libro de lengua nacional i

53
LIBRO DE LENGUA NACIONAL I PROF. YANINA ROMERO PROF. FABIANA CARNIO ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY PRÁCTICAS DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS 1ER AÑO - CBC

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

PROF. YANINA ROMERO PROF. FABIANA CARNIO ESCUELA DE MINAS “DR. HORACIO CARRILLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

PRÁCTICAS DE ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS 1ER AÑO - CBC

Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
PROF H. RAFAEL RODRIGUEZ
Rafael
Texto escrito a máquina
Rafael
Texto escrito a máquina
Page 2: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

1

Sres Padres o Tutores:

El material de estudio que presentamos a continuación para el

cursado de 1er año del Ciclo Básico de la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”

responde a los siguientes objetivos:

• Que el alumno de 1er año logre comprender y analizar los tipos de textos

literarios y no literarios que se proponen en este libro.

• Que el alumno de 1er año logre dominar y aplicar los conocimientos lingüísticos,

gramaticales, semánticos y ortográficos en el proceso de la escritura.

• Que el alumno logre una lectura expresiva y veloz.

Por lo tanto, una de las condiciones para aprobar la materia es que el alumno haya

cumplido con los objetivos mencionados. Por otro lado, es necesario aclarar que en

nuestra asignatura no solo evaluamos los conocimientos, sino también otras

condiciones que responden a una educación integral que es el trabajo cotidiano en el

aula, como ser:

RESPONSABILIDAD en las tareas asignadas grupal o individual, material de estudio

solicitado,

COMPROMISO: con el estudio, asistencia a clases y evaluaciones,

CREATIVIDAD Y SUPERACION: en las actividades.

Queremos dejar en claro que la evaluación es procesual, lo que significa que el alumno/a

debe ir adquiriendo a lo largo del ciclo lectivo las competencias y capacidades para lograr

los objetivos propuestos con los siguientes instrumentos evaluativos: Evaluación oral,

evaluación escrita y trabajos prácticos y trabajo en el aula.

Solicitamos a Ustedes mantener un contacto asiduo con las docentes a cargo para

evitar fracasos e inconvenientes al finalizar el año.

Saludamos a Ustedes Atte.

Profesora Alicia Yanina Romero

Profesora Nora Fabiana Carnio

Page 3: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

2

LA COMUNICACIÓN

➢ Lee la viñeta de Mafalda y responde:

a) Los personajes que intervienen en el diálogo ¿Hablan el

mismo idioma?¿Construyen bien sus oraciones?

b) ¿Te parece que se produce la comunicación entre los

interlocutores? ¿Por qué?

c) ¿Qué conocimiento no posee Guille? ¿Afecta en la

interpretación del mensaje?

d) ¿La diferencia de edad entre los interlocutores influye

en el acto comunicativo?

e) El lenguaje que utilizan ambos interlocutores ¿es formal

o informal?

f) Describe los gestos de la maestra en cada una de las viñetas.

LENGUA

Nuestra asignatura consta

de conocimientos acerca de la

Lengua y la Literatura.

En esta primera parte

estudiaremos aquello que nos

ayudan a expresar y

comprender de manera

adecuada nuestras ideas.

¿De qué se trata nuestra asignatura?

CUANDO USAMOS LA LENGUA (SISTEMA DE SIGNOS) PARA

COMUNICARNOS DEBEMOS DISPONER DE DIFERENTES

CONOCIMIENTOS, NO SÓLO PARA EXPRESARNOS (ESCRIBIR O HABLAR),

SINO TAMBIÉN PARA COMPRENDER (INTERPRETAR) EL MENSAJE, LO

QUE SE DENOMINA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, ELLAS SON:

Page 4: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

3

Ahora bien:

Podemos reconocer ¿Qué competencias no posee Guille en la historieta?

Así podemos decir que el acto comunicativo no es una relación lineal entre los hablantes.

Sino más bien es una relación asimétrica, en el que intervienen los conocimientos acerca

de la lengua y el mundo tanto en la producción como en la interpretación el mensaje.

COMPLETEMOS JUNTOS EL CUADRO:

REFERENTE

EMISOR MENSAJE RECEPTOR

Modelo de Kerbrat-Orecchioni

Competencia lingüística y paralingüística: es el conocimiento que tenemos acerca del uso del lenguaje (reglas gramaticales y discursivas) y los elementos no verbales como los gestos, tono de voz, mirada, etc.

Competencia ideológica y cultural: es el conocimiento que poseemos del lugar en el que vivimos, por ejemplo lo que significan distintos rituales que se celebran en Jujuy como la Pachamama, el carnaval, etc. Como así también el conocimiento enciclopédico que tenemos.

Determinaciones psicológicas: conocimientos que tenemos acerca del otro: vocabulario, convenciones discursivas, si coinciden lo que conocemos del mundo, variedades lingüísticas y el uso del lenguaje formal e informal.

• Competencia lingüística: formular enunciados sintáctica y léxicamente adecuados.

• Competencia discursiva: capacidad de elegir el tipo de texto adecuado.

• Competencia textual: construir un texto bien organizado

• Competencia enciclopédica: conocimientos del mundo y saberes específicos.

Page 5: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

4

Restricciones del universo del discurso: quien emite el mensaje está restringido a la instancia comunicativa, es decir que no puede decir libremente lo que quiere, sino que debe adaptarse al discurso o al contexto.

Modelo de producción / interpretación: el usuario de la lengua debe poseer todas las competencias anteriormente expuestas.

➢ Después de adquirir un poco de conocimiento enciclopédico, analicemos desde ellos la viñeta de Mafalda:

1- En la consigna “a” ¿de qué competencia se trata? 2- En la consigna “b” ¿Qué elemento del acto comunicativo podemos señalar para

comprender por qué el receptor no comprende el mensaje? 3- Según lo que contestaste en la consigna “c” ¿Qué competencias no posee Guille? 4- ¿Qué competencias debes tener para interpretar los gestos de la maestra en la

consigna “f”? ➢ Leamos el siguiente texto de Fortunato Ramos y pongamos en juego

nuestras competencias comunicativas para interpretar el mensaje:

1- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:

➢ ¿Qué clase de texto utiliza el autor? ¿Cuál es su intención? ➢ ¿Conoces el significado de todas las palabras que utiliza Fortunato

Ramos? ¿Cuáles no conoces?

MI COMAGRI EVANGELISTA

Mi comagri Evangelista, vive en los altos de Miyuyoc, es curandera de profesión, tiene de seis a ocho muchachos y dos chinitas más, el más maltón de los changos se llama, Susano, nombre burlesco para los amigos y críticos del lugar, que suelen reírse, culpando a la pobri comagri, de ignorancia por haber llamado a su hijo, de esa forma. Para dar un pantallazo de lo que es mi comagri, basta y sobra; es sí un personaje que da que hablar

a mucha gente, seguramente, cuando chica, se sentó muchas veces en el umbral de su casa, porque

según la creencia quien está siempre en la puerta, está en boca de la gente.

Mi comagri Evangelista, tiene una llama, que de cuando en cuando le hace pasear por las calles de

Humahuaca, esto cuando baja de Miyuyoc. . . y de paso le saca unos buenos pesos al turista. . . . .

¡Parece tonta, mi comagri! Pero es más rápida y peligrosa que mono con navaja.

Me invitó a la señalada de su llama, con semejante fiesta que preparó, le hizo temblar los bolsillos

a su runa, joveno numás, con quien se acompañó hace poco, después que falleciera su segundo

marido. . . .

Mi comagri Evangelista, es también comagri de Isabel Perón, ex presidente de la Nación, por el

séptimo hijo varón y cada que se acuerda dice:

“Pogresita mi comagre Isabel, donde andará, es viuda igual qui yo, las dos amus enviudau al mismo

tiempo”.

Según las malas lenguas, mi comagri Evangelista, ya matau a tres runas; entonces, más vale perderla

qui encontrarla. . . pero no faltan los incautos que caen en sus encantos y siendo cincuentona,

consiguió uno de 20 años.

Volviendo a la fiesta, mi comagri se gastó lo que no tiene, pa señalar su llama, preparó los mejores

picantes, compró mucho vino y hasta hizo chicha de maní y maíz; hubo zahumerios en toda la casa,

hubo plegarias a nuestro Señor Justo Juez, ella es devota y siempre en rogativas, pide primero . . .

y exige luego diciendo: “¡Justo Juez, Justicia!”

Page 6: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

5

➢ “Pogresita mi comagre Isabel, donde andará, es viuda igual qui yo, las dos amus enviudau al mismo tiempo” según este enunciado podemos determinar ¿A qué lugar pertenece la comagri Evangelista? ¿Por qué?

2- COMPETENCIA IDEOLÓGICA CULTURAL

➢ ¿Qué es la señalada? ¿Dónde y por qué se realiza? ¿En qué consiste? ➢ ¿Por qué Evangelista es comadre de Isabel Perón? ¿Qué conoces de esta

tradición? ➢ Sabes lo que significan estos enunciados: “más rápida y peligrosa que

mono con navaja” “más vale perderla qui encontrarla”. ¿Puedes explicarlo?

➢ ¿Qué clase de textos son? ¿Con qué intención los utiliza el autor?

¿Entendiste el tema?

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

¿Qué es ?

Page 7: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

6

Page 8: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

7

Page 9: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

8

¿Qué es ?

Page 10: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

9

Page 11: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

10

¿Qué es ?

Page 12: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

11

Page 13: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

12

Page 14: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

13

Page 15: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

14

➢ ¿Están de acuerdo con lo expresado en la cita de Ángel Baantai? ¿Por qué? ➢ ¿Se consideran lectores? ¿Por qué? ➢ Socialicen qué libros leyeron en la escuela y cuáles, en otros ámbitos. Siguiendo a Santiago, A, Ruiz, J. y Castillo, M., autores de Lectura, Metacognición y Evaluación (Bogotá: 2005), entendemos que leer es comprender. Y comprender implica desplegar una serie de operaciones lógicas tales como predecir, inferir, analizar o sintetizar. Pero cuando nos encontramos frente a un texto, nos damos cuenta de que comprender lo que dice no es suficiente. El texto nos invita, además, a interpretarlo. Es decir, expresar una valoración crítica. Daniel Cassanyii formula 10 preguntas a partir de las cuales podemos cuestionar un texto:

1. ¿Quién es el autor? 2. ¿Qué pretende? 3. ¿Dónde y cuándo se ha publicado? 4. ¿De qué tipo de texto se trata? 5. ¿Qué tipo de información aporta? 6. ¿Qué datos se destacan y se minimizan? 7. ¿Qué es lo que se da a entender? 8. ¿A quién se cita y a quién no? 9. ¿Qué palabras utiliza el texto? 10. ¿Cuál es tu opinión?

➢ Apliquen el cuestionario en el siguiente fragmento de Zarina Durango Herazo, incorporando en la pregunta N°9 las

definiciones de palabras que les resulten desconocidas. Socialicen.

La lectura y sus tipos (fragmento)iii (…) se abordan tres niveles de lectura: lectura literal, lectura inferencial y lectura crítica. La lectura literal se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura

centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto. La lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto). La lectura inferencial se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto más allá de lo leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hipótesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboración de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significación literal del texto. La lectura crítica es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de información), de apropiación (requiere de

Leer es una perdurable

aventura interior en la que

siempre surgen

descubrimientos que nos

sorprenden, tanto en las

maravillas externas que

salen por doquier como en las

emociones e inquietudes que

reviven en la imaginación.

Leemos para saber que no

estamos solos; para conocer

otras vidas, acercarnos a

otros mundos y a otras

culturas, sentir nuevas

emociones e intensificar las

ya vividas y comprender algo

mejor las inquietudes del

género humano.

¿Qué es leer?

Page 16: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

15

la evaluación relativa de las partes) y de rechazo o aceptación

(depende del código moral y del sistema de valores del lector). (…)

➢ Lean las frases y discutan: ¿Están de acuerdo con lo que expresan? ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “literatura”? ¿Cuál podría ser su finalidad? Son muchas y variadas las definiciones de literatura por ello acudiremos al Diccionario de la Real Academia Española para aproximarnos a su significado. Existen varias acepciones aunque en la primera, advertimos que los textos literarios están ligados a otro concepto: el arte. 1. f. Arte de la expresión verbal. (RAE. Actualización 2018. http://dle.rae.es/ Dicha acepción nos remonta al circuito clásico de comunicación desde donde se originan las funciones del lenguaje en correspondencia a cada elemento. Así, al MENSAJE le corresponde la FUNCIÓN POÉTICA DEL LENGUAJE caracterizada por una especial construcción del texto. La finalidad de la literatura es, entonces, que esa “belleza” que adquieren las palabras sea capaz de producir un efecto estético. Es aquí donde se vincula con el arte y nos orienta a pensar la literatura en su especificidad. Es decir, literariedad. Aquello que hace que un texto sea considerado literario.

➢ Definan los siguientes términos: INTERTEXTUALIDAD, VEROSIMILITUD y FICCIONALIDAD. ➢ Lean el siguiente texto y debatan: ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué hace que este texto sea

literario? Respondan luego de analizar cómo funcionan en él los tres conceptos anteriores.

Introducción al circo

Arrojo al aire un sustantivo redondo. Antes de que caiga, con un disparo único, certero, logro que un adjetivo lo perfore por el centro mismo. Hago malabarismos con los verbos, camino por la cuerda floja de una sintaxis riesgosa. En medio de contorsiones extremas, azoto con mi látigo las palabras hasta obligarlas a saltar por los aros de fuego de un sentido inesperado. Entonces, en toda su variedad

Ana María Shua (Buenos Aires, 1951) Sus libros de microficciones (La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos y Temporada de fantasmas) han sido reunidos por Páginas de espuma bajo el título de Cazadores de letras (2009). Bajo el volumen Que tengas una vida interesante se reúnen otros relatos. Ha escrito, también, las novelas Los amores de Laurita, El libro de los recuerdos, La muerte como efecto secundario y El peso de la tentación. Es autora asimismo de poesía y literatura infantil.

