levi-strauss- cómo mueren los mitos

Upload: alejandro-erre

Post on 10-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    1/11

    XIV. Cmo mueren los mitos(1)

    Aqu se tratar de la muerte de los mitos, no en el tiempo sino en elespacio. Se sabe, en efecto, que los mitos se transforman. Estas

    transformaciones que se operan de una variante a otra de un mismomito, de un mito a otro mito, de una sociedad a otra sociedad para losmismos mitos o para mitos diferentes, afectan ora la armadura, ora elcdio, ora el mensa!e del mito, pero sin que "ste de!e de e#istir comotal$ respetan as una suerte de principio de conservacin de la materiamtica, en los t"rminos del cual de todo mito podra siempre salir otromito.

    %o obstante, ocurre a veces que en el curso de este proceso lainteridad de la frmula primitiva se altera. Entonces esta frmuladeenera o proresa, como se quiera, ms ac o ms all de la etapa en

    que los caracteres distintivos del mito siuen siendo reconocibles, &donde "ste conserva lo que, en el lenua!e de los m'sicos, se llamarasu carrure. En tales casos, (en qu", pues, se transforma el mito) Esto eslo que nos proponemos e#aminar aqu en un e!emplo.

    Con sus vecinos meridionales Sa*aptin, los pueblos de la familialin+stica salis* ocupaban, en la "poca *istrica, un rea prcticamentecontinua que se e#tenda de las montaas -ocosas al oc"ano ac/co,cubriendo en t"rminos enerales las cuencas de los ros Columbia al sur& 0raser al norte. En este vasto territorio se recoieron las variantesnumerosas de un con!unto mtico orani1ado en torno a la *istoria de un

    ve!ete pobre, enfermo & despreciado, eneralmente llamado 2ince. orastucia, fecunda a la *i!a del !efe del pueblo$ en vano se interroan apropsito de aquel embara1o incomprensible. %ace un nio que desinaa 2ince como su padre$ los pueblerinos indinados abandonan a lapare!a sin fueo & sin comida. Solo o a&udado por su mu!er, 2incerecupera su naturale1a verdadera, que es la de un uapo !oven &ca1ador e#perto. 3racias a "l, la familia vive en la abundancia, en tantoque los del pueblo que se ale!aron se mueren de *ambre. 0inalmente, seresinan a volver & piden perdn, que obtienen, !unto con vituallas,quienes no se *aban encarni1ado demasiado maltratando &des/urando al *"roe.456

    -educido a sus contornos esenciales, el mito posee una difusin mu&vasta, puesto que se encuentra *asta en Am"rica tropical, entre losantiuos 7upinamb de la costa oriental de 8rasil, & tambi"n en er'. 2aoriinalidad de los Salis* consiste en *aberlo desarrollado en dos formasparalelas9 una en que el *i!o de 2ince, arrebatado por un bu*o & lueoliberado por los su&os, reviste la piel de un vie!o sanioso que, quemada,dar nacimiento a la niebla$ otra en que un nio, venturoso o desdic*ado

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    2/11

    se'n las versiones, se *ace dueo del viento que en aquel tiempodevastaba la tierra$ lueo, despu"s de *aberlo capturado & disciplinado,se e#pone a peliros de los que escapa racias a un persona!e llamadoCo&ote. :ue esta seunda forma tome muc*o del vie!o fol;lore franc"s,difundido en el silo XVIII por los coureurs des boiscanadienses, es alo

    que plantea un problema que *emos intentado resolver en otra parte4

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    3/11

    or consiuiente, siuiendo el mismo mito desde el sur *acia el norte, seobserva primero una atenuacin, & "sta afecta por una parte la lonitud& la rique1a del relato, por otra la intensidad dramtica de los motivos,como si la trama se aHo!ase & se contra!era al mismo tiempo.

