leucemia mieloide crónica

Upload: netho-bagdarrell

Post on 07-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Leucemia mieloide crnicaElizabeth Jimnez Ernesto Emmanuel Lpez Lpez

La leucemia mieloide crnica (LMC) es una enfermedad clasificada dentro del sndrome mieloproliferativo crnico caracterizado por una proliferacin de los glbulos blancos de la serie granuloctica hasta las ltimas fases madurativas de su diferenciacin. Cursa, por tanto, con granulocitosis a nivel de la sangre perifrica. Representa un 9% del total de casos nuevos de leucemiaLa causa de la LMC es desconocida. No hay evidencia de que tenga relacin con frmacos o infecciones; los estudios de los efectos de las bombas atmicas y de los supervivientes del accidente nuclear de Chernobil demuestran que slo grandes dosis de radiacin pueden inducir la aparicin de una LMC.

Lo que s se conoce es que aparece una traslocacin gentica de tipo t(9;22) que produce un reordenamiento de los genes BCR/ABL, produciendo el denominado cromosoma Filadelfia descubierta en 1960 por Newell y Hungerford.

La protena que resulta es una tirosin quinasa cuya alteracin transforma el ATP en ADP, fosforilando un sustrato que altera la mdula sea y su funcionamiento.Anatoma patolgicaLa LMC puede afectar diferentes rganos:

Sangre:

Elevado recuento leucocitario y es caracterstico que sobrepase los 20.000 blancos/mm3 pudiendo alcanzar cifras de 200.000 blancos/mm3. Clulas granulocticas en vas de maduracin: Las ms numerosas son mielocitos y neutrfilos. Puede encontrarse elevado nmero de eosinfilos y basfilos circulantes as como de monocitos. Al inicio puede haber moderada trombocitosis. Bioqumicamente es tpico que los valores de Fosfatasa alcalina leucocitaria estn reducidos y su aumento puede indicar una reaccin leucemoide por infeccin o que la LMC pas a Leucemia mieloide aguda (hecho que ocurre con frecuencia).Mdula sea:

En cortes de huesos de con LMC (cresta ilaca) la Mdula sea es reemplazada por un tejido blando color rosa plido o marrn verduzco que refleja focos de hemorragia reciente que se extienden hacia todo el hueso.

Panhiperplasia que ocupa entre 80-95% de las celdillas, con proliferacin predominante de la serie granuloctica.

La relacin mieloeritroide vara entre 10:1 y 50:1 (lo normal es de 2:1 a 4,5:1). Cuando pasa a la fase blstica se puede evidenciar: 60% de mielocitos, 20% de linfocitos y 20% de eritrocitos y megacariocitos.

Elevado nmero de eosinfilos, basfilos y monocitos. Megacariocitos numerosos con falta de aglomeracin y atipias.

Fragmentos de ncleos megacariocticos en sangre. Proporcin de linfocitos reducida tanto en MO como en sangre perifrica. Bazo: La superficie de corte del bazo muestra expansin homognea de la pulpa roja, con un aspecto moteado y reas de infarto. Desaparicin de los cuerpos de Malpighi.

Metaplasma mieloide de los sinusoides y en forma menos predominante de los cordones. Predominio en la proliferacin de clulas granulocticas inmaduras. Tambin se ven islotes de normoblastos eritroides y megacariocitos en cantidad variable.

Hgado: Se observa infiltracin difusa, en algunos casos masiva, por clulas de LMC dando lugar a hepatomegalia moderada o severa que puede o no acompaarse de metaplasia mieloide la cual puede disponerse

Ganglios linfticos: Se observan afectados en etapas tardas de la enfermedad en donde se puede observar un infiltrado de clulas leucmicas que distorsiona la arquitectura normal del ganglio, que lo permeabiliza en las reas persisinusoidales no vindose los centros germinales.

Rin: Infiltracin de clulas leucmicas que comienzan como pequeos agregados perivasculares que se extienden de forma progresiva a la totalidad del estroma. Pueden observarse cambios grasos y alteraciones en la bioqumica del cido rico.Tiene tres fases:Fase crnica o mielocitaria

Puede ser asintomtica y detectarse en pruebas analticas rutinarias, o presentar los siguientes sntomas:Sntomas de hipoxia tisular (astenia, decaimiento, palidez, prdida de peso...) resultantes de la hiperviscosidad producida por el aumento de la masa celular total de la sangre.

Sntomas derivados de la esplenomegalia: pesadez postprandrial, la saciedad precoz o fenmenos compresivos abdominales (tpicamente en el hipocondrio izquierdo). Est en relacin con las cifras leucocitarias, pero suele detectarse de forma ms precoz.

Sntomas de hipercatabolismo celular (generalmente slo en casos ms avanzados): hiperuricemia, hiperkalemia, insuficiencia renal.

No suele haber adenomegalias (no existen granulocitos en los ganglios linfticos).

El 80 - 85% de los pacientes son diagnosticados en esta fase.

En sangre perifrica se ve leucocitosis, con menos de un 2% de blastos y en mdula sea proliferacin de granulocitos, con disminucin del tamao de los precursores eritroides y megacariocticos.

Fase aceleradaDura unos 6 u 8 meses.

No se conocen bien los factores que promueven la transicin a las siguientesfases de la enfermedad, pero los estudios citogenticos y moleculares muestrannuevas alteraciones: la aparicin de un segundo cromosoma Filadelfia, de una trisoma del cromosoma 8 o de una delecin p17-.

El enfermo presenta fiebre, aumento de la anemia y sus consecuencias, dolores seosEn las pruebas analticas aparece aumento de los basfilos (por aumento de blastos),hipereosinofilia, anemia y trombocitopenia. Como consecuencia, apareceninfecciones, trombosis y/o hemorragias

Fase de transformacin a leucemia aguda (crisis blstica)

Aparecen ms de un 20% de blastos en mdula sea. Por alteracin gentica de la clula madre en estadios madurativos ms precoces, la leucemia mieloide crnica da crisis clnicas similares a la leucemia aguda. El 80% de los casos evolucionan a leucemia mieloblstica aguda (LMA), y el 20% a leucemia linfoblstica aguda (LLA), con mejor pronstico.