lexicologia

20
  1 LEXICOLOGÍA Elena de Miguel 1. DEFINICIÓNY OBJETO DE ESTUDIO La lexicología es la disciplina que estudia el significado de las unidades léxicas  de una lengua y las relaciones sistemáticas  que se establecen entre ellas en virtud de su significado. Tiene como objetivos básicos: describirel significado de las palabras y elaborar propuestas sobre cómo se codifica;explicar los casos en que una misma secuencia de sonidos (y grafías) tiene más de un significado;establecer y analizar las relaciones de significado que mantienen las palabras y las clases léxicas que conforman; ydar cuenta de los procesos que desencadenan cambios en el significado de las palabras. 2. LA CONSTITUCIÓN DE LA LEXICOLOGÍA COMO DISCIPLINA LINGÜÍSTICA El establecimiento de la lexicología como disciplina lingüística independiente es relativamente reciente, lo que explica la escasa presencia del término en enciclopedias, diccionarios especializado s, manuales y monografías sobre el estudio del significado. Sí se encuentra, no obstante, en 1976, en la Gran Enciclopèdia Catalana dirigida por Joan Carreras y Martí, donde se define como el estudio sincrónico de la significación de las  palabras, que se consideran elementos interdependientes de una estructura de carácter social. Estadefinición es heredera de la concepción de George Matoré, quien fijó de forma explícita los límites de la disciplina en  La Méthode en Lexicologie de 1953 y defendió la independencia de su método, sustentado en los principios del estructuralismo europeo. Para Matoré, la lexicología constituyeun estudio teórico,vinculado a la sociología y la historia,que analiza los grupos de palabras desde una perspectiva nocional y sincrónica y contribuye a explicar la vida social de una comunidad lingüística en un determinado

Upload: luis-natividad-romero

Post on 03-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

información de lexicología

TRANSCRIPT

  • 1

    LEXICOLOGA

    Elena de Miguel

    1. DEFINICINY OBJETO DE ESTUDIO

    La lexicologa es la disciplina que estudia el significado de las unidades lxicas de una

    lengua y las relaciones sistemticas que se establecen entre ellas en virtud de su

    significado. Tiene como objetivos bsicos: describirel significado de las palabras y

    elaborar propuestas sobre cmo se codifica;explicar los casos en que una misma

    secuencia de sonidos (y grafas) tiene ms de un significado;establecer y analizar las

    relaciones de significado que mantienen las palabras y las clases lxicas que conforman;

    ydar cuenta de los procesos que desencadenan cambios en el significado de las palabras.

    2. LA CONSTITUCIN DE LA LEXICOLOGA COMO DISCIPLINA

    LINGSTICA

    El establecimiento de la lexicologa como disciplina lingstica independiente es

    relativamente reciente, lo que explica la escasa presencia del trmino en enciclopedias,

    diccionarios especializados, manuales y monografas sobre el estudio del significado. S

    se encuentra, no obstante, en 1976, en la Gran Enciclopdia Catalana dirigida por Joan

    Carreras y Mart, donde se define como el estudio sincrnico de la significacin de las

    palabras, que se consideran elementos interdependientes de una estructura de carcter

    social.

    Estadefinicin es heredera de la concepcin de George Mator, quien fij de forma

    explcita los lmites de la disciplina en La Mthode en Lexicologie de 1953 y defendi la

    independencia de su mtodo, sustentado en los principios del estructuralismo europeo.

    Para Mator, la lexicologa constituyeun estudio terico,vinculado a la sociologa y la

    historia,que analiza los grupos de palabras desde una perspectiva nocional y sincrnica

    y contribuye a explicar la vida social de una comunidad lingstica en un determinado

  • 2

    momento histrico, formulacin que no se corresponde con la concepcin ms

    extendida hoy en da.

    La labor del lexiclogo ha ido variando a lo largo de la historia de los estudios

    lingsticos, en consonancia con el rea de estudio atribuida,en funcin de las unidades

    y los fenmenos que haconsiderado objeto de su inters, y fundamentalmente, como

    consecuencia de los principios en que ha fundado su estudio y los mtodos queha

    utilizado para llevarlo a cabo.

    2.1.Los primeros temas de la lexicologa: etimologa, cambio lxico y semntico,

    y variacin

    Antes de que la lingstica se constituyera como disciplina cientfica, el estudio del

    lxico se ocupaba fundamentalmente del origen de las palabras y de cmo surgen

    nuevas palabras y nuevos significados en la historia de las lenguas: en el siglo XIX la

    lexicologa constitua una aproximacin diacrnica ala etimologa, el cambio lxico y el

    cambio semntico.

    Un cambio lxicoes un cambio en el volumen del lxico de una lengua. El vocabulario

    disminuye si se produce una prdida lxica, esto es, si una palabra deja de usarse por

    completo (exirsalir, verbodel castellano antiguo) o pervive como un uso arcaico,

    literario o restringido a una zona geogrfica (dobln moneda antigua de oro). El lxico

    aumenta si se produce una incorporacin o neologa, es decir,si se crea una nueva

    palabra por medio deun proceso de formacin de palabras propio de la lengua

    (internauta que navega por Internet, usuario habitual de Internet) o sise toma de otra

    lengua, con adaptacin fontica y ortogrfica (voleibol) o sin ella (baguette) (lvarez de

    Miranda 2009).

    Uncambio semntico es un cambio en el significado de una palabra, que adopta un

    significado nuevo (navegar viajar por un medio acutico o areo > desplazarse por

    una red informtica) o pierde uno previo (cebo, del latn cibus alimento>alimento

    para animales > alimento con que se atrae a los peces y persona o cosa que se utiliza

    para atraer de manera engaosa o inducir a una accin). Cuando una palabra cambia de

    significado porque adopta uno nuevo no pierde por lo general el que tena previamente,

    de modo que muchas palabras son polismicas (como navegar).

    Un cambio semntico se suele producir por la necesidad de designar una nueva realidad

    o concepto (as,coche, inicialmente vehculo tirado por caballos, se usa ahora como

  • 3

    sinnimo de automvil en espaol europeo); para evitar palabras desagradables (aseo,

    servicio, lavaboy baosignifican hoy lo que letrina y retrete, en desuso);y tambin por

    causas internas a la propia lengua, como la semejanza fontica entre palabras (aterrar,

    originariamente derribar, echar por tierra, y posteriormente abatir, consternar,pasa a

    significar aterrorizar por su proximidad con terror)(Espinosa 2009).

    El cambio que experimentan las palabras en el espaciose conoce cono variacin

    dialectal(coche, carro yautodesignan el mismo vehculo en distintas variedades del

    espaol); variacin diastrticaes la que manifiesta el lxico en los distintos niveles

    socioculturalesy, tpicamente, en los lenguajes especializados (amigdalitis es el trmino

    especializado de la medicina para la enfermedad que en la lengua estndar se

    denominaanginas) y variacin diafsica es la que se observa en los distintos registros

    (obsoletoes una palabra de registro ms elevado que anticuado y ambas son ms

    formales que viejuno, palabra reciente y juvenil que no est recogida en el Diccionario

    de la RAE).

    Los estudios sobre cambio y variacin lxica constituyen el rea ms clsica del trabajo

    lexicolgico y se han abordado tradicionalmente desde una perspectiva descriptiva; de

    hecho, no interesaron a la primera lexicologa terica. Sin embargo, en las ltimas

    dcadas la lexicologa ha recuperado la cuestin del cambio y la variacin con nuevos

    enfoques y herramientas. En concreto, la investigacin sobre el cambio semntico se ha

    desarrollado considerablemente ligada al estudio de la metfora (se me puso la piel de

    gallina) y la metonimia (en nuestro grupo musical, mi primo era el batera y yo el

    bajo), mecanismos de creacin de significado fundamentales para la Semntica

    Cognitiva. Y los trabajos sobre variacin dialectal y sociolectalse han orientado

    definitivamente en lnea con la sociolingstica y avanzan vinculados a los presupuestos

    y los mtodos de la sociologa: es el caso de los estudios sobre disponibilidad

    lxica,integrados en el mbito del espaol en el marco general del Proyecto

    panhispnico de disponibilidad lxica dirigido por Humberto Lpez Morales.

    2.2. La constitucin de la lexicologa como disciplina terica: el enfoque de

    inspiracin estructural

    Con la aparicin del estructuralismo en el panorama de la lingstica europea, el estudio

    del lxico adquiere un estatus nuevo durante la primera mitad del siglo XX. Sus

  • 4

    presupuestos y mtodos configuran una disciplina terica autnoma, bautizada por

    Coseriu comolexemtica estructural.

    La unidad del lxico es ahora el lexema, que se materializa en el habla como palabra

    en correspondencia con la distincin [fonema/sonido]: as,comi y coma son dos

    palabras que materializan un nico lexema comer. El lexema consta de rasgos

    distintivos: los semas, elementos mnimos de contenido que permiten establecer

    oposiciones entre unidades lxicas: p.ej., el sema [CON BRAZOS] opone silln y silla y

    el sema [RESPALDO] opone silla y taburete.

    Sobre la base de las oposiciones de semas se construye la nocin de campo lxico,

    fundamental en la semntica moderna; el concepto, que puede retrotraerse a Trier

    (1931) aunque ha recibido distintas formulaciones, entre otras, lasde Pottier y Coseriu;

    cf. Villar 2009, se sigue del presupuesto saussureano segn el cualel significado de

    una unidad lxica depende del significado de las otras unidades con las que se relaciona

    en el sistema. Los lexemasformangrupos o campos en virtud de esas relaciones.Un

    campo lxico es el conjunto de lexemas relacionados por un contenido comn y

    opuestos por rasgos distintivos mnimoso semas. Se llama archilexema al lexema que

    representa todo el contenido de un campo lxico.

    Los lexemas que componen un archilexemason miembros de un campo

    lxicodiferenciados por la especificacin de sus rasgos;p.ej.,el campo lxico del

    archilexema [ASIENTO] contiene, entre otros, los lexemas silla, silln, taburete, puf y

    sof, que pueden definirse en trminos de seis rasgos distintivos (Pottier 1963: 11-17):

    Silla: [+PARA SENTARSE, +CON PATAS, +PARA UNA PERSONA, +RESPALDO, -BRAZOS, +MATERIAL RGIDO]

    Silln:[+PARA SENTARSE, +CON PATAS, +PARA UNA PERSONA, +RESPALDO, +BRAZOS, +MATERIAL RGIDO]

    Taburete:[+PARA SENTARSE, +CON PATAS, +PARA UNA PERSONA, -RESPALDO, -BRAZOS, +MATERIAL RGIDO]

    Sof:[+PARA SENTARSE, +CON PATAS, -PARA UNA PERSONA, +RESPALDO, +BRAZOS, +MATERIAL RGIDO]

    Puf:[+PARA SENTARSE, -CON PATAS, +PARA UNA PERSONA, -RESPALDO, -BRAZOS, -MATERIAL RGIDO]

    2.3.La categorizacin en trminos de rasgos binarios frente a la categorizacin en

    funcin de prototipos: categoras discretas y categoras borrosas

    El anlisis componencial de la lexicologa estructural se encontr con dificultades

    derivadas de la naturaleza de su objeto de estudio (Ullman1962: cap.9):

  • 5

    (a) los lexemas que integran un campo lxico son seleccionados en funcin de sus

    rasgos distintivos, pero el lxico, a diferencia del sistema fonolgico de las lenguas, no

    cuenta con un inventario finito de unidades (ni de lexemas ni de rasgos lxicos

    distintivos); los rasgos propuestos para [ASIENTO] solo sirven para oponer los miembros

    de ese campo lxico; los rasgos necesarios para dar cuenta de la totalidad de los campos

    lxicos constituyen un inventario inabarcable;

    (b) para algunos campos lxicos es muy difcil proponer cules seran sus rasgos

    distintivos: pinsese por ejemplo en la dificultad que implica descomponer en semas los

    nombres de ruidos (murmullo, susurro, chirrido, chasquido)o los de sentimientos y

    emociones (alegra, esperanza, temor, inquina, rencor);

    (c) las relaciones de significado son difciles de expresar en trminos de oposicin

    binaria: pjaro se define como [+AVE] yavecomo [+ANIMAL AVIARIO], lo que no es

    suficiente sino circular;

    (d) la definicin en trminos de rasgos que oponen los miembros de un campo obliga a

    asignar los miembros no prototpicos a una clase a la que pueden no pertenecer en el

    mundo real: p.ej., un asiento con respaldo y brazos se considera dentro de la clase

    SILLN, aunque en el mundo real est categorizado como SILLA.