    -epresentantes los ms septentrionales de los Salis* del interior, tantopor la lenua como por la cultura, los S*us?ap e#*iben todava unaa/nidad marcada por sus vecinos del sur. ero, si se lleva la indaacinms all, se franquea un umbral doble. acia el noroeste, los S*us?aptopaban con los C*ilcotin, primeros representantes de la ran familialin+stica at*apas;an que se e#tenda de manera continua, al norte & alnoroeste, *asta los territorios esquimales. Jesde el punto de vistacultural, los C*ilcotin se apartaban del modelo sociolico amorfo, tpicode los Salis* del interior, & se acercaban ms a las culturas indenasque les eran contiuas en la costa del oc"ano ac/co9 as las de losF?a;iutl, 8ella Coola, 7sims*ian, etc., caracteri1adas, como es sabido,

    por una orani1acin social comple!a con divisin en clanes & en fratras,por un sistema de clases que distinua entre aristcratas, ente delcom'n & esclavos, fundado en nacimiento, orden de primoenitura &rique1a, &, en /n, por su prodiioso Horecimiento de las artes r/cas &plsticas, de las que constitu&en e!emplos bien conocidos los randespostes llamados tot"micos, ricamente esculpidos, & las mscarasceremoniales.

    Estas particularidades lin+sticas & culturales testimonian un pasado*istrico que distinue los Salis*, ocupantes del mismo territorio desde*ace varios milenarios, al parecer, de los At*apas;an, cu&a lleada sera

    ms reciente. El umbral formado por la frontera septentrional del reasalis* debi pues de interponer un obstculo apreciable a lacomunicacin. Se observa a menudo, en casos de este "nero, que lossistemas mitolicos, despu"s de *aber pasado por una e#presinmnima, recuperan su amplitud primitiva ms all del umbral. ero suimaen se invierte, un poco a la manera de un *a1 de ra&os luminososque penetran en una cmara oscura por una abertura puntual &constreidos por este obstculo a cru1arse, de suerte que la mismaimaen, vista de pie afuera, se reHe!a de cabe1a en la cmara. 4K6Conforme a este modelo, la versin C*ilcotin del mito del muc*ac*oarrebatado por un bu*o restitu&e una trama tan rica & desarrollada como

    la que poda encontrarse entre los rupos salis* del sur de los S*us?ap.ero, de modo sini/cativo, varias proposiciones esenciales voltean &sufren transformaciones que a veces llean a una inversin del sentido.

    (Cmo cuentan pues los C*ilcotin el mito) So prete#to de darle decomer, un bu*o dicen atra!o & se llev a un c*iquillo que lloraba sininterrupcin. 2o cri, lo *i1o crecer mu& de prisa mediante operacionesmicas & le puso un collar de conc*as dentalia. 2os padres se ec*aron

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    4/11

    a buscar a su *i!o & dieron con "l, pero "l, que estaba a usto adonde elbu*o, empe1 por nearse a seuirlos. or 'ltimo se de! convencer, & lareducida tropa escap despu"s de *aber incendiado la cabaa del bu*o.El *ombreave persiui a los que *uan, quienes se emboscaron !unto auna pasarela que *aba de cru1ar. Asustado por el *"roe, que blanda

    manos anc*udas, pues se *aba armado los dedos con cuernos decabra que *acan de temibles arras, el bu*o ca& al aua, volvi a laorilla a nado & abandon la persecucin. El poblado feste! al *"roe$apareci adornado de pies a cabe1a con las conc*as que se *aballevado, las distribu& a la redonda$ es desde aquella "poca cuando losindios poseen adere1os de conc*as dentalia.

    Ln da la madre del *"roe encontr que estaba sucio & le mandbaarse. Se ne, ella lo obli$ "l se 1ambull en el aua & desapareci.Jesconsolada, la madre se instal en la orilla del lao, de donde noquiso moverse &a. 2le el invierno. 2as mu!eres del pueblo acudan a la

    orilla del lao para abrir au!eros en el *ielo & sacar aua. Siempre vivoen las profundidades, el *"roe se entretena rompi"ndoles los baldes.Jos *ermanas lo capturaron usando como cebo un cubo ricamentedecorado. El *"roe estaba tan ablandado & debilitado por supermanencia en el aua, que &a no poda andar. 2as *ermanasintentaron en vano raspar el limo que lo cubra & que le *aca como unaseunda piel. 2o transportaron *asta su cabaa, donde se calent !untoal fueo, & cuidaron de "l.

    Aquel invierno fue de e#cepcional rior, los vveres empe1aban aescasear & los *ombres no conseuan la madera indispensable para

    fabricar raquetas para la nieve & ca1ar. Aunque convaleciente, el *"roesali a rastras, recoi madera precisamente bastante para un par deraquetas, pidi a una de las mu!eres que metiese tal colecta & que lasacudiese a media altura de la escala que serva para descender a lacabaa, en parte subterrnea entre estos indios, & a la cual sepenetraba por el tec*o. As aitada, la madera se multiplic & llen lacabaa. 2os ca1adores pudieron *acerse raquetas & salir, pero noencontraban qu" ca1ar. -ein el *ambre.

    Entonces el *"roe pidi Hec*as a la ente del poblado & parti a ca1ar asu ve1. En secreto se des*i1o de su piel de limo, que escondi. Con su

    apariencia primera, mat numerosos carib'es que, cubierto otra ve1 delimo, distribu& a quienes le *aban dado buenas Hec*as. ero Cuervo*aba dado una Hec*a blanda, & no le toc en el reparto ms que unco&ote, pie1a miserable. Je a* que espiara al *"roe, & *all la piel delimo en la *orquilla de un rbol. Cuervo la escondi$ vio al *"roe volver,!oven, bello, adornado de conc*as. Jesenmascarado, "ste qued talcomo era & despos a las dos *ermanas que lo *aban curado.4M6

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    5/11

    ara *acer aparentes todas las transformaciones o inversiones que seproducen en esta leccin at*apas;an de un mito ms difundido entre losSalis*, sera sin duda deseable citar las otras variantes. Eso nos llevarademasiado le!os, as que nos resinaremos a proceder por alusiones. Enluar de que, como suele ser el caso, el bu*o penetre en la cabaa para

    llevarse a la criatura, aqu la atrae afuera. 2a versin s*us?ap, resumidams arriba, *aba reali1ado &a la transformacin del bu*o, monstruocanbal entre los Futenai, amo *urao en otras partes, en bien*ec*or. Elrelato C*ilcotin lleva la transformacin en el mismo sentido, peroinvierte la funcin del *ombrep!aro, dador de poderes espiritualesentre los S*us?ap, & que se vuelve el poseedor de rique1as materialeslas conc*as dentalia de que el *"roe se apodera antes de *uir. Es aeste acontecimiento al que el mito *ace remontarse al orien de estospreciosos !o&eles$ les otora pues un carcter a la ve1 e#tico &sobrenatural, misterioso, que los C*ilcotin tenan buenas ra1ones parasostener a sus vecinos Salis* del interior quienes, ms apartados de las

    costas, no podan procurarse dic*as conc*as ms que por mediacin deaqu"llos$ por lo dems, desinaba a los C*ilcotin mediante una palabraque sini/ca @Nente de los dentalia. Oas la realidad era mu& otra9'nicos en poderse comunicar con los 8ella Coola por los cuellos queatraviesan la cadena costera & situados en su territorio, los C*ilcotincompraban las conc*as a estos pescadores, & tenan un verdaderomonopolio de ellas con respecto a los Salis* de la meseta. Estos,principalmente los 7*ompson & los CPur dQAlRne, utili1aban una seriemtica sim"trica con la que estamos discutiendo para e#plicar cmoperdieron el orien, otrora local, de las conc*as dentalia:lo que pone sumito en oposicin diametral con aquel con el que los C*ilcotin

    pretendan e#plicar cmo fue adquirido por ellos el orien e#tico detales adere1os.

