lesiones por armas de fuego.docx

46
1-1-2015 MEDICINA LEGAL Lesiones por proyectil de arma de y pericias médico

Upload: deroxz

Post on 29-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

1-1-2015

MEDICINA

Lesiones por proyectil de arma de fuego

y pericias médico legales

Page 2: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CÁTEDRA : Medicina Legal

CATEDRÁTICO : Dr. MENDOZA RADO,

ALUMNOS :

BLAS ECHEVARRÍA, Jocelyn M.

CAJACHAGUA VARILLAS, Judith M.

CHAVEZ MARAVI, Sharoom C.

HUAMÁN ALANIA, Francisco

CICLO : X-C1

HUANCAYO – PERÚ

2015 – II

3

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Lesiones por proyectil de arma de fuego y pericias médico legales

Page 3: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

4

A Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros en cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar; a nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo nuestro apoyo en todo momento.

Page 4: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................................3

CAPÍTULO I

1.1. TRAYECTORIA DE UN DISPARO........................................................................................................................................4

1.1.1. DETERMINACION DE LAS TRAYECTORIAS.......................................................................................................4

1.1.2. DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE DISPAROS......................................................................................5

1.1.3. AGRUPAMIENTOS O CONVERGENCIA DE DISPARO......................................................................................5

1.2. DISTANCIA DE LOS DISPAROS...........................................................................................................................................6

1.2.1. DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE LOS DISPAROS............................................................................6

1.3. EXAMENES BALISTICOS.......................................................................................................................................................7

1.3.1. EXAMEN BALISTICO EN CUERPO HUMANO.....................................................................................................8

1.3.1.1. ORIFICIO DE ENTRADA...................................................................................................................................8

1.3.1.2. ORIFICIO DE SALIDA......................................................................................................................................12

1.3.1.3. IMPACTO TANGENCIAL O DE ROZAMIENTO......................................................................................12

1.3.2. EXAMEN BALISTICO EN PRENDAS.....................................................................................................................13

1.4. ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO................................................................................................................13

1.4.1. PARTES Y PIEZAS PRODUCTORAS DE LESIONES........................................................................................13

1.4.2. CLASES DE IDENTIFICACIÓN................................................................................................................................14

1.4.3. REQUISITOS BASICOS...............................................................................................................................................15

1.4.4. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL POLICIAL NO ESPECIALIZADO EN LA ESCENA DEL HECHO............................................................................................................................................................................ 15

CAPÍTULO II

2.1. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE PÓLVORA - LA PARAFINOSCOPIA - ESPECTROFOTOMETRÍA POR ABSORCIÓN ATÓMICA...........................................................................................20

2.1.1. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE PÓLVORA. LA PARAFINOSCOPIA................20

CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................................29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................................................................................................30

ANEXOS

5

Page 5: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

INTRODUCCIÓN

Las lesiones por proyectil de arma de fuego constituyen a la fecha un problema de salud

pública en el mundo. Como ejemplo mencionamos que las lesiones por arma de fuego son

la primera causa de muerte en el grupo etario comprendido entre 1a 19 años de edad en los

Estados Unidos. En México se ha incrementado la frecuencia de estas lesiones aunque no

disponemos de una estadística real. En este trabajo reportamos la incidencia de estas

lesiones ocurridas en dos años en el Hospital Sharp de Mazatlán Sinaloa. Registramos los

datos de cada paciente a su ingreso, sus condiciones generales, procedimientos efectuados,

complicaciones y condiciones a su egreso. Incluimos 30 pacientes; se realizaron 97

procedimientos quirúrgicos. El servicio de cirugía general fue el de mayor participación,

seguido por traumatología y ortopedia. Documentamos una mortalidad de 26%, hecho que

atribuimos al uso de armas de alta velocidad. Concluimos que se requiere una sólida

infraestructura médico hospitalaria apoyada en un staff médico multidisciplinario calificado

para ofrecer la mejor atención a estos pacientes.

La balística médico-forense es la parte de la balística externa que estudia el movimiento de

la bala después de su impacto o penetración en el blanco corporal hasta el fin de su

trayectoria o de su salida del cuerpo.

El proyectil constituye el principal factor responsable de las lesiones. El proyectil deja a su

paso a través del cuerpo, un orificio de entrada o herida de penetración, un trayecto o

camino de la bala, y una herida de salida que puede faltar.

En disparos muy cercanos participa todo lo que emerge por el cañón del arma: habrá un

orificio de penetración muy definido en zonas compactas blandas o estrellado en zonas con

tejido óseo subyacente, tatuaje, ahumamiento, decolación de planos tisulares. Suele

hallarse orifico de salida con perforación del cuerpo e incluye orificio de reingreso corporal si

es suficiente la fuerza y velocidad del proyectil.

En los disparos de los suicidas los gases que penetran en el cráneo arrastran y expulsan por

el orifico de salida tejido cerebral se habla de "disparo de Kronlein"; en la piel los gases

originan un orifico desgarrado, alargado semejante a una herida contusa y en parte a una

cortante. En disparos a larga distancia el orifico de entrada es bien definido mas no suele

acompañarse de restos de pólvora, ni de orificios de salida ni de reingreso.

3

Page 6: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

CAPÍTULO I

1.1. TRAYECTORIA DE UN DISPARO

1.1.1. DETERMINACION DE LAS TRAYECTORIAS

El establecimiento de la dirección y el sentido seguido por el proyectil desde que

abandona la boca de fuego del tubo cañón hasta su impacto en el blanco o caída en la

superficie por pérdida de energía. Se determina una trayectoria cuando el blanco es

fijo y blando, de tal forma que no permita que el proyectil de desvié en su recorrido,

debiendo de haber puntos de referencia.

A. DIRECCIÓN

a. Cuando el proyectil perfore un blanco y en su continuidad penetre en otra superficie.

b. Cuando el proyectil perfore dos blancos.

c. El proyectil impacte tangencialmente dejando marcado un trayecto propio suficiente

d. El proyectil impacte en forma intermedia y tangencial (rebote).

e. El proyectil penetre hondamente dejando un trayecto propio suficiente.

B. SENTIDO

a. Cuando el proyectil perfora un blanco y penetra en otro

b. Cuando el proyectil perfora un blanco y penetra en otro finalmente o penetra

directamente con trayectoria propia suficiente.

c. Cuando el proyectil perforo un blanco y se determina el orificio de entrada y salida

d. Por la determinación del recorrido en los impactos tangenciales.

4

Page 7: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

C. INCLINACIÓN Y OBLICUIDAD

a. La inclinación y la oblicuidad de la trayectoria se determinan y materializan

mediante el empleo de agujas, varillas rígidas, cuerdas, etc, con la medición de

ángulos sobre los planos vertical y horizontal.

b. Es preciso, en su caso, establecer la correspondencia entre os impactos

intermedios y finales.

c. A partir de las observaciones y estudios practicados, será posible reconstruir la

posición y postura del tirador y del blanco.

1.1.2. DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE DISPAROS

1) La determinación del número total de disparos realizados solo es factible en

lugares cerrados y no siempre. En lugares abiertos, así como en lugares cerrados

de imposible determinación y en lugares semicerrados, podrá determinarse el

número mínimo de disparos realizados, pero no el total, dada la posibilidad de

balas perdidas y la inexistencia total o parcial de impactos o de casquillos

2) El número total de disparos recibidos si sería determinable, siempre que el blanco

fuera idóneo para dejar constancia de los impactos recibidos (el agua por ejemplo,

no lo es).

3) Los elementos base para la determinación del número de disparos son los

casquillos y balas halladas y los impactos localizados que permiten establecer las

trayectorias.

4) El número mínimo de disparos realizados coincidirá con el número mayor de

elementos bases comunes: casquillos, balas o trayectorias (completas e

incompletas).

5) El número total de disparos recibidos coincidirá con la suma de las trayectorias

(completas e incompletas) determinadas en el blanco.

1.1.3. AGRUPAMIENTOS O CONVERGENCIA DE DISPARO

1) El agrupamiento de trayectorias indica el número de orígenes de fuego.

2) La convergencia de trayectorias de origen común determina la distancia y la altura

del origen de fuego.

5

Page 8: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

3) La relación de las dimensiones del lugar y trayectorias aisladas indica el margen

de distancias.

1.2. DISTANCIA DE LOS DISPAROS

1.2.1. DETERMINACION DE LA DISTANCIA DE LOS DISPAROS

Las bases para poder determinar la distancia de los disparos, se centra en el examen

del blanco, del lugar de los hechos y del estudio técnico de la supuesta arma

empleada.

A. EXAMEN DEL BLANCO

El examen del blanco nos va a llevar determinar dos cosas la clasificación de la

distancia y del disparo; esto se realiza sobre la base de los restos de pólvora total o

parcialmente combustionadas y/o de los efectos causados en la superficie de impacto.

1) CLASIFICACION DE LAS DISTANCIA DEL DISPARO

a) DISPARO A DISTANCIA NEGATIVA.- Comprenden los disparos realizados

sobre blancos comprimibles (zonas blandas del cuerpo, almohadones, etc)

cuando el cañón del arma se apoya sobre la superficie del blanco,

comprimiéndola negativamente en relación con su rasante natural.

b) DISPARO A CORTA DISTANCIA: Es el realizado a una distancia mayor que a

quemarropa, y no superiores al alcance del tatuaje, alcance que también

depende del tipo de arma y del cartucho utilizado aproximadamente unos

cincuenta centímetros para armas cortas y un metro cincuenta para armas largas.

A medida que aumenta la distancia aumenta la dispersión del tatuaje. La

distancia del disparo se determinara según las características del tatuaje.

La distancia del disparo a la que en los disparos de prueba se haya obtenido un

tatuaje más parecido al dubitado, indicara la distancia aproximada del mismo.

Obviamente que los disparos realizados a boca tocante y quemarropa están

considerados dentro de corta distancia.

Disparo a boca tocante, boca de jarro, próximo absoluto o contacto directo.

Se produce con el arma en contacto directo con el cuerpo o parte de él. El orificio

de entrada tiene forma de estrella, los bordes suelen estar ennegrecidos por la

pólvora quemada, son irregulares y están normalmente desgarrados. El tamaño

del orificio es mayor que el del calibre del arma. Debido a los gases, existen

6

Page 9: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

arrancamientos en la piel, en la cara y en el cráneo se produce un efecto

explosivo. En la herida, penetra el Monóxido de Carbono y se localizan residuos

negros de humo.

Disparo a quemarropa. El sujeto que recibe el disparo se encuentra dentro del

alcance de la llama. El orificio es con forma de ojal o circular. Se localiza la

cintilla de contusión, y muy a menudo el cerco de limpieza. Alrededor de la

herida, se produce una quemadura por la llama, la piel los pelos y tejidos

aparecen chamuscados. Asimismo, humo, pólvora y partículas metálicas,

producen un tatuaje en la piel.

Dependiendo del arma (corta o larga):

PARA ARMAS CORTAS (PISTOLA O REVOLVER)

Disparos producidos cuando la distancia entre la boca del tubo cañón del arma y

la superficie de impacto es entre cero y cincuenta centímetros aproximadamente.

PARA ARMAS LARGAS (FUSIL, CARABINAS ESCOPETAS)

Disparos efectuados entre cero centímetros y un metro y medio

aproximadamente entre la boca del cañón y la superficie a impactar.

c) DISPARO A LARGA DISTANCIA: Se caracterizan por la ausencia del tatuaje, a

más de 50 centímetros en armas cortas y a más de un metro cincuenta en armas

largas. El orificio de entrada es oval o circular y en las heridas solo se presenta

la cintilla erosiva-contusiva y cerco de limpieza.

Dependiendo del arma (corta o larga):

PARA ARMAS CORTAS (PISTOLA O REVOLVER)

Disparos producidos cuando la distancia entre la boca del tubo cañón del arma y

la superficie de impacto es mayor a cincuenta centímetros aproximadamente.

PARA ARMAS LARGAS (FUSIL, CARABINAS ESCOPETAS)

Disparos efectuados a más de un metro y medio aproximadamente entre la boca

del cañón y la superficie a impactar.

7

Page 10: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

1.3. EXAMENES BALISTICOS

Son los exámenes que realiza el perito balístico en todas las superficies en que haya

impactado el proyectil disparado por un arma de fuego, ocasionando los diferentes efectos

tales como heridas, rozamientos, orificios, roturas, trizamientos, etc., de acuerdo a la

superficie impactada (piel, madera, pared, trizamientos, etc), de ahí su importancia de

llevarse a cabo estos exámenes, lo más antes posible de suscitado el hecho, a fin de no

alterarse las características iniciales de interés balístico.

1.3.1. EXAMEN BALISTICO EN CUERPO HUMANO

Es el examen que realiza el perito balístico en persona, cadáver o restos óseos, con la

finalidad de determinar si las características de las heridas u orificios que presenta han

sido producidas u ocasionadas por proyectil(es) de arma de fuego, determinando la

ubicación, distancia y trayectoria, asimismo la descripción de sus principales

características.

1.3.1.1. ORIFICIO DE ENTRADA

Es la herida ocasionada por el proyectil cuando ingresa al cuerpo humano

deprimiendo la piel, venciendo su elasticidad y rompiéndola, cuando ingresa en

forma perpendicular el orificio es circular y cuando ingresa en forma oblicua es

alargado, cuando el proyectil ha ingresado por un orificio o cavidad orgánica,

tales como orificios nasales, el conducto auditivo, la boca, el recto o la vagina, se

le llama orificio de entrada natural.

A. EN DISPARO A CORTA DISTANCIA

Se considera disparo a corta distancia a los efectuados desde 0 hasta los 50

centímetros aproximadamente (armas cortas) y de 0 hasta 1.50 metros

aproximadamente (armas largas), medida tomada desde la boca del tubo

cañón del arma hasta la zona de impacto, asimismo en los disparos

efectuados a boca tocante (distancia 0), reciben también el nombre de

disparo a boca de jarro, próximo absoluto, etc.

En los disparos a corta distancia se presentan características y signos:

1) CARACTERÍSTICAS DE CORTA DISTANCIA

a. Zona erosiva-contusiva. Es la lesión producida en la piel y se ubica

alrededor del orificio de entrada, es producida por el golpe del proyectil al

8

Page 11: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

impactar o ingresar en el cuerpo, ocasionando un halo erosivo contusivo.

