leslie bethell, la política internacional y la independencia latinoamericana, capitulo viii.docx

5
ZABALA, Ignacio Historia Política y Diplomática Argentina Leslie, Bethell: “La política internacional y la independencia latinoamericana”, Historia de América Latina Desde el siglo XVI, las fabulosas riquezas de las indias habían provocado la envidia de todas las otras naciones europeas, las cuales intentaron obtener una tajada en provecho y oponerse a cualquier avance de la posición de sus rivales en América. La rivalidad colonial mercantilista quedó en suspenso a causa de los acontecimientos de la década de 1790: la Revolución francesa que introdujo nuevos principios políticos en las relaciones internacionales; la revolución de los esclavos de Saint-Domingue que atemorizó a las colonias de Nuevo Mundo dedicadas a la economía de plantación. Gran Bretaña gracias al poder marítimo que ostentaba se aseguraba que ella, más que Francia, fuera la principal beneficiaria de la creciente descomposición del sistema social español. En 1806, la invasión de Buenos Aires, emprendida por las fuerzas británicas estacionadas en Suráfrica, no estaba autorizada y el almirante responsable de la decisión de intervenir en Suramérica tuvo que presentarse ante una corte marcial. Mientras Gran Bretaña desidia entre quedarse con el territorio conquistado o devolverlo a cambio de algún beneficio, las tropas británicas fueron expulsadas antes de que llegaran los refuerzos y en 1807 el nuevo intento de invasión también fue un fracaso. En 1807 la suerte que pudiera correr Brasil era un problema mucho más urgente para Gran Bretaña. Portugal estaba siendo obligada por el emperador francés a integrarse a un sistema continental y a romper sus lazos con Gran Bretaña, su aliada tradicional y su socia comercial. Después de haber estado dudando hasta que las tropas francesas estuvieron ante Lisboa, la familia real portuguesa acepto ir a Brasil bajo la escolta naval ofrecida por los británicos. Por otro lado, la usurpación francesa de la monarquía española fue el detonador que puso en movimiento la secesión de las colonias de España, si bien esta tuvo complejos durante mucho tiempo. Napoleón esperaba que las colonias aceptarían el cambio de dinastía y envió emisarios con instrucciones para que los funcionarios coloniales proclamaran a José Bonaparte como su rey. No obstante, por todos se proclamó efusivamente la lealtad a Fernando VII, el monarca cautivo. Respecto a esta situación Gran Bretaña mantuvo con facilidad su política neutral con bastante facilidad por el hecho de que los revolucionarios hispanoamericanos actuaron en nombre de la monarquía española y continuaron reconociendo la soberanía de Fernando VII, aunque ellos desconocieron la Regencia, que alegaba que ella gobernaba en nombre del rey mientras este era prisionero de Napoleón. La llegada a Londres de una misión venezolana en 1810 en busca del reconocimiento diplomático y de la protección militar puso a la política británica ante su primera prueba. Aunque el gobierno británico por su contacto con ambos lados sabía que no era posible la reconciliación entre España y sus colonias, 1

Upload: ignazabala

Post on 12-Nov-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen

TRANSCRIPT

ZABALA, Ignacio Historia Poltica yDiplomtica ArgentinaLeslie, Bethell: La poltica internacional y la independencia latinoamericana, Historia de Amrica Latina

