ley de los gases evaluación

Upload: talia-alexandra

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluacion sumativa

TRANSCRIPT

Natalia Rojas Tala Terrazas.Departamento de CienciasPRUEBA INSTITUCIONAL N 3 QUMICA 7 BSICO.

NOMBRE:PUNTAJE REALNOTA

CURSO:

FECHA:

PUNTAJE IDEAL: 60

Objetivos de Aprendizaje a evaluar: Comprender el comportamiento de los gases.

Instrucciones:Lee bien las instrucciones para evitar confusiones.Usa lpiz pasta para responder las preguntas con alternativas.Escribe con letra grande y clara.

I.- tem comprensin lectora: Lee atentamente el texto y luego contesta las preguntas respectivas (10 puntos).El Agua en el Plantea

El agua del planeta se distribuye en aguas saladas u ocenicas, conformada por ocanos y mares; y las aguas dulces o continentales, ros, lagunas, lagos y aguas subterrneas.Lo ms probable es que el agua ocenica se forma por el vapor liberado por las rocas en formacin en la poca en que la corteza terrestre se enfri. Al enfriarse la Tierra el vapor cay en forma de lluvia formando los ocanos y mares. Son cinco ocanos: Pacfico, Atlntico, ndico, Antrtico y rtico.Las aguas dulces provienen de las precipitaciones y caen sobre la tierra. Los ros son cursos permanentes de agua sobre la tierra.Los movimientos superficiales del mar son denominadosolas, se producen por la fuerza del viento y son ondulatorios. Por esto entre ms viento ms altas son las olas. La ola est formada por lacrestaque es la parte ms alta y losflancosque son sus pendientes.Lascorrientesson desplazamientos constantes de masas de agua que avanzan a gran velocidad, son como ros en el mar. Siempre tienen la misma direccin y constante. Se producen por la fuerza del viento, la densidad del agua, la salinidad, composicin, temperatura y rotacin de la Tierra. Segn el lugar de origen hay dos tipos de corrientes: las fras y las clidas. Las fras se originan en los polos y van al Ecuador. En cambio, las clidas van en direccin opuesta.Sin embargo, producto de la rotacin de la Tierra, las corrientes marinas se desvan y forman circuitos. En el Hemisferio Norte se desvan a la derecha y en el Sur, a la izquierda.El hielo y la nieve son otra forma de existencia de agua en la Tierra. La nieve va a ser la precipitacin de pequeos cristales de hielo que se van a agrupar en copos. Se va a producir cuando el vapor de agua en la atmsfera tenga menos de OC y caiga a la tierra.Los hielos se forman cuando la nieve se acumula con el paso de los aos. Producto de esto la presin existente sobre la nieve va a producir que esta pierda aire por lo que se forma el hielo. Las mayores manifestaciones de hielo en la tierra se van a dar en los glaciares.

1. El agua en el planeta puede ser:A. B. Dulce.C. Invariable.D. Salada.E. Slo A y C.

2. El agua que abarca a los mares y/o ocanos es agua _______________ .A. B. Dulce.C. Salada.D. Slo A y C.E. Todas.3. 4. Las rocas, al liberar vapor, forman:A. B. Agua salada.C. Agua dulce.D. Agua destilada.E. Agua rocosa.

5. El agua dulce comprende al agua presente en:I.- Los rosII.- Las lagunasIII.- Los maresA. Slo I.B. Slo II.C. Slo III.D. Slo I y II.

6. En el planeta hay cinco mares: el ndico, atlntico, ___________, ___________ y rtico.A. B. Atlntico y rtico.C. Indico y rtico.D. Ocenico y rtico.E. Antrtico y Pacfico.

7. Las lluvias, la nieve o el granizado (precipitaciones), puede formar el agua __________.A. B. Dulce.C. Salada.D. Ocenica.E. Evaporada.

8. El oleaje es provocado por:A. B. El sol.C. La lluvia.D. El viento.E. Agua salada.

9. Las olas, que tienen un movimiento ondulatorio, tienen una zona de mayor altura que se llama:A. B. Valle.C. Cresta.D. Bajada.E. Pendiente.

10. Con respecto de las corrientes de agua fra se puede afirmar que:A. B. Vienen desde el Ecuador.C. No pasan por el Ecuador.D. Van hacia los polos.E. Va hacia el Ecuador.

11. Los glaciares son cmulos de hielo que se originan inicialmente por la acumulacin de:A. B. Agua.C. NieveD. Lluvia.E. Agua dulce.

II.- tem Seleccin mltiple. Identifica la alternativa correcta y luego traspasa al siguiente cuadro de respuestas. (20 puntos; 1 punto c/u).1ABCD11ABCD

2ABCD12ABCD

3ABCD13ABCD

4ABCD14ABCD

5ABCD15ABCD

6ABCD16ABCD

7ABCD17ABCD

8ABCD18ABCD

9ABCD19ABCD

10ABCD20ABCD

1. Los tres estados de la materia ms comunes son:I.- Slido. II.- Acuoso. III.- Lquido.A. B. Slo I.C. Slo II.D. Slo I, II.E. Slo I, III.

2. El oxgeno, dixido de carbono y nitrgeno que estn presentes en el aire son:A. B. Gases.C. Compuestos.D. Mezclas inmiscibles.E. Mezclas heterogneas.

3. Con respecto a los gases se puede decir que:I.- Se pueden comprimir.II.- No se pueden comprimir.III.- No se pueden extender.

A. Slo I.B. Slo II.C. Slo I, III.D. Slo II, III.

4. Dentro de un globo todas las partculas estn:A. B. Juntas.C. Unidas.D. Separadas.E. Apretadas.

5. Si un gas est dentro de una cmara y se hace un orificio en una zona Qu har el gas?A. B. Salir.C. Entrar.D. Comprimirse.E. Inmovilizarse.

6. Si las partculas gaseosas se extienden pero luego se comprimen quiere decir que son:A. B. Mviles.C. Inmviles.D. Elsticas.E. Inflexibles.

7. El hecho que las partculas utilicen todo el espacio del recipiente quiere decir que:A. B. Son fluidas.C. Son quietas.D. No se mueven.E. Siempre son anchas.

8. Si hay un conjunto de partculas gaseosas dentro de un recipiente, lo ms probable es que estas tengan:A. B. Choques de rebotes.C. Choques reactivos.

D. Choques con mucha energa.E. Choques normales como otro estado de agregacin.

9. Los gases dentro de un recipientes realizan:A. B. Presin hacia las paredes del recipiente.C. Presin hacia el interior de las paredes del recipiente.D. No se mueven por ningn motivo.E. No se desplazan de lugar si suben la temperatura.10.

11. La presin que se le puede aplicar a un gas depende de:I.- La fuerza. II.- El rea. III.- La mezcla homognea.A. Slo I.B. Slo II.C. Slo III.D. Slo I, II.

12. A mayor fuerza aplicada sobre un gas ocurre que:A. B. Menor ser la presin.C. Mayor ser la presin.

D. La presin disminuye muy poco.E. La presin disminuir a gran escala.

13. La unidad de medida que puede tener la presin puede ser:I.- Torr.II.- Atm.III.- Pascal.A. Slo I.B. Slo II.C. Slo III.D. Todas.

14. A partir de los siguientes datos indica en qu casos se entrega el valor de una presin.I.- 30 N.II.- 40 Pa.III.- 50 m.A. Slo I.B. Slo II.C. Slo I, II.D. Todas.

15. El instrumento que se utiliza para medir presin se denomina:A. B. Presin.C. Atmsfera.D. Manmetro.E. Termmetro.

16. Si dentro de un recipiente hay partculas gaseosas a 20 C y se adiciona calor hasta llegar a los 30C Qu pasar con las partculas? I.- Se expandirn. II.- Aumentar la energa cintica. III.- Quedarn quietas.A. Slo I.B. Slo II.C. Slo I, II.D. Todas.

17. Para calcular la presin tambin se puede calcular el resultado la multiplicacin de:A. B. Altura, aceleracin de gravedad y densidad.C. Densidad y masa.D. Altura y presin.E. Densidad y volumen.

18. Si se tienen los siguientes casos:A) 20 partculas gaseosas a 10C.B) 30 partculas gaseosas a 20 C. En qu casos hay menor energa cintica?

A. En el caso A.B. En el caso B porque hay ms partculas.C. En el caso B porque hay ms temperatura.D. No se puede predecir.

19. Si las partculas gaseosas se estiran dentro de un recipiente al disminuir la presin, pero despus de un tiempo, se aumenta la presin Qu pasar con las partculas?A. B. Se juntarn.C. Se dilatarn.D. Se expandirn.E. Se multiplicarn.

20. Si se aumenta la temperatura de un conjunto de gas Qu ocurrir con la velocidad de los choques?A. B. Aumentar.C. Disminuir.D. Se bajar.E. No se modifica.

21. La presin es directamente proporcional a:A. B. El rea.C. La fuerza.D. El movimiento.E. La sensibilidad.

III.- tem libre. Responde segn lo solicitado. (30 puntos).1. A partir de las imgenes indica en qu casos hay mayor presin. Justifica tu respuesta. (6 puntos).

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Determina la presin utilizando datos, frmula y desarrollo. (6 puntos cada uno).

a) Determina la presin de un sistema si se sabe que la altura (h) es de 2 metros, la aceleracin de gravedad es de 2 m/s2 y la densidad es de 2 Kg/L. Datos Frmula Desarrollo

3. Determina la presin, rea o fuerza segn sea el caso.

a) Determina el presin de un sistema que tiene 3 (m2) de rea y 3 (Kg m2 /s2) de fuerza. Datos Frmula Desarrollo

b) Determina el rea de un sistema gaseoso que tiene 5 (Kg m2/ s2) de fuerza y 10 (Kg/s2) de presin.Datos Frmula Desarrollo.

c) Determina la fuerza de un sistema gaseoso que tiene 20 m2 de rea y 10 (Kg/s2) de presin.Datos Frmula Desarrollo.