Esta característica se aprecia ante un disparo a cualquier distancia.

b. Zona de chamuscamiento. Es notoria cuando el disparo se produce desde

muy cerca. Se presenta cuando producto de la deflagración de la pólvora,

quema la superficie de contacto, produciendo un chamuscamiento

propiamente dicho (quemadura de la piel por el fogonazo del disparo),

esta zona es perenne, o sea no desaparece al limpiarse. Se aprecia en

disparos efectuados desde -0 a no más de 3 cm., en armas cortas y de -0

a no más de 7 cm. aproximadamente en armas largas entre la boca del

cañón y la superficie a impactar.

c. Zona de ahumamiento. Es producida por la impregnación del humo u

hollín, producto de la deflagración de la pólvora al momento del disparo;

susceptible de ser limpiada. Se aprecia en disparos efectuados desde 0 a

no más de 5 cm. en armas cortas y a no más de 10 cm. s

aproximadamente entre la boca del cañón y la superficie de la piel.

d. Zona de tatuaje. Esta aparece cuando la superficie de la piel es alcanzada

por restos de pólvora (gránulos o partículas) en proceso de combustión

que se impregnan en la piel, acabando de quemarse en ella y por

consiguiente ocasionando una lesión en forma de puntos rojizos formando

lo que se denomina "tatuaje"; se aprecia cuando el disparo se efectúa a

una distancia no mayor de 50cm, aproximadamente entre la superficie de

la piel y la boca del cañón del arma. Se puede clasificar en:

- Falso tatuaje

Formado por los gránulos de pólvora que son susceptibles de caerse o

desprenderse, por no haberse adherido fuertemente a la superficie.

- Tatuaje propiamente dicho

Configurado por la impregnación duradera de los gránulos de pólvora,

así como también por las quemaduras ocasionadas por aquellos

gránulos de pólvora que no terminaron de combustionarse sobre la

piel, habiendo sido proyectados aún encendidos.

2) SIGNOS DE DISPARO A CORTA DISTANCIA

9

Page 12: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

a. Signo de Benassi. Al efectuar un disparo a muy corta distancia o bien con

el cañón apoyado sobre la piel en una región anatómica donde exista un

plano óseo subyacente (costillas, omóplato, tibia, cráneo, etc.), se

producirá sobre la tabla externa del hueso un anillo tipo ahumamiento que

permite el diagnóstico de "orificio de entrada" de proyectil de arma de

fuego aún en ausencia de partes blandas.

El chamuscamiento se deposita sobre el periostio de la región y no

desaparece con el lavado, pero si por desprendimiento del mismo.

b. Signo de boca de mina de Hofmann ó golpe de Hofmann. Cuando el

disparo fue producido en contacto directo con la piel y en zonas que esta

piel se encuentre muy unidas al hueso, produciendo desgarros en forma

estrellada por el entallamiento de la piel después de haber ingresado los

gases (de dentro hacia fuera) con quemadura y ahumamiento

ocasionada por el fogonazo y humo de la pólvora respectivamente. En

esta clase de disparos el orificio de entrada generalmente es mayor que

el orificio de salida.

c. Signo de Puppe – Werkgartner. Es el signo que se presenta cuando el

disparo fue producido cuando el arma estuvo en contacto con la piel,

pero sin llegar a desgarrarla en forma estrellada, manteniendo el orificio

de entrada generalmente una forma circular u oval, visualizándose

alrededor del orificio un ahumamiento y /o un circulo color rojo pálido, en

algunos casos también la parte inferior de la boca de fuego (baqueta) se

reproduce, originado por la acción térmica (recalentamiento del cañón) y

mecánica (golpe fuerte de la piel contra la boca de fuego).

d. Signo de Bonnet. Es la formación de un cono, con un cráter mayor por

herida interna del cráneo, producido por la entrada de un proyectil de

arma de fuego.

B. EN DISPAROS A LARGA DISTANCIA

Se considera disparo a larga distancia a los efectuados de 50 centímetros

aproximadamente a más (armas cortas) y de 1.50 metros aproximadamente a

más (armas largas) medida tomada desde la boca del tubo cañón del arma

hasta la zona de impacto, solo se encontrara la zona erosiva contusiva y la

zona de limpieza o limpiamiento.

10

Page 13: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

1) ZONA EROSIVA-CONTUSIVA

También se le conoce como cintilla erosiva Es una zona rojiza de piel

desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de enjugamiento se

produce por la fricción del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la

piel En la herida fresca el anillo de contusión tiene un aspecto húmedo y

carnoso posteriormente se deseca y la herida se recubre con una costra

pardo rojiza de sangre coagulada. El anillo puede ser concéntrico o

excéntrico, de acuerdo con el ángulo formado por el trayecto del proyectil al

llegar a la piel. Si lo hace perpendicularmente el anillo será concéntrico, pero

si el proyectil penetro oblicuamente el anillo resulta excéntrico, con la zona

mas ancha del lado del cual procedía Como se ha indicado esta característica

se aprecia ante un disparo a cualquier distancia. Es producida por la fricción

del proyectil sobre los bordes del orificio al penetrar la piel el proyectil a causa

del limpiado del proyectil al rozar la superficie impactada, dejando residuos de

polvo, tierra o pólvora que arrasa en el interior del cañón. Característica que

se aprecia cuando el disparo ha sido efectuado a cualquier distancia.

2) ZONA DE SUCIEDAD O LIMPIAMIENTO

Es producida a causa del limpiado del proyectil al rozar la superficie

impactada, dejando residuos de polvo, tierra o pólvora que arrasa en el

interior del cañón. Característica que se aprecia cuando el disparo ha sido

efectuado a cualquier distancia.

La zona de contusión y la zona de suciedad o limpiamiento forman al anillo de

fish.

C. EN DISPAROS POR REBOTE

En el caso del agua o de las superficies sólidas hay un ángulo crítico de

impacto del cual un proyectil que choca usualmente rebotara en vez de

penetrar. En el agua el ángulo de rebote es hasta tres veces mayor que el

ángulo de impacto. Por el contrario, en la superficie sólidas del ángulo de

rebote es generalmente menor que el ángulo de impacto.

El orificio de entrada producido por un proyectil que es rebotado en superficie

dura tiende a ser más grande y de forma más irregular. Los bordes rasgados

y el anillo de contusión son grandes e irregulares.

11

Page 14: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

La herida es más penetrante que perforante debido a dos razones a la

perdida de la velocidad a causa del rebote y la inestabilidad propia de un

proyectil deformado que tiende a dar tumbos y a perder su energía cinética de

poco después de penetrar, se debe sospechar una lesión ocasionada por

rebote cuando se encuentre un orificio de entrada irregular concomitante con

una herida penetrante poco profunda y se recupere un proyectil aplanado y

liso en uno de sus costados.

En el rebote se puede desprender fragmentos de material de las superficies

sólidas y del proyectil. Si la víctima se encontraba a corta distancia esos

fragmentos pueden causar heridas secundarias al incrustarse en su cuerpo.

Se diferencia del tatuaje de pólvora porque las heridas son más grandes e

irregulares que las producidas por los granos de pólvora.

En ocasiones un proyectil que sale del cuerpo choca con una superficie dura,

se aplana y rebota en la ropa Ej Cuando una persona se encuentre apoyada

en la pared.

1.3.1.2. ORIFICIO DE SALIDA

Es la herida(s) en la piel ocasionada por un proyectil de arma de fuego luego de

haber penetrado (orificio de entrada) partes del cuerpo humano (miembros

inferiores o superiores) o estructuras completas (tórax, cabeza), cuando perfora

un brazo y vuelve a ingresar al cuerpo se le denomina una herida por PAF de

reingreso, las características más frecuentes del orificio de salida son : tamaño

mayor al orificio de entrada, de forma irregular, bordes evertidos, ausencia del

anillo de enjugamiento o limpiamiento, del anillo de contusión y de las

características de disparo a corta distancia que se aprecian en el orificio de

entrada. Un solo proyectil puede ocasionar varios orificios de salida dependiendo

de la trayectoria seguida, como sucede cuando el proyectil ingresa por el brazo

con orificio de entrada y salida luego sigue su trayectoria perforando el tórax (dos

orificios de salida), otras de las circunstancias es cuando luego de ingresar al

cuerpo sufre fragmentaciones logrando su salida por diferentes partes del

cuerpo. Asimismo cuando el orificio de salida presenta contusión es debido a

que la persona agraviada al momento de la salida del proyectil se encontraba

recostada o apoyada contra la pared, el suelo o usando una correa o similar que

no pudo perforar, por lo que el proyectil ejerce una fuerza de retroceso que

golpea al orificio de salida ocasionando la lesión.

12

Page 15: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

1.3.1.3. IMPACTO TANGENCIAL O DE ROZAMIENTO

Es la herida ocasionada cuando el proyectil disparado incide con una inclinación

menor de 15 grados, no llegando a penetrar el cuerpo, originando una

excoriación o una herida contusa superficial

1.3.2. EXAMEN BALISTICO EN PRENDAS

El examen balístico en las prendas de vestir de la persona herida (en zonas de

impacto que han sido cubiertas por estas) son de mucha importancia ya que en ellas,

se apreciara mayores características tanto en el orificio de entrada como el de salida,

asimismo es determinante cuando no ha existido otra superficie entre la boca de fuego

del arma y la zona de impacto (para los disparos a corta distancia). Como en las

heridas por arma de fuego, en las prendas también existen signos que se presentan.

1) SIGNO DE CALCADO DE BONNET.- Observado cuando el disparo se efectuó

sobre ropa de trama laxa. En este caso, el humo reproduce la trama sobre otro

plano profundo de ropas e incluso sobre la misma piel.

2) SIGNO DEL DESHILACHAMIENTO CRUCIAL DE NERIO ROJAS.- Consiste en

el desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa, y tiene los bordes

ennegrecidos

3) SIGNO DE LA ESCARAPELA DE CAMILO SIMONIN.- Consiste en dos anillos

concéntricos de humo en la ropa, alrededor de la perforación de entrada.

1.4. ESTUDIO MICROSCOPICO COMPARATIVO

Es la Parte de la balística Forense que tiene como objeto de estudio las relaciones de

identidad existentes entre las lesiones con valor identificativo impresas en casquillos y

proyectiles por el arma utilizada y las partes o piezas de estas productoras de dichas

lesiones.

De todos los procedimientos técnico científicos de identificación de casquillos o proyectiles,

el más versátil y rico en posibilidades prácticas para su utilización por el perito, es el

Microscópico Comparativo que luego del estudio, se puede presentar la reproducción

fotográfica, obteniéndose un registro inmediato y fiel de las características coincidentes o

divergentes de las imágenes de los objetos analizados.

Inicialmente se debe efectuar la identificación genérica en primera instancia. o estudio

macroscópico, entre los elementos relacionados con las armas de fuego, principalmente con

13

Page 16: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

los proyectiles que son disparados por éstas, así como los casquillos, luego debemos

realizar los estudios con ayuda del Microscopio de Comparación.

1.4.1. PARTES Y PIEZAS PRODUCTORAS DE LESIONES

A. EN CASQUILLOS Y CAPSULA INICIADORA

a) Punta de la Aguja Percutora: Produce el cráter de percusión

b) Tope del expulsor: Produce la lesión de expulsión

c) Uña extractora: Produce la lesión de extracción

d) Pared de la recámara: Produce las lesiones de recámara

e) Culata de Cierre: Produce las lesiones de la culata de cierre

B. EN PROYECTILES

a) La Rampa de alimentación de la recámara: Produce la lesión de Rampa.

b) El ánima del Cañón: Rayas Campos y defectos

1.4.2. CLASES DE IDENTIFICACIÓN

1) IDENTIFICACION DIRECTA

Consiste en analizar y comparar las características identificatorias, sobre sus

propios elementos, a través de la observación directa o con la ayuda del

microscopio o lupa, se pueden obtener fotografías o fotomicrografías para la

documentación sustentatoria para el estudio pericial balístico.

2) IDENTIFICACION INDIRECTA

Se efectúa cuando se obtiene un registro bidimensional de las características,

ya sea en las posiciones en el microscopio "lado a lado" o "concomitante", "por

yuxtaposición" y "sobreimpresión" con diferencia de colores o tonalidades. Para

realizar este trabajo pericial se requiere de un microscopio binocular de

comparación balística.

3) IDENTIFICACION INMEDIATA

Resulta del proceso mental a través del elemento por analizar. Es de

suponerse que previamente se tiene conocimiento del elemento que se está

14

Page 17: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

analizando. Por ejemplo una arma de fuego la podemos considerar como un

bien personal o patrimonial de nuestra propiedad o del Estado. En el caso de

tener a la vista un arma de fuego, analizaremos su procedencia y sobre la base

de la numeración, serie, marcas de fábrica, punzonados de prueba, podremos

efectuar una identificación inmediata. Otra forma puede ser a través de los

documentos del arma, la licencia, factura, comprobante, etc.

4) IDENTIFICACION MEDIATA

Es la acción que se realiza mediante una relación o contacto por medio de un

intermediario; es decir, por medio de un elemento testigo (en el caso de

proyectiles será el "incriminado").

1.4.3. REQUISITOS BASICOS

Toda identificación balística exige:

1) ORIGINALIDAD

Significa que las características analizadas no son imitaciones de otra cosa ya

que proceden exactamente de un arma de fuego.

2) CONSTANCIA

Llamada también "persistencia", que significa encontrar aquellas características

originales o singulares en los elementos que estamos analizando.

3) CANTIDAD

Las características originales y constantes que presentan los elementos que se

están analizando, pueden ser coincidentes o divergentes.

La originalidad y constancia son requisitos cualitativos, mientras que la

cantidad es un requisito cuantitativo. En Balística, la Prueba de Identidad

deberá ser objetiva, perpetuada y materialmente demostrable por sí mismo, a

través de un registro idóneo de fidelidad y precisión irrecusable, que reproduce

las características de originalidad, constancia y cantidad, en condiciones de ser

fáciles e inconfundibles de ser percibidas hasta por un profano en la materia,

por visión directa de su reproducción.

15

Page 18: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

1.4.4. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL POLICIAL NO ESPECIALIZADO EN LA ESCENA DEL HECHO

En una Inspección Técnico Policial, el personal deberá tener en cuenta las siguientes

precauciones:

1) Antes de ingresar a la escena se debe de recabar la mayor información posible,

no descartar ninguna versión, tampoco escuchar solamente a una o dos, no

olvidar que muchos crímenes se ha resuelto con más viabilidad, por las versiones

posteriores de personas que se atrevieron a declarar, la versión de los niños

suelen ser más sinceras, quienes en el momento del suceso no declaran por

temor, se tratará de ganar su confianza y escuchar su referencia con la misma

importancia o más aún que la de un adulto. No olvidar que algunos de estos niños

pueden haber cogido estas evidencias (casquillo o vainas, proyectiles

encamisados etc.) y haberlas llevado a otro lugar, por haber despertado su

curiosidad y sobre todo por desconocer su valor Criminalístico.

2) Tener en cuenta que en una escena donde se ha utilizado un arma de fuego lo

que se busca como evidencia aparte del arma son los proyectiles, casquillos,

fragmentos de estos, tacos, postas o perdigones, fragmentos de estos, los cuales

por su ―pequeña dimensión‖ podrían adherirse a los borceguíes, zapatos o botas

con cocadas, perdiéndose de esta manera una evidencia de alto valor balístico,

por lo que se debe tener cuidado en el lugar donde nos movilizamos nosotros y

las demás personas (orientarlas) que tiene que ingresar a la escena del hecho

(fiscal, adjunto, fotógrafos, etc.)

3) En el recojo de muestras se utilizara ―guantes de látex‖, y se tendrá especial

cuidado en aislar cada una de ellas en sobres plásticos los cuales se deben

haberse preparado con anterioridad, para no ser improvisados y tener que colocar

las muestras en recipientes inadecuados (bolsas de papel, bolsillos, etc.).

4) Nunca se toma el arma encontrada en la escena del crimen, sin que antes haya

sido registrada su ubicación y posición, mediante fotografías y croquis de conjunto

y de aproximación. Si fuera posible se tomarán también fotografías métricas con

ayuda de una cinta gradual. Se acotarán, marcando su contorno con tiza sobre la

superficie en que se encuentran.

5) Para el recojo de un arma de fuego, se procederá primero a verificar y anotar si

esta se encontraba cargada o preparada, se tendrá especial cuidado en tomarla

por la parte de la empuñadura (cuando las cachas son corrugadas) o por el

16

Page 19: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

guardamonte. Si es posible se descargara, luego se procederá al embalaje

adecuado y siempre separada de otras muestras, se empleará bolsa de plástico

resistente y transparente, con la correspondiente tarjeta de la evidencia,

facilitando así su identificación y posterior estudio.

6) Se procederá a su fijación, mediante la realización de las correspondientes

fotografías de conjunto y de detalle, el traslado al plano o croquis y la descripción

escrita, en la que se anotaran, entre otros datos, el tipo de armas, la marca, el

modelo, número de serie, calibre, fabricante, estado de los mecanismos de

percusión (martillo en posición adelantada o atrasada) y de seguridad (seguros

puestos o quitados), etc.

7) La ubicación de casquillos y proyectiles, así como los impactos de bala en

cualquier superficie serán registrados mediante fotografías y croquis.

8) Precisar si las superficies pulidas del arma, cacerina y culata contienen posibles

huellas digitales.

9) Manipular el arma lo menos posible antes de ser entregada al Laboratorio. Por

ningún motivo percutarla. Si el arma se encuentra trabada no se deberá de insistir

para destrabarla, se embalara con la respectiva anotación y en el oficio de

remisión se hará constar dicha novedad.

10) Al buscar la marca y número del arma, debe recordarse que no siempre se

encuentran fácilmente. Algunas veces pueden ser localizadas bajo el cañón del

arma o en lugares cubiertos por baquelita o madera.

11) Al buscar evidencia no se debe olvidar prendas con zonas de tatuaje,

ahumamiento, chamuscamiento, las cuales puedan haber sido utilizadas para

cubrir el arma al momento del disparo, las cuales deberán ser remitidas al

Laboratorio Central para el análisis respectivo, estas prendas no solo deben ser

buscadas en la escena sino por los alrededores del lugar donde se suscitó el

hecho.

1.4.5. CONSIDERACIONES QUE DEBE TENER EL POLICIA OPERATIVO PARA

SOLICITAR EXAMENES BALISTICOS

Este punto tiene por finalidad orientar al personal que labora en las Unidades

Operativas, para que soliciten adecuadamente los exámenes que en realidad

requieran para sus investigaciones.

17

Page 20: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

En principio, es conveniente resaltar que es de vital importancia para el perito

balístico, tener información sobre los hechos suscitados y situación en que se

encuentran involucradas las muestras que se remitan, ya que ello va a permitir

orientar sus conocimientos para evacuar una pericia en forma mucho más precisa;

por lo que se requiere que las unidades solicitantes, al momento de pedir el examen,

hagan un pequeño preámbulo sobre los hechos que se investigan.

El policía operativo al requerir los exámenes balísticos, debe solicitar lo siguiente:

1) EN ARMAS DE FUEGO

a. Determinación del tipo de arma (Sí se trata de un revólver, pistola, escopeta,

carabina, fusil o pistola ametralladora; arma de repetición, semiautomática o

automática, etc.).

b. Determinación del número, marca y calibre del arma.

c. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal del arma.

d. Estado de funcionamiento y conservación del arma.

e. Determinar si el arma ha sido disparada, de ser así, en cuántas

oportunidades (Se considera la capacidad en caso de revólver).

f. Comparación microscópica ya sea con otras muestras que se remiten o con

casos pendientes de solución.

2) EN CASQUILLOS

a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.

b. Determinación del calibre.

c. Determinación de la marca (nacional o extranjera).

d. Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes

de solución.

1) EN PROYECTILES

a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.

18

Page 21: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

b. Determinación del calibre.

c. Determinación del número y sentido del rayado helicoidal.

d. Comparación microscópica con muestras remitidas y con casos pendientes

de solución.

2) EN CARTUCHOS

a. Determinar a qué tipo de arma pertenece.

b. Determinación del calibre.

c. Determinación de la marca (nacional o extranjera).

d. Determinar el estado de funcionamiento

3) EN PRENDAS DE VESTIR

a. Determinar los orificios de entrada y salida (si lo hubiera) y posible

trayectoria del disparo - Si los orificios, rasgaduras u otras características

(chamuscamiento, tatuajes, etc.) han sido ocasionado por disparos de arma

de fuego.

b. Determinar la presencia de restos de pólvora.

c. Determinar la distancia.

d. Determinar el calibre aproximado del proyectil que ocasionara la solución de

continuidad (orificio).

19

Page 22: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

CAPÍTULO II

2.1. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE PÓLVORA - LA PARAFINOSCOPIA - ESPECTROFOTOMETRÍA POR ABSORCIÓN ATÓMICA

2.1.1. PRUEBAS PARA DETERMINAR LA PRESENCIA DE PÓLVORA. LA PARAFINOSCOPIA

Denominación que expresa su finalidad; proviene de las voces parafina, del latín

(parum: poco; affinis, afín) y del griego (scopein, ver, examinar), se le llama también

prueba de la parafina, prueba dermo nitrada, o procedimiento Iturrioz. Es la prueba

que se practica con la finalidad de determinar la existencia de productos de la

combustión de la pólvora, depositados luego de efectuado un disparo en las ropas de

la víctima, en los alrededores del orificio de entrada, en ciertas zonas de la mano que

efectuó el disparo, con la finalidad de resolver problemas criminalísticos o forenses.

Se emplea para establecer la etiología en el caso de suicidios, o en otros casos para

determinar la posición de los protagonistas de un hecho sospecho¬so que es

investigado. ¿Quién hizo fuego sobre la víctima? ¿Quién descargó el arma encontrada

en el lugar del suceso? ¿Es un suicidio o un homicidio? Se podrá hacer, las más de

las veces, la determinación de la presencia de restos de pólvora en las ropas, objetos

20

Page 23: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

y sobre las personas involucradas, por su disposición, situación, localización de los

productos nitrados derivados de la combustión de la pólvora.

“Cuando se dispara un arma de fuego portátil corta, como un revólver, nos

encontramos que al producirse el disparo en la cápsula que se halla en la cámara

directa del cilindro, los gases derivados de la deflagración de la pólvora que proyectan

la bala, al pasar por la solución de continuidad existente entre esa cámara y la del

cañón, escapan y lo hacen con tal fuerza que necesariamente tienen que macular la

mano que en ese momento esté empuñando el arma, es decir, que efectuó ese

disparo». José A. Diaz Padrón. Interpretación y alcance de la “Prueba de la Parafina.

“Y en esta maculación hay dos tipos: una, la maculación superficial, o sea aquella que

queda en la superficie, a flor de piel; otra, la producida por aquellas partículas

pequeñísimas procedentes de la deflagración incompleta de la pólvora que, como

consecuencia de la fuerza de los gases, penetran en el conducto excretor de la

glándula sudorípara, en el poro sudoríparo, introduciéndose más o menos

profundamente en ese conducto; y como consecuencia de esto, cuando una persona

se lava las manos después de haber realizado el disparo, puede eliminar con ese

simple lavado aquella maculación superficial, aquellos productos nitrados que

quedaron a flor de piel, pero no los que se introdujeron en el conducto excretor del

sudor, que no pueden ser extraídos por ese medio; es necesariamente el sudor el que

los lleva a la superficie, poco a poco, para irlos eliminando espontáneamente, algunas

veces provocadamente.

Cuando el disparo se efectúa con una pistola, debido a los mecanis¬mos propios,

acordes con las características del arma, los productos derivados de la combustión de

la pólvora, al escapar por la ventana de eyección que se encuentra en el lado derecho,

maculan la mano que está empuñando el arma y esta maculación se localizará en el

lado derecho las más de las veces; pero, algunas pistolas en que el carro se separa

totalmente al correr, y expulsan el casquillo por arriba, la maculación podría ser hacia

atrás.

“La mano que dispara un arma de fuego, no puede macularse más que en la cara

dorsal o posterior; no puede macularse en la cara palmar, porque esta está cubriendo

la culata del arma y, por lo tanto protegida contra esa maculación”.

La prueba se basa en la captación de los productos nitrados procedentes de un

disparo y su verificación con el reactivo de la “difenilamina sulfúrica”, denominado el

“reactivo de Lunge”, y que también se denomina “reactivo de Guttmann”.

21

Page 24: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

He tenido ocasión de concurrir muchas veces a la práctica de esta prueba, realizada

por los miembros de la Policía de Investigaciones del Perú, en investigaciones en

casos de disparos por arma de fuego con muerte de alguna persona.’ La realización

de esta prueba era desde todo punto de vista imperfecta, y en su oportunidad asi lo

hemos expresado. Consistía en aplicar con cierta presión, sobre la parte sospechosa,

una pequeña plancha, o por llamarla mejor torta de parafina, en el lugar en donde se

objetivaba pequeños corpúsculos o gránulos supuestamente de pólvora, que

quedaban adheridos a la superficie de la plancha de parafina, y luego se vertía sobre

cada uno de estos gránulos una gota del reactivo de Guttmann o de Lunge,

produciéndo¬se por la acción del reactivo una coloración azul intensa pasajera.

El reactivo, la “difenil amina sulfúrica”, o reactivo de Guttmann o de Lunge, provoca la

reacción al ponerse en contacto con productos nitrados.

Se han hecho muchas observaciones en relación a la especificidad del reactivo frente

a sustancias nitradas, y si estas sustancias nitradas proceden de pólvora.

Evidentemente que no toda sustancia nitrada procede de la pólvora, y

consecuentemente cualquier sustancia nitrada provocará en presencia del reactivo de

“difenilamina sulfúrica” la coloración azul men¬cionada. Se señala entre otros

productos los abonos o fertilizantes que llevan entre sus componentes sustancias

nitradas y que pueden dar resultados falsos positivos al someterlos a la prueba.

En un proceso que fuera de notoriedad, de un hecho ocurrido en nuestra capital, en

que resultara muerto a consecuencia de los disparos por arma de fuego José Manuel

Sartorius, disparos que fueron hechos por la señora Ingrid Schwend de Oliveira en

circunstancias en que al parecer era acosada por la víctima.

La Policía de Investigaciones realiza la llamada Inspección Ocular en el lugar del

hecho y en la misma madrugada de día 12 de diciembre de 1963, se practica la

prueba de la parafina “sobre las manos y ropas de Ingrid Schwend y de su esposo el

ingeniero José de Oliveira”

El resultado de este examen, sostiene el diario Ultima Hora, lo recibió de la Policía de

Investigaciones y fue el siguiente:

Abundantes restos de pólvora incombustada (sic) en la mano derecha y manga del

saco del mismo lado, perteneciente a José de Oliveira, lo “que indica que con esa

mano ejecutó varios disparos con arma de fuego”. También se encontraron restos de

pólvora en menor cantidad en la mano izquierda y manga del saco del mismo lado, lo

que indica que al efectuar el disparo, el brazo izquierdo se hallaba próximo al arma".

22

Page 25: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

“2. - Vestigios de pólvora en la mano derecha y en el traje en la parte correspondiente

al pecho y a la falda de doña Ingrid Schwend von Gemminger de Oliveira. En la mano

izquierda dió resultado negativo. La presencia de pólvora anotada «demuestra que la

señora no efectuó el disparo con arma de fuego, pero que sí estuvo próxima al arma

en el momento de los disparos"

“Dicha afirmación indicaba que Ingrid Schwend no fué la autora del crimen sino su

esposo...”

Lamentablemente nos vemos obligados a hacer un comentario en relación a este

caso, en el cual se muestra la siempre habitual tendencia a tergiversar

conscientemente los hechos, a fin de darles notoriedad, así como a quienes

intervienen en él, con grave perjuicio para algunas personas y para la administración

de la Justicia.

La práctica de la prueba de la parafina se realizó como acostumbraban a hacerla, en

forma empírica, colocando las planchuelas de parafina sobre los gránulos que a simple

vista se observaban, a fin de captarlos, para luego dejar caer unas gotas del reactivo

de Guttmann o de Lunge sobre ellas y provocar la consabida reacción.

En la fotografía que se agrega, podemos ver como se llevó a cabo esta prueba: los

técnicos de la P. I. P, provistos de las planchuelas de Parafina, de forma circular, y de

lentes de aumento; en el suelo, en posturas poco bizarras y por demás incómodas, en

cuclillas y pese a la oscuridad de la noche, llegan “gracias a su observación, a una

determinación sumamente importante para la investigación” según ellos, basada en la

prueba de la Parafina.

Los técnicos de inspecciones oculares y huellas de la Policía de Investigaciones,

examinan una de las puertas del automóvil, que piloteaba Ingrid de Oliveira, la noche

del drama de la Avenida Javier Prado. (Diario - Ultima Hora).

En la práctica de esta prueba los técnicos de la P.I.P., encuentran resultados positivos,

en las ropas de las personas involucradas en el hecho, así como en las manos, en el

vehículo que guiaba la autora de los disparos, en las puertas, ruedas, techo y demás

partes de dicho vehículo.

Pero, resultó, que la Sra. Schwend de Oliveira, vivía con su esposo en una casa

hacienda de su propiedad, en cuyos campos se cultivaban diferentes especies

vegetales, y para mantener y mejorar estos cultivos, frecuentemente portaban en el

23

Page 26: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

vehículo sacos de insecticidas, con los cuales se encontraban en relación directa,

contaminándose con las partículas nitradas de estos productos.

La investigación lleva al personal técnico de la PlP a formular las Conclusiones, que

hemos reseñado en lineas anteriores, consignado que se había encontrado en la

mano derecha y manga del saco del mismo lado perteneciente a Oliveira, “abundantes

restos de pólvora incombustada...” y haciendo una temeraria afirmación, al decir: “lo

que indica que con esa mano ejecutó varios disparos con arma de fuego”.

Luego en 2.- de las mismas Conclusiones, se dice “vestigios de pólvora en la mano

derecha y en el traje en la parte correspondiente al pecho y a la falda de doña Ingrid

Schwend de Oliveira”, para afirmar luego: “demuestra que la señora no efectuó el

disparo con arma de fuego, pero sí estuvo próxima al arma en el momento de los

disparos”.

El periodista que redacta esta información en el diario Ultima Hora, de fecha 19 de

junio de 1965, agrega lo siguiente: “Dicha afirmación prácticamente indicaba que Ingrid

Schwend no fue la autora del crimen sino su esposo,...”. Hubo el propósito de hacer

recaer la autoría del homicidio, en la persona de José Oliveira esposo de la Sra. Ingrid

de Oliveira.

El dictamen pericial evacuado por personal con la autoridad suficiente para servir de

elemento de probanza ante quienes deberán administrar justicia, ha sido hecho sin

ajustarse a principios técnicos o científicos, ni éticos, y sí, llevados por prejuicios o

interés, en confirmar una idea preconcebida o preelaborada, en el afán de lograr

notoriedad ante la opinión pública.

Esta prueba de la Parafina tiene un valor relativo, conduce a confirmar o desechar una

posibilidad; por ello el Dr. José A. Díaz Padrón. Jefe del Laboratorio de Química Legal

del Gabinete Nacional de Identificación. La Habana. Cuba, dice en «Interpretación y

Alcance de la Prueba de la Parafina»:

“Es decir, que esta prueba tiene que valorarse no solamente desde el punto de vista

de la prueba en sí, sino tomando en consideración otra serie de antecedentes que van

a ser corroborados por ella; porque ninguna prueba de Laboratorio tiene un valor

absoluto, sino relativo, corroborativo, que en ciertos casos es decisivo, pero que debe

interpretarse dentro de sus límites estrictos, sin quedarse más acá de donde pueda

llegar, pero sin ir tampoco más allá de su alcance. Yo, cuando tengo elementos para

sostener el valor de una prueba ante un Tribunal lo hago sin temor alguno, pero

cuando tengo una duda, no hay nadie más temeroso que yo, porque a lo único que le

24

Page 27: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

temo en la vida hoy en día es a contribuir a llevar a un ¡nocente a una prisión; por eso

en todo informe pericial, mido mucho hasta donde llego, pues me coloco en el lugar

del sujeto que va a sufrir las consecuencias y pienso lo que pensaría él al verse

acusado en esa forma cuando realmente es inocente”. Valioso pensamiento del

destacado profesional.

En relación al tiempo en el que puede hacerse la determinación de la presencia de

granos de pólvora, luego de haberse producido un disparo, se dice que puede lograrse

hasta un término de 15 días. La eliminación de los granos de pólvora se produce

principalmente por la sudoración, que hace expulsar los productos nitrados que han

penetrado a través del conducto de las glándulas sudoríparas, agregado a ello el

lavado frecuente de las manos. La bondad de la aplicación del “guantelete de

parafina”, a la mano sospechosa, está precisamente en provocar la sudoración de las

manos al ser cubiertas con parafina fundida a una temperatura soportable, que hace

dilatar los poros y expulsar los productos nitrados derivados de la combustión de la

pólvora y poder localizarlos topográficamente.

“La denominada prueba de la parafina, a un mismo tiempo, depende de la oportunidad

y el arte con que se confeccionen los guanteletes, los cuales no deben ser una informe

masa cérea, sino constituir un verdadero modelado de la mano. Sin la fiel reproducción

de la forma de la mano, órgano ofensivo y defensivo por excelencia, aunque se capten

los productos nitrados derivados de la deflagración de la pólvora y sean evidenciados

por los reactivos empleados, el investigador forense no puede deducir, ni indicar, ni

afirmar, cuando corresponden a la mano que hizo el disparo, a la mano que descargó

el arma de fuego, o la mano que intentó evitar el disparo o desviarlo, es decir, a la

mano que se defendió”. Israel Castellanos. El Guantelete de Parafina

Prueba por Espectrofotometría por Absorción Atómica.- En la actuali¬dad se está

utilizando, en reemplazo de la prueba de la parafina esta nueva prueba, para cuya

realización se cuenta en la División de Criminalística de la P.I.P. con un equipo de

Espectrofotómetro de Absorción Atómica, marca PYE UNICAM computarizado, que

cuenta fundamentalmente con una fuente de luz, un mecanismo de atomización (o

celda atómica), un monocromador, un detector y sistema de lectura.

Se dice que desde el punto de vista económico, el equipo presenta la ventaja de ser

de bajo costo, empezando por el valor del equipo y pasando por el bajo precio de los

accesorios, bajo consumo de gases, preparación de estándares baratos y hasta llegar

a lecturas rápidas y precisas que no requieren mucho consumo de energía eléctrica.

25

Page 28: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

Se considera que un tiempo límite para la toma de la muestra, no debe ser mayor de

12 a 24 horas, así como evitar los friccionamientos enérgicos o lavados. Entre más

corto sea el período de tiempo para la toma de la muestra, los resultados a obtenerse

serán más fidedignos.

Los resultados se presentan como negativos o positivos, expresados en partes por

millón (ppm) o en miligramos por litro (mg/lt).

A pesar de sus bondades, esta prueba no se ha difundido mucho, aún continúa

empleándose la prueba de la Parafina.

Algunas cuestiones médico legal en relación a las heridas por proyectil de arma de

fuego.

- ¿Que dimensiones tiene el orificio de entrada de un proyectil?

Puede ocurrir que la herida de ingreso sea más pequeña que la bala. Explicase esto

por la elasticidad de la piel, que se distiende antes de ser perforada, para volver luego

a sus primeras dimensiones, ocurre frecuentemente en los disparos a distancia. Los

orificios de entrada del proyectil de arma de fuego, corresponden a las llamadas

heridas “lacero-contusas”.

En las prendas de vestir, los orificios abiertos por los proyectiles pueden ser también

menores que estos, sobre todo si son flexibles o de un tejido elástico.

- ¿Cuando hay orificios de entrada y de salida, como saber en qué dirección se

efectuó el disparo? Es de gran interés desde el punto de vista médico legal

diagnosticar el orificio de entrada y de salida cuando el proyectil atraviesa el cuerpo,

pues esta determinación da la dirección del disparo.

En el orificio de entrada se van a encontrar los elementos que se han señalado, como

son los estigmas de la pólvora: granos de pólvora no quemados, anillo erosivo

contusivo, depósito de negro de humo, acción de la llama y en conjunto el llamado

tatuaje. Otro carácter frecuente, aunque no constante del orificio de entrada, es el de

tener sus bordes hundidos hacia adentro, mientras que el orifico de salida los tiene

hacia afuera y algunas veces con fragmentos de tejidos adheridos. La dimensión de

ambos orificios es también signo de valor; en la mayoría de los casos, el orificio de

entrada es mas pequeño que el de salida.

¿Conocidos los orificios de entrada y de salida, se puede fijar con exactitud, cuál fué la

dirección que trajo el proyectil al salir del arma?- La dirección del trayecto trazado por

26

Page 29: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

el proyectil puede ser muy diferente de la que llevara la bala, no siempre será posible

fijar con certeza la dirección del disparo. Los autores con gran fantasía, relatan hechos

referidos a esta cuestión, como aquellos de proyectiles que haciendo impacto en la

cabeza, penetran en el cuero cabelludo y se deslizan debajo de él, contorneando la

convexidad del cráneo, sin penetrarlo, y salen por el punto opuesto, y otros casos

similares.

- ¿Cuándo no hay más orificio que el de entrada, se puede conocer la dirección del

proyectil? Cuando el proyectil no ha salido del cuerpo, es más difícil aún reconocer

que dirección ha seguido, y en qué punto se ha detenido.

Es de suma importancia el descubrimiento del proyectil para las investigaciones

judiciales. Al practicarse la autopsia de un sujeto muerto por acción de proyectil de

arma de fuego, si no existe más que el orificio de entrada, significa que el proyectil

obviamente se ha quedado dentro del cuerpo y habrá que buscarlo y encontrarlo,

utilizando todos los medios adecuados para lograrlo.

El encontrar un proyectil en la autopsia, es algunas veces sumamente difícil, como en

el caso de proyectil que ha caído dentro de la luz de un vaso, o cuando se encuentra

en un conducto hueco, como pudiera ser el intestino, o el canal raquídeo, o

pudiéndosele encontrar a gran distancia del punto en que terminó su trayecto.

- ¿Es fácil saber si las lesiones por proyectil de arma de fuego fueron hechas en

vida?,- Como en las demás clases de heridas, la hemorragia o la presencia de

coágulos sanguíneos indican que los proyectiles fueron recibidos envida. Y cuando

esto ha ocurrido, aunque la herida no sangre al exterior, en el trayecto seguido por la

bala hay señales de una hemorragia más o menos abundante.

- A que distancia se ha hecho el disparo?.-La determinación de la distancia es en

muchos casos fundamental para establecer si se ha tratado de un suicidio o un

homicidio. Dicha determinación no es posible hacerla con exactitud matemática; pero

habrá que tenerse en cuenta la apreciación de las distancias aproximadas, que son: a

boca de jarro o llamada boca tocante o próximo absoluto, cuando el disparo se hace

con la boca del arma apoyada sobre la piel del individuo, en cuyo caso se podrá

apreciar la llamada “boca de mina de Hofmann” en la piel, y el “signo de Benassi” en el

hueso; a quemarropa, cuando el disparo se hace con la boca del arma ligeramente

separada de la piel del individuo, y que se decía que el cono de llama que salía de la

boca del cañón, podía producir quemaduras en las ropas o pelos del individuo; a

pequeña distancia, que se considera hasta 50

27

Page 30: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

60 cms. dentro de la cual se encontrarían alrededor del orificio de entrada los estigmas

de la pólvora: granos no quemados, negro de humo; a más de mt. de distancia se

tiene la gran distancia, en la que ya no es posible encontrar en los alrededores del

orificio de entrada los signos del tatuaje, y se caracteriza por la acción sólo del

proyectil con la presencia del anillo erosivo-contusivo.

¿En qué orden han sido causadas las heridas? Cuando se trata de un cadáver que

presenta varias heridas por proyectil de arma de fuego, habrá que determinarse el

orden en que han sido producidas para poder reconstruir el acto de violencia. Habrá

de tenerse en cuenta la posición del cadáver, y de las heridas que se observen, cuál

de ellas ha podido producir la muerte inmediatamente. Se habrá de considerar si la

víctima presenta heridas de defensa, que indicarán que hubo resistencia que precedió

a la muerte. Es importante determinar las heridas que se hicieran en vida, y las que se

hicieran post-mortem.

-¿Debe imputarse las heridas a uno o varios individuos? Cuando se trata de varias

heridas, habrá que determinarse si ellas han sido ocasionadas por un sólo individuo, o

por más de uno. En este caso no hay reglas generales, cada caso deberá ser

considerado en forma particular, teniéndose en cuenta ciertas circunstancias: si son

muchas las heridas y el arma diferente, evidentemente que han sido varios los

agresores;

- si fueran varias las heridas con las características de haber sido hechas con una

misma arma, se deducirá que ha sido un solo agresor;

- cuando se encuentran en el cuerpo de la víctima proyectiles de diverso calibre, se

puede asegurar que la agresión ha sido múltiple;

- cuando se trate de un sujeto que recibió dos heridas producidas por diferentes

proyectiles, si ambos tienen el mismo calibre y se encuentran situadas en al misma

linea de tiro, debe sospecharse que los disparos han sido hechos, uno inmediatamente

después del otro y por una misma arma de repetición. Con las armas cortas de doble

acción, cuando se hace un disparo, al hacerse inmediatamente presión con el dedo

sobre el disparador para hacer un segundo disparo, esta presión debe ser algo fuerte,

para vencer la elasticidad del resorte del percutor, la suficiente para desviar hacia

abajo el eje del cañón y producir el segundo orificio de entrada situado por debajo del

primero, pero en la misma línea de tiro.

28

Page 31: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

En algunos casos se ha planteado, el que dos proyectiles pudieran haber entrado por

el mismo orificio de entrada, habiendo sido disparados por una misma persona y en un

determinado momento. El caso es discutible, felizmente bastante raro.

CONCLUSIONES

1.º. El método más antiguo es la prueba de la parafina, llamado también Test de nitritos

dérmicos, no diferencia los nitritos de los fertilizantes y de la nicotina.

2.º. La prueba de Absorción Atómica, es la más confiable por la presencia de elementos

metálicos.

3.º. Tiene que existir la presencia de plomo, bario, antimonio y otros de significado

criminalística.

29

Page 32: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA. Manual De Criminalística. Servicios Gráficos JMD, Lima, 2006

VÍCTOR MAURTUA V. Medicina Legal. Perú, 2002

30

Page 33: LESIONES POR ARMAS DE FUEGO.docx

31

ANEXOS