letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

18
BENEMÉRITA UNIVERSIDA AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QFB 2014 AUTOR: BRENDA YANETH ROSALES MORALES DHTIC 20/10/2014 LETALIDAD Y TASA DE MORTALIDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA

Upload: brenda-yaneth-rosales-morales

Post on 26-Jul-2015

310 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

BENEMÉRITA UNIVERSIDA AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

QFB

AUTOR: BRENDA YANETH ROSALES

MORALES

DHTIC

20/10/2014

2014

LETALIDAD Y TASA DE MORTALIDAD POR EL VIRUS DEL ÉBOLA

Page 2: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

1

ÍNDICE

Resumen………………………………………………………………………………………….3

Introducción…………………………………………………………………………………….4

Capítulo I.

1. Historia del Ébola

1.1 ¿Qué es el Ébola?.......................................................................................................5

1.2 Descubrimiento del Ébola…………………………………………………………………..5

1.3 Familia Filoviradae del virus del Ébola……………………………………………….6

Capítulo II.

2. Daño el organismo humano

2.1Transmisión del virus del Ébola…………………………………………………………7

2.3 síntomas que causa el virus del Ébola………………………………………………..7

2.4 Daño causado en el sistema inmunológico………………..................................8

Page 3: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

2

Capítulo III.

3. Cronología del brote del Ébola

3.1 Países involucrados……………………………………………………………………………9

3.2 Registro de infectados………………………………………………………………………10

3.3 letalidad y tasa de mortalidad por el brote del Ébola……………………….11

Conclusión y Reflexión…………………………………………………………………..12

Bibliografía……………………………………………………………………………………13

Page 4: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

3

RESUMEN

En este tiempo es muy difícil encontrar información eficiente y confiable acerca de

un tema o de algo que nos llama la atención, es por ello que he creado este

ensayo para que el público que lo lea se sienta seguro y tenga interés del tema

que voy a tratar ya que, a mi punto de vista es un tema bastante importante que

ha paralizado al mundo entero.

En bastantes medios de comunicación como es la televisión, radio, periódicos e

internet etc. Nos manejan información acerca de este virus pero tal vez al público

no le queda claro o la información que se maneja es muy pobre. Mi planteamiento

central del ensayo, en lo personal lo que más me llamo mi atención de este virus

es que, no existe cura y por consecuencia hace que cada vez haya más números

de infectados, y a su vez aumente la tasa de letalidad y mortalidad, más adelante

se hablará más detalladamente sobre este tema.

A continuación se plantean las ideas principales del ensayo:

Primero les planteo un poco acerca de la historia del virus para que lo vayamos

conociendo a fondo, y tengamos una idea clara. Después hablaremos de la

causa, esto quiere decir los daños que causa en el ser humano. Por último se

mencionara la consecuencia, que esto nos lleva al resultado y bueno nuestro

resultado es la idea principal de este ensayo. La tasa de letalidad y mortalidad a

causa del ébola.

Toda esta información que se presentara estará basada por fundamentos teóricos

de investigación.

Page 5: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

4

INTRODUCCIÓN

El propósito de este ensayo es que el público en general conozca y se dé cuenta

de la tasa de letalidad y mortalidad que existe a causa del ébola ya que

actualmente en el mundo estamos viviendo una epidemia del Èbola más mortal

desde que existen registros y cada vez aumentan los números de infectados y

muertes. Sin embargo cabe mencionar que a través de este ensayo conoceremos

un poco más de este virus, como su es su historia, de donde surgió, quien lo

descubrió y la familia a la pertenece este tipo de virus.

La fiebre hemorrágica del Ébola se caracteriza por ser una de las enfermedades

mortíferas del mundo que en la actualidad se le puede considerar un arma

biológica según la OMS.

