libro de decimo 2013

232

Upload: orflopra

Post on 02-Jan-2016

470 views

Category:

Documents


29 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Decimo 2013
Page 2: Libro de Decimo 2013

Unidad B J g j La planificación territorial Para trabajar la situación problema

— —

EJ punto central de este problema es mostrar los conflic-tos que surgen entre diferentes territorios por ejercer el control sobre un espacio específico. En el caso concreto a« Nicaragua y Colombia, ambas naciones luchan por fijar una frontera que favorezca a cada una de ellas. Por el lado nicaragüense, sus pretensiones iniciales eran reclamar la soberanía sobre el Archipiélago de San Andrés, Pfevidencia y Santa Catalina. Ya que la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Colombia, en la actualidad buscan cambiar a su favor el meridiano 82 como limite fronterizo, con la consecuente pérdida de espacio marítimo colombiano.

Las razones de la discusión territorial radican en pretensio-nes económicas. El territorio que está en juego es una zona de alto comercio pesquero y con posibles reservas petrole-ras de gran tamaño. Por tanto, es importante enfatízar en ello y llevar la reflexión de la disputa a posibles intereses de terceros, esto es, de compañías multinacionales interesadas en explotar los recursos naturales ahí presentes.

En cuanto a los países vecinos, Honduras y Costa Rica tam-bién desempeñaron un papel central al inicio de Ja deman-da nicaragüense, porque los cambios limítrofes provocarían que sus propias fronteras también pudiesen verse afecta-das. Por ende, políticos hondureños y costarricenses pidie-ron participar en el proceso de demanda.

Para trabajar en clase se pide un trabajo investigativo que contextualice los términos actuales de la demanda de Nica-ragua. Es posible realizarlo a través de notas periodísticas en medios colombianos, en Internet y en revistas de opi-nión. Buscar quiénes litigan por el lado colombiano, cuáles son sus principales argumentos y cuáles los de Nicaragua. También es clave analizar qué es la Corte Internacional de Justicia, su historia, en qué condiciones se crea y qué ob-jetivos tiene. Pedir un ejercicio comparativo entre esta de-manda y otras que la Corte ya haya fallado entre disputas territoriales de otros países. Un mapa y un cuadro compa-rativo son el ejercicio indicado.

Asimismo, se sugiere orientar la realización de una línea de tiempo que señale los hechos más relevantes de la dis-puta entre Nicaragua y Colombia por el archipiélago, línea que debe remontarse al siglo XIX y finalizar en el siglo XXI. Identificar en los diferentes hechos: el contexto histórico en que surgieron (si ambos países eran independientes), los motivos que rodearon la firma del Tratado Esguerra-Bárcenas (realizada justo cuando Nicaragua estaba invadi-da por Estados Unidos), y por qué hasta hace pocos años Nicaragua oficializa su demanda ante La Haya (durante qué presidencia se realiza y quién es su presidente actual).

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

El concepto central de este tema es el terri-torio. El medio principal por el cual inciden en el control de los elementos de un espa-

cio es a través del poder, quien lo limita, lo diferencia de otros y lo pone al servicio de una figura central que ejerce dominio sobre cada recurso del territorio. Por ejemplo, el o la dueña de una hacienda de 10 ha, ejerce control sobre los elemen-tos que componen su propiedad, sean humanos o naturales. La frontera con otras haciendas es el límite de su ejercicio de poder. Este mismo ejemplo puede extrapolarse a las áreas nacionales de orden administrativo, como un municipio, un departamento, una región o incluso al país entero. El mecanis-mo por medio del cual se domina es el poder, y el espacio que está bajo la jurisdicción de tal dominio es llamado territorio.

Ahora bien, el ejercicio mismo de ratificación del poder es la

territorialidad. Ratificar un espacio como territorio es diferen-ciarlo de otros por medio de la instauración y consolidación de límites (marcación). Hasta cierto punto, un espacio será controlado hasta una línea divisoria, justo en el choque de otra fuerza de dominación vecina de otro territorio. La t e -rritorialidad marca el espacio a controlar, mientras que la t e r r i t o r i a l i z a c i ó n ejerce el control y la defensa de lo marcado.

Es Importante remarcar que el territorio tal como lo conoce-mos ahora, no ha sido el mismo a lo largo del tiempo. Los elementos que hoy existen han cambiado, se han reconfigu-rado, algunos se han extinguido y otros son completamente nuevos. Las migraciones y desplazamientos de personas, los nuevos mercados, la construcción de conjuntos residenciales y la ampliación de las ciudades son ejemplos de esas transfo-

Page 3: Libro de Decimo 2013

dones territoriales. Desde la geografía cultural se enfatiza en que esos cambios no son solo físicos, sino que son las mismas personas quienes intervienen directa y diariamente en los te-rritorios. Esta visión fortifica a aquella de la geografía política, que se centra en el poder, y ai de la geografía económica, que estudia las prácticas mercantiles intra y entre territorios. Entre los teóricos más importantes de estas corrientes geográficas encontramos a los franceses Michel de Certeau, Marc Augé, Gilíes Deleuze y Félix Guattarí, al español Manuel Castells, y en Colombia a Gustavo Montañez G. y Ángel Massiris.

En Colombia existe una amplia y sólida legislación sobre el territorio nacional que busca establecer parámetros especí-ficos para el control de los recursos naturales, no naturales y humanos del país, desde una visión prospectiva que incluye los cambios continuos de los territorios. De esta manera, se pretende entrar en una vía de desarrollo igualitaria para cada municipio colombiano, en razón de su potencialidad. Así pues, existen leyes sobre ordenamiento territorial de acuerdo con las necesidades específicas de los espacios. De esta manera, se pretende ser justos con las potencialidades de cada uno de ellos. Si unos municipios basan su economía y progreso según la explotación minera, pues la ordenación del territorio bus-cará fortalecer estas actividades, aunque sin descuidar otros mercados.

Como actividades complementarias para el desarrollo de este, se sugiere que el docente:

• Organice una puesta en común que presente ejemplos de espacios públicos y espacios privados por parte de los estudiantes. Además, plantear qué personas, instituciones, entidades, etc., ejercen poder sobre cada uno de ellos. Por ejemplo, la policía ejerce poder al vigilar las vías públicas, pues es la autoridad legítima del Estado para tal fin. En la entidad educativa, es el rector, el profesorado y los coordi-nadores quienes desempeñan ese poder.

• Organice grupos de tres estudiantes para que desarrollen la lectura de la página web: http://www.semana.com/na-cion/avatar-colombiano/157077-3.aspx. Luego, oriéntelos para que realicen una exposición en la que, con la ayuda de un mapa, señalen cómo el río Apaporis es un ejemplo de conflicto territorial entre poblaciones indígenas locales, el Estado colombiano y una multinacional minera de ori-gen canadiense; además, analicen el papel de los diferen-tes actores que forman parte del ordenamiento territorial y cómo es un proceso que no solo ocurre en situaciones de frontera (entre países), sino que también hacen presencia dentro del territorio nacional de una nación. En esta acti-vidad es importante que los estudiantes hagan énfasis en las características del ordenamiento territorial, es decir, en que debe ser planificado, democrático y multidimensional, y contrastarlos con los objetivos estatales en este tema.

n

• Amplíe los ejemplos de reterritorialización de Colombia después de su independencia de España. Enfatice en los cambios fronterizos que ha vivido el país.

• Organice un debate sobre los pros y los contras de las ven-tas callejeras y su ocupación del espacio público. Tenga en cuenta que es un ejemplo de territorialización urbana que aqueja a buena parte de las ciudades del país, por lo que debe articular sus aspectos sociales, económicos, culturales y políticos para una amplia visión del problema.

• Proponga un colaje de noticias de periódicos y revistas en el que comuniquen algunos de los objetivos del Estado en asuntos de ordenamiento territorial. Información sobre colonización de tierras, proyectos que mejoren la calidad de vida de ¡os pobladores, aprovechamiento controlado de recursos naturales, entre otros.

• Oriente la construcción de una cartilla de proyectos de in-terés comunitario de orden territorial. Por ejemplo, la crea-ción y mantenimiento de una vía pública, la instauración de redes de acueducto, la construcción de escuelas, colegios y hospitales, son proyectos que inciden directamente en el territorio que la comunidad ocupa. Cada cartilla debe dar cuenta de un proyecto particular especificando: nombre, objetivo, beneficios para la comunidad, posibles conflictos territoriales y consecuencias de orden social, económico, cultural y político.

• Motive el desarrollo de las preguntas de la sección Otro punto de vista que aparece en la página 14, de la siguiente manera:

—Div ida a las y los estudiantes en dos grupos, uno que presente argumentos a favor y otro que presente argu-mentos en contra.

—Ejerza la moderación, dando la palabra a quien la pida y realizando preguntas que guíen el tema según los con-ceptos centrales.

^ R e c o j a las principales conclusiones en el tablero.

—Traiga- a colación ejemplos de carácter nacional con-temporáneo que sirvan de análisis central del ejercicio. Algunos a proponer: la invasión del espacio público por el comercio callejero, el requerimiento de visa a los ciu-dadanos colombianos que deseen atravesar la frontera venezolana, la prohibición de pesca a los alrededores de la isla de Malpelo, entre otros. Cada uno de ellos permi-

I f íe situarse en ambos lados: de aquel que sugiere que, por ejemplo, la expedición de leyes o decretos que im-posibilitan las ventas callejeras es una forma autoritaria de decidir qué se puede hacer en la vía (supuestamente pública y de libre movilidad), y de aquel que plantea que las calles necesitan control y orden para que todo el mundo pueda transitar sin restricciones.

Page 4: Libro de Decimo 2013

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://razoncartografica.com/

Es un proyecto en la maestría en geograf ía de la Universidad de los Andes que combina la historia y la cartografía y su papel en la fo rmac ión del ter r i tor io co lombiano. J t

• http://wvwv.georaizal.org/ Muestra una visión crítica de la geografía desde las experiencias de los latinoamericanos con el poder y el territorio.

BLOS conceptos centrales de este teína son l ^ f l B suelo urbano y rural, los cuates se deben

enmarcar en e! contexto del uso del suelo. Existen dos tipos de suelo: urbano y rural. El primero se refiere a los espacios de las ciudades o poblaciones, mientras que el segundo alude a los espacios cuyas actividades económicas giran mayoritariamente alrededor de la producción agrope-cuaria o minera, antes que al desarrollo de actividades econó-micas propias de lo urbano, como la industria y los servicios.

Hay zonas rurales que no se centran en la cabecera de un mu-nicipio. Aunque hacen parte de él, desde una visión adminis-trativa, en la práctica hay pobladores que tienen su finca con cultivos o cabezas de ganado para autoconsumo o venta de productos en mercados de varias poblaciones vecinas, no de una sola. Es un claro uso de! suelo rural, sin que medie ningu-na actividad comercial urbana. Por otro lado, tenemos el caso contrario: comerciantes que viven en grandes ciudades, tienen su local en ellas, con un horario específico y clientela entera-mente urbana. Ellos hacen uso exclusivo del suelo urbano.

A los espacios con actividades de t ipo urbano, pero también de tipo rural, se les denomina suelo suburbano. En cambio, e! área adyacente al suelo urbano que es posible urbanizar le-galmente, se le denomina de expansión urbana. Ambos tipos de suelo hacen parte de cualquier plan de ordenamiento territorial. Uno de los problemas asociado con la urbanización legal del suelo, son las llamadas urbanizaciones piratas, esto es, construcciones de vivienda que no tienen los permisos legales autorizados. Tales permisos deben consultarse con la legislación vigente que dice si es un área de expansión terri-torial o no.

Asimismo, existen transformaciones socioespaciales que re-configuran la manera como se ejerce el control sobre el te-rritorio y generan conflictos, porque o el control que ejerce el político de turno no ha sido efectivo o porque los grupos poblaciones sobre los cuales se ejerce el poder se resisten a su dominio. Son cambios que plantean respuestas de los pobladores ante inequidades sociales e injusticias económi-cas. Por tanto, es necesario reconocer que las condiciones que generaron una ley específica en un momento histórico de-terminado, pueden cambiar con el t iempo porque el espacio

se transforma continuamente y provoca reacciones sociales. Uno de los ejemplos más representativos en Colombia es el desplazamiento forzado por conflictos armados, tema que propone repensar el ejercicio de la territorialización en el país.

Las transformaciones socioespaciales influyen en los usos de suelo rural y urbano. Las respuestas políticas ante estos even-tos tendrán directa injerencia en los mercados, en las leyes y las actividades sociales en general. Los problemas que surjan en los usos de los suelos ponen a prueba el ejercicio del poder sobre el territorio, tanto en el control que sobre sus elemen-tos se ejerce, como en la capacidad de reacción ante las re-configuraciones espaciales que se presentan cotidianamente. De ahí la importancia de clasificar los suelos, porque es una forma de ejercer el poder en el territorio, poner orden a sus actividades internas y enfrentar los cambios rurales y urbanos de una forma eficaz.

Para desarrollar la temática se sugiere orientar a los estudian-tes para que:

• Expongan los diferentes tipos de zonas en que se divide el suelo urbano, con la ayuda de un mapa de la población. Deben destacar las características de cada una de ellas.

• En grupos de tres, elaboren un trabajo en cinco páginas, sobre la marginalidad en las ciudades colombianas. Pue-den escoger entre los siguientes temas:

— Situaciones de desplazamiento forzado.

— Cinturones de miseria.

— Zonas de alto impacto.

— Barrios piratas o de invasión.

— Espacios urbanos que sufren de inundaciones por ríos.

— Viviendas sin los servicios básicos.

Cada trabajo debe introducir el tema, ubicarlo geográfica-mente, darle un contexto histórico, presentar las característi-cas más relevantes, argumentar su condición de marginalidad y concluir con posibles soluciones. Se sugiere que cada trabajo tenga una exposición oral, la cual debe aceptar preguntas de

Page 5: Libro de Decimo 2013

• Investiguen sobre las áreas de reserva y áreas bajo ame-nazas y riesgos naturales en su departamento. Expliquen por qué cada una de ellas se denomina así, cuáles son sus características y cuáles son las principales propuestas del Estado para su protección.

• Organicen grupos de tres y realicen lo siguiente:

a. Investigar sobre el ecoturismo en Colombia.

b. Escoger una zona del país en donde se realicen activida-des turísticas ecológicas.

c. Determinar de qué trata cada una de esas actividades, cómo son desarrolladas, quiénes están a cargo de vigi-larlas y qué beneficios o inconvenientes conllevan.

d. Construir un folleto turístico a través del cual expon-gan cada uno de los puntos anteriores, a manera de instructivo informativo. Se sugiere que los folletos sean intercambiados con los otros grupos.

e. Realizar un cuadro comparativo entre su folleto y el del resto de sus compañeros, en el cual destaquen similitu-des y diferencias de las zonas escogidas y su ecoturismo.

f. Plantear una discusión grupal que articule el tema con el ordenamiento territorial. En este caso, es preciso con-cluir la actividad estableciendo la importancia del con-trol y la vigilancia del Estado a las zonas de reserva, que es donde mayor turismo ecológico se realiza en el país, ya que de otra manera el impacto ambiental sería negativo, incluso irreparable.

• Busquen ejemplos de zonas rurales exclusivas para explo-tación minera, petrolera y de zonas de conflicto armado. Ubíquenlas en un mapa y analicen la incidencia económi-ca, social y ambiental en las zonas.

• Investiguen cómo ha sido la expansión de la capital colom-biana en la Sabana de Bogotá a través del siglo XX. Deben analizar ejemplos de conurbación con poblaciones rurales que fueron anexadas a la ciudad y que hoy son barrios o localidades, y además:

— Realizar una línea de tiempo que muestre los principa les hechos de la expansión bogotana a sus alrededores.

— Construir un mapa con las poblaciones que antaño eran municipios vecinos, y hoy día hacen parte de la ciudad.

El ejemplo de Bogotá puede extenderse a otras capitales de-partamentales, como Medellín, Bucaramanga y Barranquilla, las cuales tienen procesos de conurbación fuertes y vigentes.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.institutodeestudiosurbanos.com

Página de la Universidad Nacional de Colombia especiali-zada en procesos urbanos, centrándose en estudios sobre poblamiento, mercados, vivienda, migraciones y políticas urbanas de las ciudades colombianas.

• http://www.ecoturismo-colombia.com Enfatiza en el uso responsable y controlado del medioam-biente.

Tema 3 El concepto central que estructura el tema X j K j es Plan de Ordenamiento Territorial (POT),

• el instrumento más eficaz del Estado para ordenar el territorio. Su origen se remonta a

finales del siglo XX, cuando países europeos ven la necesidad de aprovechar las ventajas de sus territorios a partir del con-trol y mantenimiento eficaz de los elementos que lo compo-nen. De esa manera, aparecen escritos realizados por Andreas Hildebrand y Jan Müller, que recogen las experiencias de este instrumento estatal y que serán retomados en el país por au-tores como Ángel Massiris y Ana Patricia Ortiz, entre otros.

Desde la perspectiva europea, el plan debe ser revisado en su totalidad y actualizado cada 10 años, para estar al tanto de las transformaciones de los territorios. Infortunadamente, y aunque por ley están obligados los municipios a hacerlo en ese tiempo, eso no ocurre.

Algunos POT se elaboran según intereses políticos y electora-les. Uno de los mecanismos más importantes que tiene este instrumento de ordenamiento es el consenso de la comunidad

frente a cualquier cambio territorial. Así, se evita que el terri-torio sea controlado en detrimento del beneficio común.

La participación comunitaria se realiza de la siguiente ma-nera: antes de revisar y actualizar el POT del municipio, se exponen ante-los pobladores las obras de mayor impacto que pretenden realizarse, es decir, infraestructura o cambios en usos del suelo. La comunidad tendrá la oportunidad de sugerir modificaciones y de aprobar o desaprobar las obras a realizar. Este tipo de ejercicio se lleva a cabo más que todo en poblaciones pequeñas que no cuentan con un cuerpo le-gislativo fuerte, como es el caso de un nutrido concejo muni-cipal, que tiene entre sus funciones revisar con lupa este t ipo de situaciones, o que no cuentan con alcaldías locales, como sucede con las ciudades de mayor tamaño.

Para trabajar el tema del Plan de Ordenamiento Territorial, se propone que el docente oriente a sus estudiantes para que:

• Seleccionen por grupos alguno de los siguientes aspectos del POT:

Page 6: Libro de Decimo 2013

a. La Ley 9.a de 1989 sobre reforma urbana. Describir sus características y analizar su importancia.

b. La Ley 388 de 1997 y su art iculación con la Consti tución Política de Colombia. Describir sus características y ana-lizar su importancia.

c. Las características del Plan de Ordena r r#n to Territo-rial: definición, objetivos, quién lo lleva a cabo, en qué circunstancias, en qué componer les y dimensiones se divide y a qué se refiere cada una.

d. Los pasos para la elaboración del POT, caracterizar cada uno.

e. La importancia del POT para las conf in idades.

Cada grupo escogerá la forma de presentar el tema seleccio-nado y socializar su investigación.

• Consulten y analicen el POT de su municipio. Identi f iquen sus objetivos, componentes y propuestas. Evalúen si Jo que propone de alguna forma se cumple o incumple. El objet ivo de esta act ividad es revisar este instrumento de planif ica-ción terr i torial y poner en práctica los conceptos del tema. Además, como miembros de la comunidad al cual el POT se refiere, es importante estar al tan to de los proyectos territoriales que la alcaldía municipal t iene en mente. Así pues, tendrán la opor tun idad de discutir, en grupo o indivi-dualmente, sobre ellos y sus consecuencias.

• Realicen un escrito máximo de 3 páginas, en el cual expon-gan las principales características de los planes parciales de un POT y su relación con sus componentes y dimensio-nes. Deben incluir al menos un ejemplo de un plan parcial del POT de su municipio, en el que se indique el componen-te y la dimensión a la cual pertenece, y el o los proyectos territoriales a realizar, si es el caso.

• Entren a la página w e b del Departamento de Planeación Nacional e investiguen sobre la Ley Orgánica del Orde-namiento Territorial (LOOT). Reconozcan de qué se trata, cuáles son los proyectos de ley más recientes, durante qué gobiernos han sido modif icados y presentados al Congreso de la República, qué objet ivos t ienen y cuál es su relación con el desarrollo sostenible.

• Investiguen la relación entre la Ley Orgánica del Ordena-miento Territorial y el Plan de Ordenamiento Territorial. Es preciso recordar que el POT solo es un instrumento de ca-rácter local para ordenar y controlar el terr i tor io que está al mando de un alcalde, lo que permite descentralizar el poder estatal y darle autonomía al municipio para que sea él mismo quien realice la planif icación. No obstante, el POT debe estar regido por leyes de carácter nacional sobre el ordenamiento terr i torial. En este caso, la LOOT actúa a ni-

vel nacional, abarcando un mayor espacio de domin io al del POT, que actúa a una escala menor.

• Consulten sobre el papel de los ecologistas en el manejo del desarrol lo sostenible de un país, y elaboren un afiche al respecto.

• Creen un trabajo artístico, pintura, cómic, video o de otro género artístico, que tenga como tema el desarrol lo y pro-greso de un municipio. Debe abordar algunos de los si-guientes aspectos:

a. Estadísticas de la población, como número y densidad de habitantes.

b. Ubicación geográfica.

c. Características históricas: evolución, año de fundación y hechos más importantes hasta la fecha.

d. Aspectos culturales que lo caracterizan, por ejemplo, costumbres, dialectos, vestuario, festividades, comidas típicas.

e. Características económicas: actividades, estadísticas, etc.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.crc.gov.co/

Página de la CAR del Cauca, con amplia información sobre desarrollo sostenible de la región mediante el cuidado del medioambiente, acatando las disposiciones legales de orde-namiento del territorio.

• http://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloTerritorial. aspx Ampliación de la información sobre ordenamiento y desa-rrollo territorial según el Departamento Nacional de Planea-ción de Colombia.

Page 7: Libro de Decimo 2013

País: Colombia Género: Drama Duración: 93 minutos

Película recomendada

Título: Como el gato y el ratón Director: Rodrigo Triana

s r ^ n La trama de la película se desarrolla alrededor de los confl ictos que se pre-sentan en un barrio de invasión l lamado La Estrella, en la ciudad de Bogotá, ocupado por desplazados de la violencia, que buscan que el barrio en general goce de la prestación de servicios públicos; ante la negativa, en numerosas ocasiones, de parte de las empresas prestadoras de los servicios, deciden to-mar ¡legalmente la energía. Al inicio este hecho fue motivo de alegrías para los habitantes del sector, pero después generó un confl icto entre las familias

líderes, ios Cristancho y los Bronchero, por algunos cables mal colocados que col in-daban con el tendedero de la fami l ia Cristancho, situación que había sido comentada anteriormente con Cayetano Brochero quien o lv ido retirarlos. Finalmente, Miguel Cris-tancho decide cortar el cable en el momento que se presentaba por televisión la f inal de un clásico de fútbol, hecho que Cayetano tomó como una afrenta que desencadenaría constantes roces entre estas familias. Cada uno de los habitantes del lugar empezó a tomar partido y a aliarse con una famil ia, hasta el punto de retarse públ icamente. El final de la película muestra cómo todos, en medio del combate, mueren electrocutados.

La película es pertinente para trabajar la temática relacionada con las zonas marginales de las ciudades, las áreas susceptibles de urbanización, los de-sarrollos urbanísticos que se pueden realizar y los servicios públicos que se pueden mejorar. Por otra parte, le permitirá hablar sobre los factores sociales que inter-vienen en el plan de ordenamiento territorial y, por tanto, los problemas que afronta el país en este sentido.

arvk) crí+ico

Se sugiere al docente orientar un cine foro, para lo cual se debe nombrar un moderador que regule el orden de la discusión y asigne los turnos para la participación, establezca algunas reglas gene-rales que especifiquen el tiempo de cada intervención, respeto por la palabra de quien interviene y dinamismo de la polémica con in-tervenciones analíticas que inviten a la reflexión. En el cine foro se pueden analizar las siguientes preguntas:

1 • ¿Qué implicaciones trae la falta del servicio de luz en el barrio La Estrella?

2. ¿Por qué el barrio no tiene servicios básicos como luz y agua potable?

3. ¿Qué características tienen las calles y las edificaciones del barrio donde se desarrolla la película?

4. ¿Qué consecuencias trae para los habitantes del barrio La Estrella ocupar un terreno en contra de la ley? Es importante analizar aspectos diferentes al de la carencia de los servicios públicos.

5. ¿Por qué la gente se ve obligada a ocupar a la fuerza un terreno para vivir?

6. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de apoderarse de un servicio público de manera ilegal?

7,

8.

9,

Si se encontraran en la situación de los habitantes del barrio La Estrella, ¿tomarían la misma actitud frente a los servicios públicos? ¿Qué piensan sobre la frase de la abogada: "A veces hay que tomarse la justicia por sus propias manos"? ¿Qué implica que las personas de una comunidad tomen esto como norma de con-ducta? ¿Cómo interpretan los habitantes del barrio el descuido por par-te de la.,alcaldía frente a su precaria situación relacionada con la prestación de servicios básicos?

10, ¿Qué condiciones económicas y sociales, en general, deben re-unirse para afirmar que un ciudadano vive dignamente?

11. ¿Qué opinión te merece la forma como acceden los habitantes del barrio La Estrella al agua?

12, Según la ubicación del barrio, ¿cuáles son los riegos ambienta-les a los que se exponen los habitantes de este sector?

13. ¿Qué soluciones pueden implementar los habitantes del barrio para no llegar al desenlace fatal?

Page 8: Libro de Decimo 2013

2 Unidad L3 problemas ambientales

Para trabajar la situación problema

Esta sección intenta enfatizar en el manejo económico, político, pero sobre todo ambiental, de desechos tóxicos radiactivos. Chernóbil se constituye en una "piedra en e! zapato" para la Unión Soviética cuando uno de sus reac-tores estalla. Para evitar posibles suspicacias de malos ma-nejos de sus reactores nucleares, no mostrarse débiles ante el resto del mundo y no dar información ultrasecreta de su armamento nuclear, el país decide no dar a conocer de inmediato lo ocurrido en Ucrania. De este modo, el impacto ambiental es mucho mayor: países vecinos de la península Escandinava sienten los efectos de la explosión en cuanto corrientes eólicas llevan consigo material radiactivo.

Lo ocurrido recientemente con el reactor nuclear de Fukus-hima, en Japón, sirve de contraste. Realizar comparaciones entre ambas situaciones permite la reflexión analítica y crí-tica entre el manejo ambiental de la extinta Unión Soviética en su territorio, especialmente en época de la Guerra Fría, y la reacción japonesa que debió afrontar esta situación en el marco de una catástrofe, como fue el tsunami de 9 grados en la escala sismológica de Richter. Ambos sucesos tienen diferencias y similitudes que son importantes exponer.

Los y las estudiantes deben deducir el daño ambiental de este tipo de situaciones, que no se reduce en exclusiva a consecuencias económicas y políticas, sino que se extiende a efectos en la naturaleza y en los humanos.

Miles de personas debieron escapar a la radiación de Cher-nóbil, que volvió infértil los campos, mató numerosos ani-males y hará imposible la vuelta de sus pobladores a la zona en varias décadas, si no siglos. Efectos que también perduran en enfermedades como cáncer y mutaciones ge-néticas. Pero infortunadamente, el costo humano y natural es desestimado en el inventario de consecuencias de la an-tigua Unión Soviética, hoy en representación de Rusia.

De alguna manera, los problemas ambientales se convier-ten en una paradoja. Por un lado, acarrea importantes efec-

tos negativos que deben ser solucionados a corto plazo, en especial en términos de radiación. Pero por otro, enfrentar un problema de esta naturaleza implica asumir un costo político de malos manejos en lo ambiental. En otras pala-bras, que la Unión Soviética dijera públicamente varios días después lo ocurrido en Chernóbil, era indicar que no habían manejado bien a su reactor. Es un costo político que no muchos se atreven a asumir sino hasta cuando la situación se vuelve insostenible de ocultar. Por tanto, es imperioso ahondar en estos términos para crear un mejor marco de comprensión que no solo analice ¡a situación de Chernóbil como tal, sino en qué época sucede, qué papel desempeña el país en que sucedió, bajo qué régimen político se encon-traba en esa época y por qué fue entonces manejada la información de esa forma.

Realizar un análisis crítico de los problemas ambientales del mundo permite conocer el origen de la contaminación ambiental y sus principales tipos, a la vez que señalar posi-bles soluciones para el presente. Se trata de identificar los elementos contaminantes para impedir que sigan dañando el medioambiente.

Así pues, se sugiere introducir el tema de la siguiente manera:

1. Exponer el contexto histórico en que ocurre la trage-dia de Chernóbil, esto es, responder a cuestiones como: ¿qué era la Unión Soviética? ¿Qué repúblicas, en la ac-tualidad independientes, la componían? ¿De qué se tra-taba la Guerra Fría?

2. Presentar un mapa que señale la ubicación de Chernóbil en Ucrania. Esto permite contextualizar geográficamente el ejemplo.

3. Establecer cuadros comparativos con base en las res-puestas del alumnado respecto a sus opiniones perso-nales sobre lo sucedido en Chernóbil y el manejo de la información del desastre por parte de la Unión Soviética.

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

Para entrar a discutir los tres principales tipos de contaminación, esto es, del aire, de los suelos y del agua, cabe ahondar en

el origen de la contaminación ambiental y en el papel que los seres humanos ejercemos en ella. En realidad, somos no-sotros quienes contaminamos el planeta. Y es la Revolución

G

Page 9: Libro de Decimo 2013

Industrial el hecho más destacado en este tema. Después de ella, la masticación y producción a gran escala de múltiples productos que requieren de material renovable y no renova-ble, implica un impacto muy fuerte en la naturaleza. Después de la Revolución Industrial, se hace cada vez más necesaria la tala de árboles para la producción de papel, y surgen Inventos tecnológicos que necesitarán de material basado en petróleo y carbón, cuyo procesamiento y quema tiene altos grados de contaminación.

Es preciso ahondar en los ya existentes daños irreparables en el planeta. La capa de ozono, la pérdida de la capa de hielo de la Antártida y el Ártico, el suelo de algunos páramos y la muer-te de múltiples especies de peces de ríos en varias partes del mundo, entre muchos otros ejemplos, constituyen la prueba fehaciente del daño ecológico causado por las imprevisiones de nuestros actos. Por tanto, campañas que busquen cuidar el planeta, como el reciclamiento, son de especial interés. Su puesta en común en clase, con posibles ejercicios a realizar tanto en las casas como en el centro educativo, permitirá la toma de conciencia del alumnado.

Sobre los problemas ambientales del mundo, se sugieren las siguientes actividades:

• En grupos de cinco estudiantes, elaborar pequeñas ma-quetas que representen ejemplos de contaminación del agua, del aire y de los suelos. Los ejemplos serán de libre escogencia, pero se pueden sugerir los siguientes: uso de aerosoles, mal manejo de basuras en las calles, derrames de petróleo, vertimiento de residuos tóxicos a los ríos, uso descontrolado de fungicidas y herbicidas en cultivos y tala

de bosques sin reforestación. Más adelante, realizar una exposición de cada maqueta.

• Proponer una puesta en común sobre los efectos de la con-taminación en la salud humana. Es preciso que destaquen cómo un t ipo de contaminación específica puede afectar a una persona y de qué forma. Por ejemplo, la emisión de ga-ses contaminantes de un carro afecta las vías respiratorias de un ser humano que transita junto a él, o beber agua sin hervirla podría causar problemas intestinales a corto o me-diano plazo, o ser infectados por alguna epidemia mortal, como el cólera.

• Para concluir el tema se sugiere la presentación de un tra-bajo final a manera de ensayo, de no más de tres páginas, en el que expongan el tema de la contaminación ambien-tal e indiquen posibles formas de ayuda al medioambíente desde su propia vida personal. De esta manera, el o la es-tudiante podrá evaluar sus propias acciones contaminan-tes y de qué manera puede evitarlas.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.ambiental.net/

Ampliación de aspectos fundamentales de la contaminación ambiental en América Latina.

• http://www.humboldt.org.co Página web oficial del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, cuyo objetivo principal es la protección y control de la biodiversidad en Colombia.

HLos riesgos naturales son una amenaza K M con l a que debe vivir e l país diariamente.

H H H Algunos de ellos son inevitables, por l a pro-pia acción del planeta, pero otros son efectos directos de la acción de los seres humanos sobre la naturaleza. Por tanto, cabe enfatizar en que el daño ecológico que se produce por la contaminación de los ecosistemas incidirá, a corto, mediano o largo plazo, en el mundo. Los terremotos, los volcanes, los huracanes o, como en el caso de Armero, los deslizamientos de tierra o lahares, son riesgos causados por los movimientos internos del planeta. No obs-tante, varios estudios científicos muestran cómo el calenta-miento global provoca huracanes y tornados más agresivos, ya que ellos se originan por el choque de vientos cálidos y fríos en la atmósfera, en condiciones especiales de presión. Estas condiciones cambian si existen contaminantes del aire que eliminan o transforman química y físicamente las molé-culas de los gases.

Afortunadamente, existen múltiples estudios científicos que buscan minimizar las terribles consecuencias de catástrofes por causa de sismos o tsunamis. La creación de mapas sís-micos permite conocer, de primera mano, aquellos territorios nacionales que están en mayor riesgo. Por otra parte, estudios históricos que revelan la vida de los volcanes y sus erupciones, pueden indicar planes de acción ante nuevas eventualidades. Estudiar los tipos de amenaza sísmica o volcánica debe re-dundar en plánes de acción. En el caso de una familia, man-tener un botiquín de primeros auxilios a la mano es el primer p a s c a r a estar preparados.

Acerca de los riesgos naturales en Colombia, se plantean las siguientes actividades:

• Siguiendo con los ejemplos colombianos, dividir el curso en subgrupos para presentar el caso de Armero. Cada uno se encargara de un tema: contexto histórico (quiénes eran el presidente del país, el gobernador de Tolima y el alcalde

Page 10: Libro de Decimo 2013

de la ciudad, cómo actuó cada uno de ellos, y si ya en el pasado habían ocurrido tragedias similares en la misma zona), contexto geográfico (en dónde se ubicaba Armero, a qué distancia se encuentra el Nevado del Ruiz, qué otros volcanes están cerca, qué otras poblaciones y ciudades se vieron afectadas por las erupciones) y los hechos ocurridos el día de la tragedia. Se propone que cada exposición sea un trabajo visual, con fotos, videos, redbrtes de noticias o carteleras informativas de lo ocurrido. Para finalizar, una puesta en común con conclusiones de cada grupo.

• Trabajar el tema de la sismicidad en Colombia de la si-guíente manera: primero, exponer el mapa sísmico del país, evidenciando las zonas de mayor y menor probabil idad de ocurrencia de un terremoto. Para ello, se precisa tener a la mano un mapamundi con las placas tectónicas y el t ipo de movimientos que realizan entre ellas. Segundo, diferenciar entre un temblor de tierra y un terre-moto. Para ei caso, los estudiantes investigarán quién fue Charles Richter, qué es la escala sismológica de Richter, qué mide y cuáles son los centros de investigación más importantes en el país en el tema. Es primordial que co-nozcan la tabla de magnitudes que diferencia los tipos de sismos según su descripción y efectos sobre la superficie del planeta. Tercero, realizar en pequeños grupos un texto corto de una investigación sobre un terremoto de gran magnitud que haya ocurrido en los últimos años. Se sugieren, al menos, los casos de Chile (2010), Haiti '(2010) y Japón (2011), por

ser reconocidos, recientes y de los que existe información en los medios de comunicación. Después, intercambiar los textos entre los grupos para comparar los datos recogidos y sus consecuencias en el país en que ocurrieron. Por último, los mismos grupos deben construir un botiquín de primeros auxilios y un folleto explicativo para casos de emergencia relacionados con sismos.

• Consultar sobre los principales volcanes del país. Elaborar un mapa de Colombia con la ubicación de cada uno de ellos, su nombre, descripción física, historia, erupciones pa-sadas y nivel de actividad actual. Se propone destacar los volcanes activos más importantes, entre ellos el Galeras, el Nevado del Ruiz, el Nevado del Huila, el Machín, el Puracé, el Cumbal, el Azufral y el Nevado del Tolima, La página web oficial de Ingeominas tiene información específica para cada uno de ellos.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte; • http://www.ingeominas.gov.co/

Principal instituto colombiano sobre temas relacionados con la geología, la sismología, el vulcanismo y la minería, con control diario y actualizado de actividades sísmicas en el país.

• http://www.ideam.gov.co Mantiene información actualizada tanto del clima y el tiempo en Colombia, como de alertas por riesgos natura-les a causa de fenómenos climáticos.

En la misma vía de prevención surgen las políticas ambientales. Es la respuesta del Estado a la contaminación ambiental, me-diante el esfuerzo conjunto de minimizar

los impactos ambientales. Y por esfuerzo conjunto se indica que es el pueblo colombiano en colaboración con el Estado colombiano.

El país está suscrito a varios tratados internacionales de pro-tección del planeta, de los que se originan en buena parte la legislación nacional respecto al medioambiente. La conciencia mundial por la contaminación ambiental surge desde hace algunas décadas, pero es con la Convención de Río de Ja-neiro que casi todos los países del mundo hacen un esfuerzo mancomunado por atacar de frente este problema. Colombia suscribe el acuerdo y !o articula con la naciente Constitución de 1991 y con las subsecuentes leyes ambientales.

Es necesario realzar el papel de los movimientos sociales eco-lógicos, como alternativas de origen popular por cambiar las condiciones ambientales. Su papel no se reduce a presionar a

los Estados para que legislen sobre sus territorios nacionales, sino en vigilar con constancia que las leyes sean acatadas y cambiadas cuando los tiempos lo requieran. Además, sus acciones son culturales: cambian la forma de ver el mundo de un planeta que nos alberga y al que podemos destruir, a un planeta que debemos cuidar hasta en el más mínimo detalle. No está de más revisar algunas de sus propuestas, en especial de movimientos colombianos que realizan tareas de recela-miento, protegen la fauna y flora del país, limpian de vez en cuando el fondo marino de nuestras costas o promueven pla-nes educativos para ser puestos en acción por los estudiantes. El estudio de estos movimientos ecológicos permite fortalecer la consigna de que el cambio ambiental está en cada uno de nosotros.

Sobre las políticas ambientales, se proponen las siguientes actividades.

• Introducir el tema a través de la puesta en común de cada uno de los 27 principios de la Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Para el caso, se

Page 11: Libro de Decimo 2013

sugiere que cada alumno presente y explique un princi-pio, y luego se haga un análisis grupal del texto en donde destaquen aquellos que más les llaman la atención, cuáles creen que son más importantes, qué razones tienen para señalarlos como tal y qué otros principios podrían añadirse a la declaración, teniendo en cuenta que en el 2012 se cumplirán 20 años de su promulgación.

La Declaración de Río considera importante los papeles que cumplen tres actores sociales: las mujeres, los indígenas y las Naciones Unidas. Esto no es al azar, ya que en los años 90 se reconocen políticas con perspectiva de género que promuevan la no discriminación hacia las mujeres, al igual que políticas tendientes a reconsiderar el olvido en que tri-bus indígenas han caído durante varios siglos. Igualmente, Naciones Unidas se erige como el máximo organismo de control mundial sobre las naciones del planeta, luego de la caída del Muro de Berlín y los regímenes comunistas en Europa Oriental.

A raíz de esto, se plantea llevar a cabo una actividad que indique la importancia de cada uno de estos actores socia-les consignados en la Declaración de Río (y otros que los estudiantes sugieran). Para ello, es necesaria una puesta en común que indique por qué es importante una perspectiva política en contra de la discriminación de las mujeres y los indígenas, al Igual que el papel de la ONU en los conflictos surgidos entre naciones.

Realizar un cuadro comparativo entre todos, de la Decla-ración de Río y el Protocolo de Kioto. Es pertinente señalar cuáles son los objetivos de cada uno, en qué contexto his-tórico se realiza, quiénes son los principales protagonistas de cada uno, y cómo afectan a las políticas ambientales de un país como Colombia.

Investigar sobre los movimientos ecológicos más destaca-dos, como Planet Green y Greenpeace. Elaborar cuadros comparativos de algunos de ellos, en donde se destaquen sus características e historia, y cuáles son sus propues-tas ambientales más importantes. Igualmente, propo-ner la misma investigación para movimientos ecológicos colombianos.

A partir del siguiente texto de Greenpace, organizar una mesa redonda sobre la responsabilidad estatal, civil e insti-tucional, ante el cambio climático.

"Para evitar los peores impactos del cambio climático ne-cesitamos una reducción drástica y rápida de las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector energético es el mayor responsable del conjunto de estas emisiones, por ello desde Greenpeace buscamos un cambio de mode-lo energético en el que las fuentes de energías sucias se reemplacen totalmente por renovables, ahorro y eficiencia.

Para lograrlo Greenpeace trabaja, por un lado, para dete ner el uso de fuentes de energía sucia como el carbón, para lograr reducir las emisiones del transporte, el maye emisor de gases invernadero en nuestro país.

Por otro, propone soluciones como el apoyo a las renovó bles, la eficiencia en los vehículos o los acuerdos interna dónales. Así como la elaboración de escenarios de reve lución energética que muestran cómo es posible sustitu completamente las energías sucias por limpias."

http://www.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Se ciberactivista/detener-el-cambio-dimaticc

Para cerrar el tema, se sugiere realizar una línea de t iemp que destaque los eventos más importantes de las política ambientales, desde las protestas de movimientos sociale en los años 60 y 70 en Estados Unidos y Europa, pasand por la Declaración de Río y el Protocolo de Kioto, y erife t izando en las leyes colombianas sobre el medioambienti en donde se destacan la Constitución Política de 1991,1 Ley 99 de 1993 y la creación del Ministerio de Medio Arr biente e instituciones afines.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.pnuma.org/docamb/index.php

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con información detallada de otras conferencias y declara-ciones mundiales sobre el tema.

• http://www.ecopolitica.org Información detallada sobre movimientos ecológicos en el mundo.

Page 12: Libro de Decimo 2013

Pensar las ciencias sociales desde

la literatura Libro recomendado

Título: La guerra de! fin de¡ mundo Autor: Mario Vargas Llosa.

Editorial: Punto de lectura A ñ o : 2007 Páginas: 928

L a n o v e l a d e c o r t e h i s t ó r i c o o t o r g a l a p o s i b i l i d a d d e a n a l i z a r h e c h o s o c u r r i d o s e n e l p a s a d o

c o n h e r r a m i e n t a s c o n c e p t u a l e s a c t u a l e s .

E s t e l i b r o p e r m i t e t r a b a j a r : l a h i s t o r i a d e B r a s i l d e f i n a l e s d e l s i g l o X I X ; e l c o n f l i c t o t e r r i t o r i a l

d e u n g r u p o d e p o b l a d o r e s q u e d e s c o n o c e e l p o d e r d e l a r e p ú b l i c a ; l o s p r o c e s o s d e t e r r i t o r i -

a l i z a c i ó n y t e r r i t o r i a l i d a d .

Histor ia basada en un hecho de la v ida real. Relata la historia de la Guerra de Canudos, hecho sucedido en 1896 en el hoy Estado de Bahía, al noreste de Brasil. Canudos era una hacienda invadida por An ton io Conselheiro, confeso profeta con más de 20 .000 seguidores, que l legaron para establecerse a la espera del re tomo del rey Sebastián, de Portugal.

Conselhei ro y sus seguidores desconocían al gobernante de la naciente repúbl ica brasileña, al crear una pequeña c iudad I¡derada por el profeta, con leyes fundadas en preceptos religiosos. No obstante, Canudos era prop iedad del Barón de Cañabrava, perteneciente al Partido Autonomista, qu ien ostentaba el poder en Bahía. El Barón dec ide poner en contra de Conselheiro al per iód ico local más importante, prop iedad de Epaminondas Gongalvez. Ambos se al iarán para atraer la atención del gob ierno central contra lo que consideran una terr ib le amenaza para sus propiedades, ya que temían que las invasiones se extendieran a poblac iones o haciendas vecinas, o que al imentaran las esperanzas de otros pobladores a hacer sus propias revueltas.

El gob ie rno central envía hasta cuatro regimientos mil i tares alrededor de un año. El p r imero de el los es aplastado por las fuerzas de Canudos, que no tenían en cuenta la cant idad de pob lac ión que apoyaba al profeta y el a rmamento que habían ob ten ido los canganceiros, hombres dedicados a asaltar poblac iones vecinas para conseguir comida y munic iones.

Los siguientes dos regimientos, cada uno mayor que el o t ro en número de soldados y mun ic ión , tamb ién fueron derrotados por los habitantes de Canudos. Solo el cuarto regimiento, que según datos históricos superaba los 10.000 soldados provenientes de 17 estados brasileños, pudo acabar la invasión. Con mejor armamento, todos los habitantes fueron asesinados, sus prisioneros degol lados y la c iudad quemada en su total idad. El cuerpo de A n t o n i o Conselhei ro fue el s ímbolo de amenaza de la repúbl ica contra cualqu ier otra revuelta en su terr i tor io.

Además de relatar la historia de los viajes del profeta por el noreste brasi leño, la consecuc ión de sus discípulos, la fundac ión de Canudos y los hechos ocurr idos hasta su destrucción, el autor narra las historias part iculares del Coronel More i ra César, del periodista miope, de Ca l i l eo Gal l y de algunos de los seguidores c o m o María Quadrado y el Beatito. Ellos representan diferentes puntos de vista de la misma historia. Por un lado estará qu ien da la razón a Conselhei ro para invadir la hacienda y alejarse de la repúbl ica, a qu ien considera el d iab lo , mientras que otros s impat izarán con la causa al relatar las injusticias sociales por las que atravesaban los pobladores de Bahía, o quienes t ienen sus propios intereses pol í t icos en la región.

R É p f é f c í o crítico

Después de leer la novela, se sugieren las siguientes actividades: 4. Proponer un debate sobre la intervención de la religión en las 1. Indagar por la independencia de Brasil, la creación de la repú- decisiones políticas de un territorio.

blica y la ley de abolición de la esclavitud en 1888. 5. Inferir qué hubiera sucedido si los habitantes de Canudos o las 2. Establecer las condiciones sociales por las cuales atravesaban tropas republicanas se rinden.

los pobladores del hoy estado de Bahía. 6. Investigar la situación actual del estado de Bahía. 3, Explicar cuál es el conflicto territorial que surge en la invasión 7. Concluir con el análisis del excesivo uso de la fuerza de las

a Canudos. tropas republicanas.

Page 13: Libro de Decimo 2013

Para trabajar la situación problema

La situación problema presentada en esta unidad propone una reflexión acerca de qué es y cómo se interpreta la me-moria histórica.

El texto de Jorge Luis Borges, aunque es un cuento ficticio, nos permite identificar varias cosas relevantes para reflexio-nar alrededor del tema de la memoria y reconocer algunos elementos necesarios para elaborar un trabajo histórico. El docente puede explicar a sus estudiantes dichos elementos a través del cuento de Borges, para lo cual:

1. Se escoge un tema o personaje de quien se va a hablar (memoria, Ireneo Funes).

2. Se hace alusión al espacio y al t iempo (Fray Bentos, Uru-guay /s . XIX, 1884-1887).

3. Se describen las situaciones particulares que permiten desarrollar el tema central que nos interesa, con pregun-tas como: ¿por qué Funes recuerda todo?, ¿de qué ma-nera recuerda?; si recordaba de la misma manera antes de su accidente, ¿qué recuerda? ¿Funes construye con sus recuerdos una memoria histórica? En este sentido, ¿qué cosas recordamos? es una pregunta para reflexio-nar y pensar si vivimos en un presente continuo, si los estudiantes recuerdan cosas que pueden ser irrelevan-

tes, como muchas de las que sin cesar recordaba Funes, o si tenemos la capacidad de discernir entre esas cosas y construir un conocimiento, una memoria histórica.

4. Se elaboran ideas que parten de la información obteni-da, por ejemplo, las referencias de carácter histórico que Funes relata o la descripción que hace Borges de Fray Bentos como un lugar que recrea una forma de vida del siglo XIX en Uruguay.

5. Se elaboran conclusiones: cuando Funes afirma "M i memoria es como un vaciadero de basuras", podemos concluir que recordarlo todo no es hacer historia, que "pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer" y es allí, cuando pensamos, cuando reflexionamos en torno a un problema en particular — q u e podemos con-textualizar en el t iempo y el espacio— que estaremos escribiendo la historia. Sin embargo, todos hacemos par-te del tiempo en el que vivimos, por tanto, todos de una u otra manera somos parte de la historia.

De igual forma, existen frases como: "Todos aquellos que le conocieron escriban sobre él", que invitan para acercarse a las fuentes primarias y secundarias. Sería interesante moti-var a los estudiantes a identificar otras frases relacionadas con las fuentes de la historia.

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

R

El concepto central de este tema es el de historia. Al hablar de historia, el docente debe lograr que los estudiantes se intere-

sen y sientan que ellos también hacen parte de la historia, que están construyendo la sociedad de la que hablarán y es-cribirán los historiadores en el futuro. Es necesario explicarles a los estudiantes que la historia se escribe no solo para hablar de héroes "superhombres", sino también de personas y situa-ciones comunes. Que resulta realmente increíble la cantidad de casos de personas comunes que hacen cosas maravillo-sas, que la vida cotidiana es también una parte esencial de la historia.

Es imperioso que los estudiantes comprendan que ellos, por hacer parte de esa historia que se está construyendo, tienen

una gran responsabilidad; que desconocer los acontecimien-tos y la realidad en la que viven les impide corresponder al reto de hacer que la sociedad sea cada día mejor.

Como actividades de apoyo a la temática, se sugiere que el docente: *

• Invjte a los estudiantes a que escuchen una historia de vida e identifiquen en ella características propias de la época en la que viven.

• Oriente a los estudiantes para que investiguen en grupo acerca de los cambios: oficios, maneras de hablar, moda y gastronomía, entre otros aspectos, que dan cuenta de la forma de vida o del desarrollo de la sociedad en diferentes épocas. Con la información recolectada deben proponer una línea de tiempo creativa.

I

Page 14: Libro de Decimo 2013

• Mot ive el desarrollo de la actividad propuesta en la sección "Aprende en g rupo" , A lo largo de ésta es recomendable acordar con los estudiantes unas fechas de entrega para que pueda revisar los adelantos del proyecto y posterior trabajo de investigación, así como guiar y corregir los erro-res en los que los estudiantes pueden incurrir;' como in-tentar abordar un tema demasiado ampl io o escoger uno del que existe información de difícil acceso. En la primera entrega, el docente revisará que el tema sea pertinente, esté bien formulado y sea viable (en cuanto a t iempo para su elaboración y que exista suficiente información o fuen-tes acerca del tema); en la segunda entrega, se evaluará el manejo de fuentes, avances en cuanto al logro de obje-tivos y formulación de preguntas; y para la tercera entre-ga, los estudiantes elaborarán un escrito preliminar de la investigación, de manera que cuando llegue la fecha de la entrega del trabajo f inal hayan comprendido la importan-cia del proceso para elaborar una investigación y puedan reconocer que trabajar de forma organizada y disciplinada,

con metas claras a corto y mediano plazo, puede generar mejores resultados.

• Proponga a sus estudiantes reflexionar acerca de su papel

como actores sociales, a través de las siguientes preguntas:

a. ¿Qué t ipo de sociedad estamos construyendo?

b. ¿Cuál es el legado que dejaremos? c. ¿Cuáles consideras deben ser las metas que persiga la

sociedad hoy?

d. ¿De qué manera tú puedes aportar para que se cumplan esas metas?

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.ub.edu/histodidactica/historia.htm • http://aportes.educ.ar/historia/nudeo-teorico/recorrido-his-

torico/la-historiografia-de-entreguerras/la_escuela_de_an-nales.php

BH M R 8 El concepto que enmarca este tema es el de confl icto y para abordarlo se sugiere que el

W B K m docente oriente las siguientes actividades:

• Abordar el tema de la memoria histórica en Colombia, te-niendo en cuenta que el confl icto armado se ha convertido en una lucha cada vez más cruenta y que la dignidad y el respeto por la vida y por los derechos humanos será, tal vez, lo que nos permita pensar en la posibi l idad de una solución. En este contexto, el docente podrá presentar a sus estudiantes los documentales, canciones y narraciones producto del trabajo de la Comisión Nacional de Repara-ción y Reconciliación (Memoria Histórica) con el cual se le ha dado voz a las víctimas y se han reconstruido los acon-tecimientos, no solo con el objet ivo de darlos a conocer a! mundo, sino con la intención de que nunca más se repitan esos hechos. En la página de la Comisión encontrarán la presentación del disco Las voces del Salado, un video apto para comenzar porque presenta imágenes de un momen-to actual, en el que se menciona que aquellos que fueron víctimas hoy reivindican su dignidad, dejando un legado para los niños, no un relato del dolor y el sufrimiento, sino una memoria para que valoren la vida, para que no olvi-den lo que ocurrió y para exigir justicia. Los videos que se encuentran en la página de la Comisión son: Lanzamiento del disco Las voces del Salado, Trujillo: una tragedia que no cesa, Documental Bojayá: la guerra sin límites, Herencia despojada, El Salado: rostro de una masacre, Mampuján. Crónica de un desplazamiento.

Para esta actividad, los estudiantes se pueden reunir en

grupos y escoger uno de los videos, luego socializar la in-formación exponiendo los sentimientos que tuvieron al es-cuchar esos relatos e intentar responder qué pueden hacer ellos desde su entorno para evitar que esos acontecimien-tos ocurran en el país. O el maestro tomará la decisión de escoger a lguno de los videos para verlo con los estudiantes y así asumir mayor responsabil idad frente a las emociones que puedan estos acontecimientos suscitar en los jóvenes; posteriormente, se realizará el ejercicio de socialización.

• Motivar a los estudiantes para que discutan, en una mesa redonda, acerca de la importancia de valores como el res-peto, la tolerancia, la solidaridad, el amor, la consideración, y reflexionar al compart ir algunas de sus experiencias personales, en las que ellos consideren no han tenido en cuenta esos valores con algunos de sus compañeros o fa-miliares; pensar de qué manera pueden aprender para que sus actos sean cada vez más conscientes Hacerles saber que contestar de manera irrespetuosa a sus padres, hacer sentir mal a un compañero porque piensa o actúa diferente o ignorar una situación difícíl son también formas de pro-mover ese ambiente violento en el que vivimos.

• Trabajar el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán a través de: la lectura del artículo Los mundos del nueve de abril o la his-toria vista desde la cu la ta" , de Herbert Braun. En: Pasado y presente de la violencia en Colombia, Bogotá, Fondo edi-torial CEREC, 1986. Páginas 225-261; y de documentales como: El Bogotazo: la historia de una ilusión producido por el canal Caracol y The History Channel para conmemorar los 60 años de la muerte de Gaitán, o la tri logía que realizó

Page 15: Libro de Decimo 2013

María Valencia Gaitán (Nieta de J. E. Gaitán) Gaitán sí, 9 de abril de 1948, El Bogotazo.

• Proponer a los estudiantes que, durante una semana, estén atentos a leer las noticias en prensa y a ver noticieros, que lleven un cuaderno de ruta en el que registren qué tipo de noticias surgieron en la semana, para hacer un balance es-tadístico de cuántas veces se habló de determinado tema. Socializar los resultados y reflexionar con los estudiantes acerca de las noticias que tuvieron mayor y menor relevan-cia durante esa semana, contextualizarlas, comprenderlas, asumir una posición crítica frente a ellas, y a la manera como fueron presentadas en los medios de comunicación y preguntarse si para ellos ese tipo de noticias tienen la im-portancia que se les da en los medios de comunicación o si consideran que otras noticias deben ser desarrolladas con mayor profundidad. A partir de esas conclusiones, invitar a los estudiantes a que conformen medios de comunica-ción de interés para la comunidad escolar (un noticiero, periódico, revista, emisora, etc.) en los que se desarrollen noticias que promuevan el conocimiento de la realidad y la participación de los estudiantes como actores sociales.

• Motivar la observación del documental /Colombia vive! 25 años de resistencia, producido por la revista Semana y el Canal Caracol, que presenta diferentes momentos de la historia reciente de Colombia.

• Abordar los acontecimientos de la toma del Palacio de Justicia a través de el video Holocausto Palacio de Justicia 1985: http://www.youtube.com/watch?v=ObMuK zY1Xqk&feature=related (parte 1 de 8) http://www.you-

tube.com/watch?v=Z0F8pQxf0Es&feature=related (parte 2 de 8) http://www.youtube.com/watch?v=BOr9MVJZw YQ&feature=related (parte 3 de 8) http://www.youtube. com/watch?v=evfSt85w1Lc&feature=related (parte 4 de 8) http://www.youtube.com/watch?v=GBIvOTYeEZQ&fea ture=related (parte 5 de 8) http://www.youtube.com/wa tch?v=MhGRDVMCCAk&feature=related (parte 6 de 8) http://www.youtube.com/watch?v=HEvYXSOolts&feature =related (parte 7 de 8) http://www.youtube.com/watch7v =IXTt75YoplY&feature=related (parte8 de 8); y el libro de ATEHORTÚA, Adolfo León, VÉLEZ, Humberto ¿Qué pasó en el Palacio de Justicia? Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2005. ISBN: 9589770924 v. 1 Pág. 150.

• Para abordar el tema de narcotráfico y secuestro, puede invitar a los estudiantes a leer Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. Bogotá, Editorial Norma, 1996. Luego, puede organizar una mesa redonda o pedirle a los estudiantes que elaboren una reseña con el objetivo de discutir las ideas principales y desarrollo de la historia en el libro. Este ejercicio les permitirá dar cuenta de la lectura, reflexionar frente a la problemática del secuestro y acerca del papel de los medios de comunicación en una situación de conflicto. Es importante resaltar la labor periodística de García Márquez.

Para trabajar el tema de las relaciones exte-riores, se sugiere que el docente:

- Aborde uno de los paradigmas de la política internacional, paradigma realista, a través de la página: http://www.paginasobrefilosofia.com/html/ma-quiavelo/premaqui.html, en donde encuentra el texto completo del libro El príncipe, de Nicolás Maquiavelo, y actividades (cuestionarios y talleres) que pueden resolver con los estudiantes.

Oriente a los estudiantes para que trabajen en grupo e in-vestiguen qué tipo de productos exporta e importa Colom-bia a/de los países con los cuales tiene relaciones económi-cas; luego, socialicen los resultados de sus indagaciones y discutan acerca de los costos y beneficios de estas relacio-nes comerciales para el país. Oriéntelos para que elaboren cuadros estadísticos.

Proponga a los estudiantes una investigación acerca de las tensiones entre Colombia y Venezuela o Colombia y

Ecuador producto de! paso de grupos insurgentes y de narcotráfico por el territorio de frontera. Posteriormente, organice una mesa redonda para discutir las diferentes posiciones.de los estudiantes frente al tema; alimentar la discusión con la información que obtuvieron en su investi-gación y construir algunas conclusiones que permitan con-siderar vías o posibilidades para tener mejores relaciones con los países vecinos, teniendo en cuenta para esta discu-sión el tema de la soberanía nacional.

Organice la lectura de las páginas 128 a 154, del libro Re-flexión para la planeación. Seguridad Democrática y po-lítica antidrogas de ATEHORTÚA, Adolfo, ROJAS, Diana y GUILLOU, Ronan, Consejo Nacional de Planeación, Bogo-tá, 2009; en el que se aborda el desarrollo y resultados del Plan Colombia. Luego organizar una mesa redonda en la que evalúen los resultados de este plan.

22

Page 16: Libro de Decimo 2013

Titulo: Los actores del conflicto Director: Lisandro Duque Naranjo Ano: M ) 8

País: Colombia Género: Drama Duración: 100 minutos

La trama de la película gira alrededor de tres actores que persiguen el sue-ño de realizar una gira teatral por España, por tanto, establecen contacto con un benefactor que les ofrece patrocinio para realizar esta expectativa, sin embargo, él debe salir de la ciudad por unos meses y les solicita ayuda a los actores para guardar unas cajas de libros,que pide no sean abiertas de ninguna manera. Días después, en los noticieros, se anuncia que este personaje es capturado por lavado de dólares y por sostener negocios con

el narcotráfico, situación por la que irá a prisión. Teniendo en cuenta este panorama los actores deciden abrir las cajas para verificar su contenido, encontrándose con un importante cargamento de armas de uso privativo de las fuerzas militares, En busca de utilizar el armamento en beneficio económico deciden aprovechar la coyuntura política del país con los procesos de paz y la reinserción, y se les ocurre hacerse pasar como guerrilleros que quieren entregar las armas y reinsertarse, para lo cual viajan a una zona de conflicto y establecen, a través del cura párroco del pueblo, comunicación con el gobierno a quien le piden a cambio asilo político en España y una cantidad específica de dinero; esta aventura los hace vivir la realidad de guerra que vive el país, encontrándose con los actores armados de dicho conflicto como lo son el ejército, los paramilitares, la guerrilla y los narcotraficantes.

La película es adecuada para abordar las temáticas relacionadas con el origen, características e identificación de los actores del conflicto armado y la violen-cia en Colombia, además de analizar la influencia del narcotráfico, el paramilita-r i smoy la guerrilla en este proceso.

También ofrece elementos para concluir frente a los retos que tienen los ciuda-danos colombianos en la construcción de una salida pacífica al conflicto.

T?

$ *

• r í f e n l o c í í + i c o

1, Realizar la s iguiente f icha de conceptos:

Guerrilla: WtKtKKmwtE^ Paramilitares: HHHHhH Narcotráfico: Reinserción:

Violencia: Justicia:

2, Luego de observar la pel ícula, organizar un c ine foro a par t i r de las s iguientes preguntas:

a, ¿Cuáles actores del conf l icto se observan en la pel ícula? ¿Cuál es el objetivo de cada uno?

b. ¿Qué mot ivaciones puede tener un ciudadano común para enl istarse en un grupo armado?

C, ¿Cómo es la si tuación vivida por la población civ i l en medio del conf l icto? ¿Cuál es la d i ferenc ia de la intensidad del confl icto evidente en la c iudad en contraposic ión con lo que se experimenta en los lugares más apartados del país?

d. ¿Cuál es el papel del Estado en la s i tuación?

3, Finalmente, el estudiante debe real izar una reflexión a manera de conclusión, en la que mencione el compromiso de todos los ciudadanos colombianos con la const rucc ión de una sal ida pacíf ica al confl icto, El texto debe ser expuesto en clase y enr iquecido con las opiniones de los compañeros,

Page 17: Libro de Decimo 2013

Película recomendada

Título: Cóndores no entierran todos los días Director: País: Colombia Género:

o— La película basada en la novela del mismo nombre de Gustavo Álvarez Gardeazábal, representa uno de los más sangrientos enfrentamientos del siglo XX en Colombia, entre liberales y conservadores.

En una ciudad del Valle del Cauca vive León María Lozano, un conser-vador d iscr iminado por la mayor parte de la población que es liberal. Después del asesinato del caudi l lo liberal Jorge Eliécer Gaitán, el partido conservador tomará la mayoría de cargos polít icos, lo que conviene a

León María, quien se convertirá en el terror del pueblo.

Esta película permite trabajar la situa-ción de violencia vivida en el país, a me-diados de los años 50. Además ofrece elementos para asumir una posición crí-tica frente a la intolerancia, en este caso de origen político.

• «

írrfo cittíco

1. Una vez proyectada la película, los estudiantes deben completar la siguiente ficha:

Personajes:

Tiempo:

Espacio:

Contexto histórico:

2. Organizar una mesa redonda a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la raíz del conflicto entre liberales y conservadores? ¿En algún momento de la película se hace explícita la razón por la cuaftos personajes son de una u otra filiación política? En la película, ¿cuáles son los actores del conflicto que se observan? ¿Cuál es la responsabilidad de cada uno? ¿Los pájaros son un grupo de apoyo político que se ve obligado a matar o son asesinos a sueldo? ¿Cuál es su función? ¿Plantea la película claramente la razón del enfrentamiento político?

f. ¿Se muestra la violencia como parte de la historia política de un pueblo? • 3. Luego, se debe solicitar a los estudiantes que se reúnan en grupos de tres y reflexionen sobre la violencia política a mediados del siglo

XX y sobre la violencia actual. ¿Qué se mantiene? ¿Qué ha cambiado1? 4, Por último, invitar a los estudiantes a indagar sobre los partidos que en la actualidad participan con mayor injerencia en la política

colombiana.

Page 18: Libro de Decimo 2013

Para trabajar la situación problema

La situación problema tiene como propósito reflexionar so-bre los conceptos de tradición, herencia, civilización y cul-tura, en la medida que las diferencias entre ellos son funda-mentales para comprender la dinámica de las sociedades.

Para abordar esta situación se sugiere:

1. Orientar a los estudiantes para que investiguen sobre la vida y aportes de Fernand Braudel y Jean Fourastié, y deduzcan el contexto político, económico y social en el que vivieron. Como resultado del trabajo de investiga-ción deben crear un escrito.

2. Presentar el siguiente texto a los estudiantes, y motivar el desarrollo de las preguntas que se proponen.

Para Braudel, los fenómenos estructurales eran los que afectaban de modo más amplio y duradero la vida de las sociedades, con-formando lo que él llamaba L'histoire Lourdé (la historia lenta). Braudel hablaba de una especie de estructura terciaria, sometida a distinta aceleración evolucionista, por la que la sociedad debía ser estudiada con relación al medio geográfico, las relaciones sociales y las diferentes actuaciones políticas del momento.

http://www.biografiasyvidas.eom/biografia/b/braudel.htm

a. ¿Cuáles se podrían considerar como fenómenos es-tructurales? ¿Por qué?

b. ¿Estás de acuerdo con la propuesta de Braudel res-pecto a qué analizar para estudiar las sociedades? Argumenta tu respuesta.

3. Organizar una mesa redonda para debatir alrededor de las siguientes preguntas: a. ¿Cómo se percibe la evolución? b. ¿Qué aspectos de una sociedad permiten evidenciar

su evolución? c. ¿Todos las sociedades deben cumplir con las mismas

etapas para considerarlas civilizaciones? ¿Por qué? d. ¿Qué significa la larga duración desde el enfoque de

Braudel? e. ¿Qué procesos de la humanidad se pueden analizar

desde la larga duración? ¿Por qué? f. ¿Qué permite diferenciar los conceptos tradición, he-

rencia, civilización y cultura? Plantear ejemplos.

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

Los conceptos centrales de esta temática son los de ciencia y tecnología. La defini-ción puntual de cada uno se presenta en

la página 78 del libro del estudiante. A partir de su lectura se debe motivar a los estudiantes para que identifiquen en su vida cotidiana la representación de los mismos.

Otras actividades que puede desarrollar el docente para abor-dar esta temática son:

• Orientar el conocimiento del concepto de brecha tecnoló-gica, a partir de la lectura y análisis de los siguientes tex-tos, que también permiten tener una visión más universal de las diferencias globales, para luego entrar a trabajar la situación en Colombia, y proponer el desarrollo de un de-bate a partir de las preguntas que se sugieren al final.

La expresión "brecha tecnológica" se viene usando hace medio siglo, para hacer referencia al ritmo diferencial dedesarrollo, a nivel de

países y grupos de países, en los conocimientos, aplicados al control del medio natural y a su explotación creciente.

Históricamente, existe una relación directa entre el control de ese medio natural y el control social y político de los conglomerados humanos que se asientan en dicho medio. Este hecho conlleva, por tanto, dos procesos también interrelacionados: de un lado, el incre-mento absoluto en el poder de algunos grupos humanos sobre la naturaleza y sobre el mismo ser humano; del otro, una concentra-ción del poder en un pequeño número de países (aunque existe la tendencia a que quede en manos de uno solo) concentración que, a su vez, se reproduce al interior de los países.

Las reproducción de esa concentración al interior de los estados nacionales da origen a la "Brecha doméstica", que es más grave y pronunciada en aquellos países que tienen un menor grado de desarrollo económico, social y político, como es el caso del llamado Tercer Mundo y, más concretamente, de América Latina y el Caribe. Al interior de estos países se amplían las diferencias entre el campo y la ciudad, entre las grandes ciudades y las medianas y pequeñas;

Page 19: Libro de Decimo 2013

entre los grupos socioeconómicos y étnicos dominantes, y los gru-pos subalternos (algunos en vías de extinción); entre las empresas de mayor capacidad económica y tecnológica, y las de menos capa-cidades en estos terrenos, etc.

Fuente: Néstor Miranda Canal. Identidades 11. Editorial Norma. Bogotá, 2005. Pág. 124.

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) han sido identificadas por la sociedad colombiana como fuente de desarrollo y crecimien-to económico. Utilizar esta vía de desarrollo requiere de una política de Estado con estrategias que incrementen la capacidad del país para generar y usar conocimiento científico y tecnológico. Este do-cumento contiene la política del Estado colombiano para incremen-tar dicha capacidad y, por esa vía, generar desarrollo económico y social basado en el conocimiento. (...)

Para alcanzar ese objetivo el Estado colombiano ha diseñado seis estrategias. La primera consiste en fomentar la innovación en el aparato productivo colombiano a través de un portafolio o conjun-to integral de instrumentos que tenga los recursos y la capacidad operativa para dar el apoyo necesario y suficiente a empresarios e innovadores. (...)

El desarrollo del conjunto integral de instrumentos requiere de una segunda estrategia orientada a fortalecer la institucionalidad del SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación), que tiene como punto de partida la aprobación de la Ley 1286 de 2009 en la que se constituye el Fondo Francisco José de Caldas para la financiación de ACTI y se convierte a Colciencias en Departamento Administrativo.

Entre las acciones que componen esta estrategia se encuentra la definición de un marco de inversión de mediano plazo en CTI que junto con la planeación de largo plazo en CTI permitan que Colom-bia aumente significativamente su inversión en ACTI. Asimismo, se resaltan dentro de esta estrategia el fortalecimiento de los progra-mas nacionales del SNCTI y la estructuración y puesta en marcha de sistemas de información en CTI,

Esta política requiere de un recurso humano capaz de generar y usar el conocimiento para la generación de riqueza. Es por ello que la tercera estrategia consiste en fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación. (...)

El conocimiento no solo tiene la capacidad de resolver problemas de carácter científico empresarial; este tiene un alcance mayor en la medida que ofrece soluciones a la sociedad engeneral. Con el fin de hacerla partícipe en el desarrollo científico y tecnológico del país, la cuartaestrategia de política consiste en promover la apropiación social del conocimiento, a través de su difusión en medios de co-municación y formación de mediadores de CTI, así como el apoyo aentidades que cumplen con esta labor.

La quinta estrategia es focalizar la acción del Estado en el desarrollo de sectores estratégicos en el largo plazo, que se caractericen por la producción de bienes y servicios de alto contenido científico y tecnológico y, por ende, de alto valor agregado. (...)

y que en muchos casos carecen de las capacidades para insertarse en la estrategia de desarrollo nacional. Es por esto que la sexta estrategia consiste en desarrollar y fortalecer las capacidades en CTI a través del diseño y ejecución de planes de cooperación para la investigación, el fortalecimiento de los sistemas regionales de CTI, la adquisición de equipos robustos y el desarrollo mutuo de capacidades institucionales y humanas con los países de la región, entre otras acciones.

Documento Conpes. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia

Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Bogotá, D. C., 27 de abril de 2009. Pág. 1 y 2

a. ¿Cuáles son la estrategias que se proponen para gene-rar y usar conocimiento científico y tecnológico?

b. ¿Consideran que su institución educativa y su realidad como estudiantes están vinculados de alguna forma con estas estrategias? ¿Por qué?

c. De las estrategias planteadas, ¿cuáles consideran fun-damentales para lograr conocimiento y desarrollo cien-tífico en el país?

d. ¿Colombia realmente requiere desarrollo en ciencia y tecnología? ¿Existen ventajas y desventajas al respecto?

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://ocyt.org.co/html/ • http://www.colciencias.gov.co/

r

Por otro lado, la transformación del país en materia de CTI será el resultado de un trabajo conjunto de las regiones que lo componen,

Page 20: Libro de Decimo 2013

Para trabajar este tema, se sugiere que el docente oriente a los estudiantes para que:

• Investiguen sobre las diferentes definicio-nes de arte, por ejemplo la de Claude Lévi-Strauss, John Ruskin, Santo Tomás de Aquino, entre otros. Elabpren una propia para presentarla y discutirla en clase.

Seleccionen uno de los poetas o escritores que se abordan en el texto y profundicen sobre su contexto, influencias y producción. Presenten el artista, a través de una forma creativa y dinámica.

Escojan una película de Colombia, la observen y proponga una forma de abordarla, de manera que se convierta en una herramienta de análisis histórico. 1

Reconozcan y propongan estrategias para analizar una pe-lícula, desde diferentes enfoques.

Observen en YouTube el documental Historia del cine, y a partir de él elaboren una línea de t iempo en la que presenten los hechos fundamentales del desarrollo históri-co del cine. Paralelamente presentar los hechos de la histo-ria del cine en Colombia.

Participen en una mesa redonda en donde discutan la im-portancia del cine como fuente histórica.

Organicen un friso con imágenes que den cuenta de la evo-lución de la arquitectura en Colombia. Identificar aspectos de cambio y permanencia.

Elaboren un escrito en el que presenten la relación entre las manifestaciones arquitectónicas y los contextos socia-les, económicos y políticos.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.mincultura.gov.co/ • http://www.youtube.com/watch 7v=Hk9a5ggr32k

En este tema, la distinción entre descubri-miento e invención es fundamental y se hace sobre la base de lo que estos dos tér-

minos implican, dando lugar a desplazarse del uno al otro, a ntercambiarlos o a confundirlos, obedeciendo a diversas ra-

zones e intereses. Entre las actividades que permiten avanzar en esta distinción, está la que orienta hacía la identificación de descubrimientos e inventos, para lo cual los estudiantes "equieren tener claridad en los dos conceptos.

Otras actividades que se sugieren que los estudiantes realicen son:

- Organizar una exposición sobre el papel de la Expedi-ción Botánica y la Comisión Corográfica, en el conoci-miento y explotación de los recursos.

- ingresar a la página del Ministerio de Comercio, Indus-tria yTurismo de Colombia, e indagar qué plantea sobre las patentes. Elaborar un esquema con el proceso de cómo se debe solicitar una patente ante el gobierno co-lombiano. Finalmente, exponer su punto de vista frente a los requisitos y posibilidades reales de hacerlo.

Profundizar sobre el problema de los medicamentos y la propiedad intelectual. Seleccionar un tópico y exponerlo al resto de la clase.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.sic.gov.co/index.php?idcategoria=2372&ts=

ac1ad983e08ad3304a97e147f522747e • http://www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/pharma_

ato 186 s.htm

0

Page 21: Libro de Decimo 2013

Pensar las ciencias sociales desde

la literatura Título: Un mundo feliz

Editorial: Seix Barral

Obra recomendada Autor: Aldous Huxley

Género: Novela-ficción País: Reino Unido

Año: 1963

Esta novela plantea la revolución del mundo y el cambio radical de éste gracias a la tecnología reproductiva.

En el mundo nuevo no existe la guerra, ni el hambre, ni gente insatisfecha, pues en el momento de la incubación, a cada ser humano se le predestina para tolerar y aceptar su condic ión. Pero estas ganancias se generan por la pérdida de la fami l ia y las ciencias humanas.

E s t a n o v e l a p e r m i t e t r a b a j a r e l i m p a c t o d e l a v a n c e c i e n t í f i c o y t e c n o l ó g i c o , e n l a s s o c i e d a d e s .

in+o crítico

1 • Leer a los estudiantes el siguiente fragmento:

"Actualmente, el mundo es estable. La gente es fel iz; t iene lo que desea, y nunca desea lo que no puede obtener. Está a salvo; nunca está enferma; no teme a la muerte; ignora la pasión y la vejez; no hay padres ni madres que estorben; no hay esposas, ni hijos ni amores excesivamente fuertes. Nuestros hombres están condic ionados de modo que apenas pueden obrar de otro modo que como deben obrar.

Las personas nacen en probetas y durante su gestación son condicionadas, separadas en diferentes capas sociales, adaptadas para desarrollar de manera eficaz y de motu propr io las tareas para las cuales son destinadas. Por e jemplo, a los mineros se les condic iona de tal manera que se encuentren incómodos bajo la luz solar, así, de forma innata preferirán un ambiente idóneo como el de las minas, antes que enfrentarse a cualquier otro trabajo que pudieran encontrar en el mundo exterior.

Pero a pesar de todo este cond ic ionamiento genético y social. . . ¿cómo es posible mantener eternamente la fe l ic idad en cada indivi-duo? Fácil, a través de las drogas. En concreto, mediante una, l lamada Soma. Totalmente aceptada e incluso recomendada en todos los estratos de la sociedad. Ante cualquier pequeño contrat iempo o infortunio, una buena dosis de Soma, y el ind iv iduo consigue evadirse de cualquier problema hacia una fel ic idad artif icial, pero efectiva".

M 2. Una vez leído el fragmento preguntar a los estudiantes:

a. ¿Crees que en realidad ese es un mundo feliz? b. Teniendo en cuenta que el autor escribió su libro en 1932, ¿lo consideras un visionario? ¿Por qué? C. ¿Consideras que lo que ocurre en el fragmento está próximo a ocurrir o está ocurriendo? Explica, d, ¿Qué consideras que hace realmente feliz a las personas? ¿Por qué?

3. Solicitar a los estudiantes que escriban cómo se imaginan que podrá ser el mundo dentro de 20 años a raíz de los avances científicos respecto a la genética. Seleccionar varios de los textos para ser leídos y comentados en clase.

0

Page 22: Libro de Decimo 2013

Unidad 5 Microeconomía Para trabajar la situación problema

El objetivo de la situación problema es introducir a los es-tudiantes en los tipos de oferta educativa reconociendo la existencia de un mercado de educación superior. Sin em-bargo, tiene varias aristas que, de forma previa, pueden ser exploradas convenientemente. Por ejemplo:

En primer lugar, es posible evidenciar la tensión entre la noción de educación como derecho y la noción de educa-ción como mercancía. De hecho, convivimos con las dos situaciones y de forma permanente enfrentamos argumen-tos en una u otra vía. Más allá de asumir un punto de vista definitivo, el objetivo es decodíficar los dos discursos de manera que el estudiante los identifique y apropie puntos de vista conscientes, es decir, asuma pensamiento crítico. En la historia, estas dos situaciones están implícitas en la posición de Ángela y la opinión de Úrsula.

Con base en la situación anterior, una alternativa inter-media es resaltar el papel de la educación superior como medio para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el desarrollo de las sociedades. En este sentido, la situación problema permite promover discusiones que resalten los dos aspectos. Los interrogantes planteados en el recuadro Desarrolla pensamiento crítico son una guía para tal fin. También, es pertinente la reflexión de Andrés: si la educación superior es tan importante y los diferentes sectores de la sociedad estamos de acuerdo en ello, ¿por qué razón la oferta educativa en Colombia es tan restrin-gida? Es posible acompañar la discusión con estadísticas sobre acceso a educación superior. Un adelanto: de cada 100 bachilleres, un poco más de veinte continúan una ca-rrera técnica, tecnológica o profesional. ¿Qué sucede con el resto? ¿Cómo obtienen sus ingresos? O mejor, ¿cómo se ganarán la vida? ¿Qué posibilidades reales tienen de mejorar su calidad de vida?

En segundo lugar, la situación problema permite revelar, confrontar ideas y creencias comunes acerca de la inefi-cacia de la educación. De alguna manera, la opinión de Nicolás materializa esta actitud. Ahora bien, es importante reconocer que la posición de Nicolás se alimenta de he-chos reales, sin embargo, tiende a generalizar experiencias excepcionales. Más allá de tomar una posición definitiva sobre la relación directa entre nivel educativo e ingreso o entre nivel educativo y calidad de vida, se sugiere conducir

la discusión hacia la desmitificación de ejemplos de perso-nas que, sin estudiar, han construido grandes fortunas. Al margen de reconocer su verosimilitud, no es deseable que sea un modelo a seguir. Otra estadística ayuda a ambientar la situación: en promedio, quien accede a educación supe-rior tiene mejores ingresos y admite en ello una opción para mejorar sus condiciones de vida.

En tercer lugar, la situación constituye una introducción a la microeconomía como herramienta teórica para interpretar situaciones reales en el entorno inmediato, en este caso, el mercado de opciones de educación superior. Es importante resaltar que la teoría económica constituye una forma de razonar un problema, no es el problema mismo, y, en este sentido, utiliza modelos o abstracciones que permiten ver aspectos de un fenómeno, ocultando otros. En consecuen-cia, se siguiere evidenciar dos casos extremos y sus puntos intermedios.

De un lado, ¿qué sucedería si la educación superior fuese un servicio prestado exclusivamente por el Estado? ¿Tendría un precio? ¿Cómo se definiría tal precio? ¿Quién y cómo definiría la cantidad de cupos a ofrecer? ¿Y la calidad? En el otro extremo están los particulares, quienes a través del mercado definen exclusivamente la oferta educativa. Ade-más, si el mercado determina la oferta educativa, ¿es posi-ble que las personas de bajos ingresos accedan a esta? Las anteriores son preguntas dlrecclonadoras que, más que ser resueltas, buscan sensibilizar al estudiante sobre las impli-caciones de una u otra alternativa, desde luego en términos de precios, cantidades y calidades. La posición de Ángela sirve de pivote en el primer caso, mientras que las opiniones de Úrsula y Rocío ayudan a ambientar el segundo.

El punto medio es mucho más realista y, de hecho, se ajusta mejor a la realidad del país. Existe una oferta educativa del Estado y otro tanto de los particulares. Independiente de precisar el mecanismo para definir los precios y las cantida-des que cada cual ofrece, el objetivo últ imo es evidenciar que las dos formas poseen sus propias reglas, limitaciones y alcances y, en últimas, la decisión de delegar la provisión de educación superior de nuestros bachilleres depende de lo que deseamos como colectivo y de la forma como nos proyectamos como sociedad. En este ámbito podemos inci-dir a través de las relaciones diarias.

Page 23: Libro de Decimo 2013

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

La ciencia económica El concepto central del tema es la ciencia económica o, dicho de otra forma, la eco-

nomía como ciencia. Primero, es Importante mencionar que existen otros conocimientos sobre asuntos económicos que no necesariamente se ajustan a esta denominación. No por ello deben menospreciarse, simplemente son otro t ipo de co-nocimiento. Así, el constituirse como ciencia revela que la dis-ciplina tiene un método para construir sus resultados, es decir, su teoría. Sin embargo, se sugiere evidenciar que aun cuando utiliza instrumentos matemáticos para explicar, da cuenta del orden económico, uno de los órdenes sociales. Mejor dicho, la economía en algunos aspectos se acerca a ciencias como la física y en otros, se asemeja al grueso de las ciencias socia-les. Quizá por ello se dice que es la más dura de las ciencias blandas y la más blanda de las ciencias duras. Por otra parte, el tema incluye tres grandes aspectos:

1. Las preguntas que busca responder: ¿qué, cómo y para quién producir? La primera relaciona las necesidades ma-teriales con los bienes producidos para satisfacerlas. Se puede abordar el tópico a través de situaciones cotidianas, por ejemplo: si la necesidad es el alimento, el bien que la satisface es la comida. De hecho, una mirada atenta evi-dencia que en el fondo todos los bienes satisfacen alguna necesidad básica o creada, pero necesidad al f in y al cabo. También es posible usar preguntas, aparentemente sin sen-tido, como: ¿la necesidad de afecto es estudiada por la economía? Con certeza recibirán respuestas muy creativas que, a la larga, permiten delimitar las fronteras del objeto de estudio de la disciplina y sus alcances en el mundo real. La segunda pregunta ¿Cómo producir?, se asocia con el estado de la tecnología. Esta a su vez se relaciona con la combinación de factores productivos (capital, recursos naturales y trabajo) incorporados en la fabricación de los bienes y servicios. Una forma de abordar este aspecto es tomar cualquier mercancía, un marcador por ejemplo, pre-guntar por los insumos que lo componen, identificar los factores productivos y mostrar que, en últimas, cualquier mercancía puede ser reducida a capital, recursos natura-les y trabajo. Ahora bien, ¿en qué proporción se incorpo-ra cada factor productivo al marcador? Esto depende del estado de la tecnología. Si la fabricación del marcador es intensiva en capital (máquinas por ejemplo), este será el factor más usado. De esta manera, es posible abordar la producción de cualquier bien o servicio.

La tercera pregunta ¿Para quién producir? se vincula con el destino final de los bienes y servicios. Para abordar este as-

pecto, concentrémonos primero en la forma de responder las tres preguntas anteriores, es decir, en el segundo de los tres grandes aspectos del tema.

2. Una herramienta útil es hacer una cuarta pregunta: ¿quién define qué, cómo y para quién producir? En general, hay dos formas: por un lado el mecanismo de mando, carac-terístico de las economías socialistas, en el cual un comité de planeadores, según su criterio, conocimiento y presu-puesto, responde qué producir, cómo hacerlo y para quién hacerlo. A la vez que da cuenta de estos interrogantes, im-plícitamente define la cantidad a producir. Por otro lado, en e! otro extremo, está el mecanismo de mercado donde cada productor independientemente arriesga su produc-ción según su experiencia o expectativa. Con este meca-nismo, la suma de las ofertas individuales no garantiza que se satisfaga las necesidades de todos los miembros de la sociedad. Dado que la f inal idad de los productores son las ganancias, la respuesta a las preguntas ¿qué, cómo y para quién producir? está matizada por este fin.

Ahora bien, un punto medio entre las dos opciones ante riores son las economías mixtas que utilizan tanto el me-canismo de mando como el de mercado. En la práctica, la mayoría de las economías del mundo usan una com binación de las dos. Sin embargo, el modelo neoliberal implementado en muchos países en las últimas décadas inclina esta balanza en favor del mecanismo de mercado, por tanto, de las privatizaciones.

Para aproximarse a esta sección se sugiere recrear una si-tuación en la cual el curso represente la total idad de miem bros de una economía y un grupo de estudiantes encarne un comité planeador que responda las tres preguntas, co base en su conocimiento y criterio. Por ejemplo, para satis facer la necesidad de vestido. Luego, imaginar la situació opuesta, no hay comité planeador y cada uno de los est diantes del grupo anterior cumple ahora el rol de produ tor, busca obtener ganancias y, a partir de sus expectativa y experiencia en el mercado, decide qué t ipo y cantidad d bienes ofrecer para satisfacer la necesidades de vestid Hecho esto, es muy productivo contrastar los resultados. E fin, el objetivo es reconocer el funcionamiento de cada m canismo que, además, requiere de instituciones adecuada Así, mientras el mecanismo de mando supone propieda colectiva o comunitaria sobre los medios de producción, mecanismo de mercado necesita de propiedad privada.

3. Los componentes de una economía. Este aspecto supon una economía de mercado o mixta. Es uno de los m c ^ 1

más sencillos de la economía, sin embargo, es de gran u

Page 24: Libro de Decimo 2013

lidad para la compresión de su funcionamiento. Por tanto, se sugiere tomar el t iempo necesario en la identificación de los componentes básicos: los agentes económicos, las elecciones y los mercados.

- Los agentes económicos son las familias, las empresas y los gobiernos. Según la fuente, es posible encontrar el término hogares en lugar de familias o la palabra go-bierno en singular. Aparte de la forma, lo importante es comprender las tres nociones y su interrélación. En el modelo, todos los agentes poseen y venden algo. O mejor, eligen ofrecer y demandar cierta cantidad de fac-tores y de bienes y servicios. Además, todos tienen la posibilidad de hacerlo. Recuerde que es un modelo y, a pesar de sus limitaciones, permite observar las'lnterac-ciones entre los diferentes componentes de una econo-mía. Así, el concepto familias está delimitado y aunque en principio puede vincularse con la idea de familia nu-clear, es diferente. Por ejemplo, si en una casa viven tres personas, poseen presupuestos independientes y cada uno gasta sus ingresos según su criterio, en términos del modelo existen tres familias. En el mismo sentido, las familias deciden qué cantidad de su trabajo, capital o recursos naturales vender y qué cantidad de bienes y servicios comprar. Aunque la mayoría de familias son dueñas y venden su trabajo para obtener ingresos, al-gunas también poseen capital (por ejemplo, máquinas o dinero) o recursos naturales (tierra) y siguen siendo parte de esta categoría. Por otra parte, las empresas compran (a las familias) factores productivos que convierten en bienes y servi-cios según la tecnología disponible y los venden nue-vamente a las familias que, a su vez, los pagan con el ingreso recibido por la venta de los factores vendidos en el paso anterior. Mejor dicho, el modelo no explica cómo crece la economía, pero permite observar las in-teracciones entre los agentes. De forma análoga operan los gobiernos: ofrecen bienes colectivos como seguri-dad, defensa, protección y, en algunos casos, educación

y salud. A cambio cobran impuestos, tanto a las fami-lias como a las empresas. Según lo expresado, entre los agentes se intercambian factores, dinero y bienes, con cierta circularidad. Por esta razón, el modelo es llamado Flujo Circular económico.

- Los mercados: ahora solo resta definir dónde, o bajo que institución, los agentes compran y venden factores productivos y bienes y servicios. En el primer caso se habla del mercado de factores y en el segundo, del mer-cado de bienes. La clave es mostrar que el mercado no es solo un lugar, de hecho, frecuentemente ni siquiera lo es. El mercado es un conjunto de reglas que garantizan que los intercambios efectivamente se realicen, respe-tando los acuerdos definidos para ello. Una forma de abordar el tema es identificar los agentes y los merca-dos en situaciones cotidianas. Por ejemplo, preguntar a un estudiante cómo obtienen los ingresos en su casa, es decir, ¿son producto de la venta del trabajo, el capital o recursos naturales? Es útil definir el nombre que recibe tal ingreso: salario, ganancia o renta. Puede también preguntarse por el lugar que ocupa su familia (en este caso la nuclear) en este modelo. En fin, la vida cotidiana ofrece cantidad de situaciones que permiten relacionar los conceptos, incluso cómo se distribuyen los ingresos entre dueños del trabajo, el capital o los recursos natu-rales.

Para terminar, se recomienda construir nuevamente las dos definiciones de economía. Es decir, lo expresado en el primer párrafo y, a partir de allí, introducir el campo de estudio de la microeconomía.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.eco-finanzas.eom/dlccionario/T/TIEMPO.htm • http://www.economia48.eom/spa/d/agentes-economicos/

agentes-economicos.htm • http://www.economia.ws/index.php

La demanda y la oferta El concepto central del tema es el de de-manda y oferta. En este sentido, se mues-

rsn los factores que los afectan, su interacción y el papel desempeña el sistema de precios en ello. El análisis se

:~sarrolla en el contexto de una economía de mercado. Los : : i ceptos aplican al mercado de cualquier mercancía, aun-

el texto emplea pasteles de yuca y empanadas. Ilustrar ? concepto mediante un mercado conocido, permite poner

a prueba el alcance de los modelos para explicar. Es decir, tener algún conocimiento, intuitivo o experimental, sobre el mercado de empanadas y pasteles de yuca facilita evaluar la verosimilitud de los modelos estudiados y reconocer sus al-cances. Nuevamente, recordemos que estos son abstracciones que representan ¡a realidad. En ese proceso, dejan de lado algunos aspectos e incluyen otros. De este modo, el tema es abordado en tres etapas, a saber:

0

Page 25: Libro de Decimo 2013

1. La demanda. Convencionalmente la demanda de los con-sumidores está definida como la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un conjunto de compradores a unos precios dados, en un momento de-terminado. Es una función matemática con representación gráfica. Tácitamente se dice que existe demanda por un bien si existe respaldo en ingreso. De hecho, el mercado reconoce demandas no necesidades. Los factores que afectan la demanda son el precio de los bienes, el ingreso de los compradores, el precio de los bie-nes relacionados y las preferencias de los consumidores. El primer factor define la ley de la demanda, es decir, la relación inversa entre el precio de un bien y las cantidades demandadas. La forma gráfica de la función de demanda es una curva con pendiente negativa. Esto es muy intui-tivo y se puede evidenciar en situaciones cercanas. Por ejemplo, si el precio de las empanadas sube, es posible que la suma de las cantidades que demandan los consu-midores disminuya. Si esto ocurre, se cumple la ley de la demanda. Nótese que el análisis se concentra en la suma de ías demandas, no en las demandas de cada comprador. Gráficamente, todo sucede sobre la misma recta, se deno-mina "Cambio en la cantidad demandada" y se lee de la siguiente manera: si los precios varían en Y proporción, las cantidades demandadas varían en X proporción. Si, por el contrario, el factor que cambia es alguno de los restantes, la curva de demanda se desplaza hacia el ori-gen o hacia el infinito según sea el cambio. En este caso se forma otra curva, el efecto se denomina "cambio en la demanda" y se lee de la siguiente manera: a Y precio la demanda es X cantidades. Lo importante en el análisis es diferenciar los efectos que, sobre la demanda, ejercen los diversos factores.

2. La oferta. De forma análoga es posible abordar la oferta. Primero, se define. Luego, se señalan los factores que la afectan. De forma similar, se llama ley de la oferta a la re-lación directa entre el precio de los bienes y las cantidades que estarían dispuestos a ofrecer los productores. Por últi-mo, se mencionan los cambios en las cantidades ofrecidas y las variaciones en la oferta. La lectura de cada situación conserva la misma estructura de la demanda, cambiando los términos demanda por oferta. De igual manera, lo bá-sico en el análisis es diferenciar los efectos que, sobre la oferta, ejercen los diversos factores.

3. La interacción demanda - oferta. Una vez explicados los conceptos, la interacción entre la oferta y la demanda per-mite relacionar fenómenos del mundo real. Por ejemplo, es posible que el aumento de los precios en un bien obe-dezca a una escasez temporal, en este caso se habla de exceso de demanda. A su vez, la reducción en el precio de un bien puede estar relacionada con la sobreoferta en un

momento dado. Esto es conocido como exceso de oferta. La igualdad entre las dos constituye el equilibrio. Lo anterior no es más que la explicación en palabras de un conjunto de eventos representado mediante una gráfi-ca. Sin embargo, lo importante es mostrar su relación con eventos reales. Con frecuencia, situaciones comunes facili-tan la asociación. Por ejemplo, es posible hacer seguimien-to al precio de los alimentos. Así, la escasez a veces genera aumentos en los precios y, por el contrario, la sobreoferta genera su reducción. Coloquialmente, esta última es cono-cida como abundancia. Una buena opción para desarrollar el tema es elegir un producto y hacerle seguimiento a los precios durante un tiempo. A partir de las variaciones, iden-tificar los posibles períodos de escasez y de abundancia, usando tanto los términos coloquiales como los académi-cos para su denominación. Por último, es importante recordar que los conceptos abun-dancia y escasez son relativos, no absolutos. Por ejemplo, si se dice que un bien está escaso, implícitamente se está argumentando que la demanda es mayor que la oferta. Esto no implica que la producción sea nula.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte:

• http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadeta-

reas/economia/econo 16. htm • http://www.gestiopolis.com/economia/la-oferta-y-la-de-

manda.htm

Page 26: Libro de Decimo 2013

Los mercados Continuamos en el contexto de las econo-mías de mercado. Si en el tema anterior tra-

cajamos un modelo básico del funcionamiento del mercado, si concepto central de este tema es la estructura de^ps mer-cados, es decir, cómo se configura la demanda y la oferta de un bien o servicio. En este sentido, los mercados se clasifican según las características de cinco aspectos que, en últimas, :efinen el grado de competencia. De este modo, entre más competencia exista en el mercado menores serán los precios y mayor la cantidad transada. Los cuatro modelos tratados en el tema dan cuenta de ello. En un extremo está el modelo de ::mpetencia perfecta, un modelo ideal, de máxima compe-tencia; en el otro extremo se encuentra el modelo dé mono-solio, donde existe un único oferente. Los demás modelos se mueven entre estos dos.

1. El tamaño y la cantidad de compradores. Es una variable que hace parte de la demanda. En los cuatro modelos exis-ten muchos compradores, ninguno de los cuales es grande

con relación al mercado total, con el fin de suponer que ios consumidores no pueden influir sobre los precios. Es jecir, toman la decisión de comprar cierta cantidad de un bien dependiendo del precio que encuentren en el merca-do. Claramente es una situación ideal y, por lo mismo, poco probable. Sin embargo, es posible comprender esta noción en algunos escenarios locales. Dar una vuelta por el barrio o por centros comerciales permite identificar el grado de incidencia que tiene el consumidor final sobre los precios. Realmente es poco. Es decir, es tomador de precios o precio - aceptante.

2. El tamaño y la cantidad de vendedores. Es una variable que ^ace parte de la oferta. Esta puede oscilar entre muchos y oequeños hasta un único oferente. Según se deduce, esto rec ta el grado de competencia. Entre más vendedores, ~ayor competencia, siempre y cuando no haya acuerdos entre estos. Este aspecto puede ser trabajado de varias +*ormas: desde una consulta en la red sobre el número de vendedores de telefonía celular en Colombia, hasta un re-corrido por el barrio identificando algún mercado específi-co. Por ejemplo, si en un conjunto cerrado se venden dia-damente 100 mil pesos en verduras, hay 3 tiendas y una de ellas vende la mitad o más, se dice que es de gran tamaño, así continué siendo una tienda. Se resalta que, igual al caso anterior, el concepto tamaño y cantidad es relativo y está en función del tamaño del mercado.

3. El grado de sustitución de los productos. También hace oarte de la oferta. En un extremo están los sustitutos oerfectos como algunas gaseosas y, en el otro, la inexisten-

cia de sustitutos. Nuevamente, entre mayor sea el grado de sustitución de un bien, mayor competencia entre ellos. Una forma didáctica de examinar el concepto es realizar un ejercicio con los alimentos que consumen los estudian-tes durante la jornada. Preguntar: ¿qué consumió en el descanso? y lo más importante, ¿por qué eso y no otro producto? Hacer el ejercicio con varios estudiantes, 4 o 5, ayuda a definir dos nociones. Por un lado, el grado de sus-titución de los productos es subjetivo (muy seguramente influenciado por la publicidad) y, por el otro, si se amplía la muestra de estudiantes se evidencia cierta regularidad de sustitución.

4. El grado de información sobre los precios de los productos disponibles. En la medida que los compradores (demanda) posean más información sobre las diferentes ofertas, ma-yor será la competencia entre los vendedores. De hecho, la permanencia en el mercado de algunos vendedores está definida por la capacidad de mantener en secreto cierta información básica. Un ejercicio sencillo para contrastar el concepto es recorrer una zona comercial preguntando por las características y el precio de un producto, tal como lo hacemos cuando vamos de compras. En el fondo, esta-mos acumulando información para tomar la decisión de comprar. Entre más y mejor información poseamos, pro-bablemente, menores precios y mejor calidad en nuestras compras.

5. Las condiciones de entrada. Hace referencia a la posibi-lidad real de que nuevos vendedores entren al mercado. También llamada barreras de acceso, hay formas intere-santes de desarrollar el concepto, sin embargo, se sugiere tomar y asignar a cada estudiante una industria o negocio local. Luego, suponer que se va a constituir una empresa en dicho sector. Averiguar entonces, requisitos legales, tec-nológicos, de conocimiento y monto mínimo de la inver-sión. Una vez hecho esto, comparar los resultados. En la medida que existan mayores barreras de acceso de nuevos vendedores, la oferta tenderá hacia el monopolio.

Finalmente, una vez reconocidos los cinco factores, su combinación, tal como muestra el tema, permite compren-der las diferentes estructuras de mercado.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www. pr omonegodos, net/m ercadotecn ia/m ercado-

definicion-concepto.html

los/39/estructura.htm

^ 3 3

Page 27: Libro de Decimo 2013

T » *

pensar las ciencias sociales desde

el cine

• ' 1 • • • • • • • • a 1 I T 1

Película recomendada

Título: Wall Street 2 (El dinero nunca duerme) País: Estados Unidos

Director: Oliver Stone Año: 1983 Género: Drama Duración: 132 minutos

El argumento de la película se desarrolla alrededor de los altibajos y tensiones sufridas en la bolsa de valores de Nueva York y la relación e impacto que tiene en las transacciones o negociaciones de los ciu-dadanos comunes, para lo cual se recrea la vida y obra de Gorgon Gekko, personaje que cumpl ió veinte años de condena en la cárcel por el inadecuado manejo de la información en el mundo de la bolsa de valores, situación que lo colocó siempre en un puesto de domin io

y control de los negocios. Por diversos comportamientos que su hija Winn ie califi-có de antiéticos, ella decide romper todo tipo de relación con su padre, situación a la que Gordon no se resigna, hasta el punto de utilizar al novio de su hija para establecer de nuevo comunicación con ella. Jacob novio de Winnie, es corredor de bolsa y ve a Gordon como un padre del que puede aprender y perfeccionarse en el mundo de los negocios. Por otro lado Jacob pasa por un difíci l momento provocado por el hecho de que e! dueño de la empresa en la que él trabajaba haya decidido quitarse la vida al ver que su negocio entró en quiebra por las es-peculaciones financieras. Jacob se convierte en un instrumento de Gordon para estafar a Winnie a través de él.

La utilización de esta película es adecuada para el desarrollo de temas relacionados con la demanda y el comportamiento del consumi-dor, el funcionamiento e impacto de la bolsa en el mercado, las dinámicas de los precios, la oferta y la demanda. De igual forma, permite abordar aspectos como la conciencia en el ma-nejo del dinero y el papel de los consumidores en la dinamización del mercado. Se recomien-da la utilización de la película al finalizar el desarrollo de la unidad, teniendo en cuenta que la actividad planteada permite poner en funcionamiento los conceptos construidos y reforzar otros.

crí+ico

Guíe a sus estudiantes en la simulación del funcionamiento de la bolsa de valores asignando diferentes roles y funciones, según lo visto en la película; para tal fin, los estudiantes se reunirán en gru-pos de cuatro integrantes y a algunos grupos se les asignará la tarea de crear una empresa, fijando el número de acciones que la constituyen y el valor de cada una, para luego acudir a la bolsa y que, a través de ella, se ofrezcan sus acciones a los inversionistas, se puedan comprar y vender. A otro grupo de estudiantes se le fijará la función de ser promotores de bolsa, los cuales se encargarán de consultar y analizar el mercado bursátil, buscar las ofertas, los compradores y realizar las posteriores transacciones entre las em-presas creadas por los compañeros de clase, Finalmente, otro de los grupos jugará el rol de ciudadanos comunes interesados en cono-cer las dinámicas de la bolsa y realizar inversiones y transacciones en ella, sin la mediación de los promotores de bolsa; para esta parte pueden utilizarse diarios especializados en emitir balances sobre los altibajos de precios del mercado bursátil y las cotizaciones de las acciones en general.

Posterior al ejercicio responder los siguientes cuestionamientos: 1, ¿Cómo define la bolsa de valores? 2, ¿Cómo cambian los precios en el mercado y cuál es la relación

con Ja cotización de las acciones de las empresas en la bolsa? 3, ¿Quiénes son la oferta y quiénes la demanda en la bolsa de

valores? 4, ¿Cómo interviene el Estado en el mercado? Recordar el asunto

de los intereses, mencionado en ¡a película. 5, ¿Cómo se define especulación? 6, ¿Qué relación identificas entre el funcionamiento de la bolsa y

el de la banca? 7, ¿Qué aspectos influyen en las crisis financieras?

0

Page 28: Libro de Decimo 2013

Unidad 6 I I Dinero v finanzas

Para trabajar la situación problema

La situación problema busca acercar a -jos estudiantes al dinero se relaciona con el ejercicio del poder. Si bien en tema del dinero, a partir de situaciones cotidianas y frases algunos aspectos trasciende el ámbito de estudio de la populares. De esta manera, persigue objetivos como: economía, mostrar esa zona gris entre economía y política

_ . . . , . contribuye a dimensionar el alcance del dinero. 1. Concienciar acerca del valor de las expresiones popu- , , , ,

lares. De forma frecuente subestimadas, ¡as fiases : c - m i s m o ' d ° ñ a A u r o ^ a e x P r K a o t r a f u n , c l ° n d e l d i n e r o : , . , , + . serw como deposito de valor. La expresión e lqueguar-pulares son una especie de síntesis de a acereaca . . „ , . „

j 4. . . • . - := s e r o r e tiene tácitamente supone que aquello que decantada de varias generaciones de persana&. a í s h , . . . . , . , , se z jarda mantiene su valor, por tanto, ahorrar o guar-sentido, acercar la teoría a los estud 5 T3.es J t m - , , , / . ., , a , ;ar cobra sentido, de !o contrario, no serviría de nada, ses de uso común permite asim ar : zs z r t a a D S , . ., , , . r . bimilar al caso anterior, recrear situaciones, si se quiere ya que, regularmente, existe una := s z c a - ^ d g g r e n d e r e ¡ t 0 P o r e j e m , os. Se sugiere entonces que a s :_ = : :• p r t t a a ¡m g ¡ n g r | g j ó n ( „ f i | dg s ¡ í ¡e_

d e cuota micaf para una act \ dad á M > * f i m o n 0 s e s a t ¡ s f a c e g u a r d a n d o f r u t a S j m a t e r ¡ g | e s p I á s t ¡ c o s

que involucre, entre otros aspee* * f e J j p H d e Q ¡ n d u s o | ¡ b r o s E p c a d a c g s o c o n t r g s t g r s j e | p r o d u c t o

un inventario de dichos' - s e e zamiaes mate- g u a r d a d o c u m p , e c o n e , « e s p í r ¡ t u « d e ) g e x p r e s i ó n | a y u . nalicen alguna percepción sacre é ámm, I t e o e ,uego, da g d e i ¡ m ¡ t a r f i | c o n c e p t o _ es importante, adema. - ^ z z r c c n e n z ze .a or de R o r ^ | g e x p r e s ¡ ó n d g d o R c o m p r g d o r

l a expresión popular e - - 3 - o c z e oeas sobre s u g t e n t o ^ ^ r e s g | t g u n g d g | q s b ¡ | | e t e s

significado. Esta es 5 . 3 :_- j j : = r - a c i o n e s de m Q n e d g s _ s ¡ b ¡ e n f i | v g | o r g c t u g t d e | d ¡ n e r Q r e s ¡ d e | g s

los personajes e r = i ¡ u a a o n zrxteme c o s a s q u e s e c o m p r a n a t r a V g S S U y 0 ) e s t 0 S 0 | 0 e s p 0 S ¡ . 2. Identificar en las o: - : -» : ze z< : - sona jes de la his- b | e s¡ e x ¡ s t e n instituciones que hagan creíble lo que dice

toria una visiór : ;unc¡ón del dinero. Por v a | e r un b ¡ | | e t e Varios ejemplos, algunos experimenta-ejemplo, la op - x de papá de Nicolás, hombre prácti- ¿os en e| a u ¡ a ( a y u d a n a comprender esta noción, En co y conciliador, resaia que e : ñero sirve como medio p r j n e r | u g a r ( se s u g ¡ e r e investigar sobre la forma como de cambio. S' e - c a r g c f valor agregado del ejercicio se implemento el real, la moneda brasileña. Este es un consiste en ol í - i experiencia cotidiana con un c a s o paradigmático reciente y latino. En segundo lugar, concepto teor :c - r i t e caso, sobre una función del | e e r en el aula el texto escrito sobre un billete colom-dinero. Hace' t ; . ciencias entre cantidades de dinero y biano y, en la misma línea de preguntas aparentemente diferentes mercancías ayuda a comprender la noción. De obvias, cuestionar y cuestionarse sobre el significado de otro lado, el : :~entar io de doña Sonia, comerciante de expresiones como: mil pesos. ¿Qué es la palabra peso? frutas, se reaciona con dos preguntas planteadas en la ¿Una convención? De esta manera, la situación proble-unidad a n t e a r acerca del objeto de estudio de la econo- ma es una introducción a los tres temas trabajados en la mía: ¿Qué producir y para quién hacerlo? En este caso, el unidad,

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

mercado de divisas y dolarización. Así pues, el objetivo del tema es familiarizar, muy intuitivamente, a los estudiantes con definiciones básicas de conceptos relacionados con el dinero, usados de manera frecuente por los medios de comunicación y en conversaciones cotidianas.

El dinero El dinero es el concepto central del tema organizado en dos partes. La primera men-

ocric algunas generalidades: origen, características, formas y tocones. A su vez, la segunda parte desarrolla el concepto m : vsa y relacionados: tasa o tipo de cambio, variaciones, 1. Origen, características, formas y funciones del dinero. El

C

Page 29: Libro de Decimo 2013

tema presenta rápidamente el origen y la evolución del dinero, a través de un relato cuyo sentido del t iempo es lógico, no histórico. En otras palabras, muestra la evolu-ción del dinero en función del aumento del volumen de intercambios y la necesidad de equiparar el valor del mayor número de mercancías. Aunque el uso y el cambio de las formas del dinero están asociados a condiciones históricas, el texto se concentra en el proceso por el cual el dinero se hizo más complejo, desde la sal o algunos cereales hasta el papel moneda actual.

Por otra parte, las formas del dinero permiten observar algunas de sus características y funciones, presentes en mayor o menor grado, desde las formas menos complejas. Se sugiere, entonces, identificar estos aspectos a través de pasajes como el siguiente:

"El trigo es un cereal con características muy especíales, se ha uti-lizado desde tiempos muy remotos como un alimento básico para hacer pan o tortillas. (...) El trigo se producía en Babilonia, Meso-potamia y en Palestina, y también en Egipto. Egipto era el granero del Mediterráneo, y su trigo, embarcado en Alejandría, llegaba a Roma (Hch. 27:6,38). Según Plinio (Hís. Nat. 18:47), el mejor trigo era el proveniente de! Alto Egipto (Tebas). Se distinguía por sus es-pigas barbadas y muy voluminosas («Triticum compositum»)".

Víctor Manuel Castro Chinchilla (tomado de: http://www.abídein-christ.org/vc/trigo.html).

A través del texto es posible identificar algunas formas, carac-terísticas y funciones del dinero. Si bien el tr igo es un alimen-to, es relativamente durable, escaso y divisible, es decir, posee características para constituirse como dinero. Por otra parte, el tr igo es una forma de dinero-mercancía, a través de la cual se hacían intercambios, aun cuando convivió con monedas de metal. De la misma manera, la expresión Egipto era el grane-ro del Mediterráneo dice, tácitamente, que el tr igo posee la propiedad de ser, sirviendo como depósito de valor. En suma, identificar características, formas y funciones del dinero a tra-vés de relatos es una herramienta útil para la comprensión del tema.

2. El concepto de divisas y relacionados. La revisión de los conceptos puede acompañarse, de forma simultánea, de

su identificación en situaciones concretas. Por tanto, es recomendable la lectura de notas económicas como la siguiente:

"La moneda sigue con un año negativo y registra más de 130 pesos perdidos"

Según los analistas, durante el presente año, las empresas particu-lares que operan en el país han traído más moneda estadounidense que las entidades del Estado. Los empresarios privados han sido este año los mayores responsables de la caída del dólar. Mientras que en el primer trimestre del 2010 los montos de divisas que traje-ron las empresas particulares al país eran cercanos a los del sector público, este año ias cosas cambiaron radicalmente". Tomado de:

http://www.portafolio.co/economia/ingreso-divisas-privados-presiona-baja-del-dolar

De esta manera, en la noticia se identifican algunos concep-tos. Por ejemplo, la expresión " . . . han traído más moneda es-tadounidense. . . " hace referencia a divisas. En el mismo sen-tido, la frase "Los empresarios privados han sido este año los mayores responsables de la caída del dólar" se relaciona con el mercado de divisas y con el proceso de revaluación del peso frente al dólar. Nótese que, en principio, interesa menos que se comprenda el sentido de la noticia y más que se identifi-quen los conceptos explícitos e implícitos en ella. Realizar este ejercicio de forma metódica contribuye a asimilar los concep-tos más fácilmente. Por último, no sobra hacer ejercicios pun-tuales como comprar moneda extranjera a los diversos ven-dedores y comparar sus precios. Esto ayuda a comprender el significado de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y la forma como se obtiene.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte:

• http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadeta-reas/economia/econo36.htm

• http^V/www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadeta-reas/economía/econo41 .htm

El concepto central del tema es el m e r -cado financiero, mecanismo por el cual se produce el intercambio de activos

financieros y se definen sus precios. A su vez, estos activos son derechos sobre toda forma de dinero e inversión, por ejemplo bonos, acciones, CDT, entre otros. Así, los mercados

financieros, las instituciones y los activos financieros confor-man el sistema financiero. En consecuencia, el objetivo del tema es familiarizar a los estudiantes con los componentes del sistema financiero, en particular con los mercados. En los siguientes párrafos mostramos una forma simplificada del funcionamiento de mercados financieros.

Page 30: Libro de Decimo 2013

En primer lugar, se sugiere organizar el salón de clase en dos grupos de estudiantes, uno con superávit de dinero y el otro con déficit. El primero tendrá la posibilidad de invertir o aho-rrar, mientras el segundo buscará crédito para financiar sus gastos. En principio, esto es suficiente para ilustrar el papel del sistema financiero: acercar las necesidades de crédito de unos con las posibilidades de ahorro o inversión de otros.

En este punto es posible cuestionar la forma de coordinar las decisiones de los agentes con superávit y los agentes con déficit, es decir, sobre los mecanismos del sistema financiero para cumplir esta tarea. En términos del ejercicio, ¿cómo ha-cer llegar al grupo con déficit el dinero excedente del grupo con superávit? Promover opiniones resulta provechoso para el siguiente paso. Como aún no hay bancos, cofi" certeza algún estudiante propondrá pedir prestado directamente al otro grupo, dejando un respaldo, es decir, acceder ai mercado fi-nanciero.

