libreto happening

5
LIBRETO FINAL Segmento 1 “ Tiempo, he pasado mucho mirando las nubes y las combinaciones que sugieren: tendidos sobre una playa o sobre el techo de una casa, por un momento parece que el paso del tiempo se interrumpe. Cuando no son las nubes, podemos quedarnos horas ante las formas o las desconchaduras que una leve lasitud del cristalino ayuda al ojo a suscitar...” Jean Duvignaud Segmento 2 “ El fenómeno lúdico se manifiesta en múltiples formas de la expresión cultural, como las expresiones artísticas y folclóricas, las competencias, el juego infantil, los carnavales, etc. Y generalmente las definiciones empíricas la identifican indistintamente con el juego, el goce, la recreación o el placer.” Hector Díaz, Mejía. Segmento 3 “ Mi madre pasaba los días en el saloncito delante de su mesa de trabajo. Yo jugaba a sus pies, sobre la alfombra, con una oveja que sólo tenía tres patas, después de haber tenido cuatro... También tenía un pochinela que movía los brazos y que olía a pintura. En esa época hacía falta que yo tuviera una gran imaginación porque ese polichinela y esa oveja representaban para mi los diferentes personajes de mil dramas curiosos. Cuando le ocurría algo interesante al polichinela o a la oveja, yo se lo contaba a mi madre. Inútilmente. ES notable como las personas mayores nunca entienden bien lo que les explican los niños. Mi madre era distraída. Nunca me escuchaba con suficiente atención Este era su mayor defecto. Pero, en cambio, tenía una forma de mirar con sus grandes ojos y de llamarme “ bobito” que reacomodaba las cosas. Un día, en el saloncito, dejando su bordado, me levantó en sus brazos y, mostrándome una de las flores del empapelado, me dijo:-Esta rosa te la doy a ti. Y, para reconocerla, la marcó con una cruz que hizo con su aguja de bordar. Nunca un regalo me hizo tan feliz.( France, A.) Segmento 4 El oasis ese lugar cerrado, es la metáfora del juego: allí se detiene la caravana que se desbrida y descansa. Lo invade entonces la fantasía de la música y el canto. Como si el arte fuere el territorio en que, por un momento, el nomadismo humano se detuviera a soñar…”. Jean Duvignaud Segmento 5 CANCIÓN TONTA Mamá. Yo quiero ser de plata. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá.

Upload: martha-ayala

Post on 23-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Libreto de la Actividad Happening

TRANSCRIPT

LIBRETO FINAL Segmento 1 “ Tiempo, he pasado mucho mirando las nubes y las combinaciones que sugieren: tendidos sobre una playa o sobre el techo de una casa, por un momento parece que el paso del tiempo se interrumpe. Cuando no son las nubes, podemos quedarnos horas ante las formas o las desconchaduras que una leve lasitud del cristalino ayuda al ojo a suscitar...” Jean Duvignaud Segmento 2 “ El fenómeno lúdico se manifiesta en múltiples formas de la expresión cultural, como las expresiones artísticas y folclóricas, las competencias, el juego infantil, los carnavales, etc. Y generalmente las definiciones empíricas la identifican indistintamente con el juego, el goce, la recreación o el placer.” Hector Díaz, Mejía. Segmento 3 “ Mi madre pasaba los días en el saloncito delante de su mesa de trabajo. Yo jugaba a sus pies, sobre la alfombra, con una oveja que sólo tenía tres patas, después de haber tenido cuatro... También tenía un pochinela que movía los brazos y que olía a pintura. En esa época hacía falta que yo tuviera una gran imaginación porque ese polichinela y esa oveja representaban para mi los diferentes personajes de mil dramas curiosos. Cuando le ocurría algo interesante al polichinela o a la oveja, yo se lo contaba a mi madre. Inútilmente. ES notable como las personas mayores nunca entienden bien lo que les explican los niños. Mi madre era distraída. Nunca me escuchaba con suficiente atención Este era su mayor defecto. Pero, en cambio, tenía una forma de mirar con sus grandes ojos y de llamarme “ bobito” que reacomodaba las cosas. Un día, en el saloncito, dejando su bordado, me levantó en sus brazos y, mostrándome una de las flores del empapelado, me dijo:-Esta rosa te la doy a ti. Y, para reconocerla, la marcó con una cruz que hizo con su aguja de bordar. Nunca un regalo me hizo tan feliz.( France, A.) Segmento 4 El oasis ese lugar cerrado, es la metáfora del juego: allí se detiene la caravana que se desbrida y descansa. Lo invade entonces la fantasía de la música y el canto. Como si el arte fuere el territorio en que, por un momento, el nomadismo humano se detuviera a soñar…”. Jean Duvignaud Segmento 5 CANCIÓN TONTA Mamá. Yo quiero ser de plata. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá.

Yo quiero ser de agua. Hijo, tendrás mucho frío. Mamá. Bórdame en tu almohada. ¡Eso sí! ¡Ahora mismo! Federico Garcia Lorca Segmento 6 “¿ Cuándo hablamos de juego y qué implica ello? En primer término, sin duda, un movimiento de vaiven, que se repite continuamente. Piénsese, sencillamente, en ciertas expresiones como, por ejemplo” juego de luces” o el “ juego de las olas”, donde se presenta un constante ir y venir, un vaiven de acá para allá, es decir, un movimiento que no esta vinculado a fin alguno. Es claro que lo que caracteriza al vaivén de acá para allá es que ni uno no otro extremo son la meta final del movimiento en la cual vaya éste a detenerse. También es claro que de este movimiento forma parte un espacio de juego.” “El juego aparece entonces como el automovimiento que no tiende a un final o a una meta, sino al movimiento en cuanto movimiento, que indica, por así decirlo, un fenómeno de exceso, de la auto-representación del ser viviente.” Gadamer. Segmento 7 EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO El lagarto está llorando. La lagarta está llorando. El lagarto y la lagarta con delantalitos blancos. Han perdido sin querer su anillo de desposados. ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente monta en su globo a los pájaros. El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son! ¡Qué viejos son los lagartos! ¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ ay!, cómo están llorando! Federico García Lorca Segmento 8 “ El espíritu transgresor de la lúdica se produce en cuento constituye un espacio de ficción construido para satisfacer deseos inalcanzables en la realidad del sujeto. En la ficción se construyen otros mundos ideales con otras normas y reglas de juego. Aunque paradójicamente en las reglas de los juegos se reproducen normas y códigos de la vida social y cotidiana” p.32 Hector Diaz Mejía Segmento 9 Testimonio « Las personas mayores adoran los números. Cuando uno les habla de un nuevo amigo, nunca preguntan sobre lo esencial. Nunca dirán: ¿ Cómo es el sonido de su voz?, ¿ cuáles son sus juegos preferidos?, ¿ colecciona mariposas?, Preguntan. ¿ Cuántos años tiene, ¿ cuántos hermanos tiene? ¿ cuanto pesa?, ¿ cuanto gana su padre? Solo entonces creen conocerlo. Si uno dice a una persona adulta: “ He visto una hermosa casa de ladrillos rojos, con geranios en las ventanas y palomas en el techo”, no llegaran nunca a imaginarse esa casa. Hay que decirles: “ He visto una casa de cien mil dólares” . Entonces exclamarán : ¡ Qué lindo! Así, si uno les dice. La prueba de que el Principito existió, es que era encantador, que se reía y que quería una oveja. Cuando uno quiere una oveja, es la prueba que uno existe, ellas se alzaran de hombros y lo trataran de niño. Pero si uno les dice: El planeta de donde el venía era el asteroide B612, entonces se convencerán y no le harán más preguntas. Son Así. No hay que resentirse contra ellos. Loas niños deben ser indulgentes con las personas mayores.”( Saint Exupéry) p.79 Segmento 10 “ ...hay un contenido fundamental sin el cual el ser de la lúdica no sería lo que es; en este sentido la lúdica tiene su fundamento en la ficción o fantasía; pues todo en ella es simbólico y producto de la imaginación y la subjetividad, a la cual se asocian los principio de alteridad, placer e identidad. La condición subjetiva hace referencia a la imaginación y la manifestación del inconsciente, como facultad creadora que se expresa en la fantasía y formas concretas como el juego, el teatro, la danza, la poesía.” Hector Díaz Mejía Segmento 11 Sueño Infantil de Antonio Machado

Una clara noche de fiesta y de luna, noche de mis sueños, noche de alegría ?era luz mi alma que hoy es bruma toda, no eran mis cabellos negros todavía?, el hada más joven me llevó en sus brazos a la alegre fiesta que en la plaza ardía. So el chisporroteo de las luminarias, amor sus madejas de danzas tejía. Y en aquella noche de fiesta y de luna, noche de mis sueños, noche de alegría, el hada más joven besaba mi frente... con su linda mano su adiós me decía... Todos los rosales daban sus aromas, todos los amores amor entreabría Segmento 12 “ Se trata en especial , del concepto de juego. Lo primero que hemos de tener claro es que el juego es una función elemental de la vida humana, hasta el punto que no se puede pensar en absoluto la cultura humana sin un componente lúdico” P.66. Segmento 13 “De ese modo se desarrolla, a partir de la niñez y sin que la actividad lúdicra se encierre en ese campo exclusivo, una capacidad infinita de juego cuyos únicos poseedores son, en la edad adulta, aquello a los que Valéry llamaba adeptos de las

“profesiones delirantes”: los hombres y las mujeres que se entregan a la práctica de lo imaginario.”. Jean Duvignaud Segmento 14 “ En el Arte subyace la experiencia lúdica como un efecto producido en la sensibilidad y emocionalidad del sujeto. Pero es un efecto especialmente dado desde el interior de la conciencia en forma de movimiento, es decir de automovimiento.” Hector Diaz mejia Segmento 15 RAFAEL ALBERTI SE EQUIVOCÓ LA PALOMA Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.)