la necesidad de colocar los ganchos) y mantenerlo con uno o dos rodillas en el piso por 3 (tres) segundos. IV – En el caso del atleta ejecutar una inversión y el oponente quedar de cuatro apoyo el atleta que ejecutó la inversión

agarrar la espalda, será puntuación acumulativa: 2 (dos) puntos para la inversión, 4 (cuatro) puntos por agarrar la

espalda después de 3 (tres) segundos de estabilización de la última posición. V – En el caso del atleta ejecutar una inversión y el atleta que sufrió la inversión quedar parado, será computado

solamente 4 (cuatro) puntos del agarre de espalda después de la colocación de los dos ganchos y estabilización de 3

(tres) segundos.

PARÁGRAFO ÚNICO; Cuando los dos atletas llamen a la guardia , se posicionando al mismo tiempo en el suelo, el

primero que subir, y permanecer por arriba 3 segundos recibirá 2 puntos

32

Page 33: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Artículo 14º - Ventajas.

I – El ventaja se caracteriza cuando el atleta conquista una posición que habrá puntuación y no consigue estabilizar

al oponente en la posición por en lo mínimo 3 (tres) segundos. II – Caracterizase ventaja cuando el atleta no consigue completar un movimiento de una posición posible de

puntuación, e n ese caso, cabe al árbitro decidir si e l atleta debe recibir e l ventaja avaluando si el mismo llegó

realmente próximo a conseguir la posición. III – El ventaja se caracteriza cuando el atleta encaja un golpe/finalización que ofrece peligro al oponente y no la

completa, e n ese caso, cabe a l árbitro decidir si el atleta debe recibir el ventaja avaluando si e l mismo llegó

realmente próximo a la finalización. IV – El ventaja puede ser señalada al final de la lucha o al término de la misma desde que sea antes del árbitro

declarar el resultado. V – El ventaja deberá ser señalada cuando no haya chance del atleta conseguir la posición de puntuación.

VI – Si el atleta llegar a una posición donde habrá puntuación y esté siendo atacado por un golpe de finalización y no

conseguir salir del mismo hasta el final de la lucha recibirá un ventaja. VII – Vantaje de queda:

➢ El atleta proyecta su oponente y el mismo no cae de lado o de espalda y se levanta antes de los 3 (tres)

segundos necesarios. ➢ Cuando el atleta en la tentativa de un “single-leg” aprisiona una pierna del oponente y lo lleva al suelo y este huir

para fuera del área de lucha para evitar ser derribado, obligando al árbitro a interrumpir el combate.

VIII – Ventaja de pasaje de guardia:

➢ El atleta intenta el pasaje de guardia y su oponente virar quedando de cuatro apoyos. ➢ El atleta conquista y domina la media guardia. (No habrá puntuación para media guardia invertida).

IX – Vantaje de la montada:

➢ El atleta que está por arriba sienta sobre el dorso del oponente y mantiene las dos rodillas en el suelo o un pié

y una rodilla en el suelo y los dos brazos del oponente preso por las piernas, debajo de la línea del hombro.

➢ El atleta coloca sus talones en la parte interna de los muslos del oponente y prende los dos brazos del

oponente con el uso de la propia pierna.

➢ El atleta cruza las piernas después las coloca en la parte interna del muslo del oponente y cierra un triangulo.

➢ El atleta coloca apenas uno de los talones en la parte interna del muslo del oponente. ➢ El atleta desequilibra al oponente y en el momento de terminar el movimiento para la inversión lleva al oponente para

➢ fuera del área de lucha.

➢ El atleta intenta la inversión de la guardia cerrada, derriba al oponente y abre su guardia para intentar ir para arriba, p e r o no consigue completar el movimiento de inversión.

XII – Casos en que no habrá ventaja:

➢ El atleta que esté montado o en posición de inmovilización y volver a la media guardia no recibirá ventaja,

visto que la lucha no puede regresar.

