libro de la semana de estudio mg, 2015

98
MISIONEROS DE GUADALUPE

Upload: misioneros-de-guadalupe-ar

Post on 23-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Publicación que resume la Semana de Estudio de 2015, para los Misioneros de Guadalupe, llevada a cabo en el Seminario Menor de Misiones, en Guadalajara, Jalisco.

TRANSCRIPT

MISIONEROS DE GUADALUPE

ÍndiceIntroducción 4

Conferencias de la Unión de Superiores Generales 6La visión antropológica de papa Francisco interpela la misión de la vida consagrada 7Los gestos y las enseñanzas del Papa Francisco que mayormente interpelan a la vida consagrada 17Un amor no resignado para habitar nuevos horizontes 20

Conclusiones por tema 32NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO Conclusiones 1-40 33Panel del lunes 33Plenario del lunes 43NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTO Conclusiones 41-51 50Panel del martes 50Plenario del martes 58LOS BIENES TEMPORALES. ASUNTOS VARIOS Conclusiones 52-60 66Panel del miércoles 66Plenario del miércoles 73

Avances del Plan Institucional 80¿Qué dijo el x Capítulo General? 81¿Cuál es nuestra realidad inicial? 83Después del x Capítulo General, ¿Qué ha hecho el Consejo General? 84

Reflexiones por Grupo 90Grupo 1 91Grupo 2 92Grupo 3 93Grupo 4 93Grupo 5 94Grupo 6 95Grupo 7 96

4

En 2015, la Semana de Estudio de los Misioneros de Guadalupe en México tuvo como tema central las Conclusiones del x Capítulo General.

Fue organizada conjuntamente por el Consejo General y la Comisión de Formación Permanente (cfp), quienes, de común acuerdo, propusieron como objetivo principal de la semana que los par-ticipantes, comunitariamente, nos apropiáramos las conclusiones capitulares para después dialo-gar acerca de su implementación.

La meta fue responder en común, entre otras, las siguientes preguntas: • ¿QuésignificanparanosotrosestasConclusiones?• ¿Cómo podemos llevarlas a la práctica? • ¿Qué queremos, podemos y debemos hacer para encauzar nuestra vida y nuestra misión por

los caminos que nos señalan?

No se buscó formular nuevas conclusiones adicionales a las que el Capítulo nos había brindado, sino que se pretendió más bien, como quedó ya dicho, una apropiación comunitaria de las mismas que condujera naturalmente a su aplicación.

Para ello se propuso una dinámica que favoreciera la mayor participación posible de los presen-tes, centrada en tres tipos de actividades:

a) Paneles en donde miembros del Instituto presentaran las conclusiones más cercanas a sus responsabilidades presentes.

b)Gruposdereflexióninter-generacionaleseinter-direccionalesparafavorecerelintercambio.c)Plenariosparacompartirlotrabajadoenlosgruposdereflexión.

Cada día de la semana, inició con una iluminación que dio el P. Raúl Ibarra Hernández, mg, nuestro Superior General, usando los documentos del Capítulo, así como algunas de las conferencias de la Asamblea anual de la Unión de Superiores Generales (usg), en la que había participado en Roma una semana antes de nuestra Semana de Estudio. El P. Ibarra fue señalando coincidencias entre las preocupaciones y las propuestas de respuesta del Instituto y las de la Iglesia Universal, expre-sadas por los Institutos de vida consagrada.

Por ello en este libro se presenta el texto de dichas conferencias al inicio.

Las 60 Conclusiones Capitulares fueron abordadas conforme a la temática del mismo Capítulo: el lunes se abordaron las 40 conclusiones del tema de “Nuestra Vida como Instituto”, el martes las 11 conclusiones del tema de “Nuestra Misión como Instituto” y el miércoles las 9 conclusiones de los temas “Bienes temporales” y “Asuntos Varios”.

Cada uno de esos días, cuatro miembros del Instituto expusieron a modo de panel cómo cada uno de ellos, desde su lugar y responsabilidad actual en el Instituto, se están apropiando las conclusio-nes correspondientes, posteriormente dijeron lo que ya estaban haciendo o deseaban hacer para implementarlas y por último externaron el apoyo que juzgan necesario recibir de otras áreas del Instituto para seguirlas llevando a cabo.

Introducción

5

Presentamos en este libro, siguiendo el orden de cada día, las presentaciones de dichos panelistas, a quienes nuevamente agradecemos su preparación y participación.

En un tercer momento, cada día los participantes en la Semana de Estudio compartimos, en siete gruposdereflexión,loquenecesitamoshacerparaimplementarlasConclusionesreferidas,losobstáculosydificultadesparahacerloylosbeneficiosqueseobtendránporllevarlasacabo.Cadagrupo presentó posteriormente sus aportes en un plenario.

Dichas presentaciones de los plenarios están recopiladas después de los textos de los panelistas según el orden seguido cada uno de los días.

El día jueves por la mañana se consagró a la presentación, por parte del Consejo General, de los avances en la planeación institucional (Conclusión 58). También ese día hubo una reunión por gruposdereflexiónpararetroalimentareltrabajodelaplaneación.

Este libro incluye en su última sección la recopilación de los archivos relativos a los avances en la Planeaciónylareflexióndelosgrupos.

EldíajuevesporlatardesededicóaunareflexiónporCasasdelasConclusionesCapitularesqueatañen a estas, según su situación y particularidades propias. Ese material no fue recopilado, por-que se consideró que correspondía a cada Casa aprovecharlo según su propia dinámica y planes internos.

Numerosos fueron los participantes de la Semana de Estudio que expresaron su deseo de que se recopilaraelmaterialdeesosdías,parasacarlemayorjugoatodalariquezareflexionadaycom-partida

Respondiendo a dicha petición, ponemos en sus manos este libro que no tiene otro deseo más que ese:compartirelfrutodeltrabajocomunitariodeapropiaciónquesignificónuestraSemanadeEstudio 2015 en México, con el anhelo de que nos ayude a todos a seguir adelante en la tarea de hacer nuestro el x Capítulo General y de hacer vida las Conclusiones del mismo.

Agradecemos al Consejo de Formación Permanente el trabajo de recopilación, corrección y edi-ción de estos textos.

Consejo GeneralAgosto 2015

Conferencias de la Unión de Superiores Generales

7

Observaciones iniciales<<Interpela>> nos invita a no dejar pasar la oportunidad y a tomarnos en serio, en el seno de nuestros Institutos de vida consagrada, los llamamientos del Papa Francisco a toda la Igle-sia para que se deje aprehender por la <<alegría de la evangelización>>. Con la ayuda de la Co-misión teológica de la usg, pretendemos apro-vechar esta asamblea celebrada durante el Año de la vida consagrada para esbozar las prime-ras respuestas a esta <<interpelación>>. Las propuestas esgrimidas se basarán sobre todo en la Exhortación apostólica Evangelii Gaudium yporesoseráconvenientesituarestareflexióndel Papa Francisco sobre la Iglesia y la evange-lización dentro de un conjunto de enseñanzas del Magisterio a distintos niveles, como las tres Encíclicas más recientes sobre la Caridad, la Es-peranza y la Fe, los dos sínodos sobre la Palabra de Dios y la Nueva evangelización y la transmi-sión de la fe, así como las primeras conclusiones del Sínodo extraordinario sobre la familia.Partiendo de esta lectura de la enseñanza del Papa,habríaqueidentificar,porunaparte,cómoresaltaaspectosespecíficosdeloquepuedeydebe ser la contribución de la vida consagrada a la misión de la Iglesia y, por otra parte, cómo puede orientar esta enseñanza el servicio de los superiores generales. Conforme avanzába-mos, han ido apareciendo algunos temas cuya profundización podría contribuir a renovar la teología de la vida consagrada, con un diálogo exigente con la realidad de esta <<manera de vivir>> en la Iglesia.Por consiguiente, parece que hace falta que centremos nuestros propósitos en una teología de la Iglesia, en cuanto <<misión de evangeliza-ción>> por sí misma, instituida como Iglesia en la dinámica de la misión de Cristo, fundada en el misterio de la Pasión y la Resurrección del

Hijo, habitada por el misterio de la Trinidad, configurada por el poder del Espíritu a Cris-to en su misión por la salvación del mundo. Es evidente que no podemos basarnos en todos los grandes textos que podrían corroborar es-tasafirmaciones,perolareflexiónsobrelami-sión de la vida consagrada en la Iglesia debe sin duda referirse a textos tan importantes (otra vez, de niveles magisteriales diferentes) como Gaudium et Spes y Lumen Gentium, Ecclesiam suam, Evangelii nuntiandi, Vita consacrata.Dicho de otro modo, allá donde – por razones tan diversas como: la evolución de los Institutos, la señal de la globalización, las complementa-riedades y tensiones entre culturas y naciones, una cierta búsqueda del <funcionalismo>> de la vida consagrada activa (la masculina, espe-cialmente marcada por las funciones clerica-les; la femenina, fácilmente reducida a la obra social) – la vida consagrada se ve afectada por su institucionalización, lo que urge es situarse en la perspectiva de la dinámica de ser Iglesia en el mundo.Con esta perspectiva, resultará indispensable reflexionarsobre loscarismasde lavidacon-sagrada, pues éstos son concedidos a la Iglesia para ayudar a la Iglesia a ser lo que es y lo que será.Así pues, esta <<interpelación>> invita no sólo a una evaluación – que ya de por sí es impor-tante, puesto que, durante este año, hay que realizar una evaluación de manera realista y valiente, evitando que ésta esté demasiado cen-trada en nosotros – sino también a una <<re-novación>>, intentando comprender mejor qué llamamiento renovado hacen las enseñanzas del Papa Francisco a la vida consagrada para que, en nombre de los carismas que se le han concedido, ocupe todo su lugar en la misión de la Iglesia.

La visión antropológica de papa Francisco interpela la misión de la vida consagrada

Bruno Cadoré OP(28 de mayo de 2015)

8

Una antropología creativa¿Tiene el Papa Francisco una propuesta antro-pológicaespecífica?Estacuestiónmarcóelco-mienzo de la reflexión teológica de la usg de estos últimos dos años.También surgió en un momento del diálogo en-tre P. Spadaro y el Papa1. La cuestión reside en saber cómo, en una época de grandes mutacio-nes, se puede entender lo humano por sí mis-mo sin pasar por el pasado. El Papa apoyó su respuesta en un texto de S. Vicente de Lerins2 y concluyó: <<Se crece en la comprensión de la verdad, […] Los exégetas y los teólogos ayudan a la Iglesia a madurar su propio juicio. Las de-más ciencias y su evolución ayudan también a la Iglesia a aumentar su comprensión. […] Las mis-mas formas de expresión de la verdad pueden ser múltiples, es más, es necesario que lo sean para la transmisión del mensaje evangélico en susignificadoinmutable>>.Estarespuestare-salta una convicción de lo humano: el ser huma-no está caracterizado por su crecimiento, así como por su capacidad de entenderse a sí mis-mo. La consideración de dos elementos es, pues, crucial. Por una parte, esta capacidad de auto comprensión, movida por la búsqueda de la ver-dad; por otra parte, a través de este proceso de crecimiento, se puede establecer la unidad. Por esta razón, ante las mutaciones del presente, es muy importante emprender un trabajo de dis-cernimiento al que la iglesia debe aportar su contribucióna travésdesupropia reflexiónysu presencia entre la gente. Dentro de la Igle-sia, las distintas tradiciones de vida consagrada pueden asumir la carga de <<memoria evangé-lica>> de este llamamiento a asumir el riesgo de la movilidad por la misión. Un riesgo que pode-mosasumir,enlascontradiccionesyconflictosdel mundo, basándose en la verdad y la unidad,

consideradas como el don que nos precede y como el horizonte de la promesa ( Jn 17,11).Podríamos expresar esta convicción de otra manera, diciendo que al ser humano lo caracte-riza su creatividad. Para responder a la urgen-cia de la renovación de la evangelización, esta cualidad es esencial. Aunque convenga que se guíe ella misma. En las enseñanzas del Papa Francisco podemos observar algunos criterios que pretenden asegurar el acompañamiento y la promoción de esta creatividad.El primer criterio – no perder nunca de vista lo hu-mano – es el que aseguraría la <<validez del pen-samiento>> : <<El hombre va a la búsqueda de sí mismo. […] ¿Cuándo deja de ser válida una expre-sión del pensamiento? Cuando el pensamiento pierde de vista lo humano, cuando le da miedo el hombre o cuando se deja engañar sobre sí mismo. […] El pensamiento de la Iglesia debe recuperar genialidad y entender cada vez mejor la manera como el hombre se comprende hoy, para desarro-llar y profundizar sus propias enseñanzas>>3.Tres palabras clave indican las condiciones más favorables para el despliegue de esta creativi-dad (cf. Su entrevista con las Revistas jesuitas): el diálogo, el discernimiento y las fronteras. El diálogo, que <<permite acercarse a la verdad, que es don de Dios, y enriquecerse recíproca-mente>>4. A través del diálogo podemos cons-truir puentes en vez de muros. El discernimien-to, que permite buscar y encontrar a Dios en todas las cosas: >Dios actúa en la vida de cada hombre y en la cultura: el Espíritu sopla donde quiere>>. Las fronteras subrayan el drama de la fractura entre el Evangelio y la cultura5: <<Vo-sotros estáis llamados a dar vuestra contribu-ción para sanar esta fractura que pasa también a través del corazón de cada uno de vosotros y de vuestros lectores>>6.

1El Papa Francisco. La Iglesia que espero. Entrevista concedida al P. Spadaro, sj. Versión en línea, en español: httpsl.llw2.vatican.va/conten/francesco/es/speeches/2013/september/documents/papa- francesco_ 20 130921 intervista-spadaro.htmll.2TextodeS.VicentedeLerinsleídoenelOficiodeLecturasdelviernesdela27asemanadelTiempoordinario.Enrespuestaalapre-gunta«¿EsposiblequesedéenlaIglesiaunprogresoenlosconocimientosreligiosos?»,S.VicentedeLerinsafirma:«Ciertamenteque es posible. [...] Con la condición de que se trate de un auténtico progreso en el conocimiento de la fe, no de un cambio en la misma fe. [...] Es conveniente, por tanto, que, a través de todos los tiempos y de todas las edades, crezca y progrese la inteligencia, la ciencia y la sabiduría, pero siguiendo su propia naturaleza, es decir, debe estar de acuerdo con las líneas del dogma y de pensamiento». Y más adelante, en la frase citada por el Papa en su respuesta: «Lo mismo ocurre con los dogmas de Ia religión cristiana. El devenir del progreso quiere que se consoliden conforme pasan los años, que se desarrollen con el tiempo y crezcas a través de los tiempos».3cf.las<«épocasdegenialidad»enlahistoriadelaIglesia,porejemplo,ladeltomismo,segúnafirmaelPapa.4EntrevistaCiviltáCattolica,juniode2013.Versiónenlínea:fhttpsllw2.vatican.va./contenlfrancesco/es/speeches/2013/june/docu-ments/papa-francesco 20130614 la-civilta-cattolica.htmll.5cf. Evangelii Nuntiandi,20.6Recordamos los propósitos del Papa en su reciente Carta a las personas consagradas, en la que invita a preguntarse sobre qué piden Dios y la humanidad actualmente.

9

Así pues, más allá de una sola <<cultura del en-cuentro>>, la antropología que se desarrolla en este exhortación subraya el lugar predominante que tiene en la misión de la Iglesia la intensión de comunión – la promoción de la capacidad de lo humano a la comunión, podríamos decir -, porque <<Evangelizar es hacer presente en el mundo el Reino de Dios>> (eg 176), anuncian-do un Evangelio de la promoción humana (eg 178), de la fraternidad y de la justicia (eg 179)7 . Esta comunicación también será fruto de la in-tegración serena y feliz de la diversidad cultural (<<La gracia supone la cultura, y el don de Dios se encarna en la cultura de quien lo recibe>>, eg 115). Esta inculturación (podríamos llamarla <<transculturación>>) constituye la comunión eclesiástica (<<Bien entendida, la diversidad cultural no amenaza la unidad de la Iglesia>>, eg 117). La evangelización en la perspectiva de esta comunión eclesiástica se integra en la historia bajo la modalidad de la esperanza: <<La verda-dera esperanza cristiana, que busca el Reino es-catológico, siempre genera historia>> (eg 181). En la carta dirigida a las personas consagradas, el Papa Francisco les invita a <<despertar al mundo>>, no con utopías, sino sabiendo crear <<otros lugares>> en los que residan la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de la aper-tura a la diversidad y del amor recíproco. Este llamamiento es realista, porque no podemos olvidar que, incluso considerada en el horizon-te de la esperanza, la historia humana también está marcada por obstáculos a la comunión, por la estrechez de miras, por temores y desacuer-dos, que unas propuestas utópicas así podrían desplazar.

<<Yo soy una misión en la tierra>>En la Exhortación podemos leer: <<La misión en el corazón del pueblo no es una parte de mi vida, o un adorno que me puedo quitar; no es un apéndice o un momento más de la existen-cia. Es algo que yo no puedo arrancar de mi ser si no quiero destruirme. Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy e este mundo. Hay que reconocerse a sí mismo como marcada a fuego por esa misión de iluminar, bendecir, vi-

vificar, levantar, sanar, liberar.Allí aparece laenfermera de alma, el docente de alma, el po-lítico de alma, esos que han decidido a fondo ser con los demás y para los demás. Pero si uno separa la tarea por una parte y la propia pri-vacidad por otra, todo se vuelve gris y estará permanentemente buscando reconocimientos o defendiendo sus propias necesidades. Dejará de ser pueblo>> (eg 273). Esta cita revela un elemento clave de la antro-pología utilizada por el Papa Francisco y pro-nunciaunaafirmaciónqueyafueexpresadaporPablo VI: <<el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los que dan testimonio que a los que enseñan, o si escuchan a los que enseñan es porque dan testimonio>> (Evangelii Nuntian-di, 41). Desde su elección, muchos, tanto dentro como fuera de la Iglesia, están impresionados por la libertad de expresión y por los gestos tan significativosdelPapaFrancisco.Deestemodoilustra este rasgo antropológico que queremos subrayar: a través de su comportamiento, el mensajero se convierte también en mensaje. No se trata solo de valorar la ejemplaridad de un comportamiento exterior, sino de resaltar la calidad del compromiso de la persona con la pa-labra que predica. Profundamente arraigada en el deseo del Evangelio, la palabra del Papa Fran-cisco es como una invitación a todos y cada uno a que mantengamos nuestra palabra, a que nos atrevamos a sacar la fuerza de la autenticidad de la fuente del Evangelio, a que nos atrevamos a creer de verdad en nuestra propia capacidad de misión. Lo que seguramente llega tanto a las personas es este llamamiento a <<mantener la palabra>> en la conversación del mundo, no para anunciar las doctrinas teóricas sino más bien, asumiendo estas doctrinas, para dirigirse a la gente desde su experiencia humana y creen-cia personal. De este modo, los interlocutores encuentras a alguien de verdad, pueden recono-cerse en sus palabras personales y, sobre todo, se sienten llamados a hacer suya la palabra si-guiendo su experiencia.En la Iglesia nos preguntamos a menudo sobre la articulación entre el carisma y la institución. Probablemente será uno de los temas desarro-

7En su Carta a las personas consagradas, el Papa Francisco los apela a ser «expertos en comunión».

10

llados en la nueva versión de Mutuae relationes que se está preparando actualmente. El minis-terio del Papa Francisco da una pista sobre el punto de vista desde el cual poder considerar y realizar esta articulación. Hay una especie de afirmaciónprevia a la formulación teóricadeeste vínculo: el compromiso de las personas, el compromiso personal de cada uno, en una mis-ma dinámica de misión que aúna el carisma y la institución, el carisma y la jerarquía. Sin este compromiso, las personas no se implicarían en el <<relato>> de la misión del propio Cristo.Ya lo sabemos, el Papa Francisco, le confiereuna atención muy especial al hecho de que lo humano está creciendo (podríamos hablar de una antropología del crecimiento de las perso-nas, cf. eg,169). Esta atención le conduce a sub-rayar los rasgos esenciales de la <<humanidad del misionero>> que crece a medida que se com-promete con la misión de Cristo.El primero es sin duda aquel al que él mismo hace referencia cuando responde a la pregun-ta ¿quién es el Papa Francisco?: <<Soy un pe-cador>>, dice. Una humildad que le confierede entrada la misericordia divina que tendrá queanunciarelmisionero.Unaafirmaciónque,además, abre la capacidad de crecimiento de lo humano a su dimensión espiritual de creci-miento por el misterio del perdón. No hay una desconexión entre estas dos dimensiones de lo humano, al igual que existe la unidad en la pro-videncia de Dios creador y salvador.Asumiendo el título que, parece ser ya se es-grimió en un primer esbozo de la Exhortación apostólica post-sinodal, el Papa Francisco cen-tra su visión antropológica en la <<capacidad de alegría>>, de la que podemos recalcar que está estrechamente relacionada con el encuen-tro con Cristo (eg 3), corresponde a una acti-tud global de quienes <<han sabido conservar un corazón creyente, desprendido y sencillo>> (eg, 7), y marca el camino del paso de cuaresma a Pascua (eg, 6). En realidad, asumiendo este título, el Papa subraya la importancia del des-pliegue de la humanidad del evangelizador en esta época en la que la renovación de la evan-

gelizaciónesundesafíoprioritarioparalaIgle-sia: <<La dulce y confortadora alegría de evan-gelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lágrimas. […] Y ojalá el mundo actual –que bus-ca a veces con angustia, a veces con esperanza- pueda así recibir la Buena Nueva, no a través de evangelizadores tristes y desalentados, im-pacientes o ansiosos, sino a través de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en sí mismos, la alegría de Cristo>> (eg, 10). Con este enfoque, la evangelización consiste en <<compartir la alegría>>, y en <<invitar a un banquete>> (eg, 14). Esto le lleva al Papa a hablar de la <<ale-gría misionera>> (eg, 21).El tercer rasgo de la humanidad del misionero es que <<peregrina hacia Dios>>. Aquí, podemos hacer referencia a Lumen Fidei,donde la figu-ra de Abraham se encuentra en el centro de la evocación de la humanidad creyente, que segu-ramentepodemosrelacionarconlaafirmaciónde que <<el creyente es fundamentalmente memorioso>> (eg 13). La evangelización es la tarea principal de la Iglesia, y por eso estamos llamados a adquirir cada vez más conciencia de que somos <<un pueblo que peregrina hacia Dios>> (eg, 111)8. Esto exige que se considere la Palabra de Dios como el núcleo de cualquier actividad eclesiástica (contemplación de la Pa-labra y del mundo, eg 154)9 , y funda la evange-lización a través de la que podemos ser <<discí-pulos misioneros>> (eg 120).

<<Trabajo de éxodo>>. El reto espiritual de la Iglesia en misión.<<La espiritualidad del éxodo>> está en el cen-tro de la antropología que desarrolla el Papa Francisco en su enseñanza. Hay tres aspectos de esta espiritualidad que pueden ser de es-pecialinterésconelobjetivodeidentificarlasorientaciones importantes para la misión de la vida consagrada.El primero se puede expresar como una parado-ja. La vida consagrada se arraiga en la tradición monástica de la <<fuga mundi>>, de la renun-cia a lo mundano (cf. los tres votos) y a todo lo

8En su Carta a los consagrados y consagradas, el Papa Francisco dice esperar de los consagrados que salgan de sí mismo para ir a la periferia existencial.9Verbum Domini 1, citado en eg 174.

11

que no pertenece a Dios, y sin embargo el Papa Francisco hace un llamamiento a <<salir>> y a unirse a las gentes de las periferias existen-ciales10. ¿No son acaso éstos, precisamente, los lugares más marcados por las <<lógicas del mundo>>? Además, debemos recordar que la invitación del Papa va acompañada de una crítica bastante severa a la <<mundanalidad espiritual>>. Resolver esta paradoja requiere de otros dos pasos. El primero es la crítica del intento que todos – incluyendo la vida consa-grada – hacemos para <<construir>> un mun-do a imagen y semejanza de las presiones de la mundanalidad del mundo (globalización, con-sumismo, conexiones personales…). El mundo del que hay que <<huir>> no es evidentemente el <<mundo dado>>, sino <<el mundo construi-do>>, a imagen de lo humano y en el que hay que aprender a liberarse de todo tipo de escla-vitud. El segundo paso, y precisamente respon-diendo al llamamiento a llegar a los <<márge-nes>> de la existencia humana, consistiría en ser una señal contradictoria, no por una acción determinada que llamaríamos profética, sino por una experiencia humana donde la vida se abra y la acción se elabore en una dinámica de fraternidad crítica en el mundo, partiendo de los marginados. Una crítica de la mundanalidad del mundo desde una solidaridad fraternal con los márgenes del mismo. Una fraternidad crí-tica partiendo del otro lado del mundo, donde la solidaridad con la <<fraternidad de los con-movidos>> (J. Patocka) sería el incentivo y el punto de apoyo para volverle a dar al mundo su propia esperanza. Una fraternidad expresada por el Papa Francisco al subrayar el lugar que le corresponde en este <<éxodo>> a la compa-sión por los miembros del cuerpo que sufren de Cristo en la actualidad.El segundo aspecto de esta espiritualidad del éxodo misionero es mantenerse como <<men-sajero>>. Las enseñanzas del Papa Francis-co permiten identificar al menos los cuatro<<mensajes>> siguientes, determinantes en su visión de lo humano11, profundamente anclada

en el misterio pascual.-Mensaje sobre la prioridad que se le da a Dios. La vida consagrada lo es a alguien, es la continuación de una persona, Jesucristo, quemanifiesta queDios fue el primero enamar el mundo. Es la respuesta a este amor (eg 39). Esta opción para la persona del Hijo tiene cuatro consecuencias: los religiosos es-tán llamados a promover la dignidad huma-na (eg 55); la vida consagrada al Dios miseri-cordioso da una oportunidad para aprender a afrontar las debilidades humanas (eg 12); considerar lo que Dios quiere que hagamos antes de que lo queramos hacer (insistiendo en el <<Nosotros>>, que recalca la dimen-sión común, signo del Reino (eg 79); la movi-lidad es importante (eg 21) y las estructuras deben servir a la misión (eg 26).

-Mensaje sobre la celebración de la vida como un don de Dios dedicado a los demás, como fuente de alegría y evangelización (eg 24). Una celebración así, arraigada en la fe en Je-súscrucificadoyresucitado,sostieneeldis-cernimiento a la luz del Evangelio (eg 78).

- Mensaje sobre la solidaridad con los mun-dos contemporáneos, basado en la convic-ción de que Dios se ha posicionado con lo humano, quedándose cerca de los débiles y de los pecadores (eg 10). Con esta elección fraternal, la vida consagrada es un signo es-catológico (eg 87).

- Mensaje sobre una dinámica de encuentro y de diálogo, una voz al movimiento de la Ke-nosis del Hijo (Fil. 2, 1-11). Las comunidades deben estar abiertas a los demás, poniendo la comunión al servicio de la misión (eg 80). Aquí podemos sugerir que, en el trabajo de <<mensajero>>, es importante darle priori-dad al tiempo respecto al espacio (eg 222-225), darle más importancia a la tempora-lidad de los dinamismos a largo plazo que al mantenimiento de los espacios estableci-dos actualmente, con lo que eso conlleva en cuanto a instalaciones, seguridad y poderes.

Parafinalizar,unterceraspectodeestaespiri-

10cf. Contribución del hermano ney Donneaud, op, a la Comisión teológica de la usg, Roma, 1 de octubre de 2014: Revisar la fuga mundi a la luz de la crítica de la «mundanalidad espiritual» del Papa Francisco.11cf. Contribución del padre Budi Kleden, svd, a la Comisión teológica de la usg, Roma, 1 de octubre de 2014: «Passing oyer: a theolo-gical vision for religious life».

12

tualidad del éxodo con un valor determinante para la <<sacramentalidad de la comunión mi-sionera>>. El trabajo del éxodo es el que hace que nazca el pueblo de Dios, que hace que cada uno de nosotros nazcamos en el pueblo de Dios y esta pertenencia constituye el punto de apoyo más sólido para la creatividad de la misión.

-El pueblo de Dios debe expandirse a través de la conjunción del compromiso de los di-ferentes actores de la comunión. El Papa Francisco subraya tres retos principales para esta época de renovación evangélica. El primero es la consideración del lugar y del papel de los laicos dentro de la Iglesia: <<Ha crecido la conciencia de la identidad y la misión del laico en la Iglesia>> (eg 102): ¿cómo consideramos a los laicos vincula-dos a nuestros Institutos (¿Cómo objeto de nuestro cuidado pastoral, como colaborado-res, como formados, apoyados y ofrecidos a la Iglesia como actores de evangelización?). el segundo consiste en asegurar una pre-sencia femenina más incisiva en la Iglesia: <<Todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la iglesia>> (eg 103): ¿qué hacemos para ello en el desarrollo de nuestras tareas pas-torales?Yaúnmásespecíficamente,¿cómosituamos la relación esencial entre la vida consagrada masculina y la vida consagrada femenina? (el ejemplo de nuestra reacción ante la distinción entre <<miembros>> e <<invitados>> al Sínodo de los obispos po-dríasermuysignificativo).Elterceroconsis-te en considerar a los jóvenes como actores de la evangelización: <<Se hace necesario, sin embargo, ahondar en la participación de éstos [los jóvenes] en la pastoral o actores de la pastoral de la Iglesia?

-En el mundo contemporáneo, la dinámica de la evangelización invita a unirse a aquellos y aquellas que buscan la verdad, así como a dialogar con ellos, atreviéndose a arries-garse en esta <<conversación>>, sobre todo en el contexto <<laicizado>> que tanto ca-racteriza a las sociedades contemporáneas. Undiálogoasídebeabrirseespecíficamenteconelmundocientífico:<<Cuandoalgunascategorías de la razón y de las ciencias son

acogidas en el anuncio del mensaje, esas mismas categorías se convierten en instru-mentos de evangelización>> (eg 132). La teología debe tener un diálogo abierto con las demás ciencias (eg 133): ¿cómo promue-ven todo esto nuestras tradiciones y nues-tras instituciones universitarias y de inves-tigación?

-En el centro de la renovación de la evange-lización debe encontrarse la preocupación por los pobres y por una Iglesia pobre que le conceda un lugar concreto a la liberación y a la promoción de los pobres (eg 187), a la solidaridad (eg 188), a la compasión ante el sufrimiento del prójimo (eg 193): <<Para la Iglesia la opción por los pobres es una ca-tegoría teológica antes que cultural, socio-lógica,políticaofilosófica>>(eg 198). Este compromiso de una Iglesia pobre (eg 198) con y por los pobres se integra en una an-tropología política, que enfatiza el valor de la dignidad de cada persona, la nobleza del trabajo político, la irreductible responsabi-lidad común, el cuidado de la fragilidad (eg 209) y la defensa de la vida (eg 213-214). Conviene insistir aquí en el hecho de que la proximidad con los pobres viene del recono-cimiento de su propia vulnerabilidad por los religiosos y los miembros de la Iglesia (cf. eg 85). Cuando los miembros de la Iglesia tocan la carne que sufre de Cristo e los po-bres y los excluidos, pueden descubrir por sí mismos la fuerza de la ternura y ser testi-gos de ella (eg 241). Sin esto, la opción para los pobres seguiría siendo la opción de los más fuertes que descenderían hacia los más débiles y seguiría siendo demasiado volun-tarista, sin llegar a conocer la fuerza de la ternura que surge donde ambos se recono-cen vulnerables.

De este modo, trabajar en éxodo no consiste tanto en teorías como en gestos y orientacio-nes concretas proporcionadas a las comuni-dades y a las instituciones en la iglesia, con la firme convicción de que el <<riesgo del éxo-do>> reforzará al pueblo de Dios y su alegría de estar en misión. Para concluir este escueto análisis, podríamos decir que el Papa Francisco

13

desarrolla una especie de antropología políti-ca evangélica, estructurada en tres dinámicas: una solidaridad existencial con los pobres, que constituye un punto de apoyo sólido para una crítica alegre y condescendiente de las lógicas del mundo que atraviesa la Iglesia; de integra-ción de los carismas de la vida consagrada en la dinámica de la sacramentalidad de la Iglesia; de la esperanza de una comunión para la que el ser humano es capaz.

El servicio del superior generalEstá claro que tenemos que emprender un tra-bajo de éxodo pero, ¿cómo? Si la vida consagrada debe encargarse de la <<memoria evangélica>> en este llamamiento, ¿cómo puede responder a este mismo llamamiento? En vez de elaborar, basándonos en lo que se acaba de expresar, pro-pósitos sobre lo que podría sr el compromiso <<teórico>> de la vida consagrada según una di-námica de renovación de la evangelización así, pretendemos interrogarnos sobre cómo podría contribuir un superior general en el acompaña-mientoaunInstitutoqueselehayaconfiadoenla puesta a disposición de su carisma propio al servicio de esta dinámica deseada por el Papa Francisco para la Iglesia12. Recordemos cuatro ámbitosquepodríananimarnuestrareflexióncomúny,talvez,conducirnosalaidentificacióndeciertos temasquenosgustaríaconfiara laComisión teológica para sus futuros trabajos.

