leyendas y mitos llaneros-1-1

4
Leyenda del Anima de Santa Helena Autor Hector Paul Vanegas Escuchar Leyenda *Era un 16 de Enero con la brisa mañanera Cuando escuchaba yo el canto de la pava montañera En los copos de un almendro lamentaba la tragedia Sucedido en El Parrando, casa de Ramón Herrera *Y fue cosa de lamentar como algunos lo creyeran Por amor a una mujer dos hombres dieron pelea Entablando discusión por delicada belleza Siendo asunto del destino que la inocente muriera *Les contaré como historia lo que vi desde la puerta Con el ojo entre dormido como gavilán de sierra Contemplando aquel desorden como venado en gallera Y lo que vino después de esta fiesta sabanera *Es una ley del llanero darle la mano al que llega El que está adentro se atiende, y el que está afuera se apea Y con gran algarabía se le abre la talanquera Como si fuera un hermano que de otras tierras viniera *Y siguiendo este relato se desenvolvía la fiesta En el hato de Don Ramón, un hombre de gran faena De esos viejos tan llaneros que no toman caldo de lengua Para decirle verdades a cualquier sute de escuela *Se festejaba el cumpleaños en albor de primavera A una linda catira como la flor de azucena Y fueron quince los pétalos los que a mi me dieran pena Que fueran a marchitarlos abejas de otra colmena *Sonaban golpes llaneros en el arpa sabanera Era el joropo altanero anunciando la tragedia Recordaba a Florentino y a su sombría leyenda Cuando vi llegar dos hombres, parecía que el diablo fueran *Serían las 6 de la tarde, pasó la garza morena Cantando el alcaraván dieron su luz las espermas Se escuchaba en la cañada algarabía de chenchenas Y en el estero lejano se alzaban garzas paletas *El relincho de caballos conmovió a la concurrencia Amarraron sus munturas, acomodándole sueltas Se quitaron el sombrero, pero entraron con espuelas Venían con el traje negro, revolver y cartucheras *Saludando entró el primero con ademán de fiereza Se le dirigió al arpista manifestando una seña Fijó la vista al contorno como buscando querella Se prendió de las maracas y con revuelto de muñeca Marcando un zumba que zumba contrapunteó la pieza Metiendo furia y candela al fogón con leña seca *"Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presa Soy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestia Soy código de valor con ley de naturaleza Si me saludan saludo si me la buscan la encuentran" *Con gritos y zapateos contestó la concurrencia Las muchachas comentaban, "aquí comenzó la fiesta" Los viejos se levantaron y empinaron la botella La gente se fue agolpando para escuchar la respuesta *"Mi nombre lo tengo escrito con el poder y la fuerza De estar oyendo mentiras tengo la barriga llena Yo soy el hombre que en vida se llevará a esta doncella Catirita ojos azules a quien le brindan la fiesta" *Como si fueran espinas que a su corazón prendieran Reviró aquel mocetón, mostrando su corpulencia Se pararon las maracas, no se movían las muñecas Mirando a su contrincante le respondió con fiereza *"Quien ha visto que un padrote se deja quitar una yegua Por un caballo capón de engorde y para la venta De eso yo estoy muy seguro me atrevo a cerrar una apuesta Acomódese el sombrero cuñado buen viaje y peseta" *Y no terminó la copla cuando de armó la pelea Metieron mano a las armas a la luz de las espermas Querían demostrar con esto que el que menos corre vuela Y con el cantar del gallo se dividieron las cuentas *El que prendió la furrusca quedó mirando la Juan Machete *Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y más tierras. El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocarlo de alma y corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dio cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre. En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó ¿será de algún vecino?. Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto. Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más. Dice la leyenda que durante muchos años fue el hombre más rico de la región. Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró todo la riqueza que le quedaba y desapareció en las entrañas del bosque. Cuenta la leyenda que en las tierras deambula un hombre miserable y arrepentido buscando la fortuna que alguna vez tuvo............

