libre cambio

Upload: alfonsoalzate

Post on 19-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Libre Cambio

    1/2

    Mayra Castro Bautista 2102656

    LIBRE CAMBIO

    En las primeras sociedades, las personas utilizaban su tiempo y trabajo enconseguir el producto que les asegurara la subsistencia, en este momento lastcnicas producti!as y la especializaci"n eran escazas y por lo tanto tampoco#ab$an relaciones de intercambio, al transcurrir el tiempo, las tcnicas y el gradode especializaci"n de las personas se %ue incrementando paulatinamente, porque#ab$an personas que desarrollaron sus #abilidades o pose$an recursos que lespermit$an producir a menor tiempo y es%uerzo el producto que otros #ac$an, est&spersonas se empezaron a especializar en estas labores, lo que #izo que crearane'cedentes de su producci"n y utilizaban este e'cedente que no necesitaban paraintercambiarlo por otros productos, entonces se desarrollan las relaciones de

    intercambio, por que las personas entendieron que a tra!s del intercambio pod$anobtener mayor cantidad de otros bienes que si ellos mismos empleaban su manode obra en la consecuci"n del mismo, esto es #omologo a lo que (mit# denominola b)squeda de inters propio de las personas*(i bien el tema que nos interesa es el libre cambio, los pa$ses se puedenrepresentar como las personas, es decir los primero pa$ses %ueron aquellos queemplearon todo su mano de obra y capital, en la consecuci"n del producto quecubriera las necesidades de las personas dentro de su mismo territorio, o aquellospa$ses que para proteger su industria ele!an los tipos impositi!os a lasimportaciones por que piensan que pueden producir los bienes que traen de otrasregiones, sin embargo no se dan cuenta que al tratar de producir ellos mismo el

    producto les saldr$a m&s costoso que si simplemente lo importaran, adem&stendr$an que desprenderse que bienes que ya produc$an por que emplearan manode obra y capital que empleaban antiguamente, a#ora lo utilizar&n en laconsecuci"n de estos nue!os bienes*+ues bien el comercio e'terior es similar al trueque en las personas, en estesentido los pa$ses se especializan de acuerdo a los a!id -icardo llam" !entajascomparati!as, este concepto sustenta que cuando un pa$s tiene un costo deoportunidad in%erior en la producci"n de un bien en comparaci"n de otros bienes,siendo tambin in%erior de lo que podr$a ser en otros pa$ses se dice entonces queeste pa$s tiene !entaja comparati!a, siendo el costo de oportunidad la cantidadque se dejar$a de producir de un determinado bien para si producir otro, por

    ejemplo, si el costo de oportunidad para estados unidos de producir cien milcomputadores es diez mil %lores, mientras en Colombia el costo de producir lasmismas diez mil %lores son treinta mil computadores, en este sentido E. tiene!entaja comparati!a en la producci"n de computadores con respecto a Colombia yColombia tendr& !entajas comparati!as en la producci"n de %lores, en estesentido estos pa$ses se especializaran en los productos que posean estas!entajas*

  • 7/23/2019 Libre Cambio

    2/2

    Esto nos lle!a a la conclusi"n de que para un pa$s es m&s rentable elegircomerciar que no #acerlo, si nuestro pa$s produce %lores y tiene una !entajacomparati!a en este bien podr&n no solo producir %lores directamente, sinotambin /producir computadores indirectamente, al momento de intercambiar%lores por computadores, si no eligiera comerciar solo podr$a producir un bien en

    este caso %lores*Concluyendo que los dos pa$ses tendr$an un rendimiento m&s satis%actorio, sideciden comerciar, al contrario de producir por ellos mismo los bienes m&scostosos*El comercio e'terior genera riqueza seg)n a!id -icardo, los pa$ses que e'plotanlas !entajas comparati!as pueden producir mayor cantidad de bienes y a partir deellos se puede obtener m&s de bienes, con los cuales se puede tener un mayorni!el de !ida, al contrario de los pa$ses que son proteccionistas en estos ocurreque el producto nacional se distribuye entre todos, con lo cual el ni!el de !idapermanece constante*

    El comercio internacional /a%ecta directamente a las industrias nacionales de unpa$s, los gobiernos al !er que las industrias nacionales no son capaces decompetir con las e'tranjeras, decide no importar muc#os productos de aquellosque tambin se produce en el pa$s, as$ se posea un mayor costo de oportunidad, otambin los protege a tra!s de otorgarles sub!enciones para que puedan ser m&s/competiti!as, esto es lo que se denomina barreras comerciales, que son laspol$ticas que adoptan los gobiernos respecto al comercio internacional, entre est&stenemos los aranceles, las sub!enciones, las cuotas de importaci"n lasrestricciones !oluntarias de la e'portaci"n, entre otras, Estas son las trabas que#acen que los pa$ses no puedan bene%iciarse del comercio internacional,a%ectando en mayor medida a los consumidores que no pueden ele!ar su ni!el de!ida, ya sea por la escasez de algunos productos o por simplemente el alto costode los mismos*a soluci"n a la destrucci"n de la industria nacional ser$a que las empresas sereorganicen y dejen de producir lo que es m&s costoso, esto por sus condiciones,y empleen todos sus recursos en la especializaci"n en aquellos bienes que seanm&s costosos en el e'terior, pues seg)n Milton riedman lo importante delcomercio e'terior no es e'portar sino importar, porque los pa$ses e'portan parapoder comprar aquellos bienes que no se pueden elaborar en el pa$s o que sonm&s costosos*