Promover la formación permanente de per-sonas y comunidadesEn la perspectiva de la creatividad evocada anteriormente, la tarea del superior invita sin ninguna duda a darle prioridad al acompaña-miento de las personas (y no solo a las perso-nas <<difíciles>>, que tienden a acaparar laatención de los superiores). De esta manera podremos hacer realidad la institucionazaliza-ción del carisma, mediante la cual el carisma conseguirá ser un <<camino hacia la alegría>> de las personas si éstas asumen como propios la palabra y el compromiso de la alegría de este <<deseo del evangelio>>. Aquí podría tomar sentido la necesidad de resistir a las <<tenta-

ciones de los agentes pastorales>>, pero tam-bién la promoción de la formación permanente, del arraigo en la Palabra de Dios, de la valen-tía para que la vida consagrada sea el camino de la fe (y no solamente de la práctica regular de la fe). De hecho, la asamblea plenaria de la Congregación para los Institutos de vida con-sagrada y las Sociedades de vida apostólica del pasado noviembre subrayó que uno de los mayoresdesafíosparanuestrosInstitutoserael de la formación permanente. Una formación permanentequeseríacapazdeapoyarfirme-mente el movimiento de renovación de la con-tribución de la Vida consagrada a la dinámica de una renovación de la evangelización. Desde este punto de vista, la formación permanente no debe ser considerada como un aprendizaje de nuevos conocimientos (teológicos, pastora-les, psicológicos, sociológicos…), sino más bien como una propuesta para no dejar de profun-dizar en el itinerario espiritual, para establecer en el centro de la historia personal de cada uno una relación viva con Dios y el prójimo en Dios. Centrandolareflexióncomúnenestaperspec-tiva, conviene no olvidar que en ocasiones, el superior general no tiene muchas posibilida-des para promover esta dinámica de formación permanente, pero es cierto que, con ocasión del año de la vida consagrada, podríamos aunar nuestros esfuerzos para emitir una señal clara.Estareflexiónpodríaser laoportunidadparaque nos planteáramos, en nuestras propias vidas y realidades, lo que el Papa Francisco designa como <<tentación de los agentes pas-torales>>. Y es que podemos considerar, de va-rias maneras, que estas <<tentaciones>> son la muestradelasdificultadesqueencontramosennuestros propios Institutos y que la tarea de los superioresnosoloconsisteenidentificarestastentaciones y en advertir sobre ellas, sino tam-bién en comprometer a los miembros del Insti-tuto para que realicen un trabajo de vigilancia y <<resistencia>>. Entre los puntos subrayados por el Papa, podemos señalar: los tres males de los agentes pastorales (individualismo, crisis de identidad, caída del fervor [eg 78]); desáni-moanteladesconfianzageneralexpresadaha-

12 para tomar el primer tema propuesto: « Come esercitare il servizio del superiore generale per promuovere la missione proposta da Papa Francesco ? ».

14

cia el mensaje de la Iglesia (cultura mediática y algunos medios intelectuales), y huida hacia la <<mundanidad>> que permite <<ser como los demás>> (eg 79); riesgo de un relativismo práctico (eg 80) o del <<triste pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia>> (eg 83); la acedia egoísta, con la tentación de <<conservar los espacios de autonomía personal>> y de re-huir un compromiso (eg 81, pero también eg 88). ¿Cómo podemos analizar los refugios en la funcionalización, tan frecuente, a través de la manera en la que evoluciona a veces nues-tra relación con los ministerios? Desde un pun-to de vista más institucional, cómo podemos no oír el llamamiento del Papa a desarrollar una relación justa con los proyectos, haciendo hueco también al fracaso, a una espiritualidad de la Cruz (eg 85: eg 96: <<¡Cuántas veces so-ñamos con planes apostólicos expansionistas, meticulosos y bien dibujados, propios de gene-rales derrotados!>>, Nos dejamos seducir por las espiritualidades del bienestar y las teolo-gías de la prosperidad (eg 90). ¿Se debe esto a la <<competividad>> o al <<marketing>>? Las propuestas del Papa invitan sin duda a que nos atrevamos a desarrollar una teología y una es-piritualidad que le abra la puerta al fracaso, aprendiendo así a vivir en Cristo y en comunión con la fraternidad religiosa y toda la Iglesia las derrotas y los fracasos que nos atañen a todos, desdeunpuntodevistafísico,psicológico,mo-ral y social.Conviene situar el acompañamiento de las per-sonas en esta perspectiva de formación per-manente <<integral>>. El servicio del superior general para promover el deseo de cada uno de vivir del encuentro personal con Cristo (eg 264), intentará promover las condiciones de la alegría de ser discípulo misionero (lo que supo-ne un llamamiento incesable a sumergirnos en el misterio de la Palabra de Dios), incluyendo sus aspectos más <<crucificantes>> en relación a nuestros deseos espontáneos de autorrealiza-ción y bienestar (eg 42); 86; 91). Podemos decir que, de esta manera, se convierte en el servidor de una espiritualidad de evangelización: el en-cuentro personal con el amor de Jesús salvador (eg 264), el placer de ser el pueblo de Dios (eg 268), la confianza en la acciónmisteriosadel

Resucitado y de su Espíritu (eg 275), la fuerza misionera de la intercesión (eg 281). Todo esto está en relación con el capítulo 5 de la Exhorta-ción y con el desarrollo sobre María, Madre de la evangelización (eg 284). Más en concreto, la formación permanente debería estar siempre abierta a construir un camino privilegiado de evangelización para los propios miembros del Instituto (eg 164). Todos nosotros necesitamos ser destinatarios del <<primer anuncio>> del Evangelio, siendo así llamados como misione-ros a no dejar nunca de ser discípulos (eg 266).

Promover la conciencia de tener que, con-juntamente, responder a una sola misión de la Iglesia¿Cómo podemos situar la vida consagrada en la dinámica de la evangelización presentada por el Papa? En el n° 130 podemos leer: <<El Espí-ritu Santo también enriquece a toda la Iglesia evangelizadora con distintos carismas. Son do-nes para renovar a edificar la Iglesia.No sonun patrimonio cerrado, entregado a un grupo para que lo custodie; más bien son regalos del Espíritu integrados en el cuerpo eclesial, atraí-dos hacia el centro que es Cristo, desde donde se encauzan en un impulso evangelizador. Un signo claro de la autenticidad de un carisma es su eclesialidad, su capacidad para integrarse armónicamenteenlavidadelsantoPueblofielde Dios para el bien de todos>>. El trabajo de discernimiento en la vida consagrada debe di-rigirse hacia ese objetivo.Cuando abordamos la cuestión de la misión de la vida consagrada en la misión de la Iglesia ac-tual, siguiendo las orientaciones proporciona-das por el Papa Francisco, no podemos dejar de considerar la carta que dirigió recientemente a las personas consagradas para la apertura del año dedicado en la Iglesia universal a la Vida consagrada.Recordemosqueidentificalosob-jetivos para este año, que son sin duda unos ejes que contribuyen en gran medida en la vida consagrada a la construcción de la Iglesia que desea. Evocar el pasado con reconocimiento, vivir el presente con pasión (<<Jesús, hemos de preguntarnos aún, ¿es realmente el primero y único amor, como nos hemos propuesto cuando profesamos nuestros votos>>?) Y convertirnos

15

en <<expertos de comunión<<, abrazar el futu-ro con esperanza. Además formula sus expec-tativas sobre las personas consagradas, entre las que se encuentran: que estén llenas de ale-gría; que despierten al mundo con la propuesta de utopías, sabiendo crear otros lugares en los que se viva la lógica evangélica del don, de la fraternidad, de la acogida de la diversidad, del amor recíproco; que sean expertos en comu-nión; que salgan de ellos mismos para llegar a las periferias existenciales; que se interroguen sobre qué piden Dios y la humanidad actuales.13

Dejar paso a la crisis del compromiso comu-nitarioElPapalodefinecomo«unacrisisdelcompro-miso comunitario» (capítulo 2), y también su-braya al respecto la necesidad de realizar un «discernimiento evangélico» (eg 50) y de estar atentos, «siempre vigilante con la capacidad de estudiar los signos de los tiempos» (eg 51). Leyendo este capítulo, parece bastante claro que las realidades de la vida consagrada se en-frentan a los mismos desafíos, porque estánafectadas por las mismas dinámicas y lógicas que estructuran los mundos contemporáneos. Podemosidentificarpues,sinotodos,algunosdelosdesafíos,asícomoelllamamientoaunaespecial vigilancia por parte de los superiores generales.Globalización de la indiferencia (eg 54): son muchos nuestros Institutos internacionales y sus miembros están expuestos a las mismas diferencias y las mismas indiferencias (por ejemplo: Ucrania, Oriente Medio, el Centro de África...). Crisis financiera (eg 55) y economía de la ex-clusión (eg 53): cuestiones sobre el emplaza-miento de los institutos, sobre las políticas de solidaridad, partiendo del propio Instituto.Lógica del consumo, quién mantiene esta lógi-ca de una economía desequilibrada: cómo ha-cer hincapié en el nivel de vida de los Institu-tos, no solo de las personas (que en general es bastante simple), sino también de las comuni-dades y de las instancias generales.¿Cómo podemos estar más cerca, implicándo-nos más, de las víctimas de diferencias sociales

que provocan violencia (eg 60)? ¿Qué impac-to concreto tiene esta solidaridad nacida de la compasión en la reorganización de nuestras instituciones y estructuras?Los institutos de vida consagrada están llama-dos a proponer <<utopías>> y por eso se les plantea la cuestión de saber cómo determina la <<lógica de la mundanidad>> la vida de las personas y de las comunidades, así como los modos de implicación de las personas en las comunidades y los propósitos comunes del ins-tituto. Una vez más, podemos aplicar el método del Papa Francisco para que el llamamiento a la evangelización sea oído por los propios actores de la evangelización. Solo así podemos conse-guir realmente este <<trabajo de éxodo>>.

Discernir para extender el carisma y ayu-dar a la lglesia en su misiónAlgunos temasdereflexiónparecencrucialessi queremos evitar encantamientos pesimistas, análisis de la realidad a corto plazo o declara-ciones de intención vacilantes. El riesgo princi-pal, en mi opinión, es el de los mandatos para-dójicos. He aquí algunos ejemplos:

-vivir el compromiso de la consagración re-ligiosa en el (o del) contexto de la seculari-zación (o laicización), por lo menos por una indiferencia relativista difusa (eg 61) y con-siderarqueestecontexto«hasignificadounacelerado deterioro de las raíces cultura-les», o poner en tela de juicio en el contexto contemporáneo «la racionalización que se-culariza». ¿Es este el análisis más justo posi-ble de la realidad? (eg 62-63); ¿cómo evitar caer en un juicio negativo de la cultura glo-balizada (expresada por eg77)?

-cuestiones en cuanto a la credibilidad de la Iglesia como Institución (eg 65), a la vez que, en ocasiones, nuestras instituciones religio-sas se endurecen al sentirse debilitadas;

-valorar la crisis de la familia (eg 66), rela-cionada en parte con el individualismo que <<favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de los vínculos entre las personas, y que desnaturaliza los vínculos familiares» (eg 67), sin preguntar-se sobre el impacto de esto en la naturaleza

13 Carta apostólica a todos los consagrados, 2l de noviembre de 2014.

16

de los propios vínculos comunitarios; -valorar el hecho de que «es imperiosa la ne-cesidad de evangelizar las culturas para in-culturar el Evangelio» (eg 69), sin tener en cuenta las mutaciones culturales al estable-cer las dinámicas y los ritmos de vida con-sagrada diarios (por ejemplo, cómo tener en cuenta la cultura «técnica y científica»en este proceso de inculturación. cf. las di-ficultadesparaintegrarcomunitariamentelas nuevas redes sociales);

-subrayar el valor de la piedad popular y de las nuevas formas de vida religiosa (eg 70), sin encontrar la manera de acogerlas e inte-grarlas en la espiritualidad y las devociones establecidas en una cierta tradición;

-esto nos llevaría a otra tensión entre la ne-cesidad de una <<evangelización que ilumi-ne los nuevos modos de relación con Dios, con los otros y con el espacio, y que susci-te los valores fundamentales>> (eg 74), y el desafíodeacogeraestasculturascontem-poráneas en el centro de una tradición espi-ritual, acogiendo a las nuevas generaciones quelastraen.Aquísepresentaeldesafíodeabrirse a la creatividad de los demás, y so-bre todo de las nuevas generaciones, de cul-turas diferentes a la cultura de fundación, en aspectos de vida, de celebración, de cómo compartir la fe y la Palabra y de modos de encuentro con las personas.

-esto sería sin duda más evidente si nos to-máramos un tiempo para discernir las ri-quezas de los retos de esta «cultura inédita [que] late y se elabora en la ciudad» (eg 73), y medir cómo nos afecta una característica de estas culturas urbanas: «lo que podría ser un precioso espacio de encuentro y so-lidaridad, frecuentemente se convierte en el lugarde lahuidayde ladesconfianzamu-tua>> (eg 75)

Como conclusión...

Ha quedado bastante claro que el reto de este llamamiento a que intervengamos en la reno-vación de la evangelización no debe conducir a la vida consagrada a elaborar nuevos planes estratégicos. Se trata además de un llamamien-to a desarrollar una manera «espiritual» de afrontar losdesafíosy los riesgosde laevan-gelización actual. Es una invitación a una es-piritualidad de la creatividad, movilizada por completo por la esperanza de la comunión. Es una espiritualidad del don generoso de sí mis-mo,ydelavalentíadearriesgarse,prefiriendosumir un fracaso que instalarse en la falsa se-guridad del inmovilismo. Es una espiritualidad de la resistencia a la mundanidad que consiste en «elegir la fraternidad» mística y contempla-tiva (eg 91), ofreciendo el testimonio crucial a la evangelización de la comunión fraternal (eg 99), de estar alerta para evitar la «mundanidad espiritual» (eg 93) y de rechazar cualquier fa-vor a la «guerra entre nosotros» (eg 98) de la que podemos ver las marcas en los informes, todavía muy competitivos entre las obras de los consagrados. En el fondo, el año de la vida consagrada es sin duda una oportunidad que se ofrece a todas las personas consagradas para que se comprome-tan con el «camino del éxodo», en el que la prio-ridad absoluta no es la de construir las institu-ciones sino la de acoger la salvación de Cristo, dejarse salvar por Cristo, acoger con más ale-gría si cabe el anuncio de la proximidad del Rei-no y, así, dejar que el Espíritu Santo haga cada vez más creativas las relaciones de comunión fraternal y de solidaridad pastoral para el Rei-no.

17

Don y responsabilidad de la hora eclesial presente.El Papa Francisco es un don para la Iglesia y en particular para la vida consagrada. En cuanto religioso, él vive y conoce la vida consagrada por experiencia directa. El ejercicio de su mi-nisterio petrino está ayudando a toda la igle-sia a conocer y valorizar la vida consagrada; al mismo tiempo él está dando esperanza a la vida consagrada y la está ayudando a salir de su aislamiento y de su autoreferencia.La vida consagrada era considerada por muchos comomarginalenlaIglesia.Lasdificultadesac-tualesde lavida consagradaconfirmabanestapercepción: envejecimiento, carencia de voca-ciones, pesadez de sus estructuras, falta de re-dimensionamiento de las mismas, cierre de sus obras, etc. El riesgo del desaliento y el de reple-garse sobre sí, era real.Ya el Papa Benedicto xvi había iniciado este proceso de atención a la vida consagrada y a su revalorización, después de un periodo de rela-tiva marginalización. La Iglesia, teniendo ahora un Papa religioso, empuja al reconocimiento de laespecificidaddelavidaconsagrada.ElPapaFrancisco no se olvida de su ser religioso e invi-ta a los consagrados a la conversión del corazón.El testimonio de la vida del Papa Francisco ayu-da a los superiores generales a motivar a los hermanos a vivir su vocación consagrada con mayor radicalidad, con estilo evangélico y con alegría. El Papa pide que se ponga al centro de la respuesta vocacional la relación con el Señor Jesús y su seguimiento. Les muestra la fasci-nación de la vida consagrada, y con su actitud, cuestiona vocacionalmente a los jóvenes acerca de la vocación a la vida consagrada en la Iglesia.En esta etapa que estamos viviendo, la vida consagrada puede dar una contribución espe-

cífica a la Iglesia. La vida consagrada puedeayudaradescubrirlapropiaespecificidaddelanuncio de la misericordia en la superación de la mundanidad espiritual, en el testimonio de la fraternidad, en la salida a las fronteras y a las periferias, en la preferencia de estar con la gente, en el estilo de vida pobre y en el servicio a los pobres.El lenguaje del Papa Francisco es el nuestro: simple, inmediato, comprensible. Es el lenguaje del pueblo y por lo mismo es el lenguaje cristia-no. Él habla y guía a la Iglesia no desde la fun-ción que tiene, sino con su misma persona. Él manifiestasercercanoaDiosporsuhumani-dad. Tal humanidad revela un Dios cercano a todos, sobre todo a los excluidos. Su estilo es espontáneo e inmediato, no formal ni progra-mado. Él vive aquello que cree.El Papa Francisco espera mucho de la vida con-sagrada. Le invita a “despertar al mundo”. La vida consagrada corría el riesgo de estar enfer-ma por su mismo encerramiento. Ciertamente hoy el apelo del Papa Francisco dirigido a la vida consagradaesunanuevaydesafianteoportuni-dad y responsabilidad. Como el ciego de Jericó somos invitados a levantarnos y caminar.

Experiencia espiritual de la vida consagrada.El Papa Francisco invita a volver al primer amor, a dar el primado a Dios en nuestra vida, a situarnos en el seguimiento del Señor Jesús, a testimoniar la vida evangélica. La identidad de la vida consagrada es ser signo de la forma de vida de Cristo. Él insiste en cuidar la intimidad con Cristo, pues partiendo de esta relación todo cambia. Sus escritos son fuente de inspiración y estímulo para la conversión. Son una ayuda válida para los superiores generales. Él invita a asumir esta elección fundamental de vida.

Los gestos y las enseñanzas del Papa Francisco que mayormente interpelan a la vida consagrada

18

La espiritualidad que él propone es aquella con-creta de la vida cotidiana, vivida con gestos sim-ples y auténticos, cargados de amor y ternura, que no nos lleva a vivir en un mundo paralelo sino a vivir en la vida real. La espiritualidad se traduce en saludo y cortesía, en pedir permiso, en dar gracias, en pedir disculpas… La expe-riencia espiritual no es sólo para especialistas, sino para todos, es una realidad común y popu-lar. No se puede vivir la vivir la vida cristiana sin una fuerte espiritualidad.El Papa invita a superar la mundanidad espiri-tual, que se hace de la búsqueda de poder y pri-vilegios, de manifestaciones de fuerza y poder, de desear correr a los primeros puestos, de la ostentación de superioridad y orgullo, del ham-bre de dinero, comodidad y lujo. Signos concre-tos que indican la superación de la mundani-dad espiritual son la simplicidad, la humildad, la sobriedad y la pobreza, la autenticidad sin hipocresía y formalismo.Él insiste sobre el discernimiento espiritual como actitud de vida. Él ha madurado su capa-cidad de guía espiritual atenta a lo que ocurre, siguiendo el criterio de que la realidad es más importante que la idea. El discernimiento ayu-da a la vida consagrada a escuchar, a leer las situaciones, a encontrar maneras de modo que resulten proféticas. El discernimiento que lleva a la conversión, es lo que se pide de una espiri-tualidad de éxodo.Él permite al Espíritu Santo ser libre y creati-vo, está abierto a las sorpresas de Dios. A veces en la Iglesia hay la tendencia a domesticar el Espíritu. Apertura al Espíritu, debemos dejar-nos sorprender por Dios, incluso nuestra vida debe ser una sorpresa. Fruto de la apertura al Espíritu es ser atento con cada persona, espe-cialmente con el “amigo inoportuno”, mantener serenidad en las situaciones imprevistas, irra-diar alegría.

Construcción de la fraternidad en la vida consagrada.El papa insiste sobre el hecho de que nosotros los religiosos debemos colaborar a construir la Iglesia como “casa o escuela de comunión”. La ca-pacidad de acoger y escuchar del Papa Francisco, es un estímulo para construir la comunión. De-

bemos asumir más de la persona que de la or-ganización y de la estructura, y tener atención a todos, iniciando por los jóvenes y llegando hasta los ancianos y enfermos.El servicio de la autoridad en la vida consagrada es “mirar a la cruz de Cristo hasta dar la vida”. La paciencia es una virtud que los superiores deben tener para construir la comunión. El re-conocerse pecadores con límites y fragilidad, también por parte de quien ejercita la autori-dad, facilita la construcción de la vida fraterna, incluso la corrección fraterna. Es necesario sa-ber hablar al corazón de los hermanos “hablar de corazón a corazón”.La cultura del encuentro debe favorecer la co-municación. Por esto, es necesario una mística de la fraternidad y una espiritualidad de la co-munión, que facilite la participación de la vida y de lo vivido, las relaciones profundas, la verda-dera amistad, el diálogo, las formas comunes, la aceptación de la diferencia, la superación de las divisiones, los pasos para la reconciliación, la posibilidad concreta de la corrección frater-na. Sin el encuentro no es posible hacer juntos un camino.El testimonio de la fraternidad de la vida con-sagrada es el primer servicio a la misión, que pide trabajar unidos, proyectando, realizando y evaluando en equipo. La fraternidad, no au-toreferenciada sino “en salida”, se convierte en comunión apostólica. La fraternidad aprendida y construida en la comunidad se ensancha para convertirse en comunión, con los laicos impli-cados en nuestro espíritu y en nuestra misión, comunión con la Iglesia local, para que puedan establecerse nuevas “mutuas relaciones”.Nosotros no hemos sido formados en la frater-nidad, ésta requiere tiempo, compromiso, acti-tudes, capacidad. La comunidad religiosa es co-munidad apostólica. Nosotros gastamos mucho tiempo en hablar del trabajo apostólico, pero a menudo no tenemos tiempo para la fraterni-dad. El Papa Francisco, también con su estilo de vida en Santa Marta, nos enseña la importancia de la comunidad y de las relaciones. Las 15 en-fermedades de la curia romana pueden estar también en una curia general, debiéndose su-perar los rumores, los chismes y las calumnias.El servicio de la vida consagrada a la misión.

19

El Papa Francisco nos invita a realizar nuestra misión, dejando estructuras que no respondan más a las exigencias actuales, y a no identificar la misión con las obras. Él evangeliza con ges-tos y palabras. Él sabe cómo estar con la gente, porque está convencido de que el encuentro es un modo privilegiado de evangelizar. Nos ins-ta a ir donde está la fragilidad del mundo para sanarle con la medicina de la bienvenida y de la misericordia.El carisma no funciona “embotellado” o preser-vado, éste debe ser reavivado más frecuente-mente. El espíritu del comienzo de una institu-ción no puede ser considerado como la totalidad del carisma, sino que tiene un desarrollo y un crecimiento, pues contrariamente puede tener también una paralización y un declive. Mante-ner vivo y animado el carisma al ir fuera, favo-rece dejar las costumbres y no cerrarse en las posiciones adquiridas.Sólo si hay una mística del servicio y una espi-ritualidad de la misión apostólica, entonces se puede superar la tensión entre la acción pas-toral, la vida fraterna y la oración, y vivir en-tonces en gracia de unidad y en armonía de la identidad de la vida consagrada. Por eso se debe construir la comunidad para la misión, y no cerrada sobre sí misma, abandonada en la comodidad y en su vida cómoda, antes bien de-jándose interpelar por la necesidad de la gente.El testimonio es una forma fundamental al ser-vicio de la misión. El papa Francisco invita a mostrar que es posible vivir el evangelio en la vida cotidiana. El evangelio entonces se con-vierte en contagioso y atrayente. “La iglesia de hecho crece, no por el proselitismo, sino por atracción”. Un testimonio visible, libre y creati-vo,hacevisibleysignificativalavidaconsagra-da. La variedad de sus formas de testimonio da fe de la riqueza del evangelio.La vida consagrada debe trasladarse a los luga-res con las necesidades más urgentes, especial-mente con los más pobres. Partir desde la pe-riferia mueve a la vida consagrada y la obliga a reinventarse. Es mejor una comunidad reli-giosa accidentada que enferma. La vida consa-grada viene y va a los suburbios que involucran laicos,jóvenesyfamilias.Esdifícilinvolucraralos hermanos para enviarlos a una zona no con-

fortable. Hoy la vida religiosa está sosteniendo la iglesia occidental creando comunidades in-terculturales.La vida consagrada está llamada a tener menos seguridad y a vivir más la proximidad para ser capaz de estar con la gente, haciendo propia la ética de la cercanía y de la compasión: escuchar las personas, sentir lo humano que nos interpe-la,antesquedefinircomportamientosmoralesodogmáticos.IdentificarelmododeaccióndeCristo que propone una experiencia posible y profunda, asumiendo un estilo que hace posi-ble el encuentro entre las personas, llenando la vida de gusto y de sentido.

20

EsdifícilenmarcaralPapaFrancisco:desplazalas directrices cada vez más adelante. Parece un hombre lleno de fantasía para desestruc-turar el sistema eclesiástico sacralizado, y un hombre rico de pasión creativa para recons-truir la identidad eclesial desde el Evangelio.Y no hace esto desde la teoría, sino con sabidu-ría práctica, con gestos proféticos, con opcio-nes no convencionales, hasta con neologismos: situaciones, costumbres , lenguajes, practicas consideradas eternas, lugares y ritmos, él lo cambia todo sin problemas. Lo sabemos bien y las señales nos llegan cada día. Tal vez sea esto lo que origina el entusiasmo popular: la gente no tiene unos esquemas teológicos precisos, sino un instinto particular y percibe que Fran-cisco ha tocado ciertas inquietudes y habla el lenguaje que el corazón estaba esperando1. Po-demos aplicarle lo que él mismo dice de la mi-sión de la Iglesia: “El fermento de Dios en me-dio de la humanidad” (eg 114).Con ocasión de los dos años de la ellección (13 de marzo de 2013) muchos han sido los que han propuesto una interpretación del “fenóme-no Francisco”2. Hace un año, habían intentado ya “enmarcarle” y “domesticarle” entre pará-metros habituales. Y, sin embargo, todos se dan cuenta de que una vez que han encontrado un marco que parece válido, despuntan temas, se lanzan eventos que cambian las cartas sobre la mesa. El día del aniversario de su elección, por la bula Misericordiae vultus, el Papa ha vuelto obsoletaslasbiografíasquepensabanhaberleenmarcado. Ha lanzado más allá su eclesiología y su reforma de la pastoral y de la espirituali-dad en la Iglesia.Y para hacer unos ejemplos: pensemos en la manera de realizar el Sínodo sobre la Familia, enlageografíaeclesialalahoradeelegiralos

cardenales, pensemos en el jubileo de la miseri-cordia que no se centrará en Roma, sino en las iglesias locales, en la originalidad de la misa en S. Marta (que se ha convertido en fuente origi-nal para los periodistas). A esto podemos aña-dir la libertad de palabra, hasta casi el insulto, con la Curia romana y con el clero, sus contac-tos telefónicos con gente anticlerical, la mano duracontralosabusossexuales,laautodefini-ción en el mensaje a la Expo de Milán: “la voz de los pobres”, en una asamblea de “potentes”. Y mucho más. Verdaderamente una identidad in progress, un pensamiento abierto, una capaci-dad creativa que desplaza a todos.

El efecto Francisco1. Enfoques inadecuados.1. No es posible entender mucho a Francisco si nos limitamos a confrontarlo con sus predecesores: Juan Pablo ii y Benedicto xvi. Y, sin embargo, es nuestra tendencia, bastante frecuente. Cierta-mente él hereda problemas y sensibilidad ecle-sial que hemos conocido y que reconocemos en losanteriorespontificados. JuanPablo ii había caracterizadosupontificado,enunprimermo-mento, por la lucha contra el comunismo opre-sor, para luego enfatizar la mundialización de la Iglesia con los Sínodos continentales y, por últi-mo, la prolongada enfermedad que había exal-tadolafiguradelsiervosufriente.Sinembargo,en el momento de su muerte, dejaba una iglesia excesivamente “movimientista” junto con una fragilidad en su identidad ante la globalización. Y dejaba también a una Curia que se había apro-piado de un excesivo poder. Benedicto xvi, por naturaleza y carácter muy diferente de su prede-cesor, se había concentrado más bien en la doc-trina y en la liturgia. Estaba muy impresionado por el colapso de la civilización cristiana y acon-

Conventus SemestralisUnione Superiori General

Un amor no resignado para habitar nuevos horizontesLenguaje, estilo, proyecto eclesial del Papa Francisco

Bruno Secondin Ocarm

21

gojado por los escándalos eclesiales que habían explosionado como un bubón infecto. Podemos decir que estos dos papas eran la apoteosis del Siglo xix, en sus tragedias y en sus genialidades. Al dimitir Benedicto xvi, el Siglo xix eclesiástico llegaasufin.Francisco no ha continuado la batalla contra la licuefacción del sistema “cristiano”, para recu-perar una identidadvividayfijaenrígidasfigu-rasycerterasdefiniciones.Élhaoptadoporelethos de la acogida y de la misericordia, y lo ha hecho poniendo en marcha un nuevo sentido de pertenencia y de participación: desde el para-digma de la misericordia, y poniendo un acen-to particular en la alegría del Evangelio. Para él la Iglesia no puede ser una ciudadela sitiada, un sistema compacto de dogmas y de prescrip-ciones. La Iglesia es más bien una casa abierta, una red de amistades, un hospital de campaña, un pueblo en camino que vive el ethos de la hos-pitalidadacogedora,deldiálogoconfiado,deladiversidad que se acoge y se respeta. (véase el famoso símbolo del poliedro).

2. Francisco vive su identidad sin la obsesión de ser “distinto”, de medirse según el talante de quienes le han precedido. No tiene ningún com-plejo de inferioridad o de desemejanza: es senci-llamente ’él mismo’. Y le gusta encontrarse con Benedicto xvi – casi un ‘abuelo sabio’ como lo ha definido–ylepideconsejo,lovisita,loinvitaenmomentos eclesiales importantes. A Francisco le gusta también volver a la Evangelii nuntiandi, una de las fuentes de su modelo de evangeliza-ción3. No hay señales que indiquen que a él le preocupan las comparaciones: nosotros las ha-cemos,corriendoelriesgodemanipularsu fi-gura con categorías que no le pertenecen.Y tampoco su opción popular le nace de la gran corriente teológica y pastoral de la teología de la liberación, tan conocida en América Latina, aunque es posible que haya recíprocas conta-minaciones. Es posible, por el contrario, que haya asimilado la corriente argentina de la teo-logía del pueblo, entendiendo este “pueblo” no en sentido sociológico o marxista o populista y tampoco clericalista, sino como ethos colectivo empapado de religiosidad, de piedad y de tras-cendencia4. A la religiosidad del pueblo le incum-

be un valor importante y los teólogos tienen el cometido de escuchar su sabiduría y bramidos. YFranciscolomanifiestacontinuamenteensusdiscursos, en los gestos y en las recomendacio-nes, cuando invita a estar “en medio a la gente”. En la exhortación programática Evangelii gau-dium dice de manera explícita que “hay que po-ner un oído en el pueblo” (n. 154), y desarrollar “el gusto espiritual de ser pueblo” (268-274).

3. A Francisco no se le entiende mucho si se le considera a la luz de las categorías eclesiales y eclesiásticas de Europa. Es de origen italiano (su familia), y ha cursado estudios enlazados con algunas corrientes europeas teológicas o culturales, sin embargo, él expresa un espíritu totalmente distinto. Las referencias a Guardini, a Dostoevskij, a Manzoni o a otros, se remon-tan a su propia síntesis cultural, típicamente enlazada con el ethos latinoamericano y, más específicamente, argentino. Su planteamientoteológico evidencia unos núcleos latinoameri-canosmuyespecíficos(porejemplolareligio-sidad popular, la mística del pueblo, el encuen-tro, la compasión, las periferias, los pobres, la multiculturalidad, la megalópolis, etc) que en Europa no siempre se conocen de manera co-rrecta. Estamos demasiado convencidos de que nuestra teología es “la teología” por excelencia. Pero de hecho no lo es, si vemos las cosas desde América latina.Ahora podemos hablar verdaderamente de teo-logías “postcoloniales”, y no sólo para América Latina, sino también para Asia y África5. Fran-cisco representa esta nueva elaboración que no es un subproducto poco académico. Tiene otros prolegómenos y otras prioridades, que enlazan con las culturas emergentes, las masas de los empobrecidos, la corrupción global, las tradi-ciones violentadas, las mujeres y los pobres, los conflictos tribales, las dictaduras de diversocolor, las diferencias étnicas.

4. A Francisco no se le entiende mucho si su esti-lo de papado y sus preocupaciones eclesiales se remontan única y exclusivamente a la prioridad de la reforma de la Curia. Son muchos los que tienen en su cabeza este “papel tornasol” para hacer el balance y prever cómo se mueve. Con-

22

sidero que este criterio es del todo equivocado. La reforma de la Curia no es la “prioridad” para él, aún siendo consciente de que es un cometi-do que debe afrontar. Y no es por azar que diga abiertamente que es una gran cruz pensarse a sí mismo como alguien sentado a la mesa. Mu-chos están al asecho para intuir, interceptar las señales de la “reforma de la Curia”. Y, de este modo, proceden a una lectura estrábica, desvia-da, de tipo europeo, que no le pertenece. Como entonces en Buenos Aires tenía poca curia, así ahora sigue sin sentir la necesidad de todo este gran aparato y fomenta una Iglesia del pueblo y no de estructuras…Es evidente que Francisco no soporta la intro-versión eclesiástica tan enferma, y quiere una “Iglesia en salida”, que salga de sus obsesiones, de su arte de “licuar la fe en Jesucristo” (es suya la frase: no licuen la fe en Jesucristo) para lue-go ofrecerla en documentos sin garra, inocuos y enciclopédicos. Su comunicación tan original y tan directa es la primera revolución que ha llevado a la Curia: del optar por el nombre de Francisco, al saludo informal ‘buenas tardes’, del pedir al pueblo en la plaza que le bendiga, a la vuelta a casa en minibús entre los cardinales, de los zapatos negros y deformados a la cruz que lleva, a la Casa santa Marta donde vive y mucho más…Al mirar las estructuras eclesiásticas y las je-rarquías parece realmente un “hombre solo en el mando”. Porque no son pocos los obispos y los sacerdotes – y algunos de sus más cercanos colaboradoresacreditados–quetienendificul-tad en seguirle en sus anticipaciones. Y también en sus “salidas” imprevisibles, en su lenguaje espontáneo, en su acercarse directamente a la gente, en su abordar las cuestiones de mane-ra directa, son pocos los que le siguen. Y tienen todavía más dificultad en poner en prácticacon naturalidad su estilo y su libertad: y éste es ciertamente un problema evidente y de don-de nacen perplejidades sobre las “resistencias” que frenan los impulsos de innovación6.

Viendo las cosas “casi desde el fin del mundo”1. Se tiene la impresión de que muchos observa-dores de asuntos eclesiásticos y de las tenden-cias actuales en la Iglesia, no logren captar to-

davíalanaturalezaespecíficadelestilodelPapaFrancisco. Muchos piensan en su talante libre y abierto, poco formal, o en su itinerario profesio-nal: tiene muchas experiencias en el ámbito de la educación y en el liderazgo, a menudo experien-cias que ha vivido en circunstancias enmaraña-das, como la dictadura militar en Argentina. Su edad le ha permitido participar en muchos mo-mentos importantes de la Iglesia, en América Latina (sobretodo Aparecida 2007), en Roma (en los Sínodos Episcopales).Desde que ha sido elegido Papa se han tradu-cido, y por consiguiente se conocen, muchos de sus escritos, antes desconocidos, y que sin em-bargo iluminan para entender la mens de Jorge Mario Bergoglio, antes de ser Papa Francisco. Y esto porque a él le gusta repetirse en las ideas y en las similitudes: y, por consiguiente, lo que pa-recía ser una improvisación se revela como un estilo maduro y un lenguaje típico, desde siem-pre. Y es verdad que cada vez que los cardenales eligen a un Papa, las editoriales publican todos sus escritos, que se convierten así en objeto de mercado, pero en este caso es algo distinto. En los textos anteriores al papado de Francisco encontramos una riqueza de sensibilidad y de perspectivas, que indican una línea de continui-dadyunaespecificidadquehacrecidoentierraargentina y latinoamericana. Y una lucidez cul-tural cuya calidad teológica, espiritual y pasto-ral se desconocía hasta hace dos años.2. Otros subrayan su matriz jesuítica7. Y cierta-mente no la oculta: “Me siento jesuita y pienso comoun jesuita”, ha afirmadovarias veces, apesar de que es por todos sabido que sus com-pañeros argentinos le han causado sufrimien-tos. Vive esta identidad con profundidad y con naturalidad: en su fuero interno, en el ejercicio del discernimiento, en la inquietud generativa en la serenidad en medio de las ambigüedades, en la capacidad natural de abrirse a la novedad, en el llamado “pensamiento abierto” que es sa-biduría de orientación en situaciones comple-jas. Es cierto que su matriz jesuítica – y su per-tenencia a la vida religiosa en general – lo han enriquecido con capacidad de ajuste e intuicio-nes que a menudo no poseen quienes proceden del clero diocesano.Élafirmacontodasufuerzaqueesjesuitayque

23

es religioso: pero no para servirse de esto como un escudo o para reforzar su función, sino como unaespecificidadamadaypuestaalserviciodela Iglesia universal. Y lo repite sin fingimien-tos. Pero tampoco omite repetir que necesita de una continua relectura y que hay que seguir apostando por el carisma, que el carisma tiene que dialogar con las nuevas situaciones, y no hayquefijarloenunpergamino.Noquiereserun modelo para nadie, sino co-protagonista con todos en una aventura que a todos concierne y pide corresponsabilidad e imaginación de par-te de todos. No es un recurso para distinguirse, sino para ponerse a disposición en una diversi-dad abierta a la comunión, como es justamente el poliedro.Le gusta esta imagen del poliedro, es su prefe-rida, y la aplica a diversas situaciones: a la va-riedad de los carismas de la vida religiosa, para pedir a los movimientos que acepten la origina-lidad de los demás, y en general como camino de diversidades en diálogo. Hasta ahora esta imagen ha quedado como su manera de expli-carse: todavía no ha entrado a formar parte de las categorías de referencia, no ha hecho me-lla. Estamos acostumbrados a un lenguaje más abstracto y conceptual, y ciertas comparacio-nes funcionan poco en nuestra mentalidad que está hecha más de ideas y de conceptos.

3. No son muchos los que saben reconocer y subrayar que él expresa muy bien el ethos la-tinoamericano de la fe y de la experiencia ecle-sial, allí donde emergen la e-spontaneidad, la alegría de creer, el sentido de “pueblo”, las re-laciones cálidas y directas, las múltiples almas culturales y religiosas de la población, una lar-ga humillación colonial, como también olas de migraciones de África (forzosas) y de Europa (favorecidas). Y muchas otras características que todos conocemos.Ciertos intérpretes vinculados con el esque-ma romano o europeo consideran sus salidas extemporáneas como expresiones folclóricas, factores ajenos a la perennidad ampulosa de un cierto estilo sacral, teatral, y cortesano, considerado como esencial para la naturale-za de la santa Sede. Y le siguen enmarcando como alguien ajeno al ‘esquema’ clásico de la

figura del Papa. Esta interpretación es frutode un estrabismo peligroso, y es posible que sea también un prejuicio hostil ante la varie-dad de modelos de Iglesia y de praxis pastoral no “europeos”.Es el primero verdadero papa postmoderno. Su espontaneidadderelaciónysudesmitificaciónde las “apariencias”, con las que se protege (en la Curia y en sus alrededores) la sacralidad de la vida eclesiástica, desconcierta en gran me-dida. A menudo repite que es pecador, admite su fragilidad debida a la salud y a la edad, pide perdón con espontaneidad y pide oraciones. Su comunicación directa por teléfono o en la pla-za, y todo lo demás, rompe el orden simbólico eterno, es decir el mundo afectivo, cultural, lin-güístico, intelectual y narrativo de la Iglesia. Y al hacerlo está dando vida a un nuevo sentido de pertenencia y de participación: la Iglesia es una casa de acogida, no es una aduana ni tam-poco un museo de tradiciones obsoletas. Sus palabrasysusgestosprefiguranlaIglesiacomouna “comunidad acogedora y afable”, donde es posible encontrar a hermanos y hermanas, pero también empatía y cuidados amorosos (como ocurre en un hospital de campaña).

4. Tiene una aversión instintiva a todas las “for-malidades” y formalismos de la Curia romana. En Roma – pero no sólo en Roma – las supe-restructuras organizativas y las rituales ba-rrocas de la Iglesia católica han remplazado casi el sentido vital de la fe, sacralizándose de manera excesiva. Si se miran las cosas con ojos desencantados, como dice Francisco ‘desde las periferias’ – todo el aparato Vaticano es real-mente una “corte”, un entramado de reglas y de estilos obsoletos, revestido de un lenguaje sigiloso y críptico. Y el todo protegido por una ritualidad barroca que congela las emociones en un vacío etéreo. Por lo tanto la fe como ex-periencia de vida es un presupuesto ideológico, que hace de telón de fondo, en unas vagas nie-blas, en fórmulas moduladas, expresadas en un latín áulico. Es posible que Francisco pensara en esto cuando ha hablado del “dios espray”, de “cristianos de salón”, de “mundanidad espiri-tual”8 y de ciertas enfermedades curiales…Y de aquí surgen maravillas, sorpresas y tam-

24

bién resistencias – además que ironías y chis-morreos – ante su forma de vivir como Papa en Roma. Inspira simpatía al pueblo de los cre-yentes, y a muchísimas personas no creyentes o pertenecientes a otras tradiciones religio-sas, porque es un hombre ‘en devenir’ Papa, no ha nacido Papa. Y no es un “personaje” de plástico y de teatro, un maniquí de escapara-te, vestido de forma absurda y hasta ridícu-la. Y menos aún es un fantasma angelizado, rodeado de céreos servidores sin emociones, y protegido por guardias del cuerpo con ma-ravillosas vestimentas de color y armados de inofensivas alabardas. Es un hombre normal, y tal quiere seguir siendo, en la manera de ha-bitar, de vestir, en las relaciones, en las emo-ciones.

Es un hombre feliz.1. Y este resurgir de “humanidad” llena de cali-dez y de emociones ha despertado entre la gen-te simpatía y expectativa. Son muchos los que se dan cuenta de que en él la fe no es una fór-mula abstracta, una escafandra de protección, no es un estante para libros, ni una larga lista de prohibiciones y advertencias. Es libertad y espontaneidad, es cielo luminoso, pero también mirada que quiere cruzarse con ojos y súplicas, beso a los pequeños, caricia para los enfermos, pulgar levantado para mostrar que ha entendi-do,yalegríadehacerfiesta,dejandoalucinadosa los custodios embalsamados. Me impresiona mucho ver aquel estilo vigilante y enfurruña-do de la gendarmería que lo acompaña: no veo ninguna diferencia con otras personalidades políticas rodeadas de rostros muy parecidos. Y esta semejanza no me gusta, porque contras-ta con la espontaneidad de Francisco, su ancha sonrisa, su agitarse feliz.Lo que a lo mejor no todos captan en el estilo ciertamente insólito del Papa Francisco es que suestilonoesunfinensímismo,noeshabili-dad teatral, no es astucia comunicativa, no son artificiosgestionadoscondestreza.Setratadeuna pasión evangélica, casi en estado incandes-cente, movida por el convencimiento de que Je-sucristo “es siempre joven y fuente constante de novedad” (eg 11). Esta es la fuente evidente de la espiritualidad que Papa Francisco ha vivi-

do y vive y de la Iglesia que desea.El que haya a su alrededor diferentes sensibili-dades ni produce estupor, ni tampoco plantea problema; ha ocurrido con todos los Papas, con los recientes también, como es por todos sabi-do. Forma parte de la lógica de las cosas: hay temperamentos y culturas, experiencias y sen-sibilidades diferentes en cada centro de gobier-no. Y mucho más en una organización tan com-pleja como la Santa Sede. Solo que en este caso las disonancias cognitivas y de perspectiva son elreflejodesistemasteológicosyeclesiológicosdiferentes. Y, por consiguiente, una cierta vena de “sobrenatural” y de pensamiento “dogmáti-co” impide reconocer humores y manías que son muy humanos y muy opinables. Todo se somete (mejor dicho, se sometía) a una estructura ex-cesivamente vertical. Y Papa Francisco hizo de ello una descripción sarcástica, pero muy per-tinente, en su famoso discurso sobre las quince “enfermedades curiales”. Este discurso hizo que amuchosselesatragantasenlasfiestasdeNa-vidad de 2014; y hoy todavía esas descripciones crudas y fuertes sientan fatal a algunos… Pero al mismo tiempo, en el mismo discurso, había diez terapias que nadie recuerda.

2. En este contexto, es normal que Francisco sienta un cierto malestar. Pero él sigue por su camino, habla de forma directa y hasta sim-plifica,avecesexagerando,consalidas“fuerade lugar” (como dicen algunos). La mentalidad “destilada” por mil sutilezas y la costumbre de hipocresías y chismorreos envenenados – típi-ca del ambiente que le rodea, y que él llama “te-rrorismo de las habladurías” – posiblemente el nudo más insoportable para él. Y soporta mal además el “narcisismo teológico” y sobre todo, lo que él llama la “mundanidad espiritual”. Esta expresión no ha nacido aquí en Roma, la había empleado otras veces, también en su Buenos Aires: se ve que todo el mundo es país, y ciertas tendencias a la hipocresía se transmiten con fa-cilidad. ¿O a lo mejor son patologías típicas del mundo clerical?En mi opinión, es todavía más evidente la dife-rencia de Weltanschauung, de ethos cultural y humano, de enfoque de la vida y del sentido re-ligioso. Por esto algunos críticos siguen dicien-

25

do, con acidez, que a lo mejor es excelente como obispo de Buenos Aires, pero ¡qué lástima que esté en Roma sin darse cuenta de ello!... Con su manera de hacer, hablar, interpelar, habitar, en-contrar, etc., él hace ver que no solo la tradición occidental (y romana) no es un absoluto divino, sino que además se corre el riesgo de conver-tirla en un andamio farisaico, hasta pagano y ateo. Y con ganas se sonríe de ciertas ilusiones, encubiertas de sentido sagrado, ciertas cos-tumbres típicas de museos, privilegios prin-cipescos, cordadas y lobbies, como también la maníadelorden,delaeficiencia,deladoblez…En los 15 “males curiales” hay una ironía muy pocodisimulada,que sinembargomanifiestasu rechazo a esa manera de ser y hacer y que al mismotiempoesunaescenificacióneclesiásti-ca vacía…

3. Es famosa su obsesión por “la Iglesia en sali-da”: y expresa el mismo concepto en diferentes maneras y circunstancias. No es una manía de extroversión, una necesidad que tiene de huir de la soledad, un consejo para evitar la neu-rosis, o para llenar el tiempo y sentirse prota-gonista. Está convencido de que solo saliendo, tratando de tropezar, arriesgando, dialogando, la Iglesiaes fielasu identidad.YaSanGrego-rioMagno,afinalesdelSigloxvi advertía que “Roma in se ipsa marcescit”: es decir que Roma estaba marchitándose, encerrada como estaba en sus miedos y en su gloria pasada.Tanto más la Iglesia. No existe para sí misma, para guardarse del mal y de los riesgos: tiene que ponerse en medio para fermentar, para re-coger a los heridos, para escuchar las inquietu-des, estar en compañía, fuera de cómodas segu-ridades. Dicho con una palabra, es fermento y signo de otro mundo, de un futuro de proximi-dad y de esperanza, de solidaridad, de libertad y de fecundidad. Todo lo contrario de los “cris-tianos de salón, que no saben hacer hijos de la Iglesia, con el anuncio y el fervor apostólico”9.Su opción es estratégica: las preocupaciones de la Iglesia no deben dirigirse a ella misma, su organización, sus documentos, sus ceremo-nias, sus estructuras. Porque esto corre el ries-go de ser “un castillo de naipes” y no el “perfu-medelEvangelio” (EG39).Laúnica finalidad

de la existencia de la Iglesia es llevar el abrazo de Dios a la humanidad, sobre todo a la que su-fre a causa de la exclusión y que es considerada como “descarte”. Y en medio de los desvalidos, de los últimos de la tierra, Dios espera a los dis-cípulos del Hijo redentor. La salida como pa-radigma total es el reflejode la salida misma de Dios hacia nosotros, en nuestra fragilidad y en las noches de confusión. Esta tensión rela-cional adextra forma parte de la naturaleza del creyente y de la pertenencia a la Iglesia.Y el Papa Francisco se ha servido de una bella imagen para decirlo: “Pero haceos esta pregun-ta: ¿cuántas veces Jesús está dentro y llama a la puerta para salir, para salir afuera, y no lo dejamos salir solo por nuestras seguridades, porque muchas veces estamos encerrados en estructuras caducas, que sirven solo para ha-cernos esclavos y no hijos de Dios libre? En esta “salida” es importante ir al encuentro; esta pa-labra para mí es muy importante: el encuentro con los demás”10

Con las periferias en el corazón.1. Además de todo esto, diría aún más: su iden-tidad latinoamericana de cristiano y de hom-bre de Iglesia, y ahora también su estilo de ser “Papa”, sobre todo como “obispo de Roma”, es una aportación original. Es una aporte a la verdadera universalidad de la Iglesia, es un co-rrectivo providencial para sacudir situaciones “europeas” esclerotizadas e indebidamente sa-cralizadas. Lleva en sí el gusto gozoso de ser pueblo de Dios, no es un hombre de palacio, sino que para él es natural estar in medio Eccle-siae. Y lo hace desde el Evangelio, desde la ma-triz originaria: para él la cuestión de fondo es el Evangelio que hay que encarnar con transpa-rencia y totalidad. La opción misma por el nom-bre Francisco es emblemática: una herencia de evangelicidad y de pasión por el mundo, que hay que mirar con ojos de misericordia y fraterni-dad. Podemos decir que el nombre mismo que ha elegido es señal de una revolución evangélica de la que en los últimos siglos habíamos perdido el gusto. El reconduce la Iglesia a su más íntima identidad: “La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia… Nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo pue-

26

de carecer de misericordia” (MV 10).

2. Es el primer Papa que no ha vivido directa-mente el Concilio. Sin embargo, es el fruto ma-duro del Vaticano ii, ha adquirido su método y tiene de él su espíritu y el soplo carismático. Y no se siente de ninguna manera obligado a jus-tificar su opción hermenéutica. De golpe, conFrancisco las tensiones eclesiales sobre la co-rrecta hermenéutica aplicable al Concilio – tan evidente en Benedicto xvi, y fuente de friccio-nesproblemáticasdurantesupontificado–sehan desvanecido. El Papa revela los múltiples rostros de la Iglesia que el Vaticano II ha deli-neado, sin imponer ninguno de ellos.Si acaso reabre la variedad, desde el paradigma guía que es el del pueblo de Dios, y de la imagen guía de Cristo, es decir el profeta mesiánico de los pobres, consciente de que estas perspecti-vasenestasdécadashansidoalgomortifica-das y esterilizadas por diversas razones. No le gusta perder tiempo con las cuestiones de her-menéutica más apropiadas y vinculantes. Re-conduce a todos – la herencia milenaria de Oc-cidente y la frescura de las nuevas Iglesias del sur del mundo, las búsquedas de los teólogos de profesión y las diversas tradiciones religio-sas–alaverificaciónestrictaconelEvangelio,a la Encarnación de las exigencias que Jesús expresa.Porqueendefinitivaeraéstalainten-tio antes del Vaticano ii, pero luego las diatri-bas sobre la hermenéutica han enredado todo.Está convencido de que en el pueblo de los cre-yentes – pero también en el corazón de cada persona honesta – hay una apertura a la tras-cendencia, una disponibilidad hacia la verdad y el bien, un sensus Dei et fidei, que a menudo los profesionales de la fe y de las estructuras ecle-siásticas no muestran (¿o quizás sospecha que no lo poseen?). Y en cualquier caso lo muestran enredado todo con los sistemas de pensamien-to y las formas de preceptos y de prohibiciones, alejándose de la vida del pueblo y de su ethos religioso. Sus frecuentes puntas críticas hacia los teólogos de profesión, con muchas licencia-turas, pero quizás con poca fe y sentido pas-toral, muestran que no teme sacudir ilusiones y desnudar vanidades. Podemos decir que al hacerlo va más allá: vuelve a abrir la cuestión

de Dios, y lo hace de forma insólita: no acepta que le secuestren en el templo de los clérigos, fabuladoresdeoficiosobreunDiosimpasible,en una sociedad que parece prescindir del todo Dios11.Por esto su propuesta cristiana pone en el cen-tro valores como la misericordia, la proximidad, la ternura, el encuentro, la compañía, el camino, la provisionalidad, la empatía, para indicar que estamos en la fragilidad de todos y todos viato-res, como también todos peccatores. No se trata solo de terminología alternativa y casi desaira-da por los clásicos tutores de la teología acadé-mica. Se trata, más bien, de una forma ecclesiae calcada de la forma Christi. Una reformatio que reelabora la conformatio segúnelperfilevan-gélico, para una nueva transfiguratio Ecclesiae. En el trasfondo es posible intuir con facilidad el paradigma de la espiritualidad de los Ejercicios ignacianos.

3.Y en el plan de las categorías existenciales él prefieredarlaprimacíaalospobres,alosqueen la sociedad están marginados, son gente de descarte, son excluidos, rechazados, son consi-derados inútiles, están solos, son los últimos. Se trata de una pura opción evangélica, no socio-lógica. Para quienes vienen de América latina esta opción incluye a la mayoría de la gente, y es asimismo el terreno de la exploración evangeli-zadora preferencial de las últimas décadas, rit-madas, modulada en las grandes Conferencias de las Asambleas del Celam. Y Francisco es tes-tigo de esto y heredero coherente: y en la parte más reciente, en concreto Aparecida (2007), es también un protagonista reconocido.Para el Occidente, alrededor de la primacía de los pobres en la vida de la Iglesia, hay memorias espléndidas y cicatrices sangrantes, de nervios aflordepiel,demesianismosperversosytam-bién de responsabilidades históricas, mecanis-mosdejustificaciónysistemasidolatrados.Espor esto que gestos y lenguaje de Francisco en el ámbito de los “pobres” se leen e interpretan de forma totalmente diferente en la cultura occidental (con sus memorias y tragedias) y en otras culturas emergentes. De esto surgen muchosconflictos,sospechasyacusacionesdecomunismo, de populismo, de antiliberalismo.

27

Pero Francisco se inspira directamente en el Evangelio; hay un vínculo intrínseco, según el Evangelio, entre la misión de Jesús – y por con-siguiente de la Iglesia – y la opción preferencial por los pobres, y por todos sus problemas exis-tenciales.Porque no se trata sólo de penuria material de alimentos, de dinero, de trabajo, de salud, etc. Se trata de toda la constelación de su dignidad, para que tengan una vida “digna” de ser vivida: como lo ha evidenciado en el reciente mensaje para la apertura de la Expo universal de Milán (1 de mayo de 2015). En ese mensaje no ha in-vitadoareflexionarenteoríayenabstractoso-bre el “hambre”, sino a imaginar los rostros hu-millados de los hambrientos, de los explotados, de los nuevos esclavos, de los que están en paro y que, por consiguiente, no tienen. Y ha pedi-do “globalizar la solidaridad” para contrastar la “globalización de la indiferencia” (de la que había hablado en Lampedusa).

4. Criterio hermenéutico y heurístico: hablar, por lo tanto, de “periferias” – y de todas las im-plicaciones que conllevan, a nivel geográfico,existencial, cultural, antropológico – no quiere decir solo apelar a una sociología de la mar-ginación. Se trata de introducir un verdadero criterio hermenéutico, hasta llegar a un proce-so heurístico. Se trata de interpretar, y a la vez de “descubrir”, valores que necesitamos – “Los pobres son una riqueza”12 – y se trata de poner en marcha un proceso de discernimiento evan-gélico. Y al mismo tiempo es un llamado a una tomade responsabilidadantemecanismos fi-nancieros, culturales, sociales, antropológicos, etc. que producen o que pervierten u ocultan o explotan esas periferias. Podemos decir que también para el Papa Francisco, Jesús era un “judío marginal” – como lo define la famosaobra de J.P. Meier 13 – y la Iglesia también ha de tener esta característica: colocarse en los “már-genes”, ser ella misma atendiendo las periferias geográficasyexistenciales,vivirenunestadode refundación y reinvención evangélica.En una globalización que todo lo abarca y que corre el riesgo de homologar todo a los crite-rios enlazados con el dominio de algunos “pre-potentes” sobre los más débiles, de oscurecer

no solo los hechos negativos sino también la conciencia de la propia responsabilidad ante uno mismo, él pide a la Iglesia que sea capaz de dislocarse hacia donde el Maestro y fundador ha querido mostrar su simpatía. Y por consi-guiente solicita no solo ver la realidad y juzgar-la desde las periferias, donde según él las cosas se entienden mejor, sino además reconstruir su propia identidad como Iglesia del Señor, con va-lor desde allí: por esto quiere una Iglesia en sali-da. Y esto no sencillamente para hacer también algo allí, para practicar benevolencia hacia los que están allí, mirando con compasión y empa-tía quien allí está y es excluido. Sino al revés. Y ésta es su verdadera revolución copernicana: no es una Iglesia que va también hacia las peri-ferias, sino que vuelve comprenderse a sí mis-ma, en su función, identidad y profecía, desde aquella situación, bien arraigada en las llagas y las inquietudes de los últimos. Empezando de nuevo desde allí, con radicalidad.Sus viajes apostólicos – desde Lampedusa (8 de julio de 2013) en adelante, casi siempre dirigi-dos hacia las periferias, limitándose al mínimo a deberes institucionales y formalidades – in-dican que Él se codea con las periferias, que se encuentra a gusto en estos contextos, que no le gustan los escenarios triunfales y los privile-gioshonoríficos14. Y también en su casa es muy discreto y casi rehúye de los triunfalismos, mientras dedica su atención, inventa iniciati-vas, se ocupa con creatividad de las situaciones de sufrimiento y de humillación. También las “periferias” existenciales de ‘al lado’ son objeto de su atención y compromiso.Todos vemos que realiza eventos valientes y audaces para los pobres y los sin techo, tam-bién en su casa: pensemos en el concierto en los Museos del Vaticano o en las sala de las au-diencias, donde los primeros asientos son para los pobres. Pensemos en las duchas y al barbe-ro justo detrás de las columnas; pensemos en los momentos en que actúa “fuera programa” cuando visita las parroquias romanas; pense-mos en el enorme trabajo que tiene sus limos-nero directamente sobre el terreno, etc. No son solo hechos y crónicas, son gestos inspirado-res que indican otro estilo, otras prioridades, otras maneras de ser verdaderos discípulos del

28

Señor. Y de aquí otra Iglesia nace: desde aba-jo, fuera del esquema y del sistema, creativa y sierva, pero llamando a todos a que colaboren, a ras de suelo. Y quienes más se resisten a esto son justamente los aparatos eclesiásticos, que delaIglesiahanfijadosuaspectoysustareas,para su uso y consumo…

Aplicación a nosotros los consagradosEl informe del Maestro general P. Bruno Cadoré op – que he podido conocer de antemano en las líneas generales – arrojará luz sobre muchas cosas que doy por implícitas. Y a la luz de las consideraciones que acabo de hacer, y sin inva-dir el campo del P. Cadoré, quisiera decir algo respecto del efecto de este fenómeno Francisco sobre la vida consagrada.

1. Como la mujer encorvada: empezaría citan-do un pequeño icono bíblico: la curación de la encorvada, en la sinagoga el día de sábado (Lc 13,10-17). Todos conocemos este episodio, que produce exultación entre el pueblo, e irritación en el jefe de la sinagoga, que lo considera como una molestia porque el sábado es sagrado. El card. Bergoglio ha citado este episodio en las asambleas preparatorias al Cónclave: “Evan-gelizar … deviene autorreferencial y entonces se enferma, como la mujer encorvada sobre sí misma del Evangelio de Lucas… La Iglesia auto-rreferencial quiere tener a Jesucristo dentro, y no le deja salir”. Me parece ver la situación de la vida consagrada en las últimas décadas.Ignorada en los Sínodos continentales y en los temáticos, cansada por la anemia de fuerzas y la crisis de proyectos: y, sin embargo, allí dentro la vida consagrada ha continuado su servicio, ha padecido humillaciones sin casi ser calcula-da. Reducida a ser invisible y sub tutela, para favorecer el protagonismo de otras agregacio-nes rampantes y acusada de dejarse conducir al aburguesamiento. También gratuitamente criticada como residuo en vía de extinción. Y ahora, por el contrario, con Francisco llamada a un nuevo protagonismo, pasando de la margi-nación y de la invisibilidad, para participar en una nueva forma Ecclesiae, con valor profético. Mirada con amor y con gozo, a pesar de los can-sancios y de la inquietud por el futuro incierto

de tantas iniciativas. Ya no es una especie de resto histórico de museo, sino invitada a pri-merear, a tomar iniciativas, a tenerse en pie en toda su originalidad, a “despertar el mundo”, a habitar las megalópolis con sus ambigüedades, complejidades,desafíosatodometer.Podemos decir que el invierno pasó, pero para queflorezcaunanuevaprimaverasenecesitannuevos recursos, un “aguacero que empapa la tierra” (cfr. Os 6,3). Las solicitaciones del Papa Francisco para una nueva temporada de prota-gonismo,implicanunavueltaseriaypurifica-dora hacia la centralidad de la séquela Christi, unsentidoeclesialquenosebasayaenlaefi-ciencia y en el hacer cosas, sino en la escucha empática de los nuevos interrogantes, en los nuevos contextos, para no responder pregun-tas que nadie se hace (cfr. EG 155). “No os re-pleguéis en vosotros mismos, no dejéis que las pequeñaspeleasdecasaosasfixien,noquedéisprisioneros de vuestros problemas… Encontra-réis la vida dando la vida, la esperanza dando esperanza, el amor amando 15.

2.Eltemaespecíficodelaidentidad y misión de la vida consagrada en su proyecto estratégico de Iglesia no ha sido expuesto por el Papa Fran-cisco de manera estratégica. Ciertamente te-nemosmúltiplesafirmacionesmuy interesan-tes y sabias, pero siempre inprogress. Se han propuesto en contestos más bien ocasionales – encuentros, capítulos, diálogos, mensajes, ce-lebraciones, entrevistas, contactos informales, etc. y, por consiguiente, se caracterizan por ser fragmentarios16. Podemos hacer de ellos una antología: es decir juntar los muchos fragmen-tos y componer sus sugerencias en un esque-ma orgánico y completo. Pero sería un ejercicio académico, ajeno a su método, que por el con-trario rehúye de esquemas omnicomprensivos, que allanan todo.Realmente podemos decir que como buen je-suita que es, posee y presenta un pensamiento abierto, que se ajusta de manera continua. Lo cual no quiere decir que le falta una visión glo-bal clara – en realidad se percibe que en el fon-do la posee17 – pero lo que le interesa es enfocar algunos aspectos de inmediato, subrayar cosas evidentes, con imágenes algo punzantes, para

29

dejar abiertas ulteriores aclaraciones. No le in-teresa fijar el pensamiento, sino enfocar unasituación o un problema, encender la fantasía, llamar el sentido común como apoyo, reírse de las hipocresías. Es importante también la ex-clamación frecuente: su “¡Eh!...”, que despierta la atención e interpela, casi esperando una seña con la cabeza…Este método le permite no sentirse atado a una temática teórica compacta y exhaustiva, con contornos rígidos y no líquidos. Nosotros los occidentales, por lo general, tenemos en la ca-beza esta exigencia de las teorías claras y dis-tintas, que preocupa también algunos dicaste-rios romanos, que sienten la misión de “dar una estructura teológica al papado…”. Él prefieredejar muchas cuestiones pendientes: y a veces ni siquiera termina la frase. Y esto en perfec-ta coherencia con una elaboración que camina, que engloba nuevos subrayados, que tiende a consolidarse, pero sin completarse o agotarse nunca.

3. Tiende a repetir expresiones originales, imá-genes, comparaciones. Por esto si se conocen sus escritos y discursos – del pasado y del pre-sente – a menudo se encuentran repeticiones de imágenes y provocaciones, que no son pere-zosas, sino agudas.Indico solo un ejemplo concreto. Al hablar del carisma, a los religiosos había dicho “no hay que guardar el carisma como una botella de aguadestilada,hayquehacerlofructificarconcoraje, confrontándolo con la realidad actual, con las culturas, con la historia”18. Al hablar del mismo tema en la audiencia al movimiento de Comunione e Liberazione, lo ha ampliado de la siguiente manera: “El carisma no se guarda ¡en una botella de agua destilada! Fidelidad al ca-rismanoquieredecir‘petrificarlo’–eseldia-bloelque‘petrifica’–nosignificaescribirloenun pergamino y ponerlo en un cuadro” (7 de marzo de 2015).Podemos hablar de un léxico típicamente suyo o mejor de un arte heurístico a la hora de tra-ducir la idea en imagen, en el gusto de una mise en scéne de las hipocresías y de las manías ecle-siásticas, y de los religiosos en particular. Es frecuente, asimismo, la esquematización pe-

dagógica jesuítica que recurre a una argumen-tación (verbos, palabras, conceptos, etc) soste-nida por tres focus. El mismo se ríe a veces de este planteamiento suyo en racimo de tres. Sin embargo, cuando tiene que hacer alusión a la praxis de forma veloz, - tanto en positivo como en negativo – la tendencia es acumular nume-rosos ejemplos. Hago un ejemplo, citando la exhortación Evangelii gaudium: “…Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los totalitarios de lo relativo, los nominalismos declaracinoistas, los proyectos más formales que reales, los fun-damentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría. “(eg 231). Es su estilo, un ejemplo detrás de otro, lo cual indica una mente y una fantasía vivaces.

4. Una especie de premisa interpretativa de su lectura de la vida la podemos encontrar en el Sínodo sobre la Vida Consagrada de 1994, en el que Bergoglio participó como obispo auxi-liar de Buenos Aires19. En dicha intervención él planteó con claridad la cuestión del “aspec-to multiforme” de la vida consagrada: pero no tanto en lo referente a la variedad de carismas e ideales, sino más bien a las tensiones a las que debe responder. Y citó tres tensiones. La pri-mera es la de estar en medio del pueblo de Dios, enuna Iglesia local específica, contribuyendoconelpropiocarismaenlaedificacióncomúnen la fe. La segunda es entre las urgencias del presente y la conservación de la propia identi-dad: ni aislacionismo, ni achatamiento, sino una presencia de clara identidad. Pero tam-bién una asunción clara de la responsabilidad directa, evitando “una actitud de mundanidad espiritual que destruye la vida consagrada”. La tercera tensión que hay que resolver es la re-serva escatológica: para adentrarse en la rea-lidad histórica sin hipocresías, pero al mismo tiempo con capacidad para fermentarlo todo en vistas de una plenitud que se realiza más allá del tiempo. Un “mundo a futuro” hecho no solo de palabra, sino también indicado, vivido, quedesafíaproféticamente,eficazenlacomu-nicación.En el famoso encuentro con los Superiores Ge-nerales (29 noviembre de 2013)20 su reflexión

30

sobre la identidad y las problemáticas de la vida consagrada se revela mucho más articulada y pertinente. Si volvemos a leer, como lo ha hecho en abundancia la carta Alegraos (2014), muchos otros fragmentos de ese discurso – con ocasión de capítulos, asambleas, conmemoraciones, ce-lebraciones, grupos, viajes, visitas, o hasta ges-tos ocasionales – se verá que los temas se mul-tiplican tocando diversos aspectos de la vida consagrada. Es posible que el texto hasta ahora más orgánico y bien pensado sea su Carta apos-tólica a todos los consagrados (21 de noviembre de 2014) con ocasión del comienzo del Año de la Vidaconsagrada.Y,fielasuestilo,endichacar-ta no propone una teoría general de la vida con-sagrada, sino las líneas de orientación dinámica para el Año especial a punto de comenzar. Den-trodeestaespecificidad,ciertamenteaparecentambién los temas que él quiere privilegiar, pero comocaminosdinámicos,nocomoafirmacionesfrías y abstractas. Es una solicitación hacia una orto praxis no momificada.

5. Los puntos focales de la carta apostólica: en síntesis concisa, podemos relevar no solo la co-nocida y sólita tripartición más o menos armó-nica: 1) los objetivos; 2) las expectativas; 3) los horizontes. Se evidencia sobre todo la lectura dinámica y proyectiva de las temporadas vivi-das, la constante y distintiva centralidad de la séquela Christi, como ley suprema, el testimo-nio de la comunión y la invitación a “desarro-llar juntos nuevos modos de vivir el Evangelio y respuestas cada vez más adecuadas a las exi-gencias del testimonio y del anuncio” (I,3). Y luego la insistencia sobre la alegría que brota del seguimiento generoso, el reto a no renun-ciar nunca a la profecía” y a “crear ‘otros luga-res’ donde se viva la lógica evangélica del don, de la acogida de la diversidad, del amor recí-proco (ii, 1-2). La disponibilidad a recorridos nuevos de interculturalidad, de solidaridad, de cercanía, de reutilización de las grandes casas en favor de las nuevas exigencias de acogida y como respuesta al grito de los pobres (ii,3-4).La tercera parte de la carta abre al diálogo con todos los componentes eclesiales: las nuevas experiencias de “familia carismática” alargada con los laicos y entre los institutos, la inserción

en medio del pueblo de Dios y la convergencia con el tema candente de la familia en este pe-riodo “sinodal”. Los horizontes se ensanchan también hacia las formas de fraternidad y co-munidad que están presentes en las Iglesias no católicas y en todas las grandes tradiciones re-ligiosas (iii,1-4). De este modo el Papa Francis-co piensa que la vida religiosa en sus diversas formas constituye un recurso precioso para el diálogo ecuménico e interreligioso y “puede abrir vías nuevas a las relaciones entre pueblos y culturas” (iii,4). Y, por último, dirigiéndose a los obispos repite una frase que ya pronunció en el Sínodo de 1994: “La vida consagrada es un don para la Iglesia, nace en la Iglesia, cre-ce en la Iglesia, está totalmente orientada a la Iglesia”.Se nos ofrece, así, una presentación serena de la vida consagrada, de su identidad carismáti-ca, eclesial y profética. Sin negar fragilidades y sombras, a las que el Papa hace alusión con la invitación a superarlas, él subraya la apor-tación original y fecunda de un estilo de vida evangélico, proyectivo y profético. No cree que este estilo de vida haya llegado al ‘terminal’ – como en estos últimos años a veces parecía que los Sínodos (y algunos dicasterios romanos) tendiesen a pensar – sino que con honestidad plantea el riesgo de la sacralización de los es-quemas que se tienen. Podemos decir que insta a un ejercicio constante de identidad clara y de profecía capaz de explorar, para conjugar ge-nialmente lumen et numen. Es decir dar forma aunaexistenciatransfiguradadondebrille(lu-men), sin imposturas, la radicalidad evangélica de una auténtica séquela Christi, y no de plásti-co. E invita a ofrecer una epifanía del misterio de la trascendencia (numen) que habita la his-toria y la conduce a la meta futura. Esta llama-da hacia el futuro – la tradicional perspectiva escatológica – es posible que sea una de las gra-ves carencias que actualmente debilitan toda la planificación de proyectos. Hay un espaciode creatividad que nadie sabe cómo fecundar. Y es necesario retomar también la misericordia como rasgo característico de la revelación y del Evangelio, y necesita de una nueva fantasía, in-ventiva de recorridos y estilos. Es una enorme oportunidad para los carismas históricos, que

31

han sabido ya realizar obras y estilos alrede-dor de este valor. Pero hoy es necesario volver a elaborar todo con nueva parresia y con una imaginación capaz de explorar.

¡Ánimo, levántate! ¡Que te llama!Quisiera terminar con un segundo icono, que tomo del Evangelio de Marcos. Se trata de la curación del ciego de Jericó, Bartimeo. Marco la describe vivamente (Mc 10,46-52), y lo hace mejor que los otros Sinópticos (cf. Mt 20,29-34; Lc 18,35-43). En la escena tenemos ante todo una especie de diálogo agresivo: Bartimeo vive al margen de la ciudad, grita e implora ‘piedad’, la multitud de los discípulos le reprenden para que se calle. Luego hay un vuelco en la situación: Jesús se para y quiere encontrar al ciego y dice: “¡Llamadlo!” La gente cambia de actitud y lo ani-ma: “¡Ánimo, levántate! Que te llama”; y Bartimeo deja el manto, se pone en pie, y se acerca a Jesús. Por último hay el diálogo entre Jesús y Bartimeo, que le pide “recobrar” la vista, y Jesús le contesta que su fe valiente ha sido la fuente de la salva-ción. Y luego Bartimeo, una vez que ha sido sa-nado, sigue a Jesús por el camino hacia Jerusalen.Me parece que es la síntesis de los que la vida religiosa ha sufrido e implorado en los últimos años. Obligada a vivir al margen, propio como el ciego, reprochada y acallada por molestar la “comunión” y la gestión tranquila del sistema, la vida consagrada ha pasado tiempos de tristeza y de invisibilidad. Ahora Francisco ha querido comprender el sufrimiento, encontrar a los con-sagrados y consagradas, apreciar su deseo de una nueva temporada de sanación y de segui-miento. Y el Papa Francisco mismo, con el Año de la vida consagrada, parece haber dicho a todos los consagrados: “¡Animo, levántate! Ha invita-do a levantarse, a dejar el manto y las defensas, las perezas y las resistencias, los álibis y la mun-danidad, para un recíproco conocimiento en la verdad. Pero también para una nueva libertad en el seguimiento, en una Iglesia que a veces co-rre el riesgo de devenir rígida en su auto refe-rencialidad sacralizada.El Papa Francisco ha comentado en Santa Mar-ta este hecho en noviembre 2014, y lo ha hecho con su estilo. Ha insistido en el riesgo que la Iglesia corre de cercarse a sí misma, de cerrar-

se ante el grito de los pobres, y alejarse del Se-ñor. Ha hablado del “microclima eclesiástico”, de “pequeños mundos” donde encerrarse, en los privilegios, rechazando escuchar el grito de las periferias, de los niños, de los marginados… (17 noviembre 2014).Como Bartimeo, nosotros también debemos implorar misericordia, pero al mismo tiempo tener el valor de no encerrarnos en nuestros “círculos eclesiásticos”, donde se habla ‘por el mero placer de escucharse’, de no encerrarnos en una vida llena de miedos y de egoísmos, denominándola sagrada. Y luego la invitación es a dejar los mantos, ponerse en pie, para en-contrar a Jesús, el amigo compasivo, y no un fantasma, no un cómodo simulacro. Y dejar-nos conducir hacia una nueva visión, en diá-logo con Él: volver a encontrar la libertad del seguimiento,enlaintimidadconfiada,elgozode una nueva pertenencia, la creatividad de una nueva cercanía con todos cuantos gritan e imploran piedad. Y ser capaces de pronunciar también nosotros palabras de aliento, para de-jar volar los mantos y echar por tierra ilusio-nes sagradas, ponernos en pie y ayudar a po-nerse en pie. Y luego seguir al Maestro, con una mirada iluminada y sanada, y con ánimo audaz y profético.

Conclusiones por tema

33

NUESTRA VIDA COMO INSTITUTOConclusiones 1-40

Aportaciones al Panel del lunes 15 de junio de 2015

I. FORMACIÓN INICIALP. Juan Carlos González Gutiérrez, mg.

Asesor en el Seminario Menor mg

1. Para mi reflexión tomare en cuenta las siguientes conclusiones y recomendaciones refe-rentes al tema: Nuestra vida como Instituto.

Subtema: Vocación específica y Carisma.Asunto Identidad misionera.Conclusión 1.

Subtema: Formación Inicial.Asunto: Formación en General.Conclusión 5.Resaltando el núm. 9 de los Pros de este Asunto. Los alumnos al conocer su itinerario formativo participarían activa y comprometidamente en el mismo.

Asunto: Formadores.Conclusión 9.Resaltando la aportación 12: Elegir a las personas idóneas (sacerdotes con espirituali-dad, experiencia misionera, capacidad de trabajar en equipo, buen trato con la gente y conscientes de la grandeza de su vocación al sacerdocio misionero) para encargarse de la formación inicial, y que se les dé la preparación adecuada para desempeñar tal encar-go. Que se les nombre para un tiempo determinado y que implementen los “Manuales de Formación”.

Asunto: Dimensión Evangelizadora.Conclusión 10.Resaltando la aportación 15: Reestructurar el plan de formación evangelizadora-pastoral en nuestros seminarios de manera que sea gradual e integral, desde el Seminario Menor hasta el diaconado, en el que se tenga la capacitación y la práctica de trabajos apostólicos acordes a las responsabilidades que tenemos en las diferentes misiones del Instituto y de acuerdo a los planes de las diócesis donde nos encontramos.

2. ¿Cómo se está apropiando cada uno de ustedes dichas conclusiones desde su lugar actual en el Instituto?Las conclusiones del x Capítulo General vienen a iluminar el camino que se quiere recorrer en la formación de los seminaristas mg.

34

Por nuestra parte, el Seminario Menor está intentando dar una respuesta a lo que el Instituto quiere y espera de sus seminaristas, es decir, que sean personas llenas de amor de Dios y que ten-ganelfirmedeseodeproclamarlohaciendovidaelcarismapropiodeesteInstitutomisionero.

Para ello se ha dado a la tarea de darle una revisión al manual de formación actualizando, sobre todo la parte que le corresponde al Seminario Menor, tomando en cuenta la realidad actual del jovenadolescente,quieneselsujetodelaformación,paraquepuedadar,alfinaldeesteperiododeformación,unarespuestamásclarayfirmealllamadoqueDioslehahecho.

3. ¿Qué debería hacer cada uno de ustedes en su área de responsabilidad (Seminario, Di-rección, Departamento, etc.), adicionalmente a lo que ya hace, para implementar esas con-clusiones?

Referente al Subtema: Vocación específica y Carisma. Asunto Identidad misionera. Conclusión 1.El Seminario Menor tiene clara conciencia de que parte esencial de la formación es el testimonio de vida que cada uno de los sacerdotes formadores pueda aportar en la cons-truccióndelavocaciónespecíficaalaqueestánllamadoslosseminaristas,compartien-do así el carisma que tiene Misioneros de Guadalupe. Y es a través de actividades concre-tas como: las misas en diferentes idiomas, la planeación y realización del campo misión, invitación de los diferentes padres, que provienen de las misiones y están de vacaciones en la patria y visitan el seminario, para que compartan su experiencia misionera, la rea-lización de las misas misionales donde los sacerdotes, en su mayoría residentes de las comunidades San Pablo y San José, que presiden la misa y comparten su experiencia de trabajo;todoestomuevealseminaristaaclarificarsuopciónporelsacerdociomisioneroy ayuda por tanto a fortalecer la identidad misionera de cada alumno.

Referente al Subtema: Formación Inicial. Asunto: Formación en General. Conclusión 5. Resaltando el núm. 9 de los Pros de este Asunto. Los alumnos al conocer su itinerario for-mativo participarían activa y comprometidamente en el mismo.El equipo formador del Seminario Menor pretende ayudar al alumno a que tenga clari-dad en el camino formativo que va a seguir; y de ahí se desprende que tiene que estar consciente de la responsabilidad que tiene de su propia vocación y también que sea co-rresponsable en la formación de cada uno de sus compañeros. (Cfr. apartado Núm. 3. La Comunidad Formativa: 3.4 EL ALUMNO COMO RESPONSABLE DE SU PROPIA FORMA-CIÓN y Núm. 3.5 LOS COMPAÑEROS CORRESPONSABLES DE LA FORMACION; Manual de Formación mg)

Teniendo claro el itinerario formativo, el alumno podrá dar pasos seguros en su proceso formativoyalfinalcuandosoliciteeldiaconadoypresbiteradoseráunhombreconuncarismamisionerobiendefinido.NuestrotrabajocomoformadoresenelSeminarioMe-nor, por tanto, debe ser de facilitadores y acompañantes de esos itinerarios formativos.

35

Referente al Asunto: Formadores. Conclusión 9. Resaltando la aportación 12: Elegir a las personas idóneas (sacerdotes con espiritualidad, experiencia misionera, capacidad de trabajar en equipo, buen trato con la gente y conscien-tes de la grandeza de su vocación al sacerdocio misionero) para encargarse de la formación inicial, y que se les dé la preparación adecuada para desempeñar tal encargo. Que se les nom-bre para un tiempo determinado y que implementen los “Manuales de Formación”. De acuerdo a la experiencia que se ha ido adquiriendo, El equipo Formador del Seminario Menor ve conveniente que se implemente ahora sí lo mencionado en el manual de forma-ción mg donde se plantea que debe constituirse y capacitarse un equipo de formadores idóneos y bien preparados, que vivan en comunidad su sacerdocio y desempeñen con gozo esta misión pastoral especializada (Cfr. apartado 3. LA COMUNIDAD FORMATIVA núm. 3.1 FORMADORES; Manual de Formación mg)

Asunto: Dimensión Evangelizadora. Conclusión 10. Resaltando la aportación 15: Reestructurar el plan de formación evangelizadora-pastoral en nuestros seminarios de manera que sea gradual e integral, desde el Seminario Menor has-ta el diaconado, en el que se tenga la capacitación y la práctica de trabajos apostólicos acor-des a las responsabilidades que tenemos en las diferentes misiones del Instituto y de acuerdo a los planes de las diócesis donde nos encontramos.

Adecuando este asunto a la realidad del Seminario Menor estamos conscientes de que es fundamental que los formadores, en primer lugar, demos testimonio de selo apostólico, que los alumnos puedan, de alguna manera, encontrar el gusto por querer ser sacerdote misionero a la hora de ver a su formador con quien convive todo el día; que al formador se le vea contento a la hora de confesar, de compartir con la gente en el apostolado y en la comunidad del campo misión, que sea coherente con su vida sacerdotal tanto en el semi-nario como en la pastoral (campo misión y apostolado).Todo esto ayudaría a la pronta implementación de lo contenido en el manual de forma-ción mg concerniente a esta dimensión Evangelizadora.

4. ¿Qué apoyo necesita cada uno de ustedes de otras áreas del Instituto para que pueda lle-var a cabo esas conclusiones en su actual área de responsabilidad?

Como unidad de Formación es fundamental el seguir trabajando coordinadamente con las demás unidades de formación para que se pueda dar una gradualidad en el proceso de formación de cada alumno; estar en continua comunicación con los departamentos de Orientación Vocacional para darle continuidad a lo que cada promotor ha iniciado en el discernimiento de los alumnos que in-gresan al seminario.

También ayudaría a los alumnos en el fortalecimiento de su identidad como mg, sobre todo en el Seminario Menor, que se hagan presentes en las actividades que tiene el Departamento de Desa-rrollo con respecto a la atención de padrinos (Colectas, Misas de Padrinos, Promociones, etc.)

36

II. FORMACIÓN INICIALP. Alijandro Álvarez Velázquez. mg.

Asesor en el Seminario Mayor

Hevenidorealizandoestareflexiónalapardelalecturadeunlibroqueprovidencialmentehallegadoamisobrelaformaciónentiemposdifíciles,elcualhablasobrelaimportanciadelcolo-quio personal y la formación centrada en la persona, voy a ser poco tradicional en la manera de presentar este trabajo y partiré de la conclusión, la mía es que no habrá cambios profundos en la formación de los seminaristas, de nuestros hermanos, sin los cambios que surjan a partir de la primera conclusión de nuestro capítulo, que es la referente al carisma e identidad:

Conclusión 1. Que los Formadores, Superiores de Misión y de Casa y el Consejo General vean la maneradeapoyaroreafirmardesdelaformacióninicialhastalaformaciónpermanentelaiden-tidad misionera, para prevenir situaciones de pérdida de la misma. (Conclusión). También considero que este cambio estructural tiene que darse movido por otra de las conclusio-nes que se consideraron centrales en el Capítulo, esta es la Conclusión 501.

Creoqueenlamedidaenqueestaidentidadmisionerasevayaviendoreflejadaennuestrocom-promiso por formar comunidades mg más evangelizadoras y que viven la renovación pastoral, en-tonces podremos decir que somos una comunidad que sigue creciendo en su capacidad de atraer a otros y les propone sin necesidad de programas, pero con programas o itinerarios claros y creí-bles el punto hacia el cual queremos llegar o la manera en que Dios los llama a ser sacerdotes misioneros ad gentes. Es decir, en la medida en que cada uno de nosotros en cada momento ma-nifiestaalosqueestánenformacióninicialactitudesdeevangelizador,entoncesenesamedidaestaremos reforzando nuestra identidad y carisma y le daremos un estilo más acorde con lo que la Iglesia actual nos pide, no solo en eg, sino desde ag y todos los documentos Misioneros de la Iglesia. En la medida que así lo sigamos haciendo podremos ir realizando la Conclusión 6 la cual nos involucra a todos2.

Paso ahora al análisis de las conclusiones referentes a la formación inicial que presentaré en par-ticular, estas son la referente al Itinerario Pedagógico y la referente al Plan de Formación Pastoral del Seminario y que pueden tener mayor incidencia para reforzar estructuralmente la identidad evangelizadora de nuestros seminaristas, sin embargo antes de analizarlas quiero citar un frag-mento del libro al que anteriormente hice referencia:

Todos comprendemos que la complejidad de la persona humana y de la cultura actual es tal, que ninguna de las orientaciones anteriores puede hacerle frente de manera adecuada. Creer que basta con reformar programas, hacer planes de estudio, aumentar reunio-nes, es caer en una ingenuidad bastante común. Por otro lado, pensar que incremen-tando experiencias, dinámicas de grupo, terapias psicológicas, dejando que cada cual se forme a sí mismo o gracias a sus amigos, constituye otra ingenuidad no menos dañina3.

Espero que encontremos un justo medio entre estas dos actitudes para no caer en ninguna de ellas.1 Que el Superior General y su Consejo: a. Promuevan un proceso de renovación a todos los niveles del Instituto, en el espíritu misionero de acuerdo a los lineamientos expresados en la Evangelii Gaudium. b. Procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y misionera con alegría, audacia y creatividad. Favorezcan el proceso evangelizador indicado por el Papa: Primerear, invo-lucrarse,acompañar,fructificaryfestejar(EG 24). (Mandato) 2 Conclusión 6. Que el Consejo General, los Superiores de Misión y los Superiores de Casa, nos ayuden a todos los mg a promover una visión más positiva sobre la formación y a tomar consciencia de la responsabilidad de cada uno dentro de ella. (Conclusión)3 Isingrini Virginia, Formar en estos tiempos difíciles, Itinerarios pedagógicos a partir del coloquio personal, 2011, p. 57

37

Conclusión 5. Se le pide al Consejo General que, en su primer año de servicio, se asegure de que el Consejo de Formación, apoyado por especialistas, complemente el Manual de Formación elaborando e implementando un itinerario pedagógico que incluya a todos los niveles de la formación, con herramientas de aplicación e instrumentos de evaluación para el seguimiento de los candidatos en orden a formar actitudes. Y en cuanto se elabo-re, que se dé a conocer a todo el Instituto. (Recomendación)

Apropiación: En la dirección de formación nos vamos apropiando de la conclusión desde el traba-jo que se está realizando al implementar el manual de formación, se ha creado una comisión para ir elaborando el itinerario pedagógico, sin embargo nos falta todavía la asesoría de los especialis-tas que nos lleven a plasmarlo de una manera comprensible como iter, a los formandos, si no nos implicamos todos en este trabajo o no se recoge la experiencia del caminar de mg y sus miembros podemos crear el riesgo de que esta comisión elabore un itinerario desde los escritorios y sin to-mar en cuenta la realidad de los jóvenes que hoy están ingresando al seminario.

Implementación. Sobre lo que se debería hacer para implementar dicha conclusión es un trabajo que nos involucre a todos los mg, un poco una experiencia de hacer recuento de cómo fue nuestra formaciónyquéelementossignificativosdeellanoshanmarcadoparaconstruirestaidentidadyeste estilo de vida, creo que será necesario que para elaborar dicho itinerario, en algún momento delprocesosegenereunaencuestasobreestosaspectossignificativosdenuestraformación,puestoque de ellos nos podremos alimentar para establecer algunos elementos propios de nuestra iden-tidad que nos lleven a rescatarlos e implementarlos como actitudes necesarias a vivir en nuestro itinerario. Tal vez esta reunión pueda ser un momento importante para respondernos a la pregunta ¿quéelementosdenuestraformaciónhansidomássignificativosyquéactitudesbásicasnosdistin-guen como mg? Estas deberán sin duda quedar plasmadas en nuestro itinerario.

Nivel de involucramiento: El apoyo que se requiere de los demás miembros del Instituto es sin dudadereflexiónsobrecómohasidoelpropiocaminorecorrido,eldestacarlasexperienciassig-nificativasyloselementosdistintivospropiosdenuestraformación,aportaralitinerarioesaex-perienciayseguirrevisandocómonosotrosnosvemosreflejadosysomospartedeestaidentidad.

Conclusión 10. Que el Director de Formación y su Consejo asesorado por expertos, revi-se, actualice y sistematice la dimensión evangelizadora (pastoral) del Manual de Forma-ción para que de manera gradual e integral responda a las diferentes etapas de formación desde el cov hasta el diaconado:

a. Velando para que toda la Dirección de Formación conozca, asimile y aplique el manual que ya se tiene.

b. Creando un equipo de asesores de apoyo para la Dimensión Evangelizadora de acuerdo a lo que piden las “Normas básicas para la formación de seminarios en México”, del año 2012, en el No. 238. (Recomendación)

Apropiación Desde mi lugar de trabajo me voy apropiando de esta conclusión tratando de revisar el programa de formación pastoral del grupo pero al mismo tiempo revisando la gradualidad de la formación en esta dimensión, al mismo tiempo evaluando qué tanto la formación pastoral como en este momento está organizada responde a la realidad de las necesidades de la evangelización en misiones. (Comentario sobre mi experiencia como formador en relación a la planeación de la pastoral del seminario)

38

Implementación Para implementar esta conclusión adicionalmente a lo que ya se pide, será ne-cesario al igual que en la anterior, ir consultando a las comunidades y a algunos padres, sobre las realidades y experiencias más urgentes en cada misión para que los seminaristas, además de la importanciadelaformaciónpastoralenparroquias,delaspastoralesespecíficasydelasexpe-riencias de apostolado rural a las que llamamos “campo misión”, se vayan incorporando otras for-mas de trabajo pastoral como puede ser el acercamiento a migrantes, a realidades urbanas no solo marginalessinotambiéndeclasemediaomediaaltaquenosdesafían,aexperienciaslimitecomola indigencia y otras propias de nuestra opción evangelizadora, enfermos de sida, indígenas etc.

Nivel de involucramiento. Paraqueestáconclusiónseasignificativaesnecesarioque losMGaportemos lo que sabemos sobre nuestro trabajo pastoral y cómo realizarlo, tenemos mucha ex-periencia en animación misionera y en otras áreas, somos expertos en evangelización de no Cris-tianos, pero producimos poco materia sobre cómo hacerlo, nos cuestas sistematizar y es necesa-rio que alguien se anime a hacerlo.

Los mandatos y recomendaciones sobre los planes de estudio y sobre el plan de formación pasto-ral evangelizador del seminario solo tendrán pues resultado en la medida en que esa otra conclu-sión la 1 y la 50 y otras nos lleven a mostrar también a nuestros jóvenes un fuerte amor a la evan-gelización y al deseo de llevar a Cristo a quienes no lo conocen y de hacerlo más visible y presente entre aquellos que ya han abrazado su proyecto del Reino. Por tanto tan importantes son para la formacióniniciallasconclusionesqueserefierenaellaensímismacomolasqueserefierenalavida del Instituto principalmente aquellas que hablan de la vida del instituto y del carisma y la misión.

Estaríamos locos si creemos que haciendo las cosas siempre de la misma manera estaremos ob-teniendo resultados diferentes, por otro lado seríamos ingenuos si creemos que a partir de multi-plicarexperienciasyvivenciasestaremoslograndouncambiosustancial,mequedoalfinalconlainvitación del papa en eg a vivir una conversión pastoral que nos lleve auténticamente a ser testi-gos de la misericordia y principalmente con el deseo de no dejarnos robar el impulso misionero y su fuerza evangelizadora, no nos dejemos robar la alegría de evangelizar.

39

III. FORMACIÓN PERMANENTEP. Francisco Gerardo Hernández Ochoa, mg.

Miembro de la cfp

Breve presentación de las Conclusiones a las que se van a referir: (14-17; 18-20; 21-23; 24-29) ¿ Cómo se está apropiando cada uno de ustedes dichas Conclusiones desde su lugar actual en el instituto?Mi opinión sobre esto se resume en los cuatro puntos siguientes:

Formación Permanente en General. (14-17)Uno de los logros mas importantes en la formación y desarrollo de los proyectos mg es la im-portancia y atención que se ha puesto en la integración gradual y positiva que se ha hecho de la formación Permante dentro del Plan de Vida del Instituto. Me parece muy necesario que todos los mg tomemos conciencia de que la formación permanente es un elemento esencial para poder desarrollar nuestro sacerdocio con generosidad, humildad y servicio. En general, el punto más sensible se encuentra en los neo-sacerdotes, que con un espiritu de crecimiento constante, se comprometan a ser acompañados en su desarrollo integral y personal. Así mismo, me parece que es muy necesario fortalecer de forma integral todas las dimensiones de la formación permanen-te. De esta forma, estamos seguros de la necesidad que todos tenemos de renovar nuestra vida y nuestro espíritu desde la comunicación profunda con Dios.

Relaciones Humanas. (18-20)El modelo auténtico, para toda formación permanente, sigue siendo Cristo, quien revela plena-mente al hombre al mismo hombre.4 En este sentido, teniendo atención del principio de que esta-mos ciertos que todo hombre vive en consideracion de darse a los demas. Y sólo en Cristo puede el hombre conocerse plenamente. En este mismo principio, que podemos decir que vale la opor-tunidad de permitir que por medio de nuestras buenas relaciones humanas, podamos llegar, con la ayuda de los demás, a vivir en plenitud el regalo de la revelación en la vocación, misterio que da vida y permite sentir la gracia de una realización positiva personal centrada en Jesucristo y en los hermanos de comunidad. En las buena relaciones humanas, podemos decir que son esenciales para que todo hombre plenamente realizado es aquel que vive según ese designo divino.

Capacitación y Especialización. (21-23)En este sentido, Cristo se convierte en el paradigma de toda formación humana, y de manera espe-cial de toda formación sacerdotal, que en él encuentra la razón de una vida más plena, llena de un patrimonio de ideas, principios y valores que nacen de la búsqueda de una perfección espiritual que sólo la experiencia de la entrega a Cristo proporciona. El x Capítulo General ha hecho bien en mencionar que todos somos responsables de nuestra formación permanente, y que debemos res-ponder a las necesidades de cada Misión y Dirección. Este elemento especial, está sin duda funda-do en “la corresponsabilidad y equidad” en la vida de cada comunidad mg.

Situación Especial y Asuntos de Personal. (24-29)En este mismo aspecto, la formación permanente tendrá que ser motivada y promovida por todos los miembros de la comuniad, tales como: La elaboración por parte de los superiores, de nuevos procesos de vida, desde que experimentamos la viviencia de la fe, hasta los momentos comunita-rios de diálogo y formación permanente que nos hace vivir más plenamente nuestro compromiso de hermanos. En este sentido, me parece fundamental, tener en cuenta, que el plan de formación 4 Cf. R. Cantalamessa. Jesucristo el Santo de Dios. Buenos Aires. Lumen. 2006, pág. 45.

40

permanente, sea un todo con el plan insitucional que garantice para todos los miembros una acti-tud insitucional de “preocupación por la prevención”(36), un apoyo humano y digno y una corre-ción oportuna para todos los hermanos que se encuentren en situación especial.

¿Que debería hacer cada uno de ustedes en su área de responsabilidad (Seminario, Direc-ción, Departamento, etc), adicionalmente a lo que ya hace, para implementar esas Conclu-siones?Mepareceimportantereconocerque,necesitamostodosdeformaclarayfirme,buscarunafor-maciónpermanentedecalidad.(14-17)Así,encuantoalaformaciónpermanenteserefiere,meparece oportuno involucranos en la elección de medios y herramientas que nos ayuden a ser co-rreponsables en la experiencia de fe y la vivencia de nuestro carisma Misionero ad gentes, para encontrar juntos, espacios para compartir la vida de cada día, mediante relaciones humanas de calidad. (18-20). Todos necesitamos de todos, pero si nos basamos en la asignación de responsa-bialidadesynombramientosbasadosenlacapacidadesyperfilesdecadamiembrodelinstituto,podremos responder mejor a las necesidad de la Direcciones y Misiones con personal mejor ca-pacitadoymasespecilizado,alpromoverlavidaylaconfianzaentrenosotros(21-23).Mepareceimpotante tambien, contar con asesores externos que nos puedan ayudar a orientar la vida de forma profesiónal y atender los casos o situaciones especiales en asuntos de personal y maneras de orientar el capital humano. (24-29)

¿Qué apoyo necesita cada uno de ustedes de otras areas del Instituto para que pueda llevar a cabo esas Conclusiones en su actual área de responsabilidad? En relación a la Formación Permante en General (14-17), me parece que es importante fortalecer, apoyar y reimpulzar la dinamica de las reuniones Generacionales, haciendo de ellas verdaderos momentos de encuentro y fraternidad sacerdotal. Así mismo, necesitamos fortalecer el compromi-so en nuestras relaciones humanas (18-20), haciendo de ellas verdaderos modelos de crecimieinto humano y cristiano, promoviendo la libertad interior, el deseo inteligente de dejarse instruir por la verdad del Evangelio e incrementar juntos la capacidad de relación con la alteridad haciendo de nuestras vidas al servicio de la misión ad gentes una verdadera especialización (21-23). En este sentido, me parece importante retomar en todas nuestras responsabilidades la capacidad de saber “aprender a aprender” y de logra con alegría “vivir en un estado perenne de formación a lo largo de toda la vida”, creciendo y madurando a lo largo de toda la existencia.5 Para lograr este proposito, recordemos que un buen desarrollo de la formación inicial, tiene una importante encomienda al logar que nuestros alumnos comprendan la sabiduria que consiste superar la propia ignorancia y enaprenderenlavidaydelavida.Esteprincipionoshadellenardeconfianzaparalogartransfor-mar nuestra formación permanente en una disponibilidad ordinaria y a veces extraordinaria, “de vigilanciaydiscernimiento,deascesisyoración,deestudioyapostolado,deverificaciónpersonaly discernimiento comunitario, etc, que ayuden cotidianamente a madurar en la identidad creyente yenlafidelidadcreativaalapropiavocaciónenladiversidaddecircunstanciasyfasesdelavida…”,incluso en la “situación especial” de la vida, donde se requiera hacer una pausa o descanso en el ejercicio del ministerio para vivir un proceso de conversión continua y generosa en la fe.(24-29)

ConclusiónA manera de conclusión, me permito mencionar que todos somos responsables de nuestra forma-ción permanente, y como lo menciona en el documento Pastores dabo vobis: “La formación perma-nente tiende a hacer que el sacerdote sea una persona profundamente creyente y lo demás que pueda verse con los ojos de Cristo en su verdad completa. “ 6

5 A. CENCINI, La formación permanente, Madrid, San Pablo 2002. 38. 6 Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis (25-03-92) (PDV.) 40-41. No. 73.

41

Diossigue llamandoa lo largodetoda lavida,revelandosudesigniosalvificoeneldesarrollohistorico de la vida del sacerdote y de las situaciones de la iglesia y de la sociedad , por lo que me parece oportuno que el x Capítulo General7, se preocupe por desarrollar la disponibilidad perso-naldeundesarrolloplenoyfirmealavoluntaddeDios,ademasdelavivenciaresponsabledeunafidelidaddelsacerdoteasuministerio,esmás,asupropioser.

IV. MISIONEROS LAICOS ASOCIADOSP. Rodolfo Loza Hernández, mg.

Sudirección mla

En este Panel que toca el tema “NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO” de nuestro x Capítulo General quiero compartir con ustedes los números relacionaos la Subdirección mla, los números del 37 al 40 (4: de los cuales 2 son conclusiones y 2 recomendaciones).Para ello seguiré los lineamientos que la cpf nos propuso a los panelistas.En lo relacionado con la Subdirección mla, que continuemos con esta experiencia proponiendo revisióndelosperfilesyprogramasdeformacióndelpremla así como los Convenios de colabora-ción. Las políticas y procedimientos para aceptación de voluntarios, planeación de: trabajo, acom-pañamiento y evaluación y que se haga un estudio a fondo sobre la experiencia mla en mg desde cuatro perspectivas: su identidad, desarrollo histórico, situación actual y perspectivas a futuro. Todo esto para responder a las exigencias actuales.

Quiero primero presentar a la Subdirección mla Misioneros Laicos Asociados: Es el organismo de promoción, formación de los Candidatos y el acompañamiento de los Misioneros Laicos Asociados (mla) a Misioneros de Guadalupe.

La etapa de formación en el premla tiene como objetivo fundamental ofrecer las herramientas necesarias para reforzar su vocación laical misionera ad gentes, como discípulos misioneros, a findequealasociarsealInstitutoseanagentesdeevangelizaciónad gentes a la manera de Santa María de Guadalupe, insertados en el mundo, participando en la transformación de las realidades sociales y las culturas desde la perspectiva del Evangelio y que sean capaces de promover el desa-rrollo integral del ser humano llevándolo a su plenitud en Cristo.

¿Cómo nos estamos apropiando dichas Conclusiones?El equipo responsable está formado por 4 personas: un Consejero General (P. Raúl Nava, mg), una Coordinadora General (Lic. Laura Marrufo), un acompañante (un servidor) y una formadora (por este momento un servidor asume también este cargo).

En las reuniones que tenemos frecuentemente el equipo, hemos analizado cada una de las Conclu-siones, y algunas de ellas ya las estamos tomando en cuenta: elaboración un nuevo programa de formación del premla que solo espera la aprobación del Consejo General para iniciar su ejecución con el próximo grupo que inicia en el mes de agosto.Recordando a los mla y a los del premla el estudio y la activación de los Manuales, el de Espiri-tualidad Laical Misionera ad gentes Guadalupana y el de la Subdirección mla.

¿Qué acción deberíamos hacer para implementar estas Conclusiones?Dedicarle más tiempo a ellas y retomar el trabajo que la Comisión que formo el Consejo General en 2006, que llevó a la formación de esta Subdirección para completar la experiencia de los mla en mg.7 Misioneros de Guadalupe. X Cap. Gral. Conclusiones Mandatos y Recomendaciones. Enero de 2015.

42

También es necesaria una buena comunicación de parte de esta Subdirección con todos los miem-bros del Instituto y con las Casas de Formación, para informar sobre los proyectos, programas de formación y trabajos que se están realizando en las distintas instancias que corresponden a dicha Subdirección, los ya mencionados anteriormente y el voluntariado y el amlag (Amigos de Misio-neros Laicos Asociados de Guadalupe).

Darle mayor importancia en la etapa del premlaalprocesodeidentificandoconelInstitutome-diante talleres de información sobre la Historia de los mg y la de los mla.

¿Qué apoyo necesitamos de cada área del Instituto para realizar estas Conclusiones?Para ello se requiere que todos los mg desde las distintas instancias, tomemos conciencia del pa-pel del mla con mg ya que la Misión de Evangelización le corresponde a toda la Iglesia.

La colaboración de los Superiores de Misión donde están los mla es muy importante ya que nos ayuda a tener más información sobre el trabajo que están realizando y los proyectos en los cuales ellospuedenparticipar,paraquedesdelaselecciónloscandidatospodamostenerbiendefinidoslosperfilesnecesariosparalasmisiones.

43

NUESTRA VIDA COMO INSTITUTOConclusiones 1-40

Plenario del lunes 15 de junio de 2015

GRUPO 1Secretario:P. Daniel Panduro Fregoso, mg.

FORMACIÓN INICIAL1.- ¿Que necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares hoy?

• Unificarmáselprocesoformativo(Unitinerariobienclarificado)…COV,Prepa,Filosofía,CESPA, Teología… Misiones.

• Trabajar en el Itinerario Formativo de cada etapa… para el formando… y que todos lo conoz-camos.

• No descuidar las recomendaciones que se dan en las 4 Dimensiones: Intelectual, Pastoral, Espiritual, Humana… no solo por el grupo de compromiso sino de todo el seminario. Que sea gradual… Esa creatividad la dará el formador…

• Es muy importante el testimonio del formador y gusto por acompañar a los formandos.• Ser Evangelizadores…. Gusto por la Vocación Misionera.• La Formación debe ser más personalizada… (grupos pequeños)… Entrevistas con los mu-

chachos, coloquios formativos, visitas a sus familias…• Momentossignificativosqueatodosnosmarcaron…lugares,experiencia,personas..gene-

ran actitudes y aptitudes.• No conformarse con el promedio mínimo… algunos pueden dar más y se conforman con lo

mínimo para seguir en la siguiente etapa.

2.- ¿Que dificultades se prevén en la implementación y como se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Muchas veces nos reunimos y no siempre se llegan a resultados concretos.• No descuidar nuestra coherencia de vida.• Peligro: “Todos somos responsables”…creemosqueessuficientedecirloyhaypococompro-

miso.• RETO: las Vocaciones… Acompañar y Formar… con los nuevos areópagos… internet... redes

sociales... vocaciones adultas… y buena preparación de los Asesores Vocacionales.• Debemos trabajar más Interdireccionalmente… Unirnos más… Formación, Desarrollo, Fi-

nanzas, Promoción, Educación, Evangelización.• Tomar conciencia de que todo trabajo en el Instituto es Pastoral…

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Que se tengan personas especializadas que ayuden en la elaboración del itinerario pedagógico.• Para que un itinerario pedagógico dé buenos resultados debe ser apoyado con la experien-

cia de la comunidad mg. Y dar respuesta a las necesidades actuales…• Que se elabore no solo desde el escritorio… que se consulte cuales son las experiencias sig-nificativasquesehandadoenelInstituto.

• Aprovechar más a nuestro personal mg que tienen especialización para apoyarnos en For-mación Permanente.

44

FORMACIÓN PERMANENTE1.- ¿Que necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares hoy?

• No descuidar nuestro propio Plan de Vida… es permanente.• Acompañamiento a neo-sacerdotes.• Espiritualidad Guadalupana: Aprovechar el Diplomado Guadalupano de la uic.• Relaciones interpersonales… Medios y herramientas para ser responsables por la vida del

hermano.• Promover una visión más positiva sobre la formación.• Desde la formación inicial ir viendo la especialización de los formandos.• No perder nuestra identidad de sacerdotes misioneros por tener una determinada especia-

lización….• El Acompañamiento y Vida Fraterna en común ayudan para encontrarle un mejor sentido a

la Formación Permanente.

2.- ¿Que dificultades se prevén en la implementación y como se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Hay mucha distracción… ‘esto ya no me dice nada’… qué nuevas actitudes necesitamos para un crecimiento personal y comunitario.

• Nos falta trabajar más en la dimensión humana y en la espiritual.• ¿Qué es lo que más daña a la Iglesia?... que aun terminamos nuestra formación y no estamos

bien preparados.

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Una Formación más integral y global.• Rescatar la experiencia misionera de nuestros hermanos sacerdotes mayores mg.

GRUPO 2Secretario:P. Héctor Andrés Pérez Torres, mg

FORMACIÓN INICIAL• Los padres deben tener capacitación para los puestos requeridos.• Debenreunirelperfil.• Se debe crear un itinerario.• Se debe dejar de lado paternalismos en la Formación Inicial.• En la práctica establecer límites, por ejemplo: visitas de familiares.• Los seminaristas tienen todas las facilidades.• Preparar a los formadores idóneos; aparte de formarse académicamente ellos deben tener

cualidades humanas y cristianas, no basta enviarlos a cursos.• Se debe actuar con misericordia en la formación. Formación cercana y responsable, no se

trata de crear enemistades, sino crecimiento mutuo.• A veces en los formados quedan rescoldos, rencores al salir de la formación.• Desde el inicio de la fisedebedeirperfilandoeltrabajoafuturo.• A veces tendemos a culpar a los seminaristas, ellos no tienen la culpa de todo, debido a que

no hay buen testimonio de algunos mg en los seminarios.

Formación permanente• No estamos conscientes de la Formación Permanente (mg)

45

• Los padres necesitamos formarnos y crecer, comprometernos• El encargado de personal debe estar más interesado en la fp de los mg• Parece que hay exclusivismos para enviar a los tiempos de estudio.• Hay casos de padres mg que están formados pero no se interesan por servir al Instituto.• La FP tiene que ser exigencia personal y de día a día.• Los padres deben entrar en los itinerarios tanto de la Formación Inicial y Formación Per-

manente.• Se requiere disciplina y exigencia de todos• Perfilanivelgeneralenlasdirecciones• Buscarelperfildecadaunodelosmg • Apreciar y amar la vocación. Replantear ¿De qué manera amo mi vocación? Y lo demás viene

por añadidura.• Amar, querer la vocación y ser responsable de ella.• No sacar provechos personales en trabajos asignados.• Los cursos no garantizan, no salvan. Necesitamos responsabilidad y amor a la vocación y al

trabajo.• A veces se solapan puestos y trabajos en mg que se estancan. Los padres mg deben llevar

acompañamiento en la fp• Crear conciencia de la vivencia ad gentes en y con responsabilidad junto con la misericordia.• Son las actitudes personales y el amor por la vocación lo que saca adelante.• Se trata de hacer planes estratégicos en los puestos de trabajo.• Haymañasenlamaneradetrabajar.¿Cómoidentificamosesasmañas?Haycompañerosque

viven cómodamente sin responsabilidades establecidas.• Se debilita el personal a causa de muchos que no trabajan.• LA VIDA CONSAGRADA Tres puntos importantes de la VIDA CONSAGRADA

• LA PROPIA CONSAGRACIÓN A DIOS Y A LA IGLESIA• LA VIDA CONSAGRADA DEBE CREAR COMUNIDAD Y FRATERNIDAD• RECORDAR QUE SOLO TENEMOS UNA MISIÓN, Y ESTA ES AD GENTES

• A veces deja mucho que desear el trabajo de mg• Prever desde la fi a las personas que tienden a aislarse.• A veces los cursos están mal encaminados.• Se debe tener interés por la misión ad gentes, por la comunidad y una pastoral establecida.• La fp debe estar atenta a casos especiales de mg que no tienen o desempeñan responsabili-

dades concretas.• Se necesita una continua renovación en nuestro ser y quehacer si no ¿a dónde irá nuestra

Instituto?• Los itinerarios bien hechos y los programas no garantizan todo.• Si el que está enfrente de alguna responsabilidad no da testimonio, todo resulta ligero y fácil.• Elfindelinstitutoeshacerdealguiennocristianouncristiano.Noperderesacadenadevalor.• Elfinyelobjetivofinalsiempreserálamisiónadgentes.Avecesseolvidaesteobjetivo.

Testimonio del P. Francisco ArriagaFue el primer seminarista en llegar al seminario de misiones. Es el testimonio de un mg que ama el ser mg y la misión ad gentes. Sin tener una formación inicial sólida ha desempeñado grandes responsabilidades dentro del instituto con éxito.Parafraseando sus palabras: “Cuando al misionero lo nombran a un lugar o a un trabajo, la familia, la patria y los propios intereses se deben acabar”.

46

GRUPO 3.SecretarioP. Marciano Márquez Tavares, mg

1. ¿Qué necesitamos?• Sindudaalguna,letocaespecíficamentealConsejoGeneral,elegiralpersonalidóneoycua-lificadoparalaformación.

• Debemos centrarnos en una triple dimensión: Institucional; al comprometerme, ¿qué tanto doy en mi trabajo encomendado? Formación; cuando alguien no quiere estar en ese trabajo, afecta no sólo al equipo, también afecta a los jóvenes; Individual, mi actitud y mi creatividad atrae al joven.

• Que el Plan de Formación se siga gradualmente de acuerdo a los objetivos.• El formador debe tener un periodo mínimo de experiencia misionera.• Mandar a los formadores a cursos cortos, para mejorar la calidad y cualidad de su trabajo.• Se debe trabajar en equipo con todas las Direcciones (Inter-direccional).• Debemossentirnosformadoresdesdeellugardetrabajoespecíficoquerealizamos.• Tenemos que sensibilizarnos de la necesidad de un Curso de Pastoral Vocacional, para todos,

y también de la necesidad de la inducción o nivelación gradual de los jóvenes que ingresan al cov, ya que muchos no tienen un acercamiento con Dios.

• Comprometernos a hacer llegar al Seminario, mínimo 1 o 2 jóvenes.

2. ¿Qué dificultades?• Falta de interés y compromiso global, ya que solo me intereso por lo que yo hago y muchas

veces minimizo el trabajo de los otros.• En ocasiones los otros me impiden participar en sus áreas de trabajo.• Nosabemoscontagiaralosdemás,faltadeidentificación,desdeelsabervestir.• A los padres que se les manda estudiar, no se les acompaña después de su formación.

3. ¿Qué beneficios?• Al formar al personal, mejor calidad en la formación integral.• Ofrecer sacerdotes misioneros a las Diócesis (Misioneros llenos de Misericordia).• Tener a los mejores en su momento.• Tener formadores, mirando siempre en forma propositiva.

GRUPO 4SecretarioP. Marco Antonio Navarro Loreto, mg.

1.- ¿Qué necesitamos hacer para implementar las Conclusiones capitulares tratadas hoy?• Necesidad de ir renovando poco a poco las propuestas de trabajo que se presentan a las dió-

cesis cuando se visitan.• Falta conocer mejor el documento de las conclusiones.• Revisar que los formadores sean aptos para el trabajo que realizan y que se sientan conten-

tos en su puesto.• Sentirnos todos responsables de la formación de los seminaristas y del compañero sacerdo-

te. Ser más propositivos.• Falta un canal para dirigir las sugerencias concernientes a la formación de los que no son

parte del equipo formador.

47

• Renovación del Plan de Vida mg• Estar convencidos de que las Conclusiones son necesarias para el Instituto y para nosotros,

tener un interés personal para apropiarse de él.• Imbuirse en el documento para hacerlo nuestro.• Aplicar las conclusiones desde nosotros mismos.

2.- ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• La negatividad y apatía al hacer y escuchar las propuestas de acción emanadas por el x Ca-pítulo General.

• Tratar de responder a algo que no sea realmente una necesidad del instituto.• Casi no reconocemos los trabajos de los compañeros. Se es negativo con respecto a los que

los otros hacen.• Falta de seguimiento del trabajo que se hace en esta semana de estudio.• Hay resistencia al cambio.• Falta de monitoreo continuo de la implementación de las Conclusiones del x Capítulo General.• No se está en sintonía, no nos entendemos fácilmente por estar en diferentes procesos de

crecimiento.• No se alcanza a ver el todo, se queda simplemente en la parte.

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Elevar la calidad de la formación en todos los niveles.• Sentir que se aprecia el trabajo del compañero.• La visión global del Instituto, del trabajo que se realiza y del mundo entero.• Caminar juntos hacia el mismo objetivo.• Renovación personal en la parte del ser sacerdote misionero. Aprovechar el material huma-

no con el que cuenta el Instituto.• Mayor coordinación en el trabajo que se realiza en el Instituto.• Se fortalecería la presencia y contribución del Instituto en el mundo.• SetendríaunusomáseficientedelosrecursosmaterialesyhumanosdelInstituto.• Involucrarnos todos en la formación nos ayuda a fortalecer la identidad como miembros del

Instituto.• Todos estaríamos contentos en el lugar en el que trabajemos.

GRUPO 5Secretario:P. Juan Carlos González Gutiérrez, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones tratadas hoy?

FORMACIÓN INICIAL• EL TESTIMONIO DE VIDA. Ser conscientes de que se debe dar buen Testimonio en el área

donde se está desenvolviendo el sacerdote y en nuestros seminarios procurar que los for-madores y sacerdotes que visitan el seminario también sean fuente de motivación e inspi-ración vocacional sacerdotal misionera.

• Debemos, en un espíritu de caridad, resolver los asuntos que afectan el trabajo de forma-ción,serlosuficientementeclaroscuandohayunhermanosacerdotedandomaltestimonio,

48

ayudarlo a corregir situación y dejar de lado las suposiciones, chismes, mentiras y los rumo-res que sólo destruyen. Ayudar y dejarse ayudar.

• EL MANEJO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (internet) que ayudan a mostrar lo que se realiza en las diferentes casas de formación y que permiten el fortalecimiento y la promo-ción de la identidad mg.

• El tener la capacidad como instituto DE ACOMPAÑAR A LOS SACERDOTES en sus diferentes etapas de su vida sacerdotal. • Cuando inician su ministerio sacerdotal• Cuando inician un nuevo trabajo en el Instituto.• Cuando llegan a las misiones.

Dificultades que se prevén al implementar estas conclusiones y cómo se pueden enfrentar• Falta de compromiso con el carisma MG• Desánimo• Falta de un involucramiento en la formación por parte de otros sacerdotes que no son for-

madores.• Falta de humildad para reconocer que no lo sabemos todo.

GRUPO 6SecretarioP. Santiago Rodriguez Serrano, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones capitulares tratadas hoy?• Ser conscientes y tomar con seriedad la necesidad de personal capacitado.• Tomar interés y hacer nuestras estas conclusiones para vivirlas de acuerdo a las situaciones

de cada trabajo encomendado.• Trabajar en una buena revisión del manual de formación y que no sea sólo un libro de con-

sulta sino una guía permanente en la formación.• Enelmanualde formaciónredefinir losperfilesdeegresoparaplanearactividadesconmirasaunfinespecífico.

• Que haya como parte del equipo formador un mg experto en pedagogía.

2. ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Que haya resistencias a una asesoría externa.• Casarse con un paradigma y mostrar resistencia al cambio.• Pareciera no haber continuidad en el método formativo en los cambios de una etapa de for-

mación a otra provocando en los seminaristas desilusiones.• Falta de testimonio por parte de los hermanos mayores.• Falta de diálogo en el equipo formador.• Cambiar de etapa formativa implica cambios, pero es necesario un buen acompañamiento en

el proceso de cambio. Que el formador tenga una presencia de calidad e interés por su trabajo.

3. ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Tener seminaristas y sacerdotes más integrados y preparados para las exigencias de hoy.• Cumpliremos mejor nuestra misión como Instituto.• Fortalecer la identidad misionera• Quienes ya están en el seminario fortalecerán su vocación• Habrá más perseverancia en los procesos vocacionales

49

GRUPO 7SecretarioP. Víctor Piñón Salinas, mg.

1. ¿Qué necesitamos para implementar las conclusiones, mandatos y recomendaciones del x Capitulo General?

• Debemos considerar factores internos (formadores, seminaristas, programas o itinerarios de formación, etc.), así como factores externos que inciden directa o indirectamente en la formación.

• Integrar las experiencias de formadores que han trabajado en esa área del instituto.• Elaborar un manual de formación que pueda apoyar e impulsar a los actuales formadores

en el acompañamiento de los nuevos candidatos.• Acompañamiento y motivación de los candidatos, no sólo por parte de los formadores, sino

por parte de los padres del instituto.• Observar la gradualidad de los procesos formativos y las exigencias debidas a cada etapa

del proceso.

50

NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTOConclusiones 41-51

Aportaciones al Panel del martes 16 de junio de 2015

i. P. José Alberto Contreras Téllez, mg.Director General de Promoción

1. En las Conclusiones, mandatos y recomendaciones del x Capítulo General, en el segundo Capí-tulo de “Nuestra Misión como Instituto” se nos exhorta a que, como evangelizadores que somos, revitalicemos la comprensión, el amor y la vivencia de la Misión ad gentes desde una lectura con-textual de nuestras Constituciones, en el espíritu de la Evangelii Gaudium, repensando nuestros compromisossinolvidarelobjetivoylafinalidadporlosquenacióelInstituto.LasConclusiones… nos invitan a pensar en una renovación en todos los niveles del Instituto, en el espíritu misione-ro y de acuerdo a los lineamentos expresados en la Evangelii Gaudium (en conversión pastoral y misionera),dondeelPapanosinvitaa“Primerear,involucrarse,acompañar,fructificaryfestejar”(eg, núm. 24) (En todos estos números este último es el único mandato). El Papa nos exhorta a “dar la vida por los demás en la misión” y a que: 1. ¡No nos dejemos robar el entusiasmo misionero! (eg 80) 2. ¡No nos dejemos robar la alegría evangelizadora! (eg 83)3. ¡No nos dejemos robar la esperanza! (eg 86)4. ¡No nos dejemos robar la comunidad! (eg 92)5. ¡No nos dejemos robar el Evangelio! (eg 97)6. ¡No nos dejemos robar el ideal del amor fraterno! (eg 101)7. ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera! (eg 109)

Y complementa esto citando la aportación 74:Que la Evangelii Gaudium sea el documento principal del material de trabajo del x Capítulo General. Que este Capítulo no publique otro tomo más sobre el “estilo de vida del mg y su estilo de apostolado”, sino que se centre más bien en dar directrices para hacer vida lo que el Papa Francisco nos pide en la Evangelii Gaudium dentro de nuestra vocación misio nera ad gentes. (Marco Antonio Martínez)

A lo largo de los años se han incrementado las maneras y métodos concretos de realizar la Misión ad gentes, y estas Conclusiones, nos lo recuerdan y puntualiza: en primer lugar que no olvidemos el espíritu, las actitudes y el método del estilo guadalupano; que estemos abiertos y bien prepara-dos para respo der a los nuevos ámbitos que van surgiendo y que exigen una constante renovación de actitudes de nuestro ser; que forjemos nuestro carácter para la Misión y que seamos creativos para llevarla a cabo; en segundo lugar tal y como nos invita el Papa Francisco: que seamos una “Iglesia en salida”, buscando y respetando la diversidad. (Tal vez sería bueno y aconsejable, para no ser excluyentes, primeramente abrirnos a vocaciones extranjeras para lograr una mayor di-versidad, con sus bemoles, ya que las Constituciones nos indican, que debemos trabajar por las vocaciones del clero local y, segundo, que debemos seguir promoviendo ante los señores obispos la invitación de que ofrezcan sacerdotes o seminaristas de sus diócesis para que colaboren con nosotros en la obra misionera).

2. Desde este lugar que se me ha encomendado en el Instituto, me estoy apropiando de la invita-ción que nos hace el x Capítulo General en el apartado de “Nuestra Misión como Instituto” para quenoperdamosdevistalafinalidaddelaDireccióndePromoción:“Lasensibilización,anima-

51

ción y difusión del espíritu misionero en el Pueblo de Dios, y el cumplimiento de este deber me-diante la entrega de la propia vida para el anuncio del Evangelio.” (Crónicas del ix Capítulo General, pág. 164).Esto lo estoy tratando de hacer vida en mí y en cada uno de los que colaboran dentro de esta di-rección, pues así se logra una mayor sensibilidad ad intra y ad extra para que todos los que traba-jamos en la Dirección de Promoción estemos siempre abiertos a atender todas las peticiones que puedan cubrirse en esta dirección, desde los que quieren ingresar al seminario hasta los que ya se ordenaron, así como Misioneros Laicos Asociados y Misioneros Asociados, la uic etcétera

3. Dentro de la dirección hacemos y tratamos de implementar lo siguiente:• En cuanto a lo que ya estamos haciendo dentro de la dirección y las que están por realizar

para implementar las Conclusiones…, deseamos invitarlos a través de la revista Almas y del Boletín mg a que colaboren con más artículos, que se interesen en leerla y en hacer que mu-chos otros la lean y la difundan. No olvidemos que es un medio tan esencial que gracias a Almas muchos estamos en el Instituto, y que sin duda seguirá siendo de ayuda esencial para que otros jóvenes se decidan por entregar y dar su vida a las misiones.

• EnloquerespectaaComunicaciónyDiseñoGráfico,sehaavanzadoapasosagigantadosen los últimos años, pero el avance no se siente al mismo ritmo en la mayoría de nosotros. Debemoshacernuestroelusodelasredessociales,delafotografíaydelosmediosdeco-municación actual que tenemos a nuestro alcance, pues muchas veces no son explotados ni usados por nosotros para seguir trasmitiendo el mensaje de salvación. En la actualidad, se presentacomoundesafíoinevitableelusodemediosyrecursosmultimedia,paralograruna mejor evangelización. Sin embargo, no olvidemos que sigue siendo un método secun-dario, pero que es importante. v. gr., la página web Soy mg, no la hemos explotado al 100%.

• Se han dado pequeños cursos y hemos brindado ayuda tanto a seminaristas como a Padres enrelaciónalmanejodevideo,fotografía,redessociales,entreotrosrecursos.Estasbrevescapacitaciones han servido y sin duda servirán en el futuro; solo hay que hacer la petición.

• Para implementar mejor este aspecto se está pensando en cómo obtener un mejor equipo de video que permita trasmisiones de mayor alcance para, incluso, llegar a la radio y televisión.

• Estamos pensando también en cómo llegar a más medios impresos, sobre todo de temas religiosos, que nos brinden un espacio en el que podamos publicar algunos de nuestros artículos de Misiones que ayuden a extendernos en la promoción del Instituto en su ser y quehacer.

• En cuanto a la Animación Misionera, que está muy unida al trabajo del Club de Niños mg, sin duda creemos que lo que se está realizando ha sido de gran ayuda a nuestra Iglesia particu-lar, pues incentiva el interés de más párrocos por las Misiones y para que hagan misioneras sus parroquias. Estamos logrando que el objetivo se cumpla junto con el trabajo de los niños misioneros, a quienes les hemos dado y siempre les daremos una atención muy especial. Está aumentando el número de niños y niñas al Club de Niños mg.

• Quisiéramos que más seminaristas y sacerdotes mg se interesaran por asistir alguna vez a una Animación Misionera, que sin duda le será de gran ayuda para revitalizar su espíritu misionero y, muy en particular, para responder a lo que nos pide el Papa Francisco en la Evangelii Gaudium.

• Pensamos llevar esto a niveles más altos ya que actualmente, junto con los imvc y la ayuda de la ompe, queremos llegar, por medio de cursos y talleres misioneros a todas las diócesis de México.

• En cuanto a planes en el Instituto estamos pensando realizar una Mega Misión a nivel dio-cesano o en algunos decanatos con la participación de todos los seminaristas, Padres, sa-cerdotes asociados y Misioneros Laicos Asociados. (involucrando a todas las Direcciones).

52

4.Elapoyodeotrasáreasesindispensableparatrabajarconmayoreficacia.Quenosdigancontiempo lo que requieren y que presenten la solicitud por escrito. En este sentido pedimos pa-ciencia y prudencia, pues es obvio que no se pueden atender todas las peticiones de una vez. En relación a Desarrollo y Formación, los seguimos invitando a que aprovechen el hecho de que si ya están abiertas las puertas de determinadas parroquias, pues eso nos facilita hacer cualquier otra actividad de Misioneros de Guadalupe, como promover la revista Almas o las vocaciones.

ii. P. Francisco Flores Muñoz, mg.Superior de la Casa San Pablo

NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTOCONCLUSIONES 41 A 51 DEL x CAPÍTULO GENERAL

Yoquisierainiciarestecompartirconustedesconunasideasquenosllevenareflexionarsobreel valor de nuestra vivencia misionera, no solo a la luz de las conclusiones y mandatos del x Capi-tulo general, sino también evocando aquellos momentos que vivimos en nuestra formación inicial haciendo hincapié en la experiencia del cespa; fueron momentos de oración, estudio, convivencia comunitaria y estudio de las Constituciones y Directorio mg.

En aquel tiempo ese estudio de las constituciones nos llevó a entender todo lo que ello implicaba, las promesas fueron momentos en los que nosotros líbreme y conscientemente decidimos decir adherirnos a la misión con todo lo que ello implicaba. Posteriormente el juramente fue nuestra integración total, es normal que en ese momento nunca imaginamos todas las exigencias que con-lleva dicho compromiso: “renunciar a nuestra voluntad y libertad” para ponernos en las manos de Dios para cumplir el mandatos del Señor, de dos en dos.

Nuestra ilusión de llevar el Evangelio a otras tierras se consolidó cuando fuimos enviados a la misión: “que dicha, que regalo y que responsabilidad”. Con la gracia de Dios nos llenamos de expe-riencias que le dieron sentido a nuestra vida, sin embrago no toda la vida sería en misiones fuera de la patria, ahora muchos de nosotros hemos sido llamados a continuar esta misión en las bases aquí en México, que no solo es necesaria sino también indispensable para sostener toda la misión que Dios encomendó a mg.

Nuestras comunidades en la patria a diferencias de las de misiones son en su mayoría numerosas con un mínimo tres, ello implica que nuestra vida esta entorno no solo a un trabajo, sino que a una estrecha vida de comunidad, en ella se vierte lo que soy y como vivo mi ministerio.

Con mucha tristeza y preocupación podemos ver a algunos compañeros cansados y desanimados, que a la vista de varios van arrastrando su vida y ministerio, esto preocupa pues corremos el riesgo de tomar una actitud conformista y acostumbramos y decir “él es así”. A la luz del x Capí-tulogeneralsenosinvitaaqueentremosenunaactitudreflexivayasumamosnuestramisióndefraternidad y amor para ayudar a que todo y cada uno busquemos revitalizar unos más que otros nuestros ideales y trabajos misioneros.

Se nos pide que renovemos nuestro entusiasmo misionero en y desde la comunidad sacerdotal, es posible que con una actitud positiva y caritativa seamos unos con otros, con la ayuda del Espíritu promotores de nuestra persona y misión, la comunidad sacerdotal es nuestra familia que elegimos, los hermanos vamos cambiando conforme los trabajos encomendados o situaciones especiales.

53

La experiencia acumula a lo largo de los diferentes lugares en donde hemos estado es una riqueza que no se debemos dejarla en pasivo o como un vivo recuerdo que nos hace suspirar o en espera para continuar. Nuestros trabajos y comunidades en nuestra patria exigen que sigamos viviendo aquí y ahora nuestra misión ad gentes, recordemos que somos un testimonio para nuestras comu-nidades de cristianos en México y para nuestros alumnos de la formación inicial y cov. No olvide-mos que las casas mg en México tienen en su entorno centros formativos, por lo tanto somos todos iniciadores y promotores de la vocación de nuestros alumnos.

A manera de conclusión no echemos en saco roto esta renovación, los retiros mensuales, ejercicios y la semana de estudio anuales son actividades generales y muy importantes, pero debe propo-nerse otros medios y realizarlos desde nuestras comunidades particulares.

Gracias.

iii. P. Miguel Ángel Varela Chávez, mg. Misión de Japón

NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTOCONCLUSIONES 41 A 51 DEL x CAPÍTULO GENERAL

1. Breve presentación de las Conclusiones a las que se va a referir

TEMA NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTOSUBTEMAS 4Revitalización de nuestra misión ad gentes 3Compromisos institucionales congruentes con el carisma 1Metodologías Misioneras 1Apertura e innovación 6ASUNTOS 8Amor y vivencia de la misión ad gentes (41)Conocimiento y práctica de las Constituciones (42)ConsejoGeneralconunperfilevangelizador(43)Parroquias en México (44)Nuevos métodos (45)Vocaciones extranjeras (46-49)Renovación de acuerdo a la Evangelii Gaudium (50)Asociados a MG (51)Total de Conclusiones: 11 (de la 41 a la 51)

CATEGORÍAS Mandato al Superior General y su Consejo 1 Recomendación al Superior General 1Recomendación al Superior General y su Consejo 2Recomendación a los Superiores de Misión y Casa 1Recomendación a los Superiores de Misión y de Casa y a la Dirección de Formación 1Recomendación a la Dirección de Formación 1Conclusiones 4

54

2. ¿Cómo se está apropiando cada uno de ustedes dichas conclusiones desde su lugar actual en el Instituto?No cabe duda que la renovación de nuestra Misión como Instituto se tiene que renovar continua-mente, y en el xCapítuloGeneralsehadadounaopciónespecíficadehacerloenbasealaEvangelii Gaudium, que ya lo hemos empezado a hacer tanto en nuestras actividades apostólicas como en lasreflexionesgrupales.

EnlaMisióndeJapónprogramamoshacerlasreflexionesenlasreunionesdeZonayenlasreunio-nes Generales para este año.

Así mismo tratamos de mantenernos en comunión con todo el Instituto a través de las lecturas de los boletines, Retiros (siguiendo el programa enviado por la CFP) Estudios y Orientaciones que se envían.Las reuniones generales de Asia también están encaminadas a mantener nuestro espíritu ad gen-tes.En cuanto a las Diócesis, Nos esforzamos en formar parroquias Misioneras, desde la Catequesis, la Liturgia, el Proceso Catecumenal. Todos encaminados a formar discípulos misioneros.

Los cursos de Formación han sido siempre encausados a buscar la apertura a los no cristianos y a favorecer los métodos de acompañamiento. Todas las orientaciones basadas en los documentos recientes, Año de la Fe, Re lectura de los documentos del Concilio Vaticano ii, especialmente la Constitución sobre la Iglesia y La Iglesia en el mundo de hoy, encaminadas ya hacia el año santo de la Misericordia.

3. ¿Qué debería hacer cada uno de ustedes en su área de responsabilidad, adicionalmente a lo que ya hace, para implementar esas Conclusiones?Promover más la corresponsabilidad con las otras direcciones, La de Formación, pues tenemos alumnos a nuestro cargo.Fomentar más la comunicación escrita para favorecer a las Direcciones de Animación y Promo-ción.Participación en encuentros cov y Animación Misionera.

4. ¿Qué apoyo necesita cada uno de ustedes de otras áreas del Instituto para que pueda lle-var a cabo esas Conclusiones en su actual área de responsabilidad?Mantener más viva la comunicación de actividades de la Misión y estar al tanto de las actividades en las distintas Direcciones y Subdirecciones en el Boletín mg.Agradecemos la comunicación de los programas de Formación Permanente y de la Dirección de Educación acerca de las actividades que se realizan y en las que podemos participar en línea.

Gracias por su atención

iv. P. Alejandro Cortez Comparán, mg. Misión de Kenia

“Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evange-lización del mundo actual más que para la autopreservación”. Evangelii Gaudium n. 27

55

Como bien sabemos, son tres los temas emanados del xCapituloGeneral,yeldíadehoyreflexio-naremos juntos sobre el tema numero dos: “Nuestra Misión como Instituto” que esta subdividido en cuatro subtemas y trabajados en once conclusiones. “El que mucho abarca poco aprieta”. Por este motivo, he decidido elegir solo tres, de las once con-clusiones, y así compartir con ustedes mi opinión y dar respuesta a las preguntas propuestas.

1.- Subtema: Revitalización de Nuestra Misión Ad gentes. Asunto: Consejo General con un per-filevangelizador.Conclusión 43. Que el Consejo General nos siga motivando para que todos los miembros revitalicemos nuestro ser y quehacer ad gentes, en el espíritu de la Evangelii Gaudium. (Conclusión)

Apropiación personal: LecturayreflexióndeltextoEvangeliiGaudiumparaanalizaryprofundizarmicaminarper-sonal a la luz del documento.Tener esa actitud “inquieta” de buscar nuevas formas “revitalizadas” de mi ser y quehacer.Esperar y vivir las motivaciones que vengan del Consejo General.Ver el paso de Dios en lo pequeño de la vida ordinaria.

Trabajo adicional:Buscar, propiciar y tener momentos de capacitación comunitaria que nos ayuden en la apropia-ción(reflexión,meditaciónytomadedecisiones)deldocumento.Tomar decisiones comunitarias en nuestras formas de acción pastoral y buscar innovación en nuevas opciones.Buscar el apoyo de personas capacitadas y especialistas (pastoralistas, pedagogos, etc.) que nos ayuden para la búsqueda e implementación de nuevas acciones y compromisos pastorales.

Apoyo esperado:LaComisióndeReflexiónAdgentesdeInstitutoesparamíunagraciadeDios;eselcerebroquepiensa,reflexiona,decideyproponelíneasdenuestraacciónpastoral.Asímismoanalizaybusca formas nuevasyrevitalizadorasparaunaevangelizaciónmáseficientedenuestrotrabajo (ser y quehacer).Esperaría líneas institucionales de acción pastoral. SugerenciadecaminosaseguirdesdelalecturayreflexióndeldocumentodeformaInstitu-cional.Continuar con las temáticas de retiros y formación permanente pero ahora con un plan a dos años.Trabajar desde la formación inicial las líneas prioritarias de nuestros trabajos pastorales ac-tuales y las posibles innovaciones institucionales.

2.- Subtema: Metodologías Misioneras. Asunto: Nuevos métodos. Conclusión 45. Que el Consejo GeneralatravésdelaDireccióndeEvangelizaciónylaComisióndereflexiónad gentes en coordi-nación con los superiores de misión, rescate y de continuidad a lo que ya se dijo en las Conclusiones del ix Capítulo General correspondiente al tema 2 Evangelización y Misión, en lo que respecta a:a. Tener una prioridad para cada Misiónb. Realizar la Misión ad gentes al estilo guadalupano (espíritu, actitudes y método) (Conclusión)

Apropiación personal: Conocer y trabajar en la prioridad de la misión y del continente.Implementar en mi vida diaria el estilo guadalupano como método evangelizador.

56

Dispuesto y abierto a nuevos métodos con una actitud positiva y dócil a que es el actuar de Dios.Ver mi vida sacerdotal y pastoral como un proceso (peregrinar)Vida de oración personal y comunitaria más fuerte.

Trabajo adicional:Ver y escrutad los signos de los tiempos para descubrir los nuevos ámbitos y horizontes que el Señor nos marque.Hacer consciencia de mi ser como “centinela”Tomar el documento “Escrutad” del Papa Francisco como guía personal para tomar conscien-cia de mi ser profético.De manera consciente y humilde ver delante de Dios nuestro actuar pastoral actual y pregun-tarnos: ¿cómo vamos? ¿estamos siendo creativos o ya nos estancamos? ¿cómo podemos mejo-rar?Priorizar y reorganizar, si es necesario, nuestro actuar y compromisos actuales.Exigir más a las diócesis con las que trabajamos.

Apoyo esperado:Que la Dirección de Evangelización así como la Comisión de Reflexión Ad gentes tomen como urgente las conclusiones del X Capítulo general.Dar importancia y seriedad a las reuniones continentales.A nivel de las misiones, reorganizar con sus límites el personal.Consejo General y Consejos locales: supervisar, exigir mayor compromiso y cumplimiento de acuerdos por parte de las diócesis con las que se está trabajando.

3.- Subtema: Apertura e innovación. Asunto: Renovación de acuerdo a la Evangelii Gaudium. Con-clusión 50. Que el Superior General y su consejo:a. Promuevan un proceso de renovación a todos los niveles del Instituto, en el espíritu misionero

de acuerdo a los lineamientos expresados en la Evangelii Gaudium.b. Procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversión pastoral y

misionera con alegría, audacia y creatividad.c. Favorezcan el proceso evangelizador indicado por el Papa: Primerear, involucrarse, acompa-ñar,fructificaryfestejar(EG24).(Mandato)

Apropiación personal: Leer y releer (rumiar) el documento y nunca darlo como terminado.Nunca ver la evangelización y métodos de la misma como terminados y perfectos. Basado en Evangelii Gaudium hacer un programa personal.Sentirme orgulloso de nuestro pasado como Instituto y que sea el impulso para innovar y ofre-cer a los demás la novedad diaria del Evangelio.Nunca olvidar mi ser como discípulo y siempre estar abierto a la renovación personal.Retomar la alegría de evangelizar.

Trabajo adicional:Analizar (personalmente y comunitariamente) si no nos hemos estancado.Abiertos a la conversión pastoral.Ver la renovación pastoral como una urgencia.Reconocimiento de errores y actitud de apertura a la novedad de Dios. Somos solo un instru-mento de su actuar.Como hemos visto el paso de Dios en nuestro caminar como Misión y a que nos invita ahora.

57

Apoyo esperado:Que cada quien desde su lugar y responsabilidades implemente la conclusión 50 del X Capitulo General.Tener claro como cada uno de nosotros, misiones, direcciones, etc., vamos a trabajar y a hacer vidalosverbos:primerear,involucrarse,acompañar,fructificaryfestejar,comoaccionescon-cretas hacia nuestra transformación misionera y de la Iglesia.

A veces nos parece que nuestra tarea no ha logrado ningún resultado, pero la misión no es un negocio ni un proyecto empresarial, no es tampoco una organización humanitaria, no es un espectáculo para contar cuánta gente asistió gracias a nuestra propaganda; es algo mucho más profundo, que escapa a toda medida. Quizás el Señor toma nuestra entrega para derramar bendiciones en otro lugar del mundo donde nosotros nunca iremos. El Espíritu Santo obra como quiere, cuando quiere y donde quie-re; nosotros nos entregamos pero sin pretender ver resultados llamativos. Sólo sabemos que nuestra entrega es necesaria. Aprendamos a descansar en la ternura de los brazos del Padre en medio de la entrega creativa y generosa. Sigamos adelante, démoslo todo, pero dejemos que sea Él quien haga fecundos nuestros esfuerzos como a Él le parezca. (Cfr. Evangelii Gaudium n. 279).

58

NUESTRA MISIÓN COMO INSTITUTOConclusiones 41-51

Plenario del martes 16 junio 2015

GRUPO 1SecretarioP. Daniel Panduro Fregoso, mg.

Revitalización de nuestra misión ad gentes

1.- ¿Que necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares tratadas hoy?• Una revisión como instituto para ver los pros y contras de nuestro compromiso misionero

ad gentes.• Revitalizar el amor a la Misión.• Incrementar nuestra Vida Espiritual Misionera.• Que nuestros trabajos se vean siempre como Pastoral –Misión.• Que en las reuniones de casas nos ayuden a revitalizar más nuestro compartir misionero.

No solo tener reuniones operativas.• Volver a retomar en casas mg, Misiones y de Formación… los Mandatos, Conclusiones y Re-

comendaciones… e ir descubriendo y renovando el ideal misionero.• Motivar a la creatividad misionera.• Renovar mi “SI” del momento de la Ordenación Sacerdotal…. ¿Quieres…?… SI, QUIERO…

2.- ¿Que dificultades se proveen en la implementación y como se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Podemos estar en un país de Misión y no ser “misionero” en acción.• En Misiones el problema mayor no es tanto con la gente…. Es más con nuestros hermanos mg.

• FaltafomentarmásdesdelaformaciónelamorysacrificioporlaMisión.• Muchas veces manifestamos inseguridad por el trabajo Misionero.• Esperamos un cambio de arriba (autoridades) … debo cambiar yo para que realmente se

fomente una renovación.• Vamos arrastrando un cansancio y desilusión misionera.• Ser coherentes y dar testimonio dentro y fuera de la comunidad.• Nos falta leer más… • Faltan algunos elementos que nos unan a todos…. Ej. Sábado: Misa por los padrinos, fami-

liares y amigos…. El aniversario del fallecimiento de Mons. Escalante… (que en México y Misiones, estemos unidos…)

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• “Una forma diferente de ser sacerdote”…. • Volver al ideal misionero renovado como la primera vez….• Si quiero que el Instituto sea diferente… yo debo ser la diferencia… Tú y Yo somos la diferencia.• Aprenderdelaalegría,entrega,fidelidadmisioneradenuestrospadresmg mayores.• Retomar los nuevos areópagos de la sociedad para renovarnos misioneramente.• Este compartir grupal (COLOQUIOS) debe llevarnos a seguirlo promoviendo en nuestras

Casas mg. Y vencer el miedo a ser criticados… tener la capacidad de abrirnos con el hermano.

59

• Revitalizarnos desde esta experiencia humana, espiritual y pastoral…• No olvidar que somos Iglesia Universal y Misionera…

GRUPO 2SecretarioP. Héctor Andrés Pérez Torres, mg.

1. Vocaciones Extranjeras2. Transformación Misionera 3. Trabajo inter-direccional

• La realidad preocupante de un instituto misionero adulto ¿cómo mantenerlo?• Hoy en día hay esfuerzos de difundir la imagen mg• Se deben visitar y frecuentar los seminarios, es una obra del Episcopado Mexicano para ha-

cer una promoción seria de mg (visitar obispos de México)• Revitalizar la misión. Buscar nuevas formas de promoción que parta del Consejo General

hacia todo el instituto.• Hacer el esfuerzo por ayudarnos unos a otros; realizar y llevar a cabo un trabajo inter-direc-

cional dentro del instituto. A veces se desconoce la manera de trabajar de las direcciones. • El Consejo General está presente en las Asambleas Episcopales, no nos desconocen, solo que

no hay comunicación y en algunas diócesis autorización.• Fuimos innovadores en su momento y nos estancamos en un nivel de creatividad.• Nodebemospreocuparnosporlosnúmeros,sinoporlafidelidadycariñodeloquesomosy

hacemos.• Nos hemos autoimpuesto candados y trabas en las vocaciones y promociones. Sin demasia-

das trabas burocráticas.• Las vocaciones extranjeras surgen en los países de misión y quieren ser como nosotros. La finalidadnoeslapromoción,peronosedebencerrarpuertasyposibilidades.

• Continúa gustando y siendo atractivo el ser Misionero de Guadalupe.• Somos protagonistas de nuestro pasado y presente.• Lo que somos es lo que hemos vivido.• Más apegados a la misión y menos apegados a las cosas.• Elacompañamientoesnecesarioyurgente.Necesitamosquelosformadorestenganunperfil.• El 40% de cisemi salió en un año, esto es muy desconcertante y desalentador.• Parece que hay trabas en todos los sentidos en la formación.• Necesitamos una cooperación inter-direccional.• Cambio de mentalidad para ayudarnos• Dejar de lado la competencia, las envidias, celos entre nosotros, eso nos desgasta.• Cooperación de mentalidad y manera de trabajar• Desconocemos lo que realizamos y por eso no nos comprendemos y ayudamos.• El mandato 50 es vértebra y columna• Debemos arriesgarnos al cambio, no detenernos o trabajar con lo que tenemos.• En México hay vocaciones, afecta el mal testimonio de padres mg (falta de caridad, cercanía

entre nosotros, etc.)• Empeñarseeneltrabajointer-direccional.Esdifícil,hayqueempeñarse.• Parece que el mal es interno a niveles personales, nos lastimamos y nos herimos.• En cuanto no superemos y valoricemos esto, continuaremos estancados.• ¿por dónde queremos orientar el instituto? y ¿qué tanto amamos el instituto? es misión y

responsabilidad de todos. Somos misioneros ad gentes.

60

• Parece que hay una conducta selectiva y no formativa en el seminario de misiones.• Hay desinterés por una verdadera y auténtica formación, acompañamiento, compromiso.• Los seminaristas están habituados al menor esfuerzo; exigencia formativa y creativa.• Se necesita un asesor que ame la formación.• NoolvidarquesomosuninstitutomisioneroAdGentes,noexitosos,sinofieles.Enamorar-

nos y apasionarnos por la misión.• Se tiene la idea que sobran medios. A veces se complica el tener muchas cosas. Lo tenemos

todo para realizar nuestro trabajo.• Necesario el involucramiento y entusiasmo de todos.• Ser estratégicos. Tener cambio de mentalidad conformista.• Hay resistencia a la promoción del instituto preocupante porque viene desde adentro del

seminario y mg.• No sólo preocuparnos de la cantidad, sino de la calidad.

GRUPO 3SecretarioP. Ignacio Flores García, mg.

Tema analizado: DIRECCIONESEl trabajo en torno al cual trabajó el equipo fue con respecto a las Direcciones del Instituto; y el motivoserefirióbásicamenteaquenohemosexplotadoelsentidodecolegialidadentreellas.

Respuestas.• Cuando se pierde el sentido de para qué estamos trabajando, olvidamos el por qué, es decir,

el por qué se ha estado trabajando de acuerdo a nuestro carisma y esto tiene que revisarse a fondo para poder implementar las conclusiones del capítulo.

• Hay que recordarnos continuamente que estamos trabajando para la misión.• Reivindicar la importancia de cada dirección y mirar hacia la inter-direccionalidad sin per-

der las imágenes de directores-miembros de comunidad. • Haciendo trabajos de misión en conjunto; compartiendo lo que soy y lo que hago.• Implementar la colegialidad y ver la benevolencia de aprovechar los dones y virtudes de

cada miembro.• Nuestra persona puede ser el receptor y canalizador de cada dirección, sin necesidad de

mucha burocracia. Algunas personas no promovemos la colegialidad.• Hay necesidad urgente de hacer una restructuración a todos los niveles de direcciones. Tene-

mos que ver dónde estamos y qué queremos hacer. Y cargarnos de optimismo esperanzador.• Se propone un cambio de paradigmas y modelos de trabajo pues lo que tenemos ya no res-

ponde a nuestra realidad actual.• Enladireccióndeformación,específicamente,retomarlaesperanzadetenerungestopor

las misiones a través de experiencias de padres que pueden contagiar las misiones. No pro-hibiendo a padres transmitir sus experiencias y gustos por la misión.

• Hayquereflexionartambién¿QuéesperodemiInstitutoydecadaunadelassubdireccio-nes y qué estoy dispuesto a ofrecer a cada una de ellas?

61

GRUPO 4SecretarioP. Marco Antonio Navarro Loreto, mg.

Conclusiones 41-51

1.- ¿Qué necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares tratadas hoy?

• Tenemos que hacer una comparación o enriquecimiento con el método guadalupano, para lo cual se deben conocer el método guadalupano y el proceso evangelizador de Evangelii Gaudium.

• Tener en cuenta los métodos evangelizadores que están siendo efectivos en los lugares en donde estamos trabajando.

• Distinguir entre el proceso y el método evangelizador.• Con respecto al método guadalupano, en el Coleg se tiene una riqueza que no se ha com-

partido con los miembros del Instituto, es necesario darla a conocer a través de diferentes medios (electrónicos e impresos).

• Programar sesiones sobre el tema ad gentes, donde se resalte la relevancia del tema, para los alumnos en la formación inicial.

• Profundizar la capacitación sobre estos temas para aclarar terminologías y lograr un con-senso.

• Ponerse la camiseta mg.• Definirypromoverlaimagenmg.

2.- ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Que las conclusiones y recomendaciones no se lleguen a cumplir, a pesar de que están al alcance de todos.

• Los asuntos que han salido en varios Capítulos Generales distraen la atención de lo esencial del Instituto.

• Falta pasión para entregarnos únicamente al servicio de la Misión (enfocarnos al 100%). Nos distraemos con cosas que no son propias de nuestra identidad misionera.

• La toma de decisiones sin ver las consecuencias y riesgos que las mismas implican.

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Tener más vocaciones e incrementar el trabajo misionero.• Unir fuerzas a nivel direcciones para rendir más frutos.• La inter-direccionalidad (involucrar a varias direcciones en un proyecto).• Los recursos se utilizarán más efectivamente.• Enriquecimiento cultural.

GRUPO NO. 5SecretarioP. Juan Carlos González Gutiérrez, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones tratadas hoy?• Hay que tomar en cuenta nuestra realidad en el número de sacerdotes que somos en el Ins-

tituto para poder enfrentar los compromisos que se tienen.

62

• Insistir en infundir el amor a la misión, apoyar a las unidades (promoción vocacional y for-mación) para que se puedan atraer vocaciones y formarlas en ese amor a la misión.

• Ser capaces de vivir con entusiasmo nuestra vocación: la formación de comunidad, el deseo de evangelizar.

• Vivir la CULTURA VOCACIONAL. saber que todo lo que realizamos está impactando en la vida de los jóvenes.

• Vivir nuestra conversión plenamente. es decir, renovar nuestra espiritualidad= el amor a la misión. al revitalizarla tendremos el deseo de ir a las misiones.

• Para promover al Instituto tenemos que tener amor y vivencia de la misión y trabajar en la construccióndelacomunidad/iglesia.SalirdelaParroquia,estructurafísica,ysaliralen-cuentro de las personas que forman mi comunidad. no estancarse en los planes pastorales, hay que salir a ponerlos en práctica.

• Volver a la fuente, a nuestras constituciones y directorio para recordarnos quiénes somos y para qué hemos sido llamados.

• Enfatizar en la auto-formación, a todos los niveles (formación inicial y formación permanen-te) esto provocaría más el sentido de la iniciativa y creatividad. no esperar que se nos diga que debo hacer.

2. ¿Qué ddificultades se prevén al implementar estas conclusiones y cómo se pueden en-frentar?

• Unadificultadquesiguepermanentealahoradepromovernuestrocarismayvocacioneses la falta de apoyo por parte de los obispos y la constante de tener que adecuarse al plan pastoral referente a las vocaciones de las diferentes diócesis.

• La falta de conocimiento pleno de las Constituciones y del Directorio, por parte de un sector del Instituto, y el poco deseo o interés por aplicarlo a mi vida como MG.

• Se ha cambiado la perspectiva de vida, ahora pensamos más en nuestros propios intereses olvidándonos de que somos parte de un Instituto. No es servirme de él, es servir a nuestros hermanos a través de él.

• Falta de una experiencia personal de Dios, una convicción personal y bien clara acerca de mi llamado como discípulo y enviado del Padre.

• Dificultadalahoradepracticarlacaridadfraterna.Necesitamossermásincluyentesalmo-mento de formar comunidad. que no se nos olvide que antes de ser promotores, formadores, directores, superiores, consejeros, somos hermanos que comparten una misma vocación.

• Ladificultadquetenemosdepasardelasideasalasexperiencias.Seaprendemásdelasexperiencias que por lo que se sabe. Qué experiencia de Dios promovemos.

• Vivimosmásenelmundodeloeficiente:quetantose,quetantosoycapazdehacerolvidán-domedequenitodolosénitodolopuedohacer,necesitoconfiarmásenDios.

3. ¿Qué beneficios se obtendrían al llevar a la práctica estas conclusiones?• Nuestros compromisos en el extranjero tendrían más espíritu de misión. Serian misiones

revitalizadas.• Estaríamos más contentos y nos sentiríamos aún más felices viviendo la vocación a la que

hemos sido llamados y mucho más contentas estarán las personas que tienen contacto con nosotros. El Instituto se haría más atractivo.

63

GRUPO 6SecretarioP. Santiago Rodríguez Serrano, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones capitulares tratadas hoy?• Retomar el estudio de la Evangelii Gaudium, que sea una guía constante en el trabajo.• Los 4 panelistas mencionaron la importancia de la Evengelii Gaudium, por lo que se ve como

importante revisar nuestras actividades a la luz de lo que menciona el documento y retoma-doenlaconclusión50:primerear,involucrarse,acompañar,fructificaryfestejar.Revisarsirealmente estamos tomando en cuenta estos cinco elementos.

• Revisar si nuestro trabajo está tomando en cuenta la dimensión social, revisar si realmente nuestro trabajo tiene un impacto en la sociedad.

• Tomar en cuenta otros documentos como el de Aparecida el cual habla de una conversión personal e institucional y que nos invita a no temer a los cambios y así ver con claridad el replanteamiento de nuestros métodos de evangelización.

• El Papa Francisco nos pide salir, pero tiene que ser una salida con motivación y entusiasmo misionero, salir con una experiencia de fe y así vivir con entusiasmo nuestra misión y sacer-docio.

• Vivir la creatividad, no sólo por hacer cosas bonitas o llamativas sino para lograr una au-tentica evangelización.

• Desde la formación inicial ir formando a los seminaristas en el orden y la creatividad.

2. ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• La tendencia a acomodarnos. Al iniciar un trabajo puede ser con mucha euforia pero poco a poco se va haciendo automáticamente.

• Poca cultura de planeación, ejecución y evaluación provocando que haya actividades de poco impacto a largo plazo.

• Esto se podría enfrentar con un auténtico trabajo en equipo que comprometa a todo mg y laico que colabora con el Instituto.

• Pérdida del primer amor a la vocación y misión que se nos ha encomendado. Enfrentar esta dificultadesabasedelamotivaciónfrecuenteatravésdelosretiros,ejercicios,oraciones,etc.

• La apatía, una preocupación sólo por mi área de trabajo sin interesarme en el trabajo de equipo. Hacer una planeación inter-direccional que haga realidad un compromiso de traba-jos de conjunto.

• Aprovechar las reuniones interregionales, que realmente sirvan para una ayuda entre las diferentes misiones.

3. ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Contribuiremos de una mejor manera a la misión universal.• Habrá una mayor consciencia de nuestra vocación y misión.• Estar comprometidos con nuestro carisma nos mueve a dar un auténtico testimonio mi-

sionero.• Tendremos un sentido de misión más comunitaria.• Se dará una autentica renovación persona y Institucional

64

GRUPO 7SecretarioP. Salvador Rojas Vega, mg.

Se recopilaron los siguientes comentarios sobre el tema de revitalizar la Misión ad gentes:• El verdadero sentido de ad gentes no es sólo el ir al extranjero, sino el celo de que el Evange-

lio llegue a todos.• El Papa Francisco, en la Evangelii Gaudium al hablar de Misión, habla de la Misión desde su experienciaenAmérica,reflejadaenAparecida.

• Los Obispos de América Latina al hablar de la Misión Continental, piensan en su propia ex-periencia de Misiones populares y aquí es donde se ha menospreciado la experiencia de los Institutos Misioneros ad gentes de América, que incluye a mg. Por una lado, quizá a los Obis-pos no se les ocurra invitar a mg a compartir la experiencia, pero por otro lado, quizá los mg no nos hemos puesto en el aparador para que nos vean y nos inviten. Nuestra experiencia debe ser compartida primeramente con los Obispos y luego con el clero diocesano.

• Cabe hacernos la pregunta siguiente: ¿Cómo está proyectando mg su carisma más allá de sus propias fronteras?

• Al hacer presencia como Instituto en los Congresos Misioneros (sobre todo los internaciona-les como el cam), mg debería incluirse entre los organizadores para aportar su experiencia Ad Gentes ya que muchas veces, estos Congresos se quedan sólo en el ámbito misionero diocesano.

• Las Misas de agradecimiento que tenemos con nuestros Padrinos mg, son una muy buena oportunidad para hablarles de la Misión buscando los momentos de hacerlo y no solamente en la parte de la homilía.

• La Misión es de ida y vuelta. Vamos a llevar el Mensaje de Salvación, pero hay que analizar cómoinfluimosennuestragenteenMéxico,sobretodocon losObisposy lospresbiterios.Como mg estamos haciendo presencia en el extranjero, pero nos hemos alejado de nuestros Obispos y del clero diocesano. En un nivel informal hay distancia (la mayoría de los MG no nos presentamos con nuestro Obispo residencial o con nuestros Párrocos), aunque en cuestión de trabajo institucional sí los buscamos para pedirles colecta, promoción o alguna ordenación. Hay que recordar que el x Capítulo General pidió que los Padres mg visiten a sus Obispos.

• Es necesario planear estratégicamente nuestro contacto con los presbiterios de tal modo que se entusiasmen con la Misión. Tenemos mucho por hacer, pero no lo hemos hecho.

• Somos un Instituto desorganizado o desarticulado y muchas veces nosotros mismos nos ponemos trabas y no hay unidad en el trabajo. Cada quien va llevando sus actividades por su ladosinponerseapensarqueendefinitivalosresultadosdebenserenbiendelInstitutoyno por la propia persona. Falta evaluación en los trabajos y por consiguiente faltan mejoras, ya que lo que no se evalúa no se mejora.

• Es necesario armonizar las diferencias y lograr que ellas impulsen el trabajo en lugar de que lo obstaculicen. Es necesario dejar de vernos como adversarios y hacer esfuerzos conjuntos.

• mg ha sido bendecido por Dios en personal y en infraestructura, pero nos hace falta unir esfuerzos y no tratar de abarcar mucho, sino ir poco a poco.

• Insistimos en el orden y programa de trabajo de los demás y no nos metemos en sus asun-tos, por lo tanto, al actuar así, estamos pidiendo que no se metan en nuestro trabajo. A veces no nos involucramos por respeto, pero cuando es por apatía hay que poner mucha atención.

• Ad gentes debe ser el testimonio de nuestra unión, pero como desgraciadamente no estamos unidos, nuestro testimonio no pesa. Nos hemos orientado a la línea de esquemas y organi-zación empresarial y nos hemos olvidado de la armonía, la cordialidad y la afabilidad. El ir juntos debe ser nuestro testimonio principal.

65

• Tenemos bastante riqueza ministerial misionera y nuestras celebraciones son diferentes, es por eso que incluso algunos Padres diocesanos nos aprecian por el apoyo que les brinda-mos. Aunque por otro lado, nos falta más conciencia de Iglesia y entender que podemos dar mucho más dentro de los decanatos.

66

LOS BIENES TEMPORALES. ASUNTOS VARIOSConclusiones 52-60

Aportaciones al Panel del miércoles 17 de junio de 2015

i. P. Gerardo López Vela, mg. Dirección de Finanzas

Conclusiones: 52, 53, 54, 55, 56

En el vi Capítulo, enero 1991, al tiempo que se revisaban y aprobaban las nuevas constituciones se creaba la nueva estructura de Direcciones que actualmente rige en la Institución. Era un tiem-podecrecimientoyexpansiónquerequeríadescentralizaciónyeficiencia,lafiguradelDirectorvisabaaquefueraunejecutivoqueaceleraralatomadedecisionesylaadministraciónfluyerasin sobresaltos. Con el correr de los años esta organización se ha desgastado y arrastra vicios de falta de control, abusos y paternalismo: manifestación de esto es su obesidad, se crearon puestos, algunos con expectativas que no dieron en nada, otros se multiplicaron, a veces para favorecer a familiares, amigos o conocidos; este grosor generó una interferencia en la comunicación, convir-tiendo a las Direcciones en islas, donde los directores actúan como señores de su pedazo, haciendo y deshaciendo, con poca interacción entre ellas, y lo más grave de todo es el costo excesivo que ha ocasionado el sostenimiento de esta infraestructura que absorbe buena cantidad de los recursos del Instituto.

Esunhechoquelasituaciónreligiosaenelpaísestácambiando,losjóvenescadavezseidentificanmenos con la Iglesia, su colaboración para ayudar ya no se canaliza a través de ella, hoy lo hacen pormediodelasorganizacionescivilesosociales,nolosmuevelafe,sinolafilantropía.Hastalageneración de sus padres los Misioneros contaban con la continuidad del apoyo económico que sus abuelos y/o bisabuelos iniciaron, como memoria mortis de los ancestros, comulgaban con la fe que de ellos heredaron. La distancia se ahonda entre la generación de los padres y de los hijos, giran en dos ejes cuya dinámica los lleva a tocarse cada vez menos. Lo que repercute tremenda-mente en la Institución, la ruptura generacional lleva a la pérdida constante de bienhechores, a lo que se le une la resistencia de los obispos de abrir las puertas de sus diócesis en aras de captar nuevos padrinos. La Institución ha tenido un defecto que agrava lo antes mencionado, ha sido resistente o no ha sa-bidodiversificaradecuadamentesusformasderecaudaciónylasquehaintentadohansidoseve-ramentecuestionadasycriticadasporalgunosmiembrosdelamisma,ocasionandounconflictode intereses y visiones.

Alproblemaestructuralydeflujo,quesepodríatipificarcomointerno,habráqueincrementarleel externo, el reconocimiento institucional, tan anheladamente buscado por cierta jerarquía, que aldarse,secontrajeronenautomáticoobligacioneslegalesyfiscales,quesueleserdesgastantes,absorbentes de tiempo desmedido y de onerosos honorarios para los profesionales del área, esto sucede para estar en orden o defenderse de los abusos de las autoridades. Frente a este escena-rio todos los miembros tienen que ver, pues el Instituto está en ellos, éstos facilitan o complican el cumplimiento de las obligaciones, lo primero cuando siguen las indicaciones que se les dan, lo segundo cuando se obstinan en realizar las cosas a su manera, aseverando que antes así se hacía y se podía, siempre hablan de un tiempo pasado. Ahora además de cuidar esto, se debe actualizar para mejorar todo, cuidando de no perder la esencia de lo que se es y se hace.

67

Ante el estado de la situación, urge generar los cambios que vengan a favorecer la mejora, modi-ficaciónotransformacióndelonecesario,paracubrirlasaspiracionesdelasconclusiones,reco-mendaciones y mandatos que el x Capitulo General tuvo a bien señalar.La profesionalización de los miembros del Instituto en general es una tarea que reclama disponi-bilidad, pertinencia y tiempo de los individuos a quienes les sea pedido hacerlo y de los superio-res: planeación, oportunidad y determinación. De hecho en los últimos años tal preparación ha sidopobreenlofilosóficoyteológicoqueeslopropio;enloquesustentaalInstituto:adminis-trativo-legal,económico-financiero,ciencias-socialhasidopaupérrimo.Sedebehaceralgoyaalrespecto.Hacerse de recursos de la forma tradicional en que se venía realizando hoy resulta más complejo conseguirlo, ensayar nuevas formar para lograrlos es confrontarse con dos realidades: a) prepa-ración clara y objetiva de los que se pretende, de parte de quien lo proyecta (tradúzcase: carencia profesional); b) resistencia grupal a salirse de lo ordinario, porque desde Monseñor así se hacían lascosas(tradúzcase:mistificaciónoleyendaurbana)Lomismosucedecuandosepretendedarleotra vocación a los inmuebles que están subutilizados.Se requiere un cambio de mentalidad de los miembros para optimizar los recursos, hacer mejor usos de los bienes que se tiene, saberlos compartir con otros de manera natural, sin el pruritos de sentirseinvadidosodueñosabsolutosdeloqueesdetodos,máximecuandosetieneunbeneficioeconómico para el Instituto con este compartir espacios, servicios, trabajos…

Nada de esto se lograra sin una planeación local y general que lleve a realizar los cambios nece-sariosyurgentes,demaneradinámicayarmónica.Deentradasetieneunadeficiencia:alagenteno le gusta planear, cree que las tres líneas que puso en un papel, las cuales se le ocurrieron o las copio de algún lado, porque le resultaron bonitas y que ha repetido hasta la saciedad, es su proyectodehoy,ayerymañana,loquereflejaunafaltadeestructuramentalydesactualizaciónformativa. Se requiere humildad para dejarse guiar por los expertos, paciencia para trabajar con detenimiento en la elaboración, entereza para poner lo que este de sí en aprender lo que haya que aprender,voluntadparallegarhastaelfinenloacordado.

Los recursos son indispensable para llevar a buen puerto la obra de Instituto, hay que perfeccio-narloquesetieneparaseguirusufructuandolosbeneficiosqueseobtienen,notenermiedodeexperimentar con nuevas posibilidades que nos reditúen divídenos para continuar con la obra, buscar individualmente nuevas y diversas fuentes de recursos para los proyectos de misiones y personales,proyectarmejoryconmayoreficacialosplanes,cambiarodejardeladosloquenoseaindispensable, poner control y ordene en las áreas que son de la competencia de cada uno y estar dispuestos a ceder un poco de lo mucho que se ha recibido.

ii. P. Salvador Rojas Vega, mg.Dirección de Desarrollo

Las conclusiones que deseo tratar en este momento con ustedes son la 52 que habla de establecer una instancia dedicada a la procuración de nuevos recursos económicos que no necesariamente estará fuera de la Dirección de Desarrollo, esta decisión le corresponde al Consejo General, y la 54 quehabladeunplanfinancieroinstitucionalbasadoenlospresupuestos.

52. Que el Superior General y su Consejo establezcan una instancia dedicada a la procuración de nuevos recursos económicos, además del trabajo que ya se realiza en la Dirección de Desarrollo que hasta ahora atiende a los bienhechores. (Recomendación)

68

54. Que la Dirección de Finanzas, con la aprobación del Consejo General, la asesoría de profesiona-les en la materia y la colaboración de Directores Generales, Superiores de Misión y Casa:

a.Elaboreunplanfinancieroinstitucionalproyectivo.b. Lo implemente poniendo atención al buen uso de los bienes muebles e inmuebles, a la admi-

nistración de recursos recibidos, a la ejecución del presupuesto aprobado y a la generación de proyectos alternativos de sustentabilidad.

c. Lo evalúe periódicamente. (Recomendación)

QuierocentrarmireflexiónenlasiguientecitadelEvangeliodeLucas(12, 15). El Señor Jesús les dijo: “Eviten toda clase de avaricia, porque la vida del hombre no depende de la abundancia de los bienes que posea”.

El Señor Jesús no nos impide que busquemos el vivir bien teniendo lo necesario y promoviendo el pro-greso para una vida mejor y más digna de todos los hombres, más bien está en contra de la actitud de hacer de la abundancia de bienes materiales, nuestro ídolo y motor de nuestra vida. El corazón humano se crea muchos ídolos y nosotros no estamos ajenos a estas tentaciones.

En muchas ocasiones no sabemos dar buen uso al dinero y en él ponemos toda nuestra esperanza, (“si no me dan mi presupuesto no trabajo”, “si no me dan provisión, no puedo moverme”, etc.).¿Cuáleselprecioquepagamosportenermásbienesmateriales?Eltenerlosuficientenosdeberíade liberar de preocupaciones para ponernos a trabajar al 100, pero muchas veces esto se convier-te en obstáculo para ponernos a trabajar porque dejamos que la envidia nos gane al pensar que a los demás sí les dan y a mí me están negando. Todo lo que necesitamos está al alcance de nuestras manos;perohayquerecordarque,sisomosfielesenlopequeño,podemosserdignosdeconfianzapara que se nos entreguen los bienes más grandes.

El trabajo en la Dirección de Desarrollo es mucho. El x Capítulo General pidió no descuidar la aten-ción a los Padrinos y esa es la tarea principal de los Padres y empleados que estamos en esta Di-rección. Pero estamos como el sat en México. El gobierno está exprimiendo a las contribuyentes ya cautivos con más impuestos en lugar de enfocar esos esfuerzos para captar más contribuyentes. Nosotros además de solicitar el donativo mensual a los padrinos, les enviamos al año una invita-ción para que aumenten su donativo o nos busquen un nuevo padrino, otra para que nos ayuden con una cooperación extra para el avión de los Padres que salen a Misiones ese año, otra invitación para que nos compartan su aguinaldo, otra invitación para que funden una beca, etc, etc. Estamos sacando agua del mismo pozo y ya no queda mucha. Y buscar nuevos pozos o nuevos manantiales no le corresponde solamente a la Dirección de Desarrollo o a Finanzas o al Consejo General.

Obteneryatendernuevospadrinos,seestádificultandomásymás,sobretodoporque:a. Aunque somos tantos mg en México, la participación en las colectas o promociones es muy

baja.b. Si se trata de atender a un padrino se piensa que es tarea exclusiva de los Padres de Desa-

rrollo. c. También es cierto que las generaciones jóvenes ya no tienen como referencia la Iglesia, la fe,

sino sus propias necesidades o gustos. Y si algunos hacen alguna donación es al teletón o a la sociedad protectora de animales u otras instituciones que no sea la Iglesia.

d. Como Iglesia nos hace falta credibilidad ante los ojos de mucha gente que fácilmente se deja influenciarporlasmalasnoticiasenlosmedios.

e. Obispos y Sacerdotes, (incluyendo algunos muy cercanos), nos ponen trabas para poder de-sarrollar actividades en sus diócesis o parroquias.

69

Se han hecho y se siguen haciendo esfuerzos por captar padrinos en sus casas o en otros ámbitos, por medio de promotores misioneros que van tocando puertas. El esfuerzo propio lo seguimos haciendo en las Iglesias que nos permiten hacer colectas o promociones de la revista Almas.

Todos podemos cooperar, si no poniendo en común los bienhechores personales, sí tomando en cuenta ese apoyo que nos dan cuando elaboremos los presupuestos y no dejarlos como propia gananciaenpremioalapropiaimagen.Ciertamente,laherramientamáseficazynecesariaparael buen uso de los bienes materiales es la elaboración y cumplimiento de un presupuesto, basado en un diálogo sincero por medio de la práctica de los valores de honradez, sinceridad, honestidad, responsabilidad, respeto y generosidad, al hablar sobre el monto de lo que se puede ingresar, lo que se tiene, así como los gastos y compromisos que se deben cumplir. Este diálogo deberá ser sobre los planes y proyectos que se desean llevar a cabo.

Otra cosa que podemos hacer es dar nuestro testimonio en tres áreas:1. No sólo poner el huevo, sino cacarearlo. Es decir, escribir artículos y enviarlos junto con

fotos para la revista Almas porque debemos dar cuenta de lo que hacemos a quienes nos sostienen.

2. Estar dispuestos a participar en las colectas o promociones de la revista Almas.3. Ayudar a buscar nuevas fuentes de sostenimiento para el trabajo del Instituto y no mantener

estas nuevas fuentes como bienhechores personales. (Caso de los seminaristas que tienen padrinos asignados y les piden para libros, ropa, etc).

iii. P. Enrique Álvarez Morales, mg.Director de la Oficina en Guadalajara

1. Breve presentación de las conclusiones a las que se van a referir.BIENES TEMPORALES DEL INSTITUTO

Dentro de las conclusiones, mandatos y recomendaciones encontramos los siguientes asuntos: • Procuración de nuevos recursos• Planfinanciero• Aprovechamiento de los recursos• Revisión de la estructura organizacional• Plan Institucional

2. ¿Cómo se está apropiando cada uno de ustedes dichas Conclusiones desde su lugar ac-tual en el Instituto?

LaDireccióndeDesarrollotienecomofinalidadbuscarlosrecursoseconómicosparaelsos-tenimiento del Instituto.

Considero muy acertadas las propuestas hechas por el x Capítulo General, en lo que respecta a la procuración de nuevas formas para adquirir los recursos económicos.

Losmétodostradicionalesnolleganasereficientesenlaactualidad,yaqueenfrentamosva-rios retos. En lo que respecta a Desarrollo existe la disposición de realizar otras opciones de trabajo y buscar nuevas áreas de oportunidad para la obtención de recursos, en conjunto con el depar-tamentodefinanzas.

70

Por otra parte se ha adoptado la cultura presupuestal; buscando las mejores opciones en lo que respectaalaadquisicióndebienesyservicios.Elahorrosevaaverreflejadoporunabuenaadministración, uno de los retos mayores que se presentan es a nivel interno; la falta de per-cepcióndelarealidadfinancieratantodeMéxicocomoladelpropioInstituto.

En lo que respecta a la organización estructural, con certeza hay que hacer una revisión de la misma. Para optimizar los recursos.

3. ¿Qué debería hacer cada de ustedes en su área de responsabilidad, adicionalmente a lo que ya hace, para implementar esas conclusiones?

En primera instancia, apoyar para que la realización de los mandatos, recomendaciones y conclu-siones se lleven a cabo, tener la disposición para que los cambios se lleven a cabo lo mejor posible.

De una manera directa la Dirección de Desarrollo está implicada en la procuración de nuevos recursos, considero que es una oportunidad para realizar las búsquedas adecuadas y que sean viables para realizarlas. Trabajando en equipo con todas las áreas de una manera especial con ladefinanzas.

En relación con la revisión de la estructura organizacional contamos con el personal adecuado.

En el Plan Institucional dependerá de aportaciones y actitudes adecuadas para la realización del mismo.

3. ¿Qué apoyo necesita cada uno de ustedes de otras áreas del Instituto para que pueda llevar a cabo esas Conclusiones Capitulares, en su actual área de responsabilidad?

Incrementar el trabajo inter-direccional, evitando la individualidad.

iv. P. José Arturo de la Torre Guerrero, mgDirección de Educación

1. Breve presentación de las conclusiones a las que se hace referencia.• Conclusión 56:Buscardarunusomáseficientealprediode“ElCuatro”yalosdemáspre-

dios de México y en las misiones. (Recomendación)• Conclusión 57: Hacer una revisión de la estructura organizacional (¿Hay que aumentar o

disminuir el número de compromisos? ¿Se tiene el personal necesario para todos ellos? ¿So-bra o falta personal? Etc.). (Mandato)

• Conclusión 59: Que la Dirección de Educación continúe siendo parte de la estructura del Instituto dado que su objetivo primario sigue siendo vigente. (Conclusión)

2. Apropiación de estas conclusiones en mi lugar de trabajo• Conclusión 56: La Dirección de Educación, en coordinación con la Dirección de Formación,

en 2009 comenzó a elaborar una propuesta para aprovechar mejor el predio de “El Cuatro”, mediantelaadaptacióndeledificiodelSeminarioMenor,yeventualconstrucción,deunapreparatoria que ofreciera los estudios a nuestros seminaristas sin tener que salir del mis-mo seminario menor, y que además brindara una propuesta de educación media superior católicaydecalidadalapoblacióndelsurdelaZonaMetropolitanadeGuadalajara.Aunqueel proyecto se suspendió por mandato superior, los estudios de mercado y los primeros pa-sos están en el archivo del Director de Educación.

71

Por otra parte, en las instalaciones de la uicsehanbuscadomediosparadiversificarsuuso:1. El predio de Cantera 251 se desocupó para que mglorentaraaunaescueladefisioterapia.2. ElEdificioÁfricafueocupadoporelbachillerato,optimizandosuuso,aunquetambiéntra-

yendo molestias a los residentes de la Casa Central.3. Parte del estacionamiento de Insurgentes Sur 4303 fue rentado para la construcción de una pistadehielo,aunque,dichoseadepaso,hatraídomuchosmásproblemasquebeneficios.

4. Los campos de fútbol se rentan permanentemente para obtener fondos adicionales.

• Conclusión 57: Con la alianza educativa de la uic con la upaep se ha logrado liberar a un Misionero de Guadalupe de su responsabilidad en la gestión de la Universidad, y ahora tiene la posibilidad de concentrarse a atender todas las áreas que exige el plan de la Dirección de Educación. Por otro lado, en este año escolar que está terminando se concedió la presencia de un diácono transitorio para prestar sus servicios como jefe del Departamento de Pasto-ral Universitaria de la uic;finalmente,seacabadenombrarauncapellánparaelcamee. En el momento presente estamos teniendo el personal que se requiere.

• Conclusión 59:LadecisióndelCapítuloGeneraldedefinirlacontinuidaddelaDirecciónde Educación, aunque la gestión de la uic no dependa totalmente de mg, es un signo de la conciencia de la estrecha relación entre la misión ad gentes y la educación. Como parte del convenio estipulado entre Misioneros de Guadalupe (uic) y la upaep, se establece que nos comprometemos a atender de manera más comprometida dos áreas de la Universidad: la Dirección General de Formación Integral, como instancia responsable de hacer vida los principios rectores de inspiración cristiana y orientación social, las cuales constituyen su identidad,ylaCoordinacióndeHumanidades(filosofíayteología),acargodelaformaciónacadémica y misionológica de nuestros futuros mg.

Por un lado, la Dirección General de Formación Integral tendrá una serie de cambios como parte de una restructuración de la Universidad, con lo cual se le descargará de algunos departamentos que pasarán al área académica, y por otro tendrá un papel más preponderante en la vida universi-taria mediante servicios extra-curriculares que promuevan la vida universitaria. Por su parte, la Coordinación de Humanidades está preparando una estructura que agrupe, además de las licen-ciaturasdefilosofíayteología,losposgradosenambasáreas,elColegiodeEstudiosGuadalupa-nos y el Observatorio de Religiosidad Popular, buscando así una mayor cohesión en la propuesta misionológica.

3. ¿Qué debería hacer en mi área de responsabilidad adicionalmente a lo que ya se hace, para implementar estas conclusiones?En la Dirección de Educación en general, y en la Dirección General de Formación Integral de la uic en particular, considero que lo que se podría hacer para implementar las conclusiones citadas es:

1. Colaborar en el estudio de las diferentes posibilidades de desarrollo de los predios que nos conciernen: en el Cuatro, no desechar de entrada la posibilidad de una preparatoria (camee o Bachillerato uic), por el gran crecimiento que ha tenido esta zona de la zmg; en el caso de México, tener una coordinación muy estrecha con el Consejo de Gobierno de la uic para buscaropcionesquerealmentebeneficienalaUniversidady,portanto,amg a largo plazo, aunque a corto plazo requieren de inversión: un gimnasio, espacios de talleres culturales, laboratorios, remodelación de salones, renovación de equipos, etc.

2. La alianza educativa de la uic con la upaep exige de nosotros una respuesta más compro-metida en las áreas que nos tocan. Es muy importante tener a un sacerdote mg al frente del

72

Departamento de Pastoral Universitaria para darle la fuerza misionera que se requiere; porotrolado,hayquetrabajarfuertementeenladefinicióndelaidentidaddelauic como “universidadmisionera”yenunapropuestamásclaradeloqueparanosotrossignificalainspiración cristiana y la orientación social. Para ello se necesita un fundamento sólido y continuidad. Además, es indispensable una oferta académica en humanidades con orienta-ción misionera cada día más sólida y acorde a los nuevos paradigmas de la educación.

3. Senecesitaunamayorplanificaciónycoordinaciónconlasmisionesparaapoyardesdelaexperiencia de la Dirección de Educación en los proyectos educativos que se tienen y que esperan una participación más comprometida de nosotros como Instituto. En el protocolo de mi tesis de doctorado menciono algunas debilidades de nosotros como Instituto:• Existe “una resistencia en muchos de los misioneros a considerar a la educación como

algo íntimamente relacionado con la vocación misionera. Algunos realizan el trabajo (educativo) por ‘compromiso’; es decir, porque la escuela ya está ahí y es inevitable cola-borar.Nohahabidosuficientereflexión,profesionalismoyacciónplanificada”.

• “En el caso concreto de la Universidad Intercontinental, durante muchos años se tuvo que remar contra corriente ante quienes consideraban a esta institución educativa como invasora del seminario, como capricho de sus fundadores o como un ‘mal inevitable’. Afortunadamente esta posición ha desaparecido, aunque aún muchos ven a esta institu-ción como ajena a la vocación y al carisma misionero. La aceptan, siempre y cuando no sean llamados a trabajar en ella”. En suma, se requiere también una proyección a futuro, preparando al personal que continúe en esta dirección a mediano y largo plazo.

4. ¿Qué apoyo necesito de otras áreas del Instituto para poder llevar a cabo estas conclusio-nes en mi actual área de responsabilidad?

Se requiere apoyo de varias áreas:1. Consejo General: Que en sus planes de personal tengan contempladas al menos en dos

áreas: El Departamento de Pastoral Universitaria a cortísimo plazo, y la Dirección General de Formación Integral a mediano plazo (cuando termine los estudios del doctorado, un ser-vidor habrá cumplido ya 10 años en la uic). Se necesita también claridad del Consejo General en cuanto a sus expectativas y límites en las posibilidades de desarrollo de los predios de El Cuatro y el campus de la uic. Necesitamos también estar más coordinados y en unidad de criterios ante la gestión de la upaep en la uic.

2. Dirección de Finanzas: Aunque el Director es miembro del Consejo de Gobierno de la uic, se requiere de una mayor presencia a niveles más inferiores para escuchar propuestas y para estar al tanto del desarrollo de la uic.

3. Dirección de Formación: Es necesaria una buena coordinación para presentar proyectos en conjunto de desarrollo de los predios involucrados.

4. Misiones: Mayor comunicación entre el Director de Educación y los superiores de las misio-nes para un apoyo en sus proyectos educativos.

Los Misioneros de Guadalupe tenemos una responsabilidad muy grande ante la Iglesia misionera en México y el mundo en la línea de la evangelización en la educación. Nada sucede por casualidad. Si tenemos la Universidad Intercontinental y el Colegio Alonso Manuel Escalante, no es por aras del destino, sino porque hemos decidido comprometernos en el terreno educativo, y esto va más allá de la formación académica de nuestros seminaristas. Los padres de familia y los estudiantes queconfíanennosotrosmerecenunarespuestadecidida,completaycomprometida.

73

BIENES TEMPORALES Y ASUNTOS VARIOSConclusiones 52-60

Plenario del miércoles 17 de junio de 2015

GRUPO 1SecretarioP. Daniel Panduro Fregoso, mg.

CUIDAR DE BIENES TEMPORALES DE CASAS Y SEMINARIOS mg

1.- ¿Que necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares tratadas hoy?• Desde la formación (seminario) se debe orientar para el buen uso de los bienes del Instituto.• Hacer comisiones o encargados para que se calendaricen las Colectas y Promociones.• Comisiones para estar al cuidado de casas… apagar luces… no tirar tanta agua… etc.• Dar buen uso de nuestra mensualidad.• Tener mejor personal al cuidado del mantenimiento de nuestras casas. Que en ocasiones se

hacen gastos innecesarios.• Prometemos pedir por nuestros padrinos… cumplamos en pedir por ellos. (Llegan cerca de

200 intenciones diarias).

2.- ¿Que dificultades se prevén en la implementación y como se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Desde formación se nos facilita todo… no se nos promueve para que colaboremos en lo que podamos. Ej. Comprar balones, etc.

• Se habla poco de la problemática familiar y de casa… porque lo tenemos todo. Como no me afecta no es parte de mi problemática actual.

• Vivimos todo a lo fácil… no nos falta comida, tenemos transporte para nuestros apostola-dos... los recursos parecen ilimitados.

• Falta de aprovechamiento con lo que se tiene y lo que se rinde en las escuelas.• No había conciencia de saber lo que cuesta traer un peso para el instituto.• Algunos dicen no poder pagar su mensualidad y tienen celulares muy caros.• Hay padres que no reportan la ayuda económica que reciben por ministerios.• Tristes comentarios de seminaristas: Ya llegaré ser padre para vivir mejor.• Carecemosdepromoverproyectosespecíficos.Cuandose tienenbienestructuradoshay

más ayuda de los padrinos.

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Al tener casa y comida… Debe haber más rendimiento.. mejores promedios.• Sugerencia: a los alumnos que reprueben se vaya a un lugar que se asigne por Desarrollo y

vayan casa por casa a conseguir padrinos. Para que valoren más lo que se tiene….• Recuperarlostrabajosmanualesydeoficiosenlosseminaristas.• Recuperar los aseos generales.• Hay padres mg que ayudan en conciencia a seminaristas necesitados para su mensualidad.• Que se valore que hay padres mayores que aun por su edad pueden seguir ayudando en mi-

nisterios. Y se les agradece su buena voluntad.• Que entre sacerdotes tengamos un pequeño fondo de ahorro para una obra de caridad. Ayu-

dar a familias necesitadas. Donar los ‘picos’ que recibimos mensualmente…

74

• Las colectas forman mucho para saber convivir en familias, saber viajar, y convivencia fra-ternal.

EDUCACIÓN1.- ¿Qué necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares tratadas hoy?

• Se tiene el terreno adecuado en El Cuatro para una posible Preparatoria… pero falta infraes-tructura adecuada.

2.- ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y como se pueden enfrentar dichas dificultades?

• No tenemos personal adecuado mg para poder iniciar este proyecto.

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Seguir siendo Evangelizadores desde la Educación.

GRUPO 2Secretario:P. Héctor Andrés Pérez Torres, mg.

BIENES TEMPORALES DEL INSTITUTO• Crear una cultura del ahorro, en casas nuestras y en los bienes que recibimos.• Nos sostenemos de donativos de personas humildes, tratar de cuidarlos y hacer buen uso de

ellos.• Es deshonesto utilizar bienhechores del instituto como si fueran personales.• Se debe reportar a los ecónomos los ingresos por ministerios.• Existen mg que acumulan dinero, es un testimonio negativo. En algunos casos no hay hones-

tidad y justicia.• Hay mucha dependencia preocupante de mg al instituto. Se exige mucho, no se tiene con-

ciencia.• Empeño en vivir una vida discreta. Ahorrar.• Nosebeneficiaalinstitutoennada,másbiensetratadesacarleunprovechomáximo.• Parece que el evangelio no ha hecho “mella”, “eco”, “vida” en nosotros.• Parece que no se viven los valores evangélicos.• En misiones se debe buscar la auto-sustentabilidad de parroquias. Ser creativos, hacer pro-

yectos.• Intentar no crear mucha dependencia con mg.• Falta en algunos de nosotros una vivencia espiritual.• A veces no hay buen manejo de los bienes en misiones.• Buscar ayudas institucionales y no personales.• Tenemos un instituto que nos brinda todo, a veces no se valora.• Desde su entrada al papado, el Papa Francisco nos invita a vivir decente, humilde y discre-

tamente, con austeridad.• Existen misiones que siempre han dependido de México sin hacer el esfuerzo por ser auto-

sustentables.• Crear conciencia de la austeridad a nivel personal e institucional.• Intentar disminuir los presupuestos.• Cuidar y mantener aquello que generosamente los bienhechores nos han dado con cariño

(casas, vehículos, comida, etc.)

75

• Amaralinstitutoenlafidelidad,honestidad,justiciayhonradez.• El x Capítulo es providencial, de nuestro ser, de nuestro quehacer, lo que tenemos y cómo lo

estamos usando. Oportunidad única para re-vernos, cómo estamos caminando.• La oposición de obispos es un tabú, en general aceptan a MG, en promociones y colectas,

más bien, a veces hay trabas en los padres y seminaristas (en el personal). En general hay disposición y apertura de los obispos.

• El seminario debe cooperar, ajustarse y organizarse para que no fallen en promociones y colec-tas.

• La revista Almas ha bajado de calidad, no es atractiva, a los jóvenes no les llama la atención. A veces el Boletín es de mayor calidad.

• Se necesitan iniciativas en la revista Almas. Otras congregaciones ya nos han superado.• Se tienen que buscar los elementos y la creatividad.• Hay conformismo y a veces irresponsabilidad.• Insistir desde la formación para que haya un cambio de mentalidad.• El instituto no tiene la obligación de darnos todo.• El x Capítulo es esperanzador e iluminador. Actitud positiva en este aspecto. Se atrevió a

tocar temas sensibles como éste (la economía).

GRUPO 3SecretarioP. Marciano Márquez Tavares, mg.

1. ¿Qué necesitamos?• Tomar conciencia de que no somos un Instituto rico. Sabemos que el dinero para comprar es

necesario para el consumo de lo que necesitamos. Aun así siempre debemos preguntarnos: ¿cómo lo uso?

• Comenzarconunespíritudeahorropersonal,encasayoficina.• Provocar mis propios medios, para realizar mejor mi trabajo. (No esperar que todo se me

dé, de parte del Instituto).• Es importante para la sostenibilidad de un proyecto involucrar desde un principio a las per-

sonas más idóneas. De este modo, podría conseguirse que estas personas tomen la respon-sabilidaddeasegurarquelosbeneficiosdelproyectolleguenalasmisiones.

• Crear actividades de generación de ingresos, de tipo individual o de grupo, pero realistas. Ejemplo de un grupo: “Canción Nueva” del Brasil que produce, videos, cds musicales, Tv y radio,eventosmasivos,internet,negocios(playeras)Yedificaciones.

2. ¿Qué dificultades?• El dinero es para economizar. Es algo para el mañana. No sabemos las vueltas que da la

vida: enfermedad, desempleo, manutención. Muchos de nosotros ni siquiera conseguimos economizar, consumimos todo para nuestra supervivencia. Pero si sobra, ¿dónde ponemos el dinero? Lo dejamos en cuentas personales y los bancos, lo hacen rendir, para nuestro be-neficiopersonal.NoInstitucional.

• Cuando sequierediversificar losmedios tradicionales para captar bienhechores, se nospone una traba (Ejemplo; trabajar con gente rica).

• En las Direcciones existen mecanismos que mantienen el statu quo entre algunos de los miembros, en cuanto al acceso a recursos y la toma de decisiones.

• Las actividades que se realizaban, como ejemplo; la Tómbola, que no sólo generaba dinero, sino el contacto con los hijos de los padrinos o visitantes, simplemente las desaparecieron.

76

3. ¿Qué beneficios?• El dinero es para la misión. El dinero no es para acumularlo sino para hacerlo circular. Si atiendodemanera suficienteydecente lasnecesidadesdel Instituto, lasmisionesymisnecesidades, si tenemos economías que den cierta tranquilidad para el futuro, si tenemos garantizado el bienestar y cierto futuro para los padres, ellos expresarán una actitud de desprendimiento del amor recibido de los padrinos.

• Reconocemos que, somos seres de necesidad: necesitamos comer, beber, tener salud, habi-tar, y otros servicios. En estos asuntos, todos dependemos unos de otros para atender a esa infraestructura.

• Somos seres de relación: colaboramos con los otros, instauramos derechos y deberes, obser-vamos leyes y juntos construimos el bien común dentro de las casas, misiones e Instituto.

• Por último, somos seres de creación: cada persona posee habilidades, no sólo reproduce lo que está ahí sino que crea, ejerce su libertad y debe hacer por su creatividad, que la econo-mía avance.

GRUPO 4SecretarioP. Marco Antonio Navarro Loreto, mg.

1.- ¿Qué necesitamos hacer para implementar las Conclusiones Capitulares tratadas hoy?• Poner un secretario en los paneles y plenarios para recoger las aportaciones y sugerencias

de los participantes.• Que en nuestras reuniones revisemos nuestros estilos de vida para que estén de acuerdo a

nuestra vocación sacerdotal-misionera.• Conocer el funcionamiento de las Asociaciones Religiosas de acuerdo a lo que estipula el

gobierno para saber qué es lo que podemos hacer y qué no.• Diversificarlaadministracióndelosrecursosatravésdelasempresasexistentes.• Proporcionar la informaciónnecesariade las finanzasparapoderplanificar laspropias

acciones.• Debedehaberuncambiodeestilodevida,utilizandolosrecursoseficientementeyhacien-

do los recortes a todos los niveles.• Cambiar la mentalidad en el uso de los recursos económicos para no gastar más de lo necesario.• Revisar los presupuestos y el uso de los recursos en las misiones para que también hagan unusorealmenteeficientedelosmismos.

• Ser honestos en la entrega de ministerios. Pagar algunos gastos de nuestra bolsa para ayu-dar la economía del Instituto.

• Prevenir futuros gastos médicos teniendo un estilo de vida saludable desde la formación inicial y en todas las casas.

• Tenerunaculturadeprevenciónparaquemodifiquenuestroestilodevida.• Revisar la estructura del Instituto para hacerla más acorde a los tiempos que vivimos.• Capacitarnos para conocer la Teoría de Sistemas y así poder hacer propuestas más efectivas

con respecto a la estructura y organización del Instituto.

2.- ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Falta de conocimiento del marco legal de las Asociaciones Religiosas en México.• Falta de información veraz con respecto a los recursos materiales. No hay una propuesta

institucional.

77

• No involucrarnos en la elaboración del plan institucional puede provocar que nos desenten-damos de su aplicación por no sentirlo nuestro.

• La imagen del Instituto al exterior es de personas ricas.• La apatía o indiferencia con respecto a las actividades comunitarias y nuevas propuestas

que se van haciendo en las diferentes áreas del Instituto.• Pasividad en la ejecución de las iniciativas del Capítulo General al no existir los planes de trabajo

3.- ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?• Optimización del uso de recursos económicos.• Aumento en la responsabilidad y cooperación entre los miembros del Instituto.• Implementar la cultura del ahorro y la prevención.• Aumentarían los recursos económicos y de personal.• Disminuiría el desgaste de personas y de recursos materiales (desperdicio).• Nosenfocaríamosanuestrafinalidad.• Unificaríamosesfuerzos.• Valorar la fuente de nuestros ingresos (bienhechores) y el resultado de nuestros trabajos

tanto en la patria como en las misiones.• Más estabilidad del personal.• Estaríamos más contentos.• Todos estaríamos involucrados en la planeación e implementación a corto, mediano y largo

plazo.

GRUPO 5SecretarioP. Juan Carlos González Gutiérrez, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones tratadas hoy?• Se ve conveniente que en las reuniones que se tienen en cada casa se sigan estudiando estas

conclusiones y buscar así las posibles vías para hacerlas cumplir. (cfr. Conclusión no. 55)• No hay que entrar en pánico. Tenemos la providencia de Dios. Sin embargo, hay que poner

todo lo que está de nuestra parte para mantener la obra andando. No hay que olvidar que esto es una obra de Dios.

• Necesitamos tener un espíritu de colaboración, una participación abierta y continua, aten-der a la invitación que hace la dirección de desarrollo para las colectas y promociones.

• Es necesario conocer a fondo el plan estructural del Instituto.• Fomentar el trabajo inter direccional.• Evaluar a conciencia qué proyectos ayudan y cuáles no para poder distribuir los recursos

necesarios, y no gastarlos inútilmente.• Que se establezca una comunicación más directa entre direcciones para abordar los proyec-tosysusconflictosdeunamaneramásrápidayeficaz.

• “No es lo que el Instituto me pueda dar, más bien qué es lo que estoy dispuesto a darle al Instituto”: Que se mantenga siempre esto en mente. (Desde la formación inicial hasta la for-mación permanente)

2. ¿Qué ddificultades que se prevén al implementar estas conclusiones y cómo se pueden enfrentar?

• Esamentalidaddepaternalismo.Dependenciadeladireccióndedesarrolloyfinanzasparasacar adelante proyectos. Y poca iniciativa para buscar los propios recursos.

78

• Regular cómo se buscan los recursos para evitar que la imagen del Instituto se vea comprometida.• En muchos casos se anteponen planes y proyectos personales a los del Instituto.

3. ¿Qué beneficios se obtendrían al llevar a la práctica estas conclusiones?• Alimplementarestasconclusionesnosayudaraasermásproductivos,máseficientesenel

trabajo.• Aprenderemos a ser más responsables de todo lo que Dios nos está dando a través del Instituto.• Llegaremos a ser buenos administradores de los bienes recibidos, y así daremos un mejor

testimonio.

GRUPO 6SecretarioP. Santiago Rodríguez Serrano, mg.

1. ¿Qué necesitamos hacer para implementar las conclusiones capitulares tratadas hoy?• Tomar consciencia de que los bienes del Instituto son un patrimonio común y que a todos

nos corresponde cuidarlos y contribuir al aumento de los mismos. No es responsabilidad sólodeladireccióndedesarrolloofinanzassinouncompromisodetodos.