Upload: katiagelvis

Post on 06-Jun-2015

8.207 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Leyenda del Anima de Santa Helena Autor Hector Paul VanegasEscuchar Leyenda*Era un 16 de Enero con la brisa mañaneraCuando escuchaba yo el canto de la pava montañeraEn los copos de un almendro lamentaba la tragediaSucedido en El Parrando, casa de Ramón Herrera*Y fue cosa de lamentar como algunos lo creyeranPor amor a una mujer dos hombres dieron peleaEntablando discusión por delicada bellezaSiendo asunto del destino que la inocente muriera*Les contaré como historia lo que vi desde la puertaCon el ojo entre dormido como gavilán de sierraContemplando aquel desorden como venado en galleraY lo que vino después de esta fiesta sabanera*Es una ley del llanero darle la mano al que llegaEl que está adentro se atiende, y el que está afuera se apeaY con gran algarabía se le abre la talanqueraComo si fuera un hermano que de otras tierras viniera*Y siguiendo este relato se desenvolvía la fiestaEn el hato de Don Ramón, un hombre de gran faenaDe esos viejos tan llaneros que no toman caldo de lengua Para decirle verdades a cualquier sute de escuela*Se festejaba el cumpleaños en albor de primaveraA una linda catira como la flor de azucenaY fueron quince los pétalos los que a mi me dieran penaQue fueran a marchitarlos abejas de otra colmena*Sonaban golpes llaneros en el arpa sabaneraEra el joropo altanero anunciando la tragediaRecordaba a Florentino y a su sombría leyendaCuando vi llegar dos hombres, parecía que el diablo fueran*Serían las 6 de la tarde, pasó la garza morenaCantando el alcaraván dieron su luz las espermasSe escuchaba en la cañada algarabía de chenchenasY en el estero lejano se alzaban garzas paletas*El relincho de caballos conmovió a la concurrenciaAmarraron sus munturas, acomodándole sueltasSe quitaron el sombrero, pero entraron con espuelasVenían con el traje negro, revolver y cartucheras*Saludando entró el primero con ademán de fierezaSe le dirigió al arpista manifestando una señaFijó la vista al contorno como buscando querella"Yo vengo de Santa Rita, contrapunteo con cualquiera"*Los nubarrones del cielo dieron paso a las estrellasLas brisas se disiparon dando a la luna más fuerzaQue así cubrió a la sabana de suaves hilos de sedaMientras que allá en la montaña se oía el rumor de las fieras*Un mocetón bien llanero con mirada de gacela

Se prendió de las maracas y con revuelto de muñeca Marcando un zumba que zumba contrapunteó la piezaMetiendo furia y candela al fogón con leña seca*"Yo soy gavilán primito cuando me enfrento a la presaSoy un toro cimarrón que no lo alcanza la bestiaSoy código de valor con ley de naturalezaSi me saludan saludo si me la buscan la encuentran"*Con gritos y zapateos contestó la concurrenciaLas muchachas comentaban, "aquí comenzó la fiesta" Los viejos se levantaron y empinaron la botellaLa gente se fue agolpando para escuchar la respuesta*"Mi nombre lo tengo escrito con el poder y la fuerzaDe estar oyendo mentiras tengo la barriga llenaYo soy el hombre que en vida se llevará a esta doncellaCatirita ojos azules a quien le brindan la fiesta"*Como si fueran espinas que a su corazón prendieranReviró aquel mocetón, mostrando su corpulenciaSe pararon las maracas, no se movían las muñecasMirando a su contrincante le respondió con fiereza*"Quien ha visto que un padrote se deja quitar una yeguaPor un caballo capón de engorde y para la ventaDe eso yo estoy muy seguro me atrevo a cerrar una apuestaAcomódese el sombrero cuñado buen viaje y peseta" *Y no terminó la copla cuando de armó la peleaMetieron mano a las armas a la luz de las espermasQuerían demostrar con esto que el que menos corre vuelaY con el cantar del gallo se dividieron las cuentas*El que prendió la furrusca quedó mirando la puertaCon un balazo en la frente, fruto de su querellaPero una bala de su arma, una bala traicioneraMarchitó los quince albores de aquella flor azucena *Se fue oscureciendo el cielo y brillaban las estrellasEl arpa tocó en lamento una tonada llaneraCantó la guaica caminos, se oían relinchos de bestiaY por la inmensa llanura galopaba quien viniera*Con sin igual cobardía y como apostando carrerasSe fue dejando un amigo que acompañó en la reyertaA un jinete forastero en el Hato De Santa HelenaAborreciendo la vida del llanero de estas tierras*Si a mí no me lo preguntan tampoco suelto la lenguaEl que no baila se sienta, el que no va a misa pecaMe gusta ser lo que soy para mostrar mi concienciaSucedió en el Cinaruco, frontera con Venezuela*Aquí termina el relato que mi memoria recuerdaDicen que por cada año, marcando la misma fechaSe ve una blanca figura de inigualable belleza Alejar los forasteros del Hato De Santa HelenaTexto enviado por Leidy Berrío

