lgdb_-_mediador (1)

17
I. Ficha técnica Antecedentes del autor: Felipe Jordán Jiménez nació en Santiago de Chile en 1964. Es profesor de Lenguaje y Comunicación y su gusto por escribir le ha permitido crear obras como El absurdo Oxi y El misterio de la Cañada, entre otras. En 2006 ganó su primer premio en el Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor en Chile, con su obra Gallito Jazz. Además, este libro lo hizo merecedor del Premio Municipal de Literatura en el año 2007. Posteriormente, en 2009, obtuvo el Premio Marta Brunet del Consejo de la Cultura y las Artes con su novela La guerra del bosque. Síntesis de la obra: Rigo es un niño de doce años que vive junto a su familia en El Apartado, un pueblo lechero muy apacible. Este niño tranquilo y con un gran amor por la naturaleza es hijo del veterinario del pueblo. Debido a ello, y porque le encanta pasear por el bosque, conoce y visita a los animales

Upload: yu-lan-matteo-chang

Post on 01-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia

TRANSCRIPT

I. Ficha tcnica

Antecedentes del autor:Felipe Jordn Jimnez naci en Santiago de Chile en 1964.

Es profesor de Lenguaje y Comunicacin y su gusto por escribir le ha permitido crear obras como El absurdo Oxi y El misterio de la Caada, entre otras.

En 2006 gan su primer premio en el Concurso de Literatura Infantil El Barco de Vapor en Chile, con su obra Gallito Jazz. Adems, este libro lo hizo merecedor del Premio Municipal de Literatura en el ao 2007.

Posteriormente, en 2009, obtuvo el Premio Marta Brunet del Consejo de la Cultura y las Artes con su novela La guerra del bosque.

Sntesis de la obra:

Rigo es un nio de doce aos que vive junto a su familia en El Apartado, un pueblo lechero muy apacible.

Este nio tranquilo y con un gran amor por la naturaleza es hijo del veterinario del pueblo. Debido a ello, y porque le encanta pasear por el bosque, conoce y visita a los animales del lugar, llegando incluso a comunicarse con ellos, un don que es su mayor secreto.

Pero la calma del lugar y de Rigo es perturbada por la instalacin de un aserradero por parte de don Orlando Meyer. Esta comenz a funcionar antes de ser aprobado el Estudio de Impacto Ambiental y antes de existir un consenso entre los habitantes de El Apartado.

Con el pasar de das y de rboles cados, sucedi algo muy extrao: los animales abandonaron el bosque y se instalaron en casas y sitios pblicos de El Apartado. Tal hecho asust a los habitantes, sin embargo, ellos no asociaron la devastacin del bosque con la emigracin de los animales y por eso no protestaron ante el aserradero. Pero un nuevo hecho alarm al pueblo: la huelga de leche, la cual poda poner en riesgo la economa de El Apartado.

Aprovechando tal ocasin, Violeta, hermana de Rigo, decide volver a realizar una asamblea para discutir con Orlando la instalacin del aserradero. Sin embargo, don Otto (Orlando Meyer) se demuestra inflexible ante la discusin y se retira del lugar. Mientras tanto, los pobladores cuestionan a Rigo por su capacidad para comunicarse con los animales, vislumbrndolo como el responsable de los extraos sucesos en el pueblo. Pero gracias a la intervencin de comuneros mapuches, liderados por Mamartita; de la familia de Rigo y de Marichen, amiga de Rigo y nieta de don Otto, los habitantes de El Apartado deciden protestar ante el aserradero. En medio de la protesta, aparecen unos pumas que, si no es por la especial intervencin de Rigo, habran atacado a don Otto.Finalmente, la tala se detiene, ya que el pololo de Violeta consigue documentos que evidencian la falta del permiso medioambiental y por orden del hijo de don Otto, quien decide administrar las tierras de su padre para evitar la tala.

Aspectos destacables:

Esta novela aborda el tema ambiental presentando un caso identificable de lucha de intereses: por un lado, la conservacin del medio natural, por el otro, los intereses comerciales. Esta trama toma atractivo con la introduccin de situaciones fantsticas originadas gracias al don del protagonista.

