libertad y responsabilidad - trabajo final filosofia

Upload: colbert-canaza

Post on 14-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LIBERTAD

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN

FACULTAD DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ENSAYO DE FILOSOFIA, LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

DOCENTE: ARNALDO HUMBERTO VALDIVIA.PRESENTADO POR:

COLBERT CANAZA TURPOCNT

GERALDINE MAMANI OLANDACNT

ALINE PACHAO HINOJOZACNT

CICLO: III

TURNO: NOCHE

AREQUIPA PER

2015

Contenido4INTRODUCCION

6CAPITULO I: GENERALIDADES

61.1 Definicin de libertad

81.2 Definicin de Responsabilidad

91.3 Libertad y Libertinaje

91.4 Libertad y responsabilidad

13CAPTULO II: LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD HUMANAS

132.1 Virtudes, derechos o valores?

132.2 Actuar con responsabilidad es ser libre?

142.3 La Responsabilidad Social

142.4 Libertad y Voluntad

16CONCLUSIONES

17BIBLIOGRAFA

INTRODUCCION

El siguiente trabajo de investigacin nos permite analizar la realidad en la que muchos jvenes viven la libertad y el modo como es que toman la verdad en sus vidas.

Se piensa que la libertad es el poder de hacer lo que queramos si sabemos que esto no es posible. Este espejismo es producto de trasponer un atributo divino a la criatura: es la ilusin del hombre que quiere ser como Dios. Slo Dios es omnipotente, es decir, tiene el poder de hacer lo que quiere. La libertad divina es infinitamente ms grande que la libertad creada. Por otra parte tenemos que tener tambin presente que la libertad debe ir acompaada por la responsabilidad en cada decisin que tomemos, la cual nos va a ayudar a esclarecer que es lo que ms nos conviene sin alterar nuestra integridad y dignidad.

Espero que el trabajo realizado sea de mucha ayuda para todos durante el transcurso de sus vidas, es decir en las decisiones que puedan tomar, y puedan llegar a tener una idea clara sobre libertad y responsabilidad que es nuestro objetivo.

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 Definicin de libertad

Segn Ger la libertad "en su sentido primigenio o atendido a la primera imposicin del hombre se denomina libre al que no es esclavo o no est sometido al dominio de otro sino que es dueo y seor de si y de sus actos; en este sentido afirma Aristteles en su Metafsica que el hombre es libre es causa de si mismo. De esta primera acepcin los trminos libre y libertad se han trasladado a significar el modo peculiar de ciertas acciones del hombre que no solo carecen de toda coaccin o determinacin externa, sino tambin de toda necesidad natural o interna.

La libertad es una propiedad de la voluntad humana y se apoya en esta.

Segn Juan Luis Lorda "No es poder de hacer lo que uno quiera, ya que, sencillamente el hombre es incapaz de hacer siempre lo que quiere. Hay muchas cosas que el hombre querra hacer, pero no puede, porque su poder es siempre limitado le gustara vivir siempre, no tener enfermedades, ser siempre joven, etc.

Cmo podemos entonces pensar en la libertad como si fuera el poder de hacer lo que queramos si sabemos que esto no es posible? Este espejismo es producto de trasponer un atributo divino a la criatura: es la ilusin del hombre que quiere ser como Dios. Slo Dios es omnipotente, es decir, tiene el poder de hacer lo que quiere. La libertad divina es infinitamente ms grande que la libertad creada". El hombre es libre en sus elecciones, en el hecho de que, cuando escoge algo, ha de hacerlo por s mismo y no existe poder alguno que pueda forzar su eleccin (en esto consiste la dignidad del hombre). Puede ser inducida o persuadido o atrado pero nunca forzado. Esta libre eleccin por parte del hombre hace referencia no al fin del hombre, en el sentido de que el hombre es libre de hacerse su fin real propio sino solo en el sentido de que el hombre es libre de determinarse as mismo hacia ese fin as como hacia los medios que servirn para alcanzarlo.

Segn Santo Toms define la libertad humana como la propiedad de la voluntad humana por la cual el hombre se determina as mismo en sus actos hacia su fin.

La verdadera libertad consiste en hacer voluntariamente lo que ms me conviene (a m y a los dems), sin obstculos que me lo impidan y sin obligacin de hacerlo.

La libertad no es un fin valioso por si mismo, sino un medio imprescindible para realizarse como lo que es (un ser humano) y, tratar de ser feliz.

Segn Ducay Vela "Libertad es elegir, entre varias opciones, la mejor.

Es hacer lo que debo aunque no me agrade. Es plantearse: qu tipo de persona escogido ser?constante o inconstante?; reflexivo o irreflexivo?; alegre o pesimista?;dueo de mis impulsos o de los que se dejan llevar?.

La libertad ayuda conseguir ser la persona que me he propuesto hacer.

Obrar libremente significa, pues, obrar con propsito y de liberacin. De este modo puede guiar la razn a la voluntad"

Define la libertad Roger Verneux "como el poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y encaminarse hacia ella, el autodominio gobernamos nuestras acciones. En el acto libre entran en juego las dos facultades superiores del psiquismo humano: la inteligencia y la voluntad".

1.2 Definicin de Responsabilidad

Responsabilidad viene de responder, facultad que le permite a la persona interactuar, comprometerse y aceptar las consecuencias de un hecho libremente realizado.

La responsabilidad es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los dems. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Un trabajo bien hecho y entregado a tiempo es smbolo de un acto responsable y por ende una persona responsable. Para ser responsable se debe asumir las consecuencias de nuestros actos, reflexionar seriamente antes d tomar cualquier decisin que pueda afectar nuestra propia vida o la de los otros, adems reconocer los errores que cometemos y mostrarnos dispuestos a repararlos.

Segn Whitaker la responsabilidad es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. En el pensamiento animista de la antigedad, la responsabilidad era atribuida a todo tipo de objeto(a los animales e incluso a las cosas inertes, como los fenmenos naturales y los muebles). De dicha poca proviene el sentido de responsabilidad como causalidad.

En la actualidad, la responsabilidad e irresponsabilidad se predica de los seres humanos que viven en una comunidad y a quienes puede exigrseles responder por un hecho. 1.3 Libertad y Libertinaje

El llamado de nuestra era presente es, sin duda el llamado por la libertad. Quizs en ninguna poca en la historia pasada de la humanidad como en el presente, el grito por la libertad ha sonado tan amplia y tan urgentemente, quizs nunca antes ha penetrado tan profundamente en la estructura de la exigencia humana.

En respuesta a la bsqueda del hombre por la libertad, cambios de gran alcance se han elaborado en casi todas las esferas de su actividad poltica, social, cultural y religiosa.

Rutty Bodhi el hombre contemporneo en su mayora, identifica libertad con libertinaje. Para la libertad significa la posibilidad de perseguir sin obstculos sus impulsos, pasiones y caprichos. Para ser libre, el hombre cree que l debe estar en libertad de hacer todo lo que l quiere, decir cualquier cosa que quiera y pensar cualquier cosa que l quiera. Cada restriccin puesta sobre esta posibilidad, l la ve como una intromisin sobre su libertad; por lo tanto un rgimen prctico llamando a limitar hechos, palabras y pensamientos, para la disciplina y autocontrol, le parece como una forma de esclavitud.

Al libertinaje, la libertad espiritual no puede ser adquirida por medios externos. Slo puede obtenerse de forma interna, a travs de un entrenamiento que requiere la renuncia a la pasin e impulsos en el inters de un fin ms alto. La autonoma espiritual que emerge de esta batalla es el triunfo ltimo sobre todas las reclusiones y auto limitaciones.

1.4 Libertad y responsabilidad

Todo acto libre es imputable, es decir, atribuible a alguien. Normalmente los actos pertenecen al sujeto que lo realiza, porque sin su querer no se hubiera producido. Es el agente quien escoge los fines y los medios y, por consiguiente, quien mejor puede dar explicaciones sobre los mismos. As del mismo modo que la libertad es el poder de elegir, la responsabilidad es la aptitud para dar cuenta de esas elecciones. Libre y responsable son dos conceptos paralelos e inseparables, y por eso se ha dicho que a la Estatua de la libertad le falta, para formar pareja ideal, la Estatua de la responsabilidad.

El miedo a la responsabilidad supone una visin desenfocada de la libertad, no apreciar que los compromisos atan pero a la vez protegen. Es bueno el compromiso que un mdico tiene de salvar vidas humanas. Y es bueno para la sociedad, para sus pacientes y para l mismo, que se le pidan responsabilidades de ello. Sino se le pidieran, se fomentara su irresponsabilidad.

1.4.1 Libertad de EleccinLa libertad de eleccin se experimenta en la conciencia, esto quiere decir, que al tener en frente ms de una opcin el hombre internamente las analiza y escoge la que ms le conviene, aunque no siempre sea la correcta ni la debida.La mayora de las personas sobre todo jvenes, tienden a confundir lo que es realmente la libertad de eleccin, ya que la entienden como el ser espontneos, es decir escogiendo la primera opcin que se presenta y actuando sin razonar, sin medir las consecuencias que pueda acarrear esta eleccin

Muchas veces se afirma que el hombre no tiene libertad de eleccin, que elige tan necesariamente como cualquier cosa. A esto se le llama determinismo. La consecuencia lgica del determinismo es que el hombre queda despojado de su responsabilidad moral: su culpa es transferida a otra fuente; es por eso que los determinismos se conocen como escapismos. La existencia de la libertad de eleccin en la voluntad humana se muestra apelando a dos clases de evidencia: La evidencia de la autoconciencia, por la cual el hombre adquiere el conocimiento de lo que pudo haber elegido sin haberlo deseado.

El hecho evidente de una responsabilidad legal, que no tendra razn de ser si el hombre no fuera responsable de sus propios actos.1.4.2 Libertad exterior y Libertad interior

La voluntad est representada por la libertad interior, es decir la libertad de querer o no querer (libertad de ejercicio) o libertad de querer esto o aquello (libertad de especificacin).

Pero tambin existe una libertad exterior para llevar a cabo obras externas, que puedan ser coartadas por fuerzas externas al hombre. Por ejemplo: si un hombre pierde su libertad exterior cuando es encarcelado no hay quien arrebate su libertad interior, pues sta es inalienable, es decir no puede perderse ni puede ser arrebatada.1.4.3 Es responsabilidad sinnimo de obligacin?La responsabilidad como deber es entendida como la obligacin de responder de nuestros actos en determinada circunstancia.El termino obligacin es usado con frecuencia, como sinnimo de deber. En otros casos se usa obligacin como un de los rasgos fundamentales del deber; la nocin tica de obligacin puede en principio, aplicarse a una sola persona, ya que nada impide decir que una sola persona en cuanto a entidad moral esta obligada ha cumplir el deber como base de responsabilidad social. La nocin tica de obligacin puede, en principio aplicarse a una sola persona, ya que nada impide decir que una sola persona, en cualquier entidad moral, tiene que cumplir el deber, es decir, esta obligado a cumplirlo. Se dice de una persona que es responsable cuando esta obligada ha responder de sus propios actos. Aunque algunos autores mantienen que la libertad es definida por la responsabilidad, la gran mayora de los filsofos estn de acuerdo en que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad.

CAPTULO II: LA LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD HUMANAS2.1 Virtudes, derechos o valores?Cuando hablamos de si la libertad y la responsabilidad son virtudes, derechos o valores llegamos a la conclusin de que stas son virtudes porque son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien, que por medio de nuestra inteligencia y voluntad regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guan nuestra conducta segn nuestra razn y la fe. La persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a travs de acciones concretas. Con la vivencia de las virtudes humanas y cristianas conquistamos una personalidad equilibrada y madura, cordial y llena de amor a Dios y a quienes viven a nuestro lado.2.2 Actuar con responsabilidad es ser libre?

El hombre tiene una caracterstica distintiva: su libertad, entendida como capacidad de autorrealizacin. El ser libre le posibilita ascender o descender respecto de su nivel natural. Esa libertad le permitir lograrse a s mismo como una persona digna y responsable de sus actos. Le facilitar afrontar el riesgo de desperdiciar su propia vida y perder lo esencial: su dignidad, su autoestima, su honor y su aprecio.

La responsabilidad es una cuestin bsica de la vida personal y social. Es una capacidad que permite asumir un compromiso y atenerse a sus consecuencias. Alrededor de ella se juega nuestra posibilidad que asumimos como seres libres y dignos.2.3 La Responsabilidad Social

En la vida, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes previsibles e imprevisibles, e implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar. La responsabilidad social y global requiere de todo lo antes mencionado, as como de la justicia, la humanidad y el respeto por los derechos de todos los seres humanos. Ello conlleva prestar atencin especial para asegurar el beneficio de todos sin discriminacin.Algunos interpretan la responsabilidad como una carga y no logran verla como algo personalmente relevante. Creen conveniente proyectarla como si fuera el problema de otros. Estas personas no asumen sus responsabilidades, sin embargo, cuando se trata de sus derechos son los primeros en reivindicarlos!Las personas responsables trabajan en colaboracin entre ellas. Esto es cierto para todas las tareas y especialmente importante en las reas que afectan la vida de los dems. Las personas responsables operan sobre dos premisas: 1) que todos los participantes tienen algo valioso que ofrecer, y 2) que la situacin requiere un ambiente cooperativo y no competitivo. Las personas responsables no caen en la trampa del complejo de inferioridad ni de superioridad; reconocen que el resultado ptimo no depende de una sola persona, un slo grupo o una sola nacin.2.4 Libertad y Voluntad

La libertad de la voluntad, que en s misma no es otra cosa que libertad del pensamiento, est limitada de la misma manera que la libertad de pensar. El pensamiento no puede ir ms all del horizonte hasta el que se extienden las ideas; sin embargo, ste se basa en las percepciones que se van adquiriendo y puede ampliarse conforme lo hace. Asimismo, la libertad de la voluntad puede expandirse tambin hasta ese mismo punto, si bien, dentro de tales confines, es ilimitada. Otra cosa distinta es el obrar de la voluntad; la facultad de hacerlo se nos impone de manera fatalista.

CONCLUSIONES1. Hay muchas cosas que el hombre querra hacer, pero no puede, porque su poder es siempre limitado le gustara vivir siempre, no tener enfermedades, ser siempre joven, etc.

2. En la vida, la responsabilidad personal proviene de muchas fuentes previsibles e imprevisibles, e implica asociarse y participar, comprometerse y cooperar.3. Cuando hablamos de si la libertad y la responsabilidad son virtudes, derechos o valores llegamos a la conclusin de que stas son virtudes porque son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien, que por medio de nuestra inteligencia y voluntad regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guan nuestra conducta segn nuestra razn y la fe.

BIBLIOGRAFA

Melendo, T. (1999). Las Dimensiones de la Persona. Madrid- Espaa: Palabra

Ducay, V. A.(2001). Qu haces con tu libertad? Gente que quiere cambiar. Lima: Hemisferio

Alcntar,J. A. (2000) . Cmo educar las actitudes. Lima- Per: CEAC

Whitaker , J (1990). Psicologa. Mexico: Interamrica

Sierra, B. (1997). Dos formas de Libertad. Pamplona: Universidad de Navarra S.A

Ger , Rialp, S.A. Sebastin Elano , Madrid , 1989

Lorda Juan Luis ,Introduccin a la Filosofa ,Barcelona, Espaa , 1986 ,Pg.56-85

Ducay Vela ,Antonio , Qu haces con tu libertad?, Hemisferio, Lima Per ,2001, Pg. 15-21

Verneux Roger , Filosofa del Hombre, Barcelona , Espaa , 1998, Pg. 174-203

Alcntara,J.A. Cmo educar en valores?CEAC, Lima-Per, Pg. 32

Cortina. A, Educando en Valores, EuroPer, Chiclayo-Per, Pg. 16

Calero lvarez,M. Educacin en Valores. EuroPer. Chiclayo-Per, Pg. 23

Whitaker, J. Psicologa. Interamericana. Mxico, Pg 56

Rutty Bodhi. La libertad. www.google.com

Ypez, R. Fundamentos de Antropologa: un ideal de la excelencia humana.Eunsa.Pamplona, Pg. 123

De Torre, Jos.M.Filosofa Cristiana.Palabra. Madrid.Pg. 98

PAGE 2