“Una obra literaria es algo

más que una estructura

lingüística, es el pensamiento

que logra plasmarse en la

palabra, es la intención del

autor, es la cosmovisión que se

desprende de esa arquitectura

verbal, es la interrelación que el

libro establece con su época y

con las épocas venideras, en la

dialéctica del libro y sus

lectores” Jorge Luis Borges

"La literatura vivirá mientras

alguien que se disponga a

escribir una simple carta dude

unos instantes acerca de la

manera de hacer verosímil lo

que se propone decir en ella".

Enrique Vila-Matas

¿Qué es literatura?

Page 17: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

16

y esplendor, con lujosa minucia de oropeles, surge el circo. El público es usted, el espectáculo es unipersonal, por favor, elogie las fieras y no les cuente nada a los que están esperando afuera. ¿Qué es la connotación y la denotación?

Para producir un efecto estético, es necesario que las palabras –de modo individual o integrando construcciones- sean capaces de “significar” de modo diferente de acuerdo a las distintas situaciones en las que se utilicen. Así, habrá dos significados: uno denotativo y otro connotativo.

La denotación es una afirmación objetiva sobre algo, que surge desde la objetividad de la persona, y que será igual para todas las personas sin importar de qué país o cultura provenga. Se ajusta a la primera acepción de una palabra en el diccionario.

La connotación, por el contrario, es una frase o afirmación basada en la subjetividad de la persona que da por resultado una frase que puede significar algo diferente. La cultura cumple un papel importante en las frases de connotación, pues las moldea y les aporta un significado totalmente diferente. iv

➢ Analicen si en los siguientes pares de frases, las construcciones o palabras repetidas

tienen el mismo significado. Justifiquen por sí o por no. Agreguen dos pares de ejemplos cotidianamente utilizados.

1. El Sol forma parte del sistema solar – Eres como un sol en mis días oscuros 2. Una tuerca permite ajustar una pieza– Pedro es un cabeza de tuerca 3. La luz permite alumbrar – Julieta no es una persona de muchas luces 4. Tienes dientes perfectos– Tienes perlas en la boca 5. No te mereces eso – Dios da pan al que no tiene dientes.

¿Cuáles son los géneros literarios tradicionales?

Desde la tradición aristotélica, lo literario comprende tres géneros: lírico, narrativo y dramático.

➢ Construyan un cuadro comparativo con las principales características de cada uno de los tres géneros literarios mencionados.

¿Cuáles y cómo son los textos que pertenecen al género literario narrativo?

Los textos que se agrupan en este género poseen ciertas características comunes que llamaremos “categorías narrativas”, siguiendo la traducción que el profesor José Muriel realiza acerca de la metodología narrativa expuesta por Gerard Genette.v

Genétte distingue, en el texto narrativo, las siguientes categorías: *La Historia, que es el conjunto de los hechos o acontecimientos presentados de acuerdo con un orden lógico y cronológico, en el cual jamás podrían sucederse de forma natural, ya que

Gérard Genette Es un teórico francés de literatura y poética y uno de los eruditos que concibió la Narratología. Ha elaborado una de las metodologías más coherentes y completas para el estudio de la prosa narrativa, recogida en su obra Figures III (1972).

Page 18: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

17

algunos hechos pueden solaparse o bien ocurrir simultáneamente. Es el significado o contenido narrativo y responde a la pregunta: “¿Qué se cuenta?” *El Relato, que es el discurso oral o escrito que materializa la Historia, es decir, el texto narrativo concluido. Responde a la pregunta: ¿Cómo se cuenta?” *La Narración, que es el hecho o la acción verbal que convierte a la Historia en Relato. En los textos narrativos es una situación de ficción.

Entonces, para el lector, Historia y Narración solo existen a través del Relato. Para Genette, el significado de la obra se construye al identificar las relaciones entre los distintos niveles. Por lo tanto, estudiaremos la articulación de las relaciones entre Historia, Relato y Narración a partir de la observación y el análisis de las coordenadas espacio-temporales, del esquema actancial y de las voces y las miradas que posee el texto.

➢ Busquen y transcriban la etimología de la palabra “narración”. ¿Se mantiene intacto su significado o evolucionó con el transcurso del tiempo?

➢ Expliquen las diferencias entre narración literaria, narración histórica y narración periodística.

➢ Enumeren qué tipos de textos narrativos literarios provienen de la tradición oral y, por lo tanto son anónimos, y cuáles son llamados “de autor”.

➢ Elaboren un esquema que plasme la estructura de la secuencia narrativa de un texto literario.

➢ Apliquen el esquema anterior al siguiente texto de Hans Christian Andersen:

La princesa y el guisante Érase una vez un príncipe cuya madre insistía una y otra vez en que debía casarse. El joven príncipe era apuesto e inteligente pero pese a eso había alcanzado la treintena sin encontrar una princesa con la que contraer matrimonio. El problema era que la vieja reina era muy estricta con la elección de la futura princesa y no estaba dispuesta a casar a su hijo con una princesa cualquiera. Ella quería que se casara con una princesa de verdad. - Ya tienes treinta años hijo mío. ¡Treinta! ¿A qué esperas para casarte? - Nunca encuentro a la candidata adecuada madre, vos sois quien rechaza a todas las princesas que os presento. - Ay hijo, cuando lo entenderás. Tu madre sólo desea para tí lo mejor. Debes casarte con una princesa de verdad, no quiero impostoras en mi reino. La reina mandó a su hijo a recorrer los siete reinos en busca de la princesa perfecta, pero cada vez que regresaba a casa con una candidata la reina encontraba un motivo por el que rechazarla. Demasiado alta, demasiado baja, muy

Hans Christian Andersen Nació en 1805 en Odense (Dinamarca). Pertenecía a una familia muy pobre y pasó a la historia como un gran cuentista. Sus obras surgieron de su propia imaginación, pero fueron tan cercanos al público que de inmediato fueron leídos como clásicos. Cuentos como El traje nuevo del emperador o El patito feo pasaron a ser en muy poco tiempo las historias de todos.

UN TEXTO NARRATIVO ES LA COMPOSICIÓN DESDE UNA

PERSPECTIVA FICCIONAL DE UN DISCURSO IMAGINARIO

CONFECCIONADO POR UN NARRADOR QUE, A TRAVÉS DE SU VOZ

NARRATIVA DOMINADA POR UN PUNTO DE VISTA, CREA UN

MUNDO DE INTERRELACIONES ENTRE PERSONAJES PARTICIPANTES

EN UNA SUCESIÓN DE ACCIONES ORGANIZADAS Y ENCAMINADAS

A OFRECER UNA LECTURA DE LA REALIDAD. CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES, RECUPERADO EL 13/02/19 DE HTTP://CONTENIDOS.EDUCAREX.ES/MCI/2003/18/BACHILLERATO/T0.HTM

Page 19: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

18

habladora, demasiado silenciosa… El príncipe estaba convencido de que nunca encontraría a la candidata perfecta para su madre. Una noche se desató una tormenta terrible y de forma inesperada y en medio de la tempestad llamaron a la puerta de palacio. Era una joven llena de barro y mojada que pese a su aspecto decía ser una princesa de verdad. Sin decirle nada colocó un diminuto guisante debajo de decenas de colchones en la cama en la que debía dormir. - Seguro que ni se entera, pensó. A la mañana siguiente el príncipe y la reina esperaban a que la muchacha se despertara. - Buenos días princesa, dijo en tono burlón la reina - Buenos días mi reina. Espero que hayáis descansado mejor que yo - Oh vaya, ¿habéis dormido mal acaso? - Ha sido horrible. En mi colchón había algo duro como una piedra que no dejaba de molestarme. Al oír su respuesta supieron que la joven no mentía, ya que sólo una princesa de verdad podía ser lo suficientemente sensible como para notar el guisante debajo de todos los colchones. El príncipe y la joven contrajeron matrimonio y la reina fue feliz porque por fin supo que había encontrado a una verdadera princesa para su hijo.

¿Entendiste el tema?

Esta forma de narrar que surge en la más antigua tradición oral, llega a nosotros gracias a quienes recopilaron estas historias y las plasmaron por escrito. Algunos de ellos son Charles Perrault, quien reunió relatos de Francia; Alexander Afanasiev, de la antigua Rusia y los hermanos Grimm (Wilhelm y Jacob), quienes reunieron historias que circulaban por Alemania.

➢ ¿Escucharon la lectura de estos cuentos cuando eran niños? ➢ ¿Recuerdan personajes maravillosos? ¿Cuáles? Describan brevemente a cinco. ➢ Lean el siguiente cuento de Charles Perrault y el anterior, de Hans Christian Andersen. Extraigan en un cuadro comparativo los elementos maravillosos que aparecen en ambos:

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Es un relato ficcional transmitido inicialmente

en forma oral, que narra hechos sucedidos en

un mundo de hadas, duendes y todo tipo de

seres mágicos. La imprecisión del tiempo

(“Érase una vez…”) y del lugar (“…en un

bosque lejano…”, “en un Reino perdido…”) junto

a la naturalidad de lo maravilloso son sus

principales características. Los objetos

(varitas, alfombras, botas, espejos, anillos,

etc.), los eventos y los personajes (hadas,

ogros, animales y objetos que hablan) también

son maravillosos. Predomina la denominación

por roles y tareas (el Rey, la Reina, el Príncipe,

la sirvienta, etc) aunque algunos son

recordados por apodos (Cenicienta,

Blancanieves, Caperucita Roja, etc) y unos

pocos por su nombre de pila (Pedro, Hansen,

Gretel, etc). Estos personajes nunca

intentarán explicar científicamente la magia

que los rodea ya que la naturalizan con

facilidad.

¿Qué es el cuento tradicional maravilloso?

Page 20: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

19

objetos, personajes, eventos, espacios y tratamiento del tiempo.

El gato con botas Había una vez un molinero pobre que cuando murió sólo pudo dejar a sus hijos por herencia el molino, un asno y un gato. En el reparto el molino fue para el mayor, el asno para el segundo y el gato para el más pequeño. Éste último se lamentó de su suerte en cuanto supo cuál era parte. - ¿Y ahora qué haré? Mis hermanos trabajarán juntos y harán fortuna, pero yo sólo tengo un pobre gato. El gato, que no andaba muy lejos, le contestó: - No os preocupéis mi señor, estoy seguro de que os seré más valioso de lo que pensáis. - ¿Ah sí? ¿Cómo?, dijo el amo incrédulo - Dadme un par de botas y un saco y os lo demostraré. El amo no acababa de creer del todo en sus palabras, pero como sabía que era un gato astuto le dio lo que pedía. El gato fue al monte, llenó el saco de salvado y de trampas y se hizo el muerto junto a él. Inmediatamente cayó un conejo en el saco y el gato puso rumbo hacia el palacio del Rey. - Buenos días majestad, os traigo en nombre de mi amo el marqués de Carabás - pues éste fue el nombre que primero se le ocurrió - este conejo. - Muchas gracias gato, dadle las gracias también al señor Marqués de mi parte. Al día siguiente el gato cazó dos perdices y de nuevo fue a ofrecérselas al Rey, quien le dio una propina en agradecimiento. Los días fueron pasando y el gato continuó durante meses llevando lo que cazaba al Rey de parte del Marqués de Carabás. Un día se enteró de que el monarca iba a salir al río junto con su hija la princesa y le dijo a su amo: - Haced lo que os digo amo. Acudid al río y bañaos en el lugar que os diga. Yo me encargaré del resto. El amo le hizo caso y cuando pasó junto al río la carroza del Rey, el gato comenzó a gritar diciendo que el marqués se ahogaba. Al verlo, el Rey ordenó a sus guardias que lo salvaran y el gato aprovechó para contarle al Rey que unos forajidos habían robado la ropa del marqués mientras se bañaba. El Rey, en agradecimiento por los regalos que había recibido de su parte mandó rápidamente que le llevaran su traje más hermoso. Con él puesto, el marqués resultaba especialmente hermoso y la princesa no tardó en darse cuenta de ello. De modo que el Rey lo invitó a subir a su carroza para dar un paseo. El gato se colocó por delante de ellos y en cuanto vio a un par de campesinos segando corrió hacia ellos. - Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que el prado que estáis segando pertenece al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel. Los campesinos hicieron caso y cuando el Rey pasó junto a ellos y les preguntó de quién era aquél prado, contestaron que del Marqués de Carabás. Siguieron camino adelante y se cruzaron con otro par de campesinos a los que se acercó el gato. - Buenas gentes que segáis, si no decís al Rey que todos estos trigales pertenecen al señor Marqués de Carabás, os harán picadillo como carne de pastel. Y en cuanto el Rey preguntó a los segadores, respondieron sin dudar que aquellos campos también eran del marqués. El gato con botas continuó su paseo y se encontró con un majestuoso castillo. El gato sabía que su dueño era un ogro así que fue a hablar con él. - He oído que tenéis el don de convertiros en cualquier animal que deseéis. ¿Es eso cierto? - Pues claro. Veréis cómo me convierto en león. Y el ogro lo hizo. El pobre gato se asustó mucho, pero siguió adelante con su hábil plan. - Ya veo que están en lo cierto. Pero seguro que no sóis capaces de convertiros en un animal muy pequeño como un ratón. - ¿Ah no? ¡Mirad esto!

Charles Perrault Nació en París (Francia), en 1628. Aunque estudió Derecho, se dedicó a la literatura, y en 1687 escribió el libro Historias o cuentos del pasado, en el que recopiló historias tradicionales como El gato con botas, La Cenicienta, Caperucita Roja y Las hadas, que después de pasar por su pluma, se hicieron atractivas para todos los públicos.

Page 21: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

20

El ogro cumplió su palabra y se convirtió en un ratón, pero entonces el gato fue más rápido, lo cazó de un zarpazo y se lo comió. Así, cuando el Rey y el Marqués llegaron hasta el castillo no había ni rastro del ogro y el gato pudo decir que se encontraban en el estupendo castillo del Marqués de Carabás. El Rey quedó fascinado ante tanto esplendor y acabó pensando que se trataba del candidato perfecto para casarse con su hija. El Marqués y la princesa se casaron felizmente y el gato sólo volvió a cazar ratones para entretenerse.

¿Qué es el pacto ficcional o pacto narrativo?

