leyes

12
CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812 . TÍTULO IX. DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA. CAPÍTULO ÚNICO Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles. Art. 367. Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes. Art. 368. El plan general de enseñanza será uniforme en el todo el Reino, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las Universidades y establecimientos literarios donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas. Art 369. Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública. Art. 370. Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública. Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

Upload: fayia

Post on 24-May-2015

26 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyes

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812. TÍTULO IX. DE LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA.

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 366. En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las

que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que

comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.

Art. 367. Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y de otros

establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las

ciencias, literatura y bellas artes.

Art. 368. El plan general de enseñanza será uniforme en el todo el Reino, debiendo explicarse la

Constitución política de la Monarquía en todas las Universidades y establecimientos literarios

donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.

Art 369. Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida

instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza

pública.

Art. 370. Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto pertenezca al

importante objeto de la instrucción pública.

Art. 371. Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas

sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación, bajo las

restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

CONSTITUCIÓN DE 1931. SEGUNDA REPÚBLICA.

CAPÍTULO II.

Artículo 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante

instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.

La enseñanza primaria será obligatoria y gratuita.

Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La

libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.

La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el

acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la

actitud y la vocación.

La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en

ideales de solidaridad humana.

Page 2: Leyes

Se reconoce a las iglesias el derecho, sujeto a la inspección del Estado, de enseñar sus

respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.

Artículo 49. La expedición de títulos académicos y profesionales corresponde exclusivamente al

Estado, que establecerá las pruebas y requisitos necesarios para obtenerlos aun en los casos en

que los certificados de estudios procedan de centros de enseñanza de las regiones autónomas.

Una ley de Instrucción pública determinará la edad escolar para cada grado, la duración de los

periodos de escolaridad, el contenido de los planes pedagógicos y las condiciones en que se

podrá autorizar la enseñanza en los establecimientos privados.

Artículo 50. Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas,

de acuerdo con las facultades que se concedan en los Estatutos. Es obligatorio el estudio de la

lengua castellana, y ésta se usará también como instrumento de enseñanza en todos los Centros

de instrucción primaria y secundaria de las regiones autónomas. El Estado podrá mantener o

crear en ellas instituciones docentes de todos los grados en el idioma oficial de la República.

El Estado ejercerá la suprema inspección en todo el territorio nacional para asegurar el

cumplimiento de las disposiciones contenidas en este artículo y en los dos anteriores. (…..)

……………………………………………………………………………………………………...

FUERO DE LOS ESPAÑOLES 17 DE JULIO DE 1945.

Artículo quinto. Todos los españoles tienen derecho a recibir educación e instrucción y el deber

de adquirirlas, bien en el seno de su familia, o en centros privados o públicos, a su libre elección.

El Estado velará para que ningún talento se malogre por falta de medios económicos.

Artículo veintitrés. Los padres están obligados a alimentar, educar e instruir a sus hijos. El

Estado suspenderá el ejercicio de la patria potestad o privará de ella a los que no la ejerzan

dignamente, y transferirá la guarda y educación de los menores a quienes por ley corresponda.

……………………………………………………………………………………………………...

Page 3: Leyes

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

Artículo 27.

1. Todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a

los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban

la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una

programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores

afectados y la creación de centros docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,

dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de

todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que

la ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el

cumplimiento de las leyes.

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley

establezca.

10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

…………………………………………………………………………………………….........

LEY MOYANO DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE 9 DE SEPTIEMBRE DE 1857.

TITULO PRIMERO: De la primera enseñanza.

Articulo 1º .La primera enseñanza se divide en elemental y superior

Art. 2º .La primera enseñanza elemental comprende:

Primero. Doctrina cristiana y nociones de Historia sagrada, acomodadas a los niños.

Segundo. Lectura.

Page 4: Leyes

Tercero. Escritura.

Cuarto. Principios de Gramática castellana, con ejercicios de Ortografía.

Quinto. Principios de Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesas y monedas.

Sexto. Breves nociones de Agricultura, Industria y Comercio, según las localidades.

(….)

Art. 4º. La primera enseñanza superior abraza, además de una prudente ampliación de

las materias comprendidas en el artículo 2º:

Primero. Principios de Geometría, de Dibujo lineal y de Agrimensura.

Segundo. Rudimentos de Historia y Geografía, especialmente de España.

Tercero. Nociones generales de Física y de Historia natural acomodadas a las

necesidades más comunes de la vida.

Art. 5. En las enseñanzas elemental y superior de las niñas se omitirán los estudios de

que tratan el párrafo sexto del art. 2º y los párrafos primero y tercero del art. 4º,

reemplazándose con:

Primero. Labores propias del sexo.

Segundo. Elementos de Dibujo aplicado a las mismas labores.

Tercero. Ligeras nociones de Higiene doméstica.

Art.7. La primera enseñanza elemental es obligatoria para todos los españoles. Los

padres o tutores o encargados enviarán a las escuelas públicas a sus hijos y pupilos

desde la edad de seis años hasta la de nueve; a no ser que les proporcionen

suficientemente esta clase de instrucción en sus casas o en establecimiento particular.

(…….)

Art.17. Para principiar los estudios generales de la segunda enseñanza se necesita haber

cumplido nueve años de edad y ser aprobado en un examen general de las materias que

abraza la primera enseñanza elemental completa.

………………………………………………………………………………………….....

Page 5: Leyes

LEY GENERADE EDUCACIÓN DE 1970 (LGE). Fue firmada por Franco el 4 de agosto de 1970

(BOE de 6 de agosto).

PREÁMBULO

Esta ley se propuso un objetivo fundamental:”Hacer partícipe de la educación a toda la población

española, basando su orientación en las más genuinas y tradicionales virtudes patrias; completar

la educación general con una preparación profesional que capacite para la incorporación fecunda

del individuo a la vida del trabajo; ofrecer a todos la igualdad de oportunidades educativas, sin

más limitaciones que la capacidad para el estudio; establecer un sistema educativo que se

caracterice por su unidad, flexibilidad e interrelaciones, al mismo tiempo que facilite una amplia

gama de posibilidades de educación permanente y una estrecha relación con las necesidades que

plantea la dinámica de la evolución económica y social del país. Se trata, en última instancia, de

construir un sistema educativo permanente no concebido como criba selectiva de los alumnos,

sino capaz de desarrollar hasta el máximo la capacidad de todos y cada uno de los españoles”.

“La nueva estructura del sistema educativo que se propone en la presente Ley responde a las

finalidades anteriormente expuestas. El período de Educación General Básica, que se establece

único, obligatorio y gratuito para todos los españoles, se propone acabar en el plazo de

implantación de esta Ley con cualquier discriminación y constituye la base indispensable de

igualdad de oportunidades educativas, igualdad que se proyectará a lo largo de los demás niveles

de enseñanza. El Bachillerato unificado y polivalente, al ofrecer una amplia diversidad de

experiencias práctico-profesionales, permite el mejor aprovechamiento de las aptitudes de los

alumnos y evitar el carácter excesivamente teórico y academicista que lo caracterizaba, siendo de

esperar que cuando las condiciones económicas del país lo permitan, también llegue a ser

gratuito. La enseñanza universitaria se enriquece y adquiere la debida flexibilidad al introducir

en ella distintos ciclos, instituciones y más ricas perspectivas de especialización profesional. En

cualquier momento del proceso educativo, pasado el período de Educación General Básica, se

ofrecen al alumno posibilidades de formación profesional, así como la reincorporación a los

estudios en cualquier época de su vida de trabajo”.

………………………………………………………………………………………………….......

LEY DE ORDENACIÓN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (LOGSE)

Page 6: Leyes

PREÁMBULO

La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo da forma jurídica a la propuesta y se

convierte en el instrumento esencial de la reforma. Con la consecución de objetivos tan

fundamentales como la ampliación de la educación básica, llevándola hasta los dieciséis años,

edad mínima legal de incorporación al trabajo, en condiciones de obligatoriedad y gratuidad; con

la reordenación del sistema educativo estableciendo en su régimen general las etapas de

educación infantil, educación primaria, educación secundaria –que comprende la educación

secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional de grado medio-, la formación

Profesional de grado superior y la educación universitaria; con la prestación a todos los

españoles de una enseñanza secundaria; con la reforma profunda de la formación profesional y

con la mejora de la calidad de la enseñanza, esta ley trata no sólo de superar las deficiencias del

pasado y del presente, sino, sobre todo, de dar respuesta adecuada y ambiciosa a las exigencias

del presente y del futuro.

………………………………………………………………………………………………….......

LOMCE.

PREÁMBULO

“Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere entre ellos. En

consecuencia, el sistema educativo debe contar con los mecanismos necesarios para reconocerlo

y potenciarlo. El reconocimiento de esta diversidad entre alumno o alumna en sus habilidades y

expectativas es el primer paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple

diferentes trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz

de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma

que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan en rutas que faciliten la empleabilidad

y estimulen el espíritu emprendedor a través de la posibilidad, para el alumnado y sus padres,

madres o tutores legales, de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional. Los

estudiantes con problemas de rendimiento deben contar con programas específicos que mejoren

sus posibilidades de continuar en el sistema.”

“La educación es el motor que promueve el bienestar de un país. El nivel educativo de los

ciudadanos determina su capacidad de competir con éxito en el ámbito del panorama

internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los

ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta

Page 7: Leyes

cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por un futuro

mejor.”

“Equidad y calidad son dos caras de una misma moneda. No es imaginable un sistema educativo

de calidad en el que no sea una prioridad eliminar cualquier atisbo de desigualdad. No hay mayor

falta de equidad que la de un sistema que iguale en la desidia o en la mediocridad. Para la

sociedad española no basta con la escolarización para atender el derecho a la educación, la

calidad es un elemento constituyente del derecho a la educación.”

“Se hace necesario generar la convicción de que el sistema educativo recompensa de manera

transparente y equitativa el rendimiento que se logre en los objetivos educativos, (….).”

“La reforma contribuirá también a reforzar la capacidad de gestión de la dirección de los

centros, confiriendo a los directores, como representantes que son de la Administración

educativa en el centro y como responsables del proyecto educativo, la oportunidad de ejercer un

mayor liderazgo pedagógico y de gestión. Por otro lado, se potencia la función directiva a través

de un sistema de certificación previa para acceder al puesto de director, y se establece un

protocolo para rendir cuentas de las decisiones tomadas, de las acciones de calidad y de los

resultados obtenidos al implementarlas…”

“Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen una de las principales novedades de la

LOMCE con respecto al marco anterior y una de las medidas llamadas a mejorar de manera más

directa la calidad del sistema educativo. Veinte países de la OCDE realizan a sus alumnos y

alumnas pruebas de esta naturaleza y las evidencias indican que su implantación tiene un

impacto de al menos dieciséis puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA.”

“Las rigideces del sistema conducen a la exclusión de los alumnos y alumnas cuyas

expectativas no se adecuan al marco establecido. En cambio, la posibilidad de elegir entre

distintas trayectorias les garantiza una más fácil permanencia en el sistema educativo y, en

consecuencia, mayores posibilidades para su desarrollo personal y profesional. La flexibilización

de las trayectorias, de forma que cada estudiante pueda desarrollar todo su potencial, se concreta

en el desarrollo de programas de mejora del aprendizaje y el rendimiento en el segundo y el

tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, la Formación Profesional Básica, la

anticipación de los itinerarios hacia Bachillerato y Formación Profesional, y la transformación

Page 8: Leyes

del actual cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria en un curso fundamentalmente

propedéutico y con dos trayectorias bien diferenciadas. Esta diversificación permitirá que el

estudiante reciba una atención”

“Junto a estos principios es necesario destacar tres ámbitos sobre los que la LOMCE hace

especial incidencia con vistas a la transformación del sistema educativo: las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, el fomento del plurilingüismo, y la modernización de la

Formación Profesional.”