lesson plan a - melissa-figueroa.commelissa-figueroa.com/sites/melissa-figueroa.com/files/lesson...

4
Lesson Plan A LESSON PLAN: Español 121 Capítulo 5 Fecha PREPARAR en el libro de texto Libro de texto Tarea Manual de Laboratorio Para ENTREGAR miércoles, 10 de octubre C5 Pruebita Vocabulario, Pronunciación VT Entrevista cultural 158- 64, 182 69-73 61-64 I. PRUEBA DE VOCABULARIO (5 minutos) II. EL TIEMPO (10 minutos). a. Preguntar qué tiempo hace hoy a modo de introducción al tema. La respuesta va a depender del tiempo de ese día. (1 minuto) b. Repasar con la transparencia 37 el vocabulario del tiempo. Hacer las siguientes preguntas mientras se va señalando el lugar en la transparencia: 3 minutos) 1. ¿Qué tiempo hace en Colombia? Hace sol. 2. ¿Qué tiempo hace en Ecuador? Hace fresco. 3. ¿Qué tiempo hace en Perú? Está muy nublado. 4. ¿Qué tiempo hace en Bolivia? Hace mucho viento. 5. ¿Qué tiempo hace en el sur de Argentina? Hace mucho frío. 6. ¿Qué tiempo hace en Chile, al oeste de Argentina? Nieva. Añadir preguntas adicionales: 1. ¿Qué tiempo hace en Puerto Rico? Hace mucho calor. 2. ¿Qué tiempo hace en Alaska? Hace mucho frío. 3. ¿Qué tiempo hace en África? Hace mucho calor. c. En parejas hacer el ejercicio C de la página 159. Ej. Cuando llueve me quedo en casa. Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. (4 minutos) d. Con libros cerrados. Colocar la transparencia 38 para practicar tener frío o calor y estar bien. Hacerle pregunta a los estudiantes respecto a cada lámina. Ej. La persona de la lámina #1 ¿tiene mucho frío o mucho calor? ¿Por qué piensas que tiene mucho frío? Es invierno (Buen ejercicio de transición para practicar las estaciones del año) (2 minutos) III. LOS MESES Y LAS ESTACIONES DEL AÑO (13 minutos) a. Repasar con la transparencia 39 los meses y las estaciones del año (2 minutos). Repetir todos los meses y preguntar:

Upload: buithuan

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Lesson Plan A - melissa-figueroa.commelissa-figueroa.com/sites/melissa-figueroa.com/files/Lesson Plan... · Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. ... mediante

Lesson Plan A

LESSON PLAN: Español 121 – Capítulo 5

Fecha PREPARAR en el libro de texto Libro

de

texto

Tarea Manual de

Laboratorio

Para

ENTREGAR

miércoles,

10 de

octubre

C5 Pruebita

Vocabulario, Pronunciación

VT Entrevista cultural

158-

64,

182

69-73 61-64

I. PRUEBA DE VOCABULARIO (5 minutos)

II. EL TIEMPO (10 minutos).

a. Preguntar qué tiempo hace hoy a modo de introducción al tema. La respuesta va a

depender del tiempo de ese día. (1 minuto)

b. Repasar con la transparencia 37 el vocabulario del tiempo. Hacer las siguientes

preguntas mientras se va señalando el lugar en la transparencia: 3 minutos)

1. ¿Qué tiempo hace en Colombia? Hace sol.

2. ¿Qué tiempo hace en Ecuador? Hace fresco.

3. ¿Qué tiempo hace en Perú? Está muy nublado.

4. ¿Qué tiempo hace en Bolivia? Hace mucho viento.

5. ¿Qué tiempo hace en el sur de Argentina? Hace mucho frío.

6. ¿Qué tiempo hace en Chile, al oeste de Argentina? Nieva.

Añadir preguntas adicionales:

1. ¿Qué tiempo hace en Puerto Rico? Hace mucho calor.

2. ¿Qué tiempo hace en Alaska? Hace mucho frío.

3. ¿Qué tiempo hace en África? Hace mucho calor.

c. En parejas hacer el ejercicio C de la página 159. Ej. Cuando llueve me quedo en casa.

Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. (4 minutos)

d. Con libros cerrados. Colocar la transparencia 38 para practicar tener frío o calor y

estar bien. Hacerle pregunta a los estudiantes respecto a cada lámina.

Ej. La persona de la lámina #1 ¿tiene mucho frío o mucho calor? ¿Por

qué piensas que tiene mucho frío? Es invierno (Buen ejercicio de

transición para practicar las estaciones del año) (2 minutos)

III. LOS MESES Y LAS ESTACIONES DEL AÑO (13 minutos)

a. Repasar con la transparencia 39 los meses y las estaciones del año (2 minutos). Repetir

todos los meses y preguntar:

Page 2: Lesson Plan A - melissa-figueroa.commelissa-figueroa.com/sites/melissa-figueroa.com/files/Lesson Plan... · Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. ... mediante

1. ¿cuáles son los meses de primavera? abril, mayo, junio.

2. ¿cuáles son los meses de verano? julio, agosto, septiembre.

3. ¿cuáles son los meses de otoño? octubre, noviembre, diciembre.

4. ¿cuáles son los meses de invierno? enero, febrero, marzo.

Nota: Enfatizar que los meses en español se escriben con letras minúsculas.

b. Dividir la clase en dos grupos. Una vez dividida, dar al grupo una bola pequeña. La persona

que lance la bola dirá un mes y le lanzará la bola a otro estudiante que deberá decir el mes

que le sigue y así sucesivamente hasta que todos participen. El profesor puede comenzar

dando un ejemplo. También se puede practicar diciendo todos los meses, pero al revés.