➢ El atleta que sufre una queda del oponente y consigue dar un rol terminando el movimiento por arriba.

➢ El atleta que iniciar una inversión, pero no la completa para preservarse en una posición de defensa.

33

Page 34: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Artigo 15º - Faltas.

Faltas son infracciones, técnica o disciplinar, que los atletas pueden cometer antes, durante o después de las luchas. Son divididas en:

- Faltas Desclasificatórias Imediatas: técnicas y disciplinares;

- Faltas Técnicas (4 fases);

Faltas Desclasificatórias Imediatas:

Faltas desclasificatórias imediatas, técnicas o disciplinares cuando aconteceren la punición será desclasificar al atleta

imediatamente.

➢ Faltas Técnicas:

I – el atleta que usar un kimono inutilizado o con olor explícito y no efectuar el cambio por un kimono nuevo en el

plazo determinado por el árbitro, con el fin, de evitar la interrupción excesiva de la lucha. II – Cuando el atleta teniendo un golpe encajado y para evitar “bater” (desistir) y así perder el combate, huye

deliberadamente para fuera del área de combate. III – Cuando el verificador/árbitro notar que el atleta que no está usando calzoncillo, sunga, bombacha o short por abajo del

Pantalón del kimono. IV – En disputas de sumisión (disputas sin kimono), será considerada falta técnica el uso de cualquier producto en

cualquier parte del cuerpo que deje la piel resbaladiza, ejemplo, hidratantes, óleos, gel, entre otros.

V – El atleta que hacer uso de productos que aumente la adherencia en cualquier parte del cuerpo.

VI – El atleta que hacer uso de productos que dejen el kimono resbaladizo. VII – Cuando el atleta se defiende del agarre por la espalda proyectando su oponente que tiene un o dos ganchos

encajados y no tiene ninguno de los pies en el suelo no recibe los puntos referentes a la queda. En el caso del atleta

atacante estar con dos ganchos encajados, el defensor no podrá se tirar al suelo. VIII - Cuando el adversario esté con los pies cruzados (agarre en la espalda) el defensor aplicar la llave en los pies

(válido también para los cinturones blancos todas las categorías ). Caso la llave evolucione para aplicación en un solo

pié será caracterizado como una llave de rodilla que es prohibida, debiendo ser desclasificado (cuando abrir el candado).

IX – El atleta puede girar el cuerpo para dentro del adversario en la “De La Riva” con el agarre lazado en el pié con la

finalidad de invertir, pero, el movimiento tornase una falta y desclasifica cuando el atleta forzar la rodilla.

X – Habrá desclasificación inmediata en la posición que el atleta atravesar el pié en la línea de la crista ilíaca del adversario,

provocando tuerce en la rodilla. XI – Cuando el atleta aplicar algún de los golpes abajo de acuerdo con su franja de edad, (Golpes Prohibidos).

XII – Será solicitada la retirada del técnico o atleta que esté orientando sus compañeros o alumnos, con palabras

obscenas, intimidación verbal a los árbitros y coordinadores, o cualquier acto que sea interpretado como ofensivo a la

organización. Este deberá retirarse del gimnasio que se realiza el evento conforme orientación de la coordinación arbitral.

34

Page 35: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

C

Golpes prohibidos hasta 11 años (*Pré-Mirim, Mirim ( 1 ) Mirim ( 2 ), Infantil .

➢ Saltar en la cintura del adversario con la intención de cerrar el “candado”.

➢ La orientación de técnicos y compañeros de entrenamiento del equipe, que orientaren con palabras como: hace

35

Page 36: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

dormir, mátalo, rómpelo, palabras obscena y otras orientaciones que sean prejudiciales a la educación y iniciación deportiva de los niños (as) (en ese caso el orientador deberá retirarse del gimnasio y del evento conforme orientaciones de la dirección arbitral).