Juan Machete *Cuenta la vida del hombre que quería ser el más poderoso de la región, su nombre era Juan Francisco Ortiz, amo y señor de las tierras. Este señor hizo un pacto con el diablo en el cual le entregaba su mujer e hijos, a cambio de mucho dinero, ganado y más tierras. El diablo le dijo a Juan que agarrara un sapo y una gallina, a los cuales debería coserle los ojos y enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche, en un lugar apartado, luego debería invocarlo de alma y corazón. Juan cumplió con lo encomendado. Pasando varios días, el hombre se dio cuenta que los negocios prosperaban. Una madrugada se levantó temprano, y al ensillar su caballo divisó un imponente toro negro, con los cuatro cascos y los dos cachos blancos. Pasó este hecho desapercibido y se fue a trabajar como de costumbre. En la tarde regresó de la faena y observó que el toro todavía se encontraba merodeando la casa. Pensó ¿será de algún vecino?. Al otro día lo despertó el alboroto causado por los animales, se imaginó que la causa podía ser el toro negro. Trató de sacarlo de su territorio, pero esto no fue posible porque ningún rejo aguanto. Cansado y preocupado con el extraño incidente se acostó, pero a las doce de la noche fue despertado por un imponente bramido. Al llegar al potrero se dió cuenta que miles de reces pastaban de un lado a otro. Su riqueza aumentó cada vez más.Dice la leyenda que durante muchos años fue el hombre más rico de la región. Hasta que un día misteriosamente empezó a desaparecer el ganado y a disminuir su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que Juan Machete después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido enterró todo la riqueza que le quedaba y desapareció en las entrañas del bosque. Cuenta la leyenda que en las tierras deambula un hombre miserable y arrepentido buscando la fortuna que alguna vez tuvo............

LEYEN

DA

del A

nim

a d

e S

an

ta H

ele

na

REALISMO COSTUMBRISMO TRADICIONALISMO NATIVISMO CRIOLLISMO MODERNISMOSerían las 6 de la tarde, pasó

la garza morenaCantando el alcaraván dieron

su luz las espermasSe escuchaba en la cañada algarabía de chenchenasY en el estero lejano se alzaban garzas paletas*El relincho de caballos

conmovió a la concurrenciaAmarraron sus munturas,

acomodándole sueltasSe quitaron el sombrero, pero

entraron con espuelasVenían con el traje negro,

revolver y cartucheras

 

Era un 16 de Enero con la brisa mañanera

Cuando escuchaba yo el canto de la pava montañera

En los copos de un almendro lamentaba la tragedia

Sucedido en El Parrando, casa de Ramón Herrera

*Y fue cosa de lamentar como algunos lo creyeran

Por amor a una mujer dos hombres dieron pelea

Entablando discusión por delicada belleza

Siendo asunto del destino que la inocente muriera

Es una ley del llanero darle la mano al que llega

El que está adentro se atiende, y el que está afuera se apea

Y con gran algarabía se le abre la talanquera

Como si fuera un hermano que de otras tierras viniera.

