lflacso 03 arteaga

9
La integración sudamericana y sus retos futuros Memorias del Seminario

Upload: ruthisab

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Arteaga

TRANSCRIPT

  • La integracin sudamericanay sus retos futuros

    Memorias del Seminario

  • La integracin sudamericanay sus retos futuros

    Memorias del SeminarioQuito, 29-30 de junio de 2005

    CORPORACION ANDINADE FOMENTO

    Repblica del EcuadroMinisterio de Relaciones Exteriores

    FLACSOECUAD=R

  • 1,

    :. ... (".',1:',:" 14V"

    ::,-,.:;..~~;".~-,-,._-_._-_._- -

    De la presente edicin:FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 YAv. Diego de AlmagroQuito - EcuadorTelf.: (593-2-) 3238888Fax: (593-2) 3237960www.f1acso.org.ec

    ISBN: 9978-67-099-8Sistematizacin: Claudia DonosoDiseo de portada e interiores: Antonio MenaImprenta: RISPERGRAFQuito, Ecuador, 20051a. edicin: julio, 2005

  • ndice

    IntroduccinAntonio Parra Gil o............................................... 7Luis Palau . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Adrin Bonilla 10

    PONENCIAS

    Integracin comercial y territorioLuis Alberto Oliveros

    15

    Democracia, seguridad y gobernabilidad en Sudamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Francisco Leal Buitrago

    Cohesin social y justicia social: el camino de la OTCARosala Arteaga

    37

    Migracin internacional e inclusin social:un nuevo desafo de la integracin regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Gioconda Herrera

    La equidad de gnero: un desafopara la Comunidad Sudamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Teresa Valds

    La ALADI Yla integracin comercial asimtrica en Sudamrica . . . . . . . . . . . . . 67Didier Opertti

    El SELA, la integracin comercial y asimetras en SudamricaRoberto Guarniere

    75

    La promocin del desarrollo sustentable de las regiones compartidasy la atencin de las asimetras regionales:un camino hacia la profundizacin de la integracin o.................... 83Flix Crdova Moyano

    Biodiversidad y la promocin del medio ambiente:la visin de la OTCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Rosala Arteaga

  • PRESENTACIONES

    Desarrollo de infraestructura como mecanismode integracin en Sudamrica 99Rolando Terrazas

    Integracin econmica y cohesin social en SudamricaAndrs Uthoff

    109

    Una visin de la CAN respecto a la seguridad, gobernabilidady democracia en Sudamrica 133ABan Wagner

    Integracin y democraciaMarco Aurelio Garca

    Comunidad Sudamericana de Naciones:. . , 'al"mtegraclOn comerci y asimetnas .Luis Abugatts

    Integracin energtica en SudamricaMauricio Garrn

    La biodiversidad y la promocin del medio ambiente en SudamricaYolanda Kakabadse

    Desarrollo de infraestructuras regionales versus medio ambienteJorge Jurado

    S' lusiintesrs y conc usiones .Julio Prado Espinosa

    139

    145

    151

    159

    163

    173

  • Cohesin social yjusticia social:el camino de la OTCA

    Rosala Arteaga'

    La cohesin social es un aspecto que est siendo incluido en la agendade los pases con cada vez mas intensidad e inclusive viene siendo abor-dada en encuentros y reuniones internacionales. Su concepto abarca eltratamiento de los problemas relacionados con la pobreza, la desigual-dad y la exclusin social que son aspectos que integran de forma gene-rallas polticas sociales de nuestros pases. La cohesin, como parte in-tegrante de esa agenda social, presenta variaciones y particularidades encada uno de ellos, entre tanto exige de forma general polticas y accio-nes especficas de los Gobiernos para prevenir y erradicar la pobreza yla exclusin y promover la integracin y participacin de todos los ciu-dadanos en la vida econmica y social de las naciones.

    La preocupacin por la cohesin social hace hincapi en el carc-ter multidimensional de la pobreza. En el anlisis de este fenmeno, elPIE per cpita ya no puede considerarse como el nico indicador debienestar. Por lo tanto, el crecimiento no es condicin suficiente para eldesarrollo, sino slo una condicin necesaria. De esta forma se inicia laconstruccin de un amplio consenso con respecto al hecho de queAmrica Latina no podr aspirar a un crecimiento sostenible si no secombaten las fuentes de exclusin de una gran parte de su poblacin.

    En numerosos pases se han observado progresos significativos enrelacin con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sobre todo en lo

    Secretaria General del Tratado de Cooperaci n Amaz nica(OTCA).

  • 38 Rosala Arreaga

    que se refiere al acceso de todos a la enseanza primaria y mejores condiciones de salud. Noobstante, an hay limitaciones en cuanto a la mortalidad infantil, acceso al agua potable yvulnerabilidad frente a determinadas enfermedades transmisibles. Adicionalmente, nuestraregin es conocida como la menos igualitaria y equitativa del planeta. En el conjunto deAmrica Latina y del Caribe existen desigualdades notorias en cuanto a la distribucin dela renta y al acceso a bienes como la tierra, la educacin o el crdito. El cuadro a seguir pre-senta esas variaciones:

    Coeficiente Gini 2000 (porcentaje)60,-------------------------,

    50

    40

    30

    20

    JO r--

    Fuent e:BID en http: / /europa.eu.int /comm /extern aLrelation slla/sclsc_es/Ol_what_es.htm. El coeficiente Gini mide la desiguald ad en la distribucin de la rent a.Coe ficiente elevado = desigualdad elevada

    El esfuerzo realizado por las naciones latinoamericanas en las dos dcadas pasadas para mo-dernizar su economa y estabilizar el rgimen democrtico y el respeto de los derechos hu-manos produjo importantes dividendos en trminos de crecimiento, comercio e inversin,pero esto no se ha traducido en grandes mejoras en las condiciones de vida de todas las ca-pas sociales. A pesar del gran esfuerzo realizado para mejorar la calidad de vida e incremen-tar el gasto pblico en asuntos sociales, ha ocurrido un aumento del nmero de pobres enla pasada dcada.

    Nuestros pases no slo estn afectados por las desigualdades existentes entre los indi-viduos , sino que tambin se caracterizan por su dimensin geogrfica especfica. Dentro decada pas, las distintas regiones presentan a menudo divergencias en su proceso de desarro-llo y tiene caractersticas sociales, econmicas, polticas, institucionales y ambientales bas-tante diferentes. Slo las regiones que disponen de infraestructura suficiente y de un acce-so a los mercados ya recursos humanos cualificados han sido capaces de integrarse mejor alos mercados mundiales y de obtener beneficios del fenmeno de la globalizacin. De estaforma, es posible afirmar que la teora del "centro-periferia" se ha aplicado perfectamentecon una tendencia a beneficiar un mayor desarrollo del centro y menor de la periferia.

    En los ltimos aos ha sido posible verificar una intensificacin de las desigualdades,adems, de la an existente exclusin de determinados grupos sociales que son vctimas de

  • Cohesin social y justicia social: el camino de la OTeA 39

    discriminacin en razn de su sexo, edad, origen tnico o racial, posicin social, raza, mi-nusvala, enfermedad u otros rasgos identificadores. En ese contexto, mejorar la representa-cin poltica y la participacin en nivel nacional, regional y local puede ser un factor esen-cial para detener los procesos de exclusin econmica, social y poltica.

    Los pases latinoamericanos han reconocido la necesidad de priorizar la cohesin socialcon ocasin de la XIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebra-da en noviembre de 2003 en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. Ha sido tambin el centro dela agenda de la Cpula de Amrica Latina, el Caribe y la Unin Europea realizada en Gua-dalajara en mayo de 2004. Combatir las desigualdades sociales y garantizar una sociedadms integradora es hoy una prioridad de orden moral, econmico y poltico, as como, cre-cer a partir de una sociedad cohesionada y preocupada de reducir las brechas entre susmiembros es la promesa de cambio progresivo que puede unir a la sociedad dentro de la ac-tual economa de mercado.

    En Guadalajara la pobreza, la exclusin y la desigualdad fueron reconocidas comoafrentas a la dignidad humana; como factores que debilitan la democracia y amenazan lapaz y la estabilidad. Por otro lado fue reiterado el compromiso regional por alcanzar las Me-tas de Desarrollo del Milenio para el ao 2015 Y destacada la determinacin de construirsociedades ms justas a travs del fortalecimiento de la cohesin social, especialmente te-niendo en consideracin el principio de responsabilidad global comn.

    Como alternativas, fueron consideradas el fomento de la inversin social enfocada a laeducacin en todos los niveles, la nutricin, la salud, la vivienda, el agua potable y e! alcan-tarillado, as como proyectos de desarrollo de infraestructura con empleo intensivo, para ali-viar la pobreza. Los mecanismos financieros innovadores de carcter multilateral han sidoreconocidos como instrumentos esenciales para lograr estos fines, as como la necesidad dededicar un nivel adecuado de gasto pblico para ellos, evitando la dependencia exclusiva de!financiamiento externo para esas polticas.

    En Santa Cruz fue reconocido que el incremento de la pobreza, inequidad y exclusinconstituye una seria amenaza a la gobernabilidad democrtica en Amrica Latina y unaafrenta a la dignidad de los pueblos y que las polticas sociales deben constituirse en polti-cas de Estado que aseguren inversiones estratgicas en capital humano, social y natural delos pases, que potencien a las personas, instituciones y territorios en la bsqueda de equi-dad y cohesin social para hacer viables las polticas econmicas; mejoren la competitividadde las regiones; aseguren la redistribucin de los resultados del crecimiento econmico y ge-neren mejores condiciones para la gobernabilidad democrtica.

    Los Mandatarios, en ese encuentro, manifestaron tambin su reconocimiento de quees necesario innovar la intervencin de los Estados, privilegiando una concepcin integraly territorial de desarrollo para superar los enfoques sectoriales que generan dispersin, su-perposicin, y fragmentacin de funciones e ineficiencia en la inversin social, fortalecien-do con ello los procesos de descentralizacin en curso. El compromiso poltico de trabajarpara que los tributos, e! gasto pblico y la seguridad social puedan contribuir para estable-cer niveles mnimos de ingreso, proteccin frente a los riesgos y generen igualdad de opor-tunidades y derechos al margen de! mercado, fue manifestado.

  • 40 Rosala Arteaga Serrano

    As, trabajar por fortalecer la cohesin social desde una perspectiva latinoamericanaque comprenda las identidades y diversidades socio culturales de nuestros pueblos, fomen-tando los valores de la democracia, la ciudadana, la solidaridad, la soberana y la identidadnacional, para vincular con un enfoque territorial lo nacional y lo regional y alcanzar la in-clusin, la equidad y la justicia social, es el desafo que enfrentamos y que hace parte en con-junto con la conservacin ambiental de lo que denominamos desarrollo sostenido, que eshoy el eje de actuacin de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica.

    Aplicar una estrategia de inversin social que considere la asignacin y ejecucin trans-parente de recursos pblicos y una poltica fiscal equilibrada para optimizar las acciones di-rigidas a beneficiar a los sectores ms pobres, y excluidos; impulsar y promover desde lossectores pblico y privado, polticas que generen condiciones sostenibles de empleo de ca-lidad y que propicien el aumento de la productividad; y desarrollar polticas macroecon-micas orientadas a superar la pobreza que comprendan esquemas financieros que hagan po-sible ampliar la inversin social, eliminando progresivamente el asistencialismo y desarro-llar capacidades humanas e institucionales, son aspectos relacionados a la gestin pblicaque influencian la bsqueda de la cohesin, reconocidos como relevantes y que deben serconsiderados dentro de una poltica de cohesin social.

    La Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA) ha sido creada enese contexto y por ello ha incorporado dentro de su misin el deber de trabajar por hacerefectivos los procesos de integracin y desarrollo sostenible regional, fomentando la activaparticipacin de los pases miembros y de sus actores regionales y locales en la construccinde soluciones, buscando la distribucin equitativa de los beneficios generados y favorecien-do la construccin de sinergias y la capacidad de negociacin en bloque frente a los temasde inters regional. Su misin y el mandato poltico recibido de sus pases miembros porintermedio de su Plan Estratgico, le permite no solamente buscar la inclusin social si notambin maximizar el beneficio social y econmico que puede ser obtenido del bosque tro-pical, buscando que los beneficios sean distribuidos para la presente y futuras generaciones.

    Creemos que las orientaciones polticas as como los mandatos estratgicos ya han si-do dados, cabe ahora a nuestras organizaciones, sean ellas de carcter pblico o privado, bi-lateral o multilateral o del rea econmica, social o ambiental, comenzar a construir las so-luciones especficas e incorporar de forma transversal en todos sus procesos y acciones lasbases de la inclusin y de esta forma contribuir para las transformaciones que la sociedadlatino americana est demandando.