lexicografía - microestructura

6
Lexicografía del español. Profª. Julia Sanmartín. Tema 2.2 Curso 2014-2015 TEMA 2. EL DICCIONARIO GENERAL COMO OBJETO DE ANÁLIS 2.2. MICROESTRUCTURA. LA INFORMACIÓN DE LA ENTRADA ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. El primer enunciado. Ordenación de la información 1. Pronunciación 2. Etimología. Diccionarios etimológicos 3. Información gramatical. Marcas de transición semántica 4. Los ejemplos 5. Información sintagmática y paradigmática 6. Otras marcas o informaciones complementarias 2. El segundo enunciado. La definición 1. Definición, sentido, significado y acepción 2. Cualidades y condiciones que ha de cumplir la definición lingüística. Defectos de la definición 3. Tipos de definición 4. El contorno de la definición BIBLIOGRAFÍA ESENCIAL Martínez de Sousa, José (2009) Manual básico de lexicografía. Gijón, TREA. Medina, M.A (coord.) (2003) Lexicografía española. Barcelona, Ariel Lingüística. Porto Dapena, J.A. (2002) Manual de técnica lexicográfica. Madrid, Arco/Libros. EJEMPLARIO 1) 1

Upload: pablo-montanana-pomares

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La microestructura lexicográfica

TRANSCRIPT

VOCABULARIO BSICO

Lexicografa del espaol. Prof. Julia Sanmartn. Tema 2.2 Curso 2014-2015

TEMA 2. EL DICCIONARIO GENERAL COMO OBJETO DE ANLIS

2.2. MICROESTRUCTURA. LA INFORMACIN DE LA ENTRADANDICE DE CONTENIDOS

1. El primer enunciado. Ordenacin de la informacin1. Pronunciacin

2. Etimologa. Diccionarios etimolgicos3. Informacin gramatical. Marcas de transicin semntica4. Los ejemplos

5. Informacin sintagmtica y paradigmtica

6. Otras marcas o informaciones complementarias2. El segundo enunciado. La definicin

1. Definicin, sentido, significado y acepcin2. Cualidades y condiciones que ha de cumplir la definicin lingstica. Defectos de la definicin

3. Tipos de definicin

4. El contorno de la definicinBIBLIOGRAFA ESENCIAL

Martnez de Sousa, Jos (2009) Manual bsico de lexicografa. Gijn, TREA.

Medina, M.A (coord.) (2003) Lexicografa espaola. Barcelona, Ariel Lingstica.

Porto Dapena, J.A. (2002) Manual de tcnica lexicogrfica. Madrid, Arco/Libros.

EJEMPLARIO1)

Artculo prototpico del DRAE2)

Orden fijo de las informaciones: Martnez (2009: 124) recoge las partes que puede presentar el primer enunciado un artculo lexicogrfico, dependiendo del enfoque de la obra y de la mayor o menor complejidad que presente, y casi siempre con este orden:a) ENTRADA O LEMAb) DESCRIPCIN LINGSTICA (primer enunciado)a. pronunciacin (en diccionarios extranjeros o bilinges)b. etimologai. origenii. composicinc. categora gramaticali. gneroii. nmero d. vigencia cronolgicae. nivel de usof. transiciones semnticasg. alcance geogrficoh. materia actividad o profesin

i. informacin complementariai. informacin gramaticalii. ampliaciones del significado iii. particularidades de colocacin

iv. indicaciones paralingstica

v. pronunciacin indicaciones ortogrficas

vi. cambio de categora

vii. normas de empleo

viii. informacin cientfica

ix. relaciones semnticas

x. restricciones de uso

j. descripcin semntica

i. ejemplos

k. informacin lxica o semntica

l. marca o etiqueta

i. diacrnica o cronolgica

ii. diaestilstica o de uso

iii. diafsica

iv. dianormativa o normativa

v. diastrtica

vi. diatpica o geogrfica

vii. de materia, especialidad, temtica, diatcnica o diatemtica3)

Comprese la palabra duende en su versin impresa y en su versin digital.

DRAE 2001http://www.rae.es

duende. (De duen de casa, dueo de la casa). m. Espritu fantstico del que se dice que habita en algunas casas y que travesea, causando en ellas trastorno y estruendo. Aparece con figura de viejo o de nio en las narraciones tradicionales. 2. m. restao1. 3. m. pl. And. Cardos secos y espinosos que se ponen en las albardillas de las tapias para dificultar el escalo. 4. m. pl. And. Encanto misterioso e inefable. Los duendes del cante flamenco. andar alguien como un ~, o parecer un ~. frs. coloqs. Aparecer en los lugares donde no se le esperaba. tener alguien ~. fr. coloq. Traer en la imaginacin algo que le inquieta. 2. Tener encanto, atractivo, etc.

