leyendas

11
1. EL PUENTE DEL INCA Ya estaba próximo el fin del Inca, y su único hijo y sucesor se encontraba gravemente enfermo. El pueblo, que sentía adoración por el futuro monarca, elevaba sus ruegos al dios Inti, a Mama-Quilla y a todos los dioses; pero ni los médicos ni las súplicas devolvían la salud al inteligente y bondadoso príncipe. Si llegaba a morir, desaparecía uno de los más poderosos incas, que habría de gobernarlos con verdadera sabiduría y justicia. El temor de su muerte llenó de tristeza al pueblo, que no cesaba de interrogar a los dioses cuál era el remedio eficaz para salvar la vida al futuro monarca. Al fin consultaron a los amautas. Los sabios dijeron que el príncipe recuperaría la salud si se bañaba en unas aguas salvadoras de maravilloso poder. Esas aguas buenas, que curaban a los enfermos de todos los males, estaban situadas entre las rocas de los cerros de la cordillera. Aseguraron que, para llegar a esas fuentes, había que recorrer largas distancias, atravesar desiertos y escalar montañas. Una mañana de sol, partió del Cuzco la larga caravana. Acompañaban al príncipe nobles, sabios, sacerdotes y médicos. Los seguían llamas cargadas con víveres y todo lo necesario para tan largo viaje. Muchas lunas duró la travesía. Montañas abruptas, valles tranquilos, campos desiertos, verdes praderas, ríos y arroyos pasaron ante los ojos de la larga caravana que, llena de asombro, admiraba los cuadros en los que la Naturaleza parecía haber reunido toda su grandeza y esplendor. Durante la noche, veían las montañas como si fueran Pasaron allí la noche, preocupados ante el obstáculo que se les presentaba. Sin embargo, al amanecer, presenciaron un hecho maravilloso e inimaginable. Cuando la primera claridad de la aurora coloreó la nieve de los montes, hubo un momento indescriptible. Ante el asombro de todos, los picos helados parecieron inclinarse hacia la quebrada. Inmensos peñascos caían desde las alturas y grandes trozos de hielo se desprendían de las cimas. Unidos formaron un puente magnífico por el que podía llegarse sin dificultad a las fuentes del agua maravillosa. De ese modo, el poder sobrenatural de los dioses acercó al príncipe de los incas a las fuentes de las aguas buenas, que le dieron la salud y la vida. Y la larga caravana que viajó desde el Cuzco regresó jubilosa, llevando en sus ojos la visión encantada de aquel espectáculo. Los indios llamaron al puente maravilloso “Puente del Inca”. Y cuentan que, de noche, cuando los cerros que lo rodean se esfuman como envueltos en velos, una larga caravana de figuras extrañas parece cruzar los montes, mientras el cantar del agua de las cascadas rompe el misterioso silencio de las montañas inmensas. Adaptación de Fernanda Cano.

Upload: mariana-dominguez

Post on 01-Oct-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Leyendas y actividades

TRANSCRIPT

1. EL PUENTE DEL INCAYa estaba prximo el fin del Inca, y su nico hijo y sucesor se encontraba gravemente enfermo. El pueblo, que senta adoracin por el futuro monarca, elevaba sus ruegos al dios Inti, a Mama-Quilla y a todos los dioses; pero ni los mdicos ni las splicas devolvan la salud al inteligente y bondadoso prncipe. Si llegaba a morir, desapareca uno de los ms poderosos incas, que habra de gobernarlos con verdadera sabidura y justicia. El temor de su muerte llen de tristeza al pueblo, que no cesaba de interrogar a los dioses cul era el remedio eficaz para salvar la vida al futuro monarca.Al fin consultaron a los amautas. Los sabios dijeron que el prncipe recuperara la salud si se baaba en unas aguas salvadoras de maravilloso poder. Esas aguas buenas, que curaban a los enfermos de todos los males, estaban situadas entre las rocas de los cerros de la cordillera.Aseguraron que, para llegar a esas fuentes, haba que recorrer largas distancias, atravesar desiertos y escalar montaas.Una maana de sol, parti del Cuzco la larga caravana. Acompaaban al prncipe nobles, sabios, sacerdotes y mdicos. Los seguan llamas cargadas con vveres y todo lo necesario para tan largo viaje.Muchas lunas dur la travesa. Montaas abruptas, valles tranquilos, campos desiertos, verdes praderas, ros y arroyos pasaron ante los ojos de la larga caravana que, llena de asombro, admiraba los cuadros en los que la Naturaleza pareca haber reunido toda su grandeza y esplendor.Durante la noche, vean las montaas como si fueran espectros gigantescos y oan salir de las entraas de la tierra y de los precipicios roncos acentos que el eco repeta como voces misteriosas. Quedaron maravillados ante el imponente Aconcagua, el pico ms alto de la cordillera.Al fin, llegaron a una quebrada en cuyo fondo corra encajonado un ro torrentoso que bramaba entre las piedras de su profundo lecho. Se detuvieron. El sonido estridente de la quepa anunci que all se encontraban las fuentes del agua salvadora. Pero esas fuentes estaban en el lado opuesto de la quebrada. La distancia que los separaba era demasiado grande y el camino, inaccesible.