Desde el siglo XVI, las fabulosas riquezas de las indias haban provocado la envidia de todas las otras naciones europeas, las cuales intentaron obtener una tajada en provecho y oponerse a cualquier avance de la posicin de sus rivales en Amrica. La rivalidad colonial mercantilista qued en suspenso a causa de los acontecimientos de la dcada de 1790: la Revolucin francesa que introdujo nuevos principios polticos en las relaciones internacionales; la revolucin de los esclavos de Saint-Domingue que atemoriz a las colonias de Nuevo Mundo dedicadas a la economa de plantacin.Gran Bretaa gracias al poder martimo que ostentaba se aseguraba que ella, ms que Francia, fuera la principal beneficiaria de la creciente descomposicin del sistema social espaol.En 1806, la invasin de Buenos Aires, emprendida por las fuerzas britnicas estacionadas en Surfrica, no estaba autorizada y el almirante responsable de la decisin de intervenir en Suramrica tuvo que presentarse ante una corte marcial. Mientras Gran Bretaa desidia entre quedarse con el territorio conquistado o devolverlo a cambio de algn beneficio, las tropas britnicas fueron expulsadas antes de que llegaran los refuerzos y en 1807 el nuevo intento de invasin tambin fue un fracaso.En 1807 la suerte que pudiera correr Brasil era un problema mucho ms urgente para Gran Bretaa. Portugal estaba siendo obligada por el emperador francs a integrarse a un sistema continental y a romper sus lazos con Gran Bretaa, su aliada tradicional y su socia comercial. Despus de haber estado dudando hasta que las tropas francesas estuvieron ante Lisboa, la familia real portuguesa acepto ir a Brasil bajo la escolta naval ofrecida por los britnicos.Por otro lado, la usurpacin francesa de la monarqua espaola fue el detonador que puso en movimiento la secesin de las colonias de Espaa, si bien esta tuvo complejos durante mucho tiempo. Napolen esperaba que las colonias aceptaran el cambio de dinasta y envi emisarios con instrucciones para que los funcionarios coloniales proclamaran a Jos Bonaparte como su rey. No obstante, por todos se proclam efusivamente la lealtad a Fernando VII, el monarca cautivo.Respecto a esta situacin Gran Bretaa mantuvo con facilidad su poltica neutral con bastante facilidad por el hecho de que los revolucionarios hispanoamericanos actuaron en nombre de la monarqua espaola y continuaron reconociendo la soberana de Fernando VII, aunque ellos desconocieron la Regencia, que alegaba que ella gobernaba en nombre del rey mientras este era prisionero de Napolen.La llegada a Londres de una misin venezolana en 1810 en busca del reconocimiento diplomtico y de la proteccin militar puso a la poltica britnica ante su primera prueba. Aunque el gobierno britnico por su contacto con ambos lados saba que no era posible la reconciliacin entre Espaa y sus colonias, hacia ver que era posible y acept mediar entre ambas partes quizs ms para ganar tiempo que por pensar que poda llegar a tener algn xito.El esfuerzo britnico fue poco apreciado por los espaoles que consideraban que sus aliados les deban apoyar activamente contra los rebeldes y se quejaban de que los oficiales britnicos estaban demasiado a favor de las provincias desafectadas. En una detallada refutacin de estas alegaciones, el Foreign Office dijo que el ejercicio de la neutralidad era un atarea bien desagradecida, sealando que en varias ocasiones tan parcialidad se ha mostrado favorable a la causa de la vieja Espaa hasta el punto de provocar un gran descontento entre las autoridades insurgentes.El nico representante britnico en esa zona era el ministro en la corte portuguesa de Ro de Janeiro, lord Strangford, quien mantuvo la influencia britnica en un alto nivel hasta su marcha en 1815. Gran Bretaa consideraba que gracias a su intervencin en 1807 se haba conseguido que Brasil continuara en manos de los portugueses y ello deba pagarse concediendo privilegios. Estos se concretaron en los tratados negociados por Strangford en 1810 que dieron a los productos britnicos unas tarifas preferenciales y a los comerciantes britnicos unos derechos legales. Strangford de 1810 a 1815 contribuy a que el nivel de las hostilidades en el rea del Ro de la Plata fuera menor y a incrementar el prestigio britnico en Amrica del Sur.En 1815, la situacin de Amrica Latina reflejaba el hecho de que la atencin internacional se concentraba en las guerras europeas. As, las colonias espaolas pudieron decidir su propio futuro.Despus de las guerras napolenicas la reaccin en Espaa alcanz un extremo oscurantismo, Fernando VII por un lado anul la constitucin de 1812, las medidas liberales aplicadas en la pennsula y la participacin colonial en el sistema poltico, y por otro lado envi un ejrcito a Venezuela y Nueva Granada para sofocar la rebelin por la fuerza. Las principales potencias pensaban que el uso de la fuerza no era efectivo, y que la represin tan solo conducira al triunfo de la independencia por medio de la revolucin, al mismo tiempo queran que Espaa mantuviera el principio de autoridad, pero tambin que hiciera concesiones a sus colonias que satisfacieran las razonables aspiraciones de ests.Al producirse la disputa con Portugal y la ocupacin de la Banda Oriental, Espaa cont con la simpata de los pases europeos continentales. Los britnicos vean la disputa entre Espaa y Portugal sobre Uruguay como algo que iba bastante separado de la existente entre Espaa y sus colonias. Sobre esta cuestin ms amplia, en agosto de 1817, Castlereagh respondi al intento espaol de convocar un foro europeo con un memorndum confidencial que contena el punto de vista britnico y propona una mediacin conjunta, basada en el armisticio, una amnista general, la igualdad de las colonias, el libre comercio y que no se hiciera uso de la fuerza. Rusia, por su parte, en 1817 vendi ocho barcos de guerra a Espaa. Parece que esto hizo que Espaa no aceptara el memorndum de Castlereagh y que pusiera sus esperanzas en el proyecto de una expedicin a Amrica del Sur. Estos planes se vinieron abajo cuando los barcos rusos resultaron inservibles y los portugueses se negaron a dejar Montevideo, que hubiera sido la base del nuevo intento de reconquista.En junio de 1818, Espaa, con un ojo puesto en el congreso que iba a celebrarse en Aquisgrn, propuso una nueva base para la mediacin consistente en la aceptacin de la amnista y el estado de igualdad de las colonias, lo que quera en realidad era conseguir que la invitaran al congreso, pero aunque Rusia y Francia estaban de su parte, los otros pases no quisieron que fuera.En 1819, el gobierno espaol preparo una expedicin contra el Ro de la Plata y tuvo lugar una rebelin de la tropa establecida para tal destino, la cual desencadeno la revolucin liberal de 1820.Hacia 1821 la situacin haba cambiado mucho. La revolucin liberal que se haba producido en Espaa hizo desaparecer la amenaza de una nueva expedicin armada. En el curso de esta fecha, cuando Venezuela finalmente fue liberada, y Mxico y Amrica central y Per declararon su independencia se esfum cualquier esperanza de reconciliacin.En 1822 el mundo empez a adaptarse al hecho de que, aunque las fuerzas realistas an conservaban la sierra peruana y el Alto Per, Hispanoamrica haba conseguido, en efecto, separarse de Espaa. El gobierno britnico en mayo de 1822 dio su primer paso importante hacia el reconocimiento de facto de la independencia hispanoamericana, cuando, en la revisin de una ley de navegacin que entonces se estaba debatiendo en el parlamento, estableci que los barcos que enarbolaran banderas suramericanas podan entrar en los puertos britnicos y, al disponerlo, justific su decisin refirindose tanto al reconocimiento estadounidense como al manifiesto de Zea. (Este manifiesto aseguraba que Colombia solo mantendra relaciones con aquellos pases que reconocieran su independencia y que rompera relaciones comerciales con los otros)Espaa haba pedido a los pases europeos que no siguieran el ejemplo de Estados Unidos, especialmente mientras Espaa an estaba negociando una reconciliacin con las colonias a partir de principios liberales. En junio de 1822, Castlereagh, preparando otro avance de la relaciones britnicas con Hispanoamrica advirti a Espaa que ella no poda pretender que Gran Bretaa esperara indefinidamente, y continuo sealando que: tan gran parte del mundo no puede, sin distorsionar las relaciones de la sociedad civilizada, continuar por mucho tiempo sin algn tipo de reconocimiento y de relaciones establecidas.Por otro lado en 1822 cuando el gobierno portugus trato de reducir a Brasil a su antiguo estatus de colonia, el hijo del rey, dom Pedro, que se haba quedado en Ro de Janeiro como regente, se puso a la cabeza del movimiento separatista de la colonia y declar la independencia en septiembre de este ao. Canning (ministro que se encarg de remplazar Strangford) vio en ello la oportunidad de hacer avanzar la poltica britnica, esto era la abolicin del comercio trasatlntico de esclavos, del cual ahora Brasil constitua el principal mercado.La invasin francesa de Espaa empez en abril de 1823 y en septiembre el pas estaba totalmente dominado; Fernando VII qued libre del control de los constitucionalistas y restaur el poder absoluto. La verdadera poltica francesa consisti entonces en persuadir a Espaa de que aceptara lo inevitable, y por eso, desde mediados de 1823 pretenda que tras la liberacin de Fernando VII se celebrara un congreso sobre Amrica de Sur en el que la presin conjunta de las potencias europeas se deja sentir en Espaa.En octubre de 1823 tuvo una serie de entrevistas con el embajador francs, el prncipe de Polignac, que Canning recogi en un documento conocido como el Memorndum Polignac. En estas conversaciones, los