En segundo lugar, resulta conveniente definir lo que es un mercado. Así pues, antes que un lugar es un conjunto de re-glas y acuerdos que facilitan los intercambios. Ahora bien, aun desde el supuesto de que los acuerdos efectivamente se cumplen, es previsible que la negociación entre miembros de los dos grupos no prospere debido, entre otras razones, a desacuerdos en el costo y las condiciones del crédito, los montos de dinero requerido o simplemente por desconfianzas mutuas.

Nuevamente, la situación está abonada para introducir la fi-gura del banco comercial. Esta institución capta el ahorro del grupo con superávit pagando una tasa de interés y luego lo oresta al grupo con déficit, cobrando otra tasa de interés ma-yor. ¿Cómo lo hace? El banco diseña diferentes tipos de acti-vos financieros, adecuados a las necesidades de los ahorrado-res y de quienes requieren crédito. Con tales activos respalda sus obligaciones y derechos con unos y otros. De esta manera, os bancos comerciales son instituciones centrales para el ñjncíonamiento del sistema financiero. Por último, también es Dosible el acceso a financiación a través de mercados finan-ceros sin intermediarios, como el de acciones o bonos.

-.na vez identificados los tres componentes del sistema fi-nanciero se sugiere contrastar estos elementos en situacio-" 2S concretas. Por ejemplo, acercarse a un banco comercial

y solicitar información sobre los costos y las condiciones de un crédito. ¿Quién o quiénes representan la oferta? ¿Quién o quiénes la demanda? ¿Cuáles son las instituciones de este mercado? ¿Cómo se garantiza el cumplimiento de los acuer-dos? ¿Cuál es el costo del crédito? En el mismo sentido, in-vestigar sobre la forma como estos componentes operan en los préstamos ilegales llamados "gota a gota". También es posible contrastar estos elementos en la Bolsa de Valores de Colombia.

De igual forma, se sugiere profundizar sobre el papel del Banco de la República, como banquero, a través del siguiente texto:

Banquero de bancos

Como todo banco central, ei Banco de la República desempeña la función de banquero de bancos. De una parte, es depositario de los dineros que te consignan en cumplimiento del requisito de reserva bancaria que sirve para regular la capacidad de crédito del sistema bancario. Esta reserva, mantenida can máximas condiciones de se-guridad, sirve de respaldo a la liquidez del sistema. De otra parte, como ya se señaló, el Banco de ta República actúa como prestamis-ta de última instancia dé los establecimientos de crédito, en casos de ¡liquidez transitoria originada en retiros masivos de depósitos.

Pero, además, el Banco de la República ha hecho aportes de gran importancia al desarrollo del sistema de pagos y de la infraestruc-tura del sector financiero en nuestro país y al logro del mandato legal de velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. El más relevante de ellos para los objetivos de contribuir a la eficiencia del aparato productivo, la estabilidad del sistema finan-ciero y la canalización de las señales de la política monetaria en los mercados de dinero, es el servicio de transferencia de dinero y re-gistro de operaciones entre intermediarios financieros, del mercado de valores y otros, por medios electrónicos y en tiempo rea! a través de su sistema de pagos de alto valor denominado CUD ("sistema de cuentas de depósito").

Adidonalmente, el Banco administra la "cámara de compensación interbancaria de cheques", la cámara de compensación interbanca-ria de pagos electrónicos de bajo valor (CENIT), el Depósito Central de Valores - DCV, en el cual se custodian y administran los títulos desmaterializados de deuda pública, y ei sistema electrónico de ne-gociaciones (SEN) de títulos de deuda pública.

Fuente: http://www,banrep.gov.co/el-banco/fu_bc. htm# 1

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: s • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/050.htm s • http://www.banrepcultural.org/blaavirtuat/ayudadetareas/economia/econo55.htm 11 • bttp ://www. banrepcultural .org/blaavirtual/ayudadeta reas/economia/econo 56 .htm

• http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/AcercaBVC/mision\/is¡onValores?action=dummy

Page 31: Libro de Decimo 2013

D

El ahorro y el crédito El concepto central del tema es el Ingreso familiar y sus posibles usos: consumo y aho-

rro. En el tema anterior se dijo que la función del sistema financiero es canalizar el superávit y el déficit de los agen-tes. Una forma de hacerlo es a través del ahorro y el crédito. En este sentido, el objetivo del tema es relacionar el ingreso, consumo y ahorro familiar con el crédito y las tasas de interés. Para tal fin se propone hacer el siguiente recorrido.

1. Definir las fuentes y el nivel de ingreso familiar. Es reco-mendable preguntar a algunos estudiantes acerca de las fuentes y el nivel (la cantidad) de ingreso en su familia. No sobra recordar que las personas suelen ser renuentes a ha-blar de lo que ganan, sin embargo, la experiencia muestra que preguntas con tacto sobre franjas de ingreso, no sobre valores puntuales, son bien recibidas. A la par, es impor-tante recordar que todo Ingreso proviene del pago por el uso de los factores de producción: capital, tierra o trabajo y, en este sentido, definir la fuente de ingresos ayuda a concienciar sobre el lugar que ocupamos en la sociedad, desde luego, según el punto de vista económico.

Ahora bien, el dinero recibido como mesada por los estu-diantes, en términos agregados, no es ingreso, es transfe-rencia, aunque para un estudiante represente un ingreso, para su familia es un egreso que no afecta la suma total de ingreso de todas las familias. Mejor dicho, las transfe-rencias no afectan el nivel ingreso, pero sí la forma como se distribuye. Por otro lado, recordar la definición de cada factor ayuda a comprender el concepto. De hecho, la expe-riencia muestra que la noción del factor tierra es particular-mente confusa para los estudiantes. Este incluye los recur-sos naturales, pero también el uso del suelo, por tanto, el ingreso familiar proveniente del arriendo de una propiedad hace parte de esta categoría.

2. Definir la estructura de consumo y ahorro en la familia. Conocidas las fuentes y el nivel de ingreso familiar, definir la distribución del ingreso entre consumo y ahorro, permite recrear tres situaciones, ilustradas en cada una de las iden-tidades de la página 135. Primero, una situación en la cual la totalidad del ingreso es consumida y, por tanto, el ahorro es nulo. Segundo, aquella donde el ingreso es mayor que el consumo quedando un remanente para ahorrar. Tercero, si-tuaciones en las que el ingreso no es suficiente para cubrir el consumo.

Lo anterior evidencia que algunas familias poseen exce-dentes que, pueden ser guardados en la casa o en institu-ciones especializadas llamadas bancos. Aquí es pertinente explorar los motivos que tienen las familias para ahorrar y

aunque estos son válidos en sí mismos, no se debe olvidar que la capacidad de ahorro guarda relación con el nivel de ingreso. Igualmente, mostrar la relación entre ahorro presente y consumo futuro ayuda a comprender el ejerci-cio, así como también acompañar con ejemplos como los fondos de pensiones, cesantías o los fondos familiares.

3. Evidenciar la relación entre ahorro, crédito y tasas de inte-rés. Es posible verificar la relación entre ahorro (depósitos bancarios) y tasa de interés, a través de actividades simi-lares al "Aprende en grupo" de la página 138 que reúne elementos sobre las condiciones de ahorro y la tasa de in-terés de captación. Un ejercicio similar se puede hacer para identificar las condiciones del crédito y la tasa de interés de colocación. Luego comparar los resultados.

Por último, realizar actividades de verificación de concep-tos resulta provechoso. Por ejemplo, hacer un listado de los tipos de créditos ofrecidos por tres entidades verificando a quién van dirigidos, la tasa de interés, la periodicidad de la cuota y las condiciones generales de contrato. De la misma manera, hacer un listado de diversos nombres que toma la tasa de interés e identificar si es de captación o de colocación.

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.superfinanciera.gov.co/ • http://www.banrep.gov.co/el-banco/fu_bc.htm

Page 32: Libro de Decimo 2013

m m JL

Pensar las ciencias sociales desde

el cine

O

Película recomendada Título: Super size me (Súper engórdame) Director:

País:Estados Unidos G é n e r o : Documental M o r g a n Spu r l ock A ñ o : 2 0 0 4

Duración: 123 minutos

• • W Sínoosís

"En Super size me, Morgan Spurlock investiga la epidemia de obesidad que sacude a Norteamérica entrevistando a expertos de todo el país y sometiéndose a un régimen de alimentos McDonald 's durante treinta días consecutivos. Su película, premiada en Sundance con el galar-dón al Mejor Director, resulta tan entretenida-como espeluznante en su exploración de la responsabilidad de las empresas, de la educación nutricional, de los programas de al imentación escolar y de la muerte

de un país por sobrealimentación. Nos guste o no, la comida rápida forma parte de nuestro entorno: inmediata, accesible, barata y gratificante, cubre una nece-sidad de la agitada vida moderna. Pero, ¿a qué precio? Conmocionado ante la progresión implacable de la obesidad adulta e infantil, Morgan Spurlock estudia, en su nuevo documental, la clase de alimentos que ingiere el pueblo americano y se pregunta si estos no están devorando, a su vez, al pueblo americano. En torno al 37 por ciento de los niños y adolescentes estadounidenses que tienen exceso de grasa y dos de cada tres adultos que tienen kilos de más o son obesos. ¿Es un problema de autocontrol, o debemos culpar a las empresas?".

http://es.movies.yahoo.eom/s/super-size-me/index-6491.html

El documental permite abordar aspectos asociados con la responsabilidad del con-sumidor y productor, los tipos de mercado, • y las necesidades de las personas frente a los hábitos.

R e . p í S f e n í o c r í - f i co

Una vez proyectada la película:

1. Indagar con los estudiantes sobre las impresiones que le generó el documental.

2, Organizar a los estudiantes en grupos de tres. Cada grupo recibe al azar una papeleta con alguna de las siguientes palabras:

Oligopolio

• Monopolio

• Competencia perfecta

Oferta

Demanda

Preferencias del consumidor

3, Luego, el grupo preparará una intervención de 5 a 10 minutos en la que expongan de qué manera se muestran estos aspectos de la economía en la película.

4. Solicitar a cada estudiante que mencione empresas en Colombia que se ubiquen en alguno de estos tipos de mercado: monopolio u oligopolio.

I

Page 33: Libro de Decimo 2013

Para trabajar la situación problema

Lo que se quiere con esta situación problema es mostrar un caso concreto en el que hay una tensión entre la obligato-riedad de los derechos humanos y la soberanía del Estado-nación. Como se trata de un hecho actual, debe encontrar-se una fuente de información que permita saber qué tipo de filtraciones son las que ha revelado WikiLeaks, para lo cual puede ser de utilidad consultar la página de uno de los periódicos a los que se ha transmitido la información:

www.elpais.com/documentossecretos/#frase_eskup.

En la actualidad es posible ver cómo la política internacio-nal clásica entra en interacción problemática con la aplica-ción de los derechos humanos, por lo que resulta necesario interrogar continuamente a los estudiantes sobre los dere-chos que se encuentran en riesgo cuando el Estado-nación pretende restringir el flujo de información. Un ejemplo clave de lo anterior es el debilitamiento de las herramientas di-plomáticas para dirimir conflictos, que durante largo tiempo

han sido el eje central de la política internacional; esta de-bilidad de la diplomacia radica en lo que anteriormente era su fortaleza, a saber, la discreción, la cual se ha convertido en una actitud secretista que, al ponerse en evidencia, ge-nera amplia desconfianza entre la opinión pública. El debate es el principal objetivo de la situación problema, pues resulta fácil encontrar aquellas personas que están a favor de que la resolución de conflictos se trate con discre-ción y otras personas que consideran que la generalidad de la población debe estar enterada, participar y decidir en la solución de los conflictos locales y globales. Igualmente, los derechos que están en juego cuando se habla del flujo informativo causan diversas reacciones, ya que, por ejemplo a nivel personal, algunos pueden considerar que el derecho a la intimidad es lo más importante, mientras que otros le dan prioridad a la libertad de información. Al respecto cabe recordar la labor de los "paparazi", quienes informan sobre la intimidad de los personajes públicos.

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

0

Al momento de hablar de la posibilidad de una política global es necesario recordar que, a lo largo de la historia, se han dado

muchos intentos de producir un orden mundial, de modo que una organización política que contemple el mundo en-tero como su ámbito de acción no es más que otro de esos intentos. Un ejemplo que sirve para comprender este tipo de formaciones son los imperios, desde el romano hasta los que pervivieron en el siglo XX, ya que se trata de la in-tención de organizar el mundo de una manera que permita la dominación territorial, la hegemonía cultural y la explo-tación. Sin embargo, hay una diferencia esencial entre el orden mundial de los imperios y el de una política global, a saber, que este último requiere de una aceptación y par-ticipación de todos, pues ya no puede ser una imposición unilateral de una nación.

Precisamente, en oposición al unilateralismo de los imperios o de los regímenes dictatoriales, el orden de una política global implica que diversos actores entran en juego a la hora de to-

mar decisiones con repercusión mundial; esto quiere decir que no solo los Estados-nación definen la manera en que se re-solverá un problema de índole global, sino que se debe consi-l derar la opinión proveniente de organismos supranacionales, de organizaciones no gubernamentales, de empresas transna-1 dónales y de todo tipo de asociaciones que representen a la sociedad civil. Al respecto conviene recordar lo sucedido tras el ataque terrorista al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, pues EE. UU. decidió atacar aquellos países, en es-l pedal Afganistán, que parecían albergar terroristas islamistas, sin tener en cuenta a la comunidad internacional.

Los intentos de tener una política mundial que sirva para evita! la guerra generalizada entre las naciones son relativa-l mente recientes, de hecho puede trazarse una línea temporal similar entre estos intentos y el surgimiento-desarrollo delj Estado-nación; este paralelismo histórico se evidencia cuando hablamos u oímos hablar de política internacional, pues im-plica que la política mundial es motivada y sostenida exclusi-vamente por las naciones.

Page 34: Libro de Decimo 2013

Como actividades para trabajar el tema se sugiere que el docente:

• Presente a los estudiantes la historia del surgimiento del sistema internacional, es decir, todo lo concerniente al Tratado de Westfalia, en especial la determinación acer-ca del mutuo respeto entre los Estados reconocidos como auténticas naciones, lo cual sirve, además, pará"sconectar la definición de Estado-nación que se ofrece en este tema.

• Oriente a los estudiantes para que investiguen sobre los procesos de colonización y descolonización de los últimos dos siglos, pidiéndoles que, además, ubiquen la historia re-publicana de Colombia en tales procesos.

• Exponga a los estudiantes la ¡mportanciá*de buscar una resolución de los conflictos a través de los instrumentos di-plomáticos, los cuales son el fundamento de las relaciones internacionales. Cada país tiene una instancia encargada de facilitar sus intercambios económicos, políticos y socia-les con otros países, por lo que sería importante identificar esta instancia en Colombia y el nombre de quien se en-cuentra al frente.

• Oriente el análisis del funcionamiento del sistema demo-crático, los diferentes tipos organización democrática y la presencia de este sistema en la mayor parte de Estados-nación. Finalmente, pedir la elaboración de un escrito al respecto.

Sitios web Para ampliar sobre este tema consulte:

• http://old.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_ completo.php?id=1546 Artículo que plantea la labor de la ONU frente a la política internacional.

• http://www.cecies.org/articulo.asp?id=120 Documento sobre las características del estado de bien-estar.

B^H La política global se sustenta en el recono-X j ^ j í cimiento y defensa de los derechos huma-

nos, los cuales guían la acción internacional aesde mediados del siglo XX y buscan que los conflictos no repercutan gravemente en la sociedad civil. La obligación de cumplir este requisito surge del carácter universal de los de-rechos humanos, es decir, del hecho de que toda persona, rcependientemente de su raza, nacionalidad, sexo, religión, se., es libre e igual por la sola característica de pertenecer a b especie humana. Esta universalidad de los derechos llevó ¿ que gradualmente, aunque más rápido de lo imaginado, los Estados tuviesen que brindar una protección plena de tales :e-echos. En este sentido, debe hacerse referencia conti-namente a aquellas organizaciones que tienen como fin la .eeduría sobre la protección de los derechos humanos en to-ces los países del mundo.

Es importa enfatizar que el reconocimiento de los derechos radicionalmente se concreta en el acceso de toda persona a ."a ciudadanía, es decir, a la pertenencia a un territorio deter-n nado, lo cual garantiza su participación en los procesos so-caes, políticos y económicos del país. El estudio de este con-cento (ciudadanía), es importante porque, cuando se habla ae sociedad civil global, se considera que para el surgimiento de una política global es necesario el reconocimiento de una cjdadanía mundial, es decir, del derecho de las personas a -articipar en la toma de decisiones frente a los asuntos que comprometen al planeta entero. Esto también tiene que ver

con los derechos humanos, pues, al ser de aplicación univer-sal, le dan a la sociedad civil un elemento clave para alcanzar una unificación mundial, lo que se constituiría en el contra-peso de los Estados-nación y las empresas multinacionales.

En la actualidad, el surgimiento de una política mundial de-pende de la difusión y protección de los Derechos Humanos, lo cual no siempre ha sido así, pues las luchas por los derechos datan de los últimos 300 años, mientras que la universaliza-ción de estos solo tiene alrededor de 50 años de antigüedad. Originalmente, los ideales de libertad e igualdad fueron aco-gidos en las constituciones de los primeros Estados-nación, pero no todos los países reconocidos decidieron organizarse constitucionalmente. En esta medida, los estudiantes deben saber que, en efecto, la aceptación de los derechos está ligada al surgimiento del sistema democrático actual, pero que la universalidad de los derechos es una novedad.

Para la comprensión de este tema se sugiere que el docente:

• Motive a los estudiantes para que observen en forma críti-ca los procesos de independencia, pues, a pesar de que se basaban en los principios de libertad, igualdad y fraterni-dad, fomentaron o continuaron divisiones sociales, econó-micas y políticas que dieron lugar a diferentes situaciones de desigualdad, injusticia y violencia.

• Acerque a los estudiantes a la idea del Estado de derecho, ya que a través de esta se ha procedido a una paulatina universalización de una organización estatal fundada en

Page 35: Libro de Decimo 2013

el respeto por los derechos humanos. En este caso, es muy Importante remitir a los estudiantes continuamente a la Constitución colombiana, y podría ser de provecho que hi-cieran una exposición de los títulos I y II de la misma.

• Organice a los estudiantes para que elaboren recordatorios de los treinta derechos humanos declarados en 1948, y se ubiquen a modo de mural en el salón, de forma que puedan recordarlos fácilmente en cualquier momento y comparar con el estudio de la Constitución colombiana.

Sitios w e b

Para ampliar sobre este tema consulte: • ht tp: / /www.derechoshumanos.gov.co/Paginas/DDHH.

aspx Es la página de Derechos Humanos y DIH de la presidencia de la República.

• http://www.un.org/es/documents/udhr/ Página con la declaración de los Derechos Humanos.

BEn el proceso de globalización, las nuevas tecnologías, aplicadas a los medios de co-municación y transporte, han contribuido a la transnacionalización de la industria, el

comercio, las culturas, la política, las relaciones humanas y, también, del crimen organizado. En este sentido, es muy im-portante resaltar las consecuencias de este movimiento trans-nacional para la estabilidad del Estado-nación, pues se ha visto obligado a ceder gran parte de su soberanía a aquellos actores que logran tener un alcance transnacional. La ola neo-liberal de los años 70, 80 y 90, que tuvo repercusiones eco-nómicas y políticas, puede citarse como un ejemplo de esas determinaciones no nacionales que alcanzaron una influencia transnacional y que obligaron a muchos Estados a cambiar sus estructuras económicas, generando grandes problemas sociales y políticos.

Si bien es importante reconocer cómo las consecuencias del flujo transnacional son negativas para los Estados-nación, también es trascendental analizar cómo las personas alrede-dor del mundo están experimentando un novedoso tipo de conectividad y relación, que es posible por la facilidad de ac-ceso a las nuevas formas de movilidad y de comunicación. Así, una persona que nació en un país sudamericano, y cuya labor es básicamente campesina, puede trabajar por temporadas en las actividades agrícolas de otro lugar del planeta, lo cual da espacio a una Interacción en la que esa persona aprende de otras culturas y quienes se relacionan con esta aprenden de su cultura. La interacción a través de medios virtuales re-sulta mucho más amplia e igualmente eficaz, tal y como lo han mostrado las denominadas "redes sociales". De aquí concluimos que nos encontramos frente a una nueva clase de conectividad, que se ha establecido como el fundamento de una unidad mundial real.

Así, la política global tiene un origen independiente de las intenciones de los Estados-nación y de las organizaciones in-ternacionales, ya que se da por una necesidad de responder a los desafíos impuestos por la globalización. Si se quiere tener clara la influencia de la globalización en el mundo contempo-

ráneo es necesario observar con detenimiento sus diferentes aspectos, para lo cual se sugiere que el docente:

• Inste a los estudiantes a investigar sobre el significado de la sigla TLC, aprovechando la actualidad de esta temática en los medios de comunicación; igualmente, los estudian-tes deberán indagar acerca de cómo funcionan los Tratados de Libre Comercio, qué implicaciones tienen para los países firmantes si uno de ellos es una potencia económica y el otro no lo es, y cuáles son las consecuencias en el ámbito laboral conectado a las empresas comprometidas en el in-tercambio.

• Oriente la realización de una comparación entre la manera de actuar del Imperio Británico en el siglo XIX y la forma en que se comportaban las superpotencias, soviética y es-tadounidense, en el siglo XX; al respecto, debería mante-nerse un especial énfasis en las más recientes acciones de EE.UU.

• Motive una investigación sobre las ONG más importantes en la actualidad y su campo de acción.

• Organice una reflexión sobre los riesgos que obligan a actuar globalmente y discutir acerca de fas posibles solu-ciones. Un ejemplo reciente es el tsunami de Japón y el accidente nuclear de Fukushima.

Sitio w e b

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.zonaeconomica.com/colombia/globalizadon

Documento: Globalización económica y su incidencia en , Colombia

*

Page 36: Libro de Decimo 2013

ag inas /DDHH.

i la presidencia

Humanos.

Película recomendada

Título: Babel Director: Alejandro González País: Estados Unidos G é n e r o : Drama

Año: 2006 Duración: 143 minutos

d sus d i fe rentes t e :

il s i gn i f i cado di e esta t e m á t i c :e, los e s t u d i a n nan los Tratado: i para los países e c o n ó m i c a y e I as en el á m b i t o l e t i das en el in-

?ntre la manera X IX y la f o r m a |

, sov ié t i ca y es-deber ía man te -tes acc iones de

á s i m p o r t a n t e ;

q u e o b l i g a n a ; pos ib les so lu-

de J a p ó n y el

¡lobalizacion incidencia en

La película gira alrededor de personas que aún estando en países diferentes, comparten un aspecto en común: un rifle de cacería que fue ut i l izado en un safari en el norte de África y regalado posteriormente por un japonés a un campesino marroquí. Este lo vende a un vecino que tiene un rebaño de cabras, quien da el rifle a sus dos hijos para que protejan el rebaño de los chacales, pero uno de ellos lo toma y dispara a un bus de turismo hir iendo

a Susan, una mujer norteamericana que viajaba en compañía de su esposo Richard; ellos tienen dos hijos cuya niñera es una mejicana indocumentada llamada Amelia, que precisamente ese día debía estar presente en el matri-monio de su hi jo en la frontera. Mientras tanto la noticia sobre la búsqueda del responsable del disparo corre por las poblaciones de Marruecos porque la embajada americana considera que es un ataque terrorista. Por otra parte en Japón, la hija sordomuda del hombre que le regaló el rifle al marroquí, ansia relacionarse con jóvenes de su misma edad y se frustra por su discapa-cidad. Entre tanto en San Diego, Amel ia decide llevarse a los niños de Susan y Richard y asistir al matr imonio de su hi jo que se celebrará en la frontera de Méj ico, sin medir el problema que le acarreará el hecho de sacar del país, sin permiso de los padres, a niños norteamericanos, situación que más adelante tiene que afrontar judicialmente.

Esta película es pertinente para el abordaje de las temáticas relacionadas con política y glo-balización, el mundo interconectado, la aldea global y los conflictos generados por el proceso de mundialización. Muestra cómo las culturas se comunican entre sí simultáneamente des-de diferentes puntos geográficos del mundo; asimismo, permite el análisis de la crudeza de la globalización, los límites en que se ven en-vueltos los jóvenes al estar expuestos a miles de estímulos globalizantes como la música, la tecnología, la telecomunicación y el vacío de las relaciones humanas. También facilita el análisis de los comportamientos que son alterados por las libertades simuladas por el mercado.

Se sugiere al docente que oriente el desarrollo de un cine foro, en donde se aborden las siguientes preguntas

a. ¿Cómo se presentan los procesos de globalización en el filme?

b. ¿Qué tan real y factibles consideran los procesos de globalización presentes en la película? Argumenten su respuesta.

C. ¿Qué opinión les merece la siguiente afirmación: " la globalización nos acerca, pero a la vez nos aleja haciéndonos más ajenos los unos de los otros"?

d, ¿Cuál es la influencia de los procesos globalizadores en la estructura social y económica de Marruecos (norte de África), los pueblos fronterizos de Méjico (norte de Méjico) y San Diego (suroeste de EE. UU.)?

e, ¿Consideran que los procesos globalizadores han afectado su desarrollo como joven a nivel social, económico y político? Relacionen la realidad de la adolescente japonesa que aparece en la película

Page 37: Libro de Decimo 2013

Unidad El auge de los derechos humanos

Para trabajar la situación problema

La marcada preponderancia de los derechos humanos ha obligado a que tanto teóricos como políticos, organizacio-nes y gobernantes tengan que redefinir los conceptos con los que intentan comprender los sucesos de la actualidad. El debilitamiento del Estado-nación es una de las princi-pales causas de los cambios en el tipo de conflictos que se viven hoy día, razón por la cual la situación problema busca mostrar la contradicción entre los nuevos conflictos y las antiguas formas de control estatal. Por esto, es im-portante aclarar cuál es la doctrina clásica del Estado so-berano, de la que habló de manera constante MaxWeber, quien trató de entender el tipo de organización social a la que dio lugar el Estado-nación.

La reivindicación de derechos económicos y sociales ge-nera un panorama de conflictividad que antes podía ser fácilmente atenuado, pero la actual protección mundial de los derechos humanos no permite que los Estados aca-llen fácilmente las exigencias de las personas; basta con hacer una comparación entre lo que sucede en el norte de África, los informes de Human Rights Watch y las cons-

tantes críticas a las violaciones a los derechos humanos en los países más avanzados, para demostrar que el régi-men de estos derechos es ineludible. Por tanto, no se trata únicamente de establecer una organización formalmente democrática, sino de favorecer todas las situaciones que permiten el desarrollo efectivo de la democracia.

Es importante además analizar cómo la alta conectividad generada por la globalización también alimenta el nuevo espectro de conflictos y violencia, lo cual debe conducir a la introducción del tema de las redes sociales, aunque esto se debe complementar con el asunto de las migracio-nes y la problemática del tráfico transnacional de armas. El papel de las redes sociales es evidente, pero no ocurre lo mismo con el de las migraciones, las cuales son con-secuencia de los problemas políticos y socioeconómicos de los países y generan dificultades fronterizas; lo mismo sucede con el tráfico de armas, al cual no ha sido posible ponerle límites desde el ámbito internacional, mientras que sigue alimentando guerras y actividades terroristas.

Estrategias de pensamiento crítico para trabajar los conceptos y procesos

En el contexto de un mundo con nuevos conflictos, es importante partir de la ¡dea que la democracia no es nueva, ya que na-

ció en Grecia y ha permanecido como una posibilidad de go-bierno a lo largo del tiempo; no obstante, es claro que, desde el punto de vista histórico, el sistema democrático no ha sido el predilecto de las diferentes organizaciones sociales, puesto que implica un reconocimiento de la igualdad en lo que res-pecta a la gobernabilidad o, por lo menos, a la elección de los gobernantes. Con el desarrollo económico de las sociedades fueron más los grupos que podían influir en la estabilidad política de un Estado, lo cual obligó a las monarquías a ne-gociar y a compartir el gobierno; este proceso de inclusión se formalizó por la vía jurídica, es decir, por la promulgación de derechos. Así, en la medida en que los Estados fueron cre-ciendo en tamaño y complejidad, la presión de la sociedad

para hacer reconocer los derechos e influenciar en la gober-nabilidad fue-mayor, lo cual solo se dio hasta los siglos XIX y XX. Ahora bien, en el fondo las exigencias siempre estuvieron conectadas a la ¡dea de una igualdad innata entre los seres humanos, un hecho que únicamente fue reconocido en pleni-tud hasta 1948, momento desde el cual se viene luchando por una democracia real, es decir, por la manifestación efectiva de la igualdad humana.

Una df las garantías para el ejercicio efectivo de la demo-cracia tiene que ver con la información, con su existencia, amplitud y contabilidad; esto es evidente cuando hablamos de las jornadas electorales, pues, dado que la elección de un candidato depende de las mayorías, la puesta en público de las propuestas de gobierno y de las contradicciones políticas incide en la decisión del electorado. Sin embargo, con las nue-

Page 38: Libro de Decimo 2013

:hos humanos ar que el régí-to, no se trata formalmente

:uaciones que acia.

conectividad ?nta el nuevo ebe conducir ales, aunque las migracio-131 de armas. ÍO no ocurre les son con-)económicos BS; lo mismo sido posible al, mientras :erroristas.

r en la gober-is siglos XIX y >re estuvieron ntre los seres :ido en pleni-luchando por »n efectiva de

de la demo-u existencia, lo hablamos ;cción de un t público de íes políticas con las nue-

vas tecnologías informativas el volumen de información se ha lecho inmanejable, mientras que la confiabilidad es mucho más incierta de lo que fuera antes. Es un hecho que las perso-nas pueden acceder a todo tipo de información, que son •nenos ingenuas y que pueden dar a conocer las problemáti-cas internas en cualquier lugar, pero la enorme cantidad de :=tos, ciertos y falsos, puede generar desinteré^ o engaños generalizados.

La universalidad de los derechos huifianos ha conducido a la obligatoriedad de su protección en todas partes del mundo; esto se refleja en la presencia de los derechos hu-manos como trasfondo de todas las situaciones que lla-man la atención del mundo entero. Es posible hablar de la propagación de estos derechos a partir -de algunos de los acontecimientos a los que ha dado lugar, tal y como sucede con las nuevas revoluciones, las cuales muestran cómo las oersonas pueden intentar cambiar el orden apelando úni-camente a sus derechos y denunciando cualquier violación de los mismos ante instancias internacionales. Si se quiere identificar la novedad de las actuales revoluciones es re-comendable que el docente:

[• Oriente una investigación sobre la historia de los movi-mientos juveniles de contracultura que se originaron en Estados Unidos y en Europa durante los años 60, enfa-tizando en los hechos que marcan la oposición entre el tradicionalismo y las nuevas formas de asumir la vida.

• Familiarice a los estudiantes con el concepto de desobe-diencia civil, pues esta ha sido utilizada eficientemente

por diversas sociedades en sus actuales procests r e w b -cionarios. Este es un tema recurrente en la cierc a po t e a y uno de sus primeros expositores fue el filósofo he^nr David Thoreau; por tanto, podrían leerse algunos epates de su ensayo sobre la desobediencia civil. Motive la investigación del año en que las muieres ai-! lombianas comenzaron a ejercer su derecho ai vota l*> cual, además, se puede contrastar con el mome-t : ai que se admitió este derecho en los países europea^ como por ejemplo Suiza, donde este reconocimientc se dio tardíamente. Conduzca una reflexión en torno a las condiciones ce subsistencia básica que se requieren para que la demo-cracia tenga un funcionamiento efectivo. Preguntar: ¿por qué sin estas condiciones el ejercicio democrático se hace más difícíl y aparece como un procedimiento meramente formal?

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte:

• ht tp: / /www.artehistor ia. jcy l .es/c iv i l izaciones/contex-tos/8277.htm Aborda la independencia de la India.

• http://aquileana.wordpress.eom/2008/03/13/henry-da-vid-thoreau-del-deber-de-la-desobediencia-civil/ Ofrece fragmentos de documentos de Henry David Tho-reau, referidos a la desobediencia civil.

I En el contexto de las nuevas guerras, el terrorismo asume un papel preponderante. Después del 11 de septiembre de 2001 el

terrorismo está en la mira de todo el mundo: Estados, organi-zscones, multinacionales, sociedad civil, etc. Estados Unidos,

:abeza de George W. Bush, decidió emprender una guerra I entra el terrorismo, lo cual sirvió de ejemplo para muchos I aros países que señalaron como su enemigo a los grupos i isroristas. Este es un claro ejemplo de las nuevas guerras, I pues se entabla un conflicto con un oponente que no tiene I «ra ubicación especifica, que está conectado a una red global II tiene acceso al armamento del mercado negro transna-I p o r al. A pesar de la aparición de un terrorismo transnacional, I es fundamental aclarar que el terrorismo, como método vio-I IETTO de imposición de las ¡deas políticas, existe desde hace I m x h o tiempo y ha sido utilizado por toda clase de actores. El I iTazismo es un ejemplo claro del uso del terrorismo por parte

3E- Estado legítimamente constituido, pues fundamentaba su poaerío en la difusión del miedo entre la propia población y te extranjeros.

El terrorismo y otras manifestaciones de las nuevas guerras motivaron convenios como el Derecho Internacional Huma-nitario que muestra la manera como la guerra ha sido parte integrante de la construcción estatal, ya que el sistema inter-nacional contempla la posibilidad de que las guerras entre Estados se den de una forma controlada y por razones su-puestamente justas. Las dos guerras mundiales del siglo XX, la amenaza que representan las armas de destrucción masiva, los genocidios y la persistente violación a los derechos huma-nos en varias regiones del mundo, han hecho que se ponga en entredicho la justicia de las guerras y el derecho soberano de las naciones al uso irrestricto de la fuerza al Interior de sus fronteras. Por esto, el Derecho Internacional Humanitario tuvo que incluir entre sus reglamentaciones la posibilidad de la in-tervención por razones humanitarias, es decir, por encontrarse en riesgo la existencia de personas inocentes.

Para trabajar este tema se sugiere que el docente.

• Revise con los estudiantes los sucesos acaecidos en la de-nominada tercera guerra de los Balcanes, que marcó el fin de la antigua Yugoslavia. Esta guerra es un ejemplo claro

C

Page 39: Libro de Decimo 2013

de las nuevas guerras, pues se dio cuando la caída de la Unión Soviética generó una crisis del comunismo en Eu-ropa (1991). Cuando los estudiantes se acerquen a este momento histórico deberán identificar las razones que condujeron a la guerra.

• Inste a los estudiantes a investigar acerca de la noción de identidad cultural, pues con el promulgado fin de las grandes ideologías se ha visto cómo las personas retor-nan a las antiguas identidades culturales, incluyendo la identificación religiosa. El estudiante podrá encontrar las razones por las que la difusión del fundamentalismo ha tenido éxito; dentro de lo que se cuenta la desilusión que han causado ideologías tales como la capitalista y la comunista.

• Motive el estudio de los efecíos del desplazamiento in-terno experimentado e n ^ o m b i a y la realización de una comparación con los/desplazamientos que causan crisis humanitarias a nivel internacional. Con esto, los estu-diantes pued^frxomprender las consecuencias de la gue-rra enjiuesfro país.

Sitio web

Para ampliar sobre este tema consulte:

• http://www.icrc.org/spa/war-and-law/index.jsp Página referida al Derecho Internacional Humanitario.

• y Ü H H i p H El lado político de la tolerancia es la plu-ralidad, la cual sirve de fundamento a la

« • B B M H M i afirmación del multiculturalismo y la diver-sidad. El principio de la pluralidad sirve para evitar los cierres políticos que no permiten la competencia justa entre partidos e ideas políticas, lo cual es un objetivo primario de la demo-cracia y del Estado de derecho, pues se da en cumplimiento y protección de los derechos humanos conectados al principio de la libertad, que fue el motivador de las revoluciones del siglo XIX. Si se quiere que la violencia ceda su lugar a la construcción social pacífica debe asumirse la tolerancia como un principio ético imprescindible, ya que solo así es posible la convivencia entre personas de diferentes razas, culturas y pensamientos. La Constitución colombiana de 1991 enfatiza este principio de tolerancia, hasta el punto de dar unos derechos especiales a quienes han sido excluidos durante mucho tiempo. Nuestro país ha vivido momentos de intolerancia que han dejado se-cuelas difíciles de controlar, como en el caso de la época de la Violencia, que se encuentra a la base de los conflictos de la actualidad; por esto, la tolerancia debe constituirse en el camino que conduzca a una vida democrática real.

En este sentido, el predominio de los derechos humanos en todo el mundo ha llevado a que la mayoría de Estados ade-cúen sus legislaciones a ese régimen. Colombia es un ejemplo de esto y para ser analizado se sugiere que el docente:

• Ubique en un mapa de Colombia la diversidad étnica y cultural que, desde 1991, fue reconocida en la nueva Cons-titución. Los estudiantes deberán identificar las regiones en las que se concentra la población indígena y afrocolom-biana, indicando, a su vez, las costumbres que se usan en cada una de ellas.

• Motive la investigación de cuántos y cuáles son los res-guardos indígenas que existen en Colombia, cuál es su

objetivo y cómo funcionan. Con esta información, los es-tudiantes deben elaborar una cartilla con el propósito de darla a conocer a estudiantes de grados inferiores.

• Oriente la lectura de la biografía de personajes históricos importantes, como Abraham Lincoln, Martin Luther King, Malcom X y Nelson Mandela, quienes lucharon por los de-rechos de los afrodescendientes.

• Organice una mesa redonda alrededor de la situación de los derechos humanos en Colombia, para lo cual los estu-diantes previamente deben consultar los informes realiza-dos por algunas organizaciones no gubernamentales acer-ca de la situación de los derechos humanos en el país. En el debate discutir, además, sobre las acciones que se pueden implementar para reducir las posibilidades de violación a estos derechos.

* >

Sitios web

Para ampliar sobre este tema consulte: • http://www.derechoshumanos.gov.co/Luchalmpunidad/

Paginas/lnicio.aspx • Página que aborda los diferentes avances en la lucha con-

tra la impunidad en Colombia. • http://www.hchr.org.co/

Página de la ONU sobre los derechos humanos en Colombia.

Page 40: Libro de Decimo 2013

Pensar las ciencias sociales desde

la literatura Obra recomendada

Título: La llíada, o El poema de ta fuerza Año: 2004 Autora: SimoneWeil Páginas: 43

Editorial: Colección Señal que Cabalgamos (No. 33, Año 3), Universidad Nacional de Colombia

El siguiente fragmento corresponde a un ensayo literario sobre una obra literaria.

"El verdadero héroe, el verdadero tema', el centro de La llíada es la fuerza. La fuerza manejada por los hombres, la fuerza que somete a los hombres, la fuer-za ante la cual la carne de los hombres se crispa. El alma humana sin cesar aparece modif icada por sus relaciones con la fuerza, arrastrada, cegada por la fuerza de que cree disponer, doblegada por la pre-

sión de la fuerza que sufre. [...] La fuerza es lo que hace de quienquiera que le esté sometido una cosa. Cuando se ejerce hasta el fin, hace del hombre una cosa en el sentido más literal, pues hace de él un cadáver. [...] Tal es la naturaleza de la fuer-za. El poder que posee de transformar los hombres en cosas es doble y se ejerce en dos sentidos; petrifica diferentemente, pero por igual, a las almas de los que la sufren y de los que la manejan. [... ] Las batallas no se deciden entre hombres que calculan, combinan, toman una resolución y la ejecutan, sino entre hombres despojados de esas facultades, transformados, rebajados al nivel de la materia inerte que no es más que pa-sividad, o al de las fuerzas ciegas que no es más que impulso. [...] La ligereza de los que manejan sin respeto a los hombres y las cosas que tienen o creen tener a su merced, la desespe-ración que obliga al soldado a destruir, el aplastamiento del esclavo y del vencido, las masacres, todo contr ibuye a dibujar un cuadro uniforme de horror. La fuerza es el único héroe. El resultado sería una gris monotonía si no hubiera, diseminados aquí y allá, momentos luminosos, momentos breves y divinos en los que los hombres tienen un alma. [...] Esos momentos de gracia son raros en La llíada, pero bastan para hacer sentir una aguda nostalgia hacia todo aquello que la fuerza hace y hará perecer. [.. . ] tal acumulación de violencias sería fría sin un acento de incurable amargura que se hace sentir continuamen-te [...] Así La llíada es algo único, por ese sabor amargo que procede de la ternura y que se extiende a todos los humanos,

como la claridad del sol. [...] Nada precioso, perecedero o no, es despreciado, la miseria de todos es expuesta sin dis imulo ni desdén, ningún hombre está colocado por encima o por de-bajo de la condic ión común a todos los hombres, todo lo que destruye es lamentado. Vencedores y vencidos están igualmen-te próximos [...]

Sea como fuere, esto es algo milagroso. La amargura se posa sobre la única causa justa de amargura, la subordinación del alma humana a la fuerza, es decir, al f in de cuentas, a la ma-teria. Esta subordinación es igual para todos los mortales, aun-que el alma la lleva diferentemente según el grado de virtud. Nadie en La llíada se substrae a ella como nadie se substrae en la tierra. [...] Tal es el espíritu de la única epopeya verdadera que posee Occidente. [...] Romanos y hebreos se creyeron am-bos substraídos a la común miseria humana, los primeros en tanto nación elegida por el destino para ser dueña del mundo, los segundos por favor de su Dios y en la medida exacta en que lo obedecían. Los romanos despreciaban a los extranjeros, a los enemigos, a los vencidos, a sus súbditos, a sus esclavos; así no tuvieron ni epopeyas ni tragedias. [...] Los hebreos veían en la desgracia el signo del pecado y por ende un legítimo moti-vo de desprecio. Consideraban a sus enemigos vencidos como horribles ante Dios mismo y condenados a espiar crímenes, lo que permitía la crueldad y hasta la hacía indispensable.

[...] A pesar de la corta embriaguez producida en el Renaci-miento por el descubrimiento de las letras griegas, el genio de Grecia no ha resucitado en el curso de veinte siglos. [...] nada de lo que han producido los pueblos de Europa vale lo que el primer poema conocido que haya aparecido en uno de ellos. Reconquistarán quizá el genio épico cuando sepan que no hay que creer nada al abrigo de la suerte, no admirar jamás la fuer-za, no odiar a los enemigos ni despreciar a los desgraciados".

crí-fico

1, Ubicar el período histórico al que hace referencia La llíada de 3, Analizar el sentido de la idea de amargura con relación al resul-Homero. tado del uso de la fuerza.

2. Explicar lo que la autora quiere decir cuando menciona que la 4. Deducir de la lectura cómo sería nuestro mundo si se tuviera un fuerza convierte a las personas en cosas. vivir ético como el de los griegos.

E

Page 41: Libro de Decimo 2013

El planeta Tierra como espacio de interacción.

El planeta Tierra como espacio de interacción.

Construcciones culturales.

Culturas como creadoras de saberes.

.5 '¡Z o

Construcciones culturales.

Culturas como creadoras de saberes.

Contenido La planificación territorial

Temas

Tema 1: Territorio y ordenamiento territorial 12 Tema 3: El Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia El territorio. La territorialidad. La territorialización. El ordenamiento territorial.

Tema 2: Uso del suelo urbano y rural 16 Concepto de suelo. Suelo urbano. Suelo suburbano y de expansión. Conurbación. Transformaciones socioespaciales. Suelo rural. Áreas de reserva y de amenazas y riesgos.

.20 La Ley 388 de 1997. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Com-ponentes y dimensiones de los POT. ¿Cómo se elabora un POT? Im-portancia de los POT. El desarrollo sostenible y el POT. El desarrollo sostenible en dos casos de conurbaciones colombianas.

Problemas ambientales • • • • • • • • • • • ¡ i • • • ¡ ^ • • • • • • • • ^ • • H

Tema 4: Problemas ambientales en el mundo 32 Tema 6: Políticas a favor del ambiente 43 Origen de los problemas ambientales. El calentamiento global y la ¿Qué es y para qué sirve la política ambiental? Convención de Río desaparición de la capa de ozono. Contaminación del agua. Conta- de Janeiro. Protocolo de Kyoto. Política ambiental colombiana. Ley minación de los suelos. 99 de 1993. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo

, _ , .. Territorial. CAR e institutos de investigación. Grupos a favor del me-Tema 5: Riesgos naturales en Colombia 37 ambiente Clasificación de riesgos naturales. Los volcanes en Colombia. Sis-micidad de Colombia. Los deslizamientos de tierra. Algunos casos.

Historia, memoria y actualidad Temas

Tema 7: Problemas del conocimiento histórico 54 ¿Qué es un hecho histórico? Memoria histórica. La historia proble-ma. ¿Qué nos dicen los documentos? Problema de la objetividad en la historia. Fuentes primarias y secundarias. El t iempo en la historia. Para contar la historia. Historiografía.

Tema8: Conflicto armado y violencia 59 Antecedentes del conflicto armado colombiano. El Bogotazo. Las guerrillas en Colombia. Farc- Ep. Gobierno de Rojas Pinilla (1954-1957) y Frente Nacional. M-19. Acuerdos de paz. Narcotráfico y pa-ramilitarismo. Verdad, Justicia y Reparación. Panorama actual.

Tema 9: Política exterior de Colombia 65 Definición y enfoques de la política exterior. Relación entre Colom-bia y América Latina. El comercio. Conflicto armado colombiano y el narcotráfico. Relación entre Colombia y Estados Unidos. Plan LASO (Latin America Security Operation) y Operación Marquetalia. Plan Colombia. Relación entre Colombia y la Unión Europea. Los dere-chos humanos y la situación fronteriza.

1 Cultura en Colombia Temas

Tema 10: Ciencia y tecnología 78 La ciencia: definición y utilidad. ¿Cómo se hace la ciencia? La situa-ción de Colombia en materia de ciencia y tecnología. ¿Cuánto in-vierte Colombia en ciencia con relación a otros países? Vida y obra de dos científicos colombianos. Historia de un invento: la vatóna sintética contra la malaria.

Tema 11: El arte en Colombia 83 Literatura colombiana. Poetas. Escritores. El cine colombiano: un reflejo de la sociedad. El cine hoy. Arquitectura y fotografía. La foto-grafía en Colombia: ¡el mundo es como tú lo ves!

Tema 12: Patentes y propiedad intelectual 88 El sentido de los derechos de autor y las patentes. Las patentes: del reconocimiento al abuso. Descubrir e inventar: se parecen pero no es lo mismo. Derechos de autor y patentes: un caso que ilustra y lla-ma a la reflexión. Hacia una definición histórica de los conceptos de la propiedad intelectual. Medicamentos: la propiedad privada frente | al beneficio social.

v J

Page 42: Libro de Decimo 2013

Actividades Recursos digitales r nal del tema 1. Desarrolla pensamiento crítico 15 2. Desarrolla pensamiento crítico 19 3. Desarrolla pensamiento crítico 25

-nal de unidad As: se lee en sociales: Los diarios de campo 26 E.alúa tu pensamiento crítico _ 28

Instituciones que regulan la movilidad en Colombia

¿Sabes quiénes son los encargados de controlar la movilidad en tu ciudad? ¿Conoces algunas de las acciones que realizan?

Ingresa a tu lección digital en

www.normaparapensar.com

Actividades r nal del tema - Desarrolla pensamiento crítico 36 S Desarrolla pensamiento crítico 42 4. Desarrolla pensamiento crítico 47

r r a I de unidad í e - j x i ó n ciudadana: Normas a favor de las diferencias 48 Macilidades para el emprendimiento: Iniciativa emprendedora 49

ja tu pensamiento crítico 50

K

Recursos digitales

Problemáticas ambientales en Colombia

La contaminación atmosférica y la pérdida de la biodiversidad son algunas de las problemáticas

ambientales en nuestro país. Para conocerlas y proponer soluciones, ingresa a tu lección digital en

www.normaparapensar.com

Actividades

del tema I-Desarrol la pensamiento crítico 58 1. Desarrolla pensamiento crítico 64 1. Desarrolla pensamiento crítico 70

unidad Cencía y tecnología. El almacenamiento de la información 71 ¡As se lee en sociales: El arte y la historia 72 n a ú a tu pensamiento crítico 74

Recursos digitales

Para pensar en digital

Entra a www.normaparapensar.com y disfruta de los retos interactivos que tenemos para ti.

Actividades

del tema

II Desarrolla pensamiento crítico 82 1. Desarrolla pensamiento crítico 87 1 Desarrolla pensamiento crítico 93

ral de unidad i4ex¡ón ciudadana: Convivencia pacífica: el papel de los jueces de paz 94 ac dades para el emprendimiento: Un líder emprendedor 95 >a ja tu pensamiento crítico 96 - jeca saber 98

Recursos digitales

Para pensar en digital

Entra a www.normaparapensar.com y disfruta de los retos interactivos que tenemos para ti.

Page 43: Libro de Decimo 2013

Microeconomía

Desarrollo económico sostenible.

Tema 13: La economía como ciencia 102 ¿Qué estudia la economía? Necesidades económicas, escasez y elección. La economía y sus componentes. ¿Quién decide qué, cómo y para quién producir? El mecanismo de mercado. ¿Qué y cuánto producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? El meca-nismo de mando. La economía mixta. Microeconomía y macroeco-nomía.

Tema 14: Demanda y oferta 107 La demanda de los consumidores. Cambios en la cantidad deman-dada y cambios en la demanda. Cambios generados por variación en el precio de los bienes. Cambios originados por variaciones en el ingreso de los compradores, en el precio de los bienes relacionados,

Desarrollo económico sostenible.

o en los gustos o preferencias de los consumidores. La oferta de I productores. Equilibrio entre la demanda y la oferta. Funciones de j los precios.

Tema 15: Los mercados 112 | Elementos que determinan la estructura del mercado. El tamañ y la cantidad de compradores. El tamaño y la cantidad de vende-1 dores. El grado de sustitución de los productos a transar. El grado de información que poseen los compradores sobre los producto disponibles. Las condiciones de entrada de nuevos vendedores ¡ mercado. Estructura del mercado: competencia perfecta y compe tencia imperfecta. Estructura del mercado de competencia perfecta Estructura de los mercados de competencia imperfecta. Monopo lio. Competencia m o n o p o l i s t a . Oligopolio.

Dinero y finanzas Temas

Tema 16: El dinero 124 El dinero: origen y evolución. Características del dinero. Formas del dinero. Funciones del dinero. Las divisas. Las divisas y los tipos de cambio. El mercado de divisas y la intervención del Estado. Variacio-nes del t ipo de cambio. Reserva de divisas y Tasa Representativa del Mercado (TRM). Dolarización.

Tema 17: Sistema financiero 129 ¿Qué es el sistema financiero? La producción de dinero. Creación primaria y secundaria de dinero. El Banco de la República: Banco Central en Colombia. Los mercados financieros. La tasa de interés.

El riesgo. La liquidez. Gobierno y mercado financiero. El mercad bursátil. Diferencia entre bonos y acciones.

Tema 18: El ahorro y el crédito 135 Relación entre el ingreso, el consumo y el ahorro. El consumo. Efl ahorro. El ahorro, los depósitos y los bancos. El ahorro, el crédi to) la tasa de interés. La tasa de interés como costo de oportunidad ( ahorrar o invertir. Circulación del dinero y confianza.

U n i d a d

Organizaciones sociales y políticas.

Promoción de los derechos humanos.

El reto de una política global Temas

Tema 19: La política internacional 146 El sistema internacional. La diplomacia y el orden de posguerra. El Estado de bienestar. El avance de la democracia.

Tema 20: El Estado de derecho y los derechos humanos 151 El Estado de derecho. La dignidad humana. La obligatoriedad de los derechos humanos. El nuevo constitucionalismo. La Constitución del 91 en Colombia.

Tema 21: El Estado-nación y la globalización 157 Impacto de la globalización económica. ¿Globalización política imperialismo? La sociedad civil y la globalización. La globalizacic del riesgo. ¿El fin del Estado-nación?

El auge de los derechos humanos Temas

Tema 22: Las nuevas revoluciones 170 Las nuevas revoluciones y la democracia real. Ejemplos de nuevas revoluciones. Los medios de las nuevas revoluciones. Redes sociales y flujo de información. La acción juvenil. Participación de la mujer.

Tema 23: Las nuevas guerras y el DIH 175 Contexto de las nuevas guerras. El retorno de la tradición y el funda-mentalismo. Tráfico de armas y terrorismo. El Derecho Internacional Humanitario. El desplazamiento, una consecuencia de las guerras.

Tema 24: Diversidad y multiculturalidad en Colombia 18C El derecho a la diversidad. Colombia multicultural y multiétnicaJ Discriminación y Constitución. Derechos de las comunidades ¡ncfi-j genas. Los derechos de los afrodescendientes en Colombia. La ai tualidad de los derechos humanos en Colombia.

Page 44: Libro de Decimo 2013

es. La oferta de i erta. Funciones

;rcado. El t a r r n antidad de ver a transar. El gr; J bre los p roducJ ros vendedore 1 Derfecta y corr:-a petencia perfe J lerfecta. Monc: ^

ciero. El me r :

). El consumo lorro, el c réc - : e oportunida: :

Actividades

5r :ema H U S e s a r : la pensamiento crítico 106 • f i c s é r : la pensamiento crítico 111 ^ ^ • n r r o l l a pensamiento crítico <Jr. 117

unidad * ¡ e r sociales: Gráficos de columnas apiladas 118 i pensamiento crítico 120

Recursos digitales

;ación polít i : La globaliza:

Actividades

ae tema j B c r : !ia pensamiento crítico 128

¡ia pensamiento critico 134 fa* - i ia pensamiento crítico 139

x dad • r ; „aadana : Derechos d e propiedad 140 bces para el emprendimiento: Gestión del riesgo 141 • b censamiento crítico 142

Actividades

tema

t la pensamiento critico 150 T¡*la pensamiento crítico 156 re-la pensamiento crítico 162

nidad lecnología: Evolución de la publicidad 163 er sociales: La revisión de prensa 164 pensamiento crítico 166

La importancia de los impuestos para un sistema democrático

¿Por qué los impuestos son importantes paro la democracia? ¿Contribuyen a la equidad social? Para analizar esta relación,

ingresa a tu lección digital en

www.normaparapensar.com

Recursos digitales

Historia de la moneda

Hace mucho tiempo, en lugar de monedas, se intercambiaban miniaturas de hachas, cuchillos y otras herramientas útiles para

la economía de la época. Para conocer más de esta historia, ingresa a tu lección digital en

www.normaparapensar.com

Recursos digitales

Las reformas constitucionales que más impacto han tenido en Colombia

¿Cómo cambió el sistema político colombiano con reformas constitucionales como la aprobación de la reelección presidencial

o el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional? Para analizar estas transformaciones, ingresa a tu

lección digital en

www.normaparapensar.com

bia ll y multiétr nunidades r

olombia. La

Actividades tema re a pensamiento crítico 174 rz a pensamiento crítico 179 rr a pensamiento critico 185

. - ¡dad (cudadana: Culturas y libre circulación 186 íes oara el emprendimiento: Crear una empresa 187 > pensamiento crítico 188

- 190 b 192

Recursos digitales

Aportes de los afrocolombianos a la formación de nación

Nuestra nación se constituye gracias a la participación de todos los actores que hacen parte de la diversidad cultural

de Colombia. Conoce cuáles han sido los aportes de los afrocolombianos. Ingresa a tu lección digital en

www.normaparapensar.com

Page 45: Libro de Decimo 2013

Unidad La planificación territorial

Eje: Relaciones espaciales y ambienta les

Estándar Identif ico y tomo posic ión frente a las pr inc ipales causas y consecuencias polít icas, económicas, sociales y ambientales de la ap l icac ión de la p lani f icación ter r i tor ia l , y formulo hipótesis que permitan expl icar la s i tuación de Colombia en contexto.

Situación problema

r 26

El 6 de d i c i e m b r e de 2001, N i c a r a g u a i n s t a u r a una d e m a n d a c o n t r a C o l o m b i a a n t e l a C o r t e I n t e r n a c i o n a l de dus t i c i a por la j u r i s d i c c i ó n y s o b e r a n í a del A r c h i -p ié lago de S a n A n d r é s y P rov idenc ia , y de los c a y o s Roncador , Q u i t a s u e ñ o , S e r r a n a y Se r ran i l l a . Su m o t i v o p r i nc i pa l es la s u p u e s t a i l e g i t i m i d a d del t r a t a d o Esgue-r r a - B á r c e n a s , e l a b o r a d o en 1928 e n t r e a m b o s países, en e l c u a l e r a n r e c o n o c i d a s las is las c o m o p a r t e del t e r r i t o r i o c o l o m b i a n o . N o o b s t a n t e , c u a n d o e l t r a t a d o f u e f i r m a d o , N i c a r a g u a había s ido i nvad ida por t r o p a s de E s t a d o s Un idos , por lo que ese país a l ega que no t u v o l i b e r t a d t o t a l p a r a una d e c i s i ó n de t a l m a g n i t u d .

El c o n f l i c t o e n t r e N i c a r a g u a y Co-l o m b i a v iene desde la é p o c a co lon ia l . C o m o he rede ra de los t e r r i t o r i o s del V i r r e i n a t o de la N u e v a Granada , a Co-l o m b i a le p e r t e n e c e e l a r c h i p i é l a g o m á s lo que se c o n o c e a c t u a l m e n t e c o m o l a C o s t a de M o s q u i t o s ( d e n o m i -nada as í por los ind ios m o s c o s ) , que a c t u a l m e n t e es p a r t e de N i c a r a g u a . C o n e l paso del t i e m p o , se g e n e r a r o n c o n f l i c tos por e s t o s t e r r i t o r i o s que son m á s p r ó x i m o s a la j u r i s d i c c i ó n n i ca ra -güense . So lo h a s t a 1928, a m b o s países d e c i d i e r o n reso lve r lo por las vías ju r íd i -ca y d i p l o m á t i c a .

La C o r t e I n t e r n a c i o n a l de Jus t i c ia , c o n sede en La Haya, es e l o rgan i s -m o i n t e r n a c i o n a l que d i r i m e c o n f l i c -t o s t e r r i t o r i a l e s a n ivel m u n d i a l ; e s t á c o m p u e s t a por 15 j u e c e s de d i f e r e n t e n a c i o n a l i d a d y su o b j e t i v o es h a c e r r e s p e t a r los c o m p r o m i s o s s u s c r i t o s por las pa r tes , a la luz del D e r e c h o In-t e r n a c i o n a l . Su j u r i s d i c c i ó n po l í t i ca es de c a r á c t e r o b l i g a t o r i o p a r a aque l l os pa íses que se hayan s u s c r i t o a el la. N i c a r a g u a a c e p t ó l a c o m p e t e n c i a de

la C o r t e en 1929 y C o l o m b i a en 1937, c o n la s a l v e d a d de que e l la no puede i n te r ven i r en a c u e r d o s f i r m a d o s a n t e s del p r i m e r o de ene ro de 1932, lo que inc lu i r ía e l t r a t a d o E s g u e r r a - B á r c e n a s .

En 2007, la C o r t e r e c o n o c i ó la s o b e r a n í a c o l o m b i a n a del A r c h i p i é l a g o de S a n A n d r é s y P rov idenc ia ; s in em-bargo, se d e c l a r a c o m p e t e n t e p a r a d i r i m i r en los l ím i tes m a r í t i m o s c o n e l d e m a n d a n t e . S e g ú n e l a c u e r d o e n t r e a m b a s nac iones , es e l M e r i d i a n o 82 e l l ím i te que s e p a r a a a m b o s países. Las razones de la d i s c u s i ó n son bási -

45 Énfasis: Me aprox imo al conocimiento como científico social.

Page 46: Libro de Decimo 2013

e c o n ó m i c a s : s i se l legase a r e p l a n t e a r e s t a isor ia, c a m b i a r í a n las zonas de e x p l o t a c i ó n ; a a c t u a l e s p a r a c a d a país, e s p e c i a l m e n t e , e n ; de b ú s q u e d a de pozos p e t r o l e r o s y de ac t i v i -j e r a .

to critico

j e no hay un pe l i g ro rea l de pé rd i da de sobe-} re las is las de S a n A n d r é s y P rov idenc ia , sus ; e s p o d r í a n ve rse p e r j u d i c a d a s s i l á C o r t e In-nal de J u s t i c i a f a l l a en c o n t r a d§ C o l o m b i a y l a f r o n t e r a a c t u a l e n t r e a m b o s países, p s t o es,

noce e l M e r i d i a n o 82 c o m o l ím i te es tab lec ido .

f i c t o s t e r r i t o r i a l e s c o m o los que s e p r e s e n t a n i c a r a g u a son c o m u n e s e n o t r a s p a r t e s del mundo ,

^ f c r i j c r i o s e s t á n e n c o n s t a n t e c o n f l i c t o por divéfc,. snes que va r í an s e g ú n la esca la , a u n q u e t i e n e n i v o e n c o m ú n : e l c o n t r o l y m a n t e n i m i e n t o de los

t o s na tu ra les , e c o n ó m i c o s y h u m a n o s .

Infiere 1. ¿Cuáles son las razones esgrimidas por Nicaragua y

Colombia ante la soberanía del Archipiélago de San Andrés y Providencia, los cayos Roncador, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y el mantenimiento o no del Meri-diano 82 como límite entre ambas naciones?

Evalúa 2. Investiga las razones de la invasión de Estados Unidos

a Nicaragua en la época en que el tratado Esguerra Bárcenas fue firmado. ¿Qué opinión te merece que se haya realizado bajo la dominación de un país extranje-ro? ¿Consideras válido el alegato de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia después de varias déca-das? Explica tus respuestas.

Analiza 3. El territorio colombiano no ha estado exento de conflic-

tos con otros países vecinos, por ejemplo, con Venezue-la por el golfo de Coquivacoa. Averigua cuál es el caso y explica la situación. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con el caso de San Andrés y Providencia?

Temas 1, Territorio y ordenamiento territorial 2, Uso del suelo urbano y rural 3, Plan de Ordenamiento Territorial en Colombia

Instituciones que regulan la movilidad en Colombia

¿Sabes quiénes son los encargados de controlar la movilidad en tu ciudad? ¿Conoces algunas de las acciones que realizan? Ingresa a tu lección digital en www.normaparapensar.com

45 Énfasis: Me aprox imo al conocimiento como científico social.

Page 47: Libro de Decimo 2013

Tema 1 Territorio y ordenamiento territorial Terr i tor io

1 ¿Para qué este tema? Para entender las dinámicas propias de un territorio, esto es, los procesos que lo construyen e intervienen, configu-rándolo y ordenándolo de determinadas formas.

Ideas previas

1: ¿Cuáles recursos naturales puede tener un territorio? 2 ¿Cuáles son las instituciones más representativas del

Estado?

El territorio La territorialidad

47

El territorio es una porción de la superficie terrestre sobre el cual se ejerce el poder. Elementos como los recursos naturales renovables y no renovables, los seres humanos y todas las construcciones huma-nas son parte constitutiva y estructural del territorio. Cada uno de ellos tiene un papel fundamental y se interrelacionan íntimamente. Por ejemplo, las personas forman ciudades y hacen uso de recur-sos naturales. De esta forma, el territorio se debe estudiar, no solo desde cada uno de sus componentes sino en la manera como se relacionan unos con otros.

Los territorios se diferencian unos de otros por límites y f ronte-ras. Un límite es la línea divisoria que separa dos o más territorios o espacios geográficos. Por ejemplo, las parcelas usan cercas para diferenciarse de sus vecinas. La cerca marca el límite. Cuando nos referimos a la separación entre municipios, regiones, departamen-tos y países, los llamamos fronteras.

La frontera es el límite que separa unidades polít ico-adminis-trativas. No obstante, es más común escuchar de frontera cuando se trata de países más que de departamentos o municipios. Colom-bia tiene fronteras terrestres con Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú y Panamá, y fronteras marinas con Ecuador, Estados Unidos, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Do-minicana y Venezuela.

Los territorios son de diversos tamaños y en ellos el control está a cargo de diferentes personas. Por ejemplo: en el salón de clases, tu profesor es quien ejerce el control. En tu casa, son tus padres. En las calles, la policía, como las autoridades que vigilan los movi-mientos de las personas. En un local comercial, como un restau-rante, una zapatería o un café internet, es el dueño quien controla el espacio. En la ciudad, el alcalde ejerce control, mientras que en el departamento, el gobernador. Finalmente, a nivel nacional es el presidente. Los territorios no demandan un área específica; terri-torio puede ser cualquier porción terrestre que se busca controlar.

El control que se ejerce sobre un territorio está en constante amenaza. Por ende, quien ejerce el poder usa diferentes estrate-gias para asegurar que los elementos de la superficie terrestre que domina funcionen perfectamente. Estas estrategias corresponden a procesos de territorialidad y territorialización, como observaremos a continuación.

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

La territorialidad es la acción por medio de la cual se ratifica la pro-piedad que sobre un territorio ejerce determinada persona o grupo social, buscando mantener el orden de los elementos en su configu-ración inicial. Se lleva a cabo por medio de ejercicios de: • Marcación. Los límites y fronteras son marcadores territoriales

que muestran hasta dónde se ejerce el dominio de un territorio. Generalmente, son usados accidentes geográficos como cade-nas montañosas y ríos para determinar las líneas que separan un territorio de otro.

• Instauración. Los símbolos patrios son los principales anun-ciantes de quién ejerce el control sobre el territorio. El reque-rimiento de visas y el uso del pasaporte para acceder a un territorio extranjero son ejemplos de la instauración de un con-trol específico territorial.

• Consolidación. Las leyes apoyan la territorialidad. Por ejem-plo, la Constitución Nacional permite fortalecer la autonomía e independencia del territorio de un país frente a otro. Brinda las herramientas jurídicas y políticas necesarias para consolidar la soberanía que sobre un espacio determinado ejerce el Estado. La planificación territorial, entre cuyos elementos encontramos el ordenamiento territorial, es una de esas herramientas que buscan la consolidación.

Vista aérea de una ciudad. En ella puedes observar la disposición de los elementos siguiendo el orden de una re ; Este :rcer ;stá configurado de acuerdo con propuestas de planificación r e r : ' ;

Page 48: Libro de Decimo 2013

rr i tor io

territorio? tativas del

atifica la pro sona o grupo n su configu le: s territoriales un territorio

i como cade-que separan

:ipales anun-io. El reque-icceder a un n de un con-

d. Por ejem-autonomía e o. Brinda las consolidar la :e el Estado, encontramos mientas que

erritorialización re os territorios se busca mantener el control y ejercer su defensa por medio del poder,

H s w s de la dominación de la posición y de los movimientos de cada uno de los elemen-I d e su superficie. Este derecho lo ejercen, especialmente, las fuerzas armadas naciona-I De esta manera, hablamos en sentido estricto de territorialización como el proceso

m protección y manten imien to de los terr i torios, de sus recursos naturales y sus • • ¡ponentes sociales y culturales. Es el movimiento hacia la autonomía y la independencia

' a los territorios que le son próximos.

torialización es un ejercicio de dominación y control que busca evitar cualquier cam-o transformación que no esté estipulado oficialmente. Sin embargo, los territorios no

Dados fijos en el tiempo, a cada instante surgen luchas que reconfiguran o descon-an el orden inicial. En esos casos, hablamos de desterr i tor ia l ización y re terr i to -

-¿ ización como las acciones que permiten rehacer y transformar estructuralmente los ^ r , t o r i o s . En el primer caso tenemos movimientos de pérdida de terrenos y espacios, por

np lo , la pérdida de Panamá en 1903. Incluso, Ig,lucha de Nicaragua por el Archipiélago San Andrés y Providencia es una lucha por obtener nuevos territorios que aún no le

perenecen. En cambio, la reterritorialización es un proceso de renovación y reconstrucción »los territorios. Las construcciones dentro de un espacio urbano, como el levantamiento

•i edificio en un terreno baldío, son un ejemplo de renovación sin mayores cambios turales.

>: r-ocesos de territorialización no están exentos de conflictos a diversas escalas. A nacional, los países de América Latina estuvieron en conflicto por territorios durante 3s años, lo que desencadenó sangrientas batallas en donde los ganadores obtenían

DS espacios para controlar. A nivel local, por ejemplo, ciertas ciudades tienen comercio nal en las calles, en contravía de disposiciones legales de uso del espacio público. Las

as callejeras no están estipuladas previamente en proyectos de planificación, y entran iconfl icto con quienes defienden el espacio público para el libre movimiento de las per-

bes tener presente que los irios no son espacios y naturales sobre los

el poder se ejerce de 'ra absoluta; son espa-dinámicos, testigos de

constantes que bus-•eordenarlos, reconfigu-s, estableciendo nuevos

y nuevas formas de

¿ Q u é significa?

Dominación: uso del poder para con-trolar totalmente los elementos del te-rritorio. Dominar es asegurar cada uno de sus movimientos.

Poder: fuerza de dominación de un Es-tado, institución o figura de alto rango sobre otros individuos o componentes naturales. El poder lo detenta quien está en una posición de privilegio.

A p r e n d e en grupo

Son varios los casos de empresas na-cionales o extranjeras que buscan explotar recursos naturales en tierras habitadas por grupos indígenas o po-blaciones afrocolombianas. Reúnete con tres compañeros, seleccionen un caso de explotación de estos territo-rios, y:

i .

2.

3.

Describan y analicen los argumen-tos de cada una de las partes. Analicen el papel del Estado en el conflicto territorial. Planteen su posición frente al mis-mo y alternativas de solución que consideren viables.

ES" Venta de comercio informal callejero en Marrakech, Marruecos. Paisajes urbanos similares observamos en las poblaciones colombianas, en donde el espacio público sirve de instalación para ventas ambulantes.

d e s a r r o l l a . / . • pensamiento critico Interpreta

1. Explica di ferencias y semejanzas entre los conceptos de terr i tor io, terr i tor ia l ización y terr i tor ia l idad.

Infiere

2. Consulta dos casos de desterr i tor ial ización o reterr i tor ial ización. Explica sus causas y consecuencias.

Analiza 3. Nombrar los espacios como públicos o privados son maneras de di ferenciar entre terr i tor ios. Por ejemplo, tu vivienda es un

terr i tor io de uso privado sobre el cual tú y tu fami l ia ejercen poder. ¿Cómo lo ejercen? ¿Cómo se di ferencia tu casa de la de tus vecinos?

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 49: Libro de Decimo 2013

El ordenamiento territorial El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida por un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. Su propósito es configurar, mantener y ordenar cada uno de los elementos que lo consti-tuyen, determinando la mejor manera de aprovechar los recursos naturales y humanos mediante el control de sus acciones. Por ejem-plo, una nueva carretera que une dos poblaciones es una actuación sobre sus territorios. La comunicación entre ellas permitirá crear nuevas redes de mercado, mejor movilización de la población y, si ha sido una obra planificada y controlada, tendrá efectos negativos mínimos sobre el medio ambiente. Ten presente que el ordenamien-to territorial está asociado con obras de desarrollo y progreso a escala nacional, regional y local. El Estado, máximo ente interven-tor del territorio, realiza obras de infraestructura y proyectos de alta inversión para apoyar el crecimiento y progreso de las poblaciones en el país. El ordenamiento territorial es una acción de terr i tor ial idad (mar-ca, instaura y consolida) y de territorial ización (defiende, ejerce control). Por tanto, es un proceso:

• Planificado, sujeto a los lineamientos de la planificación terri-torial.

• Democrático, en donde los pobladores participan con pro-puestas y sus expectativas.

• Multidimensional, pues debe tener en cuenta las múltiples dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales del territorio.

Varios geógrafos, entre los que encontramos al colombiano Ángel Massiris, comentan que en cuestiones de ordenamiento territorial el Estado tiene por objetivo:

• Colonizar y explotar nuevas áreas. Es decir, crear nuevas redes de transporte y asentamientos urbanos, tal como sucede en las grandes ciudades colombianas, las cuales se expanden hacia sus alrededores de manera controlada. La colonización y explotación también se realizan con proyectos industriales como la instalación de fábricas a las afueras de los cascos urba-nos, que generan nuevas fuentes de empleo.

• Mejorar las condiciones económicas y sociales de las áreas más pobres y deprimidas, con obras que eleven la calidad de vida de los ciudadanos. Los cambios en zonas urbanas y ru-rales de fuerte depresión económica son posibles con el apoyo e incentivo al mercado local, la mejora en los servicios públicos, la creación de oportunidades educativas y la construcción de nuevas áreas residenciales, entre otras medidas.

• Incentivar políticas de propiedad de la tierra. En Co-lombia existen conflictos de propiedad de la tierra debido a que muchas personas, denominadas como terratenientes, han usurpado territorios a campesinos por medio de las armas, lo que ha generado desplazamientos forzados y muertes. Ante si-tuaciones como la anterior, el Estado implementa políticas de carácter territorial que buscan respetar la posesión del pequeño propietario y su derecho a explotar su tierra.

• Aprovechar los recursos naturales renovables y no renovables. La explotación minera, las represas, la pesca, la agricultura, los yacimientos de gas, la tala de árboles, entre otros, se cuentan entre los recursos que pueden ser utilizados para beneficio de las comunidades. Sin embargo, su aprove-chamiento debe ser controlado para evitar grandes impactos ambientales.

O t r o punto de vista

Complejo industrial. Desde mediados del siglo XX, por políticas de ordenamiento territorial, buena parte de las industrias se debieron desplazar hacia las afueras de las ciudades por su alto índice de contaminación.

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Existen estudios que plantean que el ordenamiento territo-rial no siefnpre es una herramienta en beneficio de la comu-nidad, sino que puede ser usada para intereses particulares. Por ejemplo, la historiadora y geógrafa Martha Herrera Ángel argumenta, en su libro Ordenar para controlar, que en la colo-nia los pueblos seguían instrucciones de la Corona española, que indicaba dónde y cómo podían establecerse indígenas y mestizos en Tos nuevos asentamientos. Asi, :os españoles or-denaban los territorios para poder controlar cada uno de los movimientos de los colonos.

1. ¿Qué puntos de vista se evidencia^ en e :exto anterior?

2. ¿Consideras que es posible que as acc ones estipuladas para ordenar actualmente el t e r r í o r : sea" JIa estrategia para controlar las personas y sus actividades? Argumenta tu respuesta.

Page 50: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica de l c o n c e p t o

del Estado.

• Contener recursos renovables, no renovables y humanos.

• Establecer límites y fronteras. sejpracteriza

• Contener recursos renovables, no renovables y humanos.

• Establecer límites y fronteras. por

• Ser objeto de políticas de ordenamiento territorial.

$

hace parte I

se diferencia de

es

una parte de la superficie terrestre sobre la cual se ejercen procesos de territorialidad y territorialización.

perísi crítico terpreta

Relaciona el concepto con su definición. Escribe la letra que corresponda. a. Desterri torial ización, b. Ordenamiento terr i tor ia l . c. Terr i tor ial idad. d. Reterri torial ización. e. Territorio, f . Terr i tor ial ización.

(f ) Control y defensa a través del uso del poder. ( d ) Renovación y reconstrucción. ( a ) Pérdida de terrenos y espacios. ( e ) Porción de la superf icie terrestre que se busca dominar. ( c ) Ejercicio de marcación, instauración y consol idación. ( b ) Estrategia de planif icación e intervención sobre el terr i tor io.

Inf iere I ¿Cuál es la d i ferencia entre límite y frontera? ¿En Colombia, cómo se evidencia esa di ferencia? 3. ¿Cómo se relaciona la terr i tor ia l idad con la soberanía de un Estado? Explica. 4. ¿Cuál es la relación de la actividad industrial y comercial , en una ciudad, con el ordenamiento ter r i tor ia l ' 5. Imagina que vas a ordenar el terr i tor io de tu vivienda, ¿con qué valores personales lo realizarías? EXDIICL T I resDuesta.

Analiza 6. ¿Las epidemias y los desastres naturales son actividades que pueden ser controladas ter r i tonalmente f rtraumertí. tu res-

puesta. 7. En la construcción, planif icación y mantenimiento de un terr i tor io, encuentras que pueden existir confucios ae orner oolít ico,

económico, social y cul tural , tanto en su interior como con otros terr i tor ios vecinos. Identif ica aiguriot DOSÍDISE motivos que desencadenarían procesos de desterr i tor ial ización y reterr i tor ial ización, y sus posibles consecuencias oara ios Habitantes.

Evalúa 8. En tu ciudad, ¿qué proyectos consideras que son necesarios e innecesarios para la comunidad y estar asociaaos a ordena-

miento terr i tor ia l? ¿Qué consecuencias positivas o negativas traerían? 9. ¿Consideras que los objetivos del Estado frente al ordenamiento terr i tor ia l pueden aportar al progrese ae ¡as comunidades?

Plantea un ejemplo que sustente tu respuesta.

Autorregula 10.¿Qué aspectos de los vistos consideras que debes profundizar? ¿Por qué? II .¿Consideras que eres un sujeto activo que influye directamente en el terr i tor io en el que te encuentras? Sustenta tu respuesta.

48 Enfasis: Mane jo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 51: Libro de Decimo 2013

Uso del suelo urbano y rural Conceptos

Suelo u rbano Suelo rural

• ¿Para qué este tema? Para comprender los usos del suelo y sus funcio-nes como parte significativa del proceso de orde-namiento político-administrativo de los territorios.

Ideas previas ¿Qué diferencias políticas y económicas consideras que existen en-tre lo urbano y lo rural?

2. ¿Qué actividades económicas se pueden desarrollar en un territorio?

48

Concepto de suelo Usualmente, en ciencias naturales, el término "suelo" hace referen-cia a la tierra y su apt i tud para los cultivos. Así, existe una cla-sificación de los suelos según sus componentes y sus propiedades físicas y químicas que permite establecer si son aptos para el cultivo y para qué tipo de cultivo.

Desde la política y la administración territorial, el concepto de "sue-lo" cambia de sentido. Según su perspectiva, lo importante no es si el suelo es apto para cultivar, sino si es urbanizable o no. Así, se distinguen dos tipos de suelo: urbano y rural.

Suelo urbano De acuerdo con las políticas administrativas que hacen parte del ordenamiento territorial, el suelo urbano es aquella área del territo-rio destinada para la construcción de vivienda, edificaciones, zonas comerciales, redes de servicios públicos e infraestructura vial. Es decir, es toda área destinada a la construcción y fortalecimiento de los pueblos y las ciudades.

El suelo urbano se divide en las siguientes zonas según su uso:

• Zonas comerciales: son aquellas cuyo principal uso es co-mercial, por ejemplo, allí se ubican supermercados, restauran-tes, papelerías, servicios bancarios, de Internet, entre otros.

• Zonas industriales: son aquellas zonas donde se establecen las industrias. Antiguamente, las industrias se ubicaban en el interior de las grandes ciudades, lejos de lugares residenciales. Con el transcurso del tiempo, y ante la expansión urbana, algu-nas de ellas fueron llevadas al suelo rural, mientras que otras permanecieron en ciertas áreas donde son admitidas.

• Zonas de actividad residencial: espacios donde predomi-nan las viviendas y conjuntos residenciales.

• Zonas de actividad residencial mixta: son áreas de la ciudad que conjugan en partes casi iguales las viviendas y el comercio.

• Zonas de alto impacto: son espacios de la ciudad en donde se encuentran actividades ilícitas o referidas a la prostitución. Generalmente, son áreas urbanas de marginal idad y de un alto costo social.

Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

m I f s | p P f j ÉÍÉÍ

mmSHm1 ii /

Er En la imagen puedes observar el puente Golden Gate, en la ciudad de San Francisco, el cual comunica dos zonas urbanas que están divididas por el océano Pacífico.

• Zonas históricas y culturales: áreas de la ciudad en donde se encuentran edificaciones de valor histórico, urbanístico y cul-tural como museos, patrimonios arquitectónicos, entre otras.

• Zonas militares: áreas de la ciudad en donde se encuentran establecidos los batallones de las fuerzas armadas.

Las zonas comerciales, industriales y residenciales, a su vez, están clasificadas por tipos según parámetros de densidad, clase de co-mercio, seguridad o riesgo de contaminación, entre otros.

Suelo suburbano y de expansión

A partir del crecimiento de las ciudades, aparecen dos categorías de suelo urbano.

• Suelo suburbano: es aquel suelo donde se mezclan el suelo urbano y el suelo rural. No hay una delimitación específica para decidir a cuál pertenece. El área límite justo entre lo urbano y lo rural puede ser usada para ampliar las construcciones urbanas o para actividades agropecuarias. Generalmente, no es tenido en cuenta en las políticas sobre ordenamiento territorial, a dife-rencia del suelo de expansión urbana.

¿ Q u é significa?

Marginalidad: situación de desventaja económica, social o cul-tural de un grupo poblacfonal.

Page 52: Libro de Decimo 2013

• Suelo de e x p a n s i ó n u r b a n a : es la porc ión del ter r i tor io dest inada al crecimiento urbano, la cual está contemplada de antemano por políticas de ordenamiento del terri-torio. No todas las áreas limítrofes de las poblaciones son propensas a albergar nuevas construcciones. Depende de aspectos tan variados como precio del suelo, accidentes geográficos, fauna, flora, disponibilidad de redes de transporte, entre otros. Por ejem-plo, un cerro o montaña cercana imposibilitaría la construcción de nuevas viviendas; en cambio, las zonas planas junto a carreteras y la cercanía a puntos de comercio, merca-dos y escuelas facilitarían la llegada de nuevos pobladores.

M Conurbación

la conurbación es un proceso espacial de urbanización entre dos o más ciudades, Es decir, H i e r e a que el espacio intermedio entre ellas ha sido urbanizado, pasando de suelo rural a suelo urbano. En el país existen múltiples ejemplos de esta naturaleza, por cuenta de la ex-pansión de las grandes ciudades y capitales de departamentos. Usualmente, la conurbación

i un proceso que se sale del control del ordenamiento territorial.

ísformaciones socioespaciales.

ciudades cambian sus espacios urbanos con el tiempo. Algunos de los aspectos que tivan esas transformaciones son: Especialización de los espacios: la especificidad en alguna actividad económica genera cambios. Por ejemplo, en Colombia, por políticas económicas del Estado, cada vez es más común que las poblaciones se especialicen en actividades particulares. Así, si una población produce en su mayoría arroz y papa, el Estado busca intensificar la producción masiva de estos productos agrícolas. Si, en cambio, otra población basa su mercado local en la comercialización de artesanías, se busca implementar políticas económicas tendientes a proteger este mercado. La idea del Estado con estas políticas es formar redes regionales que aprovechen al máximo las potencialidades de cada po-blación colombiana. De esta manera, se conforman redes de poblaciones, en las que unas proveerán a la región de un producto básico, mientras las otras proveerán otro tipo de mercancías. La especialización de los espacios urbanos trae como consecuencia a ampliación de la oferta de empleos, la estabilidad en los precios de los productos, la creciente demanda de nuevas viviendas y la ampliación de los mercados, con efectos directos sobre los espacios urbanos.

Migración: el desplazamiento incontrolado de personas de las zonas rurales a las urbanas, en busca de mejoras en su calidad de vida, de oportunidades de trabajo y de oferta educativa, o por razones asociadas a conflictos armados, ha crecido en los jltimos años. La ciudad está en la obligación de cubrir las necesidades básicas de los desplazados, como servicios públicos, educación, salud y empleo, pero son tantas fami-las las que llegan, que es difícil suplir los requerimientos de todas, Por

tanto, varias de ellas viven en condiciones de desventaja, es decir, son familias que carecen de servicios básicos, no tienen empleos estables, sus hijos no asisten a un centro educativo y sus comidas son escasas. Generalmente, se ubican en las zonas periféricas de las ciudades. Aumento del precio del suelo urbano por proyectos urbanís-ticos: las ciudades colombianas han crecido a lo largo y ancho de su área urbana con nuevas edificaciones, centros comerciales, conjuntos residenciales, entre otros proyectos urbanísticos. Esto provoca que el precio del suelo aumente, es decir, que cada vez sea más costoso com-prar una vivienda o un apartamento y, a la vez, que el barrio donde se ubica el nuevo proyecto se encarezca.

K3 Las áreas marginales de las ciudades se ubican generalmente en las zonas más apartadas, donde no han sido previstas para albergar viviendas, B

A p r e n d e e n g r u p o -h Con dos compañeros escojan y obser-ven una zona de su ciudad. Organicen una presentación en la que expliquen:

¿Qué tipo de uso del suelo predo-mina y a qué zona correspondería?

2. ¿Qué otro tipo de actividades se encuentran mezcladas?

3. ¿La zona ha cambiado de activida-des en el transcurso de los años? ¿Por qué? ¿Esto ha incidido en la forma como es denominada ac-tualmente?

) e s a r r © L L a . / , • pensamiento cntico Interpreta 1. Expl ica con tus pa labras e l con-

cepto de expans ión urbana. ¿Con qué aspec tos s o c i o e c o n ó m i c o s lo asoc ias?

Infiere 2. Tu mun ic ip io : ¿se expandió en

los ú l t imos años? ¿Hacia dónde? ¿Crees que existe a lguna razón por la cua l se expande hac ia unos lados espec í f i cos y no ha-c ia o t ros? Expl ica tu respuesta,

3 . P lantea t res aspec tos que con-s ideres pos ib i l i t a r ían y t res que impos ib i l i t a r ían la expansión ur-bana. A rgumenta tu respuesta .

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 17

Page 53: Libro de Decimo 2013

Suelo rural

53

Corresponde al área del territorio no apta para el desarrollo urbano y cuyas actividades principales son de carácter forestal, agrícola, ganadero y minero. Se define según atributos de sus recursos naturales en pro de su máximo provecho. Un área rural con varias zonas de bosques aptos para el comercio de madera es definida como un área de explotación maderera, por lo que cualquier po-lítica de ordenamiento del territorio deberá tener en cuenta este aspecto para la obtención de beneficios para la población.

De esta manera, la búsqueda del aprovechamiento de los recursos naturales del suelo rural, renovables o no renovables, se conoce como aprovechamiento rural. Por tanto difiere del aprovechamiento urbano, que se enfoca en sacar el máximo beneficio de la comercia-lización y puesta en el mercado de diversos productos, al igual que de la venta de servicios en todo el territorio urbano.

Observa el siguiente ejemplo: la zona rural de la población de Aqui-tania, en el departamento de Boyacá, es reconocida a nivel nacional por su cultivo de cebollas. Las políticas locales de ordenamiento territorial buscan aprovechar al máximo la producción y comercia-lización de este producto, por lo cual es llevado a las plazas de mercado y supermercados de las grandes ciudades cercanas, espe-cialmente Tunja y Bogotá, para su venta. Así pues, el lugar de co-mercialización de la cebolla en estas ciudades es el espacio urbano que puede brindar la mayor ganancia para la venta del producto. De esta forma, ganan quienes cultivan y procesan las cebollas en Aquitania (aprovechamiento rural), y ganan quienes las venden en los mercados de Bogotá y Tunja (aprovechamiento urbano).

También existen suelos rurales con otras características y usos, como son los suelos de áreas de reserva y los de amenazas o riesgos.

Áreas de reserva y de amenazas y riesgos

Las áreas de reserva son suelos protegidos de urbanización o cultivo, para que mantengan sus condiciones naturales sin nin-guna intervención humana, pues ofrecen una diversidad biológica importante. Estas áreas deben mantenerse tal como están, so pena de infringir la ley.

Algunos ejemplos e áreas protegidas son: los páramos, los parques naturales, las reservas de fauna y flora, los bosques con especies en vía de extinción, los nacimientos de ríos, quebradas y arroyos, y las áreas de recreación ecoturística. En Colombia para la protección de estos espacios se creó el Sistema Nacional de Áreas Prote-gidas, que tiene como objetivos: "Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la diversi-dad biológica; garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el bienestar humano; y garantizar la permanencia del medio natural, o de alguno de sus componentes, como funda-mento para el mantenimiento de la diversidad cultural del país y de la valoración social de la naturaleza".

Las áreas de amenazas y riesgos, son suelos expuestos a desas-tres naturales. Algunas zonas del país son más propensas a des-lizamientos de tierra, a erupciones volcánicas o a desbordamientos de ríos, entre otros fenómenos naturales. Son zonas en los cuales

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

- > - ^

!

mm ' '

!

I J f l - Los páramos son ecosistemas rurales que están en peligro por la tala indiscriminada, los incendios forestales, los cultivos ilegales y la ganadería, que deterioran sus suelos.

los asentamientos humanos no están permitidos o deben reducirse al mínimo. Infortunadamente, todos los años observamos en los medios de comunicación que ocurren desastres en estas áreas. La mayoría de las veces estas situaciones se presentan porque se hace caso omiso a las amenazas naturales, aunque a veces el planeta es imprevisible y provoca desastres no anunciados.

O t r o punto de vista

Hacia mediados del siglo XX, el Estado co lombino incentivó la migración del campo a la ciudad, como un factor de la mo-dernidad y la industrialización del país. No obstante, algunos científicos sociales piensan que la migración de campesinos y cultivadores desbordó las proyecciones ' tóales. En otras pa-labras, las ciudades recibieron más personas de las esperadas, mientras ei campo era descuidado.

Gloria Patricia Zuluaga, en su artículc Funciones y marginali-dades de la nueva ruralidad en Colombia propone que vol-vamos a reactivar el campo a pa r : r de Densa' o, no como un proveedor de recursos inagotable s v o co^c espacio rural con sus particularidades y necesidades a -e ^ece ser aprove-chado bajo control, para evitar da" ;s =nb entales. Así, enfatiza enjjfue el ordenamiento territorial dete dar pr c i d a d a lo urba-no y a lo rural por partes igua¡es.

Consulta sobre la concentración ivbana en Colombia en el siglo XX. ¿Qué ciudades creck con las áreas rurales?¿Qué cez¡~ mayoritariamente rura<es. oc- d^e"

2. ¿Estás de acuerdo con laproc-esta .53a? ¿Por qué?

más? ¿Qué sucedió •osde l país aún son

Page 54: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

o por la tala ganadería,

i reducirse ios en los , áreas. La je se hace olaneta es

:entivó la mo-Igunos >¡nos y as pa-radas,

gínali-e vol-no un )rural irove-fatiza urba-

1a en :edió i s o n

qué?

son categorizaciones del uso del suelo, desde la administración territorial.

es un

I área para el desarrollo de

pueblos y ciudades.

Comerciales. Industriales.

• Residenciales. • Históricas.

I que pueden ser

J

per to crítico In terpreta 1. Determina si las siguientes afirmaciones son falsas o ver-

daderas. a. La conurbación es un área urbana de amenaza y riesgo

natural. ( F )

b. Las pr incipales actividades del suelo rural son de tipo minero, forestal, agrícola y ganadero, ( V )

c. La marginal idad en las ciudades ha ido en aumento por la imposibi l idad de cubr i r las necesidades básicas de todas las personas desplazadas. ( V )

d. El suelo suburbano es un tipo de suelo urbano en el que no están permit idas actividades agropecuarias. ( F)

e. El Parque Natural Los Katíos, que l imita con Panamá, es un suelo rural considerado de reserva. ( V )

Evalúa 2. Otra de las t ransformaciones socioespaciales comunes es

el encerramiento de calles, vías públicas y parques desti-nados solo para las personas de conjuntos residenciales. Son espacios públicos que han sido privatizados. ¿Estás o no de acuerdo con esta situación? ¿Por qué?

3. Algunos polít icos e investigadores sugieren que una po-blación, en vez de pensar en expandirse hacia sus alrede-dores, debería ocupar las áreas internas (lotes, potreros) o aumentar la construcción de edif icios con mayor cantidad de pisos. ¿Qué opinión te merece estas propuestas? ¿Qué consecuencias negativas se podrían asociar a ellas? Ex-plica.

se dividen en

\

zonas, de acuerdo con su uso

es un N

puede contener

I área destinada a

actividades agrícolas, ganaderas, forestales y

mineras.

• áreas de reserva natural.

• áreas de riesgos y amenzas.

Los barrios marginales, desprovistos de los servicios bá-sicos, son habitados generalmente por personas que han migrado a las ciudades y deben soportar altos índices de discr iminación social, ¿Cómo cambiarías esa situación, si en tus manos estuviera la posibi l idad de reordenar el te-rr i tor io de la población?

Explica 5. Los páramos son áreas de reserva nacional, No obstante,

están amenazados por diversas actividades que dañan sus suelos, los cuales t ienen la capacidad de albergar agua y al imentar recursos hídricos como ríos y quebradas. Averi-gua qué páramos colombianos están en mayor pel igro y por qué. Elabora un afiche para presentar los resultados de tu trabajo.

Analiza 6. Los suelos rurales y urbanos están constantemente rela-

cionados por cuestiones sociales, polít icas y económicas, como venta de productos y migraciones campo-ciudad, ¿Qué otro t ipo de relaciones encuentras entre las ciuda-des y los pueblos?

Autor regu la 7. ¿Qué fuentes usaste para desarrol lar las actividades del

tema? ¿En qué otras pudiste consultar? ¿Por qué? 8. ¿Consideras que la información proporcionada en este

tema te sirve para construir te como buen ciudadano? ¿Por qué?

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 55: Libro de Decimo 2013

Tema 3 Plan de Ordenamiento

Territorial en Colombia

Concepto Plan de

O r d e n a m i e n t o Terr i tor ia l

• ¿Para qué este tema? Para conocer una de las polí t icas más impor tan tes de o rdenamien to terr i tor ial , la cual influye d i recta-mente en la forma c o m o viv imos y hacemos uso del terr i tor io.

Ideas previas 1 ¿Qué impl ica ordenar un terr i tor io? 2 Si fueras el alcalde de tu munic ip io, ¿qué aspectos consideras

que deberías tener en cuenta para ordenar el ter r i tor io que te cor responde gobernar? Explica.

La Ley 388 de 1997 La Ley 388 de 1997 fue promulgada por el Congreso de la Repú-blica para armonizar la Constitución Política de Colombia con la Ley 9a de 1989 sobre reforma urbana, y con otras leyes antiguas sobre organización territorial, ambiental y de desarrollo.

Los capítulos de esta ley buscan definir la forma como el ordena-miento territorial debe ser llevado a cabo en los municipios. Así pues, establece los objetivos, principios, competencias y acciones que cualquier política local sobre el territorio debe tener en cuenta. Las políticas municipales y distritales referidas al territorio se resu-men básicamente en el Plan de Ordenamiento Territorial.

Entre los objetivos principales de la ley se encuentran: • Promover el ordenamiento del territorio, el uso racional

del suelo, la defensa del patrimonio ecológico y cultural, la pre-vención de desastres y la ejecución de proyectos urbanísticos eficientes.

• El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del municipio por parte de la nación, sus entidades territoriales y ambientales, y las instituciones administrativas de planifica-ción territorial.

• La defensa del espacio público y de la propiedad privada, acorde con los derechos constitucionales a la vivienda y a los servicios públicos domiciliarios.

• La ejecución de obras urbanas integrales, bajo la coordinación de iniciativas y gestiones mu-nicipales con las políticas urbanas nacionales.

Los objetivos son consecuentes con los principios en los que se basa el ordenamiento territorial, que son: la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

48

Ef l" La defensa del medio ambiente hace parte de los objetivos de las políticas generales de ordenamiento del territorio.

Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)

El POT es el conjunto de políticas, estrategias, programas y actua-ciones que buscan administrar los territorios a nivel local. Es el instrumento por excelencia con el que cuentan los municipios para llevar a cabo acciones de intervención y aprovechamiento de los territorios y sus recursos.

El POT es una parte esencial del ordenamiento territorial en Colom-bia, pero no es la única, ya que está limitado a actuar solo en el municipio o el distrito. A nivel nacional y departamental encon-tramos otro tipo de políticas territoriales que, aunque actúan a otra escala, deben ser coherentes con los POT de los municipios. Por ejemplo, una carretera que une a dos poblaciones de municipios diferentes es un proyecto que puede ser definido desde la Asam-blea Departamental, pero debe estar acorde con los programas o acciones determinados por los Concejos Municipales, los cuales ya estarán estipulados en sus correspondientes planes.

Los POT se diseñan para ser llevados a cabo durante 10 años. Al término de este tiempo, se hace necesario proponer un nuevo

Plan de Ordenamiento Territorial. La razón por la cual se establece este grupo de políticas territoriales a tan

largo plazo es porque busca, no solo fortalecer las dinámicas económicas, sociales, culturales,

humanas y ambientales actuales, subsanando sus problemas, sino tener una visión pros-pectiva de desarrollo del municipio. De esta manera, la construcción de redes de servi-cios públicos, de puentes, de autopistas, de proyectos residenciales, el apoyo al cultivo de la tierra, la reforestación, entre otras ac-ciones que pueden ser contempladas en los

POT para el progreso municipal, no deben ser solo acciones para el presente, sino acciones

" para el fortalecimiento territorial durante varios años. Eso es tener una visión prospectiva del orde-

namiento territorial.

Page 56: Libro de Decimo 2013

Plan d e e n a m i e n t o srri torial

s consideras ¡torio que te

al (POT)

amas y actua-I local. Es el jnicipios para niento de los

¡al en Colom-ar solo en el lental encon-sctuan a otra nicipios. Por e municipios de la Asam-irogramas o os cuales ya

; 10 años ir un nuevo )r la cual se ríales a tan ) fortalecer culturales,

ubsanando ¡sión pros- ¡ ¡o. De esta s de serví- j jpistas, de

al cultivo i otras ac-das en los deben ser i acciones nte varios del orde-

jmponentes y dimensiones de los POT

POT se dividen en componentes de carácter urbano y rural, se-i los tipos de suelo. Deben tener en cuenta las siguientes dimen-

| siones: • Dimensión ambien ta l . Se refiere a las características físicas

y del medio ambiente de los territorios, es decir, los recursos renovables y no renovables, la fauna, la flora, la disponibilidad de los suelos para la agricultura y la ganadería, entre otros. Por ejemplo, las zonas de bosques con sus árboles y animales son contabilizadas como parte de esta dimensión en el POT de un

! municipio.

• Dimensión social y cultural. Plantea el reconocimiento de los recursos humanos, la historia y memoria de la población, y su relación con el entorno físico. Es decir, las formas de habitar el suelo, el uso del espacio público y privado, las estadísticas de mortalidad, natalidad y morbilidad, la educación, entre otros aspectos.

• Dimensión económica. Son las relaciones construidas alrededor de las dinámicas del mercado. Por ejemplo, un POT de un municipio que históricamente ha vivido del cultivo de cierto producto, el cual vende ¡ocalmente o transporta a municipios aledaños, buscará fortalecer las redes actuales del mercado y posibilitará, a través de nuevas vías de comunicación o nuevos proyectos de corte urbano o rural, establecer acercamientos con otros municipios o la posibilidad de mercant i l izar nuevos productos.

• Dimensión polí t ica. Se refiere a las instituciones administrativas locales que se en-cargarán de plantear y llevar a cabo los programas y las propuestas elaborados dentro del POT. Sobresalen la Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal, quienes son los que manejan el presupuesto del municipio.

¿Cómo se elabora un POT?

Los POT son elaborados por la alcaldía y demás entidades del Estado que hacen parte del municipio, y aprobados por el Concejo Municipal. Los aspectos ambientales deben ser ana-izados por las corporaciones autónomas regionales.

El proceso de elaboración debe seguir las siguientes pautas:

• Vo luntad de la alcaldía para comprometerse en la coordinación, planeación y ejecu-ción de las metas sugeridas.

• Diagnóstico de los e lementos naturales, sociales, culturales, políticos y económicos del territorio. Es decir, realizar un inventario que consigne los ecosistemas presentes en el municipio (fauna, flora, orografía, hidrografía), su ubicación geográfica, sus habitan-tes y costumbres, sus viviendas, los productos que comercializan, etc.

• Elección del equipo técnico, consultores y profesionales en áreas científicas como antropólogos, ingenieros, geólogos, economistas y abogados, quienes deberán trabajar en conjunto para formular ideas del territorio que se desea con perspectiva a diez años. El plan del equipo técnico debe ir coordinado con la enunciación de los componentes urbano y rural, y de cada una de sus dimensiones, con los objetivos y metas a alcanzar.

• Discusión pública. Luego de la elaboración del plan a 10 años, debe reunirse a la comunidad para discutir públicamente cada una de las ideas consignadas. La discusión pública permite poner los proyectos de desarrollo del municipio en conocimiento de los pobladores, que son a quienes afectan principalmente, y que estos realicen sugerencias, tras lo cual se realizarán las modificaciones necesarias.

• Presentación del POT. Luego de su debate en público, pasa a ser discutido en el Con-cejo del municipio. El órgano público puede aprobarlo tal como es presentado, puede a su vez sugerir cambios o puede reprobarlo. Dado el último caso, el equipo base de elaboración del POT debe plantearlo de nuevo.

B 3 ~ El café es uno de los productos que Colombia comenzó a mercantilizar hace menos de 300 años, ante la demanda mundial por su producción. El POT en los departamentos cafeteros toma en cuenta su importancia y trascendencia económica.

¿ Q u é significa?

Espacio público: es el espacio urbano destinado a la libre movilidad de las personas, sin restricción de acceso al-guno.

Mercantil izar: proceso por el cual se insertan en las dinámicas del mercado productos que antes no pertenecían a él. En un mercado municipal, la apa-rición de un nuevo producto significa que ha sido mercantilizado, es decir, insertado al mercado.

Desarrolla, pensamiento cntico In terpre ta 1. ¿Qué es un POT? Defínelo con

tus palabras. 2. Plantea otro ejemplo de la di-

mensión económica de un POT.

Inf iere 3. ¿Qué otras instituciones políti-

cas podrían ser tenidas en cuen-ta en la dimensión polít ica de un POT? Explica tu respuesta.

Evalúa 4. ¿Consideras que la formulación

de un POT debe ser para diez años? ¿Es poco o mucho tiempo, o te parece un tiempo correcto y prudente? Explica tu respuesta.

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 57: Libro de Decimo 2013

Importancia de los POT

Entre las razones que permiten identificar la importancia de cons-truir y ejecutar Planes de Ordenamiento Territorial, se destaca el hecho de que:

• Son estrategias políticas que generan el máximo aprovecha-miento de los suelos en beneficio del desarrollo y progreso de los municipios y de cada uno de sus habitantes.

• Promueven el p lanteamiento, consolidación y ejecución de proyectos urbanísticos y rurales de alto nivel, como obras de gran tamaño (represas, hidroeléctricas), vías de comunicación, amplios conjuntos residenciales, entre otros.

• Controlan las extensiones desmedidas de las cabece-ras municipales hacia los alrededores, bajo un orden político-administrativo que busca el equilibrio entre el suelo urbano y el suelo rural. De esta forma, establece un límite para la expansión urbana, evita la construcción de viviendas en terrenos cultiva-bles y vigila el uso del suelo rural. Además, está en consonancia con las políticas territoriales de los municipios vecinos.

• Manejan los recursos naturales con que cuentan los muni-cipios, buscando evitar su deterioro tanto en la actualidad como en los años subsiguientes. Un POT debe controlar la extracción de recursos, que éstos no se agoten pronto, que su comerciali-zación redunde en el beneficio del municipio y no solo en el de las empresas encargadas de la labor extractora, que el impacto ambiental sea mínimo, si no nulo, y que el progreso llegue a cada uno de los habitantes. La mercantilización de los recursos naturales de un municipio tiene por objetivo generar ganancias

¿ Q u é significa?

E- Castillo de San Felipe, en Cartagena de Indias. Los lugares históricos son parte de la memoria de los pueblos, por tanto, son esenciales en la dimensión social y cultural de un POT.

A p r e n d e en grupo

para las empresas, pero sobre todo, para la comunidad, que verá los resultados en el mejoramiento de la oferta educativa, de la salud, de las calles, entre otras obras de bien común.

Buscan fortalecer la descentralización y autonomía de los municipios para manejar su propio presupuesto. Con la descentralización, el gobierno nacional estimula la participación local en la toma de decisiones de los proyectos que mejor le convenga al municipio. Así pues, cualquier acción o programa que transforme el territorio estará diseñado, planteado y lleva-do a cabo localmente, y será administrado por las personas que más conocen las necesidades del municipio.

Replantean las condiciones actuales de marginal idad de los sectores más pobres. Esto es, atacar de frente las condi-ciones de pobreza de los más desafortunados, brindándoles oportunidades de mejorar su calidad de vida a través de planes y estrategias que sean económicamente viables. Por ejemplo, un proyecto urbanístico de alto nivel automáticamente genera ofertas laborales, algunas de ellas para ser ocupadas por per-sonas que habitan alrededor de la línea de pobreza.

Tienen en cuenta las áreas de reserva, amenazas y ries-gos naturales para su protección. De esta manera, vigilan que no existan asentamientos humanos que dañen los ecosistemas nativos o que se pongan en riesgo de una catástrofe natural. Pero si es el caso que una población ya se encuentra bajo ame-naza, el POT debe dar cuenta de las condiciones naturales del terreno y brindar soluciones para la población en riesgo.

Buscan proyectar el municipio a varios años en el futuro, con el objetivo de hacerlo sostenible.

En grupos de cinco personas, elaboren un pequeño Plan de Orde-namiento Territorial para su establecimiento educativo. Para esto: 1 .

2. 3.

Realicen un inventario de los elementos constitutivos del esta-blecimiento educativo: áreas verdes, salones de clase, divisio- 4. nes, áreas de juegos, coordinaciones, rectoría, cafetería, entre otros espacios que consideren pertinentes ser nombrados. Elaboren un diagnóstico del estado actual de cada elemento. 5. Presenten una formulación de cómo verían a su estableci-

miento educativo en un plazo de cinco años. ¿Qué mejora-rían? ¿Qué cambiarían? ¿Qué fortalecerían? ¿Qué dejarían tal

•como está? Expongan el trabajo a sus compañeros b ienes para este caso harán de "población civil". Ellos tendrán el derecho de replicar, sugerir ¡deas y apoyar o no le p =-:eado.

Finalmente, reelaboren el POT introduc e- ro los cambios su-geridos y preséntenlo a su profesor

57 48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 58: Libro de Decimo 2013

* • * • ' . t y

El desarrollo sostenible y el POT

.a idea de desarrollo que presenta actualmente un POT es diferente je la que predominaba hace algunos años, en la que se consideraba OLe un territorio debía desarrollarse económicamente para llegar a

na meta de progreso, a un objetivo específico. De esta manera, i se explotaban los recursos naturales y humanos para conseguir ese | t r sin pensar y evaluar si ellos estarían a disposición años adelan-

En realidad, solo se pensaba en el presente.

En la actualidad, esto ha cambiado por razones ambientales. En el ^ndo entero se tomó conciencia de los altos ífaños ambientales

conllevaba la explotac ión desmedida de los recursos na-2 es y, luego de la presión ejercida por movimientos y grupos i'ógicos a los gobiernos del mundo, se cambió a la idea de de--ollo sostenible.

sostenibilidad introdujo en los esquemas territoriales la pros-cción, la mirada global de todos los elementos con que cuenta

•I territorio, tanto en el espacio como en el tiempo. Si en la actua-p r i a d se realizan actividades de explotación maderera, se buscará,

ae el desarrollo sostenible, que esta actividad sea viable en el rresente y en el futuro, a través de la reforestación. De esta mar •era, mientras se talan árboles, al mismo tiempo se plantan otros.'

En este sentido, el desarrollo sostenible en el POT:

Es aquel que formula propuestas y modif icaciones al orde-namiento territorial de un municipio, para contribuir a su pro-greso para un lapso sostenido de varios años. Es una apuesta por ordenar el territorio para fortalecerlo con base en la com-prensión de sus componentes y dimensiones actuales.

No se centra exclusivamente en lo económico. Articula en con-junto todos los elementos como piezas fundamentales para el fortalecimiento territorial. De este modo, el desarrollo sosteni-ble no solo tiene en cuenta la comercialización local de un bien, sino quién lo comercializa, bajo qué condiciones sociales, qué ganancia obtiene y cómo se retribuye al municipio. Así, busca aumentar las posibi l idades de progreso mejorando la ca-lidad de vida de cada uno de los habitantes, no a costa de ellos y de su trabajo.

Permite identificar los indicadores de sostenibi l idad, los cuales miden la capacidad de cada uno de los elementos del territorio. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, indicadores culturales como números de escuelas y bibliotecas; indicadores económicos como ingreso per cápita, tipo de productos, ac-tividades turísticas; indicadores sociales como analfabetismo, servicios públicos, tasa de desempleo, e indicadores biofísicos como área del municipio, densidad urbana, ríos, montañas y sesgos naturales, entre otros. Así, la sostenibilidad se mide según estos indicadores para plantear estrategias políticas de ordenación del territorio que mejoren aquellos que están por debajo de un nivel aceptable, o mantener, a lo largo de los años de duración del POT, los indicadores con índices de aceptabili-dad buenos o altos.

Implica un t raba jo interdiscipl inario en equipo para realizar el diagnóstico y plantear propuestas. Esto es, contar con profesionales de distintas disciplinas como ingeniería civil,

I f l " Los ecologistas han jugado un papel importante en el cambio de pensamiento de lo que debe ser el desarrollo de la sociedad.

biología, economía, antropología, geografía, sociología, entre otras. En grupo, cada uno aportará desde su experticia y co-nocimiento profesional, ideas y propuestas de desarrollo de los municipios, según sus capacidades.

• Evalúa las estrategias e instrumentos más acordes para al-canzar las metas propuestas. Si un municipio sugiere la cons-trucción de una represa para su abastecimiento local, se debe encontrar la forma de realizarla a menor precio, con los meno-res daños ambientales posibles.

• Define las pautas de realización de los planes parciales. Un plan parcial es un plan dentro del POT que se encarga de una tarea específica. Por ejemplo, la dimensión ambiental requerirá de varios planes parciales que atiendan problemas específicos o promuevan proyectos particulares en relación con diferentes recursos naturales. Así, un plan atenderá los problemas de con-taminación de los ríos, mientras que otro verificará la explota-ción minera. Ambos harán parte de la dimensión ambiental, que a su vez hace parte del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio.

Desarrolla, pensamiento critico In terpre ta 1. ¿Cuál es la importancia de elaborar un POT? Redacta

un escrito al respecto.

Explica 2. Investiga y expon dos casos ambientales en el país que

representen desarrol lo sostenible para un municipio.

Inf iere 3. Hay algunos municipios colombianos más desarrol lados

que otros. ¿Cómo se evidencia esto? ¿Por qué crees que los municipios no progresan de forma uniforme? Argumenta tu respuesta.

48 Enfasis: Mane jo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

j 21

Page 59: Libro de Decimo 2013

El desarrollo sostenible en dos casos de conurbaciones colombianas

Bogotá y área metropol i tana. Recordemos que el área metropolitana de Bogotá está conformada por 18 ciudades: Bogotá, Bojacá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Gachan-cipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. La condición principal para crear un área metropolitana es que exista una ciudad central, la de mayor desarrollo económico y con mayor cantidad de habitan-tes, y unas ciudades que la circunden. La ciudad central es la de mayor jerarquía, pero está muy unida a sus ciudades satélite. Si existe un fenómeno social que la afecta, es muy probable que éste se expanda a las demás.

Veámoslo con el tema migratorio. La capital del país se ha ex-pandido como ninguna otra ciudad colombiana. Es como un imán que ejerce atracción sobre la población de todo el país que busca un mejor porvenir y calidad de vida. En realidad, Bogotá brinda condiciones educativas y laborales que en otras partes no existen o no de la misma envergadura. Por tanto, cada año la ciudad recibe un número importante de personas de todas las regiones colombianas, lo que provoca una mayor demanda de vivienda, empleo, cobertura de servicios públicos, infraestructu-ra, cambios en el uso de los suelos, entre otras transformaciones de orden social y cultural.

La capital ha iniciado procesos de conurbación con algunas de esas regiones, pues las migraciones han incentivado, en parte,

la expansión de la ciudad. Esto se debe a que grupos de migran-tes llegan a las zonas periféricas, las que se encuentran en los lí-mites urbanos. Ahí adquieren los lotes en donde construyen sus viviendas, lo que incentiva a otras familias a realizar lo mismo, aumentando las fronteras del suelo urbanizable. El problema radica en que el desarrollo de las ciudades puede estancarse si no hay control efectivo de estos asentamientos.

Bucaramanga y su área metropol i tana. La capital del departamento de Santander es parte del área metropolitana del mismo nombre junto a Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Entre ellas, mantienen fuertes flujos migratorios, pero también comerciales y de servicios, como salud y transporte. En realidad, Bucaramanga y sus ciudades satélites son un excelente ejemplo de desarrollo conurbado, ya que cada una de ellas ha crecido en ingreso per cápita y en oportunidades laborales, educativas y de vivienda sin aumentar mucho el costo de vida.

Estas ciudades no deben lidiar con los problemas de la periferia de una ciudad como Bogotá o Medellín y su área metropolita-na del Valle de Aburrá. Son pocas las personas que llegan en condición de desplazamiento o de migración forzada, por lo que la expansión de Bucaramanga es reducida. La conurbación con poblaciones aledañas pretende fortalecer los lazos entre ellas y no se debe a la expansión de la ciudad central, que es contro-lada y planificada desde una visión prospectiva del territorio.

Efectos de las conurbaciones

Algunos efectos de las conurbaciones colombianas en el desarrollo sostenible de los municipios son:

• Incrementa el flujo de productos y mercancías entre las po-blaciones, fortaleciendo las relaciones comerciales.