    %o menos revelador aparece, en el mito c*ilcotin, el episodio durante elcual la madre del *"roe quiere for1ar a "ste a baarse. Si se repasantodas las variantes de este episodio a lo laro de un e!e sudestenoroeste, donde se suceden, en este orden, los CPur dQAlRne, los7*ompson & los C*ilcotin, se observa en efecto una tripletransformacin. En la versin cPur dQalRne, la madre sediente pide a su*i!o aua, que "l niea. En la versin t*ompson, el *i!o incomodado porel calor toma un bao a pesar de la pro*ibicin de su madre, lo cual es lo

    contrario del episodio c*ilcotin46. As la funcin semntica del aua pasade la bebida al bao, es decir de contenido a continente corporal9 puesel aua de beber va por el cuerpo como el cuerpo va por el aua debao. Al mismo tiempo, el *i!o neativo se invierte a madre neativa, lacual se invierte a su ve1 a madre positiva9

    Cur dAlne: Thompson: Chilcotin:

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    6/11

    A3LA9 contenido continente continente-T7A3T%IS7AS9 *i!o 46 madre 46 madre 4U6

    7odas las versiones comprenden la secuencia invernal, pero en tantoque, en las de los Salis* del interior, los del poblado carecen de lea, enla versin c*ilcotin empie1an por carecer de aua, que el *"roe impide a

    las mu!eres sacar cuando se entretiene rompiendo sus baldes. Sin dudala madera desempea un papel en esta versin, pero a ttulo dematerial, & as en oposicin con la otra funcin que puede tener lamadera, alimentando el *oar. Esta oposicin se redobla, adems, porlas maneras, distintas aqu & all, como el *"roe obtiene lamultiplicacin de una pequea cantidad de madera9 sacudida a mediaaltura de la escala o volcada directamente de lo alto a lo ba!o. Este'ltimo m"todo, 'nico conservado por las versiones salis*, remite contanto ma&or certe1a al que emplea el persona!e, llamado 2ince, de quien*ablamos al principio de este captulo, para fecundar a la *i!a del !efe4escupiendo u orinando, desde lo alto de la escala, sobre la muc*ac*a

    dormida a su pie6, cuanto que, en alunas de estas versiones, el c*icocapturado por el bu*o es *i!o de 2ince, & que, en mito c*ilcotin, dondeno lo es, reviste con todo una piel de limo que, al llevarla, lo *ace d"bil &enfermo, al e!emplo de 2ince, revestido de la piel saniosa de un vie!o, &del *i!o de 2ince, que, apenas liberado del bu*o, adopta voluntariamenteel mismo atuendo. Se recordar que esta piel, escamoteada al *"roe &quemada, da nacimiento a la niebla, en perfecta simetra con el limo quevuelve el aua opaca como la niebla *ace con el aire, & cu&a a/nidadacutica se inscribe en correlato de la que los mitos salis* concibenentre la niebla, el *umo & el fueo.or 'ltimo, la relacin con la serie mtica donde un *"roe se *ace amo

    del viento d"bilmente atestiuada entre los C*ilcotin resulta de laaparicin del co&ote en posicin invertida en el otro mito9 como ca1amsera, instrumento pasivo de la venan1a del *"roe contra el cuervoque lo *a socorrido mal$ en tanto que, en las versiones fuertes sobre elorien del viento dominado, como *emos visto, el co&ote proporcionaactivamente al *"roe la a&uda que le permite escapar de una situacinpelirosa.

    A priori, nada parece pro*ibir que ms all de los C*ilcotin el mito puedafranquear otros umbrales, cu&o trnsito sera sealado por unacontraccin & una atenuacin de la trama, & ms all de los cuales se

    recuperara su imaen primitiva, invertida de otra suerte se'n nuevose!es, ero es tambi"n concebible que transponiendo umbrales sucesivosla impulsin afabuladora se aote & que el campo semntico de lastransformaciones, fcil de e#plotar al principio, ofre1ca un rendimientodecreciente. Volvi"ndose menos & menos plausibles a medida que seenendran unos a otros, los 'ltimos estados del sistema impondrantales distorsiones a la armadura mtica, pondran su resistencia a tanruda prueba, que "sta acabara por ceder. Entonces el mito de!ara de

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    7/11

    e#istir como tal. T bien se desvanecera para ceder el puesto a otrosmitos, caractersticos de otras culturas o de otras reiones$ o bien, parasubsistir, sufrira alteraciones que afectasen no &a solamente la forma,sino inclusive la esencia mtica.