Dicen que por cada año, marcando la misma fechaSe ve una blanca figura de

inigualable belleza Alejar los forasteros del Hato

De Santa Helena

Era un 16 de Enero con la brisa mañanera

Cuando escuchaba yo el canto de la pava montañera

En los copos de un almendro lamentaba la tragedia

Serían las 6 de la tarde, pasó la garza morena

Cantando el alcaraván dieron su luz las espermas

Se escuchaba en la cañada algarabía de chenchenas

Y en el estero lejano se alzaban garzas paletas

*El relincho de caballos conmovió a la concurrencia

Cuando escuchaba yo el canto deCuando escuchaba yo el canto de

En los copos de un almendroEn los copos de un almendro

*Los nubarrones del cielo dieron*Los nubarrones del cielo dieron*Los nubarrones del cielo dieron paso a las estrellas

Las brisas se disiparon dando a la luna más fuerza

Que así cubrió a la sabana de suaves hilos de seda

*"Mi nombre lo tengo escrito con el poder y la fuerza

De estar oyendo mentiras tengo la barriga llena

Yo soy el hombre que en vida se llevará a esta doncella

Catirita ojos azules a quien le brindan la fiesta"

*Como si fueran espinas que a su corazón prendieran

Reviró aquel mocetón, mostrando su corpulencia

Se pararon las maracas, no se movían las muñecas

Mirando a su contrincante le respondió con fiereza

MIT

O d

e Ju

an

Mach

ete

REALISMO COSTUMBRISMO TRADICIONALISMO NATIVISMO CRIOLLISMO MODERNISMO

REALISMO COSTUMBRISMO TRADICIONALISMO NATIVISMO CRIOLLISMO MODERNISMO

Es una corriente inventada por el escritor y contertulio francés Jules Champfleury (1821-1889)

Son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el

escritor.

 

El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y

costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo

literario, con el que se haya directamente relacionado. Así, se

limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la

vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes

obras costumbristas.

Es la tendencia a sobrevalorar la tradición en cuanto al conjunto

de normas y costumbres heredadas del pasado. Se trata de una postura conservadora

frente a los cambios, ya sean de pequeña o gran magnitud. Y consiste en repetir o imitar lo

que hacían nuestros antepasados. La cuestión

principal de la tradición así entendida se traduce en cómo

construir una casa, cuándo sembrar y cuándo cosechar,

cómo vestirse para ir a la iglesia los domingos, etc

  Un movimiento que busca la liberación de. Distintas formas de aculturaciónextranjerizante, y que proclama el retorno al poder político y el resurgimiento de la cuItmanativa, de parte de los naturales de un país colonizado u de otro modo culturalmente dominado.

Aculturación: [soc] En sentido amplio, significa el encuentro entre culturas. Más precisamcnte, es elproceso por el cual la cultura de un grupo humano se transfonna como resultado del contactoprolongado con otra cultura. El resultado puede ser el enriquecimiento mutuo, pero con frecuencia lacultura del grupo más fuerte se impone a los más débiles en lo que se llama la dominación cultural

  Los criollitas dan expresión a lo americano como lo hace Horacio Quiroga -hacen uso del paisaje -hacen uso de las costumbres   -hacen uso de los personajes

-hacen uso del lenguaje nativo pero sin caer en lo costumbrista como el lenguaje popular que vimos en Palma-no hacen uso del folklore-no hacen una pintura de lo americano como fin primordial de la narración-el lenguaje, el paisaje, las costumbres de los personajes entran a formar parte integrante de la trama, desarrollo que le interesa al escritor criollista

El propósito de los criollistas es revelar todas las facetas de la vida americana pero sin dejar de crear una obra de arte

- Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos). Actitud aristocratizante y preciosismo - El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza la libertad y el cisne representa la actitud aristocratizante. - Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana). Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo). - Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasílabo, de doce, y el eneasílabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos.