lhr 04

2
4 Presidencia fulp 100 años Número Fandango Fpds fandangoperio.blogspot.com [email protected] Hace 201 años atrás, en una semana de mayo como la que está por venir pero de 1810, cuando todas las calles eran de tierra y se alumbraba con velas, España fue corrida de su rol indiscutible de “la madre de nuestra patria” para pasar a ser criollos y criollas quienes se adentraran en el debate sobre qué rumbo se tomaría como república. (debate que no se dio en asamblea, relacionado a ese tema te contamos acá adentro). De aquel 25 de mayo se dicen saber muchas cosas, que frente al cabildo repartieron cintas blancas y celestes, que muchas personas se reunieron en la plaza para esperar el momento en que se concretara el proceso independentista, hasta se dice que llovía. Sin duda es una de las fechas patrias de mayor relevancia histórica en tanto génesis de lo que más tarde se convirtió en Argentina, un relato que se produce y reproduce constantemente. Sin embargo, continúan escaseando análisis históricos que complejicen un poco más sobre la pluralidad de actores y de sucesos que hicieron a la historia de nuestro país así como del resto de América y el mundo. No se cuenta, y por tanto no se sabe, sobre auqellxs que también formaron parte de lo que relatan los manuales de colegio, los libros o las películas. Esa invisibilidad sobre sectores y hechos sociales existió y existe. Pasó hace más de 200 años pero aún sigue sucediendo, y lo que acontece hoy a lo largo y ancho del país en relación a la tierra, a nuestro territorio, lo demuestra. Un debate que si bien alumbra tenuemente una discusión que parecía olvidada, deja varias grietas sin subsanar recayendo una vez más en el olvido de aquellxs que también resistieron y resisten por seguir pisando la tierra donde se asentaron, trabajaron y reprodujeron su historia de vida. Lo que sigue son algunas puntas sobre hechos que pasaron y pasan. Cosas que queremos compartir desde una mirada particular que, como la de quienes cuentan la historia, escasea de objetividad. Te vas a topar con quienes también fueron próceres de nuestra historia, con una nueva Ley de Tierras Rurales que no repara sobre el derecho que les sigue siendo negado a quienes realmente tienen el derecho de pisarla, y por otro lado vas a volver a leer la palabra que debería ser protagónica en cualquier proceso de debate: ASAMBLEA. Metele a la lectura nomás! Los Huevos de Rodolfo Año 1 - Publicación de distribución gratuita Contenido El bicentenario más uno! Nuestros próceres! Comandante artiguista que representaba a los infelices, los desposeídos, que fueron fundamentales para conformar un ejército. Negros y esclavos que, por la independencia, le pusieron el pecho al fuego realista. De todos modos, los que sobrevivieron las batallas volvieron a su miseria mientras los oficiales cobraban sus pensiones. En el pago de las Vizcacheras cae por fin el Gral. Rauch con el caballo boleado por el cacique Arbolito. Por las persecuciones sufridas, el ranquel le corta la cabeza al mercenario, que pagado por el gobierno de Rivadavia, mataba y sacaqueaba. ¿Por qué?, ¿Qué habían hecho mal los ranqueles? No tenían sentido de la propiedad, decía Rauch, son anarquistas. Cuando los dueños de los conventillos subieron el precio de las habitaciones, Juana y otros muchos trabajadores anarquistas comienzan una huelga dejando de pagar los alquileres. Una red de delegados y comités emergió también en otras partes del país donde la precarización y el abuso eran similar. Mujeres como ella se defendían con piedras, escobas y cacerolazos de agua hirviendo. Desde las entrañas del arrabal surgió EL PROLETARIO, “Periodico por una sociedad de color”. Lucas Fernández, su promotor y director, se ocupó de organizar desde la tinta y el papel de organizar un gremio por la igualdad legal y social de los negros. Si bien la existencia de El Proletario fue fugaz, el puntapié de un medio de comunicación para el pueblo trabajador ya estaba dado. El 17 de octubre hombres y mujeres de los suburbios irrumpieron en la ciudad. Raquel (obrera fosforera, anarquista) y sus compañeras marcharon usando sus corpiños enaguas y calzones como bandera en palos de escoba y mástiles. Expresaron su descontento y rebeldía ante la mirada horrorizada de las “copetudas” y de los babosos. Tras el derrocamiento de Perón la resistencia de los trabajadores tuvo incluso lucha armada. En Tucumán se creó Uturuncos la primer guerrilla del país y de la que formo parte Juan Carlos Díaz, obrero metalúrgico. Aunque fue desbaratada pronto, es el eslabón que conecto las luchas obreras de los ´50 con el periodo de organizaciones guerrilleras a fines del ´60. Juan Carlos estuvo en el Congreso Villero del ´73. Una impresionante asamblea en el Bajo Flores con más de 500 delegados. Venían peleando contra los planes de erradicación de Onganía y ahora tocaba reclamarle a Perón. El asesinato de Alberto Chejolán, obrero portuario y delegado de la villa 31, no detuvo la resistencia. Dario Santillan de 21 años militaba en Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús. Hacía bloques, participaba en el área prensa y también era seguridad del movimiento. Su solidaridad quedó expresada cuando arriesgó su vida para proteger a Maximiliano Kosteki malherido en la estación Avellaneda durante la represión del 26 de junio del 2002. Ambos fueron asesinados ese día. A mediados de , Walsh empezó a relacionarse con el Peronismo de Base, brazo político de las Fuerzas Armadas Peronistas que, en , unió con . Su primer nombre de guerra fue “Esteban”, después le decían “El Capitán” o “Neurus”. En el ´76 creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura de la dictadura. Muchos huevos. 1970 1973 Montoneros A instancias de Azucena Villaflor de De Vincenti, se inician las madres un 30 de abril de 1977, en plena dictadura militar. Catorce mujeres hacen pública la desaparición de sus hijos y comienzan a construir su identidad con un pañuelo blanco y la ronda de madres en la cual giran todos los jueves de 15.30 a 16 alrededor de Plaza de Mayo. Chango, se te olvidaron unxs proceres... 1821 ARBOLITO 1858 LUCAS FERNÁNDEZ 1907 JUANA 1945 RAQUEL 1970 LOS HUEVOS DE RODOLFO 1977 AZUCENA 1973 JUAN CARLOS 2002 DARIO 1813 FRANCISCO ENCARNACIÓN BENÍTEZ 1959 JUAN CARLOS DÍAZ - Ley de Tierras - Algo de la facu - Proceres olvidados