• Mejoran las redes de transporte, pero se debe lidiar con los intereses y presupuestos contemplados en los Planes de Or-denamiento Territorial. La construcción, supervisión y mejora-miento de las vías debe darse en conjunto.

• Se alivian las cargas poblacionales. Por ejemplo, una per-sona que trabaja en la ciudad central ya no necesitará obli-gatoriamente vivir en ella. Las distancias se acortan si existen conurbaciones.

• Se equil ibran desventajas. Algunas de las razones para evitar vivir en la ciudad central son los altos precios de alquiler de vivienda, los servicios públicos y alimentos en comparación con ciudades más pequeñas. Las conurbaciones buscan equili-brar estas desventajas.

• Perdida de autonomía y capacidad de decisión de munici-pios de menor jerarquía. Ante la importancia que adquiere la ciudad de mayor desarrollo sostenible, tanto en términos eco-nómicos como políticos, es posible que las otras ciudades no progresen de la misma manera. En la práctica, puede haber acaparamiento de la ciudad más importante.

48 Enfasis: Mane jo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 60: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

Sus componentes urbano y rural, y sus dimensiones social y cultural, ambiental, económica y política.

Incluir aspectos relacionados con el desarrollo sostenible.

las políticas nacionales de ordenamiento territorial.

t

se caracteriza por

hace parte de I

El Plan de Ordenamiento

Territorial (POT)

I es

. esta . reglamentado por la Ley 388

de 1997.

el conjunto de políticas, estrategias, programas y actuaciones que buscan administrar los territorios a nivel local.

' a : pensamiento crítico Interpreta 1. Determina si las siguientes afirmaciones son falsas o ver-

daderas. a. El POT promueve proyectos urbanísticos de alto nivel.

( V ) b. Es característ ica del desarrol lo sostenible la interdis-

cipl inar iedad. (V ) c. Luego de su formulación, el POT debe pasar la aproba-

ción del Concejo Municipal, sin discusión con la pobla-ción civi l . ( F )

d. Los recursos renovables y no renovables no son parte esencial en un POT ( F )

e. El POT es una polít ica del terr i tor io que actúa solo a nivel nacional, ( F )

Infiere 2. La prospección en un POT permite pensar el terr i tor io del

municipio con años de antelación. No obstante, ocurre que algunos de los objetivos trazados no logran ser cumplidos por diversas razones, como robo del erario público, obras inconclusas, daños ambientales y corrupción. ¿Cómo po-drían ser contrarrestadas estas actividades que atentan contra el ordenamiento terr i tor ia l?

3. ¿Por qué es importante un Plan de Ordenamiento Territo-rial en tu municipio? Plantea ejemplos para sustentar tu respuesta.

Analiza 4. Busca en Internet la Ley 388 de 1997 y responde:

a. ¿En qué capítulos se divide y a qué corresponde cada uno de ellos?

b. ¿Cuáles son los objetivos y pr incipios generales de la ley? ¿Consideras que se cumplen? ¿Por qué?

c. ¿Qué di ferencias se observan en la definición de orde-namiento terr i tor ia l y el Plan de Ordenamiento Territo-r ial?

d. El capítulo IX corresponde a la part ic ipación en la plusvalía. Investiga qué es plusvalía y plantea la rela-ción que tiene con el ordenamiento terr i tor ia l y el uso del suelo.

Explica 5. ¿Qué cr i ter ios consideras se deben tener en cuenta en la

planeación y proyección de un POT? Explícalos a través de ejemplos.

Evalúa 6. El POT se sustenta en la promulgación de una ley, la cual

orienta su creación, formulación y ejecución. Sin una ley que lo respalde, ¿sería posible ordenar el terr i tor io? ¿Las personas se autorregularían en el control, orden y dominio de su terr i tor io? ¿Tú lo harías? Argumenta tus respuestas.

Autorregula 7. Describe la metodología que seguiste para abordar este

tema, ¿La consideras pertinente? ¿Por qué? 8. ¿Cuál es el aporte del tema anterior a tu vida en comuni-

dad? Explica.

48 Enfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. j 21

Page 61: Libro de Decimo 2013

Los diarios de campo

45

La e t n o g r a f í a es un m é t o d o u t i l i z a d o en las c i e n c i a s soc ia -les y t i e n e por o b j e t i v o de ta l l a r los h e c h o s m á s s i g n i f i c a t i v o s de una c o m u n i d a d o c u l t u r a ( c o s t u m b r e s , r i tos , h i s t o r i a s de v ida) . E l d i a r i o de c a m p o es una h e r r a m i e n t a m u y u t i l i z a d a en la i n v e s t i g a c i ó n e t n o g r á -f i c a . S e t r a t a d e u n c u a d e r n o en d o n d e e l e t n ó g r a f o e s c r i b e l a i n f o r m a c i ó n m á s i m p o r t a n -t e de su t r a b a j o i n v e s t i g a t i v o en c o m u n i d a d e s o l uga res aje-nos a su c u l t u r a . C o n t i e n e los d a t o s m á s re l evan tes e s c r i t o s d e f o r m a n a r r a t i v a ( c o m o una novela) o de i n f o r m e . Los obje-t i vos m á s i m p o r t a n t e s de rea-l izar un d i a r i o de c a m p o son:

• E s t i m u l a r la re f l ex ión y el aná l i s is . • Eva luar las a c t i v i d a d e s c o n s i g n a d a s c o n los pos i -

bles p re ju i c i os del i nves t igador . • C o n e c t a r e l t r a b a j o t e ó r i c o c o n e l t r a b a j o p r á c t i -

co. A e s t o se le c o n o c e c o m o prax is . • Favorecer e l p r o c e s o de e s c r i t u r a .

Un diario de campo debe tener como mínimo la siguiente información:

T ipo de sa l i da de c a m p o (a qué i n v e s t i g a c i ó n per-t enece ) . N ú m e r o de sa l i da de c a m p o (si e s t a es l a p r i m e r a sa l i da de c a m p o , debe a n o t a r s e e l n ú m e r o 1). Fecha de la sa l i da de c a m p o . H o r a de in ic io y de f i n a l i z a c i ó n de la sa l i da de c a m p o . N o m b r e del lugar. D e s c r i p c i ó n de los h e c h o s m á s i m p o r t a n t e s y ho ra en que s u c e d e n . D e b e n ser lo m á s p rec i so posi -bles. I n f o r m a c i ó n r e c o p i l a d a en c o n v e r s a c i o n e s infor-ma les . Imp res i ones pe rsona les . Por e jemp lo , s i la g e n t e f u e amab le , s i t u v o o no p r o b l e m a s c o n su p resen-c i a en la zona, s i se s i n t i ó a g u s t o o i n c ó m o d o en a l g ú n m o m e n t o , e tc . A es te t i p o de a u t o r r e f l e x i ó n se le c o n o c e c o m o re f lex i v idad .

Énfasis: Me aprox imo al conocimiento como científico social.

• C a r t o g r a f í a u o t r o s e l e m e n t o s g r á f i c o s . A l g u n o s e t n ó g r a f o s e l a b o r a n un m a p a del lugar en d o n d e es tuv i e ron , e l cua l se c o n v i e r t e en f u e n t e impor-t a n t e p a r a o b s e r v a r las d i n á m i c a s p rop ias del lu-ga r y de las c o m u n i d a d e s i nves t i gadas ; t a m b i é n p u e d e n inc lu i r f o t o g r a f í a s u o t r o m a t e r i a l g r á f i c o que c o n s i d e r e n i m p o r t a n t e .

• C o n c l u s i o n e s .

Lectura del diario de campo A c o n t i n u a c i ó n , lee un e j e m p l o de d ia r i o de c a m p o

t i t u l a d o " D i a r i o d e c a m p o e n M e l a n e s i a " , h e c h o por qu ien es c o n s i d e r a d o e l pad re de la e t n o g r a f í a , e l an t r o -pó logo p o l a c o B r o n i s l a w M a l i n o w s k i .

Jueves 12,

Por la mañana hablé con Greenway sobre las lanchas, luego con Dimdim. Por latarde.de nuevo con Dimdim, y luego con Green-way; seguidamente un corto paseo, y a la casa, pasiones y enfados: odio hacia Haddon por su fastidio, y por conspirar con el misione-ro. Envidia por los especímenes que está consiguiendo, En general, abrumadora sensación de postración. Pero tras concluir Monte-cristo, bastante buen trabajo, El día 12-11 fue excepcionalmente activo. Por la mañana tomé un baño. Luego hice un montón de cosas, escribí y recopilé información eficientemente, 13-11. Tras una noche de bastante buen sueño, me levanté temprano, escribí en mi diario, y luego fui bastante pronto a rec: información a una pequeña aldea (Charlie y Maya). La rec:: da de nformación fue más bien dura, aunque no carente üe res. :acu¿ Hacía mucho calor. Empecé a sentirme fatal. Volví cas desna.ado. Eché una siesta sobre unos sacos de algodón. Luego en a :ena. comí mu-cho. Dormí hasta las 4:30. Luego rre oreo¿ré - "asta Kurere [un poblado Mailu situado enAmazon Ba. ce'ca :e Voagubo Point, colonia del poblado Mailu]. Antes de sa r - -: i :o- Dimdim y me puse verdaderamente ¡mpacien-T ce~é e : . Í : Í ~ O je notas. El Hon D.D. tiene una horrible resaca, porgue e fia anterior dio bue-na cuenta del whisky. Greenway se te p* b a n a n a . Por la tarde fui hasta Kurere. No demasiado caasafeB t a m fue sencillo. La luz de la linterna transformó a palacra e» «ra V t á s t i c a y extra-ña bóveda. En la orilla, fantásticas raigas áe mangles arranca-dos. Grandes y oscuras casas n t a o t e m h i e r a Danzas. Tselo, la más herniosa de las métodos mt he n i d o escuchar aquí. Tanto mi curiosidad artística MM ai o a i s i M científica se vie-ron recompensadas. A pesar de a* ta» m TTery. de primitivismo en ello, que se remonta hasa a asar x i : r : * i :a l imentada. Pensé también en !a e n r e s a b n g r i e : 4 1 " : : : Estas gentes tienden hacia ciertas toras c a K M B d B f e B a t m e l o d í a . T e n g o la impresión de que los o f i a a p É n i H l i de forma lenta y gradual. Sin duda, el c o a c t o a M e ^ t a a B O É a r a l e s distintas debe tener mucho c,e r e r e s l a o f i a n : : ::$:umbres,

Page 62: Libro de Decimo 2013

as, luego )n Green-1 enfados: misione-general,

r Monte-lalmente )ntón de •11. Tras . escribí lación a rmación i mucho ;hé una )mí mu-i Kurere 0 Point, m y me otas. El io bue-a tarde iIlo. La 1 extra-ranca-Tselo,

r aguí, ¡e vie-ivismo ntada. lentes Tengo lenta

tintas s.

Para leer un d iar io de c a m p o c o m o fuen te de infor-mación, se deben real izar los s igu ientes pasos:

C a r a c t e r i z a r al autor. Bron is law Mal inowsk i f ue un invest igador polaco, cuyo t raba jo más reconoc ido lo real izó en las Is lasTrobr iand, en Papua Nueva Gui-nea, a pr inc ip ios del s ig lo XX. Duran te var ios anos

L c o m p a r t i ó su vida con los nat ivos, sobre los cuales escr ib ió a lgunos libros. Ma l inowsk i reconoc ió la im-por tanc ia de par t i c ipar de o t ras p rác t i cas cu l tu ra les para conocer e invest igar mejor. Es decir, impu lsó la ¡dea de que un invest igador debe real izar sal idas de campo e inser tarse en las p rác t i cas co t id ianas de las

[ comunidades, si quiere conocer a f o n d o ^ u cu l tura .

Reconocer información para contextual izar En el f r a g m e n t o del d iar io de Ma l inowsk i se puede iden-t i f i ca r la s igu iente in fo rmac ión :

• Fecha: jueves 12.

• H o r a 4 e los hechos más relevantes. No existe una prec is ión de la hora y m inu tos en que ocur ren, pero son especí f i cos a t ravés de adverbios de

Aplica M l l l l l l l l l l l ^ 1. Lee el s igu iente apar te de un d iar io de campo.

"Son casi las 11 de la mañana. En el galpón, en la parte baja del pargue infantil, hay algo más que no solo es para mirar. Usual-mente, a las diez de la mañana comienzan a acercarse allí jóvenes en parejas, solos, en bicicleta o en pequeños grupos. Visten su-daderas y camisetas blancas; entre el grupo hay también algunas jóvenes. Varios de ellos llevan una camiseta, también blanca, con un estampado en la espalda donde se anuncia el nombre de una academia de capoeira. El sonido atrae a los curiosos; hay algo para ver-escuchar. Los jóvenes se encuentran y se saludan chocando los puños, chocando las palmas. No pasan de los 18 años, a algunos no les calculo más de 10 o 12. Dos de ellos van y vienen, danzan y cantan capoeira, se mueven en medio de un círculo de jóvenes que aplauden y cantan: uno salta, el otro se agacha; uno gira en torno a sí mismo; patea el aire, y gira de nuevo; se cuida del golpe, da un paso atrás. ¿Qué es capoeira?, pregunta uno de ellos; los otros responden cantando y bailando.

Los curiosos nos acercamos a mirar, solo a mirar. Nadie pre-tende entrar en la danza, pero es permitido mirar. Los jóvenes se saludan, permanecen de pie, observan a los que bailan en el centro del círculo formado por sus propios cuerpos que se balancean. El grupo crece con la llegada de nuevos jóvenes que aplauden y can-tan mientras los del centro bailan y hacen acrobacias. Permanecen cerrados en torno a sí mismos. Muchos curiosos se suben en las barandas del galpón para poder mirar el centro del círculo por encima de las cabezas de quienes lo conforman. Hay una especie de velo que no podría traspasarse únicamente con la mirada.

t i empo como: mañana, tarde, noche, luego,, segui-damente.

• Personas con las que in te rac tuó y qué ac t i v idades real izó con ellas: habló con Greenway sobre las lanchas y con D i m d i m antes de sal i r para Kurere.

• Lugares que v is i tó: Kurere, a ldea de Char l ie y Maya.

• Descr ipc ión de los lugares y r i tuales: fan tás t i cos , ra igones de mangles ar rancados, danzas de los nat ivos.

• Impres iones personales: uso de ad je t ivos y sent i -m ien tos c o m o "casi desmayado" , "odio" , " impa-c iente" .

• Conclus iones: "Tengo la impres ión de que los cam-bios se producen solo de f o r m a lenta y g radua l " , "hay un c ie r to p r im i t i v i smo" .

3. Aná l i s i s : para anal izar el d o c u m e n t o se pueden ge-nerar p reguntas como: ¿tiene pre ju ic ios el ant ropólo-go polaco? ¿Qué f rases pe rm i ten evidenciar lo? ¿Qué v is ión t iene de los lugares recorr idos?

Un poco más tarde, un grupo de cinco mujeres y seis niños sube desde la Carrera Séptima con maletas y bolsas; dos de las mujeres visten túnicas color naranja, los niños llevan pelotas de plástico y sus morrales a la espalda. Los sigo a la distancia y veo que suben hacia el parque infantil. Desde que los vi cerca de la cancha de fútbol del parque sospeché que se trataba de un paseo de olla. Atra-viesan el puente peatonal y siguen subiendo hasta que encuentran un sitio para sentarse en la parte de arriba del parque. El grupo de capoeira de todos los domingos ya no está en el galpón, se fueron hacia las 11:30 a.m.".

Fuente: Paseo de olla. Salazar, Óscar Iván. 2009. "Etnografía mínima de una práctica social en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera". Antipoda No.

8. pp. 35-59.

2. Ap l i ca los t res pasos para su lectura. Elabora un in fo rme escr i to y compár te lo en clase.

3. E labora un d iar io de campo. Para es to se lecc iona un t e m a a abordar en tu comun idad y los objet ivos que quieres alcanzar. Escr ibe tus observac iones duran te un mes. Luego in te rcamb ia tu d iar io con un compañero , quien debe ident i f i car los momen-tos t raba jados en es ta página.

4. Finalmente, en una mesa redonda, ref lexionen so-bre la impor tanc ia de los d iar ios de c a m p o para las c ienc ias sociales.

45 Énfasis: Me aprox imo al conocimiento como científico social.

Page 63: Libro de Decimo 2013

n Evalúa tu pensamiento critico • • • •

Interpreta 1. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas,

a. La territorialización es la acción por medio de la cual se ra-tifica la propiedad que sobre un territorio ejerce determinada persona o grupo social, buscando mantener el orden de los elementos en su configuración inicial. (F )

b. Fenómenos como la pérdida de Panamá en Colombia, hacen parte de procesos de desterritorialización. ( V)

c. El ordenamiento territorial es una estrategia de planificación constituida como un conjunto de políticas y proyectos que buscan actuar sobre territorios político-administrativos, como ciudades, pueblos, municipios y departamentos. ( V )

d. Las migraciones a la ciudad provocan transformaciones socio-espaciales importantes. Por ejemplo, motivan procesos de co-nurbación. ( V )

e. En las zonas industriales de las ciudades predominan espacios en donde se realizan actividades comerciales, y generalmente se convierten en áreas urbanas de marginalidad y de un alto costo social. ( F )

f. La conurbación en Colombia consiste en que las ciudades capitales de departamento se expanden, a veces sin control, hacia poblaciones vecinas, ( V)

g. Las migraciones no afectan la estructura espacial o socio-cultural de una ciudad, pues las personas que llegan se ubican fácilmente en zonas ya urbanizadas. ( F )

h. Los suelos protegidos de urbanización o cultivo, con el pro-pósito de mantener sus condiciones naturales sin ninguna in-tervención humana y preservar la biodiversidad, son áreas de reserva natural. ( V )

i. El Plan de Ordenamiento Territorial tiene entre sus objetivos la descentralización de los recursos para que sea el propio municipio quien los maneje. ( V )

j. Las fronteras separan unidades político-administrativas dife-rentes. ( V )

k. Una de las formas de marcar y controlar las fronteras de un sais es a través de la instalación de puestos de mando contro-ados por los ejércitos nacionales. ( V )

elo rural se divide según su uso en comercial y residen-

^ t e n i b l e es la búsqueda constante del progreso el lapso de varios años. (V )

,1 territorio con el objetivo de contro-, habitantes y de conocer sus recursos

Jir su territorio a costa de países vecinos.

ios ce las Ciencias Sociales.

o. La mercantilización de un producto hace parte de los compo-nentes urbano y rural de un POT. ( V)

p. Sobre los territorios nacionales no existe ninguna amenaza de invasión extranjera, por lo cual las acciones de control de las fronteras son escasas. (F )

q. La plusvalía es un concepto de origen político que no tiene afinidad alguna con los usos de los suelos o el ordenamiento territorial. ( F )

Explica 2. En grupos de cuatro compañeros profundicen sobre las áreas me-

tropolitanas de Colombia y expongan los resultados a través de una presentación en PowerPoint u otro recurso digital. El trabajo debe: a. Definir qué es un área metropolitana y cuáles son sus caracte-

rísticas. b. Enunciar las áreas metropolitanas del país que están reco-

nocidas jurídicamente y aquellas establecidas, pero aún no reconocidas como tal. Analizar por qué sucede esto.

c. Responder los siguientes cuestionamientos: ¿existen fenóme-nos de conurbación en todas las áreas metropolitanas? ¿Cuá-les son los criterios para crear un área metropolitana?

d. Analizar si la unión de varias ciudades contiguas, en la que una ejerce de ciudad central y otras de ciudades de menor jerarquía, es una forma de ordenar y controlar el territorio.

Analiza 3. Las poblaciones indígenas y afrocolombia" i ; : enen otras culturas

y formas de ver el mundo, ¿En sus pobl: : r e s también existen Planes de Ordenamiento Territorial? ¿Qué son los resguardos y los Territorios Colectivos de Comunidades Negras TCCN? ¿Qué si-militudes y diferencias encuentras entre os POT ios TCCN y los resguardos? Realiza una tabla compara a . es:- oe tus conclu-

• siones. . 4. ¿Cuáles son las relaciones e x i s t e n ; emre e :er r torio, sus meca-

nismos de control y dominación os I oes < .s:s :e DS suelos, y los Planes de OrdenamientoTerrT:' i "

5. ¿Qué diferencias y similitudes e n t e * o t e los conceptos de: territorio, nación. Estado v país'' oe ÉSRES CD~ departamento, municipio y área metropolitana1'

s Infiere

ít Aunque los POT se vienen ao i - : : os colombianos desde hace varios aros es mm n i * Lr r e " desventajas económicas muy g r a n d e s . R r c p a ^ k l M n l f a n a ha incrementa-do sus ingresos anua es e i bn ser i : i : : , dades turís-ticas en periodo de v a c a c H R le wun : ~ : con Ciénaga, municipio que también p e f W K » a m t n : e Magdalena, e incluso hace pane de la « a n a r a • e n t u m a de Santa Marta. ¿Qué alternativas proponcrasaars * i c r r u : Í ;;"JIIO sostenible en conjunto?

Page 64: Libro de Decimo 2013

• • •

Graf íca in formación

xSf « 9 0 . <

En la tabla estadística encuentras expresado en miles de dólares el gasto er importaciones y exportaciones de algunos departamentos colom-: n o s y del Distrito Capital para el lapso 2007 -2009 . La columna final indica el porcentaje en part ic ipación de cada uno de ellos del total del país, Recuerda que tanto las importaciones como las exportaciones son indicadores del crecimiento económico de un terr i torio.

Importaciones Exportaciones

Departamen- Miles de dólares CIF Partici- Departamen- Miles de dólares FOB Partici-to de destino 2007 2008 2009 pación to de destino 2007 2008 2009 pación Total 32897.045 39'668.841 32'897.672 100 Total 15784,311 17*623.072 14'900.476 100 Bogotá D.C. 12'340.923 14'408.344 13'972.164 42,5 Bogotá D.C, 2'938.033 3'298.328 2'608.516 17,5 Antioquia 4140.326 4'493,453 3*697.396 11,2 Antioquia 3 '687.719 3732,327 3*941,942 26,5 Valle del Cauca 3 '682.612 4'255,688 3*257.921 9,9

f Valle del Cauca 2 '029,539 2156,853 1*940,638 13,0

Atlántico 2'048.927 2 '453,013 1 "919.072 5,5 Atlántico 1 '158.739 1 '269,747 1*083,807 7,3 Cesar 356,150 782.289 743.190 2,3 Cesar 172.197 76.780 57.934 0,4 Caldas 316,901 336.743 244.703 0,7 Caldas 456.952 540.192 414,812 2,8 Boyacá 139.162 167,374 104.230 0,3 Boyacá 130,934 165,545 95,264 0,6 Hutía 26,053 59,086 58.500 0,2 Huila 7.225 5,806 7,717 0,1 Arauca 58,752 39.360 4.532 0,0 Arauca 13.547 3,123 1,133 0,0 San Andrés 282 2.499 1.694 0,0 San Andrés 722 824 1,315 0,0 Vichada 23.666 1,174 496 0,0 Vichada 0 37 0 0,0 Chocó 227 388 340 0,0 Chocó 45,729 93.214 14,284 0,1 Guaviare 24 0 0 0,0 Guaviare 0 25 0 0,0

Fuente: In fo rme de Coyuntura Económica Regional ICER 2 0 0 9 para el depa r t amen to de Arauca.

Averigua qué es el CIF (sigla en inglés para costo, seguro y fle-tes) y en qué se di ferencia del FOB (s ig la en inglés para f ranco a bordo o puerto de carga convenido).

Elabora un gráfico de barras en donde se presenten las importa-ciones y exportaciones para cada año.

Con base en el gráfico, plantea conclusiones frente al crecimien-

to o decrecimiento económico de los departamentos, y su relación con el total del país.

Responde: ¿por qué es importante tener en cuenta e! número de importaciones y exportaciones, y su porcentaje de part ic ipación en el total del país? ¿Qué relación tienen las importaciones y las exportaciones con el desarrol lo terr i tor ia l y los POT?

«

I P T ú y t u aprendiza je

Autorregula ' Presenta tus conclusiones personales sobre los temas que trabajaste en esta unidad. 2, ¿Consideras que obtuviste resultados positivos al trabajar esta unidad? ¿Por qué?

Autoeva luac íón B a j o B á s i c o A l t o j ( S u p e r i o r

; Analizo las diferencias entre los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización.

I :econozco la importancia de un Plan de Ordenamiento Territorial,

j s o fuentes alternativas que amplían los temas trabajados,

j 2 anteo nuevas formas de conocer y acercarme a mi entorno.

| Va loro otros puntos de vista, expresados según el principio de respeto mutuo,

ixpongo claramente los conceptos trabajados,

C o n s t r u y o argumentos para la discusión de los temas en clase,

Evalúo situaciones y propongo alternativas de solución.

50 Énfas is : M a n e j o conoc imientos de las C ienc ias Soc ia les . 29

Page 65: Libro de Decimo 2013

Unidad Problemas ambientales

Eje: Relaciones espaciales y ambientales

Estándar Analizo las s i tuaciones de contaminación ambiental que afectan el planeta y desarro l lo conclusiones propias frente a las posibles vías de solución a desarrol lar en Colombia.

Situación problema

— 3 0

Uno de los p rob lemas amb ien ta les que e n f r e n t a la h u m a n i d a d desde el s ig lo XX y que ha requer ido g ran a tenc ión por pa r te de los l íderes mund ia les es el mane jo de las p lan tas nuc leares y sus imp l i cac iones para la v ida humana . U n a p lan ta nuc lear es una cen t ra l de energía que genera e l e c t r i c i d a d a pa r t i r de ma te r i a l c o m b u s t i -ble. Está c o m p u e s t a de var ios reac to res o con tenedores que provocan, de f o r m a con t ro lada , c a m b i o s a nivel nu-c lear de los á t o m o s para l iberar calor, que es u t i l i zado para e l m o v i m i e n t o de conec to res e léc t r i cos por med io de tu rb inas . La e l e c t r i c i d a d pa ra c o n s u m o h u m a n o pro-cede de es tos conec to res .

Los combus t i b l es nuc leares más u t i l i zados son el uranio, el p lu ton io, el c r i p t ón y el t r i t io . A l g u n o s de es tos e lemen tos han s ido c reados a r t i f i c i a l m e n t e en laborator ios, por lo que su p roducc ión , uso y exp lo tac ión es tán bajo e s t r i c t o s con t ro les , además porque, a p a r t e de ap l i cac iones be-né f i cas pa ra la human idad , e l ma te r i a l nu-c lear t a m b i é n puede u t i l i za rse para c rear a r m a s de des t r ucc i ón mas iva,

En los ú l t i m o s 30 años, se han presenta-do dos casos de desas t res asoc iados a las p lan tas nuc leares: Chernób i l y Fukush ima.

El caso de Chernóbil

El 26 de abr i l de 1986 se p rodu jo una explos ión de h id rógeno en el reac to r 4 de la p lan ta nuc lear de Chernób i l , en Ucra -nia, país que en ese t i e m p o era pa r te de la URSS. El acc iden te ocu r r i ó d u r a n t e ¡ una p rueba t é c n i c a que s i m u l a b a una j fa l la e léc t r i ca . I n f o r t unadamen te , se mezc la ron mú l t i p l es f a c t o r e s de índo-le t é c n i c o y h u m a n o que impid ieron que la exp los ión f u e r a c o n t r o l a d a e f i cazmen te . Lo que surg ió des-pués f u e un incend io que l iberó t a n t o mate r ia l rad iac t i vo c o m o s i se hub ie ran lanzado m á s de 500 J bombas a tóm icas . Los e fec-

A Énfasis: Me aproximo al conocimiea

tos i nmed ia tos de la exp los ión f ue ron : 31 m u e r t o s y la evacuac ión y re loca l i zac ión de mi les de personas que se e n c o n t r a b a n en un d i á m e t r o ap rox imado de 100.000 km, pob lac iones des ie r tas y sue los in fé r t i l es por var ios c i en tos de años, f a u n a y f l o ra des t ru ida , pe r ju i c ios a la sa lud humana , espec ia lmen te , m u t a c i o n e s gené t i cas y d iversos t i pos de cáncer . El daño amb ien ta l f u e de g randes proporc iones; pe rs i s t i rá por va r ias décadas , y los c o s t o s económ icos y po l í t icos, inc luyendo el c ie r re de f i n i t i vo de la p lan ta nuclear, han s ido de gran mag-ni tud. Incluso, países a le jados de U c r a n i a deb ie ron su-f r i r las consecuenc ias de la em is ión de rad iac ión por c u e n t a de las co r r i en tes de v ien to que l levaron has ta sus t e r r i t o r i os e lemen-tos rad iac t i vos .

Page 66: Libro de Decimo 2013

El caso de Fukushima En m a r z o 11 de 2011, se p r e s e n t a r o n f a l l a s en

s i s t e m a de r e f r i g e r a c i ó n de la p l a n t a n u c l e e ^ de '«ushima, una de las m á s I m p o r t a n t e s de Japón y

m u n d o en te ro . E l a c c i d e n t e produje^ h a s t a t r es j l os iones d u r a n t e los días suces i vos , l anzando par-cas r a d i a c t i v a s a l m e d i o a m b i e n t e . En c o n s e c u e n -gene ró la e v a c u a c i ó n de m á s de 50.000 personas ,

( c o n t r o l e s t r i c t o de a l i m e n t o s y p e c e s pa ra c o n s u -local , la a l e r t a ro ja en e l o c é a n o P a c i f i c a d o r la t a m i n a c i ó n del agua, y la c o n s t a n t e v i g i l anc ia de

i p a n t a a n t e s u c e s i v o s m o v i m i e n t o s t e l ú r i c o s .

Las f a l l a s en la p l a n t a n u c l e a r se deb ie ron a un te -m o t o de 9 g r a d o s en la e s c a l a de R ich te r , que sa-lió buena p a r t e del país, y al t s u n a m i que le s igu ió . ">QOS d e s a s t r e s n a t u r a l e s p r o v o c a r o n d a ñ o s en los c t o r e s T e n la e s t r u c t u r a de la p lan ta , lo que ob l igó

r ra r l a y a ev i t a r c u a l q u i e r f u n c i o n a m i e n t o de pro-: c ión de energ ía h a s t a nueva orden.

A m b o s c a s o s p e r m i t e n m o s t r a r t e que e l m a n e j o la energ ía nuc lea r no e s t á exen to de a c c i d e n t e s fa l las t é c n i c a s , h u m a n a s o por d e s a s t r e s na tu -

pies. I n f o r t u n a d a m e n t e , los e f e c t o s de la r a d i a c i ó n i r r a d a p e r d u r a n en e l t i e m p o p o r q u e e l m a t e r i a l

« ¡ a c t i v o d e m o r a años, i nc luso s ig los , e n e l i m i n a r s e • t u r a l m e n t e .

pe o crítico

TV

Interpreta 1. ¿Qué prob lemas se ev idenc ian en la s i tuac ión an te r io r?

¿Cuáles son sus causas y consecuenc ias?

Evalúa 2. Si la ins ta lac ión de p lantas nuc leares imp l i ca tanto be-

nef ic ios como al tos costos ambien ta les en caso de un acc iden te , ¿cons ideras que es vál ido el uso de energ ía nuc lear ante el r iesgo y la pos ib i l i dad de una ca tás t ro fe?

Analiza 3. Aver igua sobre otros acc iden tes por mane jo de sus-

tanc ias tóxicas, como el desast re ocu r r i do en 1 9 8 4 , en Bhopal, India; o las exp los iones de gaso l i na en 1 9 9 2 , en Guadala jara , México. ¿Qué s im i l i tudes y d i f e renc ias encuen t ras con los casos aquí expuestos? ¿Cuál fue el manejo que le d ieron los Estados en cada caso? ¿Fue el adecuado? Argumenta tus respuestas.

T e m a s

4, Prob lemas ambien ta les en el mundo

5, Riesgos natura les en Co lombia

6, Pol í t icas a favor del ambiente

Problemáticas ambientales en Colombia

L e c c i ó n i « , D i g i t a l ( • ) -norma

La contaminación atmosférica y IQ pérdida de la biodiversidad

son algunas de las problemáticas ambientales en nuestro país.

Para conocerlas y proponer soluciones, ingresa a tu lección

digital en www.normaparapensar.com

66 Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social. 3 1

Page 67: Libro de Decimo 2013

Tema 4 Concepto

P r o b l e m a s a m b i e n t a l e s e n e l m u n d o contaminación

1 ¿Para qué este tema?

Para comprender los problemas de orden ambien-tal que afectan directamente nuestra superviven-cia en el planeta, y analizar posibles alternativas de solución.

Ideas previas ¿Qué significa desarrol lo sostenible? ¿Qué aspectos ambientales consideras que pue-den afectar el desarrollo sostenible en una socie-dad? Explica tu respuesta.

Origen de los problemas ambientales La contaminación del medio ambiente o contaminación ambiental se ha constituido en uno de los problemas mundiales de mayor atención en los últimos años. El aumento del cáncer de piel, las sequías, los huracanes, la reducción de bosques, el crecimiento de aguas contaminadas, el descenso del hielo en el Polo Norte, el calentamiento global, entre otros problemas, están asociados al manejo inadecuado de los residuos producto de las diferentes actividades humanas.

Desde la aparición de los seres humanos sobre la Tierra, la superficie del planeta ha ido cambiando constantemente. Un primer cambio fue la transformación del uso de los suelos para los cultivos, lo que implicó la eliminación de la vegetación nativa a través del fuego y la tala, y para la cría de animales; estas actividades posibilitaron que las primeras poblaciones pudieran asentarse y hacer uso de los recursos naturales. Estos cambios natu-rales no tuvieron mayor impacto en el medio ambiente.

Con el transcurso de los siglos, los seres humanos fueron construyendo ciudades; para tal fin, necesitaron arrasar grandes extensiones de vegetación nativa, hacer uso de recursos hídricos y eliminar el hábitat de muchos animales. En los primeros intentos de territoriali-zación urbana, el impacto ambiental empezó a ser mayor, al menos en los alrededores. No obstante, es con la Revolución Industrial que los seres humanos incidieron fuertemente en la naturaleza a escala global. Desde el siglo XIX, con el uso de nueva tecnología, se comenzó a explotar arduamente recursos naturales renovables y no renovables. La explota-ción minera, el uso de combustibles fósiles y la masticación de la caza y la pesca, con ele-mentos que permitían hacerlo, influyeron directamente en el delicado equilibrio ecológico global. Los resultados fueron variados, por ejemplo:

masiva. Extinción de especies nativas de fauna y flora, por deforestación

• Dependencia del petróleo y de otros recursos mineros para la generación de energía, cuyo uso originó la emisión de altas proporciones de dióxido de carbono a la atmós-fera.

• Aumento en la producción de basuras

• Cambios en la forma de los terrenos en los cuales se asentaban las ciudades. Deserti-zación y erosión en aumento.

• Reducción de la capa de ozono y calentamiento global.

En el siglo XX, por primera vez, los seres humanos nos preguntamos sobre el impacto ambiental que estábamos produciendo en el planeta, ante lo cual empezaron las manifes-taciones y las presiones sobre los gobiernos para tomar medidas, lo que se transformó en protocolos y declaraciones globales en pro de la reducción de contaminantes del aire, del agua y de los suelos.

K 2 " El uso de productos químicos, como fungicidas y herbicidas, para el control de plagasy mala hierba en la agricultura puede reducir el impacto ambiental producido por dichos productos.

• 2 T Desde d siglo XIX, la explotación indiscriminada de los recursos naturales y el consuno desmedido de los mismos ha generado toldadas de basura que contaminan el ambiente.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 68: Libro de Decimo 2013

El calentamiento global y la desaparición de la capa de ozono La atmósfera está compuesta en proporciones adecuadas por diversos gases que se man-tienen en equilibrio. Los más comunes son el oxígeno, el dióxido de carbono, el nitrógeno y el agua en estado gaseoso. También se encuentran el neón, el helio y, por supuesto, el ozono, que en sus proporciones adecuadas protegen al planeta y mantienen la temperatura global controlada. £

La atmósfera del planeta funciona como un invernadero: retiene parte de los rayos del sol, los cuales se transforman en energía y hacen posible la vida terrestre bajo ciertas tem-peraturas. Cuando la atmósfera comienza a transformarse por la llegada de volúmenes más altos de lo normal de los gases conocidos como CFC, su equilibrio se ve afectado y la Tierra retiene más energía de la debida, calentando el planeta. A esto se le conoce como efecto invernadero o calentamiento global.

¿ Q u é significa?

En las ciudades:

O La radiación solar calienta el aire y lo pone en circulación

O El dióxido de carbono y los óxidos de nitrógeno del aire actúan como gases de invernadero.

O La presencia de hormigón y asfalto favorece el ascenso de la temperatura.

O Ll aire acondicionado sube la temperatura ambiental .

O Las máquinas en funcionamiento desprenden calor con el consumo.

O Gran cantidad de seres humanos. Importantes ciudades rodeadas de colinas y montañas como Atenas, México, Santiago o Los Ángeles

ven empeorada la situación pues el aire caliente ascendente

queda atrapado por las barreras naturales y se

dificulta su dispersión.

O t r o punto de vista m

Los CFC también afectan a la capa de ozono, área de la atmósfera que se ubica entre los 20 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre cuya función es proteger la Tierra de los rayos ultravioleta. Recuerda que estos rayos, en proporciones altas, producen cáncer en los humanos. En las últimas décadas, se descubrió que la capa ha ¡do adelgazando o, mcluso, desapareciendo en varios puntos del planeta. A raíz de este problema, se crearon legislaciones ambientales en algunos países del mundo que prohiben o reducen al mínimo el uso de los gases CFC para contrarrestar los daños en la atmósfera.

Tanto el calentamiento global como la reducción de la capa de ozono son problemas am-bientales de alto impacto. Entre sus efectos encontramos:

• Elevación de la temperatura, lo que provoca derretimiento de los casquetes pola-res, aumento del nivel del mar, cambios en los hábitos y/o extinción de flora y fauna, aumento de desastres naturales como huracanes, tornados, incendios forestales, ero-sión de los suelos y sequías e inundaciones, entre otros.

• Estimulación de plagas de insectos, como langostas y saltamontes, que consumen grandes cantidades de cultivos.

• Aumento de epidemias como cólera, dengue y paludismo.

• Sobrecostos en la salud de las personas por diferentes tipos de cáncer y problemas respiratorios.

• Aumento de los niveles de pobreza en países que no pueden sostener su territorio nacional ante los efectos antes descritos.

• Incremento en los niveles de lluvia acida y de contaminantes en el aire.

J. Scott Armstrong, profesor esta-dounidense y fundador de la revista Journal of Forecasting, especializada en predicciones meteorológicas, co-menta que el calentamiento global no existe y que no hay ninguna prue-ba de que la temperatura de la Tierra esté aumentando. Plantea: "en reali-dad, la temperatura del planeta está enfriándose desde 1998, como sí lo ha demostrado el científico Robert Cár-ter y suscriben Christopher Monckton y otros escépticos". Por escépticos se refiere a una comunidad científica que se aparta de las teorías sobre el calen-tamiento global.

Argumenta que, en cambio, los cas-quetes polares están aumentando y que detrás de esta supuesta paranoia climática hay muchos intereses de po-líticos que buscan aumentar su capital personal.

1 Investiga sobre el Grupo Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático o su sigla IPCC, y explica cómo responden a los co-mentarios del profesor Armstrong. Recuerda que la IPCC junto con el político estadounidense Al Gore fue-ron merecedores del Premio Nobel de la Paz, en el 2007, por sus aportes referidos al cambio climático.

2. ¿Con cuál de las dos posiciones es-tás de acuerdo? Argumenta tu res-puesta.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29 29

Page 69: Libro de Decimo 2013

Contaminación del agua

El agua es parte esencial de la vida del planeta, por eso preocu-pa el aumento en la contaminación de sus fuentes. En los últimos cien años después de que se expandiera la industrialización por todo el mundo, muchas fábricas vierten sus residuos sólidos o líquidos a los ríos o lagos más cercanos, incluso al mar. Esto ha ocasionado la muerte de especies de flora y fauna y daños im-parables en la composición del agua, generando serios peligros a la supervivencia de las sociedades. En realidad el agua contaminada es un atentado a la vida.

Los principales contaminantes industriales lanzados al agua son: agentes químicos como amoníaco, mercurio y cianuro; resi-duos resultantes del proceso de producción y fabricación de papel, pinturas y fibras sintéticas; desechos tóxicos surgidos de la elabora-ción y tratamiento de pieles y cuero (a estas fábricas se les conoce como curtiembres); sólidos derivados de la construcción e indus-tria siderúrgica; basuras provenientes de las ciudades; desechos de alta peligrosidad derivados de los hospitales; desechos radiactivos; químicos producto de los fertilizantes y plaguicidas usados en las actividades agrícolas; y petróleo por accidentes o fugas de las pla-taformas marinas. Estos problemas acarrean serias consecuencias en el medio am-biente y en la sociedad en general, algunas de ellas son: • La proliferación de enfermedades por el surgimiento de

plagas. Entre las enfermedades más comunes derivadas de la contaminación del agua encontramos el cólera, el tifus y la di-sentería. Infortunadamente, son enfermedades muy comunes que arrasan con miles de vidas humanas cada año.

• Los cambios químicos y físicos en el agua, que hacen muy difícil su recuperación para el consumo humano, para activida-des de riego de cultivos o para la producción de energía.

• La extinción de especies animales y vegetales, lo que genera desequilibrio en la cadena alimenticia en determinadas zonas.

• La aceleración de los procesos de erosión y sedimentación, que causa que los ríos cambien sus cursos y sus caudales.

Ocasionalmente, ocurren desastres naturales que contaminan las fuentes de agua y permiten el surgimiento de enfermedades. Por ejemplo, en Haití después del terremoto sucedido en enero del 2010, el país debió afrontar la propagación de una epidemia de cólera y disentería por el escaso control de las fuentes de agua. Sus habitantes no tenían la oportunidad de hervir el agua para su consumo ni tampoco existió una eficaz manera de evitar que las basuras y los residuos tóxicos llegaran a los ríos. Una de las primeras alertas que surgen luego de un sismo de gran magnitud es la prohibición del consumo de agua, pues puede ha-berse infectado al mezclarse con otros productos debido al daño en las tuberías de gas u otras. No obstante, en países muy pobres como Haití estas alertas tienen muy poca acogida ante la imposi-bilidad de adquirir agua de otras maneras. Uno de los objetivos de los gobiernos, en casos de desastres naturales, es evitar contagios de enfermedades que aumenten las cifras de muertes ya causadas, pero sobre todo, tener planes de contingencia de manejo del agua ante eventualidades de esta magnitud.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

( S T Mancha de petróleo en el agua causada por una fuga de un navio transportadordel líquido. También es conocida como "mancha negra". La contaminación por hidrocarburos de las aguas costeras tiene efectos devastadores en la vida marina (flora y fauna) y en las ciudades más cercanas, si llega hasta la costa.

¿Qué significa?

Residuos tóxicos: son desechos catalogados como peligrosos por su alta nocividad y contaminación ambiental. Entre ellos, encon-tramos: desechos industriales con oxidantes, solventes, petróleo y plástico; funguícídas y herbicidas; restos de productos químicos y farmacéuticos; desechos hospitalarios; desechos radiactivos. Se diferencian de otros residuos contaminantes, como basuras de tipo orgánico (cascaras de frutas, restos de vegetales), porque son de difícil tratamiento y no son biodegradables, es decir, que la misma naturaleza se encarga de eliminarlos.

Desarrolla, v pensamiento critico

Page 70: Libro de Decimo 2013

Contaminación de los suelos La mayor fuente de contaminación de los suelos es el uso excesivo de produc-tos sintéticos en actividades agrícolas, que provocan cambios físicos y quími-cos de las capas vegetal y rocosa. Observa algunos agentes contaminantes y sus consecuencias. • Los plaguicidas: son productos químícos usados en la conservación de

cultivos y como medio de defensa ante plagas. Estos pueden ser: insec-ticidas, que eliminan insectos de variada dase; fungicidas, expertos en la desintegración de hongos y de especies de alta destrucción y difícil elimi-nación; herbicidas, especialistas en la eliminación de hierbas malas; molus-quicidas, que matan caracoles y babosas; y pesticidas, que contienen altas concentraciones de elementos y compuestos químicos como azufre, cloro, fosforados y carbamatos. De forma controlada, eliminan plagas y pestes, pero a veces su efectividad puede ser reducida, por lo que algunos agricul-tores se exceden en las dosis, afectando los suelo^-y transformándolos, a mediano y largo plazo, en estériles.

• Basuras: la presencia continua y masiva de basuras al aire libre, en condiciones sani-tarias débiles y sin el debido control, provoca la aparición masiva de microorganismos letales. Bacterias y hongos se constituyen en una seria amenaza, no solo para los seres vivos por su propagación de enfermedades, sino porque afectan los ciclos químicos de los suelos. Én algunos casos extremos originan desertificación, es decir, la pérdida de capacidad de los suelos de albergar y producir vida.

• Abonos sintéticos: los abonos son sustancias que aportan a los suelos diversos nu-trientes, permitiendo que las plantas crezcan sin problema alguno. Se dividen en dos ti-pos: orgánicos o de origen natural, e inorgánicos o sintéticos. Los abonos sintéticos son creados en laboratorios y sus componentes son absorbidos de forma más rápida, pero provocan efectos inmediatos en los suelos, como la eliminación de bacterias que ayu-dan a las plantas a la absorción natural de los nutrientes. Así, los suelos establecerán una relación de dependencia con el riego continuo de abonos sintéticos, que harán el papel de aquellos microorganismos. También afectan el pH, provocando acidificación, y pueden llegar a contaminar las fuentes de aguas subterráneas cercanas. Además, son tóxicos para los animales y los seres humanos, constituyéndose en un riesgo para quienes trabajan en las áreas de cultivo, si no tienen las debidas precauciones.

• Minería: el uso de sustancias tóxicas como mercurio, plomo y cadmio, entre otras, asegura la viabilidad de la explotación minera, pero causa estragos de consecuencias imprevisibles en los suelos aledaños. Estos elementos efectúan drásticas transforma-ciones químicas y físicas en la cohesión y resistencia de los suelos, lo que causa mayor filtración del agua, aceleramiento de la erosión y posibles deslizamientos de tierra si son suelos de pendiente.

Ante el panorama preocupante de la contaminación de los suelos, es fundamental crear planes de contingencia que tengan por objetivo controlar el uso de agentes contaminantes, crear conciencia ambiental en torno a la comprensión de que los suelos son patrimonio na-tural para las generaciones venideras, y castigar a quienes realicen acciones que los dañen.

k s r La tala de árboles produce desequilibrios naturales si no se aplica la debida reforestación, es decir, si al tiempo no se implemento un plan de siembra de árboles de remplazo.

A p r e n d e en grupo

Organicen una mesa redonda y discu-tan las siguientes preguntas:

1, ¿Qué manifiesta la Ley 388 de 1997 sobre los suelos rurales? ¿Qué as-pectos se relacionan con la conta-minación de los suelos?

2, ¿Qué papel jugaría el desarrollo sostenible en la creación de planes ambientales que tengan por obje-tivo la minimización del impacto negativo de los diferentes tipos de contaminación?

3, ¿Cómo afecta la contaminación del aire, del agua y de los suelos a la población humana del planeta, a corto, mediano y largo plazo?

4 ¿Qué problemas de contamina-ción se presentan en el área donde viven y estudian? ¿Cuáles alterna-tivas de solución se pueden imple-mentar?

Desarrolla, pensamiento critico Infiere 1. "El uso excesivo de productos químicos c reados en el la-

bora to r io f a c i l i t a cambios en los suelos que a fec tan , no solo a la capa vegeta l o al agr i cu l to r , s ino al medio am-biente y a la soc iedad e n t e r a " . ¿Qué imp l i cac iones soc ia -les, económ icas y po l í t i cas puede tener esta s i tuac ión?

Analiza 2. Aunque no son agentes contaminantes , el pastoreo exces i -

vo y la ta la de á rbo les tamb ién provocan des t rucc ión de los suelos. Aver igua sobre estas ac t i v idades y cómo a fec tan los suelos. Elabora una tab la compara t i va entre estas ac-c iones y los p lagu ic idas , la m ine r ía y las basuras.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29 29

Page 71: Libro de Decimo 2013

penéártlíéñto crítico Interpreta 1. Relaciona la situación con su consecuencia.

a. Derretimiento de los casquetes polares. b

b. Mayor fdtración del agua. f

c. Abonos sintéticos. e

d. Accidentes en planta nuclear d

e. Mayor explotación de recursos. c

f. Desechos del tratamiento del cuero. a

Transformación en la cohesión de los suelos,

Contaminantes tóxicos industriales.

Posibilidad de no contar con recursos para las generaciones futuras.

Radioactividad que afecta el ambiente.

Acidificación.

Calentamiento global.

Explica 2. El uso de productos químicos como detergentes o plagui-

cidas convierten el agua en nociva para el consumo huma-no, Averigua cómo los productos químicos afectan el agua. Realiza un flujograma para presentar la información.

Analiza 3. Investiga qué tipo de enfermedades ocurren en ciudades

con alto nivel de contaminación en el aire como Ciudad de México y Sao Paulo. ¿Por qué son ciudades con altos índices de contaminación?

4. ¿Cómo podrían tú, tu famil ia y tus amigos colaborar en reducir la contaminación del lugar que habitas y en el que estudias? ¿Qué principios tendrías en cuenta para realizar acciones que minimicen los impactos ambientales?

5. Explica la relación entre los problemas ambientales y los Planes de Ordenamiento Territorial.

Evalúa 6. ¿Qué acciones consideras que le dan autoridad a una per-

sona para hablar sobre el medio ambiente? En este sen-tido, ¿los mandatarios de los países se podrían convertir en líderes ambientales? Argumenta tu respuesta,

Infiere 7. ¿Qué planes de acción deberían ejecutarse en Colombia

para evaluar los problemas ambientales y plantear accio-nes preventivas y correctivas?

Autorregula 8. ¿Qué materiales de consulta usaste para las actividades

propuestas? ¿Te brindaron información adecuada? Plan-tea evidencias para sustentar tu respuesta.

N

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 72: Libro de Decimo 2013

Tema 5 C o n c e p t o

Riesgos naturales en Colombia Ri«sc «*>* ¿Para q u é este tema?

Para analizar los riesgos naturales a que pueden estar sometidas diferentes zonas de Colombia y su relación con la población y sus actividades económicas.

sifieación de riesgos naturales 'lesgo natural es una amenaza que se cierne sobre la sociedad cuenta de un suceso natural. Es el grado de vulnerabilidad de habitantes de un territorio ante la posibilidad de un desastre

onado por movimientos propios del planeta, esto es, por ac-s derivadas de la naturaleza. Los riesgos naturales pueden carse de acuerdo con su origen en:

Geológicos, por ejemplo: movimientos telúricos (temblores, -.erremotos, tsunamis), deslizamientos de tierra, lahares y erupciones volcánicas. Meteorológicos, por ejemplo: huracanes, ventarrones, torna-dos, ciclones, nevadas, granizadas, torbellinos y tormentas, y sequías. Biológicos, por ejemplo: plagas, epidemias y epizootias. Espaciales, por ejemplo: choques de elementos espaciales con la Tierra (polvo cósmico, meteoritos), paso irregular de asteroi-des y cometas en la órbita planetaria, y cambios en la superficie del Sol. Mixtos, por ejemplo: la desertificación (por tala incontrolada de bosques y sequías); las alteraciones de la atmósfera (por con-taminación ambiental, cambio climático y explosiones solares); las inundaciones (por aumento en las precipitaciones y cambios en el curso de los ríos para la construcción de represas), la caída de piedras (por construcción de vías, cortes transversales en las ~ontañas, explotación minera).

les - esgos naturales están articulados tanto a problemas ambien-p - . í de contaminación como a los movimientos del planeta,

_cto de la acomodación de las placas tectónicas. Algunos eilos representan serias amenazas en diferentes niveles, por

pío, una población puede verse afectada si se ubica cerca de «oleán activo; una región, por fenómenos como huracanes; un , por la presencia de especies no nativas que destruyen exten-zonas de cultivos; o todo el planeta por la vulnerabilidad de la 5 ante un eventual choque con un objeto de varios kilómetros

fc tamaño proveniente del espacio exterior. Por eso, existen nume-•sos estudios geológicos, geográficos, históricos y antropológicos l i e intentan profundizar en el conocimiento de cada uno de los ¡ f t j p s naturales para plantear acciones preventivas o buscar sanciones a corto plazo.

Ideas previas ¿Con qué imágenes y palabras asocias el término riesgo natural? Comenta con tus compañeros.

2. ¿Cuál consideras que puede ser la relación entre riesgo natural y la planificación de un territorio?

Er Los cambios climáticos, debido a l efecto invernadero, han provocado que los huracanes sean más potentes y destructores.

Los riesgos naturales se miden según el grado de vulnerabil idad de una población vecina y las posibilidades de ocurrencia del de-sastre. Es importante recalcar que el riesgo natural, aunque es una amenaza sobre las vidas humanas, también es una amenaza sobre el medio ambiente. Así la probabilidad de pérdidas humanas sea nula, la atmósfera, las cuencas hidrográficas, los suelos y la biodi-versidad también pueden verse afectados. Por ejemplo, un huracán que azote una ciudad costera del país tendrá implicaciones direc-tas de orden económico, social y político, aunque ninguna persona haya perdido su vida o resultado herida.

Por su orografía y ubicación planetaria, Colombia se encuentra ex-puesta a diversos riesgos naturales que podrían eventualmente convertirse en desastres. Recordemos que un desastre natural se refiere a un hecho particular que acaeció sobre una población, a diferencia de un riesgo natural, que es la amenaza de que ocurra el desastre. A continuación, se abordarán tres de los más importantes riesgos naturales de Colombia: los volcanes, los deslizamientos de tierra y la sismicidad.

¿ Q u é significa? ¿ # ?

Lahar: avalancha de barro y nieve derretida, producto de activi-dad volcánica, sismos o deshielos.

Epizootias: enfermedad contagiosa que afecta a un número im-portante de animales y se propaga rápidamente.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 73: Libro de Decimo 2013

Los volcanes en Colombia Los volcanes son viaductos entre la superficie terrestre y la roca líquida del interior del planeta. A esta roca se le conoce con el nombre de magma, que cuando sale a la superficie adquiere el nombre de lava. Durante las erupciones, es decir, durante la salida masiva y, generalmente, explosiva del magma a la superficie, los volcanes lanzan piedra pómez, ceniza y gases tóxicos y diversas rocas en estado metamórfico.

Existen dos tipos de clasificaciones de los volcanes:

• Según su grado de actividad, pueden ser activos, intermitentes e inactivos. Los activos se dividen en los que están lanzando magma a la superficie y los que en cualquier momento podrían hacerlo.

• Según el tipo de erupción que producen, pueden ser vulcanianos, estrom-bolianos, peleanos, hawaianos, de freato-magmático o submarinos. Observa que sus nombres se deben a volcanes como Vulcano (Grecia), Estrómboli (Italia), Pelée (Martinica), Hawaii (Estados Unidos), o a su grado de profundidad bajo eí agua, es decir, si están más cerca o más lejos del nivel del mar.

En Colombia, existen 95 volcanes, 38 de ellos activos. De esos 38, 14 requieren monitoreo constante por presentar actividad actualmente. Entre esos, encontramos el volcán Nevado del Tolima, el del Ruiz y el de Santa Isabel ubicados en el Parque Nacional Natural Los Nevados; los volcanes Cumbal, Chiles y Galeras ubicados en el departamento de Nariño, y el volcán Machín localizado en Calarcá. La mayoría de ellos superan los 4000 msnm, con excepción del Machín, que se ubica a una altura similar a la de Bogotá. Infortunadamente el estado de estos volcanes representa un riesgo natural para quienes habitan en sus cercanías.

Ingeominas es la institución del Estado encargada de observar y controlar la activi-dad vulcanológica del país. Tiene 3 observatorios vulcanológicos, ubicados en Ibagué, Manizales y Pasto, las ciudades principales más cercanas a este tipo de amenazas y que, históricamente, han sufrido muchas de sus consecuencias. Por ejemplo, es fre-cuente encontrar a Pasto con su aire viciado por ceniza volcánica en plena actividad del Galeras.

Aunque pocos volcanes en Colombia llegan a erupcionar, en su actividad generan temblores de tierra, lanzamiento de ceniza y gases tóxicos, cambios químicos de las fuentes de agua cercanas que las hacen impotables (algunas derivan en lagos de ácido sulfúrico), y cambios físicos en los suelos.

Los ríos se constituyen en cómplices de los volcanes, pues sirven como transporte del material expulsado. De esta forma, no solo pueblos cercanos pueden padecer las consecuencias de un evento volcánico, sino también quienes estén en la ribera de ¡os ríos que circundan el volcán. Igualmente, las corrientes de viento transportan material volcánico a otros territorios.

Desarrolla

| f l ~ Volcán Galeras, ubicado en el departamento de Nariño, en una zona establecida como Santuario de Flora y Fauna,

E" Vista del volcán Nevado del Tolima, e l cual presenta un casquete glacial de 2.8 km2.

A p r e n d e en grupo

Con tres compañeros realicen las siguientes actividades:

1. Consulten sobre los volcanes activos en Colombia y ubíquenlos en un mapa físi-co. Averigüen la historia de sus erupcio-nes y el tipo de erupción de cada uno.

2. Elijan un volcán y expongan sus particu-laridades a través de un recurso digital. Deben enfatizar en el riesgo que repre-senta para los habitantes, las posibles consecuencias si erupciona y los pro-gramas de prevención.

u e s a r r a i a . pensamiento cntico Interpreta 1. Profundiza sobre los t ipos de erupc ión vo lcán ica y br inda

a lgunos e jemplos de el los que hayan sucedido en d i feren-tes par tes del mundo.

Infiere 2. Los observator ios vu lcano lóg icos miden la progres ión en

la act iv idad de un volcán. ¿Consideras que de esta manera se podría saber con an te r io r idad si un volcán va a erupc io-nar? Sustenta tu respuesta,

3. El occ idente y el centro de Colombia hacen parte del l la-mado Cintwrón de Fuego, zona p lanetar ia de al ta act iv idad de las placas tectón icas. ¿Cuál es la re lac ión de las p lacas céíi los vo lcanes?

Analiza 4. Los suelos vo lcán icos son muy fér t i les , por esta razón mu-

chos pobladores vuelven o se instalan ce rca de volcanes activos o latentes. ¿Qué consecuenc ias se asocian a esta p rác t i ca?

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 74: Libro de Decimo 2013

Sismicidad de Colombia

Córdoba

Antioquia Santander Arauca

Risaralda Casanare Vichada Quindio

Guaviare Nariño

Caquetá Putumayo Vaupés

Amazonas

E movimiento constante y las altas temperaturas del manto terrestre fluido provocaron :ue la superficie de la Tierra se fragmentara en grandes porciones denominadas placas tectónicas. Colombia se encuentra ubicada justo sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico, denominado de esa manera por ser la zona donde confluyen las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamericana, Caribe, Pacífico, Norteamericana y Juan de Fuca. Además, es la zona de mayor intensidad sísmica en el mundo. Por su lado, las fallas son rupturas en el interior le la placa tectónica.

$ .as placas se encuentran en continuo movimiento, separándose o chocando entre ellas, en continua fricción y tensión, lo que activa los volcanes, crea cadenas montañosas y provoca :erremotos. Los problemas surgen cuando las fricciones entre placas son abruptas. A veces sucede que una placa intenta surgir y la otra intenta sumergirse, pero la constitución física je ambas en ciertos puntos impide que lo hagan libremente. En ese caso, van acumulando energía y presión hasta que la liberan. El movimiento'^s tan brusco que las ondas de energía llegan hasta la superficie, ocasionando temblores de tierra, incluso terremotos. La diferencia entre ambos depende de los daños que ocasionen, y su intensidad está definida por la escala de Richter. Infortunadamente, los movimientos telúricos no pueden predecirse; solo se pueden cartografiar los territorios con alto, intermedio o bajo riesgo de ser objeto de :erremotos. En el mapa puedes observar las áreas de amenaza sísmica en el país.

* ~ Maadalena La Guajira

Archipiélago ¿ . W d e San Andrés, í (At lánt ico^J \ f

Providencia » ' • y Santa Catalina - ¿ 1

u c r e X . \

Cesar!

Guarnía

AREAS DE AMENAZA SÍSMICA

Wmm Alta P¡ Intermedia

Baja EE Áreas con alta frecuencia de sismos

Amenaza por tsunami tuente cercana

Amenazas volcánicas A Volcán activo á. Volcán inactivo

7/

O t r o p u n t o d e vista

Existen múltiples estudios científicos que buscan prever el día y hora de un terremoto. Antiguamente, algunos pobladores anunciaban un terremoto si veían comportamientos extraños en los animales, si éstos huían sin razón o se escondían repentinamente. Ac-tualmente, científicos chilenos piensan que monitorear arduamente una zona que históricamente ha presentado movimientos sísmicos, ayudaría a su prevención al mostrar dónde podrían ocurrir y con qué fuerza. Matthias Ro-senau del Centro Alemán de Investi-gación en Geociencias comenta que las observaciones de la zona, junto con instrumentos técnicos y un perso-nal dedicado a estudiar la sismología de la región, ayudarían a establecer posibles alertas tempranas ante la in-minencia de un sismo, tal cual ocurre con los volcanes. De esta manera, la población podría prepararse y evitar las pérdidas humanas.

• ¿Consideras que en Colombia es posible un estudio similar, tenien-do en cuenta la economía nacional y los problemas de seguridad? Sustenta tu respuesta.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 75: Libro de Decimo 2013

Los deslizamientos de tierra

Los deslizamientos de tierra son movimientos masi-vos de los suelos. Las causas pueden ser:

• De origen humano, como la tala de árboles que genera pérdida de la capa de vegetación y cambios sustanciales en los componentes de los suelos; la construcción de hidroeléctricas; el corte transversal de una montaña para el paso de vehículos; la extracción minera con explosi-vos y la perforación o excavación de los suelos en busca de petróleo, gas o carbón.

• De origen natural, como tormentas y lluvias torrenciales que saturan los suelos de agua; movimientos sísmicos, causados por el desplazamiento de las placas tectónicas; erupciones volcánicas; erosión causada por el viento o el agua, cambios en los niveles del agua superficial y subterránea, y la fuerza de la gravedad en terrenos de alta pen-diente.

En Colombia, algunas poblaciones se encuentran en alto grado de vulnerabil idad frente a esta amenaza. Es común observar ciudades ubicadas en las laderas de las montañas o cerca a volcanes y fallas geológicas, que sufren de caída de grandes bloques de tierra sobre ellas. Muchas veces han ocurrido desastres por esta razón. He aquí dos ejemplos:

• En la tarde del 27 de septiembre de 1987, un bloque de tierra proveniente del Cerro Pan de Azúcar sepulta parte del barrio Vil latina de Medell ín. Más de 500 perso-nas pierden la vida y alrededor de 2400 resultan damnificadas. Villatina surgió como asentamiento ilegal de varias familias que llegaban a Medellín en busca de nuevas oportunidades, algunas de ellas desplazadas por la violencia en la región. Esta y otras razones, como su ubicación en una zona de alta pendiente y de sensibilidad geológica, lo establecen como barrio en alto riesgo, tal como quedó consignado en el Decreto 15 de 1985. No obstante, la administración pública no pudo tomar las precauciones nece-sarias a tiempo y el desastre ocurrió.

• A finales del 2010, se dio la orden de evacuación del municipio de Gramalote, en Norte de Santander, por la alta probabilidad de deslizamientos de tierra. En realidad, era una amenaza que venía de varios años atrás, por su ubicación sobre una falla geo-lógica y por la aparición de precipitaciones que, poco a poco, incidieron en los suelos del vecino Cerro de la Cruz. Con el paso de los días, algunas casas quedaron bajo la caída de materiales como rocas y árboles, las calles se agrietaron y la mayoría de los pobladores debieron trasladarse a las ciudades cercanas. En la actualidad, se piensa reconstruir el pueblo en otro espacio.

La mayoría de los deslizamientos de tierra pueden preverse, pues no ocurren de un día para otro, sino que se van presentando indicios que permiten concluir que a largo o mediano pla-zo pueden ocurrir. Entre las medidas de prevención de deslizamientos de tierra, se destacan:

La organización controlada de los cultivos en forma de terraza (en escalones) en las montañas; lo cual permite suavizar la pendiente y cuidar los suelos.

La reforestación, que impide la eliminación absoluta de la capa vegetal y combate la erosión.

El respeto a los cursos naturales de agua.

La evaluación de los impactos de construcciones como vías o viviendas y la aplicación de medidas para evitar que sean perjudiciales.

El desarrollo de mediciones técnicas en épocas de fuerte invierno, que identifique zonas de alto riesgo.

La creación de planes de acción ante muestras de agrietamiento o de pequeños deslizamientos.

ÍST Los deslizamientos de tierra pueden obstaculizar vías y afectar el comercio

' entre poblaciones.

¿ Q u é significa?

Pendiente: es la inclinación o declive del terreno. Se mide entre 0 y 90 gra-dos. Esta medición es importante en los mapas de registro de riesgos naturales por deslizamientos de tierra y movi-mientos sísmicos. Indica que una zona puede estar en alto, medio o bajo ries-go según el grado de la pendiente.

Desarrolla. pensamiento critico Interpreta 1. Una de las especificidades ar-

quitectónicas de las nuevas construcciones es que deben ser sismorresistentes. Averigua so-bre la sismorresistencia y expon sus características principales.

Analiza 2. Observa el mapa de la página

anterior. ¿En qué zona sísmica está tu lugar de vivienda? Con-sulta si el POT de ti municipio hace alusión a este nivel de ries-go o a qué riesgo hace referen-cia. ¿Qué opinas al respecto?

Evalúa 3. Existen guías municipales, de-

partamentales o nacionales que indican qué hacer en caso de un sismo, consúltalas y responde: ¿qué sugerencias tendrías en cuenta y cuáles modificarías? Explica.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 76: Libro de Decimo 2013

Algunos casos

Entre los casos que vamos a analizar están el terremoto de Popayán de 1983, el lahar que sepultó a Armero y el huracán Joan.

El terremoto de Popayán: en la mañana del 31 de marzo de 1983 ocurrió una de las peores tragedias que ha vivido el país en los últimos años. Con una profundidad de apenas 4 km yodurante cerca de 20 segs, la tierra se sacudió bajo la capital del departa-mento de Cauca. Con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter, el terremoto dejó más de 300 muertos, casi todas las edificaciones de la ciudad desplomadas o severamente afectadas, más de diez mil personas sin techo y cuantiosas pérdidas económicas. Popayán se sitúa en una zona de alto riesgo sísmico, justo debajo del llamado Cinturón de Fuego y cerca de la bifurcación de la cordillera de los Andes en las cordilleras Occidental y Central. Luego del sismo, se ordenó construir nuevas edificaciones en la ciudad bajo la exigencia de normas de sismo-resistencia y la creación de planes de evacua-ción ante la posibilidad de repetición del evento.

El caso de Armero: el 13 de noviembre de 1985, un lahar prove-niente del Volcán Nevado del Ruiz aprovechó el curso del río Lagu-nillas, y depositó en él sus más de 100 millones de metros cúbicos a la población de Armero, en el departamento de Tollma. El pueblo quedó sepultado. Más de 20 mil personas perecieron y se vieron afectadas poblaciones vecinas como Mariquita y Honda. Es uno de los peores desastres naturales que ha vivido el país.

Desde casi un año antes, el Nevado del Ruiz había empezado a emitir síntomas de una inevitable erupción. En el transcurso del final de 1984 y todo el año 1985, el volcán emitió gases constantemente, llenó de ceniza volcánica a las poblaciones vecinas, lanzó piedra pómez e inundó el aire de azufre. El movimiento de piedra fundi-da dentro de la montaña provocaba constantes sismos que eran registrados por los sismógrafos cercanos. Ante estas evidencias, científicos, expertos y algunos políticos, entre ellos el alcalde de Ar-mero, pedían al gobierno departamental y nacional que evacuaran la población. Infortunadamente, no hubo mayor eco a sus peticio-nes. El costo económico de trasladar más de 20 mil personas hacia otras poblaciones era muy alto. Fue una tragedla anunciada que bien pudo evitarse.

Luego de Armero, expertos coincidieron en que las áreas de riesgo natural por volcanes deben seguir estas Indicaciones:

• Identificación del peligro ambiental y medición continua que muestre su evolución.

• Cartografía de las áreas en riesgo natural, según la actividad.

• Conocimiento histórico de la zona. El área de Armero ya regis-traba esas mismas erupciones en siglos pasados, antes de la fundación de la población.

• Voluntad política para tomar las mejores decisiones a favor de la vida de las personas.

El huracán Joan: el 21 de octubre de 1988, el Archipiélago de San Andrés y Providencia debió soportar el paso del huracán Joan por su territorio. Los huracanes son riesgos naturales propios del océano Atlántico, que se originan por el choque de vientos en la costa oeste de África. Su desplazamiento hacia América se debe a la fuerza de

• i /

- . — * í

Pobladores de Armero, al siguiente día de la avalancha.

i r - - í w f » B S ~ Consecuencias del terremoto en Popayán.

Coriolis. La mayoría de veces los huracanes se dirigen hada Norte-américa, pasando por las Antillas Mayores (Cuba, Isla La Española) y las Antillas Menores.

Los huracanes están formados por vientos que sobrepasan los 100 km/h y pueden llegar hasta los 250 km/h. Se miden de acuerdo con la Escala Saffir-Simpson, que los clasifica de 1 a 5 según la velocidad de los vientos y su poder de destrucción, en donde la nota más alta es el más destructivo. Joan fue escala 4. Infortunadamente, Joan se dirigió ese año hacia las costas colombianas y hada Centroamérica. En su paso bordeó la línea de la costa guajira, pasó a solo 15 mi-nutos de Cartagena y se dirigió con casi toda su potencia hacia San Andrés y Providencia, para morir en las costas centroamericanas. En Colombia, dejó más de 25 muertos, miles de viviendas destruidas, millonarias pérdidas económicas - p o r la muerte de variadas espe-cies de peces- e inundaciones por doquier. Sin contar los efectos sobre la salud de quienes vivieron esa experiencia.

Aunque el país entero está en riesgo constante de sufrir un desas-tre natural derivado de la actividad geológica o meteorológica, lo cierto es que la gran mayoría de temblores de tierra pasan desaper-cibidos mientras que los vendavales, huracanes y otros fenómenos naturales no se presentan o generan pocos efectos a gran escala. Lo importante es estar preparado ante un riesgo natural sin bajar la guardia frente a una eventualidad que puede cobrar muchísimas vidas.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

29

Page 77: Libro de Decimo 2013

del concepto

" • p e n i á f f i i é n t o c r í t i c o

Interpreta 1. ¿Qué problemas se asoc ian a los r iesgos naturales de or i -

gen meteoro lóg ico? 2. Los tsunamis o maremotos son or ig inados por movimien-

tos s ísmicos sucedidos en el lecho mar ino. Invest iga sobre tsunamis ocur r idos en Colombia y e labora un escr i to de dos páginas en que menc iones las carac te r ís t i cas más importantes.

Analiza 3. Mesa de los Santos es un mun ic ip io del depar tamento de

Santander y una de las zonas donde más t iembla en el mundo. Invest iga sobre esta pob lac ión: ¿qué carac ter ís t i -cas o rográ f i cas presenta? ¿Qué re lac ión podrías suge r i r entre el Nudo Sísmico de Mesa de los Santos, el Cañón de Ch icamocha y la co rd i l l e ra Or iental? ¿Existen a lgunos planes de prevención local en caso de ter remotos?

Infiere 4. ¿Qué es el Sistema Nacional para la Prevención y Atención

de Desastres? ¿Consideras impor tante sus func iones? ¿Por qué?

5. Invest iga sobre el Cinturón de Fuego o Cinturón del Paci-f ico, Luego, con otro compañero e laboren un mapamundi con las s igu ientes ind icac iones:

a. Señalen las p lacas tec tón icas y las cadenas montaño-sas a l rededor del océano Pacíf ico,

b. Marquen los volcanes más activos del mundo,

c . Marquen los ter remotos de gran magni tud que con-s ideren relevantes, con sus fechas de acontec imiento , Luego, respondan: • ¿Cuáles son las áreas de mayor act iv idad vo lcán ica

y ac t iv idad sísmica en el mundo?

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

• ¿Las Montañas Rocosas, la Cord i l le ra Centroame-r icana y la co rd i l l e ra de los Andes, t ienen o r igen vo lcán ico? ¿Por qué?

• En el s ig lo XXI, recordamos el te r remoto ocur r ido en Chile, en el 2 0 1 0 , y en Japón, en el 2 0 1 1 . ¿Cuáles ; fueron las causas y consecuenc ias de estos even-tos? ¿Qué acc iones deben asumir los gob iernos para evitar o mi t igar las consecuenc ias de ta les hechos?

Explica 6. Elabora una ca r t i l l a con un plan de prevención ante un

r iesgo natural ; debes invo lucrar a tu fami l ia y vecinos. 7. Diseña un boletín de not ic ias en que in formes las zonas !

de mayor r iesgo de ocur renc ia de desl izamientos de t i e r ra en el país, Puedes basarte en los archivos de not ic ias de los per iód icos. Asegúrate de ind icar el posible or igen del desl izamiento y sus consecuenc ias,

Evalúa 8. Numerosas zonas en r iesgo natural de Colombia están

pobladas por personas de niveles económicos bajos, La mayoría de el las no t ienen opor tun idad de desplazarse a un l u g a r ü i á s seguro. ¿Consideras que cua lqu ie r pol í t ica ambienta l que busque min imizar los impactos de una ame-

n a z a de o r igen natural debe también so uc ionar las cond i -c iones soc ia les y económicas de as fam las en pe l ig ro? ¿Por qué?

Autorregula 9. ¿Qué apor taste en el desarro o ce as act iv idades en

grupo? ¿Consideras que pudo ser mavor par t i c ipac ión? ¿Por qué?

Page 78: Libro de Decimo 2013

1 3 J J 3 1 1 si® A f í ^ ^ ^ H

Tema u

Políticas a favor del ambiente *

Concepto

Políticas ambienta les

¿Para qué este tema? % Para conocer las instituciones y acciones del Es-tado orientadas a minimizar la contaminación que generan las actividades humanas sobre el medio ambiente.

Ideas previas 1 ¿Cuáles son los principales riesgos ambientales a los que está

expuesta Colombia? 2. ¿Consideras que el Estado realiza acciones para enfrentarlos?

Explica tu respuesta.

¿Qué es y para qué sirve la política ambiental? Por los efectos visibles de la contaminación ambiental a mediados del siglo XX, algunos gobiernos tuvieron que pensar en acciones para minimizar los impactos. Ante esta necesidad surge la política ambiental como respuesta gubernamental al caos de la contamina-ción. En este sentido, la política ambiental se define como el grupo de acciones políticas dispuestas a conservar el medio ambiente en su estado natural, es decir, es el conjunto de principios, objetivos, planes y leyes destinados a cuidar el medio ambiente, y su puesta en marcha por instituciones del gobierno, movimientos sociales y grupos académicos dedicados a conservar los ecosistemas.

De las políticas ambientales son responsables el Estado, los grupos ambientales, la comunidad académica-y demás personas de la so-ciedad civil. Esas políticas son expresadas en los protocolos, con-venciones y documentos a nivel nacional e internacional. Recuerda que el POT genera políticas ambientales.

Convención de Río de Janeiro

Aunque los esfuerzos por crear políticas de corte ambiental surgen con las protestas de activistas y movimientos sociales en los años 1960 y 1970, en Estados Unidos y Europa, es en 1992 que por primera vez los gobiernos del mundo empiezan a dialogar sobre propuestas para salvar el entorno ecológico. En ese año, la Organización de las Naciones Unidas in- ^ * augura la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, la cual tiene lugar en Río de Janeiro, ¡ Brasil. La Conferencia también es conocida con el nombre de Cumbre de la Tierra.

Su objetivo principal era establecer una alian-za a nivel mundial de cooperación entre los Estados para mantener la integridad de los eco-sistemas. Por tanto, se reconoció que la Tierra es nuestro hogar, que el valor de ¡a vida en el plane-ta depende de nuestras acciones por salvarlo de la contaminación y que es necesario respetar los acuerdos internacionales que obligan a cada país a minimizar los

daños ambientales en que incurra. La Declaración de Río, como se le conoce popularmente, proclama 27 principios que cada nación firmante debe llevar a cabo. Infortunadamente, a pesar de las bue-nas intenciones y de las firmas del acta, la realidad es otra.

Protocolo de Kyoto

En diciembre 11 de 1997, las naciones del mundo vuelven a reu-nirse, esta vez en la ciudad japonesa de Kyoto, para firmar una declaración de orden internacional que obliga a cada una de ellas a reducir las emisiones de gases contaminantes de la at-mósfera. Tal acuerdo es conocido como el Protocolo de Kyoto. La entrada en vigor del protocolo solo fue posible hasta el 2005, cuan-do cada país puso a consideración la firma en sus parlamentos y congresos nacionales.

Aunque a primera vista es loable el esfuerzo por cuidar al planeta, razón suficiente para recibir todo el apoyo político necesario, la realidad es que los costos de asumir el descenso en los niveles de gases contaminantes son altos. Por tanto, no basta con las buenas intenciones, también es necesaria la disposición económica. Hasta el 2011, Estados Unidos era uno de los países que genera la ma-yor contaminación atmosférica a nivel mundial y es el único cuyo Congreso no habia ratificado el protocolo, precisamente, por razones económicas. Si lo ratifica, deberá realizar cambios estruc-

turales en sus industrias y en los componentes químicos de algunos de sus productos. Así, estaría obligado a bus-

car alternativas ecológicas y anticontaminantes, qui-zá de mayor costo. Además, múltiples empresas

deberían cerrar sus puertas, con los efectos so-ciales ya conocidos, como despidos y bancarro-tas. Pero quizá el mayor obstáculo que existe en ese país es la falta de voluntad política para eliminar los costos ambientales que generan internamente, los cuales tienen efectos a nivel nacional e internacional.

Uno de los principales problemas que busca regularse con las políticas ambientales es la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

29

Page 79: Libro de Decimo 2013

Política ambiental colombiana

En Colombia, la Constitución Política de 1991 contiene principios ambientales originados en los debates anteriores a la Cumbre de la Tierra. El Artículo 79 consagra el derecho de todas las personas re-sidentes en el país a gozar de un ambiente sano, mientras que el Artículo 80 establece como deber del Estado "la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para ga-rantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución".

Durante el gobierno de César Gaviria, 1990-1994, se decretó, la Ley 99 de 1993.

Ley 99 de 1993

Es el esfuerzo más importante del Estado colombiano por regular las políticas ambientales del país. En su Artículo primero, prodama los principios generales ambientales sobre los cuales se debe basar cualquier plan ambiental a nivel nacional, y son el punto de partida para las leyes, decretos y acciones políticas de manejo, control y vigilancia del medio ambiente en el territorio colombiano, así como para las multas a quienes infrinjan la ley. Estos principios fueron creados a partir de los acuerdos internacionales vigentes hasta esa fecha, siendo el más importante la Cumbre de ¡a Tierra. Ellos reco-nocen la biodiversidad del país, la variedad de ecosistemas, el papel de las Investigaciones científicas en las formulaciones de políticas ambientales y el deber del Estado colombiano de ser el garante principal del medio ambiente.

La ley también crea, por primera vez, el Sistema Nacional Am-biental, SINA, como el conjunto de normas, programas, planes e instituciones de carácter gubernamental que pondrán en marcha los principios generales ambientales.

Los 6 componentes básicos del SINA son;

1. Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en esta ley y en la normatividad ambiental que la desarrolle.

2. La normatividad específica actual que no se derogue por esta ley y la que se desarrolle en virtud de la ley.

3. Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en la ley.

4. Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática ambiental.

5. Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la re-cuperación del medio ambiente.

6. Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

Además, cuenta con 2 subsistemas:

1. El Sistema de Información Ambiental: compuesto por las bases de datos, información estadística, documen-tal y bibliográfica, y los reglamentos y protocolos.

2. El Sistema Nacional de Investigación Ambiental: conjunto de normas, programas e instituciones públicas, privadas o mixtas que realizan investigaciones y tecnolo-gías de corte ambiental.

El SINA está compuesto por diferentes instituciones en- ' cargadas de velar por la protección del medio ambiente a diferentes escalas. En la siguiente página encontrarás . algunas de ellas.

Page 80: Libro de Decimo 2013

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

El Ministerio de Medio Ambiente fue creado con la Ley 99 de 1993. Es el instituto de mayor jerarquía nacional en el cuidado, pre-servación y control de los recursos naturales, los ecssistemas y todo espacio de orden ecológico. Su labor consiste en regular el uso de los recursos renovables y no renovables, siguiendo los lineamientos de la ley y la Constitución Política, al igual que los acuerdos suscritos por el país en materia ambiental.

En sus inicios, el Ministerio era autónomo en sus funciones, pero con la Ley 790 de 2002, se fusionó con el Ministerio de Desarrollo, y con el Decreto 216 de 2003, se reglamentó el nüevo Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En la actualidad, conserva la función de organizar la política de planeación del SINA, y mantiene bajo su cargo otras entidades gubernamentales encar-gadas cada una de ellas de funciones específicas, según la escala geográfica y el ecosistema que debe velar.

CAR e institutos de investigación En el orden jerárquico continúan las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, entidades del Estado encargadas de ejecutar os proyectos sobre medio ambiente decretados por el Ministerio. Según el Artículo 30 de la Ley 99, "todas las Corporaciones Autó-nomas Regionales tendrán por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, adminis-tración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambien-te". De igual forma, el Ministerio tiene bajo su cargo cinco institutos de investigación científica, cada uno en un área específica:

• Instituto de Estudios Ambientales y Meteorología, IDEAM. • Instituto de Investigaciones del Pacifico, MAR. • Instituto Von Humboldt.

K] Un tipo de ecosistema que está bajo el control de las instituciones colombianas ambientales es el manglar.

• Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, INVEMAR. • Instituto de Investigaciones Amazónicas, SINCHI.

Corporaciones de desarrollo sostenible, CDS: realizan inves-tigaciones científicas en coordinación con políticas de ordenamien-to territorial y promueven el conocimiento del medio ambiente.

Autoridades ambientales urbanas, AAU: según el Artículo 13 del Decreto 141 de 2011, que modifica el Artículo 66 de la Ley 99, "los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población ur-bana fuere igual o superior a un millón de habitantes (VOOO.OOO) ejercerán dentro del perímetro urbano las mismas funciones atribui-das a las Corporaciones Autónomas Regionales en lo que respecta a la protección y conservación del medio ambiente en las áreas urbanas, a excepción de la elaboración de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y la gestión integral del recurso hídrico". Tales funciones son realizadas por las autoridades ambien-tales urbanas.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 81: Libro de Decimo 2013

Grupos a favor del medio ambiente Durante las primeras décadas del siglo XX, varias personas en Es-tados Unidos y Europa comenzaron a asociarse en agrupaciones pro defensa de la naturaleza, al observar cómo el entorno cambiaba abruptamente por la explotación desmedida de recursos naturales, por la contaminación que generaban las industrias y por la falta de leyes de los Estados para corregir los daños causados. Hacia las décadas de 1950 y 1960, se tornaron en agrupaciones de mayor envergadura, con metas y objetivos claros, con una infraes-tructura política definida y con modos de financiación exclusivos para la defensa de su causa.

Los grupos ambientalistas se distinguen por tener una visión ho-listica que considera las particularidades de los ecosistemas que defienden y la relación de los seres humanos con ellos desde una perspectiva amplia, con el propósito de buscar alternativas de con-cientlzación y defensa de la naturaleza. Entre los grupos que han generado mayor impacto a nivel internacional están Greenpeace y Planet Green. Ellos tienen varias propuestas; por ejemplo:

• La preservación de la flora y la fauna mundial, con especial cui-dado de las especies en vía de extinción.

• La prohibición de los espectáculos que usen animales, especial-mente si causan su muerte.

• La organización de jornadas de limpieza de basuras en las cos-tas marinas,

• El desarrollo de planes de reciclaje.

• La creación de programas de recuperación de ríos y quebradas contaminadas con desechos químicos y tóxicos,

• La implementación de programas educativos que promuevan el cuidado familiar y escolar del medio ambiente.

• La realización de planes de reforestación.

En Colombia, existen varios grupos ambientalistas, casi todos com-puestos por voluntarios, que cuentan con poco apoyo económico por parte del Estado o de organizaciones internacionales. Entre los más destacados se encuentran:

• Fundación Natura: es una organización no gubernamental creada en 1984 con el objetivo de proteger los recursos na-turales con propuestas alternativas de explotación. También contribuye a la conservación de la diversidad de fauna y flora de Colombia. Entre sus planes de acción se encuentran el eco-turismo, el apoyo a la construcción de políticas ambientales, la capacitación y educación ambiental, y el fortalecimiento de las áreas de reserva, entre otros.

• Corporación Grupo Tayrona: creada en 1989 por estudian-tes universitarios, trabaja por la sensibilización ciudadana a los problemas ambientales que aquejan el Parque Tayrona en la costa Caribe colombiana. En la actualidad, lleva a cabo activi-dades educativas que contribuyen a construir cultura ambien-tal, con una propuesta de desarrollo sostenible.

• Fundación Darién: trabaja desde 1993 por la conservación de la biodiversidad del Darién, región del norte de! departa-mento de Chocó que limita con Panamá. Impulsa procesos co-munitarios de manejo ambiental por parte de los pobladores

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

B S ¡ T Activistas reclamando un planeta libre de desechos tóxicos.

locales, que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida. Igualmente, promueven el Intercambio de conocimientos locales de protección de la naturaleza.

• Fundación Gaia Amazonas: Gaia era el nombre de la dio-sa de la Tierra en la antigua Grecia. De su raíz griega derivan las palabras "geografía" y "geología". También le da nombre a una teoría que argumenta que el planeta es un sistema vivo del que nosotros hacemos parte. La fundación que lleva su nombre defiende esta tesis y la pone en práctica con grupos indígenas del Amazonas que ven a la Tierra como sagrada, por lo que es necesario protegerla y brindarle los cuidados necesarios.

Como puedes observar, los grupos ambientalistas promueven bá-sicamente proyectos de educación que enseñan a cuidar el medio ambiente. No obstante, algunos grupos buscan impactar en la opi-nión pública, llamando la atención de forma masiva con activida-des lúdicas, teatrales y de protesta. Por ejemplo, realizan marchas y bloqueos de las principales avenidas; montan obras de teatro que recrean escenarios apocalípticos y distribuyen comunicados a través de los cuales denuncian a las empresas que más contaminan en sus países y la poca o nula disposición estatal para sancionarlas, entre otras.

En buena medida, las políticas ambientales mundiales de hoy deben su origen a las presiones ejercidas por los activistas ecológicos y a las continuas investigaciones científicas que d e r jestran, infortuna-damente, cómo el planeta se ha ido deteriorandc

¿Qué significa? ¿ @ ? — m m m - _ _ _ _ _

Reforestación: acción de repoblar zona: verdes que antigua-mente albergaban áreas de bosques c se : . e ~_ercn elimina-dos por empresas madereras, o que dieron pato a cultivos y a la explotación de recursos. Hoy en día las e^^cesas están obligadas a reforestar las zonas al tiempo que taatan lmirt>oles que usa-rán para sus productos.

Page 82: Libro de Decimo 2013

• H , !pen§amiéhto crítico Interpreta 1

1. Comp le ta e l cuadro . M a r c a con una X a qué i ns t i t uc ión c o r r e s p o n d e cada f u n c i ó n :

Función pr inc ipa l M i n i s t e r i o del Med io Ambien te „

CAR CDS AAU

• ~ • >5-, ' Proteger y conservar el medio ambiente en las áreas urbanas, X

Realizar investigaciones científicas en coordinación con políticas de ordenamiento territorial y promover el conocimiento del medio X ambiente y sus recursos naturales,

Ejecutar políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, al igual que cumplir con las disposiciones legales vigentes, conforme a las directrices del Ministerio,

X

Regular el uso de los recursos renovables y no renovables, siguiendo los lineamientos de la ley y la Constitución Política,

Infiere 2 . Inves t iga los 14 p r i n c i p i o s a m b i e n t a l e s g e n e r a l e s de la

Ley 99 de 1 9 9 3 y responde: ¿cons ide ras que f a l t a a l g ú n p r i n c i p i o ? ¿Es pos ib le que al día de hoy a l g u n o de e l los no t e n g a va l idez? ¿Por qué?

Analiza 3. La po l í t i ca a m b i e n t a l en Co lomb ia está un ida a la explo-

t ac i ón de los recu rsos na tu ra les de l país, De esa f o r m a , puedes o b s e r v a r que lo po l í t i co y lo e c o n ó m i c o están re-l ac i onados ín t imamente . Según es ta obse rvac ión , ¿cuá les son los e fec tos que puede tene r lo e c o n ó m i c o en la fo r -m u l a c i ó n de po l í t i cas amb ien ta l es en Co lomb ia? ¿P iensas que la f i n a n c i a c i ó n pa ra l l evar a cabo proyec tos de con t ro l amb ien ta l i n f l u i r ía en los p r i n c i p i o s g e n e r a l e s a m b i e n t a -les sobre los cua les se basa la Ley 99 de 1 9 9 3 ? A r g u m e n -ta tu respues ta .

Evalúa 4. James Love lock c reó la Teor ía Gaia, en la cua l se basa la

Fundac ión Gaia Amazonas pa ra t r a b a j a r con las c o m u n i -

dades ind ígenas de esta par te de l país, De a c u e r d o con la Fundac ión , Love lock sos t i ene que " l a T i e r r a es un ser vivo que c r e a su p rop io háb i ta t a pa r t i r de un s i s t ema de con t ro l de la t e m p e r a t u r a , la c o m p o s i c i ó n a t m o s f é r i c a y la sa l i n i dad o c e á n i c a " , En o t ras pa labras , la v ida humana está ín t imamen te r e l a c i o n a d a con las c a r a c t e r í s t i c a s f í-s i cas y qu ím i cas del p lane ta , y si éstas c a m b i a n , c a m b i a n los seres que la hab i tan . Lo o r i g i n a l de la aseve rac ión es que sos t iene que la T i e r r a no es solo e l e s p a c i o que está bajo nues t ros pies, s ino que tamb ién es un ser vivo como todos nosot ros , ¿Estás de a c u e r d o con esta aseve rac ión? P lantea e j e m p l o s pa ra sus ten ta r tu respuesta ,

Autorregula . 5. ¿Pa r t i c i pas en p ropues tas a favor de l a m b i e n t e ? ¿Por

qué?

6 . ¿Cons ide ras i m p o r t a n t e pa ra tu b i enes ta r se r veedo r de

las po l í t i cas a m b i e n t a l e s en C o l o m b i a ? Exp l ica tu res-

pues ta .

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 83: Libro de Decimo 2013

Reflexión ciudadana

Normas a favor de las diferencias La C o n s t i t u c i ó n Po l í t i ca de C o l o m b i a r e c o n o c e la

d i ve rs idad de las c u l t u r a s que hab i t an nues t ro país. La p lu ra l i dad c u l t u r a l t r a e e l f o r t a l e c i m i e n t o y e l desar ro -llo de la nac ión , y es c lave pa ra en tende r las h i s to r i as de g r u p o s pob lac iona les c o m o el indígena y e l a f r oco -lombiano, y pa ra c o m p r e n d e r las d i f e ren tes m a n e r a s de ver y v iv i r el mundo, As í , la d i s c r i m i n a c i ó n por razones cu l t u ra l es e s t á p roh ib ida y la d i ve rs idad e s t á ba jo e l a m p a r o c o n s t i t u c i o n a l .

Ex is ten las c u l t u r a s c o l o m b i a n a s , no una ún i ca cul -t u r a co l omb iana , No s o m o s una na-

o c ión que t i ene una ú n i c a f o r m a de v iv i r la vida, n i s i qu ie ra n u e s t r a len-gua o f i c ia l es hab lada

k de igual f o r m a en to -dos los r i n cones del país. Los d i a l e c t o s loca les y reg iona-

les h a c e n pa r t e del

a c e r v o c u l t u r a l que se c o n s t r u y e desde la d i f e renc ia en vez de se r lo desde la homogene idad , Esto no necesa-r i a m e n t e es i m p e d i m e n t o pa ra e l desa r ro l l o del país, a l c o n t r a r i o , r econoce r la p lu ra l i dad c u l t u r a l es r econoce r que la nac ión se ha c o n s t r u i d o con base en e l es fue rzo de m u c h a s pe rsonas que, a pesar de sus d i fe renc ias , se han un ido pa ra a p o r t a r a l país.

Las pe rsonas son igua les a n t e la C a r t a Magna, t ie-nen los m i s m o s derechos , pero t a m b i é n los m i s m o s deberes. La cond i c i ón p r inc ipa l de la i gua ldad es el res-p e t o hac ia qu ien no c o m p a r t e nues t r os pensam ien tos , f o r m a de a c t u a r y de ver la vida.

La c o n v i v e n c i a m u t u a es pos ib le en una nac ión p lur i -cu l tu ra l . E l país p rog resa s i c o m e n z a m o s por respetar-nos a noso t ros m i s m o s y a t o d o c i u d a d a n o co lomb iano . R e c u e r d a que s i a lgu ien es d i f e ren te de t i , es porque tú eres d i f e r e n t e p a r a él. Y as í c o m o ex ig i r ías un t r a t o cor-d ia l y d igno de p a r t e dé esa persona, tú debes b r indar le lo m i smo ,

Reflexiona 111111111111 i^ En g r u p o s de t res e s t u d i a n t e s ana l i cen las s igu ien tes p r e g u n t a s

a. ¿Qué es la m u l t i c u l t u r a l i d a d ?

b. ¿Cons ide ran que el h u m o r y los c h i s t e s b a s a d o s en d i f e renc i as de raza, género , sexua l i dad o c o n d i c i ó n e c o n ó m i c a a f e c t a n la conv i -venc ia? ¿Qué re lac ión t i e n e n es tas c a r a c t e r í s t i c a s c o n la cu l t u ra?

c. En el país ex is ten o rgan i zac iones ind ígenas y a f r o c o l o m b i a n a s que l uchan por que el Es tado dé c u m p l i m i e n t o a la C o n s t i t u c i ó n Polí-t i c a pa ra que se r e c o n o z c a n sus h i s to r i as loca les de d i s c r i m i n a -c ión. S i g n i f i c a que, en la rea l idad, e l Es tado aún t i ene f a l l a s p a j a p romove r los va lo res c u l t u r a l e s de es tas y o t r a s pob lac iones h i s t ó -r i c a m e n t e en d e s v e n t a j a soc ia l y e c o n ó m i c a , A l g u n a s de es tas po-b lac iones ex igen m e d i d a s m á s e f e c t i v a s que a t a q u e n f r o n t a l m e n t e el r a c i s m o y el c l as i smo . Para el las, la d i s c r i m i n a c i ó n c o n base en p re ju ic ios rac ia les y en la c o n d i c i ó n e c o n ó m i c a imp ide que perso-nas indígenas y a f r o c o l o m b i a n a s t e n g a n las m i s m a s o p o r t u n i d a d e s labora les y a c c e s o a me jo res sa la r ios que aque l las que no lo son. ¿Por qué luchan las c o m u n i d a d e s ind ígenas y a f r o d e s c e n d ü n t e s ? ¿Cons ide ran que de a lguna f o r m a han s ido inv is ib i l i zados a lo largo de la h is to r ia? ¿Por qué?

d . ¿Cons ide ran que en C o l o m b i a ex is te aún r a c i s m o y c l as i smo? Plan-t e e n s i t uac i ones que a p o r t e n a la s u s t e n t a c i ó n de su respues ta .

• < 3 La Constitución Política de Colombia, dice: Artículo 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técni-ca, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad na-cional.

La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nac¡crs dad. El Estado reconoce la igualdad y c g" dad de todas las que conviven en el pa s E Estado promove-rá la investigación a ciencia el desarrollo y la difusión de los ; r e ; entúrales de la Nación.

Puedes obtener más información sobre la cultura en los artículos 10,71 y 95 de la Cons-titución.

4 8 Énfasis: Desarrollo compromisos personales y sociales.

Page 84: Libro de Decimo 2013

Iniciativa emprendedora

Las personas con un espíritu emprendedor se caracterizan por su compromiso personal, actúan con iniciativa, manifiestan el deseo de hacer las cosas con creatividad y de manera diferente (innovar), usar el pensamiento crítico, poseen confianza en s í j i i smas, asumen riesgos y afrontan con entereza la incertidumbre.Te invitamos a apli-car estas destrezas a través del siguiente proyecto.

Etapa 1. Decide lo que quieres emprender Piensa en una actividad que be-neficie o contribuya a mejorar las condiciones de tu comunidad, por ejemplo:

• Plantear programas para el ma-nejo de las basuras a través del reciclaje,

• Proponer actividades de apoyo escolar orientadas a cursos menores,

• Plantear formas de participación activa en eventos culturales o sociales fuera de la institución educativa,

• Proponer actividades para desarrollar la sensibilidad y la solida-ridad por otras personas.

Etapa 2. Planea acciones para alcanzar con éxito tu meta Después de elegir la actividad que deseas emprender, debes aplicar los pasos para la planeación.Ten en cuenta formular objetivos, me-tas, establecer tareas, recursos y cronograma.

En esta etapa es importante prever los posibles obstáculos para alcanzar la meta, plantear soluciones a las dificultades o imprevis-tos, buscar contactos y alianzas estratégicas con otras personas o compañeros que apoyen la idea. No olvides poner en práctica las características del espíritu emprendedor.

Etapa 3. Realiza un registro y seguimiento de las acciones Finalizada la etapa de planeación, debes poner en marcha y regis-trar las acciones tendientes a llevar a cabo con éxito tu proyecto personal. Realiza un control y seguimiento de las acciones empren-didas con el fin de atender las necesidades y dar cumplimiento a la planeación. Puedes dejar un registro fotográfico de cada una de las acciones emprendidas y pedirle a otras personas que escriban algunos comentarios con respecto a tu desempeño y motivación por sacar adelante el proyecto.

Etapa 4. Socializa el proyecto Prepara con anticipación la exposición del proyecto, reúne las evi-dencias visuales (fotos o videos) y escritas (comentarios, afiches, talleres, etc.) que muestren de forma creativa e innovadora los re-sultados y las acciones emprendidas. Con la orientación del profesor, presenta en una plenaria tu proyecto. Luego de conocer cada pro-yecto, el curso organizará una mesa redonda en la cual reflexionarán en torno a las cualidades y habilidades que se deben desarrollar para tener un espíritu emprendedor, comentarán si estas estuvieron presentes en la ejecución del proyecto, qué actitudes se asumieron frente a los retos o desafíos que se presentaron, si actuaron con iniciativa, etc.

C o m p e t e n c i a ] H C r i t e r i o E s c a l a v a l o r a t i v a j Nunca Algunas veces Siempre

¿Actué con iniciativa y dinamismo para emprender el proyecto?

Personal ¿Me sentí seguro de las acciones emprendidas?

¿Intenté innovar o hacer de manera diferente las cosas?

Interpersonal ¿Busqué la cooperación de otros para ejecutar el proyecto pensando en el benefi-cio de la comunidad?

Organizacional ¿Planeé y tomé decisiones oportunas para tener éxito en la consecución de la meta trazada?

48 Énfasis: Desarrollo compromisos personales y sociales.

Page 85: Libro de Decimo 2013

Evalúa tu pensamiento crítico Interpreta 1. Relaciona las columnas. Coloca la letra que corresponda en cada paréntesis.

a . Pérdida de la capa de ozono. ( e ) Reforestación.

b. Riesgo natural de origen biológico. ( g ) Ley 99 de 1993.

c . Industria de curtiembres. ( f ) Convención de Río de Janeiro.

d. Limpieza de las costas marinas. ( h ) Choque de meteoritos, e . Impide la eliminación de la capa vegetal, ( k ) Suaviza la pendiente, f. Cumbre de laTierra. ( j ) Riesgo natural,

g. Regula las políticas ambientales en Colombia, ( d ) Grupos a favor del medio ambiente, h. Riesgo natural de origen espacial. ( i ) Movimiento de las placas tectónicas. i. Actividad sísmica. ( a ) CFC.

i- Amenaza por cuenta de un suceso natural. ( c ) Residuos tóxicos. k. Cultivos en forma de terraza, ( b ) Epizootias,

Analiza 2. Observa la siguiente fotografía y responde:

a. ¿Cómo afecta a la población urbana el descontrol en la reco-lección de las basuras? ¿Qué posibles efectos pueden traer a la salud?

b. ¿Qué aspectos deberían incluir las leyes en torno a esta pro-blemática de las ciudades?

c. Si la contaminación es obra de los individuos que conforman las sociedades y si la política ambiental debe tener en cuenta la participación de la comunidad en los riesgos al medio am-biente, ¿qué acciones podría ejercer cada uno de los ciudada-nos en el control de las basuras?

Infiere 3. Ante el terremoto y tsunami que sufrió la costa noreste de Japón

en marzo del 2011, fueron muchas voces las que se declararon sorprendidas por la manera como sus ciudadanos enfrentaron la crisis. No hubo saqireos, pánico ni tampoco desorden en el recibi-miento de ayuda humanitaria. Si un desastre natural similar ocurre en Colombia, ¿piensas que actuaríamos de la misma manera? ¿Qué diferencias culturales existen entre ellos y nosotros?

4. ¿Qué dificultades encontrarías en la disposición de las personas para acatar las leyes sobre el medio ambiente en el país? Explica.

5. El INVEMAR es el instituto de investigación científica encargado de realizar proyectos ambientales en las costas marinas de Colombia. Investiga qué funciones específicas tiene y responde: ¿por qué hace parte del Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial? ¿Cómo podría ayudar a minimizar los riesgos naturales que suponen las altas mareas, los tsunamis o el derramamiento de petróleo?

Explica 6. Elabora un escrito en el que articules los temas de la unidad. Ex-

plica cjfré relaciones existen entre los problemas ambientales del mundo, en especial los derivados por la contaminación del aire, el agua y los suelos, con los riesgos naturales y las políticas ambien-tales.

Evalúa 7. Con un compañero lean los artículos 5 al 11 de la Ley 1333 de

2009 sobre infracciones en materia ambienta , realicen un pe-queño ensayo en que señalen los causales de atenuación y agrava-ción, y evalúen las siguientes preguntas:

a. ¿Son suficientes las multas para resa^c r os daños ambienta-les? ¿Por qué?

b. ¿Qué otras sanciones deberían existir para quienes infrinjan la ley, si también tenemos e^ cue^a jencias sociales del daño ambiental?

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 86: Libro de Decimo 2013

r '% /S m % • %

^ Grafíca información

El cuadro presenta la tasa de deforestación y refo-restación (también conocida como regeneración) de bosques en el país. "Bosque estable" se refiere a las áreas que siempre tienen bosques, mientras que "no bosque estable" son aquellas áreas que a l - 1

guna vez tuvieron bosques y ahora no, o viceversa. La fila "sin información" indica falta de datos de una superficie terrestre porque sus áreas estaban cubiertas de nubes en el momento en el que los satélites o las avionetas estaban recogiendo infor-mación.

— ^ — p e r í o d o de anál is is Cambio 1 9 9 0 - 2 0 0 0 Cambio 2 0 0 0 - 2 0 0 5 Cober tura ^ ^ ^ Área (ha ) % Área Área ( l ia ) % Área

Bosque estable 59*127.044 51,9 55145,429 48,4

No bosque estable 44'610,710 39,2 45'939.766 40,3

Deforestacion 3227 .570 2,8 1 '366.787 1,2

Regeneración 796,874 0,7 235.676 0,2

Sin información 6150 ,485 5,4 11 '228.142 9,9

Fuente: Cabrera E., Vargas D.M., Galindo G. García M.C., Ordóñez M.F. 2011. Memoria Técnica: Cuantificación de la tasa de deforestación para Colombia, periodo 1990-2000,2000-2005. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales-

IDEAM- Bogotá D.C., Colombia. 22 p. Tomado del Sistema de Información Ambiental de Colombia —SIAC-.

Construye un gráfico comparativo con los datos del cuadro y a part ir de él responde las siguientes preguntas:

a. ¿Cuáles son las relaciones entre la deforestación y la rege-neración de los bosques en el país en los últimos 20 años?

b. ¿Qué incidencia podría tener la fi la "sin información" en los datos reales de las variables?

c. ¿Cómo afecta la baja tasa de regeneración de bosques a los suelos?

d. ¿Qué conclusiones sacas respecto a los índices señalados?

El control de los bosques y selvas colombianos comienza desde el Ministerio de Medio Ambiente, que expide l icencias de explo-tación maderera, con la condición explícita de plantar la misma cantidad de árboles que son eliminados, Según tus gráficos, ¿eso está ocurriendo? ¿Qué planes de cont ingencia crearías para evi-tar la pérdida de vegetación?

3. Investiga cuales son los departamentos con mayor tasa de bos-ques y selvas en el país y sus tasas de deforestación. ¿A qué se debe la el iminación de bosques?

^ Tu y tu aprendizaje

Autorregula 1. ¿Qué problemas tuviste en el desarrol lo de las actividades? ¿Qué correcciones realizaste?

2. Examina tu trabajo personal con otro compañero y compara métodos de estudio, ¿Cuál consideras más adecuado? ¿Por qué? ¿Qué puedes rescatar del método de estudio de tu compañero? ¿Por qué?

Autoeva luac íón B a j o B á s i c o A l t o S u p e r i o r

Caracterizo los problemas ambientales.

Propongo acciones viables a favor del medio ambiente,

Reconozco la importancia de las políticas ambientales para el futuro del planeta.

Observo mis fortalezas y debilidades en el trabajo investigativo.

Escucho las opiniones de mis compañeros y las valoro,

Realizo críticas constructivas a quien difiero.

Contrasto los puntos de vista expresados en los temas con otros,

Reflexiono sobre mi forma de trabajar cada tema.

Investigo por mi cuenta para ahondar en los conceptos,

Articulo la información de cada tema con el siguiente,

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 87: Libro de Decimo 2013

Unidad Historia, memoria y actualidad Situación problema M e m o r i a histórica

La m e m o r i a es una pa r t e f u n d a m e n t a l de la h is to-r ia que nos ayuda a r e c o n s t r u i r los a c o n t e c i m i e n t o s y a c o n o c e r el pasado. SI b ien d e b e m o s tene r en cuen-ta que la m e m o r i a es sub je t i va , c a d a pe rsona r e c u e r d a de a c u e r d o c o n su e x p e r i e n c i a o p a r t i c i p a c i ó n en de-t e r m i n a d o s hechos. Podemos r e c o n s t r u i r e l pasado de una s o c i e d a d inves t igando , r e c o l e c t a n d o i n f o r m a c i ó n , va l i éndonos de d o c u m e n t o s o por m e d i o de re la tos ; de e s t a f o r m a , lograr c o n f o r m a r una m e m o r i a no es exc lu -s i v a m e n t e ind iv idua l s ino que adqu ie re un c a r á c t e r co-lec t ivo.

3 m

Eje: Relaciones con la historia y las culturas

Estándar Comprendo que el e je rc ic io pol í t ico es el resultado de esfuerzos por resolver conf l ic tos y tensiones que surgen en las re lac iones de poder entre los Estados y en el in ter io r de los mismos.

B e r n a r d o le g r i t ó i m p r e v i s i b l e m e n t e : ¿Qué horas son, Ireneo? S in c o n s u l t a r e l c ie lo, s in de tenerse , e l o t r o respond ió : Faltan cuatro minutos para las ocho, joven Bernardo Juan Francisco. La voz e ra aguda, bu r l ona " ,

El m u c h a c h o que responde a B e r n a r d o es I reneo Funes, c o n o c i d o en Fray B e n t o s por ser un c h i c o ex-t r a ñ o y po rque s i e m p r e sab ía la ho ra exac ta , c o m o un reloj, E l j oven que a c t ú a c o m o n a r r a d o r de es te re l a to c u e n t a que había In ic iado el e s t u d i o del la t ín y que a su reg reso a Fray Bentos , en el año 87, qu iso p r e g u n t a r por e l " c r o n o m é t r i c o Funes" . Le c o n t a r o n "que lo había vo l t eado un r e d o m ó n [ . . . ] y que hab ía q u e d a d o tu l l ido , s in e s p e r a n z a " .

Funes el memorioso es un c u e n t o que nos inv i ta a re f lex ionar a c e r c a de la i m p o r t a n c i a de recordar , pero no c o m o s i e s t u v i é r a m o s h a c i e n d o un inventar io , s ino c u e s t i o n a n d o y ana l i zando los recue rdos pa ra recons-t r u i r una h is to r ia . Lo que hace Jo rge Luis Borges , e l au-to r del cuen to , es p r e c i s a m e n t e r e c o n s t r u i r l a h i s t o r i a de Funes a t ravés de su c a r a c t e r í s t i c a p r i nc ipa l : la de ser " m e m o r i o s o " . V e a m o s a lgunos a p a r t e s del c u e n t o ;

F u n e s e l m e m o r i o s o *

" [ . . . ] Lo recuerdo , la c a r a t a c i t u r n a y a i n d i a d a y s in-g u l a r m e n t e remota, d e t r á s del c i g a r r i l l o [,,, ] R e c u e r d o c l a r a m e n t e su voz [ . . . ] Más de t r es v e c e s no lo vi; la ú l t ima , en 1887,,. Me pa rece muy fe l i z e l p r o y e c t o de que t o d o s aque l l os que lo t r a t a r o n e s c r i b a n sobre é l [ . . . ] Pedro Leandro Ipuche ha e s c r i t o que Funes e ra un p recu rso r de los s u p e r h o m b r e s ; 'un Z a r a t h u s t r a c i-m a r r ó n y ve rnácu lo ' ; no lo d iscu to , pe ro no hay que olv i - • da r que e ra t a m b i é n un c o m p a d r i t o de Fray Ben tos , c o n c i e r t a s i ncu rab les l im i tac iones .

Mi p r ime r r e c u e r d o de Funes es m u y persp icuo , Lo veo en un a t a r d e c e r [ , , . ] del año o c h e n t a y c u a t r o ^ [ . , , ] Y o vo lv ía c o n m i p r i m o B e r n a r d o [ . , . ] can - ^ ^ tando , a caba l lo , [ . . , ] una e n o r m e t o r m e n t a j A co lo r p i z a r r a había escond ido e l c ie lo [ . . . ] E n t r a m o s e n u n ca l l e j ón [ , , , ] Hab ía os- ^ k c u r e c i d o de go lpe ; o í ráp idos y cas i se- ^ f l c r e t o s pasos e n l o a l to ; a l cé los o jos ^ k y v i u n m u c h a c h o que c o r r í a [.,. ] . 1

Wa aotwimo o\ tQTOúmrato como soáo\.

Page 88: Libro de Decimo 2013

D e s p u é s de aque l a c c i d e n t e , I reneo, i nmóv i l en su h u m i l d e casa, a l e n t e r a r s e de la l l egada del joven, le h izo l legar una c a r t a en la que le pedía, en c a l i d a d de p r é s t a m o , c u a l q u i e r a de los l ibros que l levaba conmigo, i nc lu ido un d i cc i ona r i o .

" [ . . . ] En e l d e c e n t e rancho, la m a d r e dé Funes me rec ib ió . [ , . . ] O í d e p r o n t o la a l t a y b u r l o n a voz de Ireneo. Esa voz h a b l a b a en la t ín ; [ . . . ] e m p e z ó por e n u m e r a r [ . . , ] los c a s o s de m e m o r i a p r o d i g i o s a r e g i s t r a d o s por la Natura/is historia: Ci ro, rey de los persas, que sab ía l l amar por su n o m b r e a t o d o s los s o l d a d o s de sus ejér-c i tos ; M i t r í d a t e s Eupator , que a d m i n i s t r a b a ra j u s t i c i a en los 22 i d i omas de su imper io ; S imón ides , i nven to r de la m n e m o t e c n i a ; M e t r o d o r o , que p r o f e s a b a e l a r t e de repe t i r c o n f i d e l i d a d lo e s c u c h a d o una so la vez.

C o n ev iden te buena f e se marav i l l ó de que t a l es c a s o s marav i l l a ran . Me d i j o que a n t e s de esa t a r d e l luv iosa en que lo vo l teó e l azu le jo , é l había s ido [ . . . ] un d e s m e m o r i a d o . (T ra té de r e c o r d a r l e su p e r c e p c i ó n e x a c t a del t i e m p o , su m e m o r i a de n o m b r e s prop ios ; no me h izo caso. ) [ . . . ] A l caer , pe rd ió e l c o n o c i m i e n t o ; c u a n d o lo recobró , e l p r e s e n t e era c a s i i n to le rab le de t an r i co y t a n ní t ido, y t a m b i é n las m e m o r i a s m á s an t i -guas y m á s t r i v i a l es [ . , , ] Me d i jo : Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido todos los hombres des-ce que el mundo es mundo [ , . . ] Y t a m b i é n , h a c i a el a lba: Mi memoria, señor, es como vaciadero de basuras".