➢ Faltas Disciplinares: ➢ I – El atleta que proferir palabras obscenas, de baja indole, gestos obscenos o actitudes de imoralidad o

sin respecto direccionada al oponente, a la mesa central, a la mesa, al árbitro, a los organizadores o al publico, antes, durante o después del combate. En el caso del atleta se expresar de forma ofensiva al festejar su victoria también será considerado falta disciplinar.

II – El atleta que hacer uso de violencia/agresión al oponente, árbitro, organizadores o al público.

III – El atleta que morder, tirar de cabello, aplicar golpes en la región genital, ojos o cualquier otro golpe traumático

intencional, como trompada, codazo, rodillada, cabezada, entre otros.

– Faltas Técnicas (fases):

Estas son las faltas cometidas durante la lucha, que irán progresando en fases y serán así punidas:

- Para las categorías a partir de Juvenil (16 años en adelante) 4 fases:

1° Falta – Punición en el placar; 2° Falta – Punición en el placar + 1 (una) ventaja para el oponente;

3° Falta – Punición en el placar + 2 (dos) puntos para el oponente;

4° Falta – Desclasificación.

- Para las categorías *Pré-Mirim, Mirim, Infantil y Infanto-Juvenil (hasta 15 años) 5 fases:

1° Falta – Punición en el placar; 2° Falta – Punición en el placar + 1 (una) ventaja para el oponente;

3° Falta – Punición en el placar + 2 (dos) puntos para el oponente;

4° Falta – Punición en el placar + 2 (dos) puntos para el oponente;

5° Falta – Desclasificación.

I – El atleta que se sienta o se arrodilla en la lucha sin hacer cualquier tipo de pegada.

II – El atleta que en pié huye del área de lucha para evitar el combate con el oponente.

III – El atleta que empujar su adversario para fuera del área de lucha sin intención de finalizar o puntuar. IV – El atleta que esté en el piso huir (se arrastrando) o levantarse y salir del área de lucha para evitar el combate con el oponente. V – El atleta que sacar el agarre del oponente que tira para la guardia y evita la lucha en el piso.

VI – El atleta que retira su kimono o cinturón para causar interrupción de la lucha.

VII – El atleta que agarra por adentro de la boca del pantalón o en las mangas de la chaqueta del oponente (mismo

que sea para hacer algún tipo de movimiento). VIII – El atleta que desobedece al árbitro. IX – El atleta que sale del área de lucha antes de la proclamación del resultado por el árbitro, mismo que sea para

conmemorar. En ese caso, no habrá punición gestual, pero, el árbitro deberá conceder una punición al atleta que salió

del área de lucha y por lo menos 1 (una) ventaja al oponente de acuerdo con la secuencia de puniciones previstas en el

artículo 7.2.

X – El atleta que huir del área de lucha para evitar que sea invertido por el oponente. En ese caso, el atleta que huir

de la inversión recibirá una punición y el oponente recibirá 2 (dos) puntos. XII – En disputas de sumisión (disputas sin kimono), será considerada falta grave, el atleta que hacer agarre en su

ropa o en la ropa de su oponente. XIII – El atleta que coloca la mano o pié en el rostro del oponente. XIV – El atleta que prende su pié intencional en el cinturón del adversario.

36

Page 37: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

XV – El atleta que coloca el pié en la solapa del oponente sin agarre en la misma.

XVI – El atleta que utilizar el propio cinturón o la del oponente cuando suelta para auxiliar durante la lucha.

XVII – El atleta que estrangular al oponente sin el uso del kimono, circundando el cuello del oponente con ambas las

manos o además el atleta que presionar el cartílago toroide (nuez de Adán), con el pulgar, el famoso "esganamiento".

XVIII – El atleta que tapa la nariz o la boca del oponente con alguna parte de su cuerpo (excepto cuando el adversario se defiende causando el propio aprisionamiento respiratorio). XIX – El atleta que tarda más de QUINCE SEGUNDOS para atar el cinturón durante una interrupción.

