ley 1333 en relación con la producción energética

Upload: solangesardanmatijasevic

Post on 04-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    1/19

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    2/19

    Ley 1333 en relacin con la produccin energtica

    Actualmente Bolivia pasa por uno de los periodos de crecimiento ms

    destacables a lo largo de su historia econmica, sin mencionar los cambios tan

    grandes a nivel social y poltico que ha vivido y sigue viviendo.

    Uno de los pilares del actual gobierno es el de la relacin armoniosa entre losseres humanos y el medio ambiente, por lo que las leyes, decretos y normas en

    general dirigidas a la proteccin del medio ambiente, no son para anda raras o

    inusuales. De hecho, el actual crecimiento econmico que vive Bolivia debe

    estar acompaado de un desarrollo sostenible, es decir, que el crecimiento y

    desarrollo actual no comprometa los intereses y el bienestar de las siguientes

    generaciones.

    s all del en!oque nacional sobre la relacin ms amigable entre los

    procesos productivos y el medio ambiente, el mundo en general vive un

    proceso crtico en el que el tema ambiental y su cuidado se ha constituido un

    tema central."s por ello que en el presente documento e#pondremos la relacin entre la ley

    que se constituy en la base de la legislacin para la proteccin del medio

    ambiente en Bolivia, y la produccin energ$tica en general, que adems se

    constituye en el sector de mayor tamao e importancia para la economa

    nacional. "n este caso, haremos $n!asis en los sectores de hidrocarburos y

    minera, como representantes ms importantes de la produccin energ$tica de

    nuestro pas, y veremos de qu$ manera se articulan con la ley %&&&, conocida

    com'nmente como la ley del edio Ambiente, y los siguientes decretos que

    surgieron posteriormente como complemento y re!uer(o para esta.

    ). Antecedentes

    *a !ormulacin de polticas ambientales ha tomado relevancia principalmente

    desde el ao %++, cuando se llev a cabo la -umbre de /o0, tambi$n

    llamada umbre de la 1ierra. "ste evento puso en evidencia la necesidad

    imperativa de que todos los pases del mundo se involucren en un es!uer(o

    con2unto por proteger, arreglar y prevenir la destruccin del medio ambiente.

    3ue entonces que quedaron establecidos los principios universales que deben

    regir el desarrollo armnico de los pases, para mantener la sostenibilidad del

    planeta. Adems, !ue en este evento, en el que surgi el concepto de

    -Desarrollo 4ostenible0 y se plantearon una serie de compromisos que lasnaciones deban implementar para lograr el bienestar de la poblacin actual y

    !utura.

    3ue cuando Bolivia decidi unirse a este movimiento tan grande e implementar

    polticas ambientales que no solo bene5cien al desarrollo nacional, sino

    tambi$n sea un aporte al cuidado de la 1ierra. Ba2o la organi(acin 2urdica de

    nuestro pas, cualquier poltica a ser implementada debe estar incorporada en

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    3/19

    la onstitucin 6oltica del "stado 76"8. 4eg'n 2erarqua, deba2o de esta se

    encuentras todas las leyes, decretos supremos y resoluciones que pueden ser

    ministeriales o administrativas. Asimismo, a nivel municipal, dentro del mbito

    2urisdiccional ambiental, e#isten resoluciones, ordenan(as y reglamentos.

    abe mencionar que dentro de la 6" no podemos encontrar ninguna seccindonde se dicte e#plcitamente un reglamento, deberes u obligaciones que

    hagan re!erencia al cuidado ambiental, y ms a'n, en relacin con la

    produccin y9o el sector industrial. 4in embargo, e#isten artculos en los que

    podemos ver el en!oque que se ha tomado en !avor de la armona con el medio

    ambiente y que sirven como sustento de las siguiente leyes en !avor del

    mismo. 6or e2emplo, el Artculo

    %&& hace re!erencia al desarrollo del pas mediante la de!ensa y

    aprovechamiento de los recursos naturales: y, el Artculo %&;, a la propiedad

    que tiene el "stado sobre los bienes nacionales, lo que lo !aculta a establecer

    polticas al respecto.

    "s por ello que en base a estos artculos de la 6", y en relacin a las polticas

    internacionales, el ongreso

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    4/19

    del papel del hoy inisterio de Desarrollo 4ostenible y 6lani5cacin como ente

    regulador del mismo, adems de su traba2o con2unto con el inisterio de

    @idrocarburos para poder hacer un seguimiento constante del cumplimientos

    de estas normas.

    6or otro lado, "l &% de 2ulio de %++C, se dict el Decreto 4upremo C,

    /eglamento Ambiental para las Actividades ineras 7/AA8, que regula la

    gestin ambiental en minera y metalurgia, estableciendo un con2unto de

    acciones y procedimientos para la proteccin del medio ambiente desde el

    inicio hasta la conclusin de una actividad minera. on!orme a la *ey %CCC,

    digo de inera, las actividades mineras se clasi5can enE 6rospeccin y

    "#ploracin, "#plotacin, oncentracin, 3undicin y /e5nacin,

    omerciali(acin de minerales y metales.