Upload: fandango-fpds

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cuarta superentrega de la publicación con más huevos.

TRANSCRIPT

Page 1: LHR 04

4

Presidencia

fulp100 años

Número

Fandango Fpds

fandangoperio.blogspot.com

[email protected]

Hace 201 años atrás, en una semana de mayo como la que está por venir pero de 1810, cuando todas las calles eran de tierra y se alumbraba con velas, España fue corrida de su rol indiscutible de “la madre de nuestra patria” para pasar a ser criollos y criollas quienes se adentraran en el debate sobre qué rumbo se tomaría como república. (debate que no se dio en asamblea, relacionado a ese tema te contamos acá adentro).

De aquel 25 de mayo se dicen saber muchas cosas, que frente al cabildo repartieron cintas blancas y celestes, que muchas personas se reunieron en la plaza para esperar el momento en que se concretara el proceso independentista, hasta se dice que llovía. Sin duda es una de las fechas patrias de mayor relevancia histórica en tanto génesis de lo que más tarde se convirtió en Argentina, un relato que se produce y reproduce constantemente. Sin embargo, continúan escaseando análisis históricos que complejicen un poco más sobre la pluralidad de actores y de sucesos que hicieron a la historia de nuestro país así como del resto de América y el mundo. No se cuenta, y por tanto no se sabe, sobre auqellxs que también formaron parte de lo que relatan los manuales de colegio, los libros o las películas.

Esa invisibilidad sobre sectores y hechos sociales existió y existe. Pasó hace más de 200 años pero aún sigue sucediendo, y lo que acontece hoy a lo largo y ancho del país en relación a la tierra, a nuestro territorio, lo demuestra. Un debate que si bien alumbra tenuemente una discusión que parecía olvidada, deja varias grietas sin subsanar recayendo una vez más en el olvido de aquellxs que también resistieron y resisten por seguir pisando la tierra donde se asentaron, trabajaron y reprodujeron su historia de vida.