XX – El atleta que dirige el habla al árbitro durante el combate. XXI – El atleta que corre en vuelta del área o en otras direcciones huyendo del contacto con el oponente.

XXII - Faltas de combatividad son consideradas cuando el atleta no muestra deseo de progresar sus posiciones en la lucha y que también impide que el oponente lo haga o cuando ambos los atletas muestran falta de combatividad al

mismo tiempo en cualquier posición de la lucha. No será considerada falta de combatividad cuando el atleta s e esté

defendiendo de ataques de su oponente a partir de la montada, a g a r r e d e e s p a l d a , en pié, guardia, media

guardia o imobilizaciones (lateral o norte sur).

Ejemplos de falta de combatividad:

– El atleta que después de dominar y estabilizar al oponente en cualquier posición de inmovilización no buscar la progresión de la posición.

– El atleta que esté en la guardia cerrada del oponente no buscar el pasaje y evitar que el oponente busque

progresión a partir de la guardia. – El atleta que cerrar la guardia en su oponente y tirar el mismo para abajo, de modo que queden con el pecho pegado,

sin a intención de finalizar o puntuar. – El atleta que parado segura el cinturón del oponente (por más de 15 segundos) sin atacar de modo que impida al

oponente de completar el movimiento de queda. - Cualquier acto que tenga el objetivo de causar la “amarração”, o sea, de manera deportiva un atleta intente bloquear una

lucha durante la competición. XXIII - Candado: Inversión con los brazos por adentro

XXIV - En la abertura de la guardia cerrada o triangulo, e l atleta no podrá pasar la pierna por a r r i b a del d o r s o

y sentarse sobre la columna del oponente sin el mismo abrir la guardia o el triangulo. El árbitro interrumpirá la acción,

volverá la lucha parado y seguirá la secuencia de puniciones para el atleta que realizó la acción. XXV - Cualquier accesorio observado durante la lucha el atleta será punido con 1 falta.

XXVI – Cuando los dos atletas tiraren para la guardia se posicionando al mismo tiempo en el piso. Después del contaje de 15 segundos no habiendo evolución o subida serán punidos sin interrupción de la lucha.

37

Page 38: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

REQUISITOS PARA REQUERIMIENTO DE GRADUACIÓN.

Atletas hasta 15 años:

• • Formulario de registro (firmado y con fecha del responsable + profesor)

• • Foto 3×4

• • CERTIFICADO DE LA ACADEMIA EXPEDIDO POR EL PROFESOR REGISTRADO EN LA CBJJI

• • Documento expedido por un organismo oficial del gobierno con foto y fecha de nacimiento (DNI, RG, CNH,

Pasaporte etc.)

• • Documento del responsable del atleta (que firma la ficha de registro) (DNI, RG, CNH, Pasaporte etc.)

• • Certificado médico**

Atletas a partir de 16 y 17 años: • • Formulario de registro (firmado y con fecha del responsable + profesor + atleta)

• • Foto 3×4

• • CERTIFICADO DE LA ACADEMIA EXPEDIDO POR EL PROFESOR REGISTRADO EN LA CBJJI

• • Documento expedido por un organismo oficial del gobierno con foto y fecha de nacimiento (DNI, RG, CNH,

Pasaporte, etc.)

• • Documento del responsable del atleta (que firma la ficha de registro) (DNI, RG, CNH, Pasaporte, etc.)

• • Certificado médico**

38

Page 39: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

Atletas Mayores de 18 años (Cinturón Branco, Azul y Violeta): • • Formulario de registro (firmado y con fecha por el profesor + atleta)

• • Foto 3×4

• • Documento expedido por un organismo oficial del gobierno con foto y fecha de nacimiento (DNI, RG, CNH, Pasaporte, etc.)