1. Actividades LEYENDA PUENTE DEL INCA

1. Relean el quinto prrafo del texto y expliquen el significado de las siguientes palabras: torrentoso, bramaba, lecho.2. Para cada una, escriban un sinnimo que pueda sustituirlas en el texto.3. Por qu la enfermedad del hijo del Inca preocupa tanto a su pueblo?4. Qu funcin cumplen los amautas?5. Cuando averiguan cmo salvar al prncipe, qu resuelven hacer?6. Qu nuevo obstculo se les presenta y cmo lo superan?7. Justifiquen por qu El puente del Inca es una leyenda.8. Describan los sentimientos de los incas hacia su prncipe enfermo.9. En la leyenda, se describe con detalle un paisaje. Qu elementos forman parte de ese paisaje?10. Cul es el momento indescriptible, segn la leyenda?11. Anoten los adjetivos que se usan en el texto para caracterizar el paisaje.12. A qu sustantivos modifican?13. En el texto, se usan tres adjetivos para caracterizar las aguas. Transcrbanlos.14. Cul de esos tres adjetivos deriva de un verbo? Anoten el verbo.15. Anoten tres adjetivos que se usan en el texto formados por el prefijo in- y la terminacin -ble.16. Expliquen la formacin de uno de esos adjetivos.Otras actividadesa) Comprensin general: Determinar, con la ayuda del cuadro, si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justificar.Es una leyenda porque explica la creacin del puente del Inca. ( )No es una leyenda porque tiene trama narrativa y las leyendas tienen trama apelativa. ()Por ser leyenda tiene como fin entretener, por eso la trama es informativa. ()Es annima. ()No puede haber otra versin, el nico autor que tiene se asegur de ello.( )

2. LOS ENAMORADOS, LEYENDAS DE PUEBLA (POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL)Hace tiempo, cuando los aztecas dominaban el Valle de Mxico, los otros pueblos deban obedecerlos y rendirles tributo, pese a su descontento. Un da, cansado de la opresin, el cacique de Tlaxcala decidi pelear por la libertad de su pueblo y empez una terrible guerra entre aztecas y tlaxcaltecas. La bella princesa Iztacchuatl, hija del cacique de Tlaxcala, se haba enamorado del joven Popocatpetl, uno de los principales guerreros de este pueblo. Ambos se profesaban un amor inmenso, por lo que antes de ir a la guerra, el joven pidi al padre de la princesa la mano de ella si regresaba victorioso. El cacique de Tlaxcala acept el trato, prometiendo recibirlo con el festn del triunfo y el lecho de su amor. El valiente guerrero se prepar con hombres y armas, partiendo a la guerra despus de escuchar la promesa de que la princesa lo esperara para casarse con l a su regreso. Al poco tiempo, un rival de Popocatpetl invent que ste haba muerto en combate. Al enterarse, la princesa Iztacchuatl llor amargamente la muerte de su amado y luego muri de tristeza.Popocatpetl venci en todos los combates y regres triunfante a su pueblo, pero al llegar, recibi la terrible noticia de que la hija del cacique haba muerto. De nada le servan la riqueza y podero ganados si no tena su amor.Entonces, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los pueblos, Popocatpetl mand que 20,000 esclavos construyeran una gran tumba ante el Sol, amontonando diez cerros para formar una gigantesca montaa.Desconsolado, tom el cadver de su princesa y lo carg hasta depositarlo recostado en su cima, que tom la forma de una mujer dormida. El joven le dio un beso pstumo, tom una antorcha humeante y se arrodill en otra montaa frente a su amada, velando su sueo eterno. La nieve cubri sus cuerpos y los dos se convirtieron, lenta e irremediablemente, en volcanes.Desde entonces permanecen juntos y silenciosos Iztacchuatl y Popocatpetl, quien a veces se acuerda del amor y de su amada; entonces su corazn, que guarda el fuego de la pasin eterna, tiembla y su antorcha echa un humo tristsimoDurante muchos aos y hasta poco antes de la Conquista, las doncellas muertas por amores desdichados eran sepultadas en las faldas del Iztacchuatl. En cuanto al cobarde tlaxcalteca que por celos minti a Iztacchuatl sobre la muerte de Popocatpetl, desencadenando esta tragedia, fue a morir desorientado muy cerca de su tierra, tambin se convirti en una montaa, el Pico de Orizaba y se cubri de nieve. Le pusieron por nombre Citlaltpetl, o Cerro de la estrella y desde all lejos vigila el sueo eterno de los dos amantes a quienes nunca, jams podr separar.Pasaron all la noche, preocupados ante el obstculo que se les presentaba.Sin embargo, al amanecer, presenciaron un hecho maravilloso e inimaginable. Cuando la primera claridad de la aurora colore la nieve de los montes, hubo un momento indescriptible. Ante el asombro de todos, los picos helados parecieron inclinarse hacia la quebrada. Inmensos peascos caan desde las alturas y grandes trozos de hielo se desprendan de las cimas. Unidos formaron un puente magnfico por el que poda llegarse sin dificultad a las fuentes del agua maravillosa.De ese modo, el poder sobrenatural de los dioses acerc al prncipe de los incas a las fuentes de las aguas buenas, que le dieron la salud y la vida. Y la larga caravana que viaj desde el Cuzco regres jubilosa, llevando en sus ojos la visin encantada de aquel espectculo.Los indios llamaron al puente maravilloso Puente del Inca. Y cuentan que, de noche, cuando los cerros que lo rodean se esfuman como envueltos en velos, una larga caravana de figuras extraas parece cruzar los montes, mientras el cantar del agua de las cascadas rompe el misterioso silencio de las montaas inmensas.Adaptacin de Fernanda Cano.