    "s importante resaltar que estos sectores no !ueron los 'nicos para los que se

    promulgaron decretos supremos que est$n en lnea con la ley %&&&, pero se

    hace $n!asis en estos dada la proporcin que representan dentro del aparato

    productivo dentro de Bolivia. Adems, se pusieron en vigencia otros

    instrumentos normativos que estn ntimamente relacionados con la aplicacin

    de la normativa ambiental: entre ellos, la *ey de Descentrali(acin

    Administrativa, la *ey de 6articipacin 6opular y la nueva *ey de

    unicipalidades. 1oda esta coordinacin de normas logra que la ley %&&& haya

    sido ampliada, corregida, complementada y personali(ada para cada sector de

    la economa nacional, !ortaleciendo la accin con2unta, que es vital para el

    cumplimiento de los ob2etivos planteados al inicio de este proceso.

    6ara 5nali(ar esta parte del documento, es importante hacer un breve

    esquema donde se resuma la legislacin vigente en Bolivia para el medioambienteE

    *a *ey %&&&, y todos sus /eglamentos aprobados por decretos

    supremos, constituyen la normativa ambiental vigente con aplicacin en

    el mbito nacional. "s importante recalcar que los reglamentos

    sectoriales se constituyen en normativa espec5ca, de aplicabilidad

    pre!erente respecto a la normativa general, en cada uno de los sectores. A nivel local, y dentro del marco legal vigente a nivel nacional, los

    municipios pueden emitir reglamentos y ordenan(as municipales, de

    manera concurrente, sobre algunas materias espec5cas de su

    competencia, por e2emploE residuos provenientes de mataderos,escombros, lodos, etc.

    1oda reglamentacin ambiental debe enmarcarse y respetar la

    estructura legal del pas: por tanto, no se pueden emitir disposiciones de

    carcter local que a!ecten la normativa nacional, as como no es posible

    modi5car una norma 2errquicamente superior con una disposicin de

    nivel in!erior.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    5/19

    )). *ey %&&& del edio Ambiente y sus reglamentos

    omo ya se di2o, la ley %&&& !ue promulgada el ao %++ y su principal lnea

    y ob2etivo !ue descrito como sigueE -la proteccin y conservacin del medio

    ambiente y los recursos naturales, regulando las acciones del hombre con

    relacin a la naturale(a y promoviendo el desarrollo sostenible con la

    5nalidad de me2orar la calidad de vida de la poblacin0. "s importante

    recordar que esta no es de carcter general, por lo que no en!ati(a ning'n

    sector en particular. 6ara llevar a cabo una -especiali(acin0 de la ley, se

    promulgaron posteriormente Decretos 4upremos como los descritos

    anteriormente para el sector de @idrocarburos y inera.

    *a importancia de esta ley en particular es el carcter orientador que tuvo y

    a'n tiene. "s decir, en base a esta partieron las dems leyes y polticas

    ambientales para todos los sectores, y ba2o las cuales estn regidas todas

    las empresas del pas y que estn obligadas a cumplir. s importante a'n,

    es como a nivel macro ha logrado integrar la parte de educacin, salud,ciencia y tecnologa en !avor del tema de desarrollo sostenible y en armona

    con la 1ierra.

    *a ley del edio Ambiente posee diversos artculos, donde cada uno de

    ellos establece derechos y obligaciones bien delimitados. "ntre estos se

    encuentran muchos que estn orientados a la regulacin ambiental y la

    creacin y puesta en prctica de incentivos para todos los agentes de la

    economa en pro del ob2etivo de la ley %&&&. Ftros artculos como el Artculo

    ? establece lo siguienteE -orresponde al "stado y a las instituciones

    t$cnicas especiali(adasE

    %. 6romover y !omentar la investigacin y el desarrollo cient5co y

    tecnolgico en materia ambiental.

    . Apoyar el rescate, uso y me2oramiento de las tecnologas tradicionales

    adecuadas.

    &. ontrolar la introduccin o generacin de tecnologas que atenten contra

    el medio ambiente.

    >. 3omentar la !ormacin de recursos humanos y la actividad cient5ca en la

    nie( y la 2uventud.

    ?. Administrar y controlar la trans!erencia de tecnologa de bene5cio para elpas0.

    Ftro artculo destacable es el Artculo %%&, el cual promulgaE -... el que

    trans5era e introdu(ca tecnologa contaminante no aceptada en el pas de

    origen...,ser sancionado...0. Gueda en evidencia que uno de las directrices

    ms llamativas de la ley del edio Ambiente es la promocin de las

    tecnologas para la produccin ms limpia 76*8.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    6/19

    ))). *a produccin ms limpia en el conte#to de la evolucin de la

    temtica ambiental

    Desde el comien(o de la revolucin industrial, dada por el siglo H) hasta

    nuestro das, es evidente que el proceso productivo que casi todas las

    industrias genera residuos 7slidos, lquidos, gaseosos o una combinacinde $stos8 que son altamente dainos para la salud humana y del edio