También se abordará un tema importante como es la transmisión del virus del

Ébola, para que tengamos una idea de cómo nos podemos contagiar por este

virus, además también se hablará de los síntomas que presenta un paciente

contagiado por el virus del Ébola. Es importante mencionar que los primeros

brotes que se originaron en África fueron en (1976). Y que recientemente en el

año 2014 se ha registró como una epidemia, que no se ha podido controlar y por

consecuencia se ha expandido en otras partes del mundo. Es importante que la

sociedad se mantenga informada y tenga una idea clara de este virus, porque

nadie esta excepto a sufrir una epidemia como esta en su país.

1

1 (OMS) Organización mundial de la salud.

Page 6: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

5

CAPÍTULO I

Historia del Èbola

1.1 ¿Qué es el Èbola?

Definiremos que es el Ébola primero, bueno el Èbola es un virus causante de una

grave y a menudo mortal fiebre hemorrágica, con una tasa de letalidad de hasta el

90 %. El virus del Ébola es uno de los patógenos más virulentos de todo el mundo,

en los seres humanos las infecciones por flovirus provocan síndromes clínicos

graves. (Mattar V., 2014)

1.2 Descubrimiento del Ébola

El virus del Èbola lleva el nombre del río Ébola en el norte del Zaire (ahora

República Democrática del Congo), África. El virus fue detectado por primera vez

en 1976, cuando centenares de muertes se registraron en el Zaire, así como en el

vecino Sudán.

El descubridor del Ébola fue el científico Peter Piot y su esquipo que se

encontraba en África para recoger muestras e investigar dicha epidemia. La

epidemia terminó en unos pocos meses, a pesar de la terrible velocidad con la

cual la enfermedad iba acabando con sus víctimas. (Ghayourmanesh, 2014)

1.3 Familia Filoviradae del virus del Ébola

El virus ébola comparte ciertas características, incluyendo la morfología

filamentosa de partículas y la enfermedad inducida, con el virus de Marburg. Por lo

tanto, se sugirió una relación taxonómica y filogenética asociada entre los agentes.

Estudios biológicos moleculares demostraron la relación real de virus ébola y el

virus Marburg y el apellido viral, Virgaviridae, Fibraviridae, Funiviridae y

Virgaviridae, fueron considerados. Sin embargo, la decisión era el nombre en favor

de un género Filovirus recién establecida en una nueva familia, Filoviridae.

Page 7: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

6

Estudios de microscopia electrónica muestran el virus de Ébola en largos

filamentos, 650 a 14.000 nanómetros de longitud, que a menudo son ramificados o

entrelazados, contiene un solo no infecciosas menos molécula de ARN de hebra y

endógena ARN polimerasa.

La lipoproteína sobre contiene una única glicoproteína, que se comporta como el

tipo de antígeno específico. (kuhn, 2008)

La familia Filoviridae contiene tres géneros: Ebolavirus, Marburgvirus y

Cuevavirus. Ebolavirus contiene cinco especies: Bundibugyo ebolavirus, Zaire

ebolavirus, Reston ebolavirus, Sudán ebolavirus y Tai forest ebolavirus.

Bundibugyo ebolavirus, ebolavirus de Zaire y Sudán ebolavirus se han asociado

con grandes brotes en África. (Mattar V., 2014)

A pesar, que en aquel tiempo cuando se descubrió este virus, nunca se

imaginaron que más adelante se encontrarían con unos de los patógenos más

mortales para el ser humano e incluso ellos no tomaban sus precauciones a la

hora de trabajar con este tipo de muestras no tenían idea aun de cómo se

trasmitía. También se menciona que a la hora de establecerle una familia a este

virus, se encontraron con características muy parecidos a otros tipos de virus.

A continuación en el siguiente capítulo mencionaremos la causa de este virus en

el ser humano, ya que tenemos una idea clara del concepto del Ébola y para que a

su vez se entienda mejor la idea central.