b) Comprensin del texto:a) Establecer, luego de la lectura el origen de qu elemento de la naturaleza explica la leyenda.b) Qu palabras nos permiten saber cmo eran el carcter y la personalidad de cada personaje.c) Expliquen que problema aquejaba al heredero del imperio Inca.d) Pnganse en el lugar del pueblo Inca. Qu habran hecho para salvar a su soberano?c) Marco narrativo:a) Ubicar en la leyenda los elementos que brinden idea del espacio temporal y espacial en el que transcurren los sucesos.b) Nombrar a los personajes y caracterizarlos.

2. ActividadesLOS ENAMORADOS, LEYENDAS DE PUEBLA (POPOCATEPETL E IZTACCIHUATL)

1. Quines son los enamorados y a qu pueblo pertenecen?2. Nombra y caracteriza al lugar donde se desarrollan las acciones.3. Qu hecho leyendario se relata? Qu intenta explicar ese hecho?4. Ordena las siguientes acciones desde la primera hasta la ltima colocando nmeros al final de cada una.- Partida a la guerra. _________ Desesperacin de Iztacchuatl. _________ Transformacin de los enamorados en volcanes. _________ Destierro de Citlaltpetl. _________ Comienzo de la guerra. _________ Descontento de Tlaxcala por el pago de impuestos. _________ Regreso de Popocatpetl. _________ Construccin de la tumba ante el Sol. _________ Pedido de la mano de la hija del rey. _________5. Justifica con la teora por qu se trata de una leyenda.

3. El hombre tigre o el runauturuncoHace muchos, muchos aos, viva en Santiago del Estero un hombre llamado Andrnico. ste viva solo en medio de los cerros y no era amigo de recibir visitas ni de hacerlas y la mayora de las veces no estaba en el rancho. *Era muy vago y quera ser platudo pero sin trabajar.Una noche se le present el diablo y le dio un cuerito de tigre a cambio de su alma.Al revolcarse en l, se convertira en un animal, mitad tigre y mitad gente,de frente pelada y con manos y patas de humano.Empezaron a perderse las cabras y las ovejas en forma alarmante y despus siguieron las vacas y los potrillos. La gente comenz a decir que era un tigre el que haca el dao y se dispusieron a cazarlo. Salieron con los perros a rastrearlo y lo cercaron, pero el animal salt una barranca como de seis metros de altura y cuando los hombres llegaron al otro lado no encontraron el rastro. Un da, uno de los paisanos recorriendo las quebradas hondsimas sinti ronquidos. Se acerc y vio que un tigre enorme estaba durmiendo a la sombra de un rbol. *Retrocedi y tomando una enorme piedra se la larg a la cabeza. El animal se estremeci. El criollo le larg otra, y otra y otra, y con los ltimos estertores, el animal se fue transformando en hombre, en hombre sangrante y con la cabeza molida por las piedras. Asustado y desesperado, el paisano huy y busc a los vecinos. Estos vinieron corriendo y encontraron al muerto. En el bolsillo interior de su saco tena, dicen, un pequesimo cuerito de tigre. Al revisarle la casa, encontraron cueros, lanas, charqui y toda clase de prendas que robaba y llevaba a su rancho.As fue como, con la muerte de don Andrnico, se acab el dao. La gente comenz a llamar runauturunco, voz quichua proveniente de runa (hombre) y uturunco (tigre), a los hombres capaces de convertirse en tigres.