    Ambiente en general. "s por ello que desde tiempos remotos se han

    probado distintos m$todos para deshacerse de estos residuos, y siendo ms

    realistas, sabemos que es imposible tener un nivel de contaminacin cero,

    por lo que el problema se ha tornado en ver la manera de reducir al mnimo

    la emisin de los contaminantes.

    uchos autores han destacado una siguiente -revolucin industrial0 que

    comen( a principios del siglo HH. "ste periodo se ha caracteri(ado por un

    rpido desarrollo y avance tecnolgico que era inimaginable hace un siglo

    atrs. "ste proceso se ha denominado -/evolucin inteligente0 dado eldesarrollo y creacin de tecnologas en diversos rubrosE energa nuclear,

    telecomunicaciones, aeronutica, robtica, biotecnologa, in!ormtica, entre

    otras. Dicha revolucin ha trado grandes bene5cios para la humanidad,

    pero no debemos olvidar los grandes problemas, sobre todo ambientales,

    que se han desarrollado casi a la misma velocidad que lo hi(o la tecnologa.

    omo ya desarrollados en anteriores apartados, !ue debido a esta situacin

    que las autoridades gubernamentales y no gubernamentales vieron por

    necesario la implementacin de medidas que prote2an los intereses del

    planeta. De hecho, las primeras medidas se vieron en!ocadas en -el que

    contamina paga0, en!oque que posteriormente se malentendi comoE -sipago, tengo derecho a contaminar0, por lo que los incentivos a reducir los

    niveles de contaminacin no !ueron claramente puestos en prctica. 4lo en

    los aos +I, se comen( a !ormular normas que intentaban adelantarse a

    los problemas, actuando de manera preventiva. "sto signi5c un cambio de

    en!oque en el mane2o de los temas ambientales, sobre todo para los

    industriales, debido a que producir sosteniblemente no signi5ca reducir las

    ganancias, y la meta de hacer buenos negocios no es un ob2etivo

    contrapuesto al del cuidado del medio ambienteE -6roducir e5cientemente

    implica ahorros y retornos econmicos a las inversiones como resultado de

    un me2or uso de los recursos 7naturales, humanos, 5nancieros80.

    Ja de5niendo lo que se entendera por 6roduccin s *impia 76*8

    podemos de5nirla como la aplicacin continua de una estrategia ambiental,

    preventiva e integrada, a los procesos productivos, a los productos y a los

    servicios para incrementar la e5ciencia y reducir riesgos para los seres

    humanos y el ambiente. "s importante resaltar el hecho de que la 6*

    puede, y debera, ser aplicada no solo a la produccin de bienes y servicios,

    sino tambi$n al bien y9o servicio mismo que se o!re(ca a las personas. 6or

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    7/19

    ello, aplicar un sistema de 6* dentro del proceso productivo implica un

    ahorro en t$rminos de insumos 7materias primas, energa8 que se dara

    como consecuencia de la reduccin de la emisin de residuos t#icos. 6or

    otro lado, aplicar una 6* en los bienes y9o servicios 5nales implica reducir

    los impactos negativos de los productos sobre el ambiente, la salud y la

    seguridad, durante todo su ciclo de vida.

    ). "n!oque piramidal en el mane2o de euentes.

    omo ya sabemos, el en!oque que se ha tomado para encarar los

    problemas ambientales y recursos para su proteccin ha evolucionado a la

    largo de los aos, y de manera paralela ha evolucionado tambi$n las

    t$cnicas de mane2o de auentes.

    Uno de los en!oques ms aceptados para este tema es el -en!oque

    piramidal0, que consiste en agotar las soluciones basadas en prcticas de

    produccin ms limpia, antes de intentar el mane2o de u2os de residuos

    como desechos al 5nal del proceso de produccin. Dicho en!oque est enestresa relacin con el de la 6*, donde se priori(a aquellas de prevencin

    de la contaminacin y de e5ciencia energ$tica !rente a las prcticas de

    recicla2e, reuso y recuperacin. 6or otra parte, como di2imos anteriormente,

    e#isten ciertos u2os de residuos generados cuya cantidad no puede ser

    reducida, o no es !cil de reducir, mediante prcticas de prevencin de la

    contaminacin o de e5ciencia energ$tica. "n tal caso se debera proceder

    directamente con las prcticas de recicla2e, reuso y9o recuperacin.

    6ara concluir este apartado, en general, los recursos empleados para

    introducir prcticas de 6* en una empresa son considerados como una

    inversin, normalmente de corto pla(o, ya que generan retornos

    econmicos y bene5cios ambientales simultneamente. ontrariamente a

    ello, los recursos empleados para hacer el mane2o de residuos como

    desechos al 5nal del proceso productivo 7plantas de tratamiento8 son

    considerados como un gasto, ya que no generan retornos econmicos,

    e#cepto por el bene5cio que resulta por evitar que se generen impactos

    ambientales, bene5cio que para la empresa tiene un carcter intangible en

    la mayora de los casos.

    . 6oltica Ambiental.

    *a poltica ambiental se de5ne como -la declaracin de intenciones yprincipios de una organi(acin con relacin a su desempeo ambiental

    general, que proporciona un marco de traba2o para la accin y el

    establecimiento de sus ob2etivos y metas ambientales0

    "n la ley %&&& del medio ambiente, en el apartado /eglamento Keneral

    Ambiental, ttulo )), captulo ), la ley establece la poltica ambiental que debe

    seguir cualquier actividad que tenga inuencia sobre el ecosistema.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    8/19

    "stablece queE *a poltica nacional del medio ambiente debe contribuir a

    me2orar la alidad de vida de la poblacin, sobre las siguientes basesE

    %.L De5nicin de acciones gubernamentales que garanticen la preservacin,

    conservacin, me2oramiento y restauracin de la calidad ambiental urbana

    y rural.

    .L 6romocin del desarrollo sostenible con equidad y 2usticia social

    tomando en cuenta la diversidad cultural del pas.

    &.L 6romocin de la conservacin de la diversidad biolgica garanti(ando el

    mantenimiento y la permanencia de los diversos ecosistemas del pas.

    >.L Fptimi(acin y racionali(acin el uso e aguas, aire suelos y otros

    recursos naturales renovables garanti(ando su disponibilidad a largo pla(o.

    ?.L )ncorporacin de la dimensin ambiental en los procesos del desarrollo

    nacional.

    ;.L )ncorporacin de la educacin ambiental para bene5cio de la poblacin

    en su con2unto.

    C.L 6romocin y !omento de la investigacin cient5ca y tecnolgica

    relacionada con el medio ambiente y los recursos naturales.

    .L "stablecimiento del ordenamiento territorial, a trav$s de la (oni5cacin

    ecolgica, econmica, social y cultural. "l ordenamiento territorial no

    implica una alteracin de la divisin poltica nacional establecida.

    +.L reacin y !ortalecimiento de los medios, instrumentos y metodologas

    necesarias para el desarrollo de planes y estrategias ambientales del paspriori(ando la elaboracin y mantenimiento de cuentas patrimoniales con la

    5nalidad de medir las variaciones del patrimonio natural nacional,

    %I.L ompatibili(acin de las polticas nacionales con las tendencias de la

    poltica internacional en los temas relacionados con el medio ambiente

    precautelando la soberana y los intereses nacionales.

    J en el ttulo )), capitulo )) menciona las actividades y !actores susceptibles

    de degradar el medio ambienteE

    A/1)U*F IM.L 4e consideran actividades y9o !actores susceptibles de

    degradar el medio ambiente: cuando e#cedan los lmites permisibles a

    establecerse en reglamentacin e#presa, los que a continuacin se

    enumeranE

    a8 *os que contaminan el aire, las aguas en todos sus estados, el suelo y el

    subsuelo.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    9/19

    b8 *os que producen alteraciones nocivas de las condiciones hidrolgicas,

    eda!olgicas, geomor!olgicas y climticas.

    c8 *os que alteran el patrimonio cultural, el paisa2e y los bienes colectivos o

    individuales, protegidos por *ey.

    d8 *os que alteran el patrimonio natural constituido por la diversidadbiolgica, gen$tica y ecolgica, sus interpelaciones y procesos.

    e8 *as acciones directas o indirectas que producen o pueden producir el

    deterioro ambiental en !orma temporal o permanente, incidiendo sobre la

    salud de la poblacin.

    A/1)U*F %M.L "s deber de todas las personas naturales o colectivas que

    desarrollen actividades susceptibles de degradar el medio ambiente, tomar

    las medidas preventivas correspondientes, in!ormar a la autoridad

    competente y a los posibles a!ectados, con el 5n de evitar daos a la salud

    de la poblacin, el medio ambiente y los bienes.on lo establecido en la ley, en sus di!erentes captulos ya mencionados,

    pasaremos a mencionar a nivel e#terno que es la poltica ambiental y

    di!erentes metodologas para disminuir el impacto de di!erentes actividades

    sobre el medio ambiente.

    ). 6roduccin s *impia 76*8.

    Actualmente, la implementacin de medidas de produccin ms limpia viene aser el primer paso que debe reali(arse a la hora de mane2ar los euentes enuna empresa.

    *a venta2a de aplicar prcticas de 6* est en que promueve el uso e5cientede materias primas, agua y energa, entre otros insumos, a 5n de eliminar oreducir en las !uentes de origen la cantidad de residuos no deseados que segenera durante los procesos de produccin.De esta manera, adems de reducir los costos unitarios de produccin, sereducen los requerimientos para el tratamiento 5nal de desechos, si $ste !ueranecesario, y, por ende, se reduce el costo de adquisicin de una planta detratamiento y de sus consecuentes costos de operacin y mantenimiento.6or lo tanto, se puede a5rmar que, para disminuir costos de produccin, esnecesario reducir los u2os de residuos: o que, para reducir los u2os deresiduos, es necesario incrementar la e5ciencia productiva, lo que tambi$nlleva a disminuir los costos de produccin.

