leyendas de los estados venezolanos

17
LEYENDAS DE LOS ESTADOS VENEZOLANOS AMAZONAS Leyenda de El leñador: Cuentan los pobladores de la localidad del Sarón que desde hace varios años se siente en el bosque la extraña presencia de un hombre gigantesco que ronda además por las montañas y tumba los árboles grandes. Se dice que lo han visto en la penumbra de la noche y es tal el terror que inspira que para conjurarlo y deshacerse del temor que generaba entre los pobladores, decidieron hacer en una semana santa un Judas al que le escribieron un cartel en el pecho que decía “el leñador” y lo quemaron. Sin embargo, todavía hoy se escucha cómo derriba gigantescos árboles en el bosque y por ello nadie sale de la comunidad a partir de las seis de la tarde por temor a encontrarlo y ser aniquilados por el feroz gigante. ANZOÁTEGUI Leyenda de las ánimas del puente de La Magnolia: en la carretera entre El Tigre y Cantaura Poco después de la alfarería El Tigre existe un puente conocido como puente de La Alfarería o de La Magnolia, pero que también recibe el nombre de puente de Las Ánimas, pues supuestamente en las tardes o en las madrugadas, cuando hay neblina, se ve gente pasar, así como se oyen voces y gritos. Se dice que el puente está habitado por almas en pena que avisan cuando va a ocurrir algún fallecimiento o para evitar que éste ocurra. Vecinos escépticos del sector creen más bien que los gritos son producidos por los obreros de la alfarería que salen del trabajo a altas horas de la noche. APURE Leyenda de Camilo y el primer lunes de Agosto: Aún a sabiendas de que el primer lunes del mes de agosto no era conveniente trabajar, a Camilo se le ocurrió irse a pescar en compañía de sus hijos. Sin embargo su esposa le recordó no ir a pescar por ser el primer lunes de agosto, pero a él no le importó y se fue. Al salir del agua notó la formación de un remolino de viento que lo tiró a un caño; en seguida echó a correr seguido de sus hijos y ya no lo intentó nunca más. Los llaneros creen que se debe respetar ese día, porque se cree que en esa fecha Caín mató a su hermano Abel con la costilla de un burro. ARAGUA Encantamiento de la plaza Ribas, leyenda; Cuentan que quien transitaba solo por la calle La Candelaria, al pasar por el frente de la Casa Amarilla debido a un encantamiento perdía la noción del tiempo y la orientación y caía en un letargo profundo dando

Upload: leonel-goudett-puesme

Post on 15-Dec-2015

14 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Leyendas

TRANSCRIPT

Page 1: Leyendas de Los Estados Venezolanos

LEYENDAS DE LOS ESTADOS VENEZOLANOS

AMAZONASLeyenda de El leñador: Cuentan los pobladores de la localidad del Sarón que desde hace varios años se siente en el bosque la extraña presencia de un hombre gigantesco que ronda además por las montañas y tumba los árboles grandes. Se dice que lo han visto en la penumbra de la noche y es tal el terror que inspira que para conjurarlo y deshacerse del temor que generaba entre los pobladores, decidieron hacer en una semana santa un Judas al que le escribieron un cartel en el pecho que decía “el leñador” y lo quemaron. Sin embargo, todavía hoy se escucha cómo derriba gigantescos árboles en el bosque y por ello nadie sale de la comunidad a partir de las seis de la tarde por temor a encontrarlo y ser aniquilados por el feroz gigante.

ANZOÁTEGUILeyenda de las ánimas del puente de La Magnolia: en la carretera entre El Tigre y Cantaura Poco después de la alfarería El Tigre existe un puente conocido como puente de La Alfarería o de La Magnolia, pero que también recibe el nombre de puente de Las Ánimas, pues supuestamente en las tardes o en las madrugadas, cuando hay neblina, se ve gente pasar, así como se oyen voces y gritos. Se dice que el puente está habitado por almas en pena que avisan cuando va a ocurrir algún fallecimiento o para evitar que éste ocurra. Vecinos escépticos del sector creen más bien que los gritos son producidos por los obreros de la alfarería que salen del trabajo a altas horas de la noche.

APURELeyenda de Camilo y el primer lunes de Agosto: Aún a sabiendas de que el primer lunes del mes de agosto no era conveniente trabajar, a Camilo se le ocurrió irse a pescar en compañía de sus hijos. Sin embargo su esposa le recordó no ir a pescar por ser el primer lunes de agosto, pero a él no le importó y se fue. Al salir del agua notó la formación de un remolino de viento que lo tiró a un caño; en seguida echó a correr seguido de sus hijos y ya no lo intentó nunca más. Los llaneros creen que se debe respetar ese día, porque se cree que en esa fecha Caín mató a su hermano Abel con la costilla de un burro.