En e l t i e m p o en e l que se d e s a r r o l l a es te re la to no ex is t ían los a v a n c e s t e c n o l ó g i c o s c o n los que c o n t a -mos en la a c t u a l i d a d . S in e m b a r g o , por f o r t u n a , s í exis-t a e l l egado c u l t u r a l de jado por h o m b r e s v i s i ona r i os que se a d e l a n t a r o n a su t i e m p o y p e n s a r o n su e n t o r n o c o n una v i s ión f u t u r i s t a ; e s t e f u e e l c a s o de Leona rdo da V inc i , Ga l i leo Gal i le i , I saac N e w t o n , A l b e r t E ins te in , del m i s m o dorge Lu is Bo rges qu ien e l abo ró una nove-dosa n a r r a t i v a que a p o r t ó a l desa r ro l l o de la l i t e r a t u r a l a t i n o a m e r i c a n a . D e s d e ese p u n t o de v is ta , s i ex i s t i e ra un hombre , c o m o Funes, c u y o c o n o c i m i e n t o y m e m o r i a f u e r a n In fa l ib les , ¡ tendr ías t o d a s las h e r r a m i e n t a s pa ra e labora r una f u e n t e que hab le sobre él!

| " [ . , . ] La voz de Funes, desde la o s c u r i d a d , segu ía ha-oiando. Me d i jo que [. . . ] lo p e n s a d o una so la vez ya no : o d í a bor rá rse le . [ . . . ] En e f e c t o , Funes no so lo reco rda -ba c a d a ho ja de c a d a á rbo l de c a d a mon te , s i no c a d a una de las veces que la había pe rc i b i do o imag inado . [.., ] Hab ía ap rend ido s in e s f u e r z o e l Inglés, e l f r a n c é s , e l po r t ugués , e l lat ín. Sospecho , s in e m b a r g o , que no e ra muy c a p a z de pensar , Pensar es o lv idar d i f e renc ias , es

genera l i zar , abs t rae r .

[ . . . ] La r e c e l o s a c l a r i d a d de la m a d r u g a d a e n t r ó por e l p a t i o de t i e r ra . E n t o n c e s v i la

I l i l i I I ' l É l i I l H i m | | M ¡ M M r t l

c a r a de la voz que t o d a la n o c h e había hab lado . I reneo ten ía d iec inueve años; había nac ido en 1868; me pa rec ió m o n u m e n t a l c o m o e l b ronce , m á s a n t i g u o que Eg ip to , a n t e r i o r a las p ro fec ías y a las p i rám ides . Pensé que c a d a una de m i s pa lab ras (que c a d a uno de m is ges tos ) p e r d u r a r í a en su i m p l a c a b l e m e m o r i a [,.. ] I reneo Funes m u r i ó en 1889, de una c o n g e s t i ó n p u l m o n a r " .

* Puedes leer el texto completo en: Borges, Jorge Luis. "Funes el memor ioso" . Obras completas (Artificios, 1944). Buenos Aires, Emecé Editores,

1974. P. 485-490.

pensamiento crítico Infiere 1. Define si I reneo Funes es un p e r s o n a j e rea l o f i c t i c i o e

i den t i f i ca el espac io y el t i empo en el que se d e s a r r o l l a el cuento .

Analiza 2 . Re lac iona la f r ase " t o d o s a q u e l l o s que lo t r a t a r o n es-

c r i b a n sobre é l " con la m a n e r a como los h i s t o r i a d o r e s e s c r i b e n la h i s t o r i a de l mundo,

3 . Ref lex iona sobre la s i g u i e n t e a f i r m a c i ó n y a r g u m e n t a tu punto de v is ta: " I r e n e o Funes j a m á s o l v i d a b a nada que hub iese v is to, oído o expe r imen tado y por e l lo adm i t í a que su m e m o r i a e ra como un " v a c i a d e r o de b a s u r a s " ; por lo tan to , "no e ra capaz de p e n s a r " po rque " p e n s a r es o l v i da r d i f e r e n c i a s , es gene ra l i za r , a b s t r a e r " ,

Temas 7 . P rob lemas del c o n o c i m i e n t o h i s t ó r i c o

8. Conf l i c to a r m a d o y v i o l e n c i a

9 . Po l í t i ca ex te r i o r d e Co lomb ia

J ^ g j j p a r a p e n s a r e n d i g i t a l

Entra a www.normopQropensar.com y disfruta de ¡os retos interactivos que tenemos para ti.

66 Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 89: Libro de Decimo 2013

Problemas del conocimiento histórico C o n c e p t o

Historia

¿Para qué este tema? Para comprender quiénes participan en la reconstrucción de los hechos históricos y cuál es el objeto y método de la disciplina histórica. Verás cómo la historia no es solamente un conjunto de fechas, nombres y datos sino que juega un papel importante en la construcción de los procesos que dan cuenta del desarrollo del mundo que hoy conoces.

Ideas previas • ¿Qué relación existe entre la historia y

otras disciplinas como: sociología, filo-sofía, antropología, literatura, derecho, ciencias políticas y economía?

c 50

¿Qué es un hecho histórico? El historiador Eric Hobsbawm afirma que los jóvenes de este tiempo viven en un presente continuo, pues no recuerdan muchas cosas de lo que les ha ocurrido una semana atrás, y mucho menos tienen re-ferencias de acontecimientos históricos correspondientes a décadas anteriores a su existencia.

Lo mismo ocurrió un 28 de junio de 1992 cuando el presidente fran-cés Frangois Mitterrand decidió visitar Bosnia, país que se encontra-ba en guerra. Mitterrand escogió esa fecha para traer del pasado un recuerdo: el 28 de junio de 1914 en Sarajevo (capital de Bosnia) fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria-Hungría; ese hecho se convirtió en una de las causas de la Primera Guerra Mundial. En el momento en que el presidente francés realizó la visita muy pocas personas relacionaron el presente con el pasado; espe-cialmente los jóvenes, que no tuvieron en cuenta que 74 años atrás en el mismo país se había declarado la Gran Guerra.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los datos que hablan del pasado son hechos históricos. Entonces, debemos preguntarnos cuál es el criterio de los histo-riadores para asumir que un hecho es o no es histórico, es decir, peguntarnos ¿qué es un hecho histórico?

Veamos: tú llegaste hoy a tu colegio en bicicleta, automóvil o autobús, eso es un hecho del pasado, pero no es tomado en este momento como un hecho histórico. Para que un hecho sea histórico necesita que sea identificado como tal por un historiador, pero no basta solo con que el hecho sea mencionado, debe ser luego citado y referenciado en nuevos textos debido a su relevancia; solo así, años después, logrará llegar a la categoría de hecho históri-co. Es decir que cuando seas un científico, artista, ingeniero o deportista reconocido, algún biógrafo querrá, tal vez, contar cómo llegabas al lugar donde estudiabas.

Debes también tener en cuenta que los hechos no hablan por sí solos, es el historiador quien les abre paso de acuerdo con el contexto que está investigando.

Memoria histórica Es un concepto reciente en la historiografía que busca preservar la memoria de manera consciente, es un esfuerzo de la sociedad civil por no olvidar y por exigir justicia en algunos acontecimientos históricos. Entre ellos, se encuentran la violación a los derechos humanos en el franquismo español, en la dictadura argentina y en los actos de asesinato y desaparición propinados por los diferentes actores del conflicto colombiano.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Esculturas de Nadín Osplna, artista colombiano que representa de manera satírica la imagen de algunas figuras de la actualidad con apariencia de imagen histórica, "precolombintzadas".

^ ^ a r r © i , pensamiento critico Infiere • A sus 19 años, Ireneo Funes re-

co rdaba p rác t i camente todo, por eso era conoc ido como Funes el memor ioso, pero para t i ¿qué es la memor ia? , ¿qué t ipo de recuerdos persona les guardas en tu memor ia?, ¿qué t ipo de recuerdos a c e r c a de acon tec i -mientos mund ia les? ¿Por qué crees que recordamos a lgunas cosas y ot ras no? Comparte tus respuestas con un compañero,

Page 90: Libro de Decimo 2013

La historia problema ^o es \o vrósmo \ecoge\ m t o i m a á ó n y Aesentrá que auatoat \a m t a m a ó ó n \ j áav c u e n t a de uv\ p x o t e s o . tsXo úYmro es pieósafnenYe que se conoce como l i s t o n a prot í iema.

Volvamos a Funes el memorioso: "Ireneo empezó por enumerar, en latín y español, los casos de memoria prodigiosa registrados por la Natura/is historia: Ciro, rey de los persas, gue sabía llamar por su nombre a todos los soldados de su£ejércitos [...] Metrodoro, que profesaba el arte de repetir con fidelidad lo escuchado una sola vez. Con evidente buena fe se maravilló de que tales casos maravillaran". No debe sorprendernos que los historia-dores guarden en su memoria una cantidad numerosa y precisa de datos, fechas, nombres, acontecimientos, etc., puesto que son esas sus herramientas, es como si nos maravilláramos porque un matemático sabe sumar, lo interesante del oficio de un historiador es ver cómo, de acuerdo con el contexto que esté investigando, desde su taller trabaja y moldea esa can-tidad de acontecimientos, fechas, nombres, etc., y obtiene un resultado de interpretación que da cuenta de un nuevo problema o de una nueva-manera de ver, analizar y comprender el pasado.

Por esa razón, Ireneo menciona que su "memoria es como un vaciadero de basuras" porque al recordar los datos sin cuestionarlos y seleccionarlos en una dirección, su memoria no le indica un camino. Únicamente recordar hechos del pasado no es hacer historia, "pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer", es decir, seleccionar e interpretar; eso sí hace parte del oficio del historiador y tiene directa relación con otro de los problemas del conocimiento histórico: la objetividad.

La historia que se escribió en el siglo XVIII era principalmente la historia de las élites, narrada muchas veces por quienes pertenecían a esas élites; en el siglo XIX, los historiado-res avanzaron hacia una noción de historia como historia de toda la comunidad nacional, escribiendo textos que narraban la historia de sus pueblos. En el siglo XX se avanzó en el desarrollo de la historia universal.

En el siglo XIX, el histor iador alemán Leopold von Ranke pensaba que la tarea de los historiadores era "mostrar lo que realmente aconteció"; afirma-ba que pr imero se debían averiguar los hechos y de ellos se deducirían las conclusiones, y que los documentos hablaban por sí solos. Leopold von Ranke pensaba que la interpretación del historiador no contaba, contrario a lo que piensan muchos historiadores contemporáneos.

Analiza las dos posiciones frente al t rabajo del historiador: ¿cori cuál estás de acuerdo? Argumenta tu respuesta. En estas posiciones, ¿cuál conside-ras es el papel de la objet iv idad? Explica.

¿Qué nos dicen los documentos? Cuando un historiador realiza una investigación, la pregunta clave es ¿por qué? Esto es diferente a preguntarse ¿cómo pasó? El historiador debe indagar en los documentos diferentes causas que le permitan encontrar la respuesta o respuestas a ese ¿por qué?, que se está preguntando. Sin embargo, no todo se explica única y exclusivamente por sus causas, también existe el azar en la historia.

E. H. Carr dice "Si se pone a hervir leche, rebosa cuando hierve. No sé, ni he querido nunca saber, por qué ocurre; si se insiste mucho, lo atribuiré probable-mente a una propensión de la leche a subir, lo que es perfectamente cierto, pero no explica nada. Pero es que no soy un especialista de las ciencias naturales y físicas. Del mismo modo, puede leerse o escribirse acerca de los acontecimientos del pasado sin tratar de saber por qué ocurrieron, o decir sólo que la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar porque Hitler la quería, lo que es perfectamente cierto, pero no explica nada". De tal manera, que para construir explicaciones el historiador no puede, solamente, estar bien informado; debe tener una gran imaginación y disciplina para relacionar e interpretar los datos.

En la actualidad se considera sin duda que la historia es un diálogo entre el pasado y el presente, entre la sociedad de hoy y la sociedad de ayer. Para lograr esa tarea, el historia-dor alimenta su reflexión con el conocimiento de otras disciplinas como la socio-logía, la antropología, la economía, la filosofía, etc., y a su vez, estas disciplinas se alimentan de la historia, dado que la historia no se hace pensando en narrar el mundo de los individuos sino la construcción de una sociedad. Como afirma el historiador E. H. Carr, "la historia empieza cuando se transmite la tradición; y la tradición significa el traspaso de los hábitos y las lecciones del pasado al futuro".

( H L a selección y anál is is d e d o c u m e n t o s e s u n a tarea centra l en el t r a b a j o del h is tor iador .

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 91: Libro de Decimo 2013

Problema de la objetividad en la historia

Dilthey y Croce dicen: toda la historia es historia contemporánea, lo que significa ver el pasado con los ojos del presente. Collingwood fue un paso más allá al afirmar que existe una relación entre el pasado y la opinión que de él se forma el historiador. Por lo tanto, afirman estos historiadores, el pasado que investiga un historiador no es un pasado muerto, sino un pasado que en cierta forma vive aún en el presente.

Historiar significa interpretar, comprender, imaginar. Para reconstruir la historia, el historiador debe ser tolerante; no debe juzgar, sino conocer e interpretar. No se puede hacer historia si el historiador es incapaz de establecer un contacto con el imagina-rio de aquello sobre lo que escribe. Por tanto, no podrá ser cien por ciento objetivo.

Fuentes primarias y fuentes secundarías Las fuentes son materiales de diversos tipos (documentales, físicas, orales, audiovisuales, etc.) que sirven de información o inspiración a un investigador o autor para elaborar su obra. Existen dos clases fundamentales de fuentes: las primarias y las secundarias. Las fuen-tes primarias son aquellas que se elaboran en el momento en el que se están desarrollando los acontecimientos. Es la visión de quien vive el hecho. Son fuentes primarias: la descripción oral o escrita de un testigo o participante de los hechos, artículos de prensa, cartas,

f Una clasificación de las fuentes históricas

Primarias

ESCRITAS (Manuscritas,

impresas, microfilmadas, informatizadas)

Documentos -c Públicos :—

Privados

Publicaciones periódicas (Prensa)

Memorias y diarios personales

Pública

Privada

Obras literarias, científicas, etc.

políticos económicos

jurídicos diversos

Correspondencia

. ICONOGRAFICAS. -.

Obras plásticas

ORALES

VARIAS

m ¡ Hd

Gráficas

Directas

Grabadas

tti

Pintura

Escultura

Arquitectura

Fotografía

Cine

Secundarias

impresas, microfilmadas, informatizadas

Objetos de la vida cotidiana Libros

Paisajes geográficos

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

diarios, fotografías, videos, objetos personales o propios de una época. Este tipo de fuentes son las que acercan al investigador al pasado y le ayudan a comprender el imaginario de una sociedad, las causas de un acontecimiento, y a precisar datos relevantes.

Las fuentes secundarias se elaboran a partir de las fuentes pri-marias, y en su construcción se encuentra implícito el ejercicio de generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación. Son fuentes secundarias: un comentario o un análisis de una fuente primaria, una crítica literaria, los libros, artículos, biografías y do-cumentales.

mtmmtmmmmmm$mmtmmtmmim»mmmmmmm Pasos para una investigación

1. Tema de investigación, 2. Título (necesita una referencia espacial y temporal). 3. Formulación del problema (qué es lo que se va a investigar). 4. Justificación (por qué es importante este tema). 5. Objetivo general (los objetivos son las metas esperadas; se

redactan con verbos en indicativo, ejemplo: Identificar, exa-minar, etc.).

6. Objetivos específicos (aspectos que se quieren trabajar en la investigación).

7. Hipótesis (se enuncia qué se quiere demostrar; es una res-puesta anticipada al problema de investigación y se plantea en forma afirmativa).

8. Estado del arte (examinar quién y qué ha escrito sobre el problema de tu investigación. Sabrás si tu investigación: de-sarrolla una posición controvertida, ilena un vacío o propor-ciona un manejo de la información o idea novedosa frente al tema).

9. Metodología (qué fuentes se utilizarán -primarias y secun-darias- y qué actividades se desarrollarán).

10. Plan temático (cuántos capítulos se desarrollarán). |í 11. Cronograma de trabajo.

12, Bibliografía. Marco teórico. En una investigación rigurosa, como una tesis universitaria, el marco teórico es muy importante. En esta ocasión no lo elaborarás.

• W H I V S i i l

Aprende en grupo

En grupos de 3 personas:

Artículos de revistas

Seleccionen un tema de su interés 5 identifiquen las fuen-tes primarias y secundarias necesar as para desarrollarlo. Por ejemplo, "Rock en Bogotá, origen . actualidad". Redacten un proyecto de invest gación de máximo ó pá-ginas en el que desarroller os 12 oasos para una investi-gación. Finalmente, presenten los resultados de su investigación en un escrito o en un material audiovisual.

Page 92: Libro de Decimo 2013

El tiempo en la historia : - Carr afirma que "la historia comienza cuando los hombres empiezan a pensar en el

f tanscurso del t iempo, no en función de procesos natura les-c ic lo de las estaciones, lapso la vida humana- , sino en función de una serie de acontecimientos específicos en que los

hombres se hallan comprometidos conscientemente y en jps que conscientemente pueden i r * lu i r " . Y para comprender el transcurso del t iempo y estudiar las particularidades de los

procesos históricos se dividió la historia, en la civilización occidental, en diferentes etapas: E:ad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

la actualidad existe un acervo documenta l sobre historia: nacional, regional, local, : : i t i nen ta l (de Asia, África, Europa, América y Oceanía), o que desarrolla temas como: his-íoria política, militar, económica, social, de instituciones, de movimientos sociales, civiliza-rones, mujeres, vida cotidiana, mentalidades, ideas y cultura, o historia de otras disciplinas como: historia del arte, música, religiones, derecho, ciencia, economía, ciencia política o, ''•alimente, que aborda análisis de una situación en particular, conocida como microhistoria.

: e r nand Braudel, historiador francés perteneciente a la escuela de los Annales, propuso tres lempos en la historia:

1 Larga duración: se refiere a las estructuras, a procesos cuyo desarrollo abarca años, décadas o siglos.

2. Coyuntura: es un fenómeno que se percibe en un periodo determinado. 3. Acontecimiento: da cuenta de lo que ocurre en un t iempo corto, es un suceso que

contiene alguna importancia. veamos un ejemplo: ¿Recuerdas qué estabas haciendo el 11 de septiembre de 2001 cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas? • El ataque a las Torres Gemelas es el acontecimiento. • Las políticas de seguridad y !a guerra contra el terrorismo que implemento Estados

Unidos a partir de ese momento es la coyuntura. • El estudio de las causas del ataque, las referencias a Osama bin Laden como el respon-

sable y la relación del acontecimiento con el desarrollo de la ideología de Al Qaeda es la larga duración.

Para contar la historia

En la actualidad, gracias al desarrollo de los medios de comunicación, tenemos acceso de manera fácil y rápida a la información. Y los historiadores, por su parte, se han preocu-pado por crear nuevas maneras de contar la historia.

LOS museos y los archivos ahora permiten una mayor participación e interacción con el público; existen la novela histórica, los documentales, la historia oral, la ficción histórica, entre otros recursos. En nuestro país se ha desarrollado además un género de telenovela que mezcla la realidad con la ficción y que cuenta historias relacionadas con la violencia y el narcotráfico.

Historiografía

Es la historia escrita en determinado momento y espacio. Es una producción con carác-ter subjet ivo de acuerdo con el momento histórico y la metodología utilizada en la inves-tigación (desde los estudios empíricos hasta ios estudios críticos). Se ha consolidado como una disciplina científica puesto que cuenta con un objeto de estudio, métodos y recursos con los cuales elaborar el análisis del objeto.

La historiografía se preocupa por indagar acerca de elementos como la confiabilidad de las fuentes utilizadas, el marco ideológico de la corriente histórica analizada, la narrativa, entre otros. Busca entender qué nos enseña la historia de la humanidad y cuál es el objetivo, desarrollo, objetividad y subjetividad en la historia.

K¡2~ Atentado al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, a partir del cual se intensificó la lucha contra el terrorismo, y Estados Unidos promovió como política de seguridad nacional la llamada guerra preventiva.

¿ Q u é significa?

Imaginario: se refiere a lo fantástico, lo irreal o aparente. Se entiende también como la forma de concebir o interpre-tar el mundo de una persona o de una época.

pensamiento cntico In te rpre ta 1. Pregunta a uno de tus abuelos o

fami l iares qué estaba haciendo el 9 de abri l de 1948, o consulta al respecto. Luego, identi f ica los tres t iempos en el hecho históri-co ocurr ido en esa fecha: larga duración, coyuntura y aconteci-miento.

Evalúa 2. Reflexiona sobre la siguiente

frase del historiador colombia-no Gonzalo Sánchez: "El pasado se vuelve memoria cuando po-demos actuar sobre él en pers-pectiva de fu turo" , Elabora un escrito en el que argumentes tu punto de vista,

Page 93: Libro de Decimo 2013

El tiempo en la historia E. H. Carr afirma que "la historia comienza cuando los hombres empiezan a pensar en el transcurso del tiempo, no en función de procesos naturales-cic lo de las estaciones, lapso de la vida humana-, sino en función de una serie de acontecimientos específicos en que los hombres se hallan comprometidos conscientemente y en los que conscientemente pueden influir". Y para comprender el transcurso del t iempo y estudiar las particularidades de los procesos históricos se dividió la historia, en la civilización occidental, en diferentes etapas: Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

En la actualidad existe un acervo documenta l sobre historia: nacional, regional, local, continental (de Asia, África, Europa, América y Oceanía), o que desarrolla temas como: his-toria política, militar, económica, social, de instituciones, de movimientos sociales, civiliza-ciones, mujeres, vida cotidiana, mentalidades, ideas y cultura, o historia de otras disciplinas como: historia del arte, música, religiones, derechp, ciencia, economía, ciencia política o, finalmente, que aborda análisis de una situación en particular, conocida como microhistoria.

Fernand Braudel, historiador francés perteneciente a la escuela de los Annales, propuso tres tiempos en la historia:

1. Larga duración: se refiere a las estructuras, a procesos cuyo desarrollo abarca años, décadas o siglos.

2. Coyuntura: es un fenómeno que se percibe en un periodo determinado.

3. Acontecimiento: da cuenta de lo que ocurre en un tiempo corto, es un suceso que contiene alguna importancia.

Veamos un ejemplo: ¿Recuerdas qué estabas haciendo el 11 de septiembre de 2001 cuando se produjo el ataque a las Torres Gemelas? • El ataque a las Torres Gemelas es el acontecimiento. • Las políticas de seguridad y la guerra contra el terrorismo que implemento Estados

Unidos a partir de ese momento es la coyuntura. • El estudio de las causas del ataque,, las referencias a Osama bin Laden como el respon-

sable y la relación del acontecimiento con el desarrollo de la ideología de Al Qaeda es la larga duración.

Para contar la historia

En la actualidad, gracias al desarrollo de los medios de comunicación, tenemos acceso de manera fácil y rápida a la información. Y los historiadores, por su parte, se han preocu-pado por crear nuevas maneras de contar la historia.

Los museos y los archivos ahora permiten una mayor participación e interacción con el público; existen la novela histórica, los documentales, la historia oral, la ficción histórica, entre otros recursos. En nuestro país se ha desarrollado además un género de telenovela que mezcla la realidad con la ficción y que cuenta historias relacionadas con la violencia y el narcotráfico.

Historiografía Es la historia escrita en determinado momento y espacio. Es una producción con carác-ter subjet ivo de acuerdo con el momento histórico y la metodología utilizada en la inves-tigación (desde los estudios empíricos hasta los estudios críticos). Se ha consolidado como una disciplina científica puesto que cuenta con un objeto de estudio,'métodos y recursos con los cuales elaborar el análisis del objeto.

La historiografía se preocupa por indagar acerca de elementos como la contabi l idad de las fuentes utilizadas, el marco Ideológico de la corriente histórica analizada, la narrativa, entre Dtros. Busca entender qué nos enseña la historia de la humanidad y cuál es el objetivo, desarrollo, objetividad y subjetividad en la historia.

• 3 " Atentado al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001, a partir del cual se intensificó la lucha contra ei terrorismo, y Estados Unidos promovió como política de seguridad nacional la llamada guerra preventiva.

¿ Q u é significa? *0¡ mmm—mmm—mmmmmmmmmm

Imaginario: se refiere a lo fantástico, lo irreal o aparente. Se entiende también como la forma de concebir o interpre-tar el mundo de una persona o de una época.

pensamiento crítico In terpreta 1. Pregunta a uno de tus abuelos o

famil iares qué estaba haciendo el 9 de abri l de 1948, o consulta al respecto. Luego, identif ica los tres tiempos en el hecho históri-co ocurrido en esa fecha: larga duración, coyuntura y aconteci-miento.

Evalúa 2. Reflexiona sobre la siguiente

frase del historiador colombia-no Gonzalo Sánchez: "El pasado se vuelve memoria cuando po-demos actuar sobre él en pers-pectiva de fu turo" , Elabora un escrito en el que argumentes tu punto de vista.

Page 94: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del c o n c e p t o

pensamiento crítico Interpreta 1. Invest iga, para cada una de las etapas, un hecho h i s tó r i co y una obra de ar te . Comp le ta el cuadro .

Etapa de la h istor ia Hecho histórico _... _ _ ^

Obra de a r te

Edad Antigua

Edad Moderna

Edad Media

Edad Contemporánea

2. ¿Sabes qué no t i c ias se em i t i e ron e l d ía de tu nac im ien to? Si nunca lo has aver iguado , es hora de d e s p e r t a r tu c u r i o -s idad. Inves t iga y cuén ta le a tus compañe ros una no t i c i a de ese día que te l l ame la a tenc i ón (además de ¡tu l l e g a d a al mundo! ) .

Infiere 3. Qué con ta r y cómo con ta r : e s c o g e un hecho h i s tó r i co re-

l ac ionado con Co lomb ia y rea l i za una p ropues ta a c e r c a de cuá l ser ía para t i la me jo r m a n e r a de con ta r l o (una c a r i c a -tu ra , una novela, un proyecto mus i ca l , e tc . ) ,Ten en cuen ta a lgunos de los pasos que v imos pa ra e l abo ra r una invest i -gac ión ; ¡sé c rea t ivo en la f o r m u l a c i ó n de tu propuesta !

Analiza 4. De acuerdo con lo visto en el t ema, responde las s i g u i e n -

tes p regun tas :

• ¿Funes el memorioso es una fuen te h i s tó r i ca? Argu-

menta tu respuesta .

• .¿Qué s i t uac iones pa r t i cu l a res del cuen to Funes el

memorioso pe rm i ten d e s a r r o l l a r el t ema cen t ra l : la

m e m o r i a ?

Autorregula 5 . M e m o r i a h i s tó r i ca : ¿qué r e c u e r d o ; : e es de l a h i s to r i a de

Co lomb ia? , ¿sobre cuán tos de el :E t .e ies d e c i r t ienes

un c o n o c i m i e n t o p r o f u n d o 0 CE ~ .e conoc im ien to que

t ienes te pe rm i te e l abo ra r un argumento encam inado a

una^c r i t i ca cons t ruc t i va er : e ~ a s como 'as pos ib i l i dades

de so luc ión del con f l i c to armado ; : sm nución de la po-

breza o el a c c e s o a la educi: Es: ne :u respues ta y

c o m p á r t e l a con t u s compañeras: e n grupo, e l abo ren con-

c lus iones .

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 95: Libro de Decimo 2013

Conflicto armado y violencia Concepto Conflicto

Ideas previas • Piensa en Colombia y responde: ¿cuál es la división

social de! país?, ¿con qué tipo de recursos naturales cuenta?, ¿cuál es el mayor producto de exporta-ción?, ¿las oportunidades son las mismas para todas las personas? Explica tus respuestas.

Para conocer algunos aspectos del ébnflicto armado co-lombiano que nos permitan asumir una postura crítica y responsable frente al tema y observarlo como un proceso de larga duración.

*

Antecedentes del conflicto armado colombiano Un conflicto es una situación en la que los intereses de los acto-res individuales o colectivos difieren y entran en confrontación produciendo acciones que buscan neutralizar o eliminar al rival, al enemigo. En los conflictos suelen verse afectadas indirectamente otras personas y no solo los implicados en la disputa.

Colombia ha sido un país agrario por excelencia, durante mucho tiempo nuestra economía ha dependido, en buena parte, de la producción agrícola; sin embargo, ha existido en el país una dis-tribución inequitativa de la tierra, lo que condujo a un conflicto en-tre terratenientes y campesinos. Ante la situación de inequidad en las primeras décadas del siglo XX, se conformaron organizaciones conocidas como Ligas Campesinas, las cuales promovieron una lucha agraria, especialmente en las zonas cafeteras del país, con el objetivo de defender para los campesinos los derechos vulnera-dos como el acceso a la propiedad de la tierra o el reconocimiento como sujetos sociales y productivos.

Estas organizaciones campesinas contaron con el apoyo de los par-tidos políticos de izquierda que estaban surgiendo en la misma épo-ca: Partido Socialista Revolucionario (PSR), creado en 1926. Una de sus figuras representativas, reconocida por su liderazgo político, fue María Cano, quien fue llamada "la flor del trabajo". En 1930, es conformado el Partido Comunista Colombiano (PCC) y en 1933 Jor-ge Eliécer Gaitán decide separarse del partido liberal y conformar su propio partido: UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria),

Uno de los acontecimientos más destacados en el origen de la vio-lencia ocurrió en Ciénaga, Magdalena, en el año 1928. Allí, fueron asesinados un número indeterminado de trabajadores de la United Fruit Company, quienes habían organizado una huelga con el obje-to de reclamar mejores condiciones laborales y la reivindicación de sus derechos; este acontecimiento se conoce como "la masacre de las bananeras". El PSR participó apoyando la huelga de los trabajadores, pero ante el desenlace de los hechos, sus dirigentes terminaron presos. Jorge Eliécer Gaitán, miembro de la Cámara de Representantes, viajó a la zona para investigar el incidente y a su regreso a Bogotá denunció la masacre, dando a conocer al país lo ocurrido. Como consecuencia, Gaitán se ganó el respeto y el apoyo de los trabajadores.

El ambiente político se hacía cada vez más complejo. Las medidas ¡mplementadas por el presidente Olaya Herrera (1930-1934) resul-taban insuficientes para algunos liberales y socialistas, quienes re-clamaban reformas constitucionales y sociales. Al desequilibrio político y social existente, se sumó la guerra entre Colombia y Perú por el territorio de Leticia, entre 1932 y 1933.

Este panorama nacional hizo que la figura de Jorge Eliécer Gai-tán resultara cada vez más notoria debido a su cercanía con los sectores populares del país. Gaitán fue alcalde de Bogotá, Ministro de Educación, Presidente del Senado, Ministro de Trabajo, y pos-teriormente, candidato presidencial en 1946, vencido en las urnas por el conservador Mariano Ospina Pérez. El 20 de abril de 1946, en uno de sus discursos en el Teatro Municipal, Gaitán afirmó que en Colombia existían dos países: el "país político" y el "país nacional", y que la diferencia entre ellos era que "el país político piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el país nacional piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el país po-lítico. El país político tiene metas diferentes a las del país nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!".

A p r e n d e en grupo

Ingresa a la siguiente página: http://dialnet.unirioja.es/ser-vlet/articulo?codigo=116860ó Allí encontrarás una lectura titulada "La novela como his-toria. Cien años de soledad y las bananeras" de Eduardo Posada Carbó. En grupos de tres personas, una vez realizada la lectura, de-sarrollen una discusión en torno a las siguientes preguntas: a. ¿Cuál es la importancia de las fuentes para elaborar un

trabajo de carácter histórico y cómo podemos determi-nar la veracidad de las fuentes?

b ¿Por qué razón García Márquez en su novela afirmó la existencia de un número determinado de muertos?

c. ¿Qué es una masacre y cuántos muertos necesitamos para considerar que en el país ha ocurrido u ocurre algo que debe cambiar?

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 96: Libro de Decimo 2013

50

El Bogotazo

La complicada situación de violencia política del país lie vó a Jorge Eliecer Gaitán a organizar, el 7 de febrero de 1948, la "Manifestación del Silencio" que convocó a más de cien mil personas en la Plaza de Bolívar. Allí pronunció la Oración por la paz: "...SeñorPresidente: serenamente, tranquilamente, con la emoción que atra-viesa el espíritu de los hombres que llenan esta pla-za, con esa emoción profunda os pedimos que ejerzáis vuestro mandato, el mismo que os ha dado el pueblo, en favor de la tranquilidad pública. Todo depende de vos; sabemos que quienes anegan en sangre este país cesarían en su pérfida siega. Esos espíritus de mal corazón cesarían al simple imperio de vuestra voluntad. Amamos hondamente a esta patria nuestra y no queremos que nuestra nave victoriosa navegue sobre ríos de sangre".

A pesar del apoyo del pueblo, con el que contaba Gaitán, el 9 abril de 1948, mientras se llevaba a cabo en Bogotá la reunión de la IX Conferencia Panamericana, Juan Roa Sierra disparó contra el líder político. Los móviles del asesinato y la culpabilidad intelectual del acontecimiento continúan aún sin esclarecerse. La conmoción se apoderó de la población quien en señal de protesta salió a las calles a pedir la renuncia del presidente Mariano Ospina. El centro de la ciudad quedó en llamas y las calles parecían ríos de personas sin vida. Este periodo de protestas y represión desatadas luego del asesinato de Gaitán es conocido como El Bogotazo.

Las guerrillas en Colombia Debido a los fuertes enfrentamientos suscitados entre liberales y conservadores que desembocaron en persecuciones y masacres, las organizaciones campesinas se consolidaron como grupos de autodefensa. Luego de lo ocurrido el 9 de abril de 1948, estos grupos asumieron la conformación de guerrillas, las cuales, en su primera etapa (1949-1953), tuvieron un carácter defensivo como respuesta a la persecución de los conservadores y de la fuerza pú-blica. En esta etapa, la violencia bipartidista fue uno de los detonantes que condujo a que, en regiones como los Llanos Orien-tales y el sur del Tolima, se organizaran grupos guerrilleros.

FARC-EP Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia son, en este momento, el grupo guerrillero con mayor presencia de efec-tivos en el territorio nacional. Algunos de sus fundadores como Isauro Yosa, Juan (Ciro) Trujillo, Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez (Tirofijo), entre otros, pertenecieron a las ligas y autodefensas campesinas.

La violencia bipartidista condujo a que algunos miembros de las ligas campesinas, campesinos liberales y sus familias huyeran de sus tierras y emprendieran un recorrido a pie durante tres meses. Partieron de la vereda de Chicalá (Tolima) con treinta personas y cuando llegaron a la región de Irco eran cerca de doscientas. Luego, los campesinos de la Columna de Marcha, reunidos en el sur del Tolima, se establecieron en un lugar al que bautizaron "El

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

B 9 " ~ Protestasluegodelasesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.

Davis"; y es allí donde el grupo de campesinos alzados en ar-mas se convirtió en una orga-nización de autodefensa que

desarrolló para sí una nueva organización social. Este encla-

ve funcionó por un corto tiem-po debido a que los integrantes

de este grupo tuvieron, finalmente, un enfrentamiento interno de carácter

ideológico conocido como la guerra entre los "limpios" (liberales fieles al partido) y los "comunes" (liberales que adoptaban ¡deas comunistas). Los primeros, liderados por los her-manos Loayza; y los segundos, liderados por Pedro Antonio Marín.

En 1962, el senador Alvaro Gómez declaró que existían en el país cinco repúblicas independientes: Riochiquito, Pato, Guayabe-ra, Marquetalla y Sumapaz. En 1964, bajo el gobierno de Guiller-mo León Valencia, se llevó a cabo la "Operación Marquetalia", de carácter cívico-militar contra el asentamiento del grupo guerrillero comandado por Manuel Marulanda Vélez.

A partir de ese momento, las FARC cambió su estructura a guerrilla móvil; esto significó que en el ataque contra el ejército implemen-taron nuevas tácticas que les facilitaba atacar los puntos débiles mediante emboscadas; este cambio posteriormente será asumido como guerra irregular. En 1964, la guerrilla asume el nombre de "Bloque sur", y a partir de 1966, el de Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC). En 1982, las FARC realizó su conferen-cia número siete donde asumió su organización interna como la de un ejército regular, razón por la cual se agrega al nombre de FARC la terminación EP: Ejército del Pueblo.

)esarrdla /,• pensamiento critico M H M H i

Interpreta 1. Invest iga acerca de Guadalupe Salcedo, líder de la gue-

r r i l l a de los Llanos, y acerca del o r igen de la gue r r i l l a del Ejérci to de L iberac ión Nacional (ELN). Expresa una opin ión f rente a la in fo rmac ión

Evalúa ^ 2. Invest iga quiénes eran los Pájaros v los Chulavitas. Re-

f lexiona y responde si las pas iones po l í t icas pueden ser benéf icas o per jud ic ia les para la soc iedad. Explica tu respuesta con ejemplos.

Analiza 3. ¿Cuáles consideras son los fac to res que l levaron a

la con fo rmac ión de g rupos g u e - eros en Colombia? ¿Consideras que en la actúa dad Ders nen? ¿Por qué?

Page 97: Libro de Decimo 2013

Gobierno de Rojas Pinilla (1954-1957) y Frente Nacional En este contexto es importante recordar que los dirigentes de los partidos tradicionales, ante la ola de violencia desatada en el país, aceptaron que para mantener el orden público era conveniente que asumiera el poder un gobierno militar, encabezado por Gustavo Rojas Pinilla. Su gobierno propuso para los alzados en,armas una ley de amnistía, a la que muchos se acogieron y otros no. El gobierno de Rojas Pinilla finalizó abriendo las puer-tas ai pacto bipartidista conocido como el Frente Nacional, en el que tanto liberales como conservadores se alternarían el poder por un lapso de 16 años.

Si bien el Frente Nacional tuvo la intención y, en cierta medida, logró estabilizar al país, du-rante este periodo (1958-1974); en esta nueva etapa, la violencia en Colombia tomó nuevos rumbos, La exclusión en el poder de partidos políticos diferentes al liberal y al conservador fortaleció la confrontación.

M-19 ' '

Este grupo guerrillero surge como consecuencia del resultado electoral de 1970, periodo del último gobierno del Frente Nacional. Los candidatos a la presidencia con mayor votación fueron Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana quien resultó ganador en los comicios. Las denuncias, acusando la votación como fraudulenta, llevaron a que un grupo de jóvenes (algunos miembros de la Juventud Comunista, las FARC y la facción socialista de la ANAPO, partido de Rojas Pinilla) se unieran para conformar un nuevo grupo armado, una guerrilla urbana: el Movimiento 19 de abril, nombre tomado de la fecha en la que se llevaron a cabo las elecciones.

Algunas de las acciones cometidas por este grupo fueron: robo de la Espada de Bolívar (1974), asalto al Cantón Norte (batallón del ejército, 1978), toma de la embajada de Repú-blica Dominicana (1980) y la toma del Palacio de Justicia (1985).

Acuerdos de paz

Durante el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982) se declaró el Estado de sitio y el Estatuto de Seguridad Nacional debido al crecimiento de los grupos guerrilleros, el narco-tráfico y los problemas de orden público. El Estatuto otorgaba facultades al ejército para realizar allanamientos, juicios militares y detenciones, acciones que posteriormente serían denunciadas como casos de violación a los derechos humanos.

Ante esa nueva situación, Belisario Betancur (1982-1986) decidió que su mandato debería enfrentar la guerra con paz, y los alzados en armas fueron llamados a dialogar. Esta política culminó con algunos resultados importantes para el momento: acuerdos de La Uribe (Meta) que permitieron un acercamiento entre las FARC y el gobierno, además de la creación, en 1985, de un nuevo part ido político: la UP (Unión Patriótica) el cual logró una partici-pación significativa en las elecciones de 1986, pero fue sistemáticamente exterminado por grupos paramilitares y narcotraficantes entre 1985 y 1990. Acuerdos de Corinto (Cauca): con el M-19, el EPL (Ejército Popular de Liberación) y con el grupo de Auto Defensa Obrera (ADO). En el siguiente cuadro puedes apreciar otros avances hacia la paz:

H~ Foto tomada durante la toma del Palacio de Justicia en 1985-

D e s a r r o l l a > • pensamiento crítico Infiere 1. Invest iga a c e r c a de lo ocu r r i -

do en el Pa lac io de Jus t i c i a en 1 9 8 5 ; ut i l iza fuen tes de la época y textos o no t i c ias rec ien tes . Rea-l iza un escr i to donde ident i f iques las causas y las consecuenc ias de este acon tec im ien to .

Evalúa 2. S e l e c c i o n a un p roceso de paz e

iden t i f i ca sus pa r t i cu l a r i dades . ¿Cons ideras que fue e fec t i vo? ¿Por qué?

Virgi l io Barco ( 1 9 8 6 - 1 9 9 0 )

César Gavir ia ( 1 9 9 0 - 1 9 9 4 )

Ernesto Samper ( 1 9 9 4 - 1 9 9 8 )

Andrés Past rana ( 1 9 9 8 - 2 0 0 2 )

Acuerdos con el M-19. Acercamientos con: EPL. PRT (Partido Revolucionario de Trabajadores) y Quintín Lame.

Acuerdos con: EPL, PRT y Quintín Lame,

Acuerdo con el Movimiento Independiente Revolucionario - Comandos Armados (MIR-C0AR),

Acuerdos con las FARC y el ELN. Diálogos de negociación en el Caguán, sin resultados finales,

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 98: Libro de Decimo 2013

Narcotráfico y paramilitarismo ¿Has oído alguna vez en los noticieros o leído en la prensa que Colombia es uno de los países con mayor producción y exportación de narcóticos?, ¿te has preguntado por qué? Y ¿en qué medida esta producción y exportación afecta a la sociedad y recrudece e impide la resolución del conflicto armado?

En los años 70, los grupos ilegales habían crecido en número de efectivos y aumentado su presencia en los distintos departamentos del territorio nacional. Las rutas utilizadas para la explotación y co-mercio de esmeraldas (negocio legal), así como las rutas del contra-bando (negocio ¡legal) fueron utilizadas para el tráfico de droga. Los explotadores de esmeraldas requirieron de ejércitos particulares para defender su mercancía, dando paso a la conformación de gru-pos de sicarios que luego harían parte de las redes narcotraficantes.

En la década del 80 se consolidaron los carteles de Medellín (Pablo Escobar, los hermanos Ochoa, Gonzalo Rodríguez Gacha), Cali (Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela), Norte del Valle (Wll-ber Varela) y la Costa (Alberto Gamboa). El enfrentamiento por los territorios de cultivo de coca, las rutas y la influencia de los capos los condujo al exterminio. Fue una guerra cruel que afectó a la po-blación civil, debido a la implementaclón de acciones terroristas, como carros bomba, asesinatos y secuestros selectivos, etc.

El narcotraficante Pablo Escobar, una de las figuras más repre-sentativas en este periodo de violencia, fue candidato suplente al Senado, fundador del movimiento político "Civismo en marcha" y fue quien lideró el grupo conocido como "los extraditables". Este grupo convirtió a la extradición en tema coyuntural entre Estado y narcotraficantes; el narcoterrorismo ejerció presión en el gobierno y la extradición no fue incluida en la reforma constitucional de 1991. En esa década fue exterminada la UP (Unión Patriótica), fueron ase-sinados algunos candidatos presidenciales y el Ministro de Justicia.

Tanto guerrillas como paramilitares se han enfrentado por décadas, disputándose buena parte del territorio colombiano; ¿por qué? Una de las razones es su interés por las zonas de influencia, es decir, aquellos lugares donde adentrados en la selva es posible sembrar coca y donde tienen la posibilidad de acceder a rutas terrestres, aé-

O t r o punto de vista ^

•E En 1989, e l narcoterrorismo destruyó las instalaciones del DAS, Departamento Administrativo de Seguridad.

reas o marítimas. Otra razón tiene que ver con los nexos entre estos grupos ¡legales y las esferas del poder nacional que han permeado la vida política y las fuerzas armadas; muestra de ello son los casos de políticos condenados por parapolítlca o denunciados por tener nexos con las FARC; finalmente, los odios arraigados. Los paramili-tares son un grupo creado para combatir a las guerrillas que se ha financiado con capitales privados (de terratenientes, ganaderos y narcotraficantes amenazados por la guerrilla), con el narcotráfico, el secuestro y con aportes de multinacionales como Chiquita Brands (sucesora de la United Fruit Company, empresa protagonista en 1928 de la huelga de las bananeras).

Desde 1975 hasta hoy vivimos una etapa de violencia diferente a las dos anteriores.

Durante los años en que Colombia ha vivido en conflicto, en el mundo ocurrieron acontecimientos como periodo entreguerras, Se-gunda Guerra Mundial, comienzo y fin de la Guerra Fría, comienzo de la lucha antiterrorismo, consolidación de Estados Unidos como potencia mundial.

Bandas criminales (Bacrim) La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) afir-ma que el término para el fenómeno que está viviendo el país con estos grupos ilegales no es el apropiado, puesto que "no se trata de solo un asunto de delincuencia común. Hay presentes rezagos del paramilitarismo porque tienen estructuras militares, dominio territorial y, lo que es peor, aún subsisten algunos vínculos con sectores estatales, fuerza pública y, en menor proporción, hay re-des con aliados políticos".

El día 18 de enero de 2011, la prensa nacional dio a conocer que el número de personas que integran las estructuras de estas bandas llegó a 6000. Pero ¿quiénes son? Una parte de sus integrantes son ex paramilitares desmovilizados y reinsertados que se acogieron

al programa de Verdad, Justicia y Reparación, pero que luego lo abandonaron; otros que se quedaron a r a r g e ' de este proceso de reinserción y algunos delincuentes comunes _os grupos iden-tificados hasta ej momento como bandas c r -5 es son: Águilas Negras, Nevados, Nueva Generación y Res:-ojos; o preocupante en estj^caso es que para las autoridades no res -J ts fácil identificar a los cabecillas de estas organizaciones, las chales están distri-buidas en un número amplio de f a c r c e ; es oermite operar tanto en el sector rural como en el urba'-c

Discute con tus compañeros = = 5 5 ' o u e n a pro-puesta de reinserción teniendo e- :- :- edad de actores al margen de la ley que existen en Colombia. Redacten unas con-clusiones que puedan expone- e- :

50 50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29

Page 99: Libro de Decimo 2013

Verdad, justicia y reparación El ex presidente Alvaro Urlbe llevó a cabo un proceso de desmo-vilización de los grupos paramilitares, el cual tuvo como soporte jurídico la ley de justicia y paz (ley 975 de 2005) "Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de gru-pos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional". Pero e#¿qué consistía esa consecución de la paz nacional?; entre otras cosas, en la desmovilización, entrega de armas, vinculación al proceso de reinserción y de verdad, justicia y reparación. Como reza el Artículo 6 de la Ley 975, derecho a la reparación de las víctimas, que plantea "El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones de restitución, indemnización, rehabilitación y satisfac-ción, para obtener las garantías de no repetición".

• La restitución consiste en devolver a la víctima a la situación anterior a la comisión del delito.

• La indemnización consiste en compensar económicamente los perjuicios causados por el delito.

• La rehabilitación consiste en recuperar a las víctimas que su-fren traumas físicos y sicológicos como consecuencia del delito.

• La satisfacción consiste en restablecer la dignidad de la vícti-ma y difundir la verdad sobre lo sucedido.

Además de las anteriores, las garantías de no repetición compren-den, entre otras, la puesta en marcha de mecanismos de reparación simbólica y colectiva.

El proceso de desmovilización de los grupos paramilitares logró la entrega de un número aproximado de 31.600 individuos, tras el Acuerdo de Santa Fe de Ralito (Córdoba). Dicho proceso, si bien desmanteló al mayor grupo paramilitar del país: las AUC (Autode-fensas Unidas de Colombia) dirigido por ios hermanos Carlos y Fidel Castaño, sus resultados han tenido fuertes críticas debido a que los jefes paramilitares no han cumplido con las garantías de verdad y justicia exigidas en un proceso de estas dimensiones.

La condena a los jefes paramilitares que confesaran la verdad de sus crímenes se estableció en 8 años de prisión. Lamentablemente, los tropiezos han generado otros resultados, entre ellos: la presen-cia de narcotraficantes que se hicieron pasar por jefes paramilitares, la reparación a las víctimas no ha sido eficiente (en ocasiones se ha denunciado que los victimarios han recibido mayores garantías que las víctimas) y la creación de bandas criminales (desmovilizados y reinsertados han estado delinquiendo, y estructurando nuevos gru-pos). Los paramilitares, al igual que los otros grupos ilegales, han sido fuertemente criticados por organismos internacionales debi-do a los actos de violación a los derechos humanos que cometen: secuestros, masacres, torturas, desapariciones, desplazamientos forzados.

Panorama actual

En Colombia existen varios grupos armados u organizaciones al margen de la ley: guerrillas (FARC-EP, ELN, EPL), paramilitares, oandas criminales o emergentes, narcotraficantes y sicarios. Suma-do a eso, tenemos altos niveles de corrupción y la vinculación de miembros de la fuerza pública y políticos en casos de narcotráfi-

co, alianzas con grupos ilegales y en actos de violación a los de-rechos humanos. Según el último informe de Planeación Nacional y el DAÑE, el 45,5% de los hogares colombianos se encuentran en estado de pobreza, es decir, 19 millones 900 mil colombianos; y en estado de indigencia el porcentaje es de 16,4% de la población, es decir, 7 millones 200 mil colombianos. Estas cifras resultan de la medición de los ingresos percibidos. En este estudio, se definió como pobre a una persona que en el año 2009, a cambio de su trabajo, recibió al mes menos de $281.384 pesos mensuales; e in-digentes, a las personas que recibieron menos de $120.588 pesos mensuales. La pobreza en los sectores rurales es más pronunciada, y la indigencia es mayor en los sectores urbanos. La pobreza es uno de los factores que incide en la vinculación de los jóvenes a las organizaciones al margen de la ley.

De igual forma, en la actualidad, Colombia y Afganistán producen más del 70% de la heroína y la cocaína ilícita en el mundo. Francis-co Thoumi afirma que la rentabilidad que genera e! negocio de las drogas ilegales es una condición necesaria para la producción, pero no es condición suficiente. "La producción de opio-heroína, para el caso de Afganistán y de coca-cocaína para Colombia requiere

también la posibilidad de llevar a cabo una serie de actividades ile-gales: obtener productos químicos en mercados negros, desarrollar cultivos ilícitos, establecer producciones manufactureras clandesti-nas, desarrollar redes criminales de mercadeo para contrabandear y distribuir drogas, redes para lavar los ingresos y los activos acu-mulados ¡legalmente". En Colombia y en Afganistán existen cier-tas condiciones para que las leyes del Estado sean evadidas, entre ellas, la vinculación de quienes ostentan el poder con los grupos al margen de la ley. La producción de coca está concentrada en Lati-noamérica en Colombia, Bolivia y Perú; y el cultivo de amapola para producir opio se encuentra concentrado en Afganistán, Birmania y Laos.

¿ Q u é signi f ica?

Reinsertado: persona que se integra de nuevo a la sociedad.

Un porcentaje importante de la población colombiana está en estado de indigencia.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 63 'L. A

Page 100: Libro de Decimo 2013

• " "pensamiento crítico •••••^•••••MHB^^BHMBIiaBBHi l l l ia ia i l i ta i t lMi l i lMI i iaM

Infiere 1. Para c o m p r e n d e r e l con f l i c to a r m a d o c o l o m b i a n o es ne-

c e s a r i o es tud ia r l o como un p roceso de l a r g a d u r a c i ó n .

Ten iendo en cuen ta lo v isto en e l t ema , i den t i f i ca a l g u n o s

de los p r i n c i p a l e s p r o b l e m a s de l país en ese p roceso y

d e s c r i b e sus c a m b i o s en e l t i empo, E labora un esc r i t o a l

respec to .

2 . Escr ibe tu op in ión sobre los s i g u i e n t e s f ac to res g e n e r a d o -

res de v i o l e n c i a .

Analiza 3. Ref lex iona a c e r c a de la s i gu ien te a f i rmac ión ,

V I I

La mayor pa r te de la pob lac i ón de l país es ca-

t ó l i c a , pero en la época de la V io l enc ia , a los

l i be ra les se les p roh ib ía en t ra r en la i g l es i a ,

a c u s a d o s de se r a teos y de i r en c o n t r a de la

i ns t i t uc ión r e l i g i o s a , Los sace rdo tes , en oca -

s iones , a n i m a r o n a los c o n s e r v a d o r e s a pe lea r

con t ra los l i be ra les , es dec i r , t o m a r o n par t ido .

Todo e l lo ocas ionó el c r e c i m i e n t o de la in to-

l e r a n c i a r e l i g i o s a y c o n v i r t i ó a la i g l e s i a en

e s c e n a r i o de d i s c u s i ó n po l í t i ca .

Real iza un esc r i t o en el que expreses tu op i n i ón sobre

este t ema y p ropon a l g u n a s no rmas de c o n v i v e n c i a para

tu c o l e g i o que t e n g a n como ob je t ivo la t o l e r a n c i a y e l

respe to de las ideas de los otros,

Evalúa 4. Ref lex iona sobre e l t é r m i n o " d e s a p a r e c i d o " . Real iza un

esc r i t o en e l que p resen tes tu op in ión a c e r c a de la exis-

t e n c i a de las " d e s a p a r i c i o n e s " en Co lomb ia , t en iendo en

cuen ta las s i g u i e n t e s p regun tas : ¿qué t ipo de pob lac i ón

puede ser v í c t ima u ob je to de " d e s a p a r i c i ó n " ? ¿Tú mis -

mo podr ías se r l o? ¿Por qué?

Autorregula 5. ¿En qué aspec tos de los a b o r d a d o s en e l t ema c o n s i d e r a s

que debes p r o f u n d i z a r ? A rgumen ta tu respues ta .

1, El conflicto bipartidista,

2, Etapa de crecimiento económico entre los años 1945-1955. en la que aumenta el precio del café, principal producto de exportación. Sin embargo, estos avances generan acumulación de capital, lo que amplía la desigualdad entre las clases sociales.

3, La acumulación de capital propició también la concentración de la tierra, Es decir que solo un número reducido de personas son propietarias de grandes extensiones de tierra, ¡o que intensifica el conflicto entre terratenientes y campesinos,

4, La creación del P S R y del PCC, la huelga de las bananeras y la agitación social que vivía el país desde la década del 20 aumentan el temor que siente el sector capitalista colombiano de que se expandan las ideas comunistas. El clima geopolítico de la Guerra Fría liega a Colombia y permea su conflicto interno, El gobierno declara ilegal al Partido Comunista Colombiano.

Page 101: Libro de Decimo 2013

Tema 9

Definición y enfoques de la política exterior La política exterior de un país, enmarcada dentro de las políticas de relaciones internacionales, consiste en un conjunto de estrategias adoptadas por una nación para satisfacer determinados intereses en diferentes campos (económico, político, social y militar), o para alcanzar objetivos comunes con otras naciones.

Existen cuatro enfoques principales para estudiar la política inter-nacional: el paradigma idealista, el realista, el globalista y el mar-xista.

• El paradigma idealista: los idealistas están más interesados en estudiar cómo debería ser el mundo que cómo en efecto es. Este paradigma tiene raíz en Dante, el poeta italiano del siglo XIV, quien escribía acerca de la universalidad del hombre y pro-ponía un Estado mundial unificado. Dante formula que la mejor manera de concebir las relaciones de política internacional es a través de preocupaciones morales, como los derechos humanos, y a través de aspectos legales, como el derecho internacional. Asimismo, cree que es necesario el fortalecimiento de las orga-nizaciones internacionales. La creación de la Organización de Naciones Unidas es fruto de este paradigma.

El paradigma realista: los realistas, por su parte, están más interesados en estudiar cómo es el mundo. Su raíz puede en-contrarse en el siglo XVI, en los pensamientos de El Príncipe de Maquiavelo. Para los realistas, los Estados se encuentran in-mersos en un ambiente anárquico y hostil que no cambiará, el centro de todo es "la lucha por el poder" y la política de cada nación debe modificarse de acuerdo con los intereses que tenga en cada momento. Los Estados que acogen este paradigma le prestan más atención a temas como la estrategia militar y la seguridad nacional que a las organizaciones internacionales, los derechos humanos y el derecho internacional.

El paradigma globalista: surge en 1970 con la obra de Ro-bert Keohane Relaciones transnacionales y política mundial, y plantea que nos encontramos en una época de interdependen-cia, en que no solo las relaciones entre los gobiernos son im-portantes en materia de política internacional, sino que también

lo son las demás interacciones humanas en todos los ámbitos: económicos, culturales, etc. En el ámbito económico, por ejem-plo, cuando un país atraviesa una crisis, existe el riesgo de que la transmita a los países con quien mantiene relaciones comer-ciales. En el ámbito cultural, existe una fuerte influencia de las culturas de las potencias mundiales en las culturas del resto de países; por ejemplo, puede apreciarse fácilmente la influencia que tiene Estados Unidos en el resto del mundo, observando las preferencias de la gente y las tendencias de moda en relación a la música, el vestuario, la televisión, las formas de divertirse y hasta de comer.

El paradigma marxista: nace con la obra El capital de Car-los Marx, en el siglo XIX; y plantea que la raíz de la mayoría de problemas entre los países y dentro de las sociedades es la existencia de la propiedad privada y las distinciones de clase, es decir, que haya una clase social privilegiada y otra explotada. Los marxistas asumen que si los Estados abolieran la propiedad privada y distribuyeran la riqueza de acuerdo con las necesida-des de cada quien, y no de acuerdo con privilegios, las relacio-nes sociales serían más armónicas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

¿ Q u é significa?

Paradigma: es una visión del mundo que nos permite tratar de entender la realidad.

|£J~ Las decisiones de política exterior que afectan a todo el mundo, por lo general, son tomadas por un pequeño grupo de personas en cada país.

50 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 29 29

Page 102: Libro de Decimo 2013

Relación entre Colombia y América Latina Las relaciones entre Colombia y otros países vecinos de América La-tina tienen fundamentalmente tres ejes: el comercio, la problemáti-ca del conflicto armado colombiano: guerrilla y paramilitarismo, y la lucha contra el narcotráfico.

El comercio Colombia mantiene importantes relaciones comerciales con otros países de América Latina, lo que le permite importar y exportar con mayor facilidad, y tener oportunidades más ventajosas de alianzas y negocios. Algunas de estas relaciones son bilaterales, entre Co-lombia y otro país exclusivamente, y algunas otras son a través de acuerdos entre un grupo de países.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), formada en 1969 y compuesta por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, es el principal grupo al que pertenece Colombia como miembro oficial. En el 2010, el valor de las exportaciones de la CAN superó los 5640 millones de dólares, aumentando en un 37% respecto del 2009. Colom-bia se mantiene como el principal socio comercial del grupo con el 39% del total de las exportaciones, como lo puedes observar en el cuadro de Exportaciones intracomunitarias. Colombia también mantiene relaciones comerciales importantes con otros grupos, por ejemplo, MERCOSUR, con el que se relaciona a través de la CAN desde el 2005, y se espera su participación activa en UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), un bloque económico con ca-racterísticas similares a la Unión Europea, el cual entró en vigencia en el 2011. Algunos de los principales objetivos de UNASUR son:

• Liberar el comercio entre los países miembros para que puedan exportar entre ellos sin restricciones.

• Fortalecer el Banco del Sur, el cual tendrá características simila-res al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial en sus labores de financiar proyectos de desarrollo.

• Promover la seguridad, la cooperación y la libre movilidad de los habitantes de la región.

País País de d e s t i n o Intra Estruc. Extra Estruc. e x p o r t a - comu- % c o m u - %

dor Bolivia Colombia Ecuador Perú n i tar ia n i t a r i a

Bolivia 184 9 271 484 8 4458 7

Colombia 75 1315 824 2216 39 28511 40

Ecuador 9 585 939 1534 27 11018 17

Perú 275 555 595 1426 26 23275 38

5840 100 65262 100

80

Exportaciones intracomunitarias CAN enero-septiembre 2010. Fuente: Boletín Estadístico SG/de 376 CAN, 23

de noviembre 2010.

El conflicto armado colombiano y el narcotráfico El conflicto armado colombiano tiene repercusiones negativas en el continente debido, entre otros factores, a que esta problemática puede generar inestabil idad política en la región, especialmente

80 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Paraguay

Argentina

Uruguay

S U CAN

MERCOSUR Países miembros

Países asociados

en los países vecinos; por ejemplo, cuando integrantes de los gru-pos armados se mantienen cerca, o incluso salen de las fronteras de Colombia, lo que provoca situaciones como la incursión y ata-que del ejército colombiano a un campamento de las FARC que se encontraba en territorio ecuatoriano en el año 2008. Este suceso provocó una crisis diplomática entre los dos países durante el gobierno de Alvaro Uribe, y generó la ruptura momentánea de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Ecuador, lo que obligó a que se acudiera a la mediación internacional para evitar los riesgos de un conflicto armado entre las dos naciones. También durante ese gobierno, el conflicto armado fue un tema de tensión política con Venezuela, principal socio comercial de Colombia.

De igual forma, el problema del narcotráfico en Colombia y su ca-pacidad para expandirse a otros territorios e infiltrarse en distintas organizaciones provoca una situación de alerta permanente en toda la región. Un ejemplo de esto es el proceso 8000: en 1995, el candidato presidencial Andrés Pastrana denunció a su contendor Ernesto Samper por tener vínculos con el narcotráfico y presentó pruebas a la fiscalía, pero el fiscal general del momento no inició investigación alguna y Samper ganó la presidencia. Pocos meses después, en 1996, cuando asumió un nuevo fiscal general, se inició una investigación conocida como "proceso 8000", en la cual se de-mostró que Samper sí recibió dinero del narcotráfico para financiar su campa|a presidencial, lo que fue corroborado por su ministro de defensa Fernando Botero, quien fue juzgado por este hecho. Un grupo de ciudadanos pedía la renuncia de Samper, pero éste fue apoyado por otro numeroso grupo de ciudadanos que lo querían mantener en el poder, así como por el entonces ministro del interior. Samper adujo que lo sucedido había sido una acción a sus espaldas y fue absuelto por el Congreso. Este hecho y la debilidad política de los colombianos afectaron notablemente la imagen de Colombia en el exterior: provocaron aue : : ~ D jna "narco-

democracia" por Estados Unidos. z.e muct :s países le dieran la espalda comercial y políticamente.

Desde el año 2002, se han increre ' tado es cenuncias de infiltra-ción del paramilitarismo y el narcotráfico en distintos estamentos del Estado. A este fenómeno se ie 1 a ~ : a parapolítica".

Page 103: Libro de Decimo 2013

Relación entre Colombia y Estados Unidos Desde la segunda mitad del siglo XX, la política externa e interna de Estados Unidos ha tenido incidencia en Colom-bia. Para algunos, la influencia de Estados Unidos ha sido positiva y benéfica. Esta influencia tiene que ver principal-mente con la forma como Estados Unidos considera qué en Colombia deben manejarse las problemáticas de con-flicto armado, terrorismo, narcotráfico, mantenimiento de recursos naturales, entre otras, y con el apoyo económico, militar y de asesoramiento, que Estados Unidos le da a nuestro país. Ese apoyo está condicionado a que los gobiernos colombianos acaten las políticas estadounidenses, por ejemplo, el Plan LASO y el Plan Colombia.

Plan LASO (Latin America Security Operation) y Operación Marquetalia En 1959, preocupado por la propagación del comunismo en Colom-bia y en el resto de América Latina, Estados Unidos envió un equipo especializado de contrainsurgencia a nuestro país, para analizar la situación del conflicto colombiano y hacer algunas recomenda-ciones. Estas visitas se enmarcaban dentro de la política del Plan LASO, la cual consistía, para el caso de Colombia, en que Estados Unidos ayudaría a fortalecer las fuerzas militares y a conso-lidar una fuerza paramilltar constituida por civiles que, entrenados por el ejército colombiano, cumplirían labores de Inteligencia, es decir, ayudarían a investigar, informar y combatir las acciones de los grupos comunistas.

En 1964, producto del Plan LASO, con la ayuda estratégica y eco-nómica de Estados Unidos, el ejército colombiano lanzó la "Opera-ción Marquetalia", una campaña cívico-militar en la cual el ejército atacó la población de Marquetalia que contaba con cerca de 1000 habitantes y donde había presencia de grupos revolucionarios. Lue-go de escapar con vida de este ataque, Manuel Marulanda Vélez junto a otros 47 campesinos armados se refugian en las montañas y, en 1966, crean las FARC.

D pensamiento critico Infiere 1. Investiga qué elementos en común tienen el proceso

8000 y la parapolítica en Colombia. Explica.

Evalúa 2. Discute en clase con tus compañeros: ¿qué responsa-

bilidad consideran que le compete a los colombianos respecto a lo que suceda con el gobierno y con el país? ¿Qué piensan que los colombianos están haciendo mal para que en el país ocurran este tipo de fenómenos? ¿Cómo pueden los colombianos cambiar esa situación?

Desde mediados del siglo XX, Estados Unidos ha usado el apoyo mil i tar a Colombia como herramienta de su política exterior hacia Latinoamérica.

Plan Colombia Es un acuerdo ideado en 1999 por Andrés Pastrana y presentado a Bill Clinton. El plan proponía como estrategia para disminuir el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, terminar con el conflicto armado colombiano y generar desarrollo económico. En teoría, se-gún el plan original, Colombia recibiría de Estados Unidos un monto económico que se distribuiría de la siguiente manera: • El 51% dedicado a desarrollo social e institucional. • El 32% destinado a combatir el narcotráfico. • El 16% para revitalizar la economía. • El 1% para apoyar negociación con grupos armados.

En la práctica, la inversión en el componente social que proponía el Plan Colombia ha sido reemplazada por la del fortalecimiento de las fuerzas militares y la lucha antinarcóticos y antiterrorista, de acuerdo con las directrices estadounidenses.

Otro punto de vista

Para analistas como Doug Stokes, la influencia estadounidense en Colombia ha sido perjudicial desde la lucha anticomunis-ta de los años 60 hasta la lucha antidrogas y antiterrorista de la actualidad. Se piensa que dicha influencia ha exacerbado el conflicto interno colombiano, aportando elementos para la prolongación de la guerra y no para el establecimiento de una paz estable y duradera, así como ayudando a mantener los privilegios de unas clases dirigentes mientras el resto de la población continúa rezagada y en condiciones incluso de po-breza extrema.

Investiga en qué consiste la política del Plan Colombia, cuánto dinero ha recibido el país a través de ese programa y en qué áreas es utilizado ese dinero. Investiga qué relación puede existir entre la ayuda que Colombia recibe por el Plan Colombia y las extracciones petroleras de Estados Unidos en nuestro país, por ejemplo, en Caño Limón Coveñas. ¿El Plan Colombia ha cumplido sus objetivos? Investiga y argumenta tu respuesta.

80 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 104: Libro de Decimo 2013

Relación entre Colombia y la Unión Europea La relación entre Colombia y la Unión Europea se ha visto opacada por la influencia de Estados Unidos en la política exterior colom-biana. En aspectos cruciales como el manejo del conflicto armado y la garantía y respeto a los derechos humanos, la Unión Europea mantiene una posición distinta a la estadounidense. Para Estados Unidos, la mejor forma de enfrentar un conflicto es mediante la ac-ción armada, buscando el sometimiento militar del oponente a través de la fuerza. Para la Unión Europea, los conflictos que se abordan de esta manera nunca se resuelven definitivamente porque siempre quedarían secuelas que pueden generar conflictos futuros. La forma de resolver definitivamente un conflicto sería mediante una salida negociada del mismo, en la cual las partes involucra-das logren conciliar sus intereses en favor del bienestar de la población. Asimismo, que produzca que los responsables de actos violentos paguen por ellos de una manera justa y que a sus víctimas se les garantice el cumplimiento de los derechos para retomar su vida cotidiana y en paz.

Durante el gobierno de Alvaro Urlbe se le dio a representantes de la Unión Europea una participación bastante limitada en los procesos de negociación con los grupos paramilitares, sin mucha libertad de acción y bajo la Ley de Justicia y Paz. Algunos de esos represen-tantes junto con representantes de la ONU y otras organizaciones internacionales criticaron fuertemente el Plan Patriota (conti-nuación del Plan Colombia), así como el excesivo apoyo militar, las estrategias militares y de lucha antinarcóticos adoptadas por el gobierno del presidente Uribe, por considerar que atenían con-tra los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, y por pensar, además, que estas medidas son poco efectivas para terminar definitivamente con el conflicto armado, el narcotráfico y otros problemas sociales. De Igual forma, fenómenos como los llamados "falsos positivos", como se conoce al asesinato de cer-

K 3 - Entrega de armas por los paramilitares en el marco de la implementación de la Ley de Justicia y Paz, la cual ha sido cuestionada por amplios sectores de la sociedad.

ca de 1043 civiles (según investigaciones de la Procuraduría en el 2009) por miembros de las Fuerzas Militares para hacerlos pasar por presuntos guerrilleros muertos en combate; el fenómeno de la parapolítica y el de los auxilios del gobierno destinados a familias y empresas con posibles nexos con el narcotráfico o el paramilitaris-mo, entre otros, han hecho que la Unión Europea se mantenga al margen de ayudar económicamente a Colombia en materia de conflicto armado y narcotráfico, y que incluso haya establecido con ella nexos comerciales menos fuertes que con otras naciones del continente.

Como se dijo, la Unión Europea cree en una salida negociada del conflicto, pues no considera que una paz establecida exclusivamen-te por medios militares sea posible. Por eso, la ayuda económica de la Unión Europea hacia Colombia es dirigida hacia programas de desarrollo económico y social.

>

80

uesarrQLia / • pensamiento crítico Evalúa 1. Lee los siguientes pensamientos:

• "Un tirano... siempre está planeando algún tipo de guerra para que las gentes necesiten de un l íder". Platón, La República, siglo IV a. C.

• "Estar preparado para la guerra es una de las formas más efectivas de preservar la paz". George Washing-ton, 1 er discurso ante el Congreso, enero 8 de 1790.

• "Hable suave y lleve un buen garrote; así l legará le-jos" .Teodoro Roosevelt, en la feria del Estado de Min-nesota, septiembre 2 ,1901 .

• "... Solamente cuando nuestras armas más allá de cualquier duda son las suficientes, podemos estar se-

80 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

guros, más allá de cualquier duda, de que ellas nunca serán empleadas", John F. Kennedy, discurso de pose-sión, enero 20 de 1961.

¿Qué opinas acerca de estos pensamientos que han in-fluenciado a muchos gobernantes en materia de política internacional? ¿Consideras que son válidos siempre, solo eg^ocasiones, bajo circunstancias especiales, o nunca? Argumenta tu respuesta.

Infiere 2. Investiga en qué consistió la Ley de Justicia y Paz, y anali-

za por qué ha sido crit icada por la comunidad internacio-nal. Plantea tu opinión al respecto.

Page 105: Libro de Decimo 2013

Los derechos humanos y la situación fronteriza En la actualidad, el tratamiento del tema de los derechos humanos es imprescindible y de gran importancia en la agenda de política exterior. Las violaciones a los derechos humanos en Colombia se constituyen cada vez con más fuerza en un impedimento paw que el país establezca mejores relaciones internacionales en materia po-lítica, social y económica. Desde la década de los 90, el mundo se ha sensibilizado respecto al tema de los derechos humanos, y los países más desarrollados se cuidan cada vez más de tener relacio-nes muy cercanas con países en donde se infringen los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

La problemática de violación a los derechos humanos en Colombia pasa por varios escenarios. En primer lugar, por el dH conflicto ar-mado; todos los grupos armados (guerrillas, paramilitares y ejército) han sido acusados por casos de violación a los derechos humanos; en segundo lugar, por el escenario del narcotráfico, una de las em-presas más crueles y prósperas en Colombia, la cual ha empleado el sicariato, las pandillas y los grupos armados como instrumentos para sembrar el terror; en tercer lugar, por el escenario de la de-lincuencia común, y por último, pero no menos preocupante, por el escenario de la violación a los derechos humanos a través de la violencia intrafamiliar.

Según reportes de Amnist ía Internacional y otras organizacio-nes defensoras de los derechos humanos, más de 3.5 millones de colombianos han sido desplazados de sus hogares. En su mayoría son mujeres, que en muchos casos quedan viudas y deben huir del campo con sus hijos. Además, una de cada cinco de estas muje-res ha sido víctima de violencia sexual, lo que en numerosos casos implicó embarazos no deseados. Las leyes promulgadas por el go-bierno del ex presidente Uribe para indultar a los reinsertados han dejado libres y sin condena a muchos responsables por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Más de 25.000 personas se han desmovilizado, pero se han denunciado numerosos casos de paramilitares desmovilizados que reciben auxilios económicos del gobierno y, pese a ello, han continuado sus actividades delictivas bajo otras formas, por ejemplo, participando de bandas criminales, pandillas o grupos de limpieza social en las ciudades. Además, exis-ten numerosos casos de inocentes asesinados o encarcelados por presuntos nexos con grupos armados, pese a no existir pruebas de ello (falsos positivos).

Colombia tiene el nivel más alto de asesinatos de t raba jadores sindicalistas en el mundo. Se han encontrado miles de casos de tortura y violación de mujeres y niños por parte de guerrille-ros y paramilitares, para crear terror en la población. Tan solo en el 2003, ocurrieron más de 23.000 asesinatos, 3000 secuestros, 121 masacres (más de 6 personas asesinadas en un mismo lugar) y 175.000 desplazamientos. Lo peor de todo: hasta el 2010, ninguno de estos fenómenos había desaparecido. Según información recopi-lada por la organización Human Right Watch, en el 2009 hubo más de 286.000 desplazados, y cerca de 150 miembros del Congreso investigados por parapolítica. En el 2010, solo había 2 condenas por delitos de paramilitares y faltaban miles de hectáreas de tierra por recuperar. Había 2300 víctimas por falsos positivos (y solo 63

condenas responsabilizando a miembros de las Fuerzas Armadas y de Policía), 39 sindicalistas asesinados, 30 defensores de derechos humanos asesinados, miles amenazados de muerte, y la lista con-tinúa.

En materia fronteriza, Colombia ha mantenido a los territorios de su periferia en un rezago económico bastante grande. La presencia del Estado y de sus instituciones, incluyendo las de seguridad, ha sido insuficiente para garantizar unas condiciones de vida digna a los habitantes de las fronteras. Esto ha provocado que dichos territorios se vean expuestos a distintos problemas. En los últimos años, los más relevantes son el narcotráfico, la guerrilla y el pa-ramilitarismo. Esta situación ha provocado numerosas tensiones diplomáticas entre Colombia y sus países vecinos, puesto que crea focos de inseguridad entre las naciones; en otras palabras, cuando un país no puede controlar sus problemas, estos problemas desbor-dan sus fronteras y se trasladan a otros países. Es así como en las últimas dos décadas, los grupos armados y el narcotráfico se han consolidado en las poblaciones de frontera.

Debido a sus problemáticas de conflicto armado, narcotráfico, vio-lación de derechos humanos, parapolítica, y a la presencia militar estadounidense, Colombia es vista con cierta incertidumbre en el ámbito internacional y como un posible foco de riesgo e inestabili-dad regional para América Latina.

Aprende en grupo

En grupos de cuatro estudiantes:

1.

2.

Consulten alguna de las siguientes obras: La divina come-dia, El príncipe o El capital, e identifiquen algún pasaje que tenga relación con uno de los paradigmas expuestos en la página 65. Expliquen esa relación a través de un escrito.

m > ' Ka El desplazamiento es uno de los rp ^Ciencias Sociales, al conflicto armado en Colombia. nocirmenv*

Énfasis: y jnrmotirnrentó como científico social. ~"7~1

Page 106: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

pensamiento crítico Evalúa 1. Con un compañero analiza los siguientes pensamientos y

planteen su posición frente a ellos. • "La historia nos ha demostrado muy bien que la de-

bilidad promueve la agresión y la guerra, mientras la fuerza preserva la paz". Ronald Reagan, campaña pre-sidencial de 1980.

• "Con frecuencia me pregunto qué hubiera pasado si nosotros [Estados Unidos, Japón y Alemania] hubiése-mos tenido los mismos nexos de comercio [que tene-mos hoy en día] antes de 1939 y antes de 1941. Esta es la razón por la cual soy un fiel defensor del comer-cio mundial". Jimmy Cárter, 26 Conferencia Mundial de la Cámara de Comercio Internacional, octubre 1 de 1978.

Infiere 2. ¿Cómo se enmarca la ONU dentro del paradigma idealis-

ta? 3. Encuentra una frase de El príncipe de Maquiavelo que pue-

das relacionar con el paradigma realista. 4. Identifica tres aspectos que puedas relacionar con la in-

fluencia multicultural dentro del paradigma globalista. | Si el mundo y las personas adoptaran un paradigma mar-

¿cuáles aspectos te gustarían y cuáles no? Jite cuál paradigma o combinación de ellos piensas rii Dosible alcanzar la paz mundial? Sustenta con

e i e ' ^ t e t a f t s p u e s t a .

Explica 7. Determina si la siguiente afirmación es falsa o verdadera,

Explica tu respuesta. ( F )

• La política exterior sirve para alcanzar objetivos co-munes entre las personas.

8. Analiza y debate con tus compañeros de clase:

• ¿Por qué es importante el manejo de una buena políti-ca exterior?

• ¿Cómo consideran que ha sido el manejo de la política exterior en los primeros años del siglo XXI?

• ¿Que aspectos habría que mejorar o cambiar com-pletamente para alcanzar mejores resultados en esta materia?

• ¿Cuáles son los riesgos de no corregir los errores en este campc??

• Ciando tengan edad de votar, ¿consideran que deben tener en cuenta, a la hora de elegir a sus gobernantes y a los de sus hijos, las propuestas de política exterior de los candidatos? ¿Cuáles son las consecuencias de no hacerlo?

Page 107: Libro de Decimo 2013

n i i i S f i

lencia y becnología El almacenamiento de la información

Los m é t o d o s p a r a a l m a c e n a r la I n f o r m a c i ó n han ¡do evo luc ionando , s in e m b a r g o , aún se c o n s e r v a n en uso m u c h o s m é t o d o s a n t i g u o s , a u n q u e i n c o r p o r a n d o nue-vas t é c n i c a s y a v a n c e s t e c n o l ó g i c o s . A l g u n o s son los s i gu ien tes :

• En el Pa leo l í t i co , las p i n t u r a s r u p e s t r e s . Es tas r e p r e s e n t a c i o n e s g r á f i c a s a l m a c e n a r o n le Infor-m a c i ó n m á s a n t i g u a de l a que se t i e n e c o n s t a n -cia. G r a c i a s a e l las c o n o c i m o s , por e jemp lo , las p r á c t i c a s de c a z a y r e c o l e c c i ó n de los h o m b r e s p r i m i t i v o s .

H a c i a 1439, las p á g i n a s i m p r e s a s c o n t i p o s móv i -les de G u t e n b e r g .

En 1870, e l f o n ó g r a f o , c r e a d o p o r T o m á s A l v a Edi-son.

En 1884, la pe l í cu la f o t o g r á f i c a .

En 1876, los a r c h i v o s de f i c h a s indexadas, los cua-les t i e n e n s u s a n t e c e d e n t e s en las t a b l a s g r i e g a s (P inakes ) del año 245 a.C.

En 1930, la g r a b a d o r a de c i n t a m a g n é t i c a .

En 1956, e l d i s c o duro . A c t u a l m e n t e , a l g u n o s t ie -nen una c a p a c i d a d s u p e r i o r a los 4 T B (4000 GB)

En 1970, el d i ske t t e .

Los g r a f i t i s en pa redes púb l i cas d a t a n de la épo-ca del I m p e r i o r o m a n o y se p o p u l a r i z a r o n en las u r b e s m o d e r n a s en la d é c a d a de 1980. En 1983, e l CD ( d i s c o c o m p a c t o ) y en 1995 el D V D ( d i s c o ve rsá t i l d ig i ta l ) .

En 1999, las m e m o r i a s SD. T a m b i é n m i c r o S D H C de 32 GB p a r a c e l u l a r e s y S D X C c o n c a p a c i d a d s u p e r i o r a 2 T B .

En 2000, m e m o r i a s U S B , a c t u a l m e n t e c o n c a p a c i -dad s u p e r i o r a las 256 GB.

Concluye

Implicaciones para el medio ambiente En la a c t u a l i d a d , los d e s e c h o s t e c n o l ó g i c o s c o n s t i -

t u y e n una de las p r i nc i pa l es f u e n t e s de c o n t a m i n a c i ó n . A ñ o t r a s año, los d i s p o s i t i v o s y m e d i o s de a l m a c e n a -m i e n t o se h a c e n m á s po ten tes , m á s p e q u e ñ o s y m á s ba ra tos , as í que las p e r s o n a s los r e e m p l a z a n c o n f a c i -l idad, m u c h a s v e c e s s in n e c e s i d a d de el lo, g e n e r a n d o c o n t a m i n a c i ó n .

Los p r o d u c t o s de p lás t i co , p o l i c a r b o n a t o y de r i va -dos del p e t r ó l e o y o t r o s m ine ra les , c o m o es e l c a s o de los CD y los DVD, r e s u l t a n c o n t a m i n a n t e s por la c o m -b i n a c i ó n de q u í m i c o s que se usan d u r a n t e su e labo ra -c i ó n o rec i c la je ; por eso, d i c h o s p r o d u c t o s g e n e r a n un p o r c e n t a j e de d e s e c h o s t ó x i c o s que c r e c e n c a d a año. Es tos p r o d u c t o s t a r d a n , a p r o x i m a d a m e n t e , 5000 años en b i odeg rada rse .

1. ¿A qué te imaginas que se deba la actual necesidad de tener medios de almacenamiento de mayor capacidad?

2. Año tras año, los dispositivos y medios de almacenamien-to se hacen más potentes, más pequeños y más baratos,

así que las personas los reemplazan con facilidad, lo que genera una de las principales fuentes de contaminación, ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior? Argumenta tu respuesta.

66 Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 108: Libro de Decimo 2013

CienciBybeSBB El almacenamiento de la información

Los m é t o d o s p a r a a l m a c e n a r l a i n f o r m a c i ó n han ido evo luc ionando , s in e m b a r g o , aún se c o n s e r v a n en uso m u c h o s m é t o d o s a n t i g u o s , a u n q u e i n c o r p o r a n d o nue-vas t é c n i c a s y a v a n c e s t e c n o l ó g i c o s . A l g u n o s son los s i gu ien tes :

• En el Pa leo l í t i co , las p i n t u r a s r u p e s t r e s . Es tas r e p r e s e n t a c i o n e s g r á f i c a s a l m a c e n a r o n la infor-m a c i ó n m á s a n t i g u a de l a que se t i e n e c o n s t a n -cia. G r a c i a s a e l las c o n o c i m o s , por e jemp lo , las p r á c t i c a s de c a z a y r e c o l e c c i ó n de los h o m b r e s p r i m i t i v o s .

H a c i a 1439, las p á g i n a s i m p r e s a s c o n t i p o s móv i -les de G u t e n b e r g . En 1870, e l f o n ó g r a f o , c r e a d o p o r T o m á s A l v a Edi-son.

En 1884, la pe l í cu la f o t o g r á f i c a .

En 1876, los a r c h i v o s de f i c h a s indexadas, los cua-les t i e n e n s u s a n t e c e d e n t e s en las t a b l a s g r i e g a s (P inakes ) del año 245 a.C.

En 1930, la g r a b a d o r a de c k i t a m a g n é t i c a .

En 1956, e l d i s c o duro . A c t u a l m e n t e , a l g u n o s t ie -nen una c a p a c i d a d s u p e r i o r a los 4 T B (4000 GB)

En 1970, el d i ske t t e .

Los g r a f i t i s en p a r e d e s púb l i cas d a t a n de la épo-ca del I m p e r i o r o m a n o y se p o p u l a r i z a r o n en las u r b e s m o d e r n a s en la d é c a d a de 1980.

En 1983, e l CD ( d i s c o c o m p a c t o ) y en 1995 el D V D (d i sco ve rsá t i l d ig i ta l ) .

En 1999, las m e m o r i a s SD. T a m b i é n m i c r o S D H C de 32 GB p a r a c e l u l a r e s y S D X C c o n c a p a c i d a d s u p e r i o r a 2 T B .

En 2000, m e m o r i a s U S B , a c t u a l m e n t e c o n c a p a c i -d a d s u p e r i o r a las 256 GB.

implicaciones para el medio ambiente En la a c t u a l i d a d , los d e s e c h o s t e c n o l ó g i c o s c o n s t i -

t u y e n una de las p r i n c i p a l e s f u e n t e s de c o n t a m i n a c i ó n . A ñ o t r a s año, los d i s p o s i t i v o s y m e d i o s de a l m a c e n a -m i e n t o se h a c e n m á s po ten tes , m á s p e q u e ñ o s y m á s ba ra tos , as í que las p e r s o n a s los r e e m p l a z a n c o n f a c i -l idad, m u c h a s v e c e s s in n e c e s i d a d de el lo, g e n e r a n d o c o n t a m i n a c i ó n .

Los p r o d u c t o s de p lás t i co , p o l i c a r b o n a t o y de r i va -dos del p e t r ó l e o y o t r o s m ine ra les , c o m o es e l c a s o de

•los CD y los DVD, r e s u l t a n c o n t a m i n a n t e s por la c o m -b i n a c i ó n de q u í m i c o s que se usan d u r a n t e su e labo ra -c i ó n o rec i c la je ; por eso, d i c h o s p r o d u c t o s g e n e r a n un p o r c e n t a j e d e d e s e c h o s t ó x i c o s que c r e c e n c a d a año. Es tos p r o d u c t o s t a r d a n , a p r o x i m a d a m e n t e , 5000 años en b i odeg rada rse .

Concluye

1. ¿A qué te imaginas que se deba la actual necesidad de tener medios de almacenamiento de mayor capacidad?

2. Año tras año, los dispositivos y medios de almacenamien-to se hacen más potentes, más pequeños y más baratos,

así que las personas los reemplazan con facilidad, lo que genera una de las principales fuentes de contaminación, ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior? Argumenta tu respuesta.

Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 109: Libro de Decimo 2013

El arte y la historia Las m a n i f e s t a c i o n e s a r t í s t i c a s son, e s e n c i a l m e n t e , f u e n t e s p r i m a r i a s y su l e c t u r a nos da la pos ib i l i dad de ver

e l m u n d o a t r a v é s de la m i r a d a del a r t i s t a y e n r i q u e c e r e s a v i s i ón c o n n u e s t r a p rop ia i n t e r p r e t a c i ó n . Es la m i r a d a del p r e s e n t e p a r a c o m p r e n d e r e l pasado. Es m u y i n t e r e s a n t e o b s e r v a r las p a r t i c u l a r i d a d e s de las o b r a s e i n t e n t a r c o m p r e n d e r s u s s i g n i f i c a d o s p u e s t o que, a p a r t i r de el lo, p o d e m o s e l a b o r a r i nves t i gac iones , aná l i s i s y c o n s t r u i r op in i ones f r e n t e a un t e m a e s p e c í f i c o .

Y ¿ c ó m o l o g r a m o s es to? Por e jemp lo , s i g u i e n d o los pasos que se p r o p o n e n a c o n t i n u a c i ó n p a r a i n t e r p r e t a r la c a n c i ó n " A q u i é n e n g a ñ a s abue lo " d e A r n u l f o B r i ceño .

A quién engañas abuelo < • > • • * • • • • • • • * • * Bambuco

Autor : A rnu l fo Briceño Compos i to r : A rnu l fo Briceño

¿A quién engañas abuelo? Yo sé que tú estás l lorando ende que taita y que mama arriba están descansando; nunca me dijiste cómo, tampoco me has dicho cuándo, pero en el cerro hay dos cruces que te lo están recordando. Bajó la cabeza el viejo y acariciando al muchacho, dice: "tienes razón hijo, el od io todo ha cambiado, los piones se jueron lejos y el surco está abandonao a mí ya me faltan juerzas, me pesa tanto el arao y tú eres tan sólo un niño pa'sacar arriba el rancho". Me dice Chucho el arriero, el que vive en los cañales, que a unos los matan por godos y a otros, por liberales, pero eso qué importa abuelo, entonces qué es lo que vale, mis taitas eran tan güenos, a naide le hicieron males, sólo una cosa comprendo que ante Dios somos iguales. Se aparecen en elecciones unos que llaman caudillos, que andan promet iendo escuelas y puentes donde no hay ríos, y al alma del campesino llega el color partidizo, y entonces aprende a odiar hasta a quien fue su buen vecino, todo por esos malditos polit iqueros de oficio. Ahora te comprendo abuelo, por Dios no sigas llorando.

-<

Descripción de la obra: en la l e t ra de e s t a c a n c i ó n p o d e m o s ident i f i -c a r c ó m o e l a u t o r r e c r e a e l a m b i e n t e que se v ive en e l c a m p o . En t re los e l e m e n t o s que nos p e r m i t e n h a c e r l o es tá , por s u p u e s t o , e l lengua je . Por e jemp lo , e l uso de pa lab ras c o m o " t a i t a " y " m a m a " p a r a r e fe r i r se a los padres , o el uso de la " j " en vez de la " f " ( " j u e r o n " , " j ue rzas " ) . La le t ra nos hab la de un rancho , es deci r , de una v i v i enda h u m i l d e en la que v i ven los pe r sona jes de la h i s t o r i a que se e s t á na r rando . De e s t a f o r m a nos r e m i t e a a l g u n o s de los p r o b l e m a s soc i a l es del país: no t o d o s los c i u d a d a n o s c o l o m b i a n o s t i e n e n a c c e s o a e d u c a c i ó n , sa lud y v iv ienda.

I d e n t i f i c a m o s t a m b i é n e l a s e s i n a t o de los pad res de un n iño c a m p e -s ino que d e s c o n o c e las c a u s a s de la m u e r t e de su t a i t a y de su m a m a , y que i n t e n t a c o m p r e n d e r l a s c o n la i n o c e n c i a p rop ia del n iño, a p a r t i r de las pa lab ras de " C h u c h o e l a r r i e r o " , es dec i r , a l g u i e n de la reg ión, q u i e n le exp l i ca que ex i s te un c o n f l i c t o e n t r e c o n s e r v a d o r e s "godos " y l ibera-les. A e s t a s pa labras , e l n iño responde que s u s p a d r e s e ran buenos, no le h i c i e ron d a ñ o a nadie , y que "an te D ios se rnos igua les" . Es to no es so lo un re la to , es una rea l i dad en Co lomb ia , m i l es de n iños p ie rden a sus f a m i l i a s deb ido a l c o n f l i c t o a r m a d o .

Luego, la c a n c i ó n h a c e r e f e r e n c i a a la c o r r u p c i ó n , a los po l í t i cos que, una vez a d q u i e r e n en e l e c c i o n e s los v o t o s n e c e s a r i o s p a r a l legar a l poder, o l v i d a n las p r o m e s a s que h i c i e ron a s u s vo tan tes , " p r o m e t i e n d o p u e n t e s d o n d e no hay r íos" . La c a n c i ó n t e r m i n a c o n un vé rso que t r a n s -m i t e un a i re dfe espe ranza .

Información sobre el compositor, autor e intérprete: es i m p o r t a n t e i nves t i ga r q u i é n es e l a u t o r de la obra, e l c o m p o s i t o r . A r n u l f o B r i c e ñ o n a c i ó en 1938, en C ú c u t a ( N p r t e de S a n t a n d e r ) ; f u e autor , c o m p o s i t o r , i n t é r p r e t e y abogado . T r a b a j ó c o m o vendedo r de lo te r ía y p e r i ó d i c o s p a r a poder paga r sus e s t f i d i o s de s e c u n d a r i a ; a l f i na l i za r es tos , e s t u d i ó en l a U n i v e r s i d a d P e d a g ó g i c a Nac iona l . Log ró un g r a n r e c o n o c i m i e n t o en pa íses c o m o Venezue la , Ecuado r y Méx ico . M u r i ó en 1989.

Detalles y contexto: en la é p o c a en que v iv ió A r n u l f o B r i ceño , o c u r r i e -ron a c o n t e c i m i e n t o s c o m o e l Bogo tazo , e l s u r g i m i e n t o del n a r c o t r á f i c o y de las g u e r r i l l a s m á s c o n e c i d a s , e l e x t e r m i n i o de la UP, la t o m a del Pa lac i o de Jus t i c ia , e n t r e o t ros . Es tos a c o n t e c i m i e n t o s m a r c a r o n su v ida y se ven re f l e j ados en sus c a n c i o n e s , c o m o es e l c a s o de "A qu ién e n g a ñ a s abue lo " . Es dec i r que e s t a c a n c i ó n no só lo es ia r e p r e s e n t a c i ó n de un a s p e c t o m u y i m p o r t a n t e en l a h i s t o r i a de l país, s i n o que a d e m á s e l c o m p o s i t o r v i v ió en la é p o c a en la que se d e s a r r o l l a r o n los h e c h o s de v i o l enc ia que nar ra . Lo a n t e r i o r nos m u e s t r a q u e a p a r : r de una o b r a de ar te , p o d e m o s rea l i za r una i n v e s t i g a c i ó n d e c a r á c : e r h i s tó r i co .

110 Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 110: Libro de Decimo 2013

Aplica l l l l l l i m i l l ^ 1. Lee la s igu ien te le t ra de la canc ión

De donde vengo yo La cosa no es fácil pero siempre igual sobre-vivimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo De aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Vengo yo Tenemos la lluvia el frío el calor De la zona de los rapi mami papi Tenemos problemas pero andamos happy Comparsa también bailamos salsa Y bajamos el río en balsa El calor se siente eeeh... Y no hay problema pa' tomase su botella de aguardiente Hace días que soliao te la pasas enguayabado Todo el mundo toma whisky... aja Todo el mundo anda en moto... aja Todo el mundo tiene carro... aja Menos nosotros... aja Todo el mundo come pollo... aja Todo el mundo está embambado.. . aja Todo mundo quiere irse de aquí Pero ninguno lo ha logrado De donde vengo yo la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevi-vimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo De aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Vengo yo

De dónde vengo yo

Compos i to res : Gloria "Goyo " Martínez, M igue l "S low" Mart ínez y Carlos "Tos tao" Valencia.

Intérprete: Chocqu ib town .

Tenemos la lluvia el frío el calor De donde vengo yo Sí'mi señor Se baila en verbena con gorra y con short Con raros peinados o con extensión Critíquenme a mí o lo critico yo Si tomo cerveza no tepgo el botín Y si tomo whisky hay cfiágle.y blin blin Y si tengo oro en el cuello colgado Hay ia iay... es porque estoy montado Todo el mundo toma whisky... aja Todo el mundo anda en moto.. . aja Todo el mundo tiene carro... aja Menos nosotros... aja Todo el mundo come pollo... aja Todo el mundo está embambado.. . aja Todo mundo quiere irse de aquí Pero ninguno lo ha logrado De donde vengo yo La cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo De aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Vengo yo Tenemos la lluvia el frío el calor Acá tomamos agua de coco Lavamo' en moto Todo el que no quiere andar en rapi moto Carretera destapada pa' viajar No plata pa' comer hey... pero si pa' chupar Característica general alegría total Invisibilidad nacional e internacional

Auto-discriminación sin razón Racismo inminente mucha corrupción Monte culebra Máquina de guerra Desplazamientos por intereses en la tierra Subienda de pescado Agua por todo lado Se represa Que ni el discovery ha explotado Hay minas llenas de oro y platino Reyes en la biodiversidad Bochinche entre todos los vecinos Y en depor te ni hablar De donde vengo yo La cosa no es fácil pero siempre igual sobre-vivimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo Vengo yo De aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Tenemos la lluvia el frío el calor Chaio Condoto Istmina... aja La Quinta San Pedro te quita el disfraz (bis) De donde vengo yo La cosa no es fácil pero siempre igual sobre-vivimos Vengo yo De tanto luchar siempre con la nuestra nos salimos Vengo yo De aquí se habla mal pero todo está mucho mejor Vengo yo Tenemos la lluvia el frío el calor

2. Desar ro l l a tu i n te rp re tac ión de la canc ión g u i á n d o t e c o n los pasos propuestos .

3. V i s i t a a lguna de es tas páginas: Youtube, Grooveshark o -Goear, y escoge una canc ión que no sea de Co lom-bia. Luego, escoge una p in tura , ya sea que la encuen t res en la pág ina h t t p : / /www.goog lea r tp ro jec t . conn / o en un l ibro de h is to r ia del ar te. F ina lmente, r edac ta un t ex to donde expongas tu i n te rp re tac ión a c e r c a de la canc ión y la p in tu ra que escog is te .

110 Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 111: Libro de Decimo 2013

Evalúa tu pensamiento crítico • • •

Interpreta

1. Explica con tus palabras qué es la histor ia y qué es la histor ia de larga duración.

2. Elabora una l ista de las fuentes que puede ut i l izar un historiador. Luego, c las i f íca las en pr imar ias y secundarias.

3. Caracter iza los dist intos factores generadores de la v io lenc ia en Colombia.

4. De acuerdo con la s iguiente l ista de pasos para real izar una in-vest igación, ident i f ica y expl ica de qué manera se cumplen en el desarrollo del cuento Funes el memorioso.

a. Tema de investigación

b. Título

c. Formulación de problemas

d. Justificación

e. Objetivo general

f. Objetivos específicos

g. Hipótesis

74

Infiere 5. Identi f ica un tema histór ico de tu interés e invest iga de qué ma-

nera ha sido estudiado o abordado. Luego, real iza una propuesta en la que sugieras una nueva manera de contar a lgo acerca de ese tema,

6 . " ¿Cuál consideras que es la importancia de la histor ia?

7. ¿Por qué hablamos de objet iv idad y subjet iv idad en la histor ia? Plantea ejemplos.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

8. Imagina que tuviste la posib i l idad de ser el presidente de Colombia en di ferentes años. Plantea qué decis iones hubieras tomado frente a las s iguientes problemát icas.

Explica

9. Busca en Internet la p intura La persistencia de la memoria de Sal-vador Dalí; obsérvala y e labora un escr i to en el que presentes tu interpretación de el la.

10.Escoge una not ic ia de prensa que hable sobre el conf l icto, analí-zala e in terpréta la como un proceso de larga duración. Elabora un escr i to con los resultados de tu interpretación,

1 1 . E l conf l icto armado es una amenaza para las re laciones de Colom-bia con otros países. Elabora un ensayo argumentado para susten-tar o refutar la anter ior af i rmación.

Analiza

12 .P ro fund i za sobre la posic ión de la Unión Europea frente al conf l ic-to colombiano. ¿Qué cr i te r ios consideras que la sustenta?

1 3 . E l papel de las mujeres en el devenir h istór ico de Colombia ha sido muy importante; el las al igual que los hombres han par t ic ipado en cada una de las etapas de desarro l lo de la histor ia del país. Sin embargo, en algunos momentos no se ha prestado a su papel la atención que merece. ¿Cuáles consideras que son las causas y las consecuencias de la anter ior s i tuación?

1 4 . E n per iódicos o revistas de 2011 . busca not ic ias relacionadas cop Agro Ingreso Seguro (AIS), compáralas, saca conclusiones y efábora un ensayo en el que expongas los puntos de controversia encontrados.

Evalúa

15 .¿Cómo puedes tú, desde tu entorno, avudar en la soluc ión del con-f l icto armado? Comparte tu respuesta con la clase, y evalúa las propuestas de tus compañeros. Luego comenta con el los cuáles consideras más reales y adecuadas

v_

Page 112: Libro de Decimo 2013

* . • • X a c ^P Graf íca i n f o r m a c i ó n

© a © é © « i © Ó • • • • V ^ j T % ^ • • • • % ^ %

En la tabla puedes obsevar in formación acerca de la "V io lenc ia in t ra fami l ia r que afecta a estudiantes de educación básica y media en Bogotá" . Este estudio elabo-rado por un grupo de invest igadores de la Facultad de Estadística de la Universi-dad Nacional, en el año 2 0 0 7 , tuvo como objetivo "determinar el nivel de v io lenc ia in t ra fami l ia r correspondiente a estudian-tes de co leg ios de Ciudad Bolívar, Bogotá, Co lombia" ,

Para el lo apl icaron una encuesta a 3 2 2 6 estudiantes de grados sexto a once con la que se estableció la percepción de violen-c ia en sus hogares.

1. Elabora*íín gráf ico de barras con la in formación del recuadro.

2. Plantea conclusiones a par t i r de la gráf ica.

3. En grupo, propongan planes de pre-vención y acuerdos de to le ranc ia que pudieran ser út i les a los estudiantes víct imas de v io lenc ia int rafami l iar .

Recursos CF (%) AV (%) N (%)

1. Las relacionas en su casa son irrespetuosas.

2. En su casa, t ienen en cuenta sus opiniones.

13,6 41,2 45,3 1. Las relacionas en su casa son irrespetuosas.

2. En su casa, t ienen en cuenta sus opiniones. 34,1 44 ,0 21,9

3. J.os confl ictos son solucionados a través de gritos e insultos. 15,7 40,9 43,5

4. Se siente discriminado con relación a otros miembros de su famil ia. 9,4 34,7 21,9

5. Es rechazado por algún miembro de la famil ia. 10,0 29,4 60,6

6. Siente que es quer ido por sus padres. 12,1 27,2 60,7

7. Hay t iempo para compart i r actividades de recreación con su famil ia. 22,0 44,5 33,5

8. Los tr iunfos suyos o de su famil ia son reconocidos o celebrados. 28,8 52,2 18,9

9. Recibe insultos y humil laciones. 15,4 36,8 47,8

10. Es usted el mot ivo para realizar bromas o burlas. 8,3 47,7 43,9

11. Es agredido verbalmente. 16,2 31,3 52,5

12. A lgún miembro de su famil ia es agredido verbalmente. 14,2 34,6 51,2

13. Es castigado cuando comete una fal ta. 14,2 34,6 51,2

14. Es cast igado sin alguna causa importante o sin justa causa. 13,7 32,5 53,9

15. Es mal t ratado físicamente. 18,5 22,2 59,3

16. Las agresiones físicas le han causado lesiones. 8,9 13,0 78,1

17. A lgún otro miembro de la famil ia es mal t ratado físicamente. 15,2 25,4 59,5

18. Las normas en su hogar las Impone una sola persona. 27,1 40 ,6 32,3 19. Cuando comete algún error siente miedo para comentar lo a algún miembro

de la famil ia. 28,9 50,4 20,8

20 . Es mal t ratado físicamente cuando comete una fal ta. 11,9 39,3 58,8

21. Considera justos los castigos que se le asignan por haber comet ido una fal ta. 31,4 39,3 29,3

22 . El dinero es una causa de confl icto dentro de su hogar. 14,5 41,8 43,7

23 . Se ha sentido agredido sexualmente. 2,9 8,2 89,0

^ T ú y t u a p r e n d i z a j e ^ J

80 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 113: Libro de Decimo 2013

Unidad Cultura en Colombia

Eje: Relaciones con la historia y las culturas

Estándar Ident i f ico a lgunas ca rac te r í s t i cas cu l tu ra les de los procesos de t r ans fo rmac ión que se genera ron a pa r t i r del desar ro l lo po l í t i co y económico de Co lombia y el mundo, a lo largo del s ig lo XX.

Situación problema

C u a n d o t e hab lan d e c o n c e p t o s c o m o t r a d i c i ó n , he-renc ia , c i v i l i z a c i ó n y c u l t u r a , ¿s ien tes que t o d o s t i e n e n re lac ión e n t r e s í y que no es t a n f á c i l d e f i n i r por sepa-rado c a d a uno de e l los? Esa d i f i c u l t a d t i e n e que ver c o n la pos ib i l i dad de i d e n t i f i c a r e l t i e m p o h i s t ó r i c o de c a d a p roceso . E l h i s t o r i a d o r f r a n c é s Fernand B r a u d e l pro-pone que p e n s e m o s una n u e v a t e r m i n o l o g í a h i s t ó r i c a p a r a a y u d a r n o s a c o m p r e n d e r la d i m e n s i ó n que t i e n e n e s t o s c o n c e p t o s en e l t i e m p o ; v e a m o s :

"Se s o l v e n t a r á n m u c h a s d i f i c u l t a d e s c u a n d o e l lec-t o r se h a b i t ú e a la n u e v a t e r m i n o l o g í a h i s t ó r i ca , n a c i d a de las m a t e m á t i c a s , de la e c o n o m í a po l í t i ca y de la so-c io log ía . En lo que se re f i e re a una c i v i l i zac ión , es nece-s a r i o hab la r p o r s i g l o s p a r a t e n e r a c c e s o a l ongev idades mayores . Toynbee d i c e que, p a r a las c i v i l i zac iones , 'un s ig lo es un ab r i r y c e r r a r de o jos ' . En e s t e s e n t i d o resul -t a r á un buen e j e r c i c i o leer e s t a s l íneas de Jean Fouras-t ié : 'Hoy día es pos ib le c ree r que el homo sapiens ex is te sob re la t i e r r a desde h a c e s e s e n t a a c ien m i l años ; que e l e s t a d o a c t u a l de l c o s m o s p e r m i t e a l h o m b r e todavía. , una e x i s t e n c i a de va r i os m i l l o n e s de años.

S i se l i m i t a a un m i l l ón de a ñ o s la a m p l i t u d del f enó -m e n o h u m a n o , se a p r e c i a que h e m o s v i v ido l a d é c i m a p a r t e y que t o d a v í a nos q u e d a n por v iv i r las nueve déc i -m a s res tan tes .

De e s t a mane ra , la r e l ac i ón de la d u r a c i ó n de la h u m a n i d a d c o n la de l i nd i v i duo ser ía de 10.000 a 1. La h u m a n i d a d a c t u a l es a la h u m a n i d a d c o n s u m a d a l o que e l n iño de diez años es a l v iejo. Mi l años de h u m a -n idad c o r r e s p o n d e r í a n a un m e s de v ida ind iv idua l . Noso t ros , la h u m a n i d a d , t e n e m o s diez años. En e l c u r s o de n u e s t r o s c i n c o o se is p r i m e r o s años, por ca-rece r de m a e s t r o s o de pa-r i e n t e s c e r c a n o s , a p e n a s s u p i m o s d i s t i n g u i r n o s d e los o t r o s m a m í f e r o s ; pe ro

Énfasis: Me aproximo al conocimiento

"S i >•'1

m á s t a r d e h e m o s c r e a d o e l a r te , la mora l , e l d e r e c h o y la re l ig ión.

S a b e m o s leer y e s c r i b i r desde h a c e m e n o s de un año. H e m o s c o n s t r u i d o e l P a r t e n ó n h a c e a p e n a s t r e s meses ; h a c e dos que ha n a c i d o C r i s t o . H a c e m e n o s de q u i n c e días que e m p e z a m o s a i d e n t i f i c a r c l a r a m e n t e e l m é t o d o c i e n t í f i c o e x p e r i m e n t a l que nos p e r m i t e cono-ce r a l g u n a s rea l i dades del un ive rso ; h a c e dos días que s a b e m o s u t i l i za r la e l e c t r i c i d a d y c o n s t r u i r av iones.

N u e s t r a s m e j o r e s e x p e r i e n c i a s po l í t i cas , e c o n ó m i -c a s y soc i a l es t i e n e n m e n o s de una s e m a n a ; las c ien -c ias h u m a n a s d i e ron sus p r i m e r o s v a g i d o s só lo h a c e unas s e m a n a s " .

Tomado de: Braudel, Fernand. Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos, 1986, p. 43.

C u a n d o Jean Fou ras t i é m e n c i o n a que e n n u e s t r o s p r i m e r o s c i n c o o se is años " a p e n a s s u p i m o s d i s t i ngu i r -nos de los o t r o s m a m í f e r o s " se re f i e re a esos años en los que e l ser h u m a n o v iv ía en bosques y c a z a b a p a r a a l i m e n t a r s e ; d e s p u é s de a l g ú n t i e m p o , d e s c u b r e e l f u e -go, se c o m u n i c a a t r a v é s de onomatopeyaS"? c o n s t r u y e h e r r a m i e n t a s . S u s c o n o c i m i e n t o s f u e r o n h e r e d a d o s a s u s h i jos qu ienes a p r e n d i e r o n a a p r o v e c h a r de m a n e r a rac iona l lo que les p r o p o r c i o n a b a la na tu ra leza . En ese sen t ido , e l ser h u m a n o no puede sob rev i v i r s í no t r a n s -f o r m a c u a n t o le r o d e a y lo a d a p t a a sus neces idades .

Page 114: Libro de Decimo 2013

10. Cienc ia/ tecnología

11. El arte en Colombia 12. Propiedad intelectual y patentes

S i c o m p r e n d e m o s que en m i l l o n e s de años e l univer-so se t r a n s f o r m ó de ta l m a n e r a que d io c a b i d a a la exis-t e n c i a de seres h u m a n o s que han e v o l u c i o n a d o y han p a s a d o de ser i nd i v iduos a c o n f o r m a r s o c i e d a d e ^ d e u t i l i za r pa los y p i ed ras a d e s a r r o l l a r la n a n o t e c n o l o g í a ; p o d r e m o s ver e n t o n c e s c u á n i n f i n i t a es la j rpos ib i l idad de las p e r s o n a s de c r e a r un m u n d o en e l que la evo lu-c i ó n sea p a r a su bene f i c i o .

Y ¿qué t i e n e que ver la evo luc ión del un i ve rso c o n la herenc ia , la c i v i l i zac ión , la c u l t u r a y la t r a d i c i ó n ? Pues a u n q u e no pa rezca , t i e n e m u c h a re lac ión ; si jyp a s o m a s a una aven ida, p o d r á s ver e l s o m o r m u j o c o l o m b i a n o que e s t á c r u z a n d o l a ca l l e c u a n d o e l s e m á f o r o c a m b i a a verde. ¿Puedes i m a g i n a r que e s t a m i s m a a f i r m a c i ó n se h i c i e ra en ve in te m i l años y que a c a m b i o del somor-m u j o se hab la ra del se r h u m a n o c o m o una e s p e c i e ex-t i n t a ?

Eso no c a m b i a r í a e l h e c h o de que e l t i p o de h u m a n o que ex i s ta en ve in te mi l años , a l igual que n o s o t r o s en la a c t u a l i d a d , l leve sob re sus h o m b r o s la he renc i a de la e x i s t e n c i a m i s m a del un ive rso ; puede pa rece r exage-rado, pero, de no ser así, tu g e n e r a c i ó n no t e n d r í a las c a r a c t e r í s t i c a s y las c a p a c i d a d e s i n t e l e c t u a l e s que hoy posee.

Herenc ia , c i v i l i zac ión , t r a d i c i ó n y c u l t u r a son con -c e p t o s que d e b e m o s pensa r desde l o que B r a u d e l d e n o m i n a nueva t e r m i n o l o g í a h i s t ó r i c a y desde su p e r c e p c i ó n del t i e m p o h i s t ó r i c o de la rga d u r a c i ó n . As í , s a b r e m o s d i s t i n g u i r e n t r e los l egados de las c i -v i l i zac iones , el d e s a r r o l l o c u l t u r a l de las reg iones y el paso de las t r a d i c i o n e s a t r a v é s de g e n e r a c i o n e s . Per-m i t i é n d o n o s c o n s t r u i r una i d e n t i d a d que r e c o n o z c a y va lo re los p r o c e s o s h i s t ó r i c o s , a u n q u e hayan o c u r r i d o

h a c e s ig los . Por e jemp lo , l a a r q u i t e c t u r a que u t i l i za ron los ind ígenas en C o l o m b i a p a r a c o n s t r u i r s u s c a s a s es m u y d i f e r e n t e a las t é c n i c a s a r q u i t e c t ó n i c a s c o n t e m p o -ráneas ; s in e m b a r g o , e s t a s nuevas t é c n i c a s se desa r ro -l la ron p a r t i e n d o de la c o m p r e n s i ó n , uso y a d e c u a c i ó n de las bases e s e n c i a l e s que f u e r o n u t i l i z a d a s por los ind ígenas.

A s í m i s m o , e l d e s a r r o l l o del a r t e se r e l ac i ona c o n e l c o n t e x t o h i s t ó r i c o que v ive una s o c i e d a d y c o n la m a n e r a c o m o c u l t u r a l m e n t e a s i m i l a d i f e r e n t e s p roce-sos. En e l pe r i odo de c o n q u i s t a , por e jemp lo , c u a n d o los e s p a ñ o l e s f u n d a r o n c i u d a d e s en la N u e v a G r a n a d a y las c o n s t r u y e r o n c o n c a r a c t e r í s t i c a s s i m i l a r e s a las c i u d a d e s españo las , o c u a n d o los p i n t o r e s y e s c u l t o r e s n a t i v o s f u e r o n a d o p t a n d o t é c n i c a s del a r t e europeo .

pensamiento crítico Interpreta 1. Describe el problema que se plantea en torno a la com-

prensión del tiempo. 2. Piensa en la evolución del ser humano y reflexiona acer-

ca de si los hombres primitivos fueron ¿hombres mono o monos hombre? Explica tu respuesta.

Evalúa 3. ¿Estás de acuerdo con la propuesta de Braudel acerca

de la "nueva terminología histórica"? Explica tu res-puesta.

4. ¿Consideras que en el proceso globalizador se pierden las tradiciones culturales? Plantea ejemplos que sus-tenten tu respuesta.

.Para pensar en digital

Temas

Entra a www.normaparapensor.com y disfruto de los retos interactivos que tenemos para ti.

Énfasis: Me aproximo al conocimiento como científico social.

Page 115: Libro de Decimo 2013

ma. .emalemalei^^H ma emaTemaTen̂ ^H t I ICITId I ma ema

Ciencia y tecnología Conceptos

Ciencia Tecnología

¿Para qué este tema? Para explorar la situación colombiana en materia de ciencia y tecnología, además de valorar los esfuerzos de los cien-tíficos colombianos y las posibilidades del país en cuanto a desarrollo tecnológico.

Ideas previas ¿Qué son y en qué se invierten el presupuesto nacio-nal y el PIB de Colombia?

¿Qué papel consideras que desempeña Colciencias?