Por otra parte, cabe destacar la gran cantidad de relaciones intertextuales que pueden realizar los lectores, lo cual produce en ellos mayor entretencin y cercana con el libro. Junto a esto, es relevante la introduccin de situaciones reales que tienen relacin con el tpico de la novela, ya que otorga sentido a la temtica y a la comprensin del cuidado medioambiental. Por lo tanto, se presenta como una obra apropiada para discutir el tema del desarrollo sustentable.

II. Informacin relevante para la contextualizacin de la obra

El libro define conceptos que aparecen en la obra y los dispone a pie de pgina.

Fuenteovejuna: obra teatral desarrollada en tres actos, considerada como una de las ms importantes creaciones de Lope de Vega, poeta y dramaturgo del Siglo de Oro Espaol.

Esta obra publicada enMadrid,en 1619, devela un contenido social por medio de una rebelin del pueblo cordobs de Fuente Ovejuna ante el abuso de poder que ejerca el Comendador. El pueblo, que solo buscaba justicia, termina matando al Comendador. Y ante la pregunta quin mat al comendador?, solo hay un Fuenteovejuna por respuesta, es decir, el pueblo entero.Ro Cruces, Valdivia: rodeChileque nace en los faldeos delvolcn Villarrica y que se une alro Valdivia y desemboca en elOcano Pacfico.

Desde el terremoto de Valdivia, en 1960, el ro ha sido un espacio propicio para el desarrollo de fauna y flora, destacndose el cisne de cuello negro. Sin embargo, en 2004 ocurri una muerte masiva de estos cisnes junto a otras especies como taguas, tagitas, coipos y peces, debido a la contaminacin del ro Cruces por parte de la planta de celulosa Arauco.

Estudio de impacto medioambiental (EIA): documento que describe las caractersticas y lneas de accin de un proyecto o actividad que se desea llevar a cabo o su modificacin. Los proyectos y/o actividades deben informarse mediante la presentacin de antecedentes fundados para la prediccin, identificacin e interpretacin de su impacto ambiental con el fin de minimizar sus efectos adversos.III. Relacin con Mapas de Progreso del Aprendizaje y temas de los Objetivos Fundamentales TransversalesHabilidades

mbito de la lectura: 2c, comprensin de textos que abordan temas de diversos mbitos; 4b, elaboracin de inferencias de causa, efecto y secuencia vinculadas a informacin central.mbito de la produccin de textos: 3b, desarrollo de ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa, seleccionando recursos expresivos y cohesivos.

Temas: 10, amistad; 11, cuidado del medio ambiente.

IV. Actividades para las tres etapas de la lectura

Antes de la lectura:

El/la docente debe motivar, en clases, la lectura de la novela invitando a los alumnos a responder las siguientes preguntas:

Proteges o te gustara proteger el medioambiente? Por qu?

Te gustara tener un don o sper poder para ayudar a cuidar el medioambiente?

Te gustara vivir en una zona rural en la cual tengas mayor contacto con la naturaleza?

D tiempo para que compartan sus opiniones y, luego de esto, lea al curso hasta el primer prrafo de la pgina 8.

Luego, deje como lectura personal desde el segundo prrafo de la pgina 8 hasta la 49. Invtelos a averiguar por qu y cmo Rigo arruin el negocio de Meyer.

Durante la lectura

Tras la lectura de las pginas sealadas, pida a sus alumnos que sealen los aspectos ms relevantes de lo ledo, respetando el orden en que sucedieron los hechos. Junto a ello, pida que respondan las siguientes preguntas:

Qu don posee Rigo? Qu libro ley y le encanta a Violeta? Luego de escuchar las respuestas a esta ltima pregunta, complemente la informacin respecto a Fuenteovejuna que aparece en el apartado de contextualizacin de la obra. A continuacin, mencione que esa obra ser nombrada ms adelante en el libro.

Prosiga sealando que la obra hace mencin a lo acontecido en el Ro Cruces, en Valdivia, y complemente con la informacin relevante para contextualizacin de la obra.

