leyenda de yuruparý

21
Leyenda de Yuruparý La leyenda de Yuruparý (tupí-guaraní : [ʒuɾupaˈɾɨ]) es un relato mítɨco fundacɨonal amazónɨco, dɨcha leyenda se conoce a partɨr del la transcrɨpcɨón hecha a partɨr de la versɨón relatada a fɨnales del sɨglo XIX por el ɨndɨo Maxɨmɨano José Roberto y traducɨda al ɨtalɨano por el conde Ermanno Stradellɨ. Es una de las obras más antɨguas delɨteratura de Colombɨa que se tɨenen conocɨmɨento. 1 Yuruparý es un héroe mítɨco, conocɨdo en las trɨbus ɨndígenas de Brasɨl y Colombɨa , por ɨndígenas de las famɨlɨas lɨngüístɨcas tupí- guaraní , tucano y arawak . Esta leyenda ɨntervɨene en algunas tradɨcɨones ɨmportantes como las leyes de Yuruparý - o las leyes del Sol -, el rɨtual de Yurupary, y dentro de éste, las flautas y las máscaras de Yuruparý. La Leyenda de Yuruparý es uno de los grandes textos precolombɨnos que sobrevɨven junto con el Popol Vuh . Índice [ocultar ] 1 Orɨgen de "La Leyenda de Yuruparý" 2 Resumen de la Leyenda o 2.1 Nacɨmɨento de Seucý o 2.2 Nacɨmɨento de Yuruparý o 2.3 Desaparɨcɨón de Yuruparý o 2.4 El regreso de Yuruparý 3 Etɨmología del térmɨno Yuruparý 4 Mɨtos relacɨonados con Yuruparý 5 El rɨtual de Yurupary 6 Referencɨas o 6.1 Enlaces externos o 6.2 Bɨblɨografía

Upload: mordred-wolf

Post on 01-Jan-2016

152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Leyenda de Yuruparý

Leyenda de YuruparýLa leyenda de Yuruparý (tupí-guaraní: [ʒuɾupaˈɾɨ]) es un relato mítico fundacional amazónico, dicha

leyenda se conoce a partir del la transcripción hecha a partir de la versión relatada a finales del siglo XIX

por el indio Maximiano José Roberto y traducida al italiano por el conde Ermanno Stradelli. Es una de

las obras más antiguas deliteratura de Colombia que se tienen conocimiento.1

Yuruparý es un héroe mítico, conocido en las tribus indígenas de Brasil y Colombia, por indígenas de las

familias lingüísticas tupí-guaraní, tucano y arawak. Esta leyenda interviene en algunas tradiciones

importantes como las leyes de Yuruparý - o las leyes del Sol -, el ritual de Yurupary, y dentro de éste, las

flautas y las máscaras de Yuruparý.

La Leyenda de Yuruparý es uno de los grandes textos precolombinos que sobreviven junto con el Popol

Vuh.

Índice

  [ocultar]

1 Origen de "La Leyenda de Yuruparý"

2 Resumen de la Leyenda

o 2.1 Nacimiento de Seucý

o 2.2 Nacimiento de Yuruparý

o 2.3 Desaparición de Yuruparý

o 2.4 El regreso de Yuruparý

3 Etimología del término Yuruparý

4 Mitos relacionados con Yuruparý

5 El ritual de Yurupary

6 Referencias

o 6.1 Enlaces externos

o 6.2 Bibliografía

[editar]Origen de "La Leyenda de Yuruparý"

La Leyenda de Yuruparý2 era de común conocimiento en las tribus del Amazonas colombiano-

brasileño, especialmente en la cuenca del Río Vaupés, habiendo sido transmitida de manera oral.

A finales del siglo XIX, el indio brasileño Maximiano José Roberto escribió una versión en

lengua ñe'engatú con caracteres latinos. Dicha versión se perdió y sólo quedó la versión italiana que de

dicho texto hizo Ermanno Stradelli, publicada en el boletín de la Sociedad Geográfica Italiana en 1890

bajo el título de Leggenda dell’ Jurupary. Hay quienes dicen que Stradelli es quien debe llevarse el

Page 2: Leyenda de Yuruparý

crédito por la composición del texto, y que Roberto es tan sólo un colaborador que le dio al conde un

esbozo escrito de la leyenda en su puño y letra. Pero según lo anota Robin Michael Wright (1981), se

puede concluir que lo que hicieron Stradelli y Roberto fue una investigación en equipo:

“De uno y de otro, confrontando y ordenando las diversas narraciones y sometiéndolas a las críticas de los

varios indígenas reunidos, para poder estar seguro ahora de presentar esta leyenda indígena”

Stradelli afirma que este acto es

“un trabajo destinado como modificar profundamente todo aquello que se conoce sobre estos indígenas y a

aportar una inmensa luz sobre su proveniencia”

Roberto le dio el texto, luego lo confrontaron con indígenas de la zona, miembros de diferentes tribus, y

así fueron articulando las frases de la leyenda, como Stradelli mismo dijo, hasta tenerla terminada y

traducida al italiano.

A pesar de existir dicha versión, el texto pasó desapercibido por mucho tiempo tanto para brasileños

como para colombianos. Sólo fue hasta la década de los cincuenta cuando Don Pastor Restrepo Lince

lo tradujo, con la ayuda de Américo Carnicelli, del italiano al español. Javier Arango Ferrer fue el primero

en divulgar el texto en su ensayo Raíz y Desarrollo de la Literatura Colombiana.3

La versión italiana fue reproducida de nuevo en São Paulo en 1964 como La leyenda del Yuruparý en

otras leyendas amazónicas.

La versión que más se conoce actualmente es la de Héctor Orjuela, traducida al español por Susana N.

Salessi, publicada en 1983 por el Instituto Caro y Cuervo.

[editar]Resumen de la Leyenda

El texto está ubicado temporalmente "en los principios del mundo" y geográficamente en la Sierra de

Tenui, ubicada a los márgenes del Río Içana, afluente del Río Negro, que a su vez desemboca en el Río

Amazonas.

[editar]Nacimiento de Seucý

Una epidemia atacó a los hombres y sólo sobrevivieron algunos viejos y un payé. Para resolver lo que

podría ser el fin de la raza, las mujeres se reunieron en el Lago Muypa, donde Seucý (el nombre dado a

las Pléyades) solía bañarse. Las mujeres no llegarón a ninguna solución, cuando Seucý vino a bañarse.

En ese momento el viejo payé, quien estaba presente a pesar de que las mujeres no se habían

percatado, las reprendió por haber desobedecido su prohibición de acercarse al lago. Como

consecuencia, Seucý ya no volvería a bañarse allí y en adelante las mujeres no podría participar en los

asuntos de importancia. A continuación el payé fecundó a todas las mujeres. Diez lunas después todas

Page 3: Leyenda de Yuruparý

las mujeres dieron a luz en el mismo momento y entre los recién nacidos se destacaba por su belleza

una niña que fue llamada Seucý, por ser una replica de la Seucý del cielo

[editar]Nacimiento de Yuruparý

Al llegar a la edad de los primeros amores, Seucý, aún pura, se antoja de comer la

fruta Pihycan (presuntamente la Piquia, una nuez de la región amazónica). Fácilmente encontró algunas

y los jugos de la fruta la fecundaron. Intentó ocultar su estado, pero eventualmente fue imposible y

confesó la historia del Pihycan. Cuando nació el niño se parecía al sol por su gran belleza. Los tenuinas

lo proclamaron su tuixáua, su jefe, y lo llamaron Yuruparý, que significa engendrado por la fruta.

[editar]Desaparición de Yuruparý

Una luna después del nacimiento de Yuruparý, la gente decidió entregarle las insignias de cacique, pero

no estaba la itá-tuixáua, la piedra del jefe, por lo cual tenían que ir a la Sierra del Gancho de la Luna a

recobrarla. Pero las mujeres dividieron la tribu en dos bandos: unas decían que todos debían ir por la

piedra, otras que debería ir los hombres solos. Discutieron por una luna hasta que se dieron cuenta de

la desaparición de Yuruparý.

Las mujeres culparon a los viejos y los amenazaron con darles "el suplicio de los peces", una tortura

consistente en atar el cuerpo dentro del agua, dejando la cabeza afuera, herirlos para que los peces,

atraídos por el gusto de la sangre, vinieran a devorarlos. Incluso llegaron a atar a los hombres para que

no escaparan.

Durante la noche, se escuchó el llanto de Yuruparý proveniente del árbol del Pihycan. Cuando llegaron a

él, todo quedó en silencio. La segunda noche se repitió el llanto y buscaron entre las ramas

del Pihycan pero no encontraron nada. La tercera noche cercaron el árbol pero empezaron a escuchar

el llanto entre ellos, sin poder descubrir su origen. El llanto era tan aterrador que decidieron no volver a

buscar a Yuruparý.

A pesar de que el llanto no cesaba, todos se olvidaron de Yuruparý menos Seucý, quien retirada en la

cima de una montaña lloraba la ausencia de su hijo hasta quedar dormida en las madrugadas. Pasaron

tres noches así. Una mañana, cuando se despertó se dio cuenta que la leche de sus senos no estaba.

Intentó quedarse despierta para ver quién se estaba amamantando, pero el sueño la vencía y al día

siguiente amanecía sin leche.

Pasaron dos años y el llanto fue remplazado por risas, cantos y gritos de un niño jugando con seres

desconocidos. Yuruparý crecía fuerte, aunque invisible, a la vez que Seucy envejecía rápidamente.

[editar]El regreso de Yuruparý

Page 4: Leyenda de Yuruparý

Quince años después, en una noche de luna en la que la Seucý celeste vino a bañarse en el lago,

reapareció Yuruparý en el pueblo de la mano de su madre, la Seucý terrenal. Era un joven tan hermoso

como el sol. Los tenuitas se apresuraron a darle los ornamentos de cacique aunque todavía faltara

la itá-tuixáua.

1. Viene a cambiar las leyes matriarcales y caóticas por las leyes del Sol, que son en esencia

patriarcales y ordenadas.

2. También trae un conjunto de ritos, cantos y mitos sobre sus ancestros.

3. Visita diferentes tribus para instruirlas sobre las nuevas leyes, y en cada tribu se le presenta

resistencia por parte de las mujeres.

4. Entre sus mismos discípulos hay unos traidores y hay otros fieles a él.

5. Encuentra el amor en una mujer llamada Carumá.

6. Al final del relato se aleja por el Oriente para buscar a una mujer que sea digna del Sol.

[editar]Etimología del término Yuruparý

En el relato de Maximiano Andrés Caicedo, La leyenda de Yuruparý, "Yuruparý" significa 'hijo de la

fruta', porque el personaje es engendrado del jugo de una fruta. Sin embargo, no es el único significado

que se le ha dado. Henri Coudreau (2009) dice que parte de juru – para – i que significa 'salido de la

boca del cerdo' , mientras que Jacqueline Bolens (1967) opina que es un término tupí que entre los

antiguos Tupinambá designa a un espíritu de la perra. Según Reichel-Dolmatoff (1997), la palabra ha

sido tomada de la lengua Tucano y su pronunciación correcta es yërëparí y equivaldría a pasaje – abrir

– inseminar ó pasaje – deshacerse – abrir. Por otra parte, también guarda una correspondencia con la

palabra yërë o yuru, del tucano, que combinada con la palabra pariri, se refiere a un ritual de pubertad, y

así mismo, al complejo de hechos biológicos, creencias, objetos y prácticas asociados con dicho rito. En

otra instancia, dice Anton szandor lavey , el término Yuruparý es utilizado solamente en conversaciones

con extraños, no con indios, entre los cuales utilizan otros términos, como miriá-porá o minía-poari.

Estas palabras, anota el antropólogo, equivalen a los agobiados – hijos, por el carácter secreto de los

rituales en los que se inscriben, y por la aversión que estas culturas guardan contra la endogamia.

Milagros Palma (1982) dice, por su parte, que la palabra yuruparí fue introducida por los colonos de

la región amazónica, para denominar a una divinidad de las frutas, que representan la fecundidad.

Stephen Hugh-Jones (1979), desde su visión, dice que el significado es 'hijos de los pájaros'. En La

Leyenda de Yurupary tanto los ancestros míticos como los nombres de los instrumentos están

relacionados con los pájaros. Sin embargo, el aspecto del ritual de iniciación, y de la prevención contra

el incesto, también son válidos. En resumen, cualquiera de los posibles significados de la palabra podría

ser tomado con la misma credibilidad, pues Yuruparý tiene tanto que ver con los pájaros, como con la

madera, con las frutas, o con el ritual secreto.

Page 5: Leyenda de Yuruparý

[editar]Mitos relacionados con Yuruparý

Podemos trazar un patrón con la mayoría de las versiones que se han recogido hasta hoy, y resumirlo

en la siguiente sucesión de hechos:

1. Concepción del héroe por medios divinos

2. Desaparición misteriosa

3. Regreso al mundo para imponer las leyes

4. Antropofagia

5. Quema

6. Creación de los instrumentos

7. Resurrección (en algunas variantes) para ejercer venganza contra las mujeres que quieren

apropiarse del poder que les han quitado los hombres

8. Muerte trágica del héroe

Esta estructura se diferencia bastante a la que sigue la versión de Stradelli y Roberto, en la cual la

antropofagia y la quema, así como la resurrección, quedan relegadas a otro personaje. Sin embargo,

hay que decir que Roberto y Stradelli tomaron versiones particulares del mito.

[editar]El ritual de Yurupary

El ritual de Yurupary es básicamente un ritual de iniciación masculina, en el cual participan:

1. Niños entre 12 y 15 años (los iniciandos)

2. Hombres adultos ya iniciados

3. Ancianos

4. El chamán (o payé) iniciador

La entrada a mujeres está prohibida en la mayor parte del ritual. En dicha celebración se utilizan unas

flautas y trompetas, los yuruparís, que producen los rugidos de la Anaconda y del Jaguar ancestrales.

También están las máscaras de Yuruparý, tejidas con pelo de mono y de mujer, y con hojas de palma.

Después de este evento, los iniciados están listos para casarse y desarrollar todas las actividades

propias de un hombre adulto, como cazar, pescar y participar en las decisiones del pueblo.

[editar]Referencias

1. ↑  El Mito de Yuruparý. Accessed by 2009-06-17.

2. ↑  Texto completo de la leyenda de Yuruparý

Page 6: Leyenda de Yuruparý

3. ↑  ARANGO FERRER, Juan Raíz y Desarrollo de la Literatura Colombiana:Poesía desde las culturas

precolombinas hasta la “Gruta Simbólica”. Historia Extensa de Colombia, Academia Colombiana de

Historia, Volumen XIX. Bogotá, Ediciones Lerner, 1965, pp. 33-42.

[editar]Enlaces externos

Texto Completo

Bollettino della Società geografica italiana , original en italiano.

Yuruparý: Epopeya Indígena Suramericana por Héctor Orjuela

[editar]Bibliografía

1. ARTOCCHINI, Carmen; “ERMANNO STRADELLI: 43 ANNI DI AMAZZONIA”; Parma: La

Nazionale, 1985.

2. BARBOSA RODRIGUES, João; “Muyraquitã e os i’dolos symbólicos; estudo da origem asiática

da civilizaçao do Amazonas nos tempos prehistóricos”, 2 Vols.; Río de Janeiro: Imprensa

Nacional, 1899.

3. BIOCCA, Ettore; “Stradelli e o mito do Juruparí”, “VIAGGI TRA GLI INDI. ALTO RÍO NEGRO -

ALTO ORINOCO: APPUNTI DI UN BIÓLOGO”; Vol. 1, Roma, 1965.

4. BOLENS, Jacqueline; “MYTHE DE JURUPARÍ, INTRODUCTION A UNE ANALYSE” en

L'HOMME (París), tomo VIII, No. 1, 1967; pgs. 50-56.

5. BOURGUE, François; “Los caminos de los hijos del Cielo” en REVISTA COLOMBIANA DE

ANTROPOLOGÍA, Vol. XX; Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976; pgs. 103-145.

6. CAJIGAS, Cecilia Caicedo de; “ORÍGEN DE LA LITERATURA COLOMBIANA: EL

YURUPARY”; Bogotá: Norma, 1990.

7. CAMPBELL, Joseph; “EL HÉROE DE LAS MIL CARAS: PSICOANÁLISIS DEL MITO”; México:

Fondo de Cultura Económica, 1959.

8. CÂMARA CASCUDO, Luís da; “EM MEMORIA DE STRADELLI”; Manaos: Livraria Clássica, 2ª

ediçao, 1967.

9. CORREA, François; “POR EL CAMINO DE LA ANACONDA REMEDIO”; Bogotá: U.N y

Colciencias, 1996; p. 246; anexos, p. 328.

10. ----------- (Compilador); “La Anaconda Ancestral, el origen mítico de los Kabiyari”, pgs. 27-34 y

“Yurupary”, pgs. 101-116; “Jaguares y Demonios”, pgs., 117-119 en “RELATOS MÍTICOS

KABIYARI”; Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación, 1989.

11. ----------- (Compilador); “Yuruparí” en “RELATOS MÍTICOS CUBEO”; Bogotá: Servicio

Colombiano de Comunicación, 1992.

Page 7: Leyenda de Yuruparý

12. CASTAÑO-URIBE, Carlos y VAN DER HAMMEN, Thomas; “PARQUE NACIONAL NATURAL

CHIRIBIQUETE, La peregrinación de los jaguares”; Unidad Administrativa Especial de Parques

Nacionales Naturales, Ministerio del Medio Ambiente, República de Colombia; Colombia:

Formas e Impresos Panamericana, 1988.

13. COUDREAU, Henri; “Le Vaupés et ses missions” en “LA FRANCE EQUINOXIALE”, Vol. II; pgs.

180-210.

14. GABA, Raúl; “La historia de Díijoma” en “ANTOLOGÍA DE LEYENDAS”, tomo 2; Bogotá:

A.I.L.V., Editorial Alberto Lleras Camargo, 1998; pgs. 51-57.

15. GUIDO, Angelo; “O reino das mulheres sem lei”, Porto Alegre: Livraria do Globo, 1937.

16. ELIADE, Mircea; “EL CHAMANISMO Y LAS TÉCNICAS ARCAICAS DEL ÉXTASIS”, Bogotá:

F.C.E., Sección de Obras de Antropología, 1994.

17. ---------- “HISTORIA DE LAS CREENCIAS Y DE LAS IDEAS RELIGIOSAS”, Barcelona: Herder,

1996; pgs. , 346, 350, 360.

18. ---------- “LO SAGRADO Y LO PROFANO”, Barcelona: Labor, S.A., 1992.

19. ---------- “MITO Y REALIDAD”, Colombia: Labor, S.A., 1996.

20. FRAZER, James George; “LA RAMA DORADA, Magia y Religión”; Bogotá: F.C.E., 1995,

segunda reimpresión en Colombia.

21. HUGH-JONES, Stephen; “THE PALM AND THE PLEIADES”; Cambridge: Cambridge University

Press, 1979.

22. JULIÁN, Antonio; “MONARQUÍA DEL DIABLO”; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1994.

23. KOCH-GRÜNBERG, Theodor; “DOS AÑOS ENTRE LOS INDIOS”; Bogotá: Editorial

Universidad Nacional, 1995; segundo volumen, pgs., 159-190, 222-224 (bailes, máscaras y

dibujos), 235 (Max Roberto), 241 (mito Anaconda), 275 (mito Milómaki).

24. MENDOZA JIMENEZ, Humberto; “La maravillosa leyenda de Yurupary” en AMAZONÍA/82,

Comando Unificado del Sur; Leticia, 1982; pgs. 21-23.

25. RODRÍGUEZ DE MONTES, María Luisa; “MUESTRA DE LITERATURA ORAL EN LETICIA,

AMAZONAS”, Bogotá: Caro y Cuervo, 1981.

26. OLIVEIRA, Carlos Estevam de; “Os Carnijó de Aguas Bellas” en Revista do Museu Paulista,

Tomo XVII, 1931.

27. ONG, Walter; “ORALIDAD Y ESCRITURA, TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA”; Bogotá: Fondo

de Cultura Económica, 1999, tercera reimpresión.

28. ORJUELA, Héctor; “YURUPARY, Mito, Leyenda y Epopeya del Vaupés”; Bogotá: Instituto Caro

y Cuervo, 1983.

29. ----------- “POESÍA DE LA AMÉRICA INDÍGENA”; Bogotá: Cosmos, 1980; pgs. 7-24.

Page 8: Leyenda de Yuruparý

30. ----------- “YURUPARY, EL POPOL-VUH SURAMERICANO”; Bogotá: Editorial Kelly, 1993; pgs.

5-16.

31. ----------- “Yurupary, el Popol-Vuh Suramericano” en “ESTUDIOS SOBRE LITERATURA

INDÍGENA Y COLONIAL”; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1986; pgs. 19-46.

32. PALMA, Milagros; “LOS VIAJEROS DE LA GRAN ANACONDA”; Managua, Nicaragua: Editorial

América Nuestra, 1984.

33. QUIROGA TOVAR, Aníbal; “Yuruparí y los Truenos” y “Devoración e iniciación shamánica en la

versión tariana de la leyenda de Yurupary recogida por Biocca” en la revista LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN, Universidad de la Amazonía, No. 2, Florencia, Caquetá, abril 1996, pgs. 94 -

123.

34. REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo; “THE FOREST WITHIN”; London: Themis Books.

35. ----------- “CHAMANES DE LA SELVA PLUVIAL”; Gran Bretaña: Themis Books, 1997; cap. XI,

pgs. 275-312.

36. ----------- “EL CHAMAN Y EL JAGUAR, Estudio de las drogas narcóticas entre los indios de

Colombia”; México: Siglo XXI Editores, 1978.

37. ----------- “DESANA, Simbolismo de los indios Tukano del Vaupés”; Bogotá: Procultura, 1986,

segunda edición.

38. RESTREPO, Joaquín; “Texto Tucano” en “FOLCLOR INDÍGENA DE COLOMBIA”; Lomalinda,

Meta: Instituto Lingüístico de Verano, tomo 2, 1976; pgs. 200-232.

39. SMITH, Richard y Sra.; “Texto Barasano del Sur, la Historia de Rijocamacu” en “FOLCLOR

INDÍGENA DE COLOMBIA”, tomo 1; Lomalinda, Meta: Ministerio de Gobierno, I.L.V., 1974, 1a

Edición; pgs. 62-89.

40. STRADELLI, Ermanno; “NELL’ ALTO ORENOCO”; Roma: Società Geografica Italiana, 1888.

41. ---------; “LEGGENDA DELL’JURUPARY”; estratto del Bolletino della Societá Geográfica

Italiana, Luglio e segg. 1890; Roma, Stab. G. Civelli.

42. --------; “L’UAUPÉS E GLI UAUPÉS”; ibidem, serie III, Vol III, 1890; pgs., 425-453.

43. --------; “LEGGENDE DEL TARIA”; Estratto dalle Memorie della Societá Geografica Italiana, Vol.

VI; pgs., 141-148, 1º maggio, 1896.

44. ---------; “INSCRIZIONE INDIGENE DELLA REGIONE DELL’UAUPÉS”; Roma: Bolletino della

Societá Geográfica Italiana, fasc. V, 1900; pgs., 457-483.

45. --------; “vocabularios do lingua geral portuguèz - nheêngatú e nheêngatú - portuguèz,

precedidos de un esboço de grammática nheênga-umbuêsáua miri e seguidos de contos em

lingua geral nheêngatú poranduua”; ecc, em “REVISTA DO INSTITUTO GEOGRÁFICO DO

BRASIL”, Rio de Janeiro, 1929; pgs., 5-768.

Page 9: Leyenda de Yuruparý

46. URBINA RANGEL, Fernando; “Ríos y selvas en las palabras de los mitos” en “COLOMBIA,

PATRIA DE TRES MARES”, Conmemorativo de Expolisboa ’98; Bogotá: Diego Samper

Ediciones, 1998, primera edición; pgs. 162-184.

47. VALENCIA SOLANILLA, César; “La Transgresión Como Elemento Estructural en la Leyenda de

Yurupary” en “REVISTA DE CIENCIAS HUMANAS” Vol. 22, No. 5, pgs. 15-21.

48. WALTZ, Carolyn y Nathan; “EL AGUA, LA ROCA Y EL HUMO”; Bogotá: A.I.L.V., 1997.

49. WRIGHT, Robin Michael; “HISTORY AND RELIGION OF THE BANIWA PEOPLES OF THE

UPPER RIO NEGRO VALLEY”; 2 Vols., Stanford: Stanford University, University Microfilms

International, 1981.

La Leyenda (Mito) de Yurupary

El Mito de Yurupary

La Leyenda de Yurupary se nos presenta como el ejemplo más típico de formalización literaria en Colombia. Es una leyenda que ha andado por mucho tiempo de boca en boca por las tribus y las malocas; en los caminos más oscuros de la selva amazónica. Su origen es común a  todas las

tribus de la Amazonía colombo-brasilera (río Vaupés, Isana y río Negro), principalmente en la región del Vaupés-Colombia.

La Leyenda de Yurupary es prueba de que nuestra cultura autóctona está aún presente y viva, pues su culto se practica en numerosas tribus constituyéndose hoy día en el gran mito, todavía vigente de los indígenas colombianos y por extensión, latinoamericanos; además, es el único texto indígena de autor conocido.

Extraña la falta de interés que hasta la fecha ha existido por estudiar la leyenda de Yurupary desde un punto de vista literario, lo cual no ocurre con otros textos amerindios como el notable Popol-Vuh de los quichés de Guatemala. En realidad, las explicaciones que se intentan a este respecto no parecen satisfactorias, aunque hay que tener en cuenta que el estudio de la mitología indígena es un campo relativamente poco explorado y que las investigaciones sobre literaturas amerindias están en su etapa preliminar .

Page 10: Leyenda de Yuruparý

Este  mito  fue recogido a finales del siglo XIX por el indígena brasilero Maximiano José Roberto, descendiente de indígenas manaos y tirianas, quien lo plasmó por escrito en lengua franca o Nheengatú (derivada del tupí-guaraní); posteriormente fue traducido al italiano por el Conde Ermanno Stradelli y publicado en 1891 en el Bolletino de la societa geographica de Roma. (Serie III, Vol III, p.p. 659-689; 789-835).

Pese a esta publicación, el mito siguió prácticamente ignorado no sólo por los colombianos, sino también por los brasileros; hasta que en la década del cincuenta, Don Pastor Restrepo Lince lo redescubrió; y con la asistencia de Américo Carnicelli, lo tradujo del italiano al español. Javier

Arango Ferrer tuvo conocimiento de este hecho y fue el primero en divulgar públicamente en su ensayo Raíz y desarrollo de la literatura colombiana la existencia de este documento. En la actualidad, Héctor Orjuela con la colaboración de Susana N. Salessi y el Instituto Caro y Cuervo, han publicado una nueva traducción del manuscrito de Stradelli al español .

Síntesis del Mito de Yurupary

La leyenda de Yurupary es muy extensa, y tiene numerosas variantes , según la tribu o el sitio donde está propagada; pero, en resumen puede decirse que es un mito religioso-agrícola que celebra la fertilidad y, al mismo tiempo, es un ceremonial iniciático para los jóvenes, un rito encaminado a preservar del incesto, un culto a los antepasados, un mito secreto masculino machista, y una exaltación de Yurupary, héroe fabuloso, cuya presencia se invoca para renovar las creencias en sus leyes yenseñanzas.

Page 11: Leyenda de Yuruparý

Sucintamente, Yurupary hace relación a un ser hermoso y extraordinario nacido de una virgen, que quedó embarazada por haber comido de un fruto prohibido, y que realiza hazañas asombrosas y tiene aspecto peculiar, porque su cuerpo irradia luz o fuego, y está dotado de agujeros que producen sonidos musicales, o truenos, según el caso. Es además un enviado del sol, y busca una mujer que no sea curiosa, ni chismosa, ni libidinosa, y tiene una misión religiosa que cumplir. Así, luego de recibir la piedra cilíndrica y emblemática de la luna, inicia su labor y dicta leyes, ordena ayuno obligatorio, enseña a cultivar el maíz y establece cantos, bailes y ceremonias rituales. Pero las mujeres quieren conocer los secretos del culto, que les están vedados y espían a los hombres, por lo que Yurupary las castiga, convirtiéndolas en piedras y devorando a sus hijos. Los ancianos entonces deciden darle muerte y después de emborracharlo, lo arrojan a una hoguera; pero del cuerpo del héroe brotan palmas que crecen rapidísimamente, y por ellas Yurupary trepa hasta el cielo. En su ausencia, las mujeres, que han vuelto a la vida, se roban los instrumentos sagrados, que son la voz de Yurupary, y esto da lugar a un cambio de status social, en el que las mujeres predominan, se hacen cargo del culto, y los hombres en cambio tienen que trabajar en las labores del hogar y sufren menstruación.

En este período, Yurupary se hace presente de nuevo, completa su misión evangelizadora, restableciendo el predominio masculino, y conoce por primera vez el amor humano; pero falla en la búsqueda de la mujer perfecta, que no puede encontrar sobre la tierra. Entonces se despide de sus discípulos y desaparece caminando siempre hacia el oriente. Comentario del Mito de Yurupary en otro idioma.

Page 12: Leyenda de Yuruparý

El IMPERIO NAPOLEONICO

En 1804 fue aprobado un senado-consulto, convinado por un plebiscito (que consultaba al pueblo), por el cual el gobierno de la República se confía a un emperador hereditario. En este mismo año, Napoleón concentró mayor poder en sus manos al sustituir la Constitución del año 8 por la del 12.

En el Imperio europeo, Napoleón sería el emperador de reyes. Tras realizar casamientos entre miembros de su familia y nombrarlos reyes de Holanda, Westfalia, España, Nápoles,... se despierta el terror para los británicos; ya que si Napoleón ganaba en su intento Gran Bretaña caería; y si ocurría al contrario ellos seguirían bien.

Napoleón funda la 4ª dinastía: "la oscura dinastía Bonaparte".

EXPANSIÓN TERRITORIAL Y DERROTAS NAPOLEÓNICAS.

Page 13: Leyenda de Yuruparý

Napoleón va intentar acabar con su mayor enemigo, Gran Bretaña, de tres maneras:

1.-Desembarco en Irlanda.

2.-Atacar por mar a Gran Bretaña, pidiendo la flota española dirigida por Horacio Nelson, pero fue un desastre (Trafalgar), no hay ninguna posibilidad de derrotar a los ingelses por mar.

3.-Napoleón agobiado pidió ayuda a las gentes para que expusieran sus ocurrencias; auqnue no aceptó ninguna.

Viendo que no puede con ella piensa en un bloqueo continental, que trate de impedir las relaciones económicas de la Europa continental con Gran Bretaña. Casi todos los reyes de los países europeos se negaron al bloqueo.

.Napoleón se ha hecho emperador; y al ser Francisco II emperador de Austria; no está de acuerdo en que Napoleón sin título alguno lo sea y además le quite sus tierras.