ARAGUAEncantamiento de la plaza Ribas, leyenda; Cuentan que quien transitaba solo por la calle La Candelaria, al pasar por el frente de la Casa Amarilla debido a un encantamiento perdía la noción del tiempo y la orientación y caía en un letargo profundo dando cientos de vueltas alrededor de un laberinto insalvable, horas más tarde terminado el hechizo, se encontraba en el mismo punto de partida cansado, sudoroso y asustado.

BARINASEspanto del Foco, Cuenta la leyenda que en el poblado llamado vía La Luz existe un espanto que aparece a los pobladores y visitantes que transitan por un lugar llamado Mojayepero, que atañe al alma en pena de un hombre llamado José Yépez, quien fue hallado muerto al lado de una mata de mango. La causa de su muerte no ha sido aún esclarecida, pero existe la suposición de que se encontraba enfermo por lo que pudo ser una muerte natural. Sin embargo los pobladores comentan que el difunto fue sepultado con todas sus pertenencias e incluyendo en ellas su linterna que, según comentan, cuando se aparece el espanto muestra un foco que pasan muy cerca del lugar donde fue enterrado. Apesar de ello los barineses no le temen al ánima porque en sus apariciones nunca ha dañado a nadie y no sienten temor ante su presencia, razón por la cual le piden milagros, pero hasta los momentos no hay testimonio de que haya concedido alguno.

Page 2: Leyendas de Los Estados Venezolanos

BOLÍVARMito de El Dorado: se crea a partir de la creencia de que existió un lugar mítico en tierras suramericanas donde abundaba el oro y grandes riquezas. Sitio en donde el cuerpo de un cacique, acompañado de su tribu, era cubierto completamente en polvo de oro, como parte de una ceremonia. Se hace referencia al ritual realizado por los indios muiscas, en el lago de Guatavita, lugar cercano a lo que hoy en día se conoce como Boyacá en Colombia.

CARABOBOÁnima de Juan Salazar, leyenda: Donde actualmente se halla la empresa ALPA, al este del pueblo, en la carretera nacional, frente a la urbanización San Bernardo, hace muchos años mataron a Juan Salazar. Se dice que cuando alguien pasaba por allí se sentía la presencia del difunto a las espaldas, bien sea a pie, a caballo, bicicleta o automóvil. Algunos visitantes de la zona se paraban frente a la cruz que indicaba donde murió y le prendían velas para pedir ayuda o pagar promesas. Para la comunidad es muy importante el registro y difusión de esta leyenda ya que forma parte de la tradición oral de San Joaquín.

COJEDESLa Viuda: Los jinetes solitarios y su cabalgadura, siempre abrigan el temor de un encuentro, en algún recodo del camino, con la fatídica Viuda. En la obscuridad de la noche, de pronto el caballo se encabrita y se niega a seguir su camino. Sólo continúa adelante, aguijoneado por las filudas espuelas y rebencazos de su amo; más, a poco de andar, el caballo lanza fuertes relinchos y se desboca en alborotada carrera; guiado ahora, no por las riendas que mantiene en las manos su jinete, sino por la magia de la Viuda, que se encaramó a sus ancas. Cuando los viajeros nocturnos escasean, por los caminos, la Viuda se acerca a los poblados en busca de algún peatón trasnochador y en estas ocasiones se deja ver, en alguna ventana iluminada.

DELTA AMACUROEntierro de Morocotas: Las historias sobre entierros de morocotas y tesoros, tienen su origen en la costumbre generalizada de las personas que vivieron durante la época colonial y el período republicano, de enterrar o tapiar en las paredes de sus casas, todos aquellos objetos de valor y muy especialmente sus riquezas en morocotas de oro, perlas y diamantes. En torno a ello se fueron creando relatos de espantos y apariciones de animales que custodiaban el lugar donde se hallaba el escondite. Se dice que muchas personas, para evitar el saqueo de sus entierros, lanzaban conjuros en el lugar para impedirle extraer los tesoros a quien osara acercarse.

DISTRITO CAPITALEl Espíritu de la Llorona: dicen que es el espíritu de una mujer que mató por celos a la mamá y prendió fuego a la casa con su progenitora dentro, recibiendo de ésta, en el momento de agonizar la maldición que la condenara: "Andarás sin Dios y sin santa María, persiguiendo a los hombres por los caminos del llano". Se dice que nunca se le ve la cara y llora de vergüenza y arrepentimiento por lo que hizo a su familia.