Deje como lectura personal desde la pgina 49 a la 92 y, como tarea, dgales que pregunten a sus familiares y/o conocidos si conocen a los Meyer de la teleserie chilena Oro verde. Y, si los conocen, que les cuenten sobre la trama de la teleserie.En clases, luego de leer hasta la pgina 92, pregunte a los educandos si supieron algo acerca de la teleserie Oro Verde. Si no es as, seale que esta teleserie del ao 1997 trata sobre un empresario maderero (Agustn Meyer) que desea talar todo un bosque del pueblo Los Robles, en el sur. Pero su hermano, Ignacio Meyer, lucha por proteger el bosque. Junto a ello, el pueblo se divide, con un grupo que apoya a Ignacio y otro, a Agustn.

Luego, solicite a los estudiantes que mencionen las similitudes entre el libro y la teleserie.

Tras ello, pida que realicen la actividad nmero 1 de la ficha del lector.

A continuacin, deje como lectura personal desde la pgina 93 a la 150 y que anoten en su cuaderno las palabras mapuches y de animales que aparecen al pie de pgina en el libro para desarrollar una actividad prxima.

Motive la lectura instndolos a pensar sobre lo que suceder con la invasin salvaje y si creen que suceder algo peor en El Apartado o encontrarn una solucin.

Despus de la lectura:

Invite a los alumnos a mencionar al menos tres aspectos relevantes en las ltimas pginas ledas y que compartan su experiencia tras la lectura de este libro.

Luego, solicite que realicen las actividades 2, 3, 4 y 6 de la ficha del lector.

Tras finalizar dichas actividades, presente el video Ciudad de papel disponible en http://www.youtube.com/watch?v=nJbWxOR_yeA y pida a los educandos que tomen apuntes para desarrollar la actividad 5. Los alumnos pueden leer dicha pregunta antes de ver el video.

Luego de ver el video, los alumnos deben realizar la actividad 5 de la Ficha del lector y pueden comentar sus respuestas.

Finalmente, realice la actividad 7. Para ello, deber tener una bolsita con papelitos que tengan escrito las siguientes palabras:MarimariMachiMeicaPichiwentruTucquere

MamlpeiKultrnKawnMonito del monteGuia

ChachaNguenechnChinguePalnPilln

Quiqu

Luego, lea a los alumnos la actividad 7 y especifique que deben pedir y dar palabras para que ellos y sus compaeros completen el recuadro en un minuto. Si observa que el proceso toma tiempo, puede dar ms segundos. Se sugiere premiar al ganador para motivar la participacin en esta actividad.

A continuacin, comience la lotera. Quien acierte primero, gana. Si existe ms de un ganador, dirima la situacin devolviendo todos los papeles con los nombres y palabras a la bolsa y comience a sortearlos nuevamente. Quien primero acierte con una palabra, gana.

V. Solucionario de la ficha del lector1. Observa la siguiente imagen y seala la situacin que representa y lo que sienten los personajes que en ella aparecen.Habilidades

mbito de la lectura: 2c, comprensin de textos que abordan temas de diversos mbitos. Temas: 11, cuidado del medio ambiente.

2. Ponte en el lugar de un poblador de El Apartado que no desea la instalacin del aserradero y escribe una carta al Ministerio del Medioambiente contndole brevemente lo ocurrido con la instalacin y por qu esta debera dejar de funcionar. Utiliza solo la informacin del libro y el espacio asignado y sigue la estructura de una carta formal.

Habilidades

mbito de la lectura: 2c, comprensin de textos que abordan temas de diversos mbitos. mbito de la produccin de textos: 3b, desarrollo de ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa, seleccionando recursos expresivos y cohesivos. Temas: 11, cuidado del medio ambiente.

Rbrica de evaluacin de pregunta 2:

CriteriosLogrado (2pts.)Medianamente logrado (1 pt.)No logrado (0 pts.)

Planteamiento de las ideasDesarrolla ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa.Solo menciona ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa.No desarrolla ni refiere ideas sobre un tema central.

Las ideas planteadas presentan coherencia entre lo que aborda el texto y las argumentaciones propias del alumno.Las ideas planteadas presentan coherencia solo con lo abordado en el texto o solo con las argumentaciones propias del educando.No existe coherencia entre las ideas planteadas y entre estas con lo ocurrido en el cuento.