• • Certificado médico**

• • Copia del Diploma del Cinturón actual (CERTIFICADO DE LA ACADEMIA EXPEDIDO POR EL PROFESOR

REGISTRADO EN LA CBJJI)

Atletas Marron y Negro*: • • Formulario de registro (firmado y con fecha por el profesor + atleta)

• • Foto 3×4

• • Documento expedido por un organismo oficial del gobierno con foto y fecha de nacimiento (DNI, RG, CNH, Pasaporte, etc.)

• • Certificado médico**

• • DIPLOMACIÓN DE LA ACADEMIA EXPEDIDO POR EL PROFESOR REGISTRADO EN LA CBJJI

• • Histórico de Cinturones (Documento disponible del atleta después de la solicitación del registro.) firmado por

el Profesor en lo mínimo CINTURÓN NEGRO 2º GRADO, Debidamente Reconocido y Registrado. (CONFEDERACIÓN, FEDERACIÓN, LIGA, ASOCIACIÓN OFICIALES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL JIU JITSU).

• • El Profesor Responsable por la Agremiación Tendrá que presentar su Histórico de Graduación que

Compruebe su Graduación (CERTIFICADO DE CINTURÓN NEGRO EMITIDO POR SU PROFESOR O MESTRE)

39

Page 40: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

40

*Observaciones sobre atletas cinturón Marrón y Negro:

• • Atletas que están se registrando por primera vez en la CBJJI, siendo el primero registro ya como cinturón marrón o negro están sujetos a la evaluación y posible no aprobación de la credencial.

** Certificado médico necesita ser emitido con data de en lo máximo 3 meses del día de la solicitación y comprobar aptitud física del atleta. Para RENOVACIÓN de registro solamente serán solicitados documentos todavía no fornecidos anteriormente a la CBJJI o documentos que necesiten de actualización. Caso necesario la CBJJI puede solicitar otros documentos que no están en la lista arriba, ex. comprobante de residencia. Validad del registro: Registros son validos por un año (365 días) a partir de la fecha de aprobación (pagamento). Todos los atletas deben renovar el registro siempre que cambiar el cinturón, academia o profesor. Instrucciones de cómo proceder después del pedido: • • Después de llenar o actualizar sus datos registrales y solicitar la credencial de la CBJJI, usted deberá seguir las instrucciones recibidas en la dirección de e-mail informado en el registro.

• • Su documentación deberá ser enviada a través del “upload” en el sistema de la CBJJI. Para hacer el “upload”

será necesario estar logueado en el sistema de la CBJJI. Su “login” y seña también serán enviados vía e-mail después de completar sus datos registrales. Evite problemas, verifique que su documentación esté completa antes de enviarlos.

• • El pagamento de su credencial podrá ser hecha después del análisis y aprobación de los documentos

enviados. Cuando aprobada la documentación, usted recibirá nuevo e-mail con orientaciones sobre el pagamento.

• • Caso usted no esté encontrando los e-mails enviados, procure en la caja de “spam” [email protected] o [email protected] y marque como confiable.

Page 41: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

CONSEJO SUPERIOR DE MESTRES DE LA CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU-JITSU INTERNACIONAL (CSM-CBJJI))

consejo, del verbo aconsejar, dar una opinión, y también el consejo en el sentido

administrativo, de personas de una instancia que aconsejan medidas.

SUPERIOR: que excede los otros en dignidad, mérito, posición, calidad.

MESTRE: persona dotada de excepcional saber, competencia, talento en cualquier

ciencia o arte.

CANAL YOUTUBE

https://www.youtube.com/channel/UChF7hHcK5agKWpf2n8tUubA

@cbjji.oficial

https://www.instagram.com/cbjji.oficial/?igshid=qcn9znd2nv1t

FACBOOCK OFICIAL

https://www.facebook.com/cbjji.oficial/

SITE OFICIAL CBJJI

www.cbjji.com

#cbjji

41

Page 42: LIBRO DE REGLA - nogi.mx

CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JIU JITSU INTERNACIONAL

TABLA DE PESOS OFICIAL CBJJI - 2020

42