leprae

10
INTRODUCCIÓN Mycobacterium leprae, es una especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo de Hansen, e n honor a su descubridor Gerhard Armauer Hansen, es el agente causal de la lepra. Su contagio se produce de persona a persona, y como vía de transmisión principal se considera el contacto cercano y prolongado con enfermos multibacilares (MB) sin tratamiento, a través de las vías respiratorias superiores. El presente trabajo describe los objetivos y el desarrollo con un dominio más completo de MYCOBACTERIUM LEPRAE. Por lo tanto se describirá todos los puntos referentes, su morfología estructura y fisiología forma de contagio, tratamiento, entre otros casos.

Upload: karla-chevez-cercado

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mycobacterium leprae

TRANSCRIPT

Page 1: leprae

INTRODUCCIÓN

Mycobacterium leprae, es una especie bacteriana, también conocida con

el nombre de bacilo de Hansen, en honor a su descubridor Gerhard

Armauer Hansen, es el agente causal de la lepra. Su contagio se

produce de persona a persona, y como vía de transmisión principal se

considera el contacto cercano y prolongado con enfermos multibacilares

(MB) sin tratamiento, a través de las vías respiratorias superiores.

El presente trabajo describe los objetivos y el desarrollo con un dominio

más completo de MYCOBACTERIUM LEPRAE.

Por lo tanto se describirá todos los puntos referentes, su morfología

estructura y fisiología forma de contagio, tratamiento, entre otros casos.

Page 2: leprae

OBJETIVOS

Identificará las características morfológicas, fisiológicas,

taxonómicas, bioquímicas, determinantes de patogenicidad y su

efecto sobre el huésped, así como las patologías que provocan.

Distinguir los aspectos epidemiológicos de las infecciones.

Señalará los métodos microbiológicos de diagnóstico.

Conocer las medidas preventivas y el tratamiento.

BASE TEORICA

Page 3: leprae

MYCOBACTERIUM LEPRAE

ORGANISMO (BACTERIA)

Es una especie bacteriana, también conocida con el nombre de bacilo de Hansen, es la bacteria que causa la lepra o "enfermedad de Hansen”. Es ácido-alcohol resistente, aerobia y sólo remotamente emparentada con Mycobacterium tuberculosis.

Fue la primera bacteria patógena descubierta en tejidos infectados. Este organismo nunca ha podido ser multiplicado exitosamente en un medio de cultivo artificial.

Mycobacterium leprae es sensible a las dapsonas (el primer tratamiento efectivo descubierto para la lepra), pero resistente a los antibióticos desarrollados posteriormente.

MORFOLOGIA

Es una micobacteria que mide 8 x 0.2 a 0.5 micras, es alargado y curvo en unos de sus extremos, usualmente tiene forma de bastón.

Es inmóvil, se divide por bipartición. Es intracelular y pleomórfica.

CARACTERISTICAS GENERALES

Las bacterias del género Mycobacterium contienen una membrana

citoplasmática formada por una bicapa lipídica similar a las restantes

eubacterias. Por encima de esta membrana se encuentra el rígido

Page 4: leprae

peptidoglicano que contiene N-glucolilmurámico en lugar de N-

acetilglucosamina .

Mycobacterium leprae tiene el periodo más largo de duplicado de todas

las bacterias conocidas. extremadamente lenta de 12- 14 días,

favoreciendo las temperaturas de alrededor de 30 grados.

Se tiñe histológicamente con: Ziehl Neelsen, Fite Faraco, Munch, Sudán

III.

Se trata de un organismo intracelular obligado, y crece y se divide el

interior de los macrófagos y las células de Schwann

CONTAGIO

Es de difícil contagio. Según la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la

transmisión es "de persona a persona" por un contacto directo y prolongado,

calculado en aproximadamente de 3 a 5 años.Se produce entre un enfermo

con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen

lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible.

Es decir que debe mediar una predisposición especial para poder enfermar. La

Page 5: leprae

mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae.

SINTOMAS

Lesiones cutáneas que son más claras que el color normal de la piel

lesiones que presentan disminución de la sensibilidad al tacto, al

calor o al dolor

lesiones que no sanan después de algunas semanas o meses

Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en las manos, brazos, pies y

piernas

Debilidad muscular

La lepra es curable. El avance de la enfermedad es lento y los síntomas pueden

aparecer después de varios años de la infección, ya que el proceso de

incubación de la enfermedad es largo (de 1 a 7 años). En general, la

enfermedad se inicia con la aparición de manchas blanquecinas y disminución

de la sensibilidad; posteriormente aparecen otras lesiones en forma de bolas o

nódulos, las cuales se pueden ulcerar, lo que facilita que se propague la

infección a otras partes del cuerpo.

La sintomatología dependerá de las condiciones inmunológicas de la persona

contagiada, y las características de su evolución serán determinadas por el tipo

de lepra que se padece.

La semiología de la lepra es función de la reacción inmune del paciente, y

pueden ser de dos tipos:

LEPRA TUBERCULOIDE

Los pacientes con lepra tuberculoide tienen una fuerte reacción celular pero

baja humoral (baja titulación de anticuerpos): presentan por lo tanto reacción

positiva a la lepromina. Los tejidos infectados típicamente tienen muchos

linfocitos y granulomas, pero relativamente pocas bacterias.

Page 6: leprae

Se manifiesta con lesiones cutáneas poco marcadas y más superficiales, que

aparecen en forma de zonas blancuzcas y planas, y pierden sensibilidad al

tacto, ya que las microbacterias han dañado los nervios. Las lesiones en la piel

tampoco causan prurito o escozor. Esta forma de lepra presenta un curso

benigno.

LEPRA LEPROMATOSA

En la lepra lepromatosa aparecen numerosas máculas eritematosas, pápulas o

nódulos. Existe extensa destrucción de tejidos, como por ejemplo cartílago

nasal y orejas, apareciendo en fases avanzadas la típica "facies leonina".

También hay afectación difusa de los nervios periféricos con pérdidas

sensoriales.

Page 7: leprae

Presenta erupciones cutáneas elevadas sobre la piel, de distinta forma y

tamaño, pero característicamente simétricas y que no causan prurito o escozor.

También se produce la pérdida del vello corporal, pestañas y cejas.

CONCLUSIONES

Se identificó las diferentes características y morfologías de

Mycobacterium leprae.

Page 8: leprae

Se distinguió los aspectos epidemiológicos de las infecciones, los

síntomas y las manifestaciones clínicas en el ser humano.

los métodos microbiológicos se podrá diagnosticar, sabiendo las

diferentes patologías que presenta esta enfermedad.

Iniciará las medidas preventivas y el tratamiento.

Conociendo la bacteria que produce la lepra se podrá tener las

medidas preventivas y tratar a los pacientes para evitar la

diseminación del bacilo a las personas susceptibles que conviven

con el enfermo

BIBLIOGRAFIA

Ingraham J. (1998). Introducción a la microbiología. 1ra edición.

Editorial Reverté, S.A. España.

Page 9: leprae

Llop A. (2001). Microbiología y parasitología médicas. 1ra edición.

Editorial ciencias médicas. Cuba.

Murray P. (2009). Microbiología médica. 6ta edición. Editorial

Elsevier. España.

Pumarola A. (1987). Microbiología y parasitología médica. 2da

edición. Editorial Masson. España.

Cabello R. (1999). Microbiología y parasitología humana: Bases

etiológicas de las enfermedades infecciosas. 2da edición. Editorial

médica panamericana. México.