dos bandos acordaron que no caba esperar una reimplantacin de la autoridad espaola en las colonias y desaprobaron cualquier proyecto territorial sobre el imperio o cualquier deseo de obtener privilegios comerciales exclusivos all. John Quincy Adams, el secretario de Estado de Estados Unidos, sospech que la verdadera intencin de Canning, al desaprobar conjuntamente las ambiciones territoriales, era evitar la adquisicin de Cuba por parte de los Estados Unidos. De estas circunstancias salieron los pasajes del mensaje presidencial al Congreso hecho en diciembre de 1823 que acab siendo conocido como la Doctrina Monroe. Esta subray la diferencia existente entre el sistema poltico europeo y el de Amrica y estableci que cualquier interferencia europea que tuviera el objeto de oprimir o controlar los gobiernos independientes del hemisferio occidental sera considerada como una manifestacin de enemistad a los Estados Unidos.Las consideraciones legitimistas que retrasaron el establecimiento de relaciones entre los pases europeos e Hispanoamrica no operaron con la misma fuerza en el caso de Brasil. Comparativamente la ruptura fue rpida y pacfica y, aunque las relaciones entre Portugal y Brasil no eran amistosas, no hubo la intransigencia, envenenada por las experiencias de una larga guerra, que caracteriz las relaciones de Espaa con Hispanoamrica. El hecho de que ya se hubieran establecido relaciones directas entre los pases europeos y Brasil durante los aos en que Ro de Janeiro fue la sede del gobierno Portugus tambin facilit a que se llegue a un acuerdo. Gran Bretaa tena un particular inters en el resultado de ste, teniendo como tena una relacin especial con Portugal y dado que disfrutaba de privilegios comerciales en Brasil desde el tratado de 1810; adems quera que se aboliera la trata de esclavos. Austria tena razones dinsticas para intervenir puesto que dom Pedro estaba casado con una princesa austriaca y Matternich deseaba conciliar esta circunstancia con su ideologa legitimista, y buscaba una solucin intermedia entre la total separacin y la completa sumisin.La mediacin anglo-austriaca entre Brasil y Portugal empez en julio de 1824, la cuestin desde el punto de vista britnico requera cierta urgencia, ya que el tratado comercial anglo-portugus de 1810, que regulaba el comercio anglo-brasileo, expirara en 1825. As, Canning decidi probar de resolverlo todo a la vez enviando un encargado especial, sir Charles Stuart, primero a Lisboa y despus a Ro de Janeiro. Stuart sali de Lisboa en mayo de 1825 y, despus de discutir sobre la cuestin de los ttulos reales, obtuvo de Brasil el acuerdo de pagar a Portugal dos millones de libras. El acuerdo, que se firm en julio y se ratific en noviembre de 1825, inclua la renuncia de la madre que confera la independencia de jure, y abra paso al reconocimiento incluira parte de los legitimistas ms doctrinarios.Stuart tramit un nuevo acuerdo que incorporaba tanto una provisin para la abolicin inmediata de la trata, como un tratado comercial permanente. Cuando en Londres se conoci su contenido, Canning rechaz ambos tratados. Se envi un nuevo comisionado que en 1826 firm un nuevo tratado antiesclavista en el que se estableci que despus de 1830 cualquier intervencin brasilea en la trata fuera considerada como un acto de piratera; y en 1827 cerr un nuevo tratado comercial que conservaba la privilegiada posicin britnica en el comercio brasileo por otros quince aos. Las ventajas que se obtuvieron de los acuerdos comerciales concluidos en las dcadas de 1820 y 1830 resultaron ser menos importantes de lo que se haba pensado. La pobreza de la mayor parte de la poblacin limit la demanda de las importaciones europeas. Adems como la mayor parte de la agricultura latinoamericana era de subsistencia, ello restringa la posibilidad de exportar bienes. Amrica Latina tambin retrocedi en el campo de la diplomacia internacional, Ninguno de los pases latinoamericanos, ocupados en sus propios problemas internos y en disputas fronterizas con sus vecinos, pes en la balanza el poder poltico de la distante Europa.La aparicin de las antiguas colonias espaolas y portuguesas como nacionales independientes durante el primer cuarto del siglo XIX tuvo poca incidencia sobre los asuntos del mundo durante bastante tiempo. En el siglo XIX, Latinoamrica no jug ningn papel en las relaciones internacionales de Europa, y los pases europeos se encontraron no slo, al menos hasta la segunda mitad del siglo XIX, con que los beneficios del comercio latinoamericana eran menos hasta la segunda mitad del siglo XIX, con que los beneficios del comercio latinoamericano eran menos espectaculares de lo que se haba pensado, sino con que, adems, su dominio en el comercio exterior no implic que pudieran influir en la toma de las decisiones polticas de los nuevos estados latinoamericanos.

3