    Aun defendiendo la independencia de la lengua respecto del mundo, estos casos

    necesitan recibir una explicacin; si la definicin de silla deriva en parte de la

    especificacin negativa del rasgo [ BRAZOS], hay que dar cuenta de por qu se usa para

    referirse a un objeto que no se ajusta a esa definicin; y si proponemos que el rasgo

    puede neutralizarse y el lexemasilla puede estar, en ciertos casos, especificado

    positivamente para el rasgo [ BRAZOS], hay que explicar entonces en qu se diferencia

    de silln, al que se opone exclusivamente en funcin de ese rasgo. El problema afecta a

    todos los miembros del campo: la definicin de sof en trminos de los rasgos [+PARA

    SENTARSE, +CON PATAS, -PARA UNA PERSONA, +RESPALDO, +BRAZOS, +MATERIAL

    RGIDO] sirve igualmente para banco. Para distinguirlos, es preciso algn rasgo ms:

    quiz [ MULLIDO],contenido quepareceuna caracterstica del objeto en el mundo

    exteriorms que un rasgo abstracto de la lengua que permita clasificar la realidad y

    resulte productivo para distinguir tipos de nombres de asiento.

    La introduccin del mundo perturba la explicacin del significado en los trminos

    sistemticos de estructura estrictamente lingstica perseguidos por esta primera

    lexicologa terica. El propio Coseriu se plantea pronto en qu medida los

    semaspropuestos son realmente lingsticos y en qu medida es ajeno a la lengua el

  • 6

    material con que se fabrica un sof, informacin que parece ms relacionada con la

    cultura, la moda, las costumbres (Villar 2009). Aunque el objetivo de la lexicologa

    estructural es analizar exclusivamente aquello que pertenece al dominio lingstico,

    excluyendo todo elemento dependiente del conocimiento del mundo, ello no permite

    solventar el que se considera el principal problema del modelo, consecuencia de haber

    sido importado de la fonologa: la categorizacin en trminos de oposicin binaria.

    Frente a la organizacin de las palabras en categoras cerradas, discretas y uniformes, la

    Semntica Cognitiva plantea un tipo de categorizacin por prototipos, que permite

    superar algunos de los problemas del anlisis estructural. La propuesta parte de la

    comprobacin de que son muy pocos los campos lxicos organizados mediante

    oposiciones binarias de sus miembros (tal vez el de los colores, o el de las relaciones

    familiares); lo ms frecuente es que la pertenencia de un miembro a una categora se

    determineporsu grado de aproximacin a un prototipo, entendido este como el mejor

    ejemplo de la categora: un conjunto de atributos, ni necesarios ni suficientes, que

    permite caracterizar una palabra como perteneciente a una categora. Las categoras,

    as concebidassonborrosas y heterogneas, e incluyen miembros centrales, prximos

    al prototipo, y miembros perifricos, alejados del prototipo: p.ej. la categora

    AVEincluye pjaro, que es un ejemplar central, y pingino, bastante alejado de la

    imagen del prototipo y muy prximo a la idea de PEZ, puesto que es un ave marina que

    nada y no vuela; aunque no vuele, pinginopertenece a la categora AVE, puesto que

    [VOLAR] no es un atributo necesario de la categora al igual que [NADAR] no es un

    atributo suficiente de la categora PEZ, perose define como un miembro perifrico. De

    igual modo, si unobjeto del mundo real que identificamos con una silla tiene brazos,

    puede no ser una silla prototpica, pero no por ello deja de ser miembro de la categora a

    la que nos referimos en la lengua con la palabra silla.

    Las definiciones basadas en las nociones de atributo difuso y esquema

    prototpicoplantean tambin problemas: algunas categoras complejas resultan difciles

    de identificar con un prototipo; se suele citar el caso deguppy, lebistesopez milln,

    quenoresponde a la imagen de miembro prototpico de la categora PEZ, en la que

    incluimos como miembros centrales trucha o dorada. Se trata de un pezmuy conocido

    en el mundo de la acuarofilia, muy frecuente en los acuarios domsticos, pero tampoco

    esun miembro central de la categora MASCOTA, que asociamos prototpicamente con

    perro o gato. Sin embargo, s es prototpico de la categora PEZ MASCOTA, categora

    compleja a la que es difcil asignar prototipo. La dificultad aumenta cuando el

  • 7

    significado de la palabra que constituye una categora compleja no se deduce de las

    palabras que contiene (pasamontaas), es decir, cuando es idiomtica, caso en que

    parece difcil asignarla a un determinado prototipo, ni como miembro central ni como

    perifrico; la idiomaticidadrepresenta un punto dbil de la teora de los prototipos

    (Mairal,coord. 2010).

    En suma, existen dos posturas bien diferenciadas respecto de cmo se organiza el lxico

    de una lengua: la de los anlisis de tipo componencial, que postulan que el significado

    surge de la combinacin de componentes bsicos, abstractos y de naturaleza lingstica,

    que estructuran el vocabulario de una lengua en categoras discretas; y la de la

    Semntica Cognitiva, que considera que el significado es el resultado de un proceso

    mental complejo de categorizacin en trminos de prototipos, cuyos atributos son

    tangibles y extralingsticos, y organizan el lxico en categoras borrosas. Ahora bien,

    esta segunda aproximacin no se puede denominar lexicolgica en un sentido propio del

    trmino, dado que se asienta en una concepcin del lenguaje en la que el lxico

    noconstituye un componente independiente de la gramtica sino que forma con ella un

    continuum de emparejamientos de forma y significado; el estudio de la interpretacin de

    las palabras y expresiones en este modelo consiste en establecer cmo operan ciertos

    procesos cognitivos de carcter general, y no en analizar propiedades, relaciones y

    operaciones especficas del lxico y sus unidades.Por tanto, dentro de los lmites de la

    lexicologa en sentido estricto,los presupuestos cognitivistasno permiten superar las

    dificultades del anlisis componencial del estructuralismo.

