liberalismo y nacionalismo

140
3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

Upload: jesus-bartolome-martin

Post on 19-Jul-2015

126 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

Ordena de forma cronológica los hechos históricos de la primera columna y después relaciónalos con las fechas de la segunda columna.

1. Liberalismo político y nacionalismo.

1.1 El liberalismo político.

Definición: Ideología basada en la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y la propiedad privada.

Precursores: El humanismo renacentista defensor de la dignidad humana (Erasmo de Rotterdam) y del derecho de gentes (Francisco de Vitoria).

Orígenes: Las bases del liberalismo fueron puestas con la Revolución Inglesa, destacando John Locke, que defendió la libertad de pensamiento y la separación de poderes. Posteriormente los ilustrados franceses del siglo XVIII (Montesquieu, Voltaire, Rousseau) desarrollaron las ideas liberales.

Fundamentos del liberalismo:

+ Defensa de la soberanía nacional basada en un sistema representativo a través del voto (sufragio).

+ Separación de poderes: el Parlamento tiene el poder legislativo, el Gobierno el ejecutivo y el judicial los Tribunales de Justicia.

+ Elaboración de Constituciones, leyes supremas que garantizan derechos y fijan el sistema político.

+ Derecho de propiedad. El Estado no debe intervenir en economía.

+ Libertad de expresión a través de libros y periódicos.

+ Separación Iglesia – Estado, procurando reducir la influencia de la Iglesia en el ámbito político.

Tipos de Estado Liberal:

* Monarquía: Mantiene como Jefe de Estado a un rey hereditario con poderes limitados.

* República: El Jefe de Estado es un presidente elegido.

Según las ideas se diferencia entre:

* El liberalismo doctrinario (primer liberalismo). Tiene como modelo a Reino Unido.

* El liberalismo democrático (que se desarrolló posteriormente). Tiene como modelo a EEUU o la Francia republicana.

Benjamin Constant Alexis de Tocqueville

Texto: El liberalismo doctrinario

No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos.

B. Constant, Principios de política, 1815.

Texto: El liberalismo doctrinario

Entre las cosas nuevas que durante mi permanencia en los Estados Unidos, han llamado mi atención, ninguna me sorprendió más que la igualdad de condiciones.

(…) Pero he aquí que las clases se confunden; las barreras levantadas entre los hombres se abaten; se divide el dominio, el poder es compartido, las luces se esparcen y las inteligencias se igualan. El estado social entonces vuélvese democrático, y el imperio de la democracia se afirma en fin pacíficamente tanto en las instituciones como en las conciencias.

A. Tocqueville, La democracia en América, 1835.

1.2 El nacionalismo.

Definición: Ideología basada en la defensa de los estados nacionales, es decir, defiende que cada nación (conjunto de personas con una cultura común) cree su propio Estado (organización política).

Según las ideas se diferencia entre:

* El nacionalismo progresista o liberal: basado en la voluntad de una comunidad frente a tiranías extranjeras (G. Mazzini).

* El nacionalismo tradicionalista u orgánico: basado en la concepción de una nación como un órgano indisoluble objetivo (J. G. Fichte).

Texto: El nacionalismo liberal

Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.

G, Mazzini, ¿Qué es una nación?, 1850.

Texto: El nacionalismo conservador

Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.

Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...

J. G. Fichte. Discursos a la nación alemana, 1807.

Según la finalidad se diferencia entre:

* Nacionalismo disgregador o independentista: busca dividir grandes Estados plurinacionales.

* Nacionalismo integrador o unificador: busca unir naciones dispersas en varios Estados.

2. La independencia de EEUU.

2.1 Las Trece Colonias.

En 1583 la reina Isabel I de Inglaterra, última reina de la dinastía Tudor, otorgó una autorización para fundar una colonia en Norteamérica, que se llamaría Virginia. Años más tarde se crearon nuevas colonias inglesas en Norteamérica basadas en el cultivo del tabaco.

En 1620 un grupo de puritanos ingleses llegaron en el barco Mayflower a la costa este de América del Norte con el fin de crear nuevas colonias inglesas (Nueva Inglaterra).

De esta forma se fueron conformando trece colonias inglesas en la costa atlántica de Norteamérica. Cada una de ellas tuvo un gobernador colonial nombrado por el monarca inglés, que ejercía el poder junto a una asamblea elegida.

2.2 Causas de la independencia.

Rechazo de las Trece Colonias inglesas de la costa este norteamericana al dominio de la metrópoli, Reino Unido.

Causas económicas: El “pacto colonial” obligaba a las colonias a suministrar materias primas a la metrópoli a cambio de manufacturas, por lo que impedía a las colonias el libre comercio.

Causas políticas: Los colonos no tenían representación en el parlamento inglés donde se decidían asuntos referentes a las colonias, como los impuestos.

Causas ideológicas: El ejemplo de la revolución inglesa y la difusión de las ideas ilustradas. Thomas Paine escribió Common sense (1776) contra la monarquía, la esclavitud,...

Desencadenantes de la revolución: La guerra de los Siete Años (1756-1763) que enfrentó a Austria y Francia contra Prusia y Reino Unido llevó al nuevo rey inglés, Jorge III (1760-1820), a aprobar nuevos impuestos en las colonias (Sugar Acts, Stamps Act, Tea Act,...).

Frente a los nuevos impuestos en 1773 tiene lugar el motín del Té de Boston (Boston Tea Party), que es reprimido por Gran Bretaña con las Actas Intolerables (cierre del puerto, supresión del autogobierno,...).

Ante esta situación, los colonos convocaron el Primer Congreso Continental en Filadelfia, reclamando a los ingleses reparar los agravios. Ante la negativa inglesa se celebró un Segundo Congreso Continental en Filadelfia que aprobó la Declaración de Derechos de Virginia y la Declaración de Independencia de Norteamérica (4 de Julio de 1776), escrita por Thomas Jefferson.

La Declaración de Independencia de Norteamérica: recogía como principios: el derecho a la libertad, a la igualdad, a la propiedad, a derrocar un gobierno injusto,...

Texto: La independencia de EEUU

Todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...).

Th. Jefferson, Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, 1776.

2.3 La guerra de independencia de EEUU.

Se desarrolló entre 1775 y 1783, enfrentando a ingleses y colonos, siendo estos últimos apoyados por Francia y España. Tras ser derrotados en Lexington, los colonos comandados por George Washington vencieron a los ingleses en Saragota y Yorktown.

Por la Paz de Versalles (1783) Gran Bretaña reconoció la independencia de las Trece Colonias, que adoptaron el nombre de Estados Unidos de América y eligieron como presidente a George Washington.

2.4 La formación de EEUU.

En 1787 los norteamericanos redactaron la primera constitución escrita de la historia. Se componía de 7 artículos en los que se establecía la separación de poderes y la organización del nuevo país como una república federal formada por trece Estados cuyos asuntos exteriores y económicos eran dirigidos por un gobierno federal.

En 1791 se añadieron diez enmiendas a la Constitución de 1787, recogiendo la Carta de Derechos de los EEUU.

En 1789 se creó la ciudad de Washington, en honor a G. Washington primer presidente de EEUU (1789-1797). Esta ciudad se convirtió en la capital del nuevo país.

3. La Revolución Francesa (1789-1799).

3.1 Causas de la revolución.Factores económicos: Crisis de subsistencia (malas cosechas por mal tiempo triplica el precio del pan); y crisis de la Hacienda Real (provocada por el lujo cortesano y la participación de Francia en guerras, que genera la necesidad de una reforma fiscal).

Factores políticos: Revuelta de los privilegiados (Asamblea de Notables de 1787).

Factores sociales: Crisis de la desigual sociedad estamental (500.000 privilegiados frente a 25 millones no privilegiados) → Malestar de la burguesía.

Factores ideológicos: Difusión de las críticas al Antiguo Régimen gracias a la Ilustración y el ejemplo de la independencia de EEUU.

Texto: Las peticiones del Tercer Estado

El plan de este escrito es muy simple: Nos planteamos tres preguntas. 1. ¿Qué es el tercer estado? Todo. 2. ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3. ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el tercer estado no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el tercer estado? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente.

ABATE SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, 1789

3.2 La monarquía constitucional (1789-1792).

Revolución institucional: convocatoria de Estados Generales, asamblea de los tres estamentos, para aprobar nuevos impuestos. Ante su inferioridad de votos, el tercer estado decide formar una Asamblea Nacional (Juramento del Juego de Pelota, 20 de junio de 1789).

Revolución popular: Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789); revuelta campesina denominada el “Gran miedo” (20 de julio - 6 de agosto de 1789); marcha a Versalles (5 de octubre de 1789).

La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791) aprueba medidas revolucionarias: la abolición de los derechos feudales, la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, una nueva organización territorial que divide Francia en 86 Departamentos (provincias) y Comunas (municipios), la Constitución civil del clero (que divide a este), y la Constitución de 1791 (establece una monarquía parlamentaria con sufragio censitario indirecto).

1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. […]

2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión.

3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, 26 de agosto de 1789

Texto: La Declaración de Derechos de 1789

Olympe de Gouges escribió la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana

Tras la aprobación de la Constitución, se establece una Asamblea Legislativa (1791-1792) que tiene que hacer frente a la insatisfacción del rey y los privilegiados de una parte y de otra la de las masas populares (organizadas en torno a los sans-culottes).

En junio de 1791 el rey Luis XVI se fuga hacia Austria, pero es detenido en Verennes. El pueblo francés lo considera un traidor. Se inicia la guerra de Francia contra Austria y ante la invasión del territorio francés por Prusia, se produce el asalto popular al Palacio Real de las Tullerías y la detención del rey. Se proclama la República (10 de agosto de 1792).

3.3 La República (1792-1794).La Convención girondina (1792-1793): Tras deponer al rey, se crea una Convención Nacional (elegida por sufragio universal masculino), en la que obtienen mayoría los grirondinos (liberales moderados). En esta etapa Francia vence a Prusia (batalla de Valmy) y Luis XVI y su esposa son condenados y guillotinados (1793).

La muerte del rey provoca una reacción interna monárquica (La Vendée) y una reacción internacional (Primera Coalición contra la Francia revolucionaria).

La Convención jacobina (1793-1794): En junio de 1793 los jacobinos (liberales radicales dirigidos por M. Robespierre) se hacen con el poder mediante un golpe de Estado. En 1793 aprueban una nueva constitución de carácter democrático (sufragio universal, derechos sociales,...).

Se establecieron leyes sociales: precios máximos del pan y de salarios, reparto de bienes, educación, … También se creó un nuevo calendario, Notre Dame se transformó en templo de la razón y se estableció la Fiesta del Ser Supremo.

Frente a aquellos considerados contrarrevolucionarios se creó un nuevo ejército y mediante la guillotina se ejerció el Terror (impulsado por el Comité de Salvación Pública a través de una ley de sospechosos), lo que provocó unos 50.000 asesinatos sin apenas garantías jurídicas.

La Convención Termidoriana (1794-1795): El 9 de Termidor (27 de julio) de 1794 la alta burguesía acaba con el gobierno jacobino mediante un golpe de Estado. Son guillotinados los líderes jacobinos encabezados por M. Robespierre.

3.4 El Directorio (1795-1799).El nuevo gobierno anula las leyes jacobinas, se clausura el Club de los Jacobinos, y retornan los exiliados. Se establece una nueva constitución (1795) de carácter liberal moderado (sufragio censitario, poder ejecutivo formado por 5 miembros – directorio -, poder legislativo bicameral - Consejo de los Ancianos y de los 500 -,...).

En el interior, se sofocan revueltas radicales (F. N. Baboeuf) y realistas (revuelta de Vendimiario) gracias al ejército dirigido por Napoleón Bonaparte. Mientras, en el exterior Francia vence a Prusia y España (Paz de Basilea) y después a Austria (Paz de Campo Formio) tras la campaña de Italia en 1797. Francia obtiene la orilla izquierda del Rin, Bélgica y crea repúblicas hermanas (Ligur, Cisalpina,...).

El manifiesto de los iguales

“No queremos sólo la igualdad escrita en los Derechos del Hombre; la queremos entre nosotros, bajo el techo de nuestras casas. Estamos dispuestos a todo para obtenerla (...). Basta de propiedad individual, que la tierra no sea de nadie: sus frutos son para todos. No podemos aceptar que la mayoría de los hombres trabaje y sude para el servicio y placer de una minoría (...). Que no haya otra diferencia entre los hombres que la edad y el sexo; todos tenemos las mismas necesidades y las mismas facultades; que haya una misma educación para todos y una misma alimentación. Sólo hay un suelo y un aire para todos (...). Pueblo de Francia: abre los ojos y el corazón a la plenitud de la felicidad; reconoce y proclama con nosotros la república de los iguales.”

Babeuf, François-Noël, Manifiesto de los iguales, 1795.

Seguidamente la Francia revolucionaria se alía con la España monárquica contra su potencia enemiga común: Reino Unido. En su enfrentamiento contra los británicos Francia ocupa Malta y Egipto.

El 18 de Brumario de 1799 (9 de noviembre), el general Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado contra el Directorio y se proclama cónsul.

4. El imperio napoleónico (1799-1815).

4.1 El consulado (1799-1804).

Tras el golpe de estado se aprueba una nueva constitución (1799), en la que el primer cónsul hace y ejecuta las leyes y no se recoge una declaración de derechos. Una nueva Constitución (1802) convierte a Napoleón en cónsul vitalicio.

Reformas interiores: se promueve el liberalismo económico (creando el Banco de Francia, un código de comercio,...), se permite el regreso de exiliados, se firma un acuerdo o concordato con la Iglesia, se establece un código civil y penal, se reorganiza el Estado a través de las prefecturas, y se impulsa la educación a través de los Liceos.

Política exterior: Francia se enfrenta a una Segunda Coalición. En 1802 la Paz de Amiens pone fin a la guerra.

4.2 El imperio (1804-1815).Napoleón se corona emperador con el apoyo del Papa Pio VII (1804).

Política exterior imperial: Napoleón se enfrentó a las monarquías absolutas de la época y a Reino Unido, consiguiendo anexionar o dominar numerosos territorios.

Frente a la Tercera Coalición (1805) Napoleón es derrotado por Reino Unido (Trafalgar) pero acaba con el Sacro Imperio Germánico (victoria de Austerlitz) Domina Holanda, Italia, Nápoles y la Confederación del Rin.

La Cuarta Coalición acabó con la Paz de Tilsit (1807), tras la que Francia se alía con Rusia. Para someter a Reino Unido Napoleón promueve un bloqueo comercial continental.

En 1808 Francia invade la Península Ibérica con el fin de someter a Portugal al bloqueo continental a Reino Unido. Se inicia la Guerra de Independencia Española.

Tras derrotar a una Quinta Coalición anglo-austriaca (aliándose con Austria), Napoléon decide invadir Rusia en 1812.

Los movimientos patriotas español y ruso pusieron en crisis al imperio de Napoleón.

Finalmente Napoleón es derrotado por la Sexta Coalición en la batalla de Leipzig o de las Naciones (1813).

En 1814 Napoléon abdica de la corona francesa y se exilia a la isla de Elba.

Sin embargo, en 1815 Napoleón regresa a París (Cien Días), siendo derrotado definitivamente en Waterloo (1815).

Tras su derrota en Waterloo (1815), Napoleón es desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.

5. La restauración absolutista.

5.1 El Congreso de Viena.

Entre 1814 y 1815, a iniciativa de Austria, se celebró el Congreso de Viena, que reunió a las potencias europeas que buscaban el equilibrio de poder y limitar la expansión de las ideas liberales francesas restaurando el absolutismo monárquico en Europa.

Bajo el principio de legitimidad de los monarcas absolutos (por herencia) y la negación de la soberanía nacional se eliminaron las repúblicas y se repusieron los monarcas (como a Luis XVIII en Francia).

Además, bajo el principio del equilibrio de poder entre las grandes potencias, se remodeló el mapa de Europa: Francia vuelve a las fronteras de 1792, se crean estados tapón alrededor de Francia y se amplían los territorios de Prusia, Rusia y Austria.

5.2 Cuádruple Alianza y Santa Alianza.

Para defender las nuevas fronteras y atajar nuevos brotes revolucionarios se crearon dos alianzas militares: la Cuádruple Alianza y la Santa Alianza. Ambas reconocieron el derecho de intervención extranjera.

La Cuádruple Alianza promovida por Reino Unido e integrada también por Austria, Rusia y Prusia sólo quería mantener el orden fijado en el Congreso de Viena. Por su parte, la Santa Alianza, promovida por Rusia e integrada también por Austria y Prusia buscaba el mantenimiento de las monarquías de origen divino.

6. La independencia de Iberoamérica.

6.1 Causas de la independencia.

Causas sociales: Los criollos, población nacida en América de origen peninsular (un 15 % del total de la población), estaban descontentos con sus metrópolis por motivos económicos y políticos.

Causas económicas: Los criollos controlaban la economía, pero los peninsulares dirigían la la recaudación de impuestos y tuvieron el monopolio comercial hasta finales del siglo XVIII. Reino Unido y EEUU financiaron la independencia de Iberoamérica porque buscaban comerciar con ella.

Causas políticas: Los peninsulares controlaban los principales cargos políticos y administrativos en América (virreyes, gobernadores,...), dejando marginados a los criollos.

Causas ideológicas: la difusión de la ideología liberal de la Ilustración y el ejemplo de las revoluciones (Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Guerra de Independencia Española).

Desencadenante: el vacío de poder que en 1808 se produjo en España y Portugal al ser invadidas por las tropas francesas del emperador Napoleón Bonaparte.

6.2 El proceso independentista.

Primera fase (1808-1815): Coincide con la Guerra de Independencia Española, apareciendo en algunas colonias españolas juntas patrióticas que reclaman la independencia. Los reyes de Portugal se refugian en Brasil y lo convierten en reino.

Al ser derrotado Napoleón en Portugal y España restaurándose a los reyes absolutos, el portugués Juan VI se proclama rey del Reino Unido de Portugal y Brasil (1816) y el español Fernando VII envía tropas a las colonias americanas, consiguiendo dominar todas salvo Paraguay (independiente desde 1811).

Segunda fase (1815-1824): En 1816 tras el Congreso de Tucumán se proclama la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (Argentina y Uruguay). En 1818 el general San Martín consigue la independencia de Chile. Por su parte, Simón Bolívar consigue la independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador, creándose la Gran Colombia (1821).

Perú y Bolivia fueron independizados con la colaboración entre San Martín y Simón Bolívar junto con Antonio José de Sucre, siendo derrotados los españoles en la batalla de Ayacucho (1824).

En México Agustín Iturbide se proclama emperador en 1821, anexionándose América Central. Sin embargo, en 1823 México se convierte en República y se crean las Provincias Unidas de Centroamérica, que se dividirán a finales de los años 30 del siglo XIX.

Brasil se independizó cuando su rey Juan VI regresó a Portugal y su hijo Pedro se proclamó emperador de Brasil (1822), independizando a este de Portugal.

6.3 Consecuencias de la independencia.

Para España y Portugal supuso un despilfarro militar financiero y humano. Además, generó una crisis económica, al acabar con el monopolio comercial de las metrópolis con sus colonias.

Para los nuevos países de América supuso la confirmación de los criollos como nueva élite social, marginando a los campesinos indígenas. Además, el sueño de una América unida fracasó, manteniendo los nuevos países una situación dependiente en economía.

7. El ciclo revolucionario de 1820, 1830 y 1848.

Liberalismo y nacionalismo fueron la base ideológica de nuevos intentos revolucionarios que durante la primera mitad del siglo XIX intentaron acabar con las monarquías absolutas restauradas y con las fronteras establecidas en el Congreso de Viena que dividían naciones.

7.1 Las revoluciones de 1820.Tienen éxito en Grecia, que se enfrentó al Imperio Turco Otomano consiguiendo la independencia en 1829 (Tratado de Adrianópolis).

Fracasan en España, Portugal, Nápoles y Rusia.

La Iglesia Ortodoxa griega apoyó el nacionalismo griego

Rafael de Riego inició en España las revoluciones de 1820

7.2 Las revoluciones de 1830.

Tuvieron éxito especialmente en Francia (se implanta una monarquía parlamentaria encabezada por Luis Felipe de Orleans) y Bélgica (se independiza de los Países Bajos).

La revolución francesa de 1830 impuso a Luis Felipe de Orlenas como nuevo rey.

Con más dificultades, las revoluciones de 1830 tuvieron eco en Gran Bretaña (en 1832 se aprobó una reforma electoral que duplicó la población con derecho a voto), y España y Portugal (donde estallaron guerras civiles entre absolutistas y liberales, que acabaron con la implantación de monarquías parlamentarias).

En cambio las revoluciones de 1830 fracasaron en los estados italianos y alemanes y en Polonia.

7.3 Las revoluciones de 1848.

Fueron más radicales y se extendieron más que las revoluciones anteriores. Tuvieron un carácter democrático, social y nacionalista, siendo protagonizadas por obreros. Acabaron cuando los liberales moderados (burgueses) pactaron con los sectores más conservadores ante el temor a los obreros.

Se desarrollaron revoluciones liberales en Nápoles, Piamonte, Viena (abdica Fernando I), Prusia (Parlamento de Frankfurt), ... y levantamientos nacionalistas en Hungría, reino Lombardo Véneto,...

En Francia se proclamó la II República, que tras una fase obrera socialista se modera al elegir como presidente a Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, que acabó coronándose emperador en 1852.

Como consecuencia de las revoluciones de 1848: la burguesía se hizo conservadora frente a las clases populares; los obreros empiezan a organizarse de forma autónoma; se desarrolló un nacionalismo insatisfecho en Italia, Alemania, Hungría,...; y se abandona el sistema internacional surgido en el Congreso de Viena en 1815.

8. Las unificaciones de Italia y Alemania.

Los nacionalismos unificadores pretendían unir en un solo Estado-nación diversos territorios independientes o bajo dominio de otros Estados. En el siglo XIX destacaron los casos de Italia y Alemania, cuyo nacionalismo se desarrolló con la ocupación francesa por el Imperio de Napoleón (que creó el reino de Italia y la Confederación del Rin).

Los territorios italianos y alemanes también compartieron la necesidad de crear un mercado único nacional sin aduanas, la formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos, movimientos culturales nacionalistas, la dirección de las unificaciones por un rey y un jefe de gobierno de un Estado, y el enfrentamiento contra el Imperio Austriaco que impedía las unificaciones.

18661866

18601860

Anexión de Lombardía, con apoyo francés.18591859

MagentaMagenta SolferinoSolferino

Anexión voluntaria de Parma, Módena, Toscana y la Romaña.Cesión de Saboya y Niza a Francia

Venecia es conquistada aprovechando la guerra austro-prusiana.

CustozzaCustozza

Garibaldi conquista el Reino de las Dos SiciliasAspromonteAspromonte

18701870 Anexión de Roma.ARTÍFICESARTÍFICES

Victor Manuel Victor Manuel IIII

CavourCavour

GaribaldiGaribaldi

CalatafimiCalatafimi

VolturnoVolturno

8.1 La unificación de Italia.

ARTÍFICEARTÍFICE

18341834

18631863

18661866

18701870

18711871

Creación del Zöllverein o unión aduanera entre los estados alemanes del norte.

Guerra de los ducados. Anexión de Schleswig y Holstein.

Guerra austro-prusiana. Prusia vence y aglutina la Confederación Germánica del Norte..

Proclamación del Imperio (II Reich) e incorporación de los estados del sur.

39 estados.39 estados.Los más poderosos...Los más poderosos... PRUSIAPRUSIA

AUSTRIA Y HUNGRÍAAUSTRIA Y HUNGRÍA Francisco José IFrancisco José I

SadowaSadowa

SedanSedan

Guerra franco-prusiana. Derrota francesa en Sedan.

RIVALIDADRIVALIDAD

Guillermo IGuillermo I

Administrado

Administrado porpor

Adm

inistrado

Adm

inistrado

porpor

8.2 La unificación de Alemania.

BismarkBismark

9. El arte de las revoluciones:el Romanticismo.

El Romanticismo fue una corriente artística que dominó Europa en la primera mitad del siglo XIX como reacción al racionalismo de la Ilustración y a los cánones clasicistas (Neoclasicismo), reivindicando los sentimientos y el individualismo.

La nueva corriente artística se caracterizó por: exaltar los sentimientos y las emociones, defender el individualismo y la libertad, apoyar lo local y lo particular, admirar la Edad Media como época de origen de las naciones, y apreciar la naturaleza. Desde el punto de vista ideológico se relacionó con el liberalismo y el nacionalismo.

Pintura romántica: Se caracterizó por apostar por el color frente a la línea, ser dinámica, centrarse en temáticas históricas y coetáneas, y prestar gran atención a la naturaleza. Se desarrolló especialmente en Francia con T. Géricault y E. Delacoix, pero también tuvo importancia en Gran Bretaña (J. M. W. Turner) y Alemania (C. D. Friedrich). En España Francisco de Goya desarrolló una pintura muy personal.

Théodore Géricault (1791-1824). “La balsa de la Medusa”.

Eugène Delacroix (1798-1863). “La libertad guiando al pueblo”

Caspar David Friedrich (1774-1840). “El caminante sobre el mar de niebla”

Joseph Turner (1775-1851).“El temerario remolcado a dique seco”

Francisco de Goya (1746-1826).“El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La carga de los mamelucos”

Literatura romántica: Los autores románticos exaltaron la libertad y emociones, destacando sus poesías, obras de teatro y novelas. En Francia destacaron autores como Víctor Hugo (Los miserables) y Prosper Merimée (Carmen). En Reino Unido brillaron, entre otros, Lord Byron (Don Juan) y Mary W. Shelly (Frankenstein). El alemán Johann Wofgang Goethe fue otro gran autor romántico (Fausto).

En España destacaron los escritores románticos José de Espronceda (El estudiante de Salamanca), Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas y leyendas), Mariano José de Larra (Artículos de costumbre), o José Zorrilla (Don Juan Tenorio).

Música romántica: Destaca Ludwig van Beethoven (1770-1827) como iniciador del movimiento con la Sinfonía Heroica dedicada a Napoleón Bonaparte. Desarrollaron la música romántica, por ejemplo, a través del lied Robert Schumann, Frédéric Chopin y Franz Schubert. Posteriormente destacaron los compositores de ópera nacionalistas Giuseppe Verdi (Italia) y Richard Wagner (Alemania).