lhr 6

2
Los Huevos de Rodolfo 6 Contenido -Balances de servicios -Conflicto en Chile. -Encuentro de Mujeres Presidencia fulp 100 años Año 1 - Publicación casi quincenal de distribución gratuita Número El encuentro somos todas! Fandango Fpds [email protected] fandangoperio.blogspot.com vo´ lo querés, vo´ lo tenés. Completamos la media docena! No hace tanto tiempo (o tal vez solo un poco más) estábamos usando guardapolvos blancos, esperando que suene el timbre para salir al recreo… No hace tanto tiempo que estás corriendo en los cambios de hora para ir de una anual a una cuatrimestral o del Bosque a 44. No hace tanto tiempo (o tal vez un poco más del deseado) que estás esperando unas copias o una compu para ver si efectivamente están en la fotocopiadora. Pero sí hace un largo tiempo que lxs estudiantes secundarios y universitarios venimos gritando fuerte y ya está siendo hora que nos escuchen. Del otro lado de la cordillera, lxs estudiantes chilenxs decidieron salir a las calles con un objetivo claro: exigir al gobierno de Sebastián Piñera, que deje atrás el modelo neoliberal que considera a la educación como un “bien de consumo”. De este lado de la cordillera, en una ciudad del sur de Argentina, miles de mujeres se reunirán para discutir, compartir y buscar la manera de terminar con la opresión del sistema capitalista y patriarcal. En la cuidad de las diagonales y los tilos, las calles volvieron a (re)encontrarse con un reclamo histórico: el BOLETO estudiantil. Este pedido, que hace 35 años fue por el boleto secundario, hoy lo protagonizamos NOSOTRXS y apropiándonos de las calles logramos que el boleto universitario sea una realidad. En esta ciudad con plazas cada seis cuadras, sobre una diagonal no tan conocida, está nuestra facu. Acá las largas esperas para sacar una copia - mientras le rezas a todxs tus santxs para que estén en algunas de esas carpetas negras – hacen que desees que cambie la concepción que se tiene sobre “digitalización”… Porque nuestra voz está desgarrando nuestras gargantas pidiendo ser escuchada, porque creemos que el derecho a una educación PÚBLICA, GRATUITA y de CALIDAD no debería conocer fronteras, no debería ser el privilegio de unxs pocxs y el Estado debería garantizarla. Porque acceder a la educación no tiene que tener barreras económicas y por eso luchamos para que salga el boleto universitario (y seguiremos luchando para que sea nacional). Porque defender la educación también es luchar por una educación no sexista y antipatriarcal, porque es pelear por un centro de estudiantes realmente participativo, horizontal, que defienda los intereses de lxs estudiantes y que sea transparente en sus balances… Lxs invitamos a que lean, disfruten, comenten, reflexionen, discutan… TRANSFORMEN… Año tras año, mujeres de todo el país y latinoamérica se reúnen para compartir, escuchar, debatir, disfrutar mediante una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. ¿Dónde pasa todo esto? En los Encuentros Nacionales de Mujeres. Este espacio único y diverso viene desarrollándose y creciendo desde hace 26 años. Un espacio donde mujeres de diferentes edades, ideologías, etnias, creencias, sectores sociales, mujeres feministas y no feministas, estudiantes, amas de casa, profesionales, campesinas, comparten experiencias y construyen herramientas para resistir, combatir y terminar con el patriarcado. Los más de 50 talleres son el corazón de los Encuentros. Allí todas tienen la palabra, y participan como mujer. Estos talleres son soberanos, pluralistas, horizontales, democráticos, lo que se discute y las conclusiones a las que se llega pertenecen sólo a las mujeres que participan de los mismos. Tienen como modalidad el consenso y no se vota, se reflejan todas las opiniones y posturas. Los ratos libres, las plazas con artesanías, la peña, la marcha, entre muchas otras cosas hacen de los Encuentros algo único, donde “algo cambia en cada mujer que participa”. Encuentro de Mujeres XXVI 8, 9 y 10 de Octubre en Bariloche

Upload: fandango-fpds

Post on 22-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La media docena!!

TRANSCRIPT

Page 1: LHR 6

Los Huevos de Rodolfo 6

Contenido-Balances de servicios

-Conflicto en Chile.

-Encuentro de Mujeres

Presidencia

fulp100 años

Año 1 - Publicación casi quincenal de distribución gratuita Número

El encuentro somos todas!

Fandango Fpds

[email protected]

fandangoperio.blogspot.com

vo´ lo querés, vo´ lo tenés. Completamos la media docena!

No hace tanto tiempo (o tal vez solo un poco más) estábamos usando guardapolvos blancos, esperando que suene el timbre para salir al recreo… No hace tanto tiempo que estás corriendo en los cambios de hora para ir de una anual a una cuatrimestral o del Bosque a 44. No hace tanto tiempo (o tal vez un poco más del deseado) que estás esperando unas copias o una compu para ver si efectivamente están en la fotocopiadora. Pero sí hace un largo tiempo que lxs estudiantes secundarios y universitarios venimos gritando fuerte y ya está siendo hora que nos escuchen.

Del otro lado de la cordillera, lxs estudiantes chilenxs decidieron salir a las calles con un objetivo claro: exigir al gobierno de Sebastián Piñera, que deje atrás el modelo neoliberal que considera a la educación como un “bien de consumo”. De este lado de la cordillera, en una ciudad del sur de Argentina, miles de mujeres se reunirán para discutir, compartir y buscar la manera de terminar con la opresión del sistema capitalista y patriarcal. En la cuidad de las diagonales y los tilos, las calles volvieron a (re)encontrarse con un reclamo histórico: el BOLETO estudiantil. Este pedido, que hace 35 años fue por el boleto secundario, hoy lo protagonizamos NOSOTRXS y apropiándonos de las calles logramos que el boleto universitario sea una realidad. En esta ciudad con plazas cada seis cuadras, sobre una diagonal no tan conocida, está nuestra facu. Acá las largas esperas para sacar una copia - mientras le rezas a todxs tus santxs para que estén en algunas de esas carpetas negras – hacen que desees que cambie la concepción que se tiene sobre “digitalización”…

Porque nuestra voz está desgarrando nuestras gargantas pidiendo ser escuchada, porque creemos que el derecho a una educación PÚBLICA, GRATUITA y de CALIDAD no debería conocer fronteras, no debería ser el privilegio de unxs pocxs y el Estado debería garantizarla. Porque acceder a la educación no tiene que tener barreras económicas y por eso luchamos para que salga el boleto universitario (y seguiremos luchando para que sea nacional). Porque defender la educación también es luchar por una educación no sexista y antipatriarcal, porque es pelear por un centro de estudiantes realmente participativo, horizontal, que defienda los intereses de lxs estudiantes y que sea transparente en sus balances…Lxs invitamos a que lean, disfruten, comenten, reflexionen, discutan… TRANSFORMEN…

Año tras año, mujeres de todo el país y latinoamérica se reúnen para compartir, escuchar, debatir, disfrutar mediante una modalidad horizontal, abierta, democrática y participativa. ¿Dónde pasa todo esto? En los Encuentros Nacionales de Mujeres.

Este espacio único y diverso viene desarrollándose y creciendo desde hace 26 años. Un espacio donde mujeres de diferentes edades, ideologías, etnias, creencias, sectores sociales, mujeres feministas y no feministas, estudiantes, amas de casa, profesionales, campesinas, comparten experiencias y construyen herramientas para resistir, combatir y terminar con el patriarcado.

Los más de 50 talleres son el corazón de los Encuentros. Allí todas tienen la palabra, y participan como mujer. Estos talleres son soberanos, pluralistas, horizontales, democráticos, lo que se discute y las conclusiones a las que se llega pertenecen sólo a las mujeres que participan de los mismos. Tienen como modalidad el consenso y no se vota, se reflejan todas las opiniones y posturas.

Los ratos libres, las plazas con artesanías, la peña, la marcha, entre muchas otras cosas hacen de los Encuentros algo único, donde “algo cambia en cada mujer que participa”.

Encuentro de Mujeres XXVI8, 9 y 10 de Octubre en Bariloche

Page 2: LHR 6

Comentarista oficial de LHR

Desde principio de año, el “Centro de Estudiantes” de nuestra facultad, se llenó la boca diciendo: “estamos digitalizando”. Pero ¿qué paso cuándo volviste de tus merecidas vacaciones de invierno? Te encontraste con la “gran noticia” de que eso ya estaba funcionando. Ahora bien, ¿de qué estamos hablando cuando decimos “digitalización”, de qué se trata exactamente este proyecto? Pensamos, casi por sentido común, que una vez finalizada esta tarea (que duró prácticamente medio año) cualquiera de nosotrxs iba a poder acceder vía on-line desde alguna computadora con Internet a los textos que se piden en cada cursada. Evitando de esta manera, los no tan saludables ratos de espera en el centro de fotocopiado… Perooo, ¡ojo al piojo! resulta que la cosa no es tan así. Que hayan “digitalizado” quiere decir que solamente tenés la opción de ver si los textos que necesitas están o no en lo que es la fotocopiadora más cara de la UNLP (si, la nuestra). Lo cierto es que la intención de este proyecto no era compartir los textos con el resto de lxs estudiantes, sino que siguieron con su lógica de que el “centro de fotocopiado” es DE la RW, como bien lo indica su página en Internet. Entonces guachitx, quedate tranqui, que tu rutina de ir a buscar fotocopias, que te tiren 3 o 4 carpetas (con mucha suerte separadas en teórico y práctico) con los textos mezclados y perder algunas horas de tu día para encontrar lo que necesitas… va a seguir en todo este cuatrimestre. Pero eso no es todo amigxs, hay más noticias de la fotocopiadora… Antes de las vacaciones, en lo que fue la primer reunión abierta de centro, la W dio a conocer su balance respecto a cuanta guita se estuvo moviendo por esos lugares. Lo tenemos en la mesa, si de curiosx querés, pasate a ojearlo. Acá te tiramos algunos numeritos de la RW que nos gustaría analizar un poco más en profundidad ya que dejan muchas dudas… Por un lado, tenemos un monto de $ 13.500 gastados en… ¡software de pc! (osea programas! no es joda!) cuando sabemos que si vamos con un archivo .docx (Word 2007), no podemos abrirlo. Se ve que lxs pitufxs no quieren ser víctimas de una falsificación de software, o tienen algún teje Bill Gates. Sumado a esto, en los resúmenes de egresos, los pibxs Maicrosof, nos colaron el ítem “gastos varios”. En esta oportunidad podemos ver que el número puede oscilar de $ 650 en Junio, hasta $ 3.200 en Abril. Pero, ¿qué vendrían a ser esos “gastos varios”? ¿Ganchitos? ¿Yerba? ¿Plastícolas Topolino tal vez? Si bien sabemos que el número irregular de estos “gastos varios” se debe a los tiempos que se manejan en la facu, en un balance serio, estos “gastos varios” se especifican, sobre todos cuando se llegan a ciertas cifras. Luego, bajo el título de “descartes y copias no vendidas” se presenta otra información para analizar. Desde el vamos sabemos que no son lo mismo. Los llamados “descartes” son copias que se tiran porque salieron mal y las que no se venden van al stock. Pero ya que ellxs insisten, vamos a suponer que son lo mismo. Si sumamos todos los meses, hasta presentado el “balance”, se perdieron alrededor de $5.881. Si a ese número lo dividimos por lo que sale una fotocopia doble faz (20 ctvs), nos enteramos que se tiraron 29.405 copias durante el primer cuatrimestre. O sea, casi 1500 copias doble faz que se desperdiciaron por semana. Todavía hay data para analizar, como por ejemplo que la diferencia entre ingresos y egresos del primer cuatrimestre es de solo $ 1.021. Esto quiere decir que aún sin pagar alquiler, ni luz, teniendo pocos becadxs – y mal pagos - solo pueden sacar $ 1.000 de ganancia. Tanto los números presentados en lo que el “centro de estudiantes” considera un balance, sumado a la ineficiencia de lxs azuladxs demostrada durante casi dos años, en los cuales no pudieron organizar tareas tan fundamentales como la fotocopiadora, nos deja en un lugar donde tenemos que replantearnos qué tipo de centro de estudiantes es el que nos está “representando”. Es por un poquito de esto y otro de aquello, que apostamos a la construcción de un Centro de estudiantes en el cual todxs lxs estudiantes podamos participar y buscar soluciones de manera conjunta, un centro horizontal, inclusivo, el cual nos represente realmente.

“Quiero invitarlos a que se hagan grandes, y a que asuman el protagonismo y el control de sus propias vidas, y la forma de hacerlo es participando en nuestra democracia (…) Y por eso quiero invitarlos a tomar los pinceles y dibujar con sus propias manos el futuro de Chile y el futuro de sus vidas" - Sebastián Piñera (Presidente de Chile)

Y así lo hicieron lxs estudiantes chilenxs, quienes hace más de tres meses están en las calles luchando por su derecho a una educación pública, gratuita y de calidad. De esta manera, intentan dejar atrás aquella antigua idea impuesta por la dictadura de Pinochet (y profundizada en las décadas posteriores) donde se concibe a la educación como un “bien de consumo”. Sin embargo, el discurso del actual presidente chileno, se contradice con las respuestas dadas a lxs cientos de estudiantes movilizadxs, ya que el gobierno hace oídos sordos a los reclamos y, lejos de buscar una solución a la problemática concreta, contesta con más policía, carabineros y una constante represión que se repite día a día. Esto se vió reflejado en la muerte de Manuel Gutiérrez, de tan solo 16 años (asesinado por los carabineros de un balazo en el pecho) y con las miles de personas detenidas durante los últimos meses. Al observar los números chilenos podemos ver la influencia que tiene el sector privado en la educación. No es raro que el 80% de la población escolar y universitaria esté matriculada en establecimientos privados y si hablamos de la enseñanza superior, sólo el 17 % de un total de 940 mil alumnxs estudian en universidades estatales. ¿Por qué? Esto es simple de explicar, ya que el prestigio que se le da a aquellas universidades pagas, en comparación con las estatales, es decisivo para que se siga manteniendo dicho modelo neoliberal. ¿Acaso el conocimiento que se recibe en una universidad es de mejor calidad si unx se endeuda 40 mil dólares para recibirla? El Gobierno chileno parece pensar de esta manera y lo demuestra en la relación que existe entre la educación y las empresas, ya que se piensa a la educación como un negocio y a las universidades como “fabricas” encargadas de proveer el conocimiento. Pero eso no es todo… En el último tiempo el gobierno de Piñera, por fin, se sentó a hablar con lxs estudiantes. ¿El motivo? Supuestamente buscar una solución a sus reclamos, pero las propuestas desde el gobierno se reducen a dialogar sobre el financiamiento de la educación, el traspaso de los colegios desde los municipios al Estado central, mejoras en la carrera docente, entre otras cosas. Sin embargo, esto no apunta a generar un verdadero cambio estructural en el sistema educativo. De esta manera lo único que se busca es poder apaciguar las aguas, con el fin de acallar las voces de cientos de estudiantes y profundizar el modelo neoliberal que avala la mercantilización y privatización de la educación. En las últimas semanas, este conflicto perdió relevancia dentro de los grandes medios de comunicación – cosa que no nos llama la atención – pero consideramos que el camino recorrido por lxs estudiantes chilenxs no debe quedar en el olvido… Entonces, porque creemos que la educación es un derecho y no un servicio, celebramos la organización y lucha estudiantil chilena que busca dejar atrás el modelo neoliberal impulsado luego del derrocamiento de Allende y pelea por una educación de calidad, gratuita y pública. Porque la universidad se tiene que pintar de negro, de mulato, de obrero y de campesino… Porque la Universidad es del pueblo…

La Charla Tana

Fuerza Chile!Todxs por el cambio Latinoamericano!!

La educación del pueblo no se vende...

y los balances, dónde están? RW

Che, si la Walsh no defiende

a lxs estudiantes, no sirve

en la fo tocop iadora ,

aumenta el comedor, etc, etc,

para que carajo sirve?

Educación pública, gratuita y de calidad, viejx!