    7al es, por cierto, lo que cree uno observar en el caso particular que nosocupa. Al norte de los C*ilcotin vivan los Carrier, miembros tambi"n dela familia lin+stica at*apas;an pero mu& diferentes por el lado de lacultura. 2os Carrier deban en efecto su nombre a costumbresdistintivas$ sometan a las viudas a constreimientos particularmenteriurosos, como la obliacin de carar, durante un perodo prolonado,con la osamenta del difunto. A*ora bien, se vuelve a encontrar entreellos la c"lula eneratri1 de nuestro con!unto mitolico tal como, le!os*acia el sur, e#ista entre los Sa*aptin & los Salis*, pero con una formasinularmente transformada. 2os Carrier narran la *istoria de unmuc*ac*o pobre & *u"rfano, que posea por 'nica vestimenta una piel

    de lince. Al a1ar de un paseo, sorprendi desnuda a la *i!a del !efe. Ellano lo vio, pero lo reconoci en seuida por el contacto de sus manosruosas que ro1aron su cuerpo$ para escapar al des*onor, se cas con"l. El !efe acept con usto aquel &erno poco dino de "l$ mediantepresentes de vestidos & adere1os, lo @lav de su pobre1a. 2e convino,pues el !oven revel ser un ca1ador consumado & destructor de losmonstruos que perseuan a los indios. Sin embaro, un da perecienfrentndose a un lince iantesco & *omicida. 2a !oven inconsolablese suicid sobre el cadver de su esposo.4W6

    Cuando se compara este relato con la *istoria de 2ince tal como la*emos resumido al principio de acuerdo con las versiones sa*aptin &salis*, se advierten varios tipos de cambios. Alunos se presentan comoinversiones9 en luar de vie!o, el *"roe es !oven$ sorprende a la *i!a del!efe en el e#terior del poblado & no en el interior de la cabaa o mu&cerca de "sta. En seundo luar, todo acontece como si la versincarrier reempla1ase sistemticamente e#presiones literales por suequivalente metafrico9 vestido *ec*o de una piel de lince, quecaracteri1a a un *"roe llamado por lo dems 2ince$ contacto simblicocon el cuerpo de la !oven, que reempla1a su fecundacin real$asimilacin no menos simblica de la pobre1a, de la que los presentesdel !efe @lavan al *"roe, a la piel de limo de la versin c*ilcotin, que las

    dos *ermanas procuran vanamente lavar, & a la piel saniosa de unve!ete en las versiones salis* en que el *"roe, cuando se la quita,aparece adornado de rique1as que posea &a. or 'ltimo, en luar de una*istoria inspirada por una nocin de !usticia distributiva & que conclu&econ la separacin de los protaonistas en dos campos los malos queson castiados, los buenos que son perdonados, tenemos aqu unatrama cu&a marc*a conduce a un t"rmino trico e ineluctable. 7odosestos caracteres muestran que con esta versin carrier se consuma un

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    8/11

    paso decisivo de una frmula *asta entonces mtica a una frmulanovelesca, & en el seno mismo de la que el mito inicial, que era, no loolvidemos, @la *istoria de 2ince, se mani/esta como su propiametfora9 el lince monstruoso, que sure de manera inmotivada al /nal,& que castia menos a un *"roe, portador de todas las virtudes, que al

    relato mismo, por *aber olvidado o mal entendido su naturale1a oriinal& *aber reneado de s en cuanto mito.