3. ActividadesEl hombre tigre o el runauturunco

a. Qu tipo de texto es? Fundamenten y den ejemplos.b. Indiquen trama y funcin del lenguaje.c. Cul es el tema?d.Situacin inicial:Cundo ocurren los hechos? A qu poca aluden? Subrayen los datos que permitan identificarla. En qu situacin estn los personajes?e. Dnde transcurre la accin?f. Qu personajes aparecen? Caractercenlos.g. Cul es la complicacin? Cmo se resuelve?h.Situacin final:Enumeren los cambios producidos respecto de la situacin inicial.i. Hay algn comentario o evaluacin del narrador? Cul es?j. Qu tipo de narrador aparece? En qu persona narra?k. Ordenen en sus carpetas la secuencia narrativa:l. Por qu creen que el tigre no dejaba rastros?m. Teniendo en cuenta la secuencia narrativa, escriban el resumen de la leyenda.n. Escriban el dilogo entre Andrnico y el diablo. Tengan en cuenta los signos de puntuacin necesarios.Otras actividades:1. Seala con una V, si la afirmacin es verdadera o con una F, si es falsa. Verbo conjugadoVerboide infinitivoModoTiempoPersona y nmero

6. Explica el uso de la coma en el fragmento sombreado.

4. El anduty Hace mucho, mucho tiempo, el pueblo de Itagu era slo una pequea iglesia con algunas casas a su alrededor.Desde haca poco, una de estas casonas estaba ocupada por un oficial del ejrcito espaol y su esposa Mara. Viva con ellos Ibot, una joven india guaran de mirada vivaz y sonrisa franca, que se ocupaba de las tareas de la casa.A Mara le costaba mucho acostumbrarse al nuevo pas y de tarde en tarde, los recuerdos le llenaban el corazn. Entonces se sentaba en el patio, bajo la sombra de un frondoso lapacho, y le contaba a Ibot cmo era su lejana y amada patria.>>Pas el tiempo y entre estas dos mujeres tan diferentes fue naciendo un profundo y sincero cario. Una vez el esposo de Mara tuvo que emprender un largo viaje y quedaron solas en la casa; entonces el tiempo empez a sobrarles. Cierto da a Mara se le ocurri vaciar los bales trados de Espaa y llam a Ibot para que le ayudara.Entre las cosas que sac al sol haba una mantilla del ms puro encaje de Tenerife: el recuerdo ms querido de Mara. An escuchaba la voz de su madre, cuando aquella tarde, antes de partir para Amrica, la puso en sus manos y le dijo:Cudala con cario y tendrs muchos das de dicha y felicidad, tantos como los que yo he tenidoEl tiempo haba pasado y pasado desde aquel da y la mantilla estaba frgil y amarilla. Entonces Mara pens que un poco de agua y jabn le devolveran la blancura perdida, se la dio a Ibot para que la lavara y le recomend que no la fregara demasiado.Sin embargo, a pesar del cuidado que puso la muchacha, cuando la sac del agua descubri azorada que la mantilla estaba totalmente deshilachada. Mucho llor Mara al enterarse de lo ocurrido y un mal presentimiento empez a darle vueltas en la cabeza.Los das siguieron pasando y no llegaban noticias del oficial espaol. Una tarde Mara volvi a recordar las palabras de su madre y desesperada pens que algo le 5. Leyenda de Anah, La flordel ceiboEn las riberas del Paran, viva una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anah. Era fea, pero en las tardecitas veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaran con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueos. Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los dolos, y su libertad.Anah fue llevada cautiva junto con otros indgenas. Pas muchos das llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un da en que el sueo venci a su centinela, la indiecita logr escapar, pero al hacerlo, el centinela despert, y ella, para lograr su objetivo, hundi un pual en el pecho de su guardin, y huy rpidamente a la selva. El grito del moribundo carcelero, despert a los otros espaoles, que salieron en una persecucin que se convirti en cacera de la pobre Anah, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. stos, en venganza por la muerte del guardin, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.La ataron a un rbol e iniciaron el fuego, que pareca no querer alargar sus llamas hacia la doncella indgena, que sin murmurar palabra, sufra en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenz a subir, Anah se fue convirtiendo en rbol, identificndose con la planta en un asombroso milagro.Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectculo de un hermoso rbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el smbolo de valenta y fortaleza ante el sufrimiento. Haba nacido el ceibo.

5.ActividadesLeyenda de Anah, La flordel ceibo

Luego de la lectura, realiza las siguientes actividades:a) Inventa un ttulo adecuado y pnselo en la lnea puntuada.b) Qu tipo de texto es? Seala con una cruz la opcin correcta y justifica brevemente tu eleccin:___ El texto es una novela.___ El texto es una leyenda.___ El texto es un mito.___ El texto es un cuento fantstico.c) Cul es el elemento sobrenatural que aparece en el texto? Explica con tus palabras.d) Marca con verdadero o falso segn lo creas conveniente.__ Anah era una muchacha hermosa.__ Anah cantaba canciones inspiradas en los dioses y los animales.__ Los blancos le arrebataron sus tierras y su libertad.__ Anah fue dejada en libertad.__ Anah mata al guardin con una espada para poder escapar de su cautiverio.__ Anah es recapturada por los conquistadores luego de escapar.__ Como castigo por matar al guardin, Anah es condenada a morir quemada.__ Al ser incinerada, Anah se convierte en un arbusto.__ A la noche siguiente, los soldados se encontraron ante un hermoso rbol.__ Del cuerpo de Anah nace el ceibo.e) Si tuvieras que escribir una noticia sobre lo ocurrido a Anah, cmo haras el titular? A continuacin elabora uno que resulte interesante y atrape al lector.

Escribe la respuesta correcta en este ltimo caso.a. La funcin del lenguaje en el relato corresponde al relato es Apelativa. ()b. Andrnico poda transformarse gracias la pata de conejo que obtuvo. ()c. Todas las palabras graves llevan tilde sin importar en qu letra terminen. ()d. Todas las palabras agudas terminadas en n, s o vocal, llevan tilde. ()2. La secuencia narrativa correcta que corresponde al relato es:a) Hallazgo del tigre y muerte. Trato con el diablo. Comienzo de los daos. Fin de los daos. Transformacin del hombre. Hallazgo del cuerito.b) Trato con el diablo. -Transformacin del hombre. Comienzo de los daos. -Hallazgo del tigre y muerte. .-Hallazgo del cuerito. Fin de los daos.c) Trato con el diablo. Comienzo de los daos. Hallazgo del tigre Transformacin del hombre. Hallazgo del cuerito. Fin de los daos.3. La trama del texto es:a) Narrativa.b) Dialogal.c) Descriptiva.4. El desenlace de la obra consiste en que:a) Muere don Andrnico.b) La gente del lugar le pone un nombre en quichua a los hombres capaces de convertirse en hombres.c) El criollo encuentra al animal y lo apedrea.5. Completa el siguiente cuadro con verbos que extraigas del relato:

4. ActividadesEl anduty

a. Cul es el tema?b. Situacin inicial: Cundo ocurren los hechos? A qu poca aluden? Subrayen los datos que permitan identificarla. En qu situacin estn los personajes?c. Dnde transcurre la accin?d. Qu personajes aparecen? Caractercenlos.e. Cul es la complicacin?f. Cmo se resuelve?g. Situacin final. Enumeren los cambios producidos respecto de la situacin inicial.h. Hay algn comentario o evaluacin del narrador? Cul es?i. Qu tipo de narrador aparece? En qu persona narra?j. Anoten al costado del texto El anduty el nombre de cada una de las partes que lo componen. (Los smbolos >> sirven de ayuda).k. Toda leyenda trata de explicar el origen de algo. En este caso, el origen de

haba pasado a su querido esposo. Desde entonces la tristeza ya no la abandon, en silencio recorra la casa y apenas si probaba bocado. Ibot trataba de reanimarla pero todo era intil. Una noche la muchacha tuvo un extrao sueo: los dibujos del encaje deshecho giraban y giraban ante sus ojos. Despert sobresaltada y ya no pudo volver a dormir. Entonces pens en hacer una mantilla igual y sin perder tiempo se puso a trabajar. Noche tras noche se sentaba frente al improvisado telar pero nada de lo que haca la conformaba.Ibot estaba cada vez ms inquieta porque Mara ya ni se levantaba de la cama. Un atardecer se sent bajo el lapacho realmente preocupada y ah se qued, silenciosa, hasta que la luna comenz su acostumbrado paseo nocturno por el cielo.De pronto a su luz descubri una pequea araita tejiendo su tela; los dibujos que haca eran casi iguales a los de la mantilla deshecha y la muchacha se qued absorta mirando el ir y venir del animalito. Despus de un largo rato corri a su habitacin y se puso a tejer febrilmente.Durante muchas noches Ibot teji sin descanso, hasta que una maana el trabajo qued terminado. Entonces con el corazn golpeando en su pecho y las manos cubiertas por el encaje, corri a la habitacin de Mara.Qu hermosa mantilla!! De dnde la sacaste, Ibot? pregunt conmovida.La tej con mis manos. Es anduty, tela de araa murmur sonriendo la muchacha al notar que los ojos de Mara recuperaban algo del brillo perdido.Y ocurri que esa misma tarde por fin llegaron noticias del oficial espaol y la tristeza de Mara se alej para siempre. En cuanto a Ibot, hizo muchas mantillas y tambin ense a tejerlas a otras indias del pueblo.Desde entonces, Itagu es el lugar del Paraguay donde se hacen los ms variados y hermosos tejidos de anduty.Leyendas americanas, Paulina Martnez y otras (recopiladoras),Sigmar, Buenos Aires, 1980.1. La yerba mateA Yas (la Luna), dulce divinidad aborigen, protectora de los buenos, se debe la aparicin de la yerba mate en las tierras americanas.Yas, que acostumbraba a tomar la humana forma de una mujer rubia, a fin de pasear por la Tierra, caminaba por el bosque llevando por toda compaa a una Ara (Nube) encarnada en una blanca doncella. Yas y Ara andaban por los bosques aspirando su aroma plcidamente.De pronto, frente a ellas apareci un amenazante yaguaret. Ya iba a lanzarse sobre las dos espantadas mujeres que, aunque diosas, al adquirir forma humana haban perdido su poder; cuando una flecha se clav en un costado del feroz animal. Bram ste de dolor y de rabia y, a pesar de su herida, de la que brotaba sangre, se lanz contra quien lo haba lastimado: un indio viejo que se ocultaba tras un grueso tronco, teniendo el arco en una mano y una aguda flecha en la otra. Pero el indio fue ms rpido, ya que le clav un dardo en la mitad del corazn y el yaguaret cay fulminado.En tanto, Yas y Ara tuvieron tiempo de ponerse a salvo cobrando las formas de Luna y de Nube. As, cuando el indio busc a las dos mujeres, no pudo hallarlas. Despellej al yaguaret y luego se subi a un rbol porque la noche se acercaba. All, en sueos, se le aparecieron Yas y Ara. La primera le dijo que, en agradecimiento por su buena accin, haba hecho nacer una buena planta: la yerba mate, y le indic cmo poda hacer uso de ella, tostndola, porque era venenosa.El indio crey que aquello era cosa de sueos: pero al despertar, ya de da, vio en el sitio indicado por la diosa que una nueva planta se levantaba en lugar de la maleza.Y desde entonces, la yerba mate, planta benfica y protectora, obtenida por la accin buena de un hombre que arriesg su vida para salvar la de dos mujeres, transmite su accin y estimula al cado, reconforta al cansado, tonifica al enfermo y sirve para establecer vnculos de unin entre los que se quieren bien.As como hay hombres y animales con alma falsa, siempre dispuestos al mal; hay rboles, animales y hombres buenos.Y la yerba mate, fruto de la recompensa que obtuvo el bien, es un alma buena.Recopilador: Ernesto Morales (argentino)

6. ActividadesLa yerba mate

1. Dnde sucedieron los hechos?2. Describe brevemente a los tres personajes principales.3. Qu hechos sobrenaturales se mencionan en el texto?4. Cul es el motivo por el que se crea la yerba mate? Explica.5. Segn la narracin: Cules son las bondades de la yerba mate?6. En toda leyenda se explica el origen de algo, en este caso el origen de