    Una conclusin lgica de esta a5rmacin, y de lo e#puesto en el prra!oanterior, es que la opcin de introducir prcticas de 6* debe ser consideradacomo prioritaria y en !orma e#haustiva antes de abordar soluciones detratamiento -al 5nal del proceso0.*as t$cnicas de 6* pueden aplicarse a cualquier proceso industrial, y abarcandesde cambios operacionales relativamente !ciles de e2ecutar hasta cambiosms pro!undos, como la sustitucin de insumos, la modi5cacin de procesos uoperaciones unitarias, o el uso de tecnologas ms limpias y e5cientes.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    10/19

    A continuacin se menciona algunos de los bene5cios que pueden obtener lasempresas que practican 6*, en el mbito econmicoE

    /educe costos a trav$s del uso e5ciente de materias primas, agua,energa y otros insumos.

    /educe costos a trav$s de un me2or mane2o de residuos 9 desechos.

    /educe costos de traslado y disposicin de desechos.

    /educe o elimina la inversin en plantas de tratamientos o medidas -al5nal del proceso0.

    )ncrementa las ganancias por me2oras en los procesos productivos y porel valor econmico obtenido al reusar, reciclar y recuperar los residuos.

    e2or desempeo ambientalE un me2or uso de los recursos reduce lageneracin de desechos, que pueden, en algunos casos, reciclarse,reutili(arse o recuperarse. onsiguientementeE

    /educe los costos y simpli5ca las t$cnicas requeridas para el tratamiento-al 5nal del proceso0 y para la disposicin 5nal de los

    desechos.

    Kenera nuevos conocimientos en el interior de la empresa.

    3acilita el proceso de adecuacin ambiental previsto en la legislacinambiental.

    *as bases para poner en prctica la produccin ms limpia 76*8, sonE

    N Buenas prcticas operativasE "n general, son medidas sencillas que no

    implican cambios signi5cativos en los procesos o en los equipos: ms bien

    se trata de cambios en los procedimientos operacionales, en las actitudes

    de los empleados y, sobretodo, de un me2or mane2o a nivel administrativo.

    "2emplosE

    N6rograma de mantenimiento preventivo.

    N e2oramiento del orden y las operaciones de limpie(a.

    N ontrol de inventarios.

    N ontrol de las especi5caciones de los materiales.

    N "valuacin del desempeo ambiental mediante indicadores 7por

    e2emplo, consumos espec5cos8.

    N 4istema de recoleccin de derrames y su disposicin adecuada.

    inimi(acin de !ugas y derrames.

    N /eparacin de !ugas y trampas de vapor de!ectuosas.

    N )nstalacin de instrumentos de medicin, debidamente calibrados.

    N 6rograma de capacitacin para el mane2o de materiales peligrosos.

    N )nstalacin de medidores de consumo de agua, energa y potencia en la

    planta y otros.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    11/19

    N ircuito cerrado de recicla2eE onsiste en el retorno de los residuos

    directamente al proceso de produccin en calidad de insumo. "2emplosE

    N /ecuperacin de mermas para su reproceso.

    N /ecicla2e de condensados de vapor a la alimentacin de la caldera.

    N /ecicla2e del agua, utili(ando la del 'ltimo en2uague para el primer

    lavado, por e2emplo en galvanoplastia o curtiembres.

    N 4ustitucin de insumosE onsiste en reempla(ar un material y9o

    energ$tico utili(ado en un proceso por otro material y9o energ$tico que

    genere menor cantidad de residuos, y9o que su uso sea no peligroso o

    menos peligroso. "2emplosE

    N 4ustitucin del subacetato de plomo, empleado en el anlisis de

    sacarosa, por un agente qumico que no contiene plomo o por una t$cnica

    espectro!otom$trica donde se elimina el uso de subacetato de plomo.

    N 4ustitucin del tipo de combustible, por e2emplo, diesel por gas natural.

    N Fptimi(acin de procesosE 4igni5ca, entre otros, redisear los procesos:

    me2orar los controles de las operaciones: sustitucin de procesos

    ine5cientes: e!ectuar modi5caciones en los equipos o cambios tecnolgicos

    que permitan reducir la generacin de residuos. "2emplosE

    N e2oramiento del proceso de en!riamiento de agua.

    N Fptimi(acin del !uncionamiento de equipos y del uso de insumos.

    N Fptimi(acin del !uncionamiento de la caldera para reducir el consumo

    de energa t$rmica.

    N Fptimi(acin del uso de agua y energa en maquinarias y equipos.

    N 4ustitucin del proceso de esterili(acin de agua va irradiacin con

    rayos U.

    N /e!ormulacin del productoE onsiste en sustituir un producto 5nal por

    otro de caractersticas similares, que requiera de insumos no peligrosos o

    menos peligrosos en los procesos de produccin: o cuyo uso y9o disposicin

    5nal sea menos daino para el medio ambiente y9o para la salud. "2emplosE

    N urtido con reactivos que no contienen cromo.

    N "stabili(acin de resinas de 6 con reactivos que no contienen cadmio.