    Los problemas de la lexicologa estructural permanecen sin resolver e impiden el

    desarrollo de una teora explicativa (en el sentido de predictiva). Ello contribuy a

    supaulatino abandono a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, aunquealgunos de

    sus presupuestos y sus temas pervivenen otros modelos (Geeraerts 2010).

    2.4. La herencia de la lexicologa estructural

    La huella de la lexicologa estructural se encuentra en distintos modelos de corte

    funcional, quebasan sus anlisis en la descomposicin en rasgos primitivos y que

    defienden la concepcin de la lengua como un sistema en el que las unidades lxicas se

    definen en funcin de sus relaciones con otras: p.ej., el modelo lexemtico funcional de

    Martn Mingorancey otras propuestas de corte funcionalista de las que se encuentra un

  • 8

    panorama en Mairal y Corts (2009) yMairal (coord.)(2010), y la Teora Sentido-Texto

    (TST) deMeluk.

    La descomposicin lxica del estructuralismo est tambin en la base del anlisis

    componencial de la primera Semntica Generativay de propuestas posteriores de

    modelosde corte generativo, incluido el Lexicn Generativo(LG) de Pustejovsky.En la

    misma lnea se incluye la Semntica Conceptual de Jackendoff, que postula, desde una

    perspectiva cognitiva, que el significado de una palabra es un compuesto formado por

    una determinada combinacin de conceptos atmicos representados en la mente:los

    primitivos semnticos, cuyo inventario ms significativo es el propuesto porWierzbicka

    y Goddardcf. Goddard y Wierbicka (eds.) (2002).

    Asimismo, persiste en la investigacin sobre el lxicouna cuestin fundamental para el

    estructuralismo: el estudio de las relaciones sistemticas de las palabras en el paradigma

    y en el sintagma. Las relaciones paradigmticas son el fundamento del concepto de

    campo lxico: cada uno de los miembros de un campo (p.ej., sof

  • 9

    cognicin, incorpora el mundo en sus conceptualizaciones. En el momento actual, son

    muchos los modelos, funcionales y formales, que integran lo lingstico y lo ontolgico

    en mayor o menor grado: es el caso de la Semntica Conceptual de Jackendoff o del

    Lexicn Generativo (LG) de Pustejovsky, que almacena en el lxico cierta cantidad de

    informacin que muchos consideraran enciclopdica.

    2.5.La revolucin lexicista: la lexicologa avanza junto a la sintaxis. Lexicologa

    como semntica lxica

    La lingstica norteamericana de la primera mitad del siglo XX el distribucionalismo

    norteamericano y la primera Gramtica Generativa (GG) descart el estudio terico

    del significado de las palabras, por considerarlo idiosincrsico, heterogneo e

    inabarcable, y propici una etapa deeclipse del significado lxico (Marconi 1997). A

    mediados de los sesenta, la Semntica Generativa, una escisin dela GG, puso en

    cuestin esta tendencia y mostr la necesidad de recurrir a la informacin semntica

    para dar cuenta de restricciones que las reglas gramaticales no explican: *las ideas

    verdes cuelgan furiosas hasta los rboleses una oracin inaceptable porque infringe

    varios requisitos semnticos: (a)ideas en un nombre abstracto del que no se puede

    predicar la propiedad verdes; (b)colgar es un verbo de locacin que requiere como

    sujeto un nombre concretoe ideas no lo es, y comocomplemento locativo uno que

    indique dnde est ubicado el sujeto que cuelga (p.ej. unas zapatillas colgaban de los

    cables de la luz) y hasta los rboles no lo es;y (c)furiosas es un predicado que exigeun

    sujeto animado e ideasno lo es.

    La informacin aportada por las palabras se incorpora a la investigacin sintctica

    generativa en forma de rasgos de seleccin (colgarselecciona un sujeto [+CONCRETO])

    y reglas de subcategorizacin (colgarsubcategoriza un complemento [LOCATIVO]).

    La inclusin en las explicaciones gramaticales de rasgos como [ANIMADO],

    [CONCRETO] o contenidos del tipo [LOCATIVO] inaugura una nueva va para los anlisis

    componenciales: los rasgos que organizan los campos lxicos estructurales se sustituyen

    por otros de naturaleza abstracta y metalingstica, cuyo papel se considera

    determinante en la aceptabilidad de las construcciones sintcticas.

    Hoy en da cualquier modelo de estudio gramatical (formal, funcional o cognitivo)

    asume, en mayor o menor medida, que sus anlisis han de tomar en consideracin el

    significado de las palabras; p.ej., la agramaticalidad de una pasiva perifrstica como *un

  • 10

    coche ha sido tenido por Juanse atribuye al significado aspectual detener (De Miguel

    1999). El reconocimiento de la importancia del lxico para la gramtica (conocido en la

    bibliografa lingstica con los nombres de revolucin, boomo giro lexicista)

    hafavorecido el desarrollo dela lexicologa y ha contribuido de manera crucial al

    desarrollo de teoras ms complejas, especialmente a lo largo de las dos ltimas dcadas

    del siglo XX y en lo que llevamos de siglo XXI.

    Desde la nueva perspectiva, el significado de una unidad lxica es el resultado de la

    combinacin de sus rasgos lxicos pero estos son primitivos semnticosque forman

    parte de la competencia lxica del hablante (esto es, de lo que el hablante de una lengua

    conoce cuando conoce el significado de una palabra) yconstituyenun inventario finito

    yuniversal. Las diferencias en los significados de las palabras en las distintas lenguas se

    basan no en los rasgos, sino en las distintas combinaciones de rasgos.

    En funcin de esos rasgos bsicos se configuranlas clases lxicas o campos

    semnticos,que agrupan palabras de distinta categora gramatical: as, el concepto

    [EVENTO] puede ser expresado por un nombre (la entrada ser a las 10), un verbo

    (entrar) o una preposicin (entr {a / en/por}un sitio).

    La hiptesis de que los rasgoslxicos primitivos cruzan categoras supone una revisin

    del concepto estructuralista de relacin paradigmtica, en la medida en que las clases

    lxicas resultantes incluyen miembros que, al no pertenecer a la misma categora

    gramatical, no comparten la distribucin sintctica: as,la clase de lospredicados

    psicolgicos incluye nombres, verbos y adjetivosque no aparecen en los mismos

    contextos pero establecen relaciones semnticas similares (dolor repentinodoler de

    repenterepentinamente dolorido).