    Consideremos a*ora otro umbral9 el que, al noroeste, separaba losAt*apas;an del interior, de las tribus de la costa del ac/co cu&asparticularidades sociales & culturales *emos reseado brevemente en lap. 5>>, & a las que convendra aadir las de orden lin+stico.Establecidos en la desembocadura de los ros %ass & S;eena, los7sims*ian, que *ablan una lenua aislada, qui1s emparentada con laran familia enutian, estaban divididos en clanes que llevabanpatrnimos animales. El clan del Tso, de la subtribu %isqa, !usti/caba

    con una le&enda su derec*o e#clusivo a portar un frontal de tocadoceremonial *ec*o de madera esculpida & pintada, incrustado de ncarde *alitide & que representaba una fa1 de bu*o rodeada de un friso de/urillas menudas, antropomorfas & con arras. Ln !efe cuentan tenaun *i!o pequeo que c*illaba sin cesar. 2o amena1aron con el bu*o, queen efecto pareci & que se llev no al c*iquillo insoportable sino a su*ermana, a la que instal en lo alto de un rbol de donde nadie, a pesarde sus lamentos, consiui *acerla descender. Se resin por /n, secall & cas con el bu*o. ronto dio a lu1 un *i!o &, cuando "ste *ubocrecido, pidi a su marido permiso para mandarlo adonde los *umanos.El bu*o consinti, compuso un canto de circunstancia & esculpi un

    tocado a su imaen. Condu!o a su mu!er e *i!o a su poblado. Lna ve1que la madre *ubo certi/cado el estado civil de su *i!o !unto a los su&os,volvi a partir con su marido de!ando al nio, que le ms tarde al clande su procedencia el tocado esculpido por el bu*o & el canto que "ste le*aba enseado9 @T*, *ermanoY El 8u*o 8lanco me *a donado esterbol por asiento.

    ara simpli/car la discusin, de!aremos a un lado el persona!e de la*ermana. Su presencia en la trama se e#plica, en efecto, por unatransformacin cu&o orien & ra1n *abra que buscar en versionessalis* del 0raser, en particular entre los Stseelis o C*e*alis,46& que no

    es "ste el luar de e#aminar. Content"monos con mostrar en qu" seale!a esta versin tsims*ian de las de los C*ilcotin & de los Salis* delinterior. En tanto que los Carrier se referan a estas 'ltimas por un !ueode metforas, es claro que el relato tsims*ian *ace intervenire#clusivamente relaciones de conti+idad. Sobre todo, no se presentacomo un mito sino como una le&enda que relata acontecimientostenidos por *istricos & destinada a cumplir una misin precisa &limitada9 la fundacin de ciertos privileios clnicos. sin embaro, se

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    9/11

    trata incontestablemente del mismo mito, &a que el tocado esculpido,publicado por 8oas,456representa persona!es que tienden, *acia el bu*oal que rodean, manos con arras amena1adoras9 motivo que la le&endatsims*ian, tal como la recoi 8oas, no e#plica, pero del cual susinformantes no de!aban de estar advertidos, puesto que llamaban a

    estos persona!es claw men, @*ombres de arras, de los que da ra1n elmito c*ilcotin que *emos resumido 4p. 5>B6.

    A*ora, a partir de aqu es posible remontarse muc*o ms arriba9 esasarras *ec*as de cuernos de cabra, racias a las cuales el *"roec*ilcotin provoca la derrota del bu*o, transforman el cesto eri1ado dele1nas por dentro en el que los bu*os s*us?ap & ;utenai meten al *"roedespu"s de raptarlo$ esas le1nas transforman a su ve1 las alimaas,alimento de bu*o, que uarnecen el cesto en versiones salis* msmeridionales en las que el ave raptora recibe el papel de un amorepunante & no de un oro 4versin ;utenai6 o de un c*amn que

    preside las pruebas iniciticas 4versin s*us?ap6. Al t"rmino de estamarc*a reresiva, reaparece entre los Sanpoil, que vivan al sudeste delrea salis*, & as del lado opuesto a los 7sims*ian, una referenciaimplcita al tema central de su relato & del canto ritual que lo acompaa.En efecto, los Sanpoil llamaban a la *orquilla del poste central de lacabaa, que serva para las dan1as en *onor de los espritus uardianes,@perc*a del bu*o.4

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    10/11

    con la forma de un ran bu*o blanco.