    N 4ustitucin de pintura en base a solventes por pintura en base a agua.

    N *as tres /OsE 4egregar los u2os de residuos, a 5n de !acilitar su recicla2e,

    reuso y recuperacin, minimi(ando de esta manera la cantidad de

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    12/19

    desechos: o, en 'ltimo caso, cuando no hay ms alternativa, para !acilitar

    su tratamiento y disposicin 5nal como desechos. "2emplosE

    N 6roduccin de compost a partir de residuos orgnicos.

    N 6rocesamiento de alimento balanceado para animales a partir de

    residuos orgnicos.

    N /ecuperacin de aceites9grasas de compresores para elaboracin de

    lubricantes para automviles.

    )). 6lani5cacin Ambiental.

    4e denomina plani5cacin del mane2o ambiental al plan que, de manera

    detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar,

    controlar, compensar y corregir los posibles e!ectos o impactos ambientales

    negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad: incluye

    tambi$n los planes de seguimiento, evaluacin y monitoreo y los de

    contingencia. "l contenido del plan puede estar reglamentado en !ormadi!erente en cada pas.

    "s aquello con lo que podemos mitigar a dar solucin a un problema hecho

    en la evaluacin de impacto ambiental.

    "s el plan operativo que contempla la e2ecucin de prcticas ambientales,

    elaboracin de medidas de mitigacin, prevencin de riesgos, de

    contingencias y la implementacin de sistemas de in!ormacin ambiental

    para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a 5n de cumplir

    con la legislacin ambiental y garanti(ar que se alcancen estndares que se

    estable(can.

    Dentro de la *ey %&&& menciona lo siguienteE

    A/1)U*F %M.L 4on instrumentos bsicos de la plani5cacin ambiental.

    a8 *a !ormulacin de planes, programas y proyectos a corto, mediano y

    largo pla(o, a nivel nacional, departamental y local.

    b8 "l ordenamiento territorial sobre la base de la capacidad de uso de los

    ecosistemas, la locali(acin de asentamientos humanos y las necesidades

    de la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales.

    c8 "l mane2o integral y sostenible de los recursos a nivel de cuenca y otra

    unidad geogr5ca.

    d8 *os "studios de "valuacin de )mpacto Ambiental.

    e8 *os mecanismos de coordinacin y concertacin intersectorial

    interinstitucional e interregional.

    !8 *os inventarios, diagnsticos, estudios y otras !uentes de in!ormacin.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    13/19

    g8 *os medios de evaluacin, control y seguimiento de la calidad ambiental.

    Dentro de la literatura acerca de este tema, podemos encontrar los

    siguientes instrumentos de la plani5cacinE

    N )nstrumentos de la plani5cacin.

    )nstrumentos estrat$gicos y de plani5cacin

    *os instrumentos estrat$gicos y de plani5cacin de carcter ambiental

    permiten a las administraciones p'blicas ordenar las distintas actividades

    para poder compatibili(ar el desarrollo econmico y social con el

    mantenimiento de las !unciones o servicios ambientales de los mismos

    desarrollos. 4on, por tanto, adems de los instrumentos legislativos, los que

    permite aplicar polticas ambientales, dentro de las distintas polticas

    sectoriales.

    )nstrumentos de evaluacin

    *os instrumentos de evaluacin, permiten a las administraciones, evaluar,

    ba2o los supuestos que permite la ley, los proyectos para anali(ar su

    compatibilidad ambiental, as como permite poder imponer medidas

    preventivas, correctoras y compensatorias adicionales que hagan me2ores

    los proyectos presentados.

    )nstrumentos de gestin

    6or su parte, los instrumentos de gestin ambiental voluntaria, ya sean

    certi5cados o no seg'n normas internacionales 7norma )4F %>.II% o/eglamento "A48, pueden ser instrumentos que me2oren la gestin actual

    de las empresas y las organi(aciones, incorporando la variable ambiental en

    su modo de produccin. "n muchas ocasiones se concibe de !orma errnea,

    que la incorporacin de aspectos ambientales a las empresas son aspectos

    conictivos que acarrean grandes costes y otorgan poca utilidad.

    A!ortunadamente, esta concepcin est cambiando, mostrndose como

    herramientas que me2oran la gestin habitual de las empresas, haci$ndolas

    me2ores e incluso ayudando a reali(ar ahorros importantes en consumos

    como agua y energa, lo que repercute econmicamente, como tambi$n

    previniendo problemas legales, como la mala gestin de residuos,

    especialmente de los residuos peligrosos.

    igilancia e )nspeccin Ambiental

    1odos los instrumentos antes descritos dependen de una adecuada

    vigilancia e inspeccin ambiental para que los mismos se lleven a cabo, se

    respeten, as como se obtenga la in!ormacin su5ciente que permite poder

    identi5car sus de5ciencias lo que permitir !ormular me2oras.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    14/19

    ))). alidad Ambiental.

    alidad Ambiental es el con2unto de caractersticas 7ambientales, sociales,

    culturales y econmicas8 que cali5can el estado, disponibilidad y acceso a

    componentes de la naturale(a y la presencia de posibles alteraciones en el

    ambiente, que est$n a!ectando sus derechos o puedan alterar sus

    condiciones y los de la poblacin de una determinada (ona o regin.

    *a calidad ambiental representa, por de5nicin, las caractersticas

    cualitativas y9o cuantitativas inherentes al ambiente en general o medio

    particular, y su relacin con la capacidad relativa de $ste para satis!acer las

    necesidades del hombre y9o de los ecosistemas.

    "n la ley acerca de este punto establece lo siguienteE

    A/1)U*F %+M.L 4on ob2etivos del control de la calidad ambientalE

    %.L 6reservar, conservar, me2orar y restaurar el medio ambiente y los

    recursos naturales a 5n de elevar la calidad de vida de la poblacin.

    . .L

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    15/19

    -6lani5car, )mplementar, ontrolar, lar, /evisar0. "stas acciones se repiten

    continuamente en !orma cclica. "l carcter cclico de estas acciones

    asegura el me2oramiento continuo del sistema de gestin de calidad de la

    empresa.

    "l 4KA tambi$n se basa en las mismas cuatro acciones mencionadas del

    sistema de gestin de calidad, pero se desarrollan en !uncin a la poltica

    ambiental de la empresa, como se muestra en el dibu2o de la

    Un producto de la plani5cacin requerida por un 4KA es el 6rograma de

    Kestin Ambiental, que describe los ob2etivos ambientales que la empresa

    establece en !uncin a su poltica ambiental: las estrategias aplicables para

    lograr dichos ob2etivos, es decir, el establecimiento de metas espec5cas

    para el logro de dichos ob2etivos: las actividades detalladas que se deben

    llevar a cabo para el logro de las metas espec5cas: las !echas para la

    reali(acin de cada actividad: la asignacin de los recursos monetarios: y la

    designacin de los responsables de e2ecutar las actividades y de veri5car

    tanto su cumplimiento como el grado de avance y logro de las metas y

    ob2etivos.

    Ubicacin del concepto de 6* en el marco de un 4KA

    Un 4KA, como su nombre implica, tiene carcter sist$mico, ya que

    contempla lineamientos y normas espec5cas para la administracin y

    mane2o de un con2unto comple2o y variado de aspectos ambientales

    asociados a las operaciones productivas. "l 4KA e#ige, entre otros, el

    compromiso gerencial de aplicar una poltica ambiental que se e#presa en

    !orma de ob2etivos ambientales, entre otros. "stos ob2etivos se logran en

    base al cumplimiento de metas espec5cas que se disean en !uncin aestrategias de5nidas. "s decir, los ob2etivos contenidos en el programa de

    gestin ambiental e, inclusive, la !orma de e2ecutar dicho programa,

    dependen en gran medida de las estrategias adoptadas por la empresa para

    establecer metas espec5cas que condu(can al logro de dichos ob2etivos.

    6or lo tanto, es en la adopcin de estrategias por parte de la empresa

    donde se inserta la 5loso!a de la produccin ms limpia, ya que $sta, en s

    misma, es una estrategia de carcter preventivo para disear y alcan(ar

    metas espec5cas destinadas a resolver problemas ambientales. *a

    adopcin de una estrategia ambiental depende en gran medida del

    conocimiento que el empresario tenga en esta materia y de los recursos

    t$cnicos que est$n a su disposicin. *a produccin ms limpia hace que el

    sistema de gestin ambiental sea preventivo y, a su ve(, el sistema de

    gestin ambiental hace que la produccin ms limpia sea un proceso

    continuo.

    *o siguiente aclara las a5rmaciones hechas en el prra!o anterior. Ba2o una

    misma poltica y ob2etivos ambientales, las metas planteadas por las

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    16/19

    empresas pueden ser muy distintas entre s, ya que el planteamiento de

    dichas metas depende de la estrategia que adopte el empresario para

    alcan(ar sus ob2etivos. "s decir, un mismo problema ambiental puede ser

    resuelto de muchas maneras distintas, que dependen en gran medida de la

    estrategia adoptada por el empresario.

    6or e2emplo, si desconoce el concepto y los bene5cios que se derivan de las

    prcticas de 6*, es probable que en su programa de gestin ambiental

    plantee metas que se derivan de la 5loso!a tradicional del tratamiento 5nal

    de descargas mediante plantas de tratamiento. 6or el contrario, si el

    empresario conoce dicho concepto y bene5cios, es muy probable que su

    estrategia contemple, en primera instancia, metas diseadas en base a

    medidas de produccin ms limpia y, en segunda instancia, metas

    diseadas en base al tratamiento 5nal de descargas.

    "n resumen, un 4KA desarrolla sus ob2etivos mediante estrategias de

    mane2o empresarial, es decir, con un en!oque sist$mico, mientras que la

    produccin ms limpia es una de dichas estrategias, que se aplica con

    !undamento en las buenas prcticas operativas, medidas de prevencin y el

    uso de tecnologas sostenibles.

    )H. Bibliogra!a.

    -"mpresa y medio ambienteE produccin ms limpia, productividad y

    ambientes sanos0, entro de 6romocin de 1ecnologas 4ostenibles. *ey %&&&, *ey del edio Ambiente. Bolivia, %++. Decreto 4upremo &&?, /eglamento Ambiental para el 4ector

    @idrocarburos 7/A4@8.

    Decreto 4upremo C, /eglamento Ambiental para lasActividades ineras 7/AA8.

    onstitucin 6oltica del "stado 6lurinacional de Bolivia 76"8.

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    17/19

    ANEXO 1CUADRO 1.1

    LIMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA CUERPOS DE AGUA SEGN SU APTITUDDE USO

    Concentraciones en !"LPar#$etros Cer%o &e

    A!a c'ase (A)Cer%o &e

    a!a c'ase (B)Cer%o &e

    a!a c'ase (C)Cer%o &e a!a

    c'ase (D)

    *i&rocar+ros Tota'es&e Petr,'eo

    1--- N N N

    BTEXBenceno / 0 1- 1-To'eno / 23-- 23-- 23--Eti'+enceno /. /4--- /4--- /4---Xi'eno 5-- 20-- 20-- 20--Co$%estos 6en,'icos7eno'es 1 1 2 1-PA*Na6ta'eno /1 23-- 23-- 23--

    Acena6ti'eno 51- /--- /--- /---Acena6teno /- 18-- 18-- 18--Antraceno 1/ 1/ 1/ 1/7enantreno 05 05 05 057'oreno /4- /3- /3- /3-7'oranteno 15- 15- 15- 15-Pireno - - - -Criseno -.2 5 5 5Ben9o:a;antraceno -./ 2 2 2

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    18/19

    Ben9o:a;%ireno -.-1 1.3 1.3 1.3Ben9o:+;6'oranteno -./ 8 8 8Ben9o:;antracen

    o

    -./ -./2 -./2 -./2

    Meta'esAs 2- 2- 2- 2-Co 1-- /-- /-- /--Ni 2- 2- 2-- 2--Mo 85-- 85-- 85-- 85--P+ 2- 2- 2- 1--OtrosS'6ros 1-- 1-- 2-- 1---C'orros /2--- 5----- ----- 2-----S'6atos 5----- ----- ----- -----

    Meti' eti' cetona 52- 2---- 2---- 2----Meti' iso+ti' cetona -.4 2---- 2---- 2----Meti' ter+ti' eter 8-- 2---- 2---- 2----

    OBS? N No >a@ a'or

    ANEXO 1CUADRO 1./

    LIMITES MXIMOS PERMISIBLES PARA SUELOS EN 7UNCIN AL USO ACTUAL OPOTENCIAL

    Concentraciones $!"!. De $ateria secaSe'o :&e -.- a 1.2 $. De

    %ro6n&i&a&;

    S+se'o :%ro6n&i&a&

    1.2 $.;Co$%esto A!rco'a Resi&encia

    ' " %arFesIn&stria'"%arFes

    Resi&encia'"%arFes

    In&stria'"Co$ercia'

    *i&rocar+ros Tota'es &ePetr,'eo

    1--- 1--- 2--- 2--- 1----

    BTEXBenceno -./ 2.5 2.5 05 43To'eno /.1 5 5 21- 21-Et'+enceno -./4 /3- /3- 1--- /2--Xi'eno /2 5 5 0- 0-Co$%estos 7en,'icos7eno' - - - 53- 53-PA*

    Acena6ti'eno 1-- 1-- 4- 4- 4-Acena6teno 12 1--- 15-- 15-- 15--Antraceno /4 /4 /4 /4 /4Ben9o:a;antraceno 0.0 - - 18- 18-Ben9o:a;%ireno 1./ 1./ 1.3 1.3 8./Ben9o:+;7'oranteno 1/ 1/ 13 13 8/Ben9o:

  • 7/21/2019 Ley 1333 en Relacin Con La Produccin Energtica

    19/19

    Ben9o:!=>=i;%eri'eno - - - 25 25Criseno 1/ 1/ 13 13 8/Di+en9o:a=>=;antraceno 1./ 1./ 1.3 1.3 8./7ernantreno - - - 12- 12-

    7'oreno 5- 52- 52- 52- 52-7'oranteno - - - 4- 4-

    In&eno%ireno 1/ 1/ 13 13 8-Na6ta'eno .0 - - 15-- 15--Pireno /2- /2- /2- /2- /2-Meta'es

    As /- /- - - NCo - - 4- /2-- 5--Mo 2 - - 22- 22-Ni 12- 12- 12- 81- 81-P+ /-- /-- 1--- 1--- NOtrosMeti' eti' cetona -./8 54 54 54 54

    Meti' iso+ti' cetona -.4 24 24 03 03Mseti' ter+ti' eter 2.8 1-- 1/- 1- 1-Re'aci,n A&sorci,n So&io 2 2 1/ NA NA

    OBS? NA? No a%'ica+'e N? No >a@ a'or