Ejemplo: diciembre, noviembre, octubre y así sucesivamente (3 minutos)

c. Se reparte a cada estudiante una tabla del Apéndice A para que le pregunte a todos en el

salón el día de su cumpleaños y así vayan llenando la tabla con los nombres de sus

compañeros. Al final, discutir entre todos: ¿Quiénes cumplen en octubre? ¿Quiénes cumplen

en marzo? ¿Quiénes cumplen en febrero? Etc. Es importante preguntar los meses al azar para

que no se memoricen los meses a manera de “drill” como lo han hecho en las actividades

anteriores, pero es más importante darles el modelo de cómo hacer la pregunta (8 minutos)

Ejemplo: ¿Cuándo es tu cumpleaños? Es el 16 de octubre. (Escribir en la pizarra)

IV. LAS PREPOSICIONES (8 minutos) Todas las actividades serán con el libro cerrado.

a. Pedir a los estudiantes que abran los libros en la página 162 y dejarlos repasar durante 1

minuto las preposiciones. Luego, mediante un ejercicio de Physical Response practicar

las preposiciones con ellos. Si se da las instrucciones rápidamente, el ejercicio se hace

más divertido: (3 minutos)

1. Todos cerca de la puerta.

2. Las chicas cerca de la pizarra y los chicos lejos de la pizarra.

3. Una chica entre dos chicos.

4. Un chico al lado de otro chico.

5. Coloquen su libro de español debajo de la silla.

6. Coloquen el libro de español encima de la silla.

7. Coloquen la mochila detrás de la silla.

b. Llevar un objeto (puede ser la misma bola que se ha usado en la actividad de práctica

de los meses, una caja pequeña, incluso el celular). El profesor colocará el objeto en

distintos lugares para que ellos produzcan la respuesta. (2 minutos)

Ejemplo: El profesor coloca el objeto en el escritorio y pregunta ¿Dónde está X? X está

encima del escritorio? Luego lo coloca debajo y pregunta ¿Dónde está X? y así

sucesivamente

(a la derecha de/ a la izquierda de/ entre/ encima de/ debajo de/ cerca de/ lejos de/ encima

de/ debajo de/ al lado de/ entre/ delante de/ detrás de)

c. Colocar transparencia 5 para practicar los puntos cardinales. Se repartirá una hoja del

Page 3: Lesson Plan A - melissa-figueroa.commelissa-figueroa.com/sites/melissa-figueroa.com/files/Lesson Plan... · Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. ... mediante

Apéndice B por cada dos estudiantes o se puede repartir una hoja por cada estudiante,

pero el ejercicio se hará en parejas para practicar pronunciación. (3 minutos)

IV. PRONOMBRES PREPOSICIONALES (4 minutos)

a. Practicar los pronombres personales mí, ti, él, ella, nosotros, vosotros, ustedes. El

profesor dará unos ejemplos: María está delante de mí. Se sentará detrás de un estudiante y

dirá: Me siento detrás de ti. Una vez se ofrezca los ejemplos, el profesor hará preguntas a

los estudiantes: ¿Estoy a la izquierda de ti? ¿Él está a la derecha de ella? ¿Ellos están

cerca/lejos de ti? Pedir que respondan en oraciones completas.

b. Practicar conmigo/contigo. El profesor hará preguntas a los estudiantes que generen de

manera natural las combinaciones conmigo/contigo. Ejemplos: ¿Vienes conmigo a la

universidad? No, no vengo contigo. ¿Quieres comer conmigo hoy? Sí, quiero comer, pero

no contigo. ¿Con quién quieres comer? Quiero comer con Rachel. Ah, entonces ¿quieres

comer con ella? Y, ¿con Eric? También quiero comer con él.

V. PRONUNCIACION R y RR (5 minutos)

a. Trabajar con todos los ejercicios C y D de la página 164 para ver las dificultades que se

puedan presentar al pronunciar la R y la RR. Verificar si tienen preguntas ya que puede

resultar difícil esta pronunciación.

b. Luego dividir la clase en dos grupos y hacer que practiquen los trabalenguas (Apéndice

C). Al final, si ves que sobra tiempo llamar a un voluntario para que lea el trabalenguas al

frente de la clase.

V. VIDEOTECA: ENTREVISTA CULTURAL (4 minutos)

a. Discutir con el grupo la entrevista cultural:

1. ¿Cómo se llama la persona entrevistada y en qué trabaja? Débora David; es

meteoróloga.

2. ¿Cómo es el clima en Guatemala? Clima templado o moderado: ni tanto frío ni

tanto calor.

3. ¿Cómo se le llama a Guatemala? El país de la eterna primavera.

4. ¿Hay temporadas de mal tiempo? Cuando hay lluvias y huracanes.

5. ¿Cuáles son los meses de lluvia? Febrero y marzo.

V. LA ADMINISTRACION (1 minuto)

a. Recordarles lo que deben preparar para la clase del jueves. Es un capítulo nuevo así que la

explicación de lo que hay que preparar será breve.

Material extra:

Transparencias 5, 37, 38 y 39, Apéndices A, B y C, 2 bolas pequeñas, un objeto

Page 4: Lesson Plan A - melissa-figueroa.commelissa-figueroa.com/sites/melissa-figueroa.com/files/Lesson Plan... · Es importante para practicar vocabulario en oraciones completas. ... mediante

Apéndice A

enero febrero marzo abril mayo junio

julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

enero febrero marzo abril mayo junio

julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre