leyes de mendel

5
Leyes de Mendel Tras sus investigaciones, Gregor Mendel concluyó sus trabajos enunciando 3 leyes, consideradas a día de hoy la base de la genética actual. Estas leyes, explican y predicen cómo serán los fenotipos (caracteres físicos) de un nuevo individio. Habitualmente, las leyes de Mendel también se han denominado como “leyes para explicar la transmisión de caracteres” a la descendencia. De acuerdo a este punto de vista, no sería válido considerar la primera ley de Mendel, o ley de la uniformidad, puesto que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó no es más que la expresión del genotipo, una ley de dominancia que poco o nada tiene que ver con la transmisión. Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de dos individuos, pero únicamente son dos de las leyes mendelianas las que se refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (segunda ley), y la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de Mendel) Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidad Durante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para sus experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan ventajosas en estos estudios: 1. Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior 2. Son vegetales con abundante descendencia 3. Son vegetales fáciles de cultivar 4. Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización cruzada.

Upload: luis-machado-portugal

Post on 31-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Leyes

TRANSCRIPT

Page 1: Leyes de Mendel

Leyes de MendelTras sus investigaciones, Gregor Mendel concluyó sus trabajos enunciando 3 leyes,

consideradas a día de hoy la base de la genética actual. Estas leyes, explican y

predicen cómo serán los fenotipos (caracteres físicos) de un nuevo individio.

Habitualmente, las leyes de Mendel también se han denominado como “leyes para

explicar la transmisión de caracteres” a la descendencia.  De acuerdo a este punto

de vista, no sería válido considerar la primera ley de Mendel, o ley de la

uniformidad, puesto que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó no es

más que la expresión del genotipo, una ley de dominancia que poco o nada tiene

que ver con la transmisión.

Así pues, hay 3 leyes de Mendel que explican los caracteres de descendencia de

dos individuos, pero únicamente son dos de las leyes mendelianas las que se

refieren a la transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes

(segunda ley), y la ley de herencia independiente de caracteres (tercera ley de

Mendel)

Primera Ley de Mendel: Ley de la uniformidadDurante sus investigaciones, Mendel utilizó distintas variedades de guisantes para

sus experimentos. Estas plantan reúnen una serie de características que resultan

ventajosas en estos estudios:

1. Presentan características fácilmente distinguibles en su aspecto exterior

2. Son vegetales con abundante descendencia

3. Son vegetales fáciles de cultivar

4. Sus flores se pueden autopolinizar y además permiten la polinización cruzada.

Las diferentes variedades de guisante que empleó Mendel en sus trabajos,

presentaban 7 características fácilmente distinguibles, con 2 variaciones cada una:

1. Forma:  semilla lisa o rugosa

2. Color de la semilla: amarilla o verde

3. Color de la cubierta de la semilla: gris o blanca

Page 2: Leyes de Mendel

4. Forma de la vaina: lisa o arrugada

5. Color de la vaina: amarilla o verde

6. Longitud del tallo: largo o corto

7. Posición de la flor: a lo largo del tallo (axilar) o en las puntas del tallo

(terminal).

Primera Ley de Mendel

La primera misión de Mendel fue la obtención de plantas de líneas puras para las 7

características observadas. Para ello, consiguió que plantas con la misma

característica se autofecundaran varias veces, hasta que la característica buscada

apareciera de manera invariable durante varias generaciones. Por ejemplo, una

línea pura con plantas de semilla amarilla, producía plantas de semilla amarilla

durante generaciones.

Tras obtener las líneas puras, Mendel comenzó haciendo cruces monohíbridos,

transfiriendo el polen de ciertas plantas hacia plantas con la característica

contraria. Siguiendo con el ejemplo, llevando polen de plantas con semilla amarilla

a polinizar plantas de semilla verde.

Se conocen como generación progenitora o generación P a las primeras plantas

que Mendel utilizó en sus cruces,  y generación filial o F1 a sus descendientes.

Al cruzar la generación P, obtuvo sólo plantas de un tipo en la generación F1, por lo

que decidió llamar caracteres dominantes a los que aparecieron en la F1, y

caracteres recesivos a los que no se presentaron en la F1. Tomando un ejemplo, al

cruzar plantas de semilla lisa con plantas de semilla rugosa, Mendel observó que,

en la F1, sólo se presentaron plantas de semilla lisa (caracteres dominantes), y

ninguna planta con semilla rugosa (caracteres redesivos)

En resumen, establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado

carácter (P) entre sí, los descendientes de primera generación filial (F1) serán todos

iguales entre sí, con igual fenotipo y genotipo, e iguales en fenotipo a uno de los

progenitores.

Page 3: Leyes de Mendel

Segunda ley de Mendel: Principio de la segregación de caracteresEl carácter hereditario que se transmite como una unidad que no se combina, se

diluye o se pierde al pasar de una generación a otra, sólo se segrega o se separa.

También llamada Ley de la separación o de la disyunción de los alelos.

Los dos genes que rigen cada carácter no se mezclan ni se fusionan, sino que se

segregan a la hora de formarse los gametos, teniendo cada gameto uno y sólo uno

de los alelos diferentes.

Estas afirmaciones formuladas por Mendel son consecuencia del avance de sus

investigaciones. Mendel observó que, cruzando entre sí a los elementos F1, o

primera generación filial,  los individuos de la F2, o segunda generación filial,

presentan pares de alelos distintos, por lo que su genotipo ya no es uniforme como

resultado de las distintas combinaciones posibles de los genes.

En cuanto al fenotipo, por otro lado, según se trate de herencia dominante o

intermedia, las proporciones resultantes son 3:1, en el primera caso, y 1:2:1 en el

segundo.

En palabras del propio Mendel:

Resulta claro ahora que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de

los caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma

híbrida mientas que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y

reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.

Tercera Ley de Mendel: Ley de la independencia de caracteresTambién descrita en ocasiones como segunda ley (si no se tiene en cuenta la

primera), Mendel concluyó que los diferentes rasgos son heredados de manera

Page 4: Leyes de Mendel

independiente entre ellos;  estos es, que el patrón de herencia de un rango no

afectará al patrón de herencia de otro. Esta afirmación sólo se cumple en aquellos

genes que no están ligados en diferentes cromosomas o que están en regiones muy

separadas del mismo cromosoma. Es decir, que siguen las proporciones 9:3:3:1.

Como consecuencia del principio de la transmisión independiente, si consideramos

dos caracteres a la vez, al cruzar individuos dihíbridos de la F1 (híbridos para ambos

caracteres), en la segunda generación filial F2 aparecerán las proporciones 9(ambos

caracteres dominantes): 3(uno dominante):3(el otro dominante):1(ambos

caracteres recesivos).

Interpretación del experimento de Mendel:Los resultados de las investigaciones de Mendel, y en concreto esta tercera ley,

refuerzan el concepto de que los genes son independientes entre sí, y que no se

mezclan ni desaparecen en sucesivas generaciones. Para esta interpretación fue

completamente necesaria la elección de los caracteres pues, como dijimos

anteriormente, estos resultados no se cumplen siempre, sino solamente cuando los

dos caracteres a estudiar estén regulados por genes que se encuentran en distintos

cromosomas. No se cumple, por tanto, cuando los dos genes considerados se

encuentren en un mismo cromosoma.

ConclusionesGregor Mendel es considerado padre de la genética moderna, a la que contribuyó

enormemente con sus investigaciones sobre herencia mediante la enunciación de

las 3 leyes aquí comentadas. En resumen, Mendel demostró que:

En la primera Ley, al realizar los cruces de dos razas puras, la primera generación

filial resultarían heterocigotos y dominantes.

Page 5: Leyes de Mendel

Con la segunda ley, al cruzar unos ejemplares del resultado de la F1 observó que

las características que habían desaparecido en la primera generación, volvían a

manifestarse en la segunda generación.

En la tercera ley, se hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres

distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo de manera independiente las

leyes anteriores, como si no existiera presencia del otro carácter.

Fuentes: monografias.com y wikipedia