• Fomentar un mayor compromiso de cada mg, empezando con las actividades que ya tenemos, colectas, promociones, animaciones, etc. Además mejorar la comunicación entre direcciones.

• Conocer acerca de las actividades de las diferentes direcciones para participar y colaborar con más gusto y en consciencia. Igualmente buscar un mayor compartir de trabajos y unirse a las inquietudes de los otros.

• Que no sólo sea buscar asesorías externas sino que haya la especialización de padres mg en los asuntos de procuración de fondos. Hay universidades que tienen cursos y asesorías en estostemasfinancieros.

• Como sacerdotes, aprovechar nuestros trabajos y ministerios para recordar a los obispos, párrocosyfielesdelcompromisomisioneroylavisióndeayudaalaIglesiauniversal.Tam-bién aprovechar los medios tecnológicos para dar a conocer la obra del Instituto.

• Tener embajadores episcopales, gente que visite a los obispos para mantener un contacto con ellos. Además que cada mg se presente con sus obispos en su tiempo de vacaciones.

• No acomodarnos en una vida de burguesía y no limitarnos a un área de trabajo. Abrámonos a un trabajo de conjunto entre todas las direcciones.

• Que todo mg conozca las direcciones y el trabajo que realizan porque hay algunas como la dirección de educación que quedan como muy olvidadas y se desconoce que padres están allí y en qué área desempeñan su ministerio.

• ElInstitutosehabeneficiadomuchodelauic y una manera de ir agradeciendo es darle una atención necesaria, buscar una colaboración más concreta y profesional en la uic.

2. ¿Qué dificultades se prevén en la implementación y cómo se pueden enfrentar dichas dificultades?

• Se ha comentado que falta mucha comunicación con los obispos y que algunos de ellos des-conocen el surgimiento de nuestro Instituto, por lo cual sería conveniente hacer un estudio, preguntarnos el porqué, qué razones hay por lo que algunos obispos nos desconocen.

• La falta de consciencia con respecto a la necesidad de un trabajo en equipo. Es necesario que todos los directores formen un solo frente en el caminar de nuestra misión.

• Tenemos una casa de oración pero le hacemos muy poca propaganda. Que todos demos a conocer el servicio de esta casa.

79

• No hay una buena planeación en el visiteo a los obispos, van los de desarrollo, luego los de animación, luego los del cov, cada uno por separado en vez de hacer una buena planeación y presentar nuestros servicios o peticiones en conjunto.

• A veces hay mucha falta de generosidad para colaborar en los planes de las direcciones o del Instituto.

• Cuando nos preguntamos qué tenemos para ofrecer a los obispos. Recordar que tenemos un equipo de animación misionera, hay padres que han dado ejercicios espirituales a semina-ristas o cleros de algunas diócesis.

• Se comenta que es poco conocido el trabajo de la dirección de educación por lo que sería conveniente crear espacios de diálogo para compartir el trabajo de esta dirección.

3. ¿Qué beneficios obtendremos como Instituto por llevarlas a la práctica?

• Habráundespertardetodosalcompromisoyenlaunificacióndeltrabajoinstitucional.• Habrá un sentido de pertenencia a un Instituto y no sólo a una dirección.• Se vivirá en un sentido de familia y pertenencia a mg donde todos tenemos derechos y res-

ponsabilidades.• Estaremos viviendo en espíritu de solidaridad y colaboración con otras direcciones y así ser

testigos de un auténtico espíritu misionero en dondequiera que vallamos.• Viviremos auténticamente el consejo evangélico de la pobreza.

GRUPO 7SecretarioP. Víctor Piñon Salinas, mg.

1. ¿Qué necesitamos para implementar las conclusiones mandatos y recomendaciones del x Capítulo General?

• Hay conciencia y disposición, aunque no en todos, para construir el Instituto que queremos; no se tiene claridad en los objetivos generales ni unidad de criterios.

• ¿Cuál es el objetivo de este periodo de gobierno?, ¿Cómo podríamos implementar un plan de trabajo que involucre a todos?

• Existe la necesidad de ser evaluados en nuestro trabajo, independientemente del área o di-rección en la que trabajemos.

• El sentido o la motivación para ser solidario con las obras eclesiales puede ser motivado externamente pero generalmente debe ser una moción interior de las personas.

• ¿Cómo asimilamos o integramos nuestras experiencias como instituto?• El personal mg, no debería trabajar PARA nosotros sino CON nosotros.• Faltaexperienciadetrabajofísicoydeadministraciónderecursos.• Al presupuestar un año de trabajo, debemos considerar la fuente de ingresos para la reali-

zación de los proyectos que hemos presupuestado.• Es preciso una rendición de cuentas con transparencia en el reporte de los ingresos y egre-

sos que tuvimos.• Existe en nuestras casas en México, un derroche muy grande de recursos.• Existe cierta desproporción en conocimiento y utilización de recursos por parte del perso-

nal mg.• Es necesario para los padres mg, un curso básico sobre administración de recursos.

Avances del Plan Institucional

81

(Transcipción de láminas de Powerpoint)Sección i:

¿QUÉ DIJO EL x CAPITULO GENERAL?

Lámina 1TEMAS VARIOS.Conclusión 58.“QuealaluzdelafinalidaddelInstitutoyapartirdelosresultadosemanadosdelx Capítulo gene-ral, el Superior General y su Consejo pidan y acompañen la elaboración de los planes de Misiones y Direcciones y los conjunten en un plan Institucional con objetivos a corto, mediano y largo plazo.” (Mandato)

Lámina 2TEMA: NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO.Subtema: Situaciones especiales y asuntos de personal Conclusión 33 “Que el Consejo general elabore un plan gradual de reemplazo de personal durante toda su ges-tión, el cual considere el cierre del trabajo anterior, la capacitación e inducción a la nueva respon-sabilidad, así como las diferencias de circunstancias en México y en Misiones. Que este plan esté integrado y alineado al Plan Institucional, ya aprobado por el x Capítulo General.” (Conclusión)

Lámina 3TEMA: NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO. Subtema: Formación Permanente. Conclusión 14 “Que el Consejo General evalúe y actualice el Plan de Vida mg a partir de lo emanado en el x Capí-tulo General.” (Recomendación)

Conclusión 17 “La espiritualidad es un subtema de la Formación Permanente en general, por lo que se pide eva-luar y actualizar el programa de espiritualidad guadalupana en el Plan de Vida mg.” (Conclusión)

Lámina 4TEMA: NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO. Subtema: Situaciones especiales y asuntos de personal. Conclusión 27“QueelperiododegobiernodelConsejoGeneralsigasiendodeseisaños,tiemposuficienteparaelaborar, implementar y evaluar un plan de trabajo.” (Conclusión)

Lámina 5TEMA: NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO.Subtema: Formación PermanenteConclusión 22 “Que cada Superior de Misión y Director General, en este año 2015, elabore el plan de capacitación y especialización de su personal según sus necesidades y prioridades.” (Recomendación)

82

Conclusión 23 “Que el Consejo General acompañe y dé seguimiento a la implementación y evaluación de estos planes, apoyando con los recursos posibles.” (Conclusión)

Lámina 6TEMA: NUESTRA VIDA COMO INSTITUTO. Subtema: Formación InicialConclusión 9 “Que el Director de Formación y su Consejo elaboren un plan a largo plazo para la selección y ca-pacitación de formadores, y continúen proponiendo al Consejo General listas de candidatos a la Dirección de Formación. “(Conclusión)

Conclusión 11 “Que la Dirección de Formación elabore un plan para la especialización de los alumnos, teniendo encuenta lasáreasquemásbenefician la laborevangelizadora,deacuerdoanuestrocarisma(Misionología, Espiritualidad, Doctrina Social, etc.” (Recomendación)

Lámina 7TEMAS VARIOS Conclusión 54 “Que la Dirección de Finanzas, con la aprobación del Consejo General, la asesoría de profesionales en la materia y la colaboración de Directores Generales, Superiores de Misión y Casa:

a.Elaborenunplanfinancieroinstitucionalproyectivo.b. Lo implemente poniendo atención al buen uso de los bienes muebles e Inmuebles, a la admi-

nistración de recursos recibidos, a la ejecución del presupuesto aprobado y a la generación de proyectos alternativos de sustentabilidad.

c. Lo evalúe periódicamente.” (Recomendación)

Lámina 8Se puede resumir como sigue: 1. La planeación fue una preocupación fuerte del x Capítulo (10 conclusiones de 60 mencionan

planes: 1 Mandato, 4 Recomendaciones y 5 Conclusiones). 2. Hay un deseo claro de contar con un solo plan, completo, incluyente. 3. Seafirmaelinterésdequelasdiferentesinstanciascuentenademásconsusplanespropios.4. Se habla de la preocupación por implementar y evaluar dichos planes. 5. Si estos qués son claros, no hay mucha precisión en los cómos.

83

Sección ii: ¿CUÁL ES NUESTRA REALIDAD INICIAL?

Lámina 91. Contamos con planes en casi todas las instancias (Misiones, Direcciones, Casas, Comisiones,

etc.). •Elaboradosconmuchoentusiasmoyesfuerzo.•Enformatos,estilosylenguajesdistintos.

2. Sin mucha claridad en el uso de ciertos términos: ¿corto plazo, largo plazo?, ¿estrategias u ob-jetivos?.

3. Muchos planes no guían el actuar diario… pues están archivados o ya no está el mismo respon-sable.

4. Muchos planes no “amarran” con los presupuestos de las mismas instancias.

5. No contamos con frecuencia con instrumentos de evaluación.

Lámina 106. Por las diferencias de plazos establecidos (1 año, 3 años, 5 años, etc.), incluso calendarios (ene-ro-diciembre;abril-marzo;ciclosescolares),estilos,terminología,etc.esdifícilembonar,con-juntar esos planes.

7. El plan de vida elaborado inicialmente en el 2006, reformulado en el 2012, fue percibido como lejano al quehacer diario, como un documento de escritorio.

8. También como un “monstruo” que procuró contemplar a todos en el Instituto pero que no logró: •Armonizarlasactividadesylosproyectos.•Establecerprioridadesniunorden.

84

Sección iii: DESPUES DEL x CAPITULO GENERAL, ¿QUÉ HA HECHO EL CONSEJO GENERAL?

Lámina 111.Buscar un asesor externo

• Mtro. Alejandro Pellico Vivar

2. Dos rasgos guiaron la selección• Especialista en el tema de Planeación • Persona de Iglesia

3. Dialogar con él• Exponerle nuestras necesidades para que nos conozca

4. Frecuentes sesiones de trabajo con él.

5. Participó en 2 reuniones con los Directores.

6. Nos fue dejando tareas para armonizar: • Necesidades del Instituto • Conclusiones del x Capítulo general • Evangelii Gaudium (cfr. Conclusiones 43 y 50)

Sección iv: ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

Lámina 121. El plan es como una maqueta…de una Catedral.

• No se trata de hacer todo ahorita. • Pero sí de saber ya desde ahora el proyecto global que se quiere construir. • Para hacer lo que nos toca en este momento. • Sin desanimarnos porque pareciera que sólo pegamos ladrillos. • Sin pretender hacer todos lo mismo…pero todos construyendo la misma Catedral.

Lámina 132. El plan es también como un mapa

• Nos ubica donde estamos (presente).• Señala adonde queremos ir (futuro).• Nos guía para caminar hacia allá.• Nadie camina viendo el mapa…sino la realidad.• Y ésta prevalece sobre el mapa cuando no coinciden.• Pero el mapa marca la dirección y por ello es útil.

Lámina 143. El plan no lo es todo…

• No vamos a empezar a evangelizar porque tengamos un plan.• Pero el plan debería ayudarnos a evangelizar mejor.

85

• Más coordinadamente.• Usando mejor todos los recursos.• Evitándonos pérdidas de rumbo…

Sección v: ¿QUÉ CATEDRAL ESTAMOS CONSTRUYENDO (QUEREMOS CONSTRUIR)?

Lámina 15“LafinalidaddelInstitutoeslaevangelizacióndelosnocristianos,poniendoespecialempeñoenla promoción y formación de agentes de evangelización” (Constituciones 4)

Lámina 16A la manera de Santa María de Guadalupe: “La Virgen de Guadalupe es modelo de misionera y de evangelizadora. Si vivimos nuestra vocación de acuerdo a su expresión, a sus actitudes y a su método, tendremos rasgos característicos y pro-pios de nuestra espiritualidad” (Constituciones 25)

Lámina 171. Como dijo el xCapítuloGeneral:“alaluzdelafinalidaddelInstituto…”(Conclusión 58) y te-niendo como estilo propio a la manera de Santa María de Guadalupe (Conclusión 45)

“Evangelizar a los no cristianos a la manera de Santa María de Guadalupe, poniendo especial empeño en la promoción y formación de agentes de evangelización”

Lámina 182.Conesafinalidadyeseestilopropioenmente,huboquehacerlamaquetadelaCatedral,esde-cir, poner en “negro y blanco” nuestra construcción.

Lámina 19Hacerlamaqueta,significóreflexionaren:1. Meta: ¿Cuándo sabemos que hemos evangelizado? Hablamos de formar una comunidad evangelizada y evangelizadora

2. Camino: ¿Qué hacemos para llegar hasta allí? Hablamos de cinco dimensiones de la evangelización

3. Estilo propio:¿QuésignificaevangelizaralamaneradeSantaMaríade Guadalupe?

Hablamos de los rasgos distintivos de Santa María de Guadalupe (expresión, actitudes y método) en la comunidad y en cada una de esas cinco dimensiones.

Lámina 20Sabemos que hemos evangelizado (Meta) Cuando hemos formado una comunidad evangelizada y evangelizadora

Lámina 21¿Qué hacemos para llegar hasta allí? (camino) Estilo propio: a la manera de Santa María de GuadalupeEvangelizar en 5 dimensiones:

86

1. Misionera (sale al encuentro) Primerear2. Profético / Transformadora Involucrarse3. Bíblico / Catequética Acompañar4. Forma comunidad (eclesial, ecuménica, interreligiosa) Fructificar5. Litúrgico / Celebrativa Festejar

A la luz del proceso evangelizador indicado en la Evangelii Gaudium (EG 24; cfr. Conclusiones 43 y 50)

Lámina 22¿Qué Catedral estamos construyendo?

Conjuntando Evangelii Gaudium y a la manera de Santa María de Guadalupe.a)Primerear: la Virgen sale al encuentro de Juan Diego, del tío, la iniciativa es de ella. b)Involucrarse: la Virgen se inserta en el contexto histórico y social de Juan Diego, toma en cuentasuspreocupacionesylohacesentirdignodesuconfianza.c)Acompañar: la Virgen no solo capta a Juan Diego como evangelizador: lo forma para que sea tal (cuando duda, cuando teme), lo empuja, le da la señal para que no vaya con las manos vacías ante el Obispo, lo hace crecer en su fe. d)Fructificar: los frutos son la fe del Obispo, del tío, de los habitantes de la Ciudad de México. e)Celebrar: el Nican Mopohua termina en la alegría de Juan Diego, del tío, en la procesión con la imagen a la Iglesia Mayor, etc.

Lámina 23¿Qué Catedral estamos construyendo? La Maqueta. Colocar: a Dios Padre como origen y meta de todo el Proceso: de El brota todo y todo vuelve a EL.

Enunlugargeográfico,cultural, político, social, etc. especificoyencontexto.

5 dimensiones de la Evangelización1. Misionera (sale al encuentro) 2. Profético / Transformadora 3. Bíblico / Catequética 4. Forma comunidad (eclesial,

ecuménica, interreligiosa) 5. Litúrgico / Celebrativa

no Cristiano Agente de evangelización

EspírituSanto

Misionero

Obispo local

Cristiano

Comunidad evangelizada y evangelizadora

87

Entrega a

la

Iglesia

local

Elementos característicos Manera de sm de Guadalupe para cada dimensión Acción del mg en esa dimensión

Salir al encuentro (tomar la iniciativa)

Actitud de perseguir, de salir al encuentro (insistente pero

respetuosa)Involucrarse con la gente del lugar

El misionero y la comunidad en comunión

Es enviada, no va por si misma y envía a su vez.

Va al encuentro del más necesitado, desprotegido, vulnerable

Dios y el hombre como sujetos de la historia. Se dirige a la periferia Seidentificaconlosfrágilesdelatierra

Proyectos sociales junto con la comunidad. Anuncia a Jesús desde el pobre Facilitador de reconciliación (reconstruir el tejido social)

María reconstruye el tejido social Genera empatía con la gente (entrar como otro igual)

Da esperanza histórica desde la vivencia del pueblo

Asumelacausadelpueblodondeestáyloreflejacomolaforma de vivr la fe

Madre que protege Es luz y sal en donde está

Es abierto

Antelosconflictos,noesparcial.

Se une con otros ante cuestiones vitales

Lámina 25Hemos ido detallando cada uno de los elementos que son parte de la maqueta.Dimensión Misionera / sale al encuentro

Misionero

Obispo local

Clero local

Comunidad evangelizada y evangelizadora

Lámina 24

88

En un lugar geo-gráfico,cultural,político, social, etc. especificoy en contexto.

1. Misionera (sale al encuentro) 2. Profético / Transformadora 3. Bíblico / Catequética 4. Forma comunidad (eclesial,

ecuménica, interreligiosa) 5. Litúrgico / Celebrativa

Promoción Vocacional

Promoción Vocacional PREMLA MLA

Formación Seminario

Menor

Formación Seminario

MayorFormación

Permanente

Inserción y acción

evangelizadora

Lámina 26¿Cómo se engranan las instancias del Instituto para construir nuestra Catedral?

1.Promoción 2.Formación 3.Finanzas

4.Educación 5.Desarrollo 6.Evangelización

¿Cómo se ayuda desde México al sacerdote en la acción evan-gelizadora, en cada una de las dimensiones?

¿Cómo se ayuda desde México al catequista?

¿Cómo se ayuda desde México al sacerdote para obtener recursos para la evangelización desde ahí en donde está?

Lámina 27

89

¿Cómo se ayuda desde México al catequista?

Lámina 28¿Cómo trazamos la ruta entre el futuro (Catedral por construir) y nuestro quehacer actual (presente)? Mediante una herramienta que se llama: Mapa estratégico

Lámina 29PREGUNTAS PARA REFLEXIÓN EN LOS GRUPOS

1. ¿Cómo es la comunidad evangelizada y evangelizadora que mgquiereedificarennuestrasMisiones?

2. ¿Cómo visualizan que sea el plan institucional mg?

Reflexionespor grupo

91

REFLEXIÓN GRUPO 1

¿Cómo es la comunidad evangelizada y evangelizadora que mg quiere edificar en nuestras Misiones?

• Abierta, dinámica, evangelizadora desde los inicios. No encerrada en mi comunidad o familia.• Una comunidad madura, formada y que evangelice.• Fraterna, que al vernos divididos los nuevos catecúmenos no se animan a formarse.• Abierta a lo ecuménico.• Unidos siempre en unidad eclesial (Papa, obispos, párrocos)• En la alegría de encontrarnos con Jesús…• Mi pensar, mi obrar, mi actuar… debe estar centrada en el mensaje de Jesús. “Maestro donde

vives… Vengan y lo verán”… y después debemos ir a llevar la alegría de encontrarnos con Jesús.

• Seaautosuficienteeconómicamente.• Enriquecida con una pastoral propia al estilo y ritmo de la misma comunidad.• Realmente evangelizada y evangelizadora enriquecida con una pastoral de conjunto.• El misionero caminar al ritmo de las comunidades. Y no las comunidades al ritmo del misionero.• Que nuestras comunidades estén insertadas en los movimientos diocesanos.• Que la comunidad tenga injerencia en los compromisos sociales. Que sea la levadura de la

misma sociedad.• Una comunidad es evangelizada y evangelizadora cuando va más allá de lo económico… es

cuando ya se aportan vocaciones sacerdotales, religiosas, laicos comprometidos.• Cuando una parroquia, diócesis, comunidad religiosa va a la evangelización Ad Gentes.• Tener parámetros, lineamientos para saber cuándo ya un parroquia se puede entregar al

clero local.• No olvidar que debemos evangelizar al estilo Guadalupano. Cercanía, alegría, apertura.• Que las comunidades cristianas vayan formando a su propia gente y sean responsables de

pagar la formación de sus agentes de pastoral.• En algunas de nuestras comunidades han salido sacerdotes, religiosas, obispos, pastores….

Y laicos comprometidos para la evangelización.

¿Cómo visualizan que sea el plan institucional mg?• Tomando en consideración el método al estilo Guadalupano.• Buscarquenuestrascasasymisionesseanautosuficienteseconómicamente.• Elproductofinalapuntahacialacatedralperopuedeserdiversificada.• Es un proyecto muy aterrizado y esperanzador.• Se visualiza una continuidad y seguimiento al proyecto institucional.• Quesevelariquezadequealfinaldelperiodoseveaunacontinuidaddelproyecto…ynose

diga … iniciaremos un nuevo plan.• Pensamos a largo plazo.• No saturarnos con tantas metas y objetivos… que sean cortos, breves, alcanzables y a corto

y mediano plazo.• Lo que se vaya avanzando, se comunique.• Que sepamos celebrar los pequeños logros.

92

REFLEXIÓN GRUPO 2

Opiniones de párrocos que han estado en misiones:Primero preguntarse: ¿Qué tipo de comunidad se quiere a partir de la realidad.Se desea: una comunidad evangelizada y evangelizadora

• Que esta comunidad tenga cuerpo y estructura para caminar sola.• mg realiza itinerar ios, activismos que no se concretizan, esto afecta a donde se quiere llegar.• Hayplanescontinentalesquepartendedocumentosyesmuydifícilllevarlosalapráctica.• En ocasiones se olvida de la distinción de ser MG, se olvida del carisma.• Se manejan diferentes términos, diferentes realidades solo se programa y hay muchas ac-tividades,estodificulta.

• Sellevanacabolosplanespastoralesdelasdiócesis,conotrascongregaciones,esdifícilconjuntarlo con los planes propios.

• Es estilo de ser misionero MG, debe marcar la diferencia.• Nos quedamos en el primer círculo del esquema.• Ir con Cristo y evangelizar• Creamos comunidades consumidoras de servicios religiosos, no evangelizamos.

Objetivo real:• La gente se siente implicada y crezca• Hay agentes de evangelización al interior de la comunidad, es valioso.• Algo que afecta es la actitud controladora de los misioneros.• Una comunidad que no evangeliza es porque no ha sido evangelizada• mg debe formarse y colaborar con otras personas (religiosos y laicos)• Hay casos de comunidades bien organizadas que han subsistido sin mg, alegres, fervorosas

siendo misioneros, haciendo catequesis y responsables.• Se visualiza la comunidad haciendo equipo con ellos (laicos). Que se evangeliza evangeli-

zando.• Se debe guardar un equilibrio sano entre los padres y los laicos y tener un objetivo común

en pro de la comunidad evangelizada.• Trabajar en Iglesia, en comunidad y no en la iglesia.• Reto:FORMARBIENALOSAGENTESDEEVANGELIZACIÓNYESTARATENTOSALCAMI-

NAR DE LA COMUNIDAD.• No olvidar en esta misión el testimonio de los padres.• Como una catedral• Dar inicio al buen entendimiento entre las direcciones del instituto.• El involucramiento de todos• Empezar poco a poco.• Parece que no se tiene la maqueta y comenzar con la construcción.

Objetivo de este sexsenino• Podría ser la colocación, diseño, estructura de la maqueta, para después comenzar a construir.• Ya se están realizando cosas importantes, hay una historia importante, no se parte de cero.• Generar un vocabulario común. • La organización tiene que salir de la estrategia• Se visualiza un trabajo arduo, largo, paciente para la imagen de la maqueta.• Tener en cuenta una historia en los trabajos, para una en los trabajos para una sana continuidad.

93

REFLEXIÓN GRUPO 3

No se recibió el aporte.

REFLEXIÓN GRUPO 4

¿Cómo debería de ser la comunidad evangelizada y evangelizadora que MG quiere edificar en nuestras misiones?

• Las comunidades no serán iguales en los diferentes países, pues las cuestiones particulares que les atañen las condicionan.

• Una comunidad que esté abierta a resolver las necesidades actuales de la sociedad.• Con una fuerte vivencia de fe con la capacidad de compartirla con otros.• Positiva y fraternalmente agresiva, es decir, si se ve atacada, que sea capaz de afrontar a los

agresores para solucionar los problemas.• Abierta al mundo, formada y que forma a sus miembros.• Comprometida con la realidad, que se involucra social, cristiana y políticamente en la reali-

dad actual y con proyección al futuro.• Gustosa por la evangelización, que la siente como algo suyo, que le alegra y quiere compartir.• Comunidad alternativa al mundo en el que se encuentra, ofrece algo diferente en la manera

de relacionarse, de ser.• Presenta a Cristo como la opción que le dará la salvación, felicidad, paz y tranquilidad.• Con una formación integral, que ve todas las dimensiones como un conjunto.• Interesada en el cuidado de la creación. Laudato sii.• Enraizada en la fe y en la realidad e insertada en las situaciones actuales.• Que da testimonio profético en las periferias.• Capaz de inculturar su fe.• Facilitadora del encuentro entre el hombre y Dios.• Que comparte su pobreza, historia y cultura.

¿Cómo visualizan que debería ser el plan institucional MG?• Que no sea muy teórico, sino que esté cimentado en la realidad.• Que dé continuidad a la historia del Instituto.• Que sea fácil de entender.• Continuamente realizable.• Conimágenesquereflejangráficamentelasrealidadesdelospaísesdelasmisionesendon-

de trabajamos.• TendráquecontenertodoslosaspectosqueidentificanalInstituto.• Unificaríalosesfuerzoshaciaunameta.• Ayuda a hacer y a trabajar felices.• Propositivo y esperanzador.• Promueve el capital humano (procesos de formación humana y cristiana).

94

REFLEXIÓN GRUPO 5

¿Cómo es la comunidad evangelizada y evangelizadora que mg quiere edificar en nuestras misiones?

• Madura, que asumió su tarea (Evangelización).• Que cuenta con agentes.• Que conoce a Cristo y lo proclama con su propia vida.• Verdaderos discípulos, que oren y lleven la buena nueva.• Que no busquen ser protagonistas (en mal sentido).• Autosuficientes.• Que inculturice el evangelio.• Abiertas al diálogo profético.• En comunión con toda la Iglesia.

¿Cómo visualizan que sea el Plan Institucional mg?• Que sea integral y nos una a todos.• Que sea asumido por todos que todos participemos en su elaboración (accesible al entendi-

miento para antiguos y nuevos).• Claro y evaluable.• Queayudeareafirmarlaidentidadyespiritualidaddelmg.• Que renueve nuestra vida personal y comunitaria.• Que sea iluminado por el magisterio de la Iglesia.• Que ayude a formar una Iglesia completa (que es evangelizada y evangeliza).• Acompañar y conjuntar.

95

REFLEXIÓN GRUPO 6

¿Cómo es la comunidad evangelizada y evangelizadora que MG quiere edificar en nuestras misiones?

• Comunidades que viven su proceso de catecumenado, siguiendo todos sus pasos y una vez lograda la evangelización fomentar la responsabilidad y el testimonio de los bautizados para llevar con alegría su experiencia de fe.

• Tener comunidades bien formadas en la fe, comunidades alegres que sean capases de com-partir su alegría de ser salvados por Jesucristo.

• Con la fuerza con que han sido llamados para conocer la fe, después de su proceso de forma-ción, que se fomente esa misma fuerza en su testimonio.

• La comunidad ya sea en ambiente parroquial o de otro areópago pero que no se quede en sentido de conversión por un bautismo, sino que se dé un mayor involucramiento en lo so-cial. Que se viva una salida al encuentro con el otro.

• Comunidades que vivan y promuevan la unidad entre la sociedad y no sólo entre cristianos.• Haciendo referencia al autor Stephen Bevans se mencionan seis puntos idóneos de una co-

munidad evangelizado y evangelizadora:

Una comunidad que dialoga proféticamente.1. Testimonio y proclamación.2. Liturgia, oración y contemplación.3. Compromiso por la justicia la paz y la integridad de la creación.4. Dialogo interreligioso.5. Inculturación.6. Reconciliación.

¿Cómo visualizan que sea el plan institucional mg?• UnplanenelquetodaslasmisionesydireccionestienencomoreferenciaestafinalidaddelamaquetaqueeslafinalidaddelInstituto.

• Lograr una unidad a la luz del método Guadalupano para dar más vitalidad al trabajo misio-nero para no quedarse en teorías sino ir a la práctica.

• Se ve un plan muy ambicioso pero de reto para que todos contribuyamos a la obra misionera.• Un plan que considere nuestras debilidades y realidades. Tener la mentalización de que el trabajomisionerorequieredetiempo,estudioyplanificaciónparaqueelpersonalnoseatan cambiante.

• Unplanconunadosisdefirmezayflexibilidad.Líneasconcretasquenosguíanperoconapertura al cambio.

• Que sea un plan realmente pensado a largo plazo. Así como no sabemos cuándo termina-remos la catedral, no sabemos cuando terminará nuestro plan pero estar seguros que nos seguirá en la misión.

96

REFLEXIÓN GRUPO 7

¿Cómo es una comunidad evangelizada y evangelizadora?• Enprimerlugarsesugirióqueestemomentodereflexión,hubierasidomejorsifuerapor

Comunidades (Casas mg)oporDirecciones,yaqueendefinitivaestassonlascomunidadesde vida o de trabajo en las que nos desempeñamos.

• A partir de la presentación que hizo el P. Emilio sobre el trabajo que se está realizando en el Consejo General para la planeación institucional, surgen dos inquietudes:• Se enfoca mucho el éxito de la acción evangelizadora a la obtención de resultados en

cuanto al número de bautizados, esto es, la idea de evangelizar para bautizar que no de-bería ser la única razón de nuestra acción misionera.

• Podemos caer en llevar otra devoción a los lugares donde trabajamos. Nuestra labor debe ser, no la de aumentar una devoción mariana más en la Virgen de Guadalupe, sino que es llevar los valores guadalupanos. Lo importante son los valores que la Virgen viene a traernos, como es el de una Madre misericordiosa; cariñosa; que tomó los rasgos propios de la cultura, los apreció y no los criticó.

• El Nican Mopohua no es el único documento para entender el hecho guadalupano.• Debemos estudiar en serio lo que es la evangelización al estilo guadalupano y no sólo llevar

la devoción a la Virgen de Guadalupe.• Como MG hemos estudiado la inculturación y es allí donde debemos centrarnos. Por inicia-

tiva deberíamos meternos a estudiar para no ir a imponer sino a compartir.• Es interesante la comparación que hizo el P. Emilio en los cinco aspectos de la evangeliza-

ción vistos desde la Evangelii Gaudium:• Misionera / (sale al encuentro) Primerear• Profético / Transformadora Involucrarse• Bíblico / Catequética Acompañar• Formacomunidad/Fructificar• Litúrgico / Celebrativa Festejar

• Crear un plan institucional es una gran tarea, pero debemos involucrarnos todos para po-der manejar imágenes y conceptos comunes para todas las Misiones independientemente del continente.

• La evaluación de una comunidad evangelizada y evangelizadora puede ser a través de los números de nuevos bautizados. Una cosa curiosa que sucedió en Japón después del tsunami de 2011, fue que los Católicos pedían a los Sacerdotes Misioneros que les enseñaran a “ha-cer Cristianos” porque se estaban acabando. Hay que seguir evangelizando sin pensar que sólo vamos a bautizar. Lograr que una persona se bautice es uno de los frutos de la evange-lización, pero hay muchas personas que son evangelizadas y no pueden ser bautizadas o en definitivanopidenelbautizo.

• Ya pasamos todo un sexenio tratando de aprender el estilo guadalupano y ya sabemos que no es sólo traer la imagen sino aprender los valores de la Virgen de Guadalupe. Es muy bue-noelesfuerzoque,apartirdeestasreflexiones,seestáhaciendoparalograrunplaninsti-tucional.

• ElAsesordelConsejoGeneralloshizoreflexionarsobre¿quéesloqueelConsejoquierelo-grar?,¿adóndequierenir?,¿quéfinalidadtienen?Todoestoparapoderarrancarelprocesode planeación institucional.

• El acontecimiento guadalupano es mucho muy valioso. La imagen es un ideograma que tie-neungransignificadoensíyalasculturasorientaleslesdicemucho.Poresto,siunimosel texto de la narración con la imagen y la propia vivencia del hecho guadalupano surge un gran mensaje. Eso es lo que los mg debemos transmitir, nuestra vivencia.

97

• El mensaje guadalupano, para nosotros como mg, debe ser el unificar criterios, unificarfuerzas,unificarelInstitutoensucarisma.

• Debemos hacer que las iglesias locales en que trabajamos se vean enriquecidas con nuestro testimonio guadalupano, no necesariamente hablando de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, sino, y sobre todo, siendo festivos, celebrativos, afables, como ella lo fue.

• En cuanto al plan institucional, es una pena que no tengamos la cultura de escribir, de plas-mar nuestras experiencias que pueden servir para una planeación.

• El plan deberá tomar en cuenta la forma de interactuar de las Direcciones con las Misiones.• También el plan deberá llevar control de los procesos cualitativos y cuantitativos ya que

esto es lo que se ve y, por lo tanto, lo que se puede medir.

MISIONEROS DE GUADALUPE