libro de estilo

4
1 Grupo 01 Libro de estilo ///CultuLab Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III Libro de estilo Signos ortográficos Comillas Se utilizarán las comillas dobles/altas en todos los casos (“) En citas de textos En títulos de artículos en una revista o ensayos en una publicación o catálogo Las comillas dentro de las comillas serán simples (Ej. En palabras del comisario: “Juan es muy inteligente y dijo: ‘qué listo soy’. Pero también lo es José”) Paréntesis y corchetes Se usan los paréntesis para comentarios Se usan los corchetes para las traducciones de títulos de obras (Ej. Random War [Guerra aleatoria]). Guiones Se usa el guión corto para separar palabras, para palabras compuestas, para unir años, para unir lugares de exposiciones… Ej.: hispano-flamenco; 1927-1928; Madrid-Barcelona; vídeo-instalación Se usa el guión largo en caso de comentario que no vaya entre paréntesis Puntos No se pone punto detrás de las interrogaciones o las exclamaciones Sí se pone punto detrás de paréntesis Los puntos suspensivos son tres y sólo tres Las siglas no llevan puntos detrás de cada letra (Ej.: DNI y no D.N.I.; PVP y no P.V.P.; SA y no S.A.) Cajas altas y cajas bajas Títulos: en castellano irá sólo en caja alta la primera letra de la primera palabra (ej. El proceso como paradigma). Títulos: en inglés irá en caja alta la primera letra de cada palabra (ej Process is Paradigm), siguiendo la siguiente normalización: Movimientos artísticos de cualquier época, la primera letra en mayúscula (ej. Pop Art, Net Art) Títulos nobiliarios, en caja baja (baronesa, ministro, rey …) San, Santo, en caja alta, en nombres de iglesias, cofradías, lugares, entidades, academias, etc. san, santo, en caja baja, para los santos, en títulos de obras. Los meses y los días de la semana se escriben en minúscula. Las mayúsculas se acentúan siempre.

Upload: cultulab-grupo-1

Post on 28-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libro de estilo - propuesta de CultuLab

TRANSCRIPT

1

Grupo 01 Libro de estilo ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

Libro de estilo

Signos ortográficos

Comillas

• Se utilizarán las comillas dobles/altas en todos los casos (“)

• En citas de textos

• En títulos de artículos en una revista o ensayos en una publicación o catálogo

• Las comillas dentro de las comillas serán simples (Ej. En palabras del comisario: “Juan es muy

inteligente y dijo: ‘qué listo soy’. Pero también lo es José”)

Paréntesis y corchetes

• Se usan los paréntesis para comentarios

• Se usan los corchetes para las traducciones de títulos de obras (Ej. Random War [Guerra aleatoria]).

Guiones

• Se usa el guión corto para separar palabras, para palabras compuestas, para unir años, para unir

lugares de exposiciones…

Ej.: hispano-flamenco; 1927-1928; Madrid-Barcelona; vídeo-instalación

• Se usa el guión largo en caso de comentario que no vaya entre paréntesis

Puntos

• No se pone punto detrás de las interrogaciones o las exclamaciones

• Sí se pone punto detrás de paréntesis

• Los puntos suspensivos son tres y sólo tres

• Las siglas no llevan puntos detrás de cada letra (Ej.: DNI y no D.N.I.; PVP y no P.V.P.; SA y no S.A.)

Cajas altas y cajas bajas

• Títulos: en castellano irá sólo en caja alta la primera letra de la primera palabra (ej. El proceso como

paradigma).

• Títulos: en inglés irá en caja alta la primera letra de cada palabra (ej Process is Paradigm), siguiendo

la siguiente normalización:

• Movimientos artísticos de cualquier época, la primera letra en mayúscula (ej. Pop Art, Net Art)

• Títulos nobiliarios, en caja baja (baronesa, ministro, rey …)

• San, Santo, en caja alta, en nombres de iglesias, cofradías, lugares, entidades, academias, etc.

• san, santo, en caja baja, para los santos, en títulos de obras.

• Los meses y los días de la semana se escriben en minúscula.

• Las mayúsculas se acentúan siempre.

2

Grupo 01 Libro de estilo ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

Cursivas y redondas

• Títulos de obras: cursiva

• Títulos de exposiciones: cursiva

• Títulos de publicaciones y nombre de revistas: cursiva

• Palabras extranjeras: cursiva

• Premios, certámenes, ferias y convocatorias periódicas: redonda.

Ej. Making Worlds [Construyendo mundos], XX Bienal de Venecia, 2009.

Acentos

• Las mayúsculas siempre se acentúan

• Los monosílabos no se acentúan (di, en vez de dí; dio, en vez de dió) salvo para diferenciar

significados (de – preposición; dé – del verbo dar)

Medidas y números

• Los números se escriben con letra hasta diez, y luego con números (ej. Nueve, diez, 11, 12)

• Medidas de fotografías y cuadros (alto x ancho)

• Medidas de instalaciones / esculturas en cm (alto x ancho x profundo)

• No se utilizan las abreviaturas de medidas dentro de un texto

• Cantidades de dinero – en número (Ej.: 1.000 euros)

• El signo de porcentaje (%) se escribe unido al número (30%)

• En castellano, las horas se separan de los minutos con un punto. Ej.: 18.15 horas

• Las horas en punto no llevan minutos. Ej. 15 horas

• En inglés, las horas se separan de los minutos con dos puntos. Ej.: 6:15 am

Las horas en punto no llevan minutos. Ej. 8 pm

• Euros y otras divisas irán con su símbolo correspondiente, no con la palabra (excepto dentro de un

texto)

Abreviaturas

cat. catálogo

cit. citado

cm centímetros (siempre sin punto)

col. colección

dcha. derecha

et alt: y otros

exp. exposición

fig. figura

3

Grupo 01 Libro de estilo ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

figs. figuras

ibídem en ese mismo lugar

ms. manuscrito

N. del E. Nota del Editor

N. del T. Nota del Traductor

nº número

s.f. sin fecha

sic. cita literal

Instituciones

• Se dejan en el idioma original y se siguen de la ciudad (siempre que la ciudad no esté

especificada ya en el nombre de la institución)

• Las instituciones con siglas llevarán primero las siglas y luego el nombre completo de la

institución, separado por un guión corto.

Ej.: DA2-Domus Artium 2002, Salamanca

MoMA-Museum of Modern Art, Nueva York

Horarios

Horario del Centro: De lunes a viernes de 10 a 19 horas Sábados de 10 a 17 horas Domingos de 10 a 15 horas

Bibliografía

Apellido, inicial del nombre. Título del libro. Ciudad, editor (o institución), año, pp. X-X.

Apellido, inicial del nombre. “Título del artículo” en Revista, nº X, ciudad, fecha, pp. X-X.

Apellido, inicial del nombre. “Título ensayo”, en cat. exp. Titulo exposición. Sede, ciudad, año, pp. X-X.

Apellido, inicial del nombre (ed.). Título del libro. Ciudad, editor (o institución), año, pp. X-X.

4

Grupo 01 Libro de estilo ///CultuLab

Máster en Gestión Cultural Universidad Carlos III

Apellido, inicial del nombre et alt (y otros, cuando hay muchos autores pero uno es más importante que

los demás). Título del libro. Ciudad, editor (o institución), año, pp. X-X.

AA VV (Autores Varios; sin puntos y con espacio)