La ciencia: definición y utilidad Para comenzar, definamos de manera general dos conceptos: ciencia y tecnología. La ciencia es un sistema de creación y organización del conocimiento, en el cual este puede ser lógica y racionalmente explicado. La tecnología es el conocimiento y la aplicación de habilidades, herramientas, técnicas, sistemas y métodos útiles para resolver problemas.

La ciencia sirve, fundamentalmente, para generar conocimien-tos acerca del ser humano y de su entorno. Es gracias a estos conocimientos que las sociedades pueden transformarse, comprender la existencia de las cosas y crear mejores condiciones de vida; por ello, todos los países se preocupan por Impulsar el desarrollo científico. Un país que no invierta en la educación de sus ciudadanos, difícilmente alcanzará una prosperidad económi-ca y social estable.

¿Cómo se hace ciencia?

Los laboratorios son espacios en los cuales se puede llevar a cabo el método científico, en áreas asociadas a la medicina y a la química, entre otras.

80

Para hacer ciencia se necesita un método o proceso científico. Existen básicamente cuatro etapas en ese proceso:

• La clasificación: aquí, primero se observan y describen los componentes del sistema que se va a estudiar; posteriormente, se clasifican estos componentes de acuerdo con sus características y se redactan documentos donde se registran los datos descritos y clasificados. La clasificación le proporciona orden y profundidad a nuestras obser-vaciones y nos permite ver las relaciones entre los componentes que a simple yista pueden ser imperceptibles.

• La explicación: es la etapa esencial del proceso científico. En ésta se lleva a cabo la formulación y la puesta a prueba de hipótesis que permitan la comprensión del sistema y de sus componentes, así como de sus relaciones con otros sistemas.

• La predicción: en esta etapa, el investigador mediante modelos lógicos, matemáti-cos, simulaciones computarizadas, etc., logra predecir la conducta futura del sistema estudiado. f

• El control: el investigador en esta etapa utiliza en distintos escenarios los resultados de la predicción. Luego, escoge el mejor de estos escenarios y manipula el sistema actual para que en el futuro se comporte de la forma esperada en uno de los escena-rios determinados. Es decir, aquí el conocimiento se utiliza para controlar el destino y hacer que ocurra lo que queremos. Si este resultado falla, debe revisarse el proceso desde el inicio.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

• j U* pensamiento cntico wmmmmmBimmmmwmmmmmmmmmmmmmmmmmmmKmm •• ••

Interpreta 1. Explica con tus palabras los con-

ceptos de ciencia y de tecnología.

Infiere 2. Plantea un ejemplo de la relación

entre ciencia y tecnología.

Analiza 3. Redacta un texto comparativo

acerca de cómo se llevan a cabo las etapas del proceso científico en las ciencias exactas y cómo en las ciencias sociales: identifica si-militudes y diferencias.

Page 116: Libro de Decimo 2013

La situación de Colombia en materia de ciencia y tecnología En la primera década del siglo XXI, Colombia fue uno de los países de América Latina que menos invirtió en el desarrollo científico, lo que compren-de, entre otros aspectos, destinar re-cursos para: tecnología, investigación, -ejoramiento de la educación básica, -nedia y superior, así como asignar un presupuesto, de manera especial, a nivel de posgrado y doctorado. Salvo algunos casos particulares, el núme--o y la calidad de la Investigación en Colombia están lejos de competir con la investigación que se hace en países más desarrollados.

Ei promedio de Inversión para el desarrollo científico en países de-sarrollados es de 3% del PIB; comúnmente, una tercera parte de esto la aporta el Gobierno y las dos terceras partes restantes, la industria privada. En Colombia, en promedio se Invierte el 0 ,2% del PIB en ciencia y tecnología, y la industria privada solo aporta una tercera parte. Esta baja Inversión hace que el país se aleje, cada vez más, no solo de los países más desarrollados, sino incluso de los países vecinos, que han notado la Importancia de Invertir en este campo para salir del subdesarrollo y se han compro-metido política y económicamente para ello.

¿Cuánto invierte Colombia en ciencia con relación a otros países? Considerar la inversión en ciencia como una necesidad y no como un lujo hace la diferencia entre los países más desarrollados y el resto.

De acuerdo al " Informe Mundial de la Ciencia", publicado por la UNESCO, podemos observar la situación actual de Colombia: en-tre 2000 y 2010, el país invirtió en Investigación y Desarrollo (l+D), en promedio 0,16% del PIB (equivalente a 600 millones de dólares al año); Brasil, invirtió en promedio 1,2% (más de 17.000 millones de dólares al año); Venezuela, por su parte, un promedio de 1,4%, alcanzando Incluso el 2,5% del PIB en el año 2008 (más de 9200 millones de dólares).

En tanto la diferencia con relación a los países que más invierten en ciencia y tecnología es: Estados Unidos, 2,7% del PIB (más de 400.000 millones de dólares); Japón, 3,4% (más de 148.000 millo-nes de dólares); China, 1,4%, siendo el caso más sorprendente al pasar de 39.000 a más de 102.000 millones de dólares entre 2002 y 2007 (170 veces más que Colombia); Alemania, 2,5% (más de 72.000 millones de dólares); Francia, 2,1% (más de 42.000 millo-nes) y Corea, país que hace 30 años vivía en condiciones similares a Colombia, hoy ha salido del subdesarrollo y es un país emergente que invierte 3,3% del PIB (más de 42.000 millones de dólares al

l ( [ Panorámica de Tokio, capital de Japón. Este país invierte el 3,4% de su PIB en el desarrollo científico.

año, 70 veces más que Colombia). En la actualidad, incluso países africanos como Marruecos y Túnez invierten un poco más que Co-lombia en este ámbito.

El principal problema es que en el país no existen condiciones o vo-luntad política para generar un cambio similar al que asumieron los gobiernos de países emergentes como China, Corea o el mismo Bra-sil. En Colombia, otros aspectos coyunturales como el gasto militar son prioritarios, con más del 3,7% del PIB (más de 10.000 millones de dólares, 16 veces más de lo que invierte en ciencia y tecnología). Sin embargo, la meta para el gobierno colombiano entre 2010 y 2014 es aumentar la inversión en ciencia y tecnología a 1% del PIB. Frente a esto, los analistas concuerdan en algo; el gobierno debe tomar esta decisión en serio y mantenerla por lo menos por una década, de lo contrario, será muy difícil salir del subdesarrollo.

>es rr©lia. pensamiento critico Interpreta 1 . I nves t i ga s o b r e qué p o l í t i c a s t i e n e e l M i n i s t e r i o de Edu-

c a c i ó n que p r o m u e v e n la c i e n c i a y la t e c n o l o g í a a n ive l e s c o l a r y u n i v e r s i t a r i o . D e s c r í b e l a s .

Infiere 2 . ¿Cuá les de esas p o l í t i c a s ves re f l e j adas en t u f o r m a -

c i ó n ?

Explica 3 . D e s c r i b e , s e g ú n t u o p i n i ó n , ¿qué i m p l i c a l a d i f e r e n c i a

de i n v e r s i ó n en t re d e s a r r o l l o c i e n t í f i c o ( 0 , 1 6 % del PIB)

y gas to m i l i t a r ( 3 , 7 % de l PIB)?

80 Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 117: Libro de Decimo 2013

r

80

Vida y obra de dos científicos colombianos

Rodolfo Llinás Ríaseos

Es una de las autoridades mundiales en el estudio del cerebro humano y del funcio-namiento de las neuronas. Desde hace 40 años, su aproximación a la filosofía y a la psicología lo han llevado a concebir que no existe una realidad externa sino interna, es decir, que cada quien vive en una realidad virtual creada en su cerebro y éste percibe todo lo que pasa a su alrededor de la misma manera que percibe un sueño; según Llinás, es como si todo el tiempo estuviéramos soñando, soñamos dormidos y soñamos despiertos.

Sus visionarias investigaciones rayan con la ciencia ficción, haciendo experimentos en los cuales es posible alcanzar estados como lo que comúnmente se conoce por "telepatía"; en donde dos personas pueden ver y sentir lo mismo, gracias a una conexión entre sus neuronas. Actualmente es director del departamento de psicología y neurociencia de la universidad de Nueva York, asesor de la NASA y miembro de las academias de ciencia de Estados Unidos, Francia, España y Colombia.

Llinás es uno de los mayores defensores de la necesidad de aumentar la inversión en edu-cación y en desarrollo tecnológico, y uno de los mayores críticos del sistema de educación de los países subdesarrollados. Afirma que en el mundo "el problema es que la inteligencia es limitada, pero la estupidez es infinita. Por eso es tan urgente promover una buena edu-cación que enseñe a pensar claramente a través de conceptos y no de memorización de datos. Hay que distinguir la diferencia entre saber (conocer las partes) y entender (ponerlas en contexto). Por ejemplo, una lora sabe hablar, pero no entiende nada". Es decir, que saber para él es un ejercicio simple, pero entender implica aplicar un proceso o método científico. Y este aprendizaje se logra, según Llinás, desde muy pequeños, y comienza de manera sencilla; cuando un niño pregunta "hay que explicarle las cosas, no decírselas simplemente. Es necesario ayudarlo para que no le dé pena preguntar y cuando pregunte, responderle. Ya con esto está el 90 por ciento hecho". Tomado de: Revista Número, edición 39.

M a n u e l Elkin Patarroyo

En 1986, Patarroyo inventó la vacuna sintética contra la malaria, la cual donó a la humanidad en 1993, aún cuando multinacionales farmacéuticas le ofrecían 74 millones de dólares por la patente. Por estos dos hechos ha recibido más de 50 reconocimientos in-ternacionales, incluyendo el afamado premio "Príncipe de Asturias", además de numerosos doctorados "Honoris Causa".

A pesar de ser reconocido mundialmente como una autoridad en la materia, Patarroyo y su tra-bajo han sido fuertemente desprestigiados den-tro y fuera de Colombia. En el 2001, el banco BBVA le embargó el laboratorio de inmunología del Hospital Universitario San Juan de Dios, donde trabajaba en conjunto con su equipo de estudiantes de la Universidad Nacional; dicho hospital fue cerrado por carecer de recursos para que pudiera autosostenerse. A pesar de los es-fuerzos realizados, los equipos con los que inves-tigaba se perdieron, y de los 105 científicos que trabajaban con él, más de la mitad salló del país al no poder continuar aquí con su trabajo.

Actualmente, Patarroyo trabaja en el FIDIC (Fun-dación Instituto de Inmunología de Colombia) intentando desarrollar la segunda generación de la vacuna sintética contra la malaria y otras vacu-nas contra enfermedades infecciosas.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Rodolfo Llinás, científico colombiano asesor de la NASA.

" N o dejéis nunca que las ¡deas mueran. . . sueños... pero con discipl ina, estudio, t raba jo y pensamiento". M a n u e l Elkin Patarroyo.

Otro punto de vista

Uno de los objetivos del actual Go-bierno en Colombia en materia tec-nológica es aumentar la cobertura de Internet en la población. Sin embargo, existe una discusión en el mundo acer-ca de cuáles son las verdaderas prio-ridades en materia tecnológica para un país en desarrollo. Si bien es cierto que Internet es en la actualidad una de las principales fuentes de información, también es cierto que la mayoría de la población lo utiliza más para activi-dades de entretenimiento y diversión que para generar conocimiento. El acceso a Internet es una herramienta necesaria, pero no suficiente para im-pulsar el desarrollo de la tecnología en un país.

Realiza la siguiente encuesta a 10 amigos:

En promedio, ¿cuántas horas al día utilizas Internet? ¿Para que actividades lo utili-zas y qué porcentaje de esas horas destinas a cada activi-dad?

2. Grafica y analiza los resultados te-niendo en cuenta lo que plantea el texto anterior.

Page 118: Libro de Decimo 2013

Historia de un invento: la vacuna sintética contra la malaria (paludismo). La SPF66 fue la primera vacuna químicamente producida, es decir, de origen sintético, de la historia. Fue inventada por Manuel El-kin Patarroyo, en 1986. Hasta entonces, todas las vacunas creadas eran de origen biológico

Veamos a través de as etapas dei método científico en qué copsiste la vacuna:

1. Clasificación: observar y describir. Las vacunas ¿Fe origen bioló-gico utilizan el virus que causa la enfermedad; a este virus se le quitan las toxinas que lo hacen peligroso y luego se inyecta en las personas para que el sistema inmunología) de cada uno cree los anticuerpos necesarios para protegerlo. La vacuna de origen sintético, por su parte, actúa en un nivel más profundo; no utiliza todo el virus, sino específicamente las moléculas del virus que provocan la enfermedad.

2. Explicación: formulación y prueba de hipótesis. Las vacunas funcionan para prevenir enfermedades y existen diferencias entre vacunas biológicas y vacunas sintéticas.

3. Predicción:*se logra mediante el uso de modelos. Las vacunas de origen biológico son efectivas solamente si el virus no cam-bia. Cuando el virus logra adaptarse a la situación y cambia, se vuelve resistente a la vacuna, y en ese caso la vacuna biológica deja de ser efectiva.

4. Control: escoger el mejor escenario. En otras pala bras, el virus es como una mano con muchos dedos; con sus dedos se aterra a las célu-las y las infecta. Cuando los científicos logran identificar las moléculas que el virus utiliza para provocar la en-fermedad y la forma como estas moléculas se comportan, enton-ces actúan directamente sobre estas y crean la vacuna, que es como un guante que impide que los dedos del virus infecten las cé-lulas. Así, la vacuna reacciona a cada posible cambio de las moléculas, es decir, que cuando el virus muta (cam-bia de escenario), el sistema inmunológico de la persona vacunada creará los anticuerpos que puedan contra-rrestar estos cambios. El proceso es como fabricar un guante a

la medida del virus, y así poder aislarlo. La dificultad estriba en conocer los dedos del virus; si no se conocen todos los dedos, el guante no va a quedar bien y no será 100% efectivo. Esto es lo que ocurrió con la primera vacuna sintética, la SPF66, la cual tuvo una efectividad del 30%.

¿Qué ha ocurrido con el invento de Patarroyo?

La malaria mata en un año casi tanta gente como ha matado el SIDA en los últimos 15 años. Aún así, esta enfermedad no ha cap-tado la atención del primer mundo, principalmente, porque es una enfermedad de los países tropicales, que son los más pobres. Más de 300 millones de personas, en especial población africana, se enferman de malaria cada año, y cerca de 3 millones de ellos, en su mayoría niños, mueren. Esta situación podría cambiar con el fenómeno del calentamiento global, pues ya se han detectado casos de malaria en Europa y en Estados Unidos. En 1990, el costo de producir cada vacuna era de 20 centavos de dólar; si Patarroyo le hubiese vendido la patente a las farmacéuticas, estas cobrarían entre 20 y 60 dólares, dejándola fuera del alcance de muchas per-sonas en África, Centroamérica, Sudamérica y el sudeste asiático. Por tal motivo, Patarroyo donó su vacuna en 1993 a la OMS (Organización Mundial de la Salud, organismo perteneciente a la ONU) con una única condición: que la fabricación se realizara en Colombia y con mano de obra colombiana, para lo cual pedía la construcción de laboratorios de última tecnología en el país. La OMS decidió archivar la vacuna y no la puso en circulación.

En la actualidad, grandes multinacionales farmacéuticas, junto con poderosas organizaciones como la Fundación Bill y Melin-

Gates, gastan millones de dólares al año inten-tando dar con una vacuna que puedan vender;

pero hasta el 2010, ninguna de ellas supera la efectividad del 30% alcanzada por la de

Patarroyo en 1986. Actualmente, Patarroyo continúa trabajando en la segunda gene-ración de su vacuna con la esperanza de alcanzar una mayor efectividad; espera que sea del 95%.

E - L a malar ia e s causada por l a picadura del mosquito anofeles infectado.

¿Qué significa?

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 119: Libro de Decimo 2013

pensamiento crítico In terpre ta 1. Observa el cuadro y responde las preguntas que le siguen.

País Invers ión en

l + D como % de PIB (2007)

Invers ión en l + D en mi l lones de dólares

(2007)

Número de Invest igadores por cada mi l lón de habi tantes

(2007)

Total de invest igadores

(2007)

Publ icaciones c ient í f icas

(2008)

Estados Unidos 2,72 398.086 4663 709,974 272.879 Japón 3,44 147,938 5573 1423,380 74.618 China 1,44 102.428 1071 290,853 104.968

Alemania 2,54 72.241 3532 215,755 76.368 Francia 2,04 42,892 3496 221,928 57.133 Corea 3,21 41,339 4627 133.266 32.781 Brasi l 1,1 20.237 694 5261 26,482

Venezuela 2,5 9126 187 5570 1263 Colombia 0,16 600 126 1856

a. En investigación y desarrol lo, en el 2007, Venezuela y Brasil invirt ieron 15,21 y 33,72 veces más que Colombia respectivamente. De igual forma, Estados Unidos invirt ió 663,47 veces más que nuestro país; Japón, 246,56 ; China, 170,71 ; y Alemania, 120,4

b. Brasil t iene una proporción de investigadores por mi-llón de habitantes de 5,5 veces más que Colombia; la proporción de Corea es s imi lar a la de Estados Unidos, que es 37 veces más grande que la de nuestro país, mientras que la de Japón lo es 44,23 veces.

c. Como porcentaje del PIB, Venezuela dedica a la investi-gación y desarrol lo más que c h ¡na _ Francia

Brasil y Colombia

Explica 2. ¿Cuál es la función de Colciencias? Revisa su portal

y redacta un texto en el que describas si hallaste allí información que pueda ser útil para tu formación.

Anal iza 3 .

4 .

Investiga cuál es la inversión actual del gobierno co-lombiano en c iencia y tecnología, y la de cuatro países de tu elección. A part ir de los resultados, analiza la si-tuación de nuestro país en la materia. ¿Por qué crees que la industria privada invierte en de-sarrol lo científ ico? Y ¿qué hace que esta inversión sea diferente de la que realiza el Estado?

Autor regu la 5. ¿La c iencia y la tecnología son importantes para tu

vida? ¿Por qué?

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 120: Libro de Decimo 2013

m

El arte en Colombia C o n c e p t o

A r t e

Literatura colombiana Las expresiones artísticas son un reflejo de la sociedad,,una muestra de su cultura y de su desarrollo. Todos los creadores son inf luen-ciados por su entorno, cuanto ocurre en sus vidas y alrededor de ellas determina la forma como perciben la sociedad, el universo. En cada época han surgido personajes sensibles a la realidad social colombiana, soñadores o inventores de una narrativa en la que se mezcla la realidad con acontecimientos fantásticos, que describen de manera existencial sus problemas o que se divierten con los

Ideas previas

• ¿Qué t ipo de expresiones artísticas consideras como autóctonas? ¿Por qué?

cambios generacionales. En Colombia la realidad es multiforme y la imaginación de sus artistas infinita. No hay mejor manera de conocer un autor que leyéndolo, por eso, a continuación te presen-tamos algunos f ragmentos de d i ferentes obras y escritores, para que puedas leerlos con atención, conocerlos, compararlos y así identificar cómo ha cambiado la literatura colombiana a través del tiempo. Podrás apreciar la riqueza de lo que narran y la diferen-cia de sus estilos.

José Asunción Silva (1865-1896) Nocturno Oh dulce niña pálida, que como un montón de ora de tu inocencia candida conservas el tesoro; a quien los más audaces, en locos devaneos, ¡amas se han acercado con carnales deseos; tú, que adivinar dejas inocencias extrañas en tus ojos velados por sedosas pestañas, y en cuyos dulces labios -ab ie r tos sólo al rezo— jamás se habrá posado ni la sombra de un beso...

Poetas

Dime quedo, en secreto, al oído, muy paso, con esa voz que tiene suavidades de raso: si entrevieras dormida a aquel con quien tú sueñas, tras las horas de baile rápidas y risueñas, y sintieras sus labios anidarse en tu boca y recorrer tu cuerpo, y en su lascivia loca besar tus pliegues de tibio aroma llenos y las rígidas puntas rosadas de tus senos;

si en los locos, ardientes y profundos abrazos agonizar soñaras de placer en sus brazos, por aquel de quien eres todas las alegrías, ¡Oh dulce niña pálida!, di, ¿te despertarías?

León de Greiff (1895-1976)

Admonición a los impertinentes (fragmento)

Yo deseo estar solo. Non curo de compaña. Quiero catar silencio. Non me peta mormurio ninguno a la mi vera. Si la voz soterraña de la canción adviene, que advenga con sordina: si es la canción ruidosa, con mi mudez la injurio; si trae mucha música, que en el Hades se taña o en cualquiera región al negro Hades vecina... Ruido: ¡Callad! Pregón de aciago augurio! Yo deseo estar solo. Non curo de compaña. Quiero catar silencio, mi sola golosina. Como yo soy el Solitario, como yo soy el Taciturno, dejadme solo.

Héctor Rojas Herazo (1921-2002)

Súplica de amor

Por mi voz endurecida como una vieja herida; Por la luz que revela y destruye mi rostro; Por el oleaje de una soledad más antigua que Dios; Por mi atrás y mi adelante; Por un ramo de abuelos que reunidos me pesan; Por el difunto que duerme en mi costado izquierdo Y por el perro que le lame los pómulos; Por el aullido de mi madre Cuando mojé sus muslos como un vómito oscuro; Por mis ojos culpables de todo lo que existe; Por la gozosa tortura de mi saliva Cuando palpo la fierra digerida en mi sangre; Por saber que me pudro. Ámame.

Raúl Gómez Jattin (1945-1997) Desencuentros Ah desdichados padres Cuánto desengaño trajo a su noble vejez el hijo menor el más inteligente En vez de abogado respetable marihuano conocido En vez del esposo amante un solterón precavido En vez de hijos unos menesterosos poemas ¿Qué pecado tremendo está purgando ese honrado par de viejos? ¿Innombrable? Lo cierto es que el padre le habló en su niñez de libertad De que Honoré de Balzac era un hombre notable De la Canción de la vida profunda Sin darse cuenta de lo que estaba cometiendo.

r" Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales. 8 3

V .

Page 121: Libro de Decimo 2013

Gonzalo Arango (1931-1976)

Elegía a "Desquite" (fragmento)

Sí, nada más que una rosa, pero de sangre. Y bien roja como a él le gustaba: roja, liberal y asesina. Porque él era un malhechor, un poeta de la muerte. Hacía del crimen una de las más bellas artes. Mataba, se desquitaba, lo mataron. Se llamaba "Desquite" [...]

Lo mataron porque era un bandido y tenía que morir. Merecía morir sin duda, pero no más que los bandidos del poder [...]

Hago esta elegía a "Desquite", porque con las mismas posibilidades que yo tuve, él se habría podido llamar Gonzalo Arango, y ser un poeta con la dignidad que

confiere Rimbaud a la poesía: la mano que maneja la pluma vale tanto como la que conduce el arado. Pero la vida es a veces asesina [...]

En uno de los ocho agujeros que abalearon el cuerpo del bandido, deposito mi rosa de sangre. Uno de esos disparos mató a un inocente que no tuvo la posibilidad de serlo. Los otros siete mataron al asesino que fue [...]

Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿No habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? [...]

Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: "Desquite" resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas.

Escritores

Gabriel García Márquez (1928-)

Cien años de soledad (fragmento)

Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable cuan-do todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces fue al castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil con la frente apoyada en el tronco del castaño.

Fernando Vallejo (1942-)

El desbarrancadero (fragmento)

¡Qué va, Colombia no se acaba! Hoy la vemos roída por la roña del leguleylsmo, carcomida por el cáncer del dientelismo, consumida por la hambruna del conservatlsmo, del liberalis-mo, del catolicismo, moribunda, postrada, y mañana se levanta de su lecho de agonía, se zampa un aguardiente y como si tal, dele otra vez, ¡ol desenfreno, al matadero, al aquelarre! Colombia, Colombina, Colombita, palomita: ¿no es verdad que cuando yo me muera no me vas a olvidar?

,02 )

Efraim Medina Reyes (1967-)

Ustedes patéticos zombies del Facekk (Artículo)

La estupidez reina, las mentes son cada vez más estrechas. El mundo está dominado por la funcionabilidad; todas ustedes marmotas tienen el cerebro lleno de mierda, sobre todo aquellos y aquellas que en su perfil del facekk declaran con la más profunda cretinidad estar en relación con alguna pareja marmota. Malditas babosos, ¿cómo pueden arrastrarse de esa forma? La pareja es el fin de toda fantasía. Pero ciertas marmotas hembras necesitan escribir, en este inmenso basurero virtual, el nombre del macaco que las sacude sin pericia alguna y les llena la mente de falsas ilusiones y seguridades. Son como vacas que lucen risueñas la marca del amo (también algunas marmotas machos lo hacen, supongo que para lucir un trofeo o dárselas de monógamos). Tengo más de mil contactos, la mayoría son física mierda estudiantil con poses altisonantes. Carne destinada a po-drirse en el trayecto. Mujercitas de quinta con ínfulas y enanos saltarines. Estar allí con sus señas y sus fotografías colgadas en la letrina del facekk es la ánica posibilidad que encuentran de creer que son algo o que sus anodinas vidas cuentan para alguien. En sus cráneos vacíos la última neurona se apaga lentamente. Y entablan diálogos con los otros fantasmas y se dan cita para hacerse pajas simultáneas. Ellas y ellos. Las absolutas marmotas que nacieron muertas. Fantasmas Inanes que sólo aspiran a terminar una escuálida carrera de médico, abogado o cualquier otra medianía. Patéticos zombies que trabajan, beben, fuman y van a la iglesia de vez en cuando.

Todos con su comida desabrida y su sexo trasnochado. Todos graduados y perfumados. Todos acumulando ira, intriga y desazón. Marmotas inferiores que se desgañifan celebrando algún mugroso triunfo deportivo o tarareando una blanda canción. Marmotas y zombies, no teman, soy sólo el creador de sus pesadillas, la voz de sus dolorosos verdades. Soy el dios que falló.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Andrés Caicedo (1951-1977)

¡Que viva la música! (fragmento)

Tá, no te detengas ante ningún reto. Y no pases a formar parte de ningún gremio. Que nunca te puedan definir ni encasillar.

Que nadie sepa tu nombre y que nadie amparo fe dé.

Que no accedas a los tejemanejes de la celebridad. Si dejas obra, muere tranquilo, confiando en unos po-cos amigos. Nunca permitas que te vuelvan persona mayor, hombre respetable. Nunca dejes de ser niño, aunque tengas los ojos en la nuca y se te empiecen a caer los dientes [...] Todo es tuyo. A todo tienes dere-cho y cóbralo caro [...] Ármate de los sueños para no perder la vista [...] No accedas al arrepentimiento, ni a la envidia ni al arribismo social. Es preferible bajar, desdasarse; alcanzar, al término de una carrera que no conoció esplendor, la anónima decadencia.

s a r r Q i l a / . . pensamiento critico Anal iza • Realiza un ensayo crítico en el que

analices las diferencias y similitu-des encontradas en las narrativas anteriores. Ten en cuenta indagar sobre la vida de los autores, sobre las corrientes literarias a las que pertenecieron y sobre el contexto en el que escribieron las obras ci-tadas.

Page 122: Libro de Decimo 2013

El cine colombiano: un reflejo de la sociedad A pesar de las fuertes dificultades económicas, la industria del cine en Colombia ha logrado construir un camino y apasionar con sus relatos a los espectadores. Las diferentes épocas de la historia y los hermosos paisajes del país han servido de inspiración pafa los directores quienes con esfuerzo y pasión han creado cortos y largo-metrajes de calidad, que les han permitido competir en la escena internacional.

En 1895, se proyectó la primera película en Colombia, dando inicio a la historia del séptimo arte en el país. A los hermanos Di Doménico se les atribuye una de las mayores participaciones en el origen del cine colombiano; gracias a ellos se constriñó la primera sala de cine en 1912.

En 1915, los hermanos Di Doménico colaboraron en la realización de la película El drama del 15 de octubre (1915) en la que se relata el asesinato de Rafael Uribe Uribe. En 1922, se estrenó la película María que, producida por la compañía Valle Films y basada en la novela de Jorge Isaacs, logró exitosas funciones en Cali y Bogotá. También en los años veinte se rodó una película sobre la Guerra de los Mil Días y otra sobre la pérdida de Panamá, tituladas Caminos de gloria y Garras de oro respectivamente. En los años cuarenta, lle-gó el cine sonoro y se empezaron a censurar las escenas de besos. Películas como: Flores del Valle (1941), Allá en el trapiche (rodada en 1943) y El sereno de Bogotá (1945) son un ejemplo del cine de la época.

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1942-1945), exis-tió un intento del Estado por apoyar la industria del cine. Dicha tentativa, desafortunadamente, no prosperó porque no se logró recaudar el dinero previsto a través de una tasa arancelaria. Lo que sí se logró fue crear un precedente de la necesidad de que el Estado pensara en apoyar a la industria cinematográfica nacional. En los años 50, se realizaron algunos cortometrajes entre los que se cuentan La langosta azul y El milagro de sal, en cuya producción participaron artistas como Enrique Grau y Gabriel García Márquez.

Un ángel de la calle, que narra una historia de amor y drama en las calles de Bogotá, es una de las películas más reconocidas de la dé-cada del 60, al igual que la película El río de las tumbas, la cual trata otro aspecto de la realidad colombiana, la violencia. En la década siguiente los esfuerzos por mantener la industria del cine no cesa-

> e s a r r © i l a . pensamiento critico Infiere 1. El cine es un espacio de ocio y divertimento, pero no todos

pueden disfrutarlo debido a los costos de las entradas y al recorrido que en ocasiones deben hacer las familias para llegar a los teatros. Aunque se realizan festivales gratuitos en parques y localidades, el esfuerzo no es suficiente para acercar este arte a todas las comunidades. Teniendo en

ron, como lo muestra el nacimiento de la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE, en 1978, la cual logró que el Estado apoyara la realización de documentales, largometrajes y cortome-trajes. FOCINE, sin embargo, solo pudo sostenerse hasta 1993. En 1986, se crea la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano con el objetivo de "valorar, preservar y socializar los registros de imágenes en movimiento de producción nacional, protegiendo la memoria y la identidad en este ámbito cultural". Actualmente, conserva en sus archivos más de doscientas mil producciones.

El cine hoy A partir de los años 80, se incrementó la intención de narrar en el cine la situación de violencia que vivía el país; se llevaron a la pantalla novelas como Cóndores no entierran todos los días y Crónica de una muerte anunciada, las cuales cuentan historias de asesinatos y del enfrentamiento entre liberales y conservadores. La industria cinematográfica vivió un momento de esplendor y desa-rrollo a partir de los años 90 con una gran cantidad de películas producidas en el país, por ejemplo: María Cano (de Camila Lobo-guerrero), Rodrigo D no futuro (de Víctor Gaviria), La estrategia del caracol (de Sergio Cabrera), La gente de la universal (de Felipe Aljure), La vendedora de rosas (de Víctor Gaviria), Soñar no cuesta nada (de Rodrigo Triana), Colombian dream (de Felipe Aljure), entre otras. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos y de esa creciente producción, el cine colombiano tiene una deuda con la historia de Colombia, especialmente en el ámbito de los largometrajes, porque en él la reflexión profunda en torno del conflicto armado aún está por realizarse.

Luego de la liquidación de FOCINE, en 1993, la realización de pe-lículas dependía del financiamiento ofrecido por el capital priva-do; pero con la Ley 814 de 2003, conocida como Ley de Cine, el Estado aprobó un aumento en los impuestos que pagarían los distribui-dores y productores con el fin de gene-rar un apoyo económico a la industria cinematográfica. El cine colombiano no tiene aún mayor reconocimiento a nivel internacional, sin embargo, la calidad de las producciones y el traba-jo de los actores han permitido que se conozcan algunas de sus películas en festivales internacionales.

• 2 1 ~ Póster de La estrategia del caracol, película colombiana, 1994.

cuenta lo anterior, realiza una propuesta de actividades para acercar más la cultura a tu colegio o a los jóvenes de otras localidades. ¡Tú también puedes aportar y que la cultura sea para todos!

2. Busca la película Cinema paradiso del director Giuseppe Tornatore; luego de verla, escribe un breve ensayo acerca de lo que más te llamó la atención de esta película.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

/ > 8 5

v

Page 123: Libro de Decimo 2013

Arquitectura y fotografía La arquitectura que existe en Colombia es una evidencia de las diversas corrientes artísticas que se han desarrollado en el país a través de la historia. Con el correr de ésta, las casas y edifi-cios se transforman. Al llegar los españoles a nuestro territorio en-contraron ciudades fundadas por los indígenas, con construcciones como las de la Ciudad Perdida de los tayronas, en la Sierra Nevada de Santa Marta, o las de los muiscas, en Cundinamarca, que aún podemos observar y que dan cuenta de la existencia de organiza-ciones y arquitecturas prehispánicas.

Durante la Conquista, los españoles fundaron ciudades mediante un acto que consistía en la posesión del territorio en el nombre de Dios y del Rey, la redacción de un acta y, finalmente, la celebración de una misa. Por lo general, la construcción se organizaba en espa-cios delimitados en forma de cuadrícula, de manera tal que las edi-ficaciones más importantes como la iglesia, la plaza principal y las casas de los gobernantes, se ubicaran en un mismo sector, según el modelo de arquitectura española renacentista y barroca. En la época republicana, existió un número considerable de migran-tes que fueron trasladándose de una reglón a otra, poblando cada vez mayores territorios y construyendo ciudades. La nueva nación adoptó tendencias arquitectónicas de otros países como Francia e Inglaterra, y se crearon obras monumentales como el Capitolio Na-cional, edificio ubicado en el centro de Bogotá que tardó 80 años en terminarse (1847-1926). La estructura del Capitolio es en piedra y allí es donde se realizan las reuniones del Congreso y la posesión del presidente de la República.

La fotografía en Colombia: ¡el mundo es como tú lo ves! El registro fotográfico está siendo cada vez más valorado por ser una fuente que proporciona una imagen tanto de acontecimientos relevantes de la sociedad como de momentos sencillos de la vida cotidiana. Entre los géneros de la fotografía, se destacan:

• El retrato. En la segunda mitad del siglo XIX, se realizaron los primeros retratos fotográficos, siguiéndose las posturas tra-dicionales utilizadas en la pintura. La impresión se dio en un comienzo como daguerrotipos y luego a través de otras técnicas de acuerdo con los avances tecnológicos. Las personas de clase alta eran las que buscaban que los fotógrafos las retrataran, y posaban con sus mejores trajes.

• El desnudo. Este género comenzó a partir de las primeras dé-cadas del siglo XX con la exploración sutil de la expresividad y de la estética del cuerpo. En la actualidad, el género se está utilizando también como medio publicitario.

• Documento social. Son fotografías que buscan mostrar la realidad del país, dar a conocer la diversidad de sectores so-ciales y sus problemas. Este género se desarrolla en Colombia a partir de los años 30.

En la década del 50, se desarrollaron otro tipo de temas en la fo-tografía como:

• La naturaleza. La foto refleja la belleza de los paisajes colom-bianos y la manera como el fotógrafo se aproximó al entorno natural para presentarlo en imágenes.

• La arquitectura y urbanismo. Los fotógrafos se interesan por dejar constancia del paisaje urbano, del desarrollo de las ciudades y del uso del espacio público y privado.

Las artes escénicas, el cine, la moda, la gastronomía y el repor-taje gráfico también han sido temas o géneros de interés para los fotógrafos.

Otro punto de vista

La opinión de los colombianos sobre el cine nacional "en ge-neral no es muy positiva. Opinan que frente al cine extranjero, el nuestro es pobre en tecnología y sonido, no tiene recursos económicos y, además, su publicidad es mínima". La resistencia frente al cine colombiano se produce, en parte, porque los es-pectadores colombianos creen que nuestro cine "se encasilló en temfticas como violencia, pobreza y situaciones negativas".

¡ - http://www.banrepcultural.org/book/export/html/33239

¿Cuáles películas de cine colombiano has visto? ¿Qué opinión tienes de ellas? ¿Qué tipo de temáticas consideras que deben abordar las películas colombianas para que se exhiban alrededor del mundo?

Organicen una salida para observar su ciudad. Elijan entre to-dos dos o tres sectores donde puedan tomar fotografías de diversas construcciones. Luego, consulten, en libros, en Inter-net o a través de entrevistas a los habitantes, información sobre ellas.

Realicen una exposición donde presenten la época a la que pertenece y las características de cada construcción, así como los elementos arquitectónicos que les llame la atención de cada una de ellas.

i / SS E l Capitolio Nacional, ubicado en Bogotá, es parte de la arquitectura republicana.

El desarrollo de la arquitectura moderna co-lombiana rompe en cierto sentido con la so-briedad de las construcciones republicanas. Las escuelas de arquitectura como la de la Universidad Nacional (creada en 1936), y maestros como Bruno Violi y Leopoldo Rother guiaron a toda una generación de jóvenes arquitectos que jugaron con el es-pacio de las ciudades, construyendo altos edificios, urbanizaciones familiares, teatros y museos.

Aprende en grupo

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 124: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

pensamiento crítico I n t e r p r e t a

1 . I n v e s t i g a s o b r e la b i o g r a f í a de Leo Mat iz , V ik i Osp ina y o t ro f o t ó g r a f o c o l o m b i a n o de tu e l e c c i ó n ; e s c o g e una f o t o g r a f í a d e c a d a uno y p r e s é n t a l a a tus c o m p a ñ e r o s , e x p l i c a n d o por qué te l l a m ó la a t e n c i ó n ,

A n a l i z a

2. C rea un p e q u e ñ o g u i ó n y rea l i za una g r a b a -c i ó n c a s e r a c o n e f e c t o s e s p e c i a l e s " a l a an-t i g u a " , es dec i r , con e f e c t o s s o n o r o s p r o d u c i -dos a p a r t i r de m a t e r i a l e s s e n c i l l o s c o m o e l g o l p e a un me ta l pa ra que p a r e z c a un t r ueno , C o m p a r a es ta m a n e r a de rea l i za r los e f e c t o s con la t e c n o l o g í a que se u t i l i za en la a c t u a -l idad , ¿qué d i f e r e n c i a s y s i m i l i t u d e s e n c u e n -t r a s ?

3 . Lee con a t e n c i ó n l a n o t i c i a "E l p r o y e c t o s c o -p io de E d i s o n " ; i d e n t i f i c a la i dea p r i n c i p a l y las c a r a c t e r í s t i c a s de l ob je to que es d e s c r i t o en e l texto. Luego , b u s c a una n o t i c i a de p r e n -sa en la que a n u n c i e n un a p a r a t o novedoso a c t u a l . R e g i s t r a d i f e r e n c i a s y s i m i l i t u d e s en-t r e las dos n o t i c i a s .

E v a l ú a 4 . " S e g u r a m e n t e l a c u l t u r a , d e p e n d i e n d o d e

c ó m o se de f ina , puede s e r v i r de a c i c a t e o de f r e n o a la v i o l e n c i a " . S in e m b a r g o , " l a v i o l e n -c i a cons t i t uye t a m b i é n un e s t í m u l o i m p o r t a n t e a la c r e a t i v i d a d " , Expresa tu a c u e r d o o des -a c u e r d o s o b r e las a n t e r i o r e s a f i r m a c i o n e s .

El p r o y e c t o s c o p i o de E d i s o n

La úl t ima y más grande invención del Brujo de Mentó Park, cono-c ida con el nombre de proyectoscopio o c inematógrafo proyector de Edison, es una máquina que lanza sobre un telón blanco fo tograf ías de objetos en movimiento; y es, por lo tanto, el resultado más conspicuo del ingenio humano y la c ienc ia fotográf ica.

En los Estados Unidos, el conocido inventor Thomas A. Edison y, en Francia, el famoso fo tógrafo Lumiére han per fecc ionado aparatos con que se obtiene este maravi l loso resultado. Las fo tograf ías son tomadas por la cámara a razón de 45 por segundo, en t i ras de celu lo ide de 50 hasta 500 pies de largo, que cont ienen de 9 0 0 a 1 0 0 0 fo tograf ías cada una, Cuando esta pel ícu la se pone en el proyectoscopio y por medio de su mecanismo ingenioso se hacen pasar fo tograf ías por entre los lentes con la misma velocidad con que fueron tomadas por la cámara, reproducen todos los movimiento de los objetos fotograf iados. Con ayu-da de una luz poderosa y de estas lentes convenientemente dispuestas, se lanzan estas fo tograf ías sobre el telón, del tamaño natural, de tal manera que al verlas, no se sabe si lo que se t iene delante es el retrato o la escena u objeto de que éste fue tomado.

De este modo, pueden verse por medio de esta magníf ica máquina cabal los corr iendo, carros e léc t r icos que suben y bajan por las cal les, personas andando, trenes en movimiento y el humo que sale por las chimeneas de las locomotoras, escenar ios marí t imos en que las olas se estre l lan contra las rocas de la or i l la , bai les y, en una palabra, todo lo que pueda fotograf iarse se puede f ielmente reproduci r con ella,

Las exhibic iones dadas en las grandes ciudades de Europa y Améri-ca han despertado en todas partes la admirac ión general .Tanto Edison como Lumiére t ienen en todo el mundo fo tógrafos hábi les tomando vistas para sus máquinas y muchas de ellas, a no dudarlo, serán de gran valor h is tór ico para mostrar a las generac iones futuras lo que tuvo lugar en el pasado.

El Espectador, 29 de 1898.

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 125: Libro de Decimo 2013

na, n a . r í a n a ]

n a

temafemaTei^M . j e i n a i e r n a T e r i ^ ^ H

T • l6lTld|l e m a T e m a T e r i ^ H

Patentes y propiedad intelectual Conceptos

Patente

¿Para qué este tema? Para conocer las particularidades de la propiedad intelec-tual y las patentes, y analizar su importancia para el desa-rrollo de una sociedad.

Ideas previas • ¿Con qué palabras e imágenes asocias los con-

ceptos de propiedad intelectual y patente? Comenta en clase.

El sentido de los derechos de autor y las patentes La capacidad de creación es una de las cualidades más admiradas del ser humano y permite pensar que, efectivamente, merece ser el "rey de la creación", según la versión cristiana occidental o, por lo menos, ocupar el punto más alto en la "gran cadena del Ser", según la versión pagana, también occidental.

Esa capacidad se ha expresado en el arte, cuya práctica exitosa algunos atribuyen a una inspiración de origen divino que permite sacar obras de la nada, es decir "crear" en sentido estricto. Tam-bién se ha expresado en las ciencias y en las técnicas, en donde las obras guardan relación con un conocimiento previo, y en donde lo que se produce es denominado descubrimiento o invención. Claro, no se debe olvidar la importancia de que los artistas posean des-trezas y conocimientos, y que, a su vez, la innovación científica y técnica exige una buena dosis de creatividad.

Tanto las artes como las ciencias y las técnicas han contribuido poderosamente al avance de la humanidad en lo material y en lo intelectual y, quizás de manera desigual en los planos de lo espi-ritual y de lo ético. Pero esta desigual contribución no se debe a estas actividades en sí mismas ni a las obras que producen, sino más bien al uso que de éstas se hace. Ya desde la antigua Grecia el poeta Sófocles (495-406 a. C.) había advertido, en su tragedia Ant ígona, que el ser humano "po-seyendo una habilidad superior a lo que se A puede uno imaginar, encamina la destreza para ingeniar recursos unas veces al mal, otras veces al bien". h.

Hemos visto cómo la ciencia y la técnica f l se han utilizado en procesos históricos que han desembocado en la división j f l centro-periferia y, en el interior de los B _ ] países, en grupos de ricos y pobres. A * I -esto también contribuyen, en el mundo * i j moderno, los sistemas de patentes y

f ,

,02 )

Todas las actividades artísticas y científicas que permiten crear o descubrir están protegidas por los derechos de autor.

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

de p rop iedad intelectual , no porque sean perversos en sí mis-mos, sino también por el uso que de ellos se ha hecho.

Las patentes y los derechos de autor surgieron para proteger y estimular las actividades de creación, invención y descubrimiento, que exigen de quienes las realizan un t raba jo acumulado y una gran constancia. Algunos piensan que los productos de esas activi-dades se deben a la inspiración (especialmente para el caso de los artistas) o a la suerte (en particular para el caso de los descubrido-res o inventores). Pero los mismos "genios" en estos campos han sido tajantes al oponerse a estas ideas que, aunque tengan algo de verdad, son en extremo simplistas. El gran poeta y novelista Víctor Hugo (1802-1885) decía que "el genio es el resultado de un 9 0 % de trabajo y 10% de genialidad"; un científico que cambió la me-dicina y hasta la vida, Louis Pasteur (1822-1895), afirmaba que "en la ciencia la suerte solo ayuda a los que están bien preparados"; y, por su parte, a James Watt (1736-1780) le tomó decenios de arduo trabajo el llegar a producir la máquina de vapor de doble efecto que revolucionó la industria.

Las patentes: del reconocimiento al abuso Por lo anterior, esta clase de trabajadores excepcionales merecen no solo el reconocimiento que se expresa en algún homenaje durante su vida o en consagrarlos mediante monumentos e inscripciones en

( los libros de historia, sino también en devolverles materialmente el fruto de su trabajo en bien de la humanidad, asegurán-

doles el control de su obra, además de una retribución pecuniaria. Este es el sentido original de los sistemas

k de patentes y de derechos de autor, que, además, l | estimulan a los nuevos ingenios en su trabajo.

Pero la dinámica de unas formas históricas de pro-ducción y distribución de la riqueza, basadas en la propiedad privada de los factores de la economía y estimuladas por la búsqueda ilimitada de ganan-cias, hicieron de estos sistemas nuevos elementos

de disputa entre individuos y, sobre todo, entre empresas y grupos de poder económico y político.

Desde que se consolidaron los sistemas de patentes con la extensión mundial del industrialismo, se vive en

este terreno una situación de competencia despiadada, una verdadera guerra, según algunos analistas.

Page 126: Libro de Decimo 2013

Esta situación tiene que ver, de alguna manera, con la confusión de los términos "des-cubrimiento" e "invención", que suelen usarse Indiscriminadamente, de acuerdo con los intereses de quienes reivindican la prioridad y la propiedad de los avances científicos y técnicos.

El asunto tiene sus raíces históricas. Por ejemplo, en el proceso de la expansión europea por el mundo, entre los siglos XVI y XVIII, las potencias de entonces utilizaron la ciencia para apropiarse de lo que habían "descubierto", es decir, de territorios, recursos naturales e, incluso, de los conocimientos de las poblaciones autóctoqas. El procedimiento consistía en elaborar los mapas de los nuevos continentes y sus regioríé's con sus montañas y sus ríos, hacer el Inventario de los recursos vegetales, animales y minerales, tomar especímenes, reproducirlos en láminas, describirlos y clasificarlos'! para finalmente transportarlos (física-mente o simplemente dibujados sobre papel) a los gabinetes científicos, jardines botánicos y academias de Europa, en donde los científicos convertían todo esto en ciencia de alcance universal.

El hecho de ser los "descubridores" de las nuevas tierras y sus riquezas, así como de sus habitantes, les permitía sentirse también propietarios de lo "descubierto" o, por lo menos, como sus administradores. Esta constatación no disminuye para nada la admiración que merecen los sabios europeos en el trabajo propiamente científico que supuso este proceso de rotulación científica del Nuevo Mundo, pero es claro que hubo una apropiación a través de la ciencia, que entregaba los datos para el control y la explotación de territorios y poblaciones, recursos naturales y saberes tradicionales. En este proceso, se utili-zaron los métodos y los conocimientos de la cartografía, la historia natural (que Incluía la botánica, la zoología y la taxonomía), la geología, los análisis químicos y la investigación médica, entre otros.

fcsT Dibujo de flora realizado durante la Expedición Botánica, la cual permitió conocer la riqueza de las colonias americanas.

Descubrir e inventar: se parecen, pero no es lo mismo El concepto de "descubrimiento" remite a algo que ya existe, a algo que está "cubierto" y que es develado y revelado por alguien. En la historia mundial los descubridores sue-len pertenecer a los países que tienen el poder económico, político, científico y técnico. Esto les permite constituir en novedad lo que encuentran, sin importar que otros seres humanos, que no tienen ese poder, lo hayan conocido y usado desde tiempos inmemoriales. Los mis-mos que descubren otorgan el reconocimiento, establecen los parámetros para validar lo que se considera científico, además de reivindicar sus derechos sobre lo descubierto.

Es claro que en la ciencia los descubridores merecen ser reconocidos, pero las naciones y las empresas que patrocinan la búsqueda mundial del conocimiento deberían tener en cuenta los derechos de los pueblos que han sido depositarios de ese conocimiento o de los materiales naturales, culturales, y más recientemente genéticos, que sirven de objeto para la investigación y, luego, para el usufructo. El uso inocente del concepto "descubrimiento" puede encubrir cosas muy serias.

Por otra parte, el término "invención" se refiere a producir algo que no existía y que pre-senta una total novedad. Tal es el caso del diseño y la puesta en práctica de un nuevo orocedimiento para laminar el hierro o de una máquina para producir energía en mayores cantidades o con menores costos.

: proceso de invención, y no del descubrimiento, es el que origina el sistema de pa-tentes, encargado de proteger la propiedad y dar derechos de usufructo a quien genera .n avance material (artefacto) o Intangible (procedimiento), o las dos al tiempo, y que, por lo general, produce un mejoramiento en las condiciones de vida de los humanos o permite avances significativos en la creación de riqueza social.

Con la Revolución Industrial el sistema de patentes se generalizó y se convirtió en un ám-bito fundamental de la economía, pues generó ganancias y distribuyó regalías; además, se convirtió en el centro de incesantes conflictos legales (privilegios y exclusiones) y no legales secretismo, espionaje industrial, sobornos), con efectos muchas veces negativos para los

oaises de la periferia.

¿ Q u é s ign i f i ca? [ 0 ?

Trabajo acumulado: la economía polí-tica clásica formuló la teoría del valor-trabajo, que plantea que el valor de un producto se mide por la cantidad de trabajo en él incorporado. El trabajo acumulado hace referencia al trabajo de aquellas personas que han invertido mucho tiempo en prepararse, como es el caso de los científicos y los inven-tores.

pensamiento crítico Interpreta 1. ¿Por qué surgieron las patentes

y los derechos de autor?

Infiere 2. ¿Qué consecuencias Implicaría

no respetar los derechos de au-tor? Plantea ejemplos.

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 127: Libro de Decimo 2013

La falta de diferenciación entre descubrimiento e invención y las confusiones que genera el uso indiscriminado de estos términos, son parte de los motivos de la lucha librada ac-tualmente entre algunos países del sur y los países del norte, debido a la posibilidad de patentar, por ejemplo, los planos genét icos de poblaciones naturales y humanas del Tercer Mundo, cuya formación ha tomado millones de años y que las multinacionales han estado patentando.

Ante esta situación, la pregunta es: ¿se inventa la vida? El sofisticado conocimiento para rotular y manipular esos planos, verdadero oro verde en términos de negocios, lo tienen las empresas y las universidades del norte, pero los recursos genéticos esenciales para alimentar una nueva revolución económica se encuentran en los ecosistemas del "sur". En este sentido, Jeremy Rifkin, especialista en estos asuntos, afirma que "La batalla entre las multinacionales septentrionales y los países meridionales por el control del patrimonio ge-nético mundial, será seguramente una de las luchas capitales del siglo de la biotecnología", es decir, el siglo XXI.

Derechos de autor y patentes: un caso histórico que ilustra y llama a la reflexión Con la aparición de la imprenta y la creación del mercado del libro se fueron consolidando los llamados "derechos de autor", consistentes en que quien concibe y escribe una obra, posteriormente impresa, debe recibir una participación de las ganancias derivadas de su venta. Además, las ideas centrales consignadas allí pertenecen al autor o los autores co-rrespondientes. La evolución de esta situación, a lo largo de la historia, ha sido compleja, cambiante y ha tenido relación estrecha con los desarrollos técnicos para la conservación y la transmisión de las ¡deas por medio de textos; entre ellos, las transformaciones derivadas de la informática y los medios electrónicos, han tenido gran impacto en los derechos de autor, los cuales se engloban en la denominada "propiedad intelectual".

Un caso interesante es el de los l ibros científicos, especialmente los que producen revo-luciones en la ciencia e incluyen descubrimientos, es decir, revelaciones sobre fenómenos o procesos existentes en la naturaleza, y eventualmente, permiten el control y aprovechamiento de esos fenómenos o procesos mediante inventos. Es el caso, por ejemplo, de los Principios matemáticos de filosofía natural (1687), de Isaac Newton , en donde se revela que la fuerza de gravedad actúa en todos los sistemas físicos sin importar su dimensión: es la famosa ley de la gravedad. Esta revelación consti-tuye un descubrimiento — n o un invento— incluido en una obra que reúne una serie de ideas, las cuales conforman una visión unitaria del mundo físico.

Newton posee los derechos de autor del libro y la propiedad intelec-tual de esas ideas y de ese descubrimiento capital, pero no es titular de ningún derecho sobre la gravedad misma. Ni Newton, ni nadie, podría reclamar la patente sobre ese fenómeno natural. Lo que sí podría patentarse es, por ejemplo, una máquina voladora diseñada a partir del conocimiento de la acción de la ley de la gravedad. Las patentes — q u e también se engloban hoy en la propiedad intelec-t u a l — se expiden para p roteger esas creaciones o inventos. Éstos pueden apoyarse o no en descubrimientos, que no se patentan o, mejor, que no se patentaban hasta la década de los años ochenta, cuando se lograron obtener las primeras patentes en Estados Unidos sobre seres vivos transformados por la biotecnología.

A p r e n d e en grupo ••íh En grupos de tres compañeros:

1.

2.

Identifiquen cuatro ejemplos so-bre conocimientos que hayan ge-nerado nuevos inventos. A partir de los conocimientos an-teriores, propongan la creación de un posible invento. Expliquen su utilidad y los recursos que necesi-tarían para su creación. Presenten su propuesta al resto de la clase. Finalmente, elaboren un escrito sobre la importancia del conoci-miento, la ciencia y la tecnología para las sociedades.

,02 )

Isaac Newton es el creador de la Ley de gravedad, la cual ha servido de base para gran variedad de inventos.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 128: Libro de Decimo 2013

Hacia una definición histórica de los conceptos de la propiedad intelectual La posesión y el usufructo de una obra artística, un descubrimiento científico o un invento técnico se recubren con unos términos y unas expresiones, que han sido interpretados de diferentes maneras a lo largo de la historia. La primera expresión que aparece defjfjida con alguna precisión es la de derechos de autor, los cuales se adjudican a quienes producen obras escritas. Tal expresiórsradquiere sentido con el gran desarrollo técnico y cultural de la imprenta a mediados del siglo XV, y luego se extendió a los autores de obras artísticas no escritas, como es el caso de la música o las artes plásticas.

Con la consolidación del capitalismo, también toman fuerza las no-ciones de propiedad privada y ganancia. Éstas se consolidan cuando la Revolución Francesa (1789) consagra el derecho a la propiedad, como uno de los postulados fundamentales de lá Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El concepto de "patente" se institucionalizó por la misma época de la Revolución Francesa, con la Revolución Industrial inglesa y sjj. expansión internacional. En estos procesos la invención de aparatos y procedimientos se mostró como el mecanismo idóneo y necesario para el avance permanente de la economía y el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones; además, influyó en el incremento de los índices de ganancia de las empresas.

Con el gran desarrollo de la organización empresarial, la labor de investigación técnica y científica se desplazó de los individuos y las academias a los sectores corporativos industriales. Las empresas han entrado, entonces, a la desbocada carrera por la producción y el control de las patentes, razón por la cual se creó un sector de mercado específico para estos efectos.

Frente a esta situación, los Estados han decidido actuar para regu-lar y dirigir de manera organizada y civilizada esta carrera, creando las oficinas de patentes en el aparato gubernamental y produ-ciendo una voluminosa legislación. En algunos países, las mismas oficinas de patentes se encargan de los derechos de autor.

Actualmente, debido al rápido y permanente cambio tecnocientífico que hace pensar que ya las revoluciones se han instalado como algo permanente, generando unos niveles de complejidad social y cultural inéditos, los términos se han reacomodado y se han institu-cionalizado nuevas expresiones, como la de propiedad intelectual, que, de todas maneras, no se nos presentan de manera unificada y con significados unívocos.

No obstante, y con miras a establecer unos parámetros de referen-cia, es importante anotar que la expresión propiedad intelectual se difunde al ritmo de las innovaciones tecnológicas relacionadas con los medios de comunicación, y de manejo y transmisión de la información. Éstos van desde la radio, el cine y la televisión, pasan por los computadores, los satélites, el cable y la Internet, hasta la conformación de la actual sociedad de la información. Muchos de los productos científicos, técnicos e incluso, estéticos que sustentan este proceso son intangibles, inmateriales y de carácter fundamen-talmente intelectual. A partir de esta situación, la expresión ha ido ganando terreno, ampliando su cobertura y puede decirse que hoy en día es un concepto general que incluye: los derechos de autor o

fas. La imprenta permitió la difusión de ideas y conocimientos de diversos autores.

¿Qué significa?

Copyright: expresión inglesa de uso internacional, que corres-ponde a "derechos de autor". Se representa como una C dentro de un círculo, en las primeras páginas de los libros.

copyright, las marcas registradas, el secreto industrial y comercial, y las patentes. Estas últimas constituirían, entonces, un caso parti-cular de la propiedad intelectual.

Una patente es una concesión otorgada por los poderes públicos aun inventor (persona, empresa, institución), mediante la cual éste ad-quiere el derecho civil de propiedad y exclusividad (generalmente por 20 años) en el uso, la puesta en práctica, el alquiler y la venta de un invento.

Tradicionalmente se ha establecido que un invento debe cumplir tres condiciones: la novedad, la no obviedad y la utilidad. Estas condiciones deben ser demostradas ante la oficina encargada de conceder la patente. En este sentido, por principio, quedarían ex-cluidos de las patentes los descubrimientos de procesos o seres ya existentes en la naturaleza, como los seres vivos y de instancias de Ja vida puestas a la luz del día por las actuales ciencias naturales, especialmente la biología molecular y la genética, como es el caso de los microorganismos, los organismos multicelulares, las líneas de células específicas, los genes, las secuencias de ADN, etc. Las empresas de biotecnología han logrado romper este principio y la vida es ya objeto de patente y, por tanto, ha entrado en el flujo insaciable de las economías de punta.

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 129: Libro de Decimo 2013

Medicamentos: la propiedad privada frente al beneficio social Un caso que ¡lustra la polarización y confrontación entre las grandes empresas y los países, es el de los medicamentos esenciales. Las patentes de buena parte de estos medicamen-tos, y concretamente del "cocktail" que se utiliza para tratar el sida, son propiedad de poderosas firmas norteamericanas y europeas del sector farmacéutico, lo que les permite imponer unos altos precios de monopolio, creando una situación realmente trágica para los compradores (individuos, gobiernos, ONG).

Algunos de los países del sur, que son los más afectados, como es el caso de Sudáfrica, Nigeria y Brasil, han avanzado en la investigación de estos fármacos y ahora tienen la posibilidad de producirlos a costos muy inferiores a los impuestos por laboratorios multi-nacionales. Además, algunos de estos países, unidos con organismos internacionales, han venido dando una dura lucha para romper las imposiciones de estos laboratorios, con lo cual han logrado avances importantes.

Una situación similar se presenta con enfermedades más comunes, de carácter endémico o crónico, generalmente relacionadas con la pobreza, para las cuales los países pobres han optado por la droga llamada "genérica", que es aquella que no está patentada y que se produce sin nombre comercial, con baja inversión y sin una serie de aditamentos (ciertas sustancias que previenen efectos colaterales, empaques lujosos y sabores agradables, en-tre otros) que no Influyen en su acción principal.

Esas mismas transnacionales combaten y tratan de impedir la producción de genéricos, por parte de los laboratorios nacionales de los países pobres, así como la comercialización de productos elaborados por laboratorios rivales de países desarrollados.

Uno de los argumentos al que recurren los laboratorios internacionales para justificar su posición excluyente, es que las elevadas ganancias obtenidas mediante sus patentes les permiten avanzar en la investigación de las enfermedades y de los fármacos para las mis-mas. Sin embargo, no pocos observadores y medios de comunicación, así como funcio-narlos de la Organización Mundial de la Salud y de los organismos de salud de los países del sur, e incluso del norte, consideran que los laboratorios no Invierten lo que podrían y que sus investigaciones no han dado los resultados prometidos. El The Wall Street Journal Americas se preguntaba: "¿Dónde están las medicinas que prometieron las farmacéuticas? Apostaron a la tecnología y a las nuevas máquinas, pero los resultados obtenidos hasta ahora han sido decepcionantes" (El Tiempo, 25 de febrero de 2004).

En relación con esta misma problemática, el periódico francés Le Monde publicó un severo artículo en primera página (8 de febrero de 2004), del director general del famoso Instituto Pasteur, Phillppe Kourilsky, en el cual también se critican las asimétricas prioridades en la investigación biomédlca y farmacológica, cuyo título resume la situación: "La ética del norte sacrifica a los enfermos del sur".

Lo cierto es que en el ámbito de las relaciones entre países con diferente grado de desa-rrollo, el sistema de patentes no ha sido ventajoso para los países dependientes: más aún, puede afirmarse que ha contribuido a ampliar la brecha y se ha utilizado, por parte de las empresas y los países del norte, para Imponer condiciones en trata-dos comerciales y de otras clases que establecen con los países dependientes. Las multinacionales pretenden imponerles un sistema de patentes y de propiedad intelectual uniforme, que rija para todos los países, sin tener en cuenta su nivel de desarrollo y sus necesidades apremiantes, que no pocas veces tienen que ver con la misma vida de millones de seres humanos. j t

O t r o punto de vista

¿Qué es un medicamento genérico?

Las características principales de un me-dicamento genérico son las siguientes:

Como concepto general, se trata de una especialidad farmacéutica que tiene el mismo principio activo, la misma dosis, la misma forma farma-céutica y las mismas características cinéticas, dinámicas y técnicas que un medicamento que no está protegido por patente alguna y que es utilizado como referencia legal técnica. El medicamento genérico debe apor-tar la demostración de bioequivalen-cia terapéutica con el medicamento original que le sirve de referencia. Se podrán comercializar los medica-mentos genéricos una vez haya ex-pirado la patente del medicamento original o de referencia y, por tanto, haya finalizado el t iempo de exclusivi-dad del laboratorio investigador. Los genéricos son medicamentos de calidad, seguridad y eficacia demos-trada, elaborados a partir de princi-pios activos bien conocidos y que se comercializan con el nombre de la sustancia medicinal correspondiente seguida de un indicativo de su condi-ción de genérico.

http://www.saludalia.com/Saludalia/web_ saludalia/farmacia/doc/m#cíicamentos_ genericos.htm

• ¿Cuál es la importancia de los medi-camentos genéricos?

y

Page 130: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

pensamiento crítico Interpreta 1. Explica con tus palabras los conceptos de propiedad inte-

lectual y patentes. 2. ¿Cuáles son las raíces históricas de las patentes y dere-

chos de propiedad intelectual?

Infiere 3. Realiza un listado de descubrimientos y de inventos, re-

conocidos históricamente. Explica la importancia de cada uno y por qué se clasifican como inventos o como descu-brimientos.

4. ¿Consideras que puede existir conflicto entre la propiedad intelectual y las patentes? Argumenta tu respuesta.

Explica 5. Investiga sobre las expediciones científicas a los países

americanos que España organizó a finales del siglo XVIII. luego responde. a. ¿A qué países se dir igieron?

b. ¿Quiénes participaron en ellas? c. ¿Cuáles eran las motivaciones principales de las mis-

mas? d. ¿Qué descubrimientos lograron?

Organiza una presentación en PowerPoint, con la informa-ción y exponía al resto de la clase.

Analiza 6. Investiga sobre el problema de los medicamentos con pa-

tente para los países pobres, en especial para tratar el Sida. Participa en una mesa redonda en donde se debata este tema.

Autorregula 7. De lo trabajado a lo largo del tema, ¿qué aspectos consi-

deras que se pueden vincular con tu futura vida laboral y académica? Explica.

8. ¿Consideras que te benefician las leyes o reconocimiento de la propiedad intelectual? Plantea algunos ejemplos.

,02 ) Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 131: Libro de Decimo 2013

Reflexión ciudadana

Convivencia pacífica: el papel de los jueces de paz ¿Qué es la j u s t i c i a de paz? La j u s t i c i a de paz es una

j u r i s d i c c i ó n e s p e c i a l que f a c i l i t a l a r eso luc i ón de con -f l i c t o s en las c o m u n i d a d e s y m u n i c i p i o s r u ra l es de Co-lombia . Su o b j e t i v o es ev i t a r que los c o n f l i c t o s l l eguen a i n s t a n c i a s j u d i c i a l e s y por t a n t o se b u s c a que p u e d a n ser r esue l t os de una m a n e r a r áp ida y e q u i t a t i v a p a r a las p a r t e s que e s t é n i nvo luc radas . Pa ra l levar a c a b o la j u s t i c i a de paz se deben n o m b r a r j u e c e s de paz.

¿Qu ién puede ser un juez de paz? C u a l q u i e r c iu -d a d a n o c o m p r o m e t i d o c o n s u c o m u n i d a d puede pos tu -la rse c o m o juez de paz. La e l e c c i ó n se rea l i za m e d i a n t e v o t o popu la r y d e n t r o de su c o m u n i d a d . Un juez de paz debe ser una p e r s o n a c o n a l t as c u a l i d a d e s p a r a es-c u c h a r y reso lver c o n f l i c t o s por m e d i o del d i á l ogo y la c o n c i l i a c i ó n . S u t r a b a j o i m p l i c a una g r a n responsab i l i -dad p u e s t o que debe ve lar por e l b i enes ta r de la c o m u -n idad y r esponde r a las n e c e s i d a d e s de la m i s m a . Un juez de paz a c t ú a de m a n e r a g r a t u i t a c o n s i d e r a n d o que aque l l os que requ ie ren de s u s s e r v i c i o s no c u e n t a n c o n r e c u r s o s p a r a l levar a c a b o un j u i c i o de c a r á c t e r ju r íd i -co en e l que i n t e r v i e n e e l o f i c i o de un abogado , d i l i gen-c ias en d e s p a c h o s o no ta r ías , g a s t o s en d o c u m e n t o s ,

e tc . Pa ra que e x i s t a n r e c u r s o s e l C o n c e j o S u p e r i o r de la J u d i c a t u r a " d e b e r á inc lu i r d e n t r o del p r o y e c t o de pre s u p u e s t o de la R a m a Jud ic ia l , las p a r t i d a s necesar io p a r a la f i n a n c i a c i ó n de la J u s t i c i a de Paz" .

Las d e c i s i o n e s que p r o f i e r a n los j u e c e s de paz de-ben ser e q u i t a t i v a s y e f i c i e n t e s , g a r a n t i z a n d o los dere-c h o s de t o d a s las p e r s o n a s i n v o l u c r a d a s en e l c o n f l i c to a resolver. A s í m i s m o , los j u e c e s de paz deben o b r a r de m a n e r a i ndepend ien te , es dec i r que: " n i n g ú n se rv ido r p ú b l i c o p o d r á ins inuar , exigir , d e t e r m i n a r o a c o n s e j a r a un juez de paz las d e c i s i o n e s o c r i t e r i o s que d e b a adop-t a r en sus i n te r venc iones , so pena de i n c u r r i r en m a l a c o n d u c t a , s a n c i o n a b l e d i s c i p l i n a r i a m e n t e " .

Se e n c u e n t r a n i n h a b i l i t a d a s p a r a ser j u e c e s de paz a q u e l l a s pe r sonas que:

• Tengan c o n d e n a s j u d i c i a l e s que i m p l i q u e n p r i v a c i ó n de la l i be r tad .

• P a d e z c a n t r a s t o r n o s f í s i c o s o m e n t a l e s que a f e c t e n su c o n d u c t a o c o m p r o m e t a n su c a p a c i d a d p a r a des-e m p e ñ a r e l ca rgo .

• P i e r d a n la i n v e s t i d u r a c o m o juez de paz o hayan s ido s u s p e n d i d o s o exc l u i dos del e j e r c i c i o de cua lqu ie r p ro fes ión .

• R e a l i c e n a c t i v i d a d e s de p rose l i t i s rwe po l í t i co o ar-mado .

Un juez de paz e s t á i m p e d i d o p a r a l levar un c a s o c u a n d o su c ó n y u g e o a l g u n o de s u s p a r i e n t e s h a s t a c u a r t o g r a d o de c o n s a n g u i n i d a d t e n g a un g r a d o de i n te rés en la r eso luc i ón del c o n f l i c t o . T a m p o c o p o d r á l levar á ^ a b o un c a s o en e l que e x i s t a a l g ú n t i p o de ene-m i s t a d c o n uno o v a r i o s de los i nvo luc rados .

Reflexiona l l l l l l l l l l l l l ^

0

1 . ¿Qué t i p o de c o n f l i c t o s ex i s ten en t u sa lón , en t u c o l ^ i o , b a r r i o y c o m u n i d a d ? P i e n s a c u á l se r ía la m e j o r m a n e r a de reso l ve r los s i f u e r a s juez de paz.

2. En e l sa lón e l i j an un juez de paz y r e a l i c e n una a c t i v i d a d que les p e r m i t a expone r los c o n f l i c t o s que ex i s ten e n t r e c o m p a ñ e r o s ; lue-go, i n t e n t e n reso lver esos c o n f l i c t o s de m a n e r a e q u i t a t i v a c o n l a ayuda del j uez de paz.

• •

< D La Constitución Política de Colombia, dice: Artículo 247: La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad, conflictos individuales y comunitarios. Tam-bién podrá ordenar que se elijan por vota-ción popular.

Page 132: Libro de Decimo 2013

Un líder emprendedor Propósito

Forta lecer el espír i tu emprendedor y el l lderazgo en los estudiantes para a lcanzar una meta común.

P a r a d e s a r r o l l a r e l p r o y e c t o e s n e c e s a r i o f o r m a r e q u i p o s d e t r a b a j o de c u a t r o e s t u d i a n t e s . £

Etapal. Documentación (1 semana) C a d a e q u i p o d e t r a b a j o c o n o r i e n t a c i ó n de l l í d e r d e b e :

• Buscar in fo rmac ión para responder las s igu ientes preguntas: ¿Qué es un l íder? ¿Cuáles son las carac te r ís t i cas de un l íder? ¿Qué a c ó o n es debe real izar un l íder para ser emprendedor?

• Invest igar la b iogra f ía de l íderes en d i ferentes campos (pol í t ico, s o í i a l , deport ivo, cu l tura l o ar t ís t i co) e ident i f icar y anal izar las carac ter ís t i cas que los hacen l íderes.

• Se lecc ionar una temát ica de interés que contr ibuya a for-ta lece r el desar ro l lo personal e in terpersonal , por e jem-plo: la empat ia, la comun icac ión aser t iva y la sens ib i l idad.

Etapa 2. Elaboración del guión (2 semanas) E n e s t a e t a p a los e q u i p o s d e t r a b a j o d e b e n b u s c a r i n f o r m a c i ó n s o b r e l a t e m á t i c a e l e g i d a y e l a b o r a r u n g u i ó n p a r a p r e p a r a r l a c o n f e r e n c i a . E l l í d e r d e b e g e -n e r a r t a r e a s : ¿ C ó m o y q u i é n e s e l a b o r a r á n e l r e s u m e n d e l t e m a ? ¿ Q u i é n e s s e e n c a r g a r á n d e e x p o n e r l a t e -m á t i c a ? ¿ C ó m o y q u i é n e s e l a b o r a r á n las d i a p o s i t i v a s e n P o w e r P o i n t p a r a e x p o n e r e n l a c o n f e r e n c i a ? , e n t r e o t r o s a s p e c t o s .

Etapa 3. Preparación de la conferencia (2 semanas) E l l í d e r e n e s t a e t a p a , d e b e b u s c a r i n f o r m a c i ó n p a r a p r o p o n e r a sus c o m p a ñ e r o s e s t r a t e g i a s de c o m u n i c a -

c i ó n que c o n t r i b u y a n a m e j o r a r la e x p o s i c i ó n o r a l , y a y u d e n a s u p e -r a r y e n f r e n t a r e l m i e d o e s c é n i c o . A d e m á s , d e b e e s t a b l e c e r t i e m p o y l u g a r p a r a e n s a y a r l a c o n f e r e n c i a . Es i m p o r t a n t e a t e n d e r e s t e as -p e c t o p o r q u e a y u d a a l e x p o s i t o r a s e n t i r s e s e g u r o f r e n t e a l a u d i t o r i o .

Etapa 4: Conferencia (2 semanas) D e s t i n e n v a r i a s s e s i o n e s p a r a l as c o n f e r e n c i a s . E n e s t a e t a p a , t o d o s l os i n t e g r a n t e s de l g r u p o d e b e n o r i e n t a r las a c c i o n e s a p o y a r los e s f u e r z o s p e r s o n a l e s y g r u p a l e s p a r a t e n e r éx i to e n l a a c t i v i d a d e m -p r e n d i d a , a t e n d e r l as s i t u a c i o n e s i m p r e v i s t a s y e s t a r a t e n t o s a las

d i r e c t r i c e s d e l l íder . T o m e n no ta de los i m p r e v i s t o s y o b s e r v e n la f o r m a c o m o e l l í d e r a s u m e s u r e s p o n s a b i l i d a d f r e n t e a es tos ,

Etapa 5. Socialización y autoevaluación (1 semana) C o m e n t e n l as e x p e r i e n c i a s e n los d i f e r e n t e s r o l e s q u e a s u m i e r o n d u r a n t e c a d a e t a p a d e l p r o y e c t o . R e f l e x i o n e n s o b r e l a i m p o r t a n c i a d e t e n e r u n l í d e r e m p r e n d e d o r e n u n e q u i p o d e t r a b a j o , c u á l e s son las v e n t a j a s y q u é d i f e r e n c i a s se d a n c u a n d o n o hay uno . F i n a l m e n -te , e s t a b l e z c a n l as c o n c l u s i o n e s y los c o m p r o m i s o s p e r s o n a l e s p a r a m e j o r a r c o m o l í d e r e s . P r e s e n t e n u n i n f o r m e e s c r i t o a l p r o f e s o r s o b r e las r e f l e x i o n e s y las c o n -c l u s i o n e s de l p r o y e c t o .

Page 133: Libro de Decimo 2013

Evalúa tu pensamiento crítico • • • •

Interpreta

1. De a c u e r d o con lo v i s to en la u n i d a d , de f ine c o n tus p a l a b r a s , q u é ' es c u l t u r a .

2 . D e t e r m i n a s i las s i g u i e n t e s a f i r m a c i o n e s son f a l s a s o v e r d a d e r a s .

a . Los d e r e c h o s d e a u t o r s u r g i e r o n c o n e l p r o p ó s i t o d e e s t i m u l a r y p r o t e g e r las c r e a c i ó n e i n v e n c i ó n , p r o d u c t o de d e t e r m i n a d o s c o n o c i m i e n t o s . ( V )

b. E l h e c h o que p r o m o v i ó la g e n e r a l i z a c i ó n de l s i s t e m a de pa-ten tes f u e e l " d e s c u b r i m i e n t o de A m é r i c a " po r p a r t e de los e s p a ñ o l e s . ( F )

c . Para r e c o n o c e r u n invento , és te debe c u m p l i r con t r e s c a r a c -t e r í s t i c a s : novedad , n o o b v i e d a d y u t i l i d a d . ( V )

d. E l c o n c e p t o de i n v e n c i ó n h a c e r e f e r e n c i a a a l g o que ya ex is te , p e r o no ha s ido d e s c u b i e r t o po r a l g u i e n . Es d e c i r , c u a n d o a l g o que ex is te es d e v e l a d o po r a l g u i e n , se c o n v i e r t e en una i nven -c i ó n y puede s e r pa ten tado . ( f )

Infiere

3 . C o m p l e t a los e n u n c i a d o s con las p a l a b r a s de l r e c u a d r o , y l u e g o r e s p o n d e las p r e g u n t a s .

• A r t í s t i c a • c i e n c i a • c i e n t í f i c a • d e s a r r o l l o • p r o m o v e r

• d e b e r • t o d o s • e d u c a c i ó n • 70 • f o m e n t a r • i n v e s t i g a c i ó n

E l A r t í c u l o 70 de la C o n s t i t u c i ó n c o l o m b i a n a d i c e : "E l Es-tado t i ene e l d e b e r de p r o m o v e r y

f o m e n t a r e l a c c e s o a l a c u l t u r a d e t o d o s los c o l o m b i a n o s en i g u a l d a d de o p o r t u n i d a d e s , po r m e d i o de l a

e d u c a c i ó n p e r m a n e n t e y l a e n s e ñ a n z a c i e n t í f i c a t é c n i c a , a r t í s t i c a y p r o f e s i o n a l en t o d a s las e tapas de l p r o -c e s o de c r e a c i ó n de la i d e n t i d a d n a c i o n a l . . . E l Estado p r o m o v e r á la

i n v e s t i g a c i ó n | a c i e n c i a e | d e s a r r o l l o y

l a d i f u s i ó n de los v a l o r e s c u l t u r a l e s de l a N a c i ó n " .

a . ¿De q u é f o r m a c o n s i d e r a s que c u m p l e o i n c u m p l e e l Estado con su d e b e r en lo c o n c e r n i e n t e a es te a r t í c u l o ?

b . ¿Qué p i e n s a s que p u e d e h a c e r e l Estado p a r a c u m p l i r m e j o r con su r e s p o n s a b i l i d a d a l r e s p e c t o ?

4 . ¿ C o n s i d e r a s i m p o r t a n t e que C o l o m b i a i n v i e r t a en c i e n c i a y t e c n o -l o g í a ? A r g u m e n t a t u r e s p u e s t a .

5 . ¿En qué p r o p o r c i ó n c o n s i d e r a s d e b e r í a i n v e r t i r C o l o m b i a e n c i e n -c i a y t e c n o l o g í a , con r e s p e c t o a o t r a s á r e a s c o m o s e g u r i d a d y g a s -to m i l i t a r , e tc .?

6. ¿Si C o l o m b i a i n v i r t i e r a e l 3% d e l PIB en c i e n c i a y t e c n o l o g í a , c o m o lo hace Estados Un idos , q u i e r e d e c i r que p o d r í a a l c a n z a r e l g r a d o de d e s a r r o l l o de es te pa í s? A r g u m e n t a tu r espues ta .

Explica

7 . Hace 4 0 a ñ o s C o r e a de l S u r s e e n c o n t r a b a e n una s i t u a c i ó n so-c i o e c o n ó m i c a s i m i l a r a la de C o l o m b i a . Hoy t i e n e m u l t i n a c i o n a l e s l í de res en t e c n o l o g í a c o m o S a m s u n g , Hyunda i - Kia, LG E l e c t r o n i c , en t re o t ras . Su s i s t e m a de e d u c a c i ó n es de a l t a c a l i d a d y a c t u a l -m e n t e d e s a r r o l l a t e c n o l o g í a a e r o e s p a c i a l , r o b ó t i c a y b i o t e c n o l o -g ía . I n v i e r t e en p r o m e d i o m á s de l 2 , 5 % de l PIB en c i e n c i a y t e c n o -l o g í a y m á s de l 4 . 5 % de l PIB en m e j o r a r la e d u c a c i ó n en c o l e g i o s y u n i v e r s i d a d e s . C o l o m b i a , po r s u p a r t e i n v i r t i ó e n p r o m e d i o e l 0 , 3 % del PIB en es ta á r e a en los d iez p r i m e r o s a ñ o s de l s i g l o XXI.

De a c u e r d o con lo a n t e r i o r , r e a l i z a un b reve ensayo a n a l i z a n d o la r e l a c i ó n que ex is te e n t r e e l d e s a r r o l l o en e l c a m p o de la c i e n c i a y la t e c n o l o g í a , y e l d e s a r r o l l o s o c i o e c o n ó m i c o de un país , a la luz de lo a c o n t e c i d o en C o l o m b i a y C o r e a de l Su r en los ú l t i m o s 40 años .

8 . C r e a un p o e m a c o r t o o e s c r i b e u n a c a n c i ó n s o b r e l o p r i m e r o que se t e o c u r r a . C o m p á r t e l o c o n tus c o m p a ñ e r o s de c lase .

Evalúa

9 . De a c u e r d o c o n tu ensayo de l pun to 7 , ¿Qué p e r s p e c t i v a t i e n e s de C o l o m b i a d e n t r o de 40 años , de c o n t i n u a r con las p o l í t i c a s de e d u c a c i ó n , c i e n c i a y t e c n o l o g í a a c t u a l e s ? ¿Qué tan c e r c a o l e j os se e n c o n t r a r á C o l o m b i a en m a t e r i a t e c n o l ó g i c a y s o c i o e c o n ó m i c a , de o t r o s pa íses de As ia , Europa , A m é r i c a y Á f r i c a ?

10 . Re f lex iona a c e r c a de tu ensayo y tus r e s p u e s t a s en los pun tos an-t e r i o r e s , y f o r m u l a c i n c o pun tos que c a d a uno : tú , tu f a m i l i a y los g o b e r n a n t e s , p o d r í a n h a c e r p a r a m e j o r a r e l r u m b o de l país . Dis-c ú t e l o s en c lase .

11.Comparte c o n tus c o m p a ñ e r o s de c l a s e c u á l e s son tus poemas , nove las , c a n c i o n e s , p e l í c u l a s , o b r a s a r q u i t e c t ó n i c a s y p i c t ó r i c a s f avo r i t as . Eva lúa o b j e t i v a m e n t e de uno a d iez , qué t an c o m u n e s son tus g u s t o s c o n dos de tus c o m p a ñ e r o s m á s y m e n o s c e r c a n o s .

12.Reflexiona a c e r c a de lo s i g u i e n t e : ¿qué tan t o l e r a n t e es tu f a m i l i a h a c i a l o que te g u s t a ? ¿Qué tan t o l e r a n t e e r e s h a c i a las e x p r e s i o -nes a r t í s t i c a s que no son de tu a g r a d o ?

13.¿Consideras que e l c u l t i v a r a l g ú n a r t e puede m e j o r a r las r e l a c i o -nes e n t r e las p e r s o n a s , en e l c o l e g i o , en e l t r a b a j o , en la v i d a c o t i -d i a n a ? A r g u m e n t a t u r e s p u e s t a .

14.Reflexiona en c l a s e c o n tus c o m p a ñ e r o s a c e r c a de lo s i g u i e n t e : ¿ C o n s i d e r a s t e n e r a l g u n a i n c l i n a c i ó n p a r t i c u l a r h a c i a a l g ú n a r t e ? ¿Qué t a n t a i m p o r t a n c i a l e dan tus p a d r e s , tus e d u c a d o r e s , e l g o -b i e r n o , a tu f o r m a c i ó n en ese s e n t i d o ? ¿Qué t a n t a i m p o r t a n c i a le das t ú ? ¿Con los m e d i o s que t i e n e s a tu a l c a n c e , p o d r í a s d e s a r r o -l l a r a l g u n a h a b i l i d a d a r t í s t i c a ?

15.¿Consideras que en la a c t u a l i d a d se p r e s e n t a n c o n f l i c t o s en t re la p r o p i e d a d i n t e l e c t u a l y las p a t e n t e s ? Exp l i ca con e j e m p l o s tu res -pues ta .

Page 134: Libro de Decimo 2013

a

íd

Page 135: Libro de Decimo 2013

La Deuda Ecológica

L a D e u d a E c o l ó g i c a e s l a d e u d a c o n t r a í d a p o r l os p a í s e s i n d u s t r i a l i z a d o s c o n l os d e m á s p a í s e s a c a u s a d e l e x p o l i o h i s t ó r i c o y p r e s e n t e d e l o s r e c u r s o s n a t u r a l e s , l os i m p a c t o s a m b i e n t a l e s e x p o r t a d o s y l a l i b r e u t i l i z a c i ó n d e l e s p a c i o a m b i e n t a l g l o b a l p a r a d e p o s i t a r s u s r e s i d u o s . L a D e u d a E c o l ó g i c a s e o r i g i n a e n l a é p o c a c o l o n i a l y s e h a i n c r e m e n t a d o h a s t a l a a c t u a l i d a d p o r m e d i o d e :

- L a d e u d a d e c a r b o n o . E s d e c i r , l a c o n t a m i n a c i ó n d e s p r o p o r c i o n a d a d e l a a t m ó s f e r a p o r p a r t e d e l os p a í s e s i n d u s t r i a l i -z a d o s p o r s u s g r a n d e s e m i s i o n e s d e g a s e s , q u e h a n c a u s a d o e l d e t e r i o r o d e l a c a p a d e o z o n o y e l i n c r e m e n t o d e l e f e c t o i n v e r n a d e r o .

- L a b i o p i r a t e r í a . E s d e c i r , l a a p r o p i a c i ó n i n t e l e c t u a l d e l o s c o n o c i m i e n t o s a n c e s t r a l e s r e l a c i o n a d o s c o n l as s e m i l l a s , e l uso d e p l a n t a s m e d i c i n a l e s y d e o t r a s p l a n t a s q u e h a n r e a l i z a d o l os l a b o r a t o r i o s d e l os p a í s e s i n d u s t r i a l i z a d o s y l a a g r o i n d u s -t r i a m o d e r n a , y p o r l a c u a l a d e m á s c o b r a n r e g a l í a s .

- L o s p a s i v o s a m b i e n t a l e s . Es d e c i r , l a e x t r a c c i ó n de r e c u r s o s n a t u r a l e s , c o m o p o r e j e m p l o e l p e t r ó l e o , m i n e r a l e s , r e c u r s o s f o r e s t a l e s , m a r i n o s y g e n é t i c o s p a r a u n a e x p o r t a c i ó n m a l p a g a d a q u e n o c o n s i d e r a l os i m -p a c t o s a m b i e n t a l e s y s o c i a l e s q u e c a u s a s u e x p l o t a c i ó n , y q u e a d e m á s d e t e r i o r a l a b a s e p a r a e l d e s a r r o l l o d e l o s p u e b l o s a f e c t a d o s .

- L a e x p o r t a c i ó n d e r e s i d u o s t ó x i c o s o r i g i n a d o s e n l o s p a í s e s i n d u s t r i a -l i z a d o s y d e p o s i t a d o en l os p a í s e s m á s p o b r e s .

L a d e u d a e x t e r n a y l a D e u d a E c o l ó g i c a e s t á n r e l a c i o n a d a s . L a o b l i g a -c i ó n d e p a g a r l a d e u d a e x t e r n a y s u s i n t e r e s e s o b l i g a a c o n s e g u i r u n e x c e d e n t e m o n e t a r i o q u e e n p a r t e p u e d e v e n i r d e l a u m e n t o g e n u i n o d e l a p r o d u c t i v i d a d , p e r o e n p a r t e e s o b t e n i d o a p a r t i r d e l e m p o b r e c i m i e n t o d e las p e r s o n a s d e l os p a í s e s d e u d o r e s y d e l a b u s o d e l a n a t u r a l e z a . L a n e c e s i d a d d e p a g a r l a d e u d a y e l h e c h o d e q u e e n g e n e r a l l os p a í s e s m á s e n d e u d a d o s r e c i b a n c a d a vez m e n o s p o r s u s p r o d u c t o s l os o b l i g a a e x p o r t a r m á s y m á s , a u m e n t a n d o l o s r e c u r s o s n a t u r a l e s n e c e s a r i o s p a r a a c a b a r o b t e n i e n d o l os m i s m o s e x i g u o s i n g r e s o s .

Joan Martínez-Alier y otros. 2002. Deuda Ecológica, El Norte está en deuda con los países del Sur. Universidad Politécnica de Catalunya y RCADE.

98

1. De acue rdo con la de f i n i c ión de b iop i ra te r ía , e l g rupo más a fec tado por esta p r o b l e m á t i c a está i n teg rado por

A. las Indus t r ias nac iona les .

B. los co lonos de la selva.

C. las comun idades ind ígenas .

D. los p i ra tas u rbanos .

2. Es pos ib le p lan tear que los países menos indus t r i a l i za -dos t i enen responsab i l i dad , s i b ien d i f e r e n c i a d a , en las em is iones de ca rbono , s i se t i ene en cuen ta que

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

A. muchos países d e s a r r o l l a d o s han f i rmado acue rdos amb ien ta l es i n t e r n a c i o n a l e s como e l P ro toco lo de Kioto.

B. g ran par te de estos países basa su economía en la - ^ a g r i c u l t u r a , la g a n a d e r í a y e l t u r i smo .

C. sus reservas fo res ta les pres tan s e r v i c i o s de c a p t u r a que se venden como bonos a los países d e s a r r o l l a -dos.

D. la t e c n o l o g í a y la l e g i s l a c i ó n imp iden e j e r c e r ma-yores con t ro les sobre las empresas y ac t i v i dades con taminan tes .

Page 136: Libro de Decimo 2013

3. Los au tores m e n c i o n a n que la deuda e c o l ó g i c a se or i -g inó duran te e l pe r iodo co lon ia l porque

A. desde en tonces las po tenc ias eu ropeas se ap rop ia -ron de las ma te r i as p r imas g e n e r a d a s en ot ras re-g iones .

B. c o i n c i d e con los d i f e ren tes p rocesos de indus t r ia -l i zac ión que expe r imen ta ron desde f ina les del s i g l o XVIII.

C. la c r e c i e n t e c o n c i e n c i a amb ien ta l de las ú l t imas dé-cadas ha puesto f reno a este t ipo de p rob lemá t i cas .

D. en los p rocesos de i n d e p e n d e n c i a hubo f i n a n c i a c i ó n de po tenc ias eu ropeas r iva les y se gene ró deuda externa.

4. El aumento de ca rbono g e n e r a un e fec to invernadero en e l p lane ta po rque

A. imp ide que e l ca lo r escape de las capas ba jas de la a tmós fe ra .

B. pe rm i te el desa r ro l l o de p lantas en c l imas poco pro-p i c ios pa ra el lo.

C. e l mayor de te r i o ro de la capa de ozono se man i f ies ta hac ia los polos.

D. los sue los, océanos y bosques son sus p r i n c i p a l e s sumideros .

5. En el contexto i n t e rnac iona l , los a c r e e d o r e s de la Deuda E c o l ó g i c a son

A. los países indus t r i a l i zados o del Norte.

B. las en t idades f inancieras i n te rnac iona les .

C. los países p roduc to res de ma te r i as p r imas.

D. las an t i guas co lon ias de España.

6. Para c a l c u l a r los pasivos amb ien ta les se debe r ía in-c l u i r

A. e l número de emp leos g e n e r a d o s por empresas m ine ras m u l t i n a c i o n a l e s y la c o m p e n s a c i ó n por el de te r io ro .

B. la d i f e r e n c i a ent re el va lo r real de los recu rsos y los i ng resos to ta les por expo r tac iones de ma te r i as p r imas y manu fac tu ras .

C. la can t idad de patentes reg i s t radas por l abo ra to r i os ex t ran je ros y el vo lumen de res iduos tóx icos que in-g resan al país.

D. el de te r i o ro de los ecos i s temas y las t r a n s f o r m a c i o -nes gene radas en las comun idades loca les ances -t ra les .

7. Con respec to a la Deuda Eco lóg i ca , la deuda ex terna se c o n s i d e r a

A. e fec to por a c u m u l a c i ó n .

B. i n f e r i o r en t é r m i n o s moneta r ios .

C. causa d i r e c t a del de te r io ro .

D. s u p e r i o r por su du rac ión .

í tem Componente Competencia Clave

1 El espacio, el t e r r i t o r i o el ambiente y la población

In te rp re ta t i va c

2 El espacio, el t e r r i t o r i o el ambiente y la población

Proposi t lva D

3 El poder, la economía y las organizaciones sociales Argumentat iva A

4

El espacio, el t e r r i t o r i o el ambiente y la población

Argumentat iva A

5 El espacio, el t e r r i t o r i o el ambiente y la población In te rpre ta t i va C

6

El espacio, el t e r r i t o r i o el ambiente y la población

Proposl t iva D

7 El poder, la economía y las organizaciones sociales In te rp re ta t i va C

Page 137: Libro de Decimo 2013

Microeconomía Situación problema

Lo que r e a l m e n t e o c u p a b a e l t i e m p o de A n d r é s y l l enaba su c a b e z a de p r e g u n t a s e ra l a d e c i s i ó n que debe r ía t o m a r : c o n t i n u a r e s t u d i a n d o o e n t r a r a t r a -bajar . H a c e cas i t r e s meses , rec ib ió e l c a r t ó n de bach i l l e r t é c n i c o en s i s t e m a s y c o m p u t a c i ó n de un c o l e g i o del d i s t r i t o , d e s p u é s de 6 años de es tu -d ia r en las t a rdes ,

A n d r é s no sab ía qué hacer . Tenía 17 años, t re - | ce de los c u a l e s los había p a s a d o e s t u d i a n d o s in t e n e r c l a r o por qué. B á s i c a m e n t e , había s e g u i d o c o n s e j o s de p e r s o n a s c o m o su m a m á , que l e dec ían que e s t u d i a r era, no so lo bueno s ino necesa r io . S in em-bargo, a p a r t e de c i e r t o p lace r que s e n t í a por m a t e r i a s c o m o e l d i b u j o t é c n i c o y las c i e n c i a s soc ia les , t odav ía no t en ía c e r t e z a sob re la u t i l i d a d de t o d o lo aprend ido . No es que no le g u s t a r a es tud ia r , so lo que no sab ía m u y b ien cuá l e ra l a f u n c i o n a l i d a d e i m p o r t a n c i a de c o n t i n u a r hac iéndo lo .

A n t e e s t e d i l ema, A n d r é s p id ió la o p i n i ó n de ' '

Á n g e l a , la v e c i n a del 403 que había es tud ia -do e c o n o m í a en una u n i v e r s i d a d púb l i ca , le a c o n s e j a b a segu i r e s t u d i a n d o . Lo i m p o r t a n t e , decía, e ra e s t u d i a r una c a r r e r a que le g u s t a r a . A l f i n y a l cabo , eso e ra lo esenc ia l en la v ida: ¡hacer lo que a uno le gus ta ! El r e s t o v iene por añad idu ra . A d e m á s , le s u g i r i ó que se presenta-ra a una u n i v e r s i d a d púb l i ca , d o n d e la e d u c a c i ó n e ra m e j o r y m á s b a r a t a p o r q u e e l E s t a d o p a g a b a una b u e n a p a r t e de lo que c o s t a b a ; s in e m b a r g o , los c u p o s e ran c o n t a d o s y por e s t o debía p r e p a r a r s e m u y bien. C o m o b u e n a e c o n o m i s t a , l e m o s t r a b a un m o n t ó n de c i f r a s que é l en su m a y o r í a no en tend ía . En t o d o caso, e ra Á n g e l a , la v e c i n a que había l og rado c i e r t o éxi-to e c o n ó m i c o y que a veces pa rec ía fe l i z c o n lo que ha-cía. Por eso hab ía que e s c u c h a r l a ; se lo había ganado .

Úrsu la , la nov ia de su t í o E m i r o (el f a m i l i a r r i c o que t e n e m o s t o d a s las f a m i l i a s de c l ase med ia ) , l e a c o n s e j ó que s i g u i e r a es tud iando , a u n q u e l o m e j o r e ra h a c e r l o en una u n i v e r s i d a d p r i vada , pe ro no en cua lqu ie ra . E l ideal , decía, es ¡ tener buenas re lac iones ! A l g o as í c o m o c o n s e g u i r una red de a m i s t a d e s que ga-

Eje: Relaciones espaciales y ambientales Estándar Ident i f ico y anal izo los p r inc ipa les e lementos que

n caracter izan la m ic roeconomía en mi entorno.

Unidad R

Page 138: Libro de Decimo 2013

ran t i ce t r aba jos con a l tos Ingresos una vez se t e r m i n e la car rera , y eso solo se e n c o n t r a b a en a lgunas univer-s idades. Ú rsu la pensaba que eso de buscar t r a b a j o con hoja de v ida en mano era poco e f icaz : e l m e r c a d o labo-ral rea lmen te se movía por las recomendac iones y no por las capac idades . Le recomendó t o m a r un 'b réd i to en e l ICETEX, una en t idad del Estado que f i n a n c i a es tu-d ios super iores .

Rocío, una c o m p a ñ e r a de t r a b a j o de su mamá, le ha-b laba de la v ida y del c a m i n o que t o m a n m u c h o s profe-s ionales que "han logrado sal i r ade lan te " t r a b a j a n d o y es tud iando al m i s m o t iempo. En la m a ñ a n a y.en la t a rde t raba jan , y en la noche es tud ian . La clave, decía, e ra o r ien ta r los es fue rzos y p repara rse en aque l lo que las empresas neces i tan . El c a m i n o era c laro. P r i m e r o ha-bía que consegu i r t raba jo , y luego sí in ic iar una c a r r e r a af ín con el t raba jo , la cua l le pe r m i t i e r a ascender en la

empresa. También le aconse jaba no tener , i—.- deudas.

» \m f ; i ^ f l ü ^ H ^ . Nico lás, s u mejor am igo | I r ^ S i S ^ ^ ^ ^ ^ del colegio, l e rep i t ió l o que " _ . J » I ^ < J f l R l t decía su papá: es tud ia r

no es buen negocio, se B ; gas ta m u c h a p la ta y K; - u ¿ f t § a | f i n a | se adqu ie ren p t - 1 ' " í5" * H i r háb i tos de consu-r . - mo que hacen que P - „ r , „ ; l • ' o s ingresos no al-

M M ada. También le decía, con

c i e r t a a r r oganc ia y s in H ^ H ^ H H H ^ H r f u n d a m e n t o , " ¡cuando

uno gana c o m o doctor , g a s t a c o m o doc to r ! " . Des-

pués, echaba una re tah i la sobre e l cas i i n f in i to n ú m e r o de personas,

am igos de un amigo, que con e l es tud io habían consegu ido muy poco. Lo m e j o r e s buscar t raba jo , aho-r rar e Ir hac iendo c a r r e r a s in c a m b i a r demas iado los háb i tos de c o n s u m o para no desbo rda rse en los gas tos y no viv i r más a l lá de las pos ib i l idades.

Los conse jos de sus am igos y fami l i a res , más que so luc ionar le el d i lema, le genera ron preguntas , c o m o si es tud ia r e ra t a n necesar io , ¿por qué las un ivers idades púb l icas no o f rec ían más cupos? ¿Por qué había pre-c ios d i fe ren tes en las un ivers idades pr ivadas? ¿Real-mente , es tud iando se podía tener me jo res ingresos?

a " ' pensamiento crítico Evalúa 1 . A n a l i z a l a s s i g u i e n t e s a f i r m a c i o n e s y p l a n t e a , d e f o r m a

a r g u m e n t a d a , t u a c u e r d o o d e s a c u e r d o c o n c a d a u n a ,

a . L a s d u d a s d e A n d r é s n o s o n r a z o n a b l e s . C l a r a m e n t e , s e t i e n e m e j o r c a l i d a d d e v i d a y s e o b t i e n e n m e j o r e s i n g r e s o s s i s e e s t u d i a u n a c a r r e r a u n i v e r s i t a r i a , i n -d e p e n d i e n t e m e n t e d e s i s e h a c e e n u n a u n i v e r s i d a d p ú b l i c a o p r i v a d a .

b . L a e d u c a c i ó n e s v i t a l p a r a e l d e s a r r o l l o d e u n a s o -c i e d a d y e l E s t a d o d e b e c u b r i r l a t o t a l i d a d d e s u s c o s t o s y p r o m o v e r q u e l o s b a c h i l l e r e s a p l a c e n l a d e c i s i ó n d e i n g r e s a r a l m e r c a d o l a b o r a l h a s t a t a n t o n o f i n a l i c e n l a c a r r e r a u n i v e r s i t a r i a . V ,

c . Ú r s u l a t i e n e r a z ó n . L a s d i f e r e n c i a s e n e l p r e c i o d e u n a c a r r e r a u n i v e r s i t a r i a s o n u n i n d i c a d o r d e l a s d i f e r e n c i a s e n l a c a l i d a d d e l a s u n i v e r s i d a d e s y d e l a r e d d e c o n t a c t o s q u e s e a d q u i e r e e n e l l a s .

d . E x i s t e u n a d e m a n d a p o r e d u c a c i ó n s u p e r i o r q u e d e b e s e r s a t i s f e c h a p o r l a s e m p r e s a s p r i v a d a s , d i f e -r e n c i a n d o p r e c i o s d e a c u e r d o c o n l a s c a p a c i d a d e s d e l a s f a m i l i a s .

Infiere 2 . ¿ Q u é l e a c o n s e j a r í a s a A n d r é s ? ¿ C u á l e s a s p e c t o s y

v a l o r e s c o n s i d e r a s d e b e n p r e v a l e c e r e n l a t o m a d e s u d e c i s i ó n ?

Temas 1 3 . L a e c o n o m í a c o m o c i e n c i a 1 4 . D e m a n d a y o f e r t a 1 5 . L o s m e r c a d o s

^ V I * t * K « ] l

La importancia de los impuestos B S ^ n ^ l para u n sistema democrático ^ ^ ^ ^

¿Por qué los impuestos son impor tan tes para la democrac ia? ¿Contr ibuyen a la equ idad social? Para anal izar esta re lación, ingresa a tu lección d ig i ta l en www.normaparapensar.com

Page 139: Libro de Decimo 2013

Tema 13 La economía como ciencia

Concepto Ciencia

economica

¿Para qué este tema? Para comprender qué estudia la ciencia económica, y analizar la forma como la sociedad decide qué, cómo y para quién producir.

Ideas previas ¿Qué diferencia existe entre un bien y un servicio? ¿Qué son los factores de producción?

¿Qué estudia la economía?

, 0 2 )

La economía es la ciencia que estudia la forma como las familias, las empresas y el gobierno eligen y asignan los recursos escasos para satisfacer sus necesidades económicas o materiales. Dicho de otra manera, la economía estudia cómo los agentes económicos responden las preguntas:

• ¿Qué producir? Toda sociedad debe elegir qué bienes y servicios producir y en qué cantidades. Por ejemplo, ¿cuántas chaquetas o zapatos se fabricarán en Colombia en un año?, ¿cuántos viajes a la costa o al interior del país se ofrecerán?, ¿cuántas casas o apartamentos se construirán?

• ¿Cómo producir? Además de la pregunta ¿qué bienes y servicios producir?, la eco-nomía explica la forma como estos se producen o producirán. Por ejemplo, ¿se utiliza-rán más operarios o más máquinas en la fabricación de zapatos o de chaquetas?, ¿se construirán las casas o apartamentos en madera, ladrillo o cemento?, ¿se harán más actividades manuales o por computador? Responder esta pregunta implica decidir los recursos que se van a utilizar: ¿más trabajadores o más máquinas?, ¿mano de obra calificada o poco calificada? En últimas, implica elegir la técnica y la tecnología con la cual se producirán los bienes y servicios.

• ¿Para quién producir? La gente con ingresos elevados puede consumir más bienes y servicios que la gente con bajos ingresos. De esta manera, los ingresos de las personas afectan la decisión de para quién producir. En últimas, quién elige qué, depende del ingreso. Por ejemplo, ¿qué t ipo de vivienda demandarán las personas de ingresos altos y las de ingresos bajos en Colombia?, ¿se demandará más transporte terrestre o aéreo?, ¿se comprarán más motocicletas o más carros?

Necesidades económicas, escasez y elección Las personas tienen carencias de naturaleza espiritual, fisiológica y material; estas últimas son las que estudia la economía. Ahora bien, las necesidades económicas de las personas dependen del contexto social en el que se desenvuelven, es decir, cambian con el t iempo y con los lugares. Por ejemplo, tus necesidades no son las mismas que las de tus padres o que las necesidades de los jóvenes que habitan en otros lugares del país.

Por otra parte, las necesidades económicas de las personas se satisfacen a través de bie-nes y servicios que los consumidores demandan y los productores ofrecen. Un bien es una mercancía, usualmente tangible, que satisface una necesidad, por ejemplo, una camisa. Un servicio es una actividad intangible que, comúnmente, se produce y se consume simul-táneamente, por ejemplo, el transporte.

A su vez, las necesidades materiales de las personas están influenciadas por los deseos que, frecuentemente, son ilimitados, mientras que los recursos para satisfacerlos son limitados. Por lo tanto, cuando una sociedad se enfrenta a una situación de necesidades y deseos ilimitados con recursos limitados, se dice que se encuentra frente a un problema de elección y de escasez.

CQ La economía define qué tecnología se puede implementar para la producción de un bien.

fcfl" Las necesidades de las personas son diferentes. Por ejemplo, la tradición cultural en la costa Caribe hace que el equipo de sonido sea considerado un bien básico; en el Interior, es casi un lujo. La encuesta Sisbén reconoce estas diferencias.

Énfasis: Manejo conocimientos de las Ciencias Sociales.

Page 140: Libro de Decimo 2013

La economía y sus componentes De acuerdo con lo anterior, responder qué, cómo y para quién producir nos permite ver la relación entre necesidades económi-cas, elección y escasez. De igual forma, comprender qué recursos y en qué cantidades serán utilizados en la economía. Los principales componentes de la economía son: los agentes económicos, los mer-cados y las elecciones o decisiones.

Los a g e n t e s e c o n ó m i c o s : son las familias, las empresas y el go-bierno, que toman las decisiones de qué, cómo y para quién pro-ducir:

• Las f a m i l i a s : persona o un grupo de personas que toman de-cisiones con un criterio unificado. Tienen necesidades ilimitadas y poseen los recursos de trabajo, de tierra y de capital en canti-dad limitada.

• Las e m p r e s a s : son organizaciones, grandes o pequeñas, que producen bienes y servicios. Por ejemplo, los fabricantes de za-patos, de muebles o los transportadores.

• El g o b i e r n o : es una organización que proporciona bienes y servicios, y redistribuye el ingreso y la riqueza. En general, el gobierno provee las leyes, la seguridad, la defensa y, en algunos casos, la salud pública, el transporte, la educación y obras de infraestructura, en beneficio de la población.

Los m e r c a d o s : cuando compras a través de la red ¿existe física-mente un lugar?, ¿qué garantiza que el vendedor y el comprador cumplan lo acordado? Aun cuando, comúnmente, la palabra mer-cado se refiere al lugar donde los agentes compran y venden bienes y servicios, en economía, un mercado es cualquier i n s t i t u c i ó n que facilita la compraventa de bienes y servicios.

En la figura de la derecha, puedes observar dos tipos de mercados: los mercados de bienes y los mercados de factores. En los primeros, se compran y venden bienes y servicios; mientras que, en ios segun-dos, se compran y venden factores de producción.

Ahora bien, los f a c t o r e s de p r o d u c c i ó n son los recursos produc-tivos de la economía y se clasifican en tres grupos;

• T raba jo : es la capacidad mental y física de los seres humanos.

• T ie r ra : incluye todos los recursos naturales.

• C a p i t a l : es todo equipo, edificio, herramienta, bienes manu-facturados y dinero que se usan para producir otros bienes.

Las e l e c c i o n e s o d e c i s i o n e s : las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital venderán o alquilarán en los mercados de factores, y reciben a cambio ingresos en forma de salarios, rentas y ganancias, respectivamente. También deciden cómo gastar sus ingresos en los bienes y servicios producidos por las empresas.

Las empresas definen la cantidad de factores de producción que comprarán, cómo usarlos para producir y qué bienes y servicios pro-ducirán y en qué cantidades. Además, venden su producción a las familias y al gobierno, en los mercados de bienes. Los gobiernos de-ciden qué bienes y servicios proporcionarán, así como los impuestos que cobrarán a las familias y a las empresas para producir dichos bienes y servicios.

& Funcionamiento de la economía. Los agentes toman la decisión de ofrecer y demandar según sus recursos. Los mercadosson las instituciones que facilitan los intercambios.

¿ Q u é signif ica?

Mercancía: producto que tiene una utilidad y se fabrica para sa-tisfacer necesidades de otros individuos diferentes del productor y, por lo tanto, tiene un precio.

Desarrolla, pensamiento critico I n t e r p r e t a 1. Pregunta a tu mamá y a tu papá sobre su trabajo, y, se-

gún lo planteado, responde: ¿sus ingresos son producto de su trabajo, de su t ie r ra o de su capital?

Inf iere 2. ¿Qué sucedería si las empresas deciden no comprar o

comprar menor cant idad de los factores de producción que poseen tus padres? Explica tu respuesta.

Anal iza 3. A través de ejemplos, expon qué papel cumplen las em-

presas, las fami l ias y el gobierno como agentes econó-micos,

Page 141: Libro de Decimo 2013

¿Quién decide qué, cómo y para quién producir? Generalmente, las decisiones de los agentes económicos no coinci-den. Surge entonces la pregunta: ¿quién o, más exactamente, qué mecanismo puede coordinar las decisiones de compra y venta de las familias, de las empresas y del gobierno? Existen dos formas de coordinar las decisiones de compra y venta de los agentes económi-cos: el mecanismo de mercado y el mecanismo de mando.

El mecani smo de mercado

Para comprender cómo el mercado resuelve las preguntas sobre qué, cuánto, cómo y para quién producir, imagínate un mercado de empanadas en tu barrio.

¿Qué y cuánto producir?

Supon que la cantidad de empanadas que todos los tenderos de tu barrio ofrecen para vender es menor que la cantidad que a las per-sonas les gustaría comprar. ¿Qué sucedería? En este caso, tendría-mos dos opciones: o se ofrecen más empanadas, lo cual es difícil de hacer rápidamente, o la presión de los compradores provocaría un aumento de su precio. Esto, a su vez, podría generar que se hicieran más empanadas, y nuevamente bajaría su precio. También, podría suceder que, debido ai aumento del precio, algunas personas no pudieran comprarlas y que otras sustituyeran su consumo por el de otro producto, como pasteles de yuca.

Imagínate ahora la situación contraria: el total de empanadas dis-ponibles para vender es mayor que la cantidad que la gente quiere comprar. En este caso, algunas empanadas no serían vendidas, lo que podría provocar que su precio bajara, de manera que algunos compradores decidirán consumir algunas empanadas más. También es posible que otros compradores, que antes no podían comprar empanadas, ahora puedan hacerlo. De igual forma, si el precio de las empanadas baja, los fabricantes pueden dejar de producirlas.

Piensa en una tercera situación, en la cual el precio de las empana-das no cambie. Cuando esto sucede, y si la gente quiere comprar más empanadas de las que han decidido vender los tenderos, pue-de suceder una de dos cosas: o los tenderos terminan vendiendo más de lo que querían y sus inventarios bajan; o aparecen filas de

^ 190 J h i t La producción de un bien puede estar determinada por la cantidad de compradores.

clientes y solo alcanzan a comprar los que llegan al principio de la fila antes de que se agoten las empanadas.

En síntesis, cuando el mercado decide qué y cuánto producir, las de-cisiones de producción y venta, y de compra y consumo se ajustan y se equilibran a través de los precios. Dicho de otra manera, los mercados coordinan las decisiones de las familias, de las empresas y del gobierno por medio de los precios, ajustándolos cada vez que estos no coinciden.

¿Cómo producir?

El mercado también responde a la pregunta cómo producir. Por ejemplo, los productores pueden usar gas o energía eléctrica para cocinar. El tipo de combustible que se utilizará depende, en parte, del sabor que se quiera lograr y, en parte, del costo del gas y de la energía eléctrica. Si uno de los dos se encarece demasiado, como ocurrió con la energía eléctrica en Colombia, su consumo bajará y será sustituido por el otro.

Sustituyendo un factor de producción por otro, cuando cambian sus costos, el mercado resuelve la pregunta de cómo producir.

¿Para quién producir?

El mercado también ayuda a resolver la pregunta para quién pro-ducir. Los recursos, las habilidades y los talentos que son escasos obtienen un precio mayor que aquellos que son abundantes. Por lo tanto, los dueños de recursos y de habilidades escasos obtienen una parte mayor del producto de la economía que los dueños de recursos que se ofrecen en abundancia.

Por último, una economía que define qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios mediante la coordinación de las de-cisiones a través de los mecanismos de mercado se llama econo-mía de mercado.

O t r o p u n t o d e vista

Según el Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2009, "el lugar es el correlativo más importante del bienestar de una persona. En los próximos decenios, una persona nacida en Estados Unidos ganará cien veces más que una persona nacida en Zambia, y vivirá tres decenios más. [...] Un hombre boliviano con nueve años de escolarización gana, en promedio, unos US$ 460 al mes [...], pero esa misma persona ganaría aproximadamente tres veces más en Estados Unidos. [...] El mejor predictor del ingreso en el mundo actual no es qué o a quién conoces, sino dónde trabajas".

• Realiza umfecorrido por tres lugares de tu ciudad, observa las diferencias en las condiciones de vida y, a partir del tex-t'o'anterior, reflexiona y discute ia siguiente afirmación; La explicación de la ciencia económica está debilitada debido a la ausencia de preguntas fundamentales como dónde. Si bien, qué, cómo y para quién son preguntas relevantes, las condiciones específicas de los lugares imprimen a la ex-plicación un sello que, frecuentemente,, es más importante que dichas preguntas.

Page 142: Libro de Decimo 2013

El mecanismo de mando El mecanismo de mando es otra forma de determinar qué, cómo y para quién las familias, la empresa y los gobiernos producirán bie-nes y servicios, utilizando una estructura de organización jerárquica en la cual la gente obedece las instrucciones que le dan.

Si una economía utiliza el mecanismo de mando para coordinar las decisiones de los agentes económicos, se llama economía de mando. En una economía de mando, una oficina de planificación central, en lugar del mercado, toma las decisiones acerca de qué, cómo y para quién producen bienes y servicios las familias, las em-presas y el gobierno.

