leyenda mamiña

2
Mamiña, niña de mis ojos", que recuerda (según algunos) el fervor y que por la perdida de la vista de la Ñusta (princesa) y el pesar que tenían los Incas de ese Imperio se recorrió cuanto lugar le fue indicado buscando su curación, pero a pesar de todo, parecía que la princesa perdería definitivamente la visión, ya que poco a poco las tinieblas se apoderaban de sus ojos. Fue así como su comitiva llegó a un apartado y hermoso valle de la región, lugar en el que le habían informado, existían aguas, al parecer maravillosas, benditas, curativas y a una alta temperatura que podían ayudar a la curación de la princesa. En el imperio estaba la hija del jefe Inca un preciosa Ñusta princesa esta sufría de una ceguera ireversible, por lo que el jefe inca y pero, no se había dado todavía un nombre al lugar y ocurrió que habiéndose enfermado de gravedad su hija predilecta de Mamaocllo, hermosa Ñusta, princesa del Sol, que también era hija legítima de Manco Capac, fue traída por los médicos de la corte, como último recurso al no poder ser curada, a bañarse en aguas termales que poseía el Cacique Pascual Cautin y Paicho . Allí se produjo el milagro de la mejoría de la Ñusta, y la amante madre Mamaocllo bautizó al pueblo con una admirable exclamación: MAMIÑA! (Niña de mis ojos). Niña de mis ojos “ a este hermoso poblado, cuyo nombre recorre muchos rincones de Chile y el extranjero, Años después, los españoles rebautizaron el lugar, denominándolo San Marcos de Mamiña, nombre que ostenta en la actualidad, declarando oficialmente a la especie silvestre "sabinete", como flor que engalana su escudo. Según la leyenda, así fue el origen y la fundación del pueblo; y, aunque pareciera irreal, no lo es tanto si la consideramos como otras de los pueblos vecinos. Además, la dispersión de nombres y apellidos le dá veracidad y la encuadra dentro de cierta lógica. En agradecimiento de uno de los Jefes Incas más antiguos del Reino del Perú, que congojado por la grave y al parecer incurable enfermedad de su hija, la leyenda dice que :

Upload: marcia-acevedo

Post on 11-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Leyenda

TRANSCRIPT

Mamia, nia de mis ojos", que recuerda (segn algunos) el fervor y que por la perdida de la vista de la usta (princesa) y el pesar que tenan los Incas de ese Imperio se recorri cuanto lugar le fue indicado buscando su curacin, pero a pesar de todo

Mamia, nia de mis ojos", que recuerda (segn algunos)el fervor yque por la perdida de la vistade lausta(princesa)y el pesar que tenan los Incas de ese Imperio serecorri cuanto lugar le fue indicado buscando su curacin, pero a pesar de todo, pareca quela princesa perdera definitivamente la visin, ya que poco a poco las tinieblas se apoderabande sus ojos. Fue as como su comitiva lleg a un apartado y hermoso valle de la regin, lugaren el que le haban informado, existan aguas, al parecer maravillosas, benditas, curativas y auna alta temperatura que podan ayudar a la curacin de la princesa. En el imperio estaba la hija del jefe Inca un preciosa usta princesa esta sufra de una ceguera ireversible, por lo que el jefe inca y pero, no se haba dado todava un nombre al lugar y ocurri que habindose enfermado de gravedad su hija predilecta de Mamaocllo, hermosa usta, princesa del Sol, que tambin era hija legtima de Manco Capac, fue trada por los mdicos de la corte, como ltimo recurso al no poder ser curada, a baarse en aguas termales que posea el Cacique Pascual Cautin y Paicho . All se produjo el milagro de la mejora de la usta, y la amante madre Mamaocllo bautiz al pueblo con una admirable exclamacin:MAMIA! (Nia de mis ojos).Nia de mis ojos a este hermoso poblado, cuyo nombre recorre muchos rincones de Chile y el extranjero,

Aos despus, los espaoles rebautizaron el lugar, denominndolo San Marcos de Mamia, nombre que ostenta en la actualidad, declarando oficialmente a la especie silvestre "sabinete", como flor que engalana su escudo.Segn la leyenda, as fue el origen y la fundacin del pueblo; y, aunque pareciera irreal, no lo es tanto si la consideramos como otras de los pueblos vecinos. Adems, la dispersin de nombres y apellidos le d veracidad y la encuadra dentro de cierta lgica.Enagradecimiento de uno de los Jefes Incas ms antiguos del Reino del Per, quecongojado por la grave y al parecer incurable enfermedad de su hija, la leyenda dice que :padre de la usta encomend a sus Chasquis que fueran en busca de la sancin de la vista de su hermosa hiuja, y dio la orden que no llegara nadie sin un resultado favorable , asi recorriendan palmo a palmo todo el imperio, fue as que salieron caravanas por todos los rincones del ombligo del mundo lo que hoy conocemos como cuzco,

En este clido y acogedor lugar, sus huestes ubicaron el sitio donde se hallaban las aguasmaravillosas, sitio que hoy los residentes denomina Conco, (detrs de los actuales baos Ipla)a 100 metros al este de donde se encuentran los Barros Chinos, una pequea vertiente deagua cristalina.En esta vertiente de aguas bondadosas y calidas se sumerguio en reiterada veces la usta y lav sus ojos debilitados y en cuyas orillas con el correrde los das, comenz paulatinamente la recuperacin de la visin, que ya crea perdida parasiempre.sorprendentementeel poder de estas aguas que nacen desde las entraasde la madre tierraen que la usta comenz poco a poco ver el paisaje hermoso y los cerros que rodeaban el valle como queriendo ocultar de los extraos esta fuente de sanacin.

Segn se cuentaque debido a ello , un grupo de fieles servidores del Inca impresionados por labelleza y generosidad de estas tierras, pidi respetuosamente permiso a su Seor para permanecer en este lugar, dando as origen a este pueblo, que con el correr del tiempo ha perdurado, dando muestras de laboriosidad y capacidad a sus hijos.

De esta manera, el jefe Inca, (segn la leyenda) en reconocimiento y agradecimiento a laPachamama y a su felicidad dio el mandato de dar el nombre deindicando a quien le desee que esta parte del norte de Chile existen aguas que renen cualidadescurativas capaces de aliviar males que pudieran ser incurables.