Lo que sigue son algunas puntas sobre hechos que pasaron y pasan. Cosas que queremos compartir desde una mirada particular que, como la de quienes cuentan la historia, escasea de objetividad. Te vas a topar con quienes también fueron próceres de nuestra historia, con una nueva Ley de Tierras Rurales que no repara sobre el derecho que les sigue siendo negado a quienes realmente tienen el derecho de pisarla, y por otro lado vas a volver a leer la palabra que debería ser protagónica en cualquier proceso de debate: ASAMBLEA. Metele a la lectura nomás!

Los Huevos de RodolfoAño 1 - Publicación de distribución gratuita

Contenido

El bicentenario más uno! Nuestros próceres!

Comandante artiguista que representaba a los infelices, los desposeídos, que fueron fundamentales para conformar un ejército. Negros y esc lavos que , po r l a independencia, le pusieron el pecho al fuego realista. De todos modos, los que sobrevivieron las batallas volvieron a su miseria mientras los oficiales cobraban sus pensiones.

En el pago de las Vizcacheras cae por fin el Gral. Rauch con el caballo boleado por el cacique Arbolito. Por las persecuciones sufridas, el ranquel le corta la cabeza al mercenario, que pagado por el gobierno de Rivadavia, mataba y sacaqueaba. ¿Por qué?, ¿Qué habían hecho mal los ranqueles? No tenían sentido de la propiedad, decía Rauch, son anarquistas.

Cuando los dueños de los conventillos subieron el precio de las habitaciones, Juana y otros muchos trabajadores anarquistas comienzan una huelga dejando de pagar los alquileres. Una red de delegados y comités emergió también en otras partes del país donde la precarización y el abuso eran similar. Mujeres como ella se defendían con piedras, escobas y cacerolazos de agua hirviendo.

Desde las entrañas del arrabal surgió EL PROLETARIO, “Periodico por una sociedad de color”. Lucas Fernández, su promotor y director, se ocupó de organizar desde la tinta y el papel de organizar un gremio por la igualdad legal y social de los negros. Si bien la existencia de El Proletario fue fugaz, el puntapié de un medio de comunicación para el pueblo trabajador ya estaba dado.

El 17 de octubre hombres y mujeres de los suburbios irrumpieron en la ciudad.Raquel (obrera fosforera, anarquista) y sus compañeras marcharon usando sus corpiños enaguas y calzones como bandera en palos de escoba y mástiles. Expresaron su descontento y rebeldía ante la mirada horrorizada de las “copetudas” y de los babosos.

Tras el derrocamiento de Perón la resistencia de los trabajadores tuvo incluso lucha armada. En Tucumán se creó Uturuncos la primer guerrilla del país y de la que formo parte Juan Carlos Díaz, obrero metalúrgico. Aunque fue desbaratada pronto, es el eslabón que conecto las luchas obreras de los ´50 con el periodo de organizaciones guerrilleras a fines del ́ 60.

Juan Carlos estuvo en el Congreso Villero del ´73. Una impresionante asamblea en el Bajo Flores con más de 500 delegados. Venían peleando contra los planes de erradicación de Onganía y ahora tocaba reclamarle a Perón. El asesinato de Alberto Chejolán, obrero portuario y delegado de la villa 31, no detuvo la resistencia.

Dario Santillan de 21 años militaba en Movimiento de Trabajadores Desocupados de Lanús. Hacía bloques, participaba en el área prensa y también era seguridad del movimiento. Su solidaridad quedó expresada cuando arriesgó su vida para proteger a Maximiliano Kosteki malherido en la estación Avellaneda durante la represión del 26 de junio del 2002. Ambos fueron asesinados ese día.

A mediados de , Walsh empezó a relacionarse con el Peronismo de Base, brazo político de las Fuerzas Armadas Peronistas que, en , unió con

. Su primer nombre de guerra fue “Esteban”, después le decían “El Capitán” o “Neurus”. En el ´76 creó ANCLA (Agencia de Noticias Clandestina) ante la censura de la dictadura. Muchos huevos.

1970

1973Montoneros

A instancias de Azucena Villaflor de De Vincenti, se inician las madres un 30 de abril de 1977, en plena dictadura militar. Catorce mujeres hacen pública la desaparición de sus hijos y comienzan a construir su identidad con un pañuelo blanco y la ronda de madres en la cual giran todos los jueves de 15.30 a 16 alrededor de Plaza de Mayo.

Chango, se te olvidaron unxs proceres...1821 ARBOLITO

1858 LUCAS FERNÁNDEZ 1907 JUANA

1945 RAQUEL

1970 LOS HUEVOS DE RODOLFO

1977 AZUCENA

1973 JUAN CARLOS

2002 DARIO

1813 FRANCISCO ENCARNACIÓN BENÍTEZ

1959 JUAN CARLOS DÍAZ

- Ley de Tierras

- Algo de la facu

- Proceres olvidados

Page 2: LHR 04

Cuando hablamos del centro de estudiantes, pensamos en un espacio de participación, en una trinchera desde la cual, además de poder gestionar –mínimamente con eficiencia- los servicios que necesitan nuestros compañerxs, podamos luchar por una universidad cada vez más inclusiva, haciendo valer los derechos de todas y todos.

Nuestro gremio nos sirve para discutir la educación que queremos y la formación que estamos teniendo, pero también podemos intervenir en lo que pasa fuera de la facultad, en la realidad cotidiana (1). Somos actores sociales y si no queremos que nos la cuenten, tenemos que tomar cartas en los asuntos que nos involucran o nos afectan en alguna medida.

Ante las viejas formas dirigenciales, que sólo excluyen y dejan a un grupito definiendo todo, la asamblea de base es un mecanismo de iguales, donde cualquiera, previa levantada de mano, puede expresar su opinión acerca de lo que se está discutiendo y hacer una propuesta, la cual es votada por los presentes. Esta herramienta nos permite ejercer nuestro derecho a decidir sobre nuestras acciones, dándonos autonomía política y organizativa.

No entendemos al centro de estudiantes como un espacio de mini-ejecutivos que cumplen los mandatos que los ejecutivos de verdad trazan desde sus asientos. Creemos en un centro participativo, donde todxs puedan hacer oír su voz y decidir las cuestiones que los involucran dentro y fuera de la facu. No sirve que una minoría decida por el resto, por el conjunto de lxs estudiantes, cuando se pueden utilizar mecanismos más democráticos.

Estas son algunas de las cuestiones por las que creemos y elegimos a la asamblea como nuestra herramienta para decidir entre todas y todos, buscando así dar una respuesta de conjunto a las situaciones o problemas que se nos presentan. Nos damos cuenta que la única manera en la que podemos enriquecer debates y hacer que las cosas sean mejores es entre todxs, ya que si las afrontamos solxs, somos mucho más débiles.

Ante todo esto, nos surgen preguntas. ¿Por qué nuestro centro no llama a asambleas? ¿Quiénes deciden lo que nos involucra a todxs los estudiantes? ¿En qué se gasta la plata de los servicios? ¿Por qué no son transparentes? ¿Qué votamos: conducción o dueños del centro de estudiantes? La participación estudiantil no debería reducirse a quienes usan la remera indicada, sino que nuestro gremio, como tal, tendría que estar abierto para que todxs podamos participar, decidiendo que se hace y que no.

El año pasado, después del 30 de septiembre, tuvimos una importante seguidilla de asambleas, para decidir que hacíamos para afrontar el fraude. Con instancias en las que se acercaron más de 400 compañeras y compañeros, discutimos que creíamos que era lo mejor para todos. Seguimos creyendo que este es el mejor camino, el más democrático y el que nos garantiza a todas y todos poder decidir en nuestra facu.

Si querés un cambio, animate a caminar distinto. Nada se transforma dejándolo como estaba y continuando con las mismas prácticas antidemocráticas que antes nos llevaron a resultados negativos, siempre perjudiciales para nuestra formación.

A desalambrar...

Achi me gussta! esscribame en el facebook, ma que sino me la paso hablando sola!

de que ley me estas hablando?

Nos hemos acostumbrados a ver ampulosos anuncios presidenciales, como aviones que iban hasta la estratósfera y de ahí a Japón o que quienes depositaron dólares recibirían dólares. Pero dejando de lado el bombo, los platillos y los flashes de las fotos, nos queríamos detener en un anuncio más reciente, el que hizo Cristina Fernández en relación a la Ley de Tierras Rurales, y a partir de ahí problematizar su contenido y la política del kirchnerismo en relación a la tierra.