FALCÓN.Leyendas del caserío Las Delicias: Los habitantes de Las Delicias han presenciado una serie de eventos paranormales a los que no les encuentran explicación. Uno de ellos sucede en la vía La Represa, donde aseguran aparece una gallina con pollitos pero desaparecen rápidamente. También dicen ver, de vez en cuando, un perro negro gigante y peligroso sin dueño que deambula sin rumbo. Aseguran haber visto a La Llorona, que aparece en ciertas épocas del año; y finalmente refieren de una mujer que pide aventones, habla y enamora a los conductores; siempre se baja en un lugar específico y desaparecer sin dejar rastros.

Page 3: Leyendas de Los Estados Venezolanos

GUÁRICOLaguna de Plata, Leyenda: Está ubicada en la entrada del caserío Sombrerito. Su nombre proviene de su belleza y encanto. Los lugareños y vecinos pescan en esta laguna para el sustento diario. Era una parada para los viajeros. Fue un centro de reuniones de garceros de todos los colores y aves de la región. Alrededor de la laguna existe una leyenda por la muerte de varios turistas, especialmente la de un nadador. Su familia buscó la ayuda de un brujo para conseguir alguna explicación, y este afirmó que la laguna realmente tenía un encanto causante de las muertes. El brujo realizó rituales y sacrificios para que la laguna se secara. Actualmente, es de aguas mansas.

LARALeyenda de la cueva de Juan Nico: Es un monumento natural que está ubicado dentro de unas tierras privadas. Su nombre se debe a que un hombre muy adinerado, llamado Juan Nico, llegó a la zona en 1780. dicen que tenía barcos repletos de morocotas y ganado y que cuando se le presentó un conflicto, se tuvo que retirar con su familia hacia una quebrada, donde encontró un refugio natural. Dicen los pobladores que actualmente, después de las doce de la noche se escuchan ruidos de vacas y gritos de niños. Este espacio se encuentra rodeado por bosques y árboles de gran tamaño, así como por la quebrada.

MÉRIDALeyenda del Sacerdote sin Cabeza: Cuentan que en la catedral de La Azulita se ve un sacerdote dentro de un confesionario, sin cabeza y confesando. Éste cuento se escucha desde hace veinte años, cuando fue visto por primera vez por una señora llamada Sara. Se ha trasmitido de generación en generación con algunas variaciones. Muchos aseguran ver a este padre sin cabeza durante el día.

MIRANDALeyenda del Espanto de la Roca: Según cuentan se trata de un enano de gran cabeza y ojos encendidos que aparece en un lugar llamado La Roca, cerca de la antigua propiedad de los Velutini, próximo a Carrizal. Esta aparición ha sido vista por obreros, arrieros, y transeúntes especialmente al atardecer. Su historia es muy antigua, muchas personas lo atribuían al hecho de que en ese lugar existió una capilla y un antiguo cementerio; otras personas dicen que se trataba de jugarretas de los muchachos del pueblo, quienes al anochecer amontonaban paja seca, le prendían fuego y lo tapaban con láminas de zinc y hojalata, mientras simulaban una danza indígena sosteniendo en sus manos una tapara con una vela encendida, esto a fin de asustar a los transeúntes agitando la tapara, supuesta cabeza del enano. Esta aparición dejó de verse luego que el grupo de muchachos fue detenido por la denuncia de uno de los participantes.

MONAGASEl Tigre Palenque: El tigre palenque es una aparición legendaria en el municipio Acosta. Se trata de un gigantesco tigre bañado en llamas que aterra a quienes lo ven. Se dice que es invocado por una persona que hace un pacto con el diablo a fin de conseguir dinero y fama. Antes de acudir el tigre palenque al llamado del creyente, se pueden sentir fuertes vientos en el poblado, a manera de tormenta; y se oyen cadenas como si se estuviesen reventando. Cuando el creyente termina de hacer el pacto, despide al demonio, pero cuando lo hace no debe voltear a mirar, pues si lo hace entonces verá unas imágenes que nunca se borrarán de su mente.

NUEVA ESPARTAEl quemado de Los Robles, Leyenda: Cruz Cucho Mago fue víctima de quemaduras de tercer grado al manipular gasolina de manera imprudente una noche decembrina. Por tal hecho fue

Page 4: Leyendas de Los Estados Venezolanos

recluido en el hospital de Porlamar. Sus lesiones despedían gran fetidez y fue retirado a su residencia. Atendiéndolo con urgencia, un especialista, que no poseía los elementos necesarios para atenderlo, esterilizó dos bombas Flit, que era como se le llamaba a las bombas donde se envasaban los insecticidas. Con estas le aplicó un tratamiento, con el que a los dos meses Cucho se encontraba totalmente curado, mejoría que este hombre le atribuyó al Cristo del Buen Viaje.

PORTUGUESAEl Hachador de Ospino: Desde tiempos muy lejanos, cuentan los ospineros más longevos y conocedores de las leyendas del llano, sobre la presencia de un hachador que se escuchaba en las montañas y bosques de la región. Algunos, como Lucas Zamora y el doctor Raúl de Pasquali, dijeron que se trataba de un leñador que se levantaba muy temprano a cortar palos secos para luego venderlos por tercios en el poblado. En esa época se usaban los fogones de leña, pues todavía no se conocían las cocinas a kerosene o gas. Otros dicen que se trata del ánima de un hombre, quien deseoso de hacer su propia urna frecuentaba la montaña en busca de madera.

SUCRELa leyenda de la laguna de Capuchino: Cuenta el señor Juan Quijada, habitante de esta población, que la laguna quedaba cercana a la orilla del camino, que venía desde Cariaco, capital del Municipio Rivero hasta San José de Areocuar. Los caminantes de esa época, paraban allí para descansar y darles de beber a sus bestias. Se cuenta que un padre capuchino que venía desde Cariaco e iba hacia San José, se paró a orillas de la laguna para darle de beber a su caballo, de pronto, la laguna se llenó ahogando al padre y su caballo. Desde entonces se comenta que cuando una persona se acerca a la laguna haciendo mucho ruido, dentro de ésta sale un sonido semejante a agua hirviendo y de piedras golpeándose entre sí. Algunos pobladores cuentan que han visto de noche una luz incandescente que sale del fondo de la laguna y se refleja en el cielo. Este fenómeno es denominado pinpollo de oro. Las personas que viven cerca cuentan que hace diez años unos geólogos descubrieron azufre en ella.

TÁCHIRALeyendas asociadas a espantos: Dentro de la comunidad de Macanillo hay muchas creencias asociadas a seres del más allá cuyo objetivo es espantar a los habitantes sobre todo en horas de las noche. Varias de estas creencias están tan arraigadas en la mayoría de los habitantes, que muchos consideran peligroso andar de noche por temor a ser asustados por estos espantos o espíritus. Entre estas creencias encontramos a la leyenda de La Llorona, la cual se trata de un espanto de género femenino que vaga por las calles del pueblo llorando por la muerte de su hijo. Entre otras leyendas también podemos nombrar a El diablo, El chiflaperros (espíritu de hombre que se le pasa silbando por las calles), El pescador y La gritona, quien es un espanto que canta en las noches oscuras.

TRUJILLOLeyenda de Espanto: Antes de que llegara la planta eléctrica a La Quebrada, la penumbre nocturna era alumbrada con lámparas de carburo, fabricadas por Pedro Montilla, la encendían a golpe de siete de la noche. Estas lámparas colocadas estratégicamente en cada esquina, no duraban casi nada. A las 9 de la noche el pintoresco pueblo se encontraba en tinieblas. La oscuridad hacía posible el surgimiento de numerosos espantos que desandaban calle arriba y calle abajo, ante el estupor y miedo de los apacibles quebradeños. Los espantos en todo caso no eran tales. Se daba el caso de que fuera sino uno que otro vivo que solía visitar a algún amor clandestino a altas horas y en muchos casos damas del buen vivir que corrían a los brazos de su adorado tormento, ya sea a La Travesía, la calle del Sobaco, La Capilla y La Pueblita.

VARGAS

Page 5: Leyendas de Los Estados Venezolanos

Leyenda del tigre mano ‘e plomo: data de las décadas del sesenta y setenta. Según ella, el ánima de este tigre ronda una de las curvas de la carretera de Caruao, la Curva El Tigrillo, asustando a los caminantes nocturnos que transitan por la zona a altas horas de la noche. Se dice que el Tigre mano’e Plomo dejaba sus huellas en el pozo de Santa Clara y asustaba a la población con sus rugidos. La leyenda se hizo popular cuando una anciana de la región desapareció y se sospechó que el tigre se la había comido en la curva donde supuestamente aparece el ánima del animal.

YARACUYLa leyenda de María Lionza: El mito de Yara sobrevivió a la conquista española, aunque sufrió algunas modificaciones. En este sentido, Yara fue cubierta por la religión católica con el manto de la virgen cristiana y tomó el nombre de Nuestra Señora María de la Onza del Prado de Talavera de Nivar, nombre que con el paso del tiempo se convertiría en María de la Onza y posteriormente en María Lionza. La leyenda que se conoce actualmente relata que la doncella indígena es la hija encantada de un poderoso cacique de Nirgua. Así, MariaLionza y la poderosa serpiente celebraron una conmoción espiritual y mística. Cuando su padre intentó separarlos, la anaconda creció enorme y estalló provocando una gran inundación que arrasó con la aldea entera. Otra versión de la leyenda indica que tras ser raptada por la anaconda, los espíritus de la montaña decidieron castigar a la culebra, haciendo que se hinchara hasta morir reventada. Posterior a eso la joven princesa, convertida en diosa, fue elegida como la dueña de las lagunas, ríos y cascadas, madre protectora de la naturaleza y reina del amor, convirtiéndose además en la diosa protectora de los animales. Su imagen es muy venerada, respetada y conocida en toda Venezuela y es la imagen emblemática con la que se identifican sus dominios, ubicados en el municipio Bruzual, en su reino natural que es la montaña de Sorte. Día a día, año tras año el peregrinaje de los creyentes confluye a venerarla ofrendándole flores, frutas y bebidas por los milagros recibidos.

ZULIALeyenda del Cristo del Pescador:Según la leyenda, en Los Puertos de Altagracia vivía un pescador que, debido a la mala suerte y a la miseria en que se encontraba sumido, siempre le echaba la culpa a Dios por su desdicha. Su mujer, en cambio, rezaba todos los días para que su esposo lograra mejor vida y desistiera de su actitud impropia. Una noche el pescador, llevado por la necesidad y pese al mal tiempo, tuvo que salir a pescar. Cuando se encontraba alejado de la costa una tormenta destrozó su vela, averió el bote y lo llevó a la orilla de una isla solitaria. Conforme los días pasaban nada se sabía del destino del pescador; éste al ver que se agotaba el alimento decidió adentrarse en el interior de la vegetación a ver si encontraba algo con que reparar el velamen destruido.

Cuentos

Page 6: Leyendas de Los Estados Venezolanos

¿Abuelo por qué tienes el pelo blanco? Manuel Ibarra

El pequeño Diego Andrés, estaba jugando un día con su abuelo en la sala de la casa cuando de pronto le preguntó: ¿Abuelito, por qué tienes el pelo blanco?. El anciano con una sonrrisa a flor de labios respondió: Es por los años y las experiencias maravillosas que he vivido a tu lado, mira me tocó llevar a tu madre al médico una madrugada lluviosa cuando decidiste venir a este mundo, luego como tus padres trabajaban me dediqué con esmero a cuidarte, cambiarte los pañales, bañarte, prepararte las comidas, contarte un cuento todas las noches para que te durmieras, levantarme en las madrugadas para ayudar a tu madre a prepararte los teteros cuando llorabas por hambre. También me tocó llevarte todos los dias al pre-escolar y luego a la escuela, los fines de semana te llevaba a pasear al parque, al zoológico, al cine, a las fiestas de cumpleaños y muchas cosas más. Ahora mi pequeño nieto.¿comprendes porque tengo el pelo blanco?. Levantándose del piso el niño se acercó al anciano y abrazándolo con cariño y amor le dijo: - Gracias abuelo por cuidarme y quererme, te pido disculpas por las horas de trasnocho y desvelo que te he hecho pasar, ahora comprendo porque tienes el pelo blanco más bello del mundo.

Día especial Damita Sofia

Cada cierto tiempo, después de unos cuantos días, me despierto en un lindo sitio con maestras, vestida de azul, blanco y zapatos negros. Otros días me despierto en mi cuartico, con mi pijama, mi mami esta conmigo y me da el desayuno. Y entonces me puse a pensar, ¿por que mi mamita no esta conmigo durante esos dias? Será que existe otra niñita como yo, o es que yo debo cuidar de ese sitio al que mi mami llama guarderia?...¿sera que mi mamita me deja alli porque no puede jugar conmigo? Y un día de esos, en los que me desperté en mi cuarto, y a los que mi mami llama domingo le pregunté, ¿Mamita, por que tu no me llevas a jugar contigo? No puedo mi amor, porque debo ir a jugar a ser grande,con otras personas grandes, y así poder traerte la comida, comprarte tu ropa y poder llevarte al doctor...

¡Ah!...Y ¿por que?. Porque los adultos jugamos a ser ingenieros, doctores, maestros, trabajadores...y juagamos en sitios lejos de casa donde los niños no pueden estar.

¡Ah!...mamita, ¿y por qué mejor no te quedas conmigo? y jugamos a ser niños, y asi no podriamos quedar aqui todos los dias...y ¡todos los días serían domingos...! Hijita mía, yo soy un niña los domingos, pero durante los demas días debo ser una niña grande que cuida un niña chiquita...Y esa niña chiquita eres tú!...

Trata de ser feliz en tu guardería, compartir con tus amigos y hacer tus tareas, que el domingo sera siempre nuestro dia especial.

Y entonces entendí que debo portarme bien, para que mi mami pueda jugar a ser grande durante la semana y una niña conmigo durante los dias especiales.