Es la relación que se establece entre el que cuenta una historia y el que la lee o escucha. Por lo tanto, entre autor y lector se crea un acuerdo de verosimilitud, un pacto ficcional. Se trata de un código no escrito que compromete a ambas partes para hacer de la narración un proceso más agradable y práctico. Esta es una característica intrínseca de la ficción. Cuatro elementos –narrador, autor, lector y narratario– conforman el pacto narrativo. vi La primera distinción que hay que establecer es entre autor y narrador. El autor es la persona real, física, que escribe una obra literaria. El narrador es un personaje más creado por el autor para contar el relato.

➢ El autor de La princesa y el guisante es:

• Hans Christian Andersen

• El príncipe

• La princesa

• El guisante

➢ El narrador de El gato con botas cuenta la historia en:

• primera persona.

• segunda persona.

• tercera persona.

• una combinación de varias.

NARRADOR: Es un sujeto lingüístico, unagente que se expresa en el lenguaje queconstituye el discurso narrativo. El narradorresponde a la pregunta ¿quién cuenta?Este narrador (en 1ª, 2ª ó 3ª persona) es unpersonaje más. Quien habla en el relato –elnarrador– no debe confundirse nunca conquien escribe o crea la obra–el autor.

AUTOR: El autor de una obra literaria nuncanos habla directamente, siempre se inventauna mirada que selecciona la información,que presenta lo que sucede de una formadeterminada, desde un punto de vistapreciso. A este autor debemos considerarlodesdoblado: por una parte el autor real ypor otra la personalidad que de él sedesprende en una novela o relato concreto.

Page 22: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

21

➢ Escribe tres fragmentos de El gato con botas en las que se vea la persona empleada por el narrador.

La segunda distinción que estableceremos será entre narratario y lector vii. Tanto el lector como el autor pertenecen al mundo real, mientras que el narratario no.

➢ En el siguiente cuento analicen las categorías que conforman el pacto ficcional y expliquen oralmente.

El Gallito de Cresta de Oro Un viejo matrimonio era tan pobre que con gran frecuencia no tenía ni un mendrugo de pan que llevarse a la boca. Un día se fueron al bosque a recoger bellotas y traerlas a casa para tener con que satisfacer su hambre. Mientras comían, a la anciana se le cayó una bellota a la cueva de la cabaña; la bellota germinó y poco tiempo después asomaba una ramita por entre las tablas del suelo. La mujer lo notó y dijo a su marido: — Oye, es menester que quites una tabla del piso para que la encina pueda seguir creciendo y, cuando sea grande, tengamos bellotas en casa sin necesidad de ir a buscarlas al bosque. El anciano hizo un agujero en las tablas del suelo y el árbol siguió creciendo rápidamente hasta que llegó al techo. Entonces el viejo quitó el tejado y la encina siguió creciendo, creciendo, hasta que llegó al mismísimo cielo. Habiéndose acabado las bellotas que habían traído del bosque, el anciano cogió un saco y empezó a subir por la encina; tanto subió, que al fin se encontró en el cielo. Llevaba ya un rato paseándose por allí cuando percibió un gallito de cresta de oro, al lado del cual se hallaban unas pequeñas muelas de molino. Sin pararse a pensar más, el anciano cogió el gallo y las muelas y bajó por la encina a su cabaña. Una vez allí, dijo a su mujer: — ¡Oye, mi vieja! ¿Qué podríamos comer? — Espera — le contestó ésta—; voy a ver cómo trabajan estas muelas. Las cogió y se puso a hacer como que molía, y en el acto empezaron a salir flanes y pasteles en tal abundancia que no tenía tiempo de recogerlos. Los ancianos se pusieron muy contentos, y cenaron suculentamente. Un día pasaba por allí un noble y entró en la cabaña. — Buenos viejos, ¿no podríais darme algo de comer?

NARRATARIO. Es la instancia discursivaque se configura como destinatario deuna obra literaria, no posee nunca laentidad concreta de una personaporque forma parte de la ficción, es elcorrelato del narrador, a quien este sedirige.

LECTOR: existe y está encarnado en lapersona que lee. Tampoco debeconfundirse con el lector virtual o implícito,ya que éste es el lector que el autor seimagina y proyecta dotándolo decualidades, capacidades, gustos, etc. Y porúltimo, tampoco debe confundirse con ellector ideal, es decir, la instancia lectoraque sería capaz de comprender la totalidaddel texto. .

Page 23: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

22

— ¿Qué quieres que te demos? ¿Quieres flanes y pasteles? — le dijo la anciana. Y tomando las muelas se puso a moler, y en seguida salieron en montón flanes y pastelillos. El noble los comió y propuso a la mujer: — Véndeme, abuelita, las muelas. — No — le contestó ésta—; eso no puede ser. Entonces el noble, envidioso del bien ajeno, le robó las muelas y se marchó. Apenas los ancianos notaron el robo se entristecieron mucho y empezaron a lamentarse. — Esperad — les dijo el Gallito de Cresta de Oro—; volaré tras él y lo alcanzaré. Echó a volar, llegó al palacio del noble, se sentó encima de la puerta y cantó desde allí: — ¡Quiquiriquí! ¡Señor! ¡Señor! ¡Devuélvenos las muelas de oro que nos robaste! En cuanto oyó el noble el canto del gallo ordenó a sus servidores: — ¡Muchachos! ¡Coged ese gallo y tiradlo al pozo! Los criados cogieron al gallito y lo echaron al pozo; dentro de éste se le oyó decir: — ¡Pico, pico, bebe agua! Y poco a poco se bebió toda el agua del pozo. Enseguida voló otra vez al palacio del noble, se posó en el balcón y empezó a cantar: — ¡Quiquiriquí! ¡Señor! ¡Señor! ¡Devuélvenos las muelas de oro que nos robaste! El noble, enfadado, ordenó al cocinero que metiese el gallo en el horno. Cogieron al gallito y lo echaron al horno encendido; pero una vez allí, empezó a decir: — ¡Pico, pico, vierte agua! Y con el agua que vertió apagó toda la lumbre del horno. Otra vez echó a volar, entró en el palacio del noble y cantó por tercera vez: — ¡Quiquiriquí! ¡Señor! ¡Señor! ¡Devuélvenos las muelas de oro que nos robaste! En aquel momento se encontraba el noble celebrando una fiesta con sus amigos, y éstos, al oír lo que cantaba el gallo, se precipitaron asustados fuera de la casa. El noble corrió tras ellos para tranquilizarlos y hacerlos volver, y el Gallito de Cresta de Oro, aprovechando este momento en que quedó solo, cogió las muelas y se fue volando con ellas a la cabaña del anciano matrimonio, que se puso contentísimo y vivió en adelante muy feliz, sin que, gracias a las muelas, le faltase nunca qué comer.

¿De qué hablamos cuando decimos “acción narrativa”? Cuando decimos “acción narrativa” hablamos de una sucesión coherente de acontecimientos, regida por la lógica temporal y la causalidad y dotada de un significado unitario. La estructura de la acción variará en función del objetivo que el narrador pretenda. La estructura más frecuente es la que organiza los acontecimientos en planteamiento, nudo y desenlace. Esta estructura básica puede transformarse alterando el orden lineal de los acontecimientos y dando lugar a estructuras diferentes. A veces el narrador prescinde del desenlace y crea un relato de final abierto.

➢ Realicen un cuadro sinóptico para cada uno de los cuentos maravillosos anteriores, que contenga el detalle de su estructura básica: planteamiento/nudo/desenlace.

Cuando determinamos las acciones que componen una narración, advertimos que están ligadas por una relación lógica de causa-consecuencia, que siguen una sucesión temporal y que se enmarcan en una unidad temática coherente. El encadenamiento de estas

Aleksandr Nikolayevich Afanasiev (Boguchar, Vorónezh, 1826 - Moscú, 1871); fue el mayor de los folcloristas rusos de la época y el primero en editar volúmenes de cuentos de tradición eslava que se habían perdido a lo largo de los siglos. Tuvo que realizar un duro trabajo de recopilación, ya que los cuentos eslavos, al igual que los celtas irlandeses, no se dejaron por escrito, eran exclusivamente de tradición oral.

Page 24: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

23

acciones forma una SERIE DE SECUENCIAS NARRATIVAS cuyo núcleo narrativo se nombra con un sustantivo abstracto.

En el caso de los cuentos maravillosos, la secuencia narrativa suele ser simple: se rompe abruptamente una situación armónica inicial y esto provoca una sucesión de acciones que él o la protagonista que representa el Bien debe sortear con valentía, bondad y generosidad. Son pruebas impuestas por el personaje enemigo, su antagonista, que representa el Mal.

➢ ¿La acción narrativa puede sufrir alteraciones mágicas en los cuentos maravillosos? Incluyan en la respuesta el concepto de VEROSIMILITUD.

➢ Investiguen qué es una secuencia narrativa. ¿Existen otros tipos de secuencias textuales que puedan formar parte de un texto narrativo? ¿Cuáles y cómo se reconocen?

➢ ¿En la biblioteca de la escuela y en sus casas hay libros de cuentos maravillosos? Léanlos y elijan uno de los cuentos encontrados. Transcríbanlo.

➢ Apliquen la siguiente estructura de una secuencia narrativa al cuento que

transcribieron:

SITUACIÓN INICIAL (se plantea una situación en estado de equilibrio) COMPLICACIÓN 1 (un hecho inesperado quiebra el orden inicial)

ACCIONES (los personajes se desenvuelven a causa de la

SECUENCIA NÚCLEO complicación) NARRATIVA RESOLUCIÓN (el desequilibrio se cierra)

SITUACIÓN FINAL (el escenario de equilibrio planteado al inicio cambia y puede o no dar lugar al enlace con otra secuencia)

¿Entendiste el tema?

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Page 25: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

24

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que

significa "palabra" o "historia". Por eso la mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluidos e interpretables.

Dice Mircea Elíade que el mito cuenta una historia sagrada que relata un acontecimiento sucedido durante un tiempo primordial, la edad de oro, el fabuloso tiempo en el que todo comenzó. En este sentido, el mito cosmogónico es "verdadero" puesto que la existencia del mundo está ahí para demostrar que el mito ha sucedió y sucede: el mito de la muerte existe puesto que la

mortalidad humana así lo prueba.viii

➢ De acuerdo al acontecimiento que se quiere explicar, los mitos se clasifican en diversas clases. Investiguen las principales características de cada uno de los tipos que se nombran a continuación:

• Mitos Teogónicos • Mitos cosmogónicos • Mitos etiológicos • Mitos escatológicos

➢ Expliquen las diferencias entre la mitología griega y la andina basándose en las siguientes imágenes que reflejan las genealogías correspondientes:

MITOLOGÍA GRIEGAix

"Enfocado en lo que tiene de

vivo, el mito no es una

explicación destinada a

satisfacer una curiosidad

científica sino un relato que

hace vivir una realidad original

y que responde a una profunda

necesidad religiosa, a

aspiraciones morales, a

coacciones, a imperativos de

orden social e incluso a

exigencias prácticas."

Bronislav Malinowski

¿Qué son los mitos?

Page 26: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

25

MITOLOGÍA ANDINAx

➢ Lean el siguiente texto y respondan:

• ¿A qué clase de mito pertenece?

• ¿Volver a empezar significa olvidar el pasado?

• ¿Es posible volver a empezar siempre?

• ¿Qué es necesario para poder ver una oportunidad en las debilidades?

• ¿En qué medida es posible aprender de los errores?

El mito del Ave Fénix

El Fénix es un ave fabulosa considerada una especie de semidiós (mitología). Se dice que vivía en los desiertos de Arabia, Libia y Etiopía. Su nombre proviene del griego "Phoenix" que significa "rojo", su plumaje es de color rojo con plumas doradas. Tanto era el honor y respeto hacia esta ave, que le dedicaron un templo en Heliópolis para que sea su hogar (que después fue la ciudad sagrada del Fénix). El ave, volvía cada 500 años a aquel lugar para morir y luego renacer de sus cenizas. Antes de perecer, el Fénix construía su nido en lo alto de una montaña con sándalo (árbol de la India) y otras maderas y hierbas resinosas y perfumadas. Cuando termina su nido y ya le llega la hora, se posa sobre él, abre sus majestuosas alas y luego, la luz del sol consume al ave y nido mientras ella canta su más bella canción. Al poco rato, sólo cenizas perfumadas quedan, pero tras un breve tiempo, de los restos incendiados aparece un huevo, que el mismo calor se encarga de calentar y empollar. De aquí, nace nuevamente el ave Fénix tan brillante como la luz de sol. Durante los años de su vida, el nuevo Fénix cuida el mundo y a las demás criaturas.

➢ Elijan uno de los siguientes tópicos y expliquen por qué creen que es el que más

pertinencia posee con el mito:

• Renovación

• Esperanza

• Oportunidad

• Optimismo

Page 27: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

26

➢ Investiguen en los medios de comunicación locales historias de personas que han vuelto

a empezar luego de situaciones muy duras y elaboren la primera plana de un diario seleccionando lo más importante de todo el material obtenido. Creen titulares atractivos con volanta y copete.

