ley comunicación - propuestas sector comunitario jovenes

17
Jóvenes por el Derecho a la comunicación Propuesta joven para el fortalecimiento del derecho a la comunicación y del sector comunitario en la Nueva Ley de Comunicación de Ecuador. Las organizaciones, colectivos juveniles y sociales abajo firmantes, realizamos las siguientes observaciones y propuestas para el debate de la Ley de Comunicación. Nuestras propuestas son un llamado de atención a los y las asambleístas para que sean coherentes con el mandato constitucional, que marca un claro camino para la democratización de la comunicación. El derecho a la comunicación está consagrado en la constitución como un derecho necesario para el Buen Vivir 1 , así que cualquier propuesta que contradiga este mandato convertirá a esta ley en una ley inconstitucional. Para ejercer el derecho a la comunicación y para lograr la democratización de la comunicación es necesario que tomen en cuenta las siguientes observaciones y propuestas desde el sector comunitario y juvenil: 1- Sobre la redistribución equitativa de todas las frecuencias y medios comunitarios 2- Sobre la “profesionalización o titulación” para ejercer la Comunicación 3- Consejo de Regulación: contenidos, participación y atribuciones 4- Acceso Universal a las Nuevas Tecnologías 5- Presencia de la Producción nacional independiente en los medios de comunicación. 1 Sección Tercera Comunicación e Información. Artículo 16, 17,18,19, 20

Upload: casazurda

Post on 24-Jul-2015

11.892 views

Category:

News & Politics


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

Jóvenes por el Derecho a la comunicación

Propuesta joven para el fortalecimiento del derecho a la comunicación y del sector comunitario en la Nueva Ley de Comunicación de Ecuador.

Las organizaciones, colectivos juveniles y sociales abajo firmantes, realizamos las siguientes observaciones y propuestas para el debate de la Ley de Comunicación. Nuestras propuestas son un llamado de atención a los y las asambleístas para que sean coherentes con el mandato constitucional, que marca un claro camino para la democratización de la comunicación. El derecho a la comunicación está consagrado en la constitución como un derecho necesario para el Buen Vivir 1, así que cualquier propuesta que contradiga este mandato convertirá a esta ley en una ley inconstitucional. Para ejercer el derecho a la comunicación y para lograr la democratización de la comunicación es necesario que tomen en cuenta las siguientes observaciones y propuestas desde el sector comunitario y juvenil:

1- Sobre la redistribución equitativa de todas las frecuencias y medios comunitarios

2- Sobre la “profesionalización o titulación” para ejercer la Comunicación

3- Consejo de Regulación: contenidos, participación y atribuciones

4- Acceso Universal a las Nuevas Tecnologías

5- Presencia de la Producción nacional independiente en los medios de comunicación.

                                                            1 Sección Tercera Comunicación e Información. Artículo 16, 17,18,19, 20 

Page 2: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

1. Sobre la redistribución equitativa de todas las frecuencias y medios comunitarios

Esta propuesta pone énfasis en la redistribución de las frecuencias de radio y televisión, para que los grupos históricamente excluidos de la palabra accedan de forma igualitaria a medios de comunicación. Este es uno de los pilares para lograr una verdadera democratización de la comunicación. PUNTO1 Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

Este artículo debe ser cambiado porque…

El decir que se reservará para el sector comunitario el 33% de las frecuencias “DISPONIBLES”, convierte un derecho constitucional en un problema técnico- administrativo.

No se puede decir “usted tiene el derecho a la alimentación siempre y cuando tenga comida”

Según el informe de Contraloría General del Estado del año 2008 y el Informe de la Comisión de Auditoría de Frecuencias de Radio y Televisión, realizado en el 2009 existe una concentración de las frecuencias del 85% en el sector privado, el 12% en las iglesias, el 3% en el estado y comunitarios.

Entonces NO HAY FRECUENCIAS “DISPONIBLES”

ESTO ES LO QUE PROPONEMOS: Art64. Reserva de espectro de radio y televisión: El Estado reservará el treinta y tres por ciento del espectro radioeléctrico de radio y televisión para los medios de comunicación comunitarios de TODAS las frecuencias ANALOGICAS Y DIGITALES. La violación de esta disposición se sancionará con la destitución del funcionario, funcionaria o autoridad responsable.