Actualmente, en el mundo, los países con economías de mando son: Corea del Nor te , V ie tnam y Cuba. Antes de iniciar sus programas de reforma, a finales de los años ochenta del siglo pa-sado, la ex Unión Soviética y otros países de Europa oriental tenían también economías de mando.

La economía mixta La mayoría de las economías en el mundo utilizan conjuntamente el mecanismo de mando y el mecanismo de mercado para coordinar las decisiones de los agentes económicos y responder a las pregun-tas de qué, cómo y para quién producir.

Por ejemplo, los países occ identa les utilizan el mercado para coordinar las decisiones de las empresas y de las familias. Sin em-bargo, también utilizan los mecanismos de mando para tomar las decisiones en las fuerzas armadas, en las organizaciones guberna-mentales y dentro de las empresas.

En Colombia, decisiones como el tipo, la cantidad y la localización de las escuelas y los colegios públicos se toman a través de una oficina de planeación que hace parte del Estado y del gobierno. También se utiliza el mecanismo de mercado cada vez más; por ejemplo, en la provisión de servicios públicos domiciliarios.

)esarrdla. pensamiento cntico Analiza 1. ¿La re fo rmas neo l ibe ra les de los noventa en Co lombia

estaban or ien tadas hac ia una economía de mercado o hac ia una economía de mando? ¿Por qué?

Infiere 2. De acuerdo con el e jemplo del mercado de empanadas

en tu barr io , responde: ¿qué t ipo de agente económico son los tenderos?, ¿y los consumidores? En el e jemplo , ¿existe el gob ie rno?

Explica 3. Organ icen una mesa redonda para d iscu t i r la posib le

re lac ión entre el mecan ismo de mercado y la pr ivat iza-c ión. Pro fund icen a l respecto para pa r t i c i pa r con a rgu-mentos en la d iscus ión ,

fe]" En una economía de mando, la planificación, usualmente realizada por un grupo de expertos, define qué, cómo y para quién producir.

De otra parte, cuando se promulgan leyes, ordenanzas y acuerdos para establecer reglamentos y vigilar la economía de mercado, el gobierno influye en las decisiones económicas de las familias y de las empresas, y afecta el rumbo de la economía.

Así pues, una economía que descansa tanto en mecanismos de mercado como en mecanismos de mando, se llama economía mixta.

Microeconomía y macroeconomía La microeconomía es la rama de la economía que estudia el com-portamiento de las familias y de las empresas en los mercados en los cuales operan. Dicho de otra manera, la microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la o fe r t a de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado.

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia la eco-nomía como un todo. En particular, estudia el comportamiento de agregado de la actividad económica en una sociedad, el des-empleo, el ingreso agregado, los precios y la inflación. En otras palabras, estudia el resultado de la interacción entre las decisiones de las familias, de las empresas y del gobierno como un todo.

A p r e n d e en grupo

Investiga sobre el sistema de salud en Colombia, reúnete con tus compañeros y, según lo estudiado sobre mecanismos de coordinación de las decisiones de los agentes económicos, dis-cutan lo siguiente:

¿Quién decide qué, cómo y para quién se produce el ser-vicio de salud en Colombia? ¿El mecanismo de mando, el mecanismo de mercado o los dos? ¿Por qué?

2. En términos de calidad y cobertura: ¿qué puede suceder si el servicio de salud se provee a través del mecanismo de mercado? ¿O a través del mecanismo de mando? Evalúen la conveniencia de cada una de las dos situaciones.

Page 143: Libro de Decimo 2013

R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l c o n c e p t o

pensamiento crítico Interpreta 1 . R e l a c i o n a los c o n t e n i d o s de las dos c o l u m n a s . Esc r ibe l a l e t r a c o r r e s p o n d i e n t e en c a d a c a s i l l a .

a. O f i c i n a d e P l a n i f i c a c i ó n C e n t r a l , g f r a b a j o , t i e r r a y c a p i t a l ,

b. G o b i e r n o . d N e c e s i d a d e s y d e s e o s i l i m i t a d o s c o n r e c u r s o s l i m i t a d o s .

c. E m p r e s a s . e I n s t i t u c i ó n q u e f a c i l i t a l a c o m p r a v e n t a d e b i e n e s y s e r v i c i o s .

d, P r o b l e m a de e s c a s e z y de e l e c c i ó n . i E s t u d i a c ó m o l as f a m i l i a s , las e m p r e s a s y e l g o b i e r n o e l i g e n y a s i g n a n los r e c u r s o s e s c a s o s p a r a s a t i s f a c e r sus n e c e s i d a d e s e c o n ó m i c a s o m a t e r i a l e s ,

e, M e r c a d o , f Las p r e g u n t a s b á s i c a s d e l a c i e n c i a e c o n ó m i c a .

f. ¿Qué? , ¿ c ó m o ? , y ¿ p a r a q u i é n p r o d u -c i r ?

c O r g a n i z a c i o n e s q u e p r o d u c e n b i e n e s y s e r v i c i o s .

0. F a c t o r e s d e p r o d u c c i ó n . b O r g a n i z a c i ó n q u e p r o v e e b i e n e s y s e r v i c i o s , y r e d i s t r i b u y e e l i n g r e s o y la r i q u e z a .

h, Los p r e c i o s , h Por m e d i o d e es tos , los m e r c a d o s c o o r d i n a n las d e c i s i o n e s d e l as f a m i l i a s , d e l as e m p r e s a s y de l g o b i e r n o , a j u s f á n d o l a s c a d a vez q u e no c o i n c i d a n .

i. C i e n c i a e c o n ó m i c a . j Dos d e las g r a n d e s r a m a s d e l a e c o n o m í a .

j. M a c r o e c o n o m í a y m i c r o e c o n o m í a . a E c o n o m í a d e m a n d o .

Analiza 2 . E n las s i g u i e n t e s f r a s e s i d e n t i f i c a los c o n c e p t o s i m p l í c i t o s

a los c u a l e s se h a c e r e f e r e n c i a : a . " D e s d e que e l s e r v i c i o d e e d u c a c i ó n f ue p r i v a t i z a d o ,

eso se vo l v ió un m e r c a d o y todo e l m u n d o lo ú n i c o que q u i e r e e s g a n a r p l a t a " ,

b . "Es m e j o r que p r i v a t i c e n las e m p r e s a s de s e r v i c i o s p ú b l i c o s , a ver s i se vue l ven e f i c i e n t e s " .

c . "E l s u e l d o ya no a l c a n z a p a r a n a d a , . , uno t r a b a j a y t r a b a j a todo e l d ía y los ú n i c o s que g a n a n son e l p a t r ó n y el g o b i e r n o " ,

d . "Es m e j o r que e l m e r c a d o f u n c i o n e s o l o , , , que e l go -b i e r n o n o i n t e r v e n g a " .

Explica 3 . E l a b o r a un f l u j o g r a m a p a r a r e p r e s e n t a r un e j e m p l o de me-

c a n i s m o d e m e r c a d o .

Infiere 4 . ¿Qué b e n e f i c i o s o d i f i c u l t a d e s c o n s i d e r a s que se p r e s e n -

t a r í a n en un m o d e l o de e c o n o m í a m ix ta y en un m o d e l o de e c o n o m í a d e m e r c a d o ?

Autorregula 5 . ¿Qué m e t o d o l o g í a s e g u i s t e p a r a e l d e s a r r o l l o de l t e m a ?

¿En qué a s p e c t o s p u e d e s m e j o r a r ? ¿Por q u é ?

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Cienc ias Sociales.

Page 144: Libro de Decimo 2013

Tema 14 Demanda y oferta

Conceptos D e m a n d a

O f e r t a

¿Para qué este tema? Para comprender cómo se re-lacionan la demanda y la oferta en el mercado, y cuáles son los factores que las modifican.

Ideas previas ¿Qué diferencia existe entre el mecanismo de mercado y el mecanismo de mando? Cuando una sociedad se encuentra frente a un problema de necesidades ilimitadas y recursos limitados, se dice que se enfrenta a un problema de escasez y de elección. En la afirmación, ¿cómo se ve reflejada la escasez y cómo el problema de elección?

La demanda de los consumidores La microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la oferta de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado.

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un conjunto de consumidores. Usualmente, es una necesidad económica respaldada por algún ingreso. Ahora bien, ¿cómo se define dicha cantidad? Los factores que influyen en las decisiones de los consumidores son el precio de los bienes y servi-cios, el Ingreso, el precio de los bienes relacionados y los gustos. Observa estos aspectos en el ejemplo de la venta de las empanadas en tu barrio.

• El precio de los bienes y servicios: en la medida en que aumente el precio de las empanadas, se esperaría que bajaran las cantidades demandadas y, si disminuye su precio, se espera-ría que aumentaran las cantidades demandadas. Es decir, existe una relación inversa entre el precio de los bienes y servicios, y su cantidad demandada; dicha relación recibe el nombre de ley de la demanda.

• El ingreso de los compradores: ¿qué sucede con la deman-da de empanadas si sube el ingreso de los compradores? Exis-ten varias posibilidades: en primer lugar, que los consumidores utilicen parte de su Ingreso extra para consumir más bienes y servicios: más empanadas, en este caso. Si esto ocurre, se dice que la empanada es un bien normal. Generalmente, la deman-da por los bienes normales aumenta, si sube el ingreso de las personas. También puede suceder que las personas consuman menos empanadas y compren otro producto; en este caso, se dice que la empanada es ün bien inferior. Normalmente, la demanda por los bienes inferiores disminuye, si aumenta el in-greso de las personas.

• El precio de los bienes relacionados: ¿qué te imaginas que sucedería con la demanda de empanadas si aumentara el precio de los pasteles de yuca? ¿Qué sucedería con la demanda de empanadas si aumentara el precio de las bebidas gaseosas? Si la demanda de empanadas aumenta cuando sube el precio de los pasteles de yuca, se dice que los dos son bienes sustitutos.

Si los compradores tienen mayores ingresos, es posible que la demanda de productos aumente.

Usualmente, la demanda de un bien aumenta cuando sube el precio de alguno de sus sustitutos y viceversa. De otro lado, si la demanda de empanadas disminuye cuando aumenta el precio de la bebida gaseosa, se dice que la empanada y la gaseosa son bienes complementarios. En general, la demanda de un bien disminuye cuando sube el precio de sus bienes complementa-rlos.

• Los gustos o preferencias: es difícil definir qué son los gus-tos o cómo se forman, de hecho la economía se preocupa poco por entender cómo se forman; sin embargo, lo que sí es claro es que los cambios en los gustos o las preferencias afectan la demanda, algunas veces positivamente, otras, de forma negati-va. Por ejemplo, los cambios en la moda afectan la demanda de ropa.

Cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda

Para comprender mejor las variables que afectan el comportamien-to de la demanda, se presenta un modelo gráfico en el cual se analizan dos tipos de cambios en la demanda del consumidor: los cambios generados por variación en el precio de los bienes y los cambios originados por variaciones en el ingreso de los compra-dores, en el precio de los bienes relacionados, o en los gustos o preferencias de los consumidores.

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Socia les.

Page 145: Libro de Decimo 2013

ema |

¿Para qué este tema? Para comprender cómo se re-lacionan la demanda y la oferta en el mercado, y cuáles son los factores que las modifican.

La demanda de los consumidores La microeconomía estudia la demanda de los consumidores y la oferta de los productores, y su interacción mediante el mecanismo de mercado.

La demanda es la cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un conjunto de consumidores. Usualmente, es una necesidad económica respaldada por algún ingreso. Ahora bien, ¿cómo se define dicha cantidad? Los factores que influyen en las decisiones de los consumidores son el precio de los bienes y servi-cios, el ingreso, el precio de los bienes relacionados y los gustos. Observa estos aspectos en el ejemplo de la venta de las empanadas en tu barrio.

• El precio de los bienes y servicios: en la medida en que aumente el precio de las empanadas, se esperaría que bajaran las cantidades demandadas y, si disminuye su precio, se espera-ría que aumentaran las cantidades demandadas. Es decir, existe una relación inversa entre el precio de los bienes y servicios, y su cantidad demandada; dicha relación recibe el nombre de ley de la demanda,

• El ingreso de los compradores: ¿qué sucede con la deman-da de empanadas si sube el ingreso de los compradores? Exis-ten varias posibilidades: en primer lugar, que los consumidores utilicen parte de su ingreso extra para consumir más bienes y servicios: más empanadas, en este caso. Si esto ocurre, se dice que la empanada es un bien normal. Generalmente, la deman-da por los bienes normales aumenta, si sube el ingreso de las personas. También puede suceder que las personas consuman menos empanadas y compren otro producto; en este caso, se dice que la empanada es un bien inferior. Normalmente, la demanda por los bienes inferiores disminuye, sí aumenta el in-greso de las personas.

• El precio de los bienes relacionados: ¿qué te imaginas que sucedería con la demanda de empanadas si aumentara el precio de los pasteles de yuca? ¿Qué sucedería con ¡a demanda de empanadas si aumentara el precio de las bebidas gaseosas? Si la demanda de empanadas aumenta cuando sube el precio de los pasteles de yuca, se dice que los dos son bienes sustitutos.

| *J * Si los compradores tienen mayores ingresos, es posible que la demanda de productos aumente.

Usualmente, la demanda de un bien aumenta cuando sube el precio de alguno de sus sustitutos y viceversa. De otro lado, si la demanda de empanadas disminuye cuando aumenta el precio de la bebida gaseosa, se dice que la empanada y la gaseosa son bienes complementarios. En general, la demanda de un bien disminuye cuando sube el precio de sus bienes complementa-rios.

• Los gustos o preferencias: es difícil definir qué son los gus-tos o cómo se forman, de hecho la economía se preocupa poco por entender cómo se forman; sin embargo, lo que sí es claro es que los cambios en los gustos o las preferencias afectan la demanda, algunas veces positivamente, otras, de forma negati-va. Por ejemplo, los cambios en la moda afectan la demanda de ropa.

Cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda Para comprender mejor las variables que afectan el comportamien-to- de la demanda, se presenta un modelo gráfico en el cual se analizan dos tipos de cambios en la demanda del consumidor: los cambios generados por variación en el precio de los bienes y los cambios originados por variaciones en el ingreso de los compra-dores, en el precio de los bienes relacionados, o en los gustos o preferencias de los consumidores.

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

D e m a n d a

Demanda y oferta ofe

WL J É Ideas previas

it ¿Qué diferencia existe entre el mecanismo de mercado y el mecanismo de mando? Cuando una sociedad se encuentra frente a un problema de necesidades ¡limitadas y recursos limitados, se dice que se enfrenta a un problema de escasez y de elección. En la afirmación, ¿cómo se ve reflejada la escasez y cómo el problema de elección?

Page 146: Libro de Decimo 2013

Cambios generados por variación en el precio de los bienes

En primer lugar, analicemos el comportamiento de las cantidades demandadas cuando cambia el precio de los bienes, en el caso de las empanadas, De acuerdo con la ley de la demanda, la relación entre el precio y las cantidades demandadas es inversa, por lo tan-to, su forma gráfica es la curva DE, con pendiente negativa, como se observa en la figura.

El eje de las ordenadas representa el precio de las empanadas y el eje de las abscisas, las cantidades. Observa que, a medida que disminuye el precio, aumenta la cantidad de empanadas demanda-das y viceversa. A esta situación se le denomina cambios en la cant idad demandada , y corresponde a variaciones a lo largo de la curva de demanda.

Ahora bien, es posible relacionar el precio de las empanadas con las cantidades demandadas si y solo si se mantiene constante la influencia de otros factores como el ingreso de los compradores, el precio de los bienes relacionados y los gustos. A esta condición se le llama ceteris paribus.

Cantidad 100 110 120 130 150 160 180 190

Si sube o baja el precio de las empanadas, la cantidad demandada cambia. Esto ocurre sobre la m isma recta.

¿ Q u é significa?

Ceterisparibus: locución latina que significa "permaneciendo el resto constante"; es un método económico que busca mantener constantes todas las variables de una situación, excepto aquella que se desea estudiar.

)esarr©lia. pensamiento critico Inf iere 1. De a c u e r d o con la de f i n i c i ón de demanda , s i un c o n s u m i -

do r o g r u p o de consum ido res , no t i ene i ng reso a l g u n o pa ra compra r , ¿ex is t i r ía d e m a n d a ? Jus t i f i ca tu respues ta ,

2 . P lan tea e j e m p l o s de v a r i a c i o n e s r e l a c i o n a d a s con la de-manda. Exponlos al resto de la c lase,

^ 190 J

Cambios originados por variaciones en el ingreso de los compradores, en el precio de los bienes relacionados, o en los gustos o preferencias de los consumidores

Ahora supon que los factores ceteris paribus del análisis anterior ya no se mantienen constantes. Simplemente, supongamos que la variable que cambia es el precio de los bienes relacionados; por ejemplo, sube el precio de los pasteles de yuca. De igual manera, podría subir o bajar el ingreso de los compradores o podrían cam-biar los gustos, y el análisis sería similar.

En este caso, algunos compradores de pasteles de yuca muy proba-blemente desearían comprar más empanadas, aun cuando el precio de éstas se mantenga constante. En este sentido, a un mismo pre-cio, por ejemplo, al precio PE, la gente estaría dispuesta a comprar más empanadas: desde el punto E hasta el punto E'. De hecho, un aumento en el precio de los pasteles de yuca desplazaría cada pun-to de la curva DE hacia la derecha. De esta manera, el conjunto de nuevos puntos sería DE', el cual muestra la cantidad de empanadas que la gente estaría dispuesta a consumir al precio PE, ante un au-mento en el precio de los bienes sustitutos, como el pastel de yuca.

En conclusión, un cambio en cualquier variable que influya en la demanda de un bien, excepto su propio precio, desplaza la curva. Esta situación es llamada cambio en la demanda. Mientras que un cambio en el precio del propio bien, genera un movimiento a lo largo de la curva y es llamado cambio en la cant idad demandada .

Cantidad 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Si cambia (sube o baja) el ingreso de los compradores o el precio de los bienes relacionados o los gustos de los consumidores, la curva de demanda se desplaza desde el punto DE hasta el punto DE o viceversa.

Analiza 3. S i se d i ce que ent re dos v a r i a b l e s existe una r e l a c i ó n in-

versa, se está a f i rmando que:

a. ¿Cuando la p r i m e r a c rece , la s e g u n d a tamb ién lo hace?

b, ¿Cuando la p r i m e r a c rece , la s e g u n d a d e c r e c e ? Jus t i -f i ca tu respues ta .

Page 147: Libro de Decimo 2013

La oferta de los productores La oferta es la suma de las ofertas individuales de los producto-res a determinado nivel de precios. Por ejemplo, en el mercado de empanadas del barrio, la oferta sería la suma de las ofertas de to-dos los fabricantes o distribuidores de empanadas a los diferentes precios que puedan tener. Ahora bien, ¿qué factores determinan la cantidad de empanadas, o de cualquier mercancía, que las em-presas ofrecen en el mercado? De forma análoga a la demanda de los consumidores, los factores que definen la cantidad de una mercancía que se ofrece en el mercado son: el prét io de los bienes y servicios, el precio de los factores de producción y las condiciones de producción.

El precio de los bienes y servicios: en muchos casos es razo-nable suponer que entre más alto sea el precio de cada empanada mayor será la cantidad que los productores estarían dispuestos a ofrecer. En la medida en que el precio de los bienes aumenta, es muy probable que los productores ofrezcan más de aquellos bienes. Dicho de otra manera, existe una relación d i recta entre el precio de los bienes y las cantidades ofrecidas. En ese sentido, la curva de oferta es la relación entre los precios de mercado y la cantidad de un bien que los productores están dispuestos a ofrecer durante cier-to periodo, ceteris paribus. Esta situación se muestra en la figura a través de la curva 0E.

Lo anterior se da, entre otras razones, porque las empresas, en ge-neral, buscan obtener el mayor beneficio posible, y el aumento de los precios provoca que sea más beneficioso para ellas producir más.

propio precio del bien, la curva de oferta se desplaza. Suponga-mos, por ejemplo, que aumenta el precio del arroz. Esto reduce la cantidad de empanadas que las empresas estarían dispuestas a ofrecer a un precio dado PE. La curva de oferta se desplaza entonces hacia la izquierda hasta el conjunto de puntos 0E '. En contraste, un cambio en el precio de las empanadas provocaría un m o v i m i e n t o a lo largo de la curva de oferta.

El desplazamiento de la curva de oferta 0E hasta 0 E ' puede haber sido originado ! en un aumento de precio de los factores (capital, trabajo). Ahora al precio PE se

ofrecen menos empanadas que antes del aumento del precio de los factores.

O t r o p u n t o d e vista

La ley de la demanda y los bienes Giffen En la página anterior, se planteó el supuesto de que se cumplía la ley de la demanda, es decir, que existía una relación inversa entre el precio de las empanadas y las cantidades demanda-das. Sin embargo, esta situación no siempre se cumple.

Existen situaciones en las cuales los bienes, en la medida que aumenta su precio, también aumentan las cantidades deman-dadas, como lo muestra la gráfica. A estos bienes se les deno-mina Giffen.

¿Por qué consideras que se pueden presentar los bienes Giffen? Explica. ¿Qué situación sería contraria al comportamiento de los bienes Giffen?

El precio de ios factores de producción: los productores de empanadas deben hacer uso de factores como trabajo, capital o materia prima para producir. Si el precio de los factores sube, es probable que disminuya la cantidad de empanadas que se puedan ofrecer a un precio dado, manteniendo alguna ganancia.

Las condiciones de producción: en este caso, el factor más importante es el estado de la tecnología . Si hay una mejora tec-nológica en la producción de empanadas, por ejemplo, una forma más rápida de mezclar la masa o de armar las empanadas, la oferta aumentará. Similar al comportamiento de la demanda, cuando cambia cual-quiera de las variables que influyen en la oferta, con excepción del

En las barras GIFFEN la relación precio cantidad es directa y no se cumple la ley de la demanda.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Soc ia les.

Page 148: Libro de Decimo 2013
Page 149: Libro de Decimo 2013

Equilibrio entre la demanda y la oferta Como has notado, las curvas de demanda y de oferta dan respuesta a un conjunto de preguntas hipotéticas; por ejemplo, si el precio de las empanadas en el mercado del barrio fuese de 1000 pesos, ¿cuántas empanadas estarían los hogares dispuestos a comprar? 0, si el precio fuera de 800 pesos, ¿cuántas empanadas estarían las empresas dispuestas a ofrecer?

Sin embargo, ninguna de las dos curvas, por sí sola, nos diría cuál sería el precio y las cantidades a transar en el mercado, pero con-juntamente, las dos determinan esta situación. En la figura hemos superpuesto las curvas de demanda y oferta de empanadas DEy 0E, respectivamente. Observarás tres situaciones;

1. Exceso de demanda: observa que a precios menores a 1000 pesos, la cantidad demandada es mayor que la ofrecida, de ma-nera que, a dichos precios, no se coordinan las decisiones de las familias y de las empresas. Estamos frente a una situación de escasez.

2. Exceso de oferta: ahora bien, a precios mayores a 1000 pe-sos, ocurre lo contrario: ¡a cantidad ofrecida es mayor que la demandada. Igual que en el caso anterior, no se coordinan las decisiones de las familias y de las empresas. Nos encontramos en una situación de sobreoferta o abundancia

3. El equilibrio: es una situación que persiste porque ni consu-midores ni productores tienen incentivos para cambiar su com-portamiento. Como observarás, al precio de 1000 pesos, las cantidades demandadas son iguales a las ofrecidas. A menos que cambie algo en el sistema, esta combinación de precio y cantidad permanecerá como el equilibrio en el mercado.

Funciones de los precios Los precios son el instrumento principal para la coordinación de los agentes económicos en el mecanismo de mercado. En ese sentido, los precios tienen tres funciones básicas: • Proporcionan información: en una economía de mercado,

los precios son señales que contienen gran cantidad de infor-mación necesaria para coordinar las decisiones de las familias y de las empresas. Por ejemplo, si se encarece el precio de la harina de trigo, es posible que las empanadas suban de precio y las cantidades demandadas disminuyan, independientemente de que los consumidores de empanadas conozcan cómo se pro-duce la harina de trigo o las empanadas. De igual manera, los cambios en los precios indican lo que es relativamente escaso y lo que es relativamente abundante. Por ejemplo, el precio de una hora de trabajo calificado como el de un ingeniero no es igual al precio de otro trabajo calificado como el de un docente.

• Racionan los recursos escasos: recuerda que el concepto de escasez es relativo y está asociado a la cantidad de necesi-dades y de recursos disponibles para satisfacerlas. Si las necesi-dades son mayores que los recursos, o mejor, si la demanda es mayor que la oferta, nos encontramos frente a una situación de escasez, en la cual posiblemente el precio suba y las cantidades compradas y vendidas sean menores. De esta manera, los pre-cios racionan los recursos escasos.

• Determinan los ingresos: las familias deciden cuánto de su trabajo, tierra y capital vender o alquilar en los mercados de factores, recibiendo a cambio ingresos en forma de salarios, rentas y ganancias, respectivamente. Pues bien, el precio de los salarios, de los arriendos y de las ganancias determina los ingresos de los diferentes grupos de la sociedad.

Interacción entre la demanda y la oferta

Precio

1600

1400

1200

1000

j Cantidad

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Cuando a un precio la oferta (0E) de empanadas es mayor que la demanda (DE), se dice que existe un exceso v de oferta. Si ocurre lo contrar io, entonces, se presenta un exceso de demanda.

A p r e n d e e n grupo

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 150: Libro de Decimo 2013

m * "penSárrifehto crítico

I n t e r p r e t a

1 . Re lac iona las co l umnas . Escr ibe la le t ra en cada c a s i l l a .

a. La o fer ta .

b. Exceso de demanda.

c. B ienes Gi f fen.

d. Ceterís paribus.

e. Factores que defi-nen la demanda.

f. Ley de demanda.

g. Func iones de los prec ios .

h. Cambios en la can-t idad demandada.

i . M íc roeconomla .

Bienes cuya demanda aumenta a l aumen-tar su prec io .

Es la re lac ión inversa entre el p rec io de los b ienes y se rv i c ios , y la cant idad de-mandada.

P roporc ionar i n fo rmac ión , rac iona r los g recursos escasos, de te rm ina r los ing re -

sos,

Suma de todos los b ienes y se rv i c ios que a los p roduc to res están d ispuestos a vender

a de te rminado nivel de p rec ios .

Mov imien tos a lo la rgo de la cu rva de de-bí manda, generados por la va r i ac ión en el

p rec io del prop io b ien.

d S ign i f i ca "o t ras cosas c o n s t a n t e s " .

Estudia la demanda de los consumidores , la o fe r ta de los p roduc to res y su in te rac -c ión mediante e l mecan ismo de mercado.

¡. Cuando la cant idad demandada es mayor que la o f rec ida .

Prec io de los b ienes, el ingreso, p rec io de los b ienes re lac ionados y los gustos.

2 . Expl ica con tus pa lab ras los concep tos : o f e r t a y demanda ,

Analiza 3. Ident i f i ca , en los p e r i ó d i c o s de la ú l t i m a semana , t res not i -

c ias r e l a c i o n a d a s con la o f e r t a y la demanda . Exponías al cu r so y exp l i ca los aspec tos que p e r m i t e n r e l a c i o n a r l a s ,

Evalúa 4. En un mercado , en el c o m p o r t a m i e n t o de la o f e r t a en re la -

c ión con la demanda , se pueden p resen ta r t res s i t uac iones : exceso de o fe r t a , exceso de d e m a n d a e q u i l i b r i o . I m a g i n a que eres un p r o d u c t o r de huevos, d e s c r i b e las c o n s e c u e n -c ias que podr ías a f r o n t a r en cada s i t uac ión . ¿Cuál cons ide -ras que se r í a e l es tado idea l para tu n e g o c i o ? ¿Por qué?

Explica 5. E labora una c a r i c a t u r a en la que expreses las f u n c i o n e s de

los p rec ios y su i m p o r t a n c i a pa ra un mercado ,

Infiere 6. P regun ta a c i n c o a m i g o s o f a m i l i a r e s sobre su o f i c io o pro-

fes ión y su sue ldo mensua l , Const ruye una t a b l a y a p a r t i r de esta ana l i za y responde :

a . ¿Es e l s a l a r i o e l p r e c i o del t r a b a j o ?

b. ¿Cuál p ro fes i ón t i ene el sue ldo más a l to y cuá l e l más ba jo?

c. ¿ S i g n i f i c a lo a n t e r i o r que la p r i m e r a es más e s c a s a y la s e g u n d a más abundan te? ¿Por qué?

d . ¿La p r o f e s i ó n más c a l i f i c a d a es la m e j o r paga?

e . ¿Los p rec ios , como a s i g n a d o r e s de recu rsos escasos , son una buena e x p l i c a c i ó n de las d i f e r e n c i a s en t re s a l a r i o s ? ¿Hay que b u s c a r o t ras e x p l i c a c i o n e s ? ¿Por qué?

Autorregula 7. ¿Expusiste tus puntos de v is ta sobre d i f e ren tes aspec tos

del t e m a t r a b a j a d o ? ¿Qué ev idenc ias pueden sus ten ta r tu respues ta?

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 151: Libro de Decimo 2013

Tema 15

Los mercados C o n c e p t o

Estructura de los mercados

¿Para q u é este tema? Para comprender las diversas estruc-turas de los mercados y su impacto en el bienestar de los consumidores.

• Ideas previas Cuando estudias la interacción entre las familias y las empresas en los mercados, ¿qué rama de la economía abordas? ¿Con qué palabras e imágenes asocias el concepto de mercado?

Elementos que determinan la estructura del mercado La estructura del mercado es el medio en el cual operan los vende-dores y los compradores, y está influenciada por cinco factores: el tamaño y la cantidad de compradores, el tamaño y la cantidad de vendedores, el grado de sustitución de los productos a transar, el grado de Información sobre los precios de los productos disponibles que poseen los compradores y las condiciones de entrada de nue-vos vendedores al mercado. Estos factores determinan si los agentes económicos toman sus de-cisiones de compra y de venta, aceptando los precios del mercado o si están en condiciones de influir sobre estos. En el primer caso, se dice que los agentes son precio-aceptantes o que operan en una estructura de mercado de competencia perfecta, mientras que, en el segundo caso, decimos que los agentes son f i jadores de precios, tienen poder de mercado y operan en una estructura de mercado de competencia imperfecta. Veamos cada uno de los factores.

El tamaño y la cantidad de compradores Cuando hay solo uno o unos pocos compradores que adquieren grandes cantidades, cada uno puede influir sobre el precio del bien. Por ejemplo, la industria cervecera y maltera en Colombia compra cerca del 90% de la producción de cebada que se cultiva en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, por ello está en condi-ciones de decidir sobre los precios de compra. De otro lado, cuando hay muchos compradores, cada uno de ellos adquiere cantidades tan pequeñas que no influye sobre el precio de compra. En este caso, se dice que los consumidores son precio-aceptantes. El conjunto de compradores de empanadas de tu ba-rrio es un ejemplo de esto.

El tamaño y la cantidad de vendedores El tamaño y el número de oferentes producen dos tipos de efectos. En primer lugar, definen si ellos son o no precio-aceptantes. Cuando hay uno o unos pocos oferentes que venden grandes cantidades, cada uno pueden influir sobre el precio de venta del bien. Un caso emblemático en Colombia es la oferta de azúcar. En este mercado existen menos de una decena de vendedores, lo que permite gran influencia de estos sobre los precios. Si, por el contra-rio, hay muchos oferentes y cada uno ofrece pequeñas cantidades con relación al total, la decisión de uno de ellos de dejar de vender parte o la totalidad de su producción, no tendrá mucho efecto sobre la oferta total del mercado. En este caso, se dice que los vendedores son precio-aceptantes. Este es el caso de los productores de pa-nela en Cundinamarca, Boyacá y Santander, y, muy probablemente, de los productores de empanadas en tu barrio.

En segundo lugar, definen si los vendedores tienen comporta-miento estratégico en sus decisiones. El comportamiento estra-tégico se presenta si los vendedores tomar» sus decisiones teniendo en cuenta las elecciones de los otros. Si existen pocos vendedo-res es probable que cada uno estudie las acciones de los demás. Un oferente se percatará que sus elecciones afectan el precio del producto y que otros vendedores pueden reaccionar a sus decisio-nes cambiando también sus acciones. Al contrario, si hay muchos oferentes y cada uno de ellos produce efectos pequeños sobre las cantidades ofrecidas y, por consiguiente, sobre los precios, es poco probable que los otros reaccionen a sus decisiones.

Page 152: Libro de Decimo 2013

El grado de sustitución de los productos a transar

En el tema anterior se decía que, regularmente, la demanda de un bien aumenta cuando sube el precio de alguno de sus sustitutos y viceversa. Pues bien, si los vendedores ofre-cen productos fácilmente sustituibles, cualquier oferente que intente cobrar por encima de cierto precio se dará cuenta que podría dejar de vender.

Esta pareciera ser la situación de las empanadas y los pasteles de yuca en el mercado del barrio, pues son sustitutos. Aquí, nuevamente se dice que los vendedores de empanadas y de pasteles de yuca son precio-aceptantes, ya que no pueden aumentar los precios sin perder gran parte de sus ventas. #

Si, por el contrario, los productos de diferentes vendedores no se sustituyen con facilidad, un oferente puede subir el precio sin perder sus ventas. Una estrategia que utilizan los pro-ductores es di ferenciar los bienes para disminuir el grado de sustitución con respecto a las mercancías ofrecidas por otros vendedores. Por ejemplo, algunos tenderos añaden salsas o acompañamientos poco comunes a las empanadas, aumentando con ello la posibilidad de subir en algo los precios sin correr el riesgo de dejar de vender.

El grado de información que poseen los compradores sobre los productos disponibles

Si los compradores están p e r f e c t a m e n t e in formados sobre las alternativas disponibles en el mercado, probablemente, comprarán el producto con mejor precio y características. En este sentido, si los consumidores poseen información y, además, los productos son sus-titutos cercanos, es posible que un vendedor que haga un pequeño aumento en el precio de su producto genere una caída sustancial en sus ventas, ya que los consumidores informados buscarán aprovechar los precios más bajos o la mejor calidad de los otros oferentes.

Por ejemplo, si los consumidores de empanadas de tu barrio conocen los precios y las ca-racterísticas de todas las ofertas, es poco probable que algún vendedor aumente el precio indiscriminadamente.

Por otra parte, si los compradores no están perfectamente informados de los precios y de las alternativas disponibles, los vendedores podrían aumentar sus precios sin ver afectadas sus ventas.

En síntesis, en la medida que los compradores estén perfectamente informados, los pro-ductores tenderán a ser precio-aceptantes, ya que no podrán decidir fácilmente sobre los precios.

Las condiciones de entrada de nuevos vendedores al mercado

Este es otro de los factores que moldea la estructura del mercado. Si nuevas empresas pueden ofrecer libremente sus productos en el mercado, existirá mayor competencia y los productores tenderán a ser precio-aceptantes. A primera vista, este es el caso del mercado de empanadas en tu barrio. Sí, por el contrario, existen barreras a la entrada, los oferen-tes que hay en el mercado podrán aumentar los precios, ya que la competencia es menor.

¿ Q u é significa?

Perfecta información: es una condición en la cual compradores y vendedores conocen toda la información sobre ios costos, precios y características de los bienes en el presente y aun en el futuro.

Barreras a la entrada: es toda restricción al acceso de nuevos oferentes al mercado. Pue-den ser tecnológicas, legales, de conocimiento, entre otras.

I . Estar informados sobre los productos ayuda a que las personas tomen las opciones más convenientes.

pensamiento crítico In te rpre ta 1. Explica el concepto de compra-

dor y de vendedor precio-acep-tante. Plantea ejemplos.

2. A lo largo del tema hemos llama-do de diversa forma a los agentes económicos, Relaciona los nom-bres de la columna de la izquier-da con los de la derecha.

Demanda

Compradores.

Vendedores.

Oferentes.

Demandantes.

Consumidores. Productores.

Inf iere 3. Imagina que vas a comprar un

computador. ¿Qué deberías tener en cuenta para hacer la compra de tal forma que beneficie tus fi-nanzas? Argumenta tu respuesta.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 153: Libro de Decimo 2013

Estructura del mercado: competencia perfecta y competencia imperfecta Hasta aquí has estudiado los factores que determinan la estructura del mercado y, segura-mente, has identificado tres escenarios: • En primer lugar, un escenarlo en el cual existen muchos oferentes o muchos demandan-

tes, la competencia es alta y los agentes económicos son precio-aceptantes, es decir, no pueden influir sobre los precios.

• En segundo lugar, un escenario en el cual existen pocos oferentes o pocos demandan-tes, la competencia es reducida y los agentes son fijadores de precios. Cuando hay po-cos oferentes se habla de oligopolio; y cuando hay pocos demandantes, de oligopsonio.

• En tercer lugar, un escenario en el cual existe un solo oferente o un único demandante, la competencia es inexistente y los agentes son fijadores de precios. Cuando hay un solo oferente se habla de monopolio; y cuando hay un único demandante, de monopsonio.

En síntesis, el primer escenario, es un modelo que representa un mercado de competencia perfecta, mientras que el segundo y el tercero representan mercados de competencia im-perfecta. A continuación, estudiarás las características más visibles de cada uno de ellos.

Estructura del mercado de competencia perfecta

Imagina la siguiente situación en el mercado de empanadas de tu barrio: de un lado, existe una gran cantidad de tenderos que venden empanadas y muchos compradores dispuestos a comprarlas en cada momento. Además, ni compradores, ni vendedores compran o ven-den sustancialmente mayores cantidades que los otros. Por otra parte, las empanadas se pueden sustituir fácilmente por otras variedades de productos, como pasteles de yuca e incluso buñuelos o pasteles de pollo o carne. Es decir, las empanadas tienen gran cantidad de sustitutos en diferente grado.

Ahora bien, súmale a lo anterior, que todos los compradores en tu barrio saben los precios y las características de todas las empanadas y sus sustitutos. Y para terminar, supon que cualquier persona que desee fabricar empanadas y vender, lo puede hacer. Es decir, posee el conocimiento, el capital y no hay impedimentos legales o institucionales para que lo haga. Si estas condiciones están presentes simultáneamente, estamos en presencia de un mer-cado de competencia perfecta o perfectamente competitivo, es decir, un mercado donde los agentes, tanto compradores como vendedores, son precio-aceptantes. El siguiente cuadro y gráfico resumen esta situación.

Estructura del mercado per fectamente competit ivo

El tamaño y la cantidad de com-pradores (demanda),

Muchos compradores, ninguno de los cuales es grande en relación con el mercado total.

El tamaño y la cantidad de vendedores (oferta).

Muchos vendedores, ninguno de los cuales es grande en relación con el mercado total.

El grado de sustitución de los productos (oferta).

Los productos son sustituibles (bienes homogéneos o sustitutos perfectos).

El grado de información sobre los precios de los productos disponibles (demanda).

Los compradores están bien in-formados.

Las condiciones de entrada (oferta).

No existen barreras legales o tecnológicas para la entrada de nuevos oferentes al mercado,

E 3 ~ En el mercado de competencia perfecta compradores y vendedores están equilibrados.

Aprende en grupo

Reúnete con un compañero y sus-tenten si están de acuerdo o en des-acuerdo con la siguiente afirmación:

"Los argumentos que critican la falta de realismo del modelo de compe-tencia perfecta carecen de importan-cia. Lo realmente útil de un modelo es observar su capacidad predictiva frente a otros modelos".

En un mercado perfectamente competitivo, el precio de equilibrio garantiza una mínima rentabilidad a los productores y el mejor precio posible a los consumidores,

Fuente: Adaptado de Katz y Rosen (1994).

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 154: Libro de Decimo 2013

Estructura de los mercados de competencia imperfecta En este momento del análisis, muy posiblemente y con razón, esta-rás pensando sobre lo poco realista que resulta suponer la presen-cia simultánea de las anteriores condiciones. Por ejemplo, ¿cómo es posible que, en el barrio, todos los consumidores conozcan todos los precios y las características de todas las empanadas y de todos sus sustitutos? Al respecto hay que hacer dos consideraciones:

En primer lugar, recuerda que estamos estudiando modelos y estos son abstracciones de la realidad que resaltan algunas caracterís-ticas de ella y desprecian otras. Además de lo anterior, algunos modelos representan condiciones ideales y no, necesariamente, se cumplen en la realidad, pero son útiles para pensar los fenómenos.

En segundo lugar, en el mundo real, es poco común la presencia de todas las condiciones de la competencia perfecta, lo que provoca que los agentes no sean precio-aceptantes sino, al contrario, f i jadores de precios, es decir, que tengan poder de mercado. Si esto ocurre, estamos en un escenario de competencia imperfecta, en el cual los monopolios, la competencia monopolística y los oligo-polios son los casos más característicos. A continuación, estudiarás las principales características de dichos casos.

esta situación. Abajo, la gráfica te muestra las diferencias entre los mercados de competencia perfecta y el monopolio en relación a los precios y las cantidades producidas y transadas.

Monopolio

Ahora, supon que la situación es la siguiente: • Primero, existen muchos compradores y ninguno de ellos com-

pra, sustancialmente, mayores cantidades que los otros. • Segundo, por alguna razón, solo existe un vendedor y las em-

panadas que ofrece no son sustituibles por ningún producto, aunque los compradores estén perfectamente informados.

• Tercero, ninguna persona que desee vender empanadas lo pue-de hacer, bien sea por falta de conocimiento, de capital o por disposiciones legales.

Bajo estas circunstancias, la única empresa que vende empanadas será f i jadora de precios, es decir, podrá decidir elevar los precios hasta el máximo posible (PM) vendiendo menores cantidades (QM) que en el caso de competencia perfecta. Arriba, el cuadro resume

E s t r u c t u r a del m e r c a d o monopo l ís t ico

El tamaño y la cantidad de compradores (demanda).

Muchos compradores, ninguno de ¡os cuales es grande en relación con el mercado global,

El tamaño y la cantidad de vendedores (oferta),

Un vendedor.

El grado de sustitución de los productos (oferta).

No hay sustitutos cercanos.

El grado de información sobre los precios de los productos disponibles (demanda).

Los compradores están bien informados acerca de las ofertas de los diferentes ofe-rentes.

Las condiciones de entrada (oferta),

Barreras tecnológicas o legales bloquean por completo el ingreso de nuevos oferentes.

Fuente: Adaptado de Katzy Rosen (1994).

¿ Q u é significa? ¿<§>? Fijador de precio: es quien toma decisiones económicas, usual-mente una empresa, y que reconoce que la cantidad que ofrece o demanda influye sobre el precio al cual se vende o compra un bien.

Poder de mercado: otro nombre para definir la capacidad de la empresa de influir sobre el precio.

)esarro[La. pensamiento critico Evalúa 1. "En las plazas de mercado de Colombia, existe gran

cantidad de vendedores y consumidores de verduras al por menor. Sin embargo, la venta al por mayor está concentrada en una sola empresa". Analiza el anterior enunciado y argumenta la validez o invalidez de las si-guientes afirmaciones:

a. La venta al por menor se aproxima al modelo de competencia perfecta,

b. La venta al por menor se aproxima a un monopolio,

c. La venta al por mayor semeja un monopolio,

d. La venta al por mayor tiende a la competencia per-fecta.

Inf iere 2. Plantea dos ejemplos de un mercado monopolístico.

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 155: Libro de Decimo 2013

Competencia monopolística Imagina el siguiente caso en el mercado de empanadas: • Primero, existen muchos compradores, pero ninguno de ellos

compra mayores cantidades que los otros. Además, todos po-drían tener, o no, buena información sobre los precios y las ca-racterísticas de las empanadas.

• Segundo, hay muchos vendedores y tienen participación similar en las ventas.

• Tercero, cualquier persona que desee vender empanadas lo puede hacer, ya que tiene el conocimiento y el capital, y no hay restricciones legales para que lo haga.

• Cuarto, todos los vendedores ofrecen empanadas un tanto dife-renciadas.

En suma, para los consumidores son productos diferentes, aunque, en realidad, son versiones del mismo producto. Es decir, al diferen-ciar las empanadas cada vendedor se comporta como un monopo-lista dentro de cierta área o con cierta clientela, aunque no es un mercado monopolizado porque existen muchos vendedores.

Ahora bien, la cantidad de bienes transados en el mercado es me-nor o igual que en un mercado de competencia perfecta y mayor o igual que en un monopolio; a su vez, el precio al que se transa es mayor o igual que en el primero y menor o igual que en el segundo, dependiendo del número de oferentes que exista en el mercado. Si existen uno o pocos, los precios y las cantidades transadas ten-derán a ser como en el monopolio; en cambio, si existen muchos, los precios y las cantidades transadas tenderán a ser como en la competencia perfecta. Observa en el cuadro las características de este tipo de mercado.

E s t r u c t u r a del m e r c a d o m o n o p o l í s t i c a m e n t e c o m p e t i t i v o

Muchos compradores, ninguno de los cuales es grarde en relación con el mercado global.

El tamaño y la cantidad de compradores (demanda).

El tamaño y la cantidad de vendedores (oferta).

El grado de sustitución de los productos (oferta).

El grado de información sobre los precios de los productos disponibles (demanda).

Las condiciones de entrada (oferta).

Muchos y pequeños o pocos y gran-des.

Los productos son heterogéneos: di-ferenciados, sustitutos imperfectos, diferentes versiones del mismo pro-ducto,

Los compradores pueden estar o no bien informados sobre las ofertas de los diferentes oferentes.

No hay barreras legales ni tecno-lógicas para la entrada de nuevas empresas.

Fuente: Adaptado de Katz y Rosen (1994).

Oligopolio

obtener el mayor nivel de ventas en el mercado. Tercero, el precio y la cantidad de las empanadas vendidas por cualquiera de los ven-dedores depende del precio y la cantidad que venden los otros, es decir, existe interdependencia mutua entre los vendedores, y cierta incertidumbre en la toma de decisiones. Esto genera tres posibili-dades para ellos: • Intentar predecir las reacciones de los competidores. • Hacer acuerdos en los precios y competir solo a través de la

publicidad. • Formar un cártel, es decir, cooperar y repartirse el mercado. De esta manera, los precios y las cantidades de las empanadas transadas en un mercado oligopólico dependen del grado de com-petencia: entre más competencia exista, los precios y cantidades tenderán a ser como en la competencia perfecta y, al contrario, si la competencia es poca, tenderán a ser como en el monopolio.

El tamaño y la cantidad de compradores (demanda).

E s t r u c t u r a del m e r c a d o o l igopól ico

Muchos compradores, ninguno de los cuales es grande en relación con todo el mercado.

El tamaño y la cantidad de vendedores (oferta).

El grado de sustitución de los productos (oferta).

El grado de información sobre los precios de los productos disponibles (demanda).

Las condiciones de entrada (oferta).

Pocos vendedores, cada uno de los cuales es grande en relación con todo el mercado.

Pueden o no estar diferenciados.

Pueden o no estar bien informados sobre las ofertas de los diferentes oferentes.

Pueden existir o no barreras tecnológicas y legales para el ingreso de nuevos ofe-rentes.

Fuente: Adaptado de Katz y Rosen (1994).

t/Tl

Por último, imagina lo siguiente en el mercado de empanadas de tu barrio: primero, los compradores son muchos y ninguno compra grandes cantidades en relación a los otros, Segundo, la oferta está definida por un pequeño número de vendedores que compiten por

Énfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Soc ia les .

O t r o p u n t o d e vista

El precio del salario mínimo es el resultado de un acuerdo entre empleadores y .trabajadores o de un decreto anual del gobier-no, es decir, no es producido por la oferta y la demanda de trabajo. De esta manera, los defensores del salario mínimo ar-gumentan que es muy importante proteger a los trabajadores de bajos ingresos y asegurarse de que reciban un salario de-cente por su trabajo. Entre otras razones, porque cerca de 4 mi-llones de colombianos ganan un salario mínimo mensualmente.

Por el contrario, muchos empleadores se oponen a su existen-cia argumentando que eleva los costos por encima del nivel que determina la oferta y la demanda. Así mismo, algunos estu-diosos sostienen que genera desempleo e informalidad.

• Con base en el texto anterior, analiza la conveniencia e in-conveniencia de uno u otro mecanismo para definir el pre-cio del salario.

Page 156: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto ojo

pegamiento critico Interpreta 1. En el mercado de empanadas de tu barr io , imag ina las ca-

rac ter ís t icas de las es t ruc turas del mercado y re lac iona las dos columnas. Ten en cuenta que cada ca rac te r í s t i ca de la co lumna derecha puede ser asoc iada a var ias de la izquierda,

a Bienes altamente sustituibtes. b Muchos oferentes, c Muchos demandantes, d Uno o pocos oferentes, e Bienes poco sustituibles. f Comportamiento estratégico

Vendedores que pueden subir ® los precios, ^ Comportamiento no

estratégico, Consumidores precio-aceptantes.

. Compradores perfectamente 1 informados,

Competencia perfecta a, b, c, f, h, i , j .

Competencia monopolística b, c, d, e, f g, h, i, j.

Oligopolio

a, c, d, e, g, h, i j.

Monopolio

c, d, g, h, i, j.

c. Si la empresa se cons idera un prec io-aceptante, el

p rec io que deber ía cob ra r es de 1 0 0 0 pesos. ( v )

d. Si la empresa d i fe renc ia el sabor de sus empanadas del resto de las ofer tadas, puede cons iderarse como un f i jador de prec io y cobrar un prec io mayor a 1 0 0 0 pesos, (V )

Infiere 3. En el s igu iente cuadro, escr ibe a qué fac tor de la est ructu-

ra del mercado hace re fe renc ia cada enunciado.

Explica 2. En el mercado, el precio de una empanada de pol lo es

1 0 0 0 pesos, Una empresa dec ide entrar en el mercado, pero no sabe cuánto cobrar por cada una de sus empa-nadas, Con base en los modelos estudiados, ind ica cuál a f i rmac ión es fa lsa y cuál verdadera.

a. Si a los ojos de los compradores la nueva empanada no t iene sust i tutos, la nueva empresa se podría com-por tar como un monopol is ta y cobra r más de 1 0 0 0 pesos. ( v )

b. Si la empresa se cons idera un f i jador de precio, podría cobrar más de 1 0 0 0 pesos. ( v )

La verdad, no tengo ni ¡dea cuánto cobra la empresa por el servicio de Internet.

Grado de información de los compradores (demanda).

Los pasteles de pollo no me gustan tanto como las empanadas de carne.

Grado de sustitución de los pro-ductos (oferta).

Intenté montarles competencia, pero me "reventé" con tanta norma y quebré,

Condiciones de entrada, barre-ras, en este caso legales (oferta).

Ustedes abusan con el precio del servicio porque somos muchos y no estamos organizados.

Cantidad y tamaño de compra-dores (demanda).

La calle se llenó de vendedores,

Cantidad y tamaño de vendedo-res (oferta).

Autorregula 4. ¿A lo la rgo del tema asumiste d i ferentes puntos de vista?

¿Por qué? ¿Los cons ideras enr iquecedores? Argumenta tu

respuesta.

Page 157: Libro de Decimo 2013

Gráficos de columnas apiladas G e n e r a l m e n t e , e l t r a b a j o d e i n v e s t i g a c i ó n c i e n -

t í f i c a e n e c o n o m í a d e b e c u m p l i r c o n u n a c o n d i c i ó n b á s i c a : c o m p r o b a r l a s t e s i s s o s t e n i d a s p o r m e d i o d e h e c h o s c o n c r e t o s , u s u a l m e n t e e x p r e s a b l e s e n n ú m e -r o s e s t a d í s t i c o s . D e e s t a m a n e r a , e n l a p r e s e n t a c i ó n d e l o s r e s u l t a d o s d e l a i n v e s t i g a c i ó n , s e u t i l i z a n t é c -n i c a s p a r a l a o r g a n i z a c i ó n g r á f i c a d e l a i n f o r m a c i ó n , l o q u e p e r m i t e m o s t r a r d i v e r s o s c o m p o r t a m i e n t o s d e l a s v a r i a b l e s a n a l i z a d a s , p o r e j e m p l o , l a p a r t i c i p a -c i ó n d e n t r o d e u n t o d o , l a s t e n d e n c i a s d e d e s a r r o l l o y l o s c a m b i o s e n e l t i e m p o . U n a d e e s a s t é c n i c a s e s l a c o n s t r u c c i ó n d e g r á f i c a s c o n c o l u m n a s a p i l a d a s .

Proceso de lectura E n l a t a b l a e n c u e n t r a s i n f o r m a c i ó n s o b r e l a p a r -

t i c i p a c i ó n d e l o s s e c t o r e s p r i m a r i o , s e c u n d a r i o , t e r -c i a r i o e i m p u e s t o s e n l a e c o n o m í a d e l d e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r . D i c h a i n f o r m a c i ó n f u e o b t e n i d a d e l D e -p a r t a m e n t o A d m i n i s t r a t i v o N a c i o n a l d e E s t a d í s t i c a ( D A Ñ E ) y s e e n c u e n t r a e x p r e s a d a e n p o r c e n t a j e s p o r v a r i o s a ñ o s a p a r t i r d e 1 9 9 0 . P u e d e s o b s e r v a r t a m b i é n u n a g r á f i c a d e c o l u m n a s a p i l a d a s q u e f u e c o n s t r u i d a c o n l a i n f o r m a c i ó n e s t a d í s t i c a d e l a t a -b l a . L a g r á f i c a m u e s t r a m á s c l a r a m e n t e l a i n f o r m a -c i ó n d e c a d a s e c t o r e n e l t o t a l d e l a e c o n o m í a d e l d e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r , c o n s i d e r a n d o p e r i o d o s d e c i n c o a ñ o s d e s d e 1 9 9 0 .

A h o r a b i e n , p a r a l e e r a d e c u a d a m e n t e l o s r e s u l t a d o s e x p r e s a d o s e n e s t e t i p o d e g r á f i c a e s n e c e s a r i o I d e n -t i f i c a r s u s c o m p o n e n t e s y , e n l o p o s i b l e , r e a l i z a r l o s s i -g u i e n t e s p a s o s .

1. Identificar los elementos del título: en e s t e caso, el t í -t u l o e s t á c o m p u e s t o p o r t r e s e l e m e n t o s q u e r e s p o n -d e n a t r e s p r e g u n t a s :

• ¿ Q u é ? P a r t i c i p a c i ó n p o r c e n t u a l d e l o s s e c t o r e s e c o n ó m i c o s . E s t a e s q u i z á l a v a r i a b l e d e m a y o r i m p o r t a n c i a e n l a g r á f i c a .

• ¿ D ó n d e ? D e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r . U s u a l m e n t e e s t á e x p l í c i t a e n e l t í t u l o d e l a g r á f i c a .

• ¿ C u á n d o ? A ñ o s 1 9 9 0 , 1 9 9 5 , 2 0 0 0 , 2 0 0 5 , 2 0 0 8 . C o n s -t i t u y e l a v a r i a b l e t i e m p o .

2. Reconocer las variables representadas por el eje de las o r d e n a d a s (Y) y las a b s c i s a s (X): c o m o o b s e r v a s , c a d a e j e r e p r e s e n t a u n a v a r i a b l e , t i e n e u n a e s c a l a , p o s e e u n n o m b r e y h a c e p a r t e d e l a r e s p u e s t a d e a l g u n a

Énfas is : M e a p r o x i m o a l c o n o c i m i e n t o c o m o c ien t í f i co soc ia l . 1 4 5

d e l a s p r e g u n t a s d e l t í t u l o , A s í , e l e j e Y r e p r e s e n t a v a r i a b l e p o r c e n t a j e , p r e s e n t a v a l o r e s e n f r e 0 y 1 ( r e c i b e e l n o m b r e % y c o n t r i b u y e a r e s p o n d e r e l in1 r r o g a n t e q u é , d e l t í t u l o . L a v a r i a b l e % e s u n a v a r i a : c o n t i n u a c u y o s l í m i t e s s o n 0 % y 1 0 0 % , a u n c u a e n \ a g r á f i c a s o l o s e m u e s t r e n a l g u n o s v a l o r e s p t u a l e s .

: A s i f V e z , e l e j e X r e p r e s e n t a l a v a r i a b l e t i e m p o o v a l o r e s e n t r e 1 9 9 0 y 2 0 0 8 e i n t e r v a l o s d e c a d a c ¡ c o a ñ o s , a p r o x i m a d a m e n t e ; r e c i b e e l n o m b r e a r y h a c e p a r t e d e l a r e s p u e s t a a l a p r e g u n t a c u á n c d e l t í t u l o . E s i m p o r t a n t e t e n e r e n c u e n t a q u e e l £ X r e p r e s e n t a l a v a r i a b l e t i e m p o e n v a l o r e s d i s c r e t c e s j t e c i r , e x p r e s a m o m e n t o s p u n t u a l e s y n o p e r i o d c o n t i n u o s d e t i e m p o . P o r e s t a r a z ó n , s o l o e s p o s i t h a c e r c o m p a r a c i o n e s i n t e r t e m p o r a l e s o e n d o s n r m e n t o s e n e l t i e m p o . E s t a e s l a r a z ó n p o r l a c u a l e l t í t u l o l o s a ñ o s e s t á n s e p a r a d o s p o r e l s i g n o c o r ( , ) y n o p o r u n g u i ó n . E n c a s o d e u s a r s e g u i ó n , t e d r í a q u e e s c r i b i r s e 1 9 9 0 - 2 0 0 8 .

Page 158: Libro de Decimo 2013

Reconocer el cuadro de convenciones: c o m o s e g u r a -m e n t e h a s d e d u c i d o , c o n l a i n f o r m a c i ó n o b t e n i d a d e l o s e j e s , c a s i h e m o s c o m p l e t a d o l o e x p r e s a d o e n e l t í t u l o . M i e n t r a s l a r e s p u e s t a a l a p r e g u n t a dónde e s t á e x p l í c i t a y l a r e s p u e s t a a l i n t e r r o g a n t e c u á n d o e s t á r e p r e s e n t a d a e n e l e j e X , a ú n h a c e f a l t a p a r t e d e l a r e s p u e s t a d e l a p r e g u n t a qué, e s p e c í f i c a m e n -t e , l o q u e c o r r e s p o n d e a c a d a s e c t o r e c o n ó m i c o . D e e s t a m a n e r a , e l c u a d r o d e c o n v e n c i o n e s , l o c a l i z a d o e n l a p a r t e i n f e r i o r , c o n t r i b u y e a a c l a r a r e s a i n f o r -m a c i ó n . E n l a g r á f i c a , e s t e r e p r e s e n t a l o s t r e s s e c -t o r e s e c o n ó m i c o s y l o s i m p u e s t o s , c a d a u n o c o n u n c o l o r ,

Interpretar la gráfica: u n a vez i d e n t i f i c a d o s los ele-m e n t o s d e l a g r á f i c a , e s p o s i b l e h a c e r u n a i n t e r p r e -t a c i ó n s a t i s f a c t o r i a . P o r e j e m p l o : e n e l a ñ o 1 9 9 0 , e l s e c t o r p r i m a r i o p a r t i c i p ó c o n e l 1 8 % d e l a e c o n o m í a d e l d e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r , e l s e c u n d a r i o c o n e l 3 1 % y e l t e r c i a r i o c o n e l 4 2 % . E l r e s t o c o r r e s p o n d i ó a i m p u e s t o s . O t r a f o r m a d e l e e r l a g r á f i c a e s l a s i -g u i e n t e : e n e l a ñ o 1 9 9 0 . p o r c a d a 1 0 0 u n i d a d e s m o n e -t a r i a s ( p e s o s c o l o m b i a n o s e n e s t e c a s o ) p r o d u c i d a s e n e l d e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r , 1 8 s e g e n e r a r o n e n e l s e c t o r p r i m a r i o , 3 1 e n e l s e c u n d a r i o , 4 2 e n e l t e r -c i a r i o y 1 0 f u e r o n i m p u e s t o s . D e e s t a m a n e r a , e s p o -s i b l e h a c e r e s t e e j e r c i c i o p a r a c a d a a ñ o e x p r e s a d o e n e l e j e X .

A d e m á s , e s t a m o d a l i d a d d e g r á f i c a p e r m i t e h a c e r d o s t i p o s d e a n á l i s i s a d i c i o n a l e s :

a. Comparaciones intertemporales de la estructura de p a r t i c i p a c i ó n ( c o m p a r a c i ó n d e d o s b a r r a s ) , P e r m i -t e c o m p a r a r e n v a r i o s a ñ o s c ó m o p a r t i c i p ó c a d a s e c t o r e c o n ó m i c o e n e l t o t a l d e l a e c o n o m í a d e B o l í v a r . P o r e j e m p l o , m i e n t r a s e n 1 9 9 0 , l o s s e c t o -r e s p r i m a r i o , s e c u n d a r i o y t e r c i a r i o p a r t i c i p a r o n c o n u n 1 8 % , 3 1 % y 4 2 % r e s p e c t i v a m e n t e ; e n 2 0 0 8 , p a r t i c i p a r o n , e n s u o r d e n , c o n e l 7 % , 3 2 % y 4 3 % . D e l o c u a l s e d e d u c e q u e , e l s e c t o r p r i m a r i o p e r -d i ó p a r t i c i p a c i ó n e n l o s ú l t i m o s 2 0 a ñ o s , m i e n t r a s q u e e l s e c u n d a r i o y e l t e r c i a r i o s e m a n t u v i e r o n m á s o m e n o s c o n s t a n t e s .

b Cambio de alguna variable en el t iempo: p e r m i t e c o m p a r a r l a f o r m a c o m o p a r t i c i p ó u n s e c t o r e c o -n ó m i c o e n v a r i o s a ñ o s . P o r e j e m p l o , e s p o s i b l e c o m p a r a r l a p a r t i c i p a c i ó n d e l s e c t o r p r i m a r i o e n l o s a ñ o s 1 9 9 0 , 1 9 9 5 , 2 0 0 0 , 2 0 0 5 y 2 0 0 8 . D e l a o b s e r -v a c i ó n d e l a g r á f i c a p o d e m o s d e d u c i r q u e e l s e c -t o r p r i m a r i o a u m e n t ó s u p a r t i c i p a c i ó n e n t r e 1 9 9 0 y 1 9 9 5 , l u e g o , e n e l 2 0 0 0 , e s t a - s e r e d u j o c a s i a l a m i t a d d e l n i v e l d e 1 9 9 5 y c o n t i n u ó h a c i é n d o l o h a s -t a e l 2 0 0 8 , m o m e n t o e n e l c u a l e l a p o r t e d e l s e c t o r p r i m a r i o f u e m e n o s d e l a m i t a d d e l q u e t u v o e n 1 9 9 0 .

Aplica I I I I I I I I I I I11^ 1 . I d e n t i f i c a l a s t r e s p r e g u n t a s b á s i c a s d e l t í t u l o

d e l a g r á f i c a : ¿ q u é ? , ¿ d ó n d e ? , ¿ c u á n d o ?

2 . ¿ Q u é o t r o t í t u l o p o d r í a r e c i b i r l a g r á f i c a ?

3 . ¿ L a v a r i a b l e % e s c o n t i n u a o d i s c r e t a ? ¿ Y l a v a -r i a b l e a ñ o ?

4 . C o n b a s e e n l a g r á f i c a , d e f i n e s i l a s a f i r m a c i o -n e s s o n f a l s a s (F ) , v e r d a d e r a s ( V ) o n o h a y s u f i -c i e n t e i n f o r m a c i ó n p a r a d e f i n i r l o ( I I ) ,

a . E n t o d o s l o s a ñ o s , l a p a r t i c i p a c i ó n d e l a a g r i -c u l t u r a s i e m p r e h a s i d o s u p e r i o r a l a t e r c e r a p a r t e d e l a p r o d u c c i ó n e n e l d e p a r t a m e n t o d e B o l í v a r , ( v )

b . E l a p o r t e d e l a m i n e r í a d e n t r o d e l s e c t o r p r i -m a r i o s e r e d u j o e n 2 0 0 8 . ( | | )

c . E n t o d o s l o s a ñ o s , l a g a n a d e r í a y l a a g r i c u l t u -r a e n g l o b a r o n m á s d e l a s d o s t e r c e r a s p a r t e s d e l a p r o d u c c i ó n d e l s e c t o r p r i m a r i o . ( F )

Énfas is : M e a p r o x i m o a l c o n o c i m i e n t o c o m o c ien t í f i co soc ia l . 1 4 5

Page 159: Libro de Decimo 2013

Evalúa tu pensamiento crítico • »

Interpreta 1. La economía es la ciencia que estudia la forma como las familias,

las empresas y el gobierno eligen y asignan los recursos esca-sos para satisfacer sus necesidades económicas o materiales. A su vez, estas necesidades son satisfechas por medio de bienes y servicios. De acuerdo con la definición anterior, responde a las siguientes preguntas: a. ¿Tu hogar hace parte de las famil ias, las empresas o el go-

bierno? b. ¿Cuál es el origen de los ingresos de tu familia: el trabajo, la

t ierra o el capital? c. ¿Las necesidades espirituales son objeto de estudio de la eco-

nomía? d. Si la necesidad es el vestido, ¿qué bien podría satisfacerla? e. ¿La necesidad de afecto es estudiada por la economía?

2. Elabora otra definición de ciencia económica a partir de las pre-guntas que busca responder.

Infiere 3. Completa el siguiente cuadro sobre las desiciones de las familias,

las empresas y el gobierno.

5. Se estima que en Bogotá más de dos millones de personas viver en arriendo, Una familia recibe en promedio dos salarios míni mos mensuales (SMM), mientras que una vivienda de interés socia prioritario puede costar entre 50 y 70 SMM. Responde:

a. ¿La necesidad de vivienda en Bogotá es una demanda o uní necesidad?

b. ¿El mercado reconoce necesidades o demandas?

c. Con tantas necesidades y tan pocas demandas, ¿qué hacer?

Analiza 6. El Artículo 333 de la Constitución Política de Colombia dice:

" L a actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos pre-vios ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades...".

Según la Constitución Política de Colombia, ¿qué tipo de economí; predomina en Colombia: de mercado, de mando o mixta? Explica tí respuesta.

7. En una economía de mercado, los cambios en los precios indica los bienes relativamente escasos y los bienes relativamente abun dantes. En una economía de mando ¿consideras que hay precios' ¿Si existen, indicarán lo mismo? Justifica tu respuesta.

8. En tu casa ¿quién decide qué, cómo y para quién producir? D< acuerdo con tu respuesta, analiza si la economía de tu casa si asemeja a una economía de mercado o a una economía de mande Elabora un escrito al respecto.

Explica 9. ' Un modelo simplificado de una economía se compone de los agen

tes económicos, los mercados y las decisiones. Elabora un esque ma que muestre la Interacción entre los tres componentes.

Evalúa 10. Argumenta tu acuerdo o desacuerdo con la siguiente afirmación.

"El método más eficiente para la asignación de recursos es el mecanismo de mercado, por ello, debería generalizarse a todos los roles de la vida de las personas. Es decir, a su rol como trabaja-dor, como padre o madre de familia, como hijo o hija, como amigo y como esposo o pareja".

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Decide(n) qué cant idad d e . . . demandar (o cobrar)

Deciden c u a n t o ( s ) . . . o f recer

Las familias Bienes y servicios Trabajo, t ierra y capi ta l

Las empresas Bienes y servicios Bienes y servicios

El gobierno Impuestos Servicios colect ivos

4. Completa el siguiente cuadro,

Estructura de Situación mercado a la que

más se asemeja

Dor Pedro adquirió una licencia para ser el único vende-dor de pasteles de yuca dentro del parque. Cuando bajó el precio de cada pastel de 1000 a 800 pesos, vendió M o n o p o l i o un 30% más,

En el estadio de la ciudad hay dos grandes empresas que venden pasteles de yuca y empanadas. Cuando una de ellas bajó el precio de los pasteles de 1000 a 800 pesos, Oügopoüo bajaron las ventas de las empanadas de pollo en un 30%,

El barrio Restrepo, en Bogotá, y la ciudad de Bucaraman-ga son los mayores centros de fabricación de zapatos en Colombia, Allí encuentras zapatos de todo tipo, calidad y precio, y para todos los gustos. Es común ver en todas las r e t enc calles muchos puntos de venta de diferentes empresas y _ p r f e -gran cantidad de compradores observando y regateando, 1 , , - , . . . ocompe tenc ia Sin embargo, en los últimos anos, la importación de gran cantidad de zapatos fabricados en China, de mala calidad, m o n o P ° ls l c a

pero cada vez más baratos, ha provocado una reducción en eí número de zapatos fabricados en Bogotá y en Bu-caramanga.

Page 160: Libro de Decimo 2013

* i Grafíca información k La Federación Colombiana de Productores de Empanadas rea-lizó un estudio sobre el mercado de empanadas de carnean la población del Carmen de Bolívar (Bolívar) y encontró la siguien-te información:

Si el prec io es (pesos) :

Los consumidores d e m a n d a r í a n ( c a n t i d a d e s ) :

Los p roductores o f r e c e r í a n

( c a n t i d a d e s ) :

500 4200 400 550 3900 900 600 3600 1400 650 3300 1900 700 3000 2400 750 2700 2900 800 2400 3400 850 2100 3900

1000 1800 4400 1100 1500 4800 1200 1000 5000

A partir de la información anterior:

1. Grafíca la curva de demanda de empanadas de carne de la población del Carmen de Bolívar. Ten presente que los precios corresponden al eje de las ordenadas (Y) mientras que las can-tidades (demandadas y ofrecidas) corresponde al eje de las abs-cisas (X).

2. Grafíca la curva de oferta de empanadas de carne de la pobla-ción del Carmen de Bolívar.

3. Define el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de empanadas de carne. ¿Cómo se lee este punto? Escribe a conti-nuación.

Se lee de la siguiente manera: al precio " t a l " , los consu-

midores están dispuestos a demandar " t a l " cantidad y

los vendedores están dispuestos a ofrecer " t a l " cantidad.

Otra forma: A este precio la oferta y la demanda es igual.

Page 161: Libro de Decimo 2013

Unidad Eje: Relaciones espaciales y ambientales

Estándar Identifico y analizo los pr incipales elementos que caracter izan la microeconomía y los evidencio en mi entorno.

Dinero y finanzas Situación problema

D e r e p e n t e , s e e s c u c h ó u n a f u e r t e a l g a r a b í a e n e l c e n t r o d e l a p l a z a , e r a d o m i n g o , d í a d e m e r c a d o ; t o d o s c o r r i e r o n h a c i a e l o r i g e n d e l b u l l i c i o . L a v o z a g i t a d a d e l p a p á d e N i c o l á s s e i m p u s o a l o s m u r m u l l o s d e l o s v e n -d e d o r e s y c o m p r a d o r e s : ¡ m e r o b a r o n , m e r o b a r o n , a g a -r r e n a l l a d r ó n ! E l p a p á d e N i c o l á s m i r a b a a s u a l r e d e d o r , s i n s a b e r e x a c t a m e n t e a q u i é n h a b í a q u e d e t e n e r .

E n t o n c e s , l a s e ñ o r a P r i s c i l a , c o n l a c u r i o s i d a d q u e a c o m p a ñ a l a s o l i d a r i d a d d e l o s v e c i n o s , p r e g u n t ó : ¿ e s t á b i e n ? ¿ Q u é l e r o b a r o n , d o n P e d r o ? Y c a s i , d e i n m e d i a t o , r e c i b i ó u n a d e s c a r g a d e f r a s e s y d e g e s t o s d e s o r d e n a -d o s , e n t r e l o s c u a l e s e m e r g i ó e l m o t i v o d e l a l a r i d o : s i n q u e d o n P e d r o s e d i e r a c u e n t a , a l g u i e n h a b í a ^ ^ m e t i d o l a m a n o e n e l b o l s i l l o t r a s e r o d e s u p a n -t a l ó n y l e h a b í a s a c a d o d e s u b i l l e t e r a c i e n m i l p e s o s , e n e f e c t i v o , d e s t i n a d o s a c o m p r a r e l m e r c a d o p a r a 1 5 d í a s . •

M u y r á p i d o , s e f o r m ó u n t u m u l t o d e g e n t e I . ^ ^ á y , c o m o e s c o m ú n e n e s t a s c i r c u n s t a n c i a s , t o - b j ^ H f f S d o s l o s p r e s e n t e s o p i n a r o n s o b r e l a s p o s i b l e s c a u s a s d e l p r o b l e m a y s o b r e l a c a d a v e z p e o r s i t u a c i ó n d e i n s e g u r i d a d d e l p a í s . E l a s u n t o V h a b r í a t e r m i n a d o a l l í , s i E m i r o n o h u b i e r a d e s - V -a t a d o u n a c a d e n a d e o p i n i o n e s c u a n d o c o n s u W ü ¡ h a b i t u a l t r a n q u i l i d a d d i j o : n o s e p r e o c u p e , d o n m P e d r o ; l a p l a t a n o e s n a d a , a l f i n y a l c a b o , l a p l a t a w ; s e r e c u p e r a , l o i m p o r t a n t e e s l a t r a n q u i l i d a d , e l ^ f l d i n e r o e s a l g o i n s i g n i f i c a n t e . • | | É

R e t a d a p o r l a c o n t u n d e n c i a d e l a m á x i m a , ^ H d o ñ a S o n i a , l a c o m e r c i a n t e d e f r u t a s , r e p l i c ó : ¡ c ó m o a s í q u e l a p l a t a n o e s n a d a ! ¡El q u e t i e n e j É É M p l a t a m a r r a n e a ! E l l a s e r e f e r í a a l a p o s i b i l i d a d | ñ q u e t i e n e n l a s p e r s o n a s a d i n e r a d a s d e a f e e - . J P J | t a r l a s d e c i s i o n e s d e l o s d e m á s , i n c l u s o , d e S d e c i d i r q u é d e b e n p r o d u c i r a l g u n a s p e r s o -ñ a s y p a r a q u i é n d e b e n h a c e r l o .

L u e g o , c o n e l t o n o c o n c i l i a d o r q u e c a r a c -t e r i z a a a l g u n o s h o m b r e s p r á c t i c o s , e l p a p á d e N i c o l á s a r g u m e n t ó : l a p l a t a e s p a r a g a s t a r l a , ¡ M - J Ü k L o i m p o r t a n t e d e l d i n e r o , a g r e g ó , e s q u e p u e - ^ m H

d a c o n v e r t i r s e e n l a s c o s a s q u e u n o n e c e s i t a : c o m i c a j r o p a , v i a j e s , s a l u d . S i n o , n o t i e n e s e n t i d o c o n s e g u i r l o ! d i j o c o n f i r m e z a .

D o ñ a A u r o r a , o t r a c o m p r a d o r a , e x p u s o : e l d i n e r o e s u n m e d i o p a r a a t e s o r a r . El q u e g u a r d a , s i e m p r e tiene! d i j o c o n c i e r t o t o n o a r r o g a n t e . L u e g o , e x p l i c ó q u e s i n d i n e r o n o s e r í a p o s i b l e a h o r r a r p a r a e l f u t u r o . A f i r m ó , ! a d e m á s , q u e s i n o h u b i e r a b i l l e t e s y m o n e d a s , s e g u r a -m e n t e , h a b r í a m o s i n v e n t a d o o t r a f o r m a d e d i n e r o .

Page 162: Libro de Decimo 2013

E n v i s t a d e q u e a : E r o s i ó n s e e s t a b a h a c i e n d o c o m -p l e j a , o t r o c o m p r a d : ' ^ o n - e ' i c i a n o , q u e e s c u c h a b a d e m a n e r a a t e n t a y r e f e • j a . s e a t r e v i ó a c o m e n t a r : enJS l -t i m a s , e l d i n e r o e s c o n * a n z a : s i n o f u e r a p o r q u e c o n f i a -m o s e n l o q u e r e p r e s e r : a . n a d i e , n i l o s c o m e r c i a n t e s d e l a p l a z a , n i l o s t r a b a a d o r e s , n i l o s b a n c o s r e c i b i r í a n u n p e d a z o d e p a p e l a^-e a a a r g a v a l e m e n o s q u e l o e s c r i -t o s o b r e é l . I m a g r e " . s u c e d e r í a s i t o d o s d e j a m o s d e r e c i b i r b i l l e t e s p o r q _ e n o c o n f i a m o s e n p o d e r e n t r e -g a r l o s n u e v a m e n t e " : S e r ' a u n c a o s ! , c o n c l u y ó .

E x t r a ñ a m e n t e , t o d o s t e n í a n u n a o p i n i ó n . P a r e c í a q u e e l a s u n t o s e b a a a a r g a r i n f i n i t a m e n t e , h a s t a q u e P r i s c i l a , c o n t o n o a r a d c a m ó l a a t e n c i ó n y p e r s u a d i ó a l o s p r e s e n t e s d e n a c e r u n a c o l e c t a p a r a a y u d a r e n a l g o a d o n P e d r o . E n t o n c e s , t o d o s s a c a r o n b i l l e t e s d e s u s b o l s i l l o s y l o s d e p o s i t a r o n e n u n a b o l s a . S e c o n t a -r o n 5 6 m i l p e s o s e n b i l l e t e s d e 1 0 0 0 y 2 0 0 0 , m á s u n b i l l e -t e d e 1 0 m i l p e s o s q u e p u s o e l l a d r ó n , q u i e n , d e s p u é s d e e s a e x t r a ñ a c o n t r o v e r s i a , n o s a b í a e x a c t a m e n t e c u á n t o h a b í a r o b a d o .

p e crítico I n f i e r e

1. Ident i f ica las op in iones de los persona jes de la h is to-r ia sobre la impo r t anc i a del d inero , ¿Con cuál estás de acue rdo? ¿Por qué?

A n a l i z a

Comenta con un compañero la ve rac idad de las s igu ien -tes a f i rmac iones : a. El d inero es mucho más que monedas y b i l le tes. Es

una ins t i tuc ión soc ia l que expresa la esenc ia m isma del s is tema económico .

b. El d inero expresa poder. Por lo tanto, qu ien t iene d inero, t iene poder.

c. El d inero es una mercanc ía como cua lqu ie r otra. Se produce, se demanda y t iene un prec io ,

Temas

16. El d inero

17. S is tema f i nanc ie ro

18. El ahor ro y el c réd i to

Historia de la moneda

Lección > , Digital ( •)-norma •

Hace mucho tiempo, en lugar de monedas, se intercambiaban miniaturas de hachas, cuchillos y otras herramientas útiles para la economía de la época. Para conocer más de esta historia, ingresa a tu lección digital en www.normaparapensar.com

r

Page 163: Libro de Decimo 2013

Tema 16 El dinero

C o n c e p t o

D i n e r o

¿Para qué este tema? Para entender por qué existe el dinero, su importancia y la relación entre las diferen-tes monedas que circulan por el mundo.

Ideas previas

¿Cuál es la diferencia entre tener 1 dólar norteamericano y 1 pese colombiano? ¿Qué pasaría con el comercio si todos los negocios dejaran de recibir billetes y monedas para recibir maíz? Explica.

\ 2 4

El dinero: origen y evolución El dinero es un medio común de pago creado por las diferentes sociedades para facilitar el intercambio de bienes y servicios. Al en-contrarnos en un mundo con diferencias culturales y sociales, se ge-neraron variedad de tipos de monedas, divisas, que se encuentran en circulación por todo el mundo y que al intercambiarse producen cambios en su valor o tasa de cambio.

Ahora, imagina a un campesino que cultiva arroz, quizá en el To-lima, en el Huila o en La Mojana. Su cosecha es suficiente para intercambiar una parte por carne de res. Sin embargo, el campesino no desea comprar toda la vaca, pues para alimentar a su familia no requiere más que un trozo. Se podría dividir la cosecha de arroz para tener el equivalente a un trozo de carne, pero ¿cómo dividir la vaca sin perder el resto de la carne? Y si el dueño de la vaca quiere comprar papa en lugar de arroz, ¿cómo solucionar este problema de intercambio?

De esta manera, en la medida en que se requirió de mayor precisión para equiparar el valor de las mercancías y creció el número de intercambios, aumentó la búsqueda de objetos que tocas las perso-nas desearan tener, pudieran dividirse y no se dañaran con el paso del tiempo. Así, las sociedades en diferentes lugares del mundo usaron diversos productos que cumplían con estas características. Por ejemplo, algunas culturas realizaron intercambios por medio de la sal, el trigo, los metales y las piedras preciosas. Sin embargo, con el tiempo, algunos metales como el cobre y el oro fueron convirtiéidose en lo más deseado debido, entre otras razones, a su uso decorativo, su brillo y su escasez.

Mientras tanto, debido al peso de los metales y a las posibilidades de pérdida de estos durante su traslado, los comerciantes decidieron entregar-los a los orfebres, quienes, además de trabajar con ellos, contaban con ¡os recursos para cui-darlos. Los orfebres cobraban por guardar los metales y emitían papeles que representaban su valor. Este es el inicio del dinero en forma de billetes.

Los orfebres ai darse cuenta que pasaban largos periodos sin darle uso a los metales, vieron la oportu nidad de prestarlos a quienes los necesitaban, cobrando

Énfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

¿ Q u é significa?

Escaso: en este contexto hace referencia a un bien cuya pro-ducción no es suficiente para ser poseído por todos los agentes que lo demandan.

S 2 T Cuando se quería realizar el intercambio de productos de diferentes valores y proporcion se hizo necesario encontrar un objeto divisible y deseado por Ja comunidad.

por dicho préstamo. Inicialmente, emitían "billetes-papel" per ri I valor de los metales que se encontraban guardados, pero c o ~ « j siempre permanecía una cantidad de metal guardado, comenzaron 1 a emitir "billetes-papel" por valores mayores, contando con que no i serían retirados todos los metales a la vez. Así se da inicio al siste- ] ma bancario. Con el tiempo, los gobiernos asumieron el papel dí I atesorar los metales y emitir billetes respaldados por estos. Tier:>: después, los bancos guardaban y prestaban dinero manteniendo j cierta cantidad de oro en sus bodegas.

Actualmente, no es posible cambiar el dinero por oro. SJ valor re- 1 side en lo que se puede comprar con él. Se pueden observar m e r - 1 cancías, diferentes a los llamados metales preciosos, que los países desean tener y cuyos valores han llegado a ser muy representativos 1 al punto de ser llamadas el oro del futuro. Estas mercancías se I asocian a los recursos naturales; un ejemplo de esto es el petróleo

Características del dinero

Para que una mercancía pueda considerarse dinero debe cumpir con tres características fundamentales:

• Ser d u r a b l e : que no se dañe con el paso del tiempo. • Ser escasa: que todas las personas deseen tenerla y sea itise i

valorada por toda la sociedad. • Ser d i v i s ib le : que se pueda fraccionar y contar.

Page 164: Libro de Decimo 2013

Formas del dinero

A medida que la sociedad fue cambiando, el di- 4 -ero se transformó, alcanzando formas más com-plejas, respondiendo incluso a las necesidades de comercialización internacional de bienes y servicios. Además de la forma física que pueda tener o del ma-:erial de fabricación, actualmente, se pueden identificar cuatro clases de dinero:

1. D i n e r o - m e r c a n c í a : es la mercancía usada como medio de pago, por ejemplo, la sal y los cueros. La ¡dea de usar mercan-cías para pagar está asociada con el trueque en la antigüedad; sin embargo, se puede decir que todavía existen mercancías manejadas como medio de pago. Si bien dichas mercancías no poseen las características fundamentales para convertirse en dinero como la escasez o la durabilidad, sí representan un valor que es aceptado por quien recibe el bien como forma de pago.

2. D i n e r o - s i g n o ; son los billetes y monedas, emitidos por la au-toridad competente, que circulan en la economía. El desarrollo de Internet ha generado una disminución del uso de este tipo de dinero, pues se pueden realizar diversos pagos desde la casa o cualquier otro lugar a través del computador.

3. D i n e r o b a n c a r i o : es el dinero depositado en el banco que puede ser utilizado de forma inmediata. Actualmente, es el di-nero más usado en el mundo, está representado por las tarje-tas de plástico y los cheques emitidos por diferentes entidades bancarias en representación del dinero depositado por cada usuario. Funciona como medio de pago en la compra de bienes y servicios.

4. Cuasi d i n e r o : es el dinero depositado en el banco y que solo se puede retirar al cabo de un tiempo; por ejemplo, los CDT y las acciones.

Funciones del dinero

Las tres funciones esenciales del dinero son:

• M e d i o g e n e r a l de i n t e r c a m b i o : facilita el intercambio de productos y servicios.

• U n i d a d de cuen ta : permite expresar el valor de los bienes en un precio y llevar también la contabilidad de las transacciones de los agentes económicos.

tesarrolla. pensamiento cntico In terpreta 1. Pregunta a tus padres: ¿cómo reciben el sueldo por su

trabajo: deben retirar el dinero de una cuenta bancaria o reciben el dinero en efectivo? ¿Qué sucedería si reci-bieran ñame en vez de dinero como pago por su trabajo? Expon las respuestas y comenta al respecto.

Las tarjetas de crédito o débito sori un ejemplo de dinero bancario.

D e p ó s i t o de va lo r : permite mantener su poder adquisitivo del presente al futuro. Sin

embargo, por causa de fenómenos como la inflación, el dinero pierde valor con el paso del

tiempo. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios en la economía. De esta

manera, en conjunto, los bienes cada vez se hacen más cos-tosos o, dicho de otra forma, la cantidad de dinero con la que se compraba un producto ya no es suficiente para hacerlo, por ello también se dice que la inflación es la pérdida del poder de compra del dinero.

Las divisas En el mundo existen diferentes monedas que reúnen las caracterís-ticas fundamentales del dinero y funcionan como tal, pero su medio de circulación no es solo el país donde son emitidas, sino que pue-den ser intercambiadas o transadas en cualquier parte del mundo. Las divisas son todas aquellas monedas y billetes transados en un país o en una región fuera del país emisor. Entonces, en Colombia, tanto el dólar norteamericano como el euro y el bolívar son divisas. De la misma forma, el peso colombiano transado en Venezuela re-presenta una divisa para la economía venezolana.

En la actualidad, la divisa más transada en el mercado es el dólar estadounidense. La mayoría de las compras (importaciones) o ven-tas (exportaciones) de productos y servicios con diferentes países son realizadas en dólares. Por esta razón, se dice que el dólar esta-dounidense es la moneda referente mundial.

Mercado mundial de divisas 2007

Otras monedas 18%

O En US dólares

El 82% de las transacciones de divisas en el mundo se realizaron en dólares norteamericanos. Fuente: Bank for International Settlements www.bis.org

Inf iere 2. ¿Cuáles serían las posibles consecuencias de que el oro y

la plata pudieran producirse de forma masiva en los labo-ratorios? Argumenta tu respuesta.

Explica 3. Expon diversas pruebas que permitan identif icar las ca-

racteríst icas del dinero.

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 165: Libro de Decimo 2013

Las divisas y los tipos de cambio

La expresión "en Venezuela la gasolina es más barata" es frecuen-temente escuchada por los colombianos que viven en Cúcuta. Sin embargo, ¿cómo hacen las personas para saber si en verdad un producto es más barato en este o aquel país?

La única forma de realizar comparaciones de precios de los produc-tos entre países es convirtiendo el precio del producto en el exterior a precios de la moneda local. La conversión requiere que se conozca la cantidad de pesos que tengo que dar para adquirir la divisa, esto es, el tipo o tasa de cambio. Entonces, el tipo de cambio está definido como el valor que tiene la moneda de un país con respecto a cualquier otra moneda.

Ahora bien, ¿cómo se define el precio de las divisas? Siendo el dólar la moneda más transada, entonces, ¿cómo se establece el precio del dólar en moneda nacional? Existen dos mecanismos: 1) por las fuerzas del mercado de oferta y demanda, y 2) por determinación del Estado.

Valor en pesos colombianos de diferentes moredas a mayo de 2011

Moneda Tasa compra Tasa media Tasa venta

Dólar australiano 1,927.79830 1,928.42688 1,929.06618

Dólar canadiense 1,862.03571 1.862.86565 1,863.70637

Dólar neozelandés 1,436.00376 1,436.65533 1 , 4 3 7 . 3 1 4 9 5

Euro 2,568,03857 2,568,66460 2,569,30485

Franco suizo 2,066.43134 2,067.19679 2,067.95398

Libra esterlina 2,938.60848 2,939.37630 2,940.16043

Cifras tomadas de www.superfinanciera.gov.co

biano. Por lo general, los importadores demandan divisas en el mercado nacional para poder comprar productos en el exterior.

• Oferta de divisas: al contrario del caso anterior, los exporta-dores de productos o servicios reciben divisas como pago por sus ventas y las cambian por moneda local para comprar insu-mos de producción. Así, incrementan la oferta de divisas exis-tentes en el mercado nacional. Por lo general, los exportadores generan la oferta de divisas en el mercado nacional.

Entonces, cuando los importadores demandan una gran cantidad de divisas que no se alcanza a abastecer, estas serán escasas y, por lo tanto, será más costoso adquirirlas, es decir, será necesario pagar más pesos para comprar la divisa. Por el contrario, si existe una gran cantidad de divisas en el mercado y su demanda no es mucho mayor, su precio caerá y se pagará menos pesos para adquirirla. De esta forma, la oferta y la demanda determinan el precio de las divi-sas, cuando no existe intervención del Estado. Ahora bien, existen entonces dos sistemas de tipo de cambio: • Cambio flexible: cuando las fuerzas del mercado, oferta y

demanda, determinan el valor de la divisa.

• Cambio fijo: cuando por conveniencia de política económica, el Estado decide que el tipo de cambio no varía o debe variar poco, e interviene en el mercado para mantener en cierto nivel la tasa de cambio. Luego de la Segunda Guerra Mundial, el orden económico internacional se rigió por el sistema Bretton Woods. En este sistema cada país debía fijar una tasa de cambio en relación al dólar y mantenerla constante, en consecuencia, los gobiernos debían comprar y vender divisas para mantener este nivel. Esta es otra forma de definir el precio de las divisas.

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM) 1991-2009 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

El mercado de divisas y la intervención del Estado • Demanda de divisas: una empresa compra o importa pan-

talones de Brasil y los vende en Colombia. La empresa recibe pesos colombianos por sus ventas, sin embargo, ¿puede usar los pesos para comprar más pantalones en Brasil? La respuesta es negativa. Dicha empresa deberá cambiar los pesos a reales, generando así una demanda de reales en el mercado colom-

O t r o punto de vista

Después de la Segunda Guerra Mundial, las economías europeas se encontraban debilitadas a causa de la guerra mientras que la economía de Estados Unidos se vio fortalecida. Esto propició que en julio de 1944 se reunieran un grupo de 44 países en Bretton Woods, Estados Unidos, y acordaran fijar la convertibilidad entre el oro y el dólar buscando estabilizar la economía mundial en la posguerra. Así, el valor de una onza de oro equivalía a 35 dólares norteamericanos. Las emisiones de dólares debían estar respal-dadas por la cantidad de oro equivalente. Este sistema denomi-

nado Bretton Woods estuvo vigente hasta los años 70 cuando la emisión de dólares sobrepasó las cantidades de oro guardadas.

1 ¿Qué política implemento el sistema Bretton Woods?

2 ¿Consideras que esta política consiguió los resultados espera-dos? ¿Por qué?

3 Plantea un punto de vista contrario a esta política. Compárte-lo con la clase.

3 ^ 190 J Enfasis: Mane jo conocimientos de las Ciencias Sociales.

$3.500.00

$3.000.00

$2.500.00

$2.000.00

$1.500.00

$1.000.00

$500.00

$0.00 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009

Page 166: Libro de Decimo 2013

Devaluación AYER * HOY Pesos que debo pagar Pesos que debo pagar Divisas que recibo ^^ Divisas que recibo

Revaluación AYER ' HOY Pesos que debo pagar Pesos que debo pagar Divisas que recibo * Divisas que recibo

Variaciones del tipo de cambio

¿Cuál es la consecuencia de tener que pagar hoy más pesos que ayer, para tener una divisa? La consecuencia inmediata es que la compra de bienes y servicios importados, pagados con divisas, se hace más cara, y se puede decir que se ha perdido poder adquisitivo. ¿Qué ocurre en la situación inversa? Si puedo comprar divisas hoy con menos pesos, puedo ad-quirir los bienes y servicios importados, pagados en divisas, más baratos, ganando así poder adquisitivo. J t

A estos estados del tipo de cambio se les conoce como devaluación y revaluación de la moneda local con respecto a una divisa, respectivamente. En el mundo real, las variaciones del tipo de cambio no solo son afectadas por las transacciones de compra y venta de bienes y servicios, también se ven afectadas por las decisiones del gobierno de mantener una can-tidad determinada de divisas, los mercados financieros, las expectativas de los agentes y la estabilidad política y económica de cada país o región.

K S ~ Varios países han dolarizado sus economías.

H 1 Reserva de divisas y Tasa Representativa del Mercado (TRM)

El comercio internacional depende del flujo constante de divisas. Cuanto más exporte un país más divisas tiene para poder importar. Sin embargo, no siempre se exporta más de lo que se importa por lo que los gobiernos tratan de mantener una cantidad significativa de divisas o un nivel de reservas que permita garantizar las transacciones internacionales. Como habrás deducido, este nivel de reservas también es importante cuando se quiere mantener una tasa de cambio fija.

Otro término que se escucha a diario en los medios de comunicación es la TRM o tasa representativa del mercado, que es un promedio del precio de compra y venta diaria de divisas entre intermediarios financieros que transan en el mercado cambiario colombiano. Esta tasa es el valor oficial del tipo de cambio del peso colombiano con respecto al dólar estadounidense; sin embargo, las entidades financieras y las casas de cambio pueden ven-der y comprar las divisas por valores mayores o menores a los de la tasa oficial.

Dolarización

Cuando se estudia el tipo de cambio es frecuente encontrar la palabra dolarización. Esto significa que la moneda local es sustituida por una moneda extranjera. En América Latina hay tres países que adoptaron el dólar norteamericano como moneda oficial: Ecuador, Pa-namá y El Salvador. Los gobiernos de estos países no pueden influir en el tipo de cambio.

% de monedas intercambiadas con dólares año 2007

A p r e n d e e n grupo • • ¡ r ^

Reúnete con dos compañeros y luego:

Investiguen sobre los tipos de cambio vigentes del peso colom-biano con respecto a ¡as siguientes monedas: • Dólar norteamericano • Euro • Bolívar • Peso argentino

2. Discutan lo siguiente: • ¿Cuál de las monedas está

más devaluada con respecto al peso colombiano? ¿Por qué?

• ¿Cuál de las monedas está más revaluada? ¿Por qué?

• Supongan que tienen un mi-llón de pesos colombianos para invertir en Bolivia o en Ar-gentina; ¿en cuál de los países podrían adquirir más bienes? ¿Por qué?

Otras monedas 20%

Euro 28%

í La moneda que realizó más i transacciones con el dólar fue : el euro, seguido del yen y de \ las libras esterlinas.

Franco suizo

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 167: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

o crítico Interpreta 1. Relaciona los contenidos de las dos columnas.

i Unidad de cuenta. a. Pérdida de poder adquisitivo

en moneda extranjera. a Devaluación, b. Medio de pago internacional.

I c Medio de cambio, c. Moneda de oro.

b Divisa, d. Precios de diversos bienes,

g Tipo de cambio Flexible. e. Pérdida de poder adquisitivo

en moneda local, d Reserva de valor, f, Tarjetas de crédito,

h Tipo de cambio fijo. o. El tipo de cambio varía en el tiempo,

h. El tipo de cambióse mantiene j Cuasi dinero. constante a lo largo del

tiempo, f Dinero bancario. i, Registros contables, e Revaluación. j . Acciones de una empresa,

Explica 2. Determina si las s iguientes af i rmaciones son verdaderas o

falsas. Argumenta tu respuesta. a. Todas las economías de Amér ica Latina t ienen el t ipo

de cambio atado al d ó l a r , ( V )

b. Sin impor tar el t ipo de cambio, la devaluación de la moneda local benef ic iará al sector importador, (F )

c. Sin impor tar el t ipo de cambio, el sector exportador se verá benef ic iado por la devaluación de la moneda local . ( V )

d. Si la tasa de cambio del peso frente al dó lar está defi-nida por la demanda y la o fer ta de divisas, se dice que la tasa de cambio es f lexible. (V ) V /

e. Si no hay inf lación, con un mi l lón de pesos, una per-sona compra la misma cant idad de mercancías hoy o dentro de un año. ( v )

Analiza 3. Observa y anal iza el grá f ico de la página 126, luego res-

ponde:

a. ¿El s istema de t ipo de cambio en Colombia, con res-pecto al dólar nor teamer icano desde la década de los noventa ha sido fi jo, var iable o ambos?

b. ¿En los noventa, la tasa de cambio en Colombia favore-ció a los importadores o a los exportadores?

c. ¿Qué sucedió en ¡a década 2 0 0 0 - 2 0 1 0 ?

Autorregula 4. ¿Asumiste puntos de vista diversos a lo largo del desa-

r ro l lo del tema? ¿Qué evidencias permiten sustentar tu respuesta?

" " i 128 3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 168: Libro de Decimo 2013

Tema 17 Concepto

„ . , r . . Mercado Sistema fmanciero

¿Para qué este tema? Para entender qué es el sistema financiero y su papel en la economía, ade-más de analizar de qué forma tu familia y tú están relacionados con él.

Ideas previas ¿Qué es el mercado de bienes y servicios?

¿ ¿Cuáles son las formas del dinero?

¿Qué es el sistema financiero? El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mecanismos y mercados que facilitan la coincidencia entre el ahorro y el crédito de las familias, las empresas y el gobierno. Recuerda que las familias consumen parte de su ingreso para satisfacer sus necesidades de vestido, educación y vivienda, entre otros; pero también es posible que su consumo supere los ingresos o tengan deudas del pasado.

De igual forma, las empresas y el gobierno emplean parte de sus ganancias para invertir en bienes de capital y en la contratación de trabajo, y generar nueva producción; pero, a veces, no alcanzan a cubrir sus costos.

Cuando los gastos (egresos) son menores que los ingresos decimos que los agentes presentan un superávit; pero cuando los gastos son superiores a los ingresos se dice que los agentes se encuentran en déficit. En este sentido, surgen dos preguntas fundamentales: ¿qué hacen las familias, las empresas o el gobierno con su superávit? ¿Cómo los diferentes agentes de la economía financian su déficit?

Los agentes económicos para manejar el superávit pueden optar por alguna de las siguientes situaciones:

• Guardar el dinero excedente en la casa. Sin embargo, consi-derando que los precios de los productos usualmente aumen-tan, no es un buen negocio mantenerlo guardado por mucho tiempo. Mejor dicho, el aumento generalizado y sostenido de los precios, conocido como inflación, disminuye la capacidad de compra del dinero.

• Prestar el dinero en superávit o invertir directamente, sin in-termediarios, en los negocios, o prestar a los gobiernos que lo requieran, en cuyo caso es posible acercarse al mercado bursátil.

• Ahorrar los excedentes de dinero en enti-dades como los bancos. En este caso, estos cumplen el papel de intermediarios entre los agentes que tienen superávit y aquellos que presentan déficit.

Los agentes económicos solucionan su déficit solicitando prestado a quien tiene superávit. Sin ™ embargo, generalmente, las necesidades de unos y ^^ otros no concuerdan por varias razones, por ejemplo: la cantidad de dinero disponible no es la misma que la re

; La función básica del sistema financiero, en una economía de mercado, es canalizar 1 los superávit de los agentes económicos y dirigirlo a aquellos en déficit.

querida, o no hay coincidencia en el costo del crédito o, simplemen-te, existe desconfianza de algún agente. En consecuencia, el papel del sistema financiero es, entre otros, canalizar el superávit de unos y dirigirlo hacia el déficit de otros, bien sea a través de intermedia-rios como los bancos privados o, sin intermediarios, en cuyo caso el mercado de bolsa o bursátil adquiere importancia. El mecanismo para tal fin es el siguiente: por un lado, las instituciones financieras como los bancos comerciales captan el ahorro de las familias y las empresas a través de las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes y los títulos de inversión, ofreciendo a cambio una rentabilidad o tasa de interés. Por otra parte, si no hay intermediarios entre la necesidad de financiación y el superávit de los agentes, como en el mercado bursátil, regularmente, la emisión de acciones es el meca-nismo más usado.

Ahora bien, no todo el dinero que circula en la eco-nomía ha sido canalizado por el sistema fi-

nanciero entre los agentes con superávit y déficit. De hecho, gran parte de este fue

emitido por una única institución llama-da banco central que hace la emisión primaria de dinero.

E r E n las famil ias, e l déficit implica no poder cumplir con el pago de deudas o de compromisos adquiridos como los servicios de salud o de educación.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 169: Libro de Decimo 2013

La producción de dinero Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si las empresas o las familias pudieran producir billetes y monedas? Como podrás intuir, todos se apresurarían a fabricar grandes cantidades de dine-ro, generando abundancia y provocando la pérdida de su valor. Lo mismo ocurriría si los bancos privados tuvieran esta facultad. Por esta razón, la emisión de billetes y monedas se centralizó en una única entidad con capacidad para determinar la cantidad de dinero que debe existir circulando en la economía. Esta entidad es conoci-da como Banco Central. En Colombia, el Banco de la República es el encargado de la emisión monetaria, es decir, imprimir e inyectar billetes en el mercado.

Definir la cantidad de dinero que debe estar circulando depende de la solicitud de dinero de las familias, las empresas y el gobierno. Es decir, la demanda de dinero está definida por el nivel de transac-ciones que realizan los agentes, pues entre más bienes y servicios se compren y vendan, se necesitará más dinero. De igual forma, la inflación es otro factor que puede incrementar la demanda de dinero, pues si los bienes y servicios suben de precio, los agentes requerirán más dinero para su adquisición.

Creación primaria y secundaria de dinero

Una vez definida la cantidad necesaria de dinero que debe circular en el sistema económico, se tienen dos procesos de emisión:

1. Creación primaria de dinero: el banco central crea dinero lo pone a circular en la economía a través de tres mecanismos la compra de divisas que están en el mercado, los préstamos a la banca privada y los créditos al gobierno para financiar políti-cas. La creación primaria se ilustra en la gráfica.

2. Creación secundaría de dinero: se realiza a través de los mercados financieros y no representa una creación de nuevos billetes y monedas. Es la expansión de la base monetaria del dinero que hay en la economía, a través de los créditos que realizan los bancos privados a los agentes. Se llama creación secundaria porque cuando los agentes adquieren una inversión no están perdiendo su dinero y los que solicitan el préstamo están adquiriendo dinero nuevo.

Así, se observa el efecto de la multiplicación del dinero sin la reali-zación física de billetes y monedas. Esto es posible gracias a que las inversiones son pagadas en diferentes plazos futuros. La creación secundaria de dinero se muestra en la gráfica.

Por otra parte, los bancos privados deben mantener un porcentaje de dinero que no se puede prestar denominado encaje bancario que garantiza el pago de los ahorros cuyo tiempo de retribución es corto. El dinero invertido en cuentas bancarias es retribuido a un muy corto plazo puesto que en cualquier momento se puede realizar una extracción o consumo.

Aprende en grupo

. Reúnete con dos compañeros e investiguen cuáles son los bancos centrales de los siguientes países y cuáles son sus funciones:

Argentina Brasil

Ecuador Colombia

Analicen las siguientes preguntas: a. ¿Qué pasaría si el Banco Cen-

tral decidiera emitir más di-nero sin tener en cuenta los niveles de transacciones que realizan los agentes?

b. ¿Qué ocurriría si, simultánea-mente, todos los ahorradores decidieran retirar su dinero de los bancos?

c. ¿Qué pasaría si además del Banco Central, los bancos pri-vados pudieran emitir billetes y monedas?

Elaboren un informe y preséntenlo a su docente. i La creación primaria del dinero es exclusiva del Banco Central, mientras que la creación secundaria es llevada

'» a cabo por los bancos privados.

1 3 0 Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos d e las Ciencias Sociales. L J

Page 170: Libro de Decimo 2013

El Banco de la República: Banco Central en Colombia

Además de las funciones de emisión monetaria, el Banco de la República o Banco Central tiene dos objetivos fundamentales. En primer lugar, promover el control de la inflación, es decir, mantener la estabilidad de los precios, o lo que es lo mismo, proteger el poder de compra del dinero. En segundo lugar, definir la política cambiaría.

Control de la inflación. Imagina que el banco central de un país decide prestar a todos los bancos comerciales cierta cantidad de dinero sin tener en cuenta el nivel de transaccio-nes económicas. Los bancos se apurarán a prestar mayores sumas de dinero y los agentes, al aumentar su posibilidad de obtener crédito, incrementarán su consumo. Sin embargo, como la expansión monetaria y el incremento de los niveles de consumo no van acompaña-dos del aumento de la producción de bienes y servicios, se producirá escasez y, con ella, el aumento de los precios, es decir, inflación. Por esta razón, el Banco de la República procura mantener la emisión monetaria acorde con los niveles de producción de bienes y servicios de la economía, lo que significa que la emisión monetaria debe estar respaldada por la cantidad de producción de la economía.

Política cambiaría. El Banco de la República también es el encargado de administrar las reservas de moneda extranjera o divisas que resultan de los intercambios realizados con otros países. En este sentido, el banco central puede decidir invertir estas reservas con el propósito de generar un excedente o puede usarlas para intervenir el mercado de divisas y mantener una tasa de cambio deseada. Por ejemplo, si el valor del dólar con respecto al peso aumenta en niveles no deseados, el banco central puede vender reservas internacio-nales para que el precio del dólar vuelva a disminuir.

Las funciones del Banco de la República fueron definidas en el Artículo 371 de la Constitu-ción de 1991, y aunque es constitucionalmente autónomo, el Banco no ejerce funciones de emisión secundaria de dinero como lo hacen otros bancos centrales en el mundo. De igual forma, el Artículo 372 establece que el Banco será dirigido por una junta de siete miembros quienes se encargarán de tomar las decisiones para el adecuado funcionamiento del mismo. Algunos de ellos son elegidos por el gobierno.

Los mercados financieros

Un mercado financiero es un lugar tangible o intangible donde se realizan transacciones de activos financieros. A su vez, un activo financiero es un documento legal, usualmente escri-to, que representa un derecho sobre toda forma de dinero e inversión que tienen los agen-tes. Como podrás intuir, los activos financieros son las monedas y billetes en circulación, el dinero bancario, las cuentas corrientes, de ahorro, los Certificados de Depósito a Término o CDT, la deuda pública y privada, y las acciones, entre otros. Así, los mercados financieros integran la necesidad y las opciones de inversión de los agentes económicos, financiando la demanda de dinero de unos y preservando e incrementando el valor del dinero de otros.

Suponemos que los agentes prefieren realizar inversiones antes que sufrir una pérdida de poder adquisitivo. De esta manera, para realizar una inversión en algún activo financiero: CDT, bonos, acciones, etc., los agentes tienen en cuenta tres aspectos: la tasa de interés, el riesgo y la liquidez.

Sede del Banco de la República en la ciudad de Bogotá. El Banco fue creado mediante la Ley 25 de 1923.

O t r o p u n t o d e vista

La autonomía del Banco de la República

Definir la cantidad de dinero a emitir, es una decisión que el banco central toma de forma autónoma e independiente del gobierno. Sin embargo, algunos analistas cuestionan la existencia de tal au-tonomía soportando sus argumentos, entre otras razones, en la

cantidad de miembros elegidos por el gobierno en la junta direc-tiva del Banco.

• Investiga cuál es el mecanismo de elección de la junta direc-tiva del Banco de la República y evalúa la veracidad del plan-teamiento anterior.

3 ̂ 1 9 0 J En fas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s d e l as C ienc ias Soc ia les .

Page 171: Libro de Decimo 2013

La tasa de interés

Es el porcentaje de ganancia o costo del dinero sobre el monto total a invertir o prestar. Así, la forma más común de invertir el dinero es a través de depósitos bancarios llamados ahorros que generan un interés. Por lo general, el interés es fijado mensualmente por las entidades bancarias; sin embargo, el Banco de la República estable-ce unos limites entre los cuales los bancos privados pueden definir la tasa de interés.

También existe la tasa de interés que cobran los bancos a quien solicita dinero prestado. El Banco de la República define la tasa máxima que se puede cobrar, llamada tasa de usura. Recuerda que la diferencia entre la tasa de interés que el banco paga a los agentes que invierten su dinero en él y la que cobra por el dinero que presta, representa una de las fuentes de ganancia del banco por servir de intermediario.

El riesgo

Los agentes deciden invertir su dinero según el riesgo que exis-ta en la economía. SI los precios de los bienes y servicios están subiendo, el riesgo de mantener el dinero en la casa es alto, por lo tanto, los agentes preferirán invertirlo antes que guardarlo. Del mismo modo, si por alguna razón, los bancos privados no tienen credibilidad o se sospecha que los depósitos de dinero corren el riesgo de no ser recuperados, los agentes preferirán mantener los billetes y monedas en su poder.

La liquidez

La cantidad de dinero que las personas guardan en sus bolsillos es denominada liquidez. Recibe dicho nombre porque es la forma más fácil y aceptada de realizar intercambios. Así como los líquidos toman la forma del recipiente que los contiene, el dinero en efectivo toma, rápidamente, la forma de aquello que se paga con él. Imagi-na que quieres comprar huevos y leche en la tienda de tu barrio. Es poco probable que el tendero reciba una tarjeta de plástico en vez del dinero en efectivo. Para pagar tendrías que dirigirte al banco, sacar el dinero y luego volver a la tienda. Mejor dicho, el dinero plástico o los cheques son menos líquidos que el efectivo, pues requieren un tiempo para convertirse en billetes y monedas. En este sentido, la liquidez juega un papel muy importante en las decisiones de inversión.

Aunque en los grandes supermercados, centros comerciales y tien-

das de artículos se pueden adquirir bienes y servidos con dinero bancario, las familias mantienen una cierta cantidad de dinero en forma de billetes y monedas para acceder a servicios como el trans-porte. De la misma manera, las empresas deben mantener cierta cantidad de dinero en efectivo para pagar algunos insumos de su producción.

Gobierno y mercado financiero

El gobierno interviene en los mercados financieros de las siguientes formas:

• A través del seguimiento de las actividades financieras para garantizar a las empresas y a las familias que las transacciones se están realizando de forma adecuada, es decir, que se está haciendo un manejo apropiado del dinero en el mercado finan-ciero. Para ello, el gobierno colombiano creó la Superintenden-cia Financiera.

• Mediante la emisión de bonos o títulos de deuda. Estos, al igual que los bonos privados, son papeles que en el futuro se-rán convertidos en dinero al que se le suma el valor de la renta-bilidad; solo que no es un banco el que responderá por el pago futuro, sino que es el gobierno de un país.

¿ Q u é s igni f ica? ' ¿ 0 ]

Riesgo: en el ámbito económico, es la posibilidad de perder en el futuro la cantidad de dinero invertido hoy.

B 9 ~ El riesgo es uno de los aspectos que deben analizar los agentes económicos para tomar decisiqnes sobre qué hacer con el dinero.

Interpreta Infiere 1. Explica con ejemplos los conceptos de superávit y déficit. 3. ¿Cuántos bancos centrales pueden existir en un país? Ar-

Analiza gumenta tu respuesta.

2. ¿Cuáles son las diferencias y las semejanzas entre el ban- Explica co central y los bancos privados? 4. ¿Qué tipo de instituciones financieras hay en Colombia?

Represéntalas mediante un esquema.

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 172: Libro de Decimo 2013

El mercado bursátil El mercado búrsatil es un tipo de mercado financiero donde se compran y venden principal-mente acciones y bonos. Así, otra posibilidad de inversión de los agentes es la adquisición de acciones. Una acción es un título que representa una parte del valor de una empresa; valor que, a su vez, depende del nivel de ventas y de la cantidad de personas interesadas en comprar la empresa.

Lo anterior implica que si la empresa produce y vende muchos bftnes, genera gran cantidad de dinero, lo que atrae a los agentes a ser parte de la misma y aumenta el valor de la acción. Al contrario, si la empresa produce y vende muchos bienes, pero tiene costos altos y pocas ganancias, el valor de la acción se reducirá. De esta forma, el mercado bursátil influye en los mercados de bienes y servicios.

¿Por qué las empresas venden acciones? Básicamente para incrementar su liquidez, lo que permiten por un lado ampliar las opciones de inversión que van desde la compra de ma-quinaria para producir nuevos bienes y servicios; y hasta la compra de acciones de otras empresas buscando rentabilidad, y por otro lado financiar su actividad para cumplir con los compromisos del día a día. Así, la ganancia obtenida por la compra de acciones está dada no por una tasa de interés, sino por la valoración de la empresa. Si la empresa pierde valor, la inversión disminuye, por lo que el riesgo que se corre es bastante amplio.

Las acciones se intercambian principalmente en el mercado bursátil, integrado por las lla-madas bolsas de valores, que son organizaciones privadas.

Diferencia entre bonos y acciones

En el mercado bursátil, además de acciones, se compran y venden bonos y otros t í tu los de deuda , que son papeles por medio de los cuales el gobierno o las empresas adquieren préstamos y se comprometen a pagar una tasa de interés adicional al cabo de unos años.

Mientras que al adquirir un bono se adquiere parte de la deuda del gobierno o institución, al tener una acción se adquiere parte de los activos de la empresa. Ahora bien, uno u otro tienen mayor o menor riesgo según la estabilidad de la empresa, entidad o gobierno que lo emite. Por otra parte, el riesgo depende también de las actividades cotidianas de cada agente, por lo cual la especulación juega un papel muy importante al momento de definir el precio del activo financiero y, por ello, influye en la decisión que tomen los agentes sobre la inversión.

Los corredores de bolsa

negociaciones E»s«e una sene e » q u e

estrictas que los rigen tanto a el os co

H E : 5 S i = = hora de negociar en la bolsa .

banrepcultural.org/blaavirtiial/ayuda6et8reWecwomia/

KÜ2" Eri el mercado bursátil se realizan las transacciones de las diferentes bolsas alrededor del mundo.

Desarrolla-pensamiento critico iV.TiYV íi j;¡ í iii ¿¿ <" 1"" V V "• VjSSHdMIWWgWft*̂

I n t e r p r e t a 1. Ecopetrol es una de las empre-

sas que vende acciones. Elabora un informe a part i r de las s i -guientes preguntas: a. ¿Quiénes son los propieta-

rios de Ecopetrol? b. En términos de lo estudiado,

¿Ecopetrol hace parte de las empresas, las fami l ias o el gobierno?

c. ¿Cómo se l lama el mercado donde se vendieron las ac-ciones de Ecopetrol? ¿Existe un lugar tangib le?

d. ¿Cuánto cuesta una acción de Ecopetrol? ¿Cuál es la rentabi l idad de esta? ¿Cómo ha cambiado el valor de la acc ión en el últ imo año?

Inf iere 2. Don Pedro t iene una fábr ica de

pasteles de yuca en el barr io Abajo de Barranqui l la. Quiere ampl iar su negocio, pero no quiere adqui r i r un crédito con un banco. ¿Qué debe hacer don Pedro para consegui r inversio-nistas en el mercado bursáti l?

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Socia les.

Page 173: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto

del sistema financiero.

• Ser un lugar tangible o intangible en donde se transan activos financieros.

• Integrar la necesidad de crédito y las opciones de inversión de los agentes económicos.

• Estar determinado por la oferta y la demanda.

se caracteriza • por

hace parte

Mercado financiero

I incluye entre-oíros

el mercado bursátil. Donde se transan principalmente.

el mercado bursátil. Donde se transan principalmente.

1 i

acciones, bonos, o títulos de deuda.

" • p e f é l M É h t o crítico I n t e r p r e t a 1. Relaciona las columnas. Escribe en el paréntesis la letra

correspondiente.

a, Compra de una Comprar parte de la deuda del gobierno acción. colombiano.! 9 )

b, Liquidez. Bolsa de Valores de Bogotá (BVB).(d ) c, Emisión

secundaría de dinero.

Compra de divisas por parte del banco central. ( e )

d, Mercado bursátil. Posibilidad de perder el dinero invertido. ( f )

e, Emisión primaria Adquirir parte del capital de una empresa, de dinero. ( a )

f. Riesgo. Entregar tarjetas de crédito al público en general, (c )

g. Adquisición de un bono.

Dinero en la billetera, ( b )

2. ¿Qué es el s is tema f inanc iero y por qué es importante para una sociedad?

A n a l i z a 3V ¿Qué imp l icac iones económicas tendr ía e l hecho de que

cua lqu ier banco tuv iera la potestad de emi t i r b i l le tes? Plantea e jemplos que sustenten tu respuesta.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

4. ¿Cuál es la re lac ión entre acc iones y c rec imien to de una empresa?

5. ¿Cuál es la d i fe renc ia entre comprar un bono y una ac-ción? ¿En qué cons ideras que deber ía inver t i r tu fami l ia? ¿Por qué?

Expl ica 6. En las s igu ientes a f i rmac iones ident i f ica si lo expresado

es verdadero o falso. Explica tu respuesta.

a. Cuando los gastos de un agente económico son me-nores que los ingresos, dec imos que presentan un su-perávit ; pero cuando los gastos son super iores a los ingresos, dec imos que los agentes se encuentran en d f , c i f ( V )

b. Todas las acc iones de las empresas valen lo mismo. Lo que varía es la rentabi l idad que o f recen, (F )

c. Entre más al ta sea la gananc ia mayor es el r iesgo de la inversfóri. (v )

d. £ l aumento de las tasas de interés disminuye la de-manda de d inero para inversión porque los agentes pref ieren ahorrar . (V )

A u t o r e g u l a 7. ¿En qué fuentes ampl iaste in fo rmac ión? ¿Fueron út i les?

Explica.

Page 174: Libro de Decimo 2013

Tema 18 El ahorro y el crédito

Concepto

Ingreso fami l iar

•• • . • ^ — _ _ _ _ _

8 ¿Para qué este tema?

Para comprender la relación'entre Ingreso, ahorro y crédito, e identificar las diferentes formas en que se puede utilizar el ahorro.

Ideas previas Desde una perspectiva económica: ¿qué son las familias?, ¿qué son las empresas? ¿qué son los factores de producción?

Relación entre el ingreso, ^ ^ el consumo y el ahorro

Las familias reciben un ingreso cada cierto tiempo, usualmente cada mes. Este ingreso proviene de la venta de su trabajo, de las ganan-cias de sus empresas o del alquiler de sus propiedades. En otras palabras, los ingresos son los pagos que reciben las familias por el uso de sus factores de producción: trabajo, capital y tierra.

En general, la mayoría de la población colombiana recibe un ingre-so producto de la venta de su capacidad de trabajo, A este ingreso se le denomina salario, y la sumatoria de todos los salarios de los integrantes de la familia se define como el ingreso familiar. Una vez obtenido el ingreso, las familias deben decidir qué parte de su ingreso consumen y qué parte ahorran.

La anterior situación sugiere que el ahorro en el presente puede verse como consumo futuro. Por ejemplo, sí decides ahorrar para comprar un videojuego, tendrás que dejar de gastar dinero hoy, para comprar el videojuego después. En consecuencia, surge una pregunta: ¿qué tanto consumir o ahorrar de nuestro ingreso? En realidad, esto depende de diferentes circunstancias. Por ejemplo, si estamos en temporada escolar, gran parte del ingreso familiar se gasta en útiles, uniformes y matrículas, y solo una pequeña parte del ingreso puede ser ahorrada. De otro lado, a veces, el ingreso es tan bajo que apenas alcanza para el consumo de subsistencia. En este caso, el ahorro es nulo.

Ahora bien, frente a situaciones que implican hacer elecciones, como la temporada escolar o las vacaciones, por lo general, las familias deciden primero cuánto consumir y luego cuánto ahorrar. Por supuesto, estas dos decisiones también dependen del nivel de ingreso. En síntesis, existe una relación entre el ingreso, el consumo y el ahorro, que puede ser vista por medio de las siguientes iden-tidades:

Relación 1: Ingreso familiar = Ahorro + Consumo

En este caso, suponemos que el ingreso de las familias se destina a

i consumir,

Relación 2: Ahorro = Ingreso fami l i a r -Consumo

En este caso, el ahorro es la parte del ingreso que las fami l ias no consumen.

El consumo

Según lo anterior, el consumo es la parte del ingreso que no se ahorra. Desde otro punto de vista, también es el uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económi-ca. A medida que aumenta el ingreso familiar, disminuye el consumo de bienes que satisfacen necesidades básicas y aumenta el gasto en bienes duraderos y en algunos servicios, Por ejemplo, hace unas décadas, los alimentos representaban hasta tres cuartas partes del consumo de una familia de clase media. Actualmente, solo repre-sentan una quinta parte. La diferencia la ocupa, cada vez más, el consumo de bienes de origen industrial y servicios como la educa-ción, las actividades culturales y los viajes.

E3" La decisión de ahorrar se relaciona con el nivel de ingreso disponible y con el nivel de consumo.

¿ Q u é significa?

Identidad es una igualdad matemática de forma al-gebraica que se puede ve-rificar para cualquier valor de las variables que hacen parte de (a expresión.

Relación 3: Consumo = Ingreso f a m i l i a r - A h o r r o

El consumo puede ser visto como la parte del ingreso fami l iar que no es ahorrado, por lo tanto, que se gasta.

• A„ UR R¡, « " i

Page 175: Libro de Decimo 2013

El ahorro Según mencionamos, el ahorro es la parte del Ingreso que las familias no consumen y repre-senta la posibilidad de consumo en el futuro. En este sentido, las razones por las cuales las familias deciden ahorrar son diversas, por ejemplo:

• Mantenimiento o ampliación del patr imonio famil iar: en este caso, el motivo para ahorrar proviene de la obligación de mantener y ampliar el patrimonio familiar, que son todos los activos que conforman la riqueza de una familia. La seguridad e indepen-dencia que brinda el patrimonio a las personas son una razón para ampliarlo por medio del ahorro. El ahorro destinado a la compra de vivienda es un ejemplo de lo descrito.

• Jubilación: otro motivo para ahorrar es la creación de un fondo para vivir en los años de jubilación. Los fondos de pensiones existen para ello. El ahorro que hacen los tra-bajadores colombianos a través de los aportes a los fondos durante la edad laboral representa el consumo futuro, una vez terminada esa edad. Sin embargo, constituir dicho fondo depende, entre otros factores, del ingreso de las familias,, del grado de prevlsibllidad y del tiempo que dure la vida laboral activa y la de la jubilación, puesto que cuanto más años dure la primera más ahorros se tendrán para la segunda.

• Gastos relevantes para la familia: el ahorro también puede ser resultado del deseo de prepararse con anticipación para gastos importantes en las familias. Por ejemplo, el pago de la universidad de los hijos y las vacaciones. Es importante anotar que una persona joven se caracteriza, casi siempre, por el desahorro, como consecuencia de los gastos extraordinarios que le genera el comienzo de su vida independiente. Usual-mente, estos gastos coinciden con periodos de Ingresos laborales bajos. Con el tiempo, aumentan los ingresos y el ahorro, lo que supone la posibilidad de la eliminación del endeudamiento acumulado y el inicio de la acumulación de riqueza para la jubilación.

• Periodos difíciles: por último, las familias también ahorran para cubrir los gastos durante los periodos o eventos difíciles como el desempleo, las enfermedades, la muerte u otras contingencias. Algunas veces, el ahorro toma la forma de aportes a sistemas sociales o privados de primas de seguros. Este es el caso de los aportes al régimen contributivo del sistema de salud en Colombia.

Por otra parte, hay situaciones en las que ni el Ingreso, ni la capacidad de ahorro de las familias es suficiente para cubrir sus gastos. En estos casos, se recurre al crédito, que no es más que el ahorro de otras familias. Para acceder a un crédito, podemos recurrir a: • Amigos o familiares que tengan la capacidad económica para prestar. • Entidades especializadas que sirven de intermediarias entre la necesidad de ahorro de

unos y la necesidad de crédito de otros, por ejemplo, los bancos y las cooperativas. • Organismos como el ICETEX, que ofrecen créditos para realizar estudios universitarios. • Instituciones como el Fondo Nacional del Ahorro, que ofrece créditos para adquirir vi- '

vienda o para educación.

E l ' La edad de jubilación es el momento en que el ahorro hecho durante la vida laboral se retorna al trabajador a través del pago de la pensión. En Colombia, esta edad está establecida en 65 años para los hombres y 62 para las mujeres.

k s r La educación de los hijos puede ser un motivo de ahorro para las familias.

Interpreta 1. Para una f a m i l i a , ¿el t r aba jo es la ún i ca fuen te de i ng re -

sos? Expl ica tu respues ta ,

Analiza 2. ¿Cuál es la r e l a c i ó n ent re los f ac to res de p r o d u c c i ó n y los

i ng resos? P lantea e jemp los .

s

Evalúa 3. En tu f a m i l i a , ¿cuá les son las fuen tes de i n g r e s o s ? ¿Cuá-

les y cuán tos son los gas tos m e n s u a l e s ? ¿Cuánto des t i -nan pa ra el aho r ro y cuá l es el ob je t i vo? ¿Cons ide ras que existe una r e l a c i ó n f avo rab le ent re i n g r e s o s y e g r e s o s ? A rgumen ta tu respuesta .

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Soc ia les.

Page 176: Libro de Decimo 2013

El ahorro, los depósitos y los bancos

El dinero ahorrado por las familias, generalmente, no se guarda en las casas. Para este fin existen entidades encargadas, los bancos. Su función principal es recibir depósitos y brindar seguridad y con-fianza sobre el dinero. A algunos depósitos se les denomina cuentas y existen varios tipos: ^

• Depósi tos a la vista: son depósitos que pueden ser retirados o ampliados en cualquier momento por el depositante o titular de la cuenta, por eso son llamados "a la vista". Este es el caso tanto de la cuenta de ahorros como de la corriente; cuentas que, en términos generales, son muy parecidas. Sin embargo, una diferencia básica entre ellas es que en la cuenta corriente se pueden utilizar c h e q u e s , mientras que en la de ahorros, usualmente, no. Por otra parte, las cuentas de ahorros generan cierta rentabil idad o interés durante un periodo determinado según el monto ahorrado.

• Depósi tos a t é r m i n o def in ido: son depósitos que se reali-zan por un periodo determinado, sin posibilidad de ser retirados hasta que se cumpla el t iempo acordado. Un ejemplo de ello son los Certificados de Depósito a Término, CDT, que son títu-los valor emitidos por el banco, una vez hecho el depósito del dinero. Ahora bien, un tí tulo valor es un documento negociable, usualmente escrito, que representa un acuerdo entre el banco y el ahorrador, y en el cual se definen los derechos y las obliga-ciones de cada uno, por ejemplo, la tasa de interés que recibe el ahorrador y el t iempo durante el cual el banco dispondrá de su dinero. Los CDT generan una rentabil idad o interés mayor que la cuenta de ahorros.

El ahorro, el crédito y la tasa de interés

Como has deducido, el crédito es la forma a través de la cual se accede al dinero cuando el ingreso y el ahorro propio no son sufi-cientes para cubrir los gastos o, simplemente, cuando no se quiere recurrir a estos. Entonces, el c réd i to bancar io es un préstamo que hacen los bancos a las familias o a las empresas. Ese préstamo implica un costo l lamado tasa de interés que, en la práctica, puede ser entendido como el costo del dinero. Por ejemplo, si el banco nos presta $100 y cobra una tasa de interés del 5% mensual, tendremos

O t r o p u n t o de vista " jHsjp

"No se trata de atentar, menguar o acabar con la banca, como algunos han manifestado; al contrario, el sistema financiero debe crecer indudablemente y ser más sólido, a la vez debe continuar gozando de la confianza pública, pues es un instrumento de de-sarrollo. Todos entendemos que la banca es un negocio lucrativo y que se ha modernizado tecnológicamente, pero a la vez es un servicio públ ico y, ante la imposibi l idad de que esta industria se autorregule, se hace imprescindible y justa la intervención estatal, estableciendo mecanismos para el control de costos y evitar así las arbitrariedades y malas prácticas por cobros excesivos, que

É2J" Los bancos b r indan segur idad y conf ianza a los ahorradores en relación a sus depósitos. También ofrecen crédito a las fami l ias y a las empresas.

que pagar 5 pesos mensuales por el préstamo recibido. Es decir, los 5 pesos representan el precio del dinero o el costo del crédito.

Ahora bien, la tasa de interés puede ser pagada por el banco o al banco. En el primer caso, es el Interés que recibe el ahorrador por su depósito y corresponde a un porcentaje del mismo, usualmente llamado tasa de captac ión. Es decir, es el pago que realiza el banco al t itular de la cuenta. Si, por el contrario, recibimos un prés-tamo, tendremos que pagar al banco un porcentaje en dinero. Este es conocido como tasa de colocación. Generalmente, la tasa de colocación es mayor que la tasa de captación y esta diferencia representa una de las fuentes de ganancia de los bancos. Como te habrás dado cuenta, los nombres se fi jan desde el punto de vista de los bancos.

¿ Q u é significa? ¿ @ ?

Cheque: documento llamado título valor, a través del cual una persona dueña de una cuenta corriente, solicita al banco que pague cierta cantidad de dinero a la orden de un tercero llama-do beneficiario.

en últimas afectan más a los consumidores de bajos recursos. El costo de los productos y servicios debe ser razonable y equitativo, no desmesurado".

Tomado de: http://www.portafolio.co/opinion/el-costo-los-servicios-financieros (agosto de 2011)

¿Qué punto de vista plantea el texto anterior? Expon un punto de vista contrario al expuesto.

3 ¿Con cuál de los dos estás de acuerdo? ¿Por qué?

Page 177: Libro de Decimo 2013

La tasa de interés como costo de oportunidad de ahorrar o invertir

La tasa de interés también es entendida como el costo de oportuni-dad de invertir o ahorrar, el cual depende de si somos Inversionistas o ahorradores, es decir, si queremos realizar una inversión o aumen-tar nuestros ahorros.

En el primer caso, recuerda que durante el proceso productivo, las empresas gastan sus activos y tienen que reponerlos periódicamen-te. Esto se hace a través de la inversión. En general, la inversión es la compra de b ienes de capi ta l como máquinas, edificios y equi-pos, Por ejemplo, una empresa que produce consolas de videojue-gos puede requerir un chip de mayor tecnología, una tarjeta de sonido más avanzada o un software para mejorar la presentación. Para llevar a cabo esta inversión, necesita fondos que se adquieren por medio del crédito, cuyo costo es la tasa de interés.

Ahora bien, dependiendo del nivel de la tasa de interés, es mejor ahorrar o invertir. Así:

• Con tasas de Interés altas: como ahorradores sabemos que por los depósitos de dinero que hagamos, recibiremos un precio alto en un t iempo dado; que se suma al dinero depositado. Al contrario, como inversionistas sabemos que el crédito tendrá un costo alto, lo que reduce nuestro interés en acceder a él,

• Con tasas de Interés bajas: como ahorradores tendríamos poco estímulo para depositar, pues no habría diferencia significativa entre tener el dinero en casa o llevarlo al banco, ya que no generaría mayor rentabilidad. Pero si somos inversionistas y queremos construir un edificio de apartamentos, nos conviene pedir el crédito, pues será bajo el precio que cobrará el banco por prestarlo.

Circulación del dinero y confianza

Los bancos contribuyen de manera importante en la circulación del dinero mediante el crédito. Solamente, una parte de los depósitos de los ahorradores son retirados de nuevo por sus propietarios. Con el monto que queda en poder de los bancos, estos ofrecen créditos

a las familias y a las empresas, aumentando la cantidad de dinero disponible en el sistema económico. Esto implica que hay un conti-nuo de circulación de dinero a través de la economía.

Por último, un elemento Importante de este sistema es la confianza. Por ejemplo, si depositas el dinero en un banco y este, mediante crédito, trasfiere el dinero a terceros, sin la capacidad de reembol-sar los depósitos, la gente no confiará en el sistema bancario. Por esta razón, los bancos tienen que guardar una parte del dinero que reciben en depósito, para soportar sus transacciones. Este monto es llamado encaje bancario.

¿ Q u é significa?

Bienes de capital: son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros bienes; no para satisfacer las demandas del consumidor final.

A p r e n d e e n g rupo - h En grupos de tres compañeros:

Acérquense a una sucursal de un banco o investiguen por In-ternet las diferencias entre una cuenta de ahorros, una cuenta corriente y un depósito a término fijo. Contrasten los siguien-tes aspectos:

• Cantidad mínima de apertura.

• Tasa de interés que el banco reconoce por el depósito.

• Tiempo mínimo de permanencia.

• Frecuencia para retirar o depositar dinero.

Luego, analicen y respondan de forma argumentada las si-guientes preguntas: a. ¿Cuál cuenta o depósito paga mayor tasa de interés?

b. En términos de lo estudiado ¿esta tasa de interés es de captación o de colocación?

c ¿Existe alguna relación entre la cantidad depositada y la tasa de interés pagada por el banco?

¿Existe alguna relación entre el plazo en que se puede re-tirar el dinero del banco y la tasa de interés?

Presenten los resultados de su trabajo al resto de la clase.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Socia les.

Page 178: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto ¿ s i

pensarriiento crítico Interpreta 1. Relaciona los contenidos de las dos columnas,

a, Bancos. g Una forma de llamar el consumo futuro.

b, Encaje bancario. d Ingreso familiar - ahorro. Uso de bienes y servicios con el fin de satisfacer una necesidad material o económica.

c, Identidad, e Una de las motivaciones para ahorrar.

d, Consumo. i Ingreso proveniente de la venta de la capacidad de trabajo,

e, Aumento del patrimonio familiar. f Interés que pagan los bancos a los ahorradores por sus depósitos.

f, Tasa de captación. c Igualdad matemática de forma algebraica que se puede verificar para cualquier valor de las variables que hacen parte de la expresión.

g, Ahorro presente. b Parte de los depósitos que tienen que guardar los bancos para soportar sus transacciones.

h, Con tasas de interés bajas, h En estas condiciones.es mejor invertir que ahorrar,

i, Salario, j Parte del ingreso familiar que no se consume.

j. Ahorro. a Sirven de intermediarios entre la necesidad de ahorro de unos y la necesidad de crédito de otros,

Explica

2. Elabora un f lu jograma para representar la re lac ión entre ingreso, ahorro y crédi to.

Infiere 3. ¿Qué suceder ía con el ingreso fami l i a r si el costo de los serv ic ios f inancieros (entre los que se cuenta, por ejemplo, el uso

de los ca jeros) supera la tasa de interés que rec iben las cuentas de ahorro? Explica tu respuesta. Autorregula 4. ¿Qué metodología seguis te para el desarro l lo del tema? ¿En qué aspectos puedes mejorar?

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 179: Libro de Decimo 2013

X * X * 1

Reflexión ciudadana

Derechos de propiedad R e s p e t a r l a s n o r m a s e s u n a c o n d i c i ó n b á s i c a p a r a

v i v i r e n c o m u n i d a d . L a s s o c i e d a d e s d e s a r r o l l a d a s d e hoy , l o s o n , e n t r e o t r a s r a z o n e s , g r a c i a s a q u e h a n a c a t a d o u n a n o r m a b á s i c a p a r a e l f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a e c o n ó m i c o : e l r e s p e t o a l o s d e r e c h o s d e p r o -p i e d a d p r i v a d a .

L o s d e r e c h o s d e p r o p i e d a d s o n f u n d a m e n t a l m e n t e :

- E l d e r e c h o e x c l u s i v o q u e t i e n e n los d u e ñ o s d e u s a r s u s r e c u r s o s c o m o c r e a n c o n v e n i e n t e , s i e m -p r e y c u a n d o n o v i o l e n l o s d e r e c h o s d e l o s d e m á s .

- L a c a p a c i d a d d e l o s a g e n t e s p a r a t r a n s f e r i r o i n t e r c a m b i a r e s o s r e c u r s o s s e g ú n s u v o l u n t a d .

E s t a s d o s c o n d i c i o n e s a p l i c a n p a r a t o d o t i p o d e a c u e r d o o i n t e r c a m b i o . P o r e j e m p l o , c u a n d o r e a l i z a m o s

u n c o n t r a t o p a r a c o m p r a d e v i v i e n d a , d e f i n i m o s l o s d e -r e c h o s y l a s o b l i g a c i o n e s d e q u i e n e s h a c e m o s p a r t e d e l m i s m o . D e l a m i s m a m a n e r a , a c o r d a m o s l a s s a n c i o n e s y l o s m e c a n i s m o s p a r a s o l u c i o n a r c o n t r o v e r s i a s , e n c a s o d e p r e s e n t a r s e . E n o t r a s p a l a b r a s , d e f i n i m o s l o s d e r e c h o s d e p r o p i e d a d d e t a l f o r m a q u e t o d o s t e n g a -m o s c l a r o l o q u e p o d e m o s e s p e r a r d e n u e s t r o s a c u e r -d o s c o n l o s d e m á s .

A h o r a b i e n , ¿ c ó m o a f e c t a n l o s d e r e c h o s d e p r o p i e -d a d e l d e s a r r o l l o e c o n ó m i c o ? S e g ú n l o s e s p e c i a l i s t a s , c u a n t o m e j o r d e f i n i d o s s e a n los d e r e c h o s d e p r o p i e d a d , m á s f u e r t e s o n l o s i n c e n t i v o s p a r a t r a b a j a r , a h o r r a r e i n v e r t i r , y m á s e f i c i e n t e e s e l f u n c i o n a m i e n t o d e l a e c o -n o m í a , A s í m i s m o , c u a n t o m a y o r e s l a e f i c i e n c i a d e l a e c o n o m í a , m á s r i q u e z a s e g e n e r a .

Reflexiona 111111111111 M u c h a s f a m i l i a s e n C o l o m b i a a d q u i r i e r o n v i v i e n d a p o r m e d i o d e u n c r é d i t o b a n c a r i o . S e g ú n l o e s t u d i a d o , é s t e s e o t o r g a m e d i a n t e u n c o n t r a t o , e n e l c u a l e l b a n c o y l a s f a m i l i a s a c u e r d a n l a s o b l i g a c i o n e s y l o s d e r e c h o s a d q u i r i d o s . E l a c u e r d o i n c l u y e q u e l a s f a m i l i a s p a g a r á n i n t e r e s e s d e m o r a c u a n d o s e r e t r a -s e n e n e l p a g o d e l a s c u o t a s y d e f i n e l a s c o n d i c i o n e s p o r l a s q u e , d e b i d o a e s e r e t r a s o , e n t r e g a r í a n s u v i v i e n d a a l b a n c o . S e g ú n c i f r a s o f i c i a l e s , e n l a d é c a d a d e l n o v e n t a , 3 7 5 m i l c o l o m b i a n o s s e r e t r a s a r o n e n e l p a g o d e s u s c u o t a s , r a z ó n p o r l a c u a l s u v i v i e n d a f u e e x p r o p i a d a .

E n g r u p o s d e c u a t r o e s t u d i a n t e s , l e a n l a s i g u i e n t e s i t u a c i ó n , a n a l i c e n l a s o p -c i o n e s y d e c i d a n c u á l d e b e r í a a s u m i r l a f a m i l i a .

L a f a m i l i a S u á r e z s e r e t r a s ó a t a l p u n t o e n e l p a g o d e s u s c u o t a s d e v i v i e n d a q u e p e r d i ó s u p r o p i e d a d .

¿j*-O p c i ó n 1 . L a f a m i l i a d e b e e n t r e g a r l a v i v i e n d a a l b a n c o . H a y . q u e e n t r e g a r l a v i v i e n d a p o r q u e a s í q u e d ó a c o r d a d o c u a n d o s e d e f i n i e r o n los d e r e c h o s d e p r o -p i e d a d . S i l a f a m i l i a S u á r e z n o c o n t i n u ó p a g a n d o , l a v i v i e n d a e s l e g í t i m a m e n t e d e l b a n c o y e s t a c o n d i c i ó n d e b e r e s p e t a r s e . O p c i ó n 2 . L a f a m i l i a S u á r e z d e b e o p o n e r s e a l a e x p r o p i a c i ó n d e s u v i v i e n d a p o r p a r t e d e l b a n c o , P a r a e s t o p u e d e t o m a r m e d i d a s d e h e c h o , p u e s l a v i o l e n c i a e s u n a f o r m a d e d e f i n i r y r e d e f i n i r l o s d e r e c h o s d e p r o p i e d a d .

O p c i ó n 3 . L a f a m i l i a S u á r e z d e b e p r o m o v e r r e f o r m a s a l s i s t e m a c o l o m b i a n o d e c r é d i t o d e v i v i e n d a . S i e x i s t e d e s a c u e r d o p o r l a f o r m a c o m o s e d e f i n e n l o s d e r e c h o s d e p r o p i e d a d e n t r e l os b a n c o s y l a s f a m i l i a s , e s p o s i b l e p r o m o v e r r e f o r m a s p a r a m o d i f i c a r e l s i s t e m a d e c r é d i t o d e v i v i e n d a . A d e m á s , l a s l e y e s d e b e n s e r j u s t a s y r a z o n a b l e s ; d e l o c o n t r a r i o , t e r m i n a n s i e n d o ¡ l e g í t i m a s .

La Constitución Política de Colombia dice: Artículo 58. Se garantizan la prop iedad privada y los demás derechos adquir idos con arre-glo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes poster io-res. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de ut i l idad pública o interés social, resultaren en confl icto los derechos de los particula-res con la necesidad por ella reconocida, el interés pr ivado deberá ceder al interés públ ico o social.

1 4 0 Énfasis: Desar ro l lo c o m p r o m i s o s personales y sociales.

" * — — — — Analizo críticamente el sentido de las leyes y comprendo la importancia de cumplirlas, así no esté de acuerdo con algunas de ellas.

Page 180: Libro de Decimo 2013

Gestión del riesgo

Conocer la herramienta de gestión del r iesgo o matriz DOFA para hacer un diagnóstico de viabi l idad a una idea de negocio,

Para el desarrollo del proyecto se requiere organizar cinco grupos de estudiantes, Cada grupo debe elegir un líder.

Etapa 1. Documentación (2 semanas)

1. Consultar el signif icado de los siguientes términos: oportunidad, fortaleza, debil idad y amenaza.

2. Investigar para responder las siguientes preguntas:

• ¿Qué se entiende por gestión del r iesgo?

• ¿Qué es y para qué sirve una matriz DOFA?

• ¿Cómo se realiza una matriz DOFA?

• ¿Por qué es importante para una empresa o negocio apl icar elementos de gestión del riesgo?

• ¿A qué otras actividades se puede apl icar la matriz DOFA? Cada grupo debe realizar un plegable informativo en el cual organi-cen la información consultada,

Etapa 2. Aplicación y análisis de la matriz DOFA (4 semanas)

Cada grupo debe escoger una posible idea de negocio, por ejemplo: venta de comida rápida, alqui ler y venta de videojuegos, venta de minutos a celular, venta de gomas o dulces, venta de materiales esco-lares, etc. Luego, apl icar la matriz DOFA (debil idades, oportunidades, fortalezas, amenazas) para determinar su viabil idad en el entorno escolar, para lo cual debe llenar el siguiente cuadro:

Posible negocio:

A s p e c t o s p o s i t i v o s Fortalezas:

A s p e c t o s n e g a t i v o s Oportunidades:

• Las fortalezas consisten en aquellas cosas que impulsarían o ayudarían a cumplir con el objetivo del negocio; por ejemplo, contar con medios económicos.

• Las debil idades son todos los aspectos que podrían impedir la realización exitosa de la idea de negocio; por ejemplo, ofrecer un servicio o producto deficiente.

• Las oportunidades se refieren a las situaciones favorables que permitirían la consolidación de la idea de negocio; por ejemplo, se ofrece algo que atiende una necesidad y es una idea novedosa en el medio.

• Las amenazas son las situaciones o agentes no deseables que pondrían en riesgo los objetivos trazados; por ejemplo que las normas del colegio impidan la comercial ización interna de pro-ductos.

Cada grupo debe presentar al profesor un documento con la ma-

triz DOFA,

Etapa 3. Socialización de resultados y autoevaluación (2 semanas)

Social icen en el grupo los resultados de viabil idad y analicen la im-portancia de la apl icación del DOFA para el desarrollo de un proyec-to, Finalmente, el grupo debe presentar por escrito sus conclusiones.

Debilidades:

Amenazas:

Autoeva luac ión

l Competencia

Personal

Interpersonal

Organizacional

X Cri ter io Escala va lo ra t iva J

¿Asumí con responsabilidad las tareas asignadas?

¿Fue ciara y asertiva la comunicación entre los miembros del grupo?

¿Aporté para identificar y seleccionar fuentes de información confiables para documentar el proyecto?

¿Aporté en la evaluación de los resultados de la matriz para analizar la viabilidad de la ¡dea de negocios?

¿Consolidé nuevos conocimientos a partir del análisis de resultados de la matriz DOFA?

Nunca Algunas veces Siempre

140 Énfasis: Desa r ro l l o c o m p r o m i s o s pe rsona les y socia les.

Page 181: Libro de Decimo 2013

Evalúa tu pensamiento critico Interpreta 1. En las siguientes oraciones, identifica la característica del dinero

a la que hacemos referencia:

a. Lo tuvo guardado durante 100 años, sin embargo, conservó sus propiedades físicas y químicas. Durab i l i dad

b. Sin embargo, es muy fáci l conseguirlo y las personas poco aprecian tenerlo. Grado de escasez

c. Se puede dividir en pedacitos, pero no sirve de nada,Definiti-vamente,el plástico no sirve como dinero. D iv is ib i l idad

2. Lee con atención el siguiente texto y responde:

Darío es un comerciante de ropa y José es un comer- | ciante de zapatos. Los dos acostumbran hacer "camba- ¡ laches". Darío ofreció un par de camisas a José a cambio ¡ de un par de zapatos. Después de mucho regateo, Ínter- I cambiaron un par de camisas por un par de zapatos.

a. ¿A qué forma de dinero hace referencia el término "cambala-che"? Dinero mercancía

b. Si Darío y José intercambiaron dos camisas por un par de za-patos, ¿hubieran podido intercambiar una camisa por un zapa-to? ¿Por qué? No, po rque no se puede d iv id i r el par de

zapatos ¿Qué característica del dinero se ve afec-tada en esta opción? d iv is ib i l idad

c. ¿Cambalacheessinónimodetrueque? Sí ¿Qué tipo de dinero se utiliza en este intercambio? Dinprn mprrann'a

Evalúa 4, Fernando es un pequeño empresario bogotano que fabrica canas-

ti l las plásticas para exhibir los productos en los supermercados, Como muchos empresarios colombianos, Fernando es honesto y muy trabajador, sin embargo, tiene poca formación académica. En la producción de canastillas, Fernando utiliza como materia prima un polímero derivado del petróleo que compra a 2300 pesos el kilo en Colombia. Recientemente, escuchó que el kilo del polímero cuesta 3 bolívares fuertes en Venezuela. La noticia le causó cierta sorpresa y, en este momento, Fernando no sabe si continuar com-prando en Colombia o importar la materia prima desde Venezuela. Ayúdale a Fernando y asesóralo sobre lo más conveniente para su empresa, Investiga y ayúdale a solucionar las siguientes preguntas:

a. ¿Cuánto vale un bolívar fuerte en pesos colombianos? ¿Qué nombre recibe esta equivalencia?

b. ¿Cuántos pesos colombianos costaría el kilo de polímero ven-dido en Venezuela?

c. ¿Es mejor comprar la materia prima en Colombia o en Vene-zuela?

d. Si el peso colombiano se revalúa un 20%, ¿es mejor comprar la materia prima en Colombia o en Venezuela?

e. Si el peso colombiano se devalúa un 20%, ¿es mejor comprar la materia prima en Colombia o en Venezuela?

Infiere 5. Identifica tres noticias en un periódico local, relacionadas con los

las divisas, Explica cada una y deduce la importancia de estas para la economía nacional.

3. Relaciona el contenido de las dos columnas.

a, Función del dinero que permite comparar todos los bienes y servicios con una única mercancía, y definir un precio. b Divisa.

b, Moneda de otro país. j Nombre que recibe el banco central en Colombia. c, Superávit. i Un t ipo de operación en el mercado bursátil.

d, Inflación. h Fabricación y puesta en circulación de billetes y monedas por parte del Banco Central.

e, Canalizar el superávit de los agentes y dirigirlo hacía aque-llos en déficit. g Inversión o ahorro por medio de un intermediario.

f. Es una función del dinero que permite mantener en el futuro el poder adquisitivo del presente.

a Unidad de cuenta.

y Inversión o ahorro por medio de un banco esperando una tasa de interés o rentabilidad. c Cuando los ingresos son mayores que los gastos.

h Creación primaria de dinero. d Pérdida del poder adquisitivo del dinero. Aumento generaliza-do del nivel de precios.

i. Compra de acciones emitidas por una empresa esperando recibir un porcentaje de sus ganancias. e Papel del sistema financiero.

j. Banco de la República. f Servir de depósito de valor.

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 182: Libro de Decimo 2013

© @ © @ © í ^ ^ • • • • \ g T • • • • ^ S ^ £

Grafica información

La inflación es el aumento generalizado de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares colombianos. En la tabla encuentras el porcentaje de variación mensual de los precios en Colombia durante el 2010. Realiza una gráfica con la información de la tabla y responde:

Variación mensual de los precios en Colombia, 2010

Enero 0,69%

Febrero 0,83%

Marzo 0,25%

Abril 0,46%

Mayo 0 , 1 0 % Junio 0,11%

Julio -0,04%

Agosto 0,11%

Septiembre -0,14%

Octubre -0,09%

Noviembre 0,19%

Diciembre 0,65%

Fuente: DAÑE

1. ¿En cuáles meses subieron más los precios? ¿Qué crees que pudo suceder en estos meses?

2. ¿En cuáles meses se produjeron las variaciones de precios más bajas?

3. ¿Una variación negativa como la observada en jul io, septiembre y octubre signif ica que el dinero ganó poder adquisitivo, es decir, que durante estos meses alcanzó más el dinero para comprar?

4. ¿Es posible determinar cuál fue la inflación acumulada durante 2010?

5. Si el primero de enero compras bienes y servicios por diez mil pesos, ¿cuánto necesitarías el primero de febrero para comprar los mismos bienes?

• Tú y tu aprendizaje ft ~ •

Autorregula 1. ¿Qué aportaron a tu vida f inanciera los temas vistos en esta unidad? Plantea evidencias que sustenten tu respuesta,

2. ¿En qué aspectos consideras que debes profundizar? ¿Por qué?

Autoevaluacíón Bajo Básico Alto Sup r̂io7~)

Caracterizo las diferentes formas del dinero.

Analizo el papel del sistema financiero en las sociedades.

Reconozco la relación entre ahorro e ingresos familiares.

Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos económicos,

Tomo decisiones responsables orientadas al cuidado de mis finanzas y las de mi familia,

Hago una revisión bibliográfica siguiendo un pian,

Recojo información de otras fuentes pertinentes para ampliar o comprender las temáticas,

Utilizo diversas formas de expresión para dar a conocer los resultados de mi investigación,

Promuevo debates para discutir los resultados de mi investigación y relacionarlos con tos de otras investigaciones.

Planteo conclusiones sustentadas.

Page 183: Libro de Decimo 2013

U n i d a d F i i El reto de una política global

Eje: Relaciones ético-polít icas

Estándar Comprendo que el ejercic io político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de los mismos.

1

Situación problema A f i n a l e s d e n o v i e m b r e d e 2010 , e l p o r t a l w e b d e

WikiLeaks, q u e s e a u t o d e f i n e c o m o u n a " o r g a n i z a c i ó n i n f o r m a t i v a s i n á n i m o d e l u c r o " c u y o o b j e t i v o e s f a c i -l i t a r l e i n f o r m a c i ó n i m p o r t a n t e a l p ú b l i c o , r e v e l ó u n a e n o r m e c o l e c c i ó n d e d o c u m e n t o s s e c r e t o s d e l a d i p l o -m a c i a e s t a d o u n i d e n s e , f i l t r a d o s a t r a v é s d e d i f e r e n t e s f u e n t e s y m o d o s . A s í , e s t a o r g a n i z a c i ó n p u s o e n e v i -d e n c i a d i f e r e n t e s c o m u n i c a d o s p r o d u c i d o s d e n t r o d e l c u e r p o c o n s u l a r e s t a d o u n i d e n s e y e n t r e é s t e y a l g u n o s p e r s o n a j e s p o l í t i c o s y d i p l o m á t i c o s d e v a r i o s p a í s e s a l -r e d e d o r d e l m u n d o .

A p a r t i r d e e s t o , l a p o l í t i c a e x t e r i o r e s t a d o u n i d e n -s e d e s p e r t ó t o d o t i p o d e s u s p i c a c i a s y m o l e s t i a s e n t r e l o s g o b i e r n o s d e l m u n d o e n t e r o y , a u n m á s , d e n t r o d e l a s o c i e d a d c i v i l g l o b a l . P o r u n l a d o , l í d e r e s p o l í t i c o s y f u n c i o n a r i o s p ú b l i c o s d e p r á c t i c a m e n t e t o d o s l o s p a í -s e s d e l m u n d o , t a n t o a l i a d o s c o m o h o s t i l e s a l o s p r o -y e c t o s e s t a d o u n i d e n s e s , s o n m a l t r a t a d o s e n e s t o s c o m u n i c a d o s p o r a g e n t e s d i p l o m á t i c o s , q u i e n e s , e n s u s p r e s e n t a c i o n e s p ú b l i c a s o r e u n i o n e s o f i c i a l e s , s u e -l e n e x p r e s a r s e d e m a n e r a r e s p e t u o s a y a m i g a b l e . P o r o t r o l a d o , l o s c i u d a d a n o s d e l p l a n e t a s e e n t e r a r o n d e q u e l a s p r o m e s a s d e E s t a d o s U n i d o s n o c o i n c i d í a n , a l m e n o s t o t a l m e n t e , c o n l a s i n t e n c i o n e s i n t e r n a s d e e s t e g o b i e r n o , l o c u a l d i o l u g a r a u n a a t m ó s f e r a d e d e s c o n -f i a n z a f r e n t e a l a p o l í t i c a I n t e r n a c i o n a l .

G r a n p a r t e d e l a p o b l a c i ó n e s t a d o u n i d e n s e c o n s i d e -r a q u e d e b e n r e v i s a r s e l a s e g u r i d a d e n s u s s i s t e m a s d e c o m u n i c a c i ó n y l a c o n f i a n z a d e p o s i t a d a e n l o s f u n c i o -n a r i o s q u e t r a t a n c o n i n f o r m a c i ó n e s t r a t é g i c a , A m a y o r e s c a l a , l o s u s u a r i o s d e l o s a c t u a l e s m e d i o s d e c o m u n i -c a c i ó n h a n a d q u i r i d o p l e n a c o n c i e n c i a d e q u e t o d a l a i n f o r m a c i ó n c o n s i g n a d a p u e d e , e n c u a l q u i e r m o m e n t o , s e r c o n o c i d a , l o q u e h a c e p e n s a r e n l a n e c e s i d a d d e t e -n e r m a y o r p r e c a u c i ó n y r e s p o n s a b i l i d a d c o n l o q u e s e d i c e a t r a v é s d e e s t o s m e d i o s ,

F r e n t e a e s t a o l e a d a d e c r í t i c a s , i n t e n t a n d o a m i n o r a r e l I m p a c t o d e l a s r e v e l a c i o n e s , l a s e c r e t a r í a d e E s t a d o d e E s t a d o s U n i d o s , H i l l a r y C l i n t o n , s e c o n t a c t ó c o n l o s r e p r e s e n t a n t e s d e l o s g o b i e r n o s a f e c t a d o s p a r a o f r e c e r

Énfasis: Me a p r o x i m o a l c o n o c i m i e n t o c o m o cient í f ico socia l . 145

e x p l i c a c i o n e s y p a r a a l e r t a r l o s s o b r e l a s l e s i o n e s q u e e s t o h a c a u s a d o a l s i s t e m a p o l í t i c o i n t e r n a c i o n a l . E s t o d e j a c l a r o q u e p a r a e s e p a í s l a s f i I t r a c i o n e s s e h a n c o n -v e r t i d o e n u n a s u n t o d e s e g u r i d a d n a c i o n a l , y a q u e s u r e a c c i ó n f r e n t e a l a s m i s m a s h a s i d o b a s t a n t e f u e r t e .

T a m b i é n s e h a r e c u r r i d o a c u e s t i o n a r l a m a n e r a e n q u e WikiLeaks h a r e c o p i l a d o l a i n f o r m a c i ó n , p u e s , e n

Page 184: Libro de Decimo 2013

g e n e r a l , l os m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n n o p u e d e n e n -t r o m e t e r s e e n l a v i d a p r i v a d a d e las p e r s o n a s a t r a v é s d e l a i n t e r c e p t a c i ó n d e s u s c o m u n i c a c i o n e s o c o n u n a c o n s t a n t e p e r s e c u c i ó n , t a l y c o m o l o h a c e n l os d e r r f í m i -n a d o s paparazzi. P o r l o t a n t o , s i s e l o g r a c o m p r o b a r u n a a c t u a c i ó n p o c o é t i c a e n l a r e c o p i l a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n , e l g o b i e r n o e s t a d o u n i d e n s e p o d r á p r o c e d e r a d e m a n -d a r y s o l i c i t a r q u e s e r e t e n g a t o d a l a i n f o r m a c i ó n h a s t a q u e s e r e a l i c e u n j u i c i o .

A p e s a r d e l p u n t o d e v i s t a e s t a d o u n i d e n s e , s e g ú n e l c u a l l o q u e e s t á e n r i e s g o e s e l o r d e n i n t e r n a c i o n a l y s u s e g u r i d a d n a c i o n a l , e l g r e m i o d e los c o m u n i c a d o -res , los d e f e n s o r e s d e los d e r e c h o s h u m a n o s y m u ó h o s a n a l i s t a s p o l í t i c o s c o n s i d e r a n q u e e l t e m a d e d e b a t e e s e l d e l a l i b e r t a d d e i n f o r m a c i ó n , y a q u e e l p r i n c i p a l o b j e t i v o d e WikiLeaks e s t r a n s m i t i r i n f o r m a c i ó n a l as p e r s o n a s p a r a q u e t o m e n d e c i s i o n e s c o r r e c t a s y e x i j a n

e x p l i c a c i o n e s , y n o d e v e l a r I n f o r m a c i ó n q u e c o r r e s p o n -d e a l a v i d a p r i v a d a d e l os i n d i v i d u o s .

L o s e x p e r t o s e n m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n , p o r s u l ado , c o n s i d e r a n q u e e s t e t i p o d e h e c h o s d e m u e s t r a n q u e I n t e r n e t s e h a c o n v e r t i d o e n u n i n s t r u m e n t o p a r a q u e l a s o c i e d a d c i v i l s e e x p r e s e y s e i n f o r m e l i b r e m e n t e , d e m o d o q u e s u i n c i d e n c i a e n l a p o l í t i c a i n t e r n a c i o n a l y n a c i o n a l e s c a d a v e z m a y o r y m á s e f e c t i v a .

V ^ f f l j h t o crítico Interpreta

1. ¿Qué s i tuación expone el documento anter ior?

Infiere 2. ¿Qué puntos de vista d i ferentes se observan en el docu-

mento? 3. ¿Qué derechos están en juego, según las dos posic iones

pr inc ipa les?

Evalúa

4. ¿Con cuál punto de vista estás de acuerdo? ¿Por qué?

Analiza 5. Reflexiona sobre el papel que cumple la in formac ión en

el mundo que te rodea. Elabora un escr i to.

Temas

19. La pol í t ica in ternacional

2 0 . El Estado de derecho y los derechos humanos

2 1 . El Estado-nación y la g lobal izac ión

Las reformas constitucionales v ^ M M f c k que más impacto han tenido • v f f i v T i ^ f f e n Colombia W j f P ^

¿Cómo cambió el sistemo político colombiano con reformas constitucionales como la aprobación de la reelección presidencial o el reconocimiento de lo jurisdicción de la Corte Penal Internacional? Para analizar estas transformaciones, ingresa a tu lección digital en www.normaparDpensar.com

Page 185: Libro de Decimo 2013

Tema 19 La política internacional

C o n c e p t o Sistema

i n t e r n a c i o n a l

flr~ ¿Para qué este tema? Para visualizar los cambios en la organización polí-tica mundial, lo cual ha significado un reto enorme para todos los países y para sus habitantes, quienes se enfrentan a los gravísimos problemas asociados a la sobreexplotación de los recursos naturales y a las continuas guerras.

Ideas previas

1. ¿En qué consistió el Tratado de Westfalia y cuándo tuvo lugar? 2. ¿Consideras que el imperialismo es posible en la actualidad?

¿Por qué? 3. ¿Cuáles son las principales características del sistema demo-

crático?

El sistema internacional Con el final de las guerras geopol í t icas del siglo XVII y de los conflictos religiosos que se libraban en Europa, se dispuso que las relaciones entre los novedosos Estados-nación se condujeran de acuerdo con los principios de soberanía territorial, es decir, con la no injerencia en los asuntos internos y la aceptación de la Igualdad política entre los Estados, Independientemente de su tamaño. Esta visión del Estado-nación soberano e independiente se nutre de dos conceptos: primero, el de Estado moderno, que se basa en un contrato en el que la sociedad le cede el poder a un gobierno, bajo el presupuesto de que éste velará por los intereses de los ciuda-danos y reconociendo la supremacía de las leyes dictadas por un Parlamento o un Congreso. Y segundo, el de nación, que resalta el vínculo territorial, y en ocasiones racial, de los individuos que habi-tan en una localidad determinada. Por lo tanto, el Estado-nación es esa organización administrativa, dirigida de acuerdo con las leyes

• que elabora un grupo de individuos reconocidos como representan-tes del pueblo, en la que las personas pasan a ser registradas como ciudadanos por el hecho de haber nacido en los límites territoria-les del país. Esto significa, además, que los ciudadanos empiezan a asumir unos derechos y a cumplir con unos deberes legalmente estipulados.

Con el surgimiento de esta nueva organización política y territorial comenzaron a constituirse Estados-nación a

lo largo y ancho del mundo, lo cual gene-ró todo t ipo de conflictos al tratar de

definir las fronteras y los rasgos cul-turales de la sociedad que habita-ría en cada territorio. A todo este conjunto de emergentes Estados-nación se le denominó sistema internacional, como una manera

' _ T * de entender un orden mundial ca-¿ á j g U g f o racterizado por la relación entre uni-

dades políticas nacionales.

^ 190 J S~ El orden mundial del sistema internacional se basa en un ensamble

complejo y estratégico entre las naciones que lo componen.

En este mismo contexto se da origen al derecho internacional y a la diplomacia que conocemos hoy en día. El derecho internacio-nal es ese sistema legal que busca delimitar, de manera clara, las fronteras territoriales y el poder exterior de los Estados, de modo que se reduzcan los episodios de agresión entre estos y florezca el respeto mutuo frente a sus particularidades políticas, culturales y étnicas. Además, este sistema contempla los procedimientos para dirimir conflictos entre las naciones y firmar acuerdos que faciliten la convivencia entre las mismas.

Tal conjunto de normas e instrumentos de negociación es el fun-damento del sistema internacional que dio lugar al orden mundial predominante en el siglo XIX y en gran parte del siglo XX, lo cual ha garantizado, en cierta medida, la estabilidad mundial y el desa-rrollo Independiente de las naciones. Un hecho que resulta evidente cuando observamos que los periodos independentistas coinciden con el aumento del número de Estados-nación y el desarrollo del sistema internacional.

A pesar de la sólida división fronteriza, del dominio territorial y de la a u t o n o m í a que intenta asegurar el sistema internacional, resulta innegable la posibilidad de que los Estados con mayor poder eco-nómico y militar influyan, o intenten influir, sobre otros países. Por esto, podemos encontrar momentos históricos en los que algunas naciones buscan dominar a otras, generando desigualdad, conflic-tos políticos y guerras de todo tipo.

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

¿ Q u é significa? ¿ ® ?

Geopolítica: concepción política que basa sus análisis y proyec-ciones en el estudio detenido de factores regionales geográficos, demográficos y étnicos.

Autonomía: principio político, aplicable tanto a los individuos como a los Estados, que señala la capacidad y el derecho a emitir normas propias para conducirse y desarrollarse de manera inde-pendiente.

Page 186: Libro de Decimo 2013

SzJ

g e n e r a l , l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n n o p u e d e n e n -t r o m e t e r s e e n l a v i d a p r i v a d a d e l a s p e r s o n a s a t r a v é s d e l a i n t e r c e p t a c i ó n d e s u s c o m u n i c a c i o n e s o c o n u n a c o n s t a n t e p e r s e c u c i ó n , t a l y c o m o l o h a c e n l o s d e n o m i -n a d o s paparazzi. P o r l o t a n t o , s i s e l o g r a c o m p r o b a r u n a a c t u a c i ó n p o c o é t i c a e n l a r e c o p i l a c i ó n d e i n f o r m a r o n , e l g o b i e r n o e s t a d o u n i d e n s e p o d r á p r o c e d e r a d e m a n -d a r y s o l i c i t a r q u e s e r e t e n g a t o d a l a i n f o r m a c i ó n h a s t a q u e s e r e a l i c e u n j u i c i o .

A p e s a r d e l p u n t o d e v i s t a e s t a d o u n i d e n s e , s e g ú n e l c u a l l o q u e e s t á e n r i e s g o e s e l o r d e n i n t e r n a c i o n a l y s u s e g u r i d a d n a c i o n a l , e l g r e m i o d e l o s c o m u n i G a d o -r e s , l o s d e f e n s o r e s d e l o s d e r e c h o s h u m a n o s - f m u c h o s a n a l i s t a s p o l í t i c o s c o n s i d e r a n q u e e l t e m a d e d e b a t e e s e l d e l a l i b e r t a d d e i n f o r m a c i ó n , y a q u e e l p r i n c i p a l o b j e t i v o d e WikiLeaks e s t r a n s m i t i r i n f o r m a c i ó n a l a s p e r s o n a s p a r a q u e t o m e n d e c i s i o n e s c o r r e c t a s y e x i j a n

e x p l i c a c i o n e s , y n o d e v e l a r i n f o r m a c i ó n q u e c o r r e s p o n -d e a l a v i d a p r i v a d a d e l o s i n d i v i d u o s .

L o s e x p e r t o s e n m e d i o s d e c o m u n i c a c i ó n , p o r s u l a d o , c o n s i d e r a n q u e e s t e t i p o d e h e c h o s d e m u e s t r a n q u e I n t e r n e t s e h a c o n v e r t i d o e n u n i n s t r u m e n t o p a r a q u e l a s o c i e d a d c i v i l s e e x p r e s e y s e i n f o r m e l i b r e m e n t e , d e m o d o q u e s u i n c i d e n c i a e n l a p o l í t i c a i n t e r n a c i o n a l y n a c i o n a l e s c a d a v e z m a y o r y m á s e f e c t i v a .

88 a > f e f f f i É h t o crítico Interpreta

1. ¿Qué s i tuac ión expone el documento an te r i o r?

Infiere 2. ¿Qué puntos de vista d i fe ren tes se observan en el docu-

mento? 3. ¿Qué derechos están en juego , según las dos pos ic iones

p r inc ipa les?

Evalúa

4. ¿Con cuál punto de v is ta estás de acuerdo? ¿Por qué?

Analiza 5. Reflexiona sobre el papel que cumple la i n fo rmac ión en

el mundo que te rodea, Elabora un escr i to .

Temas

1 9 . La po l í t i ca in te rnac iona l

2 0 . El Estado de derecho y los derechos humanos

2 1 . El Estado-nación y la g loba l i zac ión

Las reformes constitucionales | que más impacto han tenido en Colombia

¿Cómo cambió el sistema político colombiano con reformas constitucionales como la aprobación de la reelección presidencia! o el reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional? Para analizar estas transformaciones, ingresa a tu lección digital en www.normaparapensor.com

Page 187: Libro de Decimo 2013

Tema 19 La política internacional

C o n c e p t o Sistema

internacional

¿Para qué este tema?

Para visualizar los cambios en la organización po í -tica mundial, lo cual ha significado un reto enorme para todos los países y para sus habitantes, quienes se enfrentan a los gravísimos problemas asociados a la sobreexplotación de los recursos naturales y a las continuas guerras.

El sistema internacional Con el final de las guerras g e o p o l í t i c a s del siglo X V I y de los conflictos religiosos que se libraban en Europa, se dispuso que las relaciones entre los novedosos Estados-nación se condujeran de acuerdo con los principios de soberanía territorial, es decir, con la no injerencia en los asuntos nternos y la aceptación de la igualdad política entre los Estados, independientemente de su tamaño. Esta visión del Estado-nación soberano e independiente se nutre de dos conceptos' primero, el de Estado moderno, que se basa en un contrato en el que la sociedad le cede el poder a un gobierno, bajo el presupuesto de que éste velará por los intereses de los ciuda-danos y reconociendo la supremacía de las leyes dictadas por un Parlamento o un Congreso. Y segundo, el de nación, que resalta el vínculo territorial, y en ocasiones racial, de los individuos que habi-tan en una localidad determinada. Por lo tanto, el Estado-nación es esa organización administrativa, dirigida de acuerdo con las leyes que elabora un grupo de individuos reconocidos como representan-tes del pueblo, en la que las personas pasan a ser registradas como ciudadanos por el hecho de haber nacido en los límites territoria-les del país. Esto significa, además, que los ciudadanos empiezan a asumir unos derechos y a cumplir con unos deberes legalmente estipulados.

Con el surgimiento de esta nueva organización política y territorial comenzaron a constituirse Estados-nación a

lo largo y ancho del mundo, lo cual gene-ró todo tipo de conflictos al tratar de

definir las fronteras y los rasgos cul-turales de la sociedad que habita-ría en cada territorio. A todo este conjunto de emergentes Estados-nación se le denominó sistema

internacional, como una manera '' de entender un orden mundial ca-

racterizado por la relación entre uni-dades políticas nacionales.

• 2 ] ~ El orden mundial del sistema internacional se basaen un ensamble complejo y estratégico entre las naciones que lo componen.

Pnfncic. Í\A nnoio rnnnnn r AO l/"ic /~¡flnr¡/ne

Ideas previas

1. ¿En qué consistió el Tratado de Westfalia y cuándo tuvo lugar? 2. ¿Consideras que el imperialismo es posible en la actualidad?

¿Por qué? 3. ¿Cuáles son las principales características del sistema demo-

crático?

En este mismo contexto se da origen al derecho internacional y a la diplomacia que conocemos hoy en día. El derecho internacio-nal es ese sistema legal que busca delimitar, de manera clara, las fronteras territoriales y el poder exterior de los Estados, de n o d o que se reduzcan los episodios de agresión entre estos y florezca el respeto mutuo frente a sus particularidades políticas, culturales y étnicas. Además, este sistema contempla los procedimientos para dirimir conflictos entre las naciones y firmar acuerdos que faciliten la convivencia entre las mismas.

Tal conjunto de normas e Instrumentos de negociación es el fun-damento del sistema internacional que dio lugar al orden mundial predominante en el siglo XIX y en gran parte del siglo XX, lo cual ha garantizado, en cierta medida, la estabilidad mundial y el desa-rrollo ndependiente de las naciones. Un hecho que resulta evidente cuando observamos que los periodos independentistas coinciden con el aumento del número de Estados-nación y el desarrollo del sistema internacional.

A pesar de la sólida división fronteriza, del dominio territorial y de la a u t o n o m í a que intenta asegurar el sistema internacional, resulta innegable la posibilidad de que los Estados con mayor poder eco-nómico y militar influyan, o intenten influir, sobre otros países. Por esto, podemos encontrar momentos históricos en los que algunas naciones buscan dominar a otras, generando desigualdad, conflic-tos políticos y guerras de todo tipo.

¿ Q u é s i g n i f i c a ? ¿ @ ?

Geopolít ica: concepción política que basa sus análisis y proyec-ciones en el estudio detenido de factores regionales geográficos, demográficos y étnicos.

Autonomía: principio político, aplicable tanto a los individuos como a los Estados, que señala la capacidad y el derecho a emitir normas propias para conducirse y desarrollarse de manera inde-pendiente.

Page 188: Libro de Decimo 2013

La diplomacia y el orden de posguerra Los principios del sistema internacional fueron debilitados por el avance imperial de las naciones europeas que habían logrado obtener los beneficios de la industrialización. Igual-mente, los conflictos bélicos del siglo XIX y las dos guerras mundiales de la primera mitad del siglo XX fueron hechos que ocasionaron dudas acerca de la efectividad de un sistema internacional que garantizara la soberanía nacional, el libre tránsito del comercio mundial y la paz. ^

Uno de los grandes problemas al intentar promover una política Internacional tiene que ver con las personas que intervienen en las negociaciones y en la elaboración de pactos entre las naciones. En el orden mundial internacional no hay una participación directa de los go-bernantes de los países en los foros que buscan el diálogo y la cooperación entre Estados, por el contrario, perpetuando una costumbre muy antigua, son los representantes autori-zados de los gobiernos quienes cumplen la misión de establecer y sostener las relaciones internacionales. De hecho, existen unos lineamientos protocolares que facilitan la Identifica-ción de estos representantes nacionales y que les da un conjunto de privilegios políticos en escenarios internacionales. Estas personas, conocidas como diplomáticos, tienen todas las credenciales (cartas de presentación, identificaciones, etc.) que los certifican como funcionarios representantes de un gobierno dado.

Antes de que existiera la ONU y otros escenarios diplomáticos actuales, eran enviados como representantes individuos pertenecientes a las familias reales o a las fuerzas militares, quie-nes asistían con el fin de hacer valer, como fuera necesario, las intenciones del país que representaban. Con el tiempo, a la par del desarrollo del derecho internacional, emergió un grupo de especialistas en las relaciones internacionales que, sin abandonar los intereses particulares de sus países, sabían mediar para mantener las buenas relaciones entre estos. Esta mediación se ha convertido en un conjunto de reglas y métodos que permiten buscar soluciones políticas a conflictos que, de otra manera, se resolverían con el uso de la vio-lencia.

En el periodo de posguerra, a mediados del siglo XX, la diplomacia cumplió un papel pre-ponderante en la constitución de un orden político que refrenara las posibilidades de una nueva guerra mundial, ya que las continuas negociaciones diplomáticas contribuyeron a que, a pesar del enorme poderío estadounidense y soviético, se mantuviese un "delicado" equilibrio entre las dos superpotencias mundiales. Este fue el primer atisbo de una política global, pues el mundo entero se acopló a una organización internacional dominada por dos polos políticamente opuestos (Estados Unidos y la Unión Soviética), lo cual significó que cada país se identificara con uno de los dos extremos y actuara conforme a esto. Por lo tanto, las prácticas y estrategias diplomáticas dieron lugar a un orden mundial en el que las profundas diferencias políticas entre dos Estados dividieron el globo entero entre dos bandos: los comunistas y los capitalistas.

R e c u e r d a q u e l a O r g a n i z a c i ó n de las N a c i o n e s Un idas (ONU) , f u n d a d a e n 1945, a c o g e los p r i n c i p i o s d e l d e r e c h o i n t e r n a c i o n a l e i n t e n t a q u e t o d a s las n a c i o n e s d e l m u n d o , g r a n d e s o p e q u e ñ a s , p a r t i c i p e n c o n sus r e p r e s e n t a n t e s , en la c o n s t r u c c i ó n de un o r d e n m u n d i a l pac í f i co y j u s t o . Es p o r e s t o q u e d e n t r o d e sus t a reas p r i n c i p a l e s s e e n c u e n -t ra l a p r o m o c i ó n de los d e r e c h o s h u m a n o s , los cua les se f u n d a m e n t a n en las ideas de l i b e r t a d , i g u a l d a d y f r a t e r n i -d a d . Este ha s i d o e l p r i m e r i n t e n t o en g e n e r a r un s i s t e m a p o l í t i c o mu l t i l a t e ra l , e s dec i r , una f o r m a d e o r g a n i z a c i ó n m u n d i a l en la q u e t o d o s los países e j e r zan su d e r e c h o a c o n t r i b u i r en la d i r e c c i ó n d e l d e s t i n o d e l m u n d o , la cua l d e b e r í a ser f a v o r a b l e pa ra t o d o s los seres h u m a n o s .

k ¡ ] ~ Efectos de la Segunda Guerra Mundial, hecho que puso al mundo a pensaren la seguridad internacional.

I P M » T W r / l

B 3 " Logo de las Naciones Unidas. Este organismo fue conformado en 1945 por países que se comprometieron a mantenerla paz y la seguridad internacional.

Desarrolla. pensamiento critico Interpreta 1. Expl ica con tus pa labras e l con-

cepto de s i s tema in te rnac iona l .

2. ¿Cuántos son los ac tua les Esta-dos -nac ión reconoc idos por e l s i s tema i n te rnac iona l? Invest iga qué requ is i tos deben c u m p l i r los países para hacer par te de él.

Explica 3. Con un compañero , e laboren una

c a r i c a t u r a que represente e l papel de los d i p l omá t i cos en la po l í t i ca i n te rnac iona l . Acompá-ñen la de una exp l i cac ión ,

Evalúa 4. ¿Cons ideras que la f o rmac ión

del s i s tema in te rnac iona l s i r v ió pa ra reduc i r la con f l i c t i v idad bé-l i ca entre las nac iones? Jus t i f i ca tu respuesta,

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 189: Libro de Decimo 2013

El Estado de bienestar Las diferencias políticas entre comunistas y capitalistas se fundamentan en aspectos económicos. Básicamente, se trata de un asunto de distribución de la riqueza, pues, de un lado, el comunismo considera que la riqueza es un bien común y que el Estado debe tener dominio total sobre la misma, y, de otro lado, el capitalismo considera que la riqueza es el resultado de un esfuerzo in-dividual y que el mercado es el encargado de hacerla circular, independientemente de las manos que la acumulen.

La diplomacia absorbió estas diferencias y contribuyó a establecer un orden mundial en el que las estrategias políticas permitie-ron forjar dos bloques de aliados, los cuales implementaban la organización económico-política de la superpotencia a la que reco-nocían como dominante y conveniente. Una de las críticas que se le hacía a los Estados del bloque capitalista tenía que ver con su descuido del bienestar común, ya que la libre competencia entre individuos dejaba, nece-sariamente, a unos pocos como ganadores y a otros muchos como perdedores, quienes, en la mayoría de los casos, correspondían a las clases obreras y campesinas. Algunos econo-mistas y teóricos políticos de la época decidieron proponer un modo de organización del Estado que contemplara el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las clases sociales menos favorecidas; en pocas palabras, se trataba de comprometer a los Estados con los derechos humanos de segunda generación, es decir, con los derechos que bus-can garantizar la dignidad económica, social y cultural de las personas.

El Estado de bienestar, denominado también como Estado social, contemplaba un tipo de organización que fue aceptada y adoptada por varios países alrededor del mundo, aun-que la mayoría fueron naciones europeas y Estados Unidos, que impulsaron políticas que favorecían a los empleados y a los campesinos. Estas medidas se enfocaban en el asegura-miento del empleo para todos, sistemas de salud y educación gratuitos, subsidios agrope-cuarios y de vivienda, y auxilios especiales para desempleados, madres, niños y ancianos.

Este sería un ejemplo de que el orden mundial vigente podía difundir un tipo de organi-zación política aplicable a todos los países que decidieran asumir una economía social-mente responsable. De hecho, el Estado de bienestar se convirtió en un estandarte del sistema capitalista, permitiéndole avanzar a todas las regiones del mundo, estableciendo un modelo económico-político presuntamente efectivo en cualquier lugar. Gracias a este ideal de bienestar es posible que hoy en día las reivindicaciones económicas y sociales sean vistas como un asunto de sentido común, pues nadie podría negar que mejorar las condiciones de vida de la sociedad mundial se ha convertido en un requisito de la paz duradera entre las naciones.

GUERRA FRÍA EUROPEA Países de la OTAN Países Pacto Otros países comunistas Países no alineados

Aprende en grupo • h

3 ^ 190 J

Co lomb ia tamb ién estuvo al ineada con una de las dos potencias del o rden de posgue-rra. Organiza un deba te con tus compañeros de clase, en el q u e discutan acerca de cuál potencia era, qué hechos lo demues t ran y las razones que habrían ten ido nuestros gobernan tes para tal al ineación.

Para par t ic ipar en el debate , reaiiza una consulta previa sobre la temát ica.

Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Entre 1945 y 1989, el mundo estuvo dividido en dos bloques de países: comunistas y capitalistas. Observa cómo era la situación en Europa.

Desarrolla. pensamiento critico Interpreta 1. Exp l ica el concep to de Estado de

b ienestar .

Infiere 2 . De te rm ina las razones por las

que el Estado de b ienes ta r hizo que e l c a p i t a l i s m o f u e r a una op-c ión más a t rac t i va que e l comu-n ismo.

3 . ¿ P o r q u é las c o n d i c i o n e s econó -m icas de los Estados se re l ac i o -nan d i r ec tamen te con la a p l i c a -c ión de po l í t i cas de b ienes ta r? P lantea e j emp los para sus ten ta r tu respues ta .

Analiza 4. Estab lece la conex ión ent re la

i m p l e m e n t a c i ó n de una o r g a n i -zac ión s o c i a l m e n t e favo rab le y la paz mund ia l ,

Page 190: Libro de Decimo 2013

El avance de la democracia Con el orden de oposición política entre el capitalismo y el comunismo, la promoción de los derechos humanos y la proliferación del Estado de bienestar se configuró la institu-cionalidad internacional que ha dominado el panorama mundial hasta el día de hoy. Esta instltucionalidad está compuesta por organizaciones internacionales interguberna-mentales (OIG) que son las garantes de una política internacional que impulsa, de manera multilateral, es decir, con la participación de todos los países, la convivencia pacífica en-tre los Estados y el desarrollo de aquellas naciones donde los índices de pobreza, violencia y desigualdad son bastante altos.

Los diferentes acuerdos entre las naciones han dado origen a organismos internacionales intergubernamentales orientados a resolver problemas políticos, económicos y sociales de interés, así:

• A nivel mundial: la Organización de Naciones Unidas, ONU; el Fondo Monetario In-ternacional, FMI; la Organización Mundial del Comercio, OMC; la Organización Mundial de la Salud, OMS; y la Corte Penal Internacional.

• A nivel regional: la Unión Europea, UE; la Organización de Estados Americanos, OEA; la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR; el Tratado de Libre Comercio de Améri-ca del Norte, TLCAN; y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH.

• Común a ciertos países: la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP; la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN; y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN.

Según la perspectiva de las organizaciones internacionales, que se fundamenta en el punto de vista de los Estados que patrocinaron su creación, son los principios democráticos los que deben establecer la paz entre las naciones y ¡levar igualdad, libertad y bienestar a todos los países del mundo. Por esto, la democracia se ha convertido en la depositaría de los valores que sostienen el sistema internacional y en el símbolo de un supuesto triunfo del ca-pitalismo sobre el comunismo. Puede decirse que la segunda mitad del siglo XX representa la consolidación de la democracia como el sistema político utilizado en casi todos los países del mundo; de hecho, podemos afirmar que la democracia es la base del actual sistema internacional y el requisito para obtener el apoyo de las organizaciones internacionales.

Esta avasalladora propagación de los principios democráticos alrededor del mundo es lo que hizo decir al polltólogo estadounidense Francis Fukuyama que nos encontrábamos ante "el fin de la historia", pues la expansión democrática demostraría que el modelo económico-político occidental pondría fin a todo conflicto bélico; una situación que, por sí misma, parecería ponerle fin a la historia de la humanidad, la cual está repleta de episodios de guerra. En esta medida, el sistema internacional y sus instituciones habrían ayudado a que los países se asemejaran en su estructura política y económica, restando importancia a las diferencias sociales y culturales, la cuales, poco a poco, llegarían a igualarse. Este orden político Internacional sería, de acuerdo con los agentes que lo promueven, la única política globalmente aceptable, es decir, la única estructura gubernamental que permitiría conse-quir la estabilidad mundial deseada.

>esarr©ila. /.• pensamiento critico

P I /

f t f B 1 n

" l

í r?Sf

JH

*

i H i

i ^

u B 3 ~ El FMI otorga préstamos a los países miembros para que puedan superar o corregir sus problemas de balanza de pagos.

O t r o p u n t o d e vista

Samuel Huntington, politólogo es-tadounidense, afirma, en su libro El choque de civilizaciones y la reconfi-guración del orden mundial (Editorial Paidós, Barcelona, 2005, p. 20), que "la cultura y las identidades cultura-les, que en su nivel más amplio son identidades civilizacionales, están configurando las pautas de cohesión, desintegración y conflicto en el mundo de la posguerra fría". Esto significa que el supuesto triunfo del capitalismo no daría como resultado la paz mundial y el fin de las diferencias, sino que, por el contrario, evidenciaría las profundas diferencias culturales y civilizatorias que existen entre los países del occi-dente europeo y americano, y los del Medio Oriente, Asia Central y el Leja-no Oriente. Por lo tanto, la construc-ción de un orden mundial debe partir del carácter irreconciliable de culturas diferentes.

1. ¿Consideras que desde esta pos-tura es posible pensar en una política global? Argumenta tu res-puesta.

2. Plantea una posición contraria a la expuesta por Huntington.

Infiere 1. ¿Cons ideras que la a f i rmac ión de Franc is Fukuyama des-

c r i b e nuest ro mundo ac tua l? Jus t i f i ca tu respuesta,

2. ¿Cuáles ser ían los rasgos de un " f in de la h i s t o r i a " para t i? Discute con tus compañeros .

Analiza 3. Observa e l f u n c i o n a m i e n t o del s i s tema i n t e r n a c i o n a l a

t ravés de o r g a n i z a c i o n e s i n t e r g u b e r n a m e n t a l e s y compá -ra lo con e l f u n c i o n a m i e n t o de una d e m o c r a c i a nac iona l , ¿Cuáles son las s i m i l i t u d e s y las d i f e r e n c i a s que encuen -t ras?

í

Page 191: Libro de Decimo 2013

R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e ! c o n c e p t o

m H M P e s a m s l l a . / , • peñsafriiento critico I n t e r p r e t a 1. Se lecc iona el g rupo de pa labras que completan adecuada-

mente el s igu ien te párrafo.

Las organ izac iones in te rnac iona les in terguber -namentales promueven normas, protoco los y p r inc ip ios para f ac i l i t a r la conv ivenc ia pací f ica de los Estados, im-pulsar el desar ro l lo equ i ta t i vo de los países y sostener a la democrac ia como el s is tema pol í t ico que debe p r imar dentro y f ue ra de las naciones.

a. Empresas - des igua l - d i c tadura

b. Organ izac iones - equi tat ivo - democ rac i a X

c. Polí t icas - pací f ico - democ rac ia

d. Inst i tuc iones - es t ruc tu ra l - anarquía

2. Se lecc iona la respuesta cor rec ta . Algunas personas con-s ideran que, jun to a la democ rac ia , el cap i ta l i smo fue el gran ganador de la Guerra Fría, pues

a. logró la paz mundia l .

b. p redomina como s is tema económico g lobal , X

c . e l iminó cua lqu ie r vest ig io de comunismo,

d. acabó con la pobreza en el mundo entero,

3. Explica el concepto de Estado-nación,

Infiere 4. Con el mu l t i l a te ra l ísmo se busca equ i l i b ra r las fuerzas de

los países que e je rcen una enorme in f luenc ia en la o rga-n ización mundia l . De acuerdo con esto, ¿en qué consis te el un i la te ra l i smo? ¿Qué c lase de orden cons ideras que generar ía? ¿Por qué la democ rac i a lo evi tar ía?

5. Ident i f ica e l sent ido del té rmino " i n t e r g u b e r n a m e n t a l " , ¿Cuál es la razón para hacer uso del mismo?

Evalúa j t 6. Si ia d i p l omac ia es bás icamente la d ispos ic ión para so-

luc ionar los conf l ic tos a t ravés del d iá logo, juzga tu ca-pac idad para d ia l oga r y reso lver s i tuac iones conf l ic t ivas. Plantea una s i tuac ión p rob lemát i ca y busca so luc iones en un d iá logo con tus compañeros.

Au^prregula 7. ¿Qué in te r rogantes su rgen a par t i r de lo t raba jado en el

tema? ¿A qué fuentes podrías acud i r para reso lver los?

Page 192: Libro de Decimo 2013

Tema 20 El Estado de derecho y los derechos humanos

Estado de derecho

¿Para qué este tema? $ Para entender cómo la Declaración Universal de los Derechos Humanos es uno de los sucesos políticos que han cambiado el destino de la humanidad entera, pues dio lugar a una reestruc-turación de la organización política interna de los Estados y a un nuevo panorama del orden político mundial.

El Estado de derecho El surgimiento del Estado moderno implicó el desarrollo de un siste-ma de gobierno basado en las leyes, dando fin al antiguo sistema monárquico, en el que los reyes (o monarcas) eran los encargados de ejercer el poder. El crecimiento de las ciudades y de la clase burguesa, es decir, de un tipo particular de individuos cuya influen-cia gubernamental reposaba en la adquisición de riqueza a través del emprendimiento comercial, motivó la creación de espacios en los que se pudiese expresar diferentes aspiraciones y proponer la instauración de normas públicas, de aplicación general. De esta manera, en Europa, especialmente en Inglaterra, emergieron los sistemas parlamentarios, fortaleciendo esos espacios en los que un grupo de representantes de diferentes clases sociales elabo-raba leyes que favorecieran a sus representados.

El principal mecanismo para obtener el apoyo general y la obedien-cia a las leyes fue la ratificación de unos principios que estable-cían que el ser humano, por naturaleza, tiene unas libertades que le permiten dirigir su propio destino. Tanto la declaración de indepen-dencia de Estados Unidos como la Revolución Francesa, por ejem-plo, se fundamentaron en la exigencia de la l ibertad, la igualdad y la solidaridad, es decir, en una solicitud hecha por los ciudada-nos para que el Estado garantizara y promoviera el libre desarrollo de la persona, su acceso a todos los beneficios y responsabilidades por igual, y la búsqueda del bienestar común.

De esta manera, la sociedad adquirió la capacidad de determinar su presente y su futuro, en el marco de un ambiente pacífico, de respe-to a la ley y a los individuos que habitan un mismo territorio. Todos los acuerdos y pactos entre los miembros de la sociedad tuvieron como objetivo la limitación del poder estatal (que en algunos casos aún reposaba en el monarca), la elección del tipo de organización gubernamental y el acuerdo acerca del modo de participación política de la ciudadanía.

Es así como se originan las constituciones nacionales, las cuales no son más que los documentos que contienen ios pactos sociales que llegan a ser reconocidos como normas de gobierno y convivencia. Al mismo tiempo, el constitucionalismo, como se le llama a la gestación de las constituciones, es el primer ejemplo de cómo los

Ideas previas 1. ¿Qué función cumple la Constitución en un país? 2. ¿Cuántas constituciones ha tenido nuestro país des-

de la independencia? ¿Por qué consideras que se presentó este fenómeno?

Er Con la Revolución Francesa se puso fin a l dominio monárquico en Europa y se dio comienzo a la primera oleada independentista en el continente americano.

Estados intentan incorporar el principio de libertad humana en sus planes de gobierno, Los eventos constitucionales, que dan lugar a las constituciones, son precedidos por una declaración de dere-chos o por la reivindicación popular de derechos fundamentales. Por lo tanto, el Estado de derecho puede verse como ese momento en el que la sociedad puede estar plenamente segura de que el Estado reconoce y protege los derechos fundamentales de los indi-viduos y de la comunidad.

Sin embargo, en un inicio, en lo que podemos llamar la primera etapa de formación del Estado de derecho, el ideal de un orden estatal que garantizara y promoviera los derechos y libertades fun-damentales no se cumplió a cabalidad, pues, aunque las constitu-ciones contemplaban formalmente la promoción de estos derechos, las condiciones políticas, económicas y sociales de los países difi-cultaron la aplicación real de estos principios constitucionales, dando lugar a restricciones, desigualdades e injusticias de todo tipo. No obstante, este es el inicio de un ideal que comenzó en el momento en que las revoluciones independentistas llevaron a la construcción de los Estados-nación, un ideal que hoy en día sigue siendo aplicado y que se acerca mucho a lo que querían quienes lo pensaron inicialmente.

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 193: Libro de Decimo 2013

La humanidad es una cualidad que nos permite identificarnos como iguales.

A partir de estos acontecimientos, el Estado de derecho dejó de tener un carácter meramente formal y comenzó a ser una exigencia para aquellas naciones que querían ser reconocidas como democrá-ticas; así pues, además de naturales, inalienables, inviolables y universales, los derechos humanos serían comprendidos como obli-gatorios para todos los Estados-nación que se consideraran parte del sistema internacional.

¿ Q u é significa? ¿ @ ?

Doctrina cristiana: conjunto de creencias e ideas teológicas que sirven de fundamento a toda la organización del cristianismo como religión y como una comunidad de creyentes con iden-tidad compartida.

Inalienable: que no puede ser enajenado; derecho de algo o sobre algo que no puede ser transmitido o traspasado de una persona a otra. La determinación de un derecho inalienable pasa por el reconocimiento y el respeto entre los individuos.

A p r e n d e en grupo *

En grupos de tres estudiantes, lean la Declaración de los De- :

rechos.Humanos, en: http://www.jovenesporlosderechoshuma- j nos.org, elijan los cinco derechos con los que se sientan más identificados y realicen una propuesta didáctica para presen-tarlos. Justifiquen su elección. A partir de las presentaciones, organicen un debate acerca de la importancia de los derechos humanos en una sociedad de-mocrática.

La dignidad humana Las diferentes declaraciones de derechos y la defensa de los mismos se han fundamentado en la idea de que ^ somos iguales y en el deseo de vivir en una so- ^ t t t b ciedad justa, pues todos, sin distingos de raza, MÍ género o pensamiento, pertenecemos a la es- ^ K f -pecie humana; es decir, tenemos una conexión ^ P j ^ ^ W B ® biológica que nos hace partícipes de la única ^ k l especie animal capaz de hablar y razonar. ^ FLSMÍ ^ Así, por el hecho de poseer unas cualidades ^ n f c ^ ^ ^ f l y capacidades particulares somos reconoci-dos como seres humanos, lo cual nos obliga a aceptar que en nosotros reposa una cierta flH "dignidad humana" que debemos respeta*. * " j j ^ De esto se deducen dos cosas: que debemos asumir nuestra responsabilidad frente a otras especies y que podemos acceder a los beneficios y obligaciones resultan-tes de la vida en sociedad.

Lo anterior es la base del desarrollo del concepto de humanidad, que es la actual manera para denominar al conjunto de todos los seres humanos y a la cualidad que nos identifica como iguales. Esta ¡dea fue muy influenciada por la doctr ina cristiana, según la cual toda persona, desde que nace, tiene la posibilidad de obtener la salvación, ya que es un beneficio reservado exclusivamente a los seres humanos. De esta manera, la ¡dea de humanidad expresa la aplicación universal de las características humanas a todas las personas, y sirve, además, para darle plena universal idad a todo aquello que se le relacione. Un ejemplo de esto es el principio de la libertad, que, después de complejas discusiones filosóficas y teoló-gicas, fue determinado como un rasgo humano, convirtiéndose en un derecho universalmente reconocido.

Las constantes declaraciones de derechos humanos en diferentes rincones del mundo, promovían el pensamiento de que el ser hu-mano, como una entidad moralmente digna y responsable, estaba compuesto por esos derechos que se exigían a las clases gobernan-tes. Así las cosas, como existe el principio ético de que todos los seres humanos son iguales, entonces, todas las personas alrededor del mundo son portadoras de los mismos derechos, aunque estos solamente sean defendidos por unas pocas personas. Esto llevó a que en el siglo XX, en 1948, surgiera la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual transformó el orden inter-nacional instaurado a partir del tratado de Westfalia, pues los Es-tados, independientemente de su soberanía y autonomía, debían garantizar y respetar los derechos de cada persona. Esto quiere decir que esta declaración abrió las puertas a un nuevo orden mun-dial, a una nueva organización política del planeta entero.

Con el reconocimiento universal de los derechos humanos se deter-minó que toda persona, sin importar su raza, nacionalidad, edad, credo, tendencia política o condición social, debía disfrutar de las mismas l ibertades que hacen único al ser humano y, al mismo tiempo, debía ser responsable ante los demás de sus acciones. Más importante que esto, es el hecho de que la universalidad de tales derechos debe ser garantizada y protegida por los Estados que componen la comunidad internacional, es decir, los Estados afiliados a la recién formada Organización de las Naciones Unidas.

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 194: Libro de Decimo 2013

La obligatoriedad de los derechos humanos Dado el carácter universal de los derechos humanos, se abre ante nosotros un escenario doble: por un lado, se insta a las personas a la responsabilidad ética, es decir, a un comportamiento social en el que se defiendan y respeten los derechos humanos; y, por otro lado, los Estados se ven obligados a garan-tizar el cumplimiento de todas las leyes que buscan proteger estos derechos, así como a trabajar para generar unas condiciones ideales-fn las que cada persona los pueda ejercer plenamente. En ambos casos se observa que la for-mulación de los derechos humanos no es la ratificación verbal de un objetivo alcanzado, sino que se trata de un mandato ético que rige la convivencia social y las relaciones en el sistema internacional.

Este mandato se expresa en la manera como dichos derechos son formula-dos, recurriéndose a una clasificación en tres grandes conjuntos, de manera que los Estados puedan tener claridad sobre lo que deben estar dispuestos a proteger. Esa clasificación es la siguiente:

• Los derechos de carácter político: buscan hacer realidad la idea de la libertad.

• Los derechos de carácter económico y social: intentan promover la igualdad.

• Los derechos colectivos: enfatizan el principio de la solidaridad.

Para que cada persona pueda disfrutar plenamente de los derechos humanos se requiere el compromiso del Estado con la promoción de una cultura pacífica y demo-crática, esto es, con el aseguramiento de la paz social y de las prácticas democráticas. Con ese fin, el Estado debe: primero, implementar una educación enfocada en el respeto por los demás: por sus libertades, su modo de vida, sus pensamientos, etc, lo cual conducirá a la tolerancia mutua. Segundo, originar unas normas básicas de convivencia social, a través de la enseñanza de las cualidades propias de una ciudadanía democrática que ayude a garantizar la resolución pacífica de los conflictos.

El proceso de descolonización experimentado en Asia y África, las dos guerras mundiales, los desafíos de un sistema económico desigual y la amenaza de una guerra nuclear entre las dos superpotenclas (EE. UU. y URSS), condujeron a grandes cambios en el sistema inter-nacional, lo cual implicó la imposición de nuevas reglas a todos los Estados-nación que lo componen. Dado lo anterior, a partir de mediados del siglo XX, todos los Estados-nación debían concretar la institucionalización de la protección de los derechos humanos, los cuales, por conveniencias económicas y políticas, no eran una prioridad para muchos países alrededor del mundo, pero que, con el aumento del poder social y de la acción ciu-dadana, fueron introducidos en acuerdos y compromisos que debían garantizar el pleno acceso a los mismos.

Por esto, el sistema Internacional permitió y promovió la creación de algunos organismos internacionales que se enfocan en la protección de los derechos humanos. Con el tiempo, el panorama de tales organismos se ha vuelto mucho más complejo, pues, en su adecuación a las condiciones del sistema internacional, se ha impulsado la creación de organismos diferenciados, ya sea en relación a su cobertura: organizaciones regionales, continentales o mundiales; o ya sea en relación a su temática específica: derechos económicos, derechos sociales, derechos políticos, derechos ambientales, derechos culturales, etc.

¿Qué significa? ¿ ® ?

Institucionalización: acción medíante la cual se legaliza, estandariza y arraiga una práctica o un procedimiento social, político o económico, con el fin de darle sostenfbilidad en el tiempo y utilizarlo como fundamento sólido del Estado.

BSJ~ Las votaciones son el principal símbolo del sistema democrático que conocemos hoy en día.

Desarrolla. /,. pensamiento critico Analiza 1. Define el concepto de Estado de

derecho, luego compara tu defi-nición con las que encuentres en algunos diccionarios o enciclo-pedias. Identifica diferencias y semejanzas.

Infiere 2. Explica la relación entre digni-

dad humana, derechos humanos y constituciones,

3. Teniendo como referente tu vida, elabora una reflexión escrita so-bre el derecho a la libertad, su necesidad y sus límites.

Page 195: Libro de Decimo 2013

El nuevo constitucionalismo Con la constante Intervención de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha dado lugar a diferentes acuerdos, tratados, convenciones y reglas internacionales que rigen, muchas veces sin la posibilidad de negación, y representan la voluntad de todos los Estados que hacen parte del sistema internacional. Dichos Estados se ven obligados a dar una efectiva aplicación a las leyes que bus-can el respeto de los derechos humanos y la plena ciudada-nía. Debido a la universalidad de tales mandatos, desde mediados de los años 80 del siglo XX, la mayoría de Estados del planeta se proclamaron, en sus textos constitucionales y legislaciones, como "Estados de derecho", es decir, como organizaciones políticas que tienen su razón de ser en la protección de los derechos humanos y que buscan su aplicación real. La importancia de estas dinámicas internacionales radica en que han dado nacimiento a un orden polí-tico global muy diferente, en el que parece haberse desvanecido la idea de las superpotencias y la existencia de los bloques de orden bipolar.

Desde un punto de vista estructural, el Estado de derecho, especí-ficamente, es un sistema en el que toda norma adquiere su valor y legitimidad cuando está en conexión con la aplicación de los dere-chos humanos, es decir, estos últimos han llegado a ser el origen y fuente de legit imidad de todas las normas de aplicación na-cional e Internacional. En esta medida, los derechos humanos an-teceden la formulación de las constituciones nacionales, las cuales son el requisito para la promulgación de leyes y tratados interna-cionales, y, por supuesto, para las reglamentaciones a nivel local. Si bien es cierto que en el siglo XIX la emergencia de nuevos Estados conllevó la redacción de constituciones acordes con la protección de derechos políticos, con la promulgación de los derechos huma-nos, las constituciones del mundo entero y sus legislaciones debían actualizarse, incorporando el mandato de protección de derechos económicos y derechos sociales o culturales.

Este movimiento de actualización constitucional se denomina "nuevo constitucionalismo", pues en diversos casos consistió en la reelaboración o reescritura de las constituciones de diferentes países del mundo, para lo cual se realizaron procesos democráticos

k s i ~ La Constitución es la norma de normas, ninguna ley puede estar por encima de lo que en ella se establezca.

y se nombró un grupo de representantes para que elaborara un texto acorde con las normas internacionales. En muchos países, la nueva Constitución fue el motivo de una refundación simbólica de la nación, una nueva oportunidad para construir una vida so-cial pacífica y próspera. En concordancia con las nuevas exigencias del orden mundial y con las aspiraciones políticas de la población, el Estado colombiano decidió renovar su Constitución. Así pues, desde 1991, la nueva Constitución establece que Colombia es "un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territo-riales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran, y en la prevalencia del interés general" (Artículo 1), Lo anterior da cumplimiento a todas las exigencias del orden internacional.

O t r o p u n t o d e vista

Hablando de los tropiezos que ha tenido la aplicación del marco normativo de los derechos humanos, sobre todo en lo que se re-fiere a temas como la pobreza, el sociólogo Carlos David Castro-Gómez dice que lo que ocurre es "que el cumplimiento efectivo de estas normas y disposiciones jurídicas pasa por un sinnúmero de mediaciones que tienen que ver con la correlación de fuerzas políticas y económicas a nivel mundial, con la alineación de los Es-tados hacia corrientes ideológicas diversas [...], con la capacidad institucional y financiera de las Naciones Unidas para poder cum-plir con sus compromisos y, desde luego, con un número indeter-minado de situaciones que tienen que ver con el nacimiento de otras fuerzas regionales y mundiales [...], tales como la Unión Eu-

ropea, la Organización Mundial del Comercio (OMC), las grandes corporaciones económicas transfronterizas y los centros rectores del poder financiero internacional, sin dejar por fuera el 'Poder Global', unipolar, unilateral y absorbente de Washington".

*

"La opción de los pobres: análisis crítico de sus posibilidades y limitaciones en un mundo globalizado". En: ¿El reino de Dios es de este mundo? Genaro

Zalpa y Hans Egil Offerdal (comps.). Siglo del Hombre Editores, CLACSO, Bogotá, 2008, p. 43.

1. ¿A qué se refiere el autor con la afirmación "Poder Global"? 2. Piensa en cómo esto afecta un orden político democrático y

discútelo en clase.

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 196: Libro de Decimo 2013

La Constitución del 91 en Colombia Durante la elección presidencial de 1990, el pueblo colombiano tuvo la oportunidad de decidir sobre el cambio de la Constitución de 1886. El me-canismo utilizado fue la consulta popular, que se realizó junto con la jornada electoral para que la mayoría de los pobladores participara. La dife-rencia con cualquier proceso democrático institucionalizado radicó en que, adicional a la convocatoria oficial, fueron los movimientos estudianti les los que promovieron la participación ciudadana, pues consideraron necesa-ria una ampliación de la Intervención de ésta para renovar la organización administrativa y garantizar la plena protección de los derechos humanos, de modo que se actuara en concordancia con las tendencias democráticas de finales de siglo. La gran acogida de la consulta popular le sirvió de prece-dente legitimador a la Corte Suprema, encargada de mantener el orden constitucional en aquel entonces, para instaurar una Asamblea Nacional Constituyente, la cual, con la participación de representantes de todos los i ( t H ¡ P P ' sectores sociales y políticos, elaboraría y promulgaría la nueva Constitución en 1991.

La Constitución de 1991 se instauró como una norma de normas, como el referente esencial que perfila a la nación como un Estado de derecho. Por lo tanto, ninguna reglamentación local y particular puede estar por encima del orden constitucional establecido, ya que este está estructurado de acuerdo con los derechos humanos promovidos por el orden mundial. Por eso, es el derecho y el deber de todos los colombianos defender la Constitu-ción, pues es la expresión del deseo de toda persona a vivir en concordancia con los dere-chos humanos, En el orden constitucional se prevén mecanismos para que los ciudadanos protejan sus derechos fundamentales y exijan la efectiva promoción de los mismos.

Originalmente las constituciones, dentro de las que se encuentra la colombiana, tenían una conexión estrecha con los principios de libertad, igualdad y fraternidad, que habían sido promulgados durante la Revolución Francesa y que influenciaron todos los procesos de fundación de las repúblicas suramericanas. Sin embargo, el desarrollo del principio de libertad, plasmado en los derechos políticos fue prioritario para los gobiernos hasta ya bien entrado el siglo XX; esto debido a que el proceso de construcción nacional requería fun-damentalmente un fortalecimiento de la organización política del Estado y de la sociedad. Desde mediados del siglo XX, los Estados se han encontrado con la difícil tarea de promover el desarrollo de los principios de igualdad y fraternidad, pues, de lo contrario, la unidad nacional corre el riesgo de romperse debido a la desigualdad y al deterioro de todo tipo de recursos medioambientales. El Estado colombiano, la sociedad civil y los representantes democráticamente elegidos construyeron y aprobaron un documento constitucional que guarda estricta relación con cada uno de los principios fundamentales. En este sentido, la Constitución colombiana de 1991 se estructura así:

• Los derechos conectados al principio de libertad, los cuales surgen de las luchas políticas libradas en el siglo XIX por los líderes republicanos, se encuentran en el Capítulo 1: "De los Derechos Fundamentales".

• Los derechos ligados al principio de igualdad económica y social, los cua-les proceden de las luchas sociales del siglo XX, aparecen en el Capítulo 2: "De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales".

• Los derechos que promueven el principio de solidaridad y cooperación, impulsados por las luchas culturales y ambientalistas de finales del siglo XX, están en el Capítulo 3: "De los Derechos Colectivos y del Am-biente".

ÉfcJ La Asamblea Nacional Constituyente fue la encargada de elaborar la Constitución de 1991.

Desarrolla. pensamiento critico Explica 1. Identifica en la Constitución de

Colombia los treinta derechos declarados en 1948 y los meca-nismos para su defensa. Elabora un esquema para presentarlos.

Inf iere 2. Lee el Artículo 1 de la Constitu-

ción colombiana e identifica el compromiso del Estado con la l ibertad, la igualdad y la frater-nidad. Plantea ejemplos de cómo se cumple e incumple este man-dato,

3. La consulta popular se realiza a través de votaciones legalmente autorizadas y dentro de los pro-cedimientos democráticos ins-taurados, ¿Cuál consideras que es la importancia de este meca-nismo? Argumenta tu respuesta.

Page 197: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica de l c o n c e p t o i j l

pe o crítico Interpreta 1. Re lac iona cada uno de los t res p r i n c i p i o s que f undamen-

tan los de rechos humanos con uno o var ios de los dere -chos dec la rados en 1 9 4 8 .

Derecho a l pensamien to prop io .

f lex iona sobre qué es p r imero : la no rma de p ro tecc i ón a los b ienes persona les o el de recho al t raba jo . E labora un esc r i t o a l respecto .

L ibe r tad

Igua ldad

Fra tern idad

Derecho a la vida.

Derecho a un entorno sa ludab le .

Derecho a l m ismo t rato.

Derecho a la j us t i c i a .

Derecho a la s e g u r i d a d soc ia l .

Derecho a la p rop iedad .

2. En una soc iedad d e m o c r á t i c a , ¿cuá l es el papel del Estado f ren te a los de rechos humanos?

Analiza 3. ¿Qué re lac ión existe en t re la i ns t i t uc íona l i zac ión y el Esta-

do de de recho? Expl ica,

4. De acuerdo con la es t r uc tu ra del Estado de derecho, re-

Infiere * * 5, El Estado debe ga ran t i za r la p ro tecc ión de cada uno de

los de rechos humanos. P iensa a c e r c a de la f o r m a como e l Estado puede c u m p l i r con este mandato y sobre las d i f i cu l -tades que puede e n f r e n t a r en a lgunos casos especí f i cos , Elabora un esc r i t o sobre este asunto,

6. Inves t iga a qué se le l lamó la " S é p t i m a pape le ta " en las e l e c c i o n e s p res idenc ia l es de 1 9 9 0 . ¿Cuál e ra e l f in de ésta? ¿En la ac tua l i dad para qué cons ide ras que podr ía ap l i ca r se?

7. ¿Qué aspec tos de la Cons t i tuc ión Po l í t i ca de Co lomb ia es-tán asoc iados con la d i g n i d a d humana? Propon e jemp los p a r a i s u s t e n t a r t u respuesta .

Autorregula 8. ¿Eres consc ien te de la i n c i d e n c i a po l í t i ca de la p r o m u l g a -

c ión de los de rechos humanos? ¿En qué puedes ver ref le-j ada esta i nc i denc ia? Plantea un e jemp lo ac tua l .

t/Tl 3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 198: Libro de Decimo 2013

Tema 21 Concepto

Globalízación

• ¿Para qué este tema? Para conocer cómo la globalízación es un fenómeno económico, social y político que se ha intensificado en los últimos 100 años, convirtiéndose en determinante a la hora de constituir un orden político mundial. Así, al hablar de una política global, analizare-mos el impacto que la globalízación ha tenido en los diferentes aspectos de la vida humana.

Ideas previas 1. ¿Con qué palabras e imágenes asocias el

concepto de globalízación? Comenta en cla-se.

2. ¿Cuál consideras que es la importancia de los medios de comunicación en la integración mundial?

Impacto de la globalízación económica Los cambios de la economía, desde el más arcaico sistema de inter-cambio no-monetario al más avanzado capitalismo financiero, han ido de la mano de los desarrollos tecnológicos. Esto se debe a que ia tecnología se ha convertido en el medio a través del cual el ser humano se adapta a su entorno material, haciendo uso del conocimiento adquirido en las actividades cotidianas. La influencia de la tecnología ha sido tanta, que se ha convertido en el principal Indicador del progreso humano, especialmente en lo que concierne a lo económico. Por esta razón, el estado de la economía y el desa-rrollo tecnológico se interpretan como equivalentes, de modo que la decisión sobre si un país es desarrollado o subdesarrollado reposa en el nivel de la tecnología que utiliza en los procesos de producción y en el mercado.

Esto Implica que la globalízación, tradiclonalmente entendida como una etapa avanzada del sistema económico capitalista, también es comprendida como una tecníficación del mundo que facilita el acercamiento geográfico y el control de las sociedades Una consecuencia de tal visión es que el nivel de bienestar de las personas y el desarrollo social son medidos de acuerdo con la ad-quisición y el uso de nuevas tecnologías. En este sentido, la globalí-zación sería el nombre que se le da a una economía Impulsada por la alta tecnología, la cual, además, se ha convertido en el producto más preciado en la economía global.

Un ejemplo claro del engranaje entre la alta tecnificación y la eco-nomía es el acelerado desarrollo del ámbito financiero, el cual se basó en el avance computacional e informático. Este último faci-litó la negociación entre los empresarios y banqueros de los paí-ses, favoreció la internacionalización de las economías domésticas y potenció la dolarización de la economía internacional. En consecuencia, el funcionamiento de algunos aspectos del sistema económico capitalista se vio profundamente modificado, ya que la velocidad de las transacciones se intensificó al máximo y el consu-mo masivo alcanzó una amplitud global.

La producción dejó de estar localizada exclusivamente en los países industrializados, pues las fábricas fueron ubicadas en aquellas zo-

m V • ¡ J La globalízación económica es un engranaje entre movilización financiera y avance tecnológico.

ñas del planeta donde la materia prima y la mano de obra re-sultaba más barata, aprovechándose no solo el sistema financiero, sino también los adelantos en materia de transporte de mercancías. Por otro lado, las estrategias de mercado dejaron de depender de la interacción directa entre el vendedor y el comprador, dado que los avances en las comunicaciones fomentaron la virtualidad del mercado, es decir, la posibilidad de negociar sin la necesidad de estar cara a cara.

Esta dinámica, llamada globalízación económica, ha generado con-secuencias como:

• Depresión de las economías domésticas.

• Monopolización en algunos sectores de la industria.

• Aumento del desempleo en los países industrializados y po-breza en los países que antes dependían exclusivamente de la venta de materias primas.

Pero más allá de los efectos particulares, el denominador común ha sido el debil itamiento de los Estados, que tuvieron que fle-xibilizar sus controles fiscales, laborales y mercantiles para que las empresas transnacionales funcionaran libremente e invirtieran un porcentaje de sus ganancias en el desarrollo de los países.

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 199: Libro de Decimo 2013

¿Globalización política o imperialismo? El episodio histórico de la Guerra Fría con su visión geopolítica dominante, a saber, la con-cepción de que el mundo estaba organizado en dos bloques diferenciados por su enfoque ideológico y por el orden social al que este daba lugar, fue interpretado por muchos como una nueva manifestación de la organización imperial. El gobierno imperial tiene una larga historia, desde el imperio de la antigua Roma hasta los imperios europeos del siglo XIX; no obstante, el imperialismo del siglo XIX es en el que se piensa a la hora de caracterizar el orden de la Guerra Fría, pues se cree que el imperialismo fue originado y mo-tivado por los avances técnicos propios de la industrialización, que sustentarían un orden social fundamentado en la supuesta superioridad racial y cultural del centro imperial. Es claro que la disputa entre capitalistas y comunistas no implicó un conflicto racial, aunque sí supuso la hegemonía cultural, el control económico-político centralizado y la explotación de los países que se encontraban en la zona de influencia, es decir, en las regiones donde históricamente había influido alguna de las potencias en disputa.

El fin de la Guerra Fría, en 1989, y la caída de la Unión Soviética, en 1991, fueron vistos como las señales del triunfo capitalista. Esto quiere decir que, desde ese momento, el modo de producción y la organización económica capitalista, fundamentada en la división de cla-ses y el consumismo, comenzó a ser el orden prevaleciente en el mundo. Se puede decir que las empresas transnacionales, como las principales gestoras del capitalismo global, contribuyeron a una estandarización de los símbolos y de los modos de comportamiento social, lo cual sirvió para darie un alcance global al estilo de vida capitalista.

Por lo anterior, algunos analistas políticos concuerdan en denominar a este predominio capitalista como un imperialismo, ya que se identifica a Estados Unidos como su principal impulsor, al sistema internacional como la maquinaria que lo sostiene y a la globalización como el resultado natural de su despliegue mundial. En concordancia con esto, se cree que es inevitable que el uni lateral ismo estadounidense, su tendencia a actuar sin consultar a nadie ni nada, triunfe sobre cualquier intento de crear una comunidad internacional real, ya que su influencia económica y política resulta infalible a la hora de tomar decisiones en los organismos internacionales, en los cuales algunos países tienen mucho más peso que otros. Igualmente, la construcción de una política global parecería imposible, pues, tal y como la plantea el sistema internacional, depende de que los Estados-nación se constitu-yan en actores reales, que puedan fortalecer su capacidad para poner límites a los flujos transnacionales, los cuales vienen de todos lados y son de varios tipos. Por el contrario, los Estados-nación han sido profundamente debilitados por la economía capitalista trans-nacional y, más recientemente, por las acciones transnacionales y unilaterales de Estados Unidos, las cuales aminoran la importancia de otros Estados-nación al momento de tomar decisiones que pueden afectar al mundo entero. En otras palabras, eí fortalecimiento esta-tal de Estados Unidos genera el deb i l i tamiento estatal de otros Estados, debido a su influencia económica y política transnacional.

¿ Q u é significa?

Ideología: una tendencia en la que se le da preferencia a una idea por sobre otras, hasta convertirse en incuestiona-ble. Con esta idea se intenta explicar y sustentar todos los procesos persona-les y gru pales, es decir, se define cómo debe ser el orden social, político y eco-nómico.

O t r o p u n t o de vista

Frente a este pesimismo acerca de la construcción de una política global efectiva, el politólogo David Held sos-tiene que es posible promover un or-den multilateral simétrico y equitativo a través "de un fortalecimiento de la gobernanza global y una decisión de enfrentar los desafíos institucionales... y las líneas defectuosas que se presen-tan en la aplicación de la gobernanza global. [...] esta agenda se puede pen-sar como compuesta por tres dimen-siones interrelacionadas: promoción de acciones estatales coordinadas para enfrentar los problemas comu-nes; reforzamiento de aquellas insti-tuciones internacionales que pueden funcionar eficientemente; y desarrollo de normas y procedimientos multilate-rales que confinen a todos los pode-res, pequeños y grandes, dentro de un marco multilateral".

David Held. "Redefinirla gobernabilidad global: Apocalipsis cercano o reforma". En:

Análisis Político, # 62 (enero-abril), 2008, p. 68.

1. 2 .

3.

¿Qué propone el texto anterior? ¿Cuáles consideras que son los poderes que deben ser confina-dos? Plantea un ejemplo. Expon un punto de vista contrario al expuesto.

• 2 T La inf luencia de las empresas trasnacionales en el m u n d o ha determinado la d inámica política y económica internacional.

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 200: Libro de Decimo 2013

La sociedad civil y la globalización

A pesar de que el Estado moderno surge como una propuesta de gob ierno desde la sociedad y en oposic ión a las monarquías, actual-mente la sociedad es vista como un e lemento opuesto al Estado, pues el aumento excesivo de poder estatal sobre los indivi-duos condujo a un progresivo a le jamiento entre los f ines propios de cada e lemento. De un lado, el Estado-nación asume el contro l to ta l de las personas, de todos los aspectos de sus vidas; de ot ro lado, la sociedad llega a dividirse en aquellos que ejercen una fun-ción dent ro del orden estatal y los que se ident i f ican s implemente como c iudadanos con derechos e intereses opuestos al contro l to ta l del Estado. Es precisamente en este punto donde hablamos de so-ciedad civil, pues es esa parte del cuerpo social entero que vigi la y exige el cumpl imiento de los derechos individuales, así estos se opongan a los intereses promulgados por el Estado.

En un inicio, con el desarrol lo de la sociedad burguesa en la época del Renacimiento, la sociedad civil estaba conformada, básicamen-te, por asociaciones profesionales, empresariales o laborales que lograban mediar entre los indiv iduos y el Estado para conseguir condiciones económicas y polít icas favorables. A medida que la educación se popular izó, el desarrol lo empresarial se extendió y el uso de las te lecomunicaciones se general izó, la conect iv ldad entre las personas aumentó y se fo rmaron o r g a n i z a c i o n e s c iv i les cada vez más inf luyentes, lo cual ob l igó al Estado a ceder ante muchas de las sol ic i tudes de carácter exclusivamente social.

Ahora bien, en una etapa más reciente, con la enorme transfor-mación que los avances tecnológicos impr imieron a las comunica-ciones y al t ranspor te, la conect iv idad y la movi l idad t omaron una d imensión transnacional , es decir, dejaron de estar l imitadas por las f r o n t e r a s n a c i o n a l e s . Esto posibi l i ta que colect iv idades e indiv iduos actúen en escenarios internacionales, sin que lo hagan necesar iamente como representantes de los intereses estatales. Lo anter ior signif ica que el campo de acción de la sociedad civil podría ser ahora el p laneta entero, y da or igen a lo que se conoce como las organizaciones no-gubernamentales de alcance transna-cional (ONG), las cuales buscan convocar a las sociedades civiles nacionales para proteger los derechos humanos y para encontrar solución a los problemas que aquejan al mundo; problemas que reducen la cal idad de vida de las personas, generan conf l ictos que te rminan en toda clase de desgracias y ponen en pel igro la existen-cia misma del p laneta.

D e s a r r o l l a . / , . pensamiento critico Analiza 1. ¿Qué consecuenc ias g e n e r a la g loba l i zac ión económ ica?

¿Puedes ev idenc ia r l as en Co lombia? ¿Por qué?

Evalúa 2. A rgumenta a favor o en con t ra de si ser ía pos ib le equ ipa-

rar el concep to de des te r r i t o r i a l i zac ión con el de desna-

c iona l i zac ión en el contexto de la g loba l i zac ión ac tua l .

Igualmente, debido a la inmediatez con que son t ransmit idos los sucesos locales, t odo lo que sucede en un lugar específico del pla-neta llega a ser conoc ido en t odo el mundo, especialmente cuan-do se t ra ta de acontecimientos que afectan a la humanidad y que comprometen a los di ferentes ámbi tos de la vida social. Así, actual-mente es posible que una persona en cualquier lugar del mundo se entere y decida hacer algo en contra de la pobreza ext rema, las hambrunas, las guerras civiles, las dictaduras, la sobreexplotac ión de recursos naturales y el ca lentamiento global . Esto signif ica que estamos presenciando una d e s t e r r i t o r i a l i z a c i ó n de las relacio-nes humanas, de la ident idad indiv idual y de la acción social, lo que aminora las posibi l idades de contro l que el Estado-nación intenta imponer a los indiv iduos y aumenta la inf luencia de los grupos so-ciales en el plano internacional. Lógicamente, esto ha sido un signo del debi l i tamiento estatal, ya que al Estado le es cada vez más difícil dir igir en un único sent ido la act iv idad de sus c iudadanos e impedir la intervención, así sea solo mediát ica, de los habi tantes de otros terr i tor ios nacionales.

fel La sociedad civil ha llevado a concreción el ideal de cooperación que hay en los derechos humanos.

Infiere 3. ¿Consideras que el papel de la soc iedad c iv i l se ha t rans-

f o rmado con los p rocesos de g loba l i zac ión? Argumenta tu respuesta .

4. De acue rdo con lo visto, ¿cons ideras que la a f i rmac ión de que un país es nuestro hoga r puede ser reemplazada por la que d i ce que el mundo es nuest ro hoga r? Jus t i f i ca tu respuesta .

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc imien tos de las Ciencias Sociales.

Page 201: Libro de Decimo 2013

t/Tl

La globalización del riesgo Hasta ahora hemos visto que la globalización es un fenómeno múl-tiple, pues en diferentes ámbitos de la vida humana se ha presenta-do una ampliación de los límites hacia horizontes mundiales, lo que ha tenido implicaciones positivas como:

• La interconexión entre culturas que anteriormente no habían tenido la oportunidad de comunicarse, lo cual ha permitido que personas que se encuentran territorialmente alejadas identifi-quen posibles vínculos y oportunidades de establecer relaciones económicas, políticas, artísticas, amorosas, etc.

• La generalización de tecnologías y desarrollos científicos que evidentemente han mejorado la calidad de vida de las per-sonas; por ejemplo, al erradicar algunas enfermedades, al evitar el desarrollo de nuevas epidemias que acaben con un gran por-centaje de la humanidad y al aumentar la expectativa de vida.

• El desarrollo de un sentido de solidaridad global que antes era impensable y que hace que la indiferencia ante las catástro-fes naturales y humanitarias se reduzca cada vez más.

No obstante, lo que se globaliza no son únicamente los efectos positivos, sino que los efectos negativos también adquieren propor-ciones planetarias. Por ejemplo:

• En el caso de la globalización económica, nos encontramos con la generalización de la pobreza, ya que el sistema ca-pitalista presupone la existencia de un pequeño grupo de per-sonas que concentra las ganancias y de un enorme grupo de individuos que sufre las consecuencias de las crisis económicas. Los riesgos que acarrea la globalización de una economía capi-talista tienen que ver con el creciente número de personas por debajo del nivel de indigencia, el aumento de las hambrunas en países de África, Asia y América Latina, y, en consecuencia, los brotes de violencia por la insatisfacción económica.

• En el caso de la globalización tecnológica sucede algo si-milar. Los numerosos avances tecnológicos han dado lugar a ja producción y comercialización masiva de nuevos instrumentos de comunicación, movilización, guerra, trabajo, entretenimien-to, educación, etc., que una vez usados, dejan una gran canti-dad de "basura tecnológica". Esta se compone de las partes de aparatos dañados y desechados que deterioran el medio ambiente. A este riesgo ecológico, habría que añadir el que su-pone la existencia y comercialización de armas con tecnología más avanzada, capaces de provocar la destrucción del mundo entero.

• En el caso de la globalización política, nos encontramos con un sinnúmero de problemas en las instituciones que intentan afianzar el multilateralísmo, lo cual significa que tenemos que afrontar los grandes peligros que se le presentan a la humani-dad sin poder llegar a un acuerdo político global. Esto nos deja ante el riesgo de que aumenten dos problemas muy graves: el crimen organizado transnacional y el tráfico de armas de última tecnología; los cuales soo pueden ser controlados si se forja una política multilateral efectiva, en la que tengan cabi-da todos los actores del escenario global.

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

• La desterritorialización que beneficia la actividad de la so-ciedad civil también promueve una alta movilidad de personas, quienes buscan mejorar su calidad de vida en otros países o huyen de la violencia en sus países de origen; esta situación nos enfrenta al riesgo de la marginalización de Inmigrantes y la posible violencia hacia ellos.

De esto se puede concluir, sin embargo, que el surgimiento de estos riesgos globales ha llevado a que las personas adquieran una nueva representación del mundo, es decir, una idea diferente acerca de su ubicación e impacto sobre el mundo, lo cual deberá llevarlos a bus-car y encontrar soluciones a los efectos negativos causados por las diferentes globalizaciones, apoyados, por supuesto, en los avances positivos que hemos identificado.

La basura tecnológica producto de la globalización representa un riesgo ambiental muy grave para el futuro de la humanidad.

Aprende en grupo ¿>

Engrupos de tres compañeros:

1. Ingresen a la página web del Ministerio del Medio Am-biente (www.minambiente.gov.co//contenido/contenido. aspx?catlD=348&conlD=4921) y lean lo que se expone allí sobre Ja basura tecnológica y las medidas que se están to-mando para afrontar este problema.

2. Propongan dos proyectos a realizar en el hogar y en el co-legio para afrontar el problema de la basura tecnológica. Realicen una presentación de los mismos.

El curso, en plenaria, seleccionará dos y generará las condicio-nes para llevarlos a cabo.

Page 202: Libro de Decimo 2013

¿El fin del Estado-nación? La necesidad de una política se hace más apremiante al constatar que las globallzaclones, y los riesgos que las acompañan, han debilitado enormemente al Estado-nación. Por un lado, el constante y numeroso flujo de valores, mercancías, personas y controles internacionales a través de las fronteras de los Estados ha puesto en entredicho su soberanía, es decir, su derecho a ejercer un dominio político, económico y social Irrestricto en un territorio geográfico definido. Por otro lado, la característica de la nacionalidad, esto es, la norma de que toda persona nacida dentro de unos límites territoriales reconocidos se convierte en ciudadano de un Estado definido, también es contradicha por la transnacionalización de la movilidad, ya que el nacimiento de una persona en un territorio determinado no la obliga a quedarse allí, sino que puede mudarse a otro país y seguir el conjunto de costumbres de ese lugar o continuar con sus tradiciones y propiciar la mezcla cultural.

El debilitamiento del Estado-nación obliga a que las organizaciones transnacionales o su-pranacionales intervengan en la resolución de los problemas o conflictos que afectan a las sociedades o a grupos específicos de personas; tal Intervención es justificada con el argu-mento de estar protegiendo los derechos humanos, los cuales son de aplicación univer-sal y, en principio, deberían ser garantizados por todos los Estados que se consideren parte del sistema internacional. Esto quiere decir que, la acción de la sociedad o de los grupos que la componen se desliga de las instituciones y recursos nacionales, ya que las organiza-ciones transnacionales suplen todas las herramientas necesarias para la defensa eficaz de los derechos. Evidentemente, esto afecta mucho más el control que tiene el Estado de las dinámicas sociales, pues se reduce la Identificación entre los ciudadanos y el Estado-nación, es decir, se produce una desterritorialización de la acción social y del sentimiento de pertenencia de los ciudadanos, quienes ahora pueden privilegiar cualquier otro de los rasgos de su Identidad personal, como su creencia religiosa, su ideología política, su tendencia sexual, sus gustos artísticos, etc.

Por lo anterior, podemos concluir que la actual movilidad humana, el comercio transnacio-nal y la velocidad del flujo informativo afianzan los procesos de desterritorialización, entre otras cosas, porque el aumento de ¡a conectividad y de la interacción entre personas de diferente origen produce cambios en la relación sociedad-territorio. Fácilmente los individuos pueden cuestionar su pertenencia y afiliación nacional, para hacerse conscientes y partícipes de los destinos de otros países; del mismo modo, la información proveniente del extranjero favorece un conocimiento del mundo que anteriormente era impensable, lo cual da lugar a la configuración de nuevas asociaciones y lealtades que trascienden los controles estatales.

En esta medida, como la nueva conectividad es de todo tipo y genera redes complejas de ¡nterrelación, puede entenderse la necesidad de que se fomente el desarrollo de una política global, esto es, la propagación de una actitud dialogante a partir de la cual sea posible encontrar una resolución pacífica a los conflictos. La política global también se refiere a la búsqueda de inclusión de aquellos actores diferentes a los Estados-nación y con una Influencia creciente en el ámbito transna-cional. En últimas, de lo que se trata es de abandonar la idea de una comunidad de Estados, para darle paso a la esperanza de la construcción mancomunada de una comunidad humana global, la cual no implica la desaparición de todos los acto-res del sistema internacional, sino su dis-posición a garantizar los espacios políticos que posibilitan tal comunidad.

m < '

• f l " La conectividad facilitada por Internet ha permitido el debilitamiento del Estado-nación.

Desarrolla, pensamiento critico Analiza 1. Explica la re lac ión entre Estado-

nación y g lobal izac ión.

2. Relaciona el actual ca lentamien-to g lobal con a lguno de los r ies-gos que ha generado la g loba l i -zación, Construye un argumento que permi ta entender esta rela-ción.

Infiere 3. Realiza un l istado de experien-

cias o v ivencias que no requie-ran de una ub icac ión te r r i to r ia l especí f ica y que br inden un co-nocimiento del mundo. Discute la aceptab i l idad de tu propuesta.

4. Reflexiona sobre la idea de una "cons t rucc ión mancomunada" , expl ica cómo se podría l levar a cabo y por qué es necesar ia .

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc imien tos de las Ciencias Sociales.

Page 203: Libro de Decimo 2013

R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l c o n c e p t o

per ®i lc o crítico Interpreta 1. Define con tus palabras el concepto de g lobal izac ión,

Plantea ejemplos.

Infiere 2. ¿Por qué se cons idera a las empresas t ransnac ionales

como las pr inc ipa les gestoras del capi ta l ismo g loba l? Ar-gumenta tu respuesta,

3. Indaga sobre las s iguientes organizaciones, ident i f ica las que corresponden a ONG y determina la impor tanc ia del papel de cada una en el proceso de g lobal izac ión.

Human Ríghts Watch Unión Europea

Unasur Organización Internacional del Trabajo

Organización del Tratado del Atlántico Norte

La DEA Cruz Roja

4. Plantea s i tuaciones en las cuales se just i f ique la interven-ción de organizac iones supranacionales, Explica.

5. De los s igu ientes r iesgos, determina cuáles se generan debido a las g lobal izaciones, Explica por qué,

Huracanes Guerras mundiales Pobreza Erupción de volcanes Sequías Deslizamientos Calentamiento g lobal

Propon posibles soluc iones y lo que la sociedad civ i l ten-dría que hacer para evitarlos.

Analiza 6. La imposic ión de un patrón cu l tura l es una de las carac-

ter ís t icas del imper ia l ismo. ¿Podrías encontrar a lgo de

esto en el despl iegue del cap i ta l ismo g lobal? Explica tu

respuesta.

7. Analiza el s igu iente caso y responde: una persona busca

jus t i c ia por un c r imen de lesa humanidad y solo puede

acud i r a lá Corte Penal In ternacional , ¿Qué t ipo de globa-

l ización le permite hacer esto? ¿Por qué puede hacer lo en

nombre de otros? ¿Por qué ante la Corte Penal Internacio-

nal?

8. ¿Consideras, que el Estado-nación desaparec ió? En qué

cr i te r ios sustentas tu respuesta. Comenta esta con un com-

pañero y expongan sus conclus iones.

Autorregula 9. ¿Puedes d is t ingu i r entre las ventajas y las desventajas de

la g lobal izac ión? ¿Por qué?

10 . ¿Qué proceso seguiste en el desarro l lo del tema? ¿Lo

cons ideras pert inente? Plantea evidencias que sustenten

tu respuesta.

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 204: Libro de Decimo 2013

Evolución de la publicidad > Jun to al p rog reso en las f o r m a s c o m u n i c a t i v a s , desde la m á s bás i ca a la m á s c o m p l e j a y desde la m á s

c o n c r e t a a la m á s v i r tua l , s i empre ha ex is t ido la neces idad de hacer púb l i ca c i e r t a i n f o r m a c i ó n que podr ía in-t e r e s a r a un a m p l i o n ú m e r o de personas; es te es, s i se quiere, e l o r i gen de la pub l i c idad , es decir , del uso de los d i s t i n t o s med ios y e s t r a t e g i a s para d i f und i r una I n f o rmac ión cua lqu ie ra c o n la mayor a m p l i t u d posible.

La pub l i c idad, en su e s p e c i f i c i d a d comerc ia l , c o m e n z ó a c o n e c t a r s e con la c o m u n i c a c i ó n pe r iod ís t i ca c u a n d o resu l tó ser un f a c t o r d e t e r m i n a n t e en e l s o s t e n i m i e n t o e c o n ó m i c o de es te medio. Por esto, en e l s ig lo XVIII los méd los de C o m u n i c a c i ó n log ra ron c i e r t a i ndependenc ia e c o n ó m i c a y, por lo tan to , po l í t i ca del Estado, y se conv i r t i e ron en un i n s t r u m e n t o al se rv i c i o de los c o m e r c i a n t e s y e m p r e s a r i o s del país. El impu lso e c o n ó m i c o que daba la pub l i c idad le o t o r g ó t a n t a re levanc ia que, ya en e l s ig lo XIX, l legó a f u n d a r s e la p r i m e r a agenc ia pub l i c i t a r i a en Francia, lo cua l d e m o s t r a b a que la d i f us ión de i n f o r m a c i ó n debía ser c o m p r e n d i d a c o m o un negoc io próspero, Por esto, en el s ig lo XX se p rodu jo "una p ro fes iona l l zac ión del t r a b a j o pub l i c i t a r i o y se puso a su serv ic io t o d a c lase de tecno log ías y c o n c e p t o s mercan t i l es .

• El éx i to de la pub l i c idad comer-c ia l l levó a que se i m p l e m e n t a r a su uso en el c a m p o de la po l í t ica , en e l que resu l tó ser m u y e fec t i -va para c o n v o c a r al pueb lo y con-vence r lo de apoyar a una u a o t r a t e n d e n c i a ideológ ica. Esto se evi-denc ió d u r a n t e los sucesos pol í t i -cos de la p r i m e r a m i t a d del s ig lo XX, c u a n d o el poder de la propa-ganda, o pub l i c i dad po l í t ica , f u e e m p l e a d o para convence r a las m a s a s de apoyar reg ímenes auto-r i ta r ios . Igua lmen te , los d i scu rsos púb l i cos c o n t r a n s m i s i ó n rad io fó -n ica f u e r o n un impu lso de los mo-v i m i e n t o s po l í t i cos de ve r t i en te fasc i s ta , c o m u n i s t a o cap i ta l i s ta ,

Concluye

1, ¿La pub l ic idad influye en los procesos de g loba l izac ión?

2. ¿Cómo consideras que se re lac ionan la pub l ic idad y el ambiente? Expon ejemplos concretos.

Énfas is : M e a p r o x i m o a l c o n o c i m i e n t o c o m o c ient í f ico soc ia l . 1 4 5

C o n el desar ro l l o de la soc iedad fo rd i s ta , es decir , de un c o m p o r t a m i e n t o so-c ia l l igado a la p r o d u c c i ó n y c o n s u m o mas ivos , e ra de espe ra rse que los m e d i o s de c o m u n i c a c i ó n y la publ ic i -dad c o n t r i b u y e r a n a ta l ma-s i f i cac ión . A l m i s m o t i empo , a f i a n z a r o n su t e n d e n c i a a l d l r e c c i o n a m i e n t o del pen-s a m i e n t o y del g u s t o de los ind iv iduos. Los mass media, c o m o se le l l ama a los med ios de c o m u -n i cac ión desde med iados del s ig lo XX, p re tenden a s u m i r e l lugar del c r i t e r i o re f lex ivo h u m a n o y se ponen al se rv i c i o de la homogene iza -c ión cu l t u ra l ; es decir , a t r a p a n una e n o r m e c a n t i d a d de i n f o r m a c i ó n y la reducen a una ¡dea o imagen que nos resu l ta más fác i l de asi-mi lar , Esto es f á c i l m e n t e observab le en e l f u n c i o n a m i e n t o ac tua l de la pub l ic idad, la cual , hac iendo uso de las nuevas tecno log ías infor-m á t i c a s y de In ternet , y t r a b a j a n d o con imágenes y pa labras , puede in f lu i r pa ra que los ind iv iduos se f o r m e n una ¡dea p re fab r i cada del m u n d o que los rodea.

»

•»—i-

Page 205: Libro de Decimo 2013

Así sel

La revisión de prensa Resul ta común creer que el t raba jo de las c iencias

socia les se desarro l la de una manera muy especial iza-da, acudiendo a fuentes que con tengan una in forma-ción sus ten tada y con f i rmada por el t raba jo d i rec to con el aspec to social que es invest igado. Esto quiere decir que, si nos concen t ramos en un estud io de pol í t ica in-ternacional , se cree que lo que se debe hacer es inda-gar entre los func ionar ios de los cuerpos d ip lomát icos acerca de sus opiniones, lo cual nos daría un panora-ma exacto de lo que está sucediendo; no sin antes, por supuesto, haber recur r ido a algunos textos de especia-l istas que nos pe rm i tan in terpretar la in fo rmac ión re-colectada.

No obstante, cuando se estudia cualquier t e m a po-l í t ico resul ta impor tan te captar la manera como las personas del común lo es tán comprendiendo, es de-

cir, resul ta impor tan te saber cuál es la opinión pública acerca del t ema investigado, ya que la pol í t ica es un aspecto que a fec ta a la sociedad y, viceversa, las diná-micas socia les a fec tan a la polít ica. Aho ra bien, los me-dios de comun icac ión son los pr incipales mot ivadores de opin ión públ ica y, a la vez, son los más interesados en cap ta r la opinión del públ ico en general; por esto, si se quiere tener un panorama mucho más comp le to de la pol í t ica internacional y sus repercusiones, por ejem-plo, es necesar io invest igar acerca de la in fo rmac ión que es tán recibiendo las personas a t ravés de los me-dios de comun icac ión , ta les como: periódicos, revistas, not ic ieros radiales o televisivos, e Internet.

En este caso vamos abordar el anál is is de art ículos per iodíst icos.

... Aplica i m i l l í l l l l l ^

"Nación El tío Sam al rescate El paquete de ayuda de Estados Unidos a Colombia pone al país en

el centro del debate en Washington. No hoy duda de que al presidente Andrés Pastrana le fue bien en su viaje a Washington.

Revista Semana, 2 7 / 0 9 / 1 9 9 9 , #908

. . . si las cosas salen como el jefe del Estado espera las relaciones entre el país y Estados Unidos habrán cambiado de manera radical y el tema colombiano será obligado en la política de la primera potencia del mundo. Al mismo tiempo en que Colombia recibe mayores recursos de cooperación se verá sometida a un más elevado nivel de escrutinio por parte del Congreso y los medios de ese país.. . El viaje de Pastrana no contó en esta ocasión con la ceremonia con la que fue recibido en la Casa Blanca pocas semanas después de haberse posesionado. Pero en esa oportunidad la visita simbolizaba una reanudación de relaciones entre los dos países luego de los cuatro años de guerra fría entre Estados Unidos y el gobierno del presidente Ernesto Samper y la fanfarria era indispensable. En cambio la visita de la semana pasada... implica un viraje dramático en las pretensiones de Colombia sobre la cooperación de Estados Unidos. El cambio consiste en que, por primera vez, un Presiden-te colombiano cuantifica lo que el país invierte en lucha contra el narco-tráf ico. . . , le pone precio al fortalecimiento que requieren el Ejército, la

Armada y la Fuerza Aérea para la nueva etapa en la lucha antidroga y les pasa parte de la cuenta a los gringos.

. . . El gobierno sabe que esos recursos no aparecerán de la noche a la mañana y que aun si el presidente Clinton quisiera no llegarían antes del próximo año. El Plan Colombia será el insumo para el Departamento de Estado, entidad responsable de presentar ante el Congreso de Estados Unidos el llamado 'paquete de ayuda suplementaria'. Pero la presenta-ción de este paquete pone en marcha un proceso de debate sin el cual no es posible que haga parte del presupuesto. El debate sobre Colombia en el Congreso promete ser candente porque implica la aprobación po-tencial de recursos de cooperación que sólo han sido otorgados a países como Israel y Egipto. Hoy Colombia es el tercer país recipiente de ayuda norteamericana después de los dos mencionados, pero las cifras no son comparables.

. . . La buena noticia es que existe consenso en Estados Unidos sobre la necesidad de ayudar a Colombia. No es este un tema que divida a republicanos y demócratas o a gobierno y Congreso de manera visible... Lo que empieza ahora en ei Congreso será similar a lo que sucede hoy en el Fondo Monetario Internacional. Los recursos son indispensables, pero vienen amarrados. Y eso implico que habrá una discusión sobre qué tipo de amarre requieren. Además de esto, durante su ejecución será inevita-ble el monitoreo de Estados Unidos sobre la utilización de esa ayuda. A caballo regalado no se le mira el diente, reza el refrán.

Énfas is : M e a p r o x i m o a l c o n o c i m i e n t o c o m o c ient í f ico soc ia l . 1 4 5

Page 206: Libro de Decimo 2013

"Nación A qué viene el presidente

Alvaro Uribe tratare de evitar que la poro-política dañe su amistad con George W. Bush y de comprometerlo para unir fuerzas frente al Congreso demócrata.

Revista Semana, 0 3 / 0 3 / 2 0 0 7 , #1296

El próximo domingo George W. Bush se convertirá en el primer presidente de Estados Unidos que visita dos veces a Colombia en ejercicio de su cargo. . . . El viaje coincide con uno de los momentos más difíciles para las relaciones bilaterales desde cuando se inició el Plan Colombia, sie-te años atrás. El cambio de la mayoría en el Congreso, en manos de la oposición desde enero, obliga a una política exterior compartida entre la Casa Blanca y el Capitolio: Bush ya no tiene las manos total-mente libres para trabajar con su amigo Alvaro Uribe... el estallido del escándalo de lo parapolítica desde finales del año pasado empie-za a generar preocupación en los tres sectores que influyen en la po-lítica exterior: el gobierno, el Congreso y los medios de comunicación. El ambiente en Washington frente a Colombia ha cambiado. Hace dos semanas la poderosa presidenta del Congreso, Nancy Pelosi, convocó a una poco usual reunión de dos horas en su despacho con varias ONG de derechos humanos para analizar el proceso de nego-ciación del gobierno de Alvaro Uribe con las AUC y los alcances de la para-política... En la opinión pública también hay inquietudes. Al-gunos de los principales Deriódicos de Estados Unidos han publicado

Para la lectura adecuada de un artículo periodís-t ico te sugerimos, a part ir de las lecturas anteriores, desarrollar los siguientes pasos:

1. Deducir información importante para lo cual se debe: a. Identi f icar e¡ encabezado de cada artículo perio-

dístico, y responder si consideran que resume lo más importante de la Información contenida,

b. Anal izar términos. Por ejemplo ¿qué indica el término "Nación" que aparece encima del enca-bezado? Camoiar términos de difícil compren-sión, por sinónimos para tener certeza de que se comprenc eron realmente.

2. Identif icar temporal idad e implicados, para lo cual se debe anahza r deducir a qué época hace refe-rencia cada artículo; e identi f icar los personajes y estamentos que protagonizan cada uno.

3. Comparar notic as. Para analizar comparat iva-mente las noticias, se deben responder preguntas como las siguientes:

informaciones sobre los más recientes capítulos de la crisis política. . . . Los desafíos para las relaciones bilaterales han crecido, pero no tienen nada que ver con la crisis que sufrieron durante el mandato de Ernesto Samper... En la Casa Blanca y en el Departamento de Es-todo hay motivos para tratar de salvar la relación con Colombia. Uribe es un aliado en una región donde crece el antibushismo, y en medio de las críticas que se le hacen en todo el mundo a la guerra de Irak y a la debade del Oriente Medio, la reducción de los indicadores de violencia en Colombia es de los pocos éxitos que hay para mostrar. . . . En el Congreso hay más posibilidades de que las noticias que lle-gan desde Colombia hagan daño. Allí hay un grupo que se ha opuesto a la ayuda para las Fuerzas Armadas. Ese grupo ahora tiene más poder, porque casi todos sus miembros pertenecen al Partido Demócrata... . . . En la actualidad hay dos grandes temas pendientes de decisión por parte de la compleja llave gobierno-congreso, relacionados con Colombia: el nuevo Plan Colombia y el TLC. El primero tiene mayores posibilidades de salir ade-lante. El Congreso hará nuevas exigencias, sobre todo en derechos humanos. . . . Para Uribe, su encuentro número 11 con su colega George W. Bush es muy importante. Buscará controlar cualquier grieta que se pueda haber In-sinuado en su amistad. Y, sobre todo, consolidar la alianza para enfrentar en forma conjunta, y con el mismo discurso, al Congreso estadounidense. Ya lo han hecho, y con éxito. Pero ahora será mucho más difícil".

a. ¿Cuánto t iempo ha pasado entre las dos noti-cias? ¿Qué tan importante crees que ha sido la relación de Colombia con Estados Unidos en este t iempo? ¿Qué elementos del texto te indi-can esa importancia?

b. ¿Cuál es el tema que tiene continuidad? Clasifi-ca las noticias bajo un t í tulo común.

4. Analizar. De acuerdo con la información identifi-cada y al análisis comparativo, responder pregun-tas como estas:

a. ¿Cuántas etapas tiene el plan de ayuda a Co-lombia? ¿A qué crees que estuvo "amarrada" la ayuda al principio y a qué estaría "amarrada" desde 2007?

b. ¿Qué signi f ica que Colombia sea un tema pre-ponderante en la discusión polít ica estadouni-dense? ¿Cómo consideras que es visto este asunto de relaciones internacionales entre la opinión pública de ambos países?

Énfasis: Me a p r o x i m o a l conoc im ien to c o m o científico social. 145

Page 207: Libro de Decimo 2013

tu pensamiento crítico * ® •

Interpreta 1. Relaciona cada concepto con su significado. Coloca la letra correspondiente en cada casilla.

a. Tecnología d Concepción formulada por una persona, o un pequeño grupo de personas, atendiendo a intereses individuales, a una corriente de pensamiento particular y a creencias fuertemente arraigadas.

b. Riesgos globales h Parte del cuerpo social que vigila y exige el cumplimiento de los derechos individuales.

c. Comunidad mundial c Una sociedad cuyo referente cultural es el mundo entero y no solo una de sus partes.

d, Ideología f Sistema de organización social que se enfocaba en asegurar el empleo para todos, así como en ofrecer sistemas de salud y educación gratuitos, subsidios agropecuarios y de vivienda, etc,

e. Derecho internacional g Actual manera para denominar al conjunto de todos los seres humanos y a la cualidad que nos identifica como iguales.

f, Estado de bienestar i Ordenamiento político en el que los reyes eran los encargados de ejercer el poder,

g, Humanidad e Sistema legal que busca delimitar, de manera clara, las fronteras territoriales y el poder exterior de los Estados.

lt. Sociedad civil j Proceso de inclusión de actores políticos diferentes a ios Estados-nación y con una influencia creciente en el ámbito transnacional,

i, Sistema monárquico a Conjunto de actividades que le sirven al ser humano para aplicar el conocimiento adquirido a su vida diaria.

j. Política global b Problemas que afectan a la mayor parte del mundo,

Evalúa 2. Completa el siguiente texto con las palabras de la derecha. Luego,

identifica y explica su ¡dea principal, y plantea tu acuerdo o des-acuerdo con ella,

"Nuest ro mundo es la sociedad del r iesgo mundial. Debemos enten-

der lo como una realidad que ha alcanzado un n ' v e ! de pel igros idad tal que supera nuestra capacidad de cálculo. En este mundo marcado por la c iv i l i zac ión la no-decis ión está práct icamente au-sente. Hay que tomar permanentemente

• íecision<»s q U e atañen a la sustancia misma de la superv ivenc ia , Pero, al mis-mo t iempo, ya no tenemos unas bases científicas, en el viejo sent ido de un saber seguro sobre cuya base poder tomar de-cisiones, sino que debemos decidir sobre

cuest iones fundamentales, que tam-bién afectan a las generac iones f u t u r a s <

desconoc iendo cada vez más las posibles consecuencias ".

Beck, Ulrích. Libertad o Capitalismo. Editorial Paidós, Barcelona, 2002, p. 202.

Cuestiones

Civilización

Consecuencias

Riesgo

Generaciones

Supervivencia

Decisiones

Nivel

^ 190 J

3. La soberanía terr i tor ial es uno de los fundamentos del Estado-nación desarrollado desde el siglo XIX. Esta se vio afectada con las dinámicas mercantiles del liberalismo, que proponía un debil i-tamiento del control estatal y un libre flujo de mercancías y capital a través de las fronteras. Actualmente, la soberanía terr i tor ial se ve nuevamente afectada, pero ahora por el constante flujo de per-sonas que buscan una mejor vida en otros países. ¿Crees que el texto anterior propone, en cierto sentido, el fin del Estado-nación? Justifica tu respuesta.

4. Reflexiona sobre lo siguiente: la ideología, concebida como una idea que pretende ser la única válida, puede llevar a tomar una actitud de intolerancia hacia los demás, hacia su manera de pen-sar, sentir o actuar. ¿Consideras que tu actitud hacia los demás es tolerante? ¿Conoces casos en los que una ideología haya causado discriminaciones?

Analiza 5. Completa ta oración y explica su sentido: La Constitución, además

de servir para poner límites al control estatal, establecer el tipo de organización gubernamental y acordar el modo de participación política de los ciudadanos, sirve también para...

a. enriquecer a los gobernantes,

b. amenazar a los demás Estados,

c. promocionar al país en el exterior y consolidar su desarrollo,

d. legit imar al Estado ante la comunidad internacional,

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc imientos de las Ciencias Sociales.

Page 208: Libro de Decimo 2013

- ^ - ^ . * « • • % -W

^ Grafíca información

• • • • % « f

Estados Unidos es el país que invierte más dinero en ayuda a los países que considera aliados importantes para su objetivo de configura-ción de un orden global que le sea favorable. Observa la siguiente tabla.

Ayuda estadounidense a cinco países durante el periodo 2000-2006

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Colombia 1159 260 537 681 758 823 1348

Irak 1,2 0,2 1 3944 8787 7751 9863

Israel 3790 2836 2791 3686 2722 2648 2593

Afganistán 54 105 583 1089 2116 2514 3739

Egipto 2076 1715 2202 1716 1957 1563 1786

Leer números como millones de dólares,

1. Elabora un gráfico de barras con la información que presenta el cuadro.

2. Ubica en un mapa los países relacionados en la tabla anterior y observa en el gráfico su nivel de recepción de ayuda, ¿Cuáles son las zonas en las que Estados Unidos quiere tener una influencia constante? ¿Qué factores económicos o estratégicos se pueden aso-ciar a este interés? Explica tu respuesta.

3. ¿Cuáles países elevaron el nivel de recepción de ayuda de un momento a otro? ¿Por qué crees que sucedió esto?

4. ¿Qué países consideras que faltan en el gráfico? ¿Por qué?

• J L * HIH % • Tú y tu aprendiza je ft

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 209: Libro de Decimo 2013

Unidad El auge de los derechos humanos

® E j e : R e l a c i o n e s é t i c o - p o l í t i c a s

Estándar Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de los mismos.

Para la mayor parte de países democrát icos del hemisfer io occidental , los pueblos tunecino y egipcio tenían razón en exigir su derecho a la par t ic ipación polí t ica y la necesidad de just ic ia socioeconómica. Mientras que para los gobernantes d ictator ia les se t ra taba de una cuest ión de soberanía nacional, la cual indica que cada Estado t iene derecho a decidir sobre la fo rma de gobernar en su terr i -torio, sin intervención externa y con tota l inde-pendencia a la hora de emplear inst rumentos de represión y de control social.

Tenemos, entonces, una oposición entre dos órdenes de derechos: primero, el derecho interna-cional, que establece un orden mundial basado en los Estados-nación, otorgándoles soberanía ter r i to rial y autonomía polít ica; y segundo, los derechos humanos, que le dan pr imacía a las personas por sobre los Estados, permit iéndoles ser autó-nomas en sus decisiones privadas y públicas. En el caso deTúnez y Egipto se Invocó la preeminen-cia de los derechos humanos sobre el derecho internacional, ya que, t ras las protestas, no se

Énfasis: Me a p r o x i m o a l conoc im ien to c o m o científico social. 145

Situación problema Hacia f inales de 2010 y en la pr imera mi tad de 2011,

la humanidad presenció una oleada de protestas so-ciales en el mundo Islámico debido a la existencia de Estados con regímenes dictator iales. El pr imer país en mani festar el descontento social fue Túnez, donde las personas, cansadas de la pobreza y de la fa l ta de opor-tunidades para el desarrol lo individual, comenzaron a protestar en las calles a f inales de 2010, logrando que, a mediados de enero de 2011, el presidente Ben A l í aban-donara su cargo después de 23 años en el poder, Luego, sería el pueblo de Egipto el que se alzaría en la Plaza de la Libertad, en El Cairo, protestando cont ra un régi-men que l levaba cerca de 30 años en el poder; lo cual condujo a que el d ic tador Hosni Mubarak renunciara en febrero de 2011, poniendo f in a su dominio autor i ta-rio y plutocrát ico. En adelante, las protestas sociales aumentaron, tanto en número como en violencia, a lo largo del Medio Or iente y el norte de Áf r ica , en países como: Yemen, Baréin, Marruecos, Argel ia, Libia y Siria.

hizo esperar la violenta represión estata l por parte de los regímenes dictator iales.

En estas nuevas revoluciones, jugó un papel prepon-derante el uso de redes sociales como Facebook, Twit-ter, YouTube, etc., la comunicac ión a través de correos electrónicos y cámaras web, y la cont inua vigi lancia de las ONG que luchan por ia protección de los derechos humanos alrededor del mundo. Por esto, cuando los Es-tados tunec ino y egipcio intentaron parar las protestas con el uso de la fuerza, el planeta entero pudo saber lo que ocurr ía y presionar para que, por un lado, a las personas se les permi t iera protestar, y, por ot ro lado, los gobiernos dictator ia les renunciaran a sus poderes,

Lo que resulta cur ioso es que gran parte de las pre-siones provenían de aquellos Estados democrát icos que, por conveniencia, nunca habían cuest ionado el orden d ic tator ia l de estos países, sino que, por el con-

Page 210: Libro de Decimo 2013

t ra r io , lo respa ldaban po l í t i ca y e c o n ó m i c a m e n t e . Esta era una a c t i t u d en tend ib le bajo las d ispos ic iones del s i s t e m a in te rnac iona l , pero las nuevas cond ic iones de ob l i ga to r i edad en la p ro tecc ión de los de rechos huma-nos han dado lugar a un amb ien te mund ia l en que, i ndepend ien temen te de qu ien se t ra te , debe denun-c ia rse cua lqu ie r i ncons i s tenc ia human i ta r i a . De o t ro lado, a lgunos países apoyaron desde el in ic io las pro-t es tas popu la res porque n u n c a es tuv ie ron de acue rdo con e l s i s t e m a de gob ie rno impues to por los reg ímenes d ic ta to r ia les . A pesar de es ta pos tura , d i chos países t a m b i é n reg i s t ran v io lac iones a los derechos hermanos s im i la res a las de Túnez y Egipto, y se n iegaf i a c a m b i a r su o rgan izac ión soc iopo l í t i ca a m p a r á n d o s e en e l dere-cho in te rnac iona l .

A s í pues, nos e n c o n t r a m o s ante un p a n o r a m a en e l que los Es tados -nac ión p re tenden que las no rmas del de recho in te rnac iona l c o n t i n ú e n s iendo ap l icadas, de m a n e r a que n ingún país pueda in te rven i r en la s i tua-c ión in te rna de o t ros países. Pero, a l m i s m o t i empo , t e n e m o s una soc iedad c iv i l i n te rnac iona l y d iversas or-gan izac iones de fenso ras de los de rechos h u m a n o s que v ig i lan c o n s t a n t e m e n t e y p res ionan a la c o m u n i d a d in-t e rnac iona l para que in te rvenga en los países donde se d e t e c t a n v io lac iones a los de rechos humanos , N u e s t r a ac tua l i dad se c a r a c t e r i z a por una f u e r t e opos ic ión en-t r e es tas dos ver t ien tes : la que cons ide ra que aún se

j u s t i f i c a el uso de la v io lencia, s i se t r a t a de man tene r el o rden es ta ta l , y la que in ten ta poner f i n a la v io lenc ia a t ravés de la e f e c t i v a p ro tecc ión de los derechos hu-manos.

pe crítico Interpreta 1. ¿Cuál es la idea p r i nc ipa l de la an te r io r s i tuac ión?

2. ¿Qué fac to res mot ivaron los a lzamientos en Túnez y de-más países?

Infiere 3. Señala las razones por las que un Estado-nación def ien-

de su soberan ía o la no in te rvenc ión .

4. ¿Qué puntos de vista observas en la s i tuac ión? ¿Cuál consideras que debe prevalecer? Argumenta tu respuesta.

Evalúa 5. ¿Consideras re levante la in f luenc ia de los nuevos me-

dios de comun i cac i ón y de las redes soc ia les en tu v ida d ia r ia? ¿Por qué?

á

Temas

2 2 . Las nuevas revo luc iones

2 3 . Las nuevas guer ras y el DIH

2 4 . Divers idad y muI t i cu t tu ra l i dad en Co lombia

Aportes de los afrocolombianos a la formación de nación

Nuestra nación se constituye gracias a la participación de todos

los actores que hacen parte de la diversidad cultural de Colombia.

Conoce cuáles han sido los aportes de los afrocolombianos.

Ingresa a tu lección digital en www.normaparapensar.com

3 ^ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

Page 211: Libro de Decimo 2013

Tema 22 Las nuevas revoluciones

% ¿Para qué este tema?

Para conocer las motivaciones de las nuevas revo-luciones y analizar el papel que juegan los medios de comunicación virtuales y la juventud en estos procesos.

C o n c e p t o

Nuevas revoluciones

Ideas previas

1. ¿Qué motivó la lucha por los derechos civiles en EE. UU.? 2. ¿Qué fue el apartheid en Sudáfrica y cómo se acabó?

Describe el papel de la sociedad civil.

3 ^ 1 9 0 J

Las nuevas revoluciones y la democracia real Las nuevas revoluciones tienen que ver con las luchas, lideradas por jóvenes en los últi-mos 50 años, que defienden los derechos socioeconómicos fundamentales y el medio ambiente. Así, desde mediados del siglo XX, el tipo de orden democrático exigido por las personas en las nuevas revoluciones está asociado, en una primera instancia, con la imple-mentación de una democracia mucho más participativa y, en segunda instancia, con el ase-guramiento de unas condiciones ideales de subsistencia y desarrollo personal. En los países reconocidos por el sistema internacional como formalmente democráticos, el aumento de la participación está conectado con la instauración de una democracia directa, la cual implicaría que los individuos se introduzcan directamente en la propuesta de cambios y en el cumplimiento de los mismos. Esto quiere decir que las personas entrarían en un proceso en el que ya no tendrían que depender de la intermediación de los "políticos profesionales" y pasarían a intervenir directamente en los espacios de debate y toma de decisiones.

Este proceso que conduce a una democracia directa tiene como fondo una estructura básica que puede ser resumida de la siguiente manera: primero, todo individuo tiene unos intereses personales que pretende hacer realidad, pues en eso consiste su libertad; segun-do, estos individuos buscan su participación directamente en las deliberaciones acerca de los destinos del país; y tercero, se intenta que las decisiones así tomadas conduzcan a la formulación de proyectos, leyes y acciones que respondan a los intereses individuales y al desarrollo de una sociedad pacífica. Es así como el sistema democrático debe garantizar las condiciones mínimas para la construcción individual, las cuales se relacionan con el acceso a la educación, con la promoción efectiva del empleo, con la eliminación de la pobreza y con el fin de la discriminación.

A pesar de que lo anterior parece una descripción exclusiva del orden democrático; toda sociedad, independientemente de la organización política que ,, tenga, aspira a que se garanticen esas condiciones mínimas que facilitan el desarrollo personal, pues están conecta-das a la dignidad humana y a un cumplimiento real de los principios de libertad e igualdad, Por lo tanto, se puede decir que las sociedades que ya se con-sideran democráticas a lo que aspiran es a que los Estados avancen hacia una "democracia real", es decir, hacia una democracia en la que las perso-nas lleguen a ser autónomas en su construcción individual y por ¡a que se ponga fin a todo tipo de discriminación. En esta medida, las nuevas revo-luciones, en las que se hacen exigencias relacionadas a la dignidad y a los derechos fundamentales, están mo-tivadas por un impulso democrático real.

Enfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

O t r o p u n t o de vista

La democracia representativa es de-fendida por autores que creen que es la mejor organización política o que consideran que es la única forma de democracia que puede darse; al res-pecto, el filósofo Norberto Bobbio dice: "El principio fundamental del pensamiento democrático siempre ha sido la libertad entendida como auto-nomía, es decir, como capacidad de legislar para sí mismo, de acuerdo con la famosa definición de Rousseau... La democracia representativa, que es la única forma de democracia existente y practicable, es en sí misma la renuncia al principio de la libertad como auto-nomía".

Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia, Editorial Fondo de Cultura Económica,

México, 1996, p. 33.

• ¿Qué quiere decir el autor cuando dice que la democracia represen-tativa es la "única" forma practica-ble?

Con la democracia participativa o directa se posibilita la expresión de la diferencia.

Page 212: Libro de Decimo 2013

Ejemplos de nuevas revoluciones

Al hablar de nuevas revoluciones, haciendo referencia a las revoluciones socioculturales que se han presentado desde mediados del siglo XX, se destaca el m o v i m i e n t o por los derechos civ i les en Estados Unidos, pues en él se realizó una continua invocación de los derechos humanos y se utilizaron medios no violentos de reivindicación. De hecho, lo que sucedió en Estados Unidos durante los años 60 estuvo inspirado en lo que había sucedido en el proceso independentista de India, en el cual, el uso de instrumentos legales y normativos se había complementado con el desarrollo de una actitud pacífica al momen-to de realizar las solicitudes. Esta doctrina de la no-v io lenc ia , practicada por Mahatma Gandhi y otros más, no llevó por sí sola a los cambios políticos y sociales, pero sí denotó la actitud propia de la sociedad civil en escenarios conflictivos no bélicos; es decir, en aquellos casos en los que aún no se está en guerra, pero en los que hay una constante exposición a la violencia estatal. Es posible que las protestas sociales generen fricciones con las fuerzas del orden establecido, pero, a excepción de momentos de gran tensión, el comportamiento de los miembros de la sociedad tiende a la no-vjolencia, lo cual la convierte en uno de los medios principales de las nuevas revoluciones.

Tanto en Estados Unidos como en India, en lo que podríamos llamar la etapa Inicial de las nuevas revoluciones, gran cantidad de gente, especialmente jóvenes animados por la oleada de los derechos humanos, respaldó el uso de instrumentos legales para su defensa y realizó pro tes tas t o t a l m e n t e pacíf icas. De esta manera, las leyes, que se encontraban Imbuidas del discurso humanitario, se convirtieron en un medio poderoso para lograr cambiar el orden establecido y aumentar la participación. El derecho al voto de los afroame-ricanos en Estados Unidos es un ejemplo de victoria legal. Del mismo modo, la acción no-violenta, que se evidenció en jornadas de boicot contra la estructura social prevaleciente, fue un medio clave para que las nuevas revoluciones marcaran una diferencia con respecto a la revoluciones del siglo XIX e iniciaran un camino que prevalece hasta hoy en día.

Los medios de las nuevas revoluciones

Dentro de las invenciones más importantes del siglo XIX están el telégrafo eléctrico, el teléfono y la radio, las cuales, en su momento, revolucionaron la manera como las personas se comunicaban entre sí, originando un nuevo tipo de comunicación y forma de conexión. Sin embargo, con los avances tecnológicos que permitieron la invención de la televisión, los límites informativos y comunicativos se desvanecieron, pues las personas podían tener una imagen condensada de lo que ocurría en los lugares más alejados del planeta. De Igual forma, la creación de computadoras y la instauración de la Internet, como un medio de comun icac ión mund ia l , cambiaron nuestra manera de ver el mundo definitivamente.

En el proceso de las nuevas revoluciones es fundamental mencionar el papel jugado por los medios de comunicación y por las tecnologías Informáticas, que han permitido, primero, mantener i n f o r m a d o al m u n d o entero de los eventos acaecidos en los lugares donde se presentan los hechos; y segundo, generar v ínculos sociales que sirven de respaldo a las protestas populares. Por esto, hay que anotar que la novedad comunicativa de los últimos 50 años es uno de los medios que las personas han utilizado para exigir cambios de régimen y el respeto de los derechos fundamentales.

Conectado con lo anterior, son precisamente los derechos humanos los que, a partir de su declaración universal, se han convertido en un medio por el que es posible hacer valer la dignidad humana. Los derechos humanos son una herramienta efectiva en la construcción de instituciones y organismos que realizan una veeduría a la protección de estos derechos en cada país; Igualmente, la sociedad civil ha encontrado en ellos el argumento clave para solicitarle al Estado unas condiciones óptimas de bienestar, con las que sea posible desarro-llar plenamente cada uno de los aspectos que le permiten vivir dignamente al ser humano. De aquí se desprende un punto de vista humanitario que va a ser determinante a la hora de buscar un orden global pacífico y justo, puesto que se convertirá en el principio básico de toda normatividad nacional e internacional.

B 2 ~ Los nuevos medios de comunicación y la red global han permitido conocer los hechos del mundo de manera simultánea.

Ka Mar t in Luther King, líder de los derechos civiles en Estados Unidos.

¿Qué significa? ¿ ® ?

Discurso humanitario-, todo el vocabu-lario e instrumentación legal que surge a partir de la declaración de los dere-chos humanos.

Boicot: entorpecimiento del transcurso habitual de alguna actividad para pre-sionar la toma de decisiones.

Page 213: Libro de Decimo 2013

Redes sociales y flujo de información

Lo que permite que los miembros de una sociedad puedan protestar contra sus gobiernos es la cohesión entre ellos. Uno de los elemen-tos que facilita esto es el estabiecimiento de una red comunicativa a través de la cual fluye la información de manera continua y sin tergiversaciones.

A lo largo de la historia, las grandes revoluciones se han alimentado de este impulso social unificado por la comunicación eficaz; esto nos lleva a pensar que, de alguna forma, las redes sociales son tan antiguas como la existencia de la comunicación humana. Lógi-camente, estas redes dependen de las tecnologías comunicativas, de modo que la amplitud y fuerza de la red están directamente ligadas al desarrollo comunicativo de las sociedades. Actualmente, gracias a la tecnificación electrónica y satelital, se han constituido

redes sociales v i r tuales, es decir, redes de comunicación que generan asociaciones no físicas, dando lugar a un tipo de coo-peración transnacional y a un flujo de información mundial en el que desde cualquier lugar del planeta se puede saber lo que ocurre al otro lado, en los lugares más remotos o de difícil acceso. El uso inteligente de las denominadas redes sociales virtuales tales como Facebook, Twitter, YouTube, etc., ha permitido que las personas al-rededor del mundo se pongan de acuerdo para protestar, por ejem-plo, por la violación a los derechos humanos en diferentes lugares. La acción ejercida a través de las redes sociales virtuales denota la preponderancia de los derechos humanos y la creciente capacidad de las personas para hacer cumplir esta normatividad. Las nuevas revoluciones, en su etapa actual y diferenciándose de sus inicios, hacen uso intensivo de los medios de comunicación y de las redes virtuales, de manera que sus acciones de protesta tienen mayor efectividad y repercuten a nivel mundial.

Aprende en grupo •A En grupos de tres estudiantes:

1. Observen su cuenta en alguna de las redes sociales virtuales e ident i f iquen sus conexiones con personas de otras c iuda-des, países y hasta cont inentes.

2. Expongan ante sus compañe-ros los conoc imientos que les han apo r t ado estas conexio-nes, sobre t o d o aquel los que se refieren a diferencias cultu-rales, religiosas y polít icas.

J H

E r E n e l mapa puedes observar la cantidad de personas que acceden a las redes virtuales.

) e s a r r © l L a , pensamiento critico Infiere 1. ¿De dónde puede s u r g i r la c o n c e p c i ó n de que en la ac tua l i dad nos encon t ramos

ante una d e m o c r a c i a compu ta r i zada o, como d icen a lgunos c r í t i cos , una compu to -c r a c i a ? ¿La op in ión que se da a t ravés de los nuevos med ios de c o m u n i c a c i ó n es as im i l ab le a la p a r t i c i p a c i ó n d e m o c r á t i c a ? A rgumen ta tu respuesta ,

s Analiza 2. Ident i f i ca y desc r i be las c a r a c t e r í s t i c a s de una d e m o c r a c i a f o r m a l o Ins t i t uc iona l i -

zada, y de una d e m o c r a c i a rea l , ¿Qué sucede con los d e r e c h o s humanos en ambos casos?

Evalúa 3. Juzga la p e r t i n e n c i a de la idea según la cua l la me jo ra en las cond i c i ones soc io -

e c o n ó m i c a s de las personas da l uga r a una ve rdadera d e m o c r a c i a .

t/Tl 3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

REDES SOCIALES VIRTUALES mil'1', de personas)

r f " j o - i oo 10,000 - 50,000

( ¡ • M 50,000 - 200,000 fflHH; 200,000-500,000 \mm, 500,000-1,000,000 :mmm 1,000,000 - 2,000,000 mmm 2,000,000 - 5,000,000 'mmm 5,000.000 -100,000,000

100,000,000+

OCÉANO:ANTARTICO.,

í 0°

OCÉANO ÁRTICO

OCÉANO PACIFICO O"

Page 214: Libro de Decimo 2013

La acción juvenil Los jóvenes, hombres y mujeres, han sido los principales actores de las nuevas revoluciones, pues siempre están abiertos al cambio y al uso Intensivo de las nuevas tecnologías. La flexibilidad de su pensamiento facilita su movimiento de una idea a otra sin mayor traumatismo, pero, a la vez, su ánimo apasionado fomenta altos índices de compromiso con una causa dada. Est%combinación en-tre flexibilidad y compromiso dio lugar a que las revoluciones juveniles fuesen motivadas por ideales muy elevados y a que, al mismo tiempo, atacaran las ideologías que servían para controlar y manipular a grupos sociales.

Independientemente de las actitudes asumidas por los jóvenes al momento de realizar su protesta, la característica común a todos los movimientos juveniles es el deseo de romper con la cultu-ra tradicional que predomina en sus sociedades, de manera que resulta muy difícil lograr su reincorporación al sistema, es decir, su absorción por las prácticas políticas acostumbradas. Otro factor de-terminante para que los jóvenes sean los principales actores de las nuevas revoluciones, tiene que ver con su disposición a olvidar todo tipo de prejuicio social, racial o político. Un ejemplo de esto es la actitud crítica frente a la división de clases o a la marginación de los económicamente menos favorecidos, lo cual propicia una amplia conectividad entre los jóvenes de diferentes estratos socio-económicos, generando redes de solidaridad bastante fuertes.

Algunos ejemplos de participación juvenil son:

• La revolución cultural de los años 60 del siglo XX: mo-vimientos juveniles, europeos y norteamericanos se opusieron a la guerra y a la cultura de la sociedad de consumo; de aquí surgió el movimiento contracultural hippie, el cual llegó a con-vertirse en un símbolo de la ruptura con las tradiciones de las sociedades conservadoras, y de la oposición pacífica al orden establecido.

• La caída del muro de Berlín: simboliza el fin de la Guerra Fría, en 1989. Este proceso produjo un gran cambio en todos los países de la "cortina de hierro", los cuales vivieron una tran-sición del sistema comunista al sistema capitalista, puesto que este era visto por los jóvenes como la garantía de todas las libertades que se disfrutaban en Occidente. A partir de estos sucesos, que fueron registrados por los medios de comunica-ción y transmitidos alrededor del mundo, se presentó una difu-sión global de la cultura juvenil urbana y de las tecnologías que contribuían a esta expansión.

• El referendo, convocado por iniciativa juvenil y estudiantil, para implementar un cambio constitucional en Colombia dio lu-gar a la instauración de una Asamblea Nacional Constituyente que posibilitó el surgimiento de la nueva Constitución de 1991.

En este sentido, la juventud y la democracia han llegado a ser in-separables en los últimos años, pues, para que se dé una efectiva ruptura con las tradiciones e ideologías, las nuevas generaciones exigen que sus derechos les sean respetados y que las libertades vayan acompañadas por acciones estatales que promuevan su ple-no desarrollo. Por esto, los Estados democráticos de todo el mundo tienen a la educación y al acceso a las nuevas tecnologías como los estandartes del éxito de toda sociedad.

k ¡ ] ~ Los jóvenes en la década de 1960 crearon una cultura en contra de la guerra y del consumismo.

Participación de la mujer Desde mediados del siglo XX, las revoluciones se caracterizaron, en gran parte, por contar con la participación masiva de las mu-jeres, quienes lograron hacer valer sus derechos y su condición de igualdad frente al género masculino. Los resultados de estas luchas feministas se pueden resumir en lo que significó el reconocimiento de su derecho al voto en las naciones democráticas y, posterior-mente, en su creciente igualación socioeconómica con los hombres. Es bastante significativo que desde 1945 la mayor parte de países del mundo comenzaran a Implementar el derecho al voto femenino, pues es resultado de un movimiento planetario que buscaba que el género femenino retomara su lugar en la sociedad y en la historia. Recientemente, las mujeres jugaron un papel preponderante en las protestas que provocaron la caída de la dictadura en Egipto, po-niendo así en marcha su reivindicación por más derechos en una sociedad islámica tradicionallsta.

Desarrolla. pensamiento critico Interpreta 1. ¿Cuál es el papel que han jugado los medios de comu-

n icac ión en las revoluciones desde 1 9 5 0 ?

Evalúa 2. Busca e jemplos de la par t i c ipac ión juveni l en los di fe-

rentes ámbitos en Colombia. ¿Consideras que es impor-tante y efect iva? Explica tu respuesta.

Analiza 3. Clar i f ica la conexión entre los jóvenes y el uso de la no-

v io lenc ia. ¿Por qué los jóvenes están más dispuestos a asumir una act i tud pacíf ica?

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 215: Libro de Decimo 2013

R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l c o n c e p t o

m

3 ^ 190 J

pensamiento crítico Interpreta 1. ¿Qué es una nueva revoluc ión?

2. ¿Qué se qu iere dec i r cuando se ident i f ica a la democrac ia representat iva como un orden pol í t ico muy poco par t i c ipa-d o ? Just i f ica t u respuesta.

Infiere 3. ¿Con qué conceptos de los que se presentar a cont inua-

ción se re lac ionan las nuevas revoluc iones? Explica por -

qué.

a. Protesta armada.

b. Desobediencia c iv i l , x

c . Huelgas.

d. Mani fes tac iones pacíf icas, x

e. Boicots. X

f . Denuncias in ternac ionales.

4. Lee la s igu iente a f i rmac ión: " las redes soc ia les han existi-do a lo largo de toda la h i s to r i a " . Plantea e jemplos y fun-c iones de redes soc ia les en épocas anter iores.

5. ¿Por qué cons ideras que a lgunas de las nuevas revolucio-nes, aunque pacíf icas, te rminaron en guer ras c iv i les o no tuv ieron éxito? Toma como casos de anál is is los acontec i -mientos del mundo is lámico, vividos desde f inales de 2 0 1 0 ,

Enfasis : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

6. Observa el mapa de la página 172 y responde:

a. ¿Qué lugares del p laneta t ienen mayor acceso a las redes soc ia les? ¿Por qué cons ideras que sucede esto?

b. ¿Qué lugares del planeta t ienen menor acceso a las redes soc ia les? ¿Por qué cons ideras que sucede esto?

c. ¿Cuál es la re lac ión entre la democrac ia y las redes soc ia les? Explica con ejemplos,

Evalúa 7. El l ibre f lujo de in fo rmac ión contr ibuye a la cohes ión soc ia l

y a la unidad entre agrupac iones de d i ferentes cond ic iones soc ioeconómicas ; esto ha s ign i f i cado el f in de la d i sc r im i -nación. ¿Consideras acer tada esta a f i rmac ión? Argumenta tu respuesta,

Analiza 8. Una de las revoluc iones más famosas a lo largo de la his-

tor ia fue la Revolución Francesa; invest iga acerca de ésta y compára la con las nuevas revoluc iones, ¿Cuáles son las d i fe renc ias fundamenta les? ¿Qué derechos se re iv ind ican en los dos t ipos de revolución?

Autorr^gula 9. ¿Par t ic ipas en las dec is iones del g rupo? Plantea eviden-

c ias que sustenten tu respuesta.

10 .¿Cons ideras que tu pa r t i c ipac ión es impor tante para el desar ro l lo democrá t i co del curso? ¿Por qué?

Page 216: Libro de Decimo 2013

Tema 23 Las nuevas guerras y el DIH

C o n c e p t o Derecho Internacional

Humanitario

¿Para q u e este tema? t

Para entender por qué, a pesar del Interés por mantener la paz mundial, en diferentes partes dei mundo se siguen presentando guerras asociadas a conflictos políticos, étnicos o religiosos, las cuales adquieren grandes dimensiones.

."Slifc

Ideas previas 1. ¿Cuáles son las características de las denominadas grandes gue-

rras del siglo XX? 2. ¿Qué sucedió el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Esta-

dos Unidos? 3. ¿En qué consiste la soberanía territorial del Estado-nación?

Contexto de las nuevas guerras Casi inmediatamente después del fin de la Guerra Fría, la cual siguió a la Segunda Guerra Mundial, en un momento en que el mundo capitalista proclamaba el triunfo y daba por agotada la tendencia conflictiva de las naciones, se da un efecto de retorno a disputas similares a las que se presentaban antes del conflicto ideológico entre comunistas y capitalistas. Si bien las grandes ideologías ya no dominaban el ámbito mundial, las antiguas rencillas étnicas, religiosas, territoriales, raciales, culturales, políticas y económicas

motivaron la reactivación de guerras que parecían ya no ser posi-bles en un mundo globalizado.

En otras palabras, cuando se retira el telón de fondo de la Guerra Fría, queda al descubierto una enorme variedad de escenarios béli-cos que anteriormente se ocultaba con el juego ideológico. Esto ya venía sucediendo por el proceso de descolonización experimentado en Asia y en África desde mediados del siglo XX, pues, al darse la retirada de los países colonizadores, comenzó a presentarse una construcción nacional a partir de la antigua organización, la cual, en la mayoría de los casos, tenía rasgos totalmente premodernos.

r

Page 217: Libro de Decimo 2013

^ 190 J

El retorno de la tradición y el fundamentalismo

Una de las características de las denominadas nuevas guerras es la reactivación de las viejas tradiciones, las cuales vuelven a ser una opción para aquellos que ven caer los regímenes y salir a los colo-nizadores. Se trata de un impulso de conservación del orden que prevalecía en un país antes de que el expansionismo imperialista los alcanzara. Esto fue posible porque las personas de los países colonizados, que vieron reemplazadas sus culturas por la cultura del imperio, continuaban identificándose con el pasado, con las costum-bres que fundamentaban su cultura y vida social. Esto dio origen a:

• Procesos de construcción nacional, arraigados en senti-mientos nacionalistas y en comportamientos autoritarios, tal y como ocurrió en los Balcanes tras el fin de la Guerra Fría.

• El resurgimiento de Estados con tendencia religiosa, par-ticularmente en lugares donde el comunismo había impuesto la laicización, de manera que, al retirarse el control ideológico comunista, los individuos se encaminaron a una exacerbada ex-presión de sus creencias religiosas, como, por ejemplo, sucedió en Asia Central: Kazajistán, Kirguizistán, Tayikistán, Turkmenis-tán, Uzbekistán, Afganistán.

• El resurgimiento de antiguas disputas tribales, discrepan-cias étnicas y rencores raciales; un ejemplo de esta situa-ción se halla en países de África como Somalia, Congo, Sudán, donde tales conflictos han alcanzado niveles desastrosos.

• El avance global del fundamental ismo, el cual tiene que ver con la pretensión, principalmente religiosa, de que se dé un sometimiento de la mayoría a una doctrina particular o a una ideología especifica; esta pretensión surge de la creencia en que todos los asuntos de la vida social tienen fundamento en esa doctrina, pues históricamente ha sido así. Los movimientos fundamentalistas, haciendo uso del terrorismo, buscan conven-cer al mundo entero de sus creencias, ya que consideran que esa es la única manera para vivir en paz y sin estar en contra de los mandatos "divinos". A diferencia de lo que muchos creen, el fundamentalismo tiene seguidores en todas partes del plane-ta, pues Internet ha sido un elemento clave para difundir estas concepciones; el descontento de muchos jóvenes frente a los resultados de la modernidad industrial, finalmente, los conduce a este tradicionalismo extremista.

Tráfico de armas y terrorismo

Con la transnacionalización comercial, propia de la globalización, nos encontramos con una ampliación del tráfico ¡legal de armas y con una difusión mundial de los métodos terroristas de hacer la guerra. El terrorismo es una estrategia que consiste en infundir el miedo entre un grupo de personas para inmovilizarlo u obli-garlo a hacer algo, a través del uso de métodos de combate poco ortodoxos, que logran atemorizar e impresionar a los atacados. A principios del siglo XX, el terrorismo fue utilizado ampliamente por los Estados autoritarios para reprimir a quienes buscaban un cam-bio de régimen; en los Estados democráticos, aunque en menor medida, el terrorismo fue utilizado por algunas facciones políticas para no permitir el surgimiento de disidentes o para mantener la

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

E ¡ ] ~ Jerusalén es uno de los centros de conflicto en el Medio Oriente y el lugar de origen de movimientos funaamentalistas judíos e islámicos.

organización social predominante. Posteriormente, esas agrupacio-nes reprimidas hicieron uso del terrorismo para dar a conocer sus demandas, logrando en muchos casos imponer su punto de vista. De esto se puede concluir que la estrategia terrorista no es un factor determinante de las nuevas guerras, sino que es el uso globalizado de métodos ya presentes en los conflictos tradicionales.

Por lo tanto, lo novedoso de las guerras posteriores a la Guerra Fría, es, en primer lugar, la posibilidad de que cualquier individuo acceda y utilice armamentos que anteriormente eran de uso exclusivo de los Estados; en segundo lugar, el surgimiento de la intervención humanitaria como una manera para detener la violación de los de-rechos humanos en zonas de conflicto; y en tercer lugar, la cons-tante transmisión de estos conflictos por los diferentes medios de comunicación, lo cual genera una enorme presión en las instancias de toma de decisiones.

¿Qué significa? ¿ © 7

Facción: división que se produce en un grupo político o religio-so, provocando separaciones que se fundan en algunas diferen-cias doctrinales, pero no en diferencias absolutas.

Laicización: proceso conectado a la modernización que con-siste en eliminar toda influencia religiosa sobre la sociedad. En la actualidad, la mayoría de Estados se proclaman laicos para garantizar la libertad de culto.

Desarrolla. pensamiento critico Interpreta 1. ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las nuevas

guerras?

Infiere 2. ¿A qué consideras que hace referencia el imperialismo

ideológico? Deduce su significado, comparándolo con la noción tradicional de imperialismo.

Page 218: Libro de Decimo 2013

El Derecho Internacional Humanitario A raíz de este nuevo escenario conflictivo, el cual genera pobre-za, guerras civiles, hambrunas, genocidios, discriminaciones, des-plazamiento poblaciona!, etc., se ha constituido un nuevo tipo de intervencionismo en los países donde se presentan mayores des-ajustes. Por diversas razones, como las migraciones masivas y el hecho de que en varias de las regiones conflictivas están la ma-yor parte de los recursos energéticos del mundo, los Estados con mayor peso en el ámbito internacional buscan influir de una forma u otra en la situación interna de otros países, ya que no pueden simplemente invadirlos y controlarlos, debido a las leyes emanadas del sistema internacional y defendidas por las Naciones Unidas. La forma convencional de lograr esta influencia es la invocación de los derechos humanos y de la obligatoriedad de si| aplicación en todo el planeta.

Por lo anterior, poco después de la Declaración Universal de los De-rechos Humanos, en 1949, con los Convenios y Protocolos de Gine-bra se generó un conjunto de normas que buscaban disminuir el sufrimiento humano en situaciones de conflicto, especialmente de conflicto artnado. Estas normas se denominan Derecho Interna-cional Humanitario (DIH), el cual no solo regula la forma en que se puede llevar a cabo una guerra, sino también señala los casos en los que es posible intervenir en un país y las instancias que pueden realizar dicha intervención. Los instrumentos esenciales del DIH son:

Los cuatro Convenios de Ginebra de 1949:

• Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heri-dos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña.

• Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heri-dos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

• Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra.

• Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las perso-nas civiles en tiempo de guerra.

Los dos Protocolos adicionales de 1977:

• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacio-nales.

A p r e n d e e n grupo

En el 2011, el gobierno colombiano aceptó ante las Naciones Unidas que Colombia vive un conflicto contra grupos armados al margen de la ley, los cuales se nutren de la producción y tráfico de estupefacientes, de la extorsión y del secuestro. Esto le permite al gobierno colombiano hablar y solicitar ayuda para adelantar intercambios humanitarios y diálogos de paz.

En grupos de tres estudiantes, indaguen acerca de los inter-cambios humanitarios en Colombia; definan los momentos en que se presentaron y expongan las razones por las que se acor-daron.

m ¡ ' _ • * ] La Cruz Roja Internacional apoya a las personas civiles en las zonas de conflicto.

• Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional.

Lo anterior sirvió para establecer las acciones a seguir en escenarios de crisis humanitaria, como pueden caracterizarse las nuevas guerras; estas acciones están ligadas a una previa autorización de las Naciones Unidas para ingreso a una zona de conflicto de los diferentes organismos asociados. Así pues, dependiendo de la gravedad del conflicto, las acciones a seguir son: en primer lugar, un organismo como la Cruz Roja brinda asistencia a todos lo he-ridos sin distingos de ningún tipo; en segundo lugar, en casos de desplazamiento y refugiados, los organismos encargados de orga-nizar y proteger en zonas de frontera a estas personas se activan inmediatamente; en tercer lugar, cuando se trata de guerras civiles prolongadas, se autoriza el ingreso de los cuerpos de paz de las Naciones Unidas (los cascos azules), los cuales están autorizados a hacer uso de la fuerza únicamente en casos extremos; y, por último, al encontrarse en riesgo de muerte una gran cantidad de gente o al darse una amenaza al mundo entero, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas puede autorizar la intervención armada de un ejército compuesto por los cuerpos armados de diferentes países.

Desarrolla. /.• pensamiento critico Interpreta 1. ¿Qué es el Derecho I n te rnac iona l Human i ta r i o y cuá l es

su r e l a c i ó n con los d e r e c h o s humanos?

Infiere 2. ¿Por qué c o n s i d e r a s que e l e j é r c i t o de las Nac iones

Unidas es tá compues to por f ue rzas a r m a d a s de d i s t i n -tos países del mundo?

Explica 3. D iseña un esquema en el que presentes , paso a paso, la

i n t e r v e n c i ó n h u m a n i t a r i a en una zona donde e l con f l i c to se ag rava pau la t i namen te ,

Page 219: Libro de Decimo 2013

El desplazamiento, una consecuencia de las guerras Uno de los efectos del exceso de violencia en las guerras étnicas, religiosas y civiles es el desplazamiento masivo de personas, tanto dentro de los países como fuera de ellos. La oleada de emi-grantes de un país a otro por motivos humanitarios aumenta los in-convenientes causados por la migración en lo relativo a cuestiones económicas; aunque el objetivo de las personas es el mismo, sea cual sea el caso, las personas buscan un nuevo asentamiento que las salve de perder la vida y les sirva para mejorar sus condiciones básicas de existencia. La migración internacional, por lo tanto, se ha convertido en un problema para los países vecinos de territo-rios con conflictos, en particular, y para los países más desarrolla-dos del mundo, en general, pues un gran número de personas se dirige hacia ellos en busca de mejores posibilidades de trabajo y de entornos sociopolíticos más democráticos, huyendo de la pobreza, el desempleo, la discriminación y las guerras.

Con el flujo de personas, viene el tránsito de todo tipo de diferen-cias culturales, lo cual causa un gran impacto a los habitantes del país receptor de emigrantes, ya que sienten que sus condiciones de vida pueden ser desmejoradas por la demanda laboral, educativa y habitacional que traen los inmigrantes. Ante esto, los Estados-na-ción de Europa y Norteamérica, apelando a su soberanía territorial, ordenan constantemente el cierre de sus fronteras, limitando la libre movilidad de personas de otras nacionalidades, a no ser que sean turistas o negociantes, pues estos significan ingreso de dinero. Por esto, se ha dado, a nivel mundial, un aumento en las exigencias para que un extranjero pueda solicitar la residencia y la nueva ciu-dadanía, lo cual le permitiría tener acceso a todos los derechos po-líticos y económicos que benefician a los pobladores nativos, lo que ha ocasionado una nueva capa de marginados en las principales ciudades de los países más avanzados, y el consecuente aumento de la pobreza y de la violencia urbana.

De igual forma, los campamentos de refugiados en zonas fronter i-zas se han convert ido en un problema humanitar io, pues carecen de condiciones suficientes para sostener grandes grupos. En muchos casos los países vecinos de las zonas en confl icto t ienen unas ca-racterísticas socioeconómicas similares, ya que habitualmente son regiones del mundo que estuvieron bajo el yugo imperial y que pre-sentan un atraso económico bastante visible; por esto, los cuerpos humanitar ios establecen campos de refugiados en las fronteras que les permite atender a los desplazados y controlar su ingreso al país receptor, evi tando así t raumatismos económicos y choques sociales.

O t r o punto de vista

Hoy en día la intervención humanitaria no parece estar conec-tada a los intereses particulares de algún Estado, pero, siguien-do a la politóloga Martha Finnemore, hubo casos en el siglo XX en los que se presentaron intervenciones unilaterales aducien-do razones humanitarias, quedando claro que había intereses de otro tipo involucrados, lo cual se deducía al momento en que en los Estados interventores no se justificaron con argu-mentaciones humanitarias; esto llevó a que, a pesar de las evi-dentes violaciones a los derechos humanos ¡mplementadas por regímenes autoritarios, la comunidad multinacional no hiciera esperar su rechazo a las acciones de intervención, pues se con-sideró que sus motivaciones no eran válidas en el actual ámbito normativo de los derechos humanos.

Finnemore, Martha. The Purpose oí Intervention. Changing beliefs about the use of forcé. Cornell University Press, Ithaca, 2004, pp. 76-77.

1. ¿Qué punto de vista se plantea en el anterior texto? 2. ¿Qué implica para un país que las intervenciones que se ha-

gan en él no sean de carácter humanitario? ¿Qué aspectos podrían justificar una intervención? ¿Por qué?

t _ M

3 ^ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 220: Libro de Decimo 2013

Representación gráfica del concepto o3>

1 8 8 y f f i á f f i i h t o crítico

Interpreta 1. Determina si las s igu ien tes a f i rmac iones son fa lsas (F) o

verdaderas (V).

a. La d i so luc ión de !a Unión Sov ié t ica en 1 9 9 1 dejó un panorama conf l ic t ivo en las zonas que con t ro laba , ( V )

b. Las nuevas guer ras se están generando exc lus ivamente por la ex is tenc ia de a rmas de des t rucc ión masiva. ( F )

c. El f undamen ta l i smo re l i g ioso es necesar io para gene-rar una cons t rucc i ón nac iona l coherente , ( F )

d. El t e r ro r i smo es un método bé l i co de rec ien te apa r i c i ón en e l escenar io i n t e r n a c i o n a l . ( F )

e. La Organ izac ión de las Naciones Unidas es la enca rga -da de autor izar las in te rvenc iones humani ta r ias . ( V )

f. Los i nm ig ran tes son los ex t ran jeros que entran a un país y los em ig ran tes son las personas que salen de su país. ( v )

2. En la ac tua l idad , muchos países han endurec ido las leyes an t i i nm ig ran tes , Encuent ra dos e jemplos y desc r ibe el t ipo de med idas que han es tab lec ido .

Evalúa 3. Lee las s igu ien tes a f i rmac iones y a rgumen ta tu acuerdo o

desacuerdo con las mismas.

• En países con prob lemas po l í t icos internos, la in terven-c ión in te rnac iona l es fundamenta l , pues so lamente así se garan t i za el desar ro l l o de una d e m o c r a c i a real ,

• El c ie r re de las f ron te ras nac iona les es necesar io para garan t i za r las pos ib i l i dades labora les de los habi tantes o r i g i na les del país,

Infiere 4. Ident i f ica la bandera equivalente a la de la Cruz Roja en los

países is lámicos. ¿Por qué crees que existe esta d i fe renc ia?

5. Consul ta la Dec la rac ión Universal de los Derechos Huma-nos y responde: ¿cuál es !a p r i nc ipa l l iber tad po l í t i ca que, según el Ar t ícu lo 13 , se a fec ta con la res t r i cc ión a la mi -g r a c i ó n i n te rnac iona l? Explica,

6. Seña la cuá les de las s igu ien tes o rgan izac iones pueden ac tua r en casos de c r i s i s humani ta r ias . Ind ica ante qué hechos puntua les actúan.

Unícef ( X ) Defensa Civil ( X ) Banco Mundial ( ) OIT ( ) FAO ( X ) Greenpeace ( ) OTAN ( X ) OMC ( ) Acnur ( X )

Autorregula 7. ¿Comprend is te la func ión del Derecho In te rnac iona l Hu-

man i ta r io? Plantea t res ideas que sustenten tu respuesta,

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 221: Libro de Decimo 2013

Diversidad y multiculturalidad en Colombia

C o n c e p t o Multiculturalidad

¿Para qué este tema? Para conocer las particularidades de la mul-ticulturalidad en Colombia y analizar cómo la Constitución de 1991 garantiza todos los dere-chos de los ciudadanos, dando cumplimiento a la idea de una democracia real.

Ideas previas 1. La época de la Colonia tuvo enormes repercusiones para los habi-

tantes originarios del territorio que hoy en día es Colombia. Describe cuáles fueron.

2. La abolición de la esclavitud fue un evento muy importante para la humanidad: ¿cuándo y cómo se dio este proceso en Colombia?

El derecho a la diversidad La permanente lucha por los derechos humanos, debido a la im-portancia y obligatoriedad que han adquirido, se convirtió en un factor de cambio de las tradiciones sociales, pues ha llevado a que las costumbres arraigadas y autóctonas se vuelvan más abiertas a los cambios y más tolerantes con lo que es diferente. En esta medi-da, nos encontramos con una tendencia mundial a interpretar, por ejemplo, el desarrollo cultural de las sociedades desde el punto de vista multicultural, aceptando la innegable existencia de una gran diversidad de culturas únicas, con hábitos sociales completa-mente diferentes.

Sin embargo, todo esto es algo realmente nuevo y, de hecho, no se ha afianzado en algunas partes del mundo en donde, al contrario, se ha dado un proceso de fuerte rechazo a lo diferente. Anterior-mente, tal y como sucedía en los países colonizados, la exclusión política, racial y social tenían como objetivo mantener un orden desigual que favorecía los intereses de unos pocos y desconocía los derechos de gran parte de la sociedad. Esto significó un desa-rrollo económico próspero para algunos y mínimo para la mayoría, lo que ocasionó grandes índices de pobreza entre aquellos que no eran considerados parte de la unidad política nacional, de un de-terminado grupo étnico, de la cultura predominante o de la clase social que gobernaba. Como en todos los procesos coloniales, el Imperio español estableció una división racial bastante marcada. En su caso, se diferenciaba entre los indígenas, que habitaban originalmente el territorio americano; los esclavos, que provenían de África; los mestizos, que provenían de una mezcla racial entre indígenas y españoles, y los blancos colonizadores. Esto implicó una división en todo sentido, pues las tierras y las riquezas eran repartidas, principalmente, entre los colonizadores y, una pequeña parte, entre los mestizos fíeles a la Corona española; mientras que los esclavos no tenían ningún derecho y los indígenas eran margi-nados paulatinamente.

Esas situaciones propias de la época colonial generaron descon-tento cultural y político a nivel nacional e internacional y, en con-secuencia, el desarrollo de numerosas luchas por el reconocimiento del derecho a las diferencias culturales, políticas y raciales. Un

3 ̂ 190 J En fas i s : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Soc ia les.

ejemplo de esto son los procesos de descolonización tanto en el siglo XIX como en el siglo XX. En la universalización del recono-cimiento del derecho a las diferencias, posteriormente al fin de la Segunda Guerra Mundial y a la declaración de los derechos huma-nos, influyó decisivamente la gran presión internacional que ejerció el país que había salido ganador de la guerra y que históricamente se había opuesto a los movimientos imperiales de colonización, a saber: Estados Unidos.

Por esto y por el surgimiento del Estado de derecho (del orden esta-tal que reconoce, garantiza y fomenta el cumplimiento de todos los derechos humanos), en muchos países ha habido una tendencia a permitir la expresión de diferentes culturas y a promover la partici-pación política de todos sus habitantes. En este sentido, el derecho a la diversidad se observa en la creciente acti tud multicultural que asume una gran parte de personas alrededor del mundo. Lo anterior se percibe con especial nitidez en las nuevas generaciones, quienes aceptan el intercambio cultural y tienen muy claro que el bienestar del mundo es responsabilidad de todos. Las nuevas tec-nologías comunicativas y la facilidad para movilizarse de un lugar a otro son los instrumentos de una juventud tolerante, abierta al cambio y protectora de la diversidad, que puede hacer que el cum-plimiento de los derechos sea una realidad.

Pintura de R a m ó n Torres Méndez. Durante la época colonial, en Colombia, los españoles generaron un fuerte rechazo a lo que fuera indígena, negro o mestizo.

Page 222: Libro de Decimo 2013

Colombia multicultural y multiétnica A partir de la promulgación de la Constitución de 1991, Colombia se define como un país multiétnlco y multicultural, donde se busca la protección de la va-riedad de identidades culturales, se promueve la interacción pacífica entre éstas y se incita a la defensa de los valores de comunidades, culturas y tradicio-nes diferentes a la nacional, con lo que se estimula el respeto por la diversidad y el desarrollo pleno de los derechos para todos. Esto impida dos cosas:

• Que el Estado colombiano se compromete, por mandato popular, a pro-teger la variedad cultural y étnica, y a dar un estatus especial a aquellas cul-turas o grupos étnicos minoritarios que pueden encontrarse en situaciones desfavorables.

• Que los ciudadanos colombianos están obligados a aceptar y a promo-ver la diversidad cultural y étnica en todo momento^.teniendo una actitud incluyente en todos los aspectos de la vida social.

Si le damos un vistazo a la Constitución colombiana, observaremos que en el Artículo 7 se plantea que: "el Estado reconoce y protege la diversi-dad étnica y cultural de la nación colombiana". El fundamento de este reconocimiento tiene que ver con la Intensa mezcla racial que se produce en el país desde la época colonial, la cual hace que de tos 45 millones de habitantes con los que cuenta Colombia hoy en día, un 67% sean personas identificadas como mestizas, es decir, como un grupo compuesto originalmente de la combinación de varias razas. Esto deja al grupo étnico blanco con un 18%, al grupo étnico negro con un 12% y al grupo étnico aborigen con un 3%, los cuales son vistos como grupos de razas que no entraron en un proceso de mestizaje.

El Artículo 8 de la Constt-c ión expone que "es obligación del Estado y de las per-sonas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación", lo que significa la aceptación de que C o l o r : a posee una gran diversidad natural y una amplia variedad de tradiciones musicales, gastronómicas, artísticas y lingüísticas. Lo anterior surge y se relaciona con la irregL a r c a : geográfica del país, su variedad climática y la gran cantidad de ecosistemas, todo lo cua e otorga rasgos particulares a cada una de las culturas de las diferentes regiones en las se di. de la nación.

A pesar de la diversidad cu t - r a :-esente en Colombia desde sus orígenes, el reconocimien-to del multicultural'smo es . " a actitud bastante reciente, relacionada con la pluralidad que suscita las democracias De necho, desde el siglo XIX, el proyecto de construcción nacional se convirtió en ur - :ento por fomentar la unidad cultural, ya que, según la doc-trina nacionalista, as se lograca a consolidación de la nación. Esto quiere decir que la for-mulación de una d e " :ac ci : „ -= ún ca debía facilitar la reunión de todos los ciudadanos alrededor de unos ob e: .os :o~ures, dando lugar a un predominio de los valores comu-nitarios o nacionaas . generand: una tradición reconocida por todos aquellos aceptados como ciudadanos de la " a ; \ : oostante, la influencia que tuvieron las luchas culturales impulsadas por a exparsKr de :s :erechos humanos dio origen a la idea del multicultura-lismo, que se traía de _n pr ndpio según el cual es imposible negar la variedad cultural, es decir, la diversicad ce a i tu ras _ - ¡cas dentificables e incomparables. Desde ese momento, la construcción naciona deb a p a fearse como un proyecto de inclusión cultural y social, puesto que la c c r . .ene a : . : a : a n a se funda en la aceptación y tolerancia de los demás, no en el rechazo . a a > : ó " .

La multiculturalidac Tía a-te'derse, entonces, como la actitud asumida por las institu-ciones y las pe'sonas que ndepend entemente de su condición socio-económica y filiación étnica, asumer e ase-era po - aq.enos que se muestran diferentes y que se esfuerzan por enseñar a los c e - s : : s" :aces. En otras palabras, se trata de asumir una disposi-ción al dlálogc " 5 ' : - I t u r a , es :ec - una disposición a hablar sobre las cualidades que nos caracterizan y, fu~ ; a r e r r a m e r e a escuchar lo que los demás tienen que decirnos sobre su manera de ver e . el f o l c l o re que la sustenta.

fer Los Indígenas guambíanos forman parte de la diversidad étnica de Colombia.

¿ Q u é significa? ¿ © 7

Folclore: conjunto de creencias, ideas, mitos, costumbres, tradiciones artísti-cas y artesanales que caracterizan a un pueblo o a un grupo étnico en particu-lar, y a una cultura en general.

Desarrolla pensamiento critico Analiza 1. ¿Qué signif ica que Colombia sea

un "Estado social de derecho"? ¿Cómo se relaciona esto con los derechos humanos y la multicul-turalidad? Elabora un escrito al respecto.

Infiere 2. Lee la siguiente frase: "Colom-

bia se define como una nación y como un Estado social de de-recho, lo cual le genera una constante tensión entre el logro de una unidad cultural y la acep-tación de la diversidad". Plantea argumentos que puedan susten-tar esta afirmación.

Page 223: Libro de Decimo 2013

I'

Discriminación y Constitución

La discriminación es una actitud por medio de la cual se distingue entre las condiciones propias de unos y otros, con el objetivo de excluir aquello que no resulta familiar. Existen muchas clases de discriminación, por ejem-plo: por causas raciales, racismo; por origen nacional, xenofobia; por razones socioeconómicas, clasismo; por el género, sexismo. En todos los casos, lo que sucede es que inicialmente se establece una distinción y, pos-teriormente, a partir de ella, se da una clasificación de acuerdo con unos parámetros arbitrarios.

Toda forma de discriminación atenta contra la democracia, pues se opone al principio básico de la igualdad, en el cual se sustenta una parte de los derechos humanos que los Estados de derecho se comprometen a fomentar. Por tal razón, el Artículo 13 de la Constitución colombiana prohibe la discriminación "por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica", lo cual aplica tanto para el Estado como para las personas.

La Constitución también prevé que el Estado adopte "medidas en favor de grupos discri-minados o marginados". En este sentido, las medidas se convierten en un tipo de "discri-minación positiva", es decir, en una distinción cuyo objetivo básico es el de Identificar aquellos grupos que están siendo excluidos, para ofrecer soluciones que repongan los daños causados por las situaciones de marginación. Una muestra de esto puede ser lo ocurrido con las personas que tienen alguna limitación física, pues durante mucho tiempo no se les tuvo en cuenta a la hora de planificar las construcciones urbanas y el acceso a diversos servicios. Solo a partir de 1991 se determinó que toda construcción, en especial las de carácter público, debía implementar mecanismos para facilitar el acceso de todas las personas.

Derechos de las comunidades indígenas Actualmente en Colombia viven 82 pueblos indígenas, que conforman una población total de 1.2 millones. Ellos han sido uno de los grupos poblacionales que más ha enfrentado acciones de discriminación desde la época colonial. Al respecto es diciente lo que ha suce-dido con los resguardos indígenas, los cuales surgieron en el siglo XIX como una manera de delimitar el espacio habitacional de estos grupos y que han ido decreciendo con el tiempo, junto al decrecimiento de la población indígena. Ante las condiciones de los indígenas, la Constitución de 1991:

• Obliga al Estado colombiano a garantizar la supervivencia y libre desarrollo de sus comunidades, dando lugar a la creación y mantenimiento de resguardos indígenas, con la posibilidad de que sean administrados como entidades territoriales autó-nomas y descentralizadas, es decir, independientes de algunos de los controles te-rritoriales y administrativos del Estado central. Esto significa que los pueblos indígenas tienen derecho a aplicar sus propias leyes, las cuales, sin embargo, nunca pueden ir en contra de la vida, la integridad personal y la libertad de los demás ciudadanos colom-bianos.

* • Les otorgó a las comunidades indígenas un determinado número de escaños para

garantizar su participación en las decisiones políticas del país y su representación en el Senado; a esto se le llama circunscripción especial.

• Determinó la asignación de cupos educativos exclusivos para miembros de comuni-dades indígenas, de modo que puedan contar con posibilidades de desarrollo y cons-trucción comunitaria.

Estas medidas tienen el objetivo de aminorar el desarraigo al que se han visto sometidos los indígenas durante mucho tiempo y garantizar sus derechos ancestrales.

Énfasis: M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.

¿Qué significa? ¿ ® ?

Desarraigo: condición y sensación psi-cológica en la que las personas se ven desconectadas y alejadas de su lugar de nacimiento o de su habitat originario, lo cual las obliga a abandonar sus prácticas tradicionales y sus modos culturales.

A p r e n d e en grupo

1. Organicen una mesa redonda en donde analicen la siguiente afirma-ción: "Teniendo en cugnta el prin-cipio democrático de la igualdad, tanto en el campo político como en el social y el económico, en todo Estado de derecho, cuando una minoría étnica, política o so-cioeconómica ha sido privada del acceso a las condiciones y facili-dades que permiten su desarrollo en sociedad, se requieren medidas que pongan punto final a esa priva-ción y que igualen a estas minorías con el desarrollo general de la so-ciedad".

2. Discutan si lo expresado en la afir-mación anterior aporta al desarro-llo de un Estado social de derecho.

3. Analicen diversos casos en los que se deban implementar medidas para favorecer a un grupo de per-sonas en particular.

Page 224: Libro de Decimo 2013

O t r o p u n t o d e vista

Frente a la ¡dea de una actitud tolerante del Estado hacia los grupos minoritarios, el filósofo y antropólogo José Bengoa dice: "El proceso de reelaboración de las identidades étnicas en América Latina está recién comenzando. Hasta hace unos pocos años atrás los indígenas latinoamericanos aceptaban sumisamente las identidades nacionales que se les habían otorgado [...]. Las autoridades políticas de los países latinoa-mericanos no reconocieron nunca el carácter étnico de estas poblaciones. No tomaron conciencia de que se estaba en pre-sencia de culturas diferenciadas, con orígenes distintos y con derecho a continuar viviendo [...]. Los Estados muchas veces, no en todas partes, fueron poco a poco reconociendo los de-rechos ciudadanos, pero nunca se reconoció la 'ciudadanía étnica', esto es, el hecho de no sólo pertenecer al país, sino también pertenecer a otra cultura, a otra agrupación social, también portadora de derechos".

Bengoa, José. La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile, 2000, p. 320.

1. ¿Consideras que el autor propone que con la "reelabora-ción de las identidades étnicas" se va a dar una construc-ción nacional diferente? Justifica tu respuesta.

2. Explica con tus palabras lo que entiendes por "ciudadanía étnica".

Los derechos de los afrodescendientes en Colombia Según los censos oficiales, en Colombia viven alrededor de 5 millo-nes de afrodescendientes, aunque esta cifra podría ascender a 10 millones, según los cálculos realizados por los representantes de es-tas comunidades. Al igual que con los grupos indígenas, los grupos afrocolombianos tuvieron que ser reconocidos de manera especial, pues solo así se les compensaría por la explotación desenfrenada a la que algunas empresas colombianas y extranjeras sometieron las tierras que ocuparon sus ancestros durante más de 400 años. Igual-mente, se busca contrarrestar los efectos que en las comunidades afrodescendientes ha tenido el conflicto armado que experimenta Colombia desde hace 50 años, el cual les ha impedido beneficiarse de los avances positivos del país.

Este reconocimiento de los afrocolombianos no es únicamente en cuanto a su condición de ciudadanos colombianos, que les otorga los mismos derechos políticos, económicos y sociales que cualquier colombiano debe tener; se trata también, como en el caso de los indígenas, de una discriminación positiva cuyo objetivo es el de reconocerles una situación especial por tantos años de exclusión social y económica.

Algunas medidas especiales a favor de las comunidades afrodes-cendientes, establecidas a partir de la Constitución del 91, son: • Determinación de una circunscripción especial para ase-

gurar la participación del grupo étnico afrodescendiente en la Cámara de Representantes (Artículo 176).

• Reconocimiento territorial a las comunidades negras que habitan las zonas rurales ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico, y protección de las tradiciones culturales y de los dere-chos económicos de las comunidades negras de Colombia como uno de los grupos étnicos que enriquece el folclore colombiano (Artículo transitorio 55, reglamentado por el Congreso de la República en la Ley 70 de agosto de 1993).

Del mismo modo que con los indígenas, las instituciones educati-vas públicas ofrecen cupcs exclusivos para que las comunidades afrocolombianas cue^e" con legrantes altamente educados que utilicen en ellas lo aprendido.

Así, al menos desde un punto de vista formal, se puede decir que Colombia fomenta la protección de las minorías étnicas, a tra-vés de una legislación acorde con las tendencias mundiales y con la obligatoriedad de los derechos humanos. A nivel latinoamericano, las leyes colombianas son las más avanzadas en cuanto al fomento del multiculturalismo, aunque la concreción de los beneficios espe-ciales para indígenas y afrocolombianos ha sido lenta y ha tenido algunos reveses, oor ca^sa de intereses económicos. Un ejemplo claro de esto es aj grupo étnico afrocolombiano se le otorgó, formalmen:e sco'e los territorios del Litoral Pacífi-co, los intereses de la: empresas multinacionales que explotan los recursos naturales de esas zo^as no han permitido una completa restitución de tiesas . ~ a ' : s aun, que esas tierras sean cuidadas según los principios a a-plotación racional y la recuperación ambiental como es e c :e as comunidades ancestrales afro-colombianas.

Page 225: Libro de Decimo 2013

La actualidad de los derechos humanos en Colombia La si tuación actual de indígenas y a f roco lombianos nos permi te tener una mirada crítica del estado de los derechos humanos en Colombia, ya que si estos derechos están siendo efec-t ivamente protegidos, entonces debe percibirse un cambio posit ivo en el desarrol lo de esos grupos étnicos. Igualmente, debe entenderse que el largo conf l ic to a rmado y la violencia asociada a él han generado d e s p l a z a m i e n t o s , p o b r e z a y c o r r u p c i ó n a nivel general, lo cual necesariamente afecta a estos grupos histór icamente marginados.

Muchas de las zonas afectadas por la d inámica conf l ict iva y por el descuido estatal son te-rr i tor ios de comunidades indígenas y af rocolombianas. Esas comunidades han sido despla-zadas de manera v io lenta y les han arrebatado sus terr i tor ios. Por e jemplo, a lgunos grupos indígenas han ten ido que disputar el terr i tor io que corresponde al depar tamento del Cauca con grupos al margen de la ley, los cuales buscan sostenerse con el negocio de la droga, pues es una zona de Colombia donde se reproducen los cult ivos ilícitos. Lo mismo ocurre en el Caribe co lombiano, donde comunidades indígenas han sido presionadas para part ic ipar del conf l ic to y de la producción de narcóticos, convir t iéndose en objeto de ataques violen-tos de parte de los actores armados. Estas si tuaciones mot ivan el desplazamiento de los indígenas hacía las ciudades, donde, debido a la fa l ta de atención estatal y a la indiferencia c iudadana, se ven al borde de la miseria y la mendic idad.

En el caso af roco lombiano, resulta relevante mencionar lo ocurr ido durante décadas en el depar tamento del Chocó, donde se presenta una disputa por el control terr i tor ial de una zona rica en recursos naturales y por las rutas del t ráf ico de drogas hacia Norteamérica. Esta si tuación t iene como consecuencia el desplazamiento de los a f roco lombianos hacia las ciudades y la dispersión y desunión de su comunidad, lo cual di f icul ta el a f ianzamiento polí t ico de esta ú l t ima en el cuerpo gubernamenta l y en el Congreso de la República.

Como si esto fuera poco, el Estado co lombiano ha tenido que concentrarse en luchar c o n t r a los g r u p o s a r m a d o s y en recuperar su soberanía terr i tor ial , lo que puso f reno a los procesos de rest i tución de tierras que or ig ina lmente pertenecían a los indígenas y afro-colombianos, incumpl iendo el mandato const i tucional . Debido a esto, cuando se observa el estado de los derechos humanos en Colombia, la evaluación resulta negat iva, pues los grupos histór icamente marginados cont inúan estando marginados, desplazados de sus te-rr i tor ios ancestrales, discr iminados y atacados por los grupos actores del conf l ic to.

Estos hechos son constantemente moni toreados por funda-ciones, organismos internacionales y organizaciones no gu-bernamenta les que t ienen como func ión el seguimiento a la si tuación de los derechos humanos alrededor del mundo. En los Informes presentados por estas inst i tuciones se ad-vierte que en Colombia, pr imero, los grupos armados v io-lan constantemente los derechos humanos y, segundo, la margínación de los desplazados, que l legan a las ciudades desde todas las regiones del país y pertenecen a todos los grupos étnicos, aumenta los índices de pobreza de la na-ción, lo cual no permite el p leno desarrol lo de los derechos fundamenta les . Así pues, tras controlar los grupos armados irregulares, el Estado co lombiano tendrá que mejorar las condiciones socioeconómicas de los menos favorecidos y promover el re torno de las personas a las t ierras que les han sido qui tadas, de modo que puedan progresar y cuidar de sus tradiciones. Si no es así, corremos el riesgo de perder nuestra riqueza cul tural y, con ella, nuestra ident idad nacio-nal p ro fundamente mul t icul tural .

)esarrQlia. pensamiento critico Interpreta 1. ¿Cuál es la d i f e r e n c i a entre la

d i s c r i m i n a c i ó n y la d i s c r im ina -c ión posi t iva?

Analiza 2. La p roh ib i c i ón de la d i s c r i m i -

nac ión en la Const i tuc ión co-lomb iana está conec tada con la p romoc ión de unas l i be r tades fundamenta les que se menc io -nan del Ar t ícu lo 14 en adelante. ¿Cuáles son estas l i be r tades? Descr ibe cada una de e l las y de-t e r m i n a su impor tanc ia .

Evalúa 3. ¿Cons ideras que las med idas

para p ro teger los de rechos de los ind ígenas y de los a f rodes -cend ien tes en Co lomb ia han s ido e fec t i vas? Expl ica tu respuesta.

E r L a mayoría d e desplazados e n Colombia pertenecen a grupos étnicos y, en el interior de ellos, los niños están entre los más afectados.

Page 226: Libro de Decimo 2013

R e p r e s e n t a c i ó n g r á f i c a d e l c o n c e p t o

pegamiento crítico Interpreta

1. Expl ica con tus pa labras el concepto de mu l t i cu l tu ra l i dad ,

Explica 2. Relac iona el a rgumento con la razón que lo jus t i f ique.

Analiza 3. Busca en per iód icos t res not ic ias re lac ionadas con el de-

recho a la d ivers idad. Presénta las al resto de la c lase y exp l ica cómo y por qué se re lac ionan,

Infiere 4. Plantea diez ev idenc ias que permi tan de te rminar que Co-

lomb ia es una nac ión mu l t i cu l t u ra l y mu l t ié tn ica .

Evalúa 5. Cuando se d ice que Co lombia es un país mu l t ié tn ico y mul -

t i cu l tu ra l , se hace re fe renc ia a la p resenc ia en el país de una gran d ivers idad cu l tu ra l y rac ia l , y al respeto const i -tuc iona l de la misma, ¿Es suf ic iente con el respeto const i -tuc iona l de la d ivers idad o se requ iere de a lgún p r inc ip io que se ref le je en el compor tam ien to de las personas?

6. ¿Consideras que es vál ido que el Estado ap l ique medidas espec ia les para que los g rupos m inor i ta r ios estén en con-d ic iones de igua ldad f ren te a los mayor i ta r ios? Argumenta tu respuesta,

Autorregula 7. ¿Asumiste una pos ic ión c r í t i ca f rente a la s i tuac ión de las

comun idades a f rodescend ien tes e ind ígenas? Plantea evi-denc ias que sustenten tu respuesta.

8. ¿Tienes c la r idad sobre los p rob lemas que a f ron tan los in-d ígenas y los a f roco lomb ianos desplazados? Jus t i f i ca tu respuesta.

J l

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

A r g u m e n t o R a z ó n

1, La aceptación de la diversi-dad cultural es relativamen-te nueva...

4 pues hablar y escuchar es la clave del entendimiento.

2, Los resguardos indígenas han delimitado el territorio habitacional indígena...

2 pues fueron creados para apartarlos del resto de la sociedad,

3. Los derechos especiales se basan en una discriminación positiva...

1 pues anteriormente se impo-nía una cultura nacional.

4, El multiculturalismo implica una actitud de diálogo inter-cultural ...

5 pues el conflicto armado no permite el total compromiso estatal.

5, Actualmente, los derechos humanos no se protegen su-ficientemente ...

3 pues la población margina-da debe ser distinguida.

Page 227: Libro de Decimo 2013

Reflexión ciudadana Identifico y analizo situaciones en las que los valores de distintas culturas o grupos sociales entran en conflicto, y exploro distintas opciones de solución,

Culturas y libre circulación 1492 representa para los americanos y para los euro-

peos el momento de conf luencia entre dos modos dife-rentes de ver el mundo y las relaciones humanas, Esto fue posible por el avance en la navegación y por los de-seos de conocimiento; aunque, según otra perspectiva, los Estados europeos tenían la necesidad económica de encontrar una nueva ruta al Oriente y de aprovechar los recursos naturales que otras zonas del mundo tenían,

Cualquiera que sea la causa por la que un grupo humano se moviliza de un lado a otro, el resultado du-radero de esa acción es el encuentro entre cul turas di-ferentes, las cuales pueden ser compatibles entre sí o,

como en la mayoría de los casos, ser tota lmente distin-tas. El derecho a la libre circulación, como se establece en el Ar t ícu lo 24 de la Const i tución colombiana, es bá-sico si se busca fomentar la interacción cultural entre los habitantes de un país, No obstante, existen casos en que esa circulación es legalmente restringida. Por ejemplo, entre las medidas especiales que debe tomar un Estado para proteger una minoría étnica está la de-f inic ión de terr i tor ios especiales, en los que esa mino-ría puede ejercer un control administrat ivo particular, l imitando el t ránsi to de personas y la interacción entre los miembros del grupo étnico y los individuos externos.

Reflexiona Ul l l i l l l l l l l^ 1. En grupos de tres estudiantes, lean el siguiente

texto:

"La l ibertad de movimiento [...] entra en conflicto con la autonomía territorial de los grupos indígenas. Esta l ibertad le prohibe al gobierno restringir injustificada-mente el derecho de las personas a viajar y a asentarse en cualquier zona del país. Con el fin de adelantar sus proyectos privados y políticos, las personas deben ser libres de desplazarse por todo el territorio nacional y de establecerse en sus diversas regiones. El conflicto entre la l ibertad de movimiento y la autonomía territo-rial de los grupos aborígenes surge cuando se advier-te que las autoridades de las comunidades indígenas tienen la facultad de prohibir el tránsito o asentamien-to de personas ajenas a la comunidad dentro de su territorio".

Daniel Bonilla. "El principio de unidad política y el autogobierno de las minorías culturales". En: Daniel Bonilla

y Manuel A. Iturralde (eds.). Hacia un Nuevo Derecho Constitucional. Universidad de los Andes, Facultad de Derecho,

Bogotá, 2005, p. 226.

2. Anal icen y respondan las siguientes preguntas:

a. ¿Qué derechos humanos consideran que entran en oposición? ¿Qué sucede cuando hay dos derechos hu-manos en oposición?

b. ¿Cuáles son los límites que consideran debe tener la autonomía terr i tor ia l de los grupos indígenas?

c. ¿Qué alternativas de solución proponen ante el di lema polít ico-jurídico que se observa en el texto?

3. A nivel mundial, el fundamentalísimo, que es una expre-sión exacerbada de la ideologización de individuos y gru-pos de una determinada tendencia polít ica oTeligiosa, ha signif icado el cierre fronter izo y cultural de las naciones, De un lado, las naciones democrát icas sienten un gran temor ante el terror ismo; de otro lado, los países con ten-dencia,fundamental lsta asumen que existe una idea úni-ca para lograr una organización social, la cual debe ser aceptada pd f todas las demás sociedades.

a. ¿Cuál consideran que es la relación entre el anterior párrafo y el derecho a la libre circulación?

b. ¿Qué valores e intereses se ven enfrentados? ¿Alguno debe prevalecer? ¿Por qué?

La Constitución Política de Colombia dice: Artículo 24: Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en Colombia.

140 Énfasis: Desarro l lo c o m p r o m i s o s personales y sociales.

Page 228: Libro de Decimo 2013

Crear una empresa <¡J

I den t i f i ca r una o p o r t u n i d a d de n e g o c i o que g e n e r e r e n t a b i l i d a d y s o s t e n i b i l i d a d en e l m e r c a d o .

Para el desarrol lo del proyecto se sugiere trabajar en grupos de tres estudiantes y poner en práctica valores del emprendimiento, como iniciativa, innovación, creatividad, perseverancia, motivación, entre otros, que permitan tener una empresa exitosa.

Etapa 1. Documentación (1 semana) Como punto de part ida de este proyecto, es necesario que los estu-diantes busquen información sobre:

a. ¿Qué es una empresa9, ¿qué tipos de empresa existen?, ¿cómo se pue-den clasificar?

b. ¿Qué pasos se requieren para crear una empresa?

c. ¿Qué se entiende por ges:¡ón empresarial?

d. ¿Qué funciones debe cump r un empresario?

Cada grupo debe real : a r en un pl iego de cartul ina, un mapa mental para presentar los res . tados de lo consultado al resto de la clase.

Etapa 2. Identificar y presentar la idea de negocio (2 semanas) En esta etapa del p r c . - : - : e grupo debe pensar una ¡dea de negocio innovadora y rentab e es dec r que garantice la compra rápida del producto o servicio c :esea~ Crecer. Para seleccionar el producto o servicio deben elaborar una l ista de varias alternativas, y apl icar la matriz DOFA para evaluar debil idades, oportunidades, fortalezas y amenazas.Además, debe" :ar

a. ¿Cuánto capital neces :a r para n ciar el negocio?

b. ¿Cuándo y dónde se .a a ¡tic ar>

Una vez seleccionado el producto o servicio, pónganlo a prueba; por ejemplo,si es ur prodic :o : : ~ e s : : e ubiquen un pequeño puesto de venta o un s i a " : ce : e : . s : a : ón e nv ten a algunas personas para que prueben su producto. Es ¡npertante pensar en la presentación del producto y en las taraos de pramocionarlo.

Elaboren un informe para el profesor sobre los resultados que obtu-vieron en esta etapa y social icen la idea de su negocio con el curso.

Etapa 3. Diseñar un plan de negocios (2 semanas) Para lanzar al mercado un nuevo producto y evaluar su fact lb i l ldad es importante realizar un buen plan de negocios. En este se deben consignar: los datos básicos del negocio (logo, nombre de la empre-sa o negocio), los objetivos, las estrategias que se requieren para alcanzar los objetivos, los recursos físicos y humanos necesarios, la organización del negocio (estructura jurídica, los cargos y las funciones del personal), la f inanciación, el estudio de mercado, etc. Presenten un portafol io con el plan de negocios de forma creativa, recuerden que es la carta de presentación de la empresa. Con la orientación del profesor, social icen cada uno de los planes del cur-so en una rueda de negocios. En la página www.bogotaemprende.co puedes encontrar información al respecto.

Etapa 4. Lanzamiento y consolidación de la empresa (4 semanas) De acuerdo con el producto o servicio que ofrece la empresa, cada grupo debe determinar la opción más efectiva y atractiva para ha-cer el lanzamiento de su negocio. Pueden realizar una campaña de expectativa, pues esta estrategia publ ic i tar ia le permite a la em-presa presentar de manera innovadora el producto a los clientes. Para despertar el interés y sugestión en los clientes, uti l icen en la campaña imágenes, símbolos y frases como "ya l l ega . , , " , "espere p ron to . . . " , "aqu í es tá . . . " , " e l del icioso sabor . . . " .

Finalmente, pongan en marcha la empresa y estén atentos a evaluar el comportamiento que tiene la venta del producto en el mercado. En relación con este aspecto, pueden hacer una encuesta de satis-facción. Realicen un registro, control y seguimiento de las acciones llevadas a cabo en esta etapa. Preséntenlos al profesor.

C o m p e t e n c a C r i t e r i o E s c a l a v a l o r a t i v a

Nunca Algunas veces Siempre

Personal t P í T c i o e a d -i -.".z desarrollo del proyecto?

Interpersona ¡ - y r - - >>*« i as crficültades del trabajo?

Í - -"t i : - : : é ce os sistemas de gestión empresarial durante la

Organizacional • m ento d e los procesos d e gestión empresarial para

. 3 l * i oe u r i i K r s e er o'¡entar las acciones para cumplir con el propósito

Page 229: Libro de Decimo 2013

Horizontales

1. Discriminación a favor de una minoría,

2. Reconocimiento de la diversidad cultural,

3. Este país renovó su Constitución en 1991 y se puso a tono con el auge de los derechos humaros,

4. Gob ie rno de los más a d i n e r a d o s . 5. Doctrina de Gandhi.

6. Organizaciones no gubernamentales.

7. Ellos quieren cambiarlo todo,

8. Persona que sale de su país y reside en otro,

9. Poder moverse de un lugar a otro sin restricción,

Verticales

1. Gobierno del pueblo.

2. La red social virtual más utilizada.

3. Modelo democrático de participación directa.

4. Herederos de la cultura africana en Colombia, 5. Doctrina en la que una idea, normalmente religio-

sa, es la base de toda la construcción social.

6. Discriminación de un grupo social.

7. Intervención que se realiza en un país en el que están en riesgo los derechos humanos.

Interpreta

I . Resuelve el siguiente crucigrama.

2. Lee con atención el siguiente fragmento y complétalo con una de las palabras encontradas en el crucigrama:

"El retorno mundial de las tradiciones se ve ejempli-ficado en el avance global del fundamentalismo, el cual tiene que ver con la pretensión, principalmente religiosa, de que se dé un sometimiento de la mayo-ría a una doctrina particular o a una ideología es-pecífica . . . "

Infiere

3. De acuerdo con lo aprendido en la unidad, ¿qué tan importante es que un Estado se comprometa en la protección de los derechos humanos? Discute con tus compañeros,

4. Si la democracia existe desde la antigüedad y es el sistema de organización elegido por la mayor parte de las naciones, entonces, ¿por qué hasta ahora se habla de una "democracia rea l "? Explica.

Analiza #

5. Selecciona las palabras que completan adecuadamente la siguien-te afirmación: "La circunscr ipción especial y la autonomía terr i to-rial y polít ica son un tipo de. , , "

a . estrategia electoral,

b . control jurídico,

c. discr iminación positiva. X

d . di ferenciación étnica.

Explica por qué no seleccionaste las otras opciones.

6. Identifica, en la historia de la humanidad, una red social no virtual, es decir, una red social que impl icara la interacción humana física, y caracteriza la importancia que tuvo en su época.

Evalúa

7. En cuáles de las siguientes situaciones consideras que se just i f ica la intervención humanitaria, Argumenta tu respuesta,

Discriminaciones

Catástrofes naturales

Suicidios

Disputas polít icas

Genocidios

Guerras civi les

Hambrunas

Desplazamientos

Atentados terroristas

Robos financieros

8. Expon si estás de acuerdo o no con la siguiente afirmación:

El derecho a la diversidad se manifiesta en la actitud mult icultural que asume la mayoría de personas alrededor del mundo,

3 ̂ 190 J Enfasis: M a n e j o conoc im ien tos de las Ciencias Sociales.

Page 230: Libro de Decimo 2013

© @ © © © © * < ^ Grafíca información

1. Realiza un gráfico de barras con la siguiente información y, luego, responde las preguntas:

A l g u n o s c a r g o s o b t e n i d o s por las o r g a n i z a c i o n e s i n d í g e n a s e n t r e 1 9 9 1 y 2 0 0 3

F e c h a Senado C á m a r a G o b e r n a c i o n e s A l c a l d í a s C o n c e j o s m u n i c i p a l e s A s a m b l e a s d e p a r t a m e n t a l e s

1991 3 1 0 0 0 0

1992 0 0 0 0 21 1

1994 2 0 0 8 170 11

1997 0 0 J 14 164 10

1998 3 2 0 0 0 0

2000 0 0 1 15 249 11

2002 2 1 0 0 0 0

2003 0 0 1 9 214 7

a. ¿Cuál fue el : ;TDortamiento de la part icipación política de los indígenas?

b. En tuop in ió " Lqué causas se asocian a dicha situación?

c. Y ¿qué consecuencias?

d. ¿En qué instancia se concentra la part icipación de los indígenas? ¿Por qué crees que es así?

2. Realiza una protección gráfica de cómo consideras que debería ser la part icipación política de las comunidades indígenas de aquí al 2015. Explícala.

• T ú y t u a p r e n d i z a j e £ ) ~ ^ .

Autorregula 1. ¿Consideras que el abordaje que realizaste del tema fue el adecuado? ¿Por qué?

2. Menciona tres aspecios en los que consideres que tu conocimiento fue superficial. Propon estrategias para obtener mayor conocimiento sobre ellos.

Autoevaluacion Bato Básico Alto S u p e r i o r )

Identifico las características de las nuevas revoluciones y de las nuevas guerras,

Promuevo los valores democráticos y el uso responsable de las redes sociales,

Reconozco el papel de la juventud en las nuevas revoluciones,

Utilizo diversas formas de expresión para comunicar los resultados de mi investigación, Asumo una actitud tolerante con las culturas diferentes a la mía.

Comprendo el origen y la aplicación del DIH.

Percibo la importancia que tiene el derecho a la diferencia en las sociedades democráticas.

Analizo los resultados de mis búsquedas y saco conclusiones.

Participo con argumentos en debates.

Acepto la implementación de derechos especiales para los grupos minoritarios,

Page 231: Libro de Decimo 2013

m

Prueba Saber Migrantes, una necesidad del mercado mundial

Dos hechos inminentes influirán poderosamente en las migraciones: las tendencias demográficas y la rece-sión económica mundial. Sin inmigración, la población en edad productiva de los países industrializados ten-derá a disminuir, entre tanto, es probable que la crisis global no detenga la migración desde el Sur y aumente su flujo hacia las economías emergentes [...], Los migrantes representan el tres por ciento de la población

| mundial, según la Organización Internacional para Migraciones, OIM [..,], Los principales países receptores de migración son Estados Unidos (EE. UU.) Rusia y Alemania, según el Banco Mundial. Los países ricos siguen siendo la principal fuente de remesas. En efecto, en 2008 los trabajadores migrantes desde el mundo desa-rrollado enviaron remesas por USO 283,000 millones. India tiene el mayor monto de remesas, cerca de USO 27 mil millones, seguida de China, México y Filipinas.

El panorama mundial [...] En Europa es cada vez más creciente la migración laboral principalmente de origen africano y latinoamericano, pese a que las políticas son cada vez más restrictivas y el decrecimiento poblacional sea crítico [.,.]. Por su parte, la migración asiática es la "industria" más organizada comparada con las demás regiones del mundo, puesto que conforma, sea legal o ¡legalmente, redes humanas de migración, Los principales países expulsores por volumen de población son China e India [,,,].

Las razones económicas son la principal causa. Países como Armenia dependen económicamente de dicha migración [...]. El refugio es un drama que afecta a afganos, iraquíes, birmanos y desplazados de Bangladesh. La migración de más de 2.5 mi-llones de refugiados afganos en Pakistán e Irán es uno de los principales fenómenos poblacionales de Asia, La emigración de chinos, indios, filipinos, surcoreanos y japoneses para adelantar estudios en Norteamérica y Europa es de enorme dimensión. La mayor migración estudiantil en el mundo procede de China, y casi similar es la de India.

Tráfico, hambre y conflicto En la ilegalidad subsisten poderosas bandas de tráfico humano que a través de distintas rutas facilitan el ingreso de ciu-dadanos chinos a Occidente, especialmente a EE, UU, Se trata de una verdadera cadena esclavista donde los abusos están a la orden del día, aprovechando la condición de ilegales de sus clientes, Las bandas dedicadas al tráfico de migrantes a EE. UU. mueven cerca de 3000 millones de USD por año y su principal destino es Nueva York. Cobran hasta 45,000 dólares por persona, de los cuales el migrante solo paga el 10 por ciento antes de viajar. En EE. UU. debe trabajar en promedio 7 años para pagar la deuda [,.,].

África es el continente con la mayor movilidad poblacional del mundo según la OIM. Las causas más comunes son pobreza, hambre y conflicto. Desde comienzos de 2003, más de un millón de personas fueron desplazadas por la violencia en Darfur, región occidental de Sudán. Unos 100.000 sudaneses han encontrado refugio del otro lado de la frontera, en Chad, mientras muchos en Sudán siguen buscando un lugar seguro, Por su parte, cerca de 6000 etíopes viajan cada año desde la empo-brecida esquina de Etiopía hasta Bossasso (Somalia) para ir a Yemen cruzando el Golfo de Adén y llegar a Arabia Saudita. Se trata de refugiados y migrantes económicos pero muchos son robados o engañados en el camino y otros más pierden la vida ahogados en el mar tratando de cruzar.

Diana Andrea Gómez, UN Periódico, 10 de mayo de 2009 (fragmento).

^ 1 9 0 J

1. De acuerdo con el texto, el país lat inoamericano que expulsa

el mayor número de migrantes es

A. Estados Unidos.

B. México. *

C. Brasil,

D. Colombia.

Enfasis: M a n e j o conoc imientos de las Ciencias Sociales.

2. A pesar de las tendencias xenofóbicas y las leyes ant i inmi-grantes, los migrantes son indispensables para el manteni-miento de las economías europeas porque

A. quienes residen en el exter ior envían remesas a sus fa-mi l iares.

B. permiten sostener la act iv idad e in f raestructura turíst i -ca en varias regiones,

Page 232: Libro de Decimo 2013

C. garantizan la oferta de mano de obra y la demanda de | servicios educativos.

D. suelen ser talentos que favorecen la innovación científi- :

ca y tecnológica,

3. Para evitar que los migrantes estudiantiles permanezcan en : sus lugares de destino y para incentivarlos a contribuir con j la economía de sus propios países, se deben implementar \ planes favorables como

A. la eliminación de los programas de bacas para extranje- j ros en la Unión Europea.

B. el cobro de multas elevadas para quienes decidan emi- : grar hacia países desarrollados,

C. el p í i ' / : : - o de jóvenes interesados en trabajar en paí- | ses mas pobres que el propio,

D. la c o r : : " a : ón de créditos y la creación de empleos • para mano de obra calificada.

4. Las p e r s i ' i í Que ~¡gran debido a! conflicto armado o a la : persecu: : : r :a jsas no relacionadas con la perpetra- : ción de :e 10 :e:ien invocar el derecho

A. al asilo político. : B. a la I bre circulación. i C. al buen nombre. : D. a una nac o"a-dad. :

5. Los mig ran tesqw son víctimas de las bandas de traficantes : de pe rs : ' i: se cons deran en situación de esclavitud por- • que :

A. son m i t o a las empresas y hogares como mano de • obra ba raa . 'o c¿ ticada. :

B. pierden sus libertades y son sometidos a trabajos en condición de explotación.

C. en su mayor parte, aún proceden del continente africano y viajan por vía marítima,

D. las tarifas que deben pagar son desproporcionadas con respecto a los gastos.

6. Uno de los factores que debería incluirse como causa de que China e India tengan el mayor volumen de expulsión de migrantes sería

A. la población total.

B. el sistema de gobierno.

C. la descolonización.

D. el desarrollo Industrial.

7. En el marco de la globalización, la migración en condicio-nes legales y por motivos académicos y laborales se incre-mentará por

A. las uniones monetarias y los mercados comunes.

B. el fortalecimiento de las bandas delincuenciales.

C. los acuerdos de los organismos supranacionales,

D. la presión de las organizaciones no gubernamentales,

8. Con base en la información del texto, es posible concluir que un refugiado se diferencia de un desplazado por

A. los motivos de su partida.

B. el riesgo que corre su vida,

C. su origen étnico o religioso, D. la necesidad de huir de su país,

: e n Componente Competencia

I n t e r p r e t a t i v a

Clave

B

z A r g u m e n t a t i v a C

i ; . ¡ : 5 ' = r c o n o m í a y l a s o r g a n i z a c i o n e s s o c i a l e s P r o p o s i t i v a D

4 I n t e r p r e t a t i v a A

A r g u m e n t a t i v a B

B : e t e r r i t o r i o , el a m b i e n t e y la p o b l a c i ó n P r o p o s i t i v a A

P r o p o s i t i v a A : : : : • ; r : ; - : n í a y las o r g a n i z a c i o n e s s o c i a l e s

I n t e r p r e t a t i v a D

3 ̂ 190 J Enfas is : M a n e j o c o n o c i m i e n t o s de las Ciencias Sociales.