leyes de mendel

3
Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV La primera parte de esta actividad fue tomada y modificada de: Alonso, E. 2003. Biología. Un enfoque integrador. Ed. Mc Graw Hill, México. 279 pág. TAREA 20. PRIMERA PARTE. LEYES DE MENDEL Objetivos: Comprender y demostrar las leyes de Mendel Material por equipo de 4 personas: 100 semillas de frijol de color negro, 100 de color blanco, 100 de color amarillo y 100 pinto. Las semillas tienen que ser del mismo tamaño. Dos bolsas de plástico negro medianas Procedimiento: Para la siguiente actividad considera lo siguiente; un frijol negro representa el alelo dominante (A) y el frijol blanco el alelo recesivo (a); dos frijoles negros representan un organismo homócigo dominante AA, un frijol negro y un blanco un organismo heterócigo Aa y dos blancos un organismo homócigo recesivo aa. 1. La primera cruza que vamos a realizar es entre dos heterócigos Aa X Aa. Coloca 50 semillas de frijol negro y 50 de color blanco (si no tienes negro y blanco considera que las semillas deben ser de diferente color) en cada una de las bolsas. 2. Cierra con la mano las bolsas y agítalas. 3. Sin mirar dentro de las bolsas saca una semilla de cada bolsa para formar 50 pares de semillas y formar a la descendencia, es decir tu F1. Anota los resultados en la tabla 1. 4. Realiza ahora la siguiente cruza AA X Aa. Anota los resultados en la tabla 1. 5. Ahora consideraremos dos características y el individuo será heterócigo para ambos genes, es decir su genotipo es AaBb. El frijol amarillo será el alelo B y el pinto el b. Coloca 50 semillas de frijol de cada color en una de las bolsas. 6. Sin mirar dentro de la bolsa saca 50 pares de semillas para formar a los gametos y anota los resultados en una tabla 2. Cuestionario 1. Define: carácter dominante, carácter recesivo, alelo, genotipo, fenotipo, homócigo dominante, homócigo recesivo, heterócigo. 3. ¿Cuál o cuáles de las leyes de Mendel demostramos con este ejercicio? 4. ¿Cuáles eran los resultados esperados para cada una de las cruzas? ¿Hubo relación con los resultados observados? 5. ¿Cuáles eran los resultados esperados en el punto número 5? ¿Por qué los resultados observados fueron diferentes? 6. ¿Qué modificarías en la metodología? ¿En términos de las leyes de Mendel a cuál hace referencia?

Upload: rosalba-amaya-luna

Post on 30-Jul-2015

1.007 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyes de mendel

Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV

La primera parte de esta actividad fue tomada y modificada de: Alonso, E. 2003. Biología. Un enfoque integrador. Ed. Mc Graw Hill, México. 279 pág.

TAREA 20.

PRIMERA PARTE. LEYES DE MENDEL

Objetivos:

Comprender y demostrar las leyes de Mendel

Material por equipo de 4 personas:

100 semillas de frijol de color negro, 100 de color blanco, 100 de color amarillo y 100 pinto. Las semillas tienen

que ser del mismo tamaño.

Dos bolsas de plástico negro medianas

Procedimiento:

Para la siguiente actividad considera lo siguiente; un frijol negro representa el alelo dominante (A) y el frijol

blanco el alelo recesivo (a); dos frijoles negros representan un organismo homócigo dominante AA, un frijol

negro y un blanco un organismo heterócigo Aa y dos blancos un organismo homócigo recesivo aa.

1. La primera cruza que vamos a realizar es entre dos heterócigos Aa X Aa. Coloca 50 semillas de frijol negro y

50 de color blanco (si no tienes negro y blanco considera que las semillas deben ser de diferente color) en cada

una de las bolsas.

2. Cierra con la mano las bolsas y agítalas.

3. Sin mirar dentro de las bolsas saca una semilla de cada bolsa para formar 50 pares de semillas y formar a la

descendencia, es decir tu F1. Anota los resultados en la tabla 1.

4. Realiza ahora la siguiente cruza AA X Aa. Anota los resultados en la tabla 1.

5. Ahora consideraremos dos características y el individuo será heterócigo para ambos genes, es decir su

genotipo es AaBb. El frijol amarillo será el alelo B y el pinto el b. Coloca 50 semillas de frijol de cada color en

una de las bolsas.

6. Sin mirar dentro de la bolsa saca 50 pares de semillas para formar a los gametos y anota los resultados en

una tabla 2.

Cuestionario

1. Define: carácter dominante, carácter recesivo, alelo, genotipo, fenotipo, homócigo dominante, homócigo

recesivo, heterócigo.

3. ¿Cuál o cuáles de las leyes de Mendel demostramos con este ejercicio?

4. ¿Cuáles eran los resultados esperados para cada una de las cruzas? ¿Hubo relación con los resultados

observados?

5. ¿Cuáles eran los resultados esperados en el punto número 5? ¿Por qué los resultados observados fueron

diferentes?

6. ¿Qué modificarías en la metodología? ¿En términos de las leyes de Mendel a cuál hace referencia?

Page 2: Leyes de mendel

Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV

La primera parte de esta actividad fue tomada y modificada de: Alonso, E. 2003. Biología. Un enfoque integrador. Ed. Mc Graw Hill, México. 279 pág.

Resultados:

Tabla 1.

EQUIPO AA Aa aa EQUIPO AA Aa aa

Aa X Aa AA X Aa

1 1

2 2

3 3

4 4

Tabla 2

EQUIPO AB Ab aB ab

AaBb X AaBb

1

2

3

4

SEGUNDA PARTE. RASGOS HUMANOS DOMINANTES Y RECESIVOS

Objetivo:

Observar algunas características dominantes y recesivas que se presentan en la población humana.

Determinar en qué porcentaje de la población se presentan. Procedimiento: Obsérvate en un espejo y determina si presentas características dominantes o recesivas. También puedes pedirle a un compañero que te ayude. Después en grupo completen la tabla 3.

Tabla 3.

NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS

ALUMNOS CON EL CARACTER ALUMNOS CON EL CARACTER

Característica Dominante Recesivo Característica Dominante Recesivo

Doblar la lengua Pico de viuda Lóbulo de la oreja Vello en dedos

Dedo pulgar Habilidad manual

Cuestionario:

1. ¿Cuál es el genotipo de las personas que pueden doblar la lengua?

2. ¿Cómo podrías estar seguro de ello?

3. ¿De qué genotipo se puede estar completamente seguro?

4. ¿Qué resultados esperabas? ¿Cuántas personas homócigas recesivas esperarías? ¿Por qué?

Page 3: Leyes de mendel

Biol. Rosalba Amaya Luna Biología IV

La primera parte de esta actividad fue tomada y modificada de: Alonso, E. 2003. Biología. Un enfoque integrador. Ed. Mc Graw Hill, México. 279 pág.