2

2 Patógenos: se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo.Síndrome clínico: conjunto de síntomas que presenta aluna enfermedad.ARN: El ácido ribonucleico.Lipoproteínas: complejos macromoleculares compuestos por proteínas y lípidos que transportan masivamente las grasas por todo el organismo.Antígeno: sustancia ajena al cuerpo, que el sistema inmunológico reconoce como una amenaza.

Page 8: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

7

Capítulo II

Daño en el organismo humano

2.1 Transmisión del virus del Ébola

El virus del Ébola se puede transmitir a través del contacto con fluidos corporales,

tales como sangre, semen, el moco, la saliva, la orina y las heces. Se piensa que

la primera persona en un brote adquiere el virus por contacto con un animal

infectado, incluido el despojos de los animales muertos. El nivel de contagio del

virus de Ébola es bastante estable a temperatura ambiente.

(Ghayourmanesh, 2014)

En África la infección humana se ha asociado con el manejo de los chimpancés

infectados, gorilas, monos, murciélagos frugívoros y puercos espines. Una vez

introducido a los seres humanos, el virus se propaga en la comunidad por la

transmisión de humano a humano como se describió anteriormente.

(Mattar V., 2014)

2.2 Síntomas que causa el virus del Ébola

La fiebre hemorrágica del Ébola se caracteriza por la aparición súbita de fiebre

(40°C), debilidad intensa, dolores musculares, dolor de cabeza, dolor de garganta,

seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, disfunción renal y hepática, y en

algunos casos, sangrados internos y externos. Los resultados de laboratorio

muestran niveles elevados de enzimas hepáticas, trombocitopenia y leucopenia.

Los pacientes son contagiosos mientras el virus esté presente en la sangre y en

las secreciones. El período de incubación (intervalo de la infección con aparición

de síntomas) varía entre 2 y 21 días (3). (Mattar V., 2014)

Page 9: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

8

2.3 Daño causado en el sistema inmunológico

La lipoproteína de este virus contiene una única glicoproteína, que se comporta

como el tipo de antígeno específico. Se cree que una vez en el cuerpo, el virus

produce proteínas que inhiben el sistema inmunológico del organismo, permitiendo

así su reproducción sin inhibiciones. (Ghayourmanesh, 2014)

Ya que tenemos problema en la sociedad que es Ébola y su causa que es el daño

en el organismo humano, a continuación se presentará la consecuencia, el

resultado de este virus mortal para el ser humano porque mortal, porque como

muchos de ustedes sabrán aún no hay una vacuna para el virus del Ébola.

Algunas vacunas candidatas están siendo analizadas, pero todavía ninguna está

disponible para uso clínico. La mayoría de los casos requieren de tratamiento en

una unidad de cuidados intensivos. Y además esto nos lleva a que no ha podido

ser controlada por lo cual se ha expandido a otros países.

La consecuencia es el resultado de grandes pérdidas humanas, por lo cual me

llama bastante la atención.

3

3 Enzimas: proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo.Hepática: enfermedades que impiden que el hígado funcione o evitan que trabaje bien.Trombocitopenia: disminución en el número de plaquetas.Leucopenia: disminución del número de glóbulos blancos en la sangre.

Page 10: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

9

Capítulo III

Cronología del brote del Ébola

3.1 Países involucrados

Actualmente en el mundo estamos viviendo la epidemia de Ébola más mortal

desde que existen registros, tanto en número de infectados como en expansión

geográfica. Como todos ya sabemos el brote del virus del Ébola se originó en

África, en (1976) y recientemente a partir de Febrero (2014), varios países de

África Occidental se han visto afectados por el brote más grande hasta la fecha.

A continuación en la figura 1. Se observa a los países involucrados por el virus del

Ébola en África.

.

Figura 1.Ubicacion de los casos de enfermedad por el virus del Ébola

Entre otros países involucrados, se han presentados casos en España, Estados

Unidos, Francia.

Page 11: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

10

Ésta es la primera epidemia de ébola en la que están involucrados países enteros

y se han visto afectadas ciudades enteras.

3.2 Registro de infectados

Recientemente a partir de Febrero (2014), varios países de África Occidental se

han visto afectados por el brote más grande hasta la fecha, con 3.069 casos

notificados (ambos confirmados y sospechosos) del 26 de agosto.

(Ghayourmanesh, 2014)

Según el reporte más reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha

habido casi 9,000 casos confirmados y presuntos. Sin embargo, la OMS advirtió

que podría haber hasta 10,000 casos nuevos en Guinea, Liberia y Sierra Leona

para fines de este año.

A continuación en la figura 2. Se muestra una esta epidemia gráfica del registro de

infectados en África desde el mes de diciembre hasta junio como fue aumento.

Figura 2. Número de casos por la enfermedad del virus del Ébola-Guinea 2014

Page 12: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

11

3.3 Letalidad y Tasa de Mortalidad por el virus del Ébola

Como ya se expuso anterior mente el virus del Ébola provoca una fiebre

hemorrágica severa, a menudo fatal, con una tasa de letalidad de hasta 90%.

El número estimado de casos en el brote actual en África occidental es 3069 con

1552 muertes (51% de mortalidad). (Mattar V., 2014)

Un brote en la República Democrática del Congo resultó en 264 casos y 187

muertes.

Para el 30 de marzo se habían notificado casos en el distrito de Foya en la vecina

Liberia (1), y, en mayo, se informó de los primeros casos identificados en Sierra

Leona. El 18 de junio, fue el mayor brote EVD jamás documentada, con un total

de 528 casos (entre ellos confirmados por laboratorio, probables y casos

sospechosos) y 337 muertes (tasa de letalidad = 64%) informó en los tres países.

El último foco más grande ocurrió en Uganda durante el período 2000-2001,

cuando se registraron 425 casos con 224 muertes (tasa de letalidad = 53%).

(Dixon, 2014)

Page 13: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

12

REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN

Creo que debemos de hacernos esta pregunta ¿Qué tan lejos estamos del virus

del Ébola? Creemos que nunca va a llegar hasta nuestro país, pero que tan

seguro estamos de eso nadie esta inmune a pasar por una epidemia como estas.

Los virus asesinos, el miedo se hace realidad en algunos países como los que

acabo de mencionar, en la actualidad en la gente existe un temor generalizado

por el virus del Ébola en el resto del mundo y que llegue hasta sus hogares y más

porque aún no existe una cura específica para poder combatir esta epidemia, por

eso tenemos nuestro deber como individuos a estar informados sobre esta

enfermedad que tanto nos va a afectar, que tanto sabemos de ello como podemos

combatirlo o prevenirnos como sociedad para poder estar preparados para

enfrentar una situación como esta.

En conclusión es muy importante mostrarle a sociedad lo que en realidad es el

virus del Ébola lo que causa y como nos afecta a nosotros como seres humanos y

bueno el resultado de esta epidemia es el número de infectados y de muertes por

este tipo de virus, mostrarle la verdadera información mediante fundamentos

teóricos y lo que pensamos a cerca de ello, que no solo nos sentemos a ver

medios de comunicación que no cuentan con suficiente información para mantener

a la sociedad de este tema tan delicado que está pasando en la actualidad el

mundo entero.

Page 14: Letalidad y tasa de mortalidad por el brote del vrus del ébola

13

BibliografíaDixon, M. G. & Schafer, I. J. (2014). Ebola viral disease outbreak - west Africa, 2014. MMWR:

Morbidity & Mortality Weekly Report, 63(25), 548-551.

Ghayourmanesh, S. P. (2014). Ebola virus. Research Starters: Magill’S Medical Guide (Online Edition).

kuhn, J. H. (2008). Filoviruses . New York: Online resource.

Mattar V., S. & González T., M. (2014). Ebola... How far away are we? Revista MVZ Córdoba, 4195-4198.