La tierra es un bien común no renovable, parte de las riquezas de nuestro país. La ley pretende limitar la compra por parte de los extranjeros, lo que para el gobierno se traduciría en una priorización de las necesidades del mercado argentino a la hora de producir alimentos. Lo que no se condice con la letra de la ley, que en ningún momento cuestiona ni la propiedad ni la función social de la tierra, e incluso, ni siquiera afecta al modelo agro-exportador, ni tampoco a los ganadores del actual modelo, los grandes sojeros autóctonos. Esta reglamentación pone un límite para los extranjeros de 1000 has. para los campos y un 20% para el total del territorio nacional, lo que sería más del doble de la tierra que, hoy, está en manos de ciudadanos de otros países, o sea se los invita a seguir comprando. Y por si fuera poco, tampoco afecta a los compromisos ya adquiridos, a los territorios ya vendidos, a los enormes campos de Benetton, Tompinks y demás terratenientes foráneos.

Entendemos que el tema de la propiedad es fundamental, pero que la discusión no pasa por la condición de argentinos o extranjeros de los empresarios, sino que respuesta se les da como Estado al avance de la frontera agropecuaria, a la concentración de territorio, a la sojización de nuestro país y a la expulsión de los campesinos y pueblos originarios de sus tierras.

Son preocupantes las cifras sobre la tenencia y la concentración de la tierra en nuestro país, el 2% de los emprendimientos agropecuarios posee la mitad, y el 57% de las chacras de campesinos y pequeños productores alcanza sólo el 3% del territorio. Hay más de 800 litigios de campesinos en reclamos de sus tierras (con millones de personas afectadas), mientras la soja avanza a topadora y plomo, llegando al 57% de las tierras cultivables plantadas con el yuyo verde. Lo que indica que la nacionalidad del empresario no determina la función social de la tierra, en un país que puede producir alimento para 300 millones de personas, hay gente con hambre y desnutrición porque el modelo agropecuario se asienta en la exportación de soja forrajera para alimentar ganado, y no en una producción estratégica de alimentos.

Con el acampe de los Qom en Capital Federal, la cuestión de la tierra y la expulsión de campesinos y originarios de sus territorios tomó notoriedad pública en los medios masivos, y quedó en evidencia cuál es la repuesta que les dan los gobiernos provinciales y el nacional a los reclamos por la tierra: oídos sordos y represión. El kirchnerismo ignoró el reclamo de los Qom y el llamado a una mesa de diálogo durante más de 5 meses, y cuando el corte de los originarios llevaba más de dos días en la 9 de Julio, se encargaron de mandarle la Gendarmería y una patota de la Cámpora para “invitarlos a retirarse”. Mientras, en el interior, son frecuentes los ataques policiales y parapoliciales, como en Villa Río Bermejito (Chaco) donde un joven Qom fue apuñalado hace unas semanas, en Villa La Angostura desalojando a una comunidad mapuche en febrero, o en octubre pasado en La Primavera, Formosa, dejando un saldo de 2 muertos. No muy distinta es la reacción ante la toma de terrenos en las ciudades ante la profunda crisis habitacional, el Indoamericano fue un caso paradigmático, pero se replica en distintas escalas en las grandes ciudades del país.

Entendemos que son necesarias políticas públicas estructurales que apunten a resolver las problemáticas más urgentes de nuestro pueblo en relación a la concentración y al uso social de la tierra, y el acceso a la vivienda. Por lo pronto, seguimos con anuncios ampulosos que apuntan a no cambiar nada, sólo a sumar unos porotos más de cara a octubre.

tierra para lxs que la trabajan y vivienda para todxs!

Más que R. Walsh, sos la Lorenzo Miguel

“Che que el Pj se deje de joder con Rico, y Carlos Saúl, acá

les dejo dos grandes candidatos acordes con su proyecto

"nac & pop"

La Charla Tana Comentarista oficial de LHR

la momia lanzo su candidatura a diputado, con su

famoso tema el tembleque hecho ahora jingle para

su campaña.

(

)http://www.youtube.com/watch?v=n8-eua

WelA&feature=share