Page 3: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

PUNTO 2 Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

ESTO PROPONEMOS: Art. 84.- De la administración del espectro radioeléctrico y entrega de informes vinculantes.- La autoridad de telecomunicaciones, como único administrador del espectro radioeléctrico, otorgará el título habilitante para la prestación de servicios de radiodifusión sonora y de televisión y de audio y video por suscripción conforme a lo dispuesto en el Plan Nacional de Frecuencias y las normas legales aplicables, por medio de concursos públicos transparentes en igualdad de condiciones. La autoridad ejercerá la discriminación positiva, para equiparar el acceso del sector menos favorecido. En ningún caso el criterio para la concesión será económico ni se empleará el mecanismo de la subasta. El Consejo de Regulación emitirá el informe vinculante como requisito previo para el otorgamiento del título habilitante para la prestación de servicios de radiodifusión sonora y de televisión y de audio y video por suscripción.

Page 4: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

PUNTO3 Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

ESTO PROPONEMOS: Art62. Definición: Los medios de comunicación comunitarios son aquellos cuya propiedad, administración y dirección corresponden a comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y organizaciones sociales. No tienen fines de lucro y su rentabilidad es social. El estado implementará las políticas públicas que sean necesarias para la creación, el fortalecimiento y la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios como un mecanismo para promover la pluralidad, diversidad, interculturalidad y plurinacionalidad.

Page 5: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

Artículos de la Constitución en los que nos basamos:

Art16 de la Constitución que dice:

Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: 3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

Art. 17.- EI Estado fomentará la pluralidad y la diversidad en la comunicación, y al efecto:

1. Garantizará la asignación, a través de métodos transparentes y en igualdad de condiciones, de las frecuencias del espectro radioeléctrico, para la gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y comunitarias, así como el acceso a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas, y precautelará que en su utilización prevalezca el interés colectivo. 2. Facilitará la creación y el fortalecimiento de medios de comunicación públicos, privados y comunitarios, así como el acceso universal a las tecnologías de información y comunicación en especial para las personas y colectividades que carezcan de dicho acceso o lo tengan de forma limitada.

3. No permitirá el oligopolio o monopolio, directo ni indirecto, de la propiedad de los medios de comunicación y del uso de las frecuencias. EXIGIMOS

Que se cumpla con el mandato constitucional Que se redistribuyan las frecuencias de forma igualitaria, es decir 33% para

el sector comunitario, 33% para el sector privado y 33% para el sector público.

Que para que exista disponibilidad de frecuencias, se reviertan las frecuencias ilegales identificadas en los informes de Contraloría y de Auditoria de frecuencias

Que se determine un número máximo de frecuencias para evitar el monopolio y el oligopolio

Esta redistribución equitativa de la frecuencia de radio y televisión se alcanzara de manera progresiva en un plazo máximo de 5 años mediante la reversión de todas las frecuencias obtenidas ilegal e ilícitamente, de las que están en manos del sector financiero, de las concentradas en manos de grupos monopólicos u oligopólicos y mediante la no renovación de las frecuencias que no se ajustan a los principios de esta ley.

Page 6: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

Estamos de acuerdo los jóvenes que se mantenga el artículo 62 donde se caracterizan los medios comunitarios así como la transitoria 7, donde se democratizan las próximas frecuencias digitales y con la transitoria 14 donde se exige la reversión inmediata de todas las frecuencias concebidas de manera ilegal.

La juventud Ecuatoriana confía plenamente que la próxima ley de comunicación redistribuirá equitativamente las frecuencias de radio y televisión entre el sector público, privado y comunitario.

Pero si esto no sucediese la juventud ecuatoriana ejercerá su derecho a la comunicación sacando al aire radio y televisoras constitucionales

Page 7: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

2. Sobre la “profesionalización de la Comunicación”

Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

ESTO ES LO QUE OBSERVAMOS Y PROPONEMOS: - Creemos que este artículo debería ser cambiado totalmente. Esto no significa que no queremos que exista responsabilidad de los y las comunicadores y periodistas en cuanto a su trabajo, pero la “titulación” no asegura la responsabilidad en los contenidos.

Page 8: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

PORQUE DECIMOS ESTO: - La profesionalización es una propuesta que castiga la pobreza, castiga a las mujeres, a los y las jóvenes y castiga a las provincias más pequeñas - La profesionalización castiga a los y las jóvenes, quienes no tenemos títulos universitarios. Actualmente existen jóvenes que trabajan como corresponsales por ejemplo en medios públicos, que han abierto los espacios para nuevas voces. ¿Qué pasará con ellos? Los y las jóvenes, con este artículo, simplemente no podremos ejercer la comunicación. - En el país existe menos mujeres que acceden a los estudios universitarios. No porque las mujeres no sean capaces, sino porque la maternidad es una de las razones por las cuales las mujeres dejan sus estudios. Existen menos mujeres que pueden acabar los estudios por lo que más hombres ocuparán cargos de decisión en los medios de comunicación. La profesionalización es una forma de discriminación de género. - En provincias como Zamora Chinchipe, Sucumbíos, y muchas otras provincias del país, no existen universidades públicas para estudios de comunicación. Si bien “existen universidades a distancia” como lo dijo Mauro Andino, estas son privadas y no cualquiera puede acceder. La exigencia de un título para trabajar en medios de comunicación agranda las brechas de acceso de los sectores menos atendidos. La profesionalización es una forma de discriminación de clase. - La profesionalización también castiga a los medios comunitarios. En este artículo no se coloca la excepción clara, sin ambigüedades, al ejercicio de la comunicación en medios comunitarios. - La profesionalización va en contra de los acuerdos internacionales firmados por el Ecuador, como el de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH, lo que le traerá complicaciones a futuro al Estado. - El criterio de la profesionalización nace de gremios que buscan intereses personales que menoscaban el derecho a la comunicación de la mayoría de la población.

Page 9: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

3- Sobre el Consejo de Regulación: conformación y contenido Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

Page 10: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

ESTO OBSERVAMOS Y PROPONEMOS ART 35. a) Proteger y promover la vigencia efectiva de los derechos a la comunicación establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y la ley para consecución del Sumak Kawsay desde criterios de intergeneracionalidad, interculturalidad y equidad de género. f) Proteger, promover y difundir las formas de comunicación propias de los distintos grupos sociales, étnicos, culturales y demás reconocidos en la Constitución. g) Fomentar e incentivar mediante políticas públicas, la creación de espacios para la difusión de la producción nacional y producción nacional independiente y garantizar las cuotas de pantalla establecidos en esta ley o) Promover e incentivar a través de políticas públicas los valores de la interculturalidad en la comunicación social

Page 11: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

4.- Acceso Universal a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

ESTO PROPONEMOS Y OBSERVAMOS Art 23.- Derecho al acceso universal a las tecnologías analógicas y digitales de información y comunicación.- El Estado central, los gobiernos autónomos descentralizados, los regímenes especiales, las circunscripciones territoriales indígenas, montubias y afro ecuatorianas y el sector privado y comunitario, promoverá y garantizará progresivamente el acceso universal a las tecnologías analógicas y digitales de la información y comunicación para los sectores urbanos y rurales. Para el efecto, implementarán infraestructura, equipos y redes de datos actualizados, accesibles y asequibles para la población, capacitación del uso y de mantenimiento, además así como software y programas con tecnología apropiada y de acuerdo a la lengua y cultura de cada comunidad, pueblo, nacionalidad y colectivo. Los actores señalados en el primer inciso de este artículo promoverán y priorizara el desarrollo de hardware y software nacional, la capacitación y alfabetización digital y la inclusión de todos los sectores de la sociedad ecuatoriana en especial los sectores rural y urbano marginales al sistema analógico y digital. La administración pública en todos sus niveles priorizara el uso software y hardware libre, estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional. 1) Sobre el software a. Los Órganos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y entidades territoriales autónomas en todos sus niveles, promoverán y priorizaran la utilización del software libre y estándares abiertos en el marco de la soberanía y seguridad nacional.

Page 12: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

b. El Órgano Ejecutivo elaborará el plan de implementación de software libre y estándares abiertos en coordinación con los demás órganos del Estado y entidades de la administración pública. Lo que implica que el estado comenzara un plan de migración a software libre en todas sus instancias, ahora el siguiente paso es realizar la reglamentación para concretar esta migración c. El estado promoverá, priorizará y garantizará la enseñanza y el uso de software libre a todo nivel principalmente en la educación primaria, secundaria y superior, en pro de la soberanía, el desarrollo y la autodeterminación tecnológica del Ecuador. d. El estado ecuatoriano promoverá y priorizará siempre las comunicación libres, alternativas y comunitarias. 2) Sobre la neutralidad de las comunicaciones: a. Los actores públicos y privados garantizarán el acceso abierto, libre y seguro a los medios análogos y digitales y sus contenidos y aplicaciones sin restricciones ni limitaciones, ni bloquear, interferir o entorpecer por motivos políticos o comerciales, etc. b. Los Proveedores públicos y privados de Internet no podrán perjudicar la calidad de servicio contratada a través de medidas de gestión de tráfico. c. Los Proveedores públicos y privados de Internet no podrán impedir que el usuario integre “aparatos” a la red, como por ejemplo, equipos de Telefonía IP, otros computadores, etc. d. Los proveedores públicos y privados de Telecomunicaciones no podrán impedir que el usuario comparta su conexión a internet con otros usuarios que no pueden, por diversos motivos, contar con el servicio de manera privada.

Page 13: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

5. Espacio para la producción Nacional independiente en los medios de comunicación Esto dice la propuesta de Ley de mayoría:

Page 14: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes
Page 15: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ESTO PROPONEMOS Y OBSERVAMOS - Del 40% de la cuota para programación total diaria del contenido de producción nacional deberán excluirse los espacios o programas de farándula, deportes. - El espacio para la producción nacional sigue siendo pequeño pero el espíritu de la ley es bueno ya que busca fomentar la producción - Fomentar la producción de artistas y productores nuevos (Operas Primas) - El 20% de la música deberá ser de artistas nuevos independientes y que evidencie la diversidad de géneros musicales

Page 16: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

- Es necesario definir lo qué es un medio temático, ya que esto puede servir como excusa para que muchas radios bordeen el cumplimiento de la ley. - En la transitoria disminuir el plazo a 3 años, - Generar espacios de formación - Las organizaciones juveniles que hacemos producción audiovisual deberíamos pensarnos no sólo en el plano local, sino también nacional - Base de datos de las organizaciones sobre sus destrezas en producción - Políticas públicas de fomento a la producción Estas propuestas fueron recogidas en diversos talleres regionales, encuentros nacionales, espacios de articulación juvenil desde la comunicación popular, alternativa y comunitaria, reflejan el pensamiento de miles de jóvenes del Ecuador que pedimos se democratice la comunicación y se garantice su tratamiento en esta ley como un Derecho indispensable para alcanzar el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Dado el 08 de septiembre de 2011, Quito – Ecuador Movilización Nacional de Jóvenes por el Derecho a la Comunicación y la Creación de Medios Comunitarios Organizaciones y colectivos que participamos en la construcción de esta propuesta comunitaria:

- Adolescentes como Tú – ACT (Manabí) - Asociación Codigo Selva (Morona Santiago) - Asociación Jóvenes Kichwas del Ecuador – AJONAKISE (Sucumbios) - Asociación de Jovenes Real Alto (Santa Elena) - Asociación Juvenil Emprendedora de Pastaza - Asociación Pro Derecho Confinado Ñetas (Nacional) - Casa de la Juventud de Ibarra (Imbabura) - CECAFEC / Parada J (Esmeraldas) - Centro de Juventudes (Esmeraldas) - Colectivo 77 seven (Bolivar) - Colectivo Cantonal de Penipe (Chimborazo) - Colectivo de jóvenes de Colta– RUPAY (Chimborazo) - Colectivo ElChuro (Pichincha) - Colectivo Juvenil Cantonal de Guano (Chimborazo) - Colectivo para Alternativas Humanas (Guayas) - Colectivo Wambras (Pichincha) - Colectivo Punto de Quiebre (Guayas) - Comité Juvenil de Sucumbios - Comité Provincial de Jóvenes de Chimborazo - Cordinadora Binacional de la juventud Ecuatoriana – Peruana

Page 17: Ley Comunicación - Propuestas sector comunitario jovenes

- Corporación de Reyes y Reinas Latinos (Nacional) - Fundación Cambio y Progreso (Carchi) - Fundación Gran Clan (Nacional) - Fundación Inti Luna (Tungurahua) - Fundación Juvenil CROP (Cotopaxi) - Fundación SENDAS (Azuay) - Gestores de una Nueva Era (El Oro) - Jovenes de Atucucho (Pichincha) - Jóvenes de Patronato (Cotopaxí) - Jóvenes Punto de Quiebre (Guayas) - Red de Organizaciones Juveniles (Chimborazo) - Red Organiaciones Juveniles (Loja) - Red Organizaciones Juveniles (Zamora) - Red de productores y productoras jóvenes de ALER (Latinoamericano) - Red Juvenil Ponte ONCE (Manabí) - Wambra Radio – Radio Joven Comunitaria (Nacional)