El nuevo rey de la selva Manuel Ibarra

Estaban un dìa reunidos un grupo de animales, discutìan con la finalidad de determinar, quien serìa el nuevo rey de la selva, ya que el viejo leòn habìa muerto. El tigre intervino para decir: -Yo soy el màs fuerte por lo tanto me corresponde ser el nuevo rey. Seguidamente el elefante dijo: -Disculpen pero nadie puede quitarme ese privilegio. Entonces el venado gritó: -Oigan, por ser yo el màs ràpido y veloz me toca el turno de ser rey. Cerca de allì el conejo preferìa

Page 7: Leyendas de Los Estados Venezolanos

escuchar sin opinar. En ese momento llegò un loro y paràndose sobre la rama de un àrbol les dijo las siguientes palabras: - Escuchen amigos, entiendo que tienen un problema porque no saben elegir a su nuevo rey, pero no se preocupen que les traigo una soluciòn, su nuevo rey no necesariamente tiene que ser el màs fuerte, o el màs grande o el màs ràpido y veloz, escuchen el nuevo rey de la selva debe ser alguien inteligente y capaz de hacer cosas que ninguno de ustedes pueda hacer, por ejemplo diran que soy un ave y no tengo cuatro patas como ustedes pero tengo poderes màgicos que dios me ha otorgado y para demostràrselos escuchen con atenciòn, miren yo puedo ladrar como un perro(Guau,guau,guau). Canto como un gallo (Quiquiriquii, quiquiriquii, quiquiriquii). Tambièn maullo como un gato(Miau, miau, miau) Gruño como un tigre(Grau, grau, grau).Canto como una guacharaca(Guacharacu, guacharacu, guacharacu). Hasta puedo silvar como un hombre(Flii, fliii, fliii).Sorprendidos por aquella demostraciòn, los animales no encontraban que decir fue entonces cuando el pequeño conejo les dijo en alta voz: -Amigos les dirè que de todos nosotros, el ùnico que merece ser nuestro nuevo rey, es el loro, ya que nadie es capaz de hacer lo que èl ha hecho. Por unanimidad los animales presentes en aquella reuniòn aceptaron la decisiòn y fue así como el loro se convirtiò en el nuevo rey de la selva.

El David y el Goliat de la Naturaleza Manuel Ibarra

Siempre se ha pensado que en la naturaleza se impone el uso de la fuerza por parte de los grandes animales.Pero no tiene porque ser asì, de allì que habìa una vez un pequeño conejo el cual vivìa con su familia en el bosque, entonces un hambriento y feroz tigre comenzò a cazarlos indiscriminadamente, muy triste y lloroso el conejo no dormìa pensando en la manera de salvar a su familia del temible animal, fue entonces cuando tuvo una brillante idea, decidiò mudarse cerca de la cueva de un puerco espìn y le propuso un trato amistoso, en donde el conejo se comprometìa a traerle muchas frutas como patillas, melones, guayabas, mangos para alimentar a la familia del puerco espìn mientras èste se comprometìa a enfrentar con sus afiladas espinas al feroz tigre, aceptado el trato, un dìa se presentò la ocasiòn en donde el tigre llegò a la cueva del asustado conejo y el puerco espìn saliò y lo enfrentò, el tigre tratò de atraparlo pero las espinas se le clavaron en sus patas, el hambriento tigre se retirò cojeando. Muy feliz el conejo le diò las gracias al puerco espìn ya que juntos habìan logrado vencer al feroz animal. La siguiente semana el conejo caminaba por el bosque cuando se encontrò con un pequeño mapurite, al cual todos los animales del bosque le temìan dado el fuerte olor que despide cuando se molesta y orina, el conejo le hizo un trato para que le protegiera a su familia y a cambio le traerìa grandes cantidades de frutas, aceptado el trato llegò el dìa en que el hambriento tigre volviò a la cueva del conejo y entonces el pequeño mapurite lo enfrentò y soltando un fuerte chorro de orin en su cara, casi lo ahoga y deja ciego por el fuerte y desagradable olor, el tigre saliò corriendo y el conejo le agradeciò al mapurite por su ayuda. El siguiente mes, el conejo se encontrò por casualidad con un numeroso grupo de abejas, acercàndose con mucho cuidado les propuso un trato, el cual si ellas aceptaban proteger su cueva por una semana, las llevarìa a un lugar lejano en el bosque en donde estaba un inmenso cultivo de flores, muy contentas las abejas aceptaron el trato y se mudaron muy cerca de la cueva del conejo. Un dìa llegò el tigre y cuando tratò de entrar a la cueva, un enjambre de miles de abejas lo enfrentaron y lo pincharon por todo el cuerpo, el asustado tigre no tuvo màs remedio que salir corriendo dando gritos por toda la selva. El conejo saliò muy contento de su casa y les dio las gracias a las abejas y se fue con ellas a terminar de cumplir el trato acordado. De esta manera se evidencia como la inteligencia de un pequeño conejo venciò a la fuerza de un inmenso tigre.

El perro escritor JR Marklin

Page 8: Leyendas de Los Estados Venezolanos

Era un perro de tamaño mediano, que tenía por dueño a un jovencito de apenas ocho años.El perrito se llamaba Joe y al oír su nombre, movía la cola y miraba hacia quien lo llamaba.Su dueño se llamaba Federico y quería mucho a su compañero de juegos y de exploraciones por el parque cercano y al cual iban cuando su mamá lo permitía.Joe había aprendido a traerle a Federico sus libros, cuadernos y lápices que tomaba delicadamente con su boca, valiendose de sus dientes. Se quedaba mirando cómo Federico realizaba sus deberes escolares. Los que veían al perrito tan atento a lo que realizaba Federico, decían que parecía como que Joe también estaba aprendiendo.Un día, salieron al parque a jugar y Joe se distrajo debajo de un árbol, viendo las carreras de las ardillas por entre las ramas.

Llegaron personas extrañas que se acercaron a Federico y le ofrecieron caramelos y chucherías. Al principio Federico no quería acercarse, recordando que su mamá le decía que no debía aceptar nada de extraños. Pero las golosinas eran tentadoras y Federico no resistió mucho y se acercó a los extraños para tomar esas golosinas.Tan pronto se les acercó, los extraños lo sujetaron y se lo llevaron.Al darse cuenta de lo que estaba pasando, Joe corrió hacia el grupo ladrando fuertemente, de modo que llamó la atención de las demás personas y del vigilante del parque, que alcanzó a los extraños y rescató a Federico de sus manos.

El vigilante acompañó a Federico y a su perro Joe hasta su casa, entregándolo a su madre.Por su parte, Federico nunca más desobedeció las órdenes de sus padres y Joe nunca más se desentendió de su amigo y dueño.¿Que quién escribió esta historia?Pues yo, mi nombre es Joe...

Fabulas

La Zorra y las Uvas

Trata de una zorra con mucha hambre, que al ver colgando de un racimo de deliciosas uvas, quiso atraparlos con su boca. Pero no pudo alcanzarlo, así que se alejó diciéndose:-- ¡Ni me agradan, están tan verdes...!

MORALEJANunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.

El Águila y la Flecha

Estaba asentada un águila en el pico de un peñasco esperando por la llegada de las liebres. Más la vio un cazador, y lanzándole una flecha le atravesó su cuerpo. Viendo el águila entonces que la flecha estaba construida con plumas de su propia especie exclamó:-- ¡Qué tristeza terminar mis días por causa de mis plumas! MORALEJAMás profundo es nuestro dolor cuando nos vencen con nuestras propias armas.

Las Liebres y los LeonesLas liebres arengaban en la asamblea y argüían que todos deberían ser iguales. Los leones entonces replicaron:

Page 9: Leyendas de Los Estados Venezolanos

-Sus palabras, señoras liebres, son buenas, pero carecen de garras y colmillos como los que tenemos nosotros.

MORALEJAAcepta que todos tenemos diferentes cualidades para diferentes circunstancias

Poesía LA ÓRBITA DEL AGUA Andrés Eloy Blanco Vamos a embarcar,

Page 10: Leyendas de Los Estados Venezolanos

amigos,para el viaje de la gota de

agua.Es una gota, apenas,

como el ojo de un pájaro.

Para nosotros no es sino un punto,

una semilla de luz,una semilla da agua,

la mitad de lágrima de una sonrisa,

pero le cabe el cieloy sería el naufragio de una

hormiga.

Vamos a seguir, amigos,la órbita de la gota de

agua:De la cresta de un ola

salta, con el vapor de la mañana;

sube a la costa de una nube

insular en el cielo, blanca, como una playa;

viaja hacia el Occidente,llueve en el pico de una

montaña,abrillanta las hojas,esmalta los retoños,

rueda en una quebrada,se sazona en el jugo de las

frutas caídas,brinca en las cataratas,

desemboca en el Río, va corriendo hacia el Este,corta en dos la sabana,

hace piruetas en los remolinos

y en los anchos remansos se dilata

como la pupila de un gato,

sigue hacia el Este en la marea baja,

llega al mar, a la cresta de su ola

y hemos llegado, amigos... Volveremos mañana

EL ANAUCO Andrés Bello

Irrite la codiciapor rumbos ignorados

a la sonante Tetisy bramadores austros;el pino que habitabadel Betis fortunado

las márgenes amenasvestidas de amaranto,impunemente admirelos deliciosos camposdel Ganges caudaloso,de aromas coronado.

Tú, verde y apacibleribera del Anauco,

para mí más alegre,que los bosques idaliosy las vegas hermosasde la plácida Pafos,resonarás continuo

con mis humildes cantos;y cuando ya mi sombrasobre el funesto barco

visite del Erebolos valles solitarios,

en tus umbrías selvasy retirados antroserraré cual un día,

tal vez abandonandola silenciosa margende los estigios lagos.

La turba doloridade los pueblos cercanos

evocará mis manescon lastimero llanto;

y ante la triste tumba,de funerales ramosvestida, y olorosa

con perfumes indianos,dirá llorando Filis:

"Aquí descansa Fabio".

¡Mil veces venturoso!Pero, tú, desdichado,por bárbaras nacioneslejos del clima patriodébilmente vacilesal peso de los años.Devoren tu cadáver

los canes sanguinariosque apacienta Caribdisen sus rudos peñascos;ni aplaque tus cenizascon ayes lastimadosla pérfida consorte

ceñida de otros brazos.

LA BARCA DEL PASADO Andrés Eloy

Blanco

Y ahora, vuelvo los ojoshacia la síntesis del Canto,

hacia la barca del Pretérito,

de parda vela y el bauprés sangrado,

tu propia barca, donde tú venías,

piloto de ti mismo, timonel de tu barco,donde venía la Patria

recién nacida,como Moisés entre sus

mimbres, por donde Dios quiso llevarlo.

Caracas fue la cunay Angostura la eternidad.Por los montes andaba la

Patria sin bautismo,cuando llegó a los llanos,

curva de caminar,y entre tus aguas se

fundió contigoy fue contigo un solo

llanto y un solo rugido tenaz.

Y bajaste con ella. Te cabalgó. Su trenza

era la espiga del escudo y tú eras el caballo sin paz.

Surcaste las tierras crucificadas

y en Angostura le diste tu agua lustral

y seguiste con ella: ¡allá va la República!

y en las bocas se hace veinte patrias más

Page 11: Leyendas de Los Estados Venezolanos

y se asoma a tus veinte labios

cuando se va acercando al mar

y el mar alza en hostias su mejor espuma

y en las veinte bocas te pone sal.

Padre del Agua, Orinoco de las Siete Estrellas:cayó en tus aguas mi

parábolacomo un llanto en el fondo de una mano

abierta.Si el mar te bautiza con la

sal del mundo,Río de la Patria de las

Siete Estrellas,mi Parábola desnuda,

mi llanto manado de una herida nueva,

te caiga en el fondo y a la mar se vaya

y en el mar se espume y suba en la nieblay en la nube viaje

y en la montaña lluevay salte en la fuente y a tus

aguas torney arda en el brasero de

tus Siete Estrellas...(Aguas del Orinoco, noviembre de 1927)

LAS OVEJAS Andrés Bello

"Líbranos de la fiera tiranía

de los humanos, Jove omnipotente

¡una oveja decía,entregando el vellón a la

tijera?que en nuestra pobre

gentehace el pastor más dañoen la semana, que en el

mes o el añola garra de los tigres nos

hiciera.

Vengan, padre común de los vivientes,

los veranos ardientes;venga el invierno frío,

y danos por albergue el bosque umbrío,dejándonos vivir independientes,

donde jamás oigamos la zampoña

aborrecida, que nos da la roña,

ni veamos armadodel maldito cayado

al hombre destructor que nos maltrata,

y nos trasquila, y ciento a ciento mata.

Suelta la liebre pacede lo que gusta, y va

donde le place,sin zagal, sin redil y sin

cencerro;y las tristes ovejas ¡duro

caso!si hemos de dar un paso,

tenemos que pedir licencia al perro.

Viste y abriga al hombre nuestra lana;

el carnero es su vianda cuotidiana;

y cuando airado envías a la tierra,

por sus delitos, hambre, peste o guerra,

¿quién ha visto que corra sangre humana?

en tus altares? No: la oveja sola

para aplacar tu cólera se inmola.

Él lo peca, y nosotras lo pagamos.

¿Y es razón que sujetas al gobierno

de esta malvada raza, Dios eterno,

para siempre vivamos?¿Qué te costaba darnos, si

ordenabasque fuésemos esclavas,menos crüeles amos?

Que matanza a matanza y robo a robo,

harto más fiera es el pastor que el lobo".

Mientras que así se quejala sin ventura oveja

la monda piel fregándose en la grama,

y el vulgo de inocentes baladores

¡vivan los lobos! clamay ¡mueran los pastores!

y en súbito rebatocunde el pronunciamiento

de hato en hatoel senado ovejuno

"¡ah!" dice, "todo es uno".