leyendas de campeche

12
El callejón Pirata Según registros en los anales campechanos, existió un pirata nativo de la villa de Campeche llamado "Román". Se dice que durante el apogeo de la piratería en Campeche, el Pirata Román entró una noche al templo de San Román decidido a robar las joyas que pendían de los ropajes del Cristo Negro. Entró en silencio al recinto y acercándose a la imágen levantó el puñal (cuchillo) que llevaba decidido a despojar al crucifijo de todas sus joyas.Sin embargo al contemplar la imágen del Cristo y observar su rostro delicado, sintió vergüenza de su acción y arrepentido intentó huir. En su carrera, soltó el cuchillo que llevaba en mano el cual al hacer ruido despertó a los frailes que dormían en el convento. Román tomó su puñal y salió del templo, huyó por un pequeño callejón cercano a la Iglesia y se embarcó hacia el océano. Años después, cuando había conseguido muchos tesoros en su oficio de pirata, volvió a Campeche arrepentido de sus tropelías y entrando por el mismo callejón, se dirigió al templo de San Román donde ofreció todos sus tesoros al Cristo. Pero el mejor y más bello regalo fue la muestra de arrepentimiento que colocó a los pies de la imágen: el mismo puñal con el que alguna vez intentó herir al Cristo Negro, pero ahora el cuchillo

Upload: ricardo-rubio

Post on 26-Dec-2014

11.056 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Leyendas de campeche

El callejón Pirata

Según registros en los anales campechanos, existió un pirata nativo de la villa de Campeche llamado "Román". Se dice que durante el apogeo de la piratería en Campeche, el Pirata Román entró una noche al templo de San Román decidido a robar las joyas que pendían de los ropajes del Cristo Negro. Entró en silencio al recinto y acercándose a la imágen levantó el puñal (cuchillo) que llevaba decidido a despojar al crucifijo de todas sus joyas.Sin embargo al contemplar la imágen del Cristo y observar su rostro delicado, sintió vergüenza de su acción y arrepentido intentó huir. En su carrera, soltó el cuchillo que llevaba en mano el cual al hacer ruido despertó a los frailes que dormían en el convento. Román tomó su puñal y salió del templo, huyó por un pequeño callejón cercano a la Iglesia y se embarcó hacia el océano.

Años después, cuando había conseguido muchos tesoros en su oficio de pirata, volvió a Campeche arrepentido de sus tropelías y entrando por el mismo callejón, se dirigió al templo de San Román donde ofreció todos sus tesoros al Cristo. Pero el mejor y más bello regalo fue la muestra de arrepentimiento que colocó a los pies de la imágen: el mismo puñal con el que alguna vez intentó herir al Cristo Negro, pero ahora el cuchillo estaba bañado en oro puro y tenía la inscripción "Santo Cristo de San Román, nadie puede herirte".

Los pobladores de Campeche, viendo tan noble acción, decidieron llamar al callejón por el cual havía pasado el pirata Román como "El Callejón del Pirata", el cual subsiste hasta el día de hoy custodiado en sus entradas por dos cañones de la época de la piratería

Page 2: Leyendas de campeche

El Chivo Brujo

Esta es la historia del Chivo Brujo, el cual atemorizó a la población en los tiempos de la Colonia Española:

Se dice que durante la época colonial, durante la época de la piratería, apareció en la ciudad un ser demoniaco con aspecto de hombre, pero con cabeza y piernas de chivo. Éste ente del infierno, como lo llaman los abuelos, atacaba a los pobladores de la ciudad, los cuales vivían con el constante temor de encontrarse con él.

El ente tenía un cuerpo humano con el pecho muy velludo. Su cabeza y piernas, como ya se mencionó, eran de un chivo; la primera con cuernos grandes y retorcidos, ojos rojos como carbón encendido, largas barbas y mirada destructora. Sus piernas fuertes, semejaban las piernas de Satanás, tenían gruesos y sucios cabellos, patas grandes y poderosas y podían destruir piedras de una sola patada.