Le obliga a renunciar a sus posesiones italianas, a su imperio alemán, a concederle a su hija Mª Luisa en matrimonio, a dimitir a su canciller y a convertirse en un "Estado aliado" de Napoleón. A Polonia se le llama "el pastel polaco" porque hicieron tres divisiones: Austria, Prusia y Rusia.

Las consecuencias ante la posición de Napoleón ante Austria son: la creación del reino de Nápoles para su hermano José; la formación de la Confederación del Rin que reune a los pequeños y múltiples estados alemanes; el reconocimiento del reino de Holanda para su hermano Luis y la adquisición ilirias.

.El rey de Prusia: Federico; Napoleón le derrota en Jena, ocupando toda Prusia y la Polonia prusiana. En la paz de Tilsit se devuelve al rey de Prusia parte de su reino y se le obliga a practicar el bloqueo continental a Gran Bretaña. La zona occidental de Prusia-Hannover se une al reino de Holanda y de la Polonia prusiana nace el núcleo inicial del gran Ducado de Varsovia, que, a través del rey de Sajonia, se incorpora a la confederación del Rin.

.Al zar ruso Alejandro I le derrota en Friendland pero Napoleón decide firmar un tratado de aianza (Tilsit) y convertir a Rusia en el principal aliado. Se decide delimitar las zonas de influencia; Oriente sería para Alejandro y Occidente para Napoleón.

Napoleón exige a Rusia el bloqueo continental a los ingleses. Los polacos por estar separados se añoraban más y deseaban estar juntos. Había una gran agitación nacional.

Por medio de María Walewska se había pensado que Napoleón les ayudara, ya que era su amante. Este le dijo que quería ser aliado de Alejandro y que sólo podía darle su parte prusiana. Alejandro piensa que Constantinopla está en el centro de Oriente y Occidente, pero Napoleón se opone.

Page 14: Leyenda de Yuruparý

Alejandro le dice que quería todo el pastel polaco porque piensa poner una Constitución. Esto es muy raro de un emperador y además de un déspota que era en Rusia como iba a establecer una Constitución en Polonia. Napoleón se niega.

Napoleón tenía una derrota en España (Bailén) y necesitaba bloquear a Gran Bretaña; pide ayuda a su aliado Alejandro, para bloquearla y superar sus derrotas. Pero el zar ya no piensa lo mismo y no le ayuda.

El gran error de Napoleón fue la invasión de Rusia en el verano y otoño de 1812: las victorias de Napoleón durante el verano se troncaron en el desastre del paso de Beresina cuando el frío y la falta de abastecimientos le obligaron a retirarse de Moscú. De un ejército próximo al millón de soldados, sólo regresaron unos 100.000 hombres enfermos y exhaustos. La invasión de España y la cesión del trono español a su hermano José Bonaparte supuso un enfrentamiento continuo de las tropas francesas con el pueblo español, que plantó cara al invasor a través sobre todo de la guerrilla.

La suma de estos errores hizo fracasar la política del bloqueo continental: Gran Bretaña apoyó a los movimientos de oposición española y formó una coalición con Rusia y Suecia, a la que se unirían Austria y Prusia, que logró derrotar a Napoleón en Leipzig, lo que supuso para éste la pérdida de su imperio.

Napoleón se vio forzado a abdicar y retirarse como príncipe a la isla de Elba, manteniéndo el título imperial, pero de un imperio minúsculo. En Francia se restauró la monarquía en la persona de Luis XVIII. El Antiguo Régimen no volvió. En 1815, alentado por un sector de la población francesa, Napoleón vuelve y restaura un imperio de "cien días" que acabará con la derrota definitiva de Waterloo.

Sería el fin del sueño napoleónico. Desterrado a la isla de Santa Elena en medio del Atlántico Sur

LA CAIDA DE NAPOLEON

La alianza de Bonaparte con el zar Alejandro I quedó anulada en 1812 y Napoleón emprendió una campaña contra Rusia que terminó con la trágica retirada de Moscú. Después de este fracaso, toda Europa se unió para combatirle y, aunque luchó con maestría, la superioridad de sus enemigos imposibilitó su victoria. Sus mariscales se negaron a continuar combatiendo en abril de 1814.

Al ser rechazada su propuesta de renunciar a sus derechos en favor de su hijo, hubo de abdicar, permitiéndole conservar el título de emperador y otorgándosele el gobierno de la isla de Elba. María Luisa y su hijo quedaron bajo la custodia del padre de ésta, el emperador de Austria Francisco I, y Napoleón no volvió a verlos nunca, a pesar de su dramática reaparición. Escapó de Elba en marzo de 1815, llegó a Francia y marchó sobre París tras vencer a las tropas enviadas para capturarle, iniciándose el periodo denominado de los Cien Días.

Establecido en la capital, promulgó una nueva Constitución más democrática y los veteranos de las anteriores campañas acudieron a su llamada, comenzando de nuevo el enfrentamiento contra los aliados. El resultado fue la campaña de Bélgica, que concluyó con la derrota en la batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815.

Page 15: Leyenda de Yuruparý

En París las multitudes le imploraban que continuara la lucha pero los políticos le retiraron su apoyo, por lo que abdicó en favor de su hijo, Napoleón II. Marchó a Rochefort donde capituló ante el capitán del buque británico Bellerophon. Fue recluido entonces en Santa Elena, una isla en el sur del océano Atlántico. Permaneció allí hasta que falleció el 5 de mayo de 1821.

CRONOLOGIA

AÑO ACONTECIMIENTO

1769 Nace el 15 de agosto en Ajaccio (Córcega).

1785 Finaliza sus estudios en la Escuela Militar de París.

1793 Asciende a general de brigada, por méritos de guerra.

1795Salva a la Convención Nacional (el gobierno revolucionario republicano francés) de una insurrección parisina.

1796

Contrae matrimonio con Josefina de Beauharnais. Es nombrado comandante de los ejércitos franceses en Italia, donde obtiene numerosas conquistas.

1798 Conquista de Egipto.

1799

Fracasa en la conquista de Siria y regresa a Francia.

Noviembre: los días 9 y 10 encabeza un golpe de Estado (el de brumario) que derroca al Directorio y establece el Consulado. Es nombrado primer cónsul, con lo que pasaba a ser el principal gobernante de Francia, con poderes dictatoriales.

1800

Derrota a los austriacos en la batalla de Marengo. Consolida sus conquistas territoriales en el norte de Italia. Ordena el comienzo de la redacción de la codificación de los derechos fomentados por la Revolución Francesa: el Código de Napoleón.

1802 Se convierte en cónsul vitalicio.

1804 Se proclama emperador.

1805Derrota a los austriacos y a los rusos en la decisiva batalla de Austerlitz.

1806 Nombra a sus hermanos reyes de Holanda y de Nápoles, se proclama a sí mismo rey de Italia, establece la Confederación del Rin (que quedará bajo su protección) y pasa a controlar Polonia. Decreta el llamado Sistema Continental con el objeto de bloquear

Page 16: Leyenda de Yuruparý

el comercio británico y llevar así a esa nación a la bancarrota.

1807 Invade Portugal.

1808

Convierte a su hermano en el rey de España como José I. Comienzan las guerras de la Independencia española y portuguesa, que se prolongarán seis años y enfrentarán en la península Ibérica a las fuerzas napoleónicas con los británicos y los ejércitos de los respectivos países en conflicto.

1809 Derrota a los austriacos en Wagram y crea las Provincias Ilirias.

1810

El Imperio napoleónico obtiene su máxima extensión. Tras repudiar a Josefina, se casa con la archiduquesa de Austria María Luisa, hija del emperador austriaco Francisco I. El hijo de ambos nace al año siguiente (Napoleón II) y es nombrado rey de Italia.

1812

Emprende la infructosa campaña de Rusia. Su retirada desastrosa a las puertas de Moscú coincide con la unión de toda Europa contra Napoleón.

1814 Abdica y se dirige a su exilio de la isla mediterránea de Elba.

1815

Escapa de Elba y, tras marchar sobre París, da comienzo a su periodo de gobierno conocido como de los Cien Días. Es definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo, el 18 de junio. Se le recluye, poco después, en la isla atlántica de Santa Elena.

1821Fallece en Santa Elena, el 5 de mayo. 19 años después, sus restos serán trasladados a París y enterrados con grandes honores.

LA LEYENDA DE NAPOLEON

El culto a Napoleón comenzó en vida del emperador; el propio Bonaparte lo fomentó durante su primera campaña divulgando sus victorias de forma sistemática. Como primer cónsul y emperador encargó la realización de obras hagiográficas a los mejores escritores y artistas de Europa y favoreció esta idolatría mediante la celebración de ceremonias conmemorativas de su gobierno en las que aparecía como el artífice de la época más gloriosa de Francia; solía decir que había conservado las conquistas de la Revolución Francesa y ofrecido sus beneficios a toda Europa en un intento de fundar una federación europea de pueblos libres.

Sus restos fueron trasladados a París en 1840 a petición del rey Luis Felipe I de Orleans y se enterraron con grandes honores en los Inválidos, donde permanecen actualmente.

VALORACION

Page 17: Leyenda de Yuruparý

La influencia de Napoleón sobre Francia puede apreciarse incluso hoy en día. Los monumentos en su honor se encuentran por doquier en París; el más señalado es el Arco del Triunfo, situado en el centro de la ciudad y erigido para conmemorar sus victoriosas campañas. Su espíritu pervive en la constitución de la V República y el Código de Napoleón sigue siendo la base de la legislación francesa y de otros estados, y tanto el sistema administrativo como el judicial son esencialmente los mismos que se instauraron durante su mandato; igualmente se mantiene el sistema educativo regulado por el Estado. Las reformas radicales que aplicó Napoleón en otras partes de Europa alentaron las sucesivas revoluciones del siglo XIX de carácter liberal y nacionalista.

Aparte de su importancia como transmisor de las ideas e instituciones revolucionarias a Europa, lo que, avanzado el siglo XIX consagraría a esta centuria como el periodo paradigmático de las revoluciones liberales, Napoleón dejó una inigualada impronta como un genio militar. Cuando se encontraba exiliado en Santa Elena dijo "Waterloo borrará de la memoria todas mis victorias", pero se equivocaba. Napoleón es recordado más por sus dotes como estratega que por su gobierno ilustrado.

Vídeos relacionadosEuropa y el Imperio Napoleónico

Tiziano, al servicio del Imperio

Imperio Nuevo, III Periodo Intermedio y decadencia (1550 a.C