➢ ¿Por qué creen que diferentes culturas se interesan en una historia que se refiere al

volver a empezar? Lean el siguiente texto que contiene alguna de las versiones que posee el Mito del Ave Fénix:

Versiones La leyenda del Ave Fénix relata la historia de un ave capaz de renacer de sus propias cenizas. Es un símbolo universal de la muerte generada por el fuego, la resurrección, la inmortalidad y el sol. También representa la de delicadeza ya que vive solo del rocío sin lastimar a ninguna criatura viviente. En China, que toma el nombre de Feng, el Ave Fénix representa a la emperatriz y junto al dragón, simboliza la confraternidad inseparable. Y el Simurg representa una idea equivalente. En la India, aparece una versión local de mito del Fénix: se trata de un ave que al alcanzar 500 años de vida se inmola en vísperas de la primavera en un altar que ha sido especialmente preparado para tal fin por un sacerdote. Pero es la misma ave la que enciende el fuego. Al día siguiente, entre las cenizas, una larva aparece que luego se transforma en un pequeño pájaro. En la tercera jornada, otra vez puede reconocerse al Fénix que regresa a su lugar de origen. En el antiguo Egipto la llamaban "Benu" y representaba al Sol, ya que muere en la noche y renace con la mañana. Era símbolo de la inmortalidad y dios protector de los muertos debido a su facilidad para resucitar de sus cenizas. Los griegos creían que el Fénix era un ave poseedora de alas perfumadas de fascinantes olores. En el Reino medio decían que era el guía del Sol y la asocian con el planeta Venus, además, lo representaban como una garza que a veces, llevaba una corona blanca y dos plumas o, una corona Atef (corona egipcia) o el Disco solar. Llamaron al Fénix "Phoenicoperus". Esto se debe a sus alas rojas, más adelante se extendió por toda la Europa romana; por otro lado, este nombre fue adoptado por todos los científicos del mundo para denominar al Gran Flamenco. En la mitología grecorromana, Hesíodo afirmará que el Fénix vivía nueve veces más que un cuervo. Durante la dominación Romana, los primeros cristianos influenciados por los cultos helénicos, hicieron de esta ave un símbolo viviente de la inmortalidad y resurrección. Según el relato cristiano, el ave Fénix vivía en el Jardín del Paraíso y tenía su nido en un rosal. Cuando Adán y Eva fueron expulsados por el pecado de la manzana, de la espada de un ángel que los desterró, surgió una chispa que prendió el nido del Fénix y a su inquilino. También se dice que el Fénix había sido el único que no quiso probar la fruta prohibida, por eso, se le concedieron varios dones. Uno de ellos era el poder del fuego y la luz, pero por la cual se destacó más, fue por el de la inmortalidad de la cual, renacía de sus cenizas. Cuando el Fénix le había llegado la hora de perecer, hacía su nido con especias y hierbas aromáticas, luego ponía un único huevo que lo empollaba durante tres días. Al tercer día, el ave ardía quemándose por completo, y al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Cada quinientos años, este proceso se repetía. Para el mundo aborigen de México, el Fénix aparece siempre en compañía del gran dios Quetzalcoatl El mito del Ave Fénix es retomado por literatos de todos los tiempos, entre ellos Dante y Quevedo. Y hasta Plinio la incluirá en su Historia Natural, describiéndola como una águila grande que posee un collar dorado alrededor de su cuello, cuerpo color púrpura y cola azul con algunas plumas rosadas a la cual nadie jamás vio alimentarse. Estimó su longevidad en unos quinientos cuarenta años y explicó su regeneración se debía a que de los huesos y la médula del Fénix muerto nacen una suerte de gusanos. Por su parte, Isidoro de Sevilla la describirá como un ave muy longeva (quinientos años) que cuando advierte su envejecimiento construye una pira para inmolarse y luego renacer de sus propias cenizas. ¿A qué nos referimos con “tiempo de la historia” y “tiempo del relato”?

Page 28: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

27

En todas las historias los acontecimientos se ordenan linealmente. Pero en el relato, a veces, los hechos no respetan la cronología. Sumado a ello, el narrador, deja plasmado el tiempo en que se lleva a cabo el acto de narrar. Por todo ello, al analizar el tiempo debemos distinguir entre el tiempo externo, que hace referencia a la época en que se sitúan los acontecimientos que forman parte de la historia, y el tiempo propio de la narración, el tiempo interno, que marca las relaciones cronológicas entre el relato –discurso– y la historia. Dentro de este tiempo interno tendremos que distinguir:

¿Qué es el “ritmo narrativo”? La relación entre el tiempo de la historia y el del relato marca el ritmo narrativo. Se puede analizar a partir de tres conceptosxi:

➢ Lean el siguiente texto perteneciente a la mitología mexicana. Repongan los significados de términos desconocidos.

➢ ¿A qué tipo de mito corresponde? ¿Por qué? ➢ Describan cómo aparece el tiempo del relato con respecto al tiempo de la historia. ➢ Analicen el ritmo narrativo según los tres conceptos que lo conforman.

EL REINO DE LOS MUERTOS El reino de los muertos o inframundo, conocido comúnmente como Mictlan, era gobernado por el Señor del Inframundo, Mictlantecuhtli, y por la esposa de éste, Mictecacihuatl, los Infiernos, el Chignauhmictlan. Pero aparte de estas deidades, existían otros dioses y diosas que poblaban las regiones del Mictlan y que casi siempre encontramos por parejas. Una de ellas es Ixpuzteque, "El que tiene el pie roto" y su esposa Micapetlacalli, "Caja de muerto". Por último conocemos el nombre de

•Es el tiempo de la realidad narrada, el significado. Se define atendiendo a la sucesión cronológica de los acontecimientos y al tiempo que estos abarcan.

TIEMPO DE LA HISTORIA

•Se trata del tiempo del discurso narrativo, del significante. Será el orden en que se narran esos acontecimientos y lo que ocupan.

TIEMPO DEL RELATO

ORDEN

•Relaciones entre orden temporal de los sucesos en la historia y el orden temporal de su disposición en el discurso.

DURACIÓN

•Relaciones entre la duración variable de los sucesos y la duración (extensión del texto) de su relato en el discurso.

FRECUENCIA

•Relación entre el número de veces que un suceso aparece en la historia y el número de veces que se narra en el discurso.

Page 29: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

28

Tzontemoc, "El que cayó de cabeza", y su esposa es Chalmecacihuatl, "La sacrificadora". Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl eran la pareja más importante de las regiones del inframundo y habitan la más profunda de ellas, a donde llegan los hombres a descansar, no sin antes entregar a las deidades presentes valiosos. Mictlantecuhtli aparece con el cuerpo cubierto de huesos humanos y un cráneo a manera de máscara, con los cabellos negros, encrespados y decorados con ojos estelares, puesto que habita en la región de la oscuridad completa. Adornan su cabeza unas rosetas de papel de las que salen conos, uno sobre la frente y otro en la nuca. Sus animales asociados son el murciélago, la araña y el búho (tecolotl).

¿El narrador puede adoptar diferentes puntos de vista? xii El narrador tiene una voz que es la que “dice” la historia. Este narrador puede formar parte de lo que cuenta o no. En el primer caso será un narrador interno al texto; en el segundo, externo. Además, puede contar la historia desde distintos puntos de vista y elaborar el discurso, a partir de lo que pueda conocer desde esos puntos de vista. En cada texto la perspectiva puede ser distinta e, incluso, cambiar dentro del mismo. Según el punto de vista adoptado el narrador podrá ser:

➢ Reconozcan si el narrador del mito El reino de los muertos es externo o interno. Señalen tipo de narrador y persona en la que narra.

➢ A partir de los datos que surgen del mito, redacten en 1er persona una situación vivida por el Señor del Inframundo, Mictlantecuhtli, desde el punto de vista de un narrador protagonista.

OMNISCIENTE: El narrador sabe más que los personajes. Se tratade un punto de vista prácticamente ilimitado. La historia puedeser vista desde diferentes ángulos, más allá de cualquier tiempo olugar. El lector puede recibir información completa sobre lossentimientos, ideas y emociones de los personajes.

TESTIGO: Es un personaje de pleno derecho en la historia,implicado en mayor o menor grado en la acción, de trato más omenos cercano con los personajes principales, y que se dirige allector en primera persona. Se caracteriza porque su acceso a lospensamientos y sentimientos de los personajes son losordinarios. Sin embargo puede transmitir bastante información allector ya que puede conocer cartas, diarios y conversacionesentre otros personajes.

PROTAGONISTA: Si el narrador es el protagonista que cuenta supropia historia en primera persona, sus canales de informaciónserán menores. Debe limitarse casi exclusivamente a sus propiossentimientos y pensamientos.

Page 30: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

29

¿Entendiste el tema?

Según la cita de Gabriela Álvarez, ¿por qué es importante conocer los relatos provenientes de nuestra tradición oral? ➢ Manteniendo la coherencia y cohesión del

texto, amplíen la cita de Gabriela Álvarez agregando

información concreta de la región del Norte argentino y

especificando el significado de términos desconocidos.

➢ Aplica el cuestionario de Daniel Cassany al siguiente fragmento de tesis de la Mg. Gabriela Álvarez: Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización. xiii Llamamos relatos orales a una amplia gama de textos con formas y funciones muy distintas: cantos, rezos, conjuros, consejos, narraciones, entre otros (...) En este caso, abordaremos los relatos narrativos porque su función es la de transmitir normas o formas de comportamiento; advertir sobre peligros y socializar una información o contenido cultural que es importante en la vida cotidiana (…) estos relatos siempre deben ser narrados conforme a la tradición, lo cual conlleva el conocimiento del contenido del relato y

algunos elementos básicos propios de la forma de estos textos y del arte de narrar. La gente identifica claramente cuándo una persona no narra un relato conforme a la tradición porque se trata de textos que son ordenados conforme a un arte de composición que fluye en el proceso cultural de los pueblos originarios; lo mismo sucede en la cultura escrita, donde las personas distinguen a quienes saben contar cuentos sin por ello tener que ser un cuentacuentos. Por tales motivos no cualquiera puede narrar un relato conforme a la tradición; incluso, cierto tipo de textos exigen un proceso de aprendizaje profesional, un proceso de especialización en la composición. En este sentido se puede afirmar que los relatos de tradición oral son: “un sistema de organización literaria, un método de composición o versificación que permite formalizar ciertos elementos rítmicos, temáticos, lógicos, metafóricos, a partir de los cuales es posible crear modelos que se puedan engarzar en forma rítmica, metafórica o temática para construir sin escritura obras complejas” […] “son el vehículo para conservar y propagar memoria de una sociedad y cultura”. (Montemayor, 1998:7).

Al tener una forma propia de composición artística y al ser narrados por quienes poseen este conocimiento no se pierde ni transgrede el sentido, ni la función que tienen para las culturas originarias: “las culturas indígenas permanecen vivas, entre otras causas, por el soporte esencial del idioma, por la función que desempeña en la ritualización de la vida civil, agrícola y religiosa. La relación entre los enclaves sociales de resistencia cultural y el uso ritual de la lengua, aún donde el bilingüismo se acrecienta es uno de los casos preclaros en que el idioma representa la vida misma de los pueblos.” (Montemayor,1998:7).

En todos los casos, el arte de composición de estos textos está especialmente dirigido a crear un encadenamiento entre las interpretaciones del pasado, y sus hechos, con las interpretaciones y acciones presentes que configuran la cotidianidad de un grupo social y lo perfilan hacia el futuro. De esta manera el pasado se neutraliza y se actualiza en un continuo presente en el que la tradición permanece viva y se

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Son relatos que conforman la

tradición oral de los pueblos

originarios y no pueden

cuestionarse a nivel de su

veracidad, entran en el orden

de lo sagrado por una

concepción holística de su

existencia.

Nos permiten abrir nuevos

observables sobre aspectos

importantes de la lógica

cultural de los pueblos

indígenas en su cosmovisión del

mundo, en sus formas de vida;

y especialmente en sus

tradiciones y prácticas sociales

del lenguaje referidas a la

tradición oral por ser parte del

corazón de los pueblos

indígenas y pivote central

de sus estrategias de

resistencia cultural.

Gabriela Álvarez

¿Qué son los relatos orales?

Page 31: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

30

transforma conforme a la vida social del pueblo, permitiendo que se dé una condición fundamental de estas narraciones: ser producciones orales y colectivas que transitan espacios y tiempos remotos, conservando sus sentidos profundos y enseñanzas a pesar de sus múltiples adaptaciones. En otras palabras, una característica fundamental de esta tradición narrativa es que tiene una dinámica propia que no respeta fronteras y que se actualiza continuamente gracias a su condición de oralidad y de ser una construcción colectiva que se transmite de generación en generación. Esta característica de los textos de tradición oral marca una diferencia profunda con los textos de tradición escrita, incluso con la idea de leyenda misma. Esta característica se da porque en contextos de tradición indígena el tiempo no es concebido como un proceso lineal como en occidente, sino como un proceso circular. Los relatos de tradición oral sufren transformaciones propias de la dinámica de relatos de creación colectiva-anónima y que no se fijan a través de la escritura (…) el dinamismo de la humanidad a través de los tiempos provoca que los relatos se resignifiquen de acuerdo al contexto histórico, geográfico y cultural. De esa manera hallamos relatos que circulan tanto por Europa como por América conservando los motivos, el sentido y la función de los mismos.

➢ A continuación, encontrarán la versión escrita de un relato oral cuyos orígenes fueron

rastreados en México. Revisen en línea las referencias de los términos desconocidos. ➢ ¿En nuestra provincia circula alguna versión de este relato? ¿Sufrió alguna

modificación? ¿Cuál/cuáles? ➢ Transcriban la versión jujeña y retraten gráficamente al personaje. ➢ Investiguen si en otros países existen más versiones. Elaboren una breve reseña donde

identifiquen las diferencias que advierten en, al menos, tres versiones que se registren en lugares y tiempos distintos.

La llorona

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes. Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes. Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía. De pronto estalló el grito.... Era un alarido lastimoso, hiriente, sobrecogedor. Un sonido agudo como escapado de la garganta de una mujer en agonía. El grito se fue extendiendo sobre el agua, rebotando contra los montes y enroscándose en las alfardas y en los taludes de los templos, rebotó en el Gran Teocali dedicado al Dios Huitzilopochtli, que comenzara a construir Tizoc en 1481 para terminarlo Ahuizotl en 1502 si las crónicas antiguas han sido bien interpretadas y pareció quedar flotando en el maravilloso palacio del entonces Emperador Moctezuma Xocoyótzin. Es Cihuacoatl! -- exclamó el más viejo de los cuatro sacerdotes que aguardaban el portento. -- La Diosa ha salido de las aguas y bajado de la montaña para prevenirnos nuevamente --, agregó el otro interrogador de las estrellas y la noche. Subieron al lugar más alto del templo y pudieron ver hacia el oriente una figura blanca, con el pelo peinado de tal modo que parecía llevar en la frente dos pequeños cornezuelos, arrastrando o flotando una cauda de tela tan vaporosa que jugueteaba con el fresco de la noche plenilunar. Cuando se hubo opacado el grito y sus ecos se perdieron a lo lejos, por el rumbo del señorío de Texcocan todo quedó en silencio, sombras ominosas huyeron hacías las aguas hasta que el pavor fue roto por algo que los sacerdotes primero y después Fray Bernandino de Sahagún interpretaron de este modo: "...Hijos míos... amados hijos del Anáhuac, vuestra destrucción está próxima...." Venía otra sarta de lamentos igualmente dolorosos y conmovedores, para decir, cuando ya se alejaba hacia la colina que cubría las faldas de los montes: "...A dónde iréis.... a dónde os podré llevar para que escapéis a tan funesto destino....hijos míos, estáis a punto de perderos..." Al oír estas palabras que más tarde comprobaron los augures, los cuatro sacerdotes estuvieron de acuerdo en que aquella fantasmal aparición que llenaba de terror a las gentes de la gran Tenochtitlán, era la misma Diosa Cihuacoatl, la deidad protectora de la raza, aquella buena

Page 32: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

31

madre que había heredado a los dioses para finalmente depositar su poder y sabiduría en Tilpotoncátzin en ese tiempo poseedor de su dignidad sacerdotal. El emperador Moctezuma, como todos los que no están iniciados en el conocimiento de la hierática escritura, sólo miraba con asombro los códices multicolores, hasta que los sacerdotes, después de hacer una reverencia, le interpretaron lo allí escrito. --Señor, -- le dijeron --, estos viejos anales nos hablan de que la Diosa Cihuacoatl aparecerá según el sexto pronóstico de los agoreros, para anunciarnos la destrucción de vuestro imperio. Dicen aquí los sabios más sabios y más antiguos que nosotros, que hombres extraños vendrán por el Oriente y sojuzgarán a tu pueblo y a ti mismo y tú y los tuyos serán de muchos lloros y grandes penas y que tu raza desaparecerá devorada y nuestros dioses humillados por otros dioses más poderosos. --- ¿Dioses más poderosos que nuestro Dios Huitzilopochtli, y que el Gran Destructor Tezcatlipoca y que nuestros formidables dioses de la guerra y de la sangre? -- preguntó Moctezuma bajando la cabeza con temor y humildad. - Así lo dicen los sabios y los sacerdotes más sabios y más viejos que nosotros, señor. Por eso la Diosa Cihuacoatl vaga por el anáhuac lanzando lloros y arrastrando penas, gritando para que oigan quienes sepan oír, las desdichas que han de llegar muy pronto a vuestro Imperio. Moctezuma guardó silencio y se quedó pensativo; entonces los cuatro sacerdotes volvieron a doblar los pasmosos códices y se retiraron también en silencio, para ir a depositar de nuevo en los archivos imperiales, aquello que dejaron escrito los más sabios y más viejos. Por eso desde los tiempos de Chimalpopoca, Itzcoatl, Moctezuma, Ilhuicamina, Axayácatl, Tizoc y Ahuizotl, el fantasmal augur vagaba por entre los lagos y templos del Anáhuac, pregonando lo que iba a ocurrir a la entonces raza poderosa y avasalladora. Al llegar los españoles e iniciada la conquista, según cuentan los cronistas de la época, una mujer igualmente vestida de blanco y con las negras crines de su pelo tremolando al viento de la noche, aparecía por el Sudoeste de la Capital de la Nueva España y tomando rumbo hacia el Oriente, cruzaba calles y plazuelas como al impulso del viento, deteniéndose ante las cruces, templos y cementerios y las imágenes iluminadas por lámparas votivas en pétreas hornacinas, para lanzar ese grito lastimero que hería el alma. -----Aaaaaaaay mis hijos.......Aaaaaaay aaaaaaay!---- El lamento se repetía tantas veces como horas tenía la noche y la madrugada en que la dama de vestiduras vaporosas jugueteando al viento, se detenía en la Plaza Mayor y mirando hacia la Catedral musitaba una larga y doliente oración, para volver a levantarse, lanzar de nuevo su lamento y desaparecer sobre el lago. Jamás hubo valiente que osara interrogarla. Todos convinieron en que se trataba de un fantasma errabundo que penaba por un desdichado amor. Los románticos dijeron que era una pobre mujer engañada, otros que una amante abandonada con hijos, hubo que bordaron la consabida trama de un noble que engaña y que abandona a una hermosa mujer sin linaje. Lo cierto es que desde entonces se le bautizó como "La llorona", debido al desgarrador lamento que lanzaba por las calles de la Capital de Nueva España y que por muchos lustros constituyó el más grande temor callejero, pues toda la gente evitaba salir de su casa y menos recorrer las penumbrosas callejas coloniales cuando ya se había dado el toque de queda. Muchos timoratos se quedaron locos y jamás olvidaron la horrible visión de "La llorona". Hombres y mujeres "se iban de las aguas" y cientos y cientos enfermaron de espanto. Poco a poco y al paso de los años, la leyenda de La Llorona, rebautizada con otros nombres, según la región en donde se aseguraba que era vista, fue tomando otras nacionalidades y su presencia se detectó en el Sur de nuestra insólita América en donde se asegura que todavía aparece fantasmal, enfundada en su traje vaporoso, lanzando al aire su terrorífico alarido, vadeando ríos, cruzando arroyos, subiendo colinas y vagando por cimas y montañas.

¿Entendiste el tema?

Page 33: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

32

Según la Real Academia de la Lengua Española,

leyenda es una “relación de sucesos que tienen más de

tradicionales o maravillosos que de históricos o

verdaderos”.

➢ ¿Les parece que la definición de la RAE completa el significado de leyenda? ¿Por qué? Investiguen si existen otras acepciones. Transcriban la que crean más conveniente. ➢ A partir de la información leída hasta el momento elaboren un cuadro comparativo con las diferencias entre MITOS, LEYENDAS y RELATOS ORALES. ➢ Lean la siguiente leyenda y contrástenla con el mito del Reino de los muertos. Elaboren una breve explicación escrita que respalde una exposición oral individual basada en la información obtenida a partir de aplicar el esquema de secuencia narrativa en ambos textos, y de responder: -¿A qué región corresponde cada texto? -¿Cómo se organiza el tiempo en cada uno?

Leyenda de la flor del cardónxiv

Hubo un nativo que se enamoró de la bella hija de un cacique diaguita, pero el padre se oponía a tal pretendiente, con lo cual el joven, en una noche de luna raptó a la indiecita, ante la fuerte negativa del jefe de la tribu. Al conocerse la novedad fueron perseguidos por las huestes guerreras corriendo toda la noche hasta aclarar el día. Fue en esa ocasión que al llegar al lugar de cardones, el camino se estrechó, y las espinas lastimaron a los enamorados, cuya sangre quedó en los cuerpos gigantescos de los punzantes vegetales. Igualmente la pareja pudo pasar, alejándose para

siempre.

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

El término leyenda proviene del

latín legenda (“lo que debe ser

leído”). En su origen, se refería a

una narración puesta por escrito

para ser leída en público dentro de

los monasterios o las iglesias.

Estos textos no tenían

rigurosidad histórica, sino que

buscaban resaltar la intención

moral o lo espiritual. Con el paso

de los años, la palabra leyenda

comenzó a referirse a una

narración oral o escrita, que

incluye elementos imaginativos

pero que se presenta como

verdadera o fundada en la

realidad. Suele transmitirse de

generación en generación,

generalmente de forma oral y con

modificaciones según la época y el

contexto.

A diferencia de los cuentos, las

leyendas se encuentran siempre

ligadas a un elemento preciso (ya

sea un personaje, un lugar o un

objeto) y se centra en la

integración de dicho elemento en

la vida cotidiana o en la historia

de la comunidad a la cual la

leyenda pertenece.

La leyenda comparte con el mito

la función de sustentar y explicar

una determinada cultura. Con

frecuencia, suele presentar

criaturas cuya existencia no se

encuentra probada (como las

sirenas, por ejemplo).

Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Leyenda

¿Qué son las leyendas?

Page 34: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

33

De esta historia se cuenta que la sangre de la cabalgadura y jinetes se prendió aquel día de las espinas y al amanecer, se encontraron las flores blancas que anunciarían por siempre la proximidad de lluvias y tiempos de cosecha. ¿Cómo se analiza el “espacio” en una narración?xv

En una narración el espacio objetiva al tiempo hasta el punto de que pensamos el tiempo como un espacio, ya que solo localizándolo tomamos conciencia de él. La situación discursiva de la narración necesita uno o varios lugares, para dar veracidad al relato, situar a los personajes, proporcionar efectos simbólicos o erigirse, incluso, en verdadero protagonista. Como en el caso del tiempo, las coordenadas espaciales funcionan en la narrativa de dos maneras: *semántica (el espacio es un signo que remite a la situación de los personajes, sus conductas, sus pensamientos, etc.) y *compositiva (es un elemento estructural que permite la construcción de la sintaxis narrativa).

De ninguna manera se debe confundir el espacio de la historia con el espacio del discurso. El espacio del discurso es un espacio verbal, esto es, hecho con palabras, y nunca responde a espacio geográfico o a lugar real. El texto narrativo propone un espacio como marco de la historia narrada. Este espacio se construye con palabras y dichas palabras representan nuestra única fuente de información.

Podemos distinguir distintos TIPOS DE ESPACIO, atendiendo a su función en el relato:

¿Qué son las leyendas urbanas?

El término fue acuñado en 1968 por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien definía la leyenda urbana como una historia moderna «que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta» xvi.

ESPACIO UTILITARIO O SENCILLO

Se configura un marco para que los personajesse puedan mover en él. Se trata de un lugarque puede tener una referencia en la realidado no –una ciudad, la habitación de una casa, unavión–; será sólo un espacio útil para situar enél a los personajes.

ESPACIO SIMBÓLICO

El valor de estos espacios parte de unosvalores codificados que el lector reconoce.Para muchos lectores, un espacio abiertosugiere a menudo un espacio de libertad,mientras que uno cerrado y oscuro remitejmna nociones de carácter negativo. En estos casosel espacio se transforma en un“supersignificante”.

ESPACIO IRRELEVANTE

El paisaje no importa, los personajes no tienen conciencia de él.

ESPACIO IRÓNICO

Simbólico pero a la inversa. Por ejemplo,cuando en un paisaje idílico se descubre unainfidelidad o cuando una cárcel se convierte enespacio de libertad para un personaje.

PARA QUE UNA HISTORIA FICTICIA SE CONVIERTA EN LEYENDA

URBANA ES PRECISO QUE SE DIFUNDA DE FORMA ESPONTÁNEA

COMO VERDADERA Y QUE LA INFORMACIÓN ALCANCE CIERTO

RECONOCIMIENTO POPULAR. RECUPERADO DE:

HTTPS://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/LEYENDA_URBANA#CITE_NOTE-SD-3;

02/02/19.-

Page 35: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

34

La leyenda urbana puede inspirarse en cualquier fuente, pero incluye a menudo un elemento misterioso, incomprensible. Rara vez resulta posible localizar el origen preciso de una leyenda urbana. Cuando el investigador se enfrenta a una de ellas, se encuentra con varios relatos extendidos por distintas zonas, construidos a partir de un mismo esquema, pero adornados con detalles muy variados en función de su localización.

Generalmente, cuentan historias que nos alertan sobre posibles peligros que acechan en nuestra vida diaria. De modo que la trama está urdida en función del desenlace, en el que a menudo se concentra el mensaje o moraleja, tal como sucede en las fábulas o cuento de hadas. La leyenda urbana se encuentra en el límite de la credibilidad. Por eso, suele contarse como si fuera un suceso verosímil. Esto exige que los personajes sean meros arquetipos anónimos, "un hombre", "una mujer", "una pareja" o "un conocido de un amigo", a quien el narrador de la leyenda urbana no conoce personalmente, aunque situados siempre en escenarios concretos (una determinada ciudad, calle, país) que contribuyen a hacerla creíble. A menudo, el protagonista es un "amigo de un amigo", relativamente cercano al oyente, pero no tanto que resulte viable consultarle sobre los hechos. Con el paso del tiempo, los elementos de la narración se transforman para volverla más atractiva e impactante. Desde finales del siglo XX, Internet ha contribuido notablemente a la difusión de las leyendas urbanas.

➢ Exploren las adaptaciones de leyendas urbanas en la red: ¿Existen características específicas que Internet le añade a las versiones? Ejemplifiquen.

➢ Elaboren un afiche que contenga el registro una versión oral de una leyenda urbana que circule en Jujuy y la transcripción de una que haya sido construida en Internet. Grafiquen ambas. Socialicen mediante exposiciones grupales.

➢ Transformen la siguiente leyenda urbana en una noticia fechada el día de ayer en San Salvador de Jujuy. Respeten la estructura piramidal característica del texto periodístico e incorporen titular, volanta y copete.

Almamula

Es el fantasma de una mujer que por sus pecados es condenada y convertida en mula. De color negro o castaño oscuro, largas orejas y crin al viento galopa de noche por los campos en loca carrera, echando fuego por ojos, nariz y boca; atacando a cuantos encuentra a su paso. Arrastra cadenas que le producen terribles dolores. Quien desea salvarla debe preparar un cuchillo y esperarla. Si el hombre no muestra signos de miedo y se le acerca resuelto, ella baja la cabeza y se queda quieta para que la corten. Es como un ritual, se necesita que derrame sangre para lograr su purificación, su absolución.

➢ ¿Qué diferencias existen entre un relato de tradición oral y una leyenda urbana? ➢ ¿Qué implica tener un autor ANÓNIMO? Investiga la etimología del término y sus

acepciones. ➢ ¿Puede un mismo personaje estar presente en varios tipos de textos? Incluyan en la

respuesta el concepto de INTERTEXTUALIDAD. ➢ Completen un cuadro comparativo como el siguiente, indicando las diferencias y

similitudes entre los mitos, relatos y leyendas trabajados en este capítulo: ➢

Mito del Ave Fénix

El reino de los muertos

La llorona La flor del cardón

Almamula

Personajes

Tema

Lugar

Page 36: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

35

Fenómeno que intenta

explicar

➢ Elijan uno de los textos literarios del punto anterior y analicen el tiempo y su relación con el espacio, según todos los aspectos trabajados. Socialicen la repuesta en forma grupal, oral y escrita.

¿Lo maravilloso puede existir más allá de la literatura? Lo maravilloso no es privativo de los cuentos tradicionales. También podemos encontrarlo en mitos, fábulas, leyendas, epopeyas y cuentos fantásticos. Con el transcurso del tiempo, pasó de la oralidad a la escritura, del anonimato a los cuentos de autor e incluso, salta de la literatura a otros universos como el de la pintura y el cine. Siendo manifestaciones artísticas distintas, lo maravilloso entabla un diálogo que, lejos de anular características específicas, amplía aquello que hay que contar brindando nuevas formas de mirar. Las obras literarias, especialmente, los cuentos tradicionales maravillosos sirvieron de inspiración a un gran número de artistas confirmando el vínculo entre las distintas artes en la riqueza visual de la producción pictórica. Ejemplo de ello es la elección de las obras del artista francés Gustav Doré para ilustrar el libro Cuentos de hadas, de Charles Perrault (Barcelona, Editorial Lumen, 1983). Así también, desde 1946, con la versión de los directores franceses Jean Cocteau y René

Clément de La bella y la bestia hasta la actualidad, la temática y los personajes maravillosos pueblan el universo cinematográfico.

➢ En grupos, organicen una exposición oral con soporte visual/audiovisual basada en la explicación del funcionamiento de los siguientes conceptos cuando lo maravilloso aparece en otras artes: INTERTEXTUALIDAD, FICCIONALIDAD, VEROSIMILITUD.

¿Entendiste el tema?

Page 37: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

36

Con este término nos referimos al género literario lírico o poético. Según la RAE, tiene las siguientes acepciones:

➢ ¿Les parece que alguna de las acepciones que propone la RAE abarca plenamente el concepto de poesía?¿Por qué?

➢ Analicen las definiciones de poesía que proponen F. García Lorca, R. Penn Warren y A.

Machado. Investiga quiénes fueron ellos. Transcriban una breve biografía de cada uno.

➢ ¿A qué se denomina métrica y rima de un poema? Clasifiquen y ejemplifiquen en la siguiente copla del poeta Manuel Cornejo Gonzalezxvii:

Yo soy muy sentimental, todo me inspira a poesía,

por eso algo de poeta envuelve toda mi vida.

➢ ¿Cuáles son los subgéneros del género literario lírico? Esquematicen.

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Poesía es la unión de dos palabras que

uno nunca supuso que pudieran juntarse,

y que forman algo así como un misterio.

FEDERICO GARCÍA LORCA

En el fondo, un poema no es algo que se

ve, sino la luz que nos permite ver.

Y lo que vemos es la vida.

ROBERT PENN WARREN

La poesía es el diálogo del hombre, de un

hombre, con su tiempo

ANTONIO MACHADO

¿Qué es poesía?

1. f. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. 2. f. Cada uno de los géneros en que se dividen las obras literarias. Poesía épica, lírica, dramática. 3. f. por antonom. poesía lírica. 4. f. Poema, composición en verso. 5. f. Poema lírico en verso. 6. f. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje. 7. f. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa.

Page 38: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

37

¿Qué son los recursos o figuras literarias? Son ciertas formas de escritura que permiten la estética del poema al alterar el uso normal del lenguaje, como por ejemplo:

• Comparaciones: establece relaciones de semejanza entre objetos, seres o sentimientos mediante un nexo comparativo.

• Antítesis: es el uso de dos palabras con significados opuestos.

• Metáforas: es una especie comparación que omite el nexo comparativo.

• Hipérbaton: es la alteración del orden lógico de una oración y aun así, mantiene su significado original.

• Paralelismo: Es la repetición de una estructura sintáctica particular en dos versos.

• Sinestesia: es la combinación de dos o más imágenes sensoriales distintas.

• Retórica: Preguntas que no se responden, pero incitan a la reflexión.

• Aliteración: es la repetición de un mismo sonido en un verso o estrofa.

• Onomatopeyas: son los sonidos típicos provocados por ciertas acciones.

• Encabalgamiento: Continuación de la estructura lingüística de una frase en el verso siguiente.

Estas Figuras no solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta.

➢ Busquen, en grupos, un ejemplo para cada uno de los recursos estudiados precedentemente.

➢ Elaboren un listado de cinco frases cotidianas donde se aprecie la utilización de recursos literarios, tal como en los siguientes ejemplos:

Sos la sonrisa de mis días. → estamos utilizando una metáfora

¡Te lo dije un millón de veces! → estamos utilizando una hipérbole

¿Entendiste el tema?

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

EN LOS POEMAS HAY UNA FIGURA LLAMADA YO POÉTICO, QUE SURGE DE UNA ELECCIÓN DEL POETA

CUANDO CREA SUS TEXTOS. AL IGUAL QUE EL NARRADOR, ESTE YO POÉTICO PUEDE DECIR EL POEMA EN

1RA O 3RA PERSONA. EL DESTINATARIO FICCIONAL SERÁ UN TÚ LÍRICO, QUE NUNCA DEBE

CONFUNDIRSE CON EL LECTOR REAL Y CONCRETO DEL POEMA. -

Page 39: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

38

Si las

piedras de tu

calle

tuvieran entendimiento,

cada vez que yo pasara

lloraran con sentimiento.

➢ Investiguen quién fue Juan Alfonso Carrizo y qué es el Cancionero Popular de Jujuy.

➢ Teniendo en cuenta que nuestro pueblo jujeño conserva coplas en su tradición oral, busquen un ejemplo de copla que nos vincule al habla castellana por su similitud, y otro ejemplo donde la copla revele su origen indígena que nos hermana con los antepasados pobladores de la región norte de Argentina, Bolivia y Perú.

➢ Elaboren su propia definición de copla. ➢ Señalen a qué se podrán deber las diferencias que presentan estas dos versiones de una

misma copla:

xviiiVersión sevillana:

Te quiero más que a mi vida

y más que a mi corazón,

y si no fuera pecado

Que un corazón como el mío

nunca te vaya a faltar.

Porque te he querido tanto

y me has pagado muy mal.

Las coplas populares

interpretadas en nuestra

provincia son de origen local y

conviven junto a otras que son

préstamos del folklore boliviano y

peruano. La mayoría fueron

grabadas por artistas y se

escuchan en todas las fiestas

populares debido a su plasticidad

para adaptarse a ritmos como el

huayno, anateada, carnavalito,

entre otros.

También existen numerosos

registros con presencia de poesía

española en la región. Entre otros

factores, el sincretismo religioso

ocurrido, sobretodo, en la Puna es

una de las causas.

¿Qué son las coplas?

Page 40: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

39

te querría más que a Dios.

Versión puneña:

Te quiero más que a mi vida

y más que a mi corazón,

y si no fuera pecado

más que a la luna y al sol.

¿Textos líricos o narrativos?xix

Los romances poseen una trama narrativa en la que se distinguen un marco, una situación inicial, una complicación y una resolución. Suelen tener un final trunco o abierto y se caracterizan por la inclusión de diálogos, sobretodo, en los más antiguos. Al mismo tiempo, se trata de un tipo de poema no estrófico que consiste en un número indefinido de versos octosílabos que poseen rima asonante en los pares mientras que los impares quedan libres.

➢ ¿Cómo aparecen en el siguiente romance las categorías de “yo poético” y “tú lírico”? ➢ Analicen la métrica y la rima. Señalen qué recursos literarios presenta.

➢ ¿Existen registros históricos que comprueben la existencia de los personajes que aparecen en este romance?

➢ Identifiquen la/las secuencias narrativas del poema.

➢ Además de la narración, ¿qué otras tramas construyen el Romance del Conde Niño?

Romance del Conde Niño Anónimo español - Siglos XV-XVI

Conde Niño, por amores es niño y pasó a la mar;

va a dar agua a su caballo la mañana de San Juan.

Los romances son poemas

cargados de historia o de

leyenda que surgieron como

consecuencia de la

fragmentación de los

cantares de gesta hecha

por los juglares. Como

dichos cantares eran muy

extensos, los juglares

necesitaban dos o tres

sesiones para dar a

conocer, pongamos por

caso, las hazañas del Cid o

de otros héroes épicos.

Pero, cuando el público se

familiarizó ya con los

héroes cantados, los

juglares adquirieron la

costumbre de fijar su

atención sólo en los

episodios significativos; y

estos pasajes, desligados

del poema, dieron lugar a

los romances.

José Más Sancho

¿Qué son los romances?

Page 41: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

40

Mientras el caballo bebe él canta dulce cantar;

todas las aves del cielo se paraban a escuchar; caminante que camina

olvida su caminar, navegante que navega

la nave vuelve hacia allá. La reina estaba labrando,

la hija durmiendo está: -Levantaos, Albaniña,

de vuestro dulce folgar, sentiréis cantar hermoso

la sirenita del mar. -No es la sirenita, madre,

la de tan bello cantar, si no es el Conde Niño

que por mí quiere finar. ¡Quién le pudiese valer en su tan triste penar!

-Si por tus amores pena, ¡oh, malhaya su cantar!, y porque nunca los goce

yo le mandaré matar. -Si le manda matar, madre juntos nos han de enterrar. Él murió a la media noche,

ella a los gallos cantar; a ella como hija de reyes la entierran en el altar, a él como hijo de conde unos pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco, de él nació un espino albar; crece el uno, crece el otro,

los dos se van a juntar; las ramitas que se alcanzan

fuertes abrazos se dan, y las que no se alcanzaban

no dejan de suspirar. La reina, llena de envidia, ambos los mandó cortar; el galán que los cortaba

no cesaba de llorar; della naciera una garza,

dél un fuerte gavilán juntos vuelan por el cielo,

juntos vuelan a la par.

Page 42: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

41

¿Entendiste el tema?

Rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima. El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”.xx ➢ En grupos, respondan: ¿Cuál es el origen del teatro, según la cultura occidental? ➢ Esquematicen la estructura de una obra dramática.

➢ Investiguen quién escribe obras teatrales en Jujuy. Realicen un comentario crítico que incluya una breve biografía del autor elegido. ➢ Distribúyanse en equipos apropiados para realizar la actividad de TEATRO LEIDO con el siguiente texto de J.L.García:

Sancho Panza, gobernador

Autor: José Luis García (Espacio vacío. Se escucha el sonido de una multitud que vitorea). (Entra el Presentador). PRESENTADOR.- -¡Bravo, viva…! -¡Alegraos querido público! -¡Un gran hombre ha sido nombrado gobernador de la Ínsula de Barataria! (Continúa el sonido de la multitud). SANCHO.- (En off).

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

En las culturas

americanas prehispánicas

el teatro llegó a adquirir

un notable desarrollo,

particularmente entre los

mayas, una de las obras

más representativas del

teatro maya es el drama

quiche Rabinal Achí; el

teatro maya se hallaba

parcialmente vinculado a

los ciclos agrícolas y a la

épica de sus eventos

históricos, y entre los

aztecas e incas,

sociedades que en

correspondencia con su

estructura teocrática

dieron a sus actividades

teatrales un matiz

eminentemente guerrero y

religioso.

¿Qué es el teatro?

Page 43: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

42

-¡Dejadme en paz!, -¡no quiero y no quiero! PRESENTADOR.- Parece que comienzan los problemas en Barataria. (Entra Sancho). SANCHO.- (Que habla con alguien que está fuera de escena). Yo no sirvo para esas cosas, hombre. PRESENTADOR.- -¿Algún problema? (Sancho que no ha visto al Presentador con anterioridad da un grito del susto al escuchar la voz del Presentador). SANCHO.- -¿Eres un fantasma? PRESENTADOR.- No. SANCHO.- -¿Un muerto viviente?, -¿un ánima?, -¿un demonio? PRESENTADOR.- Nada de eso, soy el Presentador. SANCHO.- -¿Y qué presentas? PRESENTADOR.- La historia de Sancho Panza, gobernador. SANCHO.- -¡Por mi abuela, ese soy yo! PRESENTADOR.- Estás en lo cierto. SANCHO.- -¿Y qué sucede en la historia? PRESENTADOR.- Que el nuevo gobernador de Barataria, como es costumbre en la villa, debe resolver algunos problemas de difícil solución. SANCHO.- Eso me dicen los de ahí fuera, pero yo no quiero. Yo no sirvo para resolver problemas. PRESENTADOR.- -¿Y para que has dejado que te hagan Gobernador? SANCHO.- Pues como todos, para engordar mi tripa y mi bolsa. PRESENTADOR.- Pero si no demuestras que puedes resolver los problemas, elegirán a otro como gobernador, que será el que engorde en tu lugar. SANCHO.- -¡Por las barbas de mi señor!, eso no estará bien. -¡Que vengan esos problemas! PRESENTADOR.- -¡Bien dicho! SANCHO.- -¡Y mejor bicho! (Entran el Labrador, que lleva una tela entre sus manos, y el Sastre). PRESENTADOR.- Atento, ahí llegan los problemas. SANCHO.-

Page 44: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

43

Parecen dos tiparracos muy estirados. PRESENTADOR.- Escucha, Sancho; va tu panza en ello. SANCHO.- Silencio y a degí¼ello. LABRADOR.- Buenos días. SASTRE.- Buenos días. SANCHO.- Buenos días. PRESENTADOR.- Calla y escucha. SANCHO.- Callado como un cerdo de hucha. LABRADOR.- -¿Qué opinas de esta tela? SASTRE.- Es una tela de buena calidad. LABRADOR.- Además de buena, me ha costado mucho dinero. SASTRE.- Estupendo digo, por decir algo. LABRADOR.- Me han dicho que eres buen sastre. SASTRE.- El mejor de esta villa, aunque me esté mal decirlo. LABRADOR.- -¿Puedes hacer una caperuza con esta tela? SASTRE.- Puedo, pero no trabajo gratis. Eso, por lo que dicen, sólo lo hacen las gentes de teatro. Te cobraré diez reales. LABRADOR.- El trabajo es vuestro, pero sólo te pagaré ocho. SASTRE.- Ocho, a la una; ocho, a las dos; ocho, a las tres. Te lo haré por ocho reales. (El Labrador le da la tela al Sastre). LABRADOR.- (Que se aleja del Sastre en dirección a Sancho y el Presentador). -¡Hasta mañana! SASTRE.- Hasta mañana. (El Labrador se acerca hasta los otros dos y el Sastre manosea la tela, mientras la observa con detenimiento). LABRADOR.- (A Sancho y Presentador). El Sastre no ha protestado con la rebaja que le he hecho. SANCHO.- Más vale ocho de diez, que cero de nada. LABRADOR.- No, eso significa que piensa quedarse con el paño que sobre. Seguro que sobrará paño para otra caperuza.

Page 45: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

44

(Al Sastre). -¡Un momento y otro momento! (Se acerca al Sastre, que sigue ensimismado con la tela). LABRADOR.- Sastre… SASTRE.- El mejor para evitar un desastre. LABRADOR.- -¿Puedes hacer dos caperuzas en lugar de una? SASTRE.- No hay problema, pero te costará ocho reales más. (Se separan de nuevo Sastre y Labrador). LABRADOR.- Estoy seguro de que aún sobrará tela y ganará un buen dinero vendiéndola… PRESENTADOR.- -¡Alto! (Sastre y Presentador quedan inmóviles como estatuas). Estimado público, para no cansaros con tanta caperuza os diré que el desconfiado Labrador, volvió para decirle que hiciera tres caperuzas, luego cuatro y al final hasta cinco. A lo que accedió el Sastre. SANCHO.- Mal asunto, quien de todo desconfía, de si mismo tampoco se fía. PRESENTADOR.- Y ahora llega el problema que tienes que resolver. SANCHO.- Con tanta caperuza me había olvidado del bendito problema. PRESENTADOR.- -¡Acción! (Labrador y Sastre se acercan a toda prisa hasta Sancho). SASTRE.- Señor Gobernador. SANCHO.- (Mira hacia atrás y hacia los lados hasta darse cuenta de que el gobernador es él). -¿Eh?, -¿oh? -¡Ah! (A voz en grito). -¡Decidme gobernados! SASTRE.- Señor, este hombre ha venido hoy a recoger las caperuzas, pero no las ha querido y tampoco quiere pagarme el dinero por el trabajo. LABRADOR.- Señor Gobernador, este es un listo y es él quien debe pagarme el dinero que me costó la tela. SANCHO.- -¿Eh?, -¿oh? PRESENTADOR.- Dile que te enseñe las caperuzas. SANCHO.- (A todo grito). -¡Enseñadme las caperuzas! (El Sastre le muestra una de sus manos). PRESENTADOR.- (Al público). Las caperuzas son tan pequeñas que tiene colocada una en cada uno de los dedos de su mano.

Page 46: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

45

SANCHO.- Pequeñas, muy pequeñas caperuzas. SASTRE.- Si tenía que hacer cinco con la tela que me trajo, yo no podía hacerlas más grandes. SANCHO.- -¿Eh?, -¿oh? PRESENTADOR.- Eres el Gobernador, tienes que decidir; debes resolver el problema. SANCHO.- -¿Eh?, -¿oh? Los dos sois unos listos, vale. Decido que tú, por desconfiar del Sastre, te quedarás sin paño y sin caperuzas. Y tú, Sastre, querías darle una lección a este desconfiado, lo has conseguido, y con eso te bastará para considerarte pagado, porque el trabajo de hacer las caperuzas no te lo pagará nadie. Podéis iros, gobernados. (Sastre y Labrador salen cabizbajos). (Se escucha el sonido de una multitud que vitorea). PRESENTADOR.- -¡Bravo, viva…! -¡Alegraos querido público! -¡Un gran hombre ha sido nombrado gobernador de la Ínsula de Barataria! (Continúa el sonido de la multitud). SANCHO.- -¿Y ahora puedo al menos engordar la tripa? (Se escucha el sonido de una multitud que vitorea). PRESENTADOR.- -¡Un gran hombre ha sido nombrado gobernador de la Ínsula de Barataria, que más grande aún quiere ser! (Continúa el sonido de la multitud). SANCHO.- (Mientras sale con el Presentador). -¿No ha estado mal verdad? PRESENTADOR.- Todo lo contrario, ha estado muy bien. (Salen ambos).

Fin

➢ Escriban una obra de teatro (tres carillas) cuyo protagonista sea uno de los personajes de los textos narrativos leídos hasta el momento y que la acción principal ocurra en San Salvador de Jujuy, en la época actual.

➢ Efectúen los ajustes necesarios al guion teatral de modo que pueda ser representado en el aula. Distribuyan los roles y personajes. Preparen la escenografía y musicalización necesarias.

➢ Realicen la puesta en escena.

¿Entendiste el tema?

Page 47: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

46

Para la Rae, novela se define como: Obra literaria en que se narra una acción fingida en todo o en parte y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, de caracteres, de pasiones y costumbres.

Más extensa que los cuentos, las novelas desarrollan varias acciones en trama narrativa, de donde se desprenden historias secundarias que afectan a más personajes, además del protagonista. xxi ➢ Averigüen qué es un esquema actancial. Reconozcan los actantes que aparecen en el capítulo que se transcribe a

continuación.

➢ Investiguen el caso de una obra de teatro que se convirtió en novela, donde el personaje es más conocido que su autor. Redacten una breve reseña que incluya datos biográficos del autor.

Capítulo 1: Aparece Peter

Peter Pan James Mathew Barrie: Peter Pan

Todos los niños crecen, excepto uno. No tardan en saber que van a crecer y Wendy lo supo de la siguiente manera. Un día, cuando tenía dos años, estaba jugando en un jardín, arrancó una flor más y corrió hasta su madre con ella. Supongo que debía estar encantadora, ya que la señora Darling se llevó la mano al corazón y exclamó: -¡Oh, por qué no podrás quedarte así para siempre!

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Es el más tardío de todos

los géneros literarios.

Aunque tiene precedentes

en la Edad Antigua no

logró implantarse hasta

la Edad Media. El término

novela comenzó a

utilizarse para nombrar

los relatos de ficción con

una extensión entre el

Cuento y el romanzo. En

español, primero se

utilizó con la acepción

italiana pasando luego a

designar las narraciones

extensas (romanzo en

italiano y roman en

francés). El relato breve

será denominado a partir

de entonces novela corta.

El escritor de este género

es llamado novelista.

¿Qué son las novelas?

Page 48: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

47

No hablaron más del asunto, pero desde entonces Wendy supo que tenía que crecer. Siempre se sabe eso a partir de los dos años. Los dos años marcan el principio del fin. Como es natural, vivían en el 14 y hasta que llegó Wendy su madre era la persona más importante. Era una señora encantadora, de mentalidad romántica y dulce boca burlona. Su mentalidad romántica era como esas cajitas, procedentes del misterioso Oriente, que van unas dentro de las otras y que por muchas que uno descubra siempre hay una más; y su dulce boca burlona guardaba un beso que Wendy nunca pudo conseguir, aunque allí estaba, bien visible en la comisura derecha. Así es como la conquistó el señor Darling: los numerosos caballeros que habían sido muchachos cuando ella era una jovencita descubrieron simultáneamente que estaban enamorados de ella y todos corrieron a su casa para declararse, salvo el señor Darling, que tomó un coche y llegó el primero y por eso la consiguió. Lo consiguió todo de ella, menos la cajita más recóndita y el beso. Nunca supo lo de la cajita y con el tiempo renunció a intentar obtener el beso. Wendy pensaba que Napoleón podría haberlo conseguido, pero yo me lo imagino intentándolo y luego marchándose furioso, dando un portazo. El señor Darling se vanagloriaba ante Wendy de que la madre de ésta no sólo lo quería, sino que lo respetaba. Era uno de esos hombres astutos que lo saben todo acerca de las acciones y las cotizaciones. Por supuesto, nadie entiende de eso realmente, pero él daba la impresión de que sí lo entendía y comentaba a menudo que las cotizaciones estaban en alza y las acciones en baja con un aire que habría hecho que cualquier mujer lo respetara. La señora Darling se casó de blanco y al principio llevaba las cuentas perfectamente, casi con alegría, como si fuera un juego, y no se le escapaba ni una col de Bruselas; pero poco a poco empezaron a desaparecer coliflores enteras y en su lugar aparecían dibujos de bebés sin cara. Los dibujaba cuando debería haber estado haciendo la suma total. Eran los presentimientos de la señora Darling. Wendy llegó la primera, luego John y por fin Michael. Durante un par de semanas tras la llegada de Wendy estuvieron dudando si se la podrían quedar, pues era una boca más que alimentar. El señor Darling estaba orgullosísimo de ella, pero era muy honrado y se sentó en el borde de la cama de la señora Darling , sujetándole la mano y calculando gastos, mientras ella lo miraba implorante. Ella quería correr el riesgo, pasara lo que pasara, pero él no hacía las cosas así: él hacía las cosas con un lápiz y un papel y si ella lo confundía haciéndole sugerencias tenía que volver a empezar desde el principio. -No me interrumpas -le rogaba-. Aquí tengo una libra con diecisiete y dos con seis en la oficina; puedo prescindir del café en la oficina, pongamos diez chelines, que hacen dos libras, nueve peniques y seis chelines, con tus dieciocho y tres hacen tres libras, nueve chelines y siete peniques... ¿quién está moviéndose?... ocho, nueve, siete, coma y me llevo siete... no hables, mi amor... y la libra que le prestaste a ese hombre que vino a la puerta... calla, niña... coma y me llevo, niña... ¡ves, ya está mal!... ¿he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques? Sí, he dicho nueve libras, nueve chelines y siete peniques; el problema es el siguiente: ¿podemos intentarlo por un año con nueve libras, nueve chelines y siete peniques? -Claro que podemos, George -exclamó ella. Pero estaba predispuesta en favor de Wendy y, en realidad, de los dos, él era quien tenía un carácter más fuerte. -Acuérdate de las paperas -le advirtió casi amenazadoramente y se puso a calcular otra vez-. Paperas una libra, eso es lo que he puesto, pero seguro que serán más bien treinta chelines... no hables... sarampión una con quince, rubeola media guinea, eso hace dos libras, quince chelines y seis peniques... no muevas el dedo... tos ferina, pongamos que quince chelines... Y así fue pasando el tiempo y cada vez daba un total distinto; pero al final Wendy pudo quedarse, con las paperas reducidas a doce chelines y seis peniques y los dos tipos de sarampión considerados como uno solo. Con John se produjo la misma agitación y Michael se libró aún más por los pelos, pero se quedaron con los dos y pronto se veía a los tres caminando en fila rumbo al jardín de Infancia de la señora Fulsom , acompañados de su niñera. A la señora Darling le encantaba tener todo como es debido y el señor Darling estaba obsesionado por ser exactamente igual que sus vecinos, de forma que, como es lógico, tenían una niñera. Como eran pobres, debido a la cantidad de leche que bebían los niños, su niñera era una remilgada

Page 49: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

48

perra de Terranova, llamada Nana, que no había pertenecido a nadie en concreto hasta que los Darling la contrataron. Sin embargo, los niños siempre le habían parecido importantes y los Darling la conocieron en los jardines de Kensington, donde pasaba la mayor parte de su tiempo libre asomando el hocico al interior de los cochecitos de los bebés y era muy odiada por las niñeras descuidadas, a las que seguía hasta sus casas y luego se quejaba de ellas ante sus señoras. Demostró ser una joya de niñera. Qué meticulosa era a la hora del baño, lo mismo que en cualquier momento de la noche si uno de sus tutelados hacía el menor ruido. Por supuesto, su perrera estaba en el cuarto de los niños. Tenía una habilidad especial para saber cuándo no se debe ser indulgente con una tos y cuándo lo que hace falta es abrigar la garganta con un calcetín. Hasta el fin de sus días tuvo fe en remedios anticuados como el ruibarbo y soltaba gruñidos de desprecio ante toda esa charla tan de moda sobre los gérmenes y cosas así. Era una lección de decoro verla cuando escoltaba a los niños hasta la escuela, caminando con tranquilidad a su lado si se portaban bien y obligándolos a ponerse en fila otra vez si se dispersaban. En la época en que John comenzó a ir al colegio jamás se olvidó de su jersey y normalmente llevaba un paraguas en la boca por si llovía. En la escuela de la señorita Fulsom hay una habitación en el bajo donde esperan las niñeras. Ellas se sentaban en los bancos, mientras que Nana se echaba en el suelo, pero ésa era la única diferencia. Ellas hacían como si no la vieran, pues pensaban que pertenecía a una clase social inferior a la suya y ella despreciaba su charla superficial. Le molestaba que las amistades de la señora Darling visitaran el cuarto de los niños, pero si llegaban, primero le quitaba rápidamente a Michael el delantal y le ponía el de bordados azules, le arreglaba a Wendy la ropa y le alisaba el pelo a John. Ninguna guardería podría haber funcionado con mayor corrección y el señor Darling lo sabía, pero a veces se preguntaba inquieto si los vecinos hacían comentarios. Tenía que tener en cuenta su posición social. Nana también le causaba otro tipo de preocupación. A veces tenía la sensación de que ella no lo admiraba. -Sé que te admira horrores, George -le aseguraba la señora Darling y luego les hacía señas a los niños para que fueran especialmente cariñosos con su padre. Entonces se organizaban unos alegres bailes, en los que a veces se permitía que participara Liza, la única otra sirvienta. Parecía una pizca con su larga falda y la cofia de doncella, aunque, cuando la contrataron, había jurado que ya no volvería a cumplir los diez años. ¡Qué alegres eran aquellos juegos! Y la más alegre de todos era la señora Darling , que brincaba con tanta animación que lo único que se veía de ella era el beso y si en ese momento uno se hubiera lanzado sobre ella podría haberlo conseguido. Nunca hubo familia más sencilla y feliz hasta que llegó Peter Pan. La señora Darling supo por primera vez de Peter cuando estaba ordenando la imaginación de sus hijos. Cada noche, toda buena madre tiene por costumbre, después de que sus niños se hayan dormido, rebuscar en la imaginación de éstos y ordenar las cosas para la mañana siguiente, volviendo a meter en sus lugares correspondientes las numerosas cosas que se han salido durante el día. Si pudierais quedaros despiertos (pero claro que no podéis) veríais cómo vuestra propia madre hace esto y os resultaría muy interesante observarla. Es muy parecido a poner en orden unos cajones. Supongo que la veríais de rodillas, repasando divertida algunos de vuestros contenidos, preguntándose de dónde habíais sacado tal cosa, descubriendo cosas tiernas y no tan tiernas, acariciando esto con la mejilla como si fuera tan suave como un gatito y apartando rápidamente esto otro de su vista. Cuando os despertáis por la mañana, las travesuras y los enfados con que os fuisteis a la cama han quedado recogidos y colocados en el fondo de vuestra mente y encima, bien aireados, están extendidos vuestros pensamientos más bonitos, preparados para que os los pongáis. No sé si habéis visto alguna vez un mapa de la mente de una persona. A veces los médicos trazan mapas de otras partes vuestras y vuestro propio mapa puede resultar interesantísimo, pero a ver si alguna vez los pilláis trazando el mapa de la mente de un niño, que no sólo es confusa, sino que no para de dar vueltas. Tiene líneas en zigzag como las oscilaciones de la temperatura en un gráfico cuando tenéis fiebre y que probablemente son los caminos de la isla, pues el País de Nunca Jamás es siempre una isla, más o menos, con asombrosas pinceladas

Page 50: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

49

de color aquí y allá, con arrecifes de coral y embarcaciones de aspecto veloz en alta mar, con salvajes y guaridas solitarias y gnomos que en su mayoría son sastres, cavernas por las que corre un río, príncipes con seis hermanos mayores, una choza que se descompone rápidamente y una señora muy bajita y anciana con la nariz ganchuda. Si eso fuera todo sería un mapa sencillo, pero también está el primer día de escuela, la religión, los padres, el estanque redondo, la costura, asesinatos, ejecuciones, verbos que rigen dativo, el día de comer pastel de chocolate, ponerse tirantes, dime la tabla del nueve, tres peniques por arrancarse un diente uno mismo y muchas cosas más que son parte de la isla o, si no, constituyen otro mapa que se transparenta a través del primero y todo ello es bastante confuso, sobre todo porque nada se está quieto. Como es lógico, los Países del Nunca jamás son muy distintos. El de John, por ejemplo, tenía una laguna con flamencos que volaban por encima y que John cazaba con una escopeta, mientras que Michael, que era muy pequeño, tenía un flamenco con lagunas que volaban por encima. John vivía en una barca encallada del revés en la arena, Michael en una tienda india, Wendy en una casa de hojas muy bien cosidas. John no tenía amigos, Michael tenía amigos por la noche, Wendy tenía un lobito abandonado por sus padres; pero en general los Países de Nunca Jamás tienen un parecido de familia y si se colocaran inmóviles en fila uno tras otro se podría decir que las narices son idénticas, etcétera. A estas mágicas tierras arriban siempre los niños con sus barquillas cuando juegan. También nosotros hemos estado allí: aún podemos oír el ruido del oleaje, aunque ya no desembarcaremos jamás. De todas las islas maravillosas la de Nunca jamás es la más acogedora y la más comprimida: no se trata de un lugar grande y desparramado, con incómodas distancias entre una aventura y la siguiente, sino que todo está agradablemente amontonado. Cuando se juega en ella durante el día con las sillas y el mantel, no da ningún miedo, pero en los dos minutos antes de quedarse uno dormido se hace casi realidad. Por eso se ponen luces en las mesillas. A veces, en el transcurso de sus viajes por las mentes de sus hijos, la señora Darling encontraba cosas que no conseguía entender y de éstas la más desconcertante era la palabra Peter. No conocía a ningún Peter y, sin embargo, en las mentes de John y Michael aparecía aquí y allá, mientras que la de Wendy empezaba a estar invadida por todas partes de él. El nombre destacaba en letras mayores que las de cualquier otra palabra y mientras la señora Darling lo contemplaba le daba la impresión de que tenía un aire curiosamente descarado. -Sí, es bastante descarado -admitió Wendy a regañadientes. Su madre le había estado preguntando. -¿Pero quién es, mi vida? -Es Peter Pan, mamá, ¿no lo sabes? Al principio la señora Darling no lo sabía, pero después de hacer memoria y recordar su infancia se acordó de un tal Peter Pan que se decía que vivía con las hadas. Se contaban historias extrañas sobre él, como que cuando los niños morían él los acompañaba parte del camino para que no tuvieran miedo. En aquel entonces ella creía en él, pero ahora que era una mujer casada y llena de sentido común dudaba seriamente que tal persona existiera. -Además -le dijo a Wendy-, ahora ya sería mayor. -Oh no, no ha crecido -le aseguró Wendy muy convencida-, es de mi tamaño. Quería decir que era de su tamaño tanto de cuerpo como de mente; no sabía cómo lo sabía, simplemente lo sabía. La señora Darling pidió consejo al señor Darling, pero éste sonrió sin darle importancia. -Fíjate en lo que te digo -dijo-, es una tontería que Nana les ha metido en la cabeza; es justo el tipo de cosa que se le ocurriría a un perro. Olvídate de ello y ya verás cómo se pasa. Pero no se pasaba y no tardó el molesto niño en darle un buen susto a la señora Darling. Los niños corren las aventuras más raras sin inmutarse. Por ejemplo, puede que se acuerden de comentar, una semana después de que haya ocurrido la cosa, que cuando estuvieron en el bosque se encontraron con su difunto padre y jugaron con él. De esta forma tan despreocupada fue como una mañana Wendy reveló un hecho inquietante. Aparecieron unas cuantas hojas de árbol en el suelo del cuarto de los niños, hojas que ciertamente no habían

Page 51: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

50

estado allí cuando los niños se fueron a la cama y la señora Darling se estaba preguntando de dónde habrían salido cuando Wendy dijo con una sonrisa indulgente: -¡Seguro que ha sido ese Peter otra vez! -¿Qué quieres decir, Wendy? -Está muy mal que no barra -dijo Wendy, suspirando. Era una niña muy pulcra. Explicó con mucha claridad que le parecía que a veces Peter se metía en el cuarto de los niños por la noche y se sentaba a los pies de su cama y tocaba la flauta para ella. Por desgracia nunca se despertaba, así que no sabía cómo lo sabía, simplemente lo sabía. -Pero qué bobadas dices, preciosa. Nadie puede entrar en la casa sin llamar. -Creo que entra por la ventana -dijo ella. -Pero, mi amor, hay tres pisos de altura. -¿No estaban las hojas al pie de la ventana, mamá? Era cierto, las hojas habían aparecido muy cerca de la ventana. La señora Darling no sabía qué pensar, pues a Wendy todo aquello le parecía tan normal que no se podía desechar diciendo que lo había soñado. -Hija mía -exclamó la madre-, ¿por qué no me has contado esto antes? -Se me olvidó -dijo Wendy sin darle importancia. Tenía prisa por desayunar. Bueno, seguro que lo había soñado. Pero, por otra parte, allí estaban las hojas. La señora Darling las examinó atentamente: eran hojas secas, pero estaba segura de que no eran de ningún árbol propio de Inglaterra. Gateó por el suelo, escudriñándolo a la luz de una vela en busca de huellas de algún pie extraño. Metió el atizador por la chimenea y golpeó las paredes. Dejó caer una cinta métrica desde la ventana hasta la acera y era una caída en picado de treinta pies, sin ni siquiera un canalón al que agarrarse para trepar. Desde luego, Wendy lo había soñado. Pero Wendy no lo había soñado, según se demostró a la noche siguiente, la noche en que se puede decir que empezaron las extraordinarias aventuras de estos niños. La noche de la que hablamos todos los niños se encontraban una vez más acostados. Daba la casualidad de que era la tarde libre de Nana y la señora Darling los bañó y cantó para ellos hasta que uno por uno le fueron soltando la mano y se deslizaron en el país de los sueños. Tenían todos un aire tan seguro y apacible que se sonrió por sus temores y se sentó tranquilamente a coser junto al fuego. Era una prenda para Michael, que en el día de su cumpleaños iba a empezar a usar camisas. Sin embargo, el fuego daba calor y el cuarto de los niños estaba apenas iluminado por tres lamparillas de noche y al poco rato la labor quedó en el regazo de la señora Darling. Luego ésta empezó a dar cabezadas con gran delicadeza. Estaba dormida. Miradlos a los cuatro, Wendy y Michael allí, John aquí y la señora Darling junto al fuego. Debería haber habido una cuarta lamparilla. Mientras dormía tuvo un sueño. Soñó que el País de Nunca jamás estaba demasiado cerca y que un extraño chiquillo había conseguido salir de él. No le daba miedo, pues tenía la impresión de haberlo visto ya en las caras de muchas mujeres que no tienen hijos. Quizás también se encuentre en las caras de algunas madres. Pero en su sueño había rasgado el velo que oscurece el País de Nunca Jamás y vio que Wendy, John y Michael atisbaban por el hueco. El sueño de por sí no habría tenido importancia alguna, pero mientras soñaba, la ventana del cuarto de los niños se abrió de golpe y un chiquillo se posó en el suelo. Iba acompañado de una curiosa luz, no más grande que un puño, que revoloteaba por la habitación como un ser vivo y creo que debió de ser esta luz lo que despertó a la señora Darling. Se sobresaltó soltando un grito y vio al chiquillo y de alguna manera supo al instante que se trataba de Peter Pan. Si vosotros o Wendy o yo hubiéramos estado allí nos habríamos dado cuenta de que se parecía mucho al beso de la señora Darling. Era un niño encantador, vestido con hojas secas y los jugos que segregan los árboles, pero la cosa más deliciosa que tenía era que conservaba todos sus dientes de leche. Cuando se dio cuenta de que era una adulta, rechinó las pequeñas perlas mostrándolas.

Page 52: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

51

➢ Realicen en forma individual, un informe que contenga el análisis acerca de cómo funcionan las categorías narrativas estudiadas a lo largo del año.

¿Entendiste el tema?

_____________________________________________________________________________

Bibliografía Alvarez, G.: Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar (Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización de la UNLP), en Anuario de investigación del Dpto. Educación y Comunicación, CSyH. México: UAM-Xochimilco 2011. Carrizo, Juan Alfonso: Cancionero Popular de Jujuy / recogido y anotado por Juan Alfonso Carrizo. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2003. Santiago, A; Castillo, M. & Ruíz, J.: Lectura, Metacognición y Evaluación. Bogotá: Alejandría Libros, 2005. Shua, Ana María: Fenómenos de circo. Madrid: Ed. Páginas de espuma, 2011. FUENTES CONSULTADAS

i Basanta, Ángel [21/04/2005] Día del Libro. Sección LIBROS. Diario El Cultural. Recuperado de: https://www.elcultural.com/revista/letras/Por-que-leer-El-Quijote/11802 ); 10/02/19.- ii Cassany, Daniel: 10 claves para aprender a interpretar. Recuperado de https://leer.es/recursos/comprender/-/asset_publisher/yu6Je5CpDgK3/content/10-claves-para-ensenar-a-interpretar-docentes-daniel-cassany; 13/02/19.- iii La lectura y sus tipos. [Mensaje en un blog]. Corporación Universitaria “Rafael Núñez”. Recuperado de https://www.curn.edu.co/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos; 13/02/19.- iv Enciclopedia de Ejemplos (2017). "Denotación y Connotación". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-denotacion-y-connotacion/; 02/02/19.- v (Taller: Las categorías narrativas de Genette Rincones del autor - José Ángel Muriel González Recuperado de: http://elautor.blogspot.com/2012/01/taller-las-categorias-narrativas-de.html); 20/01/2012.- vi Narrador y autor. Recuperado de: http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3.htm; 02/02/19.- vii Narratario y lector. Recuperado de: http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3p1p2.htm; 03/02/19.- viii Mitos y leyendas. Recuperado de: https://mitosyleyendas.idoneos.com/296267/; 02/02/2019.- ix Imagen recuperada de https://www.google.com.ar/search?q=arbol+genealogico+de+la+mitologia+griega&tbm=isch&source=univ&sa=X&ved=2ahUKEwjPsvfslZzgAhW1D7kGHatvAJ4QsAR6BAgDEAE&biw=1026&bih=620#imgrc=eHq7rDK9V-mngM; 02/02/19.- x Imagen recuperada de https://www.google.com.ar/search?q=arbol+genealogico+de+la+mitologia+andina&tbm=isch&tbs=rimg:CW9rkW69nOiSIjhj80iHMecszTeDZ-Shgj05fF3bs5hOLd43BEVNjcFpdYEkMAbtCmlMsc3teyxxJjxxzHb-rFzzgCoSCWPzSIcx5yzNETWH9jUFrEskKhIJN4Nn5KGCPTkRVbDMAL5zNTAqEgl8XduzmE4t3hG8uh7Cyygw

Sí, entendí todo. Me falta repasar. No entendí.

Page 53: LIBRO DE LENGUA NACIONAL I

52

1SoSCTcERU2NwWl1Eaw-C1nTLoVfKhIJgSQwBu0KaUwRccckMY-sZK8qEgmxze17LHEmPBFRBWLF1gLG6ioSCXHMdv6sXPOAEZTxmzCQCb6R&tbo=u&sa=X&ved=2ahUKEwi4jprolpzgAhVAErkGHfaqByoQ9C96BAgBEBs&biw=1026&bih=571&dpr=1#imgrc=b2uRbr2c6JKqCM; 02/02/19.- xi Contenidos Educativos Digitales. Recuperado de http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3p2.htm; 02/02/19.- xii La voz del narrador como categoría de análisis narrativo. Recuperado de: http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3p1p3.htm; 03/02/19.- xiii - Alvarez, G. (2011) Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar (Tesis de Maestría en Escritura y Alfabetización de la UNLP), en Anuario de investigación del Dpto. Educación y Comunicación, CSyH. México: UAM-Xochimilco 2011. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/21946/Documento_completo__.pdf?sequence=3; 03/02/19.- xiv Leyendas del norte argentino. Recuperado de: http://www.folkloredelnorte.com.ar/; 03/02/19.- xv El espacio como categoría de análisis narrativo. Recuperado de: http://contenidos.educarex.es/mci/2003/18/bachillerato/t1p3p2.htm; 03/02/19.- xvi Leyendas urbanas. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda_urbana#cite_note-SD-3 ; 02/02/19.- xvii Cornejo, :Coplas de amor y poesía. Recuperado de https://www.poeticuos.com/cornejo/coplas-sobre-el-amor-y-la-poesia?locale=es, 01/02/19.- xviiiCancionero Popular de Jujuy. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cancionero-popular-de-jujuy--0/html/ffea72c4-82b1-11df-acc7-002185ce6064_145.html, 28/01/19.- xix José Mas Sancho, María Teresa Mateu y Enrique Ferro San Vicente, BUP 2, Santillana, S. A, 1988. Recuperado de https://www.ecured.cu/Romance, 28/01/19.- xx Guía de Estudios Apreciación Literaria. Carrera Estudios Socioculturales. Ministerio de Educación Superior. La Habana. Junio del 2006. Recuperado de https://www.ecured.cu/Teatro, 28/01/19.- xxi Recuperado de https://www.ecured.cu/Novela, 28/01/19.-