Ésta es la descripción que por mucho tiempo tuvieron los habitantes de Campeche del Chivo Brujo, nombre que dieron al maravilloso ser que para muchos era el propio hijo de Satán. Los hombres le odiaban, las mujeres le temían y a los niños se les controlaba amenazándolos con dejarlos en la calle por las noches, tiempo en el cual salía el Chivo Brujo a atemorizar a los vecinos del puerto.

Pobre de aquel que osara salir de su casa después de cerradas las puertas de la muralla, cerca de las ocho de la noche, pues era muy probable que se encontrara con el Chivo Brujo, temido tal vez más que a Barba Negra, Pie de Palo o Lorencillo.

Page 3: Leyendas de campeche

Un día, al abrir las puertas de la muralla para iniciar las ventas en el mercado, se encontró el cuerpo de un desdichado, terriblemente mutilado y golpeado, sus restos fueron llevados a la Plaza Principal para que sus familiares lo reconocieran.

"Sin duda se encontró con el Chivo Brujo", "Pobre, no soportó la mirada de muerte del Chivo Brujo", "Lo mató el Chivo Brujo". Éstos eran los comentarios que se escuchaban por toda la plaza, comentarios que duraron hasta el atardecer y no hicieron más que atemorizar aún más a la población.

Sin embargo, uno de esos días en que Dios no está para hacer milagros, en la puerta de la residencia de la policía se encontraba encadenado un ser que daba aspecto lastimero. "Atraparon al Chivo Brujo", "Capturaron al Chivo Brujo", "Lo atraparon, lo atraparon", gritaban las mujeres que vieron al ser.

El famoso Chivo Brujo resultó ser un traficante de armas, que llevaba a cabo sus planes por la noche. Mas el temor de caer en las manos de la policía, lo obligó a crear un plan para distraerla. ¿Qué mejor que aprovechar la superstición de la población para crear un disfraz que sea capas de asustar hasta el propio Rey? Aún mucho tiempo después, los pobladores cuentan las más increíbles historias de éste ser supuestamente sobrenatural, el cual crea aun temor entre los incrédulos, los temerosos y los ancianos.

La esquina del perro

Una de las leyendas más recientes y sin duda de las más conocidas de la ciudad es la de la esquina del perro, enclavada actualmente en la esquina que forman las calles 16 y 45

Page 4: Leyendas de campeche

en el barrio de San Francisco. Ahí se encuentra una casa de teja francesa que alberga un pequeño taller, cuyo tejado está coronado por una singular estatua: un perro dálmata en posición sentada. Esta es la historia:

Se dice que poco después de terminada la piratería, durante el dominio frances sobre el reino español, una pareja de jovenes esposos llegó a Campeche. El señor, un rico burgués era ateo, mientras que su joven esposa era devota católica. Al pasar los años, lograron concebir tres hijas. La menor de ellas, Ofelia, no había sido bautizada por capricho de su padre. La familia tenía un perro llamado "Labrador", mascota preferida de Ofelia, a quien el can tenía un gran cariño.

Una noche sin embargo, los esposos escucharon los gruñidos y ladridos de "Labrador". Asomaron por la ventana y solo observaron al perro que ladraba hacia la parte obscura del patio. Horas después, la pareja volvió a despertarce debido a los terribles y poderosos ladridos del can. Al asomar por la ventana pudieron observar un bulto que escapaba hacia el patio y que luego se perdió en la obscuridad. "Sin duda es un gato", pensaron y se volvieron a acostar.

Pero por tercera vez escucharon que el perro ladraba aún con más fuerza. Su sorpresa fue que los gruñidos de "Labrador" se escuchaban muy cerca, tan cerca que supusieron que su mascota había entrado a la casa. Pero al prestar más atención, no solo escucharon los ladridos del can, lograron escuchar unos gruñidos muy graves, y más aún, los gritos de terror de una niña: Ofelia.

Page 5: Leyendas de campeche

El pensamiento de los padres fue de inmediato suponer que "Labrador" se había vuelto loco y estaba atacando a su hija. Enseguida llamaron a los sirvientes para intentar detener al posible agresor, pero al entrar a la habitación descubrieron una escena por demás aterradora: un terrible mounstro tenía tomada a Ofelia, mientras "Labrador" mordía y rasguñaba las patas del ente; éste pateaba al pobre animal en sus costillas y lo golpeaba brutalmente contra la pared. Los padres y los sirvientes quedaron despavoridos ante el dramático cuadro. La madre de Ofelia solo alcanzó a gritar: "Dios mío apiádate de nosotros". Entonces ocurrió el milagro pues ante la admiración de todos, el demonio agazapó su rostro, soltó a Ofelia y saltó por la ventana desapareciéndo con la luz el sol.

La pequeña Ofelia estaba a salvo. Ese mismo día, su padre pidió bendecir la casa, bautizar a su hija y a él mismo, así como a todos sus sirvientes que no recibían el sacramento. El valiente "Labrador" murió poco después. Sobre su piel se observaban mortales quemaduras y golpes. En su honor, la familia ordenó construir tres estatuas: una con el rostro del perro, ésta fue enviada a la ciudad de Mérida; la segunda muestra al can de pie, ésta fue enviada a la ciudad de México; y la tercera es la que adorna el tejado de la casa que aún subsiste hasta el día de hoy.

La Xtabay

Una de las más famosas leyendas dentro la región es sin duda la de la Xtabay, que desde los tiempos prehispánicos ha aterrorizado a los habitantes de la Península

Page 6: Leyendas de campeche

Yucateca. Sin embargo han surgido infinidad de relatos respecto a este ser misterioso. Ahora veamos una de las historias más aceptadas que cuenta el origen de la Xtabay:

Cuentan los abuelos, que durante el período de esplendor maya, en uno de los innumerables reinos, coincidió en el año, mes, día, y hora el nacimiento de dos mujeres pero en situaciones distintas: una era hija de una rica familia y la otra de una humilde casa en las afueras del pueblo.

Al pasar el tiempo, cuando las dos jóvenes crecieron se volvieron muy hermosas. La joven rica llamada "La pura" por ser virgen, tenía una actitud egoísta. Por el contrario la muchacha humilde, llamada por los lugareños como "La pecadora", era amable con los hombres y los animales. Recibió el sobrenombre de "La pecadora" porque al enamorarse, se entregó a su amado el cual la abandonó por otra. (Algunas versiones de la leyenda aseguran que "La pecadora" era en realidad una prostituta)

Mucho tiempo después, coincidió en la hora, el día, el mes y el año la muerte de las dos jóvenes. Sus espíritus viajaron al lugar de los muertos. Al funeral de "La pecadora" asistieron todos los hombres y animales que ella había ayudado. Su cuerpo despedía los más deliciosos aromas.

Pensando esto, el espíritu de "La pura" decía: "Si ella que fue pecadora, despide ese olor después de muerta, ¿Cómo olerá mi cuerpo si me mantuve virgen?". Pero al funeral de "La pura" no asistió ni un solo hombre, pues al entrar el cadáver en putrefacción, despedía un olor que quemaba los pulmones. Los dioses habían castigado su soberbia.

Page 7: Leyendas de campeche

Debido al terrible olor, la población empezó a abandonar la ciudad. Pero milagrosamente, del cuerpo de "La pecadora" nació una plantita, que despedía un maravilloso olor el cual diseminó la peste que produjo "La pura", nuestros antepasados llamaron a la planta Xtabetun, "la que espanta la muerte". Por eso, el espíritu de "La pura" juró a Xtab (diosa del suicidio y la hechicería entre los mayas), que vengaría su vergüenza en todos los noctámbulos, los que caminan de noche, los mujeriegos. Cambió su nombre a Xtabay, "Ayudante de la muerte".

Desde entonces, todos los hombres que caminan por la noche buscando el servicio de una "Pecadora", encuentran a una hermosa mujer de largos cabellos negros que los invita a una caminata. Pero al amanecer, los incrédulos que la siguen, despiertan entre cardos, espinos y abrojos, con ronchas (especie de llagas en la piel) que producen dolores, fiebres y tal vez la muerte.De ésta historia se ha diversificado múltiples historias de la Xtabay: los bisabuelos cuentan cómo la han encontrado. Dicen que camina por los aires, que lleva un reboso que oculta la mitad de su rostro, el cual es de una calavera, que su árbol favorito es la Seyba y que con sus frutos se peina los cabellos. Si alguna vez visitas Campeche y por la noche te encuentras a una mujer mestiza de largos cabellos negros y que te invite a dar un paseo, mejor huye inmediatamente, pues te has encontrado con la Xtabay.

Los aluxes

Sin duda una de las historias más controvertidas anudada a la misteriosa Xtabay es la de los aluxes, que según cuentan los ancianos, son los espíritus de los niños mayas muertos durante la conquista.

Page 8: Leyendas de campeche

Pero la historia de los aluxes es más antigua. Se remota a la época prehispánica, pues los antiguos mayas ya contaban esas historias a sus hijos. El verdadero sentido de los aluxes es tan simple como la mayoría de las leyendas prehispánicas. Los viejos centros ceremoniales mayas eran construidos de tal forma que se podía hablar desde el Templo Mayor y escuchar las voces hasta el extremo opuesto del patio principal. Esto puede comprobarce en ciudades como Edzná donde el eco de las voces se puede escuchar por toda la Acrópolis. A esto se debe la creencia de los aluxes, pues los mayas creían que las voces de los espíritus ayudaban a hablar a los gobernantes. En realidad lo que oían era el eco, pero al no encontrar una explicación científica para ello, suponían que los espíritus de los niños traviesos eran los que hablaban.

En algunos poblados de la región de los Chenes (municipios de Tenabo, Hopelchén y parte de Calakmul) se realizan ceremonias inundadas de misticismo prehispánico. Estas ceremonias son llamadas Han-Li-Cool, que en maya significa "comida de milpa" y son realizadas a finales del mes de octubre y principios de noviembre como parte de las celebraciones del Día de Muertos. Consisten en una serie de rituales dirigidos por los Chamanes donde originariamente se realizaban ofrendas de las primeras cosechas a los Aluxes del campo, en espera de beneficios y buenos augurios. Aunque el sentido de los rituales sin duda ha cambiado por el auge del cristianismo en la región, todavía se efectuan éstos rituales para dar gracias por los favores obtenidos en las primeras cosechas.

Antaño se pensaba que el ofrecer los primeros frutos a los dioses a través de los Aluxes a quienes se debía consentir con frutas y atole de maíz, era una forma de garantizar cosechas abundantes y frutos de calidad. De hecho, en Campeche el sentido de las festividades del Día de Muertos inicia desde el 1º de noviembre y hasta bien entrado el 2

Page 9: Leyendas de campeche

del mismo mes. Entre los pobladores y los mayas, el día 1º del mes se debe dar gracias por los favores recibidos durante el año y saludar a los "Pixanes" o "Aluxes del niño", es decir, es una festividad donde se recuerda a los niños fallecidos (que sin duda es un ritual de raíces indígenas como ya se mencionó). Los indígenas prehispánicos celebraban con ánimo el Han-Li-Cool y realizaban sus ofrenda a los Aluxes.

Durante la Colonia, los indígenas cambiaron el sentido de ésta fiesta y recordaban con duelo en el Día de Todos los Santos a los niños fallecidos durante las guerras de conquista. Actulamente se ha cambiado el sentido de éste ritual y se recuerda a los pequeños indefensos y muertos en cualquier accidente o por enfermedad, pero no podemos olvidar el significado original de éstas festividades que se basa en las innumerables leyendas de los Aluxes