    Los miembros de una clase tambin comparten parte de su comportamiento sintctico:

    p.ej., el rasgo [ HOMOGNEO]agrupa a los nombres no contables y a los verbos

    imperfectivos; una unidad lxica est especificada positivamente para [ HOMOGNEO]

    si una parte del objeto o evento al que se refiere o denota es igual al todo, como agua y

    andar (una parte de agua es agua y una parte de andar es andar); est especificada

    negativamentepara el rasgo la palabra que alude a una entidad cuyas partes no son

    idnticas al todo, comocoche y nacer(una parte de un coche no es un coche y una parte

    de nacer no es nacer).Pues bien, la cuantificacin de las palabras especificadas

    positivamente para el rasgo [ HOMOGNEO]coincide, sean nombres o verbos

    (mucha(cantidad de) agua, andar (alguien) mucho(rato)), y se opone a la de las

    palabras especificadas negativamente (*mucha cantidad de coche, *nacer (alguien)

  • 11

    mucho rato).

    En suma, los nuevos modelos de estudio del lxico tanto la lexicologa funcional como

    la de inspiracin generativa, y el trabajo dentro de ciertos modelos cognitivos siguen

    haciendo uso de inventarios de rasgos cuya especificacin distingue los significados de

    las unidades lxicas, pero estos se establecen ahora en trminos metalingsticos y

    resultan ms generales y abarcadores. En funcin de los nuevos rasgos se postulan

    tambin nuevas clases de palabras o tipos lingsticos: p.ej. nombre de eventoynombre

    de objeto. En el marco del LG, Pustejovsky propone las categoras tipo complejo,tipo

    funcionaly tipo natural. La palabra de tipo complejodesigna de manera simultnea dos

    entidades; p.ej.,comida, nombre de evento (la comida fue a las dos) y de objeto (la

    comida estaba en el frigorfico).La palabra de tipo funcionalcontiene informacin

    crucial en su definicin sobre el fin al que est destinada una entidad, p.ej. raqueta (por

    esouna raqueta antiguase interpreta como una raqueta que antiguamente se usaba para

    jugar al tenis). Son tipos naturales las palabras que carecen de informacin funcional,

    p.ej.hierba (de ah que #una hierba antiguano se interprete como una hierba que

    antiguamente se usaba como tal, un objeto que antes era hierba).

    Los estudios sobre el lxico adquieren, a partir de la segunda mitad del siglo XX, un

    grado de formalizacin cada vez mayor y giran en torno a nuevos conceptos bsicos. En

    primer lugar, el lxico, entendido bien como un nivel de la descripcin lingstica, bien

    como un mdulo o componente de la mente, deja de concebirse como el almacn de las

    palabras de una lengua (el vocabulario) para ser el locus donde se ubican las unidades

    lxicas (afijos derivativos, lexemas y locuciones) con su definicin, donde seestablecen

    las redes y relaciones de las palabras,y donde operan los principios y mecanismos que

    rigen la formacin de nuevas palabrasy la interpretacin de nuevos significados.

    La lexicologa actual se ocupa fundamentalmente de reproducir la informacin

    contenida en el lxico mental, para lo cual propone sistemas de representacin lxica

    que intentan recoger los rasgos mnimos de contenido de la definicin de las palabras, a

    menudo organizados en diferentes niveles o estructuras: muchas propuestas incluyen,

    por ejemplo, un nivel de estructura argumental(con informacin sobre el nmero y

    tipo de argumentos de un predicado) y otro de estructura eventiva(con informacin

    sobre el tipo de evento denotado),datos sobre la palabra pero con evidente repercusin

    sintctica.

    La separacin entre lo que corresponde al estudio del significado en el marco de la

    palabra, y lo que se adscribe a un mbito superior a la palabra, est en la base de la

  • 12

    distincin entre semntica lxica y semntica oracional o composicional, y de la

    identificacin entre lexicologa y semnticalxica; se formula en estos trminos en

    obras de diferente inspiracin terica dela bibliografa en espaol: Gutirrez Ordez

    (1989: 12), Bosque y Gutirrez-Rexach (2009:15), RAE/ASALE (2009: 1.1d) y en

    Espinal (coord.) (2014: 7).

    Al identificar lexicologa con semntica lxicase entiende la primera en un sentido

    restringido. Existen otros enfoques que le atribuyen un campo mucho ms amplio (p.

    ej.Otaola 2004). En concreto, est muy extendida la concepcin de la lexicologa como

    un estudio global de la palabra y sus relaciones, que abarca la forma de las unidades

    lxicas (el mbito de la morfologa lxica) y las relaciones entre el lxico y la sintaxis:

    as es enCabr y Rigau (1986), revisin de las bases tericas de la disciplina en los aos

    80; en los trabajos clsicos de Lipka (1990) y Niklas-Salminen (1997); y en los

    volmenes colectivos coordinados por De Miguel (ed.) (2009) y Garca Prez (dir.)

    (2014), panormicas actualizadasde la lexicologa en Espaa.

    En resumen, la lexicologa evolucion desde un primer estudio descriptivo, interesado

    por la etimologa y el cambio, hacia un estudio terico propiciado por la incorporacin

    de los conceptos bsicos del estudio fonolgico estructural. Este nuevo enfoque supuso

    una revolucin en la manera de entender la investigacin sobre el lxico pero las

    limitaciones del mtodo frenaron su continuidad. No obstante, algunas de sus hiptesis

    inspiraron otros modelos que asumen la concepcin del significado de la palabra como

    la suma de componentes primitivos y que han alcanzado un importante grado de

    desarrollo terico.

    3. TENDENCIAS ACTUALES EN EL ESTUDIO DEL LXICO

    Los fenmenos que interesan al lexiclogoreciben distintos tratamientos segn los

    modelos y escuelas, pero pueden identificarse ciertas tendencias que caracterizan la

    lexicologa actual.

    3.1.Descomposicin y composicionalidad del significado lxico

    Muchas propuestasde representacin lxica analizanla palabra como una

    entidadcompleja dotada de estructura interna. Este supuestose ve confirmado por la

  • 13

    sintaxis, que tiene acceso a distintas partes del significado de una palabra; por eso

    ocultarseadmite combinarse con un sintagma preposicional puntual (el sol se ocult a

    las seis)y con un sintagma preposicional durativo (el sol se ocult durante horas). La

    contradiccin se explica si se asume que la estructura interna deocultarse incluye un

    componente que alude a la culminacin del evento denotado por el verbo (que ocurre a

    las seis) y otro que alude al estado subsiguiente a la culminacin del evento (que se

    mantiene durante horas)(Pustejovsky 1995 y De Miguel 2009b).Desde esta perspectiva,

    el significado de una palabra es producto de los rasgos o componentes de su estructura

    interna o sublxica y se refleja en su comportamiento sintctico, presupuestos que

    asumen mutatis mutandisnumerosos enfoques.

    Existe otra tendencia del estudio lexicolgico que hace depender la interpretacin de

    una palabra del contexto en que aparece; ms en general, considera que el significado de

    una expresin compleja es una funcin de los significados de las unidades que la

    integran y del modo en que se combinan: as, la profesora envi un libro a un colegano

    se interpreta igual quela profesora le envi un libro a un colega porque el cltico

    ledesva el foco de inters de la trayectoria ([PROFESORA COLEGA]) a la meta ([EL

    COLEGA DE LA PROFESORA]). Desde esta perspectiva, el significado de la estructura

    impone condiciones; en este caso, excluye un argumento meta que no sea compatible

    con elcontenido que aporta le: la profesora (*le) envi un libro a Oxfordno es aceptable

    si se entiende que le se refiere a a Oxford y solo lo es si se interpreta que le se refiere a

    un constituyente distinto de a Oxford, recuperable por el contexto o la situacin, como a

    Luis en la profesora leenvi (a Luis) un libro a Oxford.

    La hiptesis de que la construccin aporta significado a la interpretacin de las

    palabras inspira, con diversas formulaciones,las teoras sintcticas construccionistas o

    neoestructuralistas en el marco de la Gramtica Generativa, y la Gramtica de

    Construcciones de Goldberg.

    Los presupuestos de la descomposicin y la composicionalidadno son incompatibles;

    la investigacin lexicolgica actual suele asumir la existencia de un ncleo estable e

    indispensable de significado que define a la palabra y de cierto grado de moldeabilidad

    de ese contenido mnimo por parte del contexto. Lo ilustra de manera representativa el

    LG de Pustejovsky, que postula la construccin mental del significado como resultado

    de la interaccin entre la informacin contenida en la estructura interna de la palabra y

    el contexto en el que esta entra.

  • 14

    En este modelo, los sentidos de las palabras se generan composicionalmente pero solo si

    estn contenidos potencialmente en su definicin. Sobre la definicin

    infraespecificadade una palabra operan ciertos mecanismos, cuando entra en

    combinacin con otras; se produce entonces una especificacin hacia un nico sentido.

    As, la definicin infraespecificadadel adjetivo ligerale permite combinarse con el

    significado de maleta, nombre de objeto [CONTENEDOR] con peso y volumen:una maleta

    es ligera si pesa poco. Tambin puede combinarse con comedia, pero predica una

    propiedad distinta, relacionada con la densidad del [CONTENIDO]: una comedia es

    ligerasi se {lee/ve} con facilidad. En cambio, no se puede combinar con laguna,

    excepto como vulneracin propia del lenguaje potico: #una laguna ligera. Las

    definicionesinfraespecificadas de laguna y de ligera no incluyenuna posibilidad en que

    ambas palabras resulten compatibles y se produce lo que se ha llamado un colapso

    interpretativo (De Miguel 2009b). Por tanto, aunque el contexto contribuye a

    especificar los sentidos de una palabra, estos han de estar incluidos en su definicin

    infraespecificada. Para el LG, la informacin lxica determina el significado, pero no en

    exclusiva, y el contexto determina el significado, pero solo si el lxico lo permite.

    3.2.Relaciones de significado entre las palabras: polisemia y homonimia

    La polisemia es el fenmeno por el cual una palabra cuenta con varios significados, que

    suelen recogerse en el diccionario como acepciones de una misma entrada: ratn,

    mamfero roedor y pequeo aparato informtico. La homonimia es el fenmeno por

    el cual una misma secuencia de sonidos (y grafas) cuenta con significados distintos que

    se consideran palabras diferentes y se incluyen en los diccionarios en entradas distintas:

    llama mamfero rumiante y masa gaseosa en combustin.El estudio de la polisemia y

    la homonimia supone una cuestin central para la lexicologa yse aborda desde diversas

    perspectivas segn la postura que se adopte sobre cmo se construye el significado (cf.

    Cruse 2004 y Murphy 2010).

    Los anlisis componenciales que consideran que los distintos significados de una

    palabra constituyen distintas especificaciones contextuales de su definicin, adoptan una

    perspectiva monosmica. As, para el LG, los distintos significados de

    ligera(combinado con maleta que pesa poco y combinado con comedia que se

    {lee/ve} con facilidad) derivan de rasgos incluidos en la definicin de maleta y

    comediay de un mecanismo que permite que ligerase predique de uno u otro rasgo del

  • 15

    contenido delos nombres. Puesto que la polisemia de ligerase sigue de principios

    generales,no es preciso enumerar en el lxico sus diferentes interpretaciones: el enfoque

    monosmico es aglutinador, recoge de manera elegante la relacin predecible entre

    los distintos sentidos de una palabra, y ofrece una explicacin ms sencilla para los

    procesos de adquisicin y procesamiento del lxico. En cambio, no permite explicar la

    polisemia tradicional (me gusta este ratn{mamfero/aparato}), que no se sigue de

    principios generales que operan en un determinado contexto; desde esta perspectiva,

    ratn mamfero y ratn aparato son palabras homnimas; sin embargo, entre ellas

    existe una relacin evidente, puesto que el significado de la segunda constituyeuna

    extensin metafrica del de la primera, mientras que entre las palabrashomnimas como

    llama animal y llama masa gaseosa en combustin no se puede establecer ningn

    vnculo.

    Por su parte, los modelos composicionales defienden una perspectiva polismica, segn

    la cual los diferentes sentidos de una palabra conforman unidades lxicas distintas y se

    representan de forma separada en la mente. Para los enfoques polismicos cada sentido

    de una palabra tiene una representacin semntica en el lxico: p.ej., bebercon el

    significado de beber bebidas alcohlicas se consigna como una unidad lxica diferente

    de beber con el significado deingerir cualquier lquido. As lo defiende la TST: desde

    su perspectiva,ligeratieneuna entrada lxica distinta cuando significa que pesa poco y

    cuando significa que se {lee/ve} con facilidad, lo que explica que no se puedan

    coordinar: *me compr una maleta y una comedia ligeras.

    Este tipo de aproximacin es de inters especial para la prctica lexicogrfica porque

    explica los casos de polisemia que no es sistemtica sino espordica: p.ej., la que motiva

    que ratnpase de mamfero roedor a aparato informtico a travs de una metfora.

    En cambio, no permite predecir los sentidos que una palabra puede adquirir de forma

    sistemtica por pertenecer a cierto tipo, tiene dificultades para establecer todas las

    interpretaciones posibles de una palabra, y multiplica el volumen del lexicn mental.

    3.3. Significado literal y significado figurado

    El lexiclogo se interesa especialmente por explicar los procesos de extensin y vaciado

    del significado de una palabra que generan: (a) los usos tradicionalmente llamados

    figurados, en los que la palabra aparentemente aade un significado a su contenido

    bsico o literal; as se analizan los usos metafricosp. ej., el verbo salir en salir de la

  • 16

    crisis, que no denota un evento de movimiento en el mundo fsico, como en salir del

    ascensor y los usos metonmicosp.ej. el nombre plato en comer un plato, que no se

    refiere a un objeto, como en romper un plato,sino a su contenido; y (b) los usos

    funcionales de las palabras lxicas p.ej., los verbos de movimiento como auxiliares de

    perfrasis en espaol: ir en voy a comer o andar en andan diciendo que pronto

    saldremos de la crisis.

    Los modelos que atribuyen a la definicin infraespecificada de la palabra su capacidad

    para entrar en un contexto, y especificarse en un sentido, no distinguen entre significado

    literal y figurado: este no constituye una creacin nueva sino la especificacin de una

    potencialidad. Por el contrario, para los modelos en los que el significado de una unidad

    lxica se considera una funcin del contexto en que entra, la aparicin de una palabra en

    un contexto diferente implica necesariamente su pertenencia a una unidad lxica distinta

    (aunque est vinculada). Ese nuevo sentido, en la medida en que se aparta del

    considerado cannico, se puede interpretar como figurado, metafrico o idiomtico.

    Para la semntica cognitiva, por su parte, no existe distincin entre significados literales

    y figurados, puesto que unos y otros forman parte de un continuum, representado por

    miembros ms o menos alejados del prototipo que los categoriza.

    3.4.Las relaciones paradigmticas: implicacin y oposicin de significado

    Han sido siempre objeto del inters del lexiclogo las relaciones paradigmticas de:

    (a) hiponimia, que se mantiene entre el significado de una palabra y el de otra que la

    incluye; los rasgos del hipnimo estn incluidos en su hipernimo, que tiene menos

    intensin y por tanto abarca mayor nmero de referentes:gato es hipnimodefelino, que

    es hipernimo de gato y tambin de tigre o guepardo. Es una relacin de implicacin

    asimtrica, puesto que gato implica felino pero felino no implica gato.

    (b) hiponimia simtrica o sinonimia, que se da entre dos palabras que se implican

    mutuamente, como can y perro.Pocas veces los sinnimos pueden intercambiarse en

    cualquier contexto (p.ej.malaria y paludismo); por lo general existen diferencias

    diacrnicas, dialectales, sociolectales o de registro que determinan una distinta

    distribucin. Es muy habitual que una unidad lxica comparta con una palabra

    polismica uno de sus sentidos, por lo que pueden intercambiarse en un contexto p.ej.,

    aseo y servicio en pregunt al camarero dnde estaban los {aseos/servicios}pero no

  • 17

    en todos el aseo( servicio)del camarero era inmejorable oel servicio ( aseo)de esta

    cafetera es inmejorable.

    (c) antonimia, oposicin de significado, en diversos grados, en funcin de si los

    miembros que se oponen forman un par o una serie; si forman un par, los rasgos que se

    oponen pueden ser contrarios y graduables (ancho/estrecho), complementarios y

    contradictorios (vivo/muerto) o expresar una relacin de inversin (encima/debajo); si

    la relacin de oposicin se da entre lexemas de un conjunto con ms de dos miembros,

    estos son mutuamente incompatibles (primavera/verano/otoo/invierno).

    (d) meronimia, o relacin entre una parte y el todo en que se integra:brazo es

    mernimo de cuerpo; la relacin entre la palabra que alude al todo y las partes que la

    componen es la de holonimia:orquesta es holnimo de msicos.

    El estudio de estas relaciones se aborda fundamentalmente desde dos perspectivas, en

    funcin de cmo se concibe la organizacin del lxico mental. Para los

    enfoquesmonosmicos y componenciales, como el LG, las relaciones semnticas entre

    las palabras se deducen de los rasgos que comparten o las diferencian y no necesitan

    representarse en el lxico, lo que resulta econmico y predictivo; sin embargo, no

    permite explicar los casos en que la eleccin de un antnimo o un sinnimo depende del

    registro (canfrente aperro), tipo de informacin que no suele recogerse en los rasgos

    sublxicos de lasdefiniciones. Por su parte, losenfoquespolismicos y composicionales,

    como el TST, s recogen en el lxico las relaciones semnticas; la entrada de una

    palabra incluye vnculos con otras entradas lxicas en trminos de antonimia, sinonimia

    o hiponimia. Del presupuesto estructuralista segn el cual el significado de una unidad

    lxica se deduce por oposicin a los significados de otras unidades, se llega, en una

    versin extrema, a la negacin de la existencia de definiciones en el lxico. Este tipo de

    enfoque tiene problemas, por tanto, para establecer la diferencia de significado entre

    andar y saltar, que no se deduce de sus relaciones paradigmticas: ambos son

    hipnimos de [MOVIMIENTO] y opuestos entre s, informacin insuficiente para

    distinguirlos. De ah quelos modelos de este tipo suelan incluir en sus propuestas tanto

    definiciones como relaciones.