Uso del vocabularioUtiliza un vocabulario variado y adecuado al registro.Incurre en, al menos, seis redundancias. Sin embargo, se adecua al registro.Utiliza un vocabulario no adecuado al registro e incurre en ms de seis redundancias.

No se adecua al registro. Pero presenta menos de seis redundancias.

Puntuacin y ortografaPresenta menos de tres errores de ortografa y puntuacin.Presenta menos de seis errores de ortografa y/o seis de puntuacin.Presenta ms de seis errores de ortografa y/o ms de seis en puntuacin.

Uso de conectoresLas ideas estn conectadas de manera coherente. Las ideas estn conectadas de manera coherente, pero las ideas secundarias no se subordinan a las principales.Las ideas no se conectan de forma coherente, dificultando la lectura.

Formato del gnero carta.

(solo pregunta 6)La carta presenta fecha, encabezado, saludo, introduccin, cuerpo, despedida y firma.La carta presenta, al menos, cuatro partes del formato carta.La carta presenta menos de cuatro partes del formato carta.

3. a Responde: Quin inst la invasin salvaje? Quin les llev a pensar en esa idea?Habilidades

mbito de la lectura: 2c, comprensin de textos que abordan temas de diversos mbitos; 4b, elaboracin de inferencias de causa, efecto y secuencia vinculadas a informacin central.

3. b Imagina que publicas en el peridico de El Apartado lo sucedido respecto a la invasin salvaje. Dibuja la imagen que hubieses puesto junto a aquella noticia.Habilidades

mbito de la lectura: 4b, elaboracin de inferencias de causa, efecto y secuencia vinculadas a informacin central.

4. En el lugar de Marichen, hubieses apoyado a tu abuelo o a tu amigo? Responde sin excederte del espacio designado. (5 lneas)

Habilidadesmbito de la produccin de textos: 3b, desarrollo de ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa, seleccionando recursos expresivos y cohesivos.Tema: 10, amistad. Rbrica de evaluacin de pregunta 4:

CriteriosLogrado (2pts.)Medianamente logrado (1 pt.)No logrado (0 pts.)

Planteamiento de las ideasDesarrolla ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa.Solo menciona ideas sobre un tema central de manera analtica, crtica y/o creativa.No desarrolla ni refiere ideas sobre un tema central.

Las ideas planteadas presentan coherencia entre lo que aborda el texto y las argumentaciones propias del alumno.Las ideas planteadas presentan coherencia solo con lo abordado en el texto o solo con las argumentaciones propias del educando.No existe coherencia entre las ideas planteadas y entre estas con lo ocurrido en el cuento.

Uso del vocabularioUtiliza un vocabulario variado y adecuado al registro.Incurre en, al menos, seis redundancias. Sin embargo, se adecua al registro.Utiliza un vocabulario no adecuado al registro e incurre en ms de seis redundancias.

No se adecua al registro. Pero presenta menos de seis redundancias.

Puntuacin y ortografaPresenta menos de tres errores de ortografa y puntuacin.Presenta menos de seis errores de ortografa y/o seis de puntuacin.Presenta ms de seis errores de ortografa y/o ms de seis en puntuacin.

Uso de conectoresLas ideas estn conectadas de manera coherente. Las ideas estn conectadas de manera coherente, pero las ideas secundarias no se subordinan a las principales.Las ideas no se conectan de forma coherente, dificultando la lectura.

5. Seala al menos dos similitudes existentes entre el video Ciudad de papel y lo acontecido en el libro. Luego, seala si tu opinin respecto al libro y su trama cambi tras ver el video.

Habilidadesmbito de la lectura: 2c; comprensin de textos que abordan temas de diversos mbitos. Tema: 11, cuidado del medio ambiente.Respuesta tipo:El video y la novela presentan las siguientes similitudes: los habitantes de ambas localidades no conocan a cabalidad las actividades y/o planes de las instalaciones; parte de los pobladores exigen que el gobierno acte. Existen manifestaciones, ambas instalaciones sealaron promesas de trabajo, los propietarios de las empresas demuestran gran poder al inicio de las manifestaciones y, por ltimo, la naturaleza comienza a cambiar.6. Con un compaero de clases, escojan un lugar dentro de su colegio que deberan mejorar para ayudar al medioambiente. Luego dirjanse hacia l, anoten en el recuadro lo que deberan cambiar y propongan soluciones concretas a ese caso.