4)

Sera recomendable, pues, que el lexicogrfico manejara estos cuatro criterios, de tal manera con la siguiente posible ordenacin de acepciones (Martnez 2009: 188)

Orden de colocacin de las acepciones

Alcance significativo:1) acepciones vulgares y corrientes;

2) acepciones anticuadas;

3) acepciones familiares;

4) acepciones figuradas;

5) acepciones de provincialismos;

6) acepciones hispanoamericanas;

7) acepciones tcnicas;

8) acepciones de jerga o germana. Categora gramatical:

adjetivo;

sustantivo;

adverbio.

Gnero:

acepciones masculinas; acepciones femeninas. Nmero del sustantivo:

acepciones que se refieren indistintamente al singular y al plural (sin indicacin alguna);

acepciones que se corresponden solo al plural. Verbo:

acepciones transitivas; acepciones intransitivas; acepciones pronominales acepciones impersonales5)

handicap (ing; pronun corriente /ndikap/; tb. Con la grafa hndicap; pl normal, -s) (DEA)

hndicap (ingl.; pronunc. [jndicap]; pl. hndicaps) (DUE)

handicap

(ing.)

s.m.

1 obstculo.

2 Prueba deportiva, esp. si es hpica, en la que algunos participantes reciben una ventaja para igualar las condiciones de la competicin: En este handicap los tres mejores caballos llevan jinetes con lastre.

pronunciacin [hndikap], con h aspirada.

ortografa Por ser un extranjerismo debe escribirse con cursiva u otra diferenciacin grfica. (Diccionario Clave)

6)

cine. Local o sala donde como espectculo se exhiben las pelculas cinematogrficas.

DEFINIDODEFINIENTE

Unidad lxica

CINEGNERICO O DESCRIPTORDIFERENCIADOR O ESPECIFICADOR

Local o saladonde como espectculo se exhiben las pelculas cinematogrficas

7)

VIOLN: Instrumento musical de cuerda, el ms pequeo y agudo entre los de su clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de ocho, un mstil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.CUANTO, A: pron. correlat. cant. U. en todas sus formas en correlacin con tanto(s), tanta(s) y agrupado con ms y menos. Puede faltar el trmino de la correlacin. Algunas veces equivale a como. Un libro con que gana tanta fama como dineros, y tantos dineros cuanta fama. Cuanto ms se tiene tanto ms se desea. Cuanta ms energa de conviccin, menos virtud de tolerancia.EGOCNTRICO: Dicho de una persona: Que practica el egocentrismo.SOLTERO: Que no est casado.CIRCONIO: Elemento qumico de nm. atm. 40. Metal no muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra casi siempre en forma de silicato, en el circn. De color negro o gris acerado, es refractario, mal conductor de la electricidad y de gran resistencia mecnica y a la corrosin. Se usa en lmparas de incandescencia, tubos de vaco y en las industrias cermica, qumica, aeronutica y nuclear. (Smb. Zr).

CONFUSO: Mezclado, revuelto, desconcertado.CHUNGO: De mal aspecto, en mal estado, de mala calidad.

MONARQUA: Estado cuya jefatura es ostentada por un monarca.

CIEMPIS: Miripodo de cuerpo prolongado y estrecho, con un par de patas en cada uno de los 21 anillos en que tiene dividido el cuerpo. Posee dos antenas, cuatro ojos, y en la boca mandibulillas crneas y ganchudas que, al morder el animal, sueltan un veneno activo. Vive oculto entre las piedras y en parajes hmedos.

ACTIVIDADES (MEMORIA)

Actividad 1: Compara en dos diccionarios generales la misma voz. Cmo se ordenan sus acepciones?

Actividad 2: Escoge una voz y analiza la informacin y las marcas que aparecen en su microestructura en dos diccionarios diferentes.Actividad 3: Busca en diccionarios generales definiciones en las que aparezca el contorno definicional. Se separa de la definicin? Cmo afecta esto a la ley de la conmutacin?Actividad 4: Define y reflexiona sobre el proceso de definir. Respeta los principios para elaborar una definicin lexicogrficaYAYOFLAUTA HIPOTECA BASURA

ANTIGLOBALIZACIN

PAGE 4