    De hecho, es lo ms probable que las operaciones en el lxico mental tengan en

    consideracin tanto los rasgos de la definicin como el comportamiento relacional.Por

    ello, los lexiclogos toman en cuenta ambas informaciones, en una u otra medida, para

    obtener representaciones semnticas completas de las palabras.

  • 18

    BIBLIOGRAFA

    Alonso Ramos, M. (dir) (2014) DiCE: Diccionario de Colocaciones del Espaol, [Online] disponible en http://www.dicesp.com/paginas.

    lvarez de Miranda, P. (2009) Neologa y prdida lxica, en De Miguel, E. (ed.) (2009), pp. 133-158.

    Bosque, I. (2004) REDES. Diccionario combinatorio del espaol contemporneo, Madrid: SM.

    Bosque, I. y Gutirrez-Rexach, J. (2009) Fundamentos de sintaxis formal, Madrid:Akal. Cabr, M T., y Rigau, G. (1986)Lexicologia i semntica,Barcelona:Enciclopdia

    Catalana.

    Carreras y Mart (dirs.) (1976) Gran Enciclopdia Catalana, Barcelona: Enciclopdia Catalana, vol 9.

    Cruse, D. A. (2004) [2000] Meaning in Language.An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford: Oxford University Press.

    De Miguel, E. (1999) El aspecto lxico, en Bosque, I. y V. Demonte, Gramtica descriptiva de la lengua espaola, Madrid: Espasa-Calpe, cap. 46.

    De Miguel, E. (2009a): Introduccin, en De Miguel, E. (ed.) (2009), pp. 13-21.

    De Miguel, E. (2009b): La Teora del Lexicn Generativo, en De Miguel, E. (ed.) (2009), pp. 337-368.

    De Miguel, Elena (ed.) (2009) Panorama de la lexicologa, Barcelona: Ariel. Espinal, M.T. (coord..) (2014) Semntica, Madrid. Akal. Espinosa, M R. (2009) El cambio semntico, en De Miguel, E. (ed.) (2009), pp.159-

    188.

    Garca Prez, R. (dir.) (2014): La lexicologie en Espagne. De la lexicographie la lexicologie, nmero monogrfico de Cahiers de Lexicologie, 104.

    Geeraerts, D. (2010)Theories of Lexical Semantics, Oxford: OUP. Goddard, C. y Wierzbicka, A. (eds.) (2002) Meaning and Universal Grammar: Theory

    and Empirical Findings, Amsterdam: John Benjamins, 2 vols. Gutirrez Ordez, S. (1989) Introduccin a la Semntica Funcional, Madrid: Sntesis Lipka, L. (1990) An Outline of English Lexicology, Tubinga: Niemeyer. Lpez Morales, H. (dir.) (2014) Proyecto panhispnico de disponibilidad lxica,

    [Online], disponible en http://www.dispolex.com/

    Marconi, D. (1997) [2000]: La competencia lxica, Madrid: Antonio Machado Libros. Mairal, R. y Corts, F. (2009)Modelos funcionales, en De Miguel, E. (ed.) (2009), pp.

    247-279.

    Mairal, R. (coord.) (2010) Teora lingstica: mtodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Centro de Estudios Ramn Areces.

  • 19

    Mator, G. (1953) La Mthode en Lexicologie, Pars: Marcel Didier Murphy, M. L. (2010)Lexical Meaning, Cambridge: Cambridge University Press. Niklas-Salminen, A. (1997)La lexicologie,Pars: ArmandColin. Otaola, C. (2004) Lexicologa y semntica lxica, Madrid: Ediciones Acadmicas. Pottier B. (1963), Recherches sur lanalysesmantique en linguistique et en

    traductionmcanique, Nancy: Universit de Nancy. Pustejovsky, J. (1995)The Generative Lexicon, Cambridge, Mass.: MIT Press Real Academia Espaola / Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (2009)

    Nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid: Espasa, 2 vols. Real Academia Espaola / Asociacin de Academias de la Lengua Espaola (2014)

    Diccionario de la lengua espaola, [Online], avance de la 23edicin, disponible en http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

    Trier, J. (1931) Der deutsche Wortschatz im Sinnbezirk des Verstandes: Die Geschichte eines sprachlichen Feldes, Heidelberg: Bandl.

    Ullmann, S.( 1962) [1991] Semntica. Introduccin a la ciencia del significado, Madrid: Taurus.

    Villar Daz, M B. (2009), Modelos estructurales, en De Miguel, E. (ed.)(2009), pp. 220-246.

    LECTURAS COMPLEMENTARIAS

    Behrens, L., y D. Zaefferer (eds.) (2002): The Lexicon in Focus. Competition and Convergence in Current Lexicology, Frankfurt am Main, Peter Lang.

    Cruse, D.A. (1986)Lexical Semantics, Cambridge: Cambridge University Press. Escandell, M V. (2007)Apuntes de semntica lxica, Madrid: UNED. Espinal, M T. y J. Mateu (2002): Lexicologia I. La informacisemntica de les

    unitatslxiques, en Espinal, MT. (coord.) (2002) Semntica. Del significat del mot al significat de loraci, Barcelona: Ariel, captulo 2.

    Peeters, B.(2000) Setting the scene: Some recents milestones in the lexicon-encyclopedia debate, en Peeters, B. (ed.) TheLexicon-Encyclopedia Interface, Oxford:Elsevier, pp. 1-52.

    ENTRADAS RELACIONADAS

    diccionarios, lexicografa, semntica, sintaxis

  • 20

    1El smbolo de sostenido o almohadilla (#) indica que la expresin es poco natural, extraa o inaceptable desde la perspectiva de los requisitos lxicos de las palabras, aunque puede recibir una interpretacin adecuada en determinados contextos, p.ej., como una vulneracin del lenguaje potico o humorstico. Se diferencia del asterisco (*), que se reserva para cuando la infraccin de los requisitos lxicos desencadena agramaticalidad:*La pared trabaj la impresora maana es una oracin imposible porque el verbo trabajares intransitivo y coaparece con un complemento, selecciona un sujeto agente y la pared, como inanimado, no puede serlo, y el adjunto temporal maanaes incompatible con la flexin de pasado.