Tema: 11, cuidado del medio ambiente.Lugar: _____________________________________________________________

Ayuda al medioambiente tras la intervencin de ese espacio:

___________________________________________________________________ Problemas que presenta el lugar:

___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Solucin (es):

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rbrica de evaluacin de pregunta 6:

CriteriosLogrado (2pts.)Medianamente logrado (1 pt.)No logrado (0 pts.)

Uso del vocabularioUtiliza un vocabulario variado y adecuado al registro.Incurre en, al menos, seis redundancias. Sin embargo, se adecua al registro.Utiliza un vocabulario no adecuado al registro e incurre en ms de seis redundancias.

No se adecua al registro. Pero presenta menos de seis redundancias.

Puntuacin y ortografaPresenta menos de tres errores de ortografa y puntuacin.Presenta menos de seis errores de ortografa y/o seis de puntuacin.Presenta ms de seis errores de ortografa y/o ms de seis en puntuacin.

Uso de conectoresLas ideas estn conectadas de manera coherente. Las ideas estn conectadas de manera coherente, pero las ideas secundarias no se subordinan a las principales.Las ideas no se conectan de forma coherente, dificultando la lectura.

Exploracin de una necesidad medioambiental en la institucin escolar

El problema detectado tiene relacin con la ayuda al medioambiente.___________________El problema detectado NO tiene relacin con la ayuda al medioambiente.

La solucin planteada es realista y satisface la necesidad.La solucin planteada NO es realista o NO satisface la necesidad.La solucin planteada NO es realista y NO satisface la necesidad.

7. Lotera.

En el lapso de un minuto, debers pedir 1 palabra mapuche o nombre de animal (palabras que aparecen al pie de pgina del libro) a cada uno de tus compaeros y anotarla en el recuadro. Procura encontrar 6 palabras o nombres distintos y que tus compaeros te den solo 1 palabra o nombre.

Luego, la profesora sacar al azar los nombres o palabras que aparecen en el libro y, si estos aciertan las que aparecen en tu recuadro, ganas.

Lotera

La imagen da cuenta del inicio de actividades del aserradero. Esta situacin impacta de distintas formas a los cuatro personajes que aparecen en la ilustracin.

En primer lugar, Rigo observa petrificado tras escuchar el sonido de las motosierras. Despiertan en l la rabia y la desesperacin.

Mamartita, por su parte, no se sorprende y comienza a tocar su kultrn.

Martn, el padre de Rigo, enmudece tras escuchar el funesto sonido, lo cual denota impacto y tristeza.

Por ltimo, don Otto est tranquilo por el inicio de actividades del aserradero.

El lector debe sealar que la instalacin de Orlando Meyer est destruyendo el territorio de especies protegidas por la ley, por lo que es urgente un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que d cuenta de lo contrario o que imponga el cierre de la instalacin.

Tambin el alumno puede referirse a los problemas acontecidos con la invasin salvaje, a la huelga de leche o a la falsa promesa de mayor empleo.

El educando debe sealar principalmente que el aserradero, sin la presencia de un EIA, no asegura que las actividades de la instalacin sean seguras para el medioambiente y por ello debe cerrar.

Esta pregunta, adems, debe ser evaluada con la rbrica que aparece a continuacin.

La invasin salvaje se produjo gracias a la intervencin y al don de Rigo. El protagonista pens en esta idea tras la conversacin que tuvo con Marchen y Mamartita, donde esta ltima le seal que Ahora, los hombrecitos no temen a la tierra, y debieran, porque ella se defender (pg.66).

El dibujo puede hacer mencin a cualquier lugar del pueblo que represente la presencia de animales que conviven a pesar de estar junto a sus depredadores.

Tambin puede mostrar a personas sorprendidas o enojadas por lo sucedido.