    2a mu!er acec* el rereso de su *i!o & descubri que era "l quien,mudado por la noc*e en bu*o, se llevaba a los otros nios paracom"rselos, & recuperaba la apariencia *umana con el da. -euni a los

    del poblado & acus a su *i!o, concebido por ella de un *ombre blanco.Condenaron a muerte al pequeo oro, que implor a sus conciudadanos&, a trueque de salvar la vida, les prometi randes maravillas. or'ltimo lo encerraron vivo con provisiones en un cofre de madera al1adosobre estacas, & toda la poblacin emir.

    Cuando volvieron a aquellos luares tres aos ms tarde, quedaronpasmados al ver en el sitio abandonado un ran pueblo de casas demadera, *abitadas por *ombres blancos cu&a lenua los indios noentendan. Era una factora comercial. All viva el niobu*o. 2oreconocieron, lo interroaron$ e#plic que aquella nueva poblacin

    proceda de los nios que *aba raptado & devorado. @ero "l, vuelto unran !efe blanco, dio a los Cree armas, vestimentas, utensilios. desdeentonces los dos pueblos vivieron en mu& buena armona.4>6

    Es un *ec*o que los Cree, as llamados por abreviacin de Fristineau#4de Fenistenoa, uno de los nombres que ellos mismos se daban6,aparecen desde G>W en las relaciones de los !esuitas & que, mu&pronto, anudaron vnculos amistosos con los franceses & los inleses.acia /nes del silo XVII, servan &a de ca1adores & de uas para elcomercio de las pieles, & su *istoria posterior permanece estrec*amenteasociada a la de la Compaa de la 8a*a de udson & la %ort*?est 0urCompan&. Su versin del mito del nio arrebatado por un bu*o resultamani/estamente de una manipulacin, operada para someter el mito aesta *istoria por la que los Cree se distinuan de sus vecinos msreservados con respecto a los blancos, si no es que *ostiles.

    ero se ve tambi"n que no se trata del mismo tipo de *istoria queaquella a la que se refera la le&enda tsims*ian, al costo de otramanipulacin del mito. %o solamente por ser tribal en un caso, clnicaen el otro, sino por ra1ones ms profundas. 2os 7sims*ian trataban de!usti/car un orden que deseaban inmutable, por una tradicin cu&oorien remitan a la noc*e de los tiempos. 2os Cree adaptaban el mismo

    mito a una *istoria reciente, con la intencin mani/esta de !usti/car undevenir en curso & de validar una de sus orientaciones posibles lacolaboracin con los blancos entre otras que les quedaban abiertas. 2a*istoria de la le&enda tsims*ian participa de lo imainario, pues !amsuna *umana cas con un bu*o$ la del mito cree atae a acontecimientosreales, pues *ubo blancos que tomaron mu!er entre los indios, & porfuer1a *ubo una primera ve1 en que "stos visitaran una factora. En elmomento en que fue recoido el mito, sus relaciones amistosas con los

  • 5/20/2018 Levi-Strauss- C mo Mueren Los Mitos

    11/11

    blancos pertenecan todava para ellos a la e#periencia vivida.

    As, un mito que se transforma pasando de tribu en tribu se e#ten'a al/n sin desaparecer por ello. :uedan dos vas libres9 la de la elaboracinnovelesca & la de la reutili1acin con /nes de leitimacin *istrica. Esta

    *istoria, a su ve1, puede ser de dos tipos9 retrospectiva, para fundar unorden tradicional en un le!ano pasado, o prospectiva, para *acer de talpasado el primordio de un porvenir que empie1a a esbo1arse.Subra&ando con un e!emplo esta continuidad ornica que se mani/estaentre la mitoloa, la tradicin leendaria & lo que no *a& ms remedioque llamar poltica, deseamos rendir *omena!e a un sabio & un /lsofoque !ams *a consentido *acer de la *istoria un luar privileiado dondeel *ombre tendra la certe1a de poder encontrar su verdad.NOTAS

    46 Science en conscience de la socit. Mlanges en lhonneur deRamond Aron, ars, Calmann2"v&, K, vol. I, pp. GB>MM$ Dacobs , pp. 5K$ -a&, pp. >>>K$ ill7out M, pp. BB>W$ WW, p. B>$ WK, pp. 55M5>5.4