libro aves

Upload: tomas-widow

Post on 05-Apr-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Libro Aves

    1/126

  • 8/2/2019 Libro Aves

    2/126

    Tapa: Cndor andino. Foto: J. y A. Calo

    Aves silvestres de MendozaArgentina

  • 8/2/2019 Libro Aves

    3/126

    ndice

    Introduccin

    YPF y el medio ambiente

    Las aves de Mendoza

    reas de Mendoza

    Aves Argentinas

    Descripcin de especies y lminas

    Listado de aves por orden alabtico

    Agradecimientos

    Bibliograa sugerida

    07

    09

    15

    17

    37

    42

    243

    245

    246

    Mac grande. Foto: J. Raggio.

  • 8/2/2019 Libro Aves

    4/126

    Para YPF es un honor muy especial pre-

    sentar la gua Aves silvestres de Mendoza.La proteccin del medio ambiente es uno delos valores irrenunciables y undamentales

    de la compaa, que gua todas sus accionesy comportamientos. La empresa tiene unalarga tradicin en iniciativas en avor del

    medio ambiente, entre las que se destacan larma de un convenio con Parques Nacio-nales para apoyar su actividad mediante laentrega de combustibles; la edicin empre-

    saria de la Gua de Mameros acuticos deSudamrica y Antrtida; y la reorestacincon especies autctonas de amplias zonas de

    la Patagonia.Los antecedentes especcos en Mendoza

    son tambin vastos: en 1998 ueron publica-

    das dos Guas, Avesy Especies arbreas de la Renera Lujn

    de Cuyo; posteriormente se cre la ReservaEcolgica de la Renera; y en los ltimos aos,

    merced a un convenio suscripto con la Depar-tamento de Fauna, de la Direccin de Recursos

    Naturales de Mendoza, surgi el Centro deRehabilitacin de Aves Paseriormes.

    As como rica es el continente de losmameros, Sudamrica es el Subcontinentede las aves: de las 9.500 especies del mundo,

    casi un tercio, 3.100, habitan en l, y varios

    de sus pases, con mil o ms especies, estnconsiderados entre los de ms rica aviaunadel mundo. Argentina es uno de ellos.

    Para dimensionar esta riqueza, basta men-cionar que toda Europa cuenta con alrededorde 700 especies, mientras que slo la provin-

    cia de Mendoza suma 324. La relevancia deeste dato radica en que las aves, adems deembellecer los ambientes naturales con susplumajes, colores, comportamientos, variedad

    de ormas y cantos, son indicadores notorios

    y visibles de la salud del medio ambiente.Por ello, siguiendo aquella expresin que

    dice slo se puede conservar aquello quese conoce, YPF encarg a Aves Argenti-nas, institucin seera y lder de la diusin

    y la proteccin de la aviauna en el pas, laconeccin de una gua otogrca de lasespecies tpicas de Mendoza.

    La Gua contiene la descripcin y otos

    de cien de las especies ms caractersticasde la provincia. Su n no es solo entretenera los acionados u otros interesados en la

    belleza de las aves, sino adems permitir laidenticacin de las especies en el campo atravs de un valioso instrumento educativoy recreativo, que ayudar a conservar la avi-

    auna de la regin y a inculcar en los nios elcario a la naturaleza.

    Aves silvestres de Mendoza 7

    Introduccin

    Dormilona raile. Foto: J. Raggio.

  • 8/2/2019 Libro Aves

    5/126

    Para YPF, conducir sus actividades de

    manera que se minimicen los impactosmedioambientales negativos y se alcance unalto nivel de seguridad en todos sus procesos,

    instalaciones y servicios, prestando especialatencin a la proteccin de los empleados, loscontratistas, los clientes y el entorno local, es

    mucho ms que un compromiso asumido.La conservacin de los hbitats naturales

    y de la diversidad biolgica y su nexo con eldesarrollo socioeconmico son, hoy en da,

    un aspecto de inters social creciente. Y comoYPF comparte plenamente esa inquietud,asume el respeto por la biodiversidad en la

    planicacin y desarrollo de sus proyectos yoperaciones, previniendo los posibles impac-tos negativos sobre los ecosistemas.

    La proteccin y conservacin del entorno yde la biodiversidad constituyen un elementoclave en la conguracin de la estrategiaempresarial de YPF, inspirada en los principios

    del desarrollo sostenible.As, las actuaciones se realizan con criterios

    de responsabilidad y transparencia, y se guanpor los siguientes principios, de acuerdo conla Poltica de Medio Ambiente y Seguridad dela empresa:_ Prevenir y minimizar los impactos negativos

    de todas las operaciones, especialmente en

    entornos naturales sensibles, biolgicamentediversos o protegidos._ Integrar la biodiversidad en los sistemas de

    gestin y en los procesos de toma de deci-sin, incluyendo las evaluaciones ambientalesy sociales.

    _ Participar en proyectos de investigacin,conservacin, educacin y sensibilizacin._ Inormar en materia de biodiversidad ycolaborar con las comunidades y con otros

    grupos de inters.

    En ese marco de actuacin, las 33 hectreasque ocupa la Reserva Ecolgica de la Renera

    de Lujn de Cuyo, ubicada en la provincia deMendoza, constituyen hoy un ejemplo nicoen la Argentina de cmo es posible mantener

    un espacio verde compatibilizando el medioambiente con el desarrollo industrial.

    Reserva ecolgica de laRenera Lujn de Cuyo

    Creada en 1999 en el predio que antesocupaban las viviendas destinadas al perso-

    nal de direccin de la Renera de Lujn deCuyo, la Reserva Ecolgica permite desdeentonces el monitoreo biolgico de distintasespecies animales y vegetales para detectar

    Aves silvestres de Mendoza 9

    YPF y el medio ambiente

    Cndor andino. Foto: J. Raggio.

  • 8/2/2019 Libro Aves

    6/126

    Aves silvestres de Mendoza 11

    desrticas que abarca la supercie plana

    de Mendoza y llega a trepar las serranascercanas.

    En el monte se suele encontrar jarillas, cier-

    tas plantas espinosas como el alpataco y elchaar, escasos pastos y algunas cactceas.Dentro de ese paisaje, la reserva aparece

    como un oasis cuya vegetacin muestra par-te de este monte, bosquecillos de coneras,aguaribay y mixtos, vegetacin de lagunas,zonas de pastizales altos y otras especies

    vegetales semejantes.All suelen encontrarse los componentes t-

    picos de la aviauna del monte, pero tambin

    recibe la infuencia y el aporte de aves de lasurea Regin Biogeogrca Patagnica y delos ambientes boscosos naturales ribereos

    al ro Mendoza, adems de los bosquecillosarticiales del dique Cipolletti, de la propiarenera y de zonas rurales vecinas.

    Esa variedad de aportes posibilita la pre-

    sencia en la reserva de la renera de espe-cies poco abundantes, como por ejemplo la

    calandria patagnica, el zorzal patagnico yla remolinera patagnica. Existen tambin encantidad llamativamente abundante especiescomo el lugano, cuya presencia no slo espermanente sino que incluso se reproduce en

    esta zona.

    Centro de rescate de aves

    A travs de un acuerdo con la Direccin deRecursos Naturales Renovables de la Provin-

    cia de Mendoza, en 2006 YPF mont dentrode la reserva un Centro de Rescate, Reha-bilitacin y Conservacin de Aves Silvestres,

    con el objetivo undamental de contribuiral rescate y la supervivencia de aves ensituacin riesgo -generalmente vctimas dela caza urtiva o el comercio ilegal- para su

    rehabilitacin y posterior liberacin.Desde prcticamente su creacin, y debido

    a sus condiciones naturales, muy valoradas

    por las autoridades en la materia, la ReservaEcolgica de la Renera Lujn de Cuyo ueutilizada inormalmente como centro deliberacin de las aves passeriormes secues-

    tradas por los guardaparques de la Direccinde Recursos Naturales.

    El Centro de Rehabilitacin, primero y nico

    en su tipo en la provincia de Mendoza, estdestinado a especies en riesgo o comercial-

    mente amenazadas, que son rescatadas enprocedimientos contra las actividades ilcitas.El Plan de Manejo del Centro, como as

    tambin la coordinacin y la supervisinde su uncionamiento, estn a cargo de la

    Direccin de Recursos Naturales Renovables

    cualquier modicacin resultante de la acti-vidad industrial a n de tomar las accionescorrectivas pertinentes.

    Entre las especies animales que vivenlibremente en ese amplio mbito naturalse cuentan andes, liebres patagnicas,

    tortugas, ciervos colorados, conejos y avesde todo tipo y tamao.

    La cra en cautiverio de la auna autctonapermite luego la repoblacin de otras zonas de

    la provincia donde esas especies estn ame-

    nazadas. Adems, la Reserva Ecolgica de laRenera de Lujn de Cuyo cumple una uncin

    recreativa y educativa, ya que es recuentemen-te visitada por estudiantes de todos los niveles.

    Dentro de la Reserva Ecolgica se preser-

    van la fora y la auna, as como el ecosis-tema all ormado junto con los antiguos

    jardines y bosques, por lo que el trabajo estorientado hacia varios aspectos clave:

    _Proteccin de la fora y auna del lugar y suecosistema._Recuperacin de auna autctona (en trnsito)

    para repoblacin en sectores de la provinciadonde estas especies se encuentren en peli-gro o desaparecidas._Control de bio-indicadores tangibles.

    _Educacin ambiental y capacitacin depersonal.

    _Area recreativa para disrutar del entornonatural.

    _Forestacin y extraccin de renuevos parala reorestacin en otras reas de la Reneray de empresas relacionadas con la misma.

    En la reserva, las tareas se desarrollan en tresreas bien denidas:_Recreativa y educativa: en este sector serealizan las tareas de inormacin y edu-

    cacin ecolgica, as como tambin las derecreacin y descanso. Se permite el ingreso

    al pblico en general._Intangible: espacio destinado a la observa-cin pasiva de la fora y la auna, evitandoen lo posible, alterar y/o perturbar la interre-

    lacin entre las especies y con su entorno._Investigacin: en este sitio se realizan lostesteos, monitoreos e investigaciones quepermiten indagar el desempeo biolgico y

    los probables actores de alteracin.Dentro del predio de la Reserva Ecolgica

    de la Renera Lujn de Cuyo se logr la cra

    en cautiverio de andes, coypos y liebres

    maras. En algunos casos, los ejemplares ue-ron liberados tras cumplir con el Programade Rehabilitacin.

    La renera se encuentra situada en ladenominada Provincia Fitogeogrca delMonte, un rea de caractersticas semi-

    10 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    7/126

    de Mendoza, en su carcter de autoridad de

    aplicacin de las leyes de auna nacionales yprovinciales vigentes.

    YPF, a su vez, aport las instalaciones

    especialmente construidas para el Centro yel personal tcnico que presta servicios en laReserva Ecolgica de la Renera de Lujn de

    Cuyo, como as tambin mantiene a su cargola seguridad del lugar.

    El Centro de Rescate, Rehabilitacin yConservacin de Aves Silvestres cuenta con

    tres recintos que las especies van ocupandoprogresivamente a medida que avanza surecuperacin y se preparan para una nueva

    vida:_Recinto de Cuarentena: el punto de partidapara la recuperacin sica y sanitaria de las

    aves. All ingresan para su tratamiento vete-rinario, ya que cuenta con laboratorio, salade operaciones, terapia bsica y preactas._Recinto de Rehabilitacin: dos jaulones

    para que las aves desarrollen tono musculary recuperen plumaje. All se aplican acciones

    correctivas de conductas nocivas, y se incen-tiva a las especies para que no dependan delhombre para sobrevivir luego de su liberacin._Recinto de Cra: lugar para que vivan lasaves que no puedan ser rehabilitadas o libe-

    radas porque correra riesgo su supervivencia.

    All se emparejarn en jaulas para luego serliberadas sus cras de modo de contribuir a lareproduccin segura de las especies.

    La importancia del Centro de Rescate,Rehabilitacin y Conservacin de AvesSilvestres qued demostrada por un hecho:

    a principios de mayo de 2006, tiempo antesde su inauguracin ormal, debi entrar enunciones apresuradamente debido al se-cuestro de casi medio centenar de aves en la

    barrera sanitaria del ISCAMEN, en el puesto

    interprovincial de Desaguadero, en el lmiteentre Mendoza y San Juan.

    Diez urracas paraguayas y 33 cardenalescopete rojo estrenaron as el Recinto deCuarentena y quedaron bajo el cuidado y el

    control del personal especializado.Dos meses despus, ya recuperadas, las

    aves ueron liberadas en su hbitat naturalde la provincia de Corrientes durante un

    operativo conjunto entre las Direcciones deRecursos Naturales de ambas provincias, trasun trabajo realizado contra reloj porque las

    aves involucradas son de clima templado yno deban acostumbrarse a vivir enjauladas.

    Cortarramas. Foto: J. Raggio.12 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    8/126

    Las aves silvestres en libertad orecen unmotivo permanente de asombro. Nos brindan

    colores, ormas, movimientos y vocalizacionesmagistrales. La provincia de Mendoza es unbuen ejemplo, donde hay unas 324 especies.

    En el paisaje imponente de los Andes, todosnos podemos maravillar ante el pasar de uncndor planeando a baja altura. Al amaneceren el desierto del Monte, una multitud de

    pjaros aportan un concierto insospechado.Una laguna en medio de la estepa patagnicadel sur mendocino o Payunia, puede resultar un

    oasis lleno de aves acuticas, contrastante enun territorio rido. Fincas y jardines en la ciudadtambin estn poblados por pjaros silvestres,que suman visitas variadas cerca de nuestro

    hogar. Pronto comprobaremos que las aves sonun recurso popular al alcance de todos.

    Esta obra pretende convertirse en un est-

    mulo o una excusa para disrutar de las avesmendocinas. Para ello hemos seleccionado

    un conjunto de especies que representan elvariado elenco provincial. Incluimos las mscomunes, por lo cual conamos que el trabajopermita resolver la identicacin del 90 %de los registros, ms que nada en el mbito

    rural. Adems guran las aves ms tpicas de

    cada eco-regin de Mendoza y las especies

    amenazadas, seguramente de inters para sertratadas en el colegio.

    La parte central del libro son chas de

    unas cien especies. Brindamos detalles de suplumaje, hbitos, ambientes recuentados,comportamiento, distribucin en la provin-cia. Siempre incluimos el orden y la amilia

    sistemtica a la cual pertenecen; los nombres

    comn estandarizado para la Argentina y losempleados localmente. Tambin el cientco

    (entre parntesis y en cursiva).Al comienzo encontrarn captulos introduc-

    torios sobre la naturaleza provincial (eco-regio-nes de Mendoza); un abc de la observacin de

    aves silvestres, una actividad entretenida y cilde aprender; los sitios ideales para salir a verpjaros (reservas naturales urbanas y reas im-

    portantes para la conservacin de las aves); einormacin de un evento interesante para losamantes de la vida silvestre: propuestas para

    cada octubre, el mes internacional de las aves.Al nal, gura una actividad para realizar enlas escuelas.

    Estimamos que un libro de este tipo ser de

    utilidad para los naturalistas, docentes y guasde turismo de Mendoza.

    Las aves de Mendoza*

    *Por Ricardo Cal y Eduardo Haene

    Sobrepuesto. Foto: J. Raggio. Aves silvestres de Mendoza 15

  • 8/2/2019 Libro Aves

    9/126

    reas de Mendoza

    La aviauna de laseco-regiones de Mendoza*

    La provincia cuenta con cuatro de las 18

    eco-regiones de la Argentina. Dentro deescenarios de gran belleza paisajstica, halla-remos un variado elenco de aves adaptadas

    a las rigurosas condiciones ambientales.

    MonteSe trata de una eco-regin exclusiva de la

    Argentina. Abarca una extensa supercie deMendoza y tiene amplias transiciones con laAlta Montaa (Andes y Precordillera) y la Estepa

    Patagnica. El clima es seco con precipitacionesescasas. La comunidad vegetal caracterstica esla estepa arbustiva xerla, con predominio de

    jarillas y retamos. En algunos sectores quedan

    relictos del bosque de algarrobo.La auna del Monte se caracteriza por la pre-

    sencia de especies tambin propias de otras uni-

    dades biogeogrcas ridas vecinas. Por ejem-plo, la martineta copetona (Eudromia elegans),

    la diuca comn (Diuca diuca) y la loica comn(Sturnella loyca). En Mendoza estn presentes lamayora de las aves exclusivas del Monte: case-rote pardo (Pseudoseisura gutturalis), canasterocastao (Asthenes steinbachi), canastero rojizo

    (Asthenes dorbignyi), canastero patagnico

    (Asthenes patagonica), gallito arena (Teledromasuscus), monjita castaa (Neoxolmis rubetra), ymonterita canela (Poospiza ornata).

    Altos AndesTpica eco-regin de altura, est bien

    representada en la provincia de Mendoza porlas cumbres de la Cordillera de los Andes yla Precordillera. Estrechamente emparenta-da con las unidades Punea y de la Estepa

    Patagnica, comparte con ellas muchos de

    sus gneros de plantas y animales tpicos. Esun desierto de alta montaa, ro y ventoso.

    La vegetacin dominantes es una estepa deplantas bajas, muchas diminutas, y el coironalo pastizal de coirn. En los sitios con agua seorman vegas o cinagas cubiertas por

    hierbas (juncceas, ciperceas y gramneas).Entre las aves ms tpicas se pueden

    mencionar el cndor andino (Vultur gryphus)

    y varias especies de camineras (Geositta),bandurritas (Upucerthia), gauchos (Agriornis),dormilonas (Muscisaxicola), yales y comese-

    bos (Phrygilus), y cabecitanegras (Carduelis).En el mapa de las eco-regiones provincialesesta unidad gura como Andina.

    PunaEco-regin caracterstica de Amrica del

    Aves silvestres de Mendoza 17

    *Por Eduardo Haene y Flavio Martnez

    Becasina comn. Foto: J. Raggio.

  • 8/2/2019 Libro Aves

    10/126

    Sur, que tiene una subunidad austral en e l

    noroeste provincial. Es un desierto de altura,con pampas dominadas por arbustos acha-parrados y coirones (pastos).

    Algunas aves que tienen en la Argentina lamayor parte de su distribucin asociada a laPuna, llegan hasta el noroeste mendocino:

    guayata (Chloephaga melanoptera), el suricordillerano (Pterocnemia pennata garleppi)y el chorlito de vincha (Phegornis mitchelli).

    Estepa patagnicaSe trata de una de las eco-regiones conti-

    nentales ms australes de Sudamrica y casi

    exclusiva de la Argentina. El clima es tem-plado-ro y seco, ventoso. La vegetacin esbaja y achaparrada: una estepa de hierbas y

    arbustos. En Mendoza la estepa patagnicaest representada por la subunidad ms nor-tea: el distrito togeogrco de la Payunia.

    La estepa orece un hbitat apropiado para

    aves corredoras como el choique (Pterocne-mia pennata), la martineta comn (Eudromia

    elegans) y el chorlo cabezn (Oreopholusrucollis). Asimismo, son comunes las avesinsectvoras caminadoras como la bandurritacomn (Upucerthia dumetaria) y la camineracomn (Geositta cunicularia). Muchas de estas

    aves tienen plumajes pardos y grises, similares

    al terreno circundante. Los cuerpos de aguapueden presentar una rica aviauna, como seaprecia en la laguna de Llancanelo, donde son

    comunes patos, cisnes, gallaretas y famencos.

    reas importantespara la conservacinde las aves en mendoza*

    BirdLie International, la mayor conederacin

    mundial de entidades ornitolgicas, promueveen todo el planeta la deteccin de los sitiosclaves para conservar aves. Mendoza cuenta

    con cinco de estas reas de valor internacional ypodra sumar algunas nuevas en los Altos Andes.

    SEl concepto de rea Importante para laConservacin de las Aves (AICA), tambin

    conocido por sus siglas en ingls como IBA(Important Bird Area) est basado en la ideade que las aves son indicadoras de la diversi-

    dad biolgica en general. El supuesto principalconsiste en que los sitios que son valiosos

    para la conservacin de las aves silvestres,probablemente tambin lo son para conservar

    plantas y otros animales. Las aves resultanapropiadas como indicadores, dado que existeun conocimiento cientco bastante aceptable

    sobre ellas, tanto en el nivel mundial como en

    703

    00

    0

    3200 00

    33 00 00

    34 00 00

    35 00 00

    36 00 00

    37 00 00

    38 00 00

    700

    00

    0

    690

    00

    0

    68

    00

    00

    67

    30

    00

    67

    00

    00

    66

    00

    00

    50 0 50 km

    REFERENCIAS

    Ecosistemas a.shp

    ANDINO

    DEL MONTE

    PATAGNICO

    PUNEO

    N

    Fuente: F. A. Roig, en colaboracin con E. MartnezCarretero y E. Mndez. Sistema de inormacinambiental. Direccin de Ordenamiento Ambiental yDesarrollo Urbano, Ministerio de Ambiente y ObrasPblicas, Gobierno de Mendoza.

    Mapa

    de las eco-regiones

    de Mendoza.

    Aves silvestres de Mendoza 19

    *Por Adrin Di Giacomo y Eugenio Coconier

    18 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    11/126

    20 Aves silvestres de Mendoza

    el nacional, que alienta su uso en la deteccin

    de prioridades de conservacin.Los estudios de campo sobre aves son

    comparativamente sencillos de realizar, lo que

    permite llenar vacos de inormacin sobre estegrupo. Algunas reas resultan excepcional-mente importantes para la conservacin de las

    aves globalmente amenazadas. Los patronesde distribucin geogrca de estas aves son,en muchos casos, coincidentes, es decir, exis-ten reas que si se conservaran, protegeran

    varias poblaciones de alto inters al mismotiempo. Estas reas son identicadas siguiendocriterios pre-establecidos y son denominadas

    reas Importantes para la Conservacin delas Aves (AICAs). Las AICAs son selecciona-das de tal suerte que, en conjunto, orman una

    red de sitios que buscan proteger las especies alo largo de su distribucin geogrca.

    Idealmente, cada rea identicada deberatener un tamao mnimo para asegurar la

    supervivencia de las aves a largo plazo. Sinembargo, esto no es siempre posible y un

    conjunto de varias AICAs pasa a ser un reaesencial mnima necesaria para la supervi-vencia de las especies. El programa de AICAsbusca aplicar alguna modalidad de conser-vacin a largo plazo en esas reas crticas, a

    travs de su proteccin legal estricta o del

    uso sustentable de sus recursos.El objetivo de BirdLie International a t ravs

    de su programa AICAs es que, en el uturo,

    muchas de las reas importantes para laconservacin de las aves puedan contar conalguna orma de proteccin, evitando as la ex-

    tincin de especies. La discusin con represen-tantes de los sectores de la sociedad involucra-dos en la conservacin del medio ambiente y laproduccin es el primer paso para implementar

    un programa integrado de conservacin para

    las aves en el pas con alcance global. Un pascomo la Argentina presenta centenas de AI-

    CAs, y la proteccin de todas slo ser posiblea travs de una red de ornitlogos, observado-res de aves, organizaciones gubernamentales y

    no gubernamentales, investigadores, volunta-rios, empresas, en n, personas e institucionesque se responsabilicen por la preservacinde las AICAs, ya sea a travs de la donacin

    de recursos, gestin, concepcin y ejecucinde proyectos especcos, o trabajo volun-tario de naturalistas locales que supervisen

    peridicamente el estado de conservacin dealgunos lugares. Esa ase activa en el terrenodel programa de AICAs ya ha sido establecidaen diversos pases y ha demostrado ser ecaz

    para incentivar la conservacin de muchossitios valiosos.

    En la Argentina esta iniciativa comenzen el ao 1995 y a partir de entonces se ha

    identicado una red de 273 AICAs mediantela aplicacin de criterios cientcos acordadosinternacionalmente, que se han basado en

    lo posible, en el conocimiento actualizadoy certero de la distribucin y de las pobla-ciones de las especies de aves en el pas. Laaplicacin de criterios estndar en la iden-

    ticacin de AICAs acilita la comparacinentre sitios a escala local, nacional y regional.

    Adems, estos criterios son compatiblescon aquellos empleados por otras iniciativasde conservacin a escala global, como laidenticacin de humedales de importancia

    internacional (sitios Ramsar) y la identica-cin de reas Claves para la Biodiversidad(Key Biodiversity Areas), entre otras.

    Los criterios cientcos utilizados para la

    designacin de las AICAs se basan en lapresencia de poblaciones de aves globalmenteamenazadas (especies de la lista roja), es-

    pecies de distribucin restringida (endmicas

    de las reas de Endemismo de Aves - cuyasigla en ingls es EBAs), especies connadas abiomas sudamericanos y especies congrega-

    torias. En la Argentina un 99% de las AICAsson importantes para especies globalmenteamenazadas, un 70% para endmicas de

    EBAs, un 81% para caractersticas de biomas

    y un 18% para aves congregatorias. Todas lasespecies de aves ms relevantes para la con-servacin se incluyen en una o ms AICAs.

    Aicas mendocinasLa aviauna mendocina es de unas 324 es-

    pecies lo que representa el 32 % del total parala Argentina. En Mendoza han sido identica-das cinco AICAs que cubren los biomas msrepresentativos y todas las especies de aves

    globalmente amenazadas de la provincia. Sinembargo, se requiere mayor inormacin sobrelas reas protegidas altoandinas que no han

    sido incluidas en el inventario nacional comoAconcagua y Laguna de Diamante ya que con-tienen algunos endemismos andinos y especiesamenazadas.

    Las aves acuticas de la regin se congreganen sitios de gran relevancia como la laguna deLlancanelo. Este sitio es reconocido interna-

    cionalmente por las colonias reproductivas defamenco austral (Phoenicopterus chilensis).

    Tambin es sitio de parada de aves migratoriascomo los playeros y chorlos. Los baados de laregin norte de la laguna representan tambinun hbitat de gran importancia para la vidaacutica de la regin al igual que los pozos

    Carapacho, Carilauquen y Menuco.

    Aves silvestres de Mendoza 21

  • 8/2/2019 Libro Aves

    12/126

    Los bosques de la eco-regin del Monte

    como Telteca y de acuan poseen registrosdel guila coronada (Harpyhaliaetus coronatus),siendo el norte provincial un rea de especial

    inters para la conservacin de sitios repro-ductivos. Los registros de cardenal amarillo(Gubernatrix cristata) que abarcaran parte de

    su distribucin natural son para el departamen-to General Alvear; aunque tambin hay datosen Telteca, donde ueron liberados ejemplaresdecomisados (F. Martnez y R. Cal, in litt.).

    En cuanto a la conservacin de estos sitios laprovincia de Mendoza cuenta con un sistemade reas protegidas que cubre los principales

    ecosistemas representados y con un cuerpode guardaparques bien establecido. Es por elloque todas las AICAs que han sido identicadas

    cuentan con alguna medida de proteccin.Desde el punto de vista de la conservacin de labiodiversidad se destacan ciertos confictos deluso de la tierra entre las actividades productivas

    y los objetivos de las reas protegidas comoes el caso de las lagunas de Llancanelo y las

    de Guanacache. En Llancanelo, la actividadpetrolera se desarrolla en el perilago provocan-do disturbios directos a las aves slo bajo ciertascircunstancias (por ejemplo durante la cons-truccin de pozos de extraccin). Sin embargo,

    el proyecto de creacin de 80 pozos petroleros

    (actualmente existen cinco) podra constituirun impacto dicil de predecir. Tambin revisteimportancia la conservacin del paisaje desde el

    punto de vista esttico, siendo que el entornode la gran laguna es un marco de crecienteatractivo turstico.

    La gura internacional de sitio Ramsar enambos humedales (Llancanelo y Guanacache)debera ser utilizada para dirigir el inters delos gobiernos provinciales, tanto de Mendoza

    como San Juan y San Luis que se incorporo

    recientemente y desarrollar un ordenamientoterritorial que contemple la resolucin de estos

    problemas. Los bosques de algarrobo del Montehan sido talados o degradados en gran partedel territorio provincial, quedando actualmente

    en buen estado solamente en algunas reservascomo Telteca y acuan. Es necesario comple-tar inventarios aunsticos de las reas de altamontaa para incluir nuevas AICAs en el uturo.

    Entre las reas de importancia regional quepueden conormar un AICA en los prximosaos se pueden mencionar la Reserva Villavi-

    cencio, Encadenadas del Tulumaya, las cualesson un relicto del complejo Guanacache, costadel ro Desaguadero, baados del ro Athuel;la zona comprendida entre el volcn Peteroa,

    Paso Pehuenche y laguna Negra, entre otras (F.Martnez, in litt.).

    N

    22 Aves silvestres de Mendoza

    Cdigo Nombre

    MEO1 Reserva Provincial Laguna de Llancanelo

    ME02 Reserva Provincial El Payen

    ME03 Reserva de Biosera de acuan

    ME04 Reserva Provincial Florstica y Faunstica Bosques Teltecas

    ME05 Lagunas de Guanacache

    Aves silvestres de Mendoza 23

  • 8/2/2019 Libro Aves

    13/126

    La primer salida suele generar desconcierto

    y hasta desnimo, dado que todas las avessern nuevas, por ello es necesario ir de apoco. Ser bueno comenzar reconociendo

    las aves de alguna plaza, parque o jardn, allpodremos identicar las aves ms comunes.Lentamente incorporamos nuevas especies,

    lo que nos permitir comparar lo conoci-do con lo desconocido. A no desesperar sino logramos identicar de inmediato unaespecie. Debemos tener en cuenta que la ob-

    servacin de aves es una suma de vivenciasy experiencias. Lograr la identicacin deun ave desconocida para nosotros constitu-

    ye siempre un desao. La recompensa serntima. Pero vale la pena.

    Qu?En primer lugar, aconsejamos anotar con

    cuidado los detalles de cada salida: lugar,echa, horarios, breve descripcin del am-

    biente, estado del tiempo, compaeros deviaje. Puede incluirse croquis de la caminata.

    Una vez que estemos en contacto con unave, se procede a su descripcin minucio-sa, tanto de sus caractersticas corporales(tamao relativo, aspecto, coloracin) comode comportamiento (actividad que realiza,

    movimientos tpicos, cantos y sonidos). Si es

    posible, adjuntar a la descripcin bocetos yreerencias sobre su manera de cantar.

    En caso de hallazgo de nidos, detallar:

    ubicacin, soporte, materiales empleados,dimensiones, comportamiento de los adultos,presencia de huevos o pichones. Evitar acer-

    camientos desmedidos que aecten la supervi-vencia de las cras o aciliten su predacin.

    Las salidas nos dan la posibilidad de ob-servar otros aspectos de la naturaleza: cielo,

    suelo, vegetacin, plantas, insectos, reptiles,

    mameros, entre otros. Las aves terminarnresultando una buena excusa para tener una

    visin amplia de la vida silvestre. Cada detallecomplementario ser de utilidad para entendermejor las relaciones de las aves con su medio y

    analizar su trascendencia conservacionista.

    Cundo?Los mejores momentos para observar aves

    son el amanecer, el atardecer y despus deun da de lluvia, ya que entonces se generala mayor actividad de las aves.

    Cmo?Podemos elegir dos ormas de observar aves:

    al acecho o en caminatas. El primer mtodo,

    implica escondernos en un reugio cercano alsitio donde se concentren las aves, como por

    El ABC de la observacinde las aves

    Las reservasnaturales urbanas*

    Con una creciente concentracin de la po-

    blacin en las ciudades, las reservas urbanasconstituyen lugares ideales para iniciarse enla observacin de aves y aprovechar una sa-

    lida de pocas horas cerca de nuestras casas.Aqu planteamos el tema con la idea que losnaturalistas mendocinos puedan aprovecharestos espacios verdes dierentes y promue-

    van la creacin de una reserva urbana encada ciudad de la provincia.

    Los espacios naturales vecinos a los centros

    urbanos disminuyen y se dividen en cientos de

    ragmentos, cada vez ms pequeos y desco-

    nectados entre s, lo que ayudara a que pierdan

    parte de sus unciones ecolgicas. Algunas de las

    ciudades ms desarrolladas mantienen en su inte-

    rior o en la perieria espacios verdes equivalentes

    a la tercera parte de su superfcie. Cuando estos

    sectores resguardan paisajes tpicos de la regin

    con sus plantas y animales originarios, pueden ser

    reconocidos como reservas naturales urbanas.Por su ubicacin estratgica y cil accesibi-

    lidad las reservas urbanas resultan particular-

    mente signifcativas para:

    1. proveer sitios populares de educacin am-

    biental y esparcimiento; 2. omentar la relacin

    entre el hombre y su entorno; 3. sumar a la

    ciudad un valor esttico especial; 4. acilitar

    la participacin ciudadana en la gestin del terri-

    torio; y 5. proteger recursos culturales de valor

    local dentro de su paisaje natural.

    Tanto en la Argentina como el extranjero,es evidente que las reservas naturales urbanas

    son claves en la ormacin de nuevos lderesconservacionistas. Adems, tienen un impactoindirecto sobre los grandes escenarios silves-tres: un pblico masivo puede aprender en las

    reservas urbanas cmo comportarse en un reanatural protegida, lo cual permitir comprendery respetar las normas en parques nacionales y

    otros sitios protegidos. El aprendizaje y expe-riencia positiva obtenido en reservas naturalesurbanas, servir tambin para valorar y apoyarla existencia de las grandes reas protegidas

    donde se conserven muestras signicativas dela biodiversidad regional.

    En la Argentina hay unas 60 reservas

    urbanas ya reconocidas y un gran nmeropor consolidarse. La idea de Aves Argentinas

    es que cada ciudad del pas tenga su reservaurbana. Es ideal que estas reas tengan unmarco legal de creacin (una ordenanzamunicipal, por ejemplo), un organismo quela administre, lmites claros en el terreno,

    senderos, entre otras medidas.

    Aves silvestres de Mendoza 2524 Aves silvestres de Mendoza

    *Por Mauricio Manzione, Eduardo Haene y Andrs Bosso

  • 8/2/2019 Libro Aves

    14/126

    ejemplo una laguna o un rbol ructicado en

    la selva, y esperar a que se acerquen a nosotros.La otra orma, es caminar en busca de ellas.Habr que tener en cuenta en este caso, que

    debemos hacerlo con el sol a nuestras espaldas,lo que nos permitir observar mejor al ave,mientras que para ella ser ms dicil vernos.

    Dnde?Cualquier lugar es bueno para observar

    aves. Sin dudas descubriremos que cuanto

    ms nos acerquemos a los ambientes natura-les y cuanto mejor conservados estn, mayorser la diversidad de aves, as como la posibi-

    lidad de encontrar especies interesantes.

    Con quin?

    La observacin de aves es una actividad idealpara ser compartida. Grupos de hasta tres ocuatro personas es lo aconsejable. Nuestro ob-

    jetivo es ver aves, no espantarlas. Por cuestio-

    nes de seguridad, no es recomendable ir solo.

    La observacin de avessilvestres en libertad*

    Resulta sencillo adiestrarse en el avistaje deaves, una actividad placentera que constituye

    un pasatiempo estimulante para millones depersonas en todo el mundo. Aqu presen-tamos algunas recomendaciones bsicaspara animarse a salir con un binocular, un

    anotador y este libro, que permitir resolverla identicacin de las especies ms recuen-tes de Mendoza.

    Podramos encontrar innidad de motivospara observar aves silvestres en libertad. Dosgrandes razones son curiosidad y necesidad.

    La curiosidad del hombre por las aves

    parece un hecho instintivo. Las aves, consus vuelos y sus cantos, no pueden pasarnosinadvertidas. Parece lgico que nos surjan

    inquietudes sobre estos seres que por unlado parecen diminutos y rgiles pero luegoadvertimos que son capaces de verdaderas

    hazaas diarias, como suspenderse en el airecon gracia y vivir solas, sin nuestros cuida-dos, a dierencia de los animales domsticos.Preguntas naturales que nos podrn surgir

    es cmo vuelan? qu comen? dndeduermen? a dnde van cuando migran?

    por qu cantan? Tarde o temprano surge lacuestin clave: qu especie es? El hombrerequiere identicar su entorno como unamanera de mejorar su comprensin de lanaturaleza y permitirle el acceso a un mundo

    exclusivo de su especie: la cultura humana.

    Aves silvestres de Mendoza 27

    El saber de qu especie se trata ser la ma-

    nera primaria de entablar una comunicacincon otros humanos, compartir experiencias yentrar al conocimiento generado por el hom-

    bre en los ltimos milenios, un cmulo deinormacin creciente, mayormente escrita.

    Otra de las grandes razones para mirar p-

    jaros es la necesidad. Ah se abre un ampl ioabanico de motivos: estudiar la naturaleza,investigar la conducta animal, determinar elvalor biolgico de un rea natural, conocer

    el potencial educativo y turstico de un lugar,aprovechar las aves como recurso didcticopara salidas y trabajos prcticos, ampliar

    nuestros conocimientos, entre otros. La listaes tan variada como variada es la personali-dad del hombre.

    Sea cual uera nuestro motivo, la observacinde aves puede deparar una serie de resultadossimilares: placer, inormacin, distensin al airelibre, una puerta a la naturaleza, un medio para

    la expresin artstica, una buena excusa parasalir con amigos, acuar buenos recuerdos.

    Lo esencialLos elementos indispensables para ob-

    servar aves posiblemente no puedan serenseados en ningn curso ni adquiridos en

    ningn negocio. Son cuestiones humanas

    que estn en nosotros y a lo sumo podremospotenciar, como curiosidad, paciencia, capa-cidad de asombro y sensibilidad.

    Lo necesarioLos elementos necesarios para observar

    aves son pocos: odo y vista (la ayuda de unbinocular resulta clave), anotador y lpiz.Con eso basta para salir al campo. A nuestroregreso, necesitaremos acceder a una gua

    de aves para corroborar la identicacin de

    nuestros avistajes. El resto son equipos ytcnicas para acilitar esta actividad.

    El equipo bsico

    Libreta de campo

    Atesora nuestros descubrimientos y re-cuerdos. Anotadores prcticos son aquellosactibles de guardar en bolsillos de la ropa

    o bolsos de mano. Son recomendables losde tapa dura. Para escribir, lo importante es

    estar cmodos con el medio utilizado y, enlo posible, que lo escrito no sea cil de bo-

    rrar con agua. Una libreta de campo puedeestar expuesta a situaciones como cadasal agua o el barro, por ello es preerible el

    lpiz a la lapicera.

    26 Aves silvestres de Mendoza

    *Adaptado de Observacin de aves silvestres en libertad, Una actividad apasionante al alcance de todos.

    Aves Argentinas/ Asociacin Ornitolgica del Plata

  • 8/2/2019 Libro Aves

    15/126

    Prismtico

    Como dijimos es una ayuda invalorable enla observacin para la identicacin de lasespecies. Ante la variada oerta de marcas

    y modelos conviene tener presente comobase lo siguiente: casi todos los prismticostienen impreso en su cuerpo dos nmeros,

    por ejemplo 7 x 50. Esto signica que elprismtico tiene siete aumentos y nos acercaun objeto siete veces. El segundo nmero50 signica que la lente tiene un dimetro

    de 50 milmetros.Como regla general para la observacin

    de aves se sugiere que el aumento no sea

    menor de 7 y ni mayor de 10 12; con va-lores grandes la imagen comienza a moversey requiere un apoyo o trpode. En la medida

    que disminuye el dimetro del lente, resultamenor la luminosidad y se estrecha el ngulode visin o campo visual. Cabe agregar aquque los prismticos con lentes de 50 mm

    son habitualmente bastante pesados, si bienlas marcas ms caras utilizan actualmente

    materiales ms livianos y resistentes.Un buen prismtico debe tener ante todonitidez y enoque a corta distancia (tresmetros o menos, si es posible). El uso delprismtico requiere mucha prctica hasta que

    seamos capaces de enocar y seguir un ave

    en vuelo. Un prismtico tiene tres enemigosbsicos: golpes, agua y arena o tierra.

    Gua de campoExisten guas de campo donde podremos

    encontrar las especies de aves de un pas,

    provincia o regin, las cuales contienen des-cripciones, dibujos o otos. Tambin suelenincluir datos sobre su comportamiento, h-bitat preerido, distribucin, posibilidades de

    observacin, entre otros, que nos ayudarn a

    identicarlas.

    Acciones recomendadaspara observadores de aves*

    Los ornitlogos de campo tienen mucho

    para colaborar con los sitios estratgicos delas aves. Es cuestin de organizarse y darle unnuevo sentido a sus salidas naturalistas para

    ayudar con la conservacin de los lugares queconocen y les dan tantas satisacciones.

    Observar aves es una actividad placenteraque para muchos resulta una buena excusa

    para salir al aire libre, distenderse, estar conamigos, pasear, conocer nuevos lugares. Esun pasatiempo sano, no hay dudas. Pero

    tambin puede convertirse en un medio para

    hacer algo concreto a avor de la naturale-

    za. Quienes visitan asiduamente un lugar,pronto tendrn una nutrida lista de avesregistrada all. Su libreta de campo atesorar

    descripciones de comportamiento, datos denidicacin, anotaciones de los hbitats re-cuentados por cada especie. Un naturalista

    metdico y ordenado se ir convirtiendo enuna uente de inormacin valiosa del rea,capaz de resolver muchas de las pregun-tas habituales: qu especies hay? dnde

    encontrarlas? cul es ms abundante?cuntas y cules aves se reproducen all?

    Ser cil para el observador de aves

    transormarse en un conservacionista activocon slo organizarse en grupos de tareas. Lossitios ideales donde concentrar esuerzos son

    las reas importantes para la conservacinde las aves, pues all podremos asegurar supresencia a nivel regional a largo plazo; y lasreservas naturales urbanas, pues resultan el

    escenario ideal para que la sociedad tomecontacto con las aves y sus ambientes, se

    amiliarice con la biodiversidad de la zona ytenga un compromiso ms activo por la natu-raleza. Para estos dos sitios las aves silvestrespueden constituir parte de los recursos msbellos y conocidos, con potencial popular para

    pasar un momento agradable y educativo.

    Aves Argentinas est concentrando suaccionar en estos dos sitios, AICAs y reser-vas urbanas, por su trascendencia para la

    conservacin y para la toma de concienciaambiental. Ninguno de estos dos componen-tes tienen sentido solos.

    Utilizando la observacin de aves como elmedio bsico, recomendamos lo siguiente:

    Equipos de trabajo

    1. Organizarse en grupos con tareas espec-

    cas, como las que apuntamos abajo.2. Agruparse en clubes de observadores de

    aves para tener un marco donde desarrollarsus acciones (ver recuadro).

    3. Entablar una relacin amigable y produc-

    tiva con los administradores de los sitios,ya sean parques nacionales o provinciales,reservas municipales o privadas, o camposparticulares. Los observadores de aves tienen

    mucho para aportar.4. Si el rea est desprotegida, analizar lasgestiones posibles para alcanzar un marco

    ormal de conservacin. Si son terrenos sca-les, proponer una reserva mediante una leyu ordenanza. Si son privados, incentivar a lospropietarios para que en los sectores de ma-

    yor valor para la biodiversidad apliquen me-didas respetuosas con el ambiente, integren

    *Por Eduardo Haene

    Aves silvestres de Mendoza 2928 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    16/126

    Aves Argentinas ha lanzado una iniciativa parapromover grupos locales que contribuyan con laeducacin ambiental, la gestin conservacionista y laobservacin de aves de nuestro pas.Los Clubes de Observadores de Aves estn pensadoscomo grupos de acionados a la observacin de aves,

    independientes, voluntarios, organizados bajo normaspropias, sin nes de lucro, conespritu democrtico y participativo, integrados pormovilizadores de la temtica ambiental en la ciudaddonde habitan.Mayor inormacin: [email protected]

    el club de observadores, generen alianzas con

    los organismos de aplicacin (guardaparques,inspectores), permitan realizar salidas organi-zadas para ver las aves del lugar, reciban un

    reconocimiento comunitario por su preocupa-cin ambiental. Si el lugar de observacin estreconocido como un rea importante para la

    conservacin de las aves (AICAs) y todava nocuenta con un cartel que lo identique, pro-mover su instalacin (Aves Argentinas acilitalos modelos recomendados en el pas).

    Tareas prioritarias por sitio

    5. Armar una base de datos de las aves del

    rea. Se puede realizar de muchas maneras ylos medios electrnicos orecen cada da msposibilidades. Lo importante es que resulte

    un documento donde se vayan sumando losdatos de cantidad de ejemplares, ambiente,echa, algn detalle interesante (alimen-tacin, anidacin, dormideros, problemas

    de conservacin) y el observador. Con eltiempo se obtendr una uente slida de

    inormacin. Es clave generar un mbitoparticipativo. Trabajos prolongados y conuna buena cantidad de observadores involu-crados, permitirn documentar cambios en eltiempo que sern valiosos en los proyectos

    de conservacin. Prximamente se podrn

    cargar sus listados de salidas en un ormatoespecial, Worldbirds, que Aves Argentinasest adaptando para usar en el pas.

    6. Armar una lista de las aves del lugar, queresultar una sntesis de lo anterior. Incluir a)nombres comn y castellano, si van turistas

    tambin el ingls; b) abundancia relativa(por ejemplo a travs de su estandarizacinen categoras por cantidades de ejemplaresvistos; o en uncin de su probabilidad de

    observacin: abundante la que se ve en ms

    del 90 % de las salidas; comn en 50; escasaen 20-30; rara menos de 10; ocasionales

    para las que se vieron pero no viven en lazona); c) estacionalidad (residentes, se ventodo el ao; visitantes estivales o invernales

    segn su aparicin temporaria); d) ambienterecuentado; e) indicacin si anida en el sitio.Con abreviaturas de los tem b, c, d y e sepueden armar listas sintticas (conocidas en

    ingls como checklist), donde dejar uncasillero al costado para que el observadorpueda marcar las que vio en una salida. Esta

    lista puede estar en la red y/o constituir unolleto impreso.

    7. Armar un banco de imgenes de las avesdel lugar. Proponer un concurso otogrco

    anual de las aves locales es un mecanismoprctico que incentiva la actividad y permite

    enriquecer este componente.

    8. Con los puntos 3, 4 y 5 se puede pensar

    en disear una pgina para la red de las avesdel rea, con chas por especies con datos yotos obtenidos en el sitio. Tambin es posible

    hacer olletos de las aves ms comunes, unache de la especie emblemtica, organizarcampaas de educacin sobre las especiesamenazadas, disear paneles y carteles, entre

    otras tareas. Es undamental dejar siempreaclarado la uente o el crdito otogrco.

    9. El conocimiento de las aves ms tpicas dellugar permite proyectar actividades educa-tivas con las expectativas correctas. Resultaclave detectar los puntos panormicos ms

    avorables para apreciar dormideros, co-

    mederos, colonias de nidicacin. Luego se

    podr analizar cmo instrumentar senderospara observar las aves sin molestarlas. Soninteresantes en este aspecto los observa-torios de aves, lugares reparados donde se

    acilita el avistaje con cierta comodidad, idealpara hacer tambin estudios, otograa y pa-radas educativas. Habitualmente los obser-

    vatorios se ubican rente a espejos de aguarecuentados por muchas aves y grandes.

    10. Armar salidas para ver aves. Los observa-

    dores de aves con perl docente son ideales,por su doble condicin de idneos en lospjaros del lugar y actitud rente a un grupo.Coordinar siempre con los administradores

    del rea.

    Aves silvestres de Mendoza 3130 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    17/126

    11. Organizar cursos de iniciacin a la obser-

    vacin de aves. Los naturalistas ms expe-rimentados pueden dar las clases y muchosotros integrantes del club de observadores

    de aves integrarse a las salidas para practicar.12. Concentrar cursos, charlas y salidas en oc-tubre, durante el Festival Mundial de las Aves.

    13. Incentivar la presentacin de trabajos so-bre las aves del sitio estudiado en reunionescientcas y universitarias. Resulta un mbitoideal para compartir los avances y dar a

    conocer el lugar.14. Participar en los censos neotropicales deaves acuticas, que se realizan dos veces al

    ao (ebrero y julio), creados para recolectarinormacin sobre nmeros y distribucinde aves acuticas. Conectarse con la ocina

    regional de Wetlands International ([email protected]; 011-4312-0932).

    Festival mundial de las aves*

    Durante el mes de octubre, en todo el planetalos amantes de las aves silvestres concentran

    actividades para disrutar de los pjaros en liber-tad. Es el momento ideal para invitar a quienesnunca tuvieron una experiencia de este tipo.

    El Festival Mundial de las Aves es una

    iniciativa de BirdLie International que resaltael valor que tienen las aves en el equilibrio delos ecosistemas y su relacin con el ser huma-no. Se trata de un evento de concientizacin

    que se realiza desde 1993 y constituye elevento ambientalista ms grande del mundo.

    En esta celebracin participan cientos de

    organizaciones dedicadas a la conservacinde las aves y la naturaleza, pero especial-mente est dirigida a involucrar a personas

    que se encuentran uera del mbito de stas

    instituciones, como una manera de incre-mentar la conciencia de la importancia quetiene proteger las aves y sus hbitats.

    El Festival Mundial de las Aves, celebradodurante todo el mes de octubre, omenta laconservacin de las aves a travs de distintas

    actividades. Por ejemplo caminatas guiadaspara observar aves, charlas, talleres, expo-siciones de arte (pintura, teatro, otograasy pelculas), actividades para nios (tteres,

    concursos de dibujos, cuentos, poesas).BirdLie tambin desea promocionar el

    vnculo existente entre las aves y la gente, y a

    travs de este Festival ortalecer a los grupospara que tomen acciones a avor de las reasImportantes para la Conservacin de las Aves

    (AICAs). Las AICAs se encuentran en casi to-dos los pases y su conservacin es crucial para

    mantener poblaciones saludables de aves.

    En nuestro pas, Aves Argentinas coordinaa nivel nacional el Festival. En las edicionesrecientes participan la mayora de las provin-

    cias, docenas de movilizadores locales quecoordinan ms de cien actividades. Asisten unnmero creciente de personas: cuatro o cinco

    mil, como se ha dado en los ltimos aos, estodo un record para la Argentina.

    Desde el 2005 se ha sumado al Festivalargentino la base de las Islas Orcadas, lo que

    constituye a nivel internacional el primer regis-tro del evento en la regin de la Antrtida.

    OrnitlnUna de las actividades ms pintoresca que

    se orece durante el Festival Mundial de las

    Aves es lo que se ha dado en llamar Orni-tln o Competencia Nacional de conteo deAves. Fue establecido en 1993 para promo-cionar el valor de la naturaleza a travs de

    la observacin de aves. La idea es reunir lamayor cantidad de personas para ir a obser-var aves durante un n de semana y registrar

    tantos individuos, de las 10.000 especies deaves del mundo, como sea posible.

    Se juega por equipos, cuyo objetivo esregistrar la mayor cantidad de especies

    de aves, en un lugar y tiempo denidos.

    Existen dos categoras: 24 horas libre (entodo el pas) y 12 horas en Costanera Sur.La competencia le agrega un aditamento

    entretenido. Los resultados son enviados aAves Argentinas para obtener los resultadosnacionales.

    Mendoza, pionera en el estivalLa provincia de Mendoza, participa del Festival

    de las aves desde sus comienzos en la Argentina,

    siendo el IADIZA-CONICET, representado por

    Elba Pescetti, el principal movilizador local.Entre las actividades desarrolladas en la

    provincia se destacan: jornadas de concien-tizacin para la proteccin y conservacinde las aves, curso de observacin de aves,

    conteo de aves en reas protegidas.Los interesados para sumarse en la prxima

    edicin de este Festival Mundial comunicarse conAves Argentinas ([email protected]).

    Unte este ao a la celebracin de las avesms grande del mundo!

    *Por Claudia DAcunto

    Aves silvestres de Mendoza 3332 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    18/126

    guila coronada, una mendocina en peligro

    _

    Objetivo generalBrindar una herramienta educativa simple

    incluyendo temticas complejas como losprocesos de extincin de aves en la provinciade Mendoza.

    _Objetivos especcosConocer una especie local amenazada.Tomar conciencia del proceso de extincin

    de las especies.Proponer algunas medidas para evitar ladesaparicin de las especies.

    Destacar el papel de las reas naturales pro-tegidas en la conservacin de las especies._

    DestinatariosAlumnos de 5 y 6 ao EGB 2, y 1 ao deEGB 3._

    Duracin estimadaCuatro horas reloj (6 horas ctedras)._

    Materiales necesariosLibro de aves de Mendoza, diccionario, papelache, marcadores, lpices de colores, tm-peras, cola vinlica, tijeras, revistas, hojas lisas

    blancas y de colores (olletera) y cinta adhesiva.

    _

    DesarrolloActividad inicial

    Proponemos indagar las ideas previas delos chicos con respecto al signicado de lapalabra extincin, haciendo reerencia a este

    enmeno en distintas especies a travs depreguntas como: alguna vez oyeron hablarsobre qu es la extincin de las especies?,conocen algunas especies en peligro?, hay

    especies en la provincia de Mendoza amena-

    zadas de extincin?Es importante lograr esta indagacin desde

    lo ms simple a lo complejo, y el rol docente,adems ser crucial a la hora de claricar yaportar medios para el manejo de una buena

    inormacin.

    Actividad centralEl guila coronada es una especie de la

    provincia de Mendoza amenazada de extin-cin, es importante destacar que el primerpaso para ayudar a prevenir la extincin de

    especies es conocerlas. Para ello podemosconsultar la inormacin de esta obra, o algu-nas similares e incluso buscar inormacin enla red (Internet). Hacer un resumen destacan-

    do las caractersticas principales del ave nosdar una buena idea y dibujarla an ms.

    En grupos analizar cules son las principalescausas que la han llevado a esta situacin.

    Cada grupo elegir y trabajar con uno de losactores que inciden en la extincin, entre losque se pueden citar: 1) Prdida de hbitat:

    deorestacin; 2) Empobrecimiento ambien-tal: extraccin de rboles grandes, incendios;3) Persecucin directa: cacera, trampeo; 4)Electrocucin por cables de alta tensin; 5)

    Envenenamiento; 6) Otras causas.Una vez analizados estos actores los chi-

    cos debern proponer, a su criterio, algunasacciones tendientes a combatir las causasque amenazan a esta especie.

    Actividad de cierreCada grupo expondr sus producciones al

    resto de la clase (espacio para el debate).En estas acciones es importante la me-

    diacin docente donde deber resaltar laimportancia de La educacin como laprincipal herramienta de ortalecimiento de

    la conciencia ambiental.Como cierre se propondr a los alumnos

    que realicen una campaa de concienti-zacin en la escuela acerca de la temtica

    trabajada, en donde se utilizar como me-todologa la exposicin de los trabajos en lacartelera escolar.

    Variantes

    Los trabajos seleccionados en la escue-la pueden exhibirse en distintas erias deciencias, municipio local y dems ocinas

    pblicas.Solicitar que los alumnos realicen su propio

    diseo de material grco (articulacin

    con plstica: olletera, ache) destinada aortalecer los hbitos de conservacin de laespecie y su hbitat.

    Identicar las distintas reas naturales

    protegidas de la provincia que protegen estaespecie, resaltando los benecios que pre-sentan las mismas para su conservacin.

    _Recomendacin

    Para mayor inormacin sobre la especie ysu hbitat dirigirse al Programa para la con-

    servacin del guila Coronada: subprogramade Educacin para la conservacin, departa-mento de reas Naturales Protegidas, direc-

    cin de Recursos Naturales Renovables deMendoza. Correo electrnico: [email protected] o al telono 0264-4252090

    (reas Naturales Protegidas).

    Actividadpara las escuelas*

    *Por Roberto Pereyra Lobos, Morando Ortega, Fabiana Myriam y Oscar Chacn

    Aves silvestres de Mendoza 3534 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    19/126

    Aves Argentinas / Asociacin Ornitolgicadel Plata es una organizacin no guberna-

    mental independiente, sin nes de lucro,undada en 1916. Su misin es la conserva-cin de las aves silvestres y sus ambientes. Es

    representante ocial de BirdLie International,la mayor conederacin mundial de entidadesornitolgicas. A travs de actividades de diu-sin, educacin, gestin e investigacin, Aves

    Argentinas genera una mayor conciencia en lasociedad acerca de la importancia de conser-var la biodiversidad y en particular las aves ya

    que, como indicadoras del estado de salud delambiente, pueden ayudarnos a mejorar nues-tra calidad de vida. El Programa Cientco dela organizacin edita la revista de ornitologa

    neotropical El Hornero desde 1917 y dirigeuna biblioteca especializada. Organiza peri-dicamente la Reunin Argentina de Ornitolo-

    ga, el principal encuentro cientco para losinvestigadores de la especialidad en el pas.

    El Programa de Conservacin desarrolla

    iniciativas relacionadas con especies, sitios yhbitat de alta prioridad, como los proyectosIdenticacin de reas de Importancia parala Conservacin de las Aves, Pastizales

    del Cono Sur, Reserva El Bagual, Aves

    Marinas y Pesqueras, entre otros El Progra-

    ma de Educacin Ambiental coordina variosproyectos de capacitacin y educacin quese basan en las aves para mejorar la actitud

    de las personas hacia la naturaleza (EscuelaArgentina de Naturalistas, ortalecimiento deReservas Naturales Urbanas, cursos de obser-vacin de aves, talleres sobre interpretacin

    de la naturaleza).

    _Aves Argentinas/ AOPMatheu 1246/8(C1249AAB) - Buenos Aires - ArgentinaTel/Fax: + (54-11) 4943-7216 al 19Correo electrnico: [email protected]

    En la red: www.avesargentinas.org.ar

    Aves Argentinas

    Comesebo andino. Foto: J. Veiga Aves silvestres de Mendoza 37

  • 8/2/2019 Libro Aves

    20/126

    Fichas de aves

    Por Ricardo Cal, Daro Unterkoler,

    Flavio Martnez y Juan Raggio

    Choique. Foto: J. Veiga

  • 8/2/2019 Libro Aves

    21/126

    59. Caminera colorada

    60. Bandurrita comn, pica tierra

    61. Remolinera comn

    62. Remolinera chica

    63. Hornero

    64. Coludito copetn

    65. Canastero coludo

    66. Crestudo, burrito

    67. Cacholote castao

    68. Gallito copetn, corredora

    69. Fioo silbn

    70. Cachudito pico amarillo71. Churrinche, bolita de uego

    72. Gaucho serrano

    73. Dormilona raile

    74. Sobrepuesto comn

    75. Viudita comn

    76. Pico de plata, viudita

    77. Tijereta

    78. Benteveo comn, pitojuan

    79. Cortarramas, quejn

    80. Golondrina tijerita

    81. Ratona comn, pititorra

    82. Zorzal chiguanco, zorzal negro

    83. Zorzal chalchalero, zorzal gato

    84. Calandria mora

    85. Naranjero

    86. Comesebo andino, teste, teste boquense

    87. Yal negro, yal

    88. Monterita de collar, vizcachita

    89. Corbatita comn

    90. Piquitodeoro grande

    91.Jilguero dorado, cimarrn

    92. Misto, chirigua

    93.Jilguero olivceo, canarito de la sierra

    94. Verdn, chilquero, siete colores

    95. Chingolo, tontito

    96. Pepitero de collar, siete cuchillos, picahueso

    97. Varillero ala amarilla

    98. Tordo msico

    99. Loica comn100. Cabecita negra comn, jilguero

    01. Choique, and petizo

    02. Martineta comn, martineta copetona

    03. Mac comn, macacito

    04. Mac grande, huala

    05. Bigu, pato negro

    06. Garza bruja, zorro de agua

    07. Garza mora

    08. Garcita azulada

    09. Bandurria austral

    10. Cndor andino

    11. Flamenco austral, chopla

    12. Coscoroba13. Cisne cuello negro

    14. Cauqun comn, piuquen

    15. Pato de torrente

    16. Pato crestn, pato juarjual, jergon

    17. Pato cuchara

    18. Pato maicero

    19. Pato picazo

    20 . Pato zambullidor chico

    21. Milano blanco, come sesos

    22. Gaviln planeador

    23. guila mora, guila escudada

    24. guila coronada, guila silbona

    25. Aguilucho comn, guila blanca

    26. Matamico andino

    27. Halconcito gris

    28. Halconcito colorado, cerncalo

    29. Gallineta comn, polla de agua

    30. Gallareta chica, tagua, poyoya

    31. Gallareta ligas rojas, tagua

    32. Chua patas negras

    33. Aguatero

    34. Tero real, perrito de agua

    35. Tero comn

    36. Chorlito doble collar

    37. Chorlito cabezn

    38. Becasina comn

    39. Agachona de collar

    40. Gaviota capucho ca

    41. Paloma manchada, paloma turca42. Palomita cordillerana

    43. Loro barranquero

    44. Cotorra, cata, catita

    45. Catita serrana grande, catita de la sierra

    46. Pirincho, urraca

    47. Tucquere

    48. Lechucita vizcachera

    49. Atajacaminos aarca, dormiln

    50. Vencejo blanco

    51. Picafor gigante

    52. Picafor cometa

    53. Martn pescador grande

    54. Martn pescador chico

    55. Carpintero del cardn

    56. Carpintero real

    57. Chinchero grande

    58. Caminera comn, minera, minerita

    ndice de ichas

    42

    44

    46

    48

    50

    52

    54

    56

    58

    60

    62

    6466

    68

    70

    72

    74

    76

    78

    80

    82

    84

    86

    88

    90

    92

    94

    96

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    110

    112

    114

    116

    118

    120

    122124

    126

    128

    130

    132

    134

    136

    138

    140

    142

    144

    146

    148

    150

    152

    154

    156

    158

    160

    162

    164

    166

    168

    170

    172

    174

    176

    178

    180182

    184

    186

    188

    190

    192

    194

    196

    198

    200

    202

    204

    206

    208

    210

    212

    214

    216

    218

    220

    222

    224

    226

    228

    230

    232

    234

    236

    238240

    Aves silvestres de Mendoza 4140 Aves silvestres de Mendoza

  • 8/2/2019 Libro Aves

    22/126

    CHOIQUEand petiso

    NOMBRE CIENTFICORhea pennata

    ORDEN StruthioniormesFAMILIA Rheidae

    LARGO DEL CUERPO 92-100 cm

    Ave no voladora y de gran tamao. Cuello y patas largos.

    Coloracin general griscea, con manchas blancas en lapunta de la plumas del dorso. Abdomen blancuzco.

    En grupos, a veces numerosos. Especie caminadora, se ali-menta de granos, brotes, rutos y animales pequeos. Ante

    alguna amenaza corre con el cuello estirado hacia delante.

    Para nidicar, los machos excavan con su pico y patas enel suelo; en esa depresin del suelo colocan plumas y rami-

    tas. Varias hembras ponen sus huevos en un mismo nido,que incuba el macho durante unos 40 das. Al nacer, lospichones siguen al macho, quien se encarga de cuidarlos ymantenerlos unidos.

    En la provincia habitan dos subespecies: R. pennata pennata,en la eco-regin estepa patagnica y, R. pennata garleppi,

    de coloracin general ms rojiza, en la puna.

    Especies parecidas: en la provincia tambin se encuentra el

    and o avestruz (Rhea americana), de mayor tamao (1,50m de alto) y dorso gris ceniciento (sin las manchas blancasque presenta el choique); habita la eco-regin del monte.

    01

    Suri cordillerano, subespeciepresente en el noroestemendocino: R. p. garleppi.Foto: H. Hulsberg.

    2.

    La subespecie patagnicahabita la mitad sur de

    Mendoza. Foto: H. Hulsberg.

    1.

    1.

    2.2.Aves silvestres de Mendoza 43

  • 8/2/2019 Libro Aves

    23/126

    MARTINETA COMNMartineta copetona, copetona

    NOMBRE CIENTFICOEudromia elegans

    ORDEN TinamiormesFAMILIA Tinamidae

    LARGO DEL CUERPO 42 cm

    02

    Perdiz grande. Cuerpo grisceo acanelado con motas yestras oscuras. La hacen cilmente identicable un carac-

    terstico copete negro y dos notables lneas blancas quebajan desde la cara hacia el cuello.

    Muy caminadora, recorre campos en busca de alimento, princi-

    palmente granos e insectos que obtiene al escarbar con su pico.

    Anda en parejas o grupos pequeos, aunque en el invierno(uera de la poca reproductiva) orma grupos numerosos.En las tardes se escucha su vocalizacin particular.

    Construye un nido precario, al pie de alguna mata. Colocapalitos y pastos a su alrededor y plumas en su interior. Pone

    entre 9 y 15 huevos verde esmeralda, muy brillantes. El ma-cho se ocupa de incubarlos, as como de la crianza y cuidadode los pichones. Durante la incubacin los huevos pasan deun verde esmeralda brillante a un verde claro opaco.

    Es una especie comn en la provincia. Habita las eco-regiones

    del monte y la estepa patagnica; tambin en la transicin oecotono entre el monte y la eco-regin andina y zonas rurales.

    Histricamente los europeos han denominado perdiz a

    los inambes del Nuevo Mundo. En el habla popular de laArgentina se mantiene este nombre para muchos de losintegrantes de la amilia Tinamidae.

    Los huevos pierden su brillocuando avanza la incubacin.Foto: E. Haene.

    2.

    El copete erguido es undetalle notable de laespecie. Foto: A. Earnshaw.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 45

  • 8/2/2019 Libro Aves

    24/126

    MAC COMNMacacito

    NOMBRE CIENTFICORollandia rolland

    ORDEN PodicipediormesFAMILIA Podicipedidae

    LARGO DEL CUERPO 26 cm

    03

    Pequeo. Iris rojo. Dorso pardo oscuro, cara blanca conlneas negruzcas. Cuello y pecho pardos, vientre canela.

    En poca reproductiva, cabeza, cuello y dorso son negros,adems tienen un llamativo penacho auricular blanco, conestras oscuras.

    Solitario, en parejas o grupos pequeos, nada o se zambu-lle en busca de alimento, que est ormado por pequeos

    peces y crustceos. En presencia de algn peligro suelesumergirse entre la vegetacin y slo saca el pico y partede la cabeza uera del agua.

    El nido es una plataorma construida con materiales ve-getales, en la que coloca hasta seis huevos blancos. Laincubacin dura 24 das. Al nacer los pichones abandonan

    el nido para seguir a sus padres en busca de alimento.

    Comn, en espejos de agua naturales y articiales. Habita

    las eco-regiones de la estepa patagnica y el monte.

    El juvenil tiene un diseo deplumaje menos denido que eladulto. Foto: R. Gller.

    3.

    En la poca reproductiva esnotable la mancha blanca de lacabeza. Foto: R. Moller Jensen.

    1.

    1.

    2.2. 3.

    El nido es una estructuraabierta, cerca del agua.Foto: A. Di Giacomo.

    2.

    Aves silvestres de Mendoza 47

  • 8/2/2019 Libro Aves

    25/126

    MAC GRANDEHuala

    NOMBRE CIENTFICOPodicephorus major

    ORDEN Podicipediormes

    FAMILIA PodicipedidaeLARGO DEL CUERPO 60 cm

    04

    Es el mac de mayor tamao. Pico negro y largo. Cuellotambin largo, gris (rojizo en poca reproductiva), que

    recuesta sobre el dorso para descansar. Vientre blanco,tonalidad que se contina como cua en el pecho. El juveniltiene lneas blancas y castaas en el cuello.

    Solitario, en parejas o grupos amiliares.

    Para alimentarse se sumerge por perodos largos en losque captura peces.

    Su nido es una plataorma fotante de plantas acuticas,en la que pone de tres a seis huevos blancuzcos que semanchan de color ca por el contacto con la humedad de

    las plantas.

    Comn en toda la provincia en ambientes acuticos, tanto

    naturales como articiales, por ejemplo el lago del ParqueGeneral San Martn en la ciudad de Mendoza.

    El juvenil presenta un plumajemanchado de blanco.Foto: M. Rumboll.

    3.

    Durante el perodoreproductivo el cuello adquiereuna tonalidad rojiza.Foto: D. Vaquero.

    2.

    Se distingue de los otros macesde la Argentina por su cuellolargo. Foto: R. Moller Jensen.

    1.

    1.

    2. 3.Aves silvestres de Mendoza 49

  • 8/2/2019 Libro Aves

    26/126

    BIGUPato negro

    NOMBRE CIENTFICOPhalacrocorax brasilianus

    ORDEN PelecaniormesFAMILIA Phalacrocoracidae

    LARGO DEL CUERPO 71 cm

    05

    Completamente negro, inconundible. En poca reproduc-

    tiva, posee dos lneas blancas que parten de la comisurabucal. El juvenil es de coloracin ms parda.

    Experto buceador, atrapa peces que engulle al salir a la super-

    cie. Luego de zambullirse busca una rama seca para extender

    sus alas un largo tiempo al sol, hasta secarlas. Debe carretearpara iniciar el vuelo, que luego contina al ras del agua.

    Pesca solo o en grupos; varios ejemplares pueden nadaren la y arriar los peces a zonas costeras menos proundas

    para atraparlos.

    Nidica en colonias grandes, en rboles. El nido consiste

    en un acumulo de palitos donde deposita entre tres y cincohuevos celestes recubiertos de material calcreo. La incuba-cin dura aproximadamente 25 das. Los pichones perma-necen en el nido hasta que aprenden a volar y a pescar.

    Comn en ambientes acuticos naturales y articiales en

    toda la provincia, por ejemplo el lago del Parque GeneralSan Martn en la ciudad de Mendoza.

    Si bien recibe el nombre popular de pato negro, y en

    otras zonas tambin pato chancho, los patos verda-deros pertenecen a la amilia de los cisnes y cauquenes(Anatidae).

    Por su coloracin, en laregin tambin lo conocencomo pato negro.Foto: N. Couvin.

    2.

    El pico del bigu se caracterizapor ser recto con un gancho enla punta. Foto: C. del guila.

    1.

    2.

    1.

    Aves silvestres de Mendoza 51

  • 8/2/2019 Libro Aves

    27/126

    GARZA BRUJAZorro de agua

    NOMBRE CIENTFICONycticorax nycticorax

    ORDEN CiconiiormesFAMILIA Ardeidae

    LARGO DEL CUERPO 55 cm

    06

    Robusta, cuello corto. Llamativo iris rojo. Largo pico,

    corona, nuca y espalda negros. Posee dos largas plumasnucales blancas. Ventral gris o blanco. El juvenil es pardocon estras y motas blancas.

    Activa durante la noche. Durante el da permanece posada

    en la copa de rboles o arbustos cerca de cuerpos de agua.Se alimenta de peces, anbios y reptiles, a los que caza consu pico quedndose inmvil a la orilla de lagunas o ros.

    Nidica en colonias numerosas. El nido es una plataormade palitos y juncos construida sobre rboles o juncales.Deposita tres o cuatro huevos celeste-verdosos. La incuba-

    cin dura aproximadamente 25 das.

    Por la noche, o cuando emprende vuelo al ser asustada,

    emite una voz muy caracterstica, algo spera y corta,como un uerte kuak... kuak, que recuerda al de un zo-rro (de all su nombre zorro de agua).

    Es una especie escasa en la provincia, en ambientes acuti-cos y arboledas vecinas.

    El juvenil presenta un plumajepardo, con motas y estras.Foto: R. Gller.

    2.

    La garza bruja suele descansarcon el cuello encogido.Foto: C. del guila.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 53

  • 8/2/2019 Libro Aves

    28/126

    GARZA MORA

    NOMBRE CIENTFICOArdea cocoi

    ORDEN Ciconiiormes

    FAMILIA Ardeidae

    LARGO DEL CUERPO 75 cm

    07

    Es la ms grande de las garzas del pas. Pico grande,

    amarillo. Corona y largas plumas nucales negras. Dorsogris azulado. Parte ventral ms clara, con estras negras encuello y fancos.

    Solitaria y desconada, de andar lento y sigiloso, con re-

    cuencia sale volando antes de ser descubierta. Su aleteo eslento y elegante.

    Habita lagunas poco proundas con vegetacin abundan-te. Permanece inmvil en la orilla, a la espera de su presa,

    principalmente peces, anbios y reptiles a los que capturacon un uerte picotazo.

    Nidica en colonias, en rboles o juncales tupidos. El nidoes una plataorma grande de juncos o ramas, en la quedeposita entre tres y seis huevos celestes. Los pichonespermanecen en el nido hasta completar su plumaje.

    Ave escasa en la provincia, pero notable por su gran tama-

    o y belleza.

    El nido es una granplataorma dentro del juncal.Foto: M. Rumboll.

    2.

    Sigilosa, la garza mora semueve con cuidado cuando

    pesca. Foto: H. Rodrguez Goi.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 55

  • 8/2/2019 Libro Aves

    29/126

    GARCITA AZULADA

    NOMBRE CIENTFICOButorides striatus

    ORDEN Ciconiiormes

    FAMILIA ArdeidaeLARGO DEL CUERPO 36 cm

    08

    Garza pequea. Coloracin llamativa. Gris azulada, corona

    y largas plumas nucales negras. Pecho amarillento con unadiscontinua lnea canela. Ventral grisceo, dorso y alas msoscuros. Patas amarillas, que se tornan naranjas en plumajereproductivo.

    Solitaria o en parejas, permanece oculta entre la vegeta-cin con el pico hacia arriba, o inmvil en la costa de cuer-

    pos de agua o sobre plantas. Como el resto de la garzas seposa esttica cerca del agua para capturar con un rpidopicotazo peces, anbios, reptiles e insectos.

    Al levantar vuelo, alarmada, emite un grito uerte:kieukieukieu.

    Nidica en rboles o juncales, donde construye una plata-orma de palitos o juncos. Pone entre tres y cinco huevoscelestes. Los pichones permanecen en el nido hasta que

    completan su plumaje.

    Escasa, en ambientes acuticos naturales. Habita humeda-les en la eco-regin del monte.

    El nido es una plataormade palitos y juncos.Foto: A. Di Giacomo.

    3.

    Una garcita azulada caminacon el cuello encogido enbusca de alimento.Foto: R. Cal.

    2.

    Los tonos canelas del pechocontrastan en el plumaje gris yblanco y hacen de esta garza,una de las ms llamativas.Foto: R. Moller Jensen.

    1.

    1.

    2. 3.Aves silvestres de Mendoza 57

  • 8/2/2019 Libro Aves

    30/126

    BANDURRIA AUSTRAL

    NOMBRE CIENTFICOTheristicus melanopis

    ORDEN Ciconiiormes

    FAMILIA Threskiornithidae

    LARGO DEL CUERPO 75 cm

    09

    Pico largo y curvo. Cabeza, cuello y pecho acanelados.

    Corona castaa. Dorso y banda pectoral gris ceniza. Alasgrises con remeras negras. Pliegue gular, vientre y subcau-dal negros. Patas rosadas.

    En bandadas, se la ve asentada sobre el campo donde busca

    vertebrados pequeos e insectos, que obtiene al escarbarcon su pico.

    En vuelo emite una voz metlica: clamp... clamp.

    Nidica en juncales de lagunas, acantilados o rboles.Construye una plataorma de palitos donde coloca dos otres huevos blancos con pintas pardas.

    Se la puede ver en ambientes hmedos, potreros naturalesy vegas. Habita toda la provincia, pero es ms comn en el

    sur, en la eco-regin de la estepa patagnica.

    Suelen posar en lo alto deramas y postes.Foto: D. Vaquero.

    3.

    El pico largo y curvo caracteri-za a la amilia de la bandurria.Foto: Tasso Leventis.

    2.

    Recorren los campos paracapturar presas pequeas.Foto: D. Vaquero.

    1.

    1.

    2. 3.Aves silvestres de Mendoza 59

  • 8/2/2019 Libro Aves

    31/126

    1.

    2.

    CNDOR ANDINO

    NOMBRE CIENTFICOVultur gryphus

    ORDEN Ciconiiormes*

    FAMILIA Cathartidae

    LARGO DEL CUERPO 120 cm

    10

    Coloracin general negra. Cabeza con cresta roja, ausenteen la hembra. Collar de plumn blanco en la base del cuello.

    En vuelo se ven ocho plumas entreabiertas, como dedos,en la punta del ala. Banda blanca en la parte dorsal de lasalas. El juvenil es de coloracin pardo-griscea.

    Solitario o en grupos pequeos, suele vrselo planear a granaltura. Se alimenta de carroa, que localiza desde el aire.

    Nidica en acantilados y paredones rocosos, altos, inacce-sibles, desde donde emprende vuelo cilmente. En cambio,

    cuando est en el suelo, debe carretear para volar.

    Comn en las eco-regiones andina y estepa patagnica.

    Es diundida la creencia que el cndor puede cazar y llevaren vuelo presas grandes, como ovejas; en realidad es incapaz

    de hacerlo.

    En la provincia hay otras dos especies parecidas, pero demenor tamao: jote cabeza negra (Coragyps atratus),

    menor, negro (incluso la cabeza) con una mancha blancaen la base del ala, visible en vuelo; y jote cabeza colorada(Cathartes aura), que muestra un contraste marcado entre

    el cuerpo negro y las plumas remeras del ala, que sonblancas en su cara inerior; planea con las alas en v.

    La cresta en la cabeza permitedistinguir al macho.Foto: N. Bolzn.

    2.

    En vuelo, el cndor tiene enel extremo del ala las plumas

    separadas. Foto: J. y A. Calo.

    1.

    *Tradicionalmente guraba entre los Falconiormes, pero estudios recien-

    tes ubican al cndor en el orden de las cigeas.

    Aves silvestres de Mendoza 61

  • 8/2/2019 Libro Aves

    32/126

    FLAMENCO AUSTRALChopla

    NOMBRE CIENTFICOPhoenicopterus chilensis

    ORDEN Phoenicopteriormes

    FAMILIA Phoenicopteridae

    LARGO DEL CUERPO 75 cm

    11

    Coloracin general rosada. Pico corto y curvo hacia abajo.Alas negras con las cubiertas rojas, notables en vuelo. Pata

    gris, con rodilla y dedos rojos.

    Suele descansar en el medio del agua con una pata levan-

    tada sobre el cuerpo y la cabeza escondida en el dorso.

    Es arisco, cuando el observador se aproxima, se aleja cami-nando lentamente.

    Generalmente en grupos, a menudo grandes. Se alimenta

    de pequeos insectos acuticos, moluscos y crustceosque obtiene al ltrar el agua con movimientos laterales yrpidos del pico, apenas sumergido.

    Nidica en sitios angosos. Su nido, construido con barro,tiene orma cilndrica, con una depresin central en la que

    coloca uno o dos huevos blancos. Al nacer, los pichonespermanecen pocos das en el nido. Las cras se congreganen grupos numerosos, que esperan la llegada de sus pa-

    dres con alimento.

    Abundante, particularmente en el sur de la provincia.

    El famenco es la especie emblemtico de la laguna deLlancanelo, donde tambin nidica, con poblaciones dehasta 55.000 ejemplares.

    La coloracin roja y negrade las alas puede apreciarsemejor cuando vuela.Foto: H. Hulsberg.

    2.

    Con su pico grueso y curvo,el famenco tiene una gurainconundible.Foto: R. Moller Jensen.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 63

  • 8/2/2019 Libro Aves

    33/126

    COSCOROBA

    NOMBRE CIENTFICOCoscoroba coscoroba

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 110 cm

    12

    Blanco, con pico, iris y patas rojos; punta de las alas ne-gras, visible en vuelo. El juvenil es blanco manchado de

    negruzco.

    Generalmente en parejas o grupos pequeos; orma ban-

    dadas ms grandes en invierno.

    Se alimenta principalmente de plantas acuticas, tambin pas-tos que obtiene en campos, a veces muy alejados del agua.

    El nido es una plataorma grande de juncos y otros vegeta-

    les acuticos construido en juncales; all deposita hasta seishuevos blancos. Al nacer los pichones abandonan el nido.

    Su voz, onomatopyica, se oye como un ko kroooaa,ko kroooaa.

    Vive tanto en lagunas salobres como de agua dulce. Co-mn en Llancanelo. Habita las eco-regiones del monte y laestepa patagnica.

    En vuelo se aprecia una man-cha negra en la punta del ala.Foto: C. del guila.

    2.

    El coscoroba luce un plumajeblanco inmaculado con el picorojo. Foto: A. Earnshaw.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 65

  • 8/2/2019 Libro Aves

    34/126

    CISNE CUELLO NEGRO

    NOMBRE CIENTFICOCygnus melanocorypha

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 120 cm

    13

    Pico negro con carncula roja. Cuello largo y cabeza ne-gros. Leve ceja y resto del cuerpo blancos.

    En parejas o grupos pequeos, aunque puede ormar ban-dadas grandes. Se lo ve en lagunas, donde nada mansa yapaciblemente. Debe carretear bastante hasta conseguir

    levantar vuelo. Sus aleteos son lentos y producen un zum-bido particular, audible a una considerable distancia.

    Es tmido y ante la presencia de intrusos emite una serie desilbos juie... juie.

    Se alimenta de algas y plantas acuticas, que obtiene alsumergir su cuello.

    Territorial, anida en juncales densos. Construye una plataor-

    ma de juncos de gran tamao donde coloca de tres a cincohuevos blancos. Los pichones son blancos al nacer y mien-tras los padres nadan suelen ser transportados en sus lomos.

    Al igual que el famenco, es otro smbolo de Llancanelo, don-de nidica y es abundante (se han registrado hasta 30.000

    ejemplares). Es ms escaso en el resto de la provincia.

    La cabeza tiene una llama-tiva carncula colorada.Foto: R. Gller.

    2.

    Anida en los juncales espesos,donde construye una gran

    plataorma con vegetales.Foto: M. Rumboll.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 67

  • 8/2/2019 Libro Aves

    35/126

    CAUQUN COMNPiuquen

    NOMBRE CIENTFICOChloephaga picta

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 75 cm

    14

    Pico corto. El macho es blanco con barras negras en eldorso y los fancos; patas negras. La hembra posee cabeza

    y cuellos castaos y el resto del cuerpo barrado de casta-o, blanco y negro; patas amarillas.

    Forma bandadas grandes, que en poca reproductiva se

    separan en parejas territoriales.Habita campos abiertos con pastos cortos, de los que sealimenta (tambin come semillas).

    Nidica en el suelo, entre las hierbas, en zonas hme-das. Construye un nido con pastos y coloca plumn en suinterior, all pone entre 9 y 11 huevos ocres. Al nacer, los

    pichones abandonan rpidamente el nido, para seguir asus padres.

    Comn en las eco-regiones de la estepa patagnica y losaltos Andes en el centro y sur de la provincia, por ejemplolaguna del Diamante (3.300 m s.n.m.) habita en los gran-

    des potreros naturales y vegas.

    El macho tiene cabeza yparte ventral blanca.Foto: H. Hulsberg.

    2.

    En la hembra dominanlos tonos pardos.Foto: H. Hulsberg.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 69

  • 8/2/2019 Libro Aves

    36/126

    PATO DE TORRENTE

    NOMBRE CIENTFICOMerganetta armata

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 46 cm

    15

    Inconundible, tanto por su cuerpo colorido como por sus

    hbitos. El macho tiene pico y patas rojos, cabeza y cue-llo blancos y una lnea post-ocular negra que baja por elcuello y la mejilla; dorso negro, estriado de pardo; pechonegro, vientre canela con estras negras. La hembra tiene

    cabeza y dorso gris plomizo y ventral ruo (rojizo).

    Habita exclusivamente ros torrentosos en la cordillera,

    donde se lo puede observar posado sobre rocas que sobre-salen del agua.

    Se alimenta de moluscos pequeos, insectos acuticos y algas.

    Nidica en grietas y cuevas en rocas, a la orilla del ro.

    Pone hasta cinco huevos de color crema.

    Ante una amenaza se zambulle en el agua o vuela siguien-

    do el curso del ro.

    Habita la eco-regin andina, donde es comn, por ejemplola Reserva Provincial Manzano Histrico y el ro Blanco.

    La hembra tiene un plumajedierente, con la parte ventralde una notable tonalidadrojiza. Foto: R. Cal.

    2.

    Un macho descansa en me-dio de un arroyo correntoso.Foto: H. Hulsberg.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 71

  • 8/2/2019 Libro Aves

    37/126

    PATO CRESTNPato juarjual, jergon

    NOMBRE CIENTFICOLophonetta specularioides

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 55 cm

    16

    Pico gris azulado. Iris rojo. Coloracin general pardo

    grisceo, con cabeza ms oscura y visible penacho nucal;fancos y cubiertas del ala manchados de pardo. Notablediseo del ala en vuelo: espejo alar con plumas secunda-rias verde y lila, de brillo metlico, con banda subterminal

    negra y terminal blanca.

    En parejas; uera de la poca reproductiva, en grupos

    pequeos.

    Habita todo tipo de ambientes acuticos. Se alimenta de

    moluscos, algas y larvas de insectos que obtiene al zambu-llirse o introducir la cabeza bajo el agua.

    Nidica cerca del agua, entre matas. Construye unnido con plumn en el que deposita hasta seis hue-vos de color blancuzco que son incubados por 30 dasaproximadamente.

    Si se siente amenazado emite voces speras semejantes a

    un ladrido y silbos: juip... juip... juip.Habita humedales de las eco-regiones de la estepa pa-tagnica y los altos Andes. Comn en lagunas de altura

    como en la Reserva Provincial Laguna del Diamante y enLos Horcones, Parque Provincial Aconcagua.

    El nido est escondido entrelas hierbas y tapizado con

    plumn. Foto: J. Aramayo.

    2.

    Este hermoso pato enMendoza es tpico de los am-bientes acuticos de montaa.Foto: R. Cal.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 73

  • 8/2/2019 Libro Aves

    38/126

    PATO CUCHARA

    NOMBRE CIENTFICOAnas platalea

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 50 cm

    17

    Pico largo y chato, negro. Iris gris. El macho tiene cabeza

    gris, jaspeada de negruzco; dorso negro, estriado de blan-co; ventral castao moteado de negro; subcaudal negro.La hembra es pardo-griscea, con estriado negruzco.

    Anda en parejas o grupos pequeos, a veces junto a otras

    especies de patos.En invierno orma bandadas ms grandes.

    Para alimentarse suele sumergir la mitad delantera del

    cuerpo y deja la cola a la vista, en posicin vertical. Consu-me invertebrados pequeos y vegetales.

    Construye un nido con pastos, no muy lejos del agua y lorecubre en su interior con plumn. Deposita hasta 10 hue-vos de color crema. La incubacin dura aproximadamente

    25 das y al nacer los pichones siguen a sus padres hastael agua para alimentarse; cuando son capaces de volar seindependizan.

    Comn en lagunas de las eco-regiones del monte y laestepa patagnica, como las lagunas al sur de la Provincia,por ejemplo Llancanelo.

    El pico notable de la hembrapermite distinguir la especiede otras de plumaje similar.Foto: C. del guila.

    3.

    La hembra, aqu con suspolluelos, tiene un plumajepardo manchado.Foto: M. Ruda Vega.

    1.

    El macho se dierencia porsu cabeza clara y el cuerpocastao. Foto: C. del guila.

    1.

    1.

    2. 3.Aves silvestres de Mendoza 75

  • 8/2/2019 Libro Aves

    39/126

    PATO MAICERO

    NOMBRE CIENTFICOAnas georgica

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 40 cm

    18

    Es uno de los patos ms comunes. Pico amarillo con lnea

    superior (culmen) y punta negra. Cabeza y cuello canelas,garganta blanca. Dorso oscuro, manchado de ocrceo.Ventral ms claro, con fancos canela moteados de negruz-co. Mancha negra en ala, bordeada por dos ranjas cane-

    las, visible en vuelo.

    En parejas o bandadas, generalmente asociado a otras

    especies, se lo ve en rastrojos y costas de cuerpos de agua.Desconado, dicil de acercarse. Se alimenta de plantasacuticas, insectos y semillas.

    Nidica en pastizales, a veces alejados del agua. Haceun nido con plumas, en el que deposita hasta 12 huevosocres. Al nacer los pichones abandonan rpidamente el

    nido, para seguir a sus padres.

    Comn en toda la provincia, sobretodo en lagunas de la

    eco-regin del monte.

    El maicero es similar al pato barcino (Anas favirostris),pero ms estilizado, con cuello y cola ms largos.

    El inicio del vuelo desde elagua permite ver la aja alar

    parda con dos bandas claras.Foto: C. del guila.

    2.

    La cola anada del adulto yun cuello estilizado permitendistinguir al maicero delbarcino. Foto: C. del guila.

    1.

    1.

    2.Aves silvestres de Mendoza 77

  • 8/2/2019 Libro Aves

    40/126

    PATO PICAZO

    NOMBRE CIENTFICONetta peposaca

    ORDEN Anseriormes

    FAMILIA Anatidae

    LARGO DEL CUERPO 42 cm

    19

    El macho es negro, con fancos grises; pico, carncula y

    ojos rojos; subcaudal y banda alar blanca, notable en vue-lo. La hembra es marrn, con el dorso